Progreso Semanal Nuestro mundo desde perspectivas progresistas Ottohttp://progresosemanal.us Reich y el Instituto Internacional Republicano: Desestabilización Hondureña, Inc.

Author : Archivo Progreso

Date : 15 de julio, 2009

Por Nikolas Kozloff

Tomado de Counterpunch, 9 de Julio de 2009

Cuando se trata de las maquinaciones e intervencionismo de Estados Unidos en Latinoamérica, no soy ingenuo: durante los últimos cinco años he escrito dos libros acerca de las interioridades de la política exterior norteamericana al sur de la frontera, así como decenas de artículos publicados en la Internet y en mi blog. Como resultado, cuando la Administración Obama aseguró que sabía que en Honduras se estaba gestando un huracán político, pero fue sorprendida cuando se realizó un golpe militar, me hizo dudar de su credibilidad.

No obstante, ante la ausencia de hechos evidentes, me reservo el juicio acerca de si Obama se ha convertido en un intento imperialista de agitar el Gran Garrote en Centroamérica. Es más, el hecho de que el Presidente Hugo Chávez de Venezuela diga que el imperialismo norteamericano está tras el golpe en Tegucigalpa no lo hace cierto. De manera típica, Chávez no ha presentado un ápice de evidencia para demostrar sus provocativos alegatos.

El Instituto Internacional Republicano

Sin embargo, existe un número de pistas enigmáticas que señalan la participación de EE.UU. --no en un golpe en sí, sino en la desestabilización indirecta. Eva Golinger, la autora de El código Chávez, acaba de publicar un interesante artículo en su blog acerca de los vínculos entre el Instituto Internacional Republicano (IRI) y grupos conservadores de la sociedad hondureña. Golinger ha hecho un seguimiento de mis muchos escritos que demuestran las actividades del IRI, un grupo presidido por el Senador John McCain (republicano por Arizona). Aunque McCain raras veces habla del grupo, él ha adquirido gran parte de su experiencia en política exterior trabajando con la operación que está financiada por el gobierno norteamericano y fondos privados. El grupo, que recibe cada año millones de dólares de los contribuyentes, asegura que promueve la democracia en todo el mundo.

Golinger revela que el IRI ha volcado cientos de miles de dólares en tanques pensantes en Honduras para buscar influir en partidos políticos. Es más, ella revela que la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) ha suministrado decenas de millones de dólares para la “promoción de la democracia” en Honduras. Me interesó sobre todo saber que uno de los receptores de la ayuda era el Consejo Hondureño de la Empresa Privada, conocido por COHEP, su acrónimo en español, un adversario de larga data del régimen de Zelaya.

Otto Reich

Otra pista interesante llegó por medio de Bill Weinberg, un periodista decidido y concienzudo, fundador del sitio Web World War 4 Report y conductor del serio programa Moorish Orthodox Radio Crusade en la emisora Radio WBAI de Nueva York. El domingo, Weinberg colocó en su sitio Web un enigmático artículo titulado “¿Otto Reich Tras el Golpe de Honduras?” En el artículo, Weinberg revela que la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH) ha asegurado que el ex diplomático norteamericano Otto Reich y la Fundación Arcadia, con sede en Washington, D.C., estuvieron implicados en el golpe.

1 / 4 Progreso Semanal Nuestro mundo desde perspectivas progresistas http://progresosemanal.usEn mi primer libro revelé en algún detalle las hazañas latinoamericanas de Otto Reich. Nacido en , Reich abandonó la isla en 1960. En 1973, mientras estudiaba en Georgetown, conoció a alguien nombrado Frank Calzón. Según el diario hondureño La Prensa, Calzón era un “experto en desinformación de la CIA” que reclutó a Reich. Más tarde, cuando Reich estuvo como embajador de EE.UU. en Venezuela bajo la presidencia de , estableció contacto con Gustavo Cisneros, un magnate de los medios, multimillonario y futura figura prominente en la oposición a Chávez.

Después de su período como embajador, Reich se convirtió en cabildero corporativo de Bacardí y Lockheed Martin, una compañía que trataba de suministrar aviones de combate F-16 a Chile. En 2002 ocupó el cargo de subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental bajo Bush, por medio de un nombramiento de receso. Aunque Reich ha negado que haya habido alguna participación de EE.UU. en el breve golpe de estado contra el presidente venezolano Hugo Chávez en abril de 2002, el veterano diplomático se reunió regularmente en la Casa Blanca con el supuesto complotado Pedro Carmona. En el momento cumbre del golpe, Reich llamó dos veces a su viejo amigo Cisneros. Según el magnate de los medios, Reich llamó “como un amigo”, porque los partidarios de Chávez estaban protestando frente a los medios de Caracas.

Reich también fue miembro de la junta de visitantes de WHINSEC, conocida anteriormente como la Escuela de las Américas, la institución del ejército norteamericano que entrenó a los militares latinoamericanos en técnicas de tortura. Como miembro de la junta, el trabajo de Reich era supervisar y asesorar “en áreas como plan de estudios, instrucción académica y asuntos fiscales del instituto”. Después de dejar la Administración Bush en 2004, fundó Otto Reich Associates en Washington, D.C. En el sitio Web del grupo se puede ver una foto de Otto Reich y John McCain estrechándose la mano. Una cita de McCain dice: “El Embajador Reich ha servido con distinción a Estados Unidos representando nuestros valores fundamentales de libertad y democracia en todo el mundo, y le estoy agradecido por su apoyo”.

El equipo de Reich brinda servicios en “Relaciones Internacionales Gubernamentales/Anti-Corrupción” e “Inteligencia Comercial & Pronóstico de Políticas”. El grupo busca específicamente “diseñar e implementar estrategias de diplomacia política y de negocios para compañías norteamericanas y transnacionales para competir en un escenario nivelado en países con complejos retos étnicos y legales”, así como “asesorar grandes y medianas corporaciones norteamericanas acerca de las relaciones gubernamentales para apoyar objetivos de comercio e inversiones en países de Sur y Centroamérica y el Caribe”, además de identificar y garantizar inversiones extranjeras y “oportunidades de privatización” en Latinoamérica.

Otto Reich y el punzante caso de Hondutel

Durante la campaña de 2008, Reich fue asesor de política exterior del republicano John McCain. En una entrevista con el diario hondureño La Prensa, Reich atacó al presidente Zelaya de Honduras por cultivar las relaciones con Hugo Chávez. Reich expresó particular desdén por la Alternativa Bolivariana para las Américas, conocida por su acrónimo ALBA en español, un pacto contrario al libre comercio que incluye a Venezuela, Honduras, Cuba, y Bolivia. "Honduras," declaró Reich, "debiera tener mucho cuidado, porque el problema del petróleo y Chávez es muy similar al de los que venden drogas. Al principio regalan drogas para que las víctimas se conviertan en adictos y luego tengan que comprar la droga al precio que el vendedor exija"

Reich prosiguió diciendo que estaba muy “decepcionado” con Zelaya, porque el presidente hondureño estaba “enormemente corrompido desde el punto de vista financiero y moral”. En otra entrevista con los medios hondureños, Reich fue más allá y declaró descaradamente que “si el presidente Zelaya quiere aliarse a nuestros enemigos, que piense cuáles pudieran ser las consecuencias de sus actos y sus palabras".

2 / 4 Progreso Semanal Nuestro mundo desde perspectivas progresistas http://progresosemanal.us Al discutir las transgresiones corruptas de Zelaya, acostumbra citar el caso de Hondutel, la compañía de comunicaciones propiedad del estado. En un explosivo artículo, el periódico de El Nuevo Herald reportó que una compañía llamada Latin Node sobornó a tres funcionarios de Hondutel para obtener buenos contratos y tasas reducidas. Zelaya, dijo Reich a El Nuevo Herald, “ha permitido o alentado estas prácticas y pronto veremos que él también está detrás de esto”.

Reich no brindó detalles, pero recordó a los lectores que el sobrino de Zelaya, Marcelo Chimirri, era un alto funcionario de Hondutel y fue acusado de prácticas ilícitas relacionadas con contratos de Hondutel. “Después de un escándalo en Honduras”, escribe Bill Weinberg de World War Four Report, "Reich dijo que estaba preparado para hacer una declaración jurada del asunto ante las fuerzas de la ley en Honduras --pero dijo que no viajaría a ese país para hacerlo, porque su seguridad personal correría peligro allí”. Los pronunciamientos de Reich al diario de Miami enfurecieron a Zelaya, quien anunció por la radio y TV nacionales que haría una reclamación judicial a Reich por difamación. “Procederemos con la acción legal por calumnia contra este hombre, Otto Reich, quien ha estado realizando una campaña de dos años contra Honduras”, anunció el presidente.

Aumentando la temperatura a Chimirri, la embajada norteamericana en Tegucigalpa negó al funcionario de Hondutel una visa de entrada a Estados Unidos citando “graves casos de corrupción”. Zelaya puede que se haya sentido ofendido por la negativa de visa norteamericana a su sobrino. El presidente hondureño se quejó a Washington el pasado diciembre acerca del tema de la visa y exhortó a los funcionarios de EE.UU. a “revisar el procedimiento mediante el cual se cancelan o niegan visas a ciudadanos de distintas partes del mundo como forma de presionar a esas personas que tienen creencias o ideologías diferentes que no significan una amenaza a EE.UU.”

El embajador norteamericano nombrado por Bush, Charles Ford, también estaba aumentando la presión sobre Zelaya. Al hablar con el periódico hondureño La Tribuna, Ford dijo que el gobierno norteamericano estaba investigando a los portadores norteamericanos de telecomunicaciones por supuestos sobornos a funcionarios hondureños para que se dedicaran al llamado “tráfico gris” o desvío ilícito de canales legales de telecomunicaciones. La mejor forma de combatir el tráfico gris, dijo Ford, era por medio de una mayor competencia, la cual a su vez haría que disminuyeran los precios de las llamadas de larga distancia.

Quizás el gobierno de EE.UU. haya estado usando las acusaciones de corrupción como municiones contra Hondutel, una compañía estatal que Reich probablemente preferiría que se privatizara. La elite hondureña hace mucho que quería destruir la compañía. A fines de la década de 1990, el Director General de Hondutel era nada menos que Roberto Micheletti, el actual presidente golpista de Honduras. Por esa época, Micheletti estaba a favor de privatizar la firma. Posteriormente Micheletti se convirtió en el presidente del Congreso Nacional de Honduras. Desde su cargo se opuso al régimen de Zelaya, que estaba en contra de la “reforma de telecomunicaciones” que abriría las puertas a la privatización.

El misterioso caso de Arcadia y Robert Carmona-Borjas

La punta de lanza del caso contra Hondutel y Chimirri no era otra que la Fundación Arcadia, un centinela anti corrupción sin fines de lucro que promueve “el buen gobierno y las instituciones democráticas”. Para ser una organización que supuestamente representa la transparencia, el grupo no brinda mucha información acerca de sí en su sitio Web. Los dos fundadores son Betty Bigombe, una mediadora ugandesa de paz e investigadora del Banco Mundial, y Robert Carmona-Borjas, experto venezolano en asuntos militares, seguridad nacional, corrupción y gobernabilidad. El sitio Web no menciona otro personal en su sede de D.C. Fuera de EE.UU., la organización mantiene oficinas en España, México, República Dominicana, Chile, Argentina y Guatemala.

En su columna que publica en el periódico conservador El Universal, Carmona-Borjas ha atacado a

3 / 4 Progreso Semanal Nuestro mundo desde perspectivas progresistas http://progresosemanal.usChávez. En meses recientes había expresado escepticismo acerca de la apertura en política exterior de Obama, particularmente si significaba tratar con figuras “totalitarias” como el presidente venezolano. Según su biografía, Carmona-Borjas abandonó Venezuela después del golpe de 2002 y solicitó asilo político en EE.UU.

¿Están interesados en conocer de dónde proviene el financiamiento de Arcadia? No se enterará de nada en el sitio Web. Sin embargo, haga clic en “In the Media” y verá una interminable lista de artículos de Carmona-Borjas y vínculos a noticias relacionadas con Hondutel (y digo bien con “interminable”: vi unos 70 artículos antes de que me cansara y no siguiera contando). No hay ninguna otra investigación publicada en el sitio de Arcadia, lo que le hace a uno pensar si el único propósito de la organización será el caso Hondutel. No hay evidencia de que Carmona-Borjas conozca a Reich, aunque debido a su interés común (o debiera decir obsesión) en el asunto de Hondutel parece que al menos sea posible que los dos se hayan cruzado alguna vez.

En meses recientes, Carmona-Borjas había incrementado su campaña anti-Zelaya. Como escribió Weinberg, “Los periódicos hondureños El Heraldo (Tegucigalpa) y La Prensa (San Pedro Sula) publicaron que Carmona-Borjas había presentado una reclamación legal contra Zelaya y otras figuras de su administración por haber desobedecido una decisión del tribunal que prohibía las preparaciones para un referendo constitucional programado para el día que Zelaya sería derrocado. Un video de YouTube del 3 de julio muestra un material del Canal 8 de TV de Honduras con un discurso de Carmona-Borjas en un mitin anti-Zelaya en la Plaza de la Democracia de Tegucigalpa que fue muy aplaudido. En sus comentarios, acusó a Zelaya de colaboración con narcotraficantes”.

Así que ahí lo tienen: el Instituto Internacional Republicano, una enigmática organización con sede en Washington decidida a hacer retroceder a Hugo Chávez, un exacerbante ex responsable de políticas gubernamentales con relaciones de negocios y un público esfuerzo para desacreditar a Zelaya y a la compañía estatal hondureña de telecomunicaciones. ¿Qué suma todo esto? No existen pruebas evidentes de participación de EE.UU. en el golpe. Sin embargo, vistas de conjunto, estas historias sugieren esfuerzos de desestabilización por parte de ciertos elementos en Estados Unidos --no la administración Obama, sino la extrema derecha que estaba aliada a Bush y McCain. Quizás si los medios importantes se puedan alejar de cosas como Michael Jackson y Sarah Palin, pudiéramos obtener un mejor panorama de las tensiones políticas entre Washington y el régimen de Zelaya.

Nikolas Kozloff es el autor de ¡Revolución! Sudamérica y el surgimiento de la nueva izquierda (Palgrave-Macmillan, 2008)

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org) 4 / 4