MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

CONSTRUCCIÓN DEL MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

Página 1 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

JULIO 2021 Contenido

- Resumen Ejecutivo…………………………………………………………………………………… 10

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE CAPÍTULO I DEL ESTUDIO DE IMPACTO 18 AMBIENTAL…………………………………………………………………………….

I.1 Datos generales del proyecto…………………………………………………………………….. 18

I.1.1 Nombre del proyecto……………………………………………………………………………….. 18

I.1.2 Ubicación del proyecto…………………………………………………………………………….. 18

I.1.3 Duración del proyecto……………………………………………………………………………… 19

I.2 Datos generales del promovente………………………………………………………………… 19

I.2.1 Nombre o razón social………………………………………………………………………………. 19

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente………………………………………… 20

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal……………………………………………………….. 20

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir o oír notificaciones 20

I.2.5 Nombre del responsable técnico del estudio………………………………………………….. 20

DESCRIPCIÓN DEL CAPÍTULO II 21 PROYECTO………………………………………………………………………

II.1 Información general del proyecto……………………………………………………………… 21

II.1.1 Naturaleza del proyecto……………………………………………………………………………. 21

II.1.2 Ubicación y dimensiones del proyecto………………………………………………………….. 22

II.1.3 Inversión requerida………………………………………………………………………………….. 23

II.1.4 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos……………………………….. 23

II.2.2 Representación gráfica local……………………………………………………………………… 27

II.2 Caracterización particulares del proyecto…………………………………………………… 28

II.2.1 Programa de trabajo……………………………………………………………………………… 28

II.2.2 Selección del sitio…………………………………………………………………………………….. 28

II.2.3 Etapa de preparación del sitio y construcción………………………………………………… 29

II.2.5 Etapa de abandono del sitio………………………………………………………………………. 32

II.2.6 Utilización de explosivos…………………………………………………………………………….. 32

Página 2 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES EN MATERIA CAPÍTULO III AMBIENTAL, Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DEL 33 SUELO……………………

III.1 Legislación Federal………………………………………………………………………………….. 33

III.1.2 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos………………………………………. 33

III.1.3 Tratados internacionales en materia ambiental suscritos por México……………………... 36

III.1.4 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente…………………………. 38

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en materia III.1.5 41 de Evaluación del Impacto Ambiental………………………………………………..

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en III.1.6 41 materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera……………

III.1.7 Ley de Aguas Nacionales…………………………………………………………………………. 42

III.1.8 Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales…………………………………………………… 43

III.1.9 Ley General de Prevencióm y Gestión Interal de los Residuos……………………………… 43

III.1.10 Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos… 45

III.1.11 Plan Nacional de Desarrollo (2019 – 2024)………………………………………………………. 46

III.1.12 Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2020 – 2024)…………… 49

III.2 Legislación estatal del Estado de México……………………………………………………….. 60

III.2.1 Código para la Biodiversidad del Estado de México…………………………………………. 60

III.2.2 Plan Estatal de Desarrollo para el Estado de México (2017 – 2023)………………………... 63

III.3 Legislación municipal……………………………………………………………………………….. 65

III.3.1 Bando municipal de Zumpango………………………………………………………………… 65

III.4 Ordenamientos ecológicos del territorio a nivel federal, estatal y municipal……………. 66

III.4.1 Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio (POEGT)………………….. 66

III.5 Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México (POETMET). 78

III.6 Programa de Ordenamiento cológico Local de Zumpango……………………………….. 84

III.7 Normas oficiales mexicanas y normas técnicas ambientales estatales…………………... 90

III.8 Normas Técnicas Estatales Ambientales………………………………………………………… 92

III.9 Áreas naturales protegidas y prioritarias de jurisdicción federal, estatal y municipal….. 93

III.9.1 Áreas Naturales Protegidas………………………………………………………………………… 93

III.9.2 Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves……………………………………. 96

III.9.3 Sitios Ramsar………………………………………………………………………………………….. 97

Página 3 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

III.9.4 Regiones Terrestres Prioritarias…………………………………………………………………….. 99

III.9.5 Rgiones Hidrológicas Prioritarias…………………………………………………………………… 101

III.9.6 Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre…………………………… 104

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA CAPÍTULO IV AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL 106 PROYECTO………………………...

IV.1 Delimitació del área de influencia………………………………………………………………. 106

IV.2 Delimitación del sistema ambiental……………………………………………………………… 106

IV.3 Caracterización y análisis del sistema ambiental……………………………………………… 108

IV.3.1 Caracterización y análisis retrospectivo de la calidad ambiental del SA…………………. 108

IV.3.1.1 Medio abiótico……………………………………………………………………………………….. 108 a Clima y fenómenos meteorológicos…………………………………………………………… 108 b Geología y geomorfología………………………………………………………………………… 112

Suelos………………………………………………………………………………………………… c 114 …

IV.3.1.2 Medio biótico………………………………………………………………………………………… 116 a Vegetación …………………………………………………………………………………………… 116 b Fauna…………………………………………………………………………………………………... 121

- Biodiversidad………………………………………………………………………………………….. 137

- Ecosistemas…………………………………………………………………………………………… 138

IV.3.1.3 Medio socioeconómico……………………………………………………………………………. 142

IV.3.1.4 Paisaje…………………………………………………………………………………………………. 144

IV.2.5 Diagnóstico ambiental……………………………………………………………………………… 144

IDENTIFICACIÓNM DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS CAPÍTULO V 145 AMBEINTALES……..

V.1 Identificación de impactos………………………………………………………………………… 145

V.1.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales………………………… 145

V.2.1 Indicadores de impacto……………………………………………………………………………. 149

V.2.2 Metodología de evaluación y justificación de la metodología seleccionada………….. 151

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS CAPÍTULO VI 156 AMBIENTALES………………

Página 4 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

VII.1 Programa de vigilancia y manejo ambiental………………………………………………… 156

VII.2 Seguimiento y control (monitoreo)……………………………………………………………….. 166

PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE CAPÍTULO VII 167 ALTERANTIVAS…………...

VII.1 Descripción y análisis del escenario sin proyecto……………………………………………… 167

VII.2 Descripión y análisis del escenario con proyecto……………………………………………… 167

VII.3 Descripción y análisis del escenario considerando las medidas de mitigación…………. 167

VII.4 Conclusiones………………………………………………………………………………………… 167

IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS CAPÍTULO TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE 168 VIII IMPACTO AMBIENTAL……

VIII.1 Formatos de presentación…………………………………………………………………………. 168

VIII.2 Plnos georreferenciados……………………………………………………………………………. 168

VIII.3 Planos arquitectónicos……………………………………………………………………………… 168

VIII.4 Imágenes satelitales…………………………………………………………………………………. 168

VIII.5 Coordenadas………………………………………………………………………………………… 169

Página 5 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

Resumen Ejecutivo

Se somente a evaluación de esta autoridad el proyecto denomincado “Construcción de Mirador en la Laguna de Zumpango” el cual se pretende desarrollar al oriente de la Laguna de Zumpango en el limite que bordea por la Carretera n° 35 Mex, en el Estado de México

Como único acceso se presenta la Carretera N° 35, el estacionamiento en batería se encuentra inmediato a la carretera, dividido en cuatro tramos se accede por escaleras al bordo para contemplar el lago circulando por los jardines aterrazados con muro gavión para lograr su confinamiento.

Figura 1. Distribción del proyecto. 1. Plaza de acceso, 2. Área deportiva, 3. Miradores, 4. Áreas de comida,5. Locales comerciales, 6. Zonas de asadores, 7. Servicios, 8 Zonas de estar/fuentes, 9. Estacionemiento

Página 6 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

Imagen 1. Render del proyecto final.

El mirador busca rescatar un área semi elevada existente en la que se podrá contemplar la Laguna de Zumpango, acompañada de un corredor verde que permita a la población estar en contacto con la naturaleza y la riqueza del paisaje de la Laguna, con la oferta de instalaciones recreativas como canchas multiusos y áreas de descanso.

La Laguna de Zumpango es uno de los lugares más emblemáticos de la Región dada su amplia historia y valor ambiental, por lo que el proyecto de Mirador permitirá coadyuvar con el rescate del área y brindar a la población un espacio recreativo que le permita estar en contacto con la flora y fauna particular de la zona.

El proyecto se llevará a cabo a la par de la Laguna de Zumpango en una line de 1567 m.

Se desarrollará la limpieza de la zona del proyecto retirando los escrombros y demás residuos que se enuentren en la zona.

Posteriormente se llevará a cabo una nivelación y compactación del terreno con base en lo establecido en la mecánica de suelos.

Cimentación

La cimentación de los edificios parte del hecho del no tocar el bordo original del mirador de la laguna por lo cual se rellena hasta el nivel deseado en las plataformas del proyecto y

Página 7 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO esta tierra se compacta al 90% para a partir de ahí generar losas de cimentación de concreto las cuales serán las encargadas de soportar los muros de carga o columnas de los diferentes edificios.

Albañilerías

Se trata de muros de tabique esmaltado color gris perla los cuales ocultan en su sistema constructivo castillos ahogados, además de muros o columnas de concreto colados en sitio, en el mismo proceso se le agrega un pigmento de color al cemento para dar el tono rojizo de estos elementos.

Instalaciones

Como parte del desarrollo del mirador se contará con un área de sanitarios públicos, así como de locales comerciales para la venta de alimentos y productos diversos, los cuales deberán contar con un equipo de medición. Así como también se reforzará el alumbrado público a lo largo de la carretera.

La distribución de los alimentadores desde la concentración de medidores a los centros de carga de cada local será a través de tuberías de PVC encofradas en concreto.

Cada local comercial deberá contar con receptáculos y luminarios, controlado por apagador, ubicado dentro de dicho local. Éstas cargas deberán ser alimentadas desde su propio centro de carga.

Vegetación

Vegetación Superficie Abrotano hembra 1248.43 m2 jazmin amarilla 30.99 m2 Festuca azu 142.56 m2 hiedra común 528.08 m2 rabo de gato 979.58 m2 romé 2694.88 m2 iris africana 1295.34 m2 papiro 1141.42 m2 Piña nona 48.00 pz Helecho chivo 24.00 pz Total: 8,061.28 m2

Tabla 1. Distribución de la vegetación a instalar.

El proyecto se encuentra vinculado jurídicamente con los Ordenamiento Federales como lo son la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en virtud de que dicho proyecto cumple con lo establecido en los artículos siguientes de la ley en cita:

 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Página 8 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

 Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en materia de Evaluación del Impacto Ambiental

 Reglamento de la Ley General del Equilibrio y la Protección al Ambiente en materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera

 Ley de Aguas Nacionales

 Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales

 Ley General de Prevención y Gestión Integral de los Residuos

 Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos

 Plan Nacional de Desarrollo (2019 - 2024)

 Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2020-2024)

 Código para la Biodiversidad del Estado de México

 Plan Estatal de Desarrollo para el Estado de México (2017 -2023)

 Bando municipal de Zumpango

 Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio (POEGT)

 Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México (POETMET)

 Programa de Ordenamiento Ecológico Local de Zumpango

Asimiso aplica las NOM:

 NOM-001-SEMARNAT-1996. Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales (DOF 06 de enero de 1997).

 NOM-041-SEMARNAT-2015. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes, provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación, que usan gasolina como combustible (DOF 10 de junio de 2015).

Página 9 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

 NOM-041-SEMARNAT-2015. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible (DOF 19 de junio del 2015).

 NOM-045-SEMARNAT-2017. Límites máximos permisibles de opacidad, procedimiento de prueba y características técnicas del equipo de medición (DOF 8 de marzo del 2018).

 NOM-050-SEMARNAT-2018. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos (DOF 12 de octubre de 2018).

 NOM-161-SEMARNAT-2011. Que establece los criterios para clasificar a los residuos de manejo especial y determinar cuáles están sujetos a planes de manejo, el listado de los mismos, el procedimiento para la inclusión o exclusión a dicho listado, así como los elementos y procedimientos para la formulación de los planes de manejo (DOF 12 de octubre de 2018).

 NOM-052-SEMARNAT-2005. Que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos (DOF. 26 de junio de 2006).

 NOM-053-SEMARNAT-1993. Que establece el procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción, para determinar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso, por su toxicidad al ambiente (DOF. 22 de octubre 1993).

 NOM-054-SEMARNAT-1993. Que establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos, considerados como peligrosos por la Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL-1993 (DOF. 22 de octubre de 1993).

 NOM-080-SEMARNAT-1994. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición (DOF 13 de enero de 1995).

 NOM-138-SEMARNAT/SSA1-2012. Límites máximos permisibles de hidrocarburos en suelos y lineamientos para el muestreo en la caracterización y especificaciones para la remediación (DOF. 10 de septiembre de 2013).

Así como con las siguientes Normas Técnicas Estatales Ambientales:

 NTEA-005-SMA-RN-2005. Que establece las especificaciones y criterios que deben observarse para el desarrollo de acciones y usos compatibles sustentables en las áreas naturales protegidas del Estado de México.  NTEA-011-SMA-RS-2008. Que establece los requisitos para el manejo de los residuos de la construcción para el Estado de México.  NTEA-013-SMA-RS-2011. Que establece las especificaciones para la separación en la fuente de origen, almacenamiento separado y entrega separada al servicio de recolección de residuos sólidos urbanos y de manejo especial, para el Estado de México.

Página 10 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

 NTEA-015-SMA-DS-2012. Que establece las condiciones de protección, conservación, fomento y creación de las áreas arboladas y verdes de las zonas urbanas en el territorio del Estado de México.  NTEA-019-SeMAGEM-DS-2017. Que establece las condiciones de protección, conservación, fomento, creación, rehabilitación y mantenimiento de las áreas verdes y macizos arbóreos de las zonas urbanas en el territorio del Estado de México. El proyecto no se encuentra dentro de ninguna ANP Federal, estatal ni municipal, y de las RHP registradas, el proyecto incide dentro de la Región Hidrológico-Prioritaria 66. Remanentes del Complejo Lacustre de la Cuenca de México. Por todo lo anterior, resulta evidente como el proyecto sujeto a evaluación de la autoridad ambiental cumple con todos los preceptos legales antes descritos y particularmente atendiendo a las previsiones en el rubro de protección ambiental, cuidado de flora y fauna y resiliencia. De acuerdo a la descripción del proyecto; se definió que el área de influencia consta de un buffer de 500 m alrededor del zona del proyecto, determinado por la actividad humana potencialmente intensa pero de corto plazo en el que el ruido y la presencia de personas puede ahuyentar o inhibir la presencia de especies de fauna y flora en los alrededores. La superficie del área de influencia corresponde a 240.88 ha y el SA consta de una superficie de 3,117.28 ha. La Laguna de Zumpango es un acuífero de gran importancia regional ya que provee de recursos hídricos para la actividad agrícola local. El SA se encuentra en la Cuenca de México y en las subcuencas del Lago de Texcoco y Zumpango. Debido a esta conjunción de factores ambientales, en la zona de la Laguna existe una gran cantidad de biodiversidad principalmente de avifuana e inclusive unas de ellas enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT 2019, sin embargo el proyecto no tendrá afecciones directas sobre ellas, si no que propiciará una espacio en donde éstas especies puedan ser apreciadas y sirvan para inculcar temas de educación ambiental en la población. Como la mayor parte del territorio nacional, y como se ha visto a lo largo de este Capítulo, el área de estudio no se encuentra exenta de los efectos de procesos de degradación ambiental que resultan tanto de la intervención y actividades humanas sobre los elementos del medio biofísico.

Los indicadores de impacto detectados para el presente proyecto son:

- Agua - Aire - Suelo - Generación de residuos - Flora - Fauna

Página 11 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

- Economia - Paisaje - Población

El análisis de impactos se centró sobre las etapas de preparación, construcción y operación, mismas que se dividieron en 10 acciones, que pudieran ocasionar impactos ambientales y que son las siguientes:

Preparación del sitio y urbanización: 1) Limpieza y despalme 2) Trazo y nivelación 3) Excavación y rellenos 4) Compactación Etapa de construcción. 5) Cimentación 6) Albañilerias 7) Instalaciones 8) Acabados 9) Vegetación Etapa de operación. 10)Operación

Para prevenir, mitigar y compensar los impactos se han establecido una serie de medidas con base en lo establecido en la diferente normatividad, para que el proyecto en todo momento este dentro de los parámetros permitidos. Las medidas a implementar están enfocadas en los diferentes factores bióticos y abióticos para lo cual se entregará a la SEMARNAT, haciendo énfasis particular en los siguientes aspectos:

 Cumplimiento de las medidas de mitigación y compensación establecidas en la autorización que en su caso se otorgue.

 Cuidado de la Laguna de Zumpango

 Gestión integral de los residuos.

 Manejo de ruido.

 Responsabilidad y educación ambiental.

Página 12 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

Para asegurar el cumplimiento de las acciones mencionadas se establecerá una supervisión ambiental permanente por personal capacitado para este fin, de lo cual se entregará evidencia correspondiente a la autoridad. La supervisión ambiental que se establezca tendrá especial cuidado con el cumplimiento estricto de las condiciones impuestas en el resolutivo que indique la autoridad competente.

La mayor cantidad de impactos, son durante la etapa de preparación del sitio y construcción; los cuales en su mayoría son poco significantes y puntuales; y con las medidas de prevención y mitigación propuestas estos serán reducidos y prevalecerán los impactos positivos a largo plazo.

Página 13 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

CAPÍTULO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Datos generales del proyecto

I.1.1 Nombre del proyecto

Construcción de Mirador en la Laguna de Zumpango

I.1.2 Ubicación del proyecto

Al oriente de la Laguna de Zumpango en el limite que bordea por la Carretera n° 35 Mex. En zona central se localiza la franja de territorio que con un bordo de alturas entre cuatro y cinco metros.

Imagen 2. Ubicación del proyecto con base a la Laguna de Zumpango.

Página 14 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

Tabla 2. Cuadro de coordenadas (se anexa original)

I.1.3 Duración del proyecto

La etapa de construcción se establece de un perdiodo de 1 año; así como que derivado de la naturaleza del proyecto se establece un tiempo de vida de 25 años que se puede ampliar a 50 con el correcto mantenimiento

I.2 Datos generales del promovente

I.2.1 Nombre o razón social

PROTECCIÓN DE DATOS Se anexa el Acta Constitutiva N° 7136

Página 15 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente

PROTECCIÓN DE DATOS

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal

Se anexa copia de la identificación oficial

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones

I.2.5 Datos generales del responsable del estudio

Página 16 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 Información general del proyecto

II.1.1 Naturaleza del proyecto

Nuestro país, se caracterizan por la segregación de la población, entre otras cosas debido a que, en los fenómenos sociales como la expansión acelerada y el crecimiento de las ciudades, la población con recursos económicos se ubica en las zonas céntricas de la ciudad y las de menores ingresos se ubican en zonas limítrofes, propiciando la concentración de equipamientos y servicios para los privilegiados, dejando a los grupos en condiciones precarias de habitabilidad, carentes de infraestructura, equipamiento urbano, con deficiencias en movilidad y conectividad reducida, incluyendo, irregularidades en la tenencia de la tierra. Acentuando la desigualdad al acceso y ejercicio del derecho a la ciudad.

En el marco de las estrategias de reactivación económica tras la emergencia sanitaria la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, en apego al Plan Nacional de Desarrollo 2019– 2024, tiene el firme compromiso de mejorar las zonas urbanas del país mediante la ejecución directa de obras de equipamiento urbano y espacio público.

El Programa de Mejoramiento Urbano va dirigido a la población que habita en condiciones de rezago urbano y social. Y está enfocado en rehabilitar espacios deteriorados o habilitar espacios nunca intervenidos, por medio de acciones puntuales que ayuden a mejorar la calidad de vida de la población.

Parques recreativos, escuelas, mercados y vialidades seguras, es como la SEDATU, se propone impactar a la población que habitan en estas zonas, al dotar de accesibilidad a servicios de infraestructura dignos y coadyuvar en la mejora de su calidad de vida.

Desarrollar proyectos integrales es el objetivo general, objetivo que resuelvan las necesidades de espacios de recreación, tránsito y seguridad, que desarrolle la habitabilidad en sus entornos inmediatos y disminuya el rezago urbano y social. realizar proyectos integrales.

II.1.2 Ubicación y dimensiones del proyecto

Al oriente de la Laguna de Zumpango en el limite que bordea por la Carretera n° 35 Mex. En zona central se localiza la franja de territorio que con un bordo de alturas entre cuatro y cinco metros.

Página 17 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

Imagen 3. Ubicación del proyecto en el Estado de México

Imagen 4. Ubicación del proyecto en referencia al municipio de Zumpango

Página 18 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

Imagen 5. Ubicación del proyecto con base a la Laguna de Zumpango

II.1.3 Inversión requerida

$ 45,623,913.59 (cuarenta y cinco millones seiscientos veintres mil novecientos trece pesos 39/100 M.N.).

II.1.4 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

Debido a las actividades previas, en la zona del proyecto ya se cuenta con los servicios de agua potable, drenaje sanitario y electrificación.

 Actualmente la zona del proyecto es el bordo de la Laguna por donde circulan vehículos.

 A los costados del camino se encuentran vertederos ilegales de residuos de manejo especial.

 En la zona sur del proyecto se encuentran locales comerciales y algunas viviendas irregulares.

 Finalmente cabe destacar que el Mirador se encuentra a un costado del actual “Parque ecotuístico Laguna de Zumpango.

Página 19 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

Imagen 6. Camino sobre el bordo pegado a la Laguna.

Imagen 7. Ejemplos de residuos de manejo especial a un costado del bordo.

Imagen 8. Entrada al Parque Ecoturístico Laguna de Zumpango.

Página 20 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

El Motivo del proyecto es lograr la mejor visual de la belleza de la Laguna, aprovechando el borde existente, para provocar su ascenso y descubrirla la Laguna al alcanzar la altura del mismo, todo lo anterior se logra a partir del nivel de calle por medio de una escalinata, acompañada de una rampa reglamentaria, la cual sube alrededor de 5 metros para llegar a la parte central de un corredor que se convierte en turístico con 1.3 kilómetros de longitud. El bordo se encontrará confinado por taludes a 45º creando una contención de manera natural esto a su vez para crear planicies que develaran en su cúspide a la laguna, por su extensa longitud se proyectaron núcleos que se distribuyen de manera estratégica lo largo del borde. El frente hacia la carretera presenta una zona de acceso en la cual se encuentra un edificio que tiene la función de servicios esenciales tales como caseta de acceso y vigilancia, un consultorio de enfermería, una oficina administrativa, y una bodega para el uso común del mirador, es en esta zona en la cual confluyen el estacionamiento de bicicletas, estacionamiento de automóviles y enseguida a la plaza de acceso un par de cajones de estacionamiento para personas con discapacidad, una vez en esta plaza se continua por la escalinata o rampa la cual conduce directamente a la parte central del corredor turístico. Al trascender el borde se presentará en el contorno de la laguna varios lugares significativos que invitarán a recorrer el perímetro en circulaciones definidas que nos llevarán a las siguientes actividades, atendiendo a partir de la plaza de acceso a nivel del corredor de sur a norte, un área deportiva la cual se adapta a la topografía del bordo e incluso no lo toca, mediante unas gradas con calculo de isóptica, por las cuales se puede descender hacia dos canchas de usos múltiples con medidas reglamentarias, este par de canchas son unidas a su vez por una parte central que contiene aparatos de ejercicio para complementar el área, esta misma zona cuenta con una rampa para tener una completa accesibilidad, regresando hacia el corredor al frente del área deportiva se encuentra el mirador central a nivel del mismo corredor y delimitado por un talud de piedra de la regiónpero sobre todo con una visual bella y directa hacia el lago y la capilla representativas en la zona, continuando con la visual al norte se encuentra un área de locales de comida que eran existentes pero que ahora se regularizará para dotarla de todos la infraestructura necesaria adicionándoles una zona de comensales entre arboles y con una visual absoluta también a la laguna este mismo espacio cuenta en su parte central con un área de juegos infantiles que funciona como un complemento de la misma área, continuando por el corredor se tiene un lugar de juegos infantiles acompañando un edificio que comparte la cubierta de concreto el cual consta de núcleo de sanitarios tanto para hombres como mujeres además de sanitarios con personas con discapacidad, estos núcleos unidos a locales comerciales los cuales podrán albergar desde comida rápida, artesanías entre otros…, a lo largo de todo este corredor se encuentran varias plazas que cuentan con bancas y el mobiliario necesario para sentarse a contemplar el lago antes de continuar en este recorrido. Un último sitio hacia la parte norte se genera en este recorrido al rematar el mismo con una zona de estar dotada de fuentes brotantes antes de retornar hacia la parte sur y plaza

Página 21 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO de acceso o salida. adelante siguiendo nuestro recorrido de norte a sur encontraremos el Mirador desarrollado por plaza en lugares planeados que permita acceder a una visual totalmente del Lago en su plenitud. Continuando hacia el norte solo nos restara encontrar el último modulo de comercios y sanitarios que se identificara por limitarse con una vialidad vehicular que permita el acceso de servicio desde la carretera a la vialidad que bordea La Laguna, frente a esta área a partir del corredor se abre una plaza que contiene la zona de asadores con una vista panorámica de la laguna, complementándola no solo con el módulo de sanitarios y comercio si no también con un área de juegos infantiles. El objetivo de sana recreación de los visitantes al parque se logra en la variedad de actividades que se pueden desarrollar y la belleza misma de los paisajes que se provocan.

Concepto Superficie (m2)

Miradores 457.87

Canchas de usos múltiples 1,216.00

Gimnasio 166.50

Locales de comida 1,204.94

Asadores 270.00

Locales comerciales 136.00

Juegos infantiles 466.00

Pista 9,915.93

Edificio administrativo 50.00

Sanitarios 222.45

Zona de estar 734.00

Áreas verdes 8,061.00

Estacionamiento (59 cajones) 625.00

Tabla 3. Superficies del proyecto.

II.2.2 Representación gráfica local

Como único acceso se presenta la Carretera N° 35, el estacionamiento en batería se encuentra inmediato a la carretera, dividido en cuatro tramos se accede por escaleras al bordo para contemplar el lago circulando por los jardines aterrazados con muro gavión para lograr su confinamiento.

Página 22 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

Imagen 9. Distribción del proyecto. 1. Plaza de acceso, 2. Área deportiva, 3. Miradores, 4. Áreas de comida,5. Locales comerciales, 6. Zonas de asadores, 7. Servicios, 8 Zonas de estar/fuentes, 9. Estacionemiento.

Imagen 10. Render del proyecto final.

II.2 Características particulares del proyecto

II.2.1 Programa de trabajo

Se anexa calendario de obra que consta de 7 meses de trabajos

II.2.2 Selección del sitio

Página 23 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

Zumpango es uno de los 125 municipios que conforman el Estado de México desde el periodo de 1937 a 1941, comenzó su consolidación urbana, actualmente ha tenido un importante crecimiento económico dentro del comercio, se han establecido en la ciudad numerosos centros comerciales, algunos con almacenes departamentales y otros con tiendas de autoservicio. Es parte de la mancha de la ciudad comprendida en la principal Zona Metropolitana del país, lo cual genera una dinámica estrecha con la Ciudad de México, diariamente miles de personas realizan desplazamientos para cubrir actividades laborales y educativas. El Municipio presenta una conformación territorial heterogénea, con diversas carencias, entre las que destacan la falta de equipamiento urbano en diversas áreas y el mejoramiento de la imagen urbana que se observa como espacios públicos deteriorados y abandonados. El mirador busca rescatar un área semi elevada existente en la que se podrá contemplar la Laguna de Zumpango, acompañada de un corredor verde que permita a la población estar en contacto con la naturaleza y la riqueza del paisaje de la Laguna, con la oferta de instalaciones recreativas como canchas multiusos y áreas de descanso. La Laguna de Zumpango es uno de los lugares más emblemáticos de la Región dada su amplia historia y valor ambiental, por lo que el proyecto de Mirador permitirá coadyuvar con el rescate del área y brindar a la población un espacio recreativo que le permita estar en contacto con la flora y fauna particular de la zona. El proyecto se llevará a cabo a la par de la Laguna de Zumpango en una linea de 1,567 metros con una superficie de 5.2 ha.

Imagen 11. Dimendiones del proyecto.

Página 24 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

II.2.3 Etapa de preparación del sitio y construcción

Se desarrollará la limpieza de la zona del proyecto retirando los escrombros y demás residuos que se enuentren en la zona.

Posteriormente se llevará a cabo una nivelación y compactación del terreno con base en lo establecido en la mecánica de suelos

Cimentación

La cimentación de los edificios parte del hecho del no tocar el bordo original del mirador de la laguna por lo cual se rellena hasta el nivel deseado en las plataformas del proyecto y esta tierra se compacta al 90% para a partir de ahí generar losas de cimentación de concreto las cuales serán las encargadas de soportar los muros de carga o columnas de los diferentes edificios.

Albañilerías

Se trata de muros de tabique esmaltado color gris perla los cuales ocultan en su sistema constructivo castillos ahogados, además de muros o columnas de concreto colados en sitio, en el mismo proceso se le agrega un pigmento de color al cemento para dar el tono rojizo de estos elementos.

Instalaciones

Como parte del desarrollo del mirador se contará con un área de sanitarios públicos, así como de locales comerciales para la venta de alimentos y productos diversos, los cuales deberán contar con un equipo de medición. Así como también se reforzará el alumbrado público a lo largo de la carretera.

Como parte de la gestoría ante CFE se deberá hacer la instalación necesaria para una concentración de medidores para cada local comercial, y para dichos sanitarios, y verificar si es necesario contar con un transformador tipo pedestal para dicho corredor comercial, en cuyo caso también se deberá coordinar con arquitectura la ubicación de tal equipo y todo lo requerido para ese propósito, debiendo considerar la alimentación eléctrica desde dicho transformador hasta la concentraciones de medidores.

La alimentación eléctrica del alumbrado público será por parte del municipio y desde el punto de alimentación eléctrica indicada por el mismo. Cada local comercial, así como el local de sanitarios públicos deberá contar con un centro de carga colocado en el interior de dicho local. En la concentración de medidores deberá contar con un equipo de medición con su medio de desconexión, el cual será a través de un interruptor tipo termomagnético, dentro de un gabinete.

La distribución de los alimentadores desde la concentración de medidores a los centros de carga de cada local será a través de tuberías de PVC encofradas en concreto.

Página 25 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

Cada local comercial deberá contar con receptáculos y luminarios, controlado por apagador, ubicado dentro de dicho local. Éstas cargas deberán ser alimentadas desde su propio centro de carga.

Tableros de alumbrado y control.

Todos los tableros y centros de carga a emplear deberán contar con barra de puesto a tierra (neutro) y barra de puesta a tierra (PT). Donde sea posible, los interruptores serán del tipo atornillable.

Alumbrado interior

El control de iluminación de los locales comerciales será por medio de apagadores ubicados en cada local. Para los sanitarios el control deberá ser por medio de sensores de presencia y/o movimiento. Se deberán considerar luminarios con respaldo de baterías en caso de falta de energía eléctrica, con el tiempo de respaldo mínimo de 90 minutos, para el desalojo del inmueble de manera segura, colocados en los acceso, en coordinación y bajo la supervisión del personal de protección civil del municipio.

Alumbrado exterior

El diseño dependerá del arreglo arquitectónico, de acuerdo con las necesidades propias del lugar. Los criterios tenidos en cuenta en el diseño deberán ser:

• Garantizar la seguridad en las inmediaciones del mirador, por medio de una iluminación eficiente y segura tanto para peatones.

• Garantizar la operación y mantenimiento del alumbrado público mediante programación por horarios y/o contribución de luz natural.

• Permitir una fácil orientación.

• Adquirir un confort peatonal.

• Proporcionar un aspecto atractivo a las vías urbanas durante la noche.

Acabados

En pisos:

Corredor: Basaltex en piezas de 0.50x1.00 m y 0.50x0.25m en los perímetros en dos tonos; rojo y rojo pórfido.

Arena; en las zonas de juegos infantiles.

Concreto; en las zonas de estacionamiento, áreas deportivas e interior de locales comerciales.

Grava: en plazas a lo largo de corredor

Página 26 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

En muros:

Muros de concreto: en locales de comida y comerciales, zona de asadores Tabique esmaltado gris perla novaceramic; en locales comerciales, sanitarios, locales de comida.

Página 27 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

Vegetación

Vegetación Superficie

Abrotano hembra 1248.43 m2

jazmin amarilla 30.99 m2

Festuca azu 142.56 m2

hiedra común 528.08 m2

rabo de gato 979.58 m2

romé 2694.88 m2

iris africana 1295.34 m2

papiro 1141.42 m2

Piña nona 48.00 pz

Helecho chivo 24.00 pz

Total: 8,061.28 m2

Tabla 4. Distribución de la vegetación a instalar.

II.2.5 Etapa de abandono del sitio

Por el momento no se considera una etapa de abandono, en su caso se realizará mantenimiento y rehabilitación del proyecto.

II.2.6 Utilización de explosivos

En ningún momento del proyecto se emplearán explosivos.

Página 28 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

CAPÍTULO III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO

III.1 Legislación federal

III.1.2 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), es el documento legal fundamental de México que fue originalmente redactada en 1917 y ha tenido diversas reformas desde entonces, siendo última publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la del 8 de mayo de 2020.

Debido a que en la Carta Magna se encuentran consagrados los derechos y obligaciones que se tienen en México, tanto para los ciudadanos como para las autoridades, es indispensable asegurar su vinculación con el proyecto, ya que emanan de ésta los criterios reglamentarios nacionales que constituyen el contexto de la legislación en materia ambiental y de planeación del desarrollo, que más adelante se mencionan en sus diferentes niveles, haciendo mención de los artículos de la misma que aplican al proyecto como fundamento principal, siendo los siguientes relacionados al caso en estudio:

Artículo 4o…Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El Estado garantizará el respeto a este derecho. El daño y deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo dispuesto por la ley.

Cumplir con la obligación de evaluar los impactos ambiental de un proyecto, asegura el acatamiento de las disposiciones legales previstas con el objeto, entre otros, de garantizar un medio ambiente adecuado para las personas, al evitar daños irreversibles en los ecosistemas y garantizar el desarrollo sustentable de los habitantes cercanos, al implementar un área de recreo para las comunidades que han sido segregadas y que han carecido de un mejoramiento urbano apropiado, con el propósito de dignificar sus condiciones de vida y que es objeto de la presente Manifestación de Impacto Ambiental.

Además, es necesario mencionar que la ejecución responsable del proyecto fortalece los esquemas de planeación democrática del país, al promover el desarrollo de áreas de recreo, turísticas y deportivas que favorezcan el esparcimiento recreativo de las comunidades aledañas, reduciendo con el ello, el rezago social y de desarrollo urbano, que queda a cargo del Estado.

Asimismo, la CPEUM, en sus artículos 25 y 26 se plasman los principales aspectos que determinan el papel del Estado Mexicano en el campo de los recursos naturales en general. En el artículo 25 constitucional, define el papel del Estado como responsable de

Página 29 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO la planeación, conducción, coordinación y orientación de la actividad económica nacional; llevando a cabo la regulación y fomento de las actividades que demande bajo criterios de equidad social, productividad y sustentabilidad; apoyando e impulsando a las empresas de los sectores social y privado de la economía, sujetándolos a las modalidades que dicte el interés público y al uso, en beneficio general, de los recursos productivos, cuidando su conservación y el medio ambiente, con observación en el marco de libertades que otorga la Constitución.

Respecto a la planeación del desarrollo de la nación, el artículo 26 dicta lo siguiente:

Artículo 26.El Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, competitividad, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la nación. Los fines del proyecto nacional contenidos en esta Constitución determinarán los objetivos de la planeación. La planeación será democrática y deliberativa. Mediante los mecanismos de participación que establezca la ley, recogerá las aspiraciones y demandas de la sociedad para incorporarlas al plan y los programas de desarrollo. Habrá un plan nacional de desarrollo al que se sujetarán obligatoriamente los programas de la Administración Pública Federal. La ley facultará al Ejecutivo para que establezca los procedimientos de participación y consulta popular en el sistema nacional de planeación democrática, y los criterios para la formulación, instrumentación, control y evaluación del plan y los programas de desarrollo… El plan nacional de desarrollo considerará la continuidad y adaptaciones necesarias de la política nacional para el desarrollo industrial, con vertientes sectoriales y regionales.

Respecto a la planeación del desarrollo de la nación, el artículo 26 de la CPEUM, dicta que el Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que será democrática y deliberativa e imprima solidez, dinamismo competitividad, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la nación, lo cual, queda establecido en el Plan Nacional de Desarrollo, el cual considerará la continuidad y adaptaciones necesarias de la política nacional para el desarrollo, con vertientes sectoriales y regionales.

Cumplir con la obligación de evaluar los impactos ambientales del proyecto, asegura el acatamiento de las disposiciones legales previstas con el objeto, entre otros, de garantizar un medio ambiente adecuado para las personas al evitar daños irreversibles en los ecosistemas y garantizar el desarrollo sustentable de la actividad que se propone ejecutar. Además, es necesario mencionar que la ejecución responsable del proyecto fortalece los esquemas de planeación democrática del país, al asegurar la realización de la actividad económica de forma tal que se respetan los lineamientos en materia de impacto ambiental establecidos por las autoridades competentes.

Página 30 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

Para ello, el Pacto Federal prevé la formulación de un marco normativo en el que la concurrencia de las autoridades se encuentra implícito, legislar sobre las áreas estratégicas, con relación a esto, el artículo 73 Constitucional contempla que el Congreso tiene facultad para: expedir leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno Federal, de los gobiernos de las entidades federativas, de los Municipios y, en su caso, de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, en el ámbito de sus respectivas competencias, en materia de protección al ambiente y de preservación y restauración del equilibrio ecológico.

Asimismo, la CPUM, otorga plena jurisdicción a los gobiernos municipales sobre la regulación del uso del suelo municipal y las actividades humanas que se efectúan en su territorio, por lo que compete al proyecto en estudio, este debe estar de acuerdo con el régimen municipal sobre todo en materia de uso de suelo, esto acorde a lo previsto en el siguiente artículo:

Artículo 115. Los Estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno republicano, representativo, democrático, laico y popular, teniendo como base de su división territorial y de su organización política y administrativa el municipio libre, conforme a las bases siguientes: …

V. Los Municipios, en los términos de las leyes federales y Estatales relativas, estarán facultados para:

a) Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal, así como los planes en materia de movilidad y seguridad vial;

b) Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales;

c) Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo, en el ámbito de su competencia, en sus jurisdicciones territoriales;

d) Intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana;

e) Otorgar licencias y permisos para construcciones;

f) Participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas y en la elaboración y aplicación de programas de ordenamiento en esta materia;

De la confrontación de la información que existe con los dispositivos legales anteriormente referidos se concluye que el proyecto, no contraviene ninguna disposición Constitucional, siempre y cuando, obtenga los dictámenes emitidos por las autoridades competentes para su ejecución, incluida la autorización en materia de impacto ambiental.

De la confrontación de la información que existe con los dispositivos legales anteriormente referidos se concluye que el proyecto, no contraviene ninguna disposición Constitucional, siempre y cuando su ejecución se efectúe una vez obtenida la autorización

Página 31 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO en materia de impacto ambiental. Aunado a ello, la normatividad internacional aplicable en materia ambiental se torna relevante, por lo que en las siguientes líneas se resaltan algunos instrumentos internacionales aplicables al caso en particular del proyecto.

III.1.3 Tratados internacionales en materia ambiental suscritos por México

Existen dos tipos de instrumentos internacionales que puede celebrar el Estado Mexicano en materia ambiental: los acuerdos interinstitucionales y los tratados internacionales; en los primeros, interviene cualquier dependencia u organismo descentralizado de la administración pública federal, estatal o municipal ambiental, mientras que, en los Tratados, interviene el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. Si bien, ambas figuras tienen el mismo valor jurídico frente al derecho internacional público pues en ambas se asumen compromisos para nuestra Nación, sólo estos últimos tienen fundamento en nuestra Carta Magna, por tal motivo, serán mencionados en el presente apartado y con los que se vinculará el proyecto para identificar aquellos que le resulten aplicables.

Tratados sobre Cambio Climático Global: Como parte de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente conocida como “Cumbre de la Tierra de Rio”, llevada a cabo en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil del 03 al 14 de junio de 1992, México firmó el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en el que se reconocen los cambios del clima de la Tierra y sus efectos adversos como una preocupación común. Al respecto, es importante señalar que las operaciones del proyecto, no se contraponen con lo dispuesto en dicho Tratado, toda vez que el proyecto no generará gases de efecto invernadero.

Tratados sobre el agotamiento del ozono estratosférico: Con relación a este tema, también se han establecido una serie de acuerdos entre diversos países, incluyendo a México, entre los más importantes se encuentra el Protocolo de Montreal, que se desarrolló en los años de 1987, 1990 y 1992, con el fin de determinar qué tipo de sustancias eran las que causaban el agotamiento de la capa de ozono. Es importante mencionar que el proyecto no producirá ninguna de las sustancias agotadoras de la capa de ozono.

Tratados sobre el cambio de la cubierta de las tierras y desertificación: Existen investigaciones que han determinado que la desertificación es una amenaza grave contra toda la humanidad, por lo que, en este tenor, los acuerdos principales en esta materia se han llevado a cabo en las regiones que se mencionan a continuación: Norte y Noroeste de África, Medio y Cercano Oriente, y el Sudeste de Asia. Sin embargo, México no es ajeno a esta problemática. El proyecto no se contrapone con lo dispuesto en el tratado, ya que no se requerirá del cambio de uso del suelo en terrenos forestales para su desarrollo, puesto que colinda con área urbana del municipio de Zumpango, Estado de México así como la

Página 32 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

Carretera n° 35 Mex, además de que el área ya se encuentra previamente impactada y sobre la cual, transita un camino de terracería que da acceso a la Laguna de Zumpango.

Tratados sobre manejo de residuos peligrosos transfronterizos: El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el Convenio sobre Cooperación para la Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente y el Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación de los cuales México es partícipe, son los documentos donde se establecen los lineamientos para asegurar que estos movimientos se efectúen en un marco que reduzca o prevenga riesgos a la salud pública así como la prohibición de la importación y exportación de determinados desechos peligrosos, entre otros, de los cuales, no resultan aplicables al proyecto, pues si bien prevé en sus etapas de preparación del sitio, construcción y mantenimiento el adecuado manejo de todos los residuos que generará, particularmente aquellos identificados por la legislación ambiental mexicana como peligrosos, no se exportarán ni importarán residuos de este tipo en ningún momento.

Protocolo de Kioto – Acuerdo de París: El Protocolo de Kioto se aprobó en diciembre de 1997 y entró en vigor el 16 de febrero de 2005. Este instrumento compromete a los países industrializados a reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero. Asimismo, establece una serie de mecanismo de mercado como el Comercio de Derechos de Emisiones, Implementación Conjunta y Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL).

Como parte del esfuerzo global para hacer frente el cambio climático, durante la COP21 en París Francia, se aprobó el Acuerdo de París sobre Cambio Climático para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). En México, dicho Acuerdo entró en vigor el 4 de noviembre de 2016, siendo el compromiso voluntario más importante que se ha realizado en los últimos años en materia de Cambio Climático, que sustituirá al Protocolo de Kioto, el cual concluyó su segundo periodo de compromisos en el año 2020.

Con la entrada en vigor del Acuerdo de París, la Conferencia de Marrakech (COP22) fue anfitriona de la primera reunión de la Conferencia de las Partes que sirvió, en calidad de reunión, para las Partes del Acuerdo de París (CMA). En la COP25, realizada en Madrid, España, México ratificó su compromiso con el cumplimiento de los compromisos firmados en el Acuerdo, entre los que se encuentran que el 35 por ciento de la energía generada para 2024, y el 43 por ciento para 2030, sería limpia. Es importante mencionar que la operación del proyecto, no se contrapone con lo dispuesto ya que no se trata de una industria o fuente fija que pueda generar emisiones de gases de efecto invernadero. Cabe señalar que, a través del cumplimiento de las disposiciones legales ambientales vigentes en México, se dará pleno cumplimiento a lo dispuesto en cada uno de los tratados vigentes, ya que la normatividad internacional aplicable al proyecto en materia de impacto ambiental, prevención, control de la contaminación y aprovechamiento de los recursos naturales, resulta congruente con los compromisos contraídos por México con la

Página 33 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO comunidad internacional en este sentido, los cuales a su vez, están contemplados e integrados en la legislación ambiental mexicana vigente, la cual será respetada estrictamente durante la ejecución de las diferentes etapas del proyecto.

III.1.4 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

Esta Ley, cuya última reforma fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 18 de enero de 2021, está orientada a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente en el territorio nacional y las zonas sobre las que la Nación ejerce su soberanía y jurisdicción.

Se considera a esta Ley, como la principal norma nacional reglamentaria de la CPEUM (artículo 1ro), ya que regula la preservación y cuidado del medio ambiente, además de establecer los principio rectores de la política ambiental nacional y sus instrumentos, precisa los derechos y obligaciones que los ciudadanos pueden ejercer y deben de cumplir para mantener el equilibrio ecológico en las zonas donde se desarrolle cualquier actividad productiva y de prestación de servicios; de tal forma que su aplicación en el presente proyecto resulta ser de suma importancia para garantizar su correcto desarrollo y ejecución en cuanto a sus aspectos ambientales. Por lo tanto, resulta importante mencionar los artículos que la presente Manifestación de Impacto Ambiental toma en cuenta para garantizar su vinculación del proyecto con la legislación federal.

Las competencias de la Federación en materia de preservación y restauración del equilibrio ecológico y protección al ambiente, como autoridad a cargo de la vigilancia y evaluación del proyecto en estas materias, quedan estipuladas en el artículo 5° y son ejercidas a través de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), entre las que se encuentra, la evaluación del impacto ambiental de las obras o actividades a que se refiere el artículo 28 de esta Ley y, en su caso, la expedición de las autorizaciones correspondientes.

Por ello, las actividades consideradas para el desarrollo y puesta en marcha del proyecto, quedan sujetas a la descrito con anterioridad, debiendo dar cumplimiento a las disposiciones aplicables, para lo cual, es necesario que el proyecto se someta al procedimiento de Evaluación del Impacto Ambiental mismo que es descrito en la Sección V de la Ley, a fin de evaluar su viabilidad ambiental, tal el caso, que su obligatoriedad al sometimiento de dicho procedimiento queda estipulada en la fracción I del mismo artículo 28, que señala:

Artículo 28. La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el medio ambiente. Para ello, en los casos en que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las

Página 34 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría:

X.- Obras y actividades en humedales, ecosistemas costeros, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales. En el caso de actividades pesqueras, acuícolas o agropecuarias se estará a lo dispuesto por la fracción XII de este artículo;

A fin de obtener la autorización citada en el párrafo anterior, se integra la presente manifestación de impacto ambiental de acuerdo con lo señalado en el artículo 30 de la referida Ley. Aunado a ello, resulta aplicable al proyecto el cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas en materia ambiental de acuerdo con sus características, resultando vinculante con el artículo 37.

En efecto, se puede apreciar que se está dando cabal cumplimiento a lo establecido por la Ley al presentar la presente Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Paarticular, de tal forma que se encuentran contempladas las acciones y medidas suficientes para garantizar la viabilidad ambiental del proyecto en cuestión, las cuales se fortalecerán cuando la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, autorice la ejecución de los programas ambientales aplicables al proyecto para garantizar el cumplimiento ambiental respectivo mediante las acciones en ellos previstas, ya que tienen especial énfasis en los aspectos ambientales relacionados con la prevención del impacto al suelo y sus componentes naturales, tanto por las obras como por la generación de residuos, con el objeto de dar pleno cumplimiento a las condiciones legales establecidas en los artículos del 134 al 137, así como del 139, del 140 y 142 en el cual, se citan los criterios para prevenir y controlar la contaminación del suelo.

De conformidad a las actividades que quedaron debidamente listadas en el Capítulo II de la presente Manifestación de Impacto Ambiental, se dará pleno cumplimiento a las disposiciones de la legislación de mérito, especialmente por lo que respecta a los criterios ambientales que se establecen en materia de residuos peligrosos, así como los residuos de manejo especial y los urbanos de conformidad a las disposiciones señaladas en los artículos 150 al 152 Bis.

Por lo que se ha descrito a lo largo del presente apartado, se puede decir que la Manifestación de Impacto Ambiental, demuestra que el proyecto da cabal cumplimiento a lo dispuesto por la LGEEPA ya que uno de los principales propósitos de ésta, es el de normar la operatividad de los giros y obras de su competencia, incluidas las del proyecto, para que exista un verdadero desarrollo ambiental programado y fundado en un proceso reglamentado mediante criterios e indicadores de carácter ambiental, económico y social que tiendan a mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas, mediante la aplicación de medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico y protección al

Página 35 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO ambiente; fortaleciendo siempre las políticas, programas, normas y acciones destinadas a mejorar el ambiente, a prevenir y controlar su deterioro, para lo cual, en la presente Manifestación, se incluyen las medidas propuestas para logras dicho propósito, aunado al cumplimiento a los términos y condicionantes estipulados en la respectiva autorización de impacto ambiental, con el propósito de no ocasionar ningún desequilibrio ecológico en la zona donde se ejecuten las etapas de preparación del sitio y construcción del proyecto, asumiendo además, la responsabilidad en el cumplimiento normativo ambiental durante su operación, mantenimiento y abandono.

III.1.5 Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en materia de Evaluación del Impacto Ambiental

Este reglamento, reformado por última vez el 31 de octubre de 2014, establece en la fracción I del inciso R) de su artículo 5°, que quienes pretendan llevar a cabo cualquier obra y actividad dentro de lagunas, entre otros, como es el caso del proyecto, requieren previamente de la autorización en materia de impacto ambiental expedida por la Semarnat. Así también, en su artículo 9ª, a partir del cual se detalla el procedimiento de evaluación del impacto ambiental, se indica que los promoventes deberán presentar ante dicha Secretaría, una Manifestación de Impacto Ambiental en la modalidad que corresponda, para que esta realice la evaluación del proyecto de la obra o actividad respecto de la que se solicita la autorización, que, para el caso del proyecto en evaluación, aplica la modalidad Particular, referida en el la fracción II del artículo 10 y 12 del presente Reglamento.

Por lo anterior, y de acuerdo con las características del proyecto referidas con anterioridad, se presenta ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la presente Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad Particular, aplicable a las actividades propias del proyecto como obra a ejecutarse en la Laguna de Zumpango, cuyos lineamientos a los que se deberá sujetar a fin de obtener la respectiva autorización en la materia, se encuentran establecidos por el presente Reglamento en sus artículos 10 y 12, 17 al 22, 24 y del 26 al 28.

Para la realización del proyecto y de acuerdo con el análisis de identificación de impactos ambientales descritos en el Capítulo 5, se prevén diversos impactos, por lo tanto, la Manifestación de Impacto Ambiental correspondiente, se realiza bajos lo términos que establece la Ley para la modalidad Particular.

III.1.6 Reglamento de la Ley General del Equilibrio y la Protección al Ambiente en materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera

Este Reglamento, cuya última reforma data del 31 de octubre de 2014, tiene por objeto reglamentar la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en lo que se refiere a la prevención y control de la contaminación de la atmósfera.

Página 36 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

Para efectos de este documento, se requiere la vinculación del proyecto con las disposiciones el presente reglamento para acreditar el cumplimiento de las obligaciones establecidas en materia de prevención y control de la contaminación a la atmósfera, entre las que destacan las que se señalan en el artículo 3 fracción VII; artículo 6° fracción V, en la cual se define a las fuentes móviles que, con motivo de su operación generen o puedan generar emisiones a la atmósfera, siendo estas las únicas que estarán presentes durante el desarrollo del proyecto y que corresponden al parque vehicular requerido, además, de que, por la naturaleza del proyecto, favorecerá el tránsito de vehículos automotores.

Con relación a lo anterior, en el artículo 10 se señalan a los responsables del cumplimiento de las disposiciones previstas en el presente Reglamento así como a las normas técnicas ecológicas aplicables, entre los cuales, se encuentra el proyecto, toda vez que durante su desarrollo, se emitirán a la atmósfera olores, gases o partículas sólidas suspendidas de manera temporal.

El proyecto, como generador de emisiones a la atmósfera provenientes de su parque vehicular temporal, está sujeto a la obligatoriedad prevista en el artículo 13 fracción II, que a la letra indica lo siguiente:

Artículo 13.- Para la protección a la atmósfera se considerarán los siguientes criterios:

II.- Las emisiones de contaminantes a la atmósfera, sean de fuentes artificiales o naturales, fijas o móviles, deben ser reducidas o controladas, para asegurar una calidad del aire satisfactoria para el bienestar de la población y el equilibrio ecológico.

De igual manera, el proyecto, por contar con parque vehicular que temporalmente estará operando durante su desarrollo, considerado como fuente móvil de generación de emisiones contaminantes a la atmósfera le aplica lo señalado en el artículo 28 del Capítulo III del presente reglamento relativo a las emisiones de contaminantes a la atmósfera generada por fuentes móviles, razón por la cual, se contará con un Programa de Mantenimiento para la maquinaria y equipo que opere durante las etapas de preparación del sitio y construcción, conforme lo establezca, no solo la normatividad oficial mexicana aplicable, así como lo establecido en la legislación ambiental estatal.

III.1.7 Ley de Aguas Nacionales

La Ley de Aguas Nacionales (LAN) regula la administración de las aguas nacionales por cuenca, la participación social y de los órdenes gobierno en las decisiones relativas a la gestión del agua y sus bienes públicos inherentes. Contempla el nivel central de los Organismos de Cuenca, incluyendo el otorgamiento de concesiones conforme a la disponibilidad y los usos, transvases y gestión regulados por la autoridad bajo mecanismos que mantengan o restablezcan el equilibrio hidrológico, aprovechamiento eficiente y la promoción del rehúso y recirculación. Reconoce los servicios ambientales y su pago, así como la restauración por contaminación del agua e incentivos económicos y fiscales cuando su uso sea limpio y eficiente.

Página 37 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

La vinculación con esta Ley con el proyecto consiste en la regulación del uso y la prevención de la contaminación del recurso hídrico, ya que, aunque no requiere agua para su proceso proveniente de cuerpos de aguas nacionales, al colindar con la Laguna de Zumpango, se prevé evitar su contaminación así como con lo relativo a la ocupación de la zona federal de la misma, por lo que se deberá acatar a lo dispuesto en los artículos 20, 21, 21 BIS, 22, 113 y 118 de esta Ley, a través de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) con base a sus atribuciones conferidas.

III.1.8 Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales

Los artículos que inciden de forma general en el proyecto, corresponden a los de uso o aprovechamiento racional de las aguas nacionales y en la preservación de su cantidad y calidad, durante todas las etapas del proyecto, que, si bien no serán destinadas para proceso, se emplearán para el suministro de áreas de servicio, previendo su tratamiento y su mayor reuso antes de ser destinados al drenaje municipal o bien, a cuerpos de agua nacionales, para lo cual, se implementará un sistema de tratamiento exclusivo para sus aguas sanitarias, por lo que será obligatorio el cumplimiento a las disposiciones establecidas en el presente reglamento para evitar la contaminación de los cuerpos de agua colindantes. Asimismo y, toda vez que el proyecto se localiza en la zona federal de la Laguna Zumpango, conforme a lo establecido en la LAN para el uso y ocupación de la misma, se deberá acatar lo descrito en los artículos 30, 174, 175 y 176 del presente reglamento.

III.1.9 Ley General de Prevención y Gestión Integral de los Residuos

La vinculación del proyecto con la presente Ley, reformada el 18 de enero del 2021, parte de su obligación para la prevención de la generación, la valorización y la gestión integral de los residuos peligrosos, de manejo especial y sólidos urbanos que se generarán tanto en las etapas de preparación del sitio y construcción, como en las de operación y mantenimiento, evitando con esto, la contaminación de sitios ocasionada por los residuos y una posible remediación.

Las diferencias entre los tipos de residuos que pueden generarse durante las etapas que comprende el desarrollo del proyecto, se describen en el artículo 5° de esta Ley, clasificándolos en Residuos de Manejo Especial (RME), Residuos Peligrosos (RP), Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y Residuos Incompatibles (RI). Asimismo, la Ley en sus artículos 16, 18, 19 y 20, establece los lineamientos para la agrupación y clasificación en diversas categorías de los RP, RME y RSU, con el propósito de elaborar los inventarios correspondientes y orientar la toma de decisiones basada en criterios de riesgo y en el manejo de estos, criterios que se tomarán en cuenta durante todas las etapas de desarrollo del proyecto.

Por otro lado, esta Ley precisa las categorizaciones de los generadores de residuos y sus obligaciones, con base a la determinación del volumen de generación anual, estableciendo, además, los lineamientos para la elaboración del Plan de Manejo al que estará sujeto el proyecto, tal como lo define el artículo 3, fracción XXI: “Instrumento cuyo

Página 38 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO objetivo es minimizar la generación y maximizar la valorización de residuos sólidos urbanos, residuos de manejo especial y residuos peligrosos específicos, bajo criterios de eficiencia ambiental, tecnológica, económica y social, con fundamento en el Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de Residuos, diseñado bajo los principios de responsabilidad compartida y manejo integral, que considera el conjunto de acciones, procedimientos y medios viables e involucra a productores, importadores, exportadores, distribuidores, comerciantes, consumidores, usuarios de subproductos y grandes generadores de residuos, según corresponda, así como a los tres niveles de gobierno”.

Asimismo, la Ley prevé las clasificaciones de generadores de residuos peligrosos (artículo 44 fracciones I a la III) entre los que se encuentran los grandes generadores, los pequeños generadores y los microgeneradores, de los cuales, los grandes generadores son los únicos obligados a presentar el Plan de Manejo referido con anterioridad (artículo 46) y, para el caso de los pequeños generadores, conforme a lo establecido en el artículo 47 deberán de registrarse ante la Semarnat y contar con una bitácora en la que llevarán el registro del volumen anual de residuos peligrosos que generan y las modalidades de manejo. Aunado a esto, se indica que deberán sujetar sus residuos a planes de manejo, cuando sea el caso, así como cumplir con los demás requisitos que establezcan el reglamento y demás disposiciones aplicables. La información a que se refiere este artículo se deberá publicar en el Sistema Nacional de Información Nacional para la Gestión Integral de Residuos, conforme a lo previsto por las disposiciones aplicables en materia de transparencia y acceso a la información.

La gestión integral de los residuos que genere el proyecto se efectuará en apego a lo establecido por esta Ley, con el objetivo de garantizar su cumplimiento durante cada una de las etapas descritas en la presente Manifestación, asimismo, conforme lo establece su Reglamento, se valorará la clasificación que le corresponda al proyecto, conforme lo cita el artículo 44 de esta Ley.

De igual manera, en el capítulo correspondiente, se describirán las medidas ambientales aplicables en este rubro, así como de los programas y/o planes ambientales propuestos para asegurar dicho cumplimiento durante el tiempo de vida del proyecto, entre los que se encuentra la implementación de un Plan de Manejo Integral de Residuos.

III.1.10 Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos

El proyecto se vincula directamente con lo referido en este Reglamento respecto a las modalidades de los planes de manejo para residuos peligrosos, en su elaboración y aplicación con la previa aprobación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, para llevar a cabo una buena planeación en la gestión y manejo integral de estos residuos que pudieran generarse durante el desarrollo del proyecto, tal como se estipula en el artículo 16, en el cual, se establecen las modalidades de los planes de manejo.

Página 39 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

A fin de dar el manejo integral de los residuos que se generen durante el desarrollo de proyecto, se considerará lo establecido en el artículo 20 del Reglamento, en el cual, se señala que los sujetos que estén obligados a la elaboración de planes de manejo, deberán considerar el contenido de lo citado en dicho artículo así como los mecanismos para la minimización de la cantidad, valorización o aprovechamiento de sus residuos entre otros.

De igual modo, se establece en los artículos 24, 27, 28, 35, 37 al 40, 42, 43 y 46 así como del 71 al 76 y 82, 87, 88 y 154 del presente Reglamento, en los cuales se establecen los requisitos para registrar ante la Semarnat los planes de manejo de los residuos peligrosos así como condiciones particulares en el manejo de dichos residuos, incluido su registro ante bitácora y las acciones por parte de la Procuraduría para los actos de inspección y vigilancia en el cumplimiento de los preceptos descritos en el presente Reglamento.

Durante las etapas de preparación del sitio y construcción del proyecto, se dará cabal cumplimiento a las disposiciones de la normatividad en materia de manejo de residuos anteriormente referidos, mediante la aplicación de un Plan de Manejo Integral de Residuos, contemplando posteriormente, aquellas acciones de gestión ambiental aplicables durante su operación.

De acuerdo con los parámetros de diseño del proyecto, se ha determinado que la generación de residuos peligrosos durante las distintas etapas, corresponderá a un volumen de pequeño generador, por lo que se considerará su manejo de acuerdo con los lineamientos para este tipo de clasificación, incluyendo su separación adecuada, en conjunto con los residuos de manejo especial y sólidos urbanos que, a su vez, se generen durante el desarrollo y operación del proyecto, los cuales serán manejados y dispuestos de acuerdo con los lineamientos de los estatutos locales vigentes en la materia y que resulten aplicables.

III.1. 11 Plan Nacional de Desarrollo (2019 - 2024)

El Plan Nacional de Desarrollo 2019-20241 del Ejecutivo Federal, es un documento de trabajo que rige la programación y presupuesto de toda la Administración Pública Federal y en el cual, se determinan los retos y oportunidades que enfrenta el país con base a una reflexión acerca de las fuentes del desarrollo, articulando la estrategia gubernamental para alcanzar las Metas Nacionales, definidas en él.

Así, el Plan expone la ruta que el Gobierno de la República se ha trazado para contribuir, de manera más eficaz, a que todos juntos podamos lograr que México alcance su máximo potencial.

1 https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5565599&fecha=12/07/2019

Página 40 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

Para lograr lo anterior, el PND 2019 -2024 se estructuró de la siguiente manera:

I. Política y Gobierno

 Erradicar la corrupción, el dispendio y la frivolidad  Recuperar el estado de derecho  Separar el poder político del poder económico  Cambio de paradigma en seguridad 1. Erradicar la corrupción y reactivar la procuración de justicia; 2. Garantizar empleo, educación, salud y bienestar; 3. Pleno respeto a los derechos humanos; 4. Regeneración ética de las instituciones y de la sociedad 5. Reformular el combate a las drogas; 6. Emprender la construcción de la paz; 7. Recuperación y dignificación de las cárceles; 8. Articular la seguridad nacional, la seguridad pública y la paz; 9. Repensar la seguridad nacional y reorientar a las Fuerzas Armadas; 10. Establecer la Guardia Nacional; 11. Coordinaciones nacionales, estatales y regionales;  Hacia una democracia participativa  Revocación del mandato  Consulta popular  Mandar obedeciendo  Política exterior: recuperación de los principios  Migración: soluciones de raíz  Libertad e Igualdad II. Política Social  Construir un país con bienestar  Desarrollo sostenible  Programas: 1. El Programa para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores; 2. El Programa Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad; 3. El Programa Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez;

Página 41 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

4. Jóvenes Construyendo el Futuro; 5. Jóvenes escribiendo el futuro; 6. Sembrando vida; 7. Programa Nacional de Reconstrucción; 8. Desarrollo Urbano y Vivienda; 9. Tandas para el bienestar.  Derecho a la educación  Salud para toda la población  Instituto Nacional de Salud para el Bienestar  Cultura para la paz, para el bienestar y para todos III. Economía  Detonar el crecimiento  Mantener finanzas sanas  No más incrementos impositivos  Respeto a los contratos existentes y aliento a la inversión privada  Rescate del sector energético  Impulsar la reactivación económica, el mercado interno y el empleo  Creación del Banco del Bienestar  Construcción de caminos rurales  Cobertura de Internet para todo el país  Proyectos regionales 1. El Tren Maya; 2. Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec; 3. El Programa Zona Libre de la Frontera Norte;  Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles” en Santa Lucía;  Autosuficiencia alimentaria y rescate del campo; 1. Programa Producción para el Bienestar; 2. Programa de apoyo a cafetaleros y cañeros del país; 3. Programa de Precios de Garantía para los cultivos de maíz, frijol, trigo panificable, arroz y leche; 4. Crédito ganadero a la palabra.; 5. Distribución de fertilizantes químicos y biológicos;

Página 42 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

6. Creación del organismo Seguridad Alimentaria Mexicana (SEGALMEX);  Ciencia y tecnología  El deporte es salud, cohesión social y orgullo nacional 1. Es una prioridad la activación física; 2. El deporte para todos; 3. Apoyo al deporte de alto rendimiento con transparencia;  Epílogo: Visión de 2024

El desarrollo del proyecto, se encuentra inmerso en los objetivos trazados para el rubro de Política Social, específicamente en lo descrito en el apartado de Desarrollo Sostenible, puesto que éste, se realizará en apego a lo establecido en la legislación y normatividad ambiental durante todas sus etapas de desarrollo y operación, resultando congruente con lo previsto por el Ejecutivo Federal, quien se guiará por una idea de desarrollo que, entre otros, impulse el desarrollo de infraestructura sin provocar afectaciones al entorno, además, de que contribuirá con la generación de empleos temporales así como a la protección y conservación del ambiente para lograr un verdadero desarrollo sostenible e integral.

Desarrollo sostenible

El gobierno de México está comprometido a impulsar el desarrollo sostenible, que en la época presente se ha evidenciado como un factor indispensable del bienestar. Se le define como la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Esta fórmula resume insoslayables mandatos éticos, sociales, ambientales y económicos que deben ser aplicados en el presente para garantizar un futuro mínimamente habitable y armónico.

El hacer caso omiso de este paradigma no sólo conduce a la gestación de desequilibrios de toda suerte en el corto plazo, sino que conlleva una severa violación a los derechos de quienes no han nacido. Por ello, el Ejecutivo Federal considerará en toda circunstancia los impactos que tendrán sus políticas y programas en el tejido social, en la ecología y en los horizontes políticos y económicos del país. Además, se guiará por una idea de desarrollo que subsane las injusticias sociales e impulse el crecimiento económico sin provocar afectaciones a la convivencia pacífica, a los lazos de solidaridad, a la diversidad cultural ni al entorno.

Página 43 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

Asimismo, el desarrollo y operación del proyecto, estará respaldado por el Ejecutivo Federal, ya que éste, se encontrará sujeto a un marco de certeza jurídica. Aunado a ello, con la operación del proyecto, se promoverá en la zona de influencia, una economía competitiva con la generación de una importante fuente de empleos, tomando en cuenta, todos y cada uno de los factores que contribuyen a un desarrollo sostenible y principalmente respetando las disposiciones legales ambientales que así lo condicionan, principalmente en apoyo a las comunidades indígenas colindantes, favoreciendo lo establecido en la CPEUM.

III.1.12 Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2020-2024)

El Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Promarnat), fue publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el 7 de julio del 2020, elaborado y coordinado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), mismo que se deriva del Eje II. Política Social del Plan Nacional de Desarrollo (PND 2019 -2024).

El Promarnat, se encuentra conformado por los siguientes 4 Objetivos Prioritarios, centrados en la búsqueda del bienestar de las personas, todo ello de la mano de la conservación y recuperación del equilibrio ecológico en las distintas regiones del país, de los cuales, se derivan diversas Estrategias prioritarias y acciones puntuales:

OBJETIVOS PRIORITARIOS

Objetivo Prioritario 1. Promover la conservación, protección, restauración y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y su biodiversidad con enfoque territorial y de derechos humanos, considerando las regiones bioculturales, a fin de mantener ecosistemas funcionales que son la base del bienestar de la población.

Estrategia Prioritaria 1.1. Fomentar la conservación, protección y monitoreo de ecosistemas, agro ecosistemas y su biodiversidad para garantizar la provisión y calidad de sus servicios ambientales, considerando instrumentos normativos, usos, costumbres, tradiciones y cosmovisiones de pueblos indígenas, afro mexicanos y comunidades locales.

ACCIONES PUNTUALES VINCULACIÓN

1.1.1.- Consolidar y promover las áreas naturales protegidas, reservas El proyecto no está directamente relacionado con comunitarias, privadas y otros esquemas de conservación, privilegiando la actividades para la consolidación ni promoción de este representatividad y la conectividad de los ecosistemas, la conservación de tipo de áreas, sin embargo, es necesario puntualizar especies prioritarias y el patrimonio biocultural de las comunidades que que resulta compatible con estas acciones, ya que, si las habitan. bien su naturaleza no es el de la consolidación ni promoción de estas áreas, se ubica dentro de un área 1.1.2.- Impulsar mediante la participación equitativa de mujeres, jóvenes y natural protegida local denominada “Parque Estatal pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, el manejo efectivo de Santuario del Agua Laguna de Zumpango”, por lo que, las áreas naturales protegidas federales y otros esquemas de durante el desarrollo del proyecto, se acatará con lo conservación con la participación de los sectores involucrados y las establecido en su decreto a fin de no interferir con su comunidades locales a fin de garantizar la provisión y calidad de sus conservación. servicios ambientales.

1.1.3.- Promover la incorporación de superficies a esquemas de pago por No aplica al proyecto puesto que no está relacionado servicios ambientales y otros esquemas bajo un enfoque de conservación con pago por servicios ambientales u otros esquemas activa, así como la protección de ecosistemas relacionados con el agua que promuevan la conservación activa de los con enfoque de microcuencas, con distribución equitativa de beneficios y ecosistemas. respetando derechos colectivos.

1.1.4.- Regular las actividades productivas y fortalecer la coordinación del No aplica para el proyecto, toda vez que no se aplicará manejo del fuego, de la detección y control de plagas y especies exóticas el uso del fuego para su desarrollo y operación. invasoras, a fin de mantener la integridad de los ecosistemas y los

Página 44 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

OBJETIVOS PRIORITARIOS servicios ambientales.

1.1.5.- Combatir, con la participación de distintos sectores y comunidades No aplica al proyecto toda vez que no está relacionado locales, la tala ilegal y el tráfico de vida silvestre para evitar el deterioro de con el aprovechamiento de ningún tipo de recurso los ecosistemas. natural, además, cabe precisar que, si bien se encuentra dentro de un sitio previamente impactado y dentro del ANP Área Natural Protegida “Parque Estatal Santuario del Agua Laguna de Zumpango”, tampoco se afectarán nuevos sitios ni se realizará ningún tipo de aprovechamiento de recursos naturales.

Asimismo, para evitar la afectación a la fauna colindante al sitio, se tiene previsto la implementación de un Programa de Ahuyentamiento y Rescate de Fauna Silvestre que pueda llegarse a detectar durante el desarrollo del proyecto.

1.1.6.- Promover una política integral de bioseguridad que salvaguarde la No aplica al proyecto, puesto que no está relacionado biodiversidad, las personas y la inocuidad de los alimentos de los posibles con la producción de alimentos ni se realizará ningún efectos de los organismos genéticamente modificados y de los desarrollos tipo de aprovechamiento de recursos naturales. biotecnológicos, así como de especies invasoras y compuestos tóxicos.

Estrategia Prioritaria 1.2.- Promover el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la biodiversidad, basado en la planeación participativa con respeto a la autonomía y libre determinación, con enfoque territorial, de cuencas y regiones bioculturales, impulsando el desarrollo regional y local.

ACCIONES PUNTUALES VINCULACIÓN

1.2.1.- Impulsar, con la participación de las comunidades, actividades El proyecto no está directamente relacionado con productivas y reproductivas sustentables en áreas naturales protegidas y actividades productivas ni sustentables en ANP sin zonas de influencia, considerando el enfoque agroecológico y embargo, es necesario puntualizar que, si bien incide contribuyendo a generar redes locales de valor reduciendo las en el Área Natural Protegida “Parque Estatal Santuario condiciones de marginación y las desigualdades de género. del Agua Laguna de Zumpango”, ésta no se verá afectada por su desarrollo ya que la misma se ejecutará dentro del área urbanizada del municipio de Zumpango, aunado a que se implementarán las medidas de prevención y mitigación propuestas en la presente MIA-P así como en las que la autoridad ambiental establezca, asimismo, se acatará lo determinado por la Conagua para la ocupación de la zona federal de la Laguna.

1.2.2.- Orientar el manejo forestal sustentable, en particular el El proyecto no se encuentra relacionado con este tipo comunitario, y las actividades del sector forestal hacia regiones de actividades para el manejo forestal sustentable, ya prioritarias, considerando su situación de vulnerabilidad y marginación que su naturaleza implica la instalación de áreas social y con pertinencia biocultural. recreativas.

1.2.3.- Diseñar y coordinar la implementación de instrumentos para El proyecto no se encuentra relacionado con este tipo apoyar y gestionar sistemas agroecológicos, agroforestales y de actividades, además de que su desarrollo no agrosilvopastoriles promoviendo la participación efectiva de mujeres interfiere con la realización de estos instrumentos y jóvenes. indicados en la presente acción.

1.2.4.- Impulsar el desarrollo forestal sustentable y la competitividad del Esta acción no le aplica al proyecto ya que no está sector forestal a través de la efectiva aplicación del marco normativo y relacionado con actividades para el desarrollo forestal regulatorio y con técnicas apropiadas. sustentable, ya que su naturaleza implica la instalación de áreas recreativas.

Página 45 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

OBJETIVOS PRIORITARIOS

1.2.5.- Fortalecer esquemas de aprovechamiento sustentable extractivos y Esta acción no le aplica al proyecto ya que no está no extractivos de la biodiversidad, considerando prácticas tradicionales y relacionado con las actividades descritas, puesto que promoviendo la participación en términos de género, curso de vida, su naturaleza implica la instalación de áreas comunidades y pueblos indígenas y afromexicanos. recreativas.

Estrategia Prioritaria 1.3. Restaurar los ecosistemas, con énfasis en zonas críticas, y recuperar las especies prioritarias para la conservación con base en el mejor conocimiento científico y tradicional disponibles.

ACCIONES PUNTUALES VINCULACIÓN

1.3.1.- Promover la restauración productiva mediante la reconversión de El proyecto no se relaciona con estas acciones, puesto tierras degradadas a sistemas agroforestales y agroecológicos, que su naturaleza implica la instalación de áreas preferentemente en áreas alteradas por fenómenos naturales, recreativas. especies exóticas invasoras y causas antropogénicas.

1.3.2.- Fomentar y difundir la investigación científica y articularla con los Cabe precisar que, si bien incide en el Área Natural conocimientos tradicionales y saberes locales para fortalecer la toma de Protegida “Parque Estatal Santuario del Agua Laguna decisiones sobre restauración productiva, rehabilitación de ecosistemas y de Zumpango”, ésta no se verá afectada por su la recuperación de especies prioritarias. desarrollo ya que la misma se ejecutará dentro del área urbanizada del municipio de Zumpango, además 1.3.3.- Restaurar los ecosistemas naturales terrestres, dulceacuícolas y de que se acatará lo establecido por la Conagua para marinos, con énfasis en zonas críticas, para recuperar los servicios la ocupación de la zona federal de la Laguna. ambientales que proveen mediante un enfoque interdisciplinario, integral, intersectorial, participativo y territorial de largo plazo.

1.3.4.- Mejorar la calidad del agua en cauces, vasos, acuíferos y zonas El proyecto no se relaciona con esta acción, puesto costeras, con enfoque de manejo integral de cuencas, para la que consiste en la instalación de actividades preservación de los ecosistemas y el bienestar de las comunidades recreativas colindantes al área urbana del municipio locales. de Zumpango, sin embargo y toda vez que incide en el Área Natural Protegida “Parque Estatal Santuario del Agua Laguna de Zumpango”, se acatará con lo establecido en el Decreto aunado a que ésta no se verá afectada por su desarrollo, además de que dará cumplimiento con lo establecido por la Conagua, para la ocupación de la zona federal de la Laguna.

1.3.5.-Favorecer la recuperación de especies prioritarias a través de la El proyecto si bien no se relaciona con esta acción, al protección de sus poblaciones y hábitat, su reintroducción y manejo, incidir en el Área Natural Protegida “Parque Estatal disminución de los factores de presión y tráfico ilegal, con vigilancia Santuario del Agua Laguna de Zumpango”, por lo que y monitoreo efectivos, distribución equitativa de beneficios y se acatará con lo establecido en el Decreto aunado a corresponsabilidad social. que ésta no se verá afectada por su desarrollo, además de que dará cumplimiento con lo establecido por la Conagua, para la ocupación de la zona federal de la Laguna y, de acuerdo con lo evaluado en la presente Manifestación de Impacto Ambiental, su ejecución no afectará ninguna especie prioritaria.

Estrategia Prioritaria 1.4. Promover, a través de los instrumentos de planeación territorial, un desarrollo integral, equilibrado y sustentable de los territorios que preserve los ecosistemas y sus servicios ambientales, con un enfoque biocultural y de derechos humanos.

ACCIONES PUNTUALES VINCULACIÓN

1.4.1.- Armonizar, junto con otras dependencias de la administración El proyecto no se relaciona con estas acciones, ya que pública federal y otros órdenes de gobierno, incluyendo a las autoridades está enfocado al desarrollo de un mirador destinado comunitarias, los instrumentos de ordenamiento territorial para promover para actividades turísticas y recreativas en la Laguna un desarrollo integral, equilibrado y sustentable del territorio. de Zumpango, en el municipio del mismo nombre y colindante a su área urbana. 1.4.2.- Formular y aplicar instrumentos de planeación territorial participativa, considerando las cosmovisiones culturales, étnicas, etarias y de género, que promuevan la autogestión de los recursos naturales por parte de las comunidades, respetando la autonomía y libre determinación

Página 46 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

OBJETIVOS PRIORITARIOS de pueblos indígenas y afromexicanos.

1.4.3.- Desarrollar acciones de ordenamiento territorial y ecológico para preservar las cuencas y evitar afectaciones a los acuíferos, contribuyendo a preservar los recursos hídricos del país, promoviendo los esquemas de gobernanza con participación social.

Objetivo Prioritario 2. Fortalecer la acción climática a fin de transitar hacia una economía baja en carbono y una población, ecosistemas, sistemas productivos e infraestructura estratégica resilientes, con el apoyo de los conocimientos científicos, tradicionales y tecnológicos disponibles.

Estrategia Prioritaria 2.1.- Reducir la vulnerabilidad ante el cambio climático mediante el diseño, integración e implementación de criterios de adaptación en instrumentos y herramientas para la toma de decisiones con un enfoque preventivo y de largo plazo que permita la mejora en el bienestar y calidad de vida de la población.

ACCIONES PRIORITARIAS VINCULACIÓN

2.1.1.- Coordinar e instrumentar procesos de adaptación mediante la El proyecto no se relaciona con estas acciones, puesto integración y articulación de acciones intersectoriales en el territorio, que consiste en la instalación de actividades priorizando la atención en municipios y, en su caso, alcaldías, de recreativas colindante al área urbana del municipio de alta vulnerabilidad ante los impactos del cambio climático. Zumpango, sin embargo y toda vez que incide en el Área Natural Protegida “Parque Estatal Santuario del 2.1.2.- Integrar criterios de adaptación al cambio climático en el diseño, Agua Laguna de Zumpango”, se acatará con lo actualización, implementación y evaluación de instrumentos de establecido en el Decreto aunado a que ésta no se planeación, gestión, manejo y ordenamiento ecológico del territorio en verá afectada por su desarrollo, además de que dará los tres órdenes de gobierno, considerando los escenarios de cambio cumplimiento con lo establecido por la Conagua, para climático y el enfoque de cuenca. la ocupación de la zona federal de la Laguna.

2.1.3.- Coordinar y fortalecer la actualización y el acceso oportuno a la información para la consolidación y mejora de los protocolos y sistemas de alerta temprana ante fenómenos hidrometeorológicos, considerando las capacidades locales y la identidad cultural de la población.

2.1.4.- Diseñar e implementar estrategias de restauración y conservación de ecosistemas marino-costeros que potencien la captura de carbono azul y contribuyan a proteger a la población, la infraestructura y las actividades productivas en las zonas marinas y costeras.

2.1.5.- Coordinar e implementar, en el marco del Sistema Nacional de Cambio Climático, la Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático tomando en cuenta las Contribuciones Determinadas a nivel Nacional, con enfoque de género y derechos humanos.

Estrategia prioritaria 2.2. Diseñar, establecer y coordinar políticas e instrumentos para reducir emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero, así como promover y conservar sumideros de carbono, en concordancia con los compromisos nacionales e internacionales.

ACCIONES PUNTUALES VINCULACIÓN

2.2.1.- Concertar acciones en el sector y con otras dependencias que El proyecto no se relaciona con estas acciones puesto promuevan la transición energética con fuentes limpias, preferentemente que su naturaleza se encuentra enfocada a la renovables, garantizando la protección ambiental y procurando habilitación de un mirador para actividades recreativas el bienestar de la población, particularmente de las comunidades más colindantes a la Laguna de Zumpango y colindante al vulnerables, con enfoque de inclusión y movilidad social y económica. área urbana del municipio del mismo nombre.

2.2.2.- Reducir emisiones por deforestación y degradación del suelo, El proyecto no se relaciona con estas acciones ya que impulsando el modelo de manejo integrado del territorio, instrumentos de su naturaleza consiste en la habilitación de un mirador fomento al desarrollo rural bajo en carbono y resiliente, la conservación e para actividades recreativas colindantes a la Laguna incremento de acervos de carbono forestal y la distribución equitativa de de Zumpango y colindante al área urbana del beneficios. municipio del mismo nombre, cabe señalar que, si bien incide en el ANP “Parque Estatal Santuario del Agua Laguna de Zumpango”, se acatará con lo establecido

Página 47 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

OBJETIVOS PRIORITARIOS

en el Decreto aunado a que ésta no se verá afectada por su desarrollo así como tampoco se afectará vegetación forestal, además de que se dará cumplimiento con lo establecido por la Conagua, para la ocupación de la zona federal de la Laguna.

2.2.3.- Impulsar sistemas de movilidad sustentable, públicos y privados, El proyecto no se relaciona con estas acciones ya que de bajas emisiones, eficientes, seguros, inclusivos, asequibles y su naturaleza consiste en la habilitación de un mirador accesibles, con los últimos avances tecnológicos, reconociendo para actividades recreativas colindantes a la Laguna patrones diferenciados de movilidad entre hombres y mujeres de distintos de Zumpango y colindante al área urbana del grupos sociales, en comunidades, ciudades y zonas metropolitanas. municipio del mismo nombre.

2.2.4.- Promover un desarrollo urbano sustentable, incluyente y compacto, de movilidad y vivienda sustentables, con manejo de residuos sólidos y aguas residuales que reduzca las emisiones de efecto invernadero y que incremente la resiliencia y la capacidad adaptativa de las ciudades y zonas metropolitanas.

2.2.5.- Establecer, fortalecer y fomentar, en coordinación con dependencias de la APF, instrumentos de política y normativos para la reducción de emisiones de GyCEI en sectores estratégicos con enfoque de economía circular para cumplir las metas nacionales e internacionales de cambio climático.

Estrategia Prioritaria 2.3. Fortalecer y alinear instrumentos de política y medios de implementación para la mitigación y adaptación al cambio climático, asegurando la acción coordinada de los tres órdenes de gobierno y la participación social.

ACCIONES PUNTUALES VINCULACIÓN

2.3.1.- Actualizar y fortalecer los instrumentos de la política nacional de El proyecto no se relaciona con estas acciones puesto cambio climático, así como promover su armonización a nivel estatal y que su naturaleza se encuentra enfocada a la municipal a fin de que den cumplimiento y aumenten la ambición de las habilitación de un mirador para actividades recreativas Contribuciones Determinadas a nivel nacional. colindantes a la Laguna de Zumpango y colindante al área urbana del municipio del mismo nombre. 2.3.2.- Movilizar y aprovechar fuentes de financiamiento público, privado, nacional e internacional que permitan implementar acciones de mitigación y adaptación para el cumplimiento de las Contribuciones Determinadas a nivel Nacional.

2.3.3.- Consolidar sistemas de información sobre cambio climático que apoyen el monitoreo, evaluación y reporte de las metas nacionales de mitigación y adaptación, e identifiquen necesidades y oportunidades de financiamiento, capacitación, transferencia de tecnología y reducción de vulnerabilidad.

2.3.4.- Fortalecer la evaluación de la política nacional climática a fin de conocer y mejorar su eficiencia y eficacia y los avances en el combate al cambio climático.

Estrategia prioritaria 2.5. Fomentar la educación, capacitación, investigación y comunicación en materia de cambio climático para motivar la corresponsabilidad de los distintos agentes en los esfuerzos de mitigación y adaptación, con enfoque biocultural.

ACCIONES PUNTUALES VINCULACIÓN

2.5.1.- Incentivar, integrar y difundir la investigación en materia de cambio El proyecto no se relaciona con estas acciones puesto climático que permita contar con la mejor información y conocimiento que su naturaleza se encuentra enfocada a la científico disponible para la toma de decisiones. habilitación de un mirador para actividades recreativas

Página 48 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

OBJETIVOS PRIORITARIOS

2.5.2.- Impulsar una educación y cultura ambiental para coadyuvar a la colindantes a la Laguna de Zumpango y colindante al mitigación y adaptación del cambio climático y promover modificaciones área urbana del municipio del mismo nombre. en los patrones de producción, consumo y ocupación del territorio.

2.5.3.- Promover la generación, integración, acceso, uso e intercambio de información en materia de cambio climático, considerando el diálogo de saberes, así como los avances científicos y tecnológicos para la toma de decisiones.

2.5.4.- Fomentar la participación social informada, organizada y culturalmente pertinente en el ciclo de la política pública en materia de cambio climático y ordenamiento territorial, promoviendo la intervención de mujeres, jóvenes y pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.

2.5.5.- Mejorar la comunicación y la difusión de información sobre vulnerabilidad al cambio climático, así como las oportunidades sociales, ambientales y económicas de un desarrollo bajo en carbono y resiliente al cambio del clima.

Objetivo prioritario 3. Promover al agua como pilar de bienestar, manejada por instituciones transparentes, confiables, eficientes y eficaces que velen por un medio ambiente sano y donde una sociedad participativa se involucre en su gestión.

Estrategia prioritaria 3.1. Garantizar progresivamente los derechos humanos al agua y al saneamiento, especialmente en la población más vulnerable.

ACCIONES PUNTUALES

El proyecto no se relaciona con estas acciones puesto 3.1.1.- Proteger la disponibilidad de agua en cuencas y acuíferos para la que su naturaleza se encuentra enfocada a la implementación del derecho humano al agua. habilitación de un mirador para actividades recreativas colindantes a la Laguna de Zumpango y colindante al área urbana del municipio del mismo nombre, por lo 3.1.2.- Abatir el rezago en el acceso al agua potable y al saneamiento que no se verá afectada por su desarrollo, aunado a para elevar el bienestar en los medios rural y periurbano. que se acatará con lo que la Conagua establezca para la ocupación de la zona federal de la Laguna.

3.1.3.- Fortalecer a los organismos operadores de agua y saneamiento, a fin de asegurar servicios de calidad a la población

3.1.4.- Atender los requerimientos de infraestructura hidráulica para hacer frente a las necesidades presentes y futuras.

Estrategia prioritaria 3.2. Aprovechar eficientemente el agua para contribuir al desarrollo sustentable de los sectores productivos.

ACCIONES PUNTUALES

3.2.1.- Aprovechar eficientemente el agua en el sector agrícola para El proyecto no se relaciona con estas acciones puesto contribuir a la seguridad alimentaria y el bienestar. que su naturaleza se encuentra enfocada a la habilitación de un mirador para actividades recreativas 3.2.2.- Fortalecer a las asociaciones de usuarios agrícolas a fin de mejorar colindantes a la Laguna de Zumpango y colindante al su desempeño. área urbana del municipio del mismo nombre, por lo que no se verá afectada por su desarrollo ya que se 3.2.3.- Apoyar y promover proyectos productivos en zonas marginadas, en implementarán las medidas de prevención y mitigación particular pueblos indígenas y afromexicanos, para impulsar su desarrollo propuestas en la presente MIA-P así como en las que la autoridad ambiental establezca, aunado a que se acatará con lo que la Conagua determine para la 3.2.4.- Orientar el desarrollo de los sectores industrial y de servicios a fin ocupación de la zona federal de la Laguna. de mitigar su impacto en los recursos hídricos.

Página 49 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

OBJETIVOS PRIORITARIOS

Estrategia prioritaria 3.3. Preservar la integralidad del ciclo del agua a fin de garantizar los servicios hidrológicos que brindan cuencas y acuíferos.

ACCIONES PUNTUALES

4.1.1.- Impulsar una gestión integral del desempeño ambiental y de El proyecto no se relaciona con estas acciones puesto monitoreo y evaluación con información de calidad, suficiente, constante y que su naturaleza se encuentra enfocada a la transparente para prevenir la contaminación y evitar la degradación habilitación de un mirador para actividades recreativas ambiental. y turísticas colindantes a la Laguna de Zumpango y colindante al área urbana del municipio del mismo 4.1.2.- Actualizar y fortalecer el marco normativo y regulatorio ambiental nombre. en materia de emisiones, descargas, residuos peligrosos y transferencia de contaminantes para prevenir, controlar, mitigar, remediar y reparar los daños ocasionados por la contaminación del aire, suelo y agua. Si bien, el proyecto no tiene injerencia en la toma de decisiones para preservar la integridad del ciclo del 4.1.3.- Promover, vigilar y verificar el cumplimiento del marco regulatorio y agua, al ubicarse en parte de la zona federal de la normativo en materia de recursos naturales, obras y actividades, Laguna de Zumpango, se acatará lo que la Conagua incluyendo las empresariales, que puedan generar un impacto ambiental, establezca para regularizar su ocupación, entre lo que para mantener la integridad del medio ambiente. destaca, contar con la autorización de impacto ambiental emitida por la autoridad competente, objeto 4.1.4.- Fortalecer la planeación, gestión, inspección y vigilancia con de la elaboración de la presente Manifestación de enfoque de manejo del riesgo, que conserve el ambiente, mejore el Impacto Ambiental, en la cual, por medio de métodos y desempeño de procesos, la integridad de instalaciones y salvaguarde bases científicas propuestas por diversos las personas. especialistas, se evaluaron tanto los impactos, como las medidas de prevención y mitigación aplicables, que 4.1.5.- Reducir y controlar la contaminación para evitar el deterioro de serán debidamente implementadas durante su cuerpos de agua y sus impactos en la salud, mediante el reforzamiento de desarrollo y operación de manera que se reduzcan los la normatividad y acciones coordinadas en áreas prioritarias. impactos a la Laguna y al entorno, asimismo, se acatarán aquellas medidas que la propia Semarnat, emita para tal efecto

Estrategia prioritaria 4.2. Fomentar el cambio y la innovación en los métodos de producción y consumo de bienes y servicios, a fin de reducir la extracción de recursos naturales, el uso de energía y minimizar los efectos de las actividades humanas sobre el medio ambiente.

ACCIONES PUNTUALES

4.2.1.- Promover el cambio y la innovación en los métodos de producción El proyecto no se relaciona con estas acciones puesto y consumo mediante la adopción de tecnologías que permitan el uso que su naturaleza se encuentra enfocada a la sustentable de los recursos considerando buenas prácticas y estándares habilitación de un mirador para actividades recreativas internacionales y revalorizando los sistemas de producción y consumo y turísticas colindantes a la Laguna de Zumpango y tradicionales. colindante al área urbana del municipio del mismo nombre. 4.2.2.- Impulsar el uso y manejo de energías bajas en carbono y sustentables en procesos industriales, productivos, servicios públicos y residenciales. Si bien, el proyecto no tiene injerencia en la toma de decisiones para disminuir los efectos de las 4.2.3.- Fomentar modalidades de producción y consumo sustentables con actividades humanas en el medio ambiente, es el fin de reducir la extracción de recursos naturales, el uso de energía, y importante destacar que se evaluaron los impactos para minimizar los efectos de las actividades humanas sobre el ambiente. que su desarrollo y operación llegue a generar, por lo que está obligado a implementar las medidas de 4.2.4.- Promover la economía circular con el fin de fomentar el uso prevención y mitigación necesarias y que se eficiente de los recursos y evitar la contaminación y degradación a través encuentran propuestas en la presente MIA-P así como de un enfoque en el ciclo de vida de bienes y servicios en las cadenas las que la autoridad ambiental establezca para reducir productivas. los efectos de los impactos al entorno donde se localiza, aunado a que se acatará con lo que la 4.2.5.- Disminuir las externalidades negativas al medio ambiente y las Conagua determine para la ocupación de la zona afectaciones sociales mediante el fortalecimiento de la colaboración entre federal de la Laguna. el sector privado y público en el desarrollo de instrumentos económicos y financieros que generen incentivos, en un marco de respeto a los derechos humanos.

Página 50 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

OBJETIVOS PRIORITARIOS

Objetivo prioritario 5. Fortalecer la gobernanza ambiental a través de la participación ciudadana libre, efectiva, significativa y corresponsable en las decisiones de política pública, asegurando el acceso a la justicia ambiental con enfoque territorial y de derechos humanos y promoviendo la educación y cultura ambiental.

Estrategia prioritaria 5.1. Articular de manera efectiva la acción gubernamental con la participación equilibrada de los diferentes actores y grupos sociales para contribuir a una gestión pública, efectiva y eficiente, con enfoque territorial, de igualdad de género y de sustentabilidad.

ACCIONES PUNTUALES

5.1.1.-Impulsar una planeación y gestión gubernamental que incluya la El proyecto no se relaciona con estas acciones puesto participación ciudadana y favorezca la alineación de políticas, programas que su naturaleza se encuentra enfocada a la públicos e incentivos de los tres órdenes de gobierno, bajo un enfoque de habilitación de un mirador para actividades recreativas manejo integrado del territorio. y turísticas colindantes a la Laguna de Zumpango y colindante al área urbana del municipio del mismo 5.1.2.- Impulsar una gestión pública integral, efectiva y democrática en nombre. materia ambiental mediante el desarrollo y fortalecimiento de capacidades institucionales que favorezcan la articulación entre sectores y órdenes de gobierno. Si bien, el proyecto no tiene injerencia en la toma de decisiones para fortalecer y articular la acción 5.1.3.- Incorporar en el diseño, implementación y evaluación de la política gubernamental para asegurar la justicia ambiental, es pública ambiental criterios y procesos que reconozcan y favorezcan la importante destacar que su desarrollo no implicará participación plena, efectiva y equitativa de la sociedad, incluyendo grupos impactos a la Laguna ya que se implementarán las en situación de mayor vulnerabilidad, de colectivos y movimientos medidas de prevención y mitigación propuestas en la socioambientales. presente MIA-P así como las que la autoridad ambiental establezca, aunado a que se acatará con lo 5.1.4.- Fomentar y fortalecer la investigación científica y los sistemas de que la Conagua determine para la ocupación de la información ambiental para la toma de decisiones, diseño, zona federal de la Laguna. implementación, evaluación y rendición de cuentas de la política ambiental, facilitando a la ciudadanía su accesibilidad de manera sistemática, proactiva, oportuna, regular y culturalmente pertinente para las mujeres, jóvenes y población indígena y afromexicana.

5.1.5.- Impulsar el cumplimiento de los compromisos ambientales internacionales y fortalecer el quehacer ambiental a través de la cooperación internacional, asegurando la participación activa de la ciudadanía.

5.1.6.- Establecer y concretar acuerdos institucionales para una efectiva presencia del sector ambiental con otros sectores de gobierno y su articulación desde la escala local a la nacional, asegurando la participación ciudadana.

5.1.7.- Promover la participación e involucramiento del sector privado en la innovación, movilización de recursos y transformación de procesos productivos, con respeto a los derechos humanos.

Estrategia prioritaria 5.2. Impulsar procesos de relación y espacios de diálogo con respeto a las formas de organización de colectivos, grupos, comunidades y otras organizaciones para atender las problemáticas socioambientales específicas que afectan su bienestar y medios de vida.

ACCIONES PUNTUALES VINCULACIÓN

5.2.1.- Fortalecer y construir mecanismos, instrumentos y herramientas El proyecto no se relaciona con estas acciones puesto específicas para impulsar procesos de diálogo y construcción de acuerdos que su naturaleza se encuentra enfocada a la dirigidos a procurar la resolución de problemas colectivos en territorios habilitación de un mirador para actividades recreativas que afecten ecosistemas, formas de vida y/o tradiciones culturales, en el y turísticas colindantes a la Laguna de Zumpango y marco jurídico e institucional existente. colindante al área urbana del municipio del mismo nombre. 5.2.2.- Generar las capacidades institucionales para la prevención,

Página 51 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

OBJETIVOS PRIORITARIOS atención, resolución y transformación positiva de conflictos socioambientales, mediante la creación y fortalecimiento de los mecanismos y protocolos existentes. Si bien, el proyecto no tiene injerencia en la toma de decisiones para el impulso de procesos para atender 5.2.3.- Promover el acceso a la justicia ambiental y la protección de las problemáticas sociambientales, es importante defensoras y defensores ambientales y del territorio mediante marcos destacar que su desarrollo no implicará impactos a la normativos y procedimientos administrativos efectivos, oportunos Laguna ya que se implementarán las medidas de y transparentes, con enfoque de derechos humanos, igualdad de género y prevención y mitigación propuestas en la presente con pertinencia cultural. MIA-P así como las que la autoridad ambiental establezca, aunado a que se acatará con lo que la Conagua determine para la ocupación de la zona federal de la Laguna.

Estrategia prioritaria 5.3. Impulsar la participación ciudadana abierta, inclusiva y culturalmente pertinente, en la toma de decisiones ambientales, garantizando el derecho de acceso a la información, transparencia proactiva y el pleno respeto de los derechos humanos, con perspectiva de género y etnia.

ACCIONES PUNTUALES

5.3.1.- Promover la participación libre, previa, informada y activa en la El proyecto no se relaciona con estas acciones puesto toma de decisiones de la política ambiental, para que ésta responda a que su naturaleza se encuentra enfocada a la necesidades sociales e impulse la corresponsabilidad de los habilitación de un mirador para actividades recreativas actores involucrados. y turísticas colindantes a la Laguna de Zumpango y colindante al área urbana del municipio del mismo 5.3.2.- Promover la participación equitativa de las mujeres, jóvenes y nombre. pueblos indígenas y afromexicanos en mecanismos de diálogo, consulta y toma de decisiones ambientales a nivel nacional, regional y local, cumpliendo los instrumentos nacionales e internacionales de derechos humanos, incluyendo el Convenio 169 de la OIT.

5.3.3.- Realizar acciones de educación, difusión, capacitación e investigación en temas de género y ambiente, las cuales incidan en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas, así como el acceso, uso y disfrute de beneficios del aprovechamiento y la conservación de los recursos naturales.

5.3.4.- Promover la participación de mujeres y hombres, organizaciones sociales, de la sociedad civil y académicas en la administración, preservación y cultura del agua a fin de fomentar su uso sustentable.

5.3.5.- Asegurar el acceso a la información ambiental pública, oportuna, verificable, inteligible, relevante y culturalmente pertinente, con apego a los esquemas de transparencia proactiva.

Estrategia prioritaria 5.4. Fortalecer la cultura y educación ambiental, que considere un enfoque de derechos humanos, de igualdad de género e interculturalidad, para la formación de una ciudadanía crítica que participe de forma corresponsable en la transformación hacia la sustentabilidad.

ACCIONES PUNTUALES

5.4.1.- Establecer una nueva relación armónica y de convivencia El proyecto no se relaciona con estas acciones puesto respetuosa con la naturaleza mediante el impulso de una ética ambiental que su naturaleza se encuentra enfocada a la que considere la experiencia y los saberes de las mujeres y hombres habilitación de un mirador para actividades recreativas de las comunidades indígenas y rurales del país y con perspectiva hacia y turísticas colindantes a la Laguna de Zumpango y las generaciones presentes y futuras. colindante al área urbana del municipio del mismo nombre. 5.4.2.- Coordinar procesos formativos y de comunicación con los tres órdenes de gobierno y diferentes sectores sociales, que favorezcan modos de vida sustentables, considerando los saberes tradicionales, con base en los enfoques de igualdad de género, cultura para la paz e interculturalidad.

5.4.3.- Contribuir a la formación de una ciudadanía ambiental crítica, informada y propositiva que participe en el ciclo de la política pública que

Página 52 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

OBJETIVOS PRIORITARIOS

incide en la sustentabilidad y en la reducción de desigualdades a través de la promoción de la cultura y educación ambiental con un enfoque de derechos.

5.4.4.- Impulsar la transversalidad de la educación ambiental en los diferentes organismos del sector medio ambiente mediante la coordinación intra e interinstitucional, considerando un enfoque territorial, biocultural, de género y agroecológico.

Elaboración propia. Tabla 5. Vinculación el proyecto con los Objetivos Prioritarios del PND 2019 -2024. El proyecto no se contrapone con lo establecido en los Objetivos y Estrategias Prioritarias así como con ninguna de las Acciones Puntuales del Promanart 2020 -2024, pues si bien, no hay una acción establecida puntualmente para el desarrollo de este tipo de proyecto, se identificó que, debido a su naturaleza, no afecta ni altera las condiciones naturales del entorno donde se ubica, ya que se encuentra colindante al área urbana del municipio de Zumpango aunado a que se realizará en apego a lo establecido en el Decreto del Área Natural Protegida “Parque Estatal Santuario del Agua Laguna de Zumpango” así como en lo que la Sermarnat, en el ámbito de su competencia determine implementar, al igual con la Conagua, respecto de la ocupación de la zona federal de la Laguna.

III.2 Legislación estatal del Estado de México

III.2.1 Código para la Biodiversidad del Estado de México

El Código para la Biodiversidad del Estado de México (CBEM), tiene como intención primordial agrupar sistemáticamente todas las disposiciones jurídicas en materia ambiental que se encuentran dispersas para dar unidad a los principios, instituciones y órganos en materia ambiental, cuya observancia principal queda a cargo de la Secretaría de Medio Ambiente del Estado de México, en conjunto con las autoridades municipales.

El presente Código es de observancia general en el Estado de México y tiene por objeto regular las siguientes materias:

I. Equilibrio Ecológico, la Protección al Ambiente y el Fomento al Desarrollo Sostenible; II. Fomento para el Desarrollo Forestal Sostenible; III. Prevención y Gestión Integral de Residuos; IV. Preservación, Fomento y Aprovechamiento Sostenible de la Vida Silvestre; y V. Protección y Bienestar Animal. Entre los lineamientos que destacan y a los que el proyecto deberá poner mayor énfasis en su cumplimiento, es lo concerniente al manejo y disposición final de los residuos, el control de las emisiones a la atmósfera y el cuidado de las especies de flora y fauna, pese a que éste se ubica en un sitio previamente impactado y cercano al área urbana del municipio de Zumpango, colinda con la Laguna de Zumpango así como se encuentra inmerso en el ANP “Parque Estatal Santuario del Agua Laguna de Zumpango” razón por

Página 53 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO la cual, se implementación de las medidas ambientales aplicables de acuerdo a los impactos identificados así como aquellas que la Semarnat determine convenientes para el cuidado del entorno donde se localiza. Algunos de estos lineamientos se mencionan a continuación:

Artículo 1.4. La ignorancia a las disposiciones de este Código no excusa su cumplimiento (…)

Artículo 2.82. Es obligación de las autoridades estatales y municipales, de las personas, organizaciones de los sectores social o privado y comunidades actuar para la preservación, conservación, remediación, rehabilitación, recuperación, restauración y protección de las áreas naturales protegidas, la diversidad biológica y sus ecosistemas dentro del territorio del Estado.

Artículo 2.125. Queda prohibido en la Entidad el tráfico de especies silvestres de flora y fauna terrestres o acuáticas, de conformidad con lo dispuesto por las normas oficiales mexicanas y demás disposiciones aplicables.

Artículo 2.139. Lo dispuesto por el artículo precedente se realizará sin perjuicio de los requisitos, condiciones y procedimientos establecidos en el presente Ordenamiento.

Para la adecuada prevención de la contaminación todas las fuentes contaminantes móviles o fijas de cualquier clase serán objeto de verificación en los términos establecidos en el Reglamento correspondiente, misma que deberá realizarse cuando menos una vez al año a efecto de acreditar el cumplimiento de este Libro, su Reglamento, las normas técnicas estatales, los criterios ecológicos y las normas oficiales mexicanas.

Artículo 2.140. Se prohíbe la emisión a la atmósfera de contaminantes como humos, polvos, gases, vapores y olores que rebasen los límites máximos permisibles contemplados en las normas oficiales mexicanas, normas técnicas estatales y en las disposiciones aplicables.

Artículo 2.141. Deberá regularse la emisión de contaminantes a la atmósfera que ocasione o pueda ocasionar desequilibrios a los ecosistemas o daños al ambiente.

En todas las emisiones a la atmósfera deberán cumplirse las disposiciones del presente Libro y su Reglamento y las normas oficiales mexicanas y normas técnicas estatales en la materia y demás disposiciones aplicables.

Artículo 2.142. Para la prevención y control de la contaminación de la atmósfera se considerarán los siguientes criterios:

II. La emisión de contaminantes a la atmósfera sea de fuentes artificiales o naturales, fijas o móviles deben ser controladas y reducidas para asegurar una calidad del aire satisfactoria para el bienestar de la población y el equilibrio de los ecosistemas.

Página 54 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

Artículo 2.143. La Secretaría establecerá y aplicará las medidas de prevención y control de la contaminación atmosférica originada por humos, polvos, vapores, gases y olores que puedan causar alteraciones significativas al ambiente o daños en la salud en los términos señalados por este Libro, su Reglamento y las normas oficiales mexicanas aplicables.

Artículo 2.146. En materia de prevención y control de la contaminación producida por fuentes móviles la Secretaría, directamente o mediante acuerdos de colaboración que celebre con las autoridades municipales deberá:

I. Establecer las medidas preventivas y correctivas para reducir la emisión de contaminantes a la atmósfera;

II. Regular el establecimiento y operación de sistemas de verificación de emisiones de vehículos automotores en circulación;

Artículo 2.147. Los propietarios de los vehículos automotores de uso privado o de servicio público deberán:

I. Realizar el mantenimiento de las unidades y observar los límites permitidos de emisiones señalados en la normatividad aplicable;

II. Verificar periódicamente las emisiones de contaminantes a la atmósfera de acuerdo con los programas, mecanismos y disposiciones establecidas; y

III. Observar las medidas y restricciones que las autoridades competentes dicten para prevenir y controlar emergencias y contingencias ambientales.

Artículo 2.153. Para la prevención y control de la contaminación del agua se considerarán los siguientes criterios:

II. Corresponde a toda la sociedad prevenir la contaminación de ríos, cuencas, vasos y demás depósitos y corrientes de agua incluyendo las aguas del subsuelo;

Artículo 2.157. No podrán descargarse o infiltrarse sin previo tratamiento en cualquier cuerpo o corriente de jurisdicción estatal o a los sistemas de drenaje y alcantarillado de los centros de población, aguas que contengan cualquier contaminante.

Artículo 2.159. Todas las descargas en los cuerpos o corrientes de agua de jurisdicción estatal o en los sistemas de drenaje y alcantarillado de los centros de población deberán satisfacer las normas oficiales mexicanas las normas técnicas estatales y corresponderá a quien genere dichas descargas realizar el tratamiento requerido.

Artículo 2.164. Para la prevención y control de la contaminación del suelo se considerarán los siguientes criterios:

Página 55 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

II. Los residuos sólidos deben ser controlados desde su origen, reduciendo, previniendo y ubicando su generación no importando que sea de fuentes industriales, municipales o domésticas; por lo que se deben incorporar técnicas y métodos para su reuso, y reciclaje, así como para su manejo, tratamiento y disposición final; y

Artículo 2.166. Para prevenir y controlar la contaminación del suelo, quedan sujetos a la regulación del Estado de conformidad con la normatividad vigente; los siguientes tipos de residuos:

II. Industriales no peligrosos; y

Artículo 2.167. No podrán autorizarse las acumulaciones o depósitos de residuos que puedan infiltrarse en los suelos y que pudieran provocar:

I. La contaminación del suelo;

II. Alteraciones a los procesos biológicos y fisicoquímicos del suelo;

III. Alteraciones del suelo que perjudiquen su uso, aprovechamiento y explotación; y

IV. Riesgos y problemas de sanidad.

Artículo 2.194. Quedan prohibidas las emisiones de ruido, vibraciones, energía térmica, lumínica, olores, vapores, gases y la generación de contaminación visual en cuanto rebasen los límites máximos establecidos en las normas oficiales mexicanas y en los criterios y normas técnicas estatales que para ese efecto se expidan, considerando los valores de concentración máxima permisibles de contaminación en el medio ambiente para el ser humano. La Secretaría y las autoridades de los Municipios del Estado, en términos de lo dispuesto por el presente Libro los bandos municipales, adoptarán las medidas para impedir que se rebasen dichos límites y aplicarán las sanciones correspondientes.

Cualquier actividad cuyas emisiones de ruido, vibraciones, energía térmica y lumínica pueda rebasar los límites máximos establecidos por las normas técnicas estatales, requerirá del permiso de la autoridad competente.

III.2.2 Plan Estatal de Desarrollo para el Estado de México (2017 -2023)

Este Plan fue elaborado como un instrumento de desarrollo con el que se dirigirá la actual administración gubernamental en el Estado de México y que se encuentra estructurado en los siguientes 3 Pilares Rectores del desarrollo en la entidad:

 Pilar Social  Pilar Económico  Pilar Territorial De los cuales, el proyecto se encuentra alineado con los siguientes:

Página 56 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

ESTRATEGIA LÍNEAS DE ACCIÓN

PILAR ECONÓMICO

2.1. OBJETIVO: RECUPERAR EL DINAMISMO DE LA ECONOMÍA Y FORTALECER SECTORES ECONÓMICOS CON OPORTUNIDADES DE CRECIMIENTO

2.1.1. Promover una mayor diversificación de la Potenciar el sector turístico en todas sus variantes. actividad económica estatal, especialmente aquella intensiva en la generación de empleo.

2.1.3. Contribuir al incremento de los ingresos de la Fomentar el empleo atrayendo mayor inversión y apoyando el población ocupada. crecimiento de las empresas.

Implementar modalidades alternativas de empleo para incorporar al mercado laboral formal a grupos vulnerables de la sociedad.

Facilitar la generación de bolsas de trabajo y la realización de ferias de empleo en las diferentes regiones de la entidad.

PILAR TERRITORIAL

3.3. OBJETIVO: PROCURAR LA PRESERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS EN ARMONÍA CON LA BIODIVERSIDAD Y EL MEDIO AMBIENTE

3.3.1. Procurar la protección y regeneración integral de Promover y difundir el cuidado, protección y uso sustentable de los los ecosistemas del estado y velar por el estricto espacios naturales y parques administrados por el Gobierno del Estado cumplimiento de las disposiciones legales en materia de México. ambiental. Compatibilizar la protección y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) con su preservación, en cumplimiento a la normatividad vigente.

3.3.2. Reducir la degradación de los hábitats naturales. Conservar la cobertura vegetal con acciones que favorezcan el establecimiento de nuevas plantaciones nativas en las áreas naturales protegidas.

3.3.4. Promover la gestión sostenible de los bosques y Involucrar a la población en acciones de cuidado y conservación de las reducir la deforestación. áreas naturales protegidas y zonas forestales.

Fortalecer la vigilancia estratégica de las áreas naturales protegidas.

3.5. OBJETIVO: FOMENTAR LA PROSPERIDAD DE LAS CIUDADES Y SU ENTORNO A TRAVÉS DEL DESARROLLO URBANO Y METROPOLITANO INCLUSIVO, COMPETITIVO Y SOSTENIBLE.

3.5.1. Generar un ordenamiento territorial sustentable y Fomentar estructuras urbanas orientadas a la accesibilidad, un desarrollo urbano enfocado en la accesibilidad. competitividad e integración social.

3.5.2. Promover un crecimiento urbano compacto que Reducir el crecimiento disperso y promover la complementariedad entre proteja el medio ambiente y articule a las ciudades con zonas urbanas, periurbanas, rurales y ambientales. su entorno rural y natural. Disminuir el impacto ambiental y climático por el funcionamiento de las ciudades.

3.5.4. Mejorar la oferta de espacio público accesible y Elevar la cantidad, calidad y accesibilidad del espacio público, fortalecer la identidad de los barrios en las maximizando su uso. comunidades.

3.5.6. Consolidar un Sistema Integral de Movilidad Generar proyectos estratégicos en materia de vialidad, infraestructura Urbana Sustentable en la entidad. urbana y movilidad, mediante la vinculación del sector privado, social e instituciones académicas y de investigación.

Página 57 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

Tabla 6. Pilares relacionados con la ejecución del proyecto.

III.3 Legislación municipal

III.3.1 Bando municipal de Zumpango

El presente ordenamiento incluye entre sus lineamientos, un listado de prohibiciones incluidas las del rubro medioambiental, las cuales serán acatadas durante todas las etapas de preparación del sitio y construcción del proyecto y las cuales se encuentran establecidas en el artículo 18, a fin de mantener el orden durante su ejecución:

Artículo 18.- Queda estrictamente prohibido a todas las personas en su calidad de vecina, vecino, habitante, transeúnte o ciudadana o ciudadano o persona física, jurídica y/o moral en el territorio del municipio:

III. Obstaculizar o restringir los lugares permitidos para estacionarse en la vía pública con objetos o por cualquier otro medio o bien mostrenco, así como estacionarse en los lugares señalados como prohibidos o en doble fila en el territorio municipal;

V. Realizar necesidades fisiológicas en la vía pública, áreas de uso común, predios baldíos o realizar hechos que vayan en contra de la moral, que afecten el pudor, la decencia y las buenas costumbres;

IX. Conducir excediendo las velocidades máximas permitidas dentro del territorio municipal, las cuales son: 20 km/h en zona escolar, 40 km/h en zona urbana no escolar, y 60 km/h en las demás vías;

X. Obstaculizar la vía pública, espacios de uso común, entradas o salidas con vehículos de carga, de pasaje, remolques, moto-remolques, bici-remolques o particulares que afecten a terceras personas, así como los que funjan como bodega, comercios semifijos o depósito de bienes muebles, mercancías o de materiales de reciclamiento o de desecho, o que se encuentren estacionados de manera continua por más de quince minutos;

XXIII. Depositar, tirar o mantener en la vía pública o lugares de uso común: residuos, basura, desechos de construcción, cascajo, materiales de reciclado o de reutilización, sustancias tóxicas, lodos industriales, sustancias peligrosas, o biológico-infecciosas;

XXVI. Emitir ruidos o sonidos que sean molestos para la población o que rebasen los límites que permite la Norma Oficial Mexicana en la materia, salvo permiso otorgado por autoridad correspondiente por y para cada evento;

XXVII. Quemar neumáticos, basura o cualquier objeto similar en propiedad privada, cuerpos de agua, vía pública o lugares de uso común, sin la autorización por escrito de la autoridad competente;

Página 58 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

XLII. Queda prohibida la circulación de vehículos de transporte de carga con capacidad de carga de más de una tonelada marcada en su tarjeta de circulación por las calles que colinden con el centro de la cabecera municipal y

XLV. Queda prohibido las maniobras de carga y descarga que entorpezcan el flujo de peatones y automotores, para realizar dicha maniobra tendrán que contar con el permiso correspondiente; calles aledañas en un radio de un kilómetro, sin permiso previo de la autoridad;

XLIX. Queda prohibido destruir, quemar, podar o talar árboles plantados en la vía pública, camellones, parques, jardines o bienes del dominio público;

LII. Con el fin de proteger al medio ambiente no se permitirá el paso de camiones con residuos peligrosos en carreteras, caminos, calles y demás espacios públicos de competencia municipal;

III.4 Ordenamientos ecológicos del territorio a nivel federal, estatal y municipal

III.4.1 Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio (POEGT)

La planeación ambiental en México se lleva a cabo mediante diferentes instrumentos entre los que se encuentra el ordenamiento ecológico, que es considerado uno de los principales instrumentos con los que cuenta la política ambiental mexicana. Tiene sustento en la LGEEPA y en su Reglamento en Materia de Ordenamiento Ecológico (ROE).

De acuerdo con lo establecido en el artículo 20 de esta Ley, corresponde a la SEMARNAT la formulación del Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio (POEGT), el cual fue publicado en el DOF el 07 de septiembre del año 2012 2, el cual promueve un esquema de coordinación y corresponsabilidad entre los sectores de la Administración Pública Federal (APF) a quienes está dirigido este Programa, que permite generar sinergias y propiciar un desarrollo sustentable en cada una de las regiones ecológicas identificadas en el territorio nacional, por lo cual, no tiene como objeto autorizar o prohibir el uso de suelo para el desarrollo de las actividades sectoriales, en cambio los sectores adquieren el compromiso de orientar sus programas, proyectos y acciones de tal forma que contribuyan al desarrollo sustentable de cada región.

El POEGT se realizó por medio de análisis de carácter bibliográfico y cartográfico, los cuales permiten conocer y evaluar las condiciones actuales del país. Después, con dicha información, se desarrollan escenarios futuros que consideran las actuales tendencias de uso del territorio y la degradación de los recursos naturales, para así proponer un modelo de ordenación del territorio nacional, el cual está sustentado en una regionalización ecológica.

2 http://www.semarnat.gob.mx/temas/ordenamiento-ecologico/programa-de-ordenamiento-ecologico-general-del- territorio-poegt

Página 59 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

Con fundamento en el artículo 26 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Ordenamiento Ecológico (RLGEEPA, última reforma DOF. 31 de octubre de 2014), el Programa de Ordenamiento Ecológico está integrado por la regionalización ecológica (que identifica las áreas de atención prioritaria y las áreas de aptitud sectorial) y los lineamientos y estrategias ecológicas para la preservación, protección, restauración y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, aplicables a esta regionalización.

 Regionalización ecológica

La base para la regionalización ecológica comprende unidades territoriales sintéticas que se integran a partir de los principales factores del medio biofísico: clima, relieve, vegetación y suelo, obteniendo la diferenciación del territorio nacional en 145 unidades denominadas Unidades Ambientales Biofísicas (UAB), empleadas como base para el análisis de las etapas de diagnóstico y pronóstico, y para construir la propuesta del POEGT. Así, las regiones ecológicas se integran por un conjunto de UAB que comparten la misma prioridad de atención, de aptitud sectorial y de política ambiental. Con base en lo anterior, a cada UAB le fueron asignados lineamientos y estrategias ecológicas específicas.

Las Áreas de Atención Prioritaria de un territorio, son aquellas donde se presentan o se puedan potencialmente presentar, conflictos ambientales o que por sus características ambientales requieren de atención inmediata para su preservación, conservación, protección, restauración o la mitigación de impactos ambientales adversos. Se establecieron cinco niveles de prioridad: Muy Alta, Alta, Media, Baja y Muy Baja.

Las Políticas Ambientales (aprovechamiento, restauración, protección y preservación) son las disposiciones y medidas generales que coadyuvan al desarrollo sustentable. Su aplicación promueve que los sectores del Gobierno Federal actúen y contribuyan en cada UAB hacia este modelo de desarrollo. Como resultado de la combinación de las cuatro políticas ambientales principales, para este Programa se definieron 18 grupos, los cuales fueron tomados en consideración para las propuestas sectoriales y finalmente para establecer las estrategias y acciones ecológicas.

 Lineamientos y estrategias ecológicas

Los 10 lineamientos ecológicos que se formularon para el POEGT, mismos que reflejan el estado deseable de una región ecológica o unidad biofísica ambiental, se instrumentan a través de las directrices generales que en lo ambiental, social y económico se deberán promover para alcanzar el estado deseable del territorio nacional.

Los lineamientos ecológicos para cumplir son los siguientes:

Página 60 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

1. Proteger y usar responsablemente el patrimonio natural y cultural del territorio, consolidando la aplicación y el cumplimiento de la normatividad en materia ambiental, desarrollo rural y ordenamiento ecológico del territorio. 2. Mejorar la planeación y coordinación existente entre las distintas instancias y sectores económicos que intervienen en la instrumentación del programa de ordenamiento ecológico general del territorio, con la activa participación de la sociedad en las acciones en esta área. 3. Contar con una población con conciencia ambiental y responsable del uso sustentable del territorio, fomentando la educación ambiental a través de los medios de comunicación y sistemas de educación y salud. 4. Contar con mecanismos de coordinación y responsabilidad compartida entre los diferentes niveles de gobierno para la protección, conservación y restauración del capital natural. 5. Preservar la flora y la fauna, tanto en su espacio terrestre como en los sistemas hídricos a través de las acciones coordinadas entre las instituciones y la sociedad civil. 6. Promover la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad, mediante formas de utilización y aprovechamiento sustentable que beneficien a los habitantes locales y eviten la disminución del capital natural. 7. Brindar información actualizada y confiable para la toma de decisiones en la instrumentación del ordenamiento ecológico territorial y la planeación sectorial. 8. Fomentar la coordinación intersectorial a fin de fortalecer y hacer más eficiente al sistema económico. 9. Incorporar al SINAP las áreas prioritarias para la preservación, bajo esquemas de preservación y manejo sustentable. 10.Reducir las tendencias de degradación ambiental, consideradas en el escenario tendencial del pronóstico, a través de la observación de las políticas del Ordenamiento Ecológico General del Territorio. De acuerdo con el análisis realizado al Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio, se identificó que el área del proyecto se encuentra en la Región Ecológica 14.16 y dentro de la Unidad Ambiental Biofísica 121 “Depresión de México”, las cuales se describen a continuación:

REGIÓN ECOLÓGICA: 14.16 Unidad Ambiental Biofísica (UAB) UBA 121. Depresión de México Localización En los estados de México y Morelos. Alrededor del Distrito Federal. Superficie 14,321.74 km2 Población total 22,146,667 hab. Población Indígena Mazahua-Otomí. Estado Actual del Medio Ambiente 2008: Inestable a Crítico. Conflicto Sectorial Bajo. No presenta superficie de ANP's. Alta degradación de los Suelos. Muy alta degradación de la Vegetación. Media

Página 61 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

REGIÓN ECOLÓGICA: 14.16 degradación por Desertificación. La modificación antropogénica es muy alta. Longitud de Carreteras (km): Muy Alta. Porcentaje de Zonas Urbanas: Muy alta. Porcentaje de Cuerpos de agua: Baja. Densidad de población (hab/km2): Muy alta. El uso de suelo es Agrícola y Forestal. Déficit de agua superficial. Déficit de agua subterránea. Porcentaje de Zona Funcional Alta: 56.6. Muy baja marginación social. Muy alto índice medio de educación. Bajo índice medio de salud. Medio hacinamiento en la vivienda. Alto indicador de consolidación de la vivienda. Bajo indicador de capitalización industrial. Bajo porcentaje de la tasa de dependencia económica municipal. Alto porcentaje de trabajadores por actividades remuneradas por municipios. Actividad agrícola: Sin información. Alta importancia de la actividad minera. Media importancia de la actividad ganadera. Escenario al 2033: Muy crítico Política Ambiental: Aprovechamiento Sustentable, Protección, Restauración y Preservación Prioridad de Atención: Media

Tabla 7: Descripción de la Región Ecológica.

Otros Rectores del Coadyuvantes del Asociados del UAB sectores de Estrategias sectoriales desarrollo desarrollo desarrollo interés

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, Forestal CFE Agricultura 11, 12, 13, 14, 15, 15 BIS, Desarrollo Social y Industria SCT 16, 17, 19, 20, 21, 22, 23, 121 Ganadería Turismo 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, Preservación de Flora y Pueblos Minería 31, 32, 35, 36, 37, 38, 39, Fauna indígenas 40, 41, 42, 44

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 8. Descripción de la Unidad Ambiental Biofísica. Derivado del análisis del POEGT, se presentan las siguientes Estrategias Ecológicas, aplicables a la Unidad Ambiental Biofísica donde se encuentra el proyecto. El área del proyecto queda dentro de la Región Ecológica 14.16 en la Unidad Ambiental Biofísica 121 “Depresión de México”.

Estrategias UAB 115. Depresión de México

Estrategia Descripción Vinculación con el Proyecto

Grupo I. Dirigidas a lograr la sustentabilidad ambiental del Territorio

A) Preservación 1. Conservación in situ de los El proyecto por sí mismo, no conlleva a la ecosistemas y su biodiversidad. fragmentación de ecosistemas y paisajes, además de que en sus colindancias, presentan grados de degradación y afectación por actividades antropogénicas al ubicarse dentro del área urbanizada del municipio de Zumpango, sin embargo y toda vez que colinda con la Laguna de Zumpango e incide dentro del ANP “Parque Estatal Santuario del Agua Laguna de Zumpango”, se acatará con lo establecido en el Decreto así como a los lineamientos de la Conagua, para la ocupación de la zona federal de la Laguna. Asimismo, es importante complementar que para su ejecución, se contempla la implementación de medidas de prevención y mitigación propuestas en la presente MIA-P y que se determinaron acorde a los impactos identificados para las diferentes etapas del desarrollo del proyecto, asimismo se acatarán las

Página 62 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

Estrategias UAB 115. Depresión de México

Estrategia Descripción Vinculación con el Proyecto

medidas que la Semarnat determine en la respectiva autorización en materia de impacto ambiental. 2. Recuperación de especies en En caso de detectarse especies con alguna categoría riesgo. de riesgo indicada en la NOM-059-SEMARNAT-2010, se implementarán medidas acordes al tipo de especie y adicionales a las propuestas en la presente MIA-P. 3. Conocimiento, análisis y monitoreo Se da cumplimiento a esta Estrategia, con los estudios de los ecosistemas y su biodiversidad. preliminares para el reconocimiento del área del proyecto, por lo que se cuenta con un registro de sus condiciones actuales, con los cuales, se identificaron los posibles impactos y se propusieron las medidas aplicables para cada caso en particular. B) Aprovechamiento 4. Aprovechamiento sustentable de La naturaleza del proyecto corresponde a la instalación sustentable ecosistemas, especies, genes y de un mirador para actividades recreativas familiares recursos naturales. colindante al área urbana del municipio de Zumpango que, si bien colinda con la Laguna de Zumpango e incide en el ANP “Parque Estatal Santuario del Agua Laguna de Zumpango”, no se realizará ningún aprovechamiento de sus recursos naturales.

5. Aprovechamiento sustentable de La naturaleza del proyecto no está relacionada con el los suelos agrícolas y pecuarios. aprovechamiento de los suelos agrícolas y pecuarios, corresponde a la instalación de un mirador para actividades recreativas familiares que, si bien colinda con la Laguna de Zumpango, no se realizará ningún aprovechamiento de suelos agrícolas y pecuarios. 6. Modernizar la infraestructura La naturaleza del proyecto no está relacionada con el hidroagrícola y tecnificar las aprovechamiento de los suelos agrícolas y pecuarios, superficies agrícolas. corresponde a la instalación de un mirador para actividades recreativas familiares que, si bien colinda con la Laguna de Zumpango, no se realizará ningún aprovechamiento agrícola. 7. Aprovechamiento sustentable de La naturaleza del proyecto corresponde a la instalación los recursos forestales. de un mirador para actividades recreativas familiares colindante al área urbana del municipio de Zumpango que, si bien colinda con la Laguna de Zumpango e incide en el ANP “Parque Estatal Santuario del Agua Laguna de Zumpango”, no se realizará ningún aprovechamiento de sus recursos naturales. 8. Valoración de los servicios Para la elaboración de la presente Manifestación de ambientales. Impacto Ambiental, se realizó una valoración de los elementos naturales descritos en el Capítulo IV, a fin de realizar un análisis de la posible afectación que se tendrá por el desarrollo del proyecto y de las medidas de mitigación y prevención propuestas. Cabe indicar que, debido a que el proyecto corresponde a la instalación de un mirador para actividades recreativas familiares colindante al área urbana del municipio de Zumpango que, si bien colinda con la Laguna de Zumpango e incide en el ANP “Parque Estatal Santuario del Agua Laguna de Zumpango”, se determinó que no habrá afectación a los elementos naturales puesto que el sitio donde se ejecutarán las obras, se encuentra previamente impactado. C) Protección de los recursos 9. Propiciar el equilibrio de las El proyecto no está relacionado con el cumplimiento a naturales cuencas y acuíferos sobreexplotados. esta estrategia puesto que su naturaleza corresponde a la instalación de un mirador para actividades recreativas familiares que, si bien colinda con la Laguna

Página 63 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

Estrategias UAB 115. Depresión de México

Estrategia Descripción Vinculación con el Proyecto

de Zumpango, por lo que se acatará con lo que la Conagua determine respecto de la ocupación de la zona federal. 10. Reglamentar para su protección, El proyecto no está relacionado con el cumplimiento a el uso del agua en las principales esta estrategia puesto que su naturaleza corresponde a cuencas y acuíferos. la instalación de un mirador para actividades recreativas familiares que, si bien colinda con la Laguna de Zumpango, por lo que se acatará con lo que la Conagua determine respecto de la ocupación de la zona federal. 11. Mantener en condiciones Si bien, el proyecto no corresponde a la construcción adecuadas de funcionamiento las de una presa, por abarcar parte de la zona federal de la presas administradas por CONAGUA. Laguna de Zumpango, se acatará con lo que la Conagua establezca para tal fin. 12. Protección de los ecosistemas. Para el cumplimiento a este criterio, se han realizado los muestreos necesarios para identificar los ecosistemas del área donde se ejecutará el proyecto así sus condiciones naturales, identificando y valorando los impactos ambientales para determinar las medidas ambientales para asegurar la protección y restauración de los factores que se verán alterados. Estas medidas se integran en la presente manifestación de impacto ambiental. Asimismo, se acatará lo indicado por la autoridad ambiental en los términos y condicionantes estipulados en la autorización respectiva para asegurar la protección a los ecosistemas circundantes, cuyo cumplimiento quedará a cargo de personal especializado. 13. Racionalizar el uso de No se contempla el uso de agroquímicos para el agroquímicos y promover el uso de mantenimiento del proyecto. biofertilizantes.

D) Restauración 14. Restauración de ecosistemas En el área del proyecto no se detectó la presencia de forestales y suelos agrícolas. vegetación forestal ni de suelos agrícolas, toda vez que se encuentra previamente impactada y colindante al área urbana del municipio de Zumpango.

E) Aprovechamiento 15. Aplicación de los productos del Cabe indicar que para la elaboración de la presente sustentable de recursos Servicio Geológico Mexicano al MIA-P, se empleó la información del SGM como parte naturales no renovables y desarrollo económico y social y al del análisis cartográfico. Por otro lado, para el actividades económicas de aprovechamiento sustentable de los desarrollo y operación el proyecto, no conlleva el producción y servicios recursos naturales no renovables. aprovechamiento sustentable de recursos naturales. 15 bis. Consolidar el marco normativo El proyecto no está relacionado con el cumplimiento a ambiental aplicable a las actividades esta estrategia puesto que su naturaleza corresponde a mineras, a fin de promover una la instalación de un mirador para actividades minería sustentable. recreativas familiares colindante a la Laguna de Zumpango. 16. Promover la reconversión de El proyecto no está relacionado con el cumplimiento a industrias básicas (textil-vestido, esta estrategia puesto que su naturaleza corresponde a cuero-calzado, juguetes, entre otros), la instalación de un mirador para actividades a fin de que se posicionen en los recreativas familiares colindante a la Laguna de mercados doméstico e internacional. Zumpango.

17. Impulsar el escalamiento de la El proyecto no está relacionado con el cumplimiento a producción hacia manufacturas de alto esta estrategia puesto que su naturaleza corresponde a valor agregado (automotriz, la instalación de un mirador para actividades electrónica, autopartes, entre otras). recreativas familiares colindante a la Laguna de Zumpango.

19. Fortalecer la confiabilidad y El proyecto no está relacionado con el cumplimiento a seguridad energética para el esta estrategia puesto que su naturaleza corresponde a

Página 64 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

Estrategias UAB 115. Depresión de México

Estrategia Descripción Vinculación con el Proyecto

suministro de electricidad en la instalación de un mirador para actividades el territorio, mediante la diversificación recreativas familiares colindante a la Laguna de de las fuentes de energía, Zumpango. incrementando la participación de tecnologías limpias, permitiendo de esta forma disminuir la dependencia de combustibles fósiles y las emisiones de gases de efecto invernadero.

20. Mitigar el incremento en las El proyecto no está relacionado con el cumplimiento a emisiones de Gases Efecto esta estrategia puesto que su naturaleza corresponde a Invernadero y reducir los efectos del la instalación de un mirador para actividades Cambio Climático, promoviendo las recreativas familiares colindante a la Laguna de tecnologías limpias de generación Zumpango. eléctrica y facilitando el desarrollo del mercado de bioenergéticos bajo condiciones competitivas, protegiendo la seguridad alimentaria y la sustentabilidad ambiental.

21. Rediseñar los instrumentos de El proyecto está relacionado con lo establecido en esta política hacia el fomento productivo Estrategia puesto que su naturaleza corresponde a la del turismo. instalación de un mirador para actividades recreativas familiares colindante a la Laguna de Zumpango, además de lograr una mejora en la calidad del entorno urbano para lo cual, la SEDATU contempla la ejecución del proyecto como parte del Programa de Mejoramiento Urbano para el ejercicio fiscal 20213.

22. Orientar la política turística del El proyecto está relacionado con lo establecido en esta territorio hacia el desarrollo regional. Estrategia puesto que su naturaleza corresponde a la instalación de un mirador para actividades recreativas familiares colindante a la Laguna de Zumpango, además de lograr una mejora en la calidad del entorno urbano para lo cual, la SEDATU contempla la ejecución del proyecto como parte del Programa de Mejoramiento Urbano para el ejercicio fiscal 2021.

23. Sostener y diversificar la demanda El proyecto está relacionado con lo establecido en esta turística doméstica e internacional con Estrategia puesto que su naturaleza corresponde a la mejores relaciones consumo (gastos instalación de un mirador para actividades recreativas del turista) a beneficio (valor de la familiares colindante a la Laguna de Zumpango, experiencia, empleos además de lograr una mejora en la calidad del entorno mejor remunerados y desarrollo urbano para lo cual, la SEDATU contempla la ejecución regional). del proyecto como parte del Programa de Mejoramiento Urbano para el ejercicio fiscal 2021.

Grupo II. Dirigidas al mejoramiento del sistema social e infraestructura urbana

A) Suelo Urbano y Vivienda 24. Mejorar las condiciones de vivienda El proyecto está relacionado con lo establecido en esta y entorno de los hogares en Estrategia puesto que su naturaleza corresponde a la condiciones de pobreza para fortalecer instalación de un mirador para actividades recreativas su patrimonio. familiares colindante a la Laguna de Zumpango, que pretende mejorar la calidad del entorno urbano para lo cual, la SEDATU contempla la ejecución del proyecto como parte del Programa de Mejoramiento Urbano para el ejercicio fiscal 2021.

3 https://mimexicolate.gob.mx/acciones-2021/

Página 65 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

Estrategias UAB 115. Depresión de México

Estrategia Descripción Vinculación con el Proyecto

B) Zonas de Riesgo y 25. Prevenir y atender los riesgos En caso de presentarse alguna situación de prevención de contingencias naturales en acciones coordinadas con emergencia durante la ejecución del proyecto, se dará la sociedad civil. aviso a las autoridades de emergencia locales, con quienes se establecerá la coordinación requerida.

26. Promover la reducción de la El diseño del proyecto considera la reducción de su vulnerabilidad física. vulnerabilidad, ya que se espera que su tiempo de vida se amplíe las medidas de mantenimiento necesarias.

C) Agua y Saneamiento 27. Incrementar el acceso y calidad de El proyecto no está relacionado con el cumplimiento a los servicios de agua potable, esta estrategia puesto que su naturaleza corresponde a alcantarillado y saneamiento de la la instalación de un mirador para actividades región. recreativas familiares que, si bien colinda con la Laguna de Zumpango, por lo que se acatará con lo que la Conagua determine respecto de la ocupación de la zona federal.

28. Consolidar la calidad del agua en la El proyecto no está relacionado con el cumplimiento a gestión integral del recurso hídrico. esta estrategia puesto que su naturaleza corresponde a la instalación de un mirador para actividades recreativas familiares que, si bien colinda con la Laguna de Zumpango, por lo que se acatará con lo que la Conagua determine respecto de la ocupación de la zona federal.

29. Posicionar el tema del agua como El proyecto no está relacionado con el cumplimiento a un recurso estratégico y de seguridad esta estrategia puesto que su naturaleza corresponde a nacional. la instalación de un mirador para actividades recreativas familiares que, si bien colinda con la Laguna de Zumpango, por lo que se acatará con lo que la Conagua determine respecto de la ocupación de la zona federal.

D) Infraestructura y 30. Construir y modernizar la red El proyecto no está relacionado con el cumplimiento a equipamiento urbano y carretera a fin de ofrecer mayor esta estrategia puesto que su naturaleza corresponde a regional seguridad y accesibilidad a la población la instalación de un mirador para actividades y así contribuir a la integración de la recreativas familiares colindante a la Laguna de región. Zumpango.

31. Generar e impulsar las condiciones El proyecto está relacionado con lo establecido en esta necesarias para el desarrollo de Estrategia puesto que su naturaleza corresponde a la ciudades y zonas metropolitanas instalación de un mirador para actividades recreativas seguras, competitivas, sustentables, familiares colindante a la Laguna de Zumpango, bien estructuradas y menos costosas. además de lograr una mejora en la calidad del entorno urbano para lo cual, la SEDATU contempla la ejecución del proyecto como parte del Programa de Mejoramiento Urbano para el ejercicio fiscal 2021.

32. Frenar la expansión desordenada El proyecto no está relacionado con el cumplimiento a de las ciudades, dotarlas de suelo apto esta estrategia puesto que su naturaleza corresponde a para el desarrollo urbano y aprovechar la instalación de un mirador para actividades el dinamismo, la fortaleza y la riqueza recreativas familiares colindante a la Laguna de de las mismas para impulsar el Zumpango. desarrollo regional.

E) Desarrollo Social 35. Inducir acciones de mejora de la El proyecto no está relacionado con el cumplimiento a seguridad social en la población rural esta estrategia puesto que su naturaleza corresponde a

Página 66 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

Estrategias UAB 115. Depresión de México

Estrategia Descripción Vinculación con el Proyecto

para apoyar la producción rural ante la instalación de un mirador para actividades impactos climatológicos adversos. recreativas familiares colindante a la Laguna de Zumpango.

36. Promover la diversificación de las El proyecto no está relacionado con el cumplimiento a actividades productivas en el sector esta estrategia puesto que su naturaleza corresponde a agroalimentario y el aprovechamiento la instalación de un mirador para actividades integral de la biomasa. Llevar a cabo recreativas familiares colindante a la Laguna de una política alimentaria integral que Zumpango. permita mejorar la nutrición de las personas en situación de pobreza.

37. Integrar a mujeres indígenas y El proyecto no está relacionado con el cumplimiento a grupos vulnerables al sector esta estrategia puesto que su naturaleza corresponde a económico-productivo en núcleos la instalación de un mirador para actividades agrarios y localidades rurales recreativas familiares colindante a la Laguna de vinculadas. Zumpango.

38. Fomentar el desarrollo de El proyecto no está relacionado con el cumplimiento a capacidades básicas de las personas esta estrategia puesto que su naturaleza corresponde a en condición de pobreza. la instalación de un mirador para actividades recreativas familiares colindante a la Laguna de Zumpango.

39. Incentivar el uso de los servicios de El proyecto no está relacionado con el cumplimiento a salud, especialmente de las mujeres y esta estrategia puesto que su naturaleza corresponde a los niños de las familias en pobreza. la instalación de un mirador para actividades recreativas familiares colindante a la Laguna de Zumpango.

40. Atender desde el ámbito del El proyecto no está relacionado con el cumplimiento a desarrollo social, las necesidades de esta estrategia puesto que su naturaleza corresponde a los adultos mayores mediante la la instalación de un mirador para actividades integración social y la igualdad de recreativas familiares colindante a la Laguna de oportunidades. Promover la asistencia Zumpango. social a los adultos mayores en condiciones de pobreza o vulnerabilidad, dando prioridad a la población de 70 años y más, que habita en comunidades rurales con los mayores índices de marginación.

41. Procurar el acceso a instancias de El proyecto no está relacionado con el cumplimiento a protección social a personas en esta estrategia puesto que su naturaleza corresponde a situación de vulnerabilidad. la instalación de un mirador para actividades recreativas familiares colindante a la Laguna de Zumpango.

Grupo III. Dirigidas al Fortalecimiento de la gestión y la coordinación institucional

Marco Jurídico 42. Asegurara la definición y el respeto El proyecto no está relacionado con el cumplimiento a a los derechos de propiedad rural. esta estrategia puesto que su naturaleza corresponde a la instalación de un mirador para actividades recreativas familiares colindante a la Laguna de Zumpango y colindante al área urbana del municipio de Zumpango.

Planeación del Ordenamiento 43. Integrar, modernizar y mejorar el El proyecto no está relacionado con el cumplimiento a Territorial acceso al catastro rural y la información esta estrategia puesto que su naturaleza corresponde a agraria para impulsar proyectos la instalación de un mirador para actividades productivos. recreativas familiares colindante a la Laguna de Zumpango.

Página 67 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

Estrategias UAB 115. Depresión de México

Estrategia Descripción Vinculación con el Proyecto

44. Impulsar el ordenamiento territorial El proyecto no está relacionado con el cumplimiento a estatal y municipal y el desarrollo esta estrategia puesto que su naturaleza corresponde a regional mediante acciones la instalación de un mirador para actividades coordinadas entre los tres órdenes de recreativas familiares colindante a la Laguna de gobierno y concertadas con la sociedad Zumpango. civil.

Fuente: Elaboración propia. Tabla 9: Estrategias de la UAB 121 (POEGT). Las estrategias establecidas por el POEGT para la Unidad Ambiental Biofísica 121 “Depresión de México fueron vinculadas con las actividades del proyecto y es posible concluir que no existen lineamientos o restricciones que puedan limitar el desarrollo de un proyecto con las características que se exponen en el presente documento, sino por el contrario, se detectó que resulta compatible con el cumplimiento de las estrategias encaminadas al fomento turístico y mejoras de las condiciones del entorno urbano en miras de mejorar la calidad de vida de los habitantes colindantes para lo cual, la SEDATU contempla la ejecución del proyecto como parte del Programa de Mejoramiento Urbano para el ejercicio fiscal 2021.

Página 68 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

Página 69 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

III.5 Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México (POETMET)

El Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México (POETMET) actualizado y publicado en el Periodico Oficial “Gaceta del Gobierno” del Estado Libre y Soberano de México el 19 de diciembre del 20064, se encuentra estructurado por 125 mapas con las claves de cada unidad ecológica que lo conforman, entre las cuales, el proyecto se localiza en la Unidad Ecológica 13.4.1.075.090 con Clave AG-1-190, en la cual, se determinó que el uso del suelo predominante corresponde al de Agricultura, con fragilidad ambiental Mínima y a la que se le estableció una política ambiental de Aprovechamiento, aplicándole los criterios de regulación ecológica del 1 al 26 tal como se muestra a continuación: l a a c t i n g e e o t ó i e l l n e b d o

a a u c s m c n s A i e i

a o

t

i í e G l r m n d d e U o o ó

a t i i d P o d c r i e s l a i r C l U g p u a g r e F r

1 al 26 (a considerar en AG-1-190 Mínima Aprovechamiento Agricultura el desarrollo urbano)

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 10. Características de la Unidad Ecológica con Clave AG-1-190 donde recae el proyecto. Una vez identificados los criterios de regulación ecológica, de la Unidad Ecológica 13.4.1.075.090 con Clave AG-1-190, de acuerdo con el POETMET, se procede a vincularlos con el proyecto, para identificar su compatibilidad y medidas aplicables, las cuales pueden observarse en la siguiente tabla:

No. CRITERIO DE REGULACIÓN ECOLÓGICA VINCULACIÓN

DESARROLLO URBANO

1 Consolidación urbana de los centros de población El proyecto es altamente compatible con lo descrito en el existentes, respetando su contexto de acuerdo con lo presente criterio, puesto que el mismo será desarrollado como dispuesto en la normatividad. parte de las obras a ejecutarse mediante el Programa de Mejoramiento Urbano a cargo de la SEDATU para el ejercicio fiscal 2021, con el propósito de mejorar y consolidar las zonas urbanas mediante la ejecución de obras de equipamiento urbano y espacio público y va dirigido dirigido a la población que habita en condiciones de rezago urbano y social, enfocándose en rehabilitar espacios deteriorados o habilitar espacios nunca intervenidos, por medio de acciones puntuales que ayuden a mejorar la calidad de vida de la población.

2 Promover la construcción prioritaria de terrenos baldíos Si bien el proyecto no se encuentra en un terreno baldío, el sitio, dentro de la mancha urbana. al colindar con el área urbana del municipio de Zumpango, es notoria su intervención e impacto por actividades antropogénicas, por lo que se aprovechará dicho espacio para la instalación de áreas de recreo y esparcimiento de las familias de las comunidades colindantes a la Laguna de Zumpango.

3 Evitar el desarrollo de asentamientos humanos en las Si bien el proyecto no corresponde a un asentamiento humano

4 https://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/gct/2006/dic193.pdf

Página 70 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

No. CRITERIO DE REGULACIÓN ECOLÓGICA VINCULACIÓN

DESARROLLO URBANO

áreas naturales protegidas.

4 Promover la restauración ecológica y reverdecimiento de Si bien el proyecto no corresponde al de asentamientos los asentamientos humanos, hasta alcanzar el 12% humanos, en su propuesta arquitectónica se incluye la mínimo de área verde, del total de un predio. instalación de aproximadamente 8,061.00 m2 de áreas verdes que incluirán especies nativas, mismas que serán sometidas a la validación del Ayuntamiento de Zumpango.

5 Garantizar la conservación de áreas que, de acuerdo a El proyecto resulta compatible con lo establecido en este criterio, sus características ambientales (flora, fauna, especies puesto que, si bien se ubica dentro de un área previamente con estatus con valor histórico o cultura, entre otros), lo impactada, que incluye sitios baldíos y un camino de terracería ameritan. que corre paralelamente a la carretera n° 35 Mex, pretende incorporar elementos armónicos con el área donde se localiza así como áreas verdes con especies que resulten armónicas y compatibles con el ecosistema de la Laguna de Zumpango y que serán sometidas a la validación del Ayuntamiento de Zumpango.

6 Conservar las áreas verdes como zona de recarga y El proyecto resulta compatible con lo establecido en este criterio, pulmón de la zona urbana, con énfasis en áreas de puesto que, si bien se ubica dentro de un área previamente preservación. impactada, que incluye sitios baldíos y un camino de terracería que corre paralelamente a la carretera n° 35 Mex, pretende incorporar elementos armónicos con el área donde se localiza así como áreas verdes (8,061.00 m2) con especies que resulten armónicas y compatibles con el ecosistema de la Laguna de Zumpango y que serán sometidas a la validación del Ayuntamiento de Zumpango.

7 Toda nueva construcción deberá incluir en su diseño El proyecto resulta compatible con lo establecido en este criterio, lineamientos de acuerdo al entorno natural. puesto que, si bien se ubica dentro de un área previamente impactada, que incluye sitios baldíos y un camino de terracería que corre paralelamente a la carretera n° 35 Mex, pretende incorporar elementos armónicos con el área donde se localiza así como áreas verdes (8,061.00 m2) con especies que resulten armónicas y compatibles con el ecosistema de la Laguna de Zumpango y que serán sometidas a la validación del Ayuntamiento de Zumpango. Aunado a lo anterior, para su construcción, se considerarán materiales en armonía con las condiciones naturales del sitio.

8 No se permitirá la construcción en lugares con alta Como parte de la evaluación del sitio del proyecto, no se detectó incidencia de peligros naturales, como zonas de la presencia de peligros naturales, asimismo, se aclara que el cárcavas, barrancas, suelos con niveles superficiales de sitio del proyecto no se construirá en terrenos que presenten mantos freáticos, fracturas, fallas, taludes, suelos alguna vulnerabilidad que ponga en riesgo a la población, arenosos, riesgo volcánico, así como infraestructura que además de que para su diseño, fueron considerados elementos represente un riesgo a la población, a menos que se de seguridad. cuente con un proyecto técnico que garantice la seguridad de las construcciones.

9 Los municipios, por conducto del estado, podrán celebrar El proyecto resulta altamente compatible con lo descrito puesto convenios con la federación o con otras entidades, en que su diseño e implementación obedece a una necesidad del materia de protección al ambiente, preservación y propio ayuntamiento para el mejoramiento del entorno urbano restauración del equilibrio ecológico. del municipio, por lo que la SEDATU lo incluye como una de las obras prioritarias a ejecutar con presupuesto del Programa de Mejoramiento Urbano para el ejercicio fiscal 2021.

10 Los municipios, por conducto del estado, podrán convenir Si bien el proyecto no se ubica dentro de una barranca urbana, con la Comisión Nacional del Agua (CNA) la colinda con la Laguna de Zumpango incidiendo en parte de su administración de las barrancas urbanas, con objeto de zona federal, por lo que se acatará para tal efecto, con lo que la mantener el espacio verde y zonas de infiltración. Conagua determine para su uso y ocupación.

11 Prohibido todo tipo de obras y actividades en derechos Si bien el proyecto incide dentro de la zona federal de la Laguna de vía, zonas federales, estatales y dentro o alrededor de de Zumpango, el mismo acatará lo que la Conagua determine zonas arqueológicas cuando no se cuente con la conducente para su uso y ocupación, entre lo que se encuentra, aprobación expresa de las dependencias responsables. contar con la autorización de impacto ambiental ante la Semarnat.

Página 71 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

No. CRITERIO DE REGULACIÓN ECOLÓGICA VINCULACIÓN

DESARROLLO URBANO

12 Que toda autorización para el desarrollo urbano e El proyecto da cumplimiento a lo previsto en el presente criterio infraestructura en el estado, esté condicionada a que se puesto que en su diseño, se consideró la incorporación de garantice el suministro de agua potable y las instalaciones hidrosanitarias que se construirán en apego a la instalaciones para el tratamiento de aguas residuales. normativa que le aplique.

13 Aplicación de diseño bioclimático (orientación solar, El cumplimiento a este criterio no le aplica al proyecto puesto ventilación natural, y uso de materiales de la región) en el que no está relacionado con la construcción de espacios desarrollo urbano, particularmente en espacios escolares escolares y edificaciones públicas. y edificaciones públicas.

14 Definir los sitios para centros de transferencia y/o acopio El cumplimiento a este criterio no le aplica al proyecto puesto para el manejo de residuos sólidos domiciliarios. que no está relacionado con la instalación de sitios de transferencia y/o acopio de residuos domiciliarios, sin embargo, cabe destacar que toda vez que para su desarrollo así como durante la operación, se generarán residuos sólidos domiciliarios, los cuales serán manejado acorde a los lineamientos que establezca el municipio.

15 Incorporar en los desarrollos habitacionales, mayores de El cumplimiento a este criterio no le aplica al proyecto puesto 10 viviendas, sistemas de captación de agua pluvial (de que no está relacionado con desarrollo de viviendas. lluvia), mediante pozos de Normatividad.

16 Se deberán desarrollar sistemas para la separación de Se dará cumplimiento a lo establecido en el presente criterio aguas residuales y pluviales, así como el manejo, puesto que el proyecto contará con un sistema separado de reciclado y tratamiento de residuos sólidos. aguas residuales y pluviales, así como contará con un programa de manejo de residuos en apego a lo que dicta la legislación y normatividad aplicables.

17 Promover proyectos ecológicos de asentamientos El proyecto resulta altamente compatible con lo descrito puesto populares productivos, con áreas verdes y espacios que su diseño e implementación obedece a una necesidad del comunitarios. propio ayuntamiento para el mejoramiento del entorno urbano del municipio, por lo que la SEDATU lo incluye como una de las obras prioritarias a ejecutar con presupuesto del Programa de Mejoramiento Urbano para el ejercicio fiscal 2021.

18 En los estacionamientos al aire libre de centros Se da cumplimiento con lo establecido en el presente criterio comerciales y de cualquier otro servicio o equipamiento, puesto que en su diseño arquitectónico considera elementos se utilizarán materiales permeables (adocreto, adopasto, armónicos con el medio ambiente y que permitan mantener las adoquín, empedrado, entre otros); se evitará el asfalto, condiciones naturales de la Laguna de Zumpango. cemento y demás materiales impermeables y se dejarán espacios para áreas verdes, sembrando árboles en el perímetro y cuando menos un árbol por cada cuatro Asimismo, no se afectará el arbolado urbano existente además cajones de estacionamiento. de que se pretende incorporar áreas verdes (8,061.00 m2) con especies que resulten armónicas y compatibles con el ecosistema de la Laguna de Zumpango y que serán sometidas a la validación del Ayuntamiento de Zumpango.

19 En estacionamientos techados, en edificios y Si bien el proyecto no cuenta con estacionamiento techado ni multifamiliares y estructura semejantes, se captará y está relacionado con edificaciones, cuenta con una red pluvial conducirá el agua pluvial hacia pozos de absorción. que permitirá canalizar las aguas hacia la Laguna de Zumpango así como áreas verdes que permitan su infiltración al manto freático.

20 Todo proyecto arquitectónico, tanto comercial, como de Se da cumplimiento con lo establecido en el presente criterio servicios deberá contar con un sistema de ahorro de puesto que en su diseño incluye una red de agua pluvial, agua y energía eléctrica. asimismo, se incorporará al alumbrado del área con insumos que permitan el ahorro de energía.

Página 72 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

No. CRITERIO DE REGULACIÓN ECOLÓGICA VINCULACIÓN

DESARROLLO URBANO

21 Las vialidades contarán con vegetación arbolada en las Si bien el proyecto no está relacionado con la construcción de zonas de derecho de vía, camellones y banquetas. vialidades, contribuye al cumplimiento con lo establecido en el presente criterio, ya que su diseño arquitectónico considera elementos armónicos con el medio ambiente y que permitan Las especies deberán ser acordes a los diferentes tipos mantener las condiciones naturales de la Laguna de Zumpango. de vialidades, para evitar cualquier tipo de riesgo, desde pérdida de visibilidad, hasta deterioro en las construcciones y banquetas, incluyendo la caída de Asimismo, no se afectará el arbolado urbano existente además ramas o derribo de árboles, con raíces superficiales, por de que se pretende incorporar áreas verdes (8,061.00 m2) con efecto del viento. especies que resulten armónicas y compatibles con el ecosistema de la Laguna de Zumpango y que serán sometidas a la validación del Ayuntamiento de Zumpango.

22 En el desarrollo urbano se promoverá el establecimiento Se da cumplimiento con lo establecido en el presente criterio de superficies que permitan la filtración del agua de lluvia puesto que el diseño del proyecto contempla la instalación de al subsuelo (en vialidades, estacionamientos, parques, redes hidrosanitarias, incluida la pluvial que permitirá alojar los patios, entre otros). excedentes hacia la Laguna de Zumpango además de que incluye áreas verdes que permitan su infiltración al manto freático.

23 Se promoverá en los derechos de vías férreas, dentro de Si bien el proyecto no está relacionado con la construcción de las zonas urbanas, que se cuente con setos o vegetación vialidades, su naturaleza está enfocada al mejoramiento urbano similar, que ayude a evitar el tránsito peatonal, mejorar la digno para las comunidades aledañas, por lo que, en su diseño, imagen urbana y preservar el medio ambiente. incluye la conservación del arbolado urbano existente, también se pretende incorporar áreas verdes (8,061.00 m2) con especies que resulten armónicas y compatibles con el ecosistema de la Laguna de Zumpango y que serán sometidas a la validación del Ayuntamiento de Zumpango.

24 En todo proyecto de construcción se deberá dejar, por lo El proyecto dará cumplimiento con lo establecido en el presente menos, un 12% de área jardinada. criterio, puesto que incluye un alto porcentaje de áreas verdes que abarcan aproximadamente 8,061.00 m2 en las que se incorporará vegetación nativa y acorde a los rasgos ecológicos de la zona donde se localiza.

25 Evitar el desarrollo urbano en las inmediaciones a los Se da cumplimiento con el presente criterio puesto que el cinco distritos de riego agrícola (033 Estado de México, proyecto no incide en ninguno de los distritos de riesgo 044 Jilotepec, 073 La Concepción, 088 Chiconautla y 096 señalados. Arroyo Zarco); en suelos de alta productividad.

26 Desarrollar instrumentos financieros en apoyo de quienes El cumplimiento a este criterio no le aplica al proyecto puesto observen las acciones previstas en los criterios del 15 al que su naturaleza es la instalación de un parque urbano lineal 20. para el recreo y esparcimiento de las familias de las localidades aledañas, sin embargo, para su construcción obedece a una obra estratégica contemplada por la SEDATU en el Programa de Mejoramiento Urbano para el ejercicio fiscal 2021.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 11. Vinculación del proyecto con los criterios de regulación ecológica de la Unidad Ecológica con clave AG-1-190.

Página 73 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

Página 74 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

III.6 Programa de Ordenamiento Ecológico Local de Zumpango

El Programa de Ordenamiento Ecológico Local de Zumpango (POEL Zumpango) fue publicado en la Gaceta Municipal a cargo del Ayuntamiento de Zumpango, el 12 de octubre del 20125 mismo que se encuentra conformado por 31 Unidades de Gestión Ambiental (UGA´s), entre las que el proyecto incide en la UGA Z19 colindando de manera inmediata con la UGA Z32 que se muestra en la imagen subsecuente.

En la siguiente tabla se indican las características de la UGA Z19, debido a que en el documento publicado en la Gaceta Municipal, no se establecen características ni criterios de regulación, lineamientos o estrategias ecológicas para la UGA Z32.

Características UGA Z19

Descripción Área urbana

Fragilidad Mínima

Conflicto ambiental Heladas, inundaciones, sequías

Uso de suelo actual Área urbana

Uso de suelo predominante Área urbana

Uso de suelo compatible Agrícola

Uso de suelo condicionado Pecuario

Uso de suelo incompatible Forestal

Política ambiental Aprovechamiento sustentable

Aplicar planes y programas de ordenamiento territorial y técnicas de conservación del Lineamiento ecológico uso de suelo.

Estrategia ecológica Delimitar el área urbana y evitar el cambio de uso del suelo.

3, 6, 7, 8, 10, 13, 20, 27, 29, 37, 38, 39, 40, 44, 45, 46, 51, 52, 54, 55, 70, 71, 97, 102, Criterios de regulación ecológica 105, 106, 107, 108 y 109.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 12. Características de las UGA´s Z19 y Z32 donde recae el proyecto.

5 https://dgoia.edomex.gob.mx/sites/dgoia.edomex.gob.mx/files/files/OE%20ZUMPANGO.pdf

Página 75 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

Página 76 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

Una vez identificados los criterios de regulación ecológica, de la UGA Z19 de acuerdo con el POEL Zumpango), se procede a vincularlos con el proyecto, para identificar su compatibilidad y medidas aplicables, las cuales pueden observarse en la siguiente tabla:

N° CRITERIO DE REGULACIÓN ECOLÓGICA VINCULACIÓN

3 Promover el tratamiento de aguas negras, así como su El cumplimiento a este criterio se dará en el proyecto, pues, si reúso en áreas urbanas y no urbanizables en función de bien no está relacionado con el tratamiento de las aguas negras, la calidad del líquido. considera la instalación de sanitarios y red hidrosanitaria separada, a fin de ser canalizada a la red de drenaje municipal.

6 Regular las actividades que se desarrollen en torno a El cumplimiento a este criterio le aplica al proyecto puesto que, los cuerpos de agua. si bien el mismo no se ubica dentro de un cuerpo de agua, colinda con la Laguna de Zumpango ocupando parte de su zona federal, por lo que su regulación en materia de impacto ambiental, compete a la Semarnat conforme lo establece el artículo 28 de la LGEEPA y el artículo 5, fracción I del inciso R) así como a la Conagua en lo que respecta a la ocupación y uso de la zona federal de la Laguna.

7 Promover el uso sustentable de los cuerpos de agua, El cumplimiento a este criterio no le aplica al proyecto puesto evitando su desecación. que no se hará aprovechamiento del cuerpo de agua, además de que se acatará lo que la Conagua establezca para el uso y ocupación de la zona federal de la Laguna de Zumpango.

8 Impulsar un programa de educación ambiental El cumplimiento a este criterio no le aplica al proyecto, puesto vinculado al cuidado de los recursos naturales y su que consiste en la habilitación de un mirador para actividades importancia dentro del ecosistema y para el desarrollo recreativas colindantes a la Laguna de Zumpango de todas las formas de vida.

10 Prohibir la disposición de residuos sólidos y líquidos Se dará cumplimiento a lo establecido en el presente criterio fuera de los sitios que sean destinados para tal efecto. puesto que el proyecto contará con un programa de manejo de residuos en apego a lo que dicta la legislación y normatividad aplicables, por lo que no será depositarán los residuos en sitios que no estén destinados para ello.

13 Anular la quema de residuos a cielo abierto. Se dará estricto cumplimiento a este criterio al prohibir la quema de cualquier tipo de residuo.

20 Limitar el cambio de uso de suelo hacia fines urbanos. El proyecto resulta compatible con este criterio puesto que el sitio ya se encuentra previamente impactado y colindante al área urbana del municipio de Zumpango.

27 Controlar los asentamientos humanos existentes. El proyecto no está relacionado con asentamientos humanos.

29 Construir infraestructura con materiales que mantengan El proyecto es compatible con el cumplimiento este criterio la dinámica hidráulica natural. puesto que su diseño arquitectónico incluye el uso de materiales armónicos con el entorno.

37 Impulsar el desarrollo de centros urbanos. El proyecto no está relacionado con asentamientos humanos.

38 Realizar manejo y tratamiento de aguas residuales y Se dará cumplimiento a lo establecido en el presente criterio desechos sólidos. puesto que el proyecto contará con un sistema separado de aguas residuales y pluviales, así como contará con un programa

Página 77 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

N° CRITERIO DE REGULACIÓN ECOLÓGICA VINCULACIÓN

de manejo de residuos en apego a lo que dicta la legislación y normatividad aplicables.

39 Evitar el desarrollo urbano en zonas de riesgo. Como parte de la evaluación del sitio del proyecto, no se detectó la presencia de peligros naturales ni altos riesgos, asimismo, se aclara que el sitio del proyecto no se construirá en terrenos que presenten alguna vulnerabilidad que ponga en riesgo a la población, además de que para su diseño, fueron considerados elementos de seguridad.

40 Evitar la aparición de asentamientos irregulares. El proyecto no está relacionado con el control de los asentamientos humanos ya que su naturaleza consiste en la instalación de un mirador para actividades recreativas colindantes a la Laguna de Zumpango.

44 Consolidar los centros de población existentes, Si bien el proyecto no está relacionado con el desarrollo de un respetando su contexto ambiental de acuerdo con lo centro de población, dará cumplimiento a lo estipulado en la dispuesto en la normatividad. legislación y la normatividad ambiental aplicable.

45 Promover la construcción prioritariamente de terrenos Si bien el proyecto no se encuentra en un terreno baldío, el sitio, baldíos entro de la mancha urbana. al colindar con el área urbana del municipio de Zumpango, es notoria su intervención e impacto por actividades antropogénicas, por lo que se aprovechará dicho espacio para la instalación de áreas de recreo y esparcimiento de las familias de las comunidades colindantes a la Laguna de Zumpango.

46 Evitar el desarrollo de asentamientos humanos en las El proyecto no está destinado a la instalación y crecimiento de áreas naturales protegidas. asentamientos humanos, sin embargo y toda vez que se ubica dentro del el ANP “Parque Estatal Santuario del Agua Laguna de Zumpango”, se acatará con lo establecido en el Decreto.

51 Definir los sitios para centros de transferencia y/o de El cumplimiento a este criterio no le aplica al proyecto puesto acopio en el manejo de residuos sólidos domiciliarios. que no está relacionado con la instalación de sitios de transferencia y/o acopio de residuos domiciliarios, sin embargo, cabe destacar que toda vez que para su desarrollo así como durante la operación, se generarán residuos sólidos domiciliarios, los cuales serán manejado acorde a los lineamientos que establezca el municipio.

52 Promover proyectos ecológicos para asentamientos El proyecto resulta altamente compatible con lo descrito puesto populares productivos, con áreas verdes y espacios que su diseño e implementación obedece a una necesidad del comunitarios. propio ayuntamiento para el mejoramiento del entorno urbano del municipio, por lo que la SEDATU lo incluye como una de las obras prioritarias a ejecutar con presupuesto del Programa de Mejoramiento Urbano para el ejercicio fiscal 2021.

54 Considerar para el desarrollo de infraestructura, las Como parte de la evaluación del sitio del proyecto, no se detectó obras de ingeniería que puedan evitar siniestros en las la presencia de peligros naturales ni altos riesgos, asimismo, se zonas de inundación. aclara que el sitio del proyecto no se construirá en terrenos que presenten alguna vulnerabilidad que ponga en riesgo a la población, además de que para su diseño, fueron considerados

Página 78 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

N° CRITERIO DE REGULACIÓN ECOLÓGICA VINCULACIÓN

elementos de seguridad.

55 Considerar que en los casos de los asentamientos El cumplimiento a este criterio no le aplica al proyecto toda vez humanos que se encuentran en el interior de las áreas que no está relacionado con el control ni crecimiento de de alta productividad agrícola, exista el control de su asentamientos humanos además de que no se ubica dentro de crecimiento y expansión. un sitio con alta productividad agrícola.

70 Prohibir la ubicación de todo tipo de confinamientos de El proyecto si bien no está relacionado con la ubicación de sitios residuos sólidos (municipales, industriales y para el confinamiento de residuos, contará con un programa de peligrosos). manejo de residuos en apego a lo que dicta la legislación y normatividad aplicables de manera que se evite su confinamiento en sitios no autorizados.

71 Impulsar en los casos de los asentamientos humanos El cumplimiento a este criterio no le aplica al proyecto toda vez que se ubican en el interior de las áreas de alta que no está relacionado con el control ni crecimiento de productividad agrícola, el control del crecimiento urbano asentamientos humanos además de que no se ubica dentro de conteniendo su expansión y restringir el desarrollo en un sitio con alta productividad agrícola. zonas de alta productividad agrícola para evitar incompatibilidades en el uso de suelo.

97 Desarrollar sistemas de captación de agua de lluvia en El proyecto dará cumplimiento a este criterio puesto que cuenta el sitio. con una red pluvial que permitirá canalizar las aguas hacia la Laguna de Zumpango así como áreas verdes que permitan su infiltración al manto freático.

102 Fomentar programas de rescate de los inmuebles El proyecto no está relacionado con el rescate de inmuebles patrimoniales, lo cual al mismo tiempo, demanda un patrimoniales. programa que articule la riqueza turística cultural del municipio, con las necesidades y demandas de los visitantes.

105 Creación de nuevos centros turísticos, contemplando la El proyecto es altamente compatible con lo establecido en este planeación física con el propósito de evitar criterio puesto que su naturaleza consiste en la instalación de un contaminación y deterioro al medio ambiente. mirador colindante a la Laguna de Zumpango, contemplando para ello, medias ambientales que eviten y reduzcan los impactos ambientales identificados.

106 Aprovechar los recursos minerales racionalmente, El proyecto no está relacionado con el aprovechamiento de respetando el medio ambiente. recursos minerales.

107 Delimitar las áreas urbanizables con la finalidad de El proyecto no está relacionado con lo estipulado en el criterio, tener contemplado el crecimiento de las superficies sin embargo cabe destacar, que el mismo se desarrollará en urbanas y los distintos usos de suelo definidos en estas. apego a lo establecido en las normas de regulación de desarrollo determinadas por el municipio.

108 Lotificación de las áreas de crecimiento urbano con la El cumplimiento al criterio no le aplica al proyecto puesto que finalidad de tener una traza vial definida. colinda con el área urbana del municipio de Zumpango y en parte de la zona federal de la Laguna.

109 Dotar de los servicios públicos a las áreas a urbanizar. El área donde se ubica el proyecto contará con los servicios necesarios para el suministro de agua potable y alcantarillado

Página 79 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

N° CRITERIO DE REGULACIÓN ECOLÓGICA VINCULACIÓN

así como para dotar de energía eléctrica al alumbrado.

Tabla 13. Vinculación del proyecto con los criterios de regulación ecológica aplicables a la UGA Z19.

Página 80 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

III. 7 Normas oficiales mexicanas y normas técnicas ambientales estatales

De acuerdo con la naturaleza y características del proyecto, se llevó a cabo un análisis para identificar las normas oficiales mexicanas aplicables durante las etapas asociadas, las cuales se precisan en la siguiente tabla:

Norma Oficial Mexicana Vinculación

Agua

NOM-001-SEMARNAT-1996. Que establece los En ella se establecen los límites máximos permisibles de contaminantes límites máximos permisibles de contaminantes en en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales, con las descargas de aguas residuales en aguas y el objeto de proteger su calidad y posibilitar sus usos. bienes nacionales (DOF 06 de enero de 1997). En este sentido es importante resaltar que el proyecto no generará aguas residuales de ningún proceso en sus etapas y se evitarán las descargas sanitarias, mediante el empleo de sanitarios portátiles en la zona de obras con lo que se pretende cubrir las necesidades fisiológicas de las personas, dando un mantenimiento constante, para lo cual se contratará una empresa especializada. El cumplimiento de estas Normas Oficiales Mexicanas se hará evidente durante la correcta aplicación de las Medidas de Mitigación propuestas en la presente MIA-P.

Atmósfera

NOM-041-SEMARNAT-2015. Que establece los Para el cumplimiento de lo establecido en las presentes Normas límites máximos permisibles de emisión de gases Oficiales, durante las etapas de preparación del sitio y construcción, se contaminantes, provenientes del escape de los contará con un parque vehicular que operará durante el plazo vehículos automotores en circulación, que usan considerado en el cronograma de trabajo, para los que se contará con un gasolina como combustible (DOF 10 de junio de programa de mantenimiento que tendrá como fin, constatar que operen 2015). en óptimas condiciones o, en caso contrario, se considerará su reemplazo; este programa incluye la verificación en centros autorizados para los vehículos automotores que les aplique, previniendo con ello, emisiones contaminantes fuera de los límites establecidos en esta norma oficial. El seguimiento a dicho programa estará a cargo del personal ambiental especializado en la implementación y seguimiento de las medidas ambientales propuestas durante todas las etapas del proyecto, quienes NOM-041-SEMARNAT-2015 notificarán a la autoridad ambiental, de los avances obtenidos por etapa Que establece los límites máximos permisibles de en los informes periódicos establecidos en la autorización emisión de gases contaminantes provenientes del correspondiente. escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible (DOF 19 de junio del 2015).

NOM-045-SEMARNAT-2017. Límites máximos permisibles de opacidad, procedimiento de prueba y características técnicas del equipo de medición (DOF 8 de marzo del 2018).

NOM-050-SEMARNAT-2018 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos (DOF 12 de octubre de 2018).

Residuos de Manejo Especial

NOM-161-SEMARNAT-2011. Que establece los Los residuos de manejo especial son los que mayor volumen generan criterios para clasificar a los residuos de manejo durante la construcción de una obra, como es el caso del proyecto; por

Página 81 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

Norma Oficial Mexicana Vinculación especial y determinar cuáles están sujetos a planes tal motivo, esta norma le resulta aplicable, por lo que se tomarán en de manejo, el listado de los mismos, el cuenta los lineamientos y criterios establecidos por la misma a efectos de procedimiento para la inclusión o exclusión a dicho llevar a cabo su gestión integral por medio de la implementación del listado, así como los elementos y procedimientos Programa de manejo de residuos, cuya evidencia será reportada a la para la formulación de los planes de manejo (DOF autoridad ambiental correspondiente bajo la tutela del personal a cargo 12 de octubre de 2018). de la implementación de las medidas ambientales propuestas en la presente MIA-P así como de los Términos y Condicionantes establecidos en la Autorización Ambiental correspondiente.

Residuos Peligrosos

NOM-052-SEMARNAT-2005. Que establece las Se verificará la debida aplicación de esta norma durante todas las etapas características, el procedimiento de identificación, que comprenden el proyecto, a fin de identificar aquellos residuos clasificación y los listados de los residuos peligrosos que pudieran generarse o que se hayan generado durante las peligrosos (DOF. 26 de junio de 2006). actividades planeadas, en este último caso, se implementarán los lineamientos y criterios establecidos en esta norma para su clasificación con base a los listados de estos residuos y, de existir, se realizará la gestión integral aplicable conforme lo indicado en la legislación vigente.

NOM-053-SEMARNAT-1993. Que establece el La posible aplicación de esta norma oficial, se determinará conforme el procedimiento para llevar a cabo la prueba de avance de la obra, a efectos de identificar el nivel de toxicidad de extracción, para determinar los constituyentes que aquellos residuos peligrosos que se generen durante todas las etapas del hacen a un residuo peligroso, por su toxicidad al proyecto y proceder con el manejo y gestión integral que resulte ambiente (DOF. 22 de octubre 1993). aplicable, conforme a la legislación vigente.

NOM-054-SEMARNAT-1993. Que establece el Durante todas las etapas del proyecto, se aplicará los lineamientos y procedimiento para determinar la incompatibilidad criterios establecidos en esta norma oficial, la cual quedará bajo la tutela entre dos o más residuos, considerados como del personal asignado para el seguimiento y aplicación de las medidas peligrosos por la Norma Oficial Mexicana NOM-052- ambientales propuestas en la presente MIA-p así como de los Términos y ECOL-1993 (DOF. 22 de octubre de 1993). Condicionantes que determine la autoridad ambiental en la autorización correspondiente, para determinar la incompatibilidad de los residuos peligrosos que se llegaran a generar, así como a su debido manejo conforme a la legislación vigente. Cabe aclarar que esta norma, si bien hace referencia a la versión anterior de la NOM-052-SEMARNAT-1993, durante la ejecución de todas las etapas del Proyecto, se considerarán los listados expuestas en la actual NOM-052-SEMARNAT-2005.

Ruido

NOM-080-SEMARNAT-1994. Que establece los Esta norma está vinculada con el proyecto pues tiene que ver límites máximos permisibles de emisión de ruido directamente con la utilización de la maquinaria y equipo, los cuales proveniente del escape de los vehículos deberán operar de manera óptima para dar cumplimiento a los límites automotores, motocicletas y triciclos motorizados permisibles de emisión de ruido y, en caso contrario, reemplazarlos por en circulación y su método de medición (DOF 13 de otros que si se encuentren en perfectas condiciones. enero de 1995). El cumplimiento a los parámetros establecidos en esta norma se hará a través del programa de mantenimiento cuya aplicación estará a cargo del personal ambiental a cargo del seguimiento y aplicación de las medidas ambientales propuestas en la presente MIA-p así como de los Términos y Condicionantes que determine la autoridad ambiental en la autorización correspondiente, reportando avances a la autoridad ambiental, en los informes periódicos establecidos en la autorización correspondiente.

Suelo y Subsuelo

NOM-138-SEMARNAT/SSA1-2012. Límites máximos Durante todas las etapas del proyecto, especialmente en las de permisibles de hidrocarburos en suelos y preparación del sitio y construcción, se incluirá la implementación de lineamientos para el muestreo en la caracterización medidas de seguridad necesarias para evitar derrames accidentales de y especificaciones para la remediación (DOF. 10 de hidrocarburos (gasolina, diésel, aceites, etcétera) al suelo; sin embargo, septiembre de 2013). en el caso fortuito de que suceda algún derrame, se procederá inmediatamente con la limpieza y remediación correspondiente, a través de una empresa competente y autorizada que cuente con la tecnología adecuada para ello. Cabe señalar, que, a través de la implementación de las medidas ambientales propuestas en la presente MIA-P así como de los Términos

Página 82 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

Norma Oficial Mexicana Vinculación

y Condicionantes que determine la autoridad ambiental en la autorización correspondiente a cargo de personal ambiental especializado, se pretende llevar un control permanente de las actividades planeadas durante las primeras etapas de ejecución del proyecto para evitar y/o algún derrame accidental. Fuente: Elaboración propia.

Tabla 14. Vinculación del proyecto con las Normas Oficiales Mexicanas aplicables.

III.8 Normas Técnicas Estatales Ambientales6

Para la naturaleza del proyecto y sus componentes, se determinó la aplicabilidad de las siguientes Normas Técnicas Estatales Ambientales:

 NTEA-005-SMA-RN-2005. Que establece las especificaciones y criterios que deben observarse para el desarrollo de acciones y usos compatibles sustentables en las áreas naturales protegidas del Estado de México.

 NTEA-011-SMA-RS-2008. Que establece los requisitos para el manejo de los residuos de la construcción para el Estado de México.

 NTEA-013-SMA-RS-2011. Que establece las especificaciones para la separación en la fuente de origen, almacenamiento separado y entrega separada al servicio de recolección de residuos sólidos urbanos y de manejo especial, para el Estado de México.

 NTEA-015-SMA-DS-2012. Que establece las condiciones de protección, conservación, fomento y creación de las áreas arboladas y verdes de las zonas urbanas en el territorio del Estado de México.

 NTEA-019-SeMAGEM-DS-2017. Que establece las condiciones de protección, conservación, fomento, creación, rehabilitación y mantenimiento de las áreas verdes y macizos arbóreos de las zonas urbanas en el territorio del Estado de México.

III.9 Áreas naturales protegidas y prioritarias de jurisdicción federal, estatal y municipal

III.9.1 Áreas Naturales Protegidas

El Convenio de Diversidad Biológica (CDB) define a las áreas protegidas como “áreas definidas geográficamente que hayan sido designadas o reguladas y administradas para lograr los objetivos específicos de conservación.”, que proporcionan una serie de bienes y servicios ecológicos al mismo tiempo que preservan el patrimonio natural y cultural.

6 http://dgoia.edomex.gob.mx/normas%20tecnicas

Página 83 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

Asimismo, Esta definición que guarda congruencia con la estipulada en la fracción II del artículo 3° de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, que a la letra indica:

Artículo 3°. Para los efectos de esta Ley se entiende por:

II. Áreas naturales protegidas: Las zonas del territorio nacional y aquéllas sobre las que l nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas y restauradas y están sujetas al régimen previsto en la presente Ley;

En México, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) cuenta con un registro de 182 Áreas Naturales Protegidas de carácter federal, que, de acuerdo con lo descrito en el artículo 46 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA), se clasifican como de Reserva de la Biósfera, Parques Nacionales, Áreas de Protección de Recursos Naturales, Áreas de Protección de Flora y Fauna, Monumentos Naturales, y Santuarios. De las áreas naturales protegidas registradas, se detectó que el proyecto incide en el área Natural Protegida (ANP) denominada “Parque Estatal Santuario del Agua Laguna de Zumpango”7 decretada por el Ejecutivo Estatal en la Gaceta del Gobierno de fecha 23 de junio de 2003, abarcando una superficie de 20-108-79-51.46 entre los municipios de Zumpango, Teoloyucan, Cuautitlán Izcalli, Cuautitlán, Nextlalpan, Tepotzotlán, Coyotepec, Huehuetoca y Tequixquiac, para ser destinada a la preservación, protección, conservación, restauración y aprovechamiento sustentable del entorno.

Cabe indicar que dicha ANP Estatal, no cuenta con Programa de Manejo y Conservación, puesto que el Estudio Técnico Justificativo para rectificación de la ubicación y superficie del ANP Estatal, fue sometido a consulta pública conforme al Acuerdo de aviso emitido en la Gaceta del Gobierno el 16 de julio del 2020, por lo que la implementación del proyecto, se realizará conforme lo establezcan los lineamientos del propio decreto. Se detectó que el proyecto no entra en las actividades prohibidas y que se encuentran descritas en el artículo séptimo del Decreto, puntualizando que no contraviene al destino y conservación de los elementos naturales dentro del ANP ni se realizará ningún tipo de aprovechamiento de fauna y flora silvestre.

7 https://cepanaf.edomex.gob.mx/sites/cepanaf.edomex.gob.mx/files/files/02%20Santuario%20Laguna%20de %20Zumpango.pdf

Página 84 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

Imagen 12. ANP donde incide el proyecto. Figura 1. ANP donde incide el proyecto.

III.9.2 Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves

Página 85 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), en conjunto con la Sección Mexicana del Consejo Internacional para la preservación de las aves (CIPAMEX) y BirdLife International, inició con apoyo de la Comisión para la Cooperación Ambiental de Norteamérica (CCA) con el propósito de crear una red regional de áreas importantes para la conservación de las aves, el Programa de las Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS).

El listado completo incluye un total de 272 áreas, que incluyen aproximadamente 56,116 registros de diversas especies de aves, de la cuales, se identificó que el proyecto no incide en ninguna, siendo la más cercana la del Lago de Texcoco ubicada a una distancia aproximada de 26.52 km al sureste y el no se verá afectado por el desarrollo y operación del proyecto.

Imagen 16. AICA más cercana al sitio del proyecto.

III.9.3 Sitios Ramsar

Página 86 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

La Convención sobre los Humedales, llamada la Convención de Ramsar, es un tratado intergubernamental que sirve de marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos.

Un compromiso fundamental de las partes contratantes de Ramsar consiste en identificar humedales adecuados e incluirlos en la lista de Humedales de Importancia Internacional, también conocida como la Lista de Ramsar.

Actualmente en México, se cuenta con un listado de 142 sitios designados como Humedales de Importancia Internacional abarcando una superficie de 8’643,579 hectáreas. Se identificó que el proyecto no incide en ninguno de los sitios Ramsar comprendidos en el territorio del Estado de México, siendo la más cercana, la Laguna de Tecocomulco ubicada a una distancia aproximada de 73 km hacia el Este y la cual no se verá afectada por el desarrollo y operación del proyecto.

Página 87 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

Figura 2. Sitios Ramsar cercanos al sitio del proyecto.

Página 88 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

III.9.4 Regiones Terrestres Prioritarias

El Programa de Regiones Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad a cargo de la CONABIO, se orienta a la detección de áreas, cuyas características físicas y bióticas favorezcan condiciones particularmente importantes desde el punto de vista de la biodiversidad.

El proyecto de las Regiones Terrestres Prioritarias (RTP) en particular, tiene como objetivo general la determinación de unidades estables desde el punto de vista ambiental en la parte continental del territorio nacional, que destaquen la presencia de una riqueza ecosistémica y específica comparativamente mayor que en el resto del país, así como una integridad ecológica funcional significativa y donde, además, se tenga una oportunidad real de conservación.

En términos numéricos, la mayor concentración de RTP se presenta en las entidades de mayor extensión del país: Chihuahua, Sonora y Coahuila, las que, al tener una baja densidad demográfica, disponen de grandes espacios relativamente inalterados.

Debe tenerse en cuenta que las regiones identificadas tienen por sí mismas la calidad de prioritarias, ya que representan una propuesta sobre regiones del país que por sus atributos biológicos deben ser consideradas bajo algún esquema de conservación y de uso sustentable, por lo mismo, se pretende sugerir acciones en el corto y mediano plazo, las cuales no necesariamente estarán encaminadas a decretarlas bajo alguna categoría de área natural protegida.

En México se cuenta con un registro de 152 Regiones Terrestres Prioritarias, de las cuales el proyecto no incide en ninguna, siendo incide en la RTP-107 “Sierra Nevada” localizada a una distancia aproximada de 48.021 km al Sur y la cual no se verá afectada por el desarrollo y operación del proyecto.

Página 89 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

Figura 3. RTP cercanas al sitio del proyecto.

Página 90 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

III.9.5 Regiones Hidrológicas Prioritarias El Programa de Regiones Hidrológicas Prioritarias (RHP) implantado por la CONABIO en mayo de 1998, tiene como función coordinar, apoyar y promover acciones relacionadas con el conocimiento y uso de la diversidad biológica mediante actividades orientadas hacia su conservación y manejo sostenible, así como obtener un diagnóstico de las principales subcuencas y sistemas acuáticos del país considerando las características de biodiversidad y los patrones sociales y económicos de las áreas identificadas, para establecer un marco de referencia que pueda ser considerado por los diferentes sectores para el desarrollo de planes de investigación, conservación uso y manejo sostenido. Se han identificado 110 regiones hidrológicas prioritarias por su biodiversidad, de las cuales 82 corresponden a áreas de uso y 75 a áreas de alta riqueza biológica con potencial para su conservación; dentro de estas dos categorías, 75 presentaron algún tipo de amenaza. Se identificaron también 29 áreas que son importantes biológicamente, pero carecen de información científica suficiente sobre su biodiversidad.

De las RHP registradas, el proyecto incide dentro de la Región Hidrológico-Prioritaria 66. Remanentes del Complejo Lacustre de la Cuenca de México, cuya problemática identificada se vinculó con el proyecto, identificando lo siguiente:

Problemática Vinculación con el proyecto

Modificación del entorno: desforestación, denudación y El proyecto no abonará a la problemática descrita respecto a erosión de suelos, desecación de lagos, pérdida de modificación del entorno, puesto que se instalará colindante al hábitats terrestres y acuáticos, sobreexplotación y área urbana del municipio de Zumpango y sobre un sitio agotamiento de acuíferos y cambios en el patrón previamente impactado en el cual, incluso, se detectó la presencia hidrológico. Crecimiento urbano sin planificación. de un camino de terracería de alta circulación y que conecta a la Laguna de Zumpango, por lo que no habrá riesgo de erosión ni deforestación en el sitio, sino que, por el contrario, se implementarán áreas verdes que tendrán especies nativas y armónicas con el entorno. Además, se acatará lo que la Conagua disponga para el uso y ocupación de la zona federal de la Laguna así como en lo establecido en el Decreto de creación del ANP “Parque Estatal Santuario del Agua Laguna de Zumpango”.

Contaminación: por influencia de la zona urbana- El proyecto no está relacionado con la problemática descrita ya industrial: metales pesados, nitratos y materia orgánica. que su naturaleza está encaminada a lograr espacios dignos para Hay 5 sitios de confinamiento de desechos sólidos y la recreación y esparcimiento de los habitantes de las sitios clandestinos. Entre 50 y 55 m3/s de aguas comunidades aledañas a la Laguna. residuales domésticas e industriales son exportadas sin tratamiento fuera de la cuenca. Los ríos Tula, Moctezuma y Pánuco reciben aguas residuales y urbanas altamente contaminadas. También existe contaminación por fertilizantes, biocidas, bacterias coliformes totales y coliformes fecales.

Uso de recursos: especies terrestres y acuáticas El proyecto no ocasionará daño a las especies ni terrestres ni amenazadas. Especies introducidas de carpa acuáticas del sitio ya que éste se localiza en un área ya impactada común Cyprinus carpio, charal prieto Chirostoma colindante al área urbana del municipio de Zumpango y, si bien attenuatum, tilapias azul Oreochromis aureus y negra O. colinda con la Laguna e incide dentro del ANP “Parque Estatal mossambicus, espada de Valles Xiphophorus variatus. Se Santuario del Agua Laguna de Zumpango”, para su construcción, extraen aproximadamente 45 m3/s del sistema acuífero se acatará lo establecido en el Decreto como por lo que la del Valle de México causando hundimientos del terreno. Conagua determine para el uso y ocupación de la zona federal del Para complementar el abasto se extrae y bombea agua de cuerpo de agua. los ríos Lerma y Cutzmala, afectando cuencas externas.

Página 91 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

Problemática Vinculación con el proyecto

Aunado a lo anterior, es importante precisar que para la ejecución del proyecto, se deberá contar con la autorización de impacto ambiental emitida por la Semarnat, objeto de la elaboración de la presente Manifestación de Impacto Ambiental, en la cual, por medio de métodos y bases científicas propuestas por diversos especialistas, se evaluaron tanto los impactos, como las medidas de prevención y mitigación aplicables, que serán debidamente implementadas durante su desarrollo y operación de manera que se reduzcan los impactos a la Laguna y al entorno, asimismo, se acatarán aquellas medidas que la propia Semarnat, emita para tal efecto.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 15: Problemática de la RHP 66 “Remanentes del Complejo Lacustre de la Cuenca de México” con el proyecto.

Página 92 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

Figura 4. RHP donde incide el sitio del proyecto.

Página 93 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

III.9.6 Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre

Las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre, comúnmente conocidas como UMA, pueden ser definidas como unidades de producción o exhibición en un área delimitada claramente bajo cualquier régimen de propiedad (privada, ejidal, comunal, federal, etc.), donde se permite el aprovechamiento de ejemplares, productos y subproductos mediante la utilización directa o indirecta de los recursos de la vida silvestre y que requieren un manejo (SEMARNAT, 2003).

La Ley General de Vida Silvestre, en la fracción XLVIII del artículo 3°, las define como:

Artículo 3o. Para los efectos de esta Ley se entenderá por:

XLVIII. Unidades de manejo para la conservación de vida silvestre: Los predios e instalaciones registrados que operan de conformidad con un plan de manejo aprobado y dentro de los cuales se da seguimiento permanente al estado del hábitat y de poblaciones o ejemplares que ahí se distribuyen.

Asimismo, esta Ley establece que sólo a través de las UMA se permite el aprovechamiento de ejemplares, partes y derivados de vida silvestre (Semarnat, 2005).

En el territorio nacional, existe un registro con aproximadamente 8,384 Unidades de Manejo, de las cuales, el proyecto no incide en ninguna, siendo la más cercana la UMA Comunal San Francisco de las Tablas, misma que se ubica a una distancia aproximada de 34.88 km hacia el Oeste y la cual no se verá afectada por el desarrollo y operación del proyecto.

Página 94 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

Figura 5. UMA cercanas al proyecto.

Página 95 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

IV.1 Delimitación del área de influencia

De acuerdo a la descripción del proyecto; se definió que el área de influencia consta de un buffer de 500 m alrededor del zona del proyecto, determinado por la actividad humana potencialmente intensa pero de corto plazo en el que el ruido y la presencia de personas puede ahuyentar o inhibir la presencia de especies de fauna y flora en los alrededores. La superficie del área de influencia corresponde a 240.88 ha mientras que al proyecto le corresponden 59,415,392 m2 (MAPA 1).

IV.2 Delimitación del sistema ambiental

Debido a que la ubicación del proyecto se encuentra en la orilla Este de la Laguna de Zumpango, se consideró el Sistema Ambiental (SA) correspondiente sería la misma Laguna en su totalidad, más su ribera. Esto considerando tanto las dimensiones como la descripción del proyecto a desarrollar. El SA consta de una superficie de 3,117.28 ha.

La Laguna de Zumpango es un acuífero de gran importancia regional ya que provee de recursos hídricos para la actividad agrícola local (MAPA 1). El SA se encuentra en la Cuenca de México y en las subcuencas del Lago de Texcoco y Zumpango8. La laguna cuenta con una superficie de 1,865 ha, una periferia de 18 Km y una capacidad máxima de almacenamiento de 100 millones de m3.

8 Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de Zumpango, Estado de México (2014).

Página 96 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

MAPA 1

Página 97 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

IV.3 Caracterización y análisis del sistema ambiental

IV.3.1 Caracterización y análisis retrospectivo de la calidad ambiental del SA.

Buscando realizar una apropiada descripción del SA, se consideraron los siguientes aspectos:

IV.3.1.1 Medio abiótico a) Clima y fenómenos meteorologícos

El clima es el estado más frecuente de la atmósfera de un lugar de la superficie terrestre. Hay varios factores que contribuyen a la determinación del clima en un lugar específico, como: la temperatura, precipitaciones, humedad, vientos; así como los factores que lo condicionan: latitud, altitud, relieve, corrientes marinas, distancia al mar. Debido a la interacción de varios factores el clima, la clasificación de los climas incluye clasificaciones y subclasificaciones; sin embargo, es la temperatura, el factor con que se determinan las principales clasificaciones climáticas. De acuerdo a la clasificación de Koppen modificada por García, tanto el proyecto, su área de influencia y el SA se encuentran en dos tipos de clima: C(w1) y C(w0). Ambos tipos corresponden a climas Templados subhúmedos con, con temperatura media anual entre 12° C y 18° C, pero con una temperatura del mes más frio entre -3° C y 18°, y una temperatura en el mes más caliente menor a 22°; y la precipitación en invierno es menor a 40 mm (MAPA 2).

De acuerdo con los datos del Sistema Meteorológico Nacional (SMN) la estación meteorológica más cercana (15151) se encuentra en el mismo municipio, Zumpango, por lo que la información recopilada por dicha estación es representativa del proyecto.

 La temperatura máxima (32.5°C) se alcanza durante la primavera mientras que la mínima (-8°C) se alcanza durante el invierno (Imagen 1 A).

 Mientras que la precipitación máxima (86 mm) se alcanza durante el verano, y en la estación de invierno el promedio de precipitación llega a su mínimo (0.3 mm, Imagen 1 B).

 Las tormentas eléctricas son descargas bruscas de electricidad atmosférica que se manifiestan por un resplandor breve (rayo) y por un ruido seco o estruendo (trueno). El índice de peligro de tormentas eléctricas del SA se encuentran entre Bajo y Medio1.

 Finalmente, la evaporación es un proceso físico mediante el cual el agua pasa del estado líquido al estado gaseosa y retorna en forma de vapor a la atmosfera. Durante la temporada de Marzo a Julio se alcanza los valores máximos de vaporación, mientras que los valores mínimos se presentan en la temporada de Julio a Noviembre (Imagen 1 C).

Página 98 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

Aire

Los vientos predominantes proceden del norte; en febrero son características las tolvaneras más agresivas, llegan por el sureste. En septiembre se manifiestan más los efectos de los ciclones de los mares. Fenómenos relacionados con la velocidad y dirección del viento como tornados y tormentas de polvo han sido poco observados en la zona1.

Página 99 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

MAPA 2

Página 100 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

A.

B.

C.

Imagen 137. Variación de Temperatura, Precipitación y Evaporación a lo largo del año.

Página 101 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

b) Geología y geomorfología.

El SA se encuentra en la provincia Fisiográfica del Eje Neovolcánico y corresponde la unidad Exógena acumulativa de planicie ligeramente ondulada1. Dado que es una planicie no se aprecian elevaciones como montañas o cerros a la redonda del SA. Por otra parte, de acuerdo al Servicio Sismológico Nacional (SSN) la sismicidad de la zona es media y sin fallas geológicas cercanas ni volcanes activos (MAPA 3).

Agua

La unidad hidrogeológica que corresponde es la de Pleistoceno y recientes que corresponde a .terrazas marinas, gravas, arenas y limos. Depósitos aluviales y lacustres de permeabilidad media a alta. Como se mencionó anteriormente, el SA esta relacionada con la laguna de Zumpango, que se encuentra en las coordenadas geográficas 19°47”25’N y 99°7”51’ y a una altura de a los 2,200 msnm. Abarca el 5.67% del territorio municipal de Zumpango y el 9.51% del municipio de Zumpango en el Estado de México. Cuenta con una superficie de 1,865 ha, una periferia de 18 Km y una capacidad máxima de almacenamiento de 100 millones de m3 (MAPA 3). La laguna se encuentra rodeado por tres ríos, en el una porción se intersecta con el SA en la parte Noreste, pero tanto el proyecto como el área de influencia no interfieren con el cauce de ninguno de los ríos (Mapa 2).

Página 102 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

MAPA 3

Página 103 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

Página 104 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

c) Suelos

En el SA se encuentran 3 tipos de suelo: (1) Cuerpo de agua, que corresponde a la laguna de Zumpango, (2) Vertisol pélico en la zona sur, y (3) Feozem háplico en el resto de las secciones de la ribera de la laguna (MAPA 4).

El suelo Vertisol (del latín vertere, voltear) es un suelo de climas templados y cálidos, especialmente de zonas con una marcada estación seca y otra lluviosa; se caracterizan por su estructura masiva y su alto contenido de arcilla, y su color común es el negro o gris oscuro en la zona centro a oriente de México, pero la subunidad pélica indica que el color es negro o gris oscuro9.

El Feozem (del griego phaeo, pardo; y del ruso zemljá, tierra) es un suelo color pardo que se presentan en una gran variedad de climas y esta ampliamente distribuido en México; se caracteriza por tener una capa superficial oscura, suave rica en material orgánico que se utiliza para la agricultura de riego o temporal. El suelo háplico (del griego haplos, simple), que son aquellos que no presentan características de otras subunidades existentes2.

9 NEGI. Guía para la interpretación de cartografía: edafología. 2004

Página 105 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

MAPA 4

Página 106 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

IV.3.1.2 Medio biótico a) Vegetación

Tipo de vegetación

De acuerdo a la serie VI10 de Uso de Suelo y Vegetación del Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Informática (INEGI), la vegetación más extendida por la ribera de la Laguna corresponde a Agrícola de riego anual y semipermanente. Estos agrosistemas utilizan agua suplementaria para el desarrollo de los cultivos durante el ciclo agrícola, por lo que su definición se basa principalmente en la manera de cómo se realiza la aplicación del agua, por ejemplo la aspersión, goteo, o cualquier otra técnica, es el caso del agua rodada (distribución del agua a través de surcos o bien tubería a parir de un canal principal y que se distribuye directamente a la planta), por bombeo desde la fuente de suministro (un pozo, por ejemplo) o por gravedad cuando va directamente a un canal principal desde aguas arriba de una presa o un cuerpo de agua natural. Se considera anual cuando el ciclo vegetativo dura solamente un año, por ejemplo, maíz, trigo, sorgo; y semipermanentes cuando su ciclo vegetativo dura entre dos y diez años, como el caso de la papaya, la piña y la caña de azúcar. Mientras que el predio y área de influencia presentan vegetación de tipo de Pastizal halófilo, el cual consiste en comunidad de gramíneas y graminoides que se desarrolla sobre suelos salino-sódicos, por lo que su presencia es independiente del clima; es frecuente en el fondo de las cuencas cerradas de zonas áridas y semiáridas; y en algunas áreas próximas a las costas afectadas por el mar o por lagunas costeras. Su distribución comprende todo el Altiplano, desde Chihuahua y Coahuila, hasta Jalisco, Michoacán, Valle de México, Puebla y Tlaxcala, así como de algunas porciones de planicies costeras de la parte norte del país. Cuando los cloruros y los sulfatos son las sales predominantes, el pH del suelo donde se desarrollan estos pastizales se mantiene generalmente entre 7 y 8.5, en cambio, de ser los carbonatos los más abundantes, la reacción es fuertemente alcalina Estos suelos, por lo común, son de textura arcillosa y de drenaje deficiente y muchas veces están sujetos a inundaciones más o menos prolongadas. La humedad del suelo, así como el contenido de sales y su alcalinidad pueden tener una variación acentuada a lo largo del año y muchas veces también de un año a otro. Entre las formas biológicas de las comunidades halófitas predominan las gramíneas rizomatosas y las plantas herbáceas suculentas. Los pastizales halófilos del Altiplano varían por lo común, de bajos a medianos (hasta 80cm de alto) y, en general, son densos. Con el objetivo de estimular la aparición de retoños tiernos estos pastizales son quemados periódicamente. En general, las gramíneas dominantes son más bien rígidas y solo sus partes tiernas constituyen un forraje atractivo para el ganado. Desde luego que las gramíneas no son las únicas plantas que pueden crecer en tales condiciones, pero con frecuencia son las dominantes y las que definen la fisonomía de las comunidades vegetales que ahí habitan.

10 Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México). Guía para la interpretación de cartografía : uso del suelo y vegetación : escala 1:250, 000 : serie VI / Instituto Nacional de Estadística y Geografía.-- México : INEGI, c2017

Página 107 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

Lista de especies del SA

Para elaborar la lista de especies de flora, se consultaron tesis de licenciatura publicadas y las bases de datos de registros de especies Enciclovida11, Naturalista12 de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). En cada una de las bases de datos anteriores se utilizaron los filtros de ubicación por municipio y por grupo de plantas. Una vez obtenidas la lista se procedió a realizar una búsqueda detallada por especie, para corroborar si su distribución natural y registros puntuales correspondían con el predio, área de influencia y SA. Solo se consideraron registros recientes.

La lista de flora del SA (Tabla 1) incluye 41 especies de plantas, de los cuales 6 especies endémicas: veneta, Zaluzania triloba, Ferocactus latispinus, Opuntia spinulifera, Argemone ochroleuca y Datura ceratocaula; y 11 especies exóticas. De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 publicada en el Diario Oficial de la Federación (30-diciembre-10) y la UICN ninguna especie de la lista del SA se encuentra bajo ninguna categoría de protección o son de preocupación menor. Sin embargo, 4 especies de cactáceas se encuentran en la categoría II de CITES, lo que implica que sus poblaciones se han visto reducidas, estas especies son: Cylindropuntia imbricata, Ferocactus latispinus, Opuntia spinulifera, Opuntia tomentosa. † † * * * * * a † a * 9 * c Nombre Nombre i * i 5 r ID Orden Familia L S 0 a m N - científico común t E i é C r M T I d I o i O U n C r E N P

Azumiate, T, R, 1 Batamote, NE salicifolia Rip Chamiso Azomiate, Barkleyanthus 2 Asterales Asteraceae Azumiate, NE T salicifolius Jarilla Acahual, D, T, 3 Asterales Asteraceae Bidens pilosa Aceitilla, NE R, A Mozote Cosmos Cosmo, Girasol 4 Asterales Asteraceae NE T bipinnatus morado Isocoma Escobilla, Falsa 5 Asterales Asteraceae E T veneta damiana 6 Asterales Asteraceae Laennecia NE T, R,

11 https://enciclovida.mx 12 https://www.naturalista.mx/home

Página 108 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO † † * * * * * a † a * 9 * c Nombre Nombre i * i 5 r ID Orden Familia L S 0 a m N - científico común t E i é C r M T I d I o i O U n C r E N P

sophiifolia A Altamisa, Parthenium Hierba del 7 Asterales Asteraceae NE T hysterophorus golpe, acate amargo Sanvitalia 8 Asterales Asteraceae Ojo de gallo NE T procumbens Senecio 9 Asterales Asteraceae EXO T inaequidens 1 Taraxacum Asterales Asteraceae EXO T 0 officinale Acahual, 1 Tithonia Asterales Asteraceae Polocote NE T 1 tubaeformis amarillo Altamisa, 1 Zaluzania Asterales Asteraceae Altamiz, E T 2 triloba Hediondilla 1 Heliotropium D, T, Boraginales Heliotropiaceae Chile NE LC 3 curassavicum R 1 Rorippa Brassicales Brassicaceae NE D, T 4 pinnata Acelguilla, 1 Brassicales Resedaceae Reseda luteola Gualda, EXO T 5 Reseda

Cardenche, 1 Cylindropuntia Caryophyllales Cactaceae Choya, NE II LC T 6 imbricata Xoconoxtle † * * † * * * † a * 9 * a

Nombre c * i i 5 L ID Orden Familia Nombre común r S 0 a m N -

científico t E i é C r T M I d I o i n O U r C E N P Biznaga 1 Ferocactus Caryophyllales Cactaceae ganchuda, Uña E II LC T 7 latispinus de gato 1 Opuntia Caryophyllales Cactaceae Nopal ardilla E II T 8 spinulifera Chamacuerito, 1 Opuntia Caryophyllales Cactaceae Nopal NE II LC T 9 tomentosa chamacuelo 2 Eichhornia Commelinales Pontederiaceae Camalote EXO D 0 crassipes 2 Acacia Acacia, Fabales Fabaceae NE LC T 1 farnesiana Cascalote

Página 109 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO † † * * * * * a † a * 9 * c Nombre Nombre i * i 5 r ID Orden Familia L S 0 a m N - científico común t E i é C r M T I d I o i O U n C r E N P

Chúcata, 2 Prosopis T, R, Fabales Fabaceae Huizache, NE LC 2 laevigata A Mezquite 2 Erodium Geraniales Geraniaceae Alfilerillo blanco EXO T 3 moschatum 2 Salvia Chía, Queeza- Lamiales Lamiaceae NE T 4 hispanica chaa, Salvia 2 Cancerina, Lamiales Plantaginaceae Plantago major EXO D, T 5 Diantén 2 Lamiales Verbenaceae Phyla nodiflora NE LC D, T 6 Malpighiales Euphorbiaceae Higuera del EXO T 2 Ricinus diablo, 7 communis Higuerilla 2 Sphaeralcea Cordón, Hierba Malvales Malvaceae NE T 8 angustifolia del negro 2 Eucalyptus Eucalipto, Myrtales Myrtaceae EXO T 9 globulus Alcanfor 3 Oxalis Oxalidales Oxalidaceae Acedera T 0 corniculata 3 Tillandsia Bromelia, Poales Bromeliaceae NE T 1 recurvata Gallitos, Paxtle Poales Poaceae Melinis repens Algodoncillo, EXO T 3 Barba de mula, 2 Cadillo

3 Argemone Cardo, Cardo Ranunculales Papaveraceae E T 3 ochroleuca santo, Chicalote † * * † * * * † a * 9 * a

Nombre c * i i 5 L ID Orden Familia Nombre común r S 0 a m N -

científico t E i é C r T M I d I o i n O U r C E N P

Sapindales Anacardiaceae Schinus molle Pirul EXO T, R, 3 A, 4 Rip Solanales Convolvulaceae Campanilla NE D, T 3 Ipomoea morada, Manto, 5 purpurea Quiebra plato 3 Calibrachoa T, A, Solanales Solanaceae NE 6 parviflora Rip 3 Solanales Solanaceae Datura Toloache de E D, T

Página 110 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO † † * * * * * a † a * 9 * c Nombre Nombre i * i 5 r ID Orden Familia L S 0 a m N - científico común t E i é C r M T I d I o i O U n C r E N P

7 ceratocaula agua 3 Datura Solanales Solanaceae Toloache NE T 8 stramonium Tabaco 3 Nicotiana T, R, Solanales Solanaceae cimarrón, EXO 9 glauca Rip Tabaquillo 4 Solanum Solanales Solanaceae Ayohuiztle NE T 0 rostratum 4 Pellaea Polypodiales Pteridaceae Helecho NE T 1 ternifolia

Tabla 16. Lista de especies vegetales registradas en SA en orden taxonómico13.

*E= especie Endémica; NE= especie No Endémica; SE= semiendémica; EXO= especie Exótica **NOM-059 = NORMA Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010; A = especie Amenazada; Pr= especies sujetas a protección especial. ***CITES: I= Especies en peligro de extinción; II = Especies amenazadas por la reducción de sus poblaciones. *† UICN= Lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza; LC= (Least concern) Preocupación menor; NT= (Near threathened) Cercana a cumplir los criterios “En Peligro crítico”, “En Peligro” O “Vulnerable”: VU= Enfrenta alto riesgo de extinción en estado silvestre. *†† Ambientes: T= Terrestre, D= Dulceacuícola, R= Ruderal (terrenos incultos o de aquellos donde se vierten desperdicios o escombros), Rip= Ripario (ambiente a la orilla de ríos y otras masas de agua), A= Arvense (plantas que crecen sobre sembradíos).

13 https://enciclovida.mx. Consultada el 28 de junio de 2021.

Página 111 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO b) Fauna

El Estado de México posee una alta diversidad faunística a pesar de que su territorio equivale apenas a 1.1 % del territorio nacional. Esto se debe a su peculiar ubicación geográfica, topografía, relieve accidentado, historia geológica, variedad de climas y ecosistemas, que le confieren una enorme heterogeneidad ambiental. Puesto que el Estado de México se encuentra en el Eje Neovolcánico Transversal, el cual es el sistema montañoso que divide al país en dos grandes regiones biogeográficas: la Neártica y la Neotropical, cada una de las cuales tiene una flora y fauna características, pero que convergen en esta franja.

De manera general, la región Neártica comprende la porción centro y norte del territorio estatal, en tanto que la región Neotropical abarca la parte suroeste, particularmente la zona cálida de la región hidrológica del Río Balsas.

La riqueza de especies de Anfibios registras es de 53, mientras que los Reptiles registrados en el Estado de México suman 93. Por su parte, las Aves encontramos 396 especies, y en los Mamíferos 152.14

Anfibios en el SA

Para elaboración de la lista de Anfibios, se consultaron tesis de licenciatura publicadas y las bases de datos de registros de especies Enciclovida y Naturalista de la CONABIO. Se utilizaron los filtros de ubicación por municipio. Una vez obtenidas la se procedió a realizar una búsqueda detallada por especie, para conocer si su distribución natural y registros puntuales corresponden al SA. La base fue depurada para solo considerar registros relativamente recientes.

La lista de especies de Anfibios del SA incluye 5 especies (Tabla 2), de las cuales todas se consideran endémicas. De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059- SEMARNAT-2010 publicada en el Diario Oficial de la Federación (30-diciembre-10), una especie (Dryophytes plicatus) se encuentra amenazada, y una se encuentra bajo protección especial (Lithobates montezumae). Sin embargo, ninguna especie se encontró bajo algún criterios de amenaza o protección de acuerdo a CITES y la UICN.

14 Situación de la flora y fauna del estado de méxico respecto a la nom-059-semarnat-2001, 2007.

Página 112 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO † † * * * * * a a * † 9 c Nombre Nombre i * * i 5 ID Orden Familia r S N 0 a m - científico común t E i C é I r M T d I o U i O n C r E N P

1 Anura Bufonidae Anaxyrus Sapo de la E LC compactilis meseta 2 Anura Bufonidae Incilius Sapo de los E LC occidentalis pinos 3 Anura Hylidae Dryophytes Rana eximius arborícola de E LC montaña 4 Anura Hylidae Dryophytes Rana de árbol E A LC plicatus plegada 5 Anura Ranidae Lithobates Rana leopardo E Pr LC montezumae de Moctezuma

Tabla 17. Lista de especies de Anfibios registrados en el SA en orden taxonómico15.

*E= especie Endémica; NE= especie No Endémica; SE= semiendémica; EXO= especie Exótica

**NOM-059 = NORMA Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010; A = especie Amenazada; Pr= especies sujetas a protección especial.

***CITES: I= Especies en peligro de extinción; II = Especies amenazadas por la reducción de sus poblaciones.

*† UICN= Lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza; LC= (Least concern) Preocupación menor; NT= (Near threathened) Cercana a cumplir los criterios “En Peligro crítico”, “En Peligro” O “Vulnerable”: VU= Enfrenta alto riesgo de extinción en estado silvestre.

*†† Prioritarias= Especies Prioritarias para la conservación.

Reptiles en el SA

Para elaboración de la lista de Anfibios, se consultaron tesis de licenciatura publicadas y las bases de datos de registros de especies Enciclovida y Naturalista de la CONABIO. Se

15 https://enciclovida.mx. Consultada el 24 de junio de 2021.

Página 113 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO utilizaron los filtros de ubicación por municipio. Una vez obtenidas la se procedió a realizar una búsqueda detallada por especie, para conocer si su distribución natural y registros puntuales corresponden al SA. Solo se consideraron registros con menos de 50 años de antigüedad.

El número de especies de Reptiles registradas en el SA llega a 5, siendo todas endémicas. De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 publicada en el Diario Oficial de la Federación (30-diciembre-10), dos se encuentran bajo protección especial (Barisia imbricata y Sceloporus grammicus). Sin embargo ninguna especies se encuentra en las catearías de UICN y CITES. † † * * * * * a a * † 9 c Nombre Nombre i * * i 5 ID Orden Familia r S N 0 a m - científico común t E i C é I r T M d I o U i O n C r E N P Lagarto 1 Squamata Anguidae Barisia imbricata alicante de E Pr LC las montañas Culebra 2 Squamata Colubridae Conopsis lineata terrestre del E LC centro Lagartija Sceloporus 3 Squamata Phrynosomatidae espinosa del E Pr LC grammicus mezquite Lagartija Sceloporus 4 Squamata Phrynosomatidae espinosa E LC spinosus mexicana Lagartija Sceloporus 5 Squamata Phrynosomatidae espinosa de E LC torquatus collar

Tabla 18. Lista de especies de Reptiles en el SA en orden taxonómico16. *E= especie Endémica; NE= especie No Endémica; SE= semiendémica; EXO= especie Exótica **NOM-059 = NORMA Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010; A = especie Amenazada; Pr= especies sujetas a protección especial. ***CITES: I= Especies en peligro de extinción; II = Especies amenazadas por la reducción de sus poblaciones. *† UICN= Lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza; LC= (Least concern) Preocupación menor; NT= (Near threathened) Cercana a cumplir los criterios “En Peligro crítico”, “En Peligro” O “Vulnerable”: VU= Enfrenta alto riesgo de extinción en estado silvestre. *†† Prioritarias= Especies Prioritarias para la conservación.

Aves en el SA

Para elaborar la lista de avifauna, se consultaron tesis de licenciatura publicadas y las bases de datos de registros de especies Enciclovida, Naturalista y en la plataforma de eBird para México17, de la CONABIO. Se utilizaron los filtros de ubicación por municipio. Una vez obtenida la lista de especies, se procedió a realizar una búsqueda detallada por especie, para conocer si su distribución natural y registros puntuales corresponden con la

16 https://enciclovida.mx. Consultada el 24 de junio de 2021.

17 https://ebird.org/averaves/home

Página 114 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO zona de estudio.

La avifauna registrada en la SA consiste en 135 especies, de las cuales solo una especie es considerada como endémica (Icterus abeillei), 5 son especies semiendémicas (Cynanthus latirostris, Leucolia violiceps, Icterus parisorum, Setophaga nigrescens y Pheucticus melanocephalus) y 6 especies son exóticas. De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 publicada en el Diario Oficial de la Federación (30- diciembre-10), 3 especies se consideran amenazadas (Anas diazi, Aythya affinis y Rallus limícola) y 3 se encuentran bajo protección especial (Ixobrychus exilis, Parabuteo unicinctus y Falco peregrinus). Por otra parte, de acuerdo a la clasificación de CITES una especie se encuentra en la categoría I (en peligro de extinción), Falco peregrinus; y 8 especies en la categoría II (amenazada): Archilochus colubris, Cynanthus latirostris, Leucolia violiceps, Saucerottia beryllina, Accipiter cooperii, Falco sparverius, Falco columbarius, Myiopsitta monachus). De acuerdo a la UICN, una especies se encuentra registrada como vulnerable, Anthus spragueii. † * * † * * * a * † 9 e

Nombre c * * t i ID Orden Familia Nombre común 5 n S N 0 m - científico e E C i é I T M b d I U O n C m E N A

Dendrocygna Pijije Alas 1 Anseriformes Anatidae NE LC X autumnalis Blancas

Dendrocygna 2 Anseriformes Anatidae Pijije Canelo NE LC X bicolor

Cerceta Alas 3 Anseriformes Anatidae Spatula discors NE LC X Azules

Spatula 4 Anseriformes Anatidae Cerceta Canela NE LC X cyanoptera

Pato Cucharón 5 Anseriformes Anatidae Spatula clypeata NE LC X Norteño † * * † * * * a * † 9 e c * t * i 5 n Nombre S N 0 m - e

ID Orden Familia Nombre común E i C é I

científico M T b d I U O n C m E N A

Anseriform Mareca 6 Anatidae Pato Chalcuán NE LC es americana

Anseriform Anas 7 Anatidae Pato de Collar NE LC es platyrhynchos

Anseriform 8 Anatidae Anas diazi Pato Mexicano NE A LC X es

9 Anseriform Anatidae Anas acuta Pato Golondrino NE LC X

Página 115 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

es

Anseriform Cerceta Alas 10 Anatidae Anas crecca NE LC X es Verdes

Anseriform Aythya 11 Anatidae Pato Coacoxtle NE LC X es valisineria

Anseriform Pato Pico 12 Anatidae Aythya collaris NE LC X es Anillado

Anseriform Pato Boludo 13 Anatidae Aythya affinis NE A LC X es Menor

Anseriform Aythya Pato Cabeza 14 Anatidae NE LC X es americana Roja

Anseriform Oxyura 15 Anatidae Pato Tepalcate NE LC X es jamaicensis

Podicipedida Podilymbus Zambullidor Pico 16 Podicipediformes NE LC e podiceps Grueso

Podicipedida Podiceps Zambullidor 17 Podicipediformes NE LC e nigricollis Orejón

Podicipedida Aechmophorus Achichilique Pico 18 Podicipediformes NE LC e occidentalis Amarillo

Podicipedida Aechmophorus Achichilique Pico 19 Podicipediformes NE LC e clarkii Naranja

Paloma 20 Columbiformes Columbidae Columba livia EXO LC Doméstica

Streptopelia Paloma de 21 Columbiformes Columbidae EXO LC decaocto Collar Turca

Tortolita Cola 22 Columbiformes Columbidae Columbina inca NE LC Larga † * * † * * * a * † 9 e c * * t i 5 S Nombre n N 0 m - e

ID Orden Familia Nombre común E C i é I T M

científico b d I U n O m C E N A

Paloma Alas 23 Columbiformes Columbidae Zenaida asiatica NE LC X Blancas

Zenaida 24 Columbiformes Columbidae Huilota Común NE LC X macroura

25 Apodiformes Apodidae Chaetura vauxi Vencejo de Vaux NE LC

Aeronautes Vencejo Pecho 26 Apodiformes Apodidae NE LC saxatalis Blanco

Página 116 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

Archilochus Colibrí Garganta 27 Apodiformes Trochilidae NE II LC colubris Rubí

Cynanthus Colibrí Pico 28 Apodiformes Trochilidae SE II LC latirostris Ancho

Leucolia Colibrí Corona 29 Apodiformes Trochilidae SE II LC violiceps Violeta

Saucerottia 30 Apodiformes Trochilidae Colibrí Berilo NE II LC beryllina

Rascón Cara 31 Gruiformes Rallidae Rallus limicola NE A LC Gris

Gallineta Frente 32 Gruiformes Rallidae Gallinula galeata NE LC Roja

Gallareta 33 Gruiformes Rallidae Fulica americana NE LC Americana

Porphyrio Gallineta 34 Gruiformes Rallidae NE LC martinicus Morada

Himantopus Monjita 35 Charadriiformes Recurvirostridae NE LC mexicanus Americana

Recurvirostra Avoceta 36 Charadriiformes Recurvirostridae NE LC americana Americana

Charadrius 37 Charadriiformes Charadriidae Chorlo Tildío NE LC vociferus

38 Charadriiformes Scolopacidae Calidris bairdii Playero de Baird NE LC

Playero 39 Charadriiformes Scolopacidae Calidris minutilla NE LC Diminuto † * * † * * * a * † 9 e c * * t i 5 n Nombre S N 0 m - e

ID Orden Familia Nombre común E C i é I T científico M b d I U O n C m E N A

Playero 40 Charadriiformes Scolopacidae Calidris mauri NE LC Occidental

Limnodromus Costurero Pico 41 Charadriiformes Scolopacidae NE LC scolopaceus Largo

Gallinago Agachona 42 Charadriiformes Scolopacidae NE LC delicata Norteamericana

Actitis Playero 43 Charadriiformes Scolopacidae NE LC macularius Alzacolita

Patamarilla 44 Charadriiformes Scolopacidae Tringa flavipes NE LC Menor

Página 117 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

Tringa Patamarilla 45 Charadriiformes Scolopacidae NE LC melanoleuca Mayor

Phalaropus Falaropo Pico 46 Charadriiformes Scolopacidae NE LC tricolor Largo

Leucophaeus 47 Charadriiformes Laridae Gaviota Reidora NE LC atricilla

Leucophaeus Gaviota de 48 Charadriiformes Laridae NE LC pipixcan Franklin

Larus Gaviota Pico 49 Charadriiformes Laridae NE LC delawarensis Anillado

Gelochelidon Charrán Pico 50 Charadriiformes Laridae NE LC nilotica Grueso

Hydroprogne Charrán del 51 Charadriiformes Laridae NE LC caspia Caspio

Charrán de 52 Charadriiformes Laridae Sterna forsteri NE LC Forster

Phalacrocorax Cormorán 53 Suliformes Phalacrocoracidae NE LC brasilianus Neotropical

Pelecanus Pelícano Blanco 54 Pelecaniformes Pelecanidae NE LC erythrorhynchos Americano

55 Pelecaniformes Ardeidae Ixobrychus exilis Avetoro Menor NE Pr LC † * * † * * * a * † 9 e c * * t i 5 S Nombre n N 0 m - e

ID Orden Familia Nombre común E C i é I M T

científico b d I U n O m C E N A

56 Pelecaniformes Ardeidae Ardea herodias Garza Morena NE LC

57 Pelecaniformes Ardeidae Ardea alba Garza Blanca NE LC

Garza Dedos 58 Pelecaniformes Ardeidae Egretta thula NE LC Dorados

59 Pelecaniformes Ardeidae Egretta caerulea Garza Azul NE LC

60 Pelecaniformes Ardeidae Egretta tricolor Garza Tricolor NE LC

61 Pelecaniformes Ardeidae Bubulcus ibis Garza Ganadera EXO LC

Butorides 62 Pelecaniformes Ardeidae Garcita Verde NE LC virescens

Nycticorax Garza Nocturna 63 Pelecaniformes Ardeidae NE LC nycticorax Corona Negra

Página 118 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

64 Pelecaniformes Threskiornithidae Plegadis chihi Ibis Ojos Rojos NE LC

65 Cathartiformes Cathartidae Cathartes aura Zopilote Aura NE LC

Pandion Águila 66 Accipitriformes Pandionidae NE LC X haliaetus Pescadora

Milano Cola 67 Accipitriformes Accipitridae Elanus leucurus NE LC Blanca

Circus 68 Accipitriformes Accipitridae Gavilán Rastrero NE LC hudsonius

Gavilán Pecho 69 Accipitriformes Accipitridae Accipiter striatus NE LC Canela

Gavilán de 70 Accipitriformes Accipitridae Accipiter cooperii NE LC Cooper

Parabuteo Aguililla 71 Accipitriformes Accipitridae NE Pr LC unicinctus Rojinegra

Buteo Aguililla Cola 72 Accipitriformes Accipitridae NE LC jamaicensis Roja † * * † * * * a * † 9 e c * * t i 5 S Nombre n N 0 m - e

ID Orden Familia Nombre común E i C é I M T

científico b d I U n O m C E N A

Lechuza de 73 Strigiformes Tytonidae Tyto alba NE LC Campanario

Athene 74 Strigiformes Strigidae Tecolote Llanero NE LC cunicularia

Megaceryle Martín Pescador 75 Coraciiformes Alcedinidae NE LC alcyon Norteño

Melanerpes Carpinetero 76 Coraciiformes Alcedinidae NE LC aurifrons Cheje

Dryobates Carpintero 77 Piciformes Picidae NE LC scalaris Mexicano

Caracara Caracara 78 Falconiformes Falconidae Quebrantahueso NE II LC cheriway s

Cernícalo 79 Falconiformes Falconidae Falco sparverius NE II LC Americano

Falco Halcón 80 Falconiformes Falconidae NE II LC columbarius Esmerejón

Página 119 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

Halcón 81 Falconiformes Falconidae Falco peregrinus NE Pr I LC Peregrino

Myiopsitta Perico Monje 82 Psittaciformes Psittacidae EXO II LC monachus Argentino

Myiarchus Papamoscas 83 Passeriformes Tyrannidae NE LC cinerascens Cenizo

Tyrannus 84 Passeriformes Tyrannidae Tirano Chibiú NE LC vociferans

Papamoscas 85 Passeriformes Tyrannidae Sayornis saya NE LC Llanero

Pyrocephalus Papamoscas 86 Passeriformes Tyrannidae NE LC rubinus Cardenalito

Lanius Verdugo 87 Passeriformes Laniidae NE NT ludovicianus Americano

88 Passeriformes Corvidae Corvus corax Cuervo Común NE NT † * * † * * * a * † 9 e c * * t i 5 S Nombre n N 0 m - e

ID Orden Familia Nombre común E i C é I M T

científico b d I U n O m C E N A

Eremophila 89 Passeriformes Alaudidae Alondra Cornuda NE LC alpestris

Golondrina 90 Passeriformes Hirundinidae Riparia riparia NE LC Ribereña

Tachycineta Golondrina 91 Passeriformes Hirundinidae NE LC bicolor Bicolor

Stelgidopteryx Golondrina Alas 92 Passeriformes Hirundinidae NE LC serripennis Aserradas

Golondrina 93 Passeriformes Hirundinidae Hirundo rustica NE LC Tijereta

Psaltriparus 94 Passeriformes Aegithalidae Sastrecillo NE LC minimus

Troglodytes Saltapared 95 Passeriformes Troglodytidae NE LC aedon Común

Cistothorus Saltapared 96 Passeriformes Troglodytidae NE LC palustris Pantanero

Thryomanes Saltapared Cola 97 Passeriformes Troglodytidae NE LC bewickii Larga

Página 120 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

Campylorhynchu Matraca del 98 Passeriformes Troglodytidae NE LC s brunneicapillus Desierto

Polioptila 99 Passeriformes Polioptilidae Perlita Azulgris NE LC caerulea

Regulus Reyezuelo Passeriformes Regulidae NE LC 0

0 calendula Matraquita 1

Toxostoma Cuicacoche Pico Passeriformes Mimidae NE LC 1

0 curvirostre Curvo 1

Mimus Centzontle Passeriformes Mimidae NE LC 2

0 polyglottos Norteño 1 † * * † * * * a * † 9 e c * * t i 5 S Nombre n N 0 m - e

ID Orden Familia Nombre común E C i é I T M

científico b d I U n O m C E N A

103 Passeriformes Sturnidae Sturnus vulgaris Estornino Pinto EXO LC

Bombycilla 104 Passeriformes Bombycillidae Chinito NE LC cedrorum

Phainopepla Capulinero 105 Passeriformes Ptiliogonatidae NE LC nitens Negro

Passer Gorrión 106 Passeriformes Passeridae EXO LC domesticus Doméstico

Anthus Bisbita 107 Passeriformes Motacillidae NE LC rubescens Norteamericana

108 Passeriformes Motacillidae Anthus spragueii Bisbita Llanera NE VU X

Haemorhous Pinzón 109 Passeriformes Fringillidae NE LC mexicanus Mexicano

Jilguerito 110 Passeriformes Fringillidae Spinus psaltria NE LC Dominico

Chondestes 111 Passeriformes Passerellidae Gorrión Arlequín NE LC grammacus

112 Passeriformes Passerellidae Spizella pallida Gorrión Pálido NE LC

Pooecetes Gorrión Cola 113 Passeriformes Passerellidae NE LC gramineus Blanca

Página 121 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

Passerculus Gorrión 114 Passeriformes Passerellidae NE LC sandwichensis Sabanero

Melospiza 115 Passeriformes Passerellidae Gorrión Cantor NE LC melodia

Melospiza Gorrión de 116 Passeriformes Passerellidae NE LC lincolnii Lincoln

117 Passeriformes Passerellidae Melozone fusca Rascador Viejita NE LC

Xanthocephalus Tordo Cabeza 118 Passeriformes Icteridae NE LC xanthocephalus Amarilla † * * † * * * a * † 9 e c * * t i 5 S Nombre n N 0 m - e

ID Orden Familia Nombre común E C i é I M T

científico b d I U n O m C E N A

Pradero 119 Passeriformes Icteridae Sturnella magna NE LC Tortillaconchile

Calandria 120 Passeriformes Icteridae Icterus spurius NE LC Castaña

Calandria de 121 Passeriformes Icteridae Icterus galbula NE LC Baltimore

Calandria 122 Passeriformes Icteridae Icterus abeillei E LC Flancos Negros

Icterus Calandria 123 Passeriformes Icteridae SE LC parisorum Tunera

Agelaius 124 Passeriformes Icteridae Tordo Sargento NE LC phoeniceus

Molothrus Tordo Ojos 125 Passeriformes Icteridae NE LC aeneus Rojos

Tordo Cabeza 126 Passeriformes Icteridae Molothrus ater NE LC Café

Quiscalus 127 Passeriformes Icteridae Zanate Mayor NE LC mexicanus

Leiothlypis 128 Passeriformes Parulidae Chipe Oliváceo NE LC celata

Geothlypis Mascarita 129 Passeriformes Parulidae NE LC trichas Común

Página 122 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

Setophaga 130 Passeriformes Parulidae Chipe Amarillo NE LC petechia

Setophaga Chipe Rabadilla 131 Passeriformes Parulidae NE LC coronata Amarilla

Setophaga 132 Passeriformes Parulidae Chipe Negrogris SE LC nigrescens

Chipe Corona 133 Passeriformes Parulidae Cardellina pusilla NE LC Negra

Pheucticus Picogordo 134 Passeriformes Cardinalidae SE LC melanocephalus Tigrillo † * * † * * * a * † 9 e c * * t i 5 S Nombre n N 0 m - e

ID Orden Familia Nombre común E C i é I T M

científico b d I U n O m C E N A

Passerina 135 Passeriformes Cardinalidae Picogordo Azul NE LC caerulea

Tabla 19. Lista de especies de Aves registradas en el SA en orden taxonómico18. *E= especie Endémica; NE= especie No Endémica; SE= semiendémica; EXO= especie Exótica **NOM-059 = NORMA Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010; A = especie Amenazada; Pr= especies sujetas a protección especial. ***CITES: I= Especies en peligro de extinción; II = Especies amenazadas por la reducción de sus poblaciones. *† UICN= Lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza; LC= (Least concern) Preocupación menor; NT= (Near threathened) Cercana a cumplir los criterios “En Peligro crítico”, “En Peligro” O “Vulnerable”: VU= Enfrenta alto riesgo de extinción en estado silvestre. *†† Prioritarias= Especies Prioritarias para la conservación.

Mamíferos en el SA

Para elaborar la lista de especies de mamíferos, se consultaron tesis de licenciatura publicadas y las bases de datos de registros de especies Enciclovida y Naturalista de la CONABIO. Se utilizaron los filtros de ubicación por municipio. Posteriormente, se procedió a realizar una búsqueda detallada por especie, para conocer si su distribución natural y registros puntuales corresponden con la zona de estudio.

La lista de especies de mamíferos de los que se tiene registro en el SA incluye 37, de los cuales 9 son endémicas (Dipodomys phillipsii, Cratogeomys fumosus, Peromyscus gratus, Peromyscus difficilis, Peromyscus melanophrys, Peromyscus melanotis, Peromyscus melanocarpus, Sorex oreopolus y Corynorhinus mexicanus) y 2 son semiendémicas (Leptonycteris yerbabuenae y Dermanura azteca), y dos especies exóticas. De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 publicada en el Diario Oficial

18 Chesser, R. T., S. M. Billerman, K. J. Burns, C. Cicero, J. L. Dunn, A. W. Kratter, I. J. Lovette, N. A. Mason, P. C. Rasmussen, J. V. Remsen, Jr., D. F. Stotz, and K. Winker. 2020. Check-list of North American Birds (online). American Ornithological Society.

Página 123 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO de la Federación (30-diciembre-10), 5 especies de mamíferos se encuentran amenazadas (Cratogeomys fumosus, Peromyscus maniculatus, Choeronycteris mexicana, Leptonycteris nivalis y Nyctinomops macrotis), y 2 bajo protección especial (Dipodomys phillipsii y Leptonycteris yerbabuenae). Ninguna especie se encuentra en aluna categoría de CITES; sin embargo, de acuerdo a la UICN, dos especies están en la categoría de peligro (Peromyscus melanocarpus y Leptonycteris nivalis). † * * † * * * † a * 9 * a

Nombre c * i i 5 L ID Orden Familia Nombre común r S 0 a m N -

científico t E i é C r M T I d I o i n O U r C E N P

Didelphis Tlacuache 1 Didelphimorphia Didelphidae NE LC X virginiana norteño

Lepus Liebre cola 2 Lagomorpha Leporidae NE LC X californicus negra

Sylvilagus 3 Lagomorpha Leporidae Conejo serrano NE LC X floridanus

Otospermophilu 4 Rodentia Sciuridae Ardillón de roca NE LC X s variegatus

Dipodomys Rata canguro 5 Rodentia Heteromyidae E Pr LC X phillipsii del centro

Heteromys Ratón espinoso 6 Rodentia Heteromyidae NE LC irroratus mexicano

Ratón de Perognathus 7 Rodentia Heteromyidae abazones NE LC flavus sedoso

Cratogeomys Tuza del Eje 8 Rodentia Geomyidae E A LC X fumosus Neovolcánico

Ratón-pigmeo 9 Rodentia Cricetidae Baiomys taylori NE LC X norteño

Microtus Metorito 10 Rodentia Cricetidae NE LC X mexicanus mexicano

Peromyscus 11 Rodentia Cricetidae Ratón piñonero E LC X gratus

Peromyscus Ratón de las 12 Rodentia Cricetidae E LC X difficilis rocas

Peromyscus Ratón 13 Rodentia Cricetidae NE A LC X maniculatus norteamericano

Peromyscus Ratón de 14 Rodentia Cricetidae E LC X melanophrys meseta

Página 124 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

Peromyscus Ratón orejas 15 Rodentia Cricetidae E LC X melanotis negras

Ratón manos Peromyscus 16 Rodentia Cricetidae negras de E EN melanocarpus Zempoaltepec † * * † * * * † a * 9 * a c * i i 5 L r

Nombre S 0 a m N - t

ID Orden Familia Nombre común E i é C r M T

científico I d I o i n O U r C E N P

Ratón- Reithrodontomy 17 Rodentia Cricetidae cosechero NE LC s fulvescens leonado

Ratón Reithrodontomy 18 Rodentia Cricetidae cosechero NE LC s megalotis común

Rata Sigmodon 19 Rodentia Cricetidae algodonera NE LC hispidus crespa

Ratón casero 20 Rodentia Muridae Mus musculus EXO LC eurasiático

Musaraña 21 Soricomorpha Soricidae Cryptotis parva EXO LC orejillas mínima

Musaraña 22 Soricomorpha Soricidae Sorex oreopolus coluda E LC mexicana

Comadreja cola 23 Carnivora Mustelidae Mustela frenata NE LC X larga

Zorrillo de Conepatus 24 Carnivora Mephitidae espalda blanca NE LC X leuconotus norteño

Bassariscus Cacomixtle 25 Carnivora Procyonidae NE LC astutus norteño

Choeronycteris Murciélago 26 Chiroptera Phyllostomidae NE A NT mexicana trompudo

Murciélago Leptonycteris 27 Chiroptera Phyllostomidae magueyero NE A EN X nivalis mayor

Murciélago Leptonycteris 28 Chiroptera Phyllostomidae magueyero SE Pr NT X yerbabuenae menor

Murciélago Dermanura 29 Chiroptera Phyllostomidae frugívoro SE LC azteca azteca

Página 125 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO † * * † * * * † a * 9 * a c * i i 5 L r

Nombre S 0 a m N - t

ID Orden Familia Nombre común E i é C r T M

científico I d I o i n O U r C E N P

Mormoops Murciélago- 30 Chiroptera Phyllostomidae NE LC megalophylla barba arrugada

Nyctinomops Murciélago cola 31 Chiroptera Molossidae NE A LC macrotis suelta mayor

Tadarida Murciélago cola 32 Chiroptera Molossidae NE LC brasiliensis suelta

Miotis 33 Chiroptera Vespertilionidae Myotis velifer NE LC mexicano

Corynorhinus Murciélago 34 Chiroptera Vespertilionidae E NT mexicanus mula mexicano

Murciélago Corynorhinus 35 Chiroptera Vespertilionidae orejón de NE LC townsendii Townsend

Murciélago Eptesicus 36 Chiroptera Vespertilionidae moreno NE LC fuscus norteamericano

Murciélago cola Lasiurus 37 Chiroptera Vespertilionidae peluda de NE LC blossevillii Blossevil

Tabla 20. Lista de especies de Mamíferos en el SA en orden taxonómico19.

*E= especie Endémica; NE= especie No Endémica; SE= semiendémica; EXO= especie Exótica

**NOM-059 = NORMA Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010; A = especie Amenazada; Pr= especies sujetas a protección especial.

***CITES: I= Especies en peligro de extinción; II = Especies amenazadas por la reducción de sus poblaciones.

*† UICN= Lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza; LC= (Least concern) Preocupación menor; EN= En Peligro; NT= (Near threathened) Cercana a cumplir los criterios “En Peligro crítico”, “En Peligro” O “Vulnerable”: VU= Enfrenta alto riesgo de extinción en estado silvestre.

*†† Prioritarias= Especies Prioritarias para la conservación.

Biodiversidad

Para procurar la conservación de la vasta diversidad especies y los ecosistemas en las que habitan, en México cuenta con múltiples herramientas para disminuir el impacto de las actividades humanas en el ambiente. Dentro de estas herramientas se encuentran las Áreas Naturales Protegidas (ANPs), tanto a nivel Federal como local; así como reconoce 19 Ceballos, G. (editor). 2014. Mammals of Mexico. Johns Hopkins University Press. China.

Página 126 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

áreas vulnerables y aquellas de importancia ecológica en las que se busca controlar su explotación. A continuación mencionaremos la relación espacial que tiene el proyecto con respecto con ANPs y Áreas prioritarias (MAPA 5).

Áreas naturales protegidas

Consisten en un espacio geográfico claramente definido, reconocido, dedicado y administrado, a través de medios legales u otros similarmente efectivos, para lograr la conservación de la naturaleza con sus servicios ecosistémicos asociados y valores culturales20. En México, además son áreas bajo la administración de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).

En México existen diversos tipos de áreas protegidas: federales, estatales, municipales, comunitarias, ejidales y privadas. Este proyecto no se encuentra en ninguna ANP federal, sin embargo si se encuentra en una ANP estatal, Parque Estatal para la Protección y Fomento del Santuario del Agua Laguna de Zumpango (2003).

Sitios de atención prioritaria para la conservación

Con el propósito de brindar un panorama nacional de las prioridades de conservación y restauración de la biodiversidad, a una escala más fina, se identificaron los sitios de atención prioritaria (SAP). Los SAP se diseñaron considerando los sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad de ambientes terrestres, acuáticos epicontinentales y costeros, la representatividad ecorregional y otras variables para identificar los espacios naturales en buen estado de conservación que cuentan con una elevada diversidad biológica y que albergan especies de distribución restringida, endémicas y amenazadas, así como ecosistemas vulnerables y adyacentes a las áreas protegidas 21. Una superficie significativa del predio y del SA se considera como parte de dichos sitios prioritarios.

Región hidrológica prioritaria

Las Regiones Hidrológicas Prioritarias (RHP) fueron creadas con el objetivo de obtener un diagnóstico de las principales subcuencas y sistemas acuáticos del país considerando las características de biodiversidad y los patrones sociales y económicos de las áreas identificadas, para establecer un marco de referencia que pueda ser considerado por los diferentes sectores para el desarrollo de planes de investigación, conservación uso y manejo sostenido22. Este programa junto con los Programas de Regiones Marinas Prioritarias y Regiones Terrestres Prioritarias forman parte de una serie de estrategias intrumentadas por la CONABIO para la promoción a nivel nacional para el conocimiento y

20 https://www.biodiversidad.gob.mx/region/areasprot 21 https://www.biodiversidad.gob.mx/pais/planeacion-para-la-conservacion/sitios-atencion-prioritaria

22 Conabio. 2008. Capital natural de México, vol. I : Conocimiento actual de la biodiversidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México

Página 127 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO conservación de la biodiversidad de México. En este caso el proyecto y una parte significativa del SA forman una parte del RHP de la Cuenca de México.

Ecosistema

Un ecosistema es un complejo dinámico de comunidades vegetales y animales, y de microorganismos que lo conforman y que actúan como un todo funcional. El agregado de los ecosistemas, las especies que los componen y la variación genética característica de cada especie, los procesos que ocurren en ellos y su funcionamiento constituyen lo que se llama biodiversidad23. Debido a su contexto geográfico México tiene una alta diversidad de ecosistemas tanto terrestres como marinos. Los ecosistemas terrestres en México incluyen: Bosques Húmedos, Bosques Templados, Matorrales, Pastizales, Selvas Húmedas, Selvas Secas, Dunas Costeras, Manglares y Húmedales.

Los humedales se caracterizan por que el suelo o el sustrato está al menos periódicamente saturado o cubierto de agua. Son áreas de transición entre los sistemas acuáticos y terrestres, en donde el nivel freático usualmente está a nivel de superficie o cerca de ésta. Se incluyen entre los humedales, la vegetación marina litoral, manglar, popal, tular y carrizal, vegetación flotante, vegetación sumergida, otras comunidades herbáceas anfibias o subacuáticas y bosques de galería. Los humedales de nuestro país están representados por tres grandes tipos de ambientes: los marinos, los estuarinos y los dulceacuícolas, e incluyen una enorme diversidad de superficies cubiertas de agua con régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas.

En los humedales y sus hábitats ribereños viven plantas acuáticas, peces, anfibios, reptiles, insectos, moluscos y crustáceos, principalmente. Existen pocos estudios acerca de las plantas acuáticas, algunos especialistas estiman que existen unas 1,000 plantas con flores acuáticas mexicanas, otros han mencionado la existencia de 747 hidrófitas en México, sin embargo, hasta la fecha se han documentado 118 especies de angiospermas estrictamente acuáticas. Algunas ocupan lagos y lagunas, otras ríos y arroyos.

Las familias más diversas y que agrupan el mayor número de especies acuáticas son los tules y zacates de laguna (ciperáceas) y los pastos (gramíneas) que concentran casi el 42% de plantas acuáticas. El grueso de las especies de monocotiledóneas acuáticas de México es decir 325 especies viven enraizadas emergentes como tules (Schoenoplectus americanus, S. californicus, Typha domingensis y T. latifolia) y varias especies de berros (Cardamine), carricillos (Cyperus), cuchareros (Echinodorus), juncos espiga (Eleocharis), jacintos (Heteranthera), malacotes (Hydrocotyle), clavos de agua (Ludwigia), chilillos (Polygonum), camalotes (Pontederia), berros acuáticos (Rorippa), papas de agua (Sagittaria), juncos (Triglochin), lobelias (Lobelia), helechos trébol de agua (Marsilea), junco abrojo (Sparganium eurycarpum) y perrito de agua (Utricularia livida)24.

23 https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/quees

Página 128 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

Los humedales ofrecen numerosos servicios ambientales a la sociedad. Los humedales sostienen una rica diversidad de plantas y animales. Esta diversidad genética ayuda a mantener los procesos inherentes a estos ecosistemas, tales como el abastecimiento de agua dulce, la producción de alimentos, la filtración y limpieza del agua, la retención de sedimentos y el ciclo de nutrientes tales como el procesamiento de nitrógeno y fósforo. Además, proporcionan servicios culturales, recreativos y de investigación25.

A pesar de la gran cantidad de beneficios que provén los humedales son altamente susceptibles a la pérdida y degradación, los cuales se producen tanto por las acciones humanas como por las amenazas naturales. Las acciones directas producidas por las actividades humanas y que generan degradación de los humedales son:

 El drenaje,  Dragado y canalización de arroyos,  Deposición de material de relleno,  Construcción de diques y represas,  Labranza para la producción agrícola, la explotación forestal,  Presencia de contaminantes,  Cambio de los niveles de nutrientes (aumento de los aportes de nutrientes y la consecuente eutrofización,  Liberación de sustancias químicas tóxicas,  Introducción de especies no nativas,  Pastoreo de animales domésticos,  Urbanización.

Las acciones humanas que afectan indirectamente a los humedales son la colmatación y eutrofización en los humedales situados aguas abajo y se derivan de la escorrentía agrícola y de la erosión, respectivamente, debido a la deforestación y el cultivo de la tierra aguas arriba.

Por otro lado también existen amenazas naturales son la erosión, el hundimiento, el aumento del nivel del mar, las sequías, los huracanes y otras tormentas. Algunas de estas amenazas naturales se incrementarán con el cambio climático global (aumento de la temperatura del aire, cambios en las precipitaciones, mayor frecuencia de tormentas, sequías e inundaciones, aumento de la concentración atmosférica de dióxido de carbono y la subida del nivel del mar). Todos estos impactos podrían afectar la composición de especies y funciones de los humedales. Además, estos impactos podrían favorecer la invasión de especies exóticas subsecuentemente.

24 https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/ecosismex/rios-y-lagos 25 SEMARNAT-CECADESU-INECOL. 2012. Los humedales en México. Oportunidades para la sociedad, México

Página 129 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

Podemos observar que muchas acciones humanas (e.g. drenaje, labranza para la agricultura, introducción de especies no nativas, urbanización, etc.) y factores naturales están presentes en el SA y en sus inmediaciones, por lo que se puede decir que es un humedal altamente degradado, y debido al aumento de duración de las sequias en los próximos años, el daño puede potenciarse aun más.

Página 130 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

MAPA 5

Página 131 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

IV. 3.1.3 Medio socioeconómico

En el municipio de Zumpango, habitan un total de 159,647 personas, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010 del INEGI, de los cuales el 49.24 % son hombres (en cifras corresponde a 78,608) y el 50.76 % corresponde a población femenina, es decir 81,039. Por grupo etario, la población más joven tiene mayor proporción.

Imagen 18. Distribución de la Población de Zumpango clasificada por edades.

Educación

En el municipio se cuenta con un total 190 escuelas básicas y medias; para la impartición en educación preescolar se cuenta con 67, para escuela primaria 71, para secundaria 35, para profesionales técnico 1, para bachillerato 16 y formación de trabajo 5.

La tasa de alfabetización de las personas de 15 a 24 años, es de un promedio de 99.3%. El índice de aprovechamiento a nivel primara fue del 97.3%, a nivel secundaria del 80.3% y de bachillerato del 92%. Los índices de retención para primaria, fue del 95.4%, para secundaria de 93.4% y para bachillerato del 92%.

Pobreza

Página 132 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

Hogares, vivienda y urbanización

En el 2010 se contabilizaron 37,175 hogares, el 81.11% de los hogares tienen jefatura masculina mientras que el 18.89% son hogares con jefatura femenina. La cantidad de viviendas particulares habitadas contabilizadas en el censo de población y vivienda del 2010, fue de 37,645, con un promedio de ocupantes de 4.3.

Salud

En total 82,001 habitantes son derechohabientes a algún servicio de salud, de los cuales reciben 45,205 servicio en el IMSS, 8,851habitantes se encuentran afiliados al ISSSTE y 78,319 a instituciones públicas de Seguridad Social. La población sin derecho habiencia es de 75,629. Se han registrado 11,325 familias beneficiadas por el seguro popular. El total de personal médico disponible durante el 2011 es de 146, donde 23 médicos son parte del personal del IMSS y 71 pertenecen a la Secretaria de Salud del Estado. En el 2011 se contabilizaron 14 unidades médicas, y el promedio de consultas por médico fue de 2 421.

Actividades economicas

Para el 2011, Zumpango contaba con 18,694 ha destinadas al uso agropecuario, que representan el 83.47% de la superficie municipal, de las cuales la mayor parte (12,421 ha) están destinadas al cultivo de temporal, mientras que el cultivo de riego con una superficie de 6,273 ha. Los principales productos cultivados son alfalfa, avena forrajera, frijol y trigo de grano.

Por otra parte, las principales especies animales en el municipio son las aves, la producción del 2011 en volumen de carne en canal de gallináceas fue de 7,193 toneladas y 31 toneladas en guajolotes, en la producción bovina fue de 152 toneladas, porcinas en un total de 692 y una tonelada de caprino. Las zonas más productoras se localizan al oriente, norte y nororiente de la Cabecera Municipal.

En cuanto al sector manufacturero del municipio de Zumpango cuenta con una base industrial diversificada; sin embargo, presenta una marcada concentración en las siguientes tres ramas: fabricación de sustancias químicas básicas, alimentos preparados para animales y molienda de nixtamal y fabricación de tortillas; las cuales concentraban en conjunto 40.94% del total de la población que labora en actividades industriales. Por lo anterior, la mayor generación de empleos y de valor agregado radica precisamente en estos sectores, constituyéndose así como los más importantes entre las actividades industriales que se desarrollan en el municipio.

Otro sector es el de comercio y servicios el cual no sólo se ha especializado en el desarrollo de actividades comerciales, sino también en la prestación de servicios, tales como: servicios profesionales, restaurantes, bares y servicios de reparación y mantenimiento automotriz.

Página 133 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

Al tener un objetivo turístico, el proyecto podría favorecer al sector industrial y el de comercio y servicios, principalmente a los especializados en la producción, y elaboración de alimentos. El potencial de conflicto social podría relacionarse con la cantidad, tamaño y calidad de vialidades que permitan el arribo al predio.

Empleo

La población económicamente activa de acuerdo con el Censo de población y vivienda 2010 del INEGI, es de 61,044 habitantes, de los cuales 18,311 son mujeres mientras que 42,733 son hombres. Se contabilizaron 54,769 personas consideradas como económicamente inactivas. De la población económicamente activa, 57,488 habitantes están ocupados, 17,626 son mujeres y el 39,862 % son hombres. Mientras que 3,556 personas están desocupadas.

IV. 3.1.4 Paisaje

IV.2.5 Diagnóstico ambiental

Página 134 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

CAPÍTULO V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V.1 Identificación de impactos

V.1.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales

Para realizar la identificación de los impactos ocasionados por el desarrollo del presente proyecto, se utilizó la técnica de matrices propuesta por Leopold et al., 1971.

Para estar en condiciones de poder determinar los indicadores de impacto, es necesario determinar primero cuales son las principales actividades de la obra o actividad a realizar, y sobre que componentes del medio ambiente se va a generar un impacto o modificación. Es decir, se deben describir las actividades a realizar para poder conocer cuales elementos del medio ambiente serán afectados o potencialmente afectados.

Indicadores de impacto

De acuerdo con la guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental, modalidad regional, y conforme a la metodología propuesta para el presente proyecto, los indicadores que se presentarán a lo largo del capítulo cumplen con los criterios de representatividad, relevancia, cuantificables y de fácil identificación.

Lista indicativa de indicadores de impacto

Los indicadores de impacto detectados para el presente proyecto son los siguientes:

- Agua - Aire - Suelo - Generación de residuos - Flora - Fauna - Economia - Paisaje - Población

Criterios y metodologías de evaluación

Página 135 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

Los criterios que se emplearán son:

Criterio Escala Descripción

Naturaleza (+) / (-) Benéfico (+); Adverso (-)

Magnitud 0 a 5 Imperceptible (0); Muy bajo (1); Bajo (2); Medio (3); Intenso (4); Muy intenso (5)

Temporalidad Permanente o temporal

Reversibilidad Irreversible o reversible

Tabla 21. Criterios y rangos de evaluación.

Caracterización de los impactos

El análisis de impactos se centró sobre las etapas de preparación, construcción y operación, mismas que se dividieron en 10 acciones, que pudieran ocasionar impactos ambientales y que son las siguientes:

Preparación del sitio y urbanización: 11)Limpieza y despalme 12)Trazo y nivelación 13)Excavación y rellenos 14)Compactación Etapa de construcción. 15)Cimentación 16)Albañilerias 17)Instalaciones 18)Acabados 19)Vegetación Etapa de operación. 20)Operación

Etapa de Abandono:

Por su naturaleza no se contempla etapa de bandono del mismo.

Página 136 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

A continuación, se procedió a establecer una metodología que permita revisar los posibles impactos ambientales que se presentarían por el desarrollo del presente proyecto; así, se utilizó la lista de verificación de Leopold et al., 1971, y de ella, se seleccionaron 14 factores ambientales de los ochenta y ocho ahí incluidos, susceptibles de ser impactados. A continuación se mencionan los factores seleccionados.

Factores Físico Químicos Factores Biológicos Factores Socioeconómicos Agua Consumo Flora Paisaje Generación de aguas sanitarias Diversidad y abundancia Calidad paisajística Pendiente del proyecto Aire Socio- economico. Fauna Calidad del aire Empleos Diversidad y abundancia Ruido Economía local Suelo Servicios de la zona Uso de suelo Educación ambiental Residuos Generación de RSU, RME y RP

Tabla 22. Factores ambientales seleccionados.

La descripción de los factores ambientales se presenta a continuación:

Factores físico químicos:

Agua

Se refiere a: 1) El uso de agua potable 2) La generación de agus residuales durante la operación del proyecto 3) Envio de aguas pluviales a la laguna por pendiente

Aire

4) Se refiere a las emisiones a la atmósfera originadas por los vehículos, equipos y maquinaria a utilizar.

Página 137 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

5) El ruido y las vibraciones de la maquinaria, vehículos y realización de las obras de construcción. Suelo

6) Comprende la intervención en la zona del proyecto.

Residuos

7) Generación de todo tipo de residuos (RSU, RME y RP) y su disposición adecuada durante la preparación, construcción y operación del proyecto.

Flora.

8) La remoción de la vegetación presente a lo largo de la zona donde se construirá el proyecto.

9) La reforestación de las áreas de las áreas verdes dentro del proyecto.

Fauna.

10)El auyentamiento de especies.

Paisaje.

11)Afectación del entorno natural, social y urbanístico del área de proyecto.

Factores socioeconómicos.

12)Generación de trabajo remunerado, en algunos casos de carácter temporal, y en otros de carácter permanente, con una derrama económica a una cantidad significativa de trabajadores.

13)Incremento del número de espacios públicos para recreación.

Servicios de la zona.

14)Actividades de educación ambiental

V.2.1 Indicadores de impacto

En la matriz a obtener, potencialmente existen 140 impactos (10*14); de ellos se identificaron los de mayor magnitud resultantes de la interacción de las acciones desarrolladas en el proyecto y los factores del medio seleccionados, obteniéndose 78 posibles impactos a presentarse, derivados del proyecto, mismos que se presentan en la matriz anexa. A estos

Página 138 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO impactos se les asignó un valor entre 1 y 5 siendo 1 el menor y 5 el mayor en magnitud de impacto. Así mismo, se tomó en cuenta el sentido del impacto (positivo o negativo), la duración del efecto (largo y corto plazo), y orden de la interacción (directo o indirecto). La simbología respectiva (ver matriz anexa) es la siguiente:

P efecto POSITIVO significativo

p efecto positivo poco significativo

N efecto NEGATIVO significativo

n efecto negativo poco significativo

c efecto de corto plazo

L efecto de largo plazo

1 efecto directo

2 efecto indirecto

Tabla 23. Simbología de los Impactos

Identificación de impactos:

Una vez identificados las acciones versus las etapas, se procedió a realizar las Matrices de Leopold, mismas que se presentan al final de este capítulo. De estas, se desprenden los resultados que se presentan en las siguientes tablas.

Tipo de Impactos Número %

Positivo Significativo 6 7.7

Positivo no significativo 15 19.2

Negativo Significativo 2 2.6

Negativo no significativo 55 70.5

Total 78 100.0

Tabla 24. Resumen de impactos.

Tipo de impacto Físicos Biológicos Socioeconómicos Total

Positivo significativo (P) 1 1 4 6

Positivo (p) 1 3 11 15

Subtotal Positivos 2 4 15 21

Negativo significativo 2 0 0 2

Negativo 51 2 2 55

Página 139 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

Subtotal Negativos 53 2 2 57

Total 55 6 17 78

Tabla 25. Resumen de impactos por grupo de factores

Se observa que la mayoría de los impactos negativos se encuentran en la etapa de preparación del sitio (28), debido a todas las actividades de movimiento de tierras, limpieza de residuos y afectaciones a la flora y fauna de la zona. Sin embargo, la mayoría de estos impactos son de corto plazo debido a que el proyecto contempla la colocación de áreas verdes y pendientes que permitirán el regreso de fauna, así como que las aguas pluviales fluyan hacia la laguna.

Preparación del sitio Construcción Operación Total

Impactos positivos 7.0 8.0 6.0 21

Porcentaje 9.0 10.3 7.7 20

Impactos negativos 28.0 24.0 5.0 57

Porcentaje 35.9 % 30.8 % 6.4 % 80 %

Tabla 26. Resumen de impactos por etapas.

Página 140 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

V.2.2 Metodología de evaluación y justificación de la metodología seleccionada

La metodología consiste en una evaluación del efecto de la actividad sobre los componentes ambientales, ya que primero se realiza la construcción de una Matriz de probables interacciones entre las actividades del proyecto y los factores ambientales, la que se presenta como “Matriz de identificación de interacciones potenciales”, en donde se colocan en renglones los componentes ambientales y en columnas las actividades del proyecto, luego, en cada uno de los cuadros que se cruzan de la matriz, se ponderan los impactos ambientales, señalando los diferentes niveles de afectación con una calificación previa, como un primer intento de evaluar, pero asignando un peso con escala simple, para lo cual se establece G = grande, M = mediano y C = chico, además de que se le asigna un signo positivo(+) o negativo (-).

El segundo paso es la construcción de una “Matriz de Evaluación”; sobre esta matriz, una vez determinadas las interacciones, se realizó una evaluación o calificación de las interacciones identificadas, para lo que se establecieron los criterios de intensidad o magnitud; temporalidad y reversibilidad. En esta matriz, se introduce un valor, en un rango de +5 a –5; es decir, con signo positivo los impactos benéficos y con signo negativo, los efectos nocivos. El número indica la magnitud. De lo anterior se puede obtener un mejor parámetro de evaluación del impacto generado sobre el componente ambiental. En la serie de matrices que a continuación se presentan, se muestra la confrontación de las actividades de construcción del proyecto contra los componentes del ambiente que pudieran afectarse.

Matriz de identificación de interacciones potenciales

Página 141 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

Para evaluar los posibles impactos que originan las actividades del presente proyecto, se confrontan las actividades de la construcción contra los componentes ambientales del recurso o del medio ambiente por medio de una matriz, para luego valorar los efectos de las actividades sobre las características medioambientales. s e o n m l e n l a l ó i p e r c MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN s

n a e y l s ó

d i n e e s n

DE LAS INTERACCIONES c ó n v n y a i i n ó a i s ó i o t c r i n a i ó o

c i c a e c

POTENCIALES DEL z c t l d y a c a i a e a n a i t v l a p ñ o r e b e p a a

PROYECTO a z t e m a c g a m b m s p o i l c x e i r n L T E C C A I A V O

Preparación Construcción

Consumo de agua x x x x x x x x x x

Generación de aguas sanitarias x x x x x x x x x x

Pendiente del proyetco x x x

Calidad del aire x x x x x x x x x x

Ruido x x x x x x x x x

Movimiento de suelos x x x x

Generación de RSU, RME y RP x x x x x x x x x

Remoción de vegetación x

Reforestación x x

Diversidad y abundancia de fauna x x x

Calidad del paisaje x x x x

Generación de empleos x x x x x x x x x x

Espacios públicos x x

Servicios de educación ambiental x

Página 142 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO s e o n m l e n l a l ó i

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN p e r c s

n a e y l s ó

DE LAS INTERACCIONES d i n e e s n c ó n v n y a i i n ó a i s ó i o t c

POTENCIALES DEL r i n a i ó o

c i c a e c z c t l d y a c a i a e a n a i t PROYECTO v l a p ñ o r e b e p a a a z t e m a c g a m b m s p o i l c x e i r n L T E C C A I A V O

Preparación Construcción

Consumo de agua C C C C C C C C C M

Generación de aguas sanitarias C C C C C C C C C M

Pendiente del proyetco C G C

Calidad del aire C C M C C C C C C C

Ruido C M M C C M M C C

Movimiento de suelos C C M C

Generación de RSU, RME y RP G C C C C M C C M

Remoción de vegetación C

Reforestación M C

Diversidad y abundancia de fauna C M C

Calidad del paisaje G M M G

Generación de empleos M M M M M M M M C M

Espacios públicos C M

Servicios de educación ambiental M

En los cuadros anteriores se establece una sumatoria de las unidades con que fueron evaluados los efectos generados, para cada uno de los factores ambientales, y posteriormente una sumatoria general para cada actividad.

Página 143 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO s e o n m l e n l a l ó i p e

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN c r s

n a e l y s ó

d i n e e

DE LAS INTERACCIONES s n c ó n v n y a i i n ó a i s ó i o t c r i n a i ó o

c i

POTENCIALES DEL c a e c z c t l d y a c a i a e a n a i t v l a p ñ o r e b e

PROYECTO p a a a z t e m a c g a m b m s p o i l c x e i r n L T E C C A I A V O

Preparación Construcción

Consumo de agua -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -3

Generación de aguas sanitarias -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -3

Pendiente del proyetco -1 4 1

Calidad del aire -1 -1 -3 -1 -1 -1 -1 -1 1 -2

Ruido -1 -3 -3 -1 -1 -1 -1 1 -2

Movimiento de suelos -1 -1 -3 -1

Generación de RSU, RME y RP -4 -1 -1 -1 -1 -3 -1 -1 -3

Remoción de vegetación -2

Reforestación 3 1

Diversidad y abundancia de fauna -2 3 1

Calidad del paisaje 4 -3 3 5

Generación de empleos 3 3 3 3 3 3 3 3 1 3

Espacios públicos -1 3

Servicios de educación ambiental 3

Página 144 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

Con las matrices anteriores se construye la matriz final la cual se muestra a continuación: s e o n m l e n l a l ó i p e c r

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN s

n a e l y s ó

d i n e e

DE LAS INTERACCIONES s n c ó n v n y a i i n ó a i s ó i o t c r i n a i ó o

c i

POTENCIALES DEL c a e c z c t l d y a c a i a e a n a i t v l a p ñ o r e b e

PROYECTO p a a a z t e m a c g a m b m s p o i l c x e i r n L T E C C A I A V O

Preparación Construcción

Consumo de agua nc1 nc1 nc1 nc1 nc1 nc1 nc1 nc1 nc1 nL1

Generación de aguas sanitarias nc1 nc1 nc1 nc1 nc1 nc1 nc1 nc1 nc1 nL1

Pendiente del proyetco nL1 PL1 pL1

Calidad del aire nc1 nc1 nc1 nc1 nc1 nc1 nc1 nc1 nc1 nL1

Ruido nc1 nc1 nc1 nc1 nc1 nc1 nc1 nc1 nL1

Movimiento de suelos nc1 nL1 NL1 nL1

Generación de RSU, RME y RP NL1 nL1 nL1 nL1 nL1 nL1 nL1 nL1 nL1

Remoción de vegetación nL1

Reforestación pL1 pL1

Diversidad y abundancia de fauna nc1 PL1 pL1

Calidad del paisaje PL1 nc1 pL1 PL1

Generación de empleos pc1 pc1 pc1 pc1 pc1 pc1 pc1 pc1 pc1 pL1

Espacios públicos nc1 PL1

Servicios de educación ambiental PL1

Página 145 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

CAPÍTULO VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

El objetivo general de este capítulo es proponer a la Autoridad medidas que impidan y/o mitiguen los impactos que puedan ser producidos durante las diferentes etapas de desarrollo del proyecto sobre los factores ambientales físicos, químicos, biológicos y sociales.

VII.1 Programa de Residencia Y Manejo Ambiental

Su objetivo es garantizar el cumplimiento de las medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales mediante su adecuada implementación, así como su correcto seguimiento.

En este sentido, las metas del programa son:

⮚ Reducir al mínimo el impacto ambiental de las obras y actividades del proyecto, mediante la prevención de la contaminación y la protección del medio ambiente.

⮚ Garantizar el cumplimiento de las medidas propuestas.

⮚ Realizar el seguimiento de las medidas propuestas, a fin de permitir la aplicación de medidas correctivas que pudieran no estar contempladas dentro del presente programa.

⮚ Facilitar al interesado la presentación de informe periódicos ante las autoridades ambientales respecto al cumplimiento del programa.

Este programa se realizará durante las etapas de preparación y construcción del proyetco, que es el tiempo en que se realizarán las obras y actividades del proyecto. Es importante indicar que se tendrá una residencia ambiental específica dentro de la empresa para realizar la supervisión ambiental a lo largo de las etapas de desmonte, preparación del sitio y desmonte, y urbanización. Esta área vigilará el cumplimiento de las medidas necesarias de compensación y mitigación, así como los términos y las condicionantes que establezca la Autoridad.

Los aspectos sobre los cuales se efectuará el seguimiento ambiental son los siguientes:

Página 146 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

Agua.- Este factor será afectado por el uso descarga de aguas residuales de los sanitarios. Así como que las aguas pluviales que caían del lado opuesto a la laguna, ahora desemboquen en la laguna

 Para evitar impactos negativos, se contratarán sanitarios portátiles durante las etapas de preparación y construcción.

 Al momento de construir quedará prohibido verter cualquier tipo de residuos ya sea sólido o líquido hacia la laguna.

Impacto al que Descripción de la medida de Recursos necesarios: costo, Supervisión y grado de va dirigida la prevención, mitigación y/o equipos, obras, cumplimiento, eficiencia y acción compensación instrumentos, etc. eficacia

Manejo integral de los Programa de capacitación Ausencia de materiales la laguna. materiales y residuos de ambiental a los trabajadores y El responsable será el contratista. construcción. de los supervisores de obra.

Renta de sanitarios cercanos a Evidencia de renta, uso, AGUA Instalación de sanitarios las obras y actividades y mantenimiento y disposición portátiles tipo SANIPORT. utilizaciónadecuada mediante adecuada de los residuos por el mantenimiento contratista.

Instalación de sanitarios para Diseño y construcción así Contratista de la construcción la etapa de operación como conexión al drenaje

Aire.- Este factor comprende las emisiones a la atmósfera de la maquinaria, equipo y vehículos indispensables para realizar únicamente durante las diferentes etapas del proyecto y será de carácter temporal.

En el caso de los vehículos, estos estarán sujetos obligatoriamente al cumplimiento de la legislación vigente, en particular, las NOM-041-SEMARNAT-2006, NOM-043-SEMARNAT, NOM-044-SEMARNAT, NOM-045-SEMARNAT-2006 y NOM-080-SEMARNAT-1995. La empresa constructora deberá entregar en los reportes que tenga que elaborar, copias de documentos legales que certifiquen el cumplimiento del Programa de Mantenimiento Preventivo y del cumplimiento de las normas oficiales vigentes y aplicables en la materia.

Así mismo, las emisiones producidas por la maquinaria y equipos serán controladas ajustando los tiempos de optimización de uso y para evitar posibles tolvaneras ocasionadas por el viento en las actividades de preparación del predio, se humedecerán preferentemente con agua tratada las zonas de trabajo antes de comenzar las labores de cada día.

Página 147 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

Así, en todo momento se deberá respetar el programa de obra, el programa de mantenimiento de maquinaria y equipo, en el caso del acarreo in situ del material producto del desmonte, despalme y movimientos de tierra, se impregnará el material ligeramente con agua, así como cubrirlo con mantas y lonas durante su acarreo.

Estas medidas no son solo viables, sino que serán de carácter obligatorio para la empresa, sin menoscabo alguno de las demás actividades cotidianas a desarrollar durante la preparación y construcción del proyecto.

Así mismo, los vehículos registrados localmente en las entidades federativas, deberán cumplir en su caso, con el programa estatal de verificación vehicular vigente.

Impacto al que Descripción de la medida de Recursos necesarios: Supervisión y grado de va dirigida la prevención, mitigación y/o costo, equipos, obras, cumplimiento, eficiencia y acción compensación instrumentos, etc. eficacia.

Cumplir con las NOM-041- SEMARNAT-2006; NOM-043 Mantenimiento de los Copia de las bitácoras de SEMARNAT- NOM 044- equipos, afinación de mantenimiento. El responsable será SEMARNAT, NOM-045- vehículos y maquinaria. el contratista. SEMARNAT-2006.

Comprobante de verificación En su aso, cumplimiento de la Acudir a verificar en tiempo y vehicular. El responsable será el verificación vehicular. en forma los vehículos AIRE contratista.

Impregnar materiales y La maquinaria realizará caminos con agua tratada y movimientos de tierra, lo que cubrirlos con lonas o mantas Evidencia fotográfica y en bitácora provocara lo incorporación de durante su acarreo. del esta actividad. El responsable polvos y partículas hacia la Colocar lonas en los será el contratista. atmósfera. camiones que transporten materiales

Suelo.- La medida de mitigación que se propone es el utilizar posteriormente la capa de suelo removido en la superficie que estará destinada para su reuso en el mismo proyecto en las zonas que sea viable. De igual manera se consideran los impactos positivos que habrá al reirar todos los residuos de escomro que actualmente existen

Se considera las posibles afectaciones de los residuos sólidos urbanos y fisiológicos que generaran los trabajadores sobre el suelo

Página 148 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

Las medidas que aquí se presentan son viables y no requieren un gasto extra de recursos humanos o financieros, dado que ya están contempladas desde un inicio en las actividades de desmonte, preparación y urbanización, construcción

Descripción de la medida de Recursos necesarios: Supervisión y grado de Impacto al que va prevención, mitigación y/o costo, equipos, obras, cumplimiento, eficiencia y dirigida la acción compensación instrumentos, etc. eficacia.

Maquinaria y constraación de Evidencia fotográfica y en Retiro de escomros y materiales los servicios de recolección y bitácora del esta actividad. . disposición final de RME

Supervisión permanente para Evidencia fotográfica y en evitar derrames al suelo. Se Programa de capacitación a bitácora del esta actividad. Los contempla un programa los trabajadores y de los responsables serán el preventivo específico, a cargo de supervisores de obra. residente ambiental y el un ingeniero ambiental y/o SUELO contratista biólogo.

Solo en caso de presentarse contingencia, la remediación ambiental del suelo contaminado Programa de remediación Acreditación de la aplicación por derrames. Este riesgo se autorizado por la de los términos autorizados por minimizará con la aplicación de SEMARNAT. la SEMARNAT. un programa preventivo específico.

Ruido y Vibraciones.-Durante todo el proceso de construcción del proyecto, se deberá estar por debajo de los límites máximos permisibles establecidos en la NOM-080-SEMARNAT- 1994, y la NOM 081-ECOL-1994 que implica entre otros ajustar los sistemas de escape a fin de disminuir el ruido. Esto deberá aplicarse permanente.

Impacto al que Descripción de la medida de Recursos necesarios: costo, Supervisión y grado de va dirigida la prevención, mitigación y/o equipos, obras, instrumentos, cumplimiento, eficiencia y acción compensación etc. eficacia.

RUIDO Cumplir con la NOM-080- Mantenimiento de los equipos, Comprobante de SEMARNAT-1994. Y la NOM vehículos y maquinaria. cumplimiento. El responsable 081-ECOL-1994 será el contratista y el

Página 149 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

residente ambiental.

Copia de registros de control de horario de los trabajadores. Trabajar en horario diurno y en Capacitación a los trabajadores El responsable será el día hábiles. y de los supervisores de obra. contratista y el residente ambiental.

Residuos solidos urbanos y de manejo especial.- Se propone realizar un programa de manejo y gestión integral de los residuos de manejo especial sometido a consideración de la autoridad ambiental local, que incluye la separación, la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de residuos en sitios autorizados. Se contempla el depósito temporal en tambos de 200 litros, mismos que serán recolectados por un prestador de servicios autorizado. Así mismo, durante el proceso de construcción, todo material de escombro o desperdicio de material seguirá el mismo manejo integral en términos de lo dispuesto por la norma aplicable.

En el caso en que puedan generar residuos considerados como peligrosos, producto de las actividades propias de la construcción del proyecto, serán identificados, dispuestos en tambos de 200 litros debidamente identificados para tal fin, y se hará el manejo integral de los mismos que incluye la separación, la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de residuos en sitios autorizados, conforme lo establece la legislación vigente.

La(s) empresa(s) contratista(s) deberá(n) presentar en los manifiestos que se deban entregar a la autoridad, copia del contrato de servicios durante las etapas de preparación, construcción del proyecto, así como copia de las bitácoras correspondientes.

En el el caso de los residuos solidos urbanos, de manejo especial y peligrosos se establecerán almacenes temporales con los requerimientos previstos por la norma aplicable.

Todas las medidas antes mencionadas son viables de llevarse a cabo y serán de carácter obligatorio, y no representan carga onerosa o de tiempo extra, de acuerdo con lo establecido en el programa de obra. Se anexa la propuesta de Programa de Manejo de Residuos.

Descripción de la medida de Recursos necesarios: Supervisión y grado de Impacto al que va prevención, mitigación y/o costo, equipos, obras, cumplimiento, eficiencia y dirigida la acción compensación instrumentos, etc. eficacia.

RESIDUOS Bitácoras y manifiestos Correcta disposición de los Tambos de 200 l y respectivos. El responsable (Elaboración y aplicación residuos sólidos urbanos. capacitación al personal. será el contratista. de un Programa de Gestión Integral de Correcta disposición de los Áreas de tiraderos de Bitácoras y manifiestos Residuos) residuos de manejo especial. escombros que no serán respectivos . El responsable utilizados. será el contratista. NOM-161-SEMARNAT-2011

Página 150 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

Bitácoras y manifiestos de empresa contratada para el manejo de residuos Cumplir con la LGPGR y la Tambos de 200 l peligrosos. NOM-052-SEMARNAT-2005. plenamente identificados. Evidencia Fotográfica del mismo. El responsable será el contratista.

Evidencia fotográfica y en Impregnar materiales con bitácora de cuando se Evitar derrames durante la agua y cubrirlos durante su presente esta actividad. El pavimentación. acarreo. responsable será el contratista.

Flora.- Dado que habrá remoción de vegetación, se solicitará al municipio la autorización de derribo y poda.

No se permitirá afectación alguna de la vegetación fuera de los límites del proyecto.

Para las zonas de áreas verdes se deberán sembrar y cuidar de tal manera que se garantice una sobrevivencia de los individuos mayor al 80 %. De igual manera esta reforestación se hará con especies nativas que favorezcan el regreso de fauna nativa

Impacto al que Descripción de la medida de Recursos necesarios: costo, Supervisión y grado de va dirigida la prevención, mitigación y/o equipos, obras, cumplimiento, eficiencia y acción compensación instrumentos, etc. eficacia.

FLORA Técnico de campo y materiales Reporte en bitácora y Programa de manejo de flora y para el adecuado manejo de la evidencia fotográfica. fauna flora y fauna

Plan de reforestación Personal especializado que Reporte en bitácora y realice y supervise y que evidencia fotográfica. garantice la sobrevivencia. Sobrevivencia mayor al 80 %. El responsable será la empresa.

Página 151 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

Reporte en bitácora y Personal especializado que evidencia fotográfica. Especies en la NOM-059- realice y supervise y que SEMARNAT-2010 Sobrevivencia mayor al 80 %. garantice la sobrevivencia. El responsable será la empresa.

Fauna.- Durante la preparación del sitio y construcción del proyecto, personal especializado deberá realizar recorridos para ver la posible presencia de estos organismos a todo lo largo del trazo. No se permitirá invadir con obras u otras actividades en la laguna para evitar posibles afectaciones a la fauna que pudiera encontrarse.

Se deberá ahuyentar a aquellos individuos de especies presentes en el trazo que tengan movilidad; así mismo, de ser el caso, se reubicarán nidos y se depositarán en árboles similares.

De darse el caso, si hubiera presencia de especies de lento desplazamiento, estas serán reubicadas a predios con condiciones similares, reportándose dicha actividad en las bitácoras correspondientes. Se colocará señalética preventiva en la zona de la obra y además:

No se permitirá a los trabajadores:

- Perturbar a la posible fauna que pudiera estar presente fuera del proyecto. - Manipular fauna, tendrán que hablar al técnico encargado. - Recolección de especies de fauna silvestre. - Actividades de caza.

Estas medidas son de carácter permanente durante el desarrollo de la obra viables de ser llevadas a cabo, bajo la supervisión del personal especializado encargado de la supervisión ambiental y deberán ser incluidas en los programas de obra.

Impacto al que Descripción de la medida de Recursos necesarios: Supervisión y grado de va dirigida la prevención, mitigación y/o costo, equipos, obras, cumplimiento, eficiencia y acción compensación instrumentos, etc. eficacia.

FAUNA Programa de manejo de flora y Técnico de campo y Reporte en bitácora y evidencia fauna que incluya colocación de materiales para el adecuado fotográfica. señalética. manejo de la flora y fauna

Rescate y reubicación de todos Personal especializado que Reporte en bitácora y evidencia los individuos detectados: los de realice y supervise esta fotográfica. El responsable será lento desplazamiento y los que se medida. la empresa. encuentra en alguna categoría de

Página 152 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

la NOM-059-SEMARNAT-2010 a en lugares con condiciones similares.

Ahuyentamiento de especies Personal especializado que Reporte en bitácora y evidencia previo al inicio de actividades en realice y supervise esta fotográfica. El responsable será cada frente de trabajo. medida. la empresa.

Prohibición de actividades de En su caso, reportes de Capacitación al personal y recolección, cacería y destrucción incumplimiento. El responsable supervisión de la misma. de nifos. será la empresa.

Paisaje.- Se refiere al servicio per se que el proyecto dará a sus habitantes; esto por sí mismo es significativo en la mejora de la calidad de vida de la región.

Descripción de la medida de Recursos necesarios: Supervisión y grado de Impacto al que va prevención, mitigación y/o costo, equipos, obras, cumplimiento, eficiencia y dirigida la acción compensación instrumentos, etc. eficacia.

Se considera un diseño armónico con el entorno para que se El que el promovente PAISAJE Diseño conceptual del proyecto pueda aprovecharse el valor considere. paisajístico en la zona.

Empleos.- Durante el desarrollo de la obra se generaran empleos temporales y permanentes aproximadamente. Esto será responsabilidad del promovente. Se buscará favorecer la contratación de mano de obra local a fin de dejar más beneficios económicos en la zona.

Espacios publicos. Con la infraestructura que se pretende desarrollar los habitantes del municipio de Zumpango, de los municipios aledaños y los visitantes de la laguna podrán contar con un espacio ideal para admirar toda la laguna así como la flora y fauna del lugar. Asimismo en esta zona se podrán realizar actividades físicas que mejoren la calidad de vida de los habitantes. El lugar estrá equipado con los servicios cencesarios para una estancia con confrot y respeto al Medio Ambiente

- Manejo integral de residuos.

- Direccionamiento de las aguas pluviales a la Laguna

- Espacios recreativos con zonas arbolas.

Página 153 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

Para asegurar el cumplimiento de las acciones mencionadas se establecerá una supervisión o residencia ambiental permanente por personal capacitado para este fin.

La supervisión ambiental que se establezca tendrá especial cuidado con el cumplimiento estricto y acreditamiento mediante la emisión y entrega a la autoridad de los informes periódicos bimestrales del cumplimiento a las condiciones impuestas en el resolutivo que indique la autoridad competente.

Servicios de educación ambiental. Se podrán ir colocando fichas técnicas físicas o digitales de la flora y fauna que se puede observar desde el mirador en la laguna con el objetivo de familiarizar todo el entorno natural con los visitantes.

Medidas de Conservación y Protección de los Hábitats de Flora y Fauna Silvestre

Entre los impactos más importantes que afectarán los hábitats de los organismos silvestres y al ecosistema en su conjunto, producto de la construcción del proyecto están:

- Modificación permanente de la superficie comprendida en el sitio de construcción del proyecto.

- Modificación del paisaje.

Con el fin de mitigar en lo posible estos impactos que se generarán durante el desarrollo y operación del proyecto, se proponen las siguientes medidas de conservación:

- Se realizará reforestaciones en las pareas verdes así como que se tiene contemplado coadyuvar con el municipio en reforestaciones en el territorio y cuenca forestal.

- Se realizarán los trabajos bajo estricta supervisión ambiental y técnica, para evitar que se generen más impactos de los necesarios.

- Se establecerán almacenes temporales en términos de la normatividad para concentrar los residuos con el fin de recolectarlos periódicamente para evitar contaminar el suelo, dotados de botes de recolección en los camiones de servicio del contratista y se procederá a su inmediato depósito en la primera etapa del relleno. Se contará con los manifiestos correspondientes.

- No se colocará o transitará maquinaria por la zona de la laguna.

Para asegurar el cumplimiento de las acciones mencionadas se establecerá una residencia o supervisión ambiental permanente por personal capacitado para este fin.

La supervisión ambiental que se establezca tendrá especial cuidado con la protección de los organismos de fauna que se puedan encontrar. Los organismos terrestres que sean

Página 154 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO detectados dentro del predio serán capturados y liberados en las inmediaciones, fuera de esta zona. Quedará prohibida su caza o captura para otro fin que no sea el mencionado, así como el que estos organismos sean molestados injustificadamente.

VII.2 Seguimiento y control (monitoreo)

El desarrollo del programa será durante el tiempo de ejecución del proyecto, y su control y seguimiento será por medio de documentos, bitácoras y evidencias fotográficas que serán elaborados conforme la autoridad ambiental así lo requiera, pudiendo ser trimestrales, semestrales y/o anuales.

Estos reportes se harán con base en lo establecido en el punto anterior. En todo momento habrá supervisión ambiental realizada por personal especializado a fin de que se verifique el cabal cumplimiento de las medidas antes propuestas y aquellas

Página 155 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

CAPÍTULO VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1 Escenario del estado cero del proyecto.

Actualmente la zona del proyecto se encuentra en el bordo que delimita la Laguna de Zumpango el cual cuenta con un camino de terraciería por donde pasan vehículos, sin embargo esn esta zona empieza a haber presencia de viviendas ilegales “paracaidistas” que se empiezan a acentar en la zona así como colocación ilegal de residuos y materiales, principalmente de construcción que pueden generar desequilibrios ecológicos en la laguna. De iagual manera, debido a que es una zona contránsito vehicular se emitirán partículas atmosféricas contaminantes.

VII.1.2 Escenario ambiental con el proyecto sin medidas de mitigación

En caso de realizarse el proyecto sin un correcto sistema de gestión ambiental, se pone en riesgo el equilibrio ecológico de la Laguna de Zumpango, debido a que materiales y residuos podrían ser vertidos en esta. De igual manera no habría un respeto al arbolado y los residuos de la construcción generados pudieran no ser depositados en un sitio de disposición final. Por lo que al final en vez de limpiar una zona para mejorarla, únicamente se estarían cambiando de sitios los residuos..

VII.3 Descripción y análisis del escenario considerando las medidas de mitigación.

Al contar la zona con el proyecto y este ser ejecutado a través de un correcto manejo ambiental se podrá desarrollar un mirador que permita apreciar toda la belleza escénica de la Laguna de Zumpago y combinar esto con actividades recreativas y de Educación ambiental que permita una mejor calidad de vida de los habitantes de la zona así como de los turistas que lleguen al punto.

Se incentivará la derrama económica de personas de la región al contar con zonas comerciales.

Asimismo, los residuos y escombros que se generen tanto de la limpieza de la zona como de la preparación y construcción del proyecto serán dispuestos en sitios autorizados.

Finalmente la reforestación propiciará que las especies que fueron ahuyentadas durante las obras de construcción puedan regresar paulatinamente e inclusive incrementar el número de especies que tengan presencia en esta zona de la laguna.

VII.4 Conclusiones

Página 156 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

CAPÍTULO VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Bajo protesta de decir verdad, se declara que los resultados presentados en la Manifestación de Impacto Ambiental, se obtuvieron a través de la aplicación de las mejores técnicas y metodologías comúnmente utilizadas por la comunidad científica del país y del uso de la mayor información disponible, la cual se describe en los siguientes apartados:

VIII.1 Formatos de presentación

Para la elaboración del presente estudio se utilizaron diversos equipos y materiales de última generación, para obtener resultados confiables y fidedignos, los cuales se enuncian a continuación:

VIII.2 Planos georreferenciados

Para la elaboración de los diversos planos presentados en los capítulos que integran este estudio, se utilizaron los programas QGIS y AutoCAD 2015; cuyas coordenadas se encuentran proyectadas en unidades UTM (Universal Transversal de Mercator), que a su vez se encuentran referidas al Datum WGS 84 y geográficas, dentro de la Zona 16Q, Norte, de la República Mexicana. De igual manera se utilizaron los datos vectoriales del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) y de la Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad (CONABIO), a escalas 1:1000000 y 1:250000.

VIII.3 Planos arquitectónicos

Los planos arquitectónicos que ilustran las áreas de aprovechamiento del proyecto, así como el desplante de las obras, fueron realizados con base en el programa AutoCAD 2015.

VIII.4 Imágenes satelitales

Las imágenes presentadas en los diversos capítulos que integran éste estudio, particularmente las satelitales, fueron obtenidas de imágenes proporcionadas por la base de datos del Programa QGIS con coordenadas proyectadas en unidades UTM (Universal Transversal de Mercator), que a su vez se encuentran referidas al Datum WGS 84.).

VIII.5 Coordenadas

Todas las coordenadas presentadas en los diversos capítulos que integran el presente documento, fueron recabadas a través de un geoposicionador satelital (GPS). Las coordenadas se presentan con proyección en unidades UTM (Universal Transversal de Mercator), que a su vez se encuentran referidas al Datum WGS84, dentro de la Zona 16Q,

Página 157 de 165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE MIRADOR EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO

Norte, que corresponde a la República Mexicana.

Página 158 de 165