MONITOREO DE LA DINÁMICA ACTUAL DEL MERCADO LABORAL EN EL DEPARTAMENTO DEL META

LUZ DERLY ESPEJO MALDONADO MAYRA ALEJANDRA HERNANDEZ MARTINEZ LINA VANESSA TRUJILLO RODRÍGUEZ

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 2015 MONITOREO DE LA DINÁMICA ACTUAL DEL MERCADO LABORAL EN EL DEPARTAMENTO DEL META

LUZ DERLY ESPEJO MALDONADO MAYRA ALEJANDRA HERNANDEZ MARTINEZ LINA VANESSA TRUJILLO RODRÍGUEZ

Informe final de práctica social, empresarial o solidaria como requisito para optar al título de Administrador de Empresas, según Acuerdo N° 219 del 27 de Octubre de 2014

Director Proyecto Luis Fernando Espitia Especialista en Alta Gerencia y Economía Solidaria

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS VILLAVICENCIO 2015 Nota de aceptación:

______

______Firma del presidente del jurado

______Firma del jurado

______Firma del director del trabajo

Villavicencio, Noviembre de 2015.

3

AUTORIDADES ACADÉMICAS UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

MARITZA RONDÓN RANGEL Rector Nacional

CÉSAR AUGUSTO PÉREZ LONDOÑO Director Académico Sede Villavicencio

HENRY EMIRO VERGARA BOBADILLA Subdirector Académico

RUTH EDITH MUÑOZ JIMÉNEZ Subdirectora de Desarrollo Institucional y Financiero

MARENA DEL PILAR PINEDA Subdirectora de Proyección Institucional

HAWARD IBARGUEN MOSQUERA Decano Facultad de Administración de Empresas

4

Dedico este trabajo a Dios por fortalecerme día tras día para lograr mis objetivos y no desfallecer, a mis padres que incondicionalmente me han apoyado en todo este valioso esfuerzo, y han permitido hacer realidad algo que empezó como un sueño, desde luego a mi hijo quien es ahora combustible que hace que mis días tengan valor para realizar mis metas. Gracias Docentes por darme parte de su sabiduría y fluidez para adquirir el conocimiento y cumplimiento de este gran logro.

Luz Derly Espejo Maldonado

A Dios por iluminarme y concederme la capacidad, esfuerzo y voluntad hasta lograr esta, mi primera gran meta personal y profesional. A mis padres y hermano por su apoyo y colaboración incondicional.

Mayra Alejandra Hernández Martínez.

Le doy gracias a Dios por ser mi guía, a mi familia fuente de apoyo constante e incondicional en todos los años de carrera profesional que sin duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor, corrigiendo mis faltas y celebrando mis triunfos.

Lina Vanessa Trujillo Rodríguez

5

AGRADECIMIENTOS

Detrás del desarrollo de este gran proyecto, existen personas y entes a los cuales es necesario hacerles un grato reconocimiento por su apoyo y colaboración en cada etapa de ejecución. Los más importantes fueron:

Dr. Luis Fernando Espitia. Director Práctica.

Dr. Luis Alejandro Triana Garavito. Asesor Práctica.

Dr. Jairo Quiroga Gutiérrez. Secretaría Técnico OMTM.

Dra. Karol Milena Galindo Vaquero. Asesora de Investigación.

Dr. Helman Eduardo Carrillo. Asesor de Investigación.

Dr. Nelson Ruiz Garzón. Asesor Especializado AIM

Agencia para la infraestructura del Meta

Universidad Cooperativa De Colombia, Sede Villavicencio.

6

CONTENIDO

RESUMEN ...... 19 ABSTRACT ...... 20 INTRODUCCION ...... 23 1. TÍTULO ...... 24 1.1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...... 25 1.2 SUBLÍNEA DE INVESTIGACION ...... 25 1.3 TEMÁTICA ...... 25 2. PROBLEMATIZACIÓN ...... 25 2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...... 26 2.1.1 Formulación del problema...... 26 2.1.2 Sistematización del problema...... 26 2.2 OBJETIVOS ...... 27 2.2.1 Objetivo General...... 27 2.2.2 Objetivos Específicos...... 27 2.3 JUSTIFICACIÓN ...... 27 3. MARCO REFERENCIAL ...... 29 3.1 MARCO TEÓRICO ...... 29 3.2 MARCO HISTORICO ...... 31 3.3 MARCO GEOGRAFICO ...... 32 3.4 MARCO LEGAL ...... 36 3.5 MARCO CONCEPTUAL ...... 40 4. DISEÑO METODOLÓGICO ...... 43 4.1 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN ...... 46 5. RESULTADOS ...... 48 5.1. ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS INDICADORES SOCIOECONÓMICOS QUE TIENEN UNA INCIDENCIA DIRECTA EN EL

7

MERCADO LABORAL DEL DEPARTAMENTO DEL META EN LOS TRES PRIMEROS TRIMESTRES DEL AÑO 2015...... 48 5.1.1 CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL DEPARTAMENTO DEL META ..... 48 5.1.2 SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE INDICADORES ...... 50 5.1.2.1 Indicadores Poblacionales ...... 50 5.1.2.2 Departamento del Meta ...... 51 5.1.2.3 Municipio de Villavicencio ...... 55 5.1.2.4 Municipio de Acacias ...... 57 5.1.2.5 Municipio de Granada ...... 59 5.1.2.6 Municipio de Puerto Gaitán ...... 61 5.1.3 INDICADORES ECONÓMICOS ...... 65 5.1.3.1 Producto interno Bruto ...... 65 5.1.3.2 Comercio Exterior ...... 68 5.1.4 INDICADORES DE POBREZA Y CONDICIONES DE VIDA ...... 71 5.1.4.1 Incidencia De La Pobreza Monetaria ...... 71 5.1.4.2 Incidencia De La Pobreza Monetaria Extrema ...... 72 5.1.4.3 Coeficiente de Gini ...... 73 5.1.4.4 Necesidades Básicas insatisfechas ...... 74 5.1.5 INDICADORES DEL MERCADO LABORAL ...... 75 5.1.5.1 Población en edad de trabajar ...... 76 5.1.5.2 Tasa general de participación ...... 78 5.1.5.3 Tasa de ocupación ...... 79 5.1.5.4 Tasa de desempleo ...... 80 5.1.5.5 Subempleo subjetivo ...... 81 5.1.5.6 Empleo inadecuado por competencias ...... 82 5.1.5.7 Empleo inadecuado por ingresos ...... 83 5.1.5.8 Subempleo objetivo ...... 84 5.2. BOLETÍN DE SEGUIMIENTO A GRANDES PROYECTOS EN EL DEPARTAMENTO DEL META ...... 85

8

5.2.1 Contexto Económico ...... 85 5.2.2 Características generales de los grandes proyectos identificados en el trimestre ...... 87 5.2.3 identificación de las necesidades de recursos humanos en los grandes proyectos priorizados ...... 89 5.3 LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE EMPLEABILIDAD Y EMPRENDIMIENTO DE PUERTO GAITÁN...... 90 5.3.1 CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO ...... 91 5.3.1.1. Ubicación y Geografía ...... 91 5.3.1.2 Geomorfología ...... 93 5.3.1.3 Fisiografía y Suelos ...... 94 5.3.2 SISTEMA POLÍTICO ADMINISTRATIVO ...... 95 5.3.3 COMPONENTE SOCIAL ...... 97 5.3.3. 1Demografía ...... 97 5.3.4 COMPOSICIÓN ÉTNICA...... 101 5.3.4.1 Etnografía ...... 101 5.3.4.2 Resguardos Indígenas ...... 102 5.3.4.3 Economía de las comunidades indígenas ...... 104 5.3.4.3.1 La pesca y la caza ...... 104 5.3.5 POBLACIÓN VÍCTIMA DEL CONFLICTO...... 105 5.3.6 EDUCACIÓN ...... 107 5.3.7 SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS...... 117 5.3.8 SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL ...... 118 5.3.9 SERVICIOS DE COMUNICACIÓN E INTERCONEXIÓN...... 119 5.3.10 INFRAESTRUCTURA VIAL...... 121 5.3.11 COMPONENTES ECONÓMICOS ...... 124 5.3.11.1 Tejido Empresarial ...... 124 5.3.11.2 Instituciones financieras ...... 124 5.3.12 SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN ...... 125

9

5.3.12.1 Perfil de las actividades económicas principales...... 125 5.3.12.2 Principales productos del sector agropecuario...... 128 5.3.13 SUELO ...... 134 5.3.13.1 Usos del suelo ...... 134 5.3.14 ACTIVIDADES ECONÓMICAS PROMISORIAS ...... 135 5.3.15 MERCADO LABORAL LOCAL ...... 141 5.3.15.1 Demanda laboral ...... 141 5.3.15.2 Oferta laboral ...... 143 5.3.15.3 Oferta de formación del capital humano en puerto Gaitán...... 143 6 CONCLUSIONES ...... 144 7 RECOMENDACIONES ...... 145 BIBLIOGRAFIA ...... 146 ANEXOS ...... 149

10

LISTA DE GRAFICAS

Grafica 1: Pirámide poblacional – Departamento del Meta 2015...... 53 Grafica 2: Distribución demográfica Urbano – Resto, Departamento del Meta 2015...... 53 Grafica 3: Pirámide poblacional – Municipio de Villavicencio 2015...... 56 Grafica 4: Distribución demográfica Urbano – Resto, Villavicencio 2015...... 56 Grafica 5: Pirámide poblacional – Municipio de Acacias 2015...... 58 Grafica 6: Distribución demográfica Urbano – Resto, Municipio de Acacias 2015. 58 Grafica 7: Pirámide poblacional – Municipio de Granada 2015...... 60 Grafica 8: Distribución demográfica Urbano – Resto, Municipio de Granada 2015...... 61 Grafica 9: Pirámide poblacional – Municipio de Puerto Gaitán 2015 ...... 63 Grafica 10: Distribución demográfica Urbano – Resto, Municipio de Puerto Gaitán 2015 ...... 64 Grafica 11: Participación PIB departamento del Meta dentro del nacional ...... 65 Grafica 12: Tasa de crecimiento del PIB Colombia y departamento del Meta (2009 – 2013p) ...... 66 Grafica 13: PIB por ramas de actividad. Departamento del Meta y nacional. 2013 ...... 67 Grafica 14: PIB percápita nominal a precios corrientes Colombia y departamento del Meta (2009 – 2013p). Elaboración: ORMET Meta...... 68 Grafica 15: Productos importados en el Meta de enero a marzo de 2015 ...... 69 Grafica 16: Destinos de exportación del Meta de enero a marzo de 2015 ...... 69 Grafica 17: Productos importados en el Meta de enero a marzo de 2015 ...... 70 Grafica 18: Orígenes de importación del Meta de enero a marzo de 2015 ...... 70 Grafica 19: Incidencia De La Pobreza Monetaria...... 72 Grafica 20: Incidencia de la pobreza monetaria extrema ...... 73 Grafica 21: Coeficiente de Gini Municipio de Villavicencio y nacional 2010 – 2014 ...... 74 Grafica 22: Porcentaje NBI Principales Municipios ...... 75 Grafica 23: Población en edad de trabajar Colombia y Municipio de Villavicencio...... 77 Grafica 24: Tasa general de participación, Colombia y Municipio de Villavicencio...... 78 Grafica 25: Tasa de ocupación, Colombia y Municipio de Villavicencio...... 79

11

Grafica 26: Tasa de desempleo, Colombia y Municipio de Villavicencio...... 80 Grafica 27: Subempleo subjetivo en Colombia - Municipio de Villavicencio...... 82 Grafica 28: Empleo inadecuado por competencias en Colombia - Municipio de Villavicencio...... 83 Grafica 29: Empleo inadecuado por ingresos en Colombia - Municipio de Villavicencio...... 84 Grafica 30: Subempleo objetivo en Colombia - Municipio de Villavicencio...... 85 Grafica 31 Monto de inversión y número de trabajadores de cada megaproyecto 90 Grafica 32: Proyección de población por género. Puerto Gaitán ...... 97 Grafica 33: Pirámide poblacional 2005...... 98 Grafica 34: Pirámide poblacional 2010...... 98 Grafica 35: Pirámide poblacional 2015...... 99 Grafica 36: Pirámide poblacional 2020...... 99 Grafica 37: Pirámide poblacional población Indígena Puerto Gaitán. Diciembre 2011 ...... 103 Grafica 38: Población víctima del conflicto por grupos etarios...... 106 Grafica 39: Comparativo tasa de cobertura neta Puerto Gaitán frente al departamental y nacional...... 108 Grafica 40: Tasa de alfabetización municipal...... 109 Grafica 41: Total suscriptores de internet. Meta, Villavicencio y Puerto Gaitán. .. 119 Grafica 42: Penetración de Internet. Meta-Villavicencio y Puerto Gaitán...... 120 Grafica 43: Líneas en servicio de TPBC. Meta-Villavicencio y Puerto Gaitán. .... 120 Grafica 44: Perfiles viales zona urbana. Puerto Gaitán...... 121 Grafica 45: Tipo de material de las vías...... 122 Grafica 46:Estado de las vías. Puerto Gaitán ...... 122 Grafica 47: Composición del tejido empresarial. Puerto Gaitán ...... 124 Grafica 48: Distribución del PIB por actividad. Municipio de Puerto Gaitán...... 126 Grafica 49: Distribución de la producción agropecuaria...... 127 Grafica 50: Cultivo de palma de aceite 2007-2013, caucho 2007-2013 y cacao 2008-2013. Puerto Gaitán ...... 130 Grafica 51: Cultivos semestrales 2006-2013. Puerto Gaitán...... 131 Grafica 52: Evolución de la producción de los principales cultivos agrícolas ...... 132 Grafica 53: Gráfica. Vacantes publicadas en el Servicio Público de Empleo por nivel de cualificación requerido, junio 2014 – agosto 2015...... 142

12

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1: Normatividad ...... 38 Cuadro 2: Problemáticas identificadas para el sector del turismo:...... 140 Cuadro 3: Problemáticas identificadas para el sector de la agroindustria ...... 140

13

LISTA DE FIGURAS

Imagen 1: Organización Municipal. Puerto Gaitán – Meta...... 96 Imagen 2: Concesiones nuevas y existentes en el Meta...... 123 Imagen 3. Proyecto infraestructura aeroportuaria...... 123

14

LISTA DE MAPAS

Mapa 1: Ubicación geográfica de la ciudad de Villavicencio ...... 32 Mapa 2: Ubicación geográfica del municipio de Puerto Gaitán ...... 33 Mapa 3: Ubicación geográfica del municipio de El Castillo ...... 34 Mapa 4: Ubicación geográfica del municipio de Granada ...... 35 Mapa 5: Ubicación geográfica del municipio de ...... 36 Mapa 6: Localización Espacial del departamento del Meta...... 49 Mapa 7: Ubicación espacial de los municipios de Villavicencio, Acacias, Granada y Puerto Gaitán...... 49 Mapa 8: Índice de Ruralidad en Colombia...... 54 Mapa 9: Ubicación geográfica de los megaproyectos priorizados en el departamento del Meta (Villavicencio, El Castillo, Granada, Puerto Lleras, Puerto Gaitán, Puente Arimena) ...... 89 Mapa 10: Límites del municipio de Puerto Gaitán - Meta...... 92 Mapa 11: Geomorfología del Municipio de Puerto Gaitán - Meta...... 93 Mapa 12. Fisiografía y Suelos de Puerto Gaitán - Meta...... 94 Mapa 13. Cuencas hidrográficas en el Municipio de Puerto Gaitán – Meta...... 95 Mapa 14: Resguardos indígenas de Puerto Gaitán...... 102 Mapa 15: Uso Actual del Suelo, Puerto Gaitán ...... 134 Mapa 16: Actividades económicas ...... 136

15

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Distribución de población por edad y sexo en el Departamento del Meta 2015...... 52 Tabla 2: Distribución de población por edad y sexo en el municipio de Villavicencio 2015...... 55 Tabla 3: Distribución de población por edad y sexo en el Municipio de Acacias 2015...... 57 Tabla 4: Distribución de población por edad y sexo en el Municipio de Granada 2015...... 59 Tabla 5: Distribución de población por edad y sexo en el Municipio de Puerto Gaitán 2015 ...... 62 Tabla 6: Generalidades de Puerto Gaitán...... 91 Tabla 7: Características Generales de Puerto Gaitán ...... 92 Tabla 8. Descripción de las unidades geomorfológicas presentes en Puerto Gaitán - Meta...... 93 Tabla 9. Orden de cuencas presentes en Puerto Gaitán – Meta...... 95 Tabla 10. División político administrativa Puerto Gaitán – Meta...... 96 Tabla 11. Resguardos Indígenas. Puerto Gaitán...... 96 Tabla 12: Indicadores demográficos Puerto Gaitán 1985-2020...... 100 Tabla 13: Datos de población grupos etarios ...... 102 Tabla 14. Población por grupos etarios desagregada...... 103 Tabla 15. Población de los resguardos indígenas, diciembre 2011...... 103 Tabla 16. Transferencias realizadas a las comunidades indígenas, mediante proyectos...... 105 Tabla 17. Población victima por género y edad. Puerto Gaitán...... 106 Tabla 18. Población victima por pertenencia étnica y género...... 106 Tabla 19. Tasa de cobertura neta por niveles educativos frente a la población en edad escolar del municipio ...... 108 Tabla 20. Composición por género en la matrícula de Puerto Gaitán ...... 109 Tabla 21. Matricula estudiantil examinada por vinculación de población víctima 110 Tabla 22. Resultado de pruebas SABER11 en el municipio de Puerto Gaitán. ... 110 Tabla 23. Cursos ofertados por el SENA y número de estudiantes. Año 2011 ... 112 Tabla 24. Cursos ofertados por el SENA y número de estudiantes. Año 2012 ... 113 Tabla 25. Cursos ofertados por el SENA y número de estudiantes. Año 2013 ... 114 Tabla 26. Cursos ofertados por el SENA y número de estudiantes. Año 2014 ... 115

16

Tabla 27. Cursos ofertados por el SENA y número de estudiantes. A junio de 2015 ...... 116 Tabla 28. Síntesis servicios públicos domiciliarios...... 117 Tabla 29. Número de suscriptores por estrato a Servicios Públicos 2012-2014. Puerto Gaitán...... 118 Tabla 30. Cobertura de aseguramiento municipal, 2013...... 119 Tabla 31. Tipos de vías en la cabecera municipal...... 121 Tabla 32. Instituciones financieras con presencia en Puerto Gaitán...... 125 Tabla 33. Participación de la producción municipal en el PIB departamental 2008 y 2011...... 127 Tabla 34. Producción total de los principales cultivos del municipio entre 2006 - 2013 ...... 133 Tabla 35. Usos del Suelo. Puerto Gaitán...... 134 Tabla 36: Intervenciones ...... 137 Tabla 37: Potencialidad en materia agrícola del municipio ...... 137 Tabla 38: Áreas potenciales ...... 138 Tabla 39: Publicaciones de vacantes laborales en el Servicio Público de Empleo de Puerto Gaitán, Junio 2014 – Agosto 2015 por actividad económica...... 141

17

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1: Formato descripción general del proyecto ...... 149 Anexo 2: Identificación de necesidades de recurso humano ...... 150 Anexo 3: Descripción general de vacantes a generarse ...... 153

18

RESUMEN

La presente información se obtuvo mediante la investigación contratada por PNUD, quien establece el direccionamiento y el contenido general de cada una de las normas y actividades a seguir para su respectiva ejecución. Además incluye el aporte significativo de las siguientes personas e instituciones.

Para conocer la prospectiva productiva y laboral del Departamento del Meta en ciudades principales y de mayor fomento como lo son su capital Villavicencio, Puerto Gaitán, Acacias y Granada, se realizó la aplicación del instrumento exploratorio para estas áreas, diseñado por el Ministerio del Trabajo y adaptado por el equipo de trabajo para los municipios de estudio. Identificando las diferentes actividades productivas de cada uno de los municipios que impulsan al crecimiento económico con una proyección a 5 años obteniendo como resultado la agricultura, la ganadería, la palma y petroleras como las actividades que les genera mayor crecimiento en sus regiones, considerándose que son las de mayor riesgo en desaparecer según encuestas aplicadas por el equipo de trabajo.

Se identificaron las diferentes situaciones con respecto al estudio de lineamientos para crear una política pública en el Municipio de Puerto Gaitán - Meta, distinguiendo y diferenciando las necesidades de cada uno de sus componentes de Gobernabilidad, Económico, Social e Institucional, sus actividades propias y las condiciones técnicas de oferta de empleo. Para conocer la prospectiva productiva y laboral del municipio ya mencionado se realizó la aplicación del instrumento de matriz vester, exploratorio para esta temática, apoyado en la metodología de prospectiva laboral. El instrumento en un principio es diseñado y orientado desde el Ministerio del Trabajo y se adaptó por el equipo de trabajo para las condiciones del municipio del estudio. Se indagó sobre las actividades productivas, que impulsan el crecimiento y el empleo, obteniendo como resultado número uno la agricultura y la ganadería, seguido en un orden de importancia la actividad turismo y los cultivos de palma, caucho, soya, caña.

Para el fortalecimiento productivo de las actividades identificadas, las personas encuestadas, manifestaron que era necesario implementar estrategias como: inversión, capacitación, certificación, talento humano idóneo, transformación productiva y tecnología en todos los procesos con el fin de obtener mayor rendimiento agrícola y poder competir en los mercados locales y nacionales, generando economías rurales mucho más competitivas. Así mismo, se identificó el tipo de inversión para fomentar las nuevas tendencias entre las cuales se destacan las fuentes de financiación y la capacitación. Igualmente, para poder alcanzar estos objetivos se identificó que los Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural,

19

Comercio, Industria y Turismo, Trabajo, Gobernación del Meta y la Alcaldía de Puerto Gaitán es fundamental el promover la aplicación de estas tendencias. Es relevante mencionar que estas estrategias deben estar respaldadas en gran medida por la planificación pública y los planes de inversión en infraestructura.

Palabras claves: lineamientos, política, oferta de empleo, matriz vester, inversión, talento humano, tecnología, competitividad.

ABSTRACT

20

The following information was obteined through the PNUD hired investigation, which estiblished the target and general content for the execution of each norm and activitiy. Additionally includes the significant contribution of the following people and institutions.

To learn the productive and labor prospective of the in main cities and with higher development such as its capital Villavicencio, Puerto Gaitan, Acacias and Granada, the application of an exploratory instrument was made, designed by the Labor Ministry and adapted by the work group for each town of study. Identifying the different production activities of each town that drives up economic growth within a projection of 5 years. The resulting activities were agriculture, livestock, palm plantations and oil companies , but at the same time according to surveys are the ones with higher risk of dissapearing.

The different situations were identified in relation with the study of guidelines for creating public politic in the city of Puerto Gaitan – Meta, distinguishing the needs of each component in terms of governance, economy, social and institutional, also its own acitivities and the work technical conditions. To know the production and labor prospective of the mentioned municipality the application of the exploratory vester matrix intrument was done supported by the methodology of the prospective labor. The instrument at the beggining was designed and orientated by the Ministry of Labor and then was adapted for specific conditions of the town of study by the team work. Investigations were made about the production activities that developed growth and labor, obteining as a result, agriculture and livestock for numer one and followed in order of importance, tourism and crops of palm, soy, rubber and sugar cane.

For the strengthening of identified activities surveyed people expressed the necessity of implementing strategies such as: investment, training, certification, appropiated human resources, productive transformation and tecnology in every process with the aim of obtaining higher agricultural yields and be able to compete in local and national markets generating more competitive rural economies. Also, the types of investment were identified to foment the new trends, among which highlights the sources of funding and training. Likewise, to reach these tragets was identified the importance that these trends can be promoted by the Ministry of Agriculture and Rural Development, the Ministry of Commerce, Ministry of Industry and Tourism, the Ministry of Labor, the Meta Governorate and the Mayoralty of Puerto Gaitan. It is worth mentioning that these strategies should be supported by the public planning and by the infrastructure investment plans.

21

Key words: guidelines, politics, employment offer, vester matrix, investment, human resources, tecnology, competitiveness.

22

INTRODUCCION

Este documento contiene la situación del departamento del Meta, con información municipalizada de sus principales ciudades como lo son Villavicencio, Granada, Puerto Gaitán y Acacias, generando impacto a los metenses para saber su estado a nivel nacional, se presenta como un instrumento de discusión e insumo para el proceso de planeación local y regional. Se espera que este trabajo sirva como alerta para detectar las falencias que podemos recuperar para el fomento y desarrollo de nuestro departamento, creación de estrategias durante los próximos años y facilite la toma de decisiones para el logro de superación y el Desarrollo Humano.

Gracias al convenio establecido entre el PNUD, el Ministerio de Trabajo, y el ORMET Meta, se estableció el desarrollo de un proceso de investigación que permitiera identificar y hacer seguimiento a los grandes proyectos que se ejecutan en el departamento del Meta. De acuerdo con ello se estableció que se priorizarían aquellos proyectos que tiene un monto de inversión importante y que generará un cambio previsible en la demanda laboral del área de influencia del ORMET.

Para seleccionar los proyectos a los cuales se les hace el seguimiento respectivo se tuvieron en cuenta siete parámetros: relevancia de la inversión en el sector económico (mínimo el 0.01% del PIB de la actividad económica de la cual hace parte dentro del departamento), generación de empleos directos, generación de empleos indirectos, articulación con política nacional, genera encadenamientos directos, involucra al territorio y proyectos de grandes empresas.

Por otro lado la construcción de lineamientos para la formulación de la política pública de empleabilidad y emprendimiento del municipio de Puerto Gaitán se desarrolló a partir de información primaria y secundaria recolectada de la zona. Así mismo, se tuvo en cuenta las condiciones biofísicas del territorio, económicas y sociales, las cuales sirvieron como base para la caracterización económica del municipio.

Dentro de las actividades productivas que se destacan en los municipios, se encuentra la palma, caucho, soya, caña, porcino, el ganado, este último es la actividad tradicional del municipio de Puerto Gaitán

En razón a lo anterior, esta investigación propone rutas de empleabilidad encaminadas a la debida y oportuna inversión ya sea pública o privada en aras del desarrollo del municipio; igualmente, se harán unas consideraciones finales y recomendaciones encaminadas a concretar propuestas productivas sostenibles de inserción laboral y generación de ingresos en el mediano y largo plazo.

23

1. TÍTULO

24

Monitoreo de la dinámica actual del mercado laboral en el departamento del Meta.

1.1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Gestión organizacional.

1.2 SUBLÍNEA DE INVESTIGACION

Competitividad.

1.3 TEMÁTICA

Desarrollo de iinvestigaciones en el departamento del Meta que permitan identificar la dinámica actual del mercado laboral en la región partir de la identificación, seguimiento y monitoreo a indicadores y variables que han sido priorizadas por el observatorio de mercado de trabajo del Meta, y que se financian a través de un convenio interinstitucional con el programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el Ministerio de Trabajo.

Institución Auspiciante: Observatorio del Mercado de Trabajo del Meta, ORMET.

2. PROBLEMATIZACIÓN

25

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El departamento del Meta es un territorio que se encuentra en el apogeo de la expansión económica, esto entre otras razones se debe al “boom” petrolero que se vive en toda la región y a la llegada de grandes empresas nacionales e internacionales de los diferentes sectores productivos. Estos eventos están generando un dinamismo tan acelerado que está provocando grandes oportunidades de empleo para toda la población del Meta, especialmente en aquellos municipios que tienen una vasta potencialidad demográfica o natural, ejemplo de ello es Puerto Gaitán. Pero es imperante conocer el estado actual del mercado laboral y si este podrá estar a la vanguardia de los fuertes cambios que se están suscitando y de aquellos que seguramente están por venir. Desafortunadamente no se ha construido ni diseñado indicadores que permitan hacerle seguimiento al mercado de trabajo del Meta, a pesar de que el departamento tiene una extensión geográfica del 7.4% de todo el territorio nacional y una población que se acerca al millón de habitantes. De otro lado también se han llevado a cabo en el departamento, proyectos de gran impacto y en el área de influencia del Ormet, los cuales son generadores de un importante número de empleos, megaproyectos que no han sido objeto de estudio y de los cuales no se tienen datos actuales.

2.1.1 Formulación del problema.

¿Qué estudios investigativos permiten monitorear la dinámica actual del mercado laboral en el departamento del Meta que fortalezcan el accionar institucional del Observatorio del Mercado Laboral ORMET – Meta?

2.1.2 Sistematización del problema.

 ¿Cuál es el comportamiento de los indicadores socioeconómicos que tienen una incidencia directa en el mercado laboral del departamento del Meta en los tres primeros trimestres del año 2015?

26

 ¿Cuáles son los principales megaproyectos que se desarrollan y se contempla implementar en el departamento del Meta y generan los mayores impactos en los indicadores del mercado laboral en el año 2015?

 ¿Qué características contemplan las dinámicas del mercado laboral en lo rural y urbano en el municipio de Puerto Gaitán y su incidencia en las dimensiones social, económica e institucional del territorio?

2.2 OBJETIVOS

2.2.1 Objetivo General.

Realizar estudios investigativos que permitan monitorear la dinámica actual del mercado laboral en el departamento del Meta que fortalezcan el accionar institucional del Observatorio del Mercado Laboral ORMET – Meta.

2.2.2 Objetivos Específicos.

 Analizar el comportamiento de los indicadores socioeconómicos que tienen una incidencia directa en el mercado laboral del departamento del Meta en los tres primeros trimestres del año 2015.

 Identificar y monitorear los principales megaproyectos que se desarrollan y se contempla implementar en el departamento del Meta y generan los mayores impactos en los indicadores del mercado laboral en el año 2015.

 Establecer las características que contemplan las dinámicas del mercado laboral en lo rural y urbano en el municipio de Puerto Gaitán y su incidencia en las dimensiones social, económica e institucional del territorio

2.3 JUSTIFICACIÓN

El estudio del perfil productivo de la municipalidad de Puerto Gaitán, el seguimiento de los indicadores laborales y el monitoreo de los megaproyectos en el departamento del Meta, permite la consolidación de información social, económica, ambiental y cultural, importante para cualquier entidad nacional o extranjera, privada

27 o pública, para la confección de políticas, que proporcionen un aprovechamiento de las fortalezas y una disminución y atenuación de las debilidades de la región, pero es necesario y fundamental conocer a fondo este tipo de características con un estudio confiable y oportuno como el de esta investigación que propende por un estudio completo del mercado laboral del departamento del Meta a través del levantamiento y seguimiento de indicadores eficientes. A este proyecto se añade el estudio del perfil productivo del municipio de Puerto Gaitán y el monitoreo a los megaproyectos en el departamento del meta.

De igual manera la identificación de las apuestas productivas presentes y potenciales en el territorio hace parte integral de los perfiles productivos municipales. No se abordan solamente las condiciones económicas que enmarcan a los sectores sino que se busca también capturar las condiciones sociales, culturales y ambientales que los limitan o potencializan. Los riesgos y oportunidades no se limitan a la rentabilidad monetaria sino que pasan por el andamiaje institucional a nivel local que apalanca o asfixia las iniciativas productivas bien sea que tenga de punto de partida la economía campesina o la agroindustria. Según lo anterior, el perfil productivo municipal se convierte en una metodología rigurosa y sistemática para evaluar de manera académica y realista las potencialidades y condiciones de entorno que rodean a la actividad productiva en los territorios. Sólo así se puede evitar caer en la trampa de apostar ciegamente y sin criterios sólido en sectores que no van más allá de modas regionales o continentales.

28

3. MARCO REFERENCIAL

3.1 MARCO TEÓRICO

El concepto de empleo hoy por hoy está acompañado de distintas estrategias a todo nivel de gobierno, es así que a la luz del desarrollo territorial el concepto de empleo se basa en el aprovechamiento de las sinergias del trabajo en red1. Lo anterior nos permite identificar los diferentes tópicos implícitos a todo proceso de desarrollo local los cuales deben girar en torno a: Un creciente marco de cohesión social en el que se minimice la desigualdad en todos los niveles sociales, un posicionamiento competitivo de los territorios en escenarios y mercados globalizados, por último la diversificación productiva en los espacios rurales.

Dada la relevancia que tiene dicho trabajo en red es importante y se hace necesario analizar el caso del departamento del Meta y del municipio de Puerto Gaitán en los cuales se debe propender por el crecimiento de sus variables sociales y económicas potenciado sus características demográficas y geográficas. Esta estrategia debe servir como soporte para cualquier aproximación al desarrollo regional, apoyado en la fuerza del mercado laboral y de sus agentes (Estado, empresas y trabajadores).

El mercado laboral tanto en el departamento del Meta como en el municipio de Puerto Gaitán deben regirse a una serie de normatividad de carácter nacional tales como: La ley 50 de 1998 (Código Sustantivo del Trabajo), Ley 1610 de 2013 (Inspección al trabajo), Ley 1429 de 2010 (Formalización y generación de empleo o más conocida como la “Ley del primer empleo”). Estas leyes constituyen el marco normativo más importante que se debe tener en cuenta para que se dé una afluencia equitativa e igualitaria entre la oferta y la demanda de trabajo.

Ahora bien, es importante resaltar que las opciones de desarrollo para el municipio de Puerto Gaitán aumentan a medida que se amplia y densifica la red gracias a que su conocimiento sobre el territorio y sobre la misma comunidad aumentan. Es así como “las redes personales de individuos proporcionan información y, eventualmente, los recursos necesarios para el surgimiento y puesta en marcha de una empresa, pero también facilitan los intercambios de

1 FUERTES Eugenio, Ana María; GATICA Villareal, Leonardo (2008) (eds.) De la economía global al desarrollo local. El alcance de la intervención de los agentes de empleo y desarrollo local, Publicaciones de la Universidad de Valencia, Valencia pp. 19 - 44

29 bienes y conocimiento en los sistemas productivos”.2 Siguiendo lo anterior, la promoción del empleo debe estar inserta ineludiblemente en el proceso de desarrollo local o territorial de cualquier región. Si se afirma que no se puede hablar de promoción del empleo al margen del desarrollo local o territorial, vale la pena entonces introducir una definición de este último para no dar lugar a confusiones:

“Proceso en el que una sociedad local, manteniendo su propia identidad y su territorio, genera y fortalece sus dinámicas económicas, sociales y culturales, facilitando la articulación de cada uno de estos subsistemas, logrando mayor intervención y control entre ellos. Para llevar adelante dicho proceso es fundamental la participación de los agentes, sectores y fuerzas que interactúan dentro de los límites de un territorio determinado, los cuales deben contar con un proyecto común que combine: la generación de crecimiento económico, equidad, cambio social y cultural, sustentabilidad ecológica, enfoque de género, calidad y equilibrio espacial y territorial, con la finalidad de elevar la calidad de vida y el bienestar de sus pobladores”.3

Al definir el desarrollo local como un proceso socio – político que tiene un alto componente participativo de los actores en el territorio, se plantea entonces la promoción del empleo decente como una manifestación de asociaciones público – privadas cada vez más dinámicas y numerosas. Para poder empoderar a las comunidades locales y de esta manera acercar las políticas a sus necesidades concretas,4 sugiera la implementación de programas de desarrollo económico local encaminados a elevar los niveles de empleo en el marco de una gobernanza creciente. El empleo desempeña un papel protagónico pues “la capacidad de la mano de obra debe convertirse en uno de los principales factores productivos ya que la incorporación de conocimiento al proceso productivo es el complemento necesario para garantizar el inicio de un desarrollo endógeno”.5

Una vez recopilada la información necesaria, y congregados los actores interesados, la comunidad está en capacidad de realizar un diagnóstico de las condiciones de empleo en la región. Adicionalmente, está en capacidad de identificar los Nuevos Yacimientos de Empleo (NYE)6. Esta expresión es acuñada

2 VAZQUEZ Barquero, Antonio (2005) Las nuevas fuerzas del desarrollo, Antoni Bosch Editores, Barcelona. 3 CASANOVA, Fernando (2004) Desarrollo local, tejidos productivos y formación: abordajes alternativos para la formación y el trabajo de los jóvenes, Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional (CINTERFOR), Montevideo. 4 ALCANIZ Moscardó, Mercedes (2008) Globalización y desarrollo local en FUERTES Eugenio, Ana María; GATICA Villareal, Leonardo (2008) (eds.) De la economía global al desarrollo local. El alcance de la intervención de los agentes de empleo y desarrollo local, Publicaciones de la Universidad de Valencia, Valencia pp. 19 - 44 5 BUDI Orduña, Vicente (2008) Planificación estratégica local y análisis territorial en FUERTES Eugenio, Ana María; GATICA Villareal, Leonardo (2008) (eds.) De la economía global al desarrollo local. El alcance de la intervención de los agentes de empleo y desarrollo local, Publicaciones de la Universidad de Valencia, Valencia pp. 69 - 84 6 Ibíd., Paga 86

30 de la Comisión de las Comunidades Europeas titulado Crecimiento, competitividad y Empleo.

Es necesario, para identificar y analizar factores productivos locales, integrar un estudio del perfil productivo de la región con el fin de destacar las debilidades y necesidades de la población. Esto se realiza con el fin de evidenciar condicionantes de tipo social propios del territorio como, por ejemplo, la estructura familiar predominante, el reparto de tareas en el hogar o la integración de la mujer en el mercado laboral

Finalmente, todo lo descrito anteriormente adquiere una dimensión operativa a través de la presencia de agentes dinamizadores del desarrollo local con un énfasis particular en el empleo. Los agentes dinamizadores, que pueden estar concentrados en una Agencia de Empleo y Desarrollo Local o no, se constituyen en una respuesta eficaz para acelerar el proceso de transformación y modernización del Estado.

“Estado más moderno, eficaz y eficiente debe ser capaz de promover políticas sociales de última generación tales como “Una descentralización efectiva del Estado; Una conformación de alianzas estratégicas entre el gobierno y la sociedad civil; El desarrollo del potencial y capacidades de la pequeña y mediana empresa; y la promoción de la responsabilidad social”7.

Bajo la premisa anterior, se puede deducir claramente que es obligación del estado propender por políticas pública claras que fortalezcan y promuevan el desarrollo económico y social. Pero tal propósito se logra únicamente cuando se conoce de la situación real de determinada región, por ende, es imperante el estudio de los perfiles productivos en Puerto Gaitán, de los indicadores del mercado laboral y del monitorio de los megaproyectos del departamento del Meta, teniendo en cuenta el marco legal que lo rige e identificando las necesidades de cada uno de sus actores y agentes.

3.2 MARCO HISTORICO

El Observatorio del mercado de trabajo del departamento, es un organismo independiente constituido por la unión de esfuerzos de instituciones aliadas de gran trayectoria, lo que permite tener la capacidad de proporcionar herramientas, metodologías y experiencias a los gobierno locales, en virtud de mejorar sus roles

7 ESPINOZA Arenas, Eugenio; GATICA Villarroel, Leonardo (2008) La formación de las AEDL como instrumento del desarrollo local. La propuesta del Programa de Estudio de Políticas Públicas de la UTEM en FUERTES Eugenio, Ana María; GATICA Villareal, Leonardo (2008) (eds.) De la economía global al desarrollo local. El alcance de la intervención de los agentes de empleo y desarrollo local, Publicaciones de la Universidad de Valencia, Valencia pp. 219 – 240.

31 en el diseño y formulación de estrategias en materia de empleo y generación de ingresos, a partir de la disposición de informes e investigaciones pertinentes que orienten de manera acertada el accionar de los planes, proyectos y estrategias.

3.3 MARCO GEOGRAFICO

3.3.1 Ciudad de Villavicencio

Villavicencio es una ciudad colombiana, capital del departamento del Meta y es el centro comercial más importante de los Llanos Orientales.3 Está ubicada en el Piedemonte de la Cordillera Oriental, al Noroccidente del departamento del Meta, en la margen izquierda del río Guatiquía. Fundada el 6 de abril de 1840, cuenta con una población urbana aproximada de 488.366 habitantes en 2015.2 Presenta un clima cálido y muy húmedo, con temperaturas medias de 28° C y 30°C.

Por pertenecer a la región de la Orinoquía de mayor perspectiva para el desarrollo agroindustrial y minero del país, Villavicencio se perfila como una mega ciudad que será un indispensable polo de desarrollo económico a nivel nacional.

Mapa 1: Ubicación geográfica de la ciudad de Villavicencio

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Villavicencio

3.3.2 Municipio de Puerto Gaitán

32

Puerto Gaitán es un municipio colombiano del departamento Meta ubicado en la región del río Manacacias y es uno de los municipios con mayor área del departamento con 17.499 km².

Puerto Gaitán está a 189 kilómetros al oriente de Villavicencio y es una de las regiones petroleras por excelencia. Fundado el 11 de febrero de 1932. Existe una carretera desde la capital departamental y un aeropuerto municipal. Residencia de los perrasazos Fabio Enrique Torres Guevara y Álvaro Augusto Palomino Unda.

Mapa 2: Ubicación geográfica del municipio de Puerto Gaitán

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Puerto_Gait%C3%A1n

3.3. Municipio de El Castillo

El Castillo es un municipio colombiano situado en el departamento del Meta. El Municipio se localiza al Suroccidente del Departamento; en la región conocida como Alto Ariari.

 Norte con los Municipios de El Dorado y  Sur con los Municipios de Lejanías y Granada  Oeste con los Municipios de Cubarral y Lejanías  Este con los Municipios de San Martín y Granada

Tiene una precipitación media anual de 3.700 mm y su temperatura promedio es de 28 °C. Al municipio cruzan por la parte occidental el Río Guape y al Este el Río

33

Ariari donde se unen al Sureste del Municipio, al Noroeste esta la laguna El Guape, cruzan el Municipio el Río La Cal, y los caños de Dulce, Embarrado, Urimes y Yamanes.

Mapa 3: Ubicación geográfica del municipio de El Castillo

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/El_Castillo_(Meta)

3.3.4 Municipio de Granada

Granada es un municipio ubicado en el Meta, Colombia. El área municipal es de 350 km ² y el número de habitantes de 85000. El municipio se encuentra entre los 3 ° 26 "de latitud norte y 73 ° 43" de longitud oeste, y desde 372 a 410 metros sobre el nivel del mar. La temperatura diaria promedio del aire varía entre 25 ° C y 30 ° C. La precipitación anual es de entre 2 400 y 2 800 mm.

La ciudad está conectada a la capital del país, Santa Fe de Bogotá a lo largo de una carretera de 180 km y 80 km de la capital regional Villavicencio. Es el segundo municipio más turístico del departamento del Meta después de Villavicencio y la segunda que más recibe población desplazada

34

Mapa 4: Ubicación geográfica del municipio de Granada

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Granada_(Meta)

3.3.5 Municipio de Puerto Lleras

Puerto Lleras es un municipio colombiano situado en el departamento del Meta. Se ubica al sur occidente del departamento del Meta, a 146 Kilómetros de Villavicencio, la cabecera urbana está localizada en la margen izquierda del río Ariari, que atraviesa de norte a sur la parte central del territorio situado en las siguientes coordenadas geográficas: 3º 17’ de latitud norte y 73º 23’ de longitud oeste, el municipio hace parte de la subregión del Bajo Ariari, presenta una temperatura media de 27º y se encuentra a una distancia desde Villavicencio, de 146 Km por carretera.

35

Mapa 5: Ubicación geográfica del municipio de Puerto Lleras

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Puerto_Lleras#/media/File:Colombia_-_Meta_- _Puerto_Lleras.svg

3.4 MARCO LEGAL

Constitución Política de Colombia, 1991: En ejercicio de su poder soberano, representado por sus delegatarios a la Asamblea Nacional Constituyente, invocado la protección de Dios, y con el fin de fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que garantice un orden político, económico y social, justo y comprometido a impulsar la integración de la comunidad latinoamericana, decreta, sanciona y promulga en la Constitución política de Colombia.

TITULO I, de los Principios Fundamentales:

Artículo 1: Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general. Artículo 2: son fines esenciales del Estado servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones

36 que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.

Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares.

Artículo 5: el Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos inalienables de la persona y ampara a la familia como institución básica de la sociedad.

Artículo 7: el Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación Colombiana.

Artículo 8: es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación.

TITULO II

De los Derechos, las Garantías y los Deberes

Capítulo 1, De los Derechos Fundamentales:

Artículo 11: el derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de muerte.

Artículo 12: nadie será sometido a desaparición forzada, a torturas ni a tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes.

Artículo 13: todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.

El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados.

El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.

Artículo 27: el Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra.

37

Los resultados planteados en la práctica profesional como opción de grado permitió conocer de primera mano la siguiente reglamentación legal, la cual conforma el acervo legislativo del país, en materia de planeación territorial, ordenamiento territorial y leyes de generación de empleo.

Cuadro 1: Normatividad NORMA CONTENIDO Parte de la definición del ordenamiento territorial municipal y distrital en los términos de que éste comprende un conjunto de acciones político-administrativas y de planificación física concertados, en ejercicio de la función pública que les compete...en orden a disponer de instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y regular la utilización, transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las tradiciones históricas y culturales. PRINCIPIOS: los principios que orientan el ordenamiento territorial en Colombia son: Función social y ecológica de la propiedad, prevalencia del interés general sobre el particular y distribución equitativa de las cargas y beneficios. En virtud LEY 388 DE de su finalidad y objeto, la ley orgánica de ordenamiento 1997 territorial constituye un marco normativo general de

principios rectores, que deben ser desarrollados y aplicados por el legislador en cada materia específica, para departamentos, municipios, entidades territoriales indígenas y demás normas que afecten, reformen o modifiquen la organización político administrativa del Estado en el territorio. Principios rectores del ordenamiento territorial. Son principios del proceso de ordenamiento territorial entre otros los siguientes: Soberanía y unidad nacional, autonomía, descentralización, integración, regionalización, sostenibilidad, participación, solidaridad y equidad territorial, diversidad, gradualidad y flexibilidad, prospectiva, paz y convivencia, asociatividad, responsabilidad y transparencia, equidad social y equilibrio territorial, economía y buen gobierno, multietnicidad. La presente ley tiene por objeto la formalización y la Ley 1429 de generación de empleo, con el fin de generar incentivos a la 2010 formalización en las etapas iniciales de la creación de empresas; de tal manera que aumenten los beneficios y disminuyan los costos de formalizarse.

38

Contempla incentivos para la formalización de empresas en las etapas iniciales de su creación, como también, facilitar las condiciones para la generación de nuevos puestos de trabajo, mediante esos mismos incentivos. Tres objetivos de la Ley de Formalización y Generación de Empleo: Formalizar empleos y empresas que hoy son informales, generar más empleos formales, mejorar ingresos de la población informal, de los desempleados en desventaja y de pequeños empresarios. Se reglamentan parcialmente los artículos 5°, 7°, 48 y 50 de la Ley 1429 de 2010. CONSIDERANDO: Que en los artículos 5° y 7° de la mencionada ley, se establecen beneficios de DECRETO progresividad para el pago de aportes parafiscales, otras 545 DE 2011 contribuciones de nómina y de trámites relacionados con la matrícula mercantil de las pequeñas empresas, por lo que se hace necesario reglamentar los aspectos operativos y procedimentales que permitan dar aplicación a los beneficios a que se refieren estos artículos. Por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones. Objeto de la ley. La presente ley tiene por objeto dictar las normas orgánicas para la organización político administrativa del territorio colombiano; enmarcar en las mismas el ejercicio de la actividad legislativa en materia de normas y disposiciones de LEY 1454 DE carácter orgánico relativas a la organización político 2011 administrativa del Estado en el territorio; establecer los

principios rectores del ordenamiento; definir el marco institucional e instrumentos para el desarrollo territorial; definir competencias en materia de ordenamiento territorial entre la Nación, las entidades territoriales y las áreas metropolitanas y establecer las normas generales para la organización territorial. Ley estatutaria de ciudadanía juvenil. Cuyo objeto es Establecer el marco institucional para garantizar a todos los y las jóvenes el ejercicio pleno de la ciudadanía juvenil en los LEY 1622 ámbitos, civil o personal, social y público, el goce efectivo de DEL 29 DE los derechos reconocidos en el ordenamiento jurídico interno ABRIL DE y lo ratificado en los Tratados Internacionales, y la adopción 2013 de las políticas públicas necesarias para su realización, protección y sostenibilidad; y para el fortalecimiento de sus capacidades y condiciones de igualdad de acceso que faciliten su participación e incidencia en la vida social, económica, cultural y democrática del país.

39

CAPÍTULO I, Focalización de los programas de desarrollo empresarial. CAPÍTULO II, Aplicación parcial de los beneficios. CAPÍTULO III, Facultades de la DECRETO Superintendencia de Industria y Comercio. CAPÍTULO IV, 489 DE 2013 Sistema Nacional de Información de Demanda Laboral.

CAPÍTULO V, Aplicación de progresividad, conservación de beneficios y función de seguimiento. CAPÍTULO VI, Disposiciones Generales. Fuente: Constitución Política de Colombia. 1991.

3.5 MARCO CONCEPTUAL

 DESARROLLO LOCAL: proceso en el que una sociedad local, manteniendo su propia identidad y su territorio, genera y fortalece sus dinámicas económicas, sociales y culturales, facilitando la articulación de cada uno de estos subsistemas, logrando mayor intervención y control entre ellos. Para llevar adelante dicho proceso es fundamental la participación de los agentes, sectores y fuerzas que interactúan dentro de los límites de un territorio determinado, los cuales deben contar con un proyecto común que combine: la generación de crecimiento económico, equidad, cambio social y cultural, sustentabilidad ecológica, enfoque de género, calidad y equilibrio espacial y territorial, con la finalidad de elevar la calidad de vida y el bienestar de sus pobladores.8

 DINÁMICA DEMOGRÁFICA: estudia a los habitantes de un país en su número, el crecimiento o disminución de los mismos, y los factores que en ello intervienen: natalidad, mortalidad, tasas de inmigración y de emigración.9

 MEGAPROYECTO: un esfuerzo único, un proyecto cuyas condiciones particulares le hacen aún más especial que los proyectos normales, por requerir mayores tiempos, presupuestos y / o recursos asignados que en proyectos similares. Los riesgos, las necesidades y dificultades para llevarla a cabo son habitualmente altos.10

 MERCADO LABORAL: se denomina mercado de trabajo o mercado laboral al mercado en donde confluyen la demanda y la oferta de trabajo. El mercado de trabajo tiene particularidades que lo diferencian de otro tipo de mercados (financiero, inmobiliario, etc.) ya que se relaciona con la libertad de los

8 http://www.ucs.br/ucs/tplVSeminTur%20/eventos/seminarios_semintur/semin_tur_5/trabalhos/arquivos/gt10-09.pdf 9 http://deconceptos.com/ciencias-naturales/dinamica 10 http://www.nothmann.com/es/project-management/megaprojects/.

40

trabajadores y la necesidad de garantizar la misma. En ese sentido, el mercado de trabajo suele estar influido y regulado por el Estado a través del derecho laboral y por una modalidad especial de contratos, los convenios colectivos de trabajo.11

 PNUD: principal agencia de cooperación para el desarrollo del sistema de Naciones Unidas, que coordina la mayor parte de la asistencia técnica multilateral. Su sede central está en Nueva York, pero es una organización muy descentralizada y con proyección universal. Cuenta con una red de 136 oficinas a lo largo del mundo y colabora con los gobiernos y la sociedad civil de 174 países subdesarrollados. Normalmente las delegaciones del PNUD, en las que trabaja el 85% de su personal bajo la dirección de un representante residente, coordinan las actividades de todas las agencias especializadas de Naciones Unidas en cada país. Los Informes sobre el Desarrollo Humano del PNUD, publicados anualmente desde 1990, han difundido el concepto y el índice de desarrollo humano, suponiendo un importantísimo revulsivo en el debate internacional sobre el desarrollo y su medición.12

11 http://fantasticosth.blogspot.com/2010/09/definicion-de-mercado-laboral-y-sus.html 12 http://www.dicc.hegoa.ehu.es/

41

42

4. DISEÑO METODOLÓGICO

El marco metodológico contempla las estrategias, procedimientos, actividades y medios requeridos para cumplir los objetivos propuestos y dar respuesta al problema planteado.

Es relevante mencionar que el presente trabajo está conformado por tres estudiantes del programa de Administración de Empresas, bajo la modalidad de Práctica social, empresarial y solidaria.

Fase I: Preliminares.

Elaboración y firma del acuerdo: proceso de selección de los operadores del convenio de subsidio (grupos de investigación), elaboración del acuerdo y firma del documento por las partes.

Constitución de los grupos de investigación: procedimientos internos administrativos de los operadores como por ejemplo, la selección y formalización de contratos de trabajo de acuerdo a los perfiles solicitados en los términos de referencia, megraproyectos e indicadores socioeconomicos, se sugiere incluir un director de investigación con profesión y estudios en economia, post grado en desarrollo territorial, un equipo de trabajo interdisciplinario: economistas con conocimientos y experiencia en desarrollo local, derechos humanos, temas de género y generación de ingresos (con suficientes capacidades de redacción), tecnicos agropecuarios con experiencia en proyectos de generación de ingresos con población diferencial, un facilitador de la comunidad que permitan los acercamientos en la etapa de recopilación de información primaria.

Transferencia metodológica: reunión con los grupos de investigación, representantes de la contraparte en el acuerdo y el PNUD para dar a conocer el propósito, la transferencia metodológica y los lineamientos (reglas de juego) en el levantamiento del Perfil Productivo Municipal monitoreo a indicadores socioeconómicos y seguimiento a Megaproyectos Dinámica donde se presentan los grupos de investigación y se resuelven las inquietudes presentadas con base en la lectura previa de los materiales enviados.

Talleres de capacitación en instrumentos de diagnóstico: se realizará en el mismo espacio de la reunión preliminar. El objeto de los talleres es preparar a los grupos en herramientas de recopilación de información primaria tales como Investigación Acción Participativa- IAP, Análisis de Actores e Índice de Competencias Organizacionales- ICO, Análisis espacial, y demanda anticipada.

43

Elaboración de cronograma de trabajo: se diseña con base en la transferencia metodológica, la entrega de la ruta de trabajo y la evaluación de las condiciones particulares del territorio.

Fase II: Recopilación de información primaria y secundaria.

Recopilación de información secundaria: con base en el formato de la lista de chequeo de las fuentes secundarias revisar la información existente. En caso que éstas no existan deberán anotarse las observaciones que lo justifiquen. Procesamiento de los datos cuantitativos, diligenciamiento de la ficha de datos, elaboración de tablas y gráficos.

Mapeo de actores: identificar y realizar listado con los principales actores municipales y territoriales de la sociedad civil (organizaciones) e instituciones público- privadas (¿quiénes son?), encargados de los procesos de desarrollo en el territorio (sus características). De igual forma, deberán identificarse los procesos de construcción de alternativas de vinculación laboral para la población víctima del conflicto.

Elaboración de cartografías descriptivas: localización del territorio, hidrografía, clasificación del suelo (urbano-rural-expansión) con la delimitación del suelo urbano, equipamiento, infraestructura vial, áreas de reserva y protección ambiental, megaproyectos, actividades productivas urbano y rurales.

Preparación de actividades de recopilación de la información primaria: diseño de formatos e instrumentos complementarios a los enviados, planeación y coordinación logística de las metodologías a implementar.

Acercamiento institucional: presentación del objeto del levantamiento del análisis de indicadores socioeconómicos, monitoreo de megaproyectos y Perfil Productivo Municipal, así como los grupos de investigación a la gobernación y alcaldías respectivas, por parte de Ministerio de Trabajo y el PNUD.

Recopilación de la información primaria: acompañamiento en la aplicación de instrumentos y metodologías transferidas en los escenarios pertinentes a los actores identificados en el mapeo previo. Diligenciamiento del formato mapeo de actores de acuerdo a los hallazgos encontrados durante las actividades realizadas.

Informe de actividades: contiene las actividades desarrolladas y el porcentaje de avance de acuerdo a los tiempos del cronograma. En caso de dificultades que retrasen el proceso dar a conocer las justificaciones respectivas.

44

Elaboración de cartografías, acercamiento institucional, preparación y recopilación de información primaria y secundaria, procesamiento de la información recopilada, planeación de la validación

Fase III: Procesamiento y validación de la información recopilada.

Procesamiento de la información: armonización de las dos fuentes de información (primaria y secundaria) de acuerdo a los lineamientos iniciales e índice del documento.

Primer documento avance del Perfil Productivo, monitoreo de megaproyectos e indicadores socioeconómicos: entrega de un documento preliminar (descriptivo) de acuerdo al punto anterior. Antes de la entrega del documento al coordinador territorial para su revisión, este debe haber pasado por un revisor de estilo.

Planeación de validación de la información: diseño de instrumentos y metodologías, así como la logística de aplicación de acuerdo a las características del territorio.

Validación de la información: acompañamiento a jornada de armonización con los grupos de investigación y validación de la información recopilada: jornada dividida en dos momentos:

Momento 1.

Socializar (entre el padrino PNUD o coordinador perfiles-Coordinador Territorial y los grupos de investigación los avances, dificultades e inquietudes presentadas de acuerdo al nivel de avance. Armonizar los hallazgos en las etapas previas con base en los lineamientos de calidad y el objeto del estudio, enfatizando en la construcción de un documento con un cuerpo articulado y rostro propio, de fácil lectura, que sirva como herramienta para el diseño de política pública, monitoreo y análisis para la construcción de boletines descriptivos, y rutas de vinculación laboral o autoempleo para la población víctima del conflicto.

Momento 2.

Aplicación de los instrumentos y metodologías diseñadas para la validación de la información con los actores municipales y territoriales

Segundo documento avance del Perfil Productivo, monitoreo de megaproyectos e indicadores socioeconómicos: antes de la entrega del documento al coordinador territorial para su revisión, este debe haber pasado por un revisor de estilo.

45

Fase IV: Construcción y entrega de documentos

Construcción del documento: Este documento contiene un análisis que articula de forma coherente la información descriptiva, de acuerdo al marco teórico, los enfoques propuestos y las relaciones comparativas con los municipios cercanos y el departamento. El análisis se puede complementar con gráficos y tablas que presentan de forma sintética los datos recopilados, y que harán parte de los anexos. En sentido estricto, se espera de este documento que plantee conclusiones que determinen el seguimiento, análisis de los indicadores socioeconómicos, megaproyectos y recomendaciones para la ruta de vinculación laboral (urbana y rural) de la población víctima del conflicto.

Revisión y ajustes del documento: entrega del documento borrador, resumen ejecutivo, la ficha cuantitativa, batería de indicadores, el mapeo y análisis de actores para su primera revisión, teniendo en cuenta los lineamientos de calidad, y el índice del documento. Antes de la entrega del documento al coordinador territorial para su revisión, este debe haber pasado por un revisor de estilo.

Envío de observaciones para ajustes: el grupo ajusta y entrega los documentos de acuerdo a una fecha pactada con antelación.

Segunda revisión: es la lectura para dar visto bueno al documento y proceder a entregarlo al Ministerio de Trabajo.

Entrega final de productos: los documentos son enviados al Ministerio de Trabajo para su revisión y aprobación.

Lectura por parte del Ministerio: las observaciones que se deriven de la lectura hecha por el Ministerio serán incorporadas en el documento. Posteriormente, se procede a la aprobación de la entrega.

Construcción del documento compilador:

Presentación de resultados: ante el Ministerio de Trabajo y el PNUD por parte de los operadores del acuerdo de subsidio

4.1 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

4.1.1 Técnica

Para los megaproyectos se diligencia un formato en el cual se resalta la descripción general de cada proyecto “DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO” (Anexo1)

46 para a continuación aplicar dos instrumentos “IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES DE RECURSO HUMANO” (Anexo 2) y “DESCRIPCIÓN GENERAL DE VACANTES A GENERARSE” (Anexo 3).

En el estudio de Puerto Gaitán se aplicó como instrumento la matriz vester, apoyado en la metodología de prospectiva laboral. El instrumento en un principio es diseñado y orientado desde el Ministerio del Trabajo y se adaptó por el equipo de trabajo para las condiciones del municipio del estudio.

47

5. RESULTADOS

5.1. ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS INDICADORES SOCIOECONÓMICOS QUE TIENEN UNA INCIDENCIA DIRECTA EN EL MERCADO LABORAL DEL DEPARTAMENTO DEL META EN LOS TRES PRIMEROS TRIMESTRES DEL AÑO 2015.

5.1.1 CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL DEPARTAMENTO DEL META

El departamento del Meta está situado en la parte central del país, en la región de la Orinoquía. Tiene una superficie de 85.635 km2 lo que representa el 7.5% del territorio nacional. Limita por el Norte con el departamento de Cundinamarca y los ríos Upía y Meta que lo separan del departamento del Casanare; por el Este con Vichada; por el Sur con el departamento del Caquetá y el río Guaviare; y por el Oeste con los departamentos de Huila y Cundinamarca. Está dividido en 29 municipios y 115 inspecciones de policía.

Por su ubicación en la zona tropical, el departamento del Meta está bajo la influencia de la Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT), lo que hace que entre diciembre y marzo se presente el período más seco y el período de lluvias se extienda de marzo a noviembre. La temperatura varía desde 6°C en el páramo, hasta 24°C en la llanura. En el departamento se encuentran los parques nacionales naturales de Tinigua, los Picachos, Sumapaz y la Serranía de La Macarena, un enclave especial de flora y fauna únicas en el mundo.

En el departamento del Meta se diferencian 5 subregiones: La subregión del eje central de Piedemonte, conformada por los municipios de Restrepo, , Villavicencio, , San Juanito, Acacías, Castilla La Nueva y ; es un espacio consolidado de poblamiento que se encuentra muy cercano de la zona de influencia económica de Bogotá.

La del Ariari, compuesta por los municipios de Cubarral, El Castillo, El Dorado, Guamal, , Granada, , Lejanías, Puerto Rico, Puerto Lleras y . El territorio de esta región abarca desde la Cordillera Oriental hasta las riberas del río Guaviare, partiendo del eje norte-sur del río Ariari. Históricamente, y para efectos de planeación, El Ariari también ha sido dividido en tres subregiones. La subregión de Duda – Guayabero, de la que hacen parte los municipios de Vistahermosa, , La Macarena y .

La subregión del río Meta, que comprende los municipios de Puerto López, Puerto Gaitán, y Barranca de Upía.

48

La subregión de San Martín y Mapiripán.

Mapa 6: Localización Espacial del departamento del Meta.

Mapa 7: Ubicación espacial de los municipios de Villavicencio, Acacias, Granada y Puerto Gaitán.

49

5.1.2 SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE INDICADORES

5.1.2.1 Indicadores Poblacionales

El estudio de la distribución poblacional por grupos etarios y sexo, en el departamento del Meta y los principales municipios, sirve como insumo fundamental para el estudio de los indicadores de mercado laboral y la medición del bono demográfico en este aspecto.

La información poblacional se resume mediante las siguientes tres herramientas:

 Tabla de distribución de población por edad y sexo: Es un consolidado que muestra en datos absolutos y de participación porcentual, la distribución por edades y sexo de la población en los territorios. La información relacionada se obtiene de las proyecciones estadísticas del DANE para el 2015, en base al censo efectuado en el año 2005.

 Pirámide poblacional: La pirámide poblacional es un modelo que permite estudiar la composición demográfica de determinado territorio desagregada por sexo y edad. Gráficamente se trata de un doble histograma de frecuencias, cuyas barras dispuestas en forma horizontal, indican los grupos de edad de la

50

población masculina a la izquierda y los que representan la población femenina a la derecha. Para este estudio, la población se ha dividido por quinquenios, es decir, intervalos de cinco años.

 Distribución demográfica Urbano – Resto: Es una gráfica que expresa la relación porcentual, de habitantes que habitan las zonas urbanas, frente a aquellas personas que viven en el resto de las áreas en un territorio. Permite visualizar la proporción de cada uno de estos dos grupos.

A continuación se muestra la composición de cada uno de los principales grupos poblacionales además de su distribución en áreas urbanas y demás.

5.1.2.2 Departamento del Meta

Colombia se caracteriza por contar con una mayor proporción poblacional en edad de ahorrar, invertir, trabajar y producir, frente a un menor número de personas que requieren de inversiones en educación y salud. Esta características lo que se denomina el bono demográfico, una situación favorable para el desarrollo social, teniendo en cuenta que se tiene una gran ventaja para generar inversiones productivas o inversión social de largo plazo.

La composición demográfica al nivel departamental en el Meta, al igual que la nacional, ofrece un bono demográfico importante. En el año 2015, según proyecciones del DANE sobre el censo del 2005, el departamento cuenta con 961.334 Habitantes, de los cuales existe una proporción similar entre hombres y mujeres, como muestra la Tabla 1.

51

Tabla 1: Distribución de población por edad y sexo en el Departamento del Meta 2015. Edad Hombres Mujeres %Hombres % Mujeres 0-4 48.027 45.883 9,99% 9,55% 5-9 47.053 44.960 9,79% 9,35% 10-14 46.084 44.303 9,59% 9,22% 15-19 44.154 42.888 9,19% 8,92% 20-24 43.773 43.460 9,11% 9,04% 25-29 41.369 41.610 8,61% 8,66% 30-34 35.650 36.460 7,42% 7,59% 35-39 32.176 33.283 6,69% 6,92% 40-44 28.323 29.731 5,89% 6,19% 45-49 27.156 28.709 5,65% 5,97% 50-54 24.324 24.921 5,06% 5,18% 55-59 19.189 19.811 3,99% 4,12% 60-64 14.519 14.750 3,02% 3,07% 65-69 10.835 11.009 2,25% 2,29% 70-74 7.555 7.703 1,57% 1,60% 75-79 5.506 5.741 1,15% 1,19% 80 y más 4.973 5.446 1,03% 1,13% Total 480.666 480.668 Fuente: DANE – Proyecciones de población. Censo 2005. Elaboración: ORMET Meta.

En el Departamento del Meta, la pirámide poblacional muestra una forma convencional, salvo por un estrechamiento en la base. Esta forma denota una reducción en la cantidad de niños y adolescentes. La forma característica de la pirámide poblacional, debe ser considerada por la entidad territorial, a la hora de elaborar programas y políticas públicas de su competencia. Para el sistema educativo local, por ejemplo, una proporción elevada de ciudadanos entre los 20 y 29 años constituye una mayor demanda de programas de formación para el trabajo y educación media y profesional. La necesidad de crear establecimientos que atiendan esta demanda, se ha reflejado en el surgimiento y llegada de nuevas instituciones, algunas de las cuales prestan sus servicios a través de los Centros regionales de educación superior, conocidos como CERES.

52

Grafica 1: Pirámide poblacional – Departamento del Meta 2015.

Fuente: DANE – Proyecciones de población. Censo 2005. Elaboración: ORMET Meta.

Cabe resaltar, que la proporción elevada de población en edad de trabajar, es un factor que favorece el desarrollo económico del departamento, toda vez que dicho bono demográfico, encuentre congruencia con las necesidades laborales del sector productivo local. En caso diferente, lo que se tiene es una serie de efectos adversos, reflejados en mayores índices sociales negativos; aumento del desempleo, incrementoDISTRIBUCIÓN en los niveles POBLACIONAL de violencia, DEPARTAMENTOniveles de vida precarios, DEL etc. META 2015 Grafica 2: Distribución demográfica Urbano – Resto, Departamento del Meta 2015.

24%

Urbano Resto

76%

Fuente: DANE – Proyecciones de población. Censo 2005. Elaboración: ORMET Meta.

53

En cuanto al sitio de residencia de la población metense, se identifica que más de tres cuartas partes de la población se encuentran asentada en la zona urbana (728.891 hab.). Este comportamiento se atribuye a una tendencia de desplazamiento a las cabeceras desde las zonas rurales, atribuidas a diversos factores, principalmente de orden público y acceso a los servicios sociales. La concentración poblacional en cabeceras urbanas, hace relevante el análisis de los mayores centros poblados de departamento: Villavicencio, Acacías, Granada y Puerto Gaitán.

Es necesario mencionar que de acuerdo al Informe de Desarrollo Humano “Colombia Rural: Razones para la Esperanza” del año 2011, publicado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, el departamento del Meta cuenta con índices elevados de ruralidad en la mayoría de su territorio como se refleja en la gráfica, el índice de ruralidad en el departamento del Meta se encuentra en un rango de 50,1 a 75 en alrededor del 70% del territorio y de 75,1 a 100 en al menos el 30% del mismo, situación que pone en evidencia cómo se encuentra el departamento del Meta en temas como el acceso a bienes y servicios sociales, infraestructura vial y para el desarrollo, nivel de desarrollo de los sectores económicos, entre otros.

Mapa 8: Índice de Ruralidad en Colombia.

Fuente: Informe Nacional de Desarrollo Humano. PNUD. 2011: Razones para la Esperanza

54

5.1.2.3 Municipio de Villavicencio

En Villavicencio, ciudad capital con 484.471 habitantes según las proyecciones del DANE para el año 2015, la distribución en cuanto a mujeres y hombres es de un 51% (249.434) y 49% (235.037) respectivamente. La proporción es equitativa, sin embargo se presenta levemente una mayor cantidad de hombres en edades tempranas.

Tabla 2: Distribución de población por edad y sexo en el municipio de Villavicencio 2015. Edad Hombres Mujeres % Hombres % Mujeres 0-4 21.708 20.758 9,24% 8,32% 5-9 21.934 21.240 9,33% 8,52% 10-14 21.840 21.422 9,29% 8,59% 15-19 21.563 21.742 9,17% 8,72% 20-24 20.415 22.303 8,69% 8,94% 25-29 21.269 22.622 9,05% 9,07% 30-34 18.925 20.472 8,05% 8,21% 35-39 16.562 17.948 7,05% 7,20% 40-44 14.201 15.980 6,04% 6,41% 45-49 13.503 15.671 5,75% 6,28% 50-54 12.744 14.178 5,42% 5,68% 55-59 9.905 11.434 4,21% 4,58% 60-64 7.226 8.230 3,07% 3,30% 65-69 5.179 6.006 2,20% 2,41% 70-74 3.428 4.025 1,46% 1,61% 75-79 2.331 2.885 0,99% 1,16% 80 y más 2.304 2.518 0,98% 1,01% Total 235.037 249.434 Fuente: DANE – Proyecciones de población. Censo 2005. Elaboración: ORMET Meta.

La pirámide poblacional para Villavicencio muestra de igual manera, una menor cantidad de mujeres en edad temprana, con respecto a los hombres. En cuanto a la población con capacidad de trabajar, que va desde los 14 a los 60 años de edad, Villavicencio cuenta con el 76.40% de habitantes. Estos datos toman relevancia en la elaboración de políticas públicas, ya que a partir de allí se identifica una disminución del índice de dependencia demográfica, por lo que conviene que las autoridades territoriales centren sus esfuerzos en la promoción del empleo.

55

Grafica 3: Pirámide poblacional – Municipio de Villavicencio 2015.

Fuente: DANE – Proyecciones de población. Censo 2005. Elaboración: ORMET Meta.

Las necesidades de educación, atención en salud y seguridad social de una población en edad productiva, demandan la atención de la administración de la ciudad. A la hora de atender los requerimientos de la población se debe considerar que Villavicencio, además de ser el mayor centro poblado del departamento, es el municipioDISTRIBUCIÓN con la mayor concentración POBLACIONAL poblacional MUNICIPIO en áreas DE urbanas, con un total de 460.732 habitantes (95%) en estas zonas. VILLAVICENCIO 2015 Grafica 4: Distribución demográfica Urbano – Resto, Villavicencio 2015.

5%

Urbano Resto

95%

Fuente: DANE – Proyecciones de población. Censo 2005. Elaboración: ORMET Meta.

56

Según el Plan de Ordenamiento Territorial de Villavicencio indica que el total del área del territorio es de 130.084 has. y el casco urbano tiene 5.454 has. Que corresponde al 4% del total del territorio. Se observa que en el municipio existe una alta concentración de población en el casco urbano respecto al total del municipio, pues según el análisis de los datos suministrados por el DANE y por el Plan de Ordenamiento Territorial del municipio, el 95% de la población de Villavicencio habita el 4% del territorio, mientras que el 5% restante de la población se encuentra disgregada en el 96% del área del municipio.

5.1.2.4 Municipio de Acacias

El segundo mayor municipio por número de habitantes en el Departamento del Meta es Acacias. Cuenta con una población total de 68.888 habitantes, según las proyecciones del DANE para el año 2015, donde 34.691 (50.36%) son hombres y 34.197 (49.64%) son mujeres.

Tabla 3: Distribución de población por edad y sexo en el Municipio de Acacias 2015. Edad Hombres Mujeres % Hombres % Mujeres 0-4 3.243 3.133 9,35% 9,16% 5-9 3.109 3.111 8,96% 9,10% 10-14 3.015 3.049 8,69% 8,92% 15-19 2.965 3.070 8,55% 8,98% 20-24 2.954 3.183 8,52% 9,31% 25-29 2.830 2.850 8,16% 8,33% 30-34 2.520 2.335 7,26% 6,83% 35-39 2.590 2.301 7,47% 6,73% 40-44 2.353 2.171 6,78% 6,35% 45-49 2.341 2.192 6,75% 6,41% 50-54 2.047 1.976 5,90% 5,78% 55-59 1.462 1.390 4,21% 4,06% 60-64 1.074 1.080 3,10% 3,16% 65-69 812 813 2,34% 2,38% 70-74 564 607 1,63% 1,78% 75-79 410 463 1,18% 1,35% 80 y más 402 473 1,16% 1,38% Total 34.691 34.197 Fuente: DANE – Proyecciones de población. Censo 2005. Elaboración: ORMET Meta.

El municipio tiene además un 75,12% de sus habitantes entre los 14 a 60 años, población considerada en edad de trabajar. En este aspecto, las necesidades de la comunidad apuntan a los requerimientos en materia educativa principalmente. La presencia de Megaproyectos petroleros y monocultivos en la zona da lugar a que predomine la demanda de formación para el trabajo.

57

Grafica 5: Pirámide poblacional – Municipio de Acacias 2015.

Fuente: DANE – Proyecciones de población. Censo 2005. Elaboración: ORMET Meta.

Al igual que Villavicencio, Acacias concentra una proporción alta de sus habitantes en las zonasDISTRIBUCIÓN urbanas. Este POBLACIONAL comportamiento MUNICIPIO se refleja DE debido ACACÍAS a las principales actividades económicas del municipio, el comercio y los servicios. 2015 Grafica 6: Distribución demográfica Urbano – Resto, Municipio de Acacias 2015.

16%

Urbano Resto

84%

Fuente: DANE – Proyecciones de población. Censo 2005. Elaboración: ORMET Meta.

58

5.1.2.5 Municipio de Granada

El municipio de Granada cuenta con 62.209 habitantes de mayoría hombres, quienes componen el 54% (33.506 hab.) de la población mientras que las mujeres llegan al 46% (28.703 hab.)de acuerdo a las proyecciones del DANE para el año 2015. El trabajo en el campo ha tenido un aumento considerable en este municipio, por lo que se ha requerido de mano de obra masculina para que desarrollen las actividades propias de este sector. Cultivos como la palma africana por ejemplo; requiere de mano de obra con algún grado de capacitación. Entre otros profesionales, se demandan ingenieros, supervisores, capataces, agentes que maneje los problemas fitosanitarios, y trabajadores que conozcan el manejo de cosechas. En la zona se presenta escasez de mano de obra en algunos grados de calificación. 13

Tabla 4: Distribución de población por edad y sexo en el Municipio de Granada 2015. Edad Hombres Mujeres %Hombres %Mujeres 0-4 3.413 3.307 10,19% 11,52% 5-9 3.083 2.961 9,20% 10,32% 10-14 3.022 2.939 9,02% 10,24% 15-19 2.945 2.618 8,79% 9,12% 20-24 4.540 2.503 13,55% 8,72% 25-29 3.325 2.336 9,92% 8,14% 30-34 2.664 2.215 7,95% 7,72% 35-39 2.239 2.180 6,68% 7,60% 40-44 1.709 1.678 5,10% 5,85% 45-49 1.538 1.509 4,59% 5,26% 50-54 1.271 1.155 3,79% 4,02% 55-59 1.099 941 3,28% 3,28% 60-64 898 773 2,68% 2,69% 65-69 668 591 1,99% 2,06% 70-74 461 411 1,38% 1,43% 75-79 356 304 1,06% 1,06% 80 y más 275 282 0,82% 0,98% Total 33.506 28.703 Fuente: DANE – Proyecciones de población. Censo 2005. Elaboración: ORMET Meta.

El comportamiento de la pirámide poblacional de Granada resulta interesante y a la vez preocupante, puesto que su estructura no es propiamente la de una “pirámide”, como generalmente debería ser. La población en edad de trabajar, que se encuentran entre los 14 y 60 años componen el aproximadamente el 61% de la población total. Esto es algo muy favorable para el municipio puesto que su fuerza

13 MINISTERIO DEL TRABAJO. Diagnóstico Granada. Programa Nacional de Asistencia Técnica para el Fortalecimiento de las Políticas de Empleo, Emprendimiento y Generación de Ingresos en el ámbito Regional y Local. 2011.

59 laboral es bastante amplia, lo que genera una disponibilidad de mano de obra muy atractiva para las compañías que quieran desarrollar proyectos en ese territorio.

Teniendo en cuenta el escenario descrito, las actuaciones del gobierno municipal deben estar encaminadas en generar mecanismos para el acceso de sus habitantes al trabajo, ya sea atrayendo proyectos de inversión o mediante la promoción del emprendimiento en el territorio granadino. La no vinculación de la fuerza laboral al aparato productivo local, podría generar problemáticas sociales, pobreza e inseguridad.

Los estamentos e instituciones educativas ya sea de carácter público o privado deben propender por formar competencias en este nicho de la población, pues resultaría poco provechoso que se generaran vacantes de empleo si las personas no están en capacidad de responder a las dinámicas propias de los puestos de trabajo.

Grafica 7: Pirámide poblacional – Municipio de Granada 2015.

Fuente: DANE – Proyecciones de población. Censo 2005. Elaboración: ORMET Meta.

Se presenta una baja proporción de población entre los 0 y 14 años, situación que debe tenerse en cuenta al proyectar el desarrollo al largo plazo. Actualmente esta población conforma el 30% del total de habitantes. La situación revela un comportamiento gradual de reducción de la base de la pirámide, al cual debe hacérsele un seguimiento riguroso, debido a que estas generaciones no solo

60 integrarán la fuerza laboral del futuro si no serán las que sustenten en el largo plazo el sistema pensional colombiano. DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL MUNICIPIO DE GRANADA 2015 Grafica 8: Distribución demográfica Urbano – Resto, Municipio de Granada 2015.

16%

Urbano Resto

84%

Fuente: DANE – Proyecciones de población. Censo 2005. Elaboración: ORMET Meta.

Conocido también como la capital del Ariari, el municipio de Granada cuenta con un 84% de la población de viviendo en el área urbana, lo que equivale a 52.255 habitantes. Este indicador reviste importancia para el análisis de mercado laboral, pues la procedencia del capital humano incide en preferencias a la hora de acceder al trabajo.

Al comparar los datos provenientes del DANE sobre la distribución demográfica de la población y el índice de Ruralidad en Colombia que propone el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD y sobre las cuales realizó su medición en el año 2011, el Municipio de Granada se encuentra en el rango de 50,1 a 75, colocándolo como un territorio muy rural. Es necesario indicar que aunque el comercio es uno de los grandes atractivos de la economía municipal, es el sector agrícola el que sustenta la base económica de este territorio, razón por la cual gran parte de su dinámica económica depende del comportamiento de la producción de este sector primario de la economía, producción que se comercializa sin ningún tipo de transformación o generación de valor agregado o una marca de origen que identifique los productos de esta región.

5.1.2.6 Municipio de Puerto Gaitán

El municipio de Puerto Gaitán, ubicado en el departamento del Meta, tiene una población total de 18.556 habitantes según las proyecciones del DANE para el año 2015, donde 9.558 (51%) son hombres y 8.998 (49%) son mujeres. Una de las

61 razones que podría generar este panorama es la presencia de petroleras nacionales e internacionales, las cuales, en la mayoría de puestos operativos, han de necesitar de mano de obra masculina para desarrollar las actividades que requieren una mayor fortaleza física.

Tabla 5: Distribución de población por edad y sexo en el Municipio de Puerto Gaitán 2015 Edad Hombres Mujeres %Hombres %Mujeres 0-4 1.372 1.300 14,35% 14,45% 5-9 1.264 1.166 13,22% 12,96% 10-14 1.142 1.107 11,95% 12,30% 15-19 964 938 10,09% 10,42% 20-24 814 905 8,52% 10,06% 25-29 721 732 7,54% 8,14% 30-34 581 578 6,08% 6,42% 35-39 544 491 5,69% 5,46% 40-44 473 388 4,95% 4,31% 45-49 457 339 4,78% 3,77% 50-54 355 263 3,71% 2,92% 55-59 285 231 2,98% 2,57% 60-64 202 174 2,11% 1,93% 65-69 146 134 1,53% 1,49% 70-74 99 98 1,04% 1,09% 75-79 77 84 0,81% 0,93% 80 y más 62 70 0,65% 0,78% Total 9.558 8.998 Fuente: DANE – Proyecciones de población. Censo 2005. Elaboración: ORMET Meta.

La población en edad de trabajar, es decir, entre los 14 y 60 años constituye el 54% de total de habitantes. Las políticas públicas de trabajo deben tender a la generación de empleo formal para este segmento de la población, partícipe en la dinámica económica actual. Un propósito del ente territorial debe ser ofrecer las condiciones para que la contratación tenga como primera opción el talento local y contribuir con oportunidades al desarrollo del municipio.

La formación del capital humano, es una responsabilidad compartida de las instituciones públicas y privadas. El mercado laboral demanda cada vez más empleados con altos niveles de formación, para fortalecer sus procesos. Es necesario desarrollar procesos de capacitación continua en diversas áreas del conocimiento para que la fuerza laboral adquiera competencias que le permitan adaptarse a los cambios coyunturales propios de la actividad petrolera.

62

Grafica 9: Pirámide poblacional – Municipio de Puerto Gaitán 2015

Fuente: DANE – Proyecciones de población. Censo 2005. Elaboración: ORMET Meta.

La participación de la población entre los 0 y 14 años, constituye 39% de los habitantes. Son ellos quienes en el mediano y largo plazo constituirán la nueva fuerza laboral de la región, por ende, es indispensable que la formación académica se desarrolle con criterios de calidad y de formación integral. Las instituciones de educación primaria, básica y media tendrán que formular estrategias que ayuden a lograr un mayor nivel de aprendizaje en sus estudiantes, con el fin de que su ingreso al mercado laboral no se convierta en un procedimiento tan riguroso como lo es actualmente.

63

DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN 2015 Grafica 10: Distribución demográfica Urbano – Resto, Municipio de Puerto Gaitán 2015

42% Urbano Resto 58%

Fuente: DANE – Proyecciones de población. Censo 2005. Elaboración: ORMET Meta.

La distribución poblacional por zonas urbanas y resto, presenta un comportamiento opuesto al de los territorios anteriormente analizados. En Puerto Gaitán solo el 42% de los pobladores habitan el área urbana, mientras la mayoría de la población se encuentra en otras zonas. Se debe tener en cuenta que este municipio tiene una alta proporción de población indígena, asentada en los resguardos Wacoyo, Corozal Tapaojo, Awaliba, Vencedor pirirí, Domo Planas, Iwiwí, Walianae, Unuma, y El Tigre, que albergan comunidades Sikuani, Sáliba y Piapoco. De acuerdo con información municipal y datos públicos del año 2011, el total de indígenas de las diferentes etnias que habitan este territorio asciende a 7.796 personas, es decir cerca del 42% del total de la población del municipio, de las cuales el 23,.9% corresponde a niños entre los 0 y 5 años, de 6 a 11 años el 20%, de los 12 a los 18 años el 16,2%, población adulta el 36,2% y adultos mayores el 3,8% del total de la población indígena.

Esta información es relevante dado que sugiere que la población adulta en edad de trabajar perteneciente a la población indígena corresponde al 15% del total de toda la población que habita el municipio, indicando además que las acciones para la generación de ingresos económicos y empleo digno para este tipo de población debe respetar las normas de este grupo social e indica una dinámica particular que debe ser tenida en cuenta por el Estado como por la empresa privada para la generación de política pública para el fomento del empleo en este territorio. La particularidad étnica de este territorio es importante para el análisis del mercado laboral, pues las expectativas laborales y sociales difieren en parte por aspectos culturales.

64

5.1.3 INDICADORES ECONÓMICOS

Los indicadores económicos relacionados a continuación, muestran el comportamiento de la producción local respecto de la nacional, su composición, participación, similitudes y diferencias. El periodo de análisis comprende 5 años, medidos desde 2009 hasta 2013, dado que de este último año, la información suministrada por el DANE, es de carácter provisional.

5.1.3.1 Producto interno Bruto

De acuerdo al DANE, el Producto Interno Bruto es la sumatoria de los valores agregados generados en la actividad económica del país o, lo que es lo mismo, todos los bienes y servicios finales producidos por el país, en un período de tiempo determinado. En este documento se tiene en cuenta la producción que corresponde al departamento y su comparación con el total nacional.

Grafica 11: Participación PIB departamento del Meta dentro del nacional 7,0 5,8 6,0 5,5 5,7

5,0 Participación 4,1 4,0 3,2 3,0

Lineal Porcentaje 2,0 (Participación)

1,0

0,0 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: DANE. Cuentas departamentales *para el año 2013 se establece una tasa provisional. Elaboración: ORMET Meta.

El PIB del departamento del Meta presentó un crecimiento sostenido durante el quinquenio analizado. Esta situación se refleja en el incremento de la participación porcentual dentro del total nacional, lo que lo hace relevante en el impulso al crecimiento del consolidado nacional.

65

Grafica 12: Tasa de crecimiento del PIB Colombia y departamento del Meta (2009 – 2013p) Comparación del crecimiento del PIB departamental y nacional 30,0

25,0 25,2 21,4 21,5 20,0

15,0 PIB TOTAL DEPARTAMENTAL 10,0 10,7

7,6 PIB COLOMBIA Tasa Tasa crecimientode % 6,59 5,0 4,94 3,97 4,04 1,7 0,0 2009 2010 2011 2012 2013p

Fuente: DANE. Cuentas departamentales *provisional para el año 2013. Elaboración: ORMET Meta.

Haciendo una comparación entre las tasas de crecimiento, que en el quinquenio analizado presentó el departamento del Meta, con respecto al incremento nacional, se observa una estrecha relación de las dos variables. Llama la atención un descenso en la tasa de crecimiento de 2012 y una leve recuperación en el año siguiente. Cabe destacar que siendo el Meta el principal productor de petróleo en la actualidad, el comportamiento de las cuentas departamentales está sujeto a los cambios de esta industria. El departamento atraviesa una etapa de coyuntura, por cuenta de un nuevo nivel de precios internacionales del petróleo. Esta situación se traduce en cambios en la industria local y los respectivos ajustes en materia de mercado laboral.

66

Grafica 13: PIB por ramas de actividad. Departamento del Meta y nacional. 2013

Fuente: Cuentas departamentales. DANE. Elaboración Oficina de Estudios Económicos Min CIT

Al analizar la participación de los principales sectores que componen la estructura del producto interno bruto nacional y departamental, se hace evidente la elevada participación de las actividades extractivas de recursos minero energéticas del Meta (69,4%). Esta condición se traduce en una dependencia directa de la economía departamental ante las variaciones que presentan los mercados internacionales de estas materias primas. Al nivel nacional el peso de la explotación de minas y canteras alcanza solo el 10,2%. Los sectores del PIB nacional con mayor relevancia por su participación dentro del total, son las actividades relacionadas con la prestación de servicios financieros e inmobiliarios principalmente (18,7%).

La segunda actividad económica de importancia al nivel departamental, la constituye el sector de la construcción, con cerca del 6,5% de participación en el PIB departamental. Obras públicas y privadas se desarrollan a lo largo y ancho del departamento, impulsadas por el crecimiento que se genera alrededor los sectores minero y agropecuario. Adicionalmente, como se observa en los indicadores poblacionales, el número de habitantes en las urbes sigue una tendencia creciente constante y con ello crece también el número de proyectos de infraestructura. En cuanto a las cuentas de las actividades de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, se presenta una menor participación proporcional dentro del departamento, que al nivel nacional: con porcentajes de 5,4% y 5,5%

67 respectivamente. Para el departamento este renglón del sector primario representa el segundo mayor sector económico por su participación en las producción total del departamento

Grafica 14: PIB per cápita nominal a precios corrientes Colombia y departamento del Meta (2009 – 2013p). Elaboración: ORMET Meta.

Fuente: Cuentas departamentales. DANE. Elaboración: ORMET Meta.

El Meta es el segundo departamento con mayor PIB per cápita al nivel Nacional con una estimación de $44’221.302 por habitante en 2013, superado levemente por el departamento de Casanare con $44’837.80914. El nivel de ingreso per cápita departamental triplica la media nacional, este nivel de producción está directamente asociado a la existencia de los megaproyectos de la industria petrolera en el territorio.

5.1.3.2 Comercio Exterior

En materia de importaciones y exportaciones, a continuación se relaciona el tipo de mercancías que intercambia el departamento en mercados internacionales, y la participación de los diferentes destinos y orígenes de dichas mercancías.

14DANE. Cuentas departamentales. PIB Per cápita a precios corrientes. Datos provisionales. 2013.

68

Grafica 15: Productos importados en el Meta de enero a marzo de 2015

Petróleo crudo 100,0%

Sangre para uso terapeútico 0,0%

Insecticidas 0,0%

Demás impresos 0,0%

Abonos N K P 0,0%

Fuente: Cuentas departamentales. DANE. Elaboración Oficina de Estudios Económicos MinCIT

La información de la anterior gráfica corresponde a la composición del total de exportaciones que realizó el departamento del Meta durante el periodo comprendido entre enero y marzo del 2015. Estas exportaciones alcanzaron un valor de U$12,7 millones y están representadas casi en su totalidad con las salidas de petróleo, características de la zona.

Grafica 16: Destinos de exportación del Meta de enero a marzo de 2015

Panamá 35,5% Estados Unidos 18,4% Bahamas 14,1% Aruba 13,1% Costa de Marfil 8,3% Eslovenia 6,3% Santa Lucia 3,0% Trinidad y tobago 1,2% Perú 0,0% Ecuador 0,0% Resto 0,0%

Fuente: Cuentas departamentales. DANE. Elaboración Oficina de Estudios Económicos MinCIT

Consecuentemente, siendo el sector petrolero el que participa con el mayor nivel de exportaciones, los principales destinos a los que se envía el producto son países de Centro América y los Estados Unidos. Este último recibe el 18,4% de la producción

69 exportada por el departamento, Superado considerablemente por Panamá, que es destino del 35,5% de esta producción.

Grafica 17: Productos importados en el Meta de enero a marzo de 2015

Bombas para líquidos 21,2% automóviles de uso especial 20,6% Hilos, cables para electricidad 12,6% Motores y generadores 8,6% Aparatos de topografía 4,9% Partes de máquinas 2,4% mMáquias para semillas 2,3% Tubos y pefiles 2,0% Teléfonos 1,9% Otros aparatos 1,9% Resto 22,3%

Fuente: Cuentas departamentales. DANE. Elaboración Oficina de Estudios Económicos MinCIT

En lo que refiere a las importaciones, el departamento del Meta obtiene del exterior los equipamientos técnicos y tecnológicos necesarios para la dinámica de sus principales sectores. Se evidencia un nivel considerable de importación de bombas hidráulicas (21,2%), cableado (12,6%), motores y generadores (8,6%), entre otros elementos de estas características, esenciales para el trabajo petrolero, agrícola y relacionado con la construcción. La importación de automotores, considerados de uso especial, constituye de igual manera, un porcentaje importante dentro de las importaciones que se realizan en el departamento.

Grafica 18: Orígenes de importación del Meta de enero a marzo de 2015

70

Estados Unidos 44,1% Zona Fanca Bogotá 24,0% China 13,9% Reino Unido 5,7% Arabia Saudita 2,2% Israel 1,9% India 1,6% Turquia 1,2% Brasil 1,1% México 0,8% Resto 3,6%

Fuente: Cuentas departamentales. DANE. Elaboración Oficina de Estudios Económicos MinCIT

El principal origen de las importaciones realizadas por el departamento del Meta es Estados Unidos, desde dónde se envía un 44,1% del total de productos que conforman esta cuenta. La situación presentada es acorde, con la naturaleza de las importaciones, que para el departamento se componen principalmente de productos manufacturados, insumos y maquinaria que tienen producidas en país norteamericano. El segundo origen por relevancia es la Zona Franca de Bogotá, área en la cual confluyen mercancías de diferentes partes del mundo y el tercer mercado de importancia es China, que participa con un 13,9% de las importaciones del departamento.

5.1.4 INDICADORES DE POBREZA Y CONDICIONES DE VIDA

Lo indicadores de pobreza y condiciones de vida están relacionados con las problemáticas del mercado laboral como causa y efecto. El bajo ingreso en las familias, los altos niveles de necesidades básicas insatisfechas y los problemas de desigualdad, afectan no solo el bienestar de las familias, sino que también dificultan en la mayoría de los casos el acceso a las oportunidades que brinda el mercado laboral. A continuación se muestra el comportamiento de los indicadores correspondientes a Villavicencio y su relación con sus similares al nivel nacional.

5.1.4.1 Incidencia De La Pobreza Monetaria

De acuerdo a la metodología del DANE, en 2014, un habitante se encuentra sobre la línea de pobreza si su ingreso es superior a $211.807 al mes. Para un hogar de cuatro miembros, se supera la pobreza si en conjunto recibe más de $847.228 mensuales.

71

Grafica 19: Incidencia De La Pobreza Monetaria 40,0 37,2 34,1 35,0 32,7 30,6 30,0 28,5 Nacional 25,4 25,0 23,0 21,6 19,5 Villavicencio 20,0 17,1 Lineal Porcentaje 15,0 (Nacional) 10,0 Lineal (Villavicencio) 5,0

0,0 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: DANE - Cálculos con base en la Gran Encuesta Integrada de Hogares (2008-2014). Elaboración: ORMET Meta.

En el municipio de Villavicencio, la pobreza monetaria ha presentado una reducción significativa en los últimos 5 años, como se observa en la Gráfica 19. La variación anual ha sido relativamente igual para el país, como para el Meta, ubicándose el departamento, alrededor de 11 puntos porcentuales por debajo de la incidencia de la pobreza monetaria nacional.

5.1.4.2 Incidencia De La Pobreza Monetaria Extrema

De acuerdo con el DANE, para el 2014 una familia de cuatro personas se considera en pobreza extrema cuando sus ingresos están en el orden de los $ 376.412.

72

Grafica 20: Incidencia de la pobreza monetaria extrema 14,0 12,3 12,0 10,6 10,4 Nacional 10,0 9,1 8,1 Villavicencio 8,0

6,0

Porcentaje 4,8 Lineal 4,0 3,9 (Nacional) 4,0 3,1 2,8 Lineal 2,0 (Villavicencio ) 0,0 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: DANE - Cálculos con base en la Gran Encuesta Integrada de Hogares (2008-2014). Elaboración: ORMET Meta.

La pobreza monetaria extrema presenta un descenso pronunciado en los últimos 5 años, del 34,1% al nivel nacional y el 41,6% en la ciudad de Villavicencio. El mayor decrecimiento para la capital, puede estar representado en su posición como principal centro económico de la zona suroriente del país y la influencia de los megaproyectos que se adelantan en el municipio y el resto del departamento.

5.1.4.3 Coeficiente de Gini

El Coeficiente de Gini mide hasta qué punto la distribución del ingreso entre individuos de una economía se aleja de una distribución perfectamente equitativa. Un de Gini de 0 representa una equidad perfecta, mientras que un coeficiente de 100 representa una inequidad perfecta15.

15 BANCO MUNDIAL. Datos. Indicador Gini. Disponible en http://datos.bancomundial.org/ Tomado el 8 de Julio de 2015.

73

Grafica 21: Coeficiente de Gini Municipio de Villavicencio y nacional 2010 – 2014 0,600 0,560 0,548 0,539 0,539 0,538 Nacional 0,500 0,467 0,467 0,469 0,441 0,449

0,400 Villavicencio

0,300 Lineal

0,200 (Nacional) Coeficientede Gini

0,100 Lineal (Villavicencio) - 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: DANE. Gran Encuesta Integrada de Hogares (2008-2014). Elaboración: ORMET Meta.

El coeficiente de Gini de Villavicencio se encuentra cerca de diez puntos por debajo del indicador nacional; dato, que aunque es favorable estadísticamente, representa un nivel de desigualdad alto y su reducción es un reto para la administración municipal. Cabe destacar que en 2013 el DANE señaló a Villavicencio como la segunda capital con el índice de desigualdad más bajo. El comportamiento de las variaciones anuales del coeficiente de Gini de Villavicencio, se presentan de forma similar a las fluctuaciones del indicador nacional.

5.1.4.4 Necesidades Básicas insatisfechas

De acuerdo con el DANE, la metodología de NBI busca determinar, si las necesidades básicas de la población se encuentran cubiertas. Los grupos que no alcancen un umbral mínimo fijado, son clasificados como pobres. Los indicadores seleccionados, son: Viviendas inadecuadas, Viviendas con hacinamiento crítico, Viviendas con servicios inadecuados, Viviendas con alta dependencia económica, Viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la escuela.

74

Grafica 22: Porcentaje NBI Principales Municipios

70,0% 65,5%

60,0%

50,0%

40,0% 27,6% 30,0% 25,0%

Porcentaje 22,7% 20,0% 17,1%

10,0%

0,0% Puerto Gaitán Granada Meta Acacías Villavicencio

Fuente: DANE. Gran Encuesta Integrada de Hogares (2008-2014). Elaboración: ORMET Meta.

Al observar el índice de necesidades básicas insatisfechas en el departamento y los principales municipios, se evidencia una problemática persistente en el municipio de Puerto Gaitán. Los altos niveles de crecimiento migratorio y ruralidad, constituyen un reto para la administración pública en materia de prestación de servicios públicos En el caso del municipio petrolero, el indicador supera por el doble al resto de municipios y el departamento. Los programas de gestión del gobierno municipal deben propender por brindar oportunidades no solo a quienes viven en el casco urbano, sino también a los colonos, campesinos y etnias que integran este municipio.

De los demás municipios se destaca Villavicencio, con un índice NBI de 17,1%. Acacias y granada se encuentran 5 y 10 puntos porcentuales por encima de esta medida. Para estos territorios en general, se requiere brindar atención especial a los segmentos de población con mayores necesidades y conseguir vincularlos en mejores condiciones al aparato productivo local en cada caso. Proporcionar acceso al trabajo formal constituye una de las herramientas más importantes para generar impacto socioeconómico en estas poblaciones.

5.1.5 INDICADORES DEL MERCADO LABORAL

En análisis del mercado laboral, toma en cuenta los indicadores correspondientes a la medición de Villavicencio, como capital y principal centro urbano del departamento Meta; contrastado con indicadores de carácter nacional. La

75 información relacionada tiene como fuente los estudios elaborados por el DANE, de acuerdo a la metodología utilizada por la misma entidad.

5.1.5.1 Población en edad de trabajar

La población en edad de trabajar (PET) corresponde al segmento de la población que en función de su edad, se encuentra en condiciones óptimas para integrarse al mercado laboral, permitiendo a las entidades territoriales conocer la mano de obra disponible y potencial para dinamizar las iniciativas de desarrollo económico y social.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), actualmente no existe a nivel mundial un límite de edad unificado para definir la PET; cada nación tiene la facultad de elegir en virtud de su contexto, los criterios que regirán la estimación de su oferta potencial de mano de obra.

En Colombia, la edad de escolaridad obligatoria es el criterio mediante el cual se define la estimación de la PET. Por tanto, una persona en edad de trabajar ya sea habitante de zona rural o urbana, es aquella que se encuentra entre los 14 a 60 años de edad. En algunas excepciones, las entidades territoriales en conformidad con la legislación nacional podrán conceder permisos para laborar en trabajos ligeros a menores entre los 12 y 14 años de edad.

Es importante resaltar que la población en edad de trabajar incluye aquella población entre los 14 a 60 años, que a la fecha se encuentre económicamente activa (PEA) y aquel segmento de la población económicamente inactiva (PEI).

76

Grafica 23: Población en edad de trabajar Colombia y Municipio de Villavicencio.

Fuente: DANE – Proyecciones de población. Censo 2005. Elaboración: ORMET Meta.

El municipio de Villavicencio cuenta con un aproximado de 484.471 habitantes según las proyecciones del DANE para el año 2015, de los cuales el 78,76% corresponde en la actualidad a la población en edad de trabajar (14 – 60 años). Desde finales de 2014 hasta abril del presente año, el indicador de la PET se ha caracterizado en el municipio por un crecimiento constante del 2% trimestre, en conformidad con la estimación de la PET a nivel nacional que mantiene un comportamiento similar.

Como se ha mencionado, la estructura demográfica del municipio de corte piramidal, denota una base amplia de oferta laboral, cuyo crecimiento puede atribuirse tanto a la incorporación de población joven a este indicador, como a la contribución de los procesos de migración al ser Villavicencio una ciudad intermedia.

Es importante considerar que aunque el indicador de población en edad de trabajar no enfatiza en aspectos como el acceso al empleo, la calidad y pertinencia del mismo para los habitantes de Villavicencio, permite a quienes participan en la de políticas y públicas y sectores productivos conocer la fuerza laboral disponible, y así coordinar acciones e iniciativas orientados a la generación de nuevas alternativas de empleo, apoyo al emprendimiento de pequeños empresarios y por tanto a la prevención del trabajo informal. Es indispensable además, que la gestión de programas de desarrollo enfocados al aprovechamiento de la fuerza laboral en el municipio esté ligado al fortalecimiento de los niveles de educación para la competitividad y bienestar del capital humano, ya que no es suficiente la generación de empleo si este no refleja mejoras tangibles en las condiciones de vida y la satisfacción de la población del municipio.

77

5.1.5.2 Tasa general de participación

La tasa general o global de participación (TGP) es entendida “como la medida relativa de la oferta laboral, porque mide la cantidad de personas que están participando del mercado laboral”16. Es decir, la TGP permite conocer la cantidad de personas económicamente activas que están dispuestas a trabajar, en relación al total de la población en edad de trabajar.

Grafica 24: Tasa general de participación, Colombia y Municipio de Villavicencio.

Fuente: DANE – Proyecciones de población. Censo 2005. Elaboración: ORMET Meta.

Uno de los propósitos de la actual administración nacional 2014 – 2018, es lograr la reducción de la pobreza a partir de la generación de empleo, el apoyo al emprendimiento y la reducción de la informalidad en el país. La TGP ha sido uno de los indicadores de mayor atención para evaluar el desempeño del mercado laboral en el país.

En el trimestre móvil de noviembre 2014 – enero 2015 el comportamiento positivo de la TGP del 64,6 % con respecto a los resultados del año 2014 fue analizado como una evidencia de mejores condiciones de empleo y calidad de vida de las familias colombianas. A pesar del descenso de 0.5% presentado en el primer trimestre del 2015, el escenario persiste en el segundo trimestre del 2015 con una recuperación de 0.6% y una TGP de 64.4%.

La TGP en el municipio de Villavicencio presenta un comportamiento similar al observado a nivel nacional, con un descenso estimado de 1.3% en los meses de

16 CHARRY, Alejandro. La participación laboral de las mujeres no jefes de hogar en Colombia y el efecto del servicio doméstico. P. 8. En: http://www.banrep.org/docum/ftp/borra262.pdf.

78 diciembre 2014 y Febrero 2015 en comparación con el trimestre móvil de noviembre 2014 – enero 2015, atribuido principalmente a la estacionalidad laboral en algunas actividades económicas, como la que se hace evidente en el sector de hidrocarburos que ocupa un segmento de la población económicamente activa del municipio.

Para el periodo comprendido entre los meses de Febrero y Abril de 2015 las estimaciones de la TGP reflejan un aumento del 1.1% en comparación con el trimestre anterior, indicando la recuperación en la dinamización del mercado laboral del municipio con una participación del 65,3% de la población en edad de trabajar.

5.1.5.3 Tasa de ocupación

La tasa de ocupación en Colombia, se entiende como la relación porcentual existente entre la población ocupada y el número total de personas en edad de trabajar (14-60 años). En términos generales, una persona ocupada, es aquella que encontrándose en edad de trabajar ejerce labores por cuenta propia, de carácter formal o informal.

Grafica 25: Tasa de ocupación, Colombia y Municipio de Villavicencio.

Fuente: DANE – Proyecciones de población. Censo 2005. Elaboración: ORMET Meta.

La tasa de ocupación a nivel nacional y municipal, posee una estrecha relación con los resultados de la TGP, observándose una tendencia similar. “En el trimestre móvil noviembre 2014- enero 2015, la tasa de ocupación se ubicó en 58,7%, la más alta

79 para ese trimestre desde el 2001”17, seguida de un descenso para el periodo comprendido entre los meses de Diciembre 2014 y Febrero 2015 y una posterior recuperación en el segundo trimestre del 2015 con una tasa de 58.3%, inferior en 0.4% a la presentada en el trimestre 2014 – 2015 en el país.

5.1.5.4 Tasa de desempleo

El escenario de desempleo se presenta generalmente cuando la demanda de trabajo es insuficiente para incorporar la oferta de trabajo existente en un contexto determinado. Las causas del desempleo son diferenciadas y suele distinguirse entre diferentes tipos: desempleo friccional, cíclico y estructural. A su vez, la tasa de desempleo (TD) representa en términos porcentuales el segmento de la población económicamente activa que se encuentra desocupada, es decir, no ejerce ninguna actividad laboral formal o informal.

Grafica 26: Tasa de desempleo, Colombia y Municipio de Villavicencio.

Fuente: DANE – Proyecciones de población. Censo 2005. Elaboración: ORMET Meta.

Uno de los mayores retos de politica economica y social en el país, ha sido el de mantener la tasa de desempleo nacional en un digito. El año 2014 trae como resultado una tasa de desempleo del 9.1% que alienta la percepcion positiva frente a las iniciativas de pleno empleo implementadas desde el gobierno nacional.

17 MINHACIENDA. Boletín 031. Tasa de desempleo históricamente baja en enero de 2015 reafirma perspectivas sobre fortaleza de la demanda interna: MinHacienda. Disponible en: http://www.minhacienda.gov.co/portal/pls/portal/docs/1/36456608.PDF

80

A nivel municipal, Villavicencio presenta una tasa de desempleo para el trimestre movil Noviembre 2014 – Enero 2015 de 11%, una TD 2% mas alta que la medida de desempleo nacional. Con una tendencia a la alza de 0,6% en el trimestre Diciembre 2014 – Febrero 2015 con respecto a los resultados obtenidos a finales de 2014, y su sostenimiento en el trimestre Enero – Abril 2015 equivalente a una TD 11,6%. Se atribuye que el aumento en los niveles de desempleo a nivel municipal es ocasionado por la estacionalidad laboral en actividades relacionadas al sector de hidrocarburos y comercio.

La base demografica de la oferta laboral en edad de trabajar del municipio se concentra en edades desde los 14 a los 29 años de edad, población que en su mayoria se incorpora al mercado laboral de forma intermitente y mediante contratos de trabajo indefinidos. El mercado laboral de Villavicencio se caracteriza por demandar población en edades tempranas en temporadas del año de alto consumo, como suelen ser los meses a final y principio de cada año, al igual que meses intermedios, una vez terminadas las temporadas consideradas de consumo masivo se genera un desajuste entre la relación oferta y demanda de trabajo que incide en niveles mayores en la tasa de desempleo.

5.1.5.5 Subempleo subjetivo

El subempleo es un indicador asociado tanto a la baja calidad de la contratación como a la subutilización de la mano de obra18. Representa a aquella población ocupada que expresa inconformidad frente a su condición laboral, pero no ejerce ninguna iniciativa por generar un cambio en sus circunstancias actuales.

18 FEDESARROLLO. ¿Qué está pasando con el subempleo en Colombia?. P. 3. 2014. Disponible en: http://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/11445/573/1/IML_Mayo_2014.pdf

81

Grafica 27: Subempleo subjetivo en Colombia - Municipio de Villavicencio.

Fuente: DANE – Proyecciones de población. Censo 2005. Elaboración: ORMET Meta.

Durante la última década, la cantidad de trabajadores insatisfechos como proporción de la fuerza laboral ha oscilado alrededor del 45%, reflejando que la mitad de los ocupados del país perciben que sus empleos son de baja calidad19. En el municipio de Villavicencio, la percepción negativa de la población ocupada ha aumentado progresivamente con una tasa aproximada del 0.3% desde el trimestre móvil Noviembre 2014 – Enero 2015 al trimestre Febrero – Abril 2015. Escenario que debe ser visto con preocupación por parte de los diferentes sectores productivos y los diseñadores de políticas públicas, al existir una relación directa entre la insatisfacción por las condiciones laborales y la baja productividad.

5.1.5.6 Empleo inadecuado por competencias

La tasa de empleo inadecuado por competencias refleja la valoración de la población ocupada sobre su situación laboral, es decir, permite conocer la población que encuentra inconformidad en la relación existente entre la percepción de sus capacidades y la coherencia de las mismas para su desempeño y desarrollo de las actividades económicas que realiza.

19 FEDESARROLLO. ¿Qué está pasando con el subempleo en Colombia?. P. 4. 2014. Disponible en: http://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/11445/573/1/IML_Mayo_2014.pdf

82

Grafica 28: Empleo inadecuado por competencias en Colombia - Municipio de Villavicencio.

Fuente: DANE – Proyecciones de población. Censo 2005. Elaboración: ORMET Meta.

En Villavicencio, la población ocupada que encuentra inconformidad en su actividad laboral para el mes de noviembre del año 2014 era de un 8.6%, percepción que ha ido en aumento al culminar el primer trimestre del año 2015 con una tasa del 13.2%, representando un incremento del 4.6 %. Este escenario hace evidente las limitaciones del mercado laboral en el municipio, pues la mano de obra ocupada encuentra que las actividades productivas que realizan coartan sus capacidades y limitan su bienestar.

Es indispensable que las iniciativas de generación de empleo consideren el nivel de especialización académica y laboral de su población económicamente activa, con el fin de proveer oportunidades de trabajo de alto nivel y alternativas para el primer empleo de jóvenes universitarios que se ven obligados a subemplearse por ser considerados en algunos casos sobre calificados y en otros carentes de experiencia para cargos correspondientes a su formación.

5.1.5.7 Empleo inadecuado por ingresos

El empleo inadecuado por ingresos representa a aquellas personas que ejercen acciones y/o manifiestan su deseo para cambiar de actividad laboral al considerar que el nivel de ingresos recibidos por su trabajo no corresponde a sus expectativas o su nivel de productividad.

83

Grafica 29: Empleo inadecuado por ingresos en Colombia - Municipio de Villavicencio.

Fuente: DANE – Proyecciones de población. Censo 2005. Elaboración: ORMET Meta.

Para el caso puntual de la ciudad de Villavicencio el indicador evidencia un aumento del 4.6% desde noviembre del 2014 al registrar una tasa del 8,6% culminando el mes de abril 2015 con un registro de 13,2%, comportamiento similar a la tasa de empleo inadecuado por competencias. Esta situación es atribuida a las mayores expectativas de ingreso por parte de la población, al comparar los niveles salariales en sectores como el de hidrocarburos y otros de alta remuneración por factores asociados a los riesgos laborales que enfrentan los trabajadores.

Es importante destacar que los esfuerzos por trasladar la mano de obra del sector informal al formal, se consideran condicionantes para una valoración positiva de la población, sobre mejores condiciones laborales y de bienestar en relación a mayores niveles de ingreso.

5.1.5.8 Subempleo objetivo

El subempleo objetivo expresa la medida de la población ocupada que manifiesta su inconformidad sobre sus condiciones laborales y “ejercen acciones concretas para para inducir el cambio deseado en su condición laboral”20.

20 FEDESARROLLO. ¿Qué está pasando con el subempleo en Colombia?. P. 4. 2014. Disponible en: http://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/11445/573/1/IML_Mayo_2014.pdf

84

Grafica 30: Subempleo objetivo en Colombia - Municipio de Villavicencio.

Fuente: DANE – Proyecciones de población. Censo 2005. Elaboración: ORMET Meta.

El subempleo subjetivo en Colombia se ha mantenido estable a lo largo del periodo de referencia (Gráfica 27), a diferencia del comportamiento de este indicador en el municipio de Villavicencio que desde Noviembre 2014 hasta Abril 2015, ha pasado de una tasa del 8,6 % a 13, 2%, representando un incremento en el nivel de insatisfacción en las condiciones de trabajo y una mayor disposición de los trabajadores a abandonar sus trabajos por mejores condiciones laborales, previendo una dinamización del mercado laboral en virtud de la mayor búsqueda de alternativas de empleo.

Es indispensable que la valoración de la calidad del trabajo en Villavicencio sea un determinante para las actuaciones del gobierno municipal, ya que estas deben estar encaminadas en generar mecanismos para el acceso de sus habitantes a alternativas de trabajo que correspondan a su perfil productivo y sus expectativas de bienestar, con el fin de gestionar la productividad de la población ocupada a través de su satisfacción, fortaleciendo el aparato productivo local y regional.

5.2. BOLETÍN DE SEGUIMIENTO A GRANDES PROYECTOS EN EL DEPARTAMENTO DEL META

5.2.1 Contexto Económico

El Departamento del Meta presenta un entorno económico favorable para las grandes inversiones. Ubicado en la zona centro del país, a menos de tres horas de

85 la capital por vía terrestre, cuenta con abundantes recursos naturales y mano de obra que permiten la ejecución de Megaproyectos. El Meta se divide en cuatro grandes subregiones que cuenta con infraestructura que facilitan la movilidad y el establecimiento de grupos humanos, con lo cual surgen diferentes oportunidades para el crecimiento económico. Obras como la red de vías 4G, que comprometen cerca de 4 billones de pesos para mejorar la movilidad entre Bogotá, Villavicencio y Yopal, aumentan el dinamismo en la economía local21. En lo que a población se refiere, según proyecciones del DANE para el año 2015, el departamento cuenta con 961.334 habitantes, de los cuales más de tres cuartas partes se encuentran asentados en zonas urbanas (728.891 hab.)22. La composición demográfica al nivel departamental en el Meta representa un bono demográfico importante, con un 78,8% de la población en edad de trabajar y una TGP del 66,6%. La tasa de desempleo se ubica en el 11,5% en el trimestre móvil comprendido entre marzo y mayo de 2015, indicadores que reafirman la necesidad de generar y fortalecer las oportunidades de empleo y a su vez la construcción de proyectos de alto impacto regional que promuevan la competitividad del departamento con otras regiones del país.

El comportamiento de la producción local ha presentado un elevado ritmo de crecimiento desde 2009, con aumentos hasta 7 veces más altos, con respecto a los nacionales. La brecha ha tendido a reducirse y en 2013, de acuerdo a estimaciones provisionales del DANE, la tasa de crecimiento departamental fue de 10,7%, frente al 4.94% nacional. La participación del PIB departamental dentro del total nacional es de 5,8%; el equivalente a $23.290 miles de millones23.

Las actividades extractivas constituyen el renglón más significativo, con un 69,4%, mientras que al nivel nacional representan solo el 10,2%. La segunda actividad económica de importancia al nivel departamental la constituye el sector de la construcción con cerca del 6,5% de participación en el PIB departamental; obras públicas y privadas se desarrollan a lo largo y ancho del departamento, impulsadas por el crecimiento económico las cuales se generan alrededor de los sectores minero y agropecuario. En cuanto a las actividades de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca representa el segundo mayor sector económico por su participación en las producción total24.

En materia de comercio internacional, las exportaciones alcanzaron un valor de U$12,7 millones durante el periodo comprendido entre enero y marzo del 2015, y

21 VICEPRESIDENCIA. Sala de prensa. “Dos Autopistas 4G siguen su curso para conectar los Llanos orientales con el centro del país”. Disponible en http://www.vicepresidencia.gov.co/ 22 DANE – Proyecciones de población para el año 2015. Censo 2005. Disponible en: www.dane.gov.co 23DANE. Cuentas departamentales. PIB Per cápita a precios corrientes. Datos provisionales. 2013. Disponible en: www.dane.gov.co 24MinCIT. Oficina de Estudios Económicos. Cuentas departamentales. Perfil Departamento del Meta Junio 3 de 2015.

86 están representadas casi en su totalidad con las salidas de petróleo. Cabe señalar que esta industria atraviesa un periodo de coyuntura por cuenta de una caída en el nivel de precios internacionales. Si se compara agosto de 2015 frente a agosto del año anterior, se tiene una caída de US$96 A US$4025 el barril. Esta situación se traduce en cambios en la industria local y los respectivos ajustes en materia de mercado laboral. El principal origen de las importaciones es Estados Unidos, desde dónde se envía un 44,1% del total de productos que conforman esta cuenta. El segundo origen por relevancia es la Zona Franca de Bogotá, seguido de China, que participa con un 13,9% de las importaciones que realiza el departamento26.

5.2.2 Características generales de los grandes proyectos identificados en el trimestre

Gracias al convenio establecido entre el PNUD, el Ministerio de Trabajo, y el ORMET Meta, se estableció el desarrollo de un proceso de investigación que permitiera identificar y hacer seguimiento a los grandes proyectos que se ejecutan en el departamento del Meta, para ello se siguieron los parámetros establecidos desde el orden nacional para tal fin. De acuerdo con ello se estableció que se priorizarían aquellos proyectos que tiene un monto de inversión importante y que generará un cambio previsible en la demanda laboral del área de influencia del ORMET.

Para seleccionar los proyectos a los cuales se les hace el seguimiento respectivo se tuvieron en cuenta siete parámetros: relevancia de la inversión en el sector económico (mínimo el 0.01% del PIB de la actividad económica de la cual hace parte dentro del departamento), generación de empleos directos, generación de empleos indirectos, articulación con política nacional, genera encadenamientos directos, involucra al territorio y proyectos de grandes empresas.

De acuerdo a lo anterior y a los datos obtenidos por medio de las fuentes en las que el ORMET Meta hizo gestión, y a los criterios solicitados, se seleccionaron 7 proyectos que cumplen con los parámetros antes descritos:

Tres proyectos pertenecientes al sector de infraestructura vial y de transporte; 1. El Estudio, diseño y construcción del Anillo vial en la ciudad de Villavicencio, este es uno de los primeros proyectos 4G en ejecución cuyo monto de inversión sobresale con la totalidad de los seleccionados, siendo de $72.000’000.000, 50 empleos generados, vinculados por medio de contratación indefinida, fija u obra, y

25 EL PAIS. Diario. Precio del petróleo, ¿un barril sin fondo? Agosto 23 de 2015. Disponible en: www.elpais.com.co 26MinCIT. Oficina de Estudios Económicos. Cuentas departamentales. Perfil Departamento del Meta Junio 3 de 2015.

87 priorizando la mano de obra local, proyecto que inició en Agosto de 2011 y finalizó en Agosto de 2015; 2. Construcción puente vehicular sobre al Río Ariari en el municipio de Puerto Lleras, con un monto de inversión de $46.588'581.805, 60 empleos generados, seleccionados por medio de concurso, mérito y vinculados por medio de contratación por obra, priorizando la mano de obra local, población vulnerable y minorías étnicas, proyecto que dio inicio el 23 de febrero de 2015 y finalizará el 23 de Junio de 2016; 3. Mejoramiento y mantenimiento de la carretera Puerto Gaitán-Puente Arimena, su ejecución tendrá una duración de un año, desde el 9 de Febrero de 2015 hasta el 9 de febrero de 2016, este proyecto se caracteriza por su vinculación laboral ya que son seleccionados únicamente trabajadores oriundos y residentes de la zona de influencia directa, 70 empleos en total, contratados por obra, el monto de inversión es de $35.188’992.612.

En el sector de infraestructura y edificaciones se encuentran dos proyectos; 1. La Construcción de la etapa 2 de la nueva sede administrativa de la Gobernación del Meta, el cual dio inicio el 8 de Septiembre de 2014 y culminara el 31 de octubre de 2015, 88 empleos proyectados, vinculados con contrato por obra, su inversión es de $25.304’096.397; 2. La Construcción de la Institución Educativa Colegio Guatiquía en la ciudad Villavicencio, proyecto con el menor monto de inversión de acuerdo a los seleccionados correspondiente a $5.178’645.481 y el mayor número de empleos proyectos con 186 trabajadores en 2015, seleccionados por convocatoria directa en obra, con una vinculación por contrato a término indefinido, prestación de servicios y por obra, la ejecución del proyecto inició el 6 de Mayo de 2014 y finalizó el 6 de agosto de 2015.

El tercer sector presente es el Ambiental, en el cual se clasifican dos proyectos; 1. La Construcción de obras hidráulicas en la cuenca del Río Guatiquía, con una gran inversión de $22.429’890.753, este proyecto se encuentra en liquidación, dio inicio el 15 de Enero de 2014 y finalizó el 14 de Mayo de 2015, 87 trabajadores en total contratados por obra y priorizando la mano de obra local2. Adecuación parque Plaza central en el municipio del Castillo, con 15 empleos proyectados es el proyecto con menos impacto laboral vinculados por medio de contratación por prestación de servicios y por obra, priorizando mano de obra local, su ejecución inició el 5 de Marzo de 2015 y finalizará el 6 de Marzo de 2016, con un monto de inversión $9.852’575’873.5

La mayor inversión de dinero se refleja en el sector de infraestructura vial; en la totalidad de los megaproyectos se vinculan los trabajadores por medio de contratación por obra y priorizan la mano de obra local, siendo los contratos a término fijo, indefinido y prestación de servicios minoría.

88

Mapa 9: Ubicación geográfica de los megaproyectos priorizados en el departamento del Meta (Villavicencio, El Castillo, Granada, Puerto Lleras, Puerto Gaitán, Puente Arimena)

5.2.3 identificación de las necesidades de recursos humanos en los grandes proyectos priorizados

Se evidencia que la demanda de perfiles ocupacionales para la ejecución de los grandes proyectos en el departamento del Meta se centra en trabajos de tipo operativo, con una representación cercana al 70% en mano de obra no calificada haciendo énfasis en la priorización de la experiencia adquirida mediante el tiempo de trabajo (6 meses, 1 año), que a la generada por educación, exigiendo niveles educativos de primaria y secundaria, estos cargos hacen referencia a auxiliares de obra, oficiales, maestros, bandereros, cadeneros y conductores; tal como se ha mencionado la totalidad de los megaproyectos pertenecen al sector infraestructura, es en el área operativa en el que más personal se necesita para fines laborales y misionales.

En menor proporción se encuentran los perfiles administrativos a los cuales se les exige como mínimo requisito, una educación técnica. Asi mismo, el 30% de los perfiles más demandados son los HSEQ, auxiliares SISO, Ingenieros y Arquitectos, estos son los cargos más específicos demandados para el área administrativa ya que su nivel educativo solicitado varía entre formación técnica, profesional y especialista que varía entre los 3 y 10 años de experiencia en labores similares.

89

En la siguiente gráfica se observan los montos de Inversión en contraste al número de trabajadores por cada Megaproyecto.

Grafica 31 Monto de inversión y número de trabajadores de cada megaproyecto NUMERO… 200$72.000.000.000 186 $80.000.000.000 180 $70.000.000.000 160 $60.000.000.000 140 $46.588.581.805 120 $50.000.000.000 100 $35.188.992.612 88 87 $40.000.000.000 70 $25.304.096.397 80 60 $22.429.890.753 $30.000.000.000 60 50 $20.000.000.000 40 $9.852.575.873 15 20 $5.178.645.481 $10.000.000.000 0 $-

MEGAPROYECTOS

Como se aprecia en la ilustración los proyectos viales son los que demandan mayores recursos financieros, pero en contraste la cantidad de talento humano demandada es baja, esto debido al modelo de ejecución de estos proyectos que se realizan por fases, lo que significa que los contratistas pueden usar el mismo grupo de trabajadores para que se encarguen de realizar las fases subsiguientes, lo que implica mayores tiempos de ejecución para su desarrollo y culminación y una menor demanda de trabajadores para la ejecución total del proyecto. Por el contrario se observa que el proyecto del Colegio Guatiquía tiene menor monto de inversión monetaria y un gran impacto en la generación de empleo, aun así cabe destacar que un alto porcentaje de estos empleos son ocasionales, es decir no transcurren en el tiempo.

5.3 LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE EMPLEABILIDAD Y EMPRENDIMIENTO DE PUERTO GAITÁN.

90

5.3.1 CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO

5.3.1.1. Ubicación y Geografía

El municipio de Puerto Gaitán se encuentra ubicado en la región del rio Manacacias. Es el cuarto municipio con mayor extensión en Colombia y el segundo en el departamento del Meta. Está localizado 3º -05 y 4º - 08 latitud Norte, 71º - 05 y 72º -30 longitud Oeste, con un área total de 17.499 km2. Se encuentra a una distancia de 194 kilómetros de Villavicencio la capital del departamento y a 281 kilómetros de Bogotá, la capital de la República.

Tabla 6: Generalidades de Puerto Gaitán. Norte: Departamento del Casanare Código DANE 50568 Río Meta de por medio

Superficie Total : 17.499 km2 Occidente: Municipio de Puerto Municipio Área Urbana: Área Rural: López, rio Yucao de por medio y Puerto Gaitán 11,6 Km2 (0,11%) 17.487,4 Km2 (99,79%) San Martín de los Llanos.

Altitud: 149 m LIMITES Sur: Municipio de Mapiripán , río Iteviare de por medio Temperatura Promedio: 28°C Oriente: Departamento del Población a 2015: 18.566 personas Vichada Fuente: PBOT Puerto Gaitán- DANE. Elaboración: OMTM

91

Mapa 10: Límites del municipio de Puerto Gaitán - Meta.

Fuente. Equipo de trabajo EOT Puerto Gaitán 2013.

Tabla 7: Características Generales de Puerto Gaitán Características

Goza de un clima homogéneo, ligeramente húmedo, con una precipitación promedio de 2.300 mm al año y una temperatura media de 28°C, siendo los meses de enero Clima a marzo los más secos y desde abril hasta octubre los más húmedos y por consiguiente los que reportarán mayor calamidad por inundación.

Puerto Gaitán es rico en recursos naturales en la biomasa del suelo e hidrocarburos en el subsuelo, razones por las cuales su foco de desarrollo se ha abocado en la Biomasa explotación agroindustrial del suelo y la explotación de hidrocarburos del subsuelo

El área de Puerto Gaitán se encuentra dentro del bosque Tropical (bh-T) de acuerdo Zonas de Vida con el sistema de zonas de vida de Holdridge.

La temperatura atmosférica promedio anual esta sobre 28° centígrados. Los valores de temperatura o tipos de clima es variable en la zona municipal, toda vez que Temperatura afectado por vientos locales que se manifiestan por corrientes de aire ascendentes provocados por fuertes calentamientos en épocas de sequía.

Fuente: PBOT Puerto Gaitán Elaboración: OMTM

La geomorfología de Puerto Gaitán es simple, se ciñe a cuatro (4) unidades básicas, todas ellas producto de la actividad hídrica de la Megacuenca de Sedimentación de

92 la Orinoquia, cuyo aporte de sólidos genera cauces lentos y expandidos, con valles poco profundos y transito variable, produciendo erosión, sedimentación e inundación.

Tabla 8. Descripción de las unidades geomorfológicas presentes en Puerto Gaitán - Meta. Ambiente Paisaje Procesos geomorfológicos actuales Símbolo Morfogenético

Estructural, Lomas y colinas Escurrimiento difuso y concentrado Lef Fluvio - Mesas y/o superficies Escurrimiento difuso en los planos Lms Erosional onduladas convexos Sedimentación Planicie de inundación Microrelieve cóncavo-convexo, Api Aluvial surcado por cauces y afectados por inundaciones.

Valle aluviales menores Afectados por inundaciones y Avm encharcamientos prolongados Fuente. IGAC – 2004

5.3.1.2 Geomorfología

Mapa 11: Geomorfología del Municipio de Puerto Gaitán - Meta.

Fuente. Geomorfología del Departamento del Meta Elaboración: IGAC – 2004.

93

Con relación a los suelos, se establece que la mayor parte del territorio de Puerto Gaitán corresponde a la unidad fisiográfica de relieve colinado – alomado, susceptible a la erosión de tipo fluvial, de suelos profundos a superficiales, con una fertilidad baja. Sin embargo su uso y mejoramiento se puede lograr a través de técnicas apropiadas de mecanización, riego, drenaje y asocios de cultivos. La menor área corresponde a suelos de vega, los cuales no reciben el manejo citado anteriormente y sin embargo se puede obtener una mayor productividad que los suelos de relieve colinado – alomado con el inconveniente que cualquier actividad realizada allí puede ser afectada por los fenómenos provocados por las corrientes de los cauces.

5.3.1.3 Fisiografía y Suelos

Mapa 12. Fisiografía y Suelos de Puerto Gaitán - Meta.

94

Fuente. Secretaria de Planeación y Desarrollo Territorial, Gobernación del Meta - 2009

Al municipio lo atraviesan cerca de 8 cuencas de distinto orden, todas ellas vertientes al río Orinoco (mega cuenca de interés colombo - venezolano), las cuales se describen a continuación:

Tabla 9. Orden de cuencas presentes en Puerto Gaitán – Meta. Cuenca Orden I Cuenca Orden II Cuenca Orden III

Río Meta (A=450 m) Río Manacacías (A=270 m) Río Yucao (A= 50m) Río Vichada (A=230 m) Río Muco (A= 30m) Río Orinoco Río Guarrojo (A= 45) Río Tillavá (A=110 m) Río Uva (A=105 m) Río Guaviare (A= 600 m) Río Iteviare (A=70 m) A= ancho promedio del cauce en su parte media de la cuenca Fuente. Equipo de trabajo EOT Puerto Gaitán 2013.

Mapa 13. Cuencas hidrográficas en el Municipio de Puerto Gaitán – Meta.

Fuente. IGAD– 2004.

5.3.2 SISTEMA POLÍTICO ADMINISTRATIVO

El municipio de Puerto Gaitán en la actualidad cuenta con 20 barrios, 27 veredas y 9 centros poblados, reconocidos oficialmente mediante el acuerdo municipal 012 de 2012, sin embargo, este acuerdo identificó los barrios, veredas y centros poblados pero no definió el área de cada uno de estos, dejando esta actividad cuando se realice la actualización del Plan Básico de Ordenamiento Territorial – PBOT. Por lo anterior, se han presentado enfrentamientos entre la comunidad residente en la

95 zona, debido al certificado de residencia y a las cuotas de empleo que se deben cumplir con los residentes de cada sector al momento de entrar a trabajar en el sector petrolero.

Tabla 10. División político administrativa Puerto Gaitán – Meta. La Esperanza, Villa Ortiz, Trampolín, Manacacias, Alto Manacacias, Villa de los Alpes, Las Palmas, Caronasnia, Galán, Popular, El Huido, Nueva Jerusalén, Centro, Villa Barrios Amalia, Bello Horizonte, Triunfo, Perla del Manacacias, Sector 4, Paraíso Natural, Vencedores Alto Yucao, Bajo Yucao, Las Villas, Neblinas, Alto de Manacacias, Nuevas Fundaciones, Las Cristalinas, Planas, Murujuy, Carimagua, Matarraton, El Porvenir, Puente Arimena, Veredas San Pedro de Arimena, San Miguel, Santa Barbara, Guasipaty, Puerto Trujillo, El Tigre, El Rincón del Indio, Tillavá, Rubiales, Santa Helena, Santa Catalina, Puerto Triunfo, Los Kioskos, Comejenal. Centros San Pedro de Arimena, San Miguel, Puente Arimena, El Porvenir, Puerto Poblados Trujillo, Tillavá, Cristalina, Planas y Triunfo. Fuente: Acuerdo Municipal 012 de 2012 Puerto Gaitán. Elaboración: OMTM

Tabla 11. Resguardos Indígenas. Puerto Gaitán.

Resguardos Wacoyo, Domo Planas, Unuma META, Vencedor Piriri, El Tigre, Waliane, Corozal Tapaojo, Iwiwí y Awaliba.

Imagen 1: Organización Municipal. Puerto Gaitán – Meta.

96

5.3.3 COMPONENTE SOCIAL

5.3.3. 1Demografía

El municipio de Puerto Gaitán se caracteriza por presentar un crecimiento gradual y sostenido en su población total según datos del DANE. Entre el periodo 1985 a 2015 la población presento un incremento general del 43%; y para el 2020 se estima un crecimiento cercano al 5%.

Grafica 32: Proyección de población por género. Puerto Gaitán 20.000

15.000

10.000

5.000

0

2011

1991

2012

2017

2013

2015

2014

1992 2019

2001 2010 2018

2016

1987 1997

1993

1985 1995

1994

1998 1989 1990 1999

1988 1996

1986

2002 2020

2007

2003

2005

2004

2009

2000 2006 2008

Total Hombres Mujeres

Fuente: DANE, Elaboración: OMTM

Con relación a la población del departamento del Meta, se aprecia una mayor emigración a este municipio, teniendo en cuenta la coyuntura de la industria del petróleo en el municipio, así como también la migración de la población rural a la zona urbana.

La población del municipio en el año 2005 fue de 17.306 personas, del total de la población el 53% (9.183) eran hombres y el 47% (8.123) mujeres. La pirámide que se presenta es de tipo progresivo, porque presenta una base ancha, altos índices de natalidad y mortalidad infantil, predominio de la población joven en el municipio, así mismo, la esperanza de vida entre la población comienza a descender a partir de los 60 años porque se aprecia un estrechamiento en la punta de la pirámide.

97

Grafica 33: Pirámide poblacional 2005.

80 Y MÁS

70-74

60-64

50-54

40-44 Hombres 30-34

grupos etarios grupos Mujeres

20-24

10-14

0-4 -2000 -1500 -1000 -500 0 500 1000 1500 Número de personas Fuente: DANE, Elaboración: OMTM

Grafica 34: Pirámide poblacional 2010.

80 Y MÁS 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 Hombres 35-39

30-34 Mujeres Grupos etarios etarios Grupos 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 -1500 -1000 -500 0 500 1000 1500 Número de personas Fuente: DANE, Elaboración: OMTM

Esta misma dinámica poblacional se acentúa para el año 2010 donde se sigue experimentando, un crecimiento demográfico en la base de la pirámide poblacional y un estrechamiento en la parte superior de la misma.

98

Para el año 2015, se estima una población total de 18.556 personas, de los cuales (9.558) son hombres 52% y 8.998 mujeres 48%. Para este año el tipo de pirámide, al igual que el 2010, es de tipo progresivo, sin embargo se aprecia una reducción del índice de natalidad del municipio ya que la base de la pirámide es un poco más estrecha que la presentada en el año anterior.

Grafica 35: Pirámide poblacional 2015.

80 Y MÁS 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 Hombres 35-39

Grupos etarios Grupos 30-34 Mujeres 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 -2000 -1500 -1000 -500 0 500 1000 1500 Número de personas Fuente: DANE, Elaboración: OMTM

Grafica 36: Pirámide poblacional 2020.

80 Y MÁS

70-74

60-64

50-54

40-44 Hombres

30-34 Mujeres Grupos etarios Grupos

20-24

10-14

0-4 -2000 -1500 -1000 -500 0 500 1000 1500 Número de personas

99

Analizando la proyección de población por sexo, para el año 2020 se aprecia que la población femenina aumenta su participación con un 3%, lo que comparado con años anteriores muestra que se van equilibrando cada vez más estos porcentajes. Asimismo, se aprecia que la población adulta tiende a aumentar con el tiempo, pasando de población joven en el año 2014 a población adulta en el año 2020. Lo anterior constituiría a futuro una mayor capacidad económica y más fuerza de trabajo en el municipio.

Los indicadores demográficos, nos permiten analizar la evolución estadística de diferentes comportamientos de la población. En Puerto Gaitán la “relación de dependencia” ha presentado fluctuaciones a través del tiempo, sin embargo, este índice no ha variado notoriamente en el periodo de estudio, es decir, el número de personas dependientes se ha mantenido entre los años 1985-2015 y se proyecta que para el año 2020, esta tendencia se siga manteniendo.

Con relación a los “niños por mujer”, se aprecia que a partir del año 1995 con proyección a 2020, esta relación va decreciendo, es decir, hay menos niños menores de 5 años por cada mujer en edad reproductiva para estos años de estudio. Por lo anterior, se deduce, que la tasa de natalidad ira también en descenso.

En cuanto a la “relación de masculinidad”, se aprecia que en Gaitán existe predominio masculino, sin embargo esta superioridad se va reduciendo a través del tiempo porque para el año 1995 por cada 100 mujeres había 126 hombres y para el año 2020 por cada 100 mujeres existirán 104 hombres.

Tabla 12: Indicadores demográficos Puerto Gaitán 1985-2020.

Población Relaciones de

Índice de Niños- Masculinidad Año Hombre Dependenci Envejecimient Total Mujeres mujer (por (por 100 s a (por mil) o mujer) mujeres)

12.95 1985 6.538 6.416 710 0,54 102 13,77 4 15.99 1995 8.903 7.089 782 0,76 126 10,50 2 17.30 2005 9.183 8.123 801 0,67 113 9,01 6 17.96 2010 9.340 8.628 774 0,63 108 9,90 8 18.55 2015 9.558 8.998 778 0,61 106 10,47 6

100

19.11 2020 9.747 9.366 765 0,59 104 11,32 3 Fuente: DANE, Elaboración: OMTM

El índice de envejecimiento, en el municipio de Puerto Gaitán puede estar influenciado por la llegada de personas atraídas por el boom petrolero, razón por la cual el índice de envejecimiento entre los años 1995 a 2015 tiende a decrecer, es decir, la población en Gaitán es joven porque cuenta con poca población adulta mayor, sin embargo, para el año 2020 este índice presenta un leve incremento al presentarse 11 adultos mayores por cada 100 niños y jóvenes menores de 15 años.

5.3.4 COMPOSICIÓN ÉTNICA

5.3.4.1 Etnografía

La estructura organizacional del pueblo indígena en el municipio de Puerto Gaitán está divida en 9 resguardos, los cuales están asociados a la Asociación Indígena “UNUMA” la cual vincula en su orden jerárquico a los gobernadores y capitanes mayores de cada resguardo así como también capitanes menores, docentes, médicos tradicionales y alguaciles.

101

5.3.4.2 Resguardos Indígenas

Mapa 14: Resguardos indígenas de Puerto Gaitán.

Fuente. Alcaldía de Puerto Gaitán. 2013.

En cuanto al tema demografico y en relación al tema indigena se identificó una población de 7796 personas, de las cuales el 60% de la población es infantil, preadolecente y adolecente, lo cual permite proyectar un bono poblacional futuro el cual estara madurando para los proximos 10 años y cerca del 36% se encuentra distribuido en un grupo poblacional adulto, en los cuales recae mayoritariamente las actividades económicas y sostenibilidad actual de cada uno de los resguardos; el restante porcentaje el 3,7% son personas clasificadas como adultas en las cuales recae la gobernanza y organización del asentameinto humano.

Tabla 13: Datos de población grupos etarios 0-11 años 12-18 años Adulto Adulto > 43,8% 16,2% 36,3% 3,8% Fuente. Alcaldía de Puerto Gaitán

102

La población la indígena del municipio presenta una tendencia diferente con respecto al conjunto de la población nacional, debido a que la tendencia es la disminución de la población infantil, en tanto que en Puerto Gaitán la población infantil está en incremento.

Tabla 14. Población por grupos etarios desagregada. 0-5 años 6-11 años 12-18 años Adulto Adulto > 1863 1551 1262 2827 293 Fuente: Alcaldía municipio de Puerto Gaitán, 2012

Grafica 37: Pirámide poblacional población Indígena Puerto Gaitán. Diciembre 2011

Adulto Mayor

Adulto

12-18 años Mujeres Hombres grupos etarios grupos 6-11 años

0-5 años

-2000 -1500 -1000 -500 0 500 1000 1500 Número de Personas

Fuente. Alcaldía de Puerto Gaitán

El resguardo con mayor número de habitantes es UNUMA con el 18,71% de la población indígena del municipio, seguido del El Tigre 16,12%, Domo planas 15,90% y Wacoyo 15,11%; los restantes resguardos su población está por debajo del 8%.

Tabla 15. Población de los resguardos indígenas, diciembre 2011. 6-11 12-18 Adulto % de la 0-5 años Adulto Tot Resguardo años años Mayor població al M F M F M F M F M F n total 15 16 11 12 125 Tigre 96 111 205 237 21 25 16,12% 7 1 8 6 7 17 17 14 15 145 Unuma 94 91 259 296 31 38 18,71% 9 5 4 2 9 14 16 12 12 11 124 Domo Planas 90 204 239 11 13 15,91% 7 5 4 9 8 0 12 13 11 11 117 Wacoyo 96 144 181 210 22 26 15,11% 9 6 7 7 8 Awaliba 74 82 56 54 56 50 98 119 11 16 616 7,90%

103

6-11 12-18 Adulto % de la 0-5 años Adulto Tot Resguardo años años Mayor població al M F M F M F M F M F n total Corozal Tapaojo 45 45 47 62 50 45 94 108 9 13 518 6,64% Vencedor Piriri 87 67 55 62 46 54 105 111 12 10 609 7,81% Walianae 43 37 33 34 20 19 56 62 5 7 316 4,05% Iwiwí 28 23 30 36 18 17 44 57 9 9 271 3,48% Parcialidad 8 6 3 8 3 2 8 14 0 1 53 0,68% Camapana Asentamiento 39 30 29 15 23 19 61 59 2 2 279 3,58% Unuma 93 92 75 79 62 131 151 779 Total 642 133 160 100 6 7 6 5 0 5 2 6 Fuente: Informe Indígena 2011 Alcaldía Municipal.

Según los datos proporcionados por el informe indígena del 2011, cerca del 60% de la población gozan de los beneficios en materia de salud ofertados por las administradoras del régimen subsidiado ARS y el 40% restante no reportó o se desconoce el estado de su afiliación al sistema de salud. Por otro lado, un porcentaje reducido de la población goza del sistema de salud del régimen contributivo, porque se desempeñan como docentes o instructores en las comunidades donde residen, estando vinculado al sistema de educación y son cotizantes a este sistema. Otro grupo de población indígena que está afiliado al régimen son aquellos indígenas que por cuestiones laborales y al ingreso al mercado laboral de forma legal tienen esta condición.

5.3.4.3 Economía de las comunidades indígenas

La economía de los resguardos está basada en la producción para el autoconsumo, algunas tiendas y recientemente el establecimiento de ganadería. En el caso del resguardo Wacoyo, el Tigre y Awaliba, la artesanía basada en la madera y las palmas son otro medio de consecución de recursos. La mano de obra principalmente de los jóvenes está siendo contratada por las compañías petroleras en las actividades para la sísmica y exploración, algunos son contratados para servicios generales y actividades diversas.

5.3.4.3.1 La pesca y la caza

Son actividades tradicionales realizadas por las comunidades indígenas por medio de las cuales consiguen parte de lo que ellos denominan “alimento propio”. Las actividades de cacería y pesca, son realizadas fundamentalmente por los hombres, quienes una vez logran llevar a cabo su tarea distribuyen entre los miembros de la

104 familia y la comunidad el producto de esta tarea; esta labor es realizada por las mujeres que distribuyen en partes proporcionalmente iguales la carne a sus familiares y demás parientes.

Tabla 16. Transferencias realizadas a las comunidades indígenas, mediante proyectos. TOTAL CONSULTAS Y INVERSIÓN MANO DE RESGUARDO PRESUPUESTO OTROS CON LAS SOCIAL OBRA 2015 SGP INDUSTRIAS FORTALECIMIENT $ $ O INSTITUCIONAL Awaliba (Abariba) X 177.036.258,00 36.000.000.000,00 CULTURAL PRODUCTIVO $ $ Corozal Tapaojo X 92.145.250,00 - FORTALECIMIENT $ $ O INSTITUCIONAL Domo Planas (San Rafael) X 135.648.837,00 11.000.000.000,00 CULTURAL PRODUCTIVO FORTALECIMIENT $ $ O INSTITUCIONAL El Tigre X 187.342.521,00 20.000.000.000,00 CULTURAL PRODUCTIVO FORTALECIMIENT $ $ O INSTITUCIONAL El Unuma X 225.035.164,00 7.000.000.000,00 CULTURAL PRODUCTIVO FORTALECIMIENT $ $ O INSTITUCIONAL Ibibi (Iwiwí) X 177.318.295,00 5.000.000.000,00 CULTURAL PRODUCTIVO FORTALECIMIENT Wacoyo (Corocito, Yopalito, $ $ O INSTITUCIONAL X G.) 133.628.873,00 24.000.000.000,00 CULTURAL PRODUCTIVO FORTALECIMIENT $ $ O INSTITUCIONAL Walliani X 17.580.577,00 70.000.000,00 CULTURAL PRODUCTIVO FORTALECIMIENT $ $ O INSTITUCIONAL Vencedor Piriri X 102.461.550,00 7.000.000.000,00 CULTURAL PRODUCTIVO $ $ Total de Dinero ejecutado 1.248.197.325,00 110.070.000.000,00 Fuente: Oficina de asuntos indígenas Septiembre 2015, Elaboración: OMTM

5.3.5 POBLACIÓN VÍCTIMA DEL CONFLICTO.

El municipio de Puerto Gaitán no ha sido ajeno a la problemática del conflicto armado que se vive en el territorio colombiano. De acuerdo a la Red Nacional de Información, con su programa Registro Único de Victimas, en el municipio desde antes de 1985 y hasta el 1 de octubre de 2015, se registraron 7.293 personas víctimas del conflicto armado.

105

Tabla 17. Población victima por género y edad. Puerto Gaitán. EDAD ACTUAL Mujer Hombre LGBTI No Informa Total % Entre 0 y 5 años 267 264 1 532 7% Entre 6 y 11 años 377 416 1 794 11% Entre 12 y 17 años 376 464 2 842 12% Entre 18 y 28 años 708 764 7 1479 20% Entre 29 y 60 años 1.275 1.114 28 2417 33% Entre 61 y 100 años 215 298 12 525 7% Sin información 230 391 83 704 10% TOTAL 3448 3711 134 7293 100% Fuente: Red Nacional de Información- RNI, Registro Único de Victimas -RUV Elaboración: OMTM

La población víctima de Puerto Gaitán se concentra entre las edades de 18 a 60 años debido a que este grupo etario reúne el 53% de la población registrada, es decir, la población objetivo del conflicto armado en aquella que está en edad productiva y es la fuerza laboral del municipio. Asimismo, del total de la población victima el 47% corresponde a mujeres, el 51% a hombres y el 2% restante es población que no informa su género.

Grafica 38: Población víctima del conflicto por grupos etarios.

Sin información 10%

Entre 61 y 100 años 7%

Entre 29 y 60 años 33%

Entre 18 y 28 años 20%

Entre 12 y 17 años 12%

Entre 6 y 17 años 11%

Entre 0 y 5 años 7%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

Fuente: Red Nacional de Información- RNI, Registro Único de Victimas -RUV Elaboración: OMTM

Realizando la clasificación de población victima por pertenencia étnica, se encuentra que el 2% es Negro (a) o Afrocolombiano, el 1,8% es indígena, el 0,3% es Gitano (a) ROM, el 0,1% raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia. El 95,9% de la población víctima no pertenece a alguna etnia.

Tabla 18. Población victima por pertenencia étnica y género. Raizal del Gitano(a) Archipiélago de Negro(a) o Hecho Genero Indígena Palenquero Ninguna ROM San Andrés y Afrocolombiano(a) Providencia Hombre 59 Abandono o Despojo Mujer 55 Forzado de Tierras No 82 Informa Hombre 1 26

106

Raizal del Gitano(a) Archipiélago de Negro(a) o Hecho Genero Indígena Palenquero Ninguna ROM San Andrés y Afrocolombiano(a) Providencia Mujer 9 Acto terrorista/Atentados/ No Combates/Hostigamientos 1 Informa Hombre 3 2 155 Mujer 1 7 144 Amenaza No 2 2 Informa Mujer 2 21 Delitos contra la libertad y No la integridad sexual 1 Informa Hombre 6 232 Mujer 4 4 193 Desaparición forzada No 2 9 Informa Hombre 50 13 3 65 1 2.902 Mujer 67 8 62 2.819 Desplazamiento No 2 34 Informa Hombre 2 4 350 Mujer 5 1 3 295 Homicidio No 1 15 Informa Minas antipersona/Munición sin Hombre 18 explotar/Artefacto explosivo Hombre 2 3 46 Perdida de Bienes Mujer 31 Muebles o Inmuebles No 2 Informa Hombre 1 36 Mujer 11 Secuestro No 1 Informa Hombre 3 Tortura Mujer 3 Vinculación de Niños Hombre 36 Niñas y Adolescentes Mujer 12 Fuente: Red Nacional de Información- RNI, Registro Único de Victimas -RUV Elaboración: OMTM

5.3.6 EDUCACIÓN

Con relación al tema de cobertura neta en educación básica, se observa que el municipio supera la tasa neta de cobertura con un 108%, aventajando en 15 pp la tasa del departamento, y superando casi en 30 pp la media nacional.

107

Grafica 39: Comparativo tasa de cobertura neta Puerto Gaitán frente al departamental y nacional. 120% 108%

100% 93% 80% 80%

60% Tasa de Cobertura Neta 40%

20%

0% Puerto Gaitán Meta Colombia

Fuente: Ministerio de Educación, citado por el DNP en la Ficha de Caracterización del municipio de Puerto Gaitán – Meta, 2015.

Sin embargo, al separar por niveles educativos se encuentra que a nivel de básica primaria desde el año 2009, se presentan cifras superiores al 100% con lo que se está garantizando el acceso a la educación a los menores de 6 a 10 años. Caso contrario se presenta en el nivel de básica secundaria en donde las estadísticas reflejan que no se presenta una cobertura del 100%, no obstante el porcentaje de cobertura ha ido en aumento al pasar de 31,4% en el año 2007 a 78% en el año 2013.

Tabla 19. Tasa de cobertura neta por niveles educativos frente a la población en edad escolar del municipio Año Población en Edad Escolar Tasa de Cobertura Neta 5 6 a 11 a 15 a 5 a 5 a Trans Prima Secund Med Bási año Total 10 14 17 14 17 ic. ria aria ia ca s 200 2.23 1.71 4.42 5.25 36,7 11,3 56,9 53,7 472 825 59,6% 31,4% 7 7 8 7 2 % % % % 200 2.26 1.68 4.43 5.26 63,2 10,8 97,0 89,5 484 831 95,7% 35,1% 8 1 7 2 3 % % % % 200 2.30 1.65 4.45 5.28 82,8 116,9 17,6 117, 109, 499 830 46,5% 9 2 3 4 4 % % % 4% 7% 201 2.36 1.63 4.51 5.33 61,0 123,3 21,2 122, 113, 515 824 55,0% 0 1 4 0 4 % % % 5% 7% 201 2.39 1.63 4.53 5.34 66,9 132,2 23,6 133, 125, 502 810 65,9% 1 6 7 5 5 % % % 2% 8% 201 2.40 1.64 4.57 5.37 75,9 146,3 27,4 136, 140, 522 809 79,1% 2 3 5 0 9 % % % 0% 3% 201 2.41 1.67 4.60 5.40 64,7 149,9 29,2 138, 140, 519 798 78,0% 3** 0 7 6 4 % % % 4% 7% Fuente: Secretaría de educación del Meta. * Población: Proyecciones Censo 2005 - DANE (Años 2007 a 2011) **Población: Proyecciones Censo 2005 - DANE (Publicación Junio 2012)

Con relación a la media vocacional que comprende los grados 10° y 11°, se establece que se presentan importantes cifras de inasistencia y deserción,

108 entendiéndose que de la totalidad de jóvenes que deberían estar cursando este nivel para el año 2013 solo lo hace en promedio el 29,2% de la población.

Por otro lado, el grado de alfabetización de Puerto Gaitán, desagregado en su cabecera (casco urbano) y el resto (zona rural e indígena), refleja que un 72,9% (23.176 personas) de alrededor de 31.792 habitantes en el municipio saben leer y escribir. No obstante, en la zona rural del municipio la tasa de alfabetización disminuye, al registrar un 60,3% de la población que sabe leer y escribir, es decir, las políticas públicas educativas deben estar enfocadas en la zona rural que es donde está principalmente la población analfabeta y dentro de su estructura está compuesta por población indígena.

Grafica 40: Tasa de alfabetización municipal. 90,0% 85,6%

80,0% 72,95% 70,0% 60,3% 60,0%

50,0% Tasa de alfabetización 40,0%

30,0%

20,0%

10,0%

0,0% Cabecera Resto Total* Fuente: Gobierno municipal de Puerto Gaitán. Situación actual del municipio de Puerto Gaitán, 2015.27 *promedio ponderado de la Cabecera y el Resto.

Tabla 20. Composición por género en la matrícula de Puerto Gaitán Femenino Masculino Total general Instituciones Educativas 2014 2015 2014 2015 2014 2015 Centro Educativo Horizontes 740 674 844 797 1584 1471 Centro Educativo Indígena Unuma 726 1010 802 1147 1528 2157 Inst. educ. Colegio Nacionalizado 2323 2187 2336 2271 4659 4458 Jorge Eliecer Gaitán Institución Educativa Kuwei 228 266 292 329 520 595 Total general 4017 4137 4274 4544 8291 8681 Fuente: Secretaría de educación del Meta.

En cuanto a la por participación de género en las cuatro instituciones educativas presentes en Puerto Gaitán, se denota que la mayoría de los estudiantes vinculados

27http://www.puertogaitan-meta.gov.co/apc-aa- files/31353536396633393038313430346361/INFORME_INDIGENA.pdf

109 en las distintas instituciones predomina el género masculino, sin embargo, se presenta el hecho que entre 2014 y 2015 la población estudiantil en dos de los centros educativos ha disminuido entre 100 y 200 estudiantes, tan sólo el centro educativo Unuma ha sido el único que sobre sale ampliando sus matriculados en más de 600 alumnos.

Estos datos son descriptivos a partir de información secundaria, por lo tanto no es posible profundizar qué fenómeno provoca este descenso de la población y distinguir si son estudiantes de la cabecera municipal o la zona rural. Podrían presentarse casos de deserción académica por problemas socio laborales adyacentes a la familia, migración hacia otros municipios, traslado entre instituciones rurales o descenso natural de la población joven del Puerto Gaitán.

Tabla 21. Matricula estudiantil examinada por vinculación de población víctima Desvinculado En situación de Hijos de Víctimas de s de grupos desplazamiento adultos minas Instituciones Educativas armados desmovilizados 2014 2015 2014 2015 2014 2015 2014 2015 Centro Educativo Horizontes 144 148 1 1 1 Centro Educativo Indígena Unuma 1 9 Inst. Educ. Colegio Nacionalizado 3 2 366 426 3 8 1 3 Jorge Eliecer Gaitán Institución Educativa Kuwei 3 1 Total general 3 3 513 584 4 9 1 4 Fuente: Secretaría de educación del Meta.28

La población estudiantil en condición de víctima dentro del municipio, es en su mayoría proveniente de situaciones de desplazamiento como se aprecia en la tabla anterior, tanto en el año 2014 como 2015 los estudiantes victimas (513 y 584 alumnos en su respectivo orden) son en situación de desplazamiento y se concentran en el centro educativo Horizontes y colegio nacionalizado Jorge Eliecer Gaitán, instituciones que abarcan zonas rurales pero tiene su sede principal en la cabecera del municipio, las cuales son de origen campesino y sus familias fueron desalojadas de sus fincas.

En las evaluaciones del SABER grado 11, el municipio muestra un rendimiento cercano al promedio nacional, en donde, 5 de los 8 componentes evaluados no se alejan en más de 2 pts.

Tabla 22. Resultado de pruebas SABER11 en el municipio de Puerto Gaitán. Pruebas SABER11 (año 2012) Componente Pto. Gaitán Colombia Diferencia Lenguaje 44,2 46,5 - 2,3

28https://drive.google.com/file/d/0BxK2bc_RMGNhaHNFcmpDd2RKS0U/view?usp=sharing

110

Matemáticas 43,6 45,8 - 2,2 Sociales 42,5 44,5 - 2 Filosofía 39,1 40,5 - 1,4 Biología 44,4 45,3 - 0,9 Química 43,9 45,7 - 1,8 Física 43,5 44,4 - 0,9 Inglés 39,7 44,1 - 4,4 Fuente: Ministerio de Educación, citado por el DNP en la Ficha de Caracterización del municipio de Puerto Gaitán – Meta.29

En el municipio de Puerto Gaitán hace presencia el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA, el cual ofrece cursos especiales como también formación para el trabajo. A continuación se relaciona la oferta educativa junto con el número de estudiantes desde el año 2011 a junio de 2015.

29 https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-territorial/Paginas/Fichas-de-Caracterizacion-Regional.aspx

111

Tabla 23. Cursos ofertados por el SENA y número de estudiantes. Año 2011

Niveles Actividades udes

ley

Educativos Económicas Proc

Inpec

familia familia

auditiva

Ninguna Jóvenes

armados

naturales naturales

cabeza de Soldados

limitación Indígenas Indígenas Indígenas

Gran Gran total

trabajador Artesanos

de de grupos

Negrit

fenómenos fenómenos

la violenciala violenciala violenciala

la violenciala

vulnerables

campesinos

organizados

Adolescente

Tercera edad

reintegración

Adolescentes

discapacitado

desvinculados

discapacitados

al margen al de la

Microempresas

Emprendedores

total total aprendices

Mujer cabeza de

desplazados por desplazados por desplazados por desplazados por desplazados por desplazados por

cabeza de familia cabeza de familia

Agropecuario, silvicultura, caza y 39 0 0 0 0 0 26 0 0 0 0 21 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 87 pesca Comercio (minorista o 1 1 75 0 0 2 82 0 0 1 4 8 0 1 2 15 6 27 0 1 1 0 256 mayorista) 3 8 Construcción 1 0 0 1 0 0 5 0 0 0 19 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 27 CURSOS Industria Manufacturera 16 19 1 0 1 0 2 0 1 0 0 4 0 0 0 23 3 69 0 1 0 0 461 ESPECIALES 5 1 Servicios sociales, 13 7 0 0 1 0 0 42 0 0 0 8 27 0 0 0 18 2 0 0 0 2 238 comunales y personales 1 Sistemas 1 1 81 1 0 0 1 47 1 1 0 98 7 0 0 0 15 93 2 0 1 2 380 8 2 total 20 3 2 36 13 25 2 32 144 1 2 3 2 1 1 0 1 2 71 2 3 2 4 4 2 0 7 3 4 4 0 9

Agropecuario, 57 0 1 0 0 0 18 0 0 0 97 0 0 0 0 2 0 1 0 1 0 0 177 silvicultura, caza y pesca Industria Manufacturera 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 32 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 33

TÉCNICO Servicios sociales, 3 0 0 0 0 0 6 0 0 0 65 0 0 0 0 0 0 24 0 0 0 0 98 comunales y personales Sistemas 85 0 2 0 0 0 5 1 0 0 19 2 0 0 0 14 0 4 0 1 0 0 133

total 14 0 3 0 0 0 29 1 0 0 21 2 0 0 0 17 0 29 0 2 0 0 441 5 3

TÉCNICO SISTEMAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 2 PROFESIONAL

Actividades 47 4 2 48 42 54 15 2 40 261 TECNÓLOGO profesionales, 1 3 4 9 1 1 2 1 2 3 6 2 9 1 4 0 0 3 5 6 6 7 6 científicas y técnicas Fuente: Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA. Elaboración: OMTM.

112

Tabla 24. Cursos ofertados por el SENA y número de estudiantes. Año 2012

Niveles Actividades Económicas % Educativos

familia familia

e e familia

ninguna

violencia violencia violencia

indígenas

artesanos

d

negritudes

tercera edad

menos naturales

microempresas

discapacitados

emprendedores

mujer cabeza de

por la violenciapor

desplazados por desplazados por

afrocolombianos

afrocolombianos

cabeza de familia

cabeza de familia

desplazados por la desplazados por la

desplazados por la desplazados por la

jóvenes vulnerables

violencia cabeza de

fenómenos naturales fenó

gran totalaprendices

adolescente trabajador indígenas desplazados indígenas desplazados

por la violenciapor cabeza

Actividades profesionales, científicas y 34 39,6 3 0 2 1 0 0 0 144 36 1 89 0 0 1 61 0 4 0 2 técnicas 4 %

Agropecuario, silvicultura, caza y 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 15 0 0 0 0 16 1,8% pesca

Comercio (minorista o mayorista) 0 0 1 1 0 0 0 16 1 0 3 0 0 1 2 0 3 0 2 30 3,5% CURSOS 1 2 17 20,0 Construcción 0 0 0 0 2 4 27 95 0 7 0 0 0 1 0 1 0 ESPECIALES 6 1 4 % 1 1 15 17,4 Electricidad, gas y agua 0 0 2 0 0 0 0 9 8 0 53 0 51 0 0 0 0 3 5 1 % 2 2 12 14,1 Industria Manufacturera 0 0 1 0 0 0 0 18 0 0 31 1 1 7 0 7 2 7 7 2 % Servicios sociales, comunales y 2 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 7 1 31 3,6% personales 1 1 18 4 1 13 5 3 86 TOTAL 0 6 2 0 2 4 216 140 1 3 0 7 9 3 0 7 7 6 5 8 Agropecuario, silvicultura, caza y 13 17 39,3 2 0 0 0 0 0 0 23 0 0 0 0 0 16 0 0 0 0 pesca 5 6 % Servicios sociales, comunales y 2 14,5 1 0 1 0 0 0 0 7 0 0 32 0 0 0 0 3 0 0 65 personales 1 % TÉCNICO 15 34,4 Industria Manufacturera 0 0 1 0 0 0 0 17 1 0 96 4 3 0 27 1 0 2 2 4 % 1 11,8 Explotación de Minas y Canteras 0 0 0 0 0 0 3 0 0 1 0 0 0 36 0 0 1 1 53 1 % 1 26 2 44 TOTAL 0 2 0 0 0 0 50 1 0 4 3 0 79 4 3 3 4 4 1 8 Actividades profesionales, científicas y 1 TECNÓLOGO 5 0 0 1 0 2 8 0 0 10 2 0 0 14 1 8 0 0 66 técnicas 5 Fuente: Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA. Elaboración: OMTM.

113

Tabla 25. Cursos ofertados por el SENA y número de estudiantes. Año 2013

za

Niveles

Actividades Económicas s % Educativos

el pal el

inpec

visual

uso uso de

grupos

raizales

fenómenos

forzada

jóvenes jóvenes

Ninguno suma de masacre

soldados

armados

amenaza

gran total

indígenas indígenas

naturales

de de familia

limitación

secuestro

homicidio /

negritudes

aprendices

icroempresas

vulnerables

campesinos

desaparición

tercera edad

desplazados desplazados desplazados

Palenqueros

mujer cabe menores por

remitidos por

discapacitado

M

por por

por la violenciapor la violenciapor

emprendedores afrocolombiano

Actividades profesionales, 4 2 13,8 0 17 0 5 0 1 46 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 217 científicas y técnicas 5 2 % Agropecuario, silvicultura, 31 1 3 35,1 0 0 48 0 16 0 55 2 0 0 3 1 0 0 0 0 3 6 0 0 553 caza y pesca 1 0 3 % 8,5 Construcción 0 0 37 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 134 % 2,5 Electricidad, gas y agua 0 0 2 0 0 0 1 0 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 40 CURSOS % ESPECIALES 1 10,5 Industria Manufacturera 0 1 29 0 0 0 2 0 13 1 78 0 0 0 0 0 0 0 1 4 0 0 165 1 % Restaurantes, Hoteles y 2 15 20,7 0 67 0 2 0 2 0 17 0 7 0 0 1 0 0 0 0 2 5 0 0 326 Turismo 1 3 % 2 9,0 Sistemas 1 32 0 1 11 1 0 3 0 42 6 0 0 5 0 0 0 0 0 1 0 0 142 8 % 9 23 32 1 2 16 3 27 1 1 1 157 Total 1 0 24 0 3 0 0 0 0 6 0 1 5 2 2 7 2 4 5 5 3 8 6 7

Agropecuario, silvicultura, 19,3 0 0 14 0 30 0 0 0 28 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 109 caza y pesca % 26,4 Industria Manufacturera 0 0 13 0 48 0 3 0 51 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 149 % Actividades profesionales, 27,3 0 0 25 0 54 0 1 0 0 0 21 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 154 científicas y técnicas % TÉCNICO 7,1 Electricidad, gas y agua 0 0 2 0 0 0 1 0 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 40 % Explotación de Minas y 9,4 0 0 4 0 0 0 0 0 27 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 53 Canteras % Restaurantes, Hoteles y 5,9 0 0 1 0 31 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 33 Turismo % 4,6 Sistemas 0 1 4 0 17 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 26 % total 18 13 0 1 63 0 0 5 0 0 22 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 564 0 6 TECNÓLOGO Actividades profesionales, científicas y técnicas 0 0 7 0 10 2 0 0 10 1 10 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 66 Fuente: Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA. Elaboración: OMTM.

114

Tabla 26. Cursos ofertados por el SENA y número de estudiantes. Año 2014

s

Niveles

Actividades Económicas

Educativos

familia

violencia

indígenas indígenas Amenaza

Secuestro

Negritudes

Tercera edad

microempresas

mujer cabeza de

Emprendedores

Desplazados por

desplazados por la

homicidio masacre /

desaparición forzada

Jóvenes vulnerable gran total aprendices

adolescente afrocolombianos desplazados por la

fenómenos naturales

Ninguna trabajador desplazados por la violencia Desplazados discapacitados violencia Proc_reintegracion Tortura

3 2 Actividades profesionales, científicas y técnicas 43 0 1 0 0 26 0 0 0 2 0 17 24 0 1 2 1 0 168 1 0 15 Agropecuario, silvicultura, caza y pesca 69 1 0 5 0 75 4 2 32 8 41 6 3 5 0 0 3 0 1 406 1 Industria Manufacturera 42 2 1 1 0 65 18 0 1 76 0 12 1 0 0 1 0 0 0 0 220 Cursos especiales 7 15 12 1 Restaurantes, Hoteles y Turismo 96 8 2 85 35 58 5 0 53 94 1 0 6 7 0 0 813 1 5 7 0 sistemas 0 0 1 0 26 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 32 25 7 1 11 32 20 23 12 12 3 3 1 163 Total 8 57 8 8 1 7 1 1 0 4 1 1 6 9 7 3 5 5 5 2 9 Actividades profesionales, científicas y técnicas 35 4 0 1 0 40 44 0 1 73 0 6 0 1 1 0 0 1 0 0 207

Industria Manufacturera 26 2 1 1 28 26 22 0 3 92 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 201

Restaurantes, Hoteles y Turismo 2 1 0 0 0 1 29 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 34 cursos SISTEMAS 4 0 0 0 0 4 17 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 26 Técnicos Actividades de atención de la salud humana y de 4 0 0 0 0 5 3 0 0 0 0 11 0 0 0 0 0 0 0 0 23 asistencia social. Agropecuario, silvicultura, caza y pesca 9 1 0 0 0 3 22 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 36

Electricidad, gas y agua 2 0 0 0 0 5 6 0 0 1 0 1 8 0 0 0 0 0 0 0 23 14 16 Total 82 8 1 2 28 84 1 5 0 18 8 1 1 0 0 1 0 0 550 3 7 Fuente: Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA. Elaboración: OMTM.

115

Tabla 27. Cursos ofertados por el SENA y número de estudiantes. A junio de 2015

Niveles Actividades Educativos Económicas

iolencia

Ninguna

v

naturales

Indígenas

Negritudes

Emprendedores

Afrocolombianos

Proc_reintegracion

homicidio masacre /

Jóvenes vulnerables

gran totalaprendices

Adolescente trabajador

Mujer cabeza de familia

desplazados por la violencia desplazados por la violencia

Desplazados por fenómenos

Desplazados discapacitados

indígenas desplazados por la

Actividades profesionales, científicas 2 0 0 0 0 8 25 0 0 91 6 0 0 0 132 y técnicas Cursos especiales Explotación de Minas y 3 0 0 0 0 7 12 11 0 8 0 29 2 0 72 Canteras Sistemas 4 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 15 0 0 22

total 9 0 0 0 0 18 37 11 0 99 6 44 2 0 226 Actividades de atención de la salud humana y de 3 0 1 0 0 4 1 0 0 0 10 0 0 0 19 asistencia social. Industria Manufacturera 73 25 1 1 12 31 0 7 2 41 0 0 0 0 193 Técnicos Explotación de Minas y 17 0 0 1 0 4 0 1 0 35 0 6 0 1 65 Canteras Actividades profesionales, científicas 17 0 0 0 0 14 6 1 0 45 0 15 0 1 99 y técnicas Fuente: Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA. Elaboración: OMTM.

116

5.3.7 SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

Los servicios públicos domiciliarios en el municipio de Gaitán son prestados por la empresa Perlas de Manacacias a partir del acuerdo 048 del 6 de diciembre 1996. Sin embargo, por la extensión del municipio los servicios públicos no están garantizados en su totalidad en la zona rural del mismo, impidiendo el acceso a otros servicios como comunicaciones, salud, internet entre otros.

Tabla 28. Síntesis servicios públicos domiciliarios. Servicios Públicos Domiciliarios Puerto Gaitán Energía Acueducto30 Alcantarillado31 Gas Telefonía Eléctrica Zona Urbana Cobertura 90% 85% 95%32 N.D N.D Turnos de 4 horas Servicio Servicio Suficiencia N.D N.D al día. permanente permanente Acorde al Calidad Agua no potable perímetro Buena N.D N.D municipal Inadecuada Sin acceso a fuente eliminación de Peso en los de agua mejorada indicadores de excretas N.D N.D N.D calidad de vida % hogares % hogares (NBI Y PMD) 45,11 1.402 40,35 1.254

Fuente: Página web de la alcaldía de Puerto Gaitán, Sistema Único de Servicios Públicos –SUI. Elaboración: OMTM.

Con relación al número de suscriptores a los servicios públicos brindados por la empresa Perlas del Manacacias, se establece que entre los años 2012 a 2014, en el servicio de Acueducto no hubo variación significativa en el número de abonados, es decir, no se amplió el perímetro de cobertura en el municipio. Igual tendencia ocurrió con el servicio de alcantarillado en donde en los años de estudio no se amplió el número de usuarios por el contrario hubo una leve disminución. Sin embargo, si se compara el número de usuarios de acueducto contra los del alcantarillado, se aprecia que existen suscriptores que tienen el servicio de acueducto pero que no cuentan con alcantarillado por lo cual se presume que las aguas residuales están siendo vertidas en sitios inapropiados.

30 http://www.puertogaitan-meta.gov.co/Entidades_descentralizadas.shtml?apc=lbxx-1-&x=2358799, 18 de septiembre de 2015 31 Ibid 32 SUI, Plan de desarrollo Municipal, pág. 43.

Tabla 29. Número de suscriptores por estrato a Servicios Públicos 2012-2014. Puerto Gaitán. 2012 Acueducto Alcantarillado Aseo Número de suscriptores Estrato 1 637 625 1111 Estrato 2 1267 1222 1353 Estrato 3 125 122 134 Industrial 12 8 15 Comercial 281 276 379 Oficial 16 16 16 2013 Número de suscriptores Estrato 1 640 634 1122 Estrato 2 1275 1229 1357 Estrato 3 125 122 134 Industrial 12 8 15 Comercial 272 268 365 Oficial 16 16 16 2014 Número de suscriptores Estrato 1 643 637 1125 Estrato 2 1274 1227 1353 Estrato 3 122 119 132 Industrial 12 8 16 Comercial 270 266 358 Oficial 16 16 16 Fuente: Empresa de servicios públicos Perlas del Manacacias. Elaboración: OMTM

En el tema de Aseo, el municipio de Puerto Gaitán no cuenta con un sitio adecuado para la eliminación de residuos sólidos, razón por la cual, las basuras tienen que ser transportadas hasta la ciudad de Villavicencio con destino final a la empresa de servicios públicos Bioagricola para su disposición final. Lo anterior genera costos superiores para la empresa Perlas del Manacacias como también a los usuarios del municipio.

5.3.8 SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL

En el año 2013 el número de afiliados al régimen contributivo, subsidiado y de excepción en el departamento del Meta ascendía a 790.68333 afiliados de los cuales el 50.6% se encuentra inscrito a régimen subsidiado, 48,3% al régimen contributivo y el 1.1% al régimen de excepción.

33 Informe financiero flujo de recursos departamento del Meta a corte 31 de marzo de 2013. SuperSalud

118

Tabla 30. Cobertura de aseguramiento municipal, 2013. Contributi % Subsidia % Excepci % Total Municipio vo población do población ón población General Villavicenci 266.527 57,55% 141.427 30,54% 4.923 1,06% 412.878 o Acacias 36.856 56,01% 28.705 43,62% 1.045 1,59% 66.607 Granada 18.470 30,92% 36.214 60,62% 1.390 2,33% 56.075 Puerto 12.669 69,14% 23.000 125,51% 38 0,21% 35.709 Gaitán Puerto 9.033 27,75% 17.523 53,83% 202 0,62% 26.759 López Fuente: SuperSalud. Elaboración: OMTM.

Realizando la comparación entre las personas afiliadas y la proyección de personas realizada por el Dane, se observa que la población del municipio de Gaitán fue subestimada y no se contempló la migración de otras personas a la zona. La población afiliada a seguridad social según Supersalud para el año 2013 suma en total 35.707 personas, mientras que la proyección de personas para el mismo año fue de 18.325 según el Dane, 17.382 personas más de lo planeado. En razón a lo anterior, el porcentaje de población afiliada al régimen subsidiado está por encima del 100%.

5.3.9 SERVICIOS DE COMUNICACIÓN E INTERCONEXIÓN.

El número de suscriptores de internet en el municipio de Puerto Gaitán, ha presentado un comportamiento variable entre los años 2010-2015, sin embargo, el número de abonados aumentó en el periodo de estudio a pesar de las variaciones registradas. Si se compara el primer trimestre del 2010 con el del 2015, se aprecia un aumento real del 199,07% en el número de usuarios.

Grafica 41: Total suscriptores de internet. Meta, Villavicencio y Puerto Gaitán. 100000 400 90000 336 350 80000 285 323 300 70000 60000 236 250 Meta 50000 200 Villavicencio 40000 150 Puerto Gaitan 30000 100 20000 108 10000 50 0 0

Fuente: Ministerio de Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones- MinTIC. Elaboración: OMTM.

119

El índice de penetración en el departamento del Meta ha tenido un crecimiento continuo desde el primer trimestre del año 2010 y para el último trimestre del 2014 el índice se ubica en 8,7%, es decir, el número de suscriptores a internet aumentó un 8,7% a nivel departamental. Igual tendencia ocurre con Villavicencio donde este índice de penetración se ubica en 14,4%.

Con relación a Puerto Gaitán, este índice tiene una tendencia fluctuante, pero a partir del tercer trimestre de 2014, la penetración de internet aumento llegando para el último trimestre de 2014 a 1,80%, el indicador más alto presentado en el municipio.

Grafica 42: Penetración de Internet. Meta-Villavicencio y Puerto Gaitán. 16,00% 14,00% 12,00% 10,00% 8,00% Meta 6,00% Villavicencio 4,00% Puerto Gaitán 2,00% 0,00%

Fuente: Ministerio de Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones- MinTIC. Elaboración: OMTM. Con relación a la telefonía pública básica conmutada – TPBC, se aprecia que en el Meta como en Villavicencio las líneas en servicio de TPBC han tenido un comportamiento variable, en donde el número de líneas en ciertos trimestres se ha contraído, mientras que en otros periodos se han creado nuevas líneas de telefonía.

Grafica 43: Líneas en servicio de TPBC. Meta-Villavicencio y Puerto Gaitán. 90000 1200 80000 1100 1000 70000 900 60000 800 50000 700 600 Meta 40000 500 Villavicencio 30000 400 Puerto Gaitán 20000 300 200 10000 100 0 0

Fuente: Ministerio de Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones- MinTIC. Elaboración: OMTM.

120

Puerto Gaitán por el contrario el número de líneas en servicio se ha contraído, pasando de 562 líneas de telefonía en el primer trimestre de 2010 a 202 líneas para el segundo trimestre de 2014, una reducción del 178,2%.

5.3.10 INFRAESTRUCTURA VIAL.

El municipio de Puerto Gaitán cuenta en con una red vial de 23.5 Km, de los cuales el 13% son vías principales del municipio, de este el 11% son vías primarias y el 2% vías primarias especiales. El 87% son vías secundarias del municipio, de este el 74% son vías locales, 6% vías locales especiales y el 6% vías colectoras.

Tabla 31. Tipos de vías en la cabecera municipal. Tipo de vía Total Km % Vía Primaria 2.538 11 Vía Primaria Especial 0.508 2 Vías secundarias 20,404 87 Total vías cabecera municipal 23.45 100 Fuente: Formulación del plan de movilidad para el área urbana del municipio de Puerto Gaitán-Meta.

Según los perfiles viales identificados en la zona urbana del municipio, se encontró que los perfiles predominantes son V-20 y V-30 con el 5,3% respectivamente, las cuales se clasifican como vías primarias. Igualmente el 37% de estas vías esta pavimentado en rígido, 29% en pavimento flexible-afirmado, 25% en afirmado es decir no está pavimentado y el 9% es pavimento afirmado.

Grafica 44: Perfiles viales zona urbana. Puerto Gaitán.

5,3

V-20

2,2 V-25

V-30

0,2 V-45

5,3

Fuente: Formulación del plan de movilidad para el área urbana del municipio de Puerto Gaitán-Meta.

121

Grafica 45: Tipo de material de las vías.

25%

37% Afirmado Flexible

9% Flexible-Afirmado Rigido

29%

El 57% del total de las vías urbanas está en buen estado- transitable frente al 32% que se encuentra mal estado-intransitable.

Grafica 46: Estado de las vías. Puerto Gaitán

13% 19% 4% Bueno

11% Bueno/Transitable 7% Bueno/Malo Malo Malo/Intransitable Regular

46%

Fuente: Formulación del plan de movilidad para el área urbana del municipio de Puerto Gaitán-Meta.

Para el municipio de Puerto Gaitán, se han identificado los siguientes proyectos viales a cargo de la Agencia Nacional de Infraestructura con colaboración del Departamento Nacional de Planeación - DNP, este proyecto se denomina concesiones viales de cuarta generación denominadas 4G. Estos proyectos permitirán menores costos de operación y tiempo, entre los trayectos como también contribuirán a la competitividad de la zona.

122

Imagen 2: Concesiones nuevas y existentes en el Meta.

Fuente: DNP

Puntualizando las obras a realizar en el municipio son las siguientes:

Igualmente para el municipio existe el proyecto para la construcción del nuevo aeropuerto, como se puede apreciar a continuación:

Imagen 3. Proyecto infraestructura aeroportuaria.

Fuente: DN

123

5.3.11 COMPONENTES ECONÓMICOS

5.3.11.1 Tejido Empresarial

El tejido empresarial de Puerto Gaitán está conformado en un 59,4% por empresas dedicadas a la industria manufacturera, seguido en su orden por las empresas de servicios 26% y por las empresas dedicadas al comercio al por mayor y al por menor con el 9% de participación. Estos datos son obtenidos de las empresas registradas en el municipio, porque existen empresas con presencia en la zona pero están registradas en otras regiones del país, es decir, sus tributos no se quedan en el municipio si no donde están registradas.

Grafica 47: Composición del tejido empresarial. Puerto Gaitán INDUSTRIAS MANUFACTURERAS

26% EMPRESAS DE SERVICIOS

9%

COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR; REPARACIÓN DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES Y 3% MOTOCICLETAS 2% 1% 0% CONSTRUCCIÓN

EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS

DISTRIBUCIÓN DE AGUA; EVACUACIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, GESTIÓN DE DESECHOS Y ACTIVIDADES DE SANEAMIENTO 59% AMBIENTAL SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS, VAPOR Y AIRE ACONDICIONADO

Fuente: Elaboración: OMTM.

5.3.11.2 Instituciones financieras

En el municipio de Puerto Gaitán, hay diferentes ofertas en torno al sistema financiero debido a que en la zona existen 6 bancos. Entre mayo y junio, los bancos que redujeron su personal fue el Banco de Bogotá y Bancolombia, las otras instituciones mantuvieron su planta de personal y solamente el Banco WWB s.a, contrató nuevo personal. Adicionalmente a la información suministrada por la Superintendencia Financiera, también hace presencia la Cooperativa de Ahorro y Crédito CONGENTE.

124

Tabla 32. Instituciones financieras con presencia en Puerto Gaitán. BANCO DE BOGOTÁ BANCOLOMBIA S.A. BBVA COLOMBIA Núme Número Número de Núme Número Número de Núme Número Número de ro de de empleados ro de de empleados ro de de empleados oficin emplead subcontrata oficin emplead subcontrata oficin emplead subcontrata as os dos as os dos as os dos contrata contrata contrata dos dos dos Mayo 1 4 4 1 8 1 5 1 Juni 1 4 2 1 4 1 5 1 o BANCO AGRARIO DE BANCO DAVIVIENDA S.A. BANCO WWB S.A. COLOMBIA S.A. Núme Número Número de Núme Número Número de Núme Número Número de ro de de empleados ro de de empleados ro de de empleados oficin emplead subcontrata oficin emplead subcontrata oficin emplead subcontrata as os dos as os dos as os dos contrata contrata contrata dos dos dos Mayo 1 6 1 5 1 1 7 4 Juni 1 6 1 5 1 1 9 2 o Fuente: Superintendencia Financiera. Elaboración: OMTM.

5.3.12 SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN

5.3.12.1 Perfil de las actividades económicas principales.

En algunas ocasiones, una sola actividad productiva puede representar más de tres cuartas partes del PIB de un territorio, situación evidente en municipios con alta presencia de compañías petroleras. En el departamento del Meta es recurrente presenciar este escenario, donde las actividades de exploración y explotación minera, cambiaron la dinámica «económica-laboral» del lugar y generaron un mayor direccionamiento del talento humano hacía la producción de bienes y servicios que están en torno a la actividad minera.

125

Grafica 48: Distribución del PIB por actividad. Municipio de Puerto Gaitán.

Mineria OS 0% Industria 0% Construcción 94% 2% 2% Servicios 1% 0% Gobierno 1% Impuestos netos de subsidios Agropecuario

Fuente: López (2013). Actualización PIB del Meta y cálculo del PIB de cuatro municipios 2008-2011. Informe final contrato No 611 de 2013. P. 14. Nota: OS significa «otras actividades secundarias»

Como se aprecia, el PIB municipal de Puerto Gaitán está compuesto en un 94% por la actividad minera, razón por la cual esta actividad se convierte en la fuente principal de trabajo ocasionando que otras actividades productivas se vean relegadas y en algunos casos olvidadas porque no son atractivas financieramente. Este fenómeno lo describe López (2013) para el caso de Puerto Gaitán de la siguiente manera: “con excepción de la actividad agropecuaria, las demás actividades están determinadas directa o indirectamente por la actividad petrolera, ya que en servicios el 76% del VAB (valor agregado bruto) corresponde a transporte (...) que sirve para movilizar el crudo del municipio (especialmente de Rubiales-Piriri al interior del país y a puertos marítimos. Mientras que en construcción el 99% corresponde a obras civiles, es decir a la construcción de infraestructura vial con la misma característica de transporte”.

La bonanza petrolera que se presentó en Gaitán no sirvió para que se realizaran inversiones en sectores distintos al minero-energético, es decir, no se planeó una diversificación económica para reducir la dependencia petrolera a largo plazo, por el contrario y como se aprecia en la composición del PIB municipal sectores como el agropecuario (tradicional) y el industrial (valor agregado) solo contribuyen con el 1% respectivamente.

Entre los años 2008 a 2011 la participación de la producción de Puerto Gaitán aumentó un 15,4% en el PIB departamental, pasando a ser el municipio que más aporta a este indicador para el año 2011, esto como consecuencia del aumento de la explotación petrolera en la zona, como se había mencionado con anterioridad.

126

Tabla 33. Participación de la producción municipal en el PIB departamental 2008 y 2011. 2008 2011 PIB PIB Municipio Valor Valor (miles de Millones % (miles de millones % de pesos) de pesos) Total Meta 15,213 100% 33,904 100% Villavicencio 4,348 28,6% 5,662 16,7% Acacías 2,530 16,6% 4,573 13,5% Granada 326 2,1% 450 1,3% Puerto Gaitán 2,749 18,1% 11,347 33,5% Fuente: López (2013). Actualización PIB del Meta y cálculo del PIB de cuatro municipios 2008-2011. Informe final contrato No 611 de 2013. P 9

Si se realiza la comparación entre la evolución del PIB de Villavicencio y Puerto Gaitán, se aprecia que en el periodo de estudio Villavicencio aumentó su PIB un 30% (pasando de $4.348 millones a $5.662 millones) mientras que Puerto Gaitán incrementó en un 313% su PIB, (pasando de $2.749 millones a $11.347 millones).

Grafica 49: Distribución de la producción agropecuaria.

2011 62% 38%

2010 47% 53%

2009 43% 57%

2008 29% 71%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Agrícola Pecuario Fuente: López (2013). Actualización PIB del Meta y cálculo del PIB de cuatro municipios 2008-2011. Informe final contrato No 611 de 2013. P. 15

La relación entre lo agrícola y lo pecuario ha cambiado en el transcurso de 2008 a 2011, de un 70 / 30 donde predominaba lo pecuario, a un 60 /40 a favor, ahora, de lo netamente agrícola. López (2013) destaca “que este cambio se debe en gran parte a la dinámica de la palma de aceite que generó, 35% del VAB agrícola en 2008 y 77% en 2011, multiplicando por casi 11 veces su VAB en ese periodo.” Otros cultivos importantes fueron la soya, arroz secano y maíz. Por otro lado, la actividad pecuaria se ve representada en la producción de la ganadería vacuna y la porcina, esta última para el 2011 ha presentado un incremento de su participación en un 55% sobre el total de la actividad pecuaria del municipio, con la llegada de la Fazenda a la zona.

127

5.3.12.2 Principales productos del sector agropecuario.

El municipio de Puerto Gaitán es el municipio más rural del departamento, en donde el 78% de su territorio es de naturaleza rural, razón por la cual las políticas públicas deben estar encaminadas en fortalecer el sector agropecuario, sin embargo como se estableció en acápites anteriores este sector solo representa el 1% del PIB municipal, siendo desplazado por el sector de minas y canteras. Como consecuencia de lo anterior el “Gobierno nacional busca promover la inversión en un territorio de más de 13 millones de hectáreas, propicio para el desarrollo económico sostenible y la inclusión social.”34 “De las 13,5 millones de hectáreas hay 2,8 millones que tienen vocación agrícola y forestal”35.

Sin embargo, uno de los problemas principales que enfrenta esta región del departamento es la acides de sus suelos, por lo cual, a través del tiempo la inversión en estos municipios no ha sido tan atractiva, no obstante, “como explica la directora de Asorinoquía, Clara Serrano las investigaciones del ICA, Corpoica y otras organizaciones demostraron que esta tierra pude ser fértil y capaz de producir prácticamente de todo de igual o mejor calidad que cualquier otra región del país, aplicándole los correctivos necesarios al terreno”36.

Entre los principales productos cultivados anualmente en Puerto Gaitán, se encuentran el plátano y la yuca. El plátano para el año 2013 registró una producción de 80 toneladas con un rendimiento de 8 toneladas por hectárea, sin embargo, este cultivo presentó dos años sin siembra y desde el año 2011 se empezó a cultivar de nuevo con un área sembrada de 12 Ha alcanzado para el 2013 las 20 Ha sembradas, a nivel departamental sólo alcanza el 0,03% sobre la producción total. En los tres últimos años de análisis el área sembrada supera el área cosechada, lo que señala una pérdida de material vegetal (plantas) entre el momento de la siembra y el cuidado del cultivo, en esta situación la implementación de las BPA (buenas prácticas agrícolas) es un factor decisivo para lograr que el cien por ciento, de las plántulas sembradas obtengan cosechas, originando un mayor volumen productivo

Con relación al cultivo de la yuca, para el año 2013 registró una producción de 2.160 toneladas, con un rendimiento de 9 toneladas por hectárea, a nivel departamental alcanza una participación del 4,03% sobre la producción total.

34 http://www.dinero.com/economia/articulo/gobierno-invertira-mas-altillanura/190528, 05-10-2015. 35 http://www.dinero.com/economia/articulo/sector-agropecuario-region-orinoquia/213920, 05-10-2015 36 Ibid

128

Gráfico 1. Cultivos anuales Puerto Gaitán yuca-plátano 2007-2013. Plátano

120 12,00 Área 100 10,00 Sembrada (ha)

80 8,00 Área Cosechada 60 6,00 (ha)

Producción 40 4,00 (t)

20 2,00 Rendimiento (t/ha) - - 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Yuca 3.500 16,00

3.000 14,00 Área 12,00 Sembrada 2.500 (ha) 10,00 Área 2.000 Cosechada 8,00 (ha) 1.500 Producción 6,00 (t) 1.000 4,00 Rendimiento (t/ha) 500 2,00

- - 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Fuente: Base Agrícola EVA 2007-2013, AGRONET Elaboración: OMTM

Entre los frutales permanentes y semipermanentes, la palma de aceite es el cultivo más representativo en área sembrada y cosechada dentro del municipio. Y su producción es la segunda más significativa en volumen, después del maíz.

El desarrollo de los cultivos de palma de aceite y caucho, tienen auge a partir de los 4 y 3 años, donde se duplican las extensiones de tierras destinadas a estos cultivos, el volumen de producción aumenta cuando las plantas han alcanzado una madurez cercana, o después, de los 5 años de sembrada; ambos cultivos representan potencialidades para el municipio y la región siempre y cuando exista una organización y articulación con las cadenas productivas de sus correspondientes productos.

129

Grafica 50: Cultivo de palma de aceite 2007-2013, caucho 2007-2013 y cacao 2008-2013. Puerto Gaitán .

Palma de Aceite

45.000 3,50

40.000 3,00 Área 35.000 Sembrada 2,50 30.000 (ha) Área 25.000 2,00 Cosechada (ha) 20.000 1,50 Producción (t) 15.000 1,00 Rendimien 10.000 to 0,50 5.000 (t/ha)

- - 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Caucho

4.000 1,4

3.500 1,2 Área 3.000 Sembrada 1 (ha) 2.500 Área 0,8 Cosechada 2.000 (ha) 0,6 Producción 1.500 (t) 0,4 1.000 Rendimient o 500 0,2 (t/ha)

- 0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Cacao

160 0,72

140 0,7 0,68 Área 120 0,66 Sembrada (ha) 100 0,64 Área Cosechada 80 0,62 (ha) Producción 60 0,6 (t) 0,58 Rendimiento 40 0,56 (t/ha) 20 0,54 - 0,52 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: Base Agrícola EVA 2007-2013, AGRONET Elaboración: OMTM

130

Desde el 2010 se presenta un incremento en la siembra y cosecha de cacao en el municipio; es un producto que por su característica de cultivo perenne tiende a aumentar su cosecha y producción después del tercer año de sembrada, lo que deberá reflejarse en los años siguientes.

Los cultivos semestrales tienen una amplia zona de cultivo en el municipio, así mismo, dependiendo el semestre de producción se incrementa o se disminuye según los diferentes productos, sin embargo, en el semestre A del periodo de estudio, es cuando se realiza la máxima producción.

Grafica 51: Cultivos semestrales 2006-2013. Puerto Gaitán.

Arroz Secano Mecanizado 20.000 6,00 18.000 5,00 16.000 Área Sembrada 14.000 4,00 (ha) 12.000 Área Cosechada 10.000 3,00 (ha) Producció 8.000 n 2,00 6.000 (t) Rendimien 4.000 to 1,00 (t/ha) 2.000 - - 2.006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Maíz Tecnificado

45.000 7,00

40.000 6,00 Área Sembrada 35.000 5,00 (ha) 30.000 Área Cosechada 25.000 4,00 (ha) Producción 20.000 3,00 (t) 15.000 2,00 Rendimiento 10.000 (t/ha) 1,00 5.000

- - 2.006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

131

Soya

25.000 2,70 2,65 Área 20.000 2,60 Sembrada 2,55 (ha) Área 15.000 2,50 Cosechada 2,45 (ha) Producción 10.000 2,40 (t) 2,35 Rendimiento 5.000 2,30 (t/ha) 2,25 - 2,20 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: Base Agrícola EVA 2007-2013, AGRONET Elaboración: OMTM

Con relación al arroz mecanizado y al cultivo del maíz, se aprecia que por cada extensión de tierra cultiva se obtiene igual extensión de tierra cosechada. Que entre estos dos cultivos semestrales existe mayor disposición de tierras sembradas en maíz, porque entre los pequeños y medianos productores genera un ciclo más corto (entre 4 y 6 meses) para obtener ingresos. Los indicadores para el cultivo de la soya son los mejores al tener una relación exacta entre las hectáreas de siembra y de cosecha.

Los cultivos antes analizados de forma individual, por sus áreas de siembra y cosecha, se detallan a continuación de forma conjunta con respecto a sus volúmenes de producción en los años más relevantes para observar cambios en la composición y dinámica productiva del municipio.

Grafica 52: Evolución de la producción de los principales cultivos agrícolas a) Producción en el 2006 b) Producción en el 2008 0% Arroz mecanizado Arroz mecanizado 0% Cacao Cacao 0% 0% 0% Caña panelera Caña panelera 6% 0% 13% 0% Caucho 11% Caucho

45% Maíz Maíz

55% Palma de aceite 50% 20% Palma de aceite

Plátano Plátano

0% Soya Soya 0% 0% 0% Yuca Yuca c) Producción en el 2011 d) Producción en el 2013

132

Arroz mecanizado Arroz mecanizado

Cacao Cacao

Caña panelera Caña panelera 12% 3% 2% 0% 13% 0% Caucho 0% 0% Caucho 19% 0% 0% 20% 2% Maíz Maíz

0% Palma de aceite 33% Palma de aceite 48% 16% 32% Plátano Plátano

Soya Soya Yuca Yuca Fuente: Base Agrícola EVA 2007-2013, AGRONET Elaboración: OMTM

Se detalla la variación en la participación de cada uno de los cultivos productivos, se observa como en los años (de 2006 – 2008) el municipio diversificó la siembra y cosecha de sus cultivos, pasando de tener dos productos (arroz mecanizado y maíz) representando el 100% de los cultivos, entrando en 2008 a incluir la producción de 5 productos (soya, yuca, arroz mecanizado, maíz y palma de aceite), de los cuales la soya representaba 50% (con 11.175 toneladas).

A partir del 2008 la palma de aceite empieza a desarrollar su producción en el municipio, abarcando para ese año un 20% (equivalente a 4.500 Tn) del total productivo del municipio, siendo entonces el segundo cultivo de importancia.

En el 2011 cultivo de la palma de aceite se instaura como el producto con más participación en el total productivo agrícola del municipio, participando con un 48%. Al finalizar el 2013 el cultivo de la palma de aceite es superado en participación por el maíz, sin embargo, esto no representa una disminución productiva propia del producto. El maíz fue el cultivo con crecimiento constante desde el 2010 hasta llegar a ser el que más volumen obtiene, en el 2013, con 40.768 Tn.

Tabla 34. Producción total de los principales cultivos del municipio entre 2006 - 2013 Producción por cultivo (toneladas) Periodo Arroz Cacao Caña Caucho Maíz Palma Plátano Soya Yuca mecanizado panelera de aceite 2006 1.620 - - - 1.980 - - - - 2007 333 - - - 7.973 2.719 110 3.250 3.000 2008 2.830 - - - 2.310 4.500 50 11.175 1.350 2009 12.397 - 90 20 20.350 10.850 - 14.942 405 2010 23.014 6 150 20 9.235 12.000 - 20.503 1.170 2011 15.410 70 24 1.932 13.000 39.600 65 9.661 2.520 2012 17.724 60 280 - 23.813 16.200 80 19.092 2.160 2013 15.604 70 280 - 40.768 39.600 80 23.785 2.160 Fuente: Base Agrícola EVA 2007-2013, AGRONET Elaboración: OMT

133

5.3.13 SUELO

5.3.13.1 Usos del suelo

En el municipio de Gaitán la mayor parte de su territorio es utilizado para el pastoreo extensivo, debido a la gran extensión del territorio lo que permite que esta práctica se haya implementado en la zona como se puede apreciar en el mapa de uso actual del suelo. Sin embargo, la zona de protección y conservación es mínima si se tiene en cuenta como se mencionó la extensión del municipio.

Mapa 15: Uso Actual del Suelo, Puerto Gaitán

Fuente. IGAD– 2004.

Tabla 35. Usos del Suelo. Puerto Gaitán. Estructura Descripción Biotipo Uso Predominante Símbolo Arboles densos sin explotación Reservas forestales: conservación y Bd Bd aparente aprovechamiento forestal restringido Reservas forestales: conservación de Bda Arboles densos altos bosques de galería y explotación selectiva Bg de especies de valor comercial. Herbácea densa baja con sinusia Hdb, Bda arbórea densa (sabana arbolada Pastoreo extensivo Sad densa)

134

Herbácea densa baja con sinusia Hdb, Baa arbórea en algunos sectores (Pastos Pastoreo extensivo Saa mejorados) Herbácea densa baja (Pastos Hdb, Bda mejorados), cultivos y relictos de Pastoreo semintensivo, pastos mejorados PmB bosque Reservas forestales: conservación y Bdm Arboles densos intervenidos explotación selectiva de especies de valor Bdm comercial. Fuente. IGAD– 2004.

5.3.14 ACTIVIDADES ECONÓMICAS PROMISORIAS

El proceso de selección de los sectores económicos a priorizar en el marco de los lineamientos de política pública de empleo para el municipio y que serían alternativas para la generación de empleo y oportunidades de emprendimiento para Puerto Gaitán, son la agroindustria entendida esta como la producción agrícola y pecuaria especializada y, con grandes avances tecnológicos que permiten importantes rendimientos en materia de producción. Por otra parte y con un grado más complejo de prioridad se encuentra el sector del turismo, el cual centra su vocación en el turismo de naturaleza y el etnoturismo aprovechando la ventaja de la existencia de asentamientos indígenas.

Esta priorización se realizó por medio de una metodología participativa con los actores municipales más representativos del territorio, bajo la premisa de construir información de fuente primaria que permitiera conocer las dinámicas económicas actuales del municipio e identificar aquellos sectores con mayores posibilidades de desarrollo para el fomento de la empleabilidad y la generación de valor.

Para la aplicación de la metodología propuesta se propuso realizar un taller con expertos del municipio, partiendo de la premisa de conocer el territorio y ser actor e interlocutor constante en el sector productivo y el mercado laboral; es así que se contó con la presencia institucional de la alcaldía municipal a través de las secretarias de gobierno y la secretaria agropecuaria y de medio ambiente; un representante de Ecopetrol, representantes de las veedurías laborales, gremios, asociaciones de base social y productiva, así como también un representante de las comunidades negras y los sindicatos.

La coordinación y direccionamiento de este taller estuvo a cargo del equipo de trabajo de la facultad de administración de empresas de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Villavicencio y se realizó en dos momentos, en el primero se socializo a modo diagnóstico previo la ficha municipal y sus estadísticas descriptivas del territorio, para la segunda fase, destinando una mayor cantidad de tiempo se implementó la metodología de priorización por medio de la elaboración de la matriz

135 de vester, concluyendo de forma general y por consenso entre los asistentes que las actividades a priorizar en el marco de la propuesta de lineamientos de política pública de empleo para el territorio, son: Mapa 16: Actividades económicas Actividad productiva Productos con potencial identificados Turismo Turismo de naturaleza Etnoturismo (etnia Sikuany) Agroindustria, agrícola Cultivos de maíz, soya, caucho, palma africana, maderables Agroindustria, pecuaria Ganado Bovino, porcino y piscultura Fuente: Taller vester, Puerto Gaitán

En segundo lugar, en discusión colectiva, se realizó la valoración de cada una de las actividades/sectores productivos listados, de acuerdo con los siguientes criterios:

Tabla 36. Criterios de priorización de actividades/sectores productivos de Puerto Gaitán. Valoración de impacto Valoración de viabilidad ¿La actividad es generadora de Gobernabilidad: ¿hay voluntad política (del empleo? gobierno local, regional, nacional y/o de las ¿La actividad es generadora de valor demás partes interesadas) para implementar (riqueza)? o fortalecer la actividad? ¿La actividad económica se encuentra Capacidad: El gobierno y los actores vinculada a algún eslabonamiento de (incluidas organizaciones locales y alguna cadena productiva definida empresas) están en capacidad de promover, como prioritaria para el país) planear, implementar y monitorear el ¿La mayor parte de valor que genera la desarrollo de la actividad productiva. actividad se retiene para el municipio o Mercado: ¿Existe demanda creciente y para la región? canales de comercialización suficientes para ¿Entre los beneficiarios del desarrollo los principales productos de la actividad? de la actividad podría incluirse Condiciones físicas: ¿Existe la infraestructura población vulnerable? necesaria para el adecuado desarrollo de la Rapidez del impacto: ¿De desarrollarse actividad? : Vías, centros de adecuadamente la actividad podría almacenamiento, centros de comercio, entre generar empleo, riqueza, apropiación, otros. antes de cinco años? ¿La actividad permite generar un nivel ¿La actividad puede resultar atractiva considerable de utilidades de manera para la población joven? sostenible? ¿La actividad es ambientalmente sostenible? Fuente: Guía metodológica del equipo de trabajo.

La valoración de cada criterio se realizó con una escala definida así: Muy alto 100; Alto 75; Medio 50; Bajo 25 y Nulo 0. Aplicada la suma de resultados para cada actividad, según los criterios de calificación, se obtuvo el siguiente resultado:

136

Tabla 36: Intervenciones INTERVENCIONES RANKING Turismo 980 Agroindustria productos agrícolas 900 Agroindustria productos pecuarios 900 Fuente: Construcción Proyecto Red ORMET, a partir de consulta a actores territoriales.

Como se puede apreciar el Turismo de naturaleza y el etnoturismo, se ubica como sector priorizado. Sector que a su vez, hace parte de la política directa del Plan de Desarrollo Municipal, con el nombre de “Porque unidos somos más”, en su dimensión económica propone una aproximación de propuesta entorno al aprovechamiento de los potenciales naturales del municipio, como lo es el rio manacacias, fincas tradicionales y la cultura indígena del municipio, cabe mencionar que en relación a la política departamental de turismo Puerto Gaitán hace parte de la ruta turística “Amanecer llanero” la cual cuenta con paisajes naturales, dotaciones acuíferas y con potenciales locales para atención de visitantes.

El siguiente escaño de priorización son los productos relacionados con la agroindustria la cual amplía su oferta en dos vías, una desde la dimensión agrícola y la oferta pecuaria, de esta forma la primera línea tiene que ver con los cultivos de Maíz tecnificado, soya, caucho y palma de aceite; los cuales en el municipio cuenta con la mayor ventaja frente a los demás municipios, pues la cantidad de tierra disponible para estos cultivos y el avance en el mejoramiento de tierras hacen una combinación excepcional que permite alcanzar altos rendimientos por hectárea, lo cual hace que cuanto se piense cultivos de extensión, el municipio se llamado a estar en los primeros lugares.

Tabla 37: Potencialidad en materia agrícola del municipio Potencialidad en materia agrícola del municipio Los suelos aptos en el Municipio abarcan un área de 498.451 hectáreas (27.9% del área total del Municipio), que corresponden a 313.534 hectáreas. Las áreas aptas para la siembra de palma de aceite en Puerto Gaitán ascienden a 31.059 hectáreas (1,8% del área total del Municipio) Las áreas para establecimiento de forestales en el municipio De Puerto Gaitán ascienden a 729.686 hectáreas para acacia mangium, 367.583 hectáreas para eucalipto pellita, 365.212 para pino caribean y 729.686 para Gmelina arbórea

137

El área para establecer cultivos de caucho asciende a 352.825 hectáreas (18.8%) Las áreas priorizadas en este estudio para el cultivo de marañón alcanzan la suma de 313.534 hectáreas (17,6%) del área total del Municipio) Las áreas aptas para el establecimiento del cultivo de arroz en Puerto Gaitán alcanzan 1.313 hectáreas (0,07% del área total del Municipio) Las áreas adecuadas para el cultivo de maíz en el territorio de Puerto Gaitán Ascienden a la suma de 706.698 hectáreas (39%) El área para el cultivo de soya en Puerto Gaitán, alcanza la suma de 689.054 hectáreas (38,6% del área total del Municipio) El área potencial para el cultivo de caña de azúcar la suma de 393.162 hectáreas (22% del área total del Municipio) El área potencial para el cultivo de sorgo es de 689.054 hectáreas (38,65% del área total del Municipio) Los suelos aptos en el municipio de Puerto Gaitán para el cultivo de la yuca alcanzan la suma de 712.043 hectáreas (39.94% del área total del Municipio)

Fuente: PLAN PROSPECTIVO AGROPECUARIO PUERTO GAITÁN 2020

La segunda oferta de esta priorización está relacionada con la industria pecuaria la cual represente un importante escaño dentro de las actividades productivas del municipio, teniendo, así como referencia el documento PLAN PROSPECTIVO AGROPECUARIO PUERTO GAITÁN 2020 y las líneas estratégicas de desarrollo agropecuario en Puerto Gaitán, donde se ofrece un amplio plan prospectivo de la oferta agropecuaria del municipio.

Tabla 38: Áreas potenciales Potencial Área potencial pecuario Ganadería Para el Brachiaria decumbens, el área suma de 1.490.594 Bovina ha (83% del área total del Municipio); para Brachiaria área de humidícola el área alcanza la suma de 1.241.313 suelo hectáreas; para Brachiaria dictyoneura, alcanza la suma apto de 1.240.000 hectáreas (69,5% del área del Municipio) ; y para Brachiaria brizantha el área apta es de 1.073.593 hectáreas (60,2% del área total del Municipio) en Piscultura Las áreas aptas para piscicultura ascienden a 742.468 hectáreas (42.4%) del área total del Municipio Fuente: PLAN PROSPECTIVO AGROPECUARIO PUERTO GAITÁN 2020

138

Estos sectores económicos alternativos a los hidrocarburos y recursos mineros tienen la particularidad de generar riqueza; así como también de generar empleo tanto a nivel calificado y no calificado, pero es necesario mencionar que en cada uno de ellos se tienen particularidad que limitan su atractivo y su competitividad. A continuación analizaremos cuales son los principales problemas que afectan su dinámica y potencial. Problemática Análisis

Falta y apropiación de la identidad El problema de mayor incidencia indígena y criolla identificado en los grupos focales con la comunidad fue el desarraigo y desapego de la cultura indígena, lo cual ha ocasionado la perdida de tradiciones y la extinción de forma acelerada de su cultura, la entrada del hombre blanco y la recolonización de los territorios pone peligro las nuevas generaciones y el desinterés de estas en conservar sus tradiciones.

Falta de capacitación en turismo y La constante limitante para para el servicio al cliente, programas de fomento y creación de nuevas empresas, emprendimiento y creación de se ve reflejada como una problemática empresa, proyectos y fuentes de asociada al desarrollo del turismo en el financiación municipio, ya que se generalizo la falta de capacitación en los diversos sectores poblacionales, así como también las fuentes de financiación para estas iniciativas de negocio

Los precios altos y formados por la Los altos precios de los bienes y especulación servicios en el municipio están asociados con la especulación y los altos ingresos percibidos por los trabajadores del sector petrolero, lo cual ocasiona una disparidad en el mercado, este desajuste estructural se ve reflejado aún más con las festividades tradicionales del municipio, tales como el festival de verano a principio del año y el festival de

139

cachama para el segundo semestre del año. Estos altos precios reducen la posibilidad de organizar el sector turístico y necesitan una gran concientización para que se ha un atractivo y motivo de visita.

Ausencia de un inventario turístico y Se hace necesario establecer en el su divulgación municipio un inventario turístico, y la estructura oferente de servicios turísticos en el municipio, con el fin de generar alianzas y asocio para acrecentar las relaciones comerciales y potencializar la iniciativa

Cuadro 2: Problemáticas identificadas para el sector del turismo:

Cuadro 3: Problemáticas identificadas para el sector de la agroindustria Problemática Análisis vías (estado de las vías El tránsito continuo de vehículos de carga ha primarias y secundarias) debilitado las vías secundarias y de orden nacional, lo cual hace que sea costoso trasportar materias primas y las mismas cosechas, desde el lugar de producción hasta su lugar final de beneficio, esta debilidad territorial en materias de Vías afecta las dos líneas de producción del sector agroindustrial. Salarios altos en el sector La disponibilidad de mano de obra para trabajar en el de hidrocarburos lo cual campo y la agroindustria se encuentra limitada por limita la mano de obra no desplazamiento de la mano de obra la industria del calificada y disponible para petróleo por sus altos sueños y cortos tiempo la agroindustria laborales. Inseguridad Aún se sigue teniendo una sensación de inseguridad asociada a la presencia de grupos al margen de la ley y las Bacrim los cuales siguen cobrando cuotas o extorciones a los productores. Ausencia de bancos en Para los pequeños productores no hay disponibilidad maquinaria de accesos a maquinaria y tecnologías que les permita recuperar y mejorar los suelos, por tanto estos productores limitan sus márgenes de rentabilidad.

140

5.3.15 MERCADO LABORAL LOCAL

En materia de mercado laboral no existen indicadores que puedan calcularse para el municipio de Puerto Gaitán, más allá de la información del Censo 2005 del DANE. Sin embargo, es posible realizar una aproximación tanto a la oferta como a la demanda laboral a partir de la información de formación del SENA y la información de publicación de vacantes del Servicio Público de Empleo durante el año 2015.

5.3.15.1 Demanda laboral

De acuerdo con el Servicio Público de Empleo, en Puerto Gaitán hay 145 empresas registradas demandantes de mano de obra, de las cuales el 50% son del sector de hidrocarburos, el 12% de transportes, el 12% del sector bancario y el porcentaje restante de otras actividades. En el período comprendido entre junio de 2014 y agosto de 2015 fueron publicadas un total de 3065 vacantes por parte de empresas con presencia en Puerto Gaitán, distribuidas en 1199 anuncios en este sistema. De ese total, el 82,3% corresponden a puestos de trabajo relacionados con el sector de hidrocarburos en tanto que 4,34% son de actividades agroindustriales de soya, arroz, sorgo, palma, caña, cerdos y bovinos.

Tabla 39: Publicaciones de vacantes laborales en el Servicio Público de Empleo de Puerto Gaitán, Junio 2014 – Agosto 2015 por actividad económica. N° ACTIVIDAD ECONÓMICA PUBLICACIONES PORCENTAJE 2015 ADMINISTRACIÓN 12 1,00% AGROINDUSTRIA 11 0,92% AGROINDUSTRIA (ARROZ Y SORGO) 5 0,42% AGROINDUSTRIA (BOVINOS) 4 0,33% AGROINDUSTRIA (CAÑA) 1 0,08% AGROINDUSTRIA (CERDOS) 16 1,33% AGROINDUSTRIA (PALMA) 12 1,00% AGROINDUSTRIA (SOYA) 3 0,25% ALMACÉN AGRÍCOLA 1 0,08% ASISTENCIA TÉCNICA AGRÍCOLA 3 0,25% AUTOMOTRIZ 7 0,58% BANCOS 20 1,67%

141

SERVICIOS DE ALIMENTACIÓN 35 2,92% COMERCIO 3 0,25% CONSTRUCCIÓN 11 0,92% DROGUERÍA 2 0,17% EDUCACIÓN 1 0,08% ELECTRICIDAD 5 0,42% FINCAS 3 0,25% HIDROCARBUROS 993 82,82% INMOBILIARIAS 1 0,08% RECREACIÓN 3 0,25% SALUD 9 0,75% TELECOMUNICACIONES 2 0,17% TRANSPORTE 22 1,83% TURISMO 14 1,17% Total general 1199 100% Fuente: Servicio Público de Empleo. Elaboración propia.

En materia de perfiles requeridos de acuerdo a la cualificación del capital humano, la mayoría no registra información clara al respecto (53,5% de las vacantes), en tanto que el 14,8% de las vacantes requieren como mínimo educación media, seguido de un 9,6% que requiere profesionales.

Grafica 53: Gráfica. Vacantes publicadas en el Servicio Público de Empleo por nivel de cualificación requerido, junio 2014 – agosto 2015. 700

600

500

400

300

200

100

0

Fuente: Servicio Público de Empleo. Elaboración propia.

142

5.3.15.2 Oferta laboral

El Servicio Público de Empleo reporta que en Puerto Gaitán hay 3.311 personas registradas como oferentes de mano de obra, de los cuales 1.655 pertenecen al área rural. El 70,6% de los registrados son hombres y el restante 29,4% son mujeres. Sin embargo, no hay información detallada disponible acerca de las competencias y formación de esta oferta laboral, lo cual limita el análisis.

5.3.15.3 Oferta de formación del capital humano en puerto Gaitán.

En la actualidad en Puerto Gaitán no está funcionando el Centro Regional de Educación Superior (CERES) y por lo tanto no hay presencia de ninguna universidad del departamento o del país con oferta en el municipio. El SENA está construyendo una sede propia, la cual se espera que inicie laborales a partir del año 2016, pero no se tiene aún definida la oferta académica que se brindará. En formación actual el SENA tiene disponibles los siguientes programas:

 Técnica en asistencia administrativa.  Técnica en cocina.  Técnica en conservación de recursos naturales.  Técnica en contabilización de operaciones comerciales y financieras.  Técnica en corte y venta de carnes.  Técnica en fabricación de productos metálicos soldados.  Técnica en instalaciones eléctricas para viviendas.  Técnica en manejo ambiental.  Técnica en mecánica de maquinaria industrial.  Técnica en mesa y bar.  Técnica en procesamiento de lácteos.  Técnica en procesos de panadería.  Técnica en producción de petróleo y gas.  Técnica en seguridad ocupacional.  Técnica en servicio de arreglo de habitaciones.  Curso corto en estrategias de alimentación de bovinos.

143

6 CONCLUSIONES

Las políticas públicas de trabajo deben tender a la generación de empleo formal para la población. Un propósito de los entes territoriales debe ser ofrecer las condiciones para que la contratación tenga como primera opción el talento local. Las actuaciones políticas deben propenderla atracción proyectos de inversión y promoción del emprendimiento en el territorio, para de este modo contribuir con oportunidades al desarrollo del Departamento. La no vinculación de la fuerza laboral al aparato productivo local, podría generar problemáticas sociales, pobreza e inseguridad. Los estamentos e instituciones educativas ya sea de carácter público o privado deben propender por formar competencias en este nicho de la población. Resulta poco provechosa la generación de vacantes, si las personas no están en capacidad de responder a los requerimientos y dinámicas propias de los puestos de trabajo.

El mercado requiere cada vez más empleados con altos niveles de formación, para fortalecer sus procesos. Es necesario desarrollar procesos de capacitación continua en diversas áreas del conocimiento, para que la fuerza laboral adquiera competencias que le permitan adaptarse a los cambios coyunturales de la economía y participar en la generación de valor agregado en la producción.

Se debe propender mayor cobertura y calidad en los establecimientos educativos, son los niños quienes en el mediano y largo plazo constituirán la nueva fuerza laboral de la región, por ende, es indispensable que la formación académica se desarrolle con criterios de calidad y de formación integral.

Es necesaria la articulación de un sistema de información, en la que el Observatorio del Mercado Laboral del Meta y sus entidades aliadas trabajen de forma coordinada en la consecución de un mismo fin. El compromiso de organizar, desagregar y remitir la información solicitada debe ser la base de cualquier convenio a firmar.

7 RECOMENDACIONES

Esta primera línea busca apoyar la diversificación económica del municipio de Puerto Gaitán y, en ese sentido, romper progresivamente con la dependencia con la actividad de explotación petrolera. Se basa en la idea de que se precisa tomar decisiones de orden público para generar un entorno económico favorable para el desarrollo de la agroindustria y el turismo como sectores de potencial desarrollo para Puerto Gaitán, pues de este modo se impacta positivamente la generación de empleo y la posibilidad de nuevos emprendimientos.

Esta línea estratégica tiene por objetivo lograr que el municipio cuente con el capital humano cualificado necesario para potenciar un proceso de desarrollo económico local. Bajo los principios de calidad y pertinencia, Puerto Gaitán debe contar con programas de formación idóneos para mejorar la calidad de vida de la población, aumentando sus oportunidades de vinculación y permanencia en el mercado laboral.

La línea estratégica de emprendimiento se diseña en virtud de la necesidad de apoyar el surgimiento de nuevas pequeñas y medianas empresas en el municipio, por medio de un proceso integral que vincule la institucionalidad presente en el departamento y a nivel local, en materia de financiación, formación para el emprendimiento, gestión de alianzas estratégicas para la generación de negocios inclusivos y el fortalecimiento del tejido empresarial local.

En el mercado laboral local, al igual que ocurre en todo el país, la población juvenil ve acentuados los principales problemas de desempleo, informalidad, subempleo y marginalidad, en comparación con el resto de la población. Por tanto, esta línea plantea metas que buscan la inserción laboral juvenil para el trabajo decente, al mismo tiempo que quiere impactar los incentivos perversos creados en torno a la actividad económica petrolera, al ser vista como única opción posible de empleabilidad.

La institucionalidad para la gestión del empleo es vital para una política pública que tenga por objetivo la generación de ingresos para la población del municipio. No basta con generar un ambiente económico propicio para la acción privada, pues se requieren políticas activas que gestionen las dinámicas del mercado laboral local. En particular, se precisa revisar el actual funcionamiento del Servicio Público de Empleo, identificar en detalle sus falencias y fortalezas y procurar por su mejora continua.

145

BIBLIOGRAFIA

 FUERTES Eugenio, Ana María; GATICA Villareal, Leonardo (2008) (eds.) De la economía global al desarrollo local. El alcance de la intervención de los agentes de empleo y desarrollo local, Publicaciones de la Universidad de Valencia, Valencia pp. 19 – 44

 VAZQUEZ Barquero, Antonio (2005) Las nuevas fuerzas del desarrollo, Antoni Bosch Editores, Barcelona.

 CASANOVA, Fernando (2004) Desarrollo local, tejidos productivos y formación: abordajes alternativos para la formación y el trabajo de los jóvenes, Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional (CINTERFOR), Montevideo.

 ALCANIZ Moscardó, Mercedes (2008) Globalización y desarrollo local en FUERTES Eugenio, Ana María; GATICA Villareal, Leonardo (2008) (eds.) De la economía global al desarrollo local. El alcance de la intervención de los agentes de empleo y desarrollo local, Publicaciones de la Universidad de Valencia, Valencia pp. 19 – 44

 BUDI Orduña, Vicente (2008) Planificación estratégica local y análisis territorial en FUERTES Eugenio, Ana María; GATICA Villareal, Leonardo (2008) (eds.) De la economía global al desarrollo local. El alcance de la intervención de los agentes de empleo y desarrollo local, Publicaciones de la Universidad de Valencia, Valencia pp. 69 – 84

 Ibíd., Paga 86

 ESPINOZA Arenas, Eugenio; GATICA Villarroel, Leonardo (2008) La formación de las AEDL como instrumento del desarrollo local. La propuesta del Programa de Estudio de Políticas Públicas de la UTEM en FUERTES Eugenio, Ana María; GATICA Villareal, Leonardo (2008) (eds.) De la economía global al desarrollo local. El alcance de la intervención de los agentes de empleo y desarrollo local, Publicaciones de la Universidad de Valencia, Valencia pp. 219 – 240.

 http://www.ucs.br/ucs/tplVSeminTur%20/eventos/seminarios_semintur/semi n_tur_5/trabalhos/arquivos/gt10-09.pdf

 http://deconceptos.com/ciencias-naturales/dinamica

146

 http://www.nothmann.com/es/project-management/megaprojects/.  http://fantasticosth.blogspot.com/2010/09/definicion-de-mercado-laboral-y- sus.html

 http://www.dicc.hegoa.ehu.es/

 DANE – Proyecciones de población. Censo 2005. Elaboración: ORMET Meta.

 MINISTERIO DEL TRABAJO. Diagnóstico Granada. Programa Nacional de Asistencia Técnica para el Fortalecimiento de las Políticas de Empleo, Emprendimiento y Generación de Ingresos en el ámbito Regional y Local. 2011.

 DANE. Cuentas departamentales. PIB Per cápita a precios corrientes. Datos provisionales. 2013.

 BANCO MUNDIAL. Datos. Indicador Gini. Disponible en http://datos.bancomundial.org/ Tomado el 8 de Julio de 2015.

 CHARRY, Alejandro. La participación laboral de las mujeres no jefes de hogar en Colombia y el efecto del servicio doméstico. P. 8. En: http://www.banrep.org/docum/ftp/borra262.pdf.

 MINHACIENDA. Boletín 031. Tasa de desempleo históricamente baja en enero de 2015 reafirma perspectivas sobre fortaleza de la demanda interna: MinHacienda. Disponible en: http://www.minhacienda.gov.co/portal/pls/portal/docs/1/36456608.PDF

 FEDESARROLLO. ¿Qué está pasando con el subempleo en Colombia?. P. 3. 2014. Disponible en: http://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/11445/573/1/IML_Mayo_ 2014.pdf

 VICEPRESIDENCIA. Sala de prensa. “Dos Autopistas 4G siguen su curso para conectar los Llanos orientales con el centro del país”. Disponible en  http://www.vicepresidencia.gov.co/

 DANE – Proyecciones de población para el año 2015. Censo 2005. Disponible en: www.dane.gov.co

147

 DANE. Cuentas departamentales. PIB Per cápita a precios corrientes. Datos provisionales. 2013. Disponible en: www.dane.gov.co

 MinCIT. Oficina de Estudios Económicos. Cuentas departamentales. Perfil Departamento del Meta Junio 3 de 2015.

 EL PAIS. Diario. Precio del petróleo, ¿un barril sin fondo? Agosto 23 de 2015. Disponible en: www.elpais.com.co

 MinCIT. Oficina de Estudios Económicos. Cuentas departamentales. Perfil Departamento del Meta Junio 3 de 2015.

 http://www.puertogaitan-meta.gov.co/apc-aa- files/31353536396633393038313430346361/INFORME_INDIGENA.pdf

 https://drive.google.com/file/d/0BxK2bc_RMGNhaHNFcmpDd2RKS0U/view ?usp=sharing

 http://www.puertogaitan- meta.gov.co/Entidades_descentralizadas.shtml?apc=lbxx-1-&x=2358799, 18 de septiembre de 2015

 SUI, Plan de desarrollo Municipal, pág. 43.

 https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-territorial/Paginas/Fichas-de- Caracterizacion-Regional.aspx

 Informe financiero flujo de recursos departamento del Meta a corte 31 de marzo de 2013. SuperSalud

 http://www.dinero.com/economia/articulo/gobierno-invertira-mas- altillanura/190528, 05-10-2015.

 http://www.dinero.com/economia/articulo/sector-agropecuario-region- orinoquia/213920, 05-10-2015

148

ANEXOS

Anexo 1: Formato descripción general del proyecto FORMATO DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO Nombre del Proyecto Sector económico Especificar de qué se trata el proyecto Entidad o Empresa Responsable del Proyecto Nombre y Datos del Contacto (tel, correo electrónico, dirección, cargo) Monto de inversión ($) Etapa del proyecto Fecha de Inicio* Fecha de contratación de personal* Fecha de finalización del proyecto * Número de empleos proyectados Tipo de contratación (termino fijo / término indefinido/prestación de servicios/por obra o labor ¿Prioriza la contratación de mano de obra local? ¿Prioriza la contratación de población vulnerable? ¿Prioriza la contratación de minorías étnicas? ¿Qué mecanismos utilizará para la

selección de vacantes? Metros cuadrados a construir Numero de sedes * Fechas proyectadas

149

Anexo 2: Identificación de necesidades de recurso humano 1. ¿Cuáles son los 5 cargos que generarán más vacantes en el proyecto?

NECESIDADES DE RECURSO HUMANO NUMERO Área de la Experiencia mínima NOMBR DE ¿Cuál es el nivel educativo empresa donde para desempeñar el N° E VACANTES requerido para desempeñar desarrolla las cargo (número de CARGO DISPONIBL este cargo? funciones del años y meses) ES cargo N PRI SE TE TE U PO A M C C G NI S ACTITUDES CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES 1

NUMERO Área de la Experiencia mínima NOMBR DE ¿Cuál es el nivel educativo empresa donde para desempeñar el N° E VACANTES requerido para desempeñar desarrolla las cargo (número de CARGO DISPONIBL este cargo? funciones del años y meses) ES cargo N PRI SE TE TE U PO A M C C G NI S ACTITUDES CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES 2

150

NUMERO Área de la Experiencia mínima NOMBR DE ¿Cuál es el nivel educativo empresa donde para desempeñar el N° E VACANTES requerido para desempeñar desarrolla las cargo (número de CARGO DISPONIBL este cargo? funciones del años y meses) ES cargo N PRI SE TE TE U PO A M C C G NI S ACTITUDES CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES 3

NUMERO Área de la Experiencia mínima NOMBR DE ¿Cuál es el nivel educativo empresa donde para desempeñar el N° E VACANTES requerido para desempeñar desarrolla las cargo (número de CARGO DISPONIBL este cargo? funciones del años y meses) ES cargo N PRI SE TE TE U PO A M C C G NI S ACTITUDES CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES 4

NOMBR NUMERO ¿Cuál es el nivel educativo Área de la Experiencia mínima N° E DE requerido para desempeñar empresa donde para desempeñar el CARGO VACANTES este cargo? desarrolla las

151

DISPONIBL funciones del cargo (número de ES cargo años y meses)

N PRI SE TE TE U PO A M C C G NI S ACTITUDES CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES 5

152

Anexo 3: Descripción general de vacantes a generar

Empleos proyectados Experiencia Área de Educación mínima requerida mínima Otros Total desempeño requerida requisitos No. Cargo personas (Administrativa mínimos requeridas Años y / Operativa / NA PRIM SEC TEC TEG UNIV POS exigidos Meses Otra) 1 2 3 4 5

153

154