SINTESIS+INFORMATIVA+18+ENERO+2017+.Pdf
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
“AÑO del buen servicio al ciudadano” 16 DE ENERO: CRISTIAN JESUS CHANG HERNANDEZ 18 DE ENERO: ABRAHAM MEDINA MAGALLANES 18 DE ENERO: JOSE LUIS ESCATE ESPINOZA 18 DE ENERO: CARLOS ADOLFO LEON CARMONA 19 DE ENERO: ROSA ANA BARRIOS VALLEJOS 20 DE ENERO: HECTOR BENEDICTO AÑANCA ROJAS 20 DE ENERO: FABIAN LA TORRE MONTOYA 20 DE ENERO: FERNANDO JOEL CHOQUE QUINCHO 20 DE ENERO: GENARO JEAN UVIDIA GASPAR 21 ENERO: CARMEN RATTO QUISPE 22 DE ENERO: SANDRO RODRIGO HUAROTO HUAROTO 22 DE ENERO: AMERICO CILLER PACO RAMOS 22 ENERO: CLOIDITH LEON ALEGRIA 22 DE ENERO: EVA GABRIELA ORE SANCHEZ 22 DE ENERO: ANASTACIÓN CHAMPE HUARCAYA 22 DE ENERO: ROSARIO DEL PILAR SIMÓN SILVA 23 DE ENERO: JENNY SUSANA MELGAR SALCEDO Plan Cóndor: ¿Por qué condenaron a Morales Bermúdez? [CLAVES] Ex gobernante fue condenado hoy a cadena perpetua por la justicia italiana por su nexo con dicha operación secreta El 3 de marzo de 1977, el dictador argentino Jorge Rafael Videla llega al Perú en visita oficial y se entrevista con Francisco Morales Bermúdez. De acuerdo a documentos, Argentina formó parte del Plan Cóndor. (Foto: Archivo Histórico El Comercio / Video: El Comercio) El ex presidente de facto Francisco Morales Bermúdez fue condenado a cadena perpetua por Corte Penal III de Roma, en Italia, por la muerte de veinte argentinos descendientes de italianos en el marco en el Plan Cóndor. Junto a Morales Bermúdez, fueron sentenciados también el ex ministro del Interior y de Guerra Pedro Richter Prada y al general EP (r) Germán Ruiz Figueroa, además de otros cinco ex militares de Bolivia, Chile y Uruguay. En 2015, Francisco Morales Bermúdez negó estas y otras imputaciones en una columna en El Comercio. “Como gobernante del Perú de 1975 a 1980, debo exponer que nuestro país no formó parte de la denominada Operación Cóndor. Países como Chile, Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil la conformaron en las décadas de 1970 y 1980 con la finalidad de eliminar elementos subversivos que buscaban sacar del poder a los gobiernos militares”, escribió. Sin embargo, vale preguntar, ¿qué se conoce sobre el Plan Cóndor y sus vinculaciones con el Perú? ¿Por qué se condena a un ex gobernante peruano en Italia? A continuación, presentamos un alcance sobre estas interrogantes. 1. El Plan Cóndor Entre los años 70 y 80, el dictador chileno Augusto Pinochet estableció una alianza secreta entre gobiernos militares que imperaban en ese entonces en Argentina, Uruguay, Brasil, Paraguay y Bolivia. El acuerdo, denominado Plan Cóndor, era una operación de inteligencia que buscaba ubicar, capturar y desaparecer a enemigos políticos –básicamente izquierdistas– de cada régimen, así como propiciar el intercambio de prisioneros entre los países. Bajo los acuerdos del Plan Cóndor, estos regímenes también dejaron ingresar a su territorio a fuerzas extranjeras secretas para detener y asesinar a políticos exiliados o que habían conseguido asilo. De entre varios casos, resalta el del general chileno Carlos Prats y su esposa, quienes estando exiliados fueron asesinados por explosión de un coche bomba en Buenos Aires. Este atentado es atribuido a la Dirección de Inteligencia Nacional de Chile (DINA). Aunque no figuraban dentro de los miembros originales, un cable de inteligencia estadounidense indica que, para 1978, Perú y Ecuador ya se habían sumado al Plan Cóndor. 2.¿Por qué condenan a Morales Bermúdez? La sentencia del Corte Penal III de Roma delinea la presunta participación de Francisco Morales Bermúdez en el Plan Cóndor. Fue en su gobierno que veinte argentinos de ascendencia italiana, que habían sido exiliados a Lima durante la dictadura de Jorge Videla, fueron capturados y expulsados informalmente a Argentina en 1978. Según el abogado del Instituto de Defensa Legal (IDL) Carlos Rivera, estos argentinos estaban asociados a la guerrilla conocida como Montoneros, opositores a la dictadura de su país. “Todo indica que fueron interrogados y torturados en Lima y luego entregados en a los servicios de inteligencia argentinos en Desaguadero, una cosa absolutamente ilegal de acuerdo al derecho internacional”, sostuvo. El ex procurador Ronald Gamarra refiere también una vinculación del Plan Cóndor con el Perú en 1977, cuando el argentino Carlos Alberto Maguid, “a quien se imputa haber sido montonero”, fue capturado por personal de seguridad de Argentina en el distrito de Miraflores, en Lima, y luego expulsado también por Desaguadero. 3 ¿Y por qué en Italia? Ambos abogados sostienen que la justicia de Italia emite la sentencia porque está referida a la muerte de ciudadanos descendientes de italianos. A partir de ello, la justicia de ese país “activó la competencia de la jurisdicción universal en materia penal, por la cual hay un principio de que si tu país no te juzga, tú puedes ser juzgado en cualquier otro país que asuma el caso”, explica Rivera. Además, el abogado de IDL recuerda que en su momento Italia pidió la extradición de Francisco Morales Bermúdez y de los otros acusados, pero que el Perú la desestimó bajo el argumento de que estaban iniciando una investigación penal por los mismos hechos en el Perú. “Luego de desestimada la extradición, Italia ha continuado el juzgamiento y en el Perú también. El asunto es que una vez más la justicia extranjera arranca más rápido que la peruana”, lamentó. 4. El Plan Cóndor en el Perú El caso más conocido en el Perú fue el traslado clandestino de 13 opositores al gobierno militar a Jujuy (Argentina) la madrugada del 25 de mayo de 1978. Entre ellos están el fallecido ex congresista Javier Diez Canseco y el actual parlamentario Justiniano Apaza, entre otros. Según una resolución de la justicia argentina, que pidió la extradición de Francisco Morales Bermúdez en 2012, “la investigación permite sostener que ciudadanos peruanos fueron víctimas, mediante privación ilegítima de su libertad, del sistema de represión clandestina impartido en el gobierno peruano a cargo de Morales Bermúdez con aval y colaboración por parte del gobierno dictatorial argentino, [...] en el marco del denominado Plan Cóndor”. Nadine Heredia: "Siguen impidiendo mi derecho al trabajo" Ex primera dama reclamó por cambio de reglas de conducta, pues ahora deberá pedir autorización del juez para salir del país "El Poder Judicial desconoce lo resuelto por la sala que me da la razón: no incumplí reglas de conducta", reclamó Nadine Heredia. (Foto: El Comercio) La ex primera dama Nadine Heredia se pronunció anoche tras el conocimiento del fallo por el que tendrá que pedir autorización judicial para salir del país. Ello, en el marco del cambio de reglas de conductas impuestas en su contra. A través de su cuenta oficial de Twitter, la esposa del ex mandatario Ollanta Humala sostuvo que la decisión del juez Richard Concepción Carhuancho, del Primer Juzgado de Investigación Preparatoria, de declarar fundado el pedido del Ministerio Público de variar la regla de conducta de “dar aviso” al juez impide su derecho a trabajar. “El Poder Judicial desconoce lo resuelto por la sala que me da la razón: no incumplí reglas de conducta. Siguen impidiendo mi derecho al trabajo”, reclamó Nadine Heredia. PJ desconoce lo resuelto por la Sala que me da la razón: No incumplí reglas de conducta. Siguen impidiendo mi derecho al trabajo. 19:24 - 17 ene 2017 De otro lado, señaló que siempre cumplió con las disposiciones de la fiscalía y el Poder Judicial dictadas en un principio. “Salí a trabajar dando cuenta a ambos, regresé cuando lo pidieron. Cero peligro de fuga”, defendió. El juez Concepción consideró en su resolución sobre Nadine Heredia que la anterior regla de conducta no cumple con la finalidad del mandato de comparecencia con restricciones, que es evitar el peligro de fuga de los procesados. Del mismo modo, dijo que al permitir una salida fácil del país, los investigados estaban exentos de un control por parte de la autoridad judicial. El juez de investigación preparatoria ya comunicó su decisión a la Superintendencia Nacional de Migraciones, para que este ejerza el control correspondiente sobre los mencionados investigados cuando salgan del país. De esta forma, tendrán que mostrar su autorización para viajar al extranjero. El cambio de esta regla de conducta también alcanza a los investigados Ilan Heredia Alarcón , Rocío del Carmen Calderón Vinatea, Antonia Alarcón Cubas y Mario Julio Torres Aliaga. PPK: Trump quiere “crear miseria en el mundo” El presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski (PPK) se refirió este martes sobre el mandatario electo de Estados Unidos, Donald Trump, a quien cuestionó por las políticas que busca implementar en ese país una vez que asuma el mando. “Del tema principal que quiero hablar es sobre la interdependencia, no sé si todos habrán leído las declaraciones del presidente electo de Estados Unidos de que va a poner un muro entre México y su país y que hará que los mexicanos paguen por ese muro y le ha pedido a las empresas (de EE.UU.) que fabrican autos en México que ya no lo hagan, con lo cual quiere crear miseria en el mundo”, expresó. Este manifiesto se dio al asistir a la inauguración de una planta de acero de una empresa internacional en Lurín, donde alentó a atraer la inversión privada al Perú y generar un intercambio comercial, al mismo tiempo que esperaba que Donald Trump cambie su visión en este aspecto. El jefe de Estado, quien evitó declarar a la prensa, insistió en que el comercio entre países es “la manera de traer prosperidad” a una nación y de evitar que caiga en la pobreza. “Él (Donald Trump) no se da cuenta que si yo te vendo a ti y tú me vendes a mí estamos creando prosperidad; y si yo impido que tú me compres tú vas a ser pobre y yo también, eso es algo que tenemos que evitar, el mundo se está enfrentando al proteccionismo y eso trae empobrecimiento”, apuntó PPK.