MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM FUENTE DE CANTOS

AVANCE PGM FUENTE DE CANTOS MEMORIA INFORMATIVA

1 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM FUENTE DE CANTOS

1. Generalidades...... 1 1.1 Normativa Vigente con relevancia urbanística...... 1 1.2 a. Entorno geográfico general / Relaciones principales...... 1 1.2 b. Relación de Núcleos / actuaciones urbanas existentes en le término municipal...... 2 2. Estudio del suelo del Término Municipal...... 3 2.1 Principales usos del suelo del Término Municipal. CORINE. Identificación de actividades económicas con relevancia territorial...... 3 2.2 Determinaciones de carácter supramunicipal con influencia en la regulación del suelo del Término Municipal...... 3 2.2.a Determinaciones de Plan Territorial de carácter vinculante 3 2.2.b Existencia de suelos incluidos en figuras de protección natural...... 4 2.2.c Existencia/ análisis de figuras de ordenación de los espacios protegidos...... 4 2.2.d Zonas protegidas por el resto de normativas sectoriales concurrentes...... 4 2.3 Zonas protegidas por aplicación de normativa urbanística vigente...... 4 2.4 Existencia de otros suelos con valores relevantes...... 5 3. Estudio del suelo de los núcleos / actuaciones urbanas ...... 5 3.1 Generalidades ...... 5 3.1.a Análisis histórico ...... 5 3.1.b Evolución demográfica. Tendencias previsibles ...... 6 3.2 Planeamiento Urbanístico Vigente ...... 23 3.2.a Análisis de la R.NN.SS...... 23 3.2.b Relación de ámbitos no desarrollados. Viabilidad de desarrollo...... 29 3.2.c Relación de actuaciones irregulares, Edificaciones fuera de ordenación. Viabilidad de su legalización...... 31 3.3.d Elementos catalogados...... 32 3.3 Estudio del Medio Urbano...... 33 3.3. a Estado del manzanario. Existencia de ámbitos a incluir en PERI ...... 33 3.3. b Relación de elementos a añadir al Catálogo...... 33 3.4 Estudio del equipamiento...... 37 3.4.a Relación de dotaciones existentes / previstas ...... 37 3.4 b Valoración de déficits, justificación de estándares en función de las características socioeconómicas de la población...... 40 3.5 Estudio de infraestructuras municipales...... 41 3.5.a Estado actual de la redes de electricidad, alumbrado público, saneamiento, abastecimiento de agua, acceso peatonal y rodado...... 41

MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM FUENTE DE CANTOS

1. Generalidades 1.1 Normativa Vigente con relevancia urbanística. La normativa urbanística de afección al término municipal es la R.NN.SS. No existe normativa de relevancia urbanística que afecte al término municipal de carácter territorial o supramunicipal.

1.2 a. Entorno geográfico general / Relaciones principales

El desarrollo de esta población ha estado ligado a las migraciones estacionales de ganado y hombres que ha configurado una extensa red destinada exclusivamente al tránsito de ganado trashumante. La alternancia estacional, ha obligado a los ganaderos a mover los rebaños a lo largo de muchos siglos. En la actualidad, la carretera nacional N-630, constituye el eje fundamental longitudinal en , recorre el oeste peninsular desde Gijón a Sevilla y se ha completado con la construcción de la autovía A- 66.

En su composición y carácter las poblaciones, configuran el modelo más representativo de la región. Se trata de grandes centros de llano predominantemente agrícolas, formados por casas blancas organizados en calles amplias con estructura de regular. Su disposición urbanística resulta menos complicada que en los pueblos de asentamiento agreste, y quizá menos pintoresca en lo que se refiere a la proliferación de rincones insólitos, que las que deben adaptarse a las irregularidades de las pendientes y las cimas rocosas.

El término municipal de Fuente de Cantos, en el límite norte de las estribaciones de Sierra Morena y la comarca de Tierra de Barros. Se trata de una zona de gran monotonía con terrenos llanos sin relieves aparentes en el paisaje, con una altitud media de 550 a 600 m. Como se ha mencionado anteriormente, la principal vía de comunicación que existe en el término municipal de Fuente de Cantos, es la carretera nacional N - 630, de Gijón a Sevilla. En la actualidad está completada la ejecución de la autovía A-66, como eje fundamental de comunicaciones en el oeste peninsular de norte a sur.

Por lo que respecta a la Red Autonómica de Carreteras y aplicando la clasificación de la Ley 7/1995 de Carreteras de Extremadura, pueden distinguirse las siguientes: Básicas, Intercomarcales y Locales.

Autonómicas la EX-202 de Valencia de la Torres a Segura de León

1 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM FUENTE DE CANTOS

Provinciales (BA-040) a BA-069, (BA-067) Fuente de Cantos a Hoya de Santa Mª por Montemolín, (BA-068) Fuente de Cantos a Llerena (EX103), C.P (BA-069) Fuente de Cantos a y (BA-145) a EX-202, así como las superficies de protección establecidas en la legislación de carreteras, la 7/1995, de 7 de abril, de Carreteras de Extremadura y la Ley 25/1988 de Carreteras y el reglamento general aprobado por RD 1812/94.

Local la carretera de Fuente de Cantos a Calera de León

En cuanto a las relaciones principales de la población con el exterior, cave destacar por cercanía la relación con como ciudad comercial y de servicio, que ejerce de cabecera de comarca, a nivel sanitario la relación es con Llerena en la que se encuentra el Hospital comarcal y al que se acude para recibir los servicios sanitarios especializados.

En un segundo orden estaría la relación con como capital de provincia y centro de población mayor, que completaría el servicio comercial y de ocio. También incluiremos en este orden la relación administrativa que se suele canalizar hacia Mérida como capital autonómica. También hay una tendencia natural hacia Sevilla a nivel comercial y de ocio por encontrase a una distancia equivalente a Badajoz y mejor comunicada a través de la A-66

1.2 b. Relación de Núcleos / actuaciones urbanas existentes en le término municipal.

Fuente de Cantos es un término municipal emplazado al sur de la provincia de Badajoz con mayor extensión, se sitúa en el borde suroriental de Zafra en la parte sur de Tierra de Barros. El núcleo urbano es único, sin pedanías o entidades menores, se asienta sobre una orografía ondulada donde se inician las estribaciones de Sierra Morena. El paisaje se presenta cubierto de viñedos y olivares alternando con dehesas, trigales y terrenos yermos.

- Tipo de entidad: Villa - Superficie de término: 251,8 km2. - Altitud: 582 m. - Población: 5.079 habitantes - Distancia a Badajoz capital: 101 km. - Partido judicial: Zafra

2 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM FUENTE DE CANTOS

Limita al norte con los términos municipales de Medina de las Torres, Calzadilla de los Barros y Bienvenida; al este con Bienvenida y Llerena; al sur con Montemolín y ; y al oeste con Segura de León y Valencia del Ventoso.

No existen actuaciones de carácter urbano en el término municipal ni previsión de iniciativas futuras. Las únicas actuaciones en snu, que podemos considerar de carácter urbano son parcelaciones ilegales en el perímetro del suelo urbano, una al norte del núcleo, a ambos lados del camino del cementerio hasta la N- 630 y otra al sur oeste entre la C/ de la Pata y la carretera de Montemolín, ambas son analizadas en el punto correspondiente a las actuaciones irregulares.

2. Estudio del suelo del Término Municipal.

2.1 Principales usos del suelo del Término Municipal. CORINE. Identificación de actividades económicas con relevancia territorial.

El uso principal del las tierras del término Municipal es el agrícola, mas del 50 % de las mismas están dedicadas a cultivos cerealistas de secano, alternando con barbechos, aproximadamente el 25% son pastizales naturales, menos del 10% están ocupadas por dehesas, el núcleo urbano ocupa un 0,5 %, estando el restante 15% ocupado por olivares y mosaico de cultivos. No existe ninguna lámina de agua significativa.

No existen industrias implantadas en snu o usos terciarios, ha excepción de los situados en la corona perimetral al núcleo.

Tampoco hay edificaciones o instalaciones destinadas a uso dotacional en SNU.

Las instalaciones de cebaderos de porcino, es la actividad mas significativa en el Término, que requiere edificaciones y puede tener un mayor impacto medio ambiental y de calidad visual.

2.2 Determinaciones de carácter supramunicipal con influencia en la regulación del suelo del Término Municipal.

2.2.a Determinaciones de Plan Territorial de carácter vinculante No existen Plan Territorial, que afecte al Término Municipal.

3 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM FUENTE DE CANTOS

2.2.b Existencia de suelos incluidos en figuras de protección natural. No existen en el término municipal de Fuente de Cantos ningún espacio protegido por la actual legislación ambiental.

Sin embargo, según la información aportada por la Sección de Vida Silvestre de la Dirección General de Medio Ambiente de la Junta de Extremadura, en el término municipal incluye una de las Áreas Importantes para las Aves en España (IBAs), numerada 268 y denominada Fuente de Cantos - Montemolín, de importancia ornitológica por la presencia de aves esteparias como el aguilucho cenizo, cernícalo primilla como especies más significativas.

Además, el término de Fuente de Cantos aparece como zona de distribución de aves estepáricas y hábitat de pastizales seminaturales, con el área que rodea al núcleo urbano de Fuente de Cantos. El área está comprendida (siguiendo el sentido de las agujas del reloj), entre la carretera EX - 202, en dirección a Segura de León, hasta la carretera nacional CN - 630 en dirección sur.

- Zona comprendida entre la carretera nacional CN-630 y la carretera BAV-3012.

2.2.c Existencia/ análisis de figuras de ordenación de los espacios protegidos.

No existen espacios protegidos y por tanto no hay figuras de ordenación, que afecten al Término.

2.2.d Zonas protegidas por el resto de normativas sectoriales concurrentes.

Las infraestructuras existentes en el término tienen la afección propia de la legislación sectorial correspondiente, básicamente la que afecta a cauces, comunicaciones como carreteras y vías pecuarias, los caminos tienen la protección genérica de carácter subsidiario del Art. 17 de la LSOTEX:

2.3 Zonas protegidas por aplicación de normativa urbanística vigente.

La R.NN.SS, inicialmente no establecía ninguna categoría de snu de protección como tal, en el Título Cuarto estable el Régimen de Suelo No urbanizable, en Capítulo I las Condiciones Generales y en el II las Condiciones de Uso y Edificación. Estas normas establecen la protección del SNUC y remite las protecciones de la legislación sectorial en los suelos afectados por las infraestructuras.

4 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM FUENTE DE CANTOS

2.4 Existencia de otros suelos con valores relevantes.

En el Término Municipal, no hay suelos con valores relevantes, esta situado en una zona de transición entre la Sierra de Tentudía y la comarca de barros, sin la riqueza visual y orográfica de la sierra ni la productividad del suelo de Tierra de Barros cultivado con olivares y viñedo, presentando un paisaje estepárico con escasa vegetación y riqueza visual.

3. Estudio del suelo de los núcleos / actuaciones urbanas

3.1 Generalidades

3.1.a Análisis histórico

Fuente de Cantos se asienta sobre una orografía ondulada con la que se inician las estribaciones de Sierra Morena. El paisaje se presenta cubierto de viñedos y olivares alternando con dehesa, trigales y terrenos yermos. Se sitúa en el eje histórico milenario, que es la Ruta de la Plata (hoy carretera nacional N-630), discurre por sus dominios en el paso por Extremadura de esta vía fundamental.

En 1241 fue conquistada por Fernando III el Santo, quedando bajo la administración de la Orden de Santiago formando parte de la diócesis de San Marcos de León.

En lo jurisdiccional la localidad perteneció a la Encomienda santiaguista de Montemolín, para convertirse después en Villa de realengo.

La Mesta favoreció el crecimiento económico reportado por el paso del ganado trashumante por la Cañada Real Leonesa, además de favorecer la actividad comercial por vías de comunicación, la Vía de la Plata. En los siglos XVI y XVII se produce un aumento demográfico por el auge económico de la villa.

Con la Guerra de Independencia, sufrió por parte de las tropas francesas numerosos destrozos y pérdidas, fundamentalmente en su riqueza patrimonial.

En el siglo XIX adquirió rango de cabeza de partido Judicial.

Además de por su estratégica situación, su conjunto histórico tradicional, la abundante variedad y riqueza de sus fundaciones religiosas, y otros aspectos, Fuente de Cantos

5 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM FUENTE DE CANTOS alcanza sobre todo su renombre universal por ser la cuna de Francisco de Zurbarán. El inmortal pintor, contemporáneo y émulo de Velázquez, nació en esta localidad, en cuya parroquia fue bautizado el 7 de Noviembre de 1598. Fueron sus padres Luis de Zurbarán, comerciante al que se supone de origen vasco, e Isabel Márquez. En 1613 marchó a Sevilla a completar su formación artística, regresando a Extremadura en 1617 para afincarse en Llerena. Debe señalarse que ni una de las más de 600 obras suyas catalogadas se conserva, sin embargo, en su pueblo natal.

El mayor crecimiento del núcleo urbano se ha producido en la segunda mitad del siglo XX hasta inicios del presente. Este crecimiento se ha vertebrado directa o indirectamente por la N-630, los mayores desarrollo de ampliaciones del suelo urbano se han situado entorno a esta vía de comunicación, tanto los de uso residencial como los de uso industrial.

3.1.b Evolución demográfica. Tendencias previsibles

B.1- Evolución de la población.

Como se observa en el cuadro B.-1, la población de Fuente de Cantos ha tenido un fuerte crecimiento durante la primera mitad del siglo XX, pasando de 8.507 en 1900 a 11.006 en 1930, lo que supuso un incremento de población del 29.3%. a partir de esta fecha comienza a descender; primero en la década de los 30 como consecuencia de la guerra civil. , posteriormente a causa de la emigración.

Fuente de Cantos sigue perdiendo efectivos hasta nuestros días, de tal modo que la población en 1990 suponía una pérdida del 53% sobre 1930.

A lo largo de la presente década, la población se ha estancado, lo que indica un crecimiento vegetativo de signo negativo, consiguiéndose la estabilidad por el cese de la emigración, y el regreso de parte de esa población emigrante, lo que ha provocado un profundo envejecimiento de la población, como veremos más adelante.

6 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM FUENTE DE CANTOS

Cuadro B.-1. Evolución de la población. AÑO CENSAL MUNICIPIO COMARCA PROVINCIA 1900 8.507 54.219 520.246 1910 9.440 60.001 593.206 1920 10.551 65.709 644.625 1930 11.006 68.087 702.418 1940 10.982 69.882 542.547 1950 10.027 72.031 815.780 1960 8.941 66.422 834.370 1970 5.967 47.323 687.599 1980 5.472 36.711 635.375 1990 5.130 35.784 650.388 2000 5.157 32.733 663.803 Fuente: Datos obtenidos del Banco de Datos Tempus (INE)

Completamos la evolución de la población con los datos del padrón municipal de los últimos diez años

AÑO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Hab. 5071 5059 5012 4982 5068 5050 5092 5086 5039 5048 4990

La tendencia de estos últimos años es levemente negativa, la población se ha mantenido con una paulatina mínima perdida.

Cuadro B.-2. Índices de crecimiento.

FUENTE DE COMARCA BADAJOZ CANTOS 1910 10.97% 10.66% 14.02% 1920 11.77% 9.51% 23.90% 1930 4.31% 3.62% 35.01% 1940 -0.22% 2.64% 4.28% 1950 -8.69% 3.07% 56.80% 1960 -10.83% -7.79% 60.37% 1970 -33.26% -28.75% 32.16% 1980 -8.29% -22.42% 25.01% 1990 -6.25% -2.53% 26.25% 2000 0.52% -8.53% 2.07% Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE.

7 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM FUENTE DE CANTOS

GRÁFICO I. Índices de crecimiento.

70 60 50 40 30 20 10 0 -10 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 -20 -30 -40

FUENTE DE CANTOS COMARCA BADAJOZ

La comarca ha sufrido igualmente una pérdida de población desde 1950, algo que ha ocurrido prácticamente en todos los municipios extremeños, aunque en los últimos años experimenta una progresiva recuperación respecto a la pérdida de efectivos. En comparación con la provincia , la población de Fuente de Cantos crece a un ritmo mucho más lento, incluyendo los periodos negativos, puesto que al disponer de menor población, las caídas porcentuales son menores también. Se observa que se invierte la línea en los periodos de fuerte emigración en el municipio coincidiendo éstos con épocas de crecimiento para la provincia. Y un descenso en la población de ésta última que coincide a su vez con un periodo de recuperación del crecimiento en el municipio.

B.2-Composición, edad de la población.

La composición de la población de Fuente de Cantos, vamos a analizarla no sólo mediante su pirámide de población por escalones de edades, sino interrelacionando estos datos con otras características demográficas como son el sexo, el nivel de estudios, la edad, el tamaño de las familias…

Según los datos disponibles en el Padrón Municipal al mes de febrero de 2001, Fuente de Cantos cuenta con la siguiente población clasificada por sexo y grupos de edad que varían en intervalos de 5 años.

8 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM FUENTE DE CANTOS

Cuadro B.-3. Estructura de la población por sexo y edad. (2001)

EDAD VARONES MUJERES TOTAL PORCENTAJE PORCENTAJE VARONES MUJERES 0-5 AÑOS 142 147 289 49.13% 50.9% 5-10 AÑOS 186 171 357 52.10% 47.9% 10-15 176 147 323 54.5% 45.51% 15-20 166 147 313 53.04% 46.96% 20-25 162 147 309 52.43% 47.57% 25-30 210 176 386 54.4% 45.6% 30-35 210 195 405 51.9% 48.15% 35-40 210 185 395 53.16% 46.84% 40-45 204 181 385 52.99% 47.01% 45-50 136 92 228 59.65% 40.35% 50-55 97 87 184 52.7% 47.3% 55-60 107 112 219 48.9% 51.14% 60-65 102 137 239 42.7% 57.3% 65-70 155 195 350 44.3% 55.7% 70-75 141 157 298 47.3% 52.7% 75 –80 93 122 215 43.3% 56.7% 80-85 63 97 160 39.4% 60.6% 85 y mas 29 73 102 28.43% 71.6% TOTAL 2.589 2.568 5.157 100% 100% Fuente: Datos del Padrón Municipal de Habitantes.

9 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM FUENTE DE CANTOS

GRÁFICO II. Estructura de la población por sexo y edad (2001).

85 y mas 80-85 75 –80 70-75 65-70 60-65 55-60 50-55 45-50 VARONES 40-45 MUJERES 35-40 30-35 25-30 20-25 15-20 11- 15 años 5-10 años 0-5 años

-300 -200 -100 0 100 200

Si consideramos la figura que forma la población dividida en sexo y edad como una pirámide, (lógicamente se aparta de lo que es el modelo ideal) se observa que la base es estrecha, siendo muy pocos los niños menores de 5 años.

En el tramo de 5 a 10 aumenta para estabilizarse hasta los 25 en que vuelve a aumentar, aumento que continúa hasta el tramo de los 40-45.

10 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM FUENTE DE CANTOS

A partir de los 45 años hay una importante disminución hasta los 65 desde donde comienza a comportarse sí como una pirámide normal. Es decir, el único tramo que podemos encontrar normalizado es el que corresponde al envejecimiento, en donde sí se observan las pautas, mientras que el correspondiente a juventud e infancia se encuentran bastante mermados, lo que hace que las previsiones de crecimiento a corto y medio plazo no sean muy optimistas, si este comportamiento se mantiene.

Dividiendo la población en grupos de edad y sexo, en una clasificación que creemos la más idónea para estudiar los caracteres definitorios y ver la capacidad de la población para responder a las diversas situaciones socioeconómicas, obtenemos la siguiente estructura poblacional.

Cuadro B.-4. Estructura de la población por grupos edad y sexo (2001).

GRUPOS DE HOMBRES MUJERES EDAD TOTAL PORCENTAJE TOTAL PORCENTAJE Hasta 14 años 504 19.47% 465 18.11% De 15 a 29 años 538 20.78% 470 18.3% De 30 a 44 años 624 24.10% 561 21.85% De 45 a 59 años 340 13.13% 291 11.33% De 60 a 75 años 398 15.37% 489 19.04% Más de 75 años 185 7.15% 292 11.37% TOTAL 2.589 100% 2.568 100% Fuente: Elaboración propia a partir de Padrón de Habitantes.

Puede observarse una distribución por sexos muy similar para cada grupo de edades, aunque los varones superan a las mujeres hasta los 60, en donde se invierte la tendencia para aumentar las mujeres a medida que aumenta la edad.

Cuadro B.-5. Estructura de la población por grupos de edad y porcentajes (2001).

GRUPOS DE EDAD MUNICIPIO PORCENTAJE Menos de 15 años 969 18.79% De 16 a 64 años 3.063 59.39% Más de 64 años 1.125 21.82% TOTAL 5.157 100% Fuente: Elaboración propia a partir de Padrón de Habitantes.

Se observa cómo el porcentaje de población joven es bastante inferior al de la población mayor de 64 años, lo que impide asegurar el relevo generacional, mientras no cambie la tendencia.

11 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM FUENTE DE CANTOS

Cuadro B.-6. Nivel de estudios de la población de Fuente de Cantos.

VARONES MUJERES TOTAL % No sabe leer ni escribir 63 164 227 4.4% Sin estudios 1.188 1.153 2.341 45.39% Enseñanza primaria incompleta 485 412 897 17.39% Bachiller elemental, EGB o 473 467 940 18.23% equivalente FP de primer grado 35 54 89 1.73% FP de segundo grado 36 43 79 1.53% Bachiller superior, BUP 153 134 287 5.57% Diplomado escuelas universitarias 89 101 190 3.68% Licenciado universitario 67 40 107 2.06% Fuente: elaboración propia a partir de los datos recogidos en el padrón Municipal de Habitantes de Fuente de Cantos.

GRÁFICO III.- Nivel de estudios de la población de fuente de cantos.

2500

2000

1500

1000

500

0 e P bir os nt rio i i e ado cr tarias ta s val gr , BU i si i e or er n qui imer Sin estud pr univ superi s univers do er a be leer P de ll a F FP de segundo grado No s ntal, EGB o e Bachi Licencia

eleme iller h Diplomado escuel Bac

VARONES MUJERES TOTAL

La mitad de los habitantes de Fuente de Cantos no tiene estudios básicos. El índice de analfabetismo es significativo, encontrando que un elevado número de analfabetos son mujeres mayores de 60 años, concretamente el 72%.

Prácticamente la totalidad de los niños están escolarizados, por lo que esta tendencia se está invirtiendo en la actualidad, por lo que a el índice de analfabetismo irá disminuyendo hasta desaparecer.

12 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM FUENTE DE CANTOS

En los últimos tiempos se está originando una nueva clase de profesionales, formada por los jóvenes licenciados de diversas carreras o especialidades, pero, como ya se comentó al estudiar los movimientos poblacionales, estos individuos no fijan su residencia en el municipio, al no encontrar aquí un puesto de trabajo acorde con su especialidad. Aún así, el nivel cultural de los ciudadanos ha aumentado, llegando a alcanzar el casi 6% de la población aquellos que poseen algún título universitario, incluyendo en ellos a los diplomados y licenciados.

Estructura de la población de fuente de cantos según el tamaño de las familias:

Vamos a analizar la estructura familiar de Fuente de Cantos:

Haciendo un muestreo del 10% sobre el total de la población, encontramos 189 familias, que suponen 556 habitantes repartidos del siguiente modo:

Cuadro B.-7. Tamaño de las familias de Fuente de Cantos. Tamaño de las Número de familias Total de miembros Porcentajes familias 1 miembro 41 41 22% 2 miembros 49 98 25,9% 3 miembros 18 54 9,5% 4 miembros 53 212 28% 5 miembros 20 100 10,58% 6 miembros 5 30 2,64% 7 miembros 3 35 1,58% Fuente: Padrón de habitantes de Fuente de Cantos.

El número de familias que más se repite es el de 4 miembros, que alcanza el 28% del total, siendo la media de tamaño familiar de 2,94.

13 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM FUENTE DE CANTOS

GRÁFICO IV. Tamaño de las familias de fuente de cantos.

1,58% 7 miembros 35 3 2,64% 6 miembros 30 5 10,58% 5 miembros 100 20 28% 4 miembros 212 53 9,50% 3 miembros 54 18 25,90% 2 miembros 98 49 22% 1 miembro 41 41

Número de familias Total de miembros

B.3- Localización.

La mayor parte de los pueblos de la región se caracterizan por un progresivo despoblamiento a favor de las grandes urbes. Concretamente, en Fuente de Cantos es muy bajo el porcentaje de población que vive en diseminados. En épocas anteriores, el cultivo de la tierra y el pastoreo, unido a las limitaciones del transporte, originaban la permanencia de una buena parte de la población en caseríos. Actualmente, la mecanización de las labores agrícolas y la inestabilidad del sector primario, son causas que han acabado prácticamente con la población en estos núcleos.

Esta concentración del hábitat se orienta sobre una estructura que ha pasado de ser eminentemente agrícola, a trabajar en el sector servicios, originando un desplazamiento que a veces es fijo, y otras, variable.

Remitiéndonos al censo de población, encontramos 6 varones y 5 mujeres habitando en el campo, respecto del total de 5.157, lo que supone el 0.2% del total.

14 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM FUENTE DE CANTOS

B.4.-Comportamiento.

Vamos a analizar en este apartado las tasas de natalidad y mortalidad, la de nupcialidad, el crecimiento vegetativo, el saldo migratorio, la tasa de masculinidad y el índice de envejecimiento de la población; el índice de dependencia lo estudiaremos al referirnos a los indicadores económicos.

Tasas de natalidad y mortalidad

Para analizar este apartado nos basaremos en el cuadro siguiente, en el cual vienen recogidos los datos del periodo 1.980-2.000 en el municipio de Fuente de Cantos. Este grupo de 20 años creemos que es suficiente para encontrar las claves actuales del crecimiento vegetativo de la población en estos últimos años.

Realmente no interesa tanto la evolución histórica, puesto que en ella se han dado una serie de circunstancias que no parece probable que vayan a repetirse, como mortalidad catastrófica por epidemias, guerra civil, la llamada “década del baby boom”; con lo cual su estudio carecería de valor al plantear las hipótesis de desarrollo poblacional; la situación actual no sólo es de pleno estancamiento, sino de retroceso como veremos más adelante.

15 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM FUENTE DE CANTOS

Cuadro B.-8. Natalidad y mortalidad en el periodo 1980-2000.

NACIMIENTOS DEFUNCIONES CRECIMIENTO VEGETATIVO 1980 62 69 -7 1981 65 66 -1 1982 53 67 -14 1983 51 67 -16 1984 59 49 10 1985 56 73 -17 1986 64 51 13 1987 59 68 -9 1988 50 61 -11 1989 72 69 3 1990 62 59 3 1991 69 63 6 1992 82 53 29 1993 78 66 12 1994 55 56 -1 1995 57 66 -9 1996 42 43 -1 1997 61 62 -1 1998 59 56 3 1999 66 50 16 2000 43 57 14 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE y de los padrones de habitantes de los respectivos años.

El crecimiento vegetativo resulta unas veces positivo y otras negativo, por lo que no podemos enunciar ninguna regla fija de comportamiento. Por otra parte; cuando resulta positivo, habría que analizar si esta población joven va a establecer su residencia en este municipio ya que los jóvenes suelen emigrar en busca de un puesto de trabajo acorde con su especialización, y por tanto los hijos nacidos lo son fuera del municipio.

Además, la existencia de una población superior a los 65 años bastante elevada, origina por ley natural un número más elevado de defunciones.

16 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM FUENTE DE CANTOS

GRÁFICO V. Natalidad y mortalidad en el periodo 1980-2000.

100

80

60

40

20

0

0 2 -20198 198 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000

-40

NACIMIENTOS DEFUNCIONES CRECIMIENTO VEGETATIVO

Cuadro B.-9. Saldo migratorio en el periodo 1996-2000.

AÑOS ALTAS BAJAS SALDO 1996 23 26 -3 1997 45 56 -11 1998 84 69 15 1999 94 77 17 2000 68 64 2 Fuente: Padrón Municipal de habitantes de los años correspondientes y elaboración propia.

La mayoría de los movimientos que se registran ocurren entre Municipios. Las salidas al extranjero apenas si suponen un escaso número. Con las entradas de inmigrantes extranjeros ocurre lo mismo, que hasta el momento no son significativas.

En estos cinco años el saldo migratorio, al igual que el crecimiento vegetativo, resulta tanto positivo como negativo, por lo que , no podemos sacar conclusiones claras, ya que hay que tener en cuenta factores como la emigración de gente joven, el regreso de personas maduras, muchas veces sin hijos, la existencia de la emigración de temporada etc...

17 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM FUENTE DE CANTOS

Tasa de masculinidad

Expresa la relación en porcentaje existente entre el número de hombres y de mujeres que conforman la población, pudiendo expresarse por grupos de edad o por el total de la población, vamos a expresar dicha tasa por grupos de edad:

Cuadro B.-10. Índice de masculinidad.

Nº DE HOMBRES / 100 MUJERES 0 - 15 15 - 64 MÁS DE 64 MUNICIPIO 108 109 74.68 Fuente: elaboración propia a partir de datos de Padrón Municipal de Habitantes.

En los estratos de población más jóvenes, la tasa es bastante típica, ya que lo normal es que nazcan más niños que niñas.

Para las edades intermedias, la cifra está bastante equilibrada, aunque por encima de lo habitual para el caso de los hombres.

En las edades más avanzadas, nos encontramos con que hay muchos menos varones por cada 100 mujeres, invirtiéndose la cifra anterior, dando lugar a la tasa más inferior de varones, ya que sólo hay 74.68 por cada 100 mujeres, ello se debe a la longevidad de la mujer, y no a factores migratorios ni de otro tipo que se podrían encontrar en el escalón más bajo de edad, cosa que tampoco ocurre como hemos visto.

Índice de envejecimiento:

Recoge la proporción existente entre los mayores de 65 años y el total de la población.

El índice de envejecimiento para el año 2000 es de 21,81%, lo que significa que por cada 100 habitantes hay más de 21 de ellos mayores de 65 años. Se encuentra no sólo por encima de la media nacional, sino también está por encima de la regional, situada en el 18%.

Este dato es muy significativo en la evolución piramidal de la población, puesto que indica que la población está muy envejecida, y ello unido al bajo índice de natalidad provocará una merma significativa en los efectivos poblacionales a corto plazo, algo que se comprueba al realizar las proyecciones de población.

Índice de infancia:

Es el número de niños de 0 a 15 años que encontramos por cada 100 habitantes, es de 18,8%, también en este caso nos encontramos con uno de los más altos de

18 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM FUENTE DE CANTOS

Extremadura (17,1%)y por encima de la media nacional. Esto también repercutirá en las proyecciones, atenuando el efecto negativo del envejecimiento.

Nupcialidad

Vamos a reflejar los matrimonios habidos en el municipio en los últimos años, como dato curioso para tener en cuenta en los movimientos naturales de población.

Cuadro B.-11. Matrimonios.

AÑOS MATRIMONIOS 1980 29 1981 18 1982 21 1983 21 1984 19 1985 30 1986 34 1987 33 1988 37 1989 35 1990 30 1991 38 1992 42 1993 16 1994 29 1995 26 Fuente: INE.

Se observa una curiosa tendencia al aumento del número de matrimonios, pero este dato por sí mismo no es significativo, ya que la mayoría no se instalan en el municipio. Sería interesante analizar la relación entre los matrimonios celebrados y la instalación de los mismos en el municipio, pues en caso de ser directa dicha relación, podría implicar un aumento de la natalidad a corto plazo.

19 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM FUENTE DE CANTOS

B.-5 Proyecciones de población.

Con ellas hacemos referencia a la determinación de las características futuras de una población en un periodo determinado de tiempo a partir de hipótesis sobre la evolución de los diferentes componentes que ya hemos analizado (mortalidad, natalidad y migraciones) y que afectan a su crecimiento y estructura.

En este caso concreto, partimos de una situación en la que el crecimiento es negativo, la tasa de mortalidad es muy variable en función al bajo número de habitantes, pero tiende a aumentar debido al envejecimiento, la natalidad continúa alta, al igual que la fecundidad;, y vamos a considerar que no se van a producir movimientos importantes dadas las condiciones socioeconómicas actuales.

Por otra parte, el grado de fiabilidad de las proyecciones depende de una serie de hipótesis que en nuestro caso no podemos tener en cuenta, puesto que superarían el ámbito del presente trabajo; además del hecho de que el margen de error de éstos varía en función inversa a la magnitud del ámbito territorial proyectado; en nuestro caso con una población actual de 5.157 habitantes, tenemos que dar por supuesto que haremos una aproximación a cómo puede evolucionar la población basándonos en la extrapolación de las tendencias manifestadas en los periodos anteriores, sin atender a las hipótesis sobre evolución futura de la fecundidad, mortalidad, migraciones, esperanza de vida al nacer, etc.

Vamos a plantear dos hipótesis de comportamiento demográfico basándonos en su evolución en periodos deceniales desde 1900, y otra analizándola en los últimos años.

La evolución cronológica de la población de Fuente de Cantos en periodos deceniales ha sido:

Cuadro B.-12. Evolución decenial.

DECENIOS PORCENTAJES 1900-1910 10.97% 1910-1920 11.77% 1920-1930 4.31% 1930-1940 -0.22% 1940-1950 -8.69% 1950-1960 -10.83% 1960-1970 -33.26% 1970-1980 -8.29% 1980-1990 -6.25% Fuente: Base de Datos Tempus INE y elaboración propia.

El incremento de la población decenial medio ha sido de -6.2%

20 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM FUENTE DE CANTOS

Cuadro B.-13. Evolución anual.

AÑOS PORCENTAJES 1985-86 -3.9% 1986-87 0.66% 1987-88 0.12% 1988-89 -0.89% 1989-90 0.8% 1990-91 -2.03% 1991-92 0.33% 1992-93 1.41% 1993-94 0.83% 1994-95 0.08% Fuente: Base de Datos Tempus, INE y elaboración propia.

Esto representa un ritmo de un crecimiento del –2.59

Hipótesis I.-

Suponemos un incremento de población decenial medio del –6.2%, con lo cual la población iría disminuyendo progresivamente. Así obtendríamos los siguientes resultados: Población en 2001 5157 habitantes

Población en 2006 4997 habitantes

Población en 2011 4837 habitantes

Población en 2016 4687 habitantes

Población en 2021 4537 habitantes

Hipótesis II.-

Si analizamos el incremento de población en los últimos 10 años, evitando tanto el periodo comprendido entre 1900-1950 con el fuerte incremento de población, como el transcurrido a partir de 1960 hasta los 80 con el consiguiente movimiento migratorio, consideraremos las fechas 1985- 1995 como ideales para prever el futuro crecimiento, con lo que suponemos un ritmo del –2.59% sobre la población actual.

Población en 2001 5157 habitantes

Población en 2006 5091 habitantes

Población en 2011 5024 habitantes

21 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM FUENTE DE CANTOS

Población en 2016 4959 habitantes

Población en 2021 4894 habitantes

Resumen de los resultados:

PROYECCIONES 2006 2011 2016 2021 Hipótesis I. 4.997 4.837 4.687 4.537 Hipótesis II. 5.091 5.024 4.959 4.894 Media 5.044 4.930 4.823 4.715

Lo cual representa un crecimiento negativo en cualquier caso.

GRÁFICO VI. Proyecciones de población.

5.200 5.100 5.000 4.900 4.800 4.700 4.600 4.500 4.400 4.300 4.200 2006 2011 2016 2021

Hipótesis I. Hipótesis II. Media

Las proyecciones de población realizadas en Fuente de Cantos, como hemos visto, son todas negativas, esto quiere decir, que siguiendo las pautas de comportamiento de la natalidad, mortalidad, e inmigración, la población no crecerá, pero indudablemente pueden ocurrir otros hechos que provoquen una inversión de la tendencia manifestada.

El hecho de que la autovía pase y conecte directamente con Fuente de Cantos, abre una vía para modificar este comportamiento natural, pero siempre que ello afecte a la población instalada, y que se den unas condiciones de vida que influyan en estas pautas. Es decir, que además del desarrollo industrial que se pueda producir en torno a la mejora de las infraestructuras, se repercuta en la población un aumento del nivel de vida y de bienestar social, y con ello del comportamiento de la natalidad, puesto que la mortalidad va a continuar aumentando irremediablemente debido al envejecimiento de población que hemos analizado con anterioridad.

22 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM FUENTE DE CANTOS

3.2 Planeamiento Urbanístico Vigente

La primera figura de planeamiento general de Fuente de Cantos es una NN.SS. que se comenzaron a redactar en 1977 y fueron aprobadas el 5/3/1980.

En el pleno de 30/11/1984 el ayuntamiento decide encargar la revisión del as NN.SS. al equipo de D. Manuel Fortea Luna: Aprobadas inicialmente 27/03/1987 Aprobadas provisionalmente 10/12/1987 Aprobadas definitivamente 03/05/1988 Publicadas 30/05/1988

En la memoria justificativa de la R.NN.SS se analiza el resultado de las NN.SS, concluyendo que han sido inoperantes debido fundamentalmente a su incapacidad para entender la realidad y capacidad de la población, de forma que propone un modelo urbano desproporcionado en cuanto a superficie de suelo urbano y urbanizable frente a un crecimiento de la población que se prevé negativo y establece unas normas urbanísticas que dejan fuera de ordenación el 80% de la edificación, por incumplir ocupación, fondo de la edificación o parcela mínima. También introduce criterios de zonificación y tipologías atípicas como el bloque exento. En cuanto a la gestión de los ámbitos de desarrollo, tanto en suelo urbano como urbanizable, no se inicia ninguno durante todos los años de vigencia de las NN.SS.

3.2.a Análisis de la R.NN.SS

Directrices

El planeamiento vigente parte de:

a) Déficit general de las redes de infraestructura, el abastecimiento tiene una presión escasa y la totalidad del caudal se obtiene de pozos dentro del término resultando insuficiente para las demandas de la población, el saneamiento no cubre mas del 80% de la edificación y la pavimentación en general es deficiente. b) Déficit dotacional sobre todo de zonas verdes. c) Una proyección de la población negativa y de la actividad económica en recesión, basada en la agricultura.

Propone como objetivos:

a) Asumir el suelo urbano consolidado existente, renunciando a reformas interiores irreales con la capacidad de gestión y la mentalidad de la población.

23 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM FUENTE DE CANTOS

b) Obtención de zonas verdes. c) Establecer estrategias de gestión acorde a las posibilidades de los propietarios de la zona entre la piscina municipal y la carretera. d) Priorizar las inversiones de administraciones publicas para paliar los déficit de infraestructuras. e) Aceptar la incorporación al desarrollo urbano de todos los suelos cuyos propietarios estén dispuestos a realizar las determinaciones legales en cuanto a cesiones y demás obligaciones urbanísticas. f) Fomentar las actividades productivas. g) Conservar el escaso patrimonio arquitectónico y arqueológico.

Clasificación

La propuesta de clasificación de suelo de la revisión de la R.NN.SS. se ha realizado con anterioridad a la entrada en vigor de la LSOTEX, de ahí que utilice la denominación suelo apto para urbanizar y sus determinaciones en cuanto a cesiones no sean las establecidas en la legislación urbanística actual.

Clasifica como suelo urbano todo el suelo urbano consolidado por la edificación, independientemente de su grado de urbanización. No propone ampliaciones de suelo urbano, sobre el clasificado en las NN.SS, justificado en una demografía y actividad económica recesiva, así como en la existencia de un 33% de edificaciones vacías, la existencia de solares y el nulo desarrollo de los suelos aptos para urbanizar de las NN.SS.

No clasifica suelo urbanizable y tampoco establece categorías dentro del suelo no urbanizable, por considerar que no existen suelos especialmente protegibles excepto la ermita de San Isidro y las excavaciones arqueológicas de los Castillejos.

Calificación

La R.NN.SS. establece tres zonas urbanísticas en suelo urbano:

- ZONA A, incluye todo el suelo urbano consolidado, sin establecer una zonificación por usos o tipologías dentro del mismo, por considerar que esa es la realidad existente, califica como zonas verdes los suelos de dominio público que son urbanos y no precisan gestión para su formalización como tales.

- ZONA B, formada por suelo urbano no consolidado de uso predominante residencial, delimita tres unidades:

24 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM FUENTE DE CANTOS

Unidad de actuación UA-1, en la manzana de la antigua fábrica de harina. Unidad de actuación UA-2, en un vacío urbano existente entre las c/ Queipo de Llanos, Jesús y Roca. Unidad de actuación UA-3, zona industrial entre la N-630 y la piscina municipal.

- ZONA C, formada por suelo urbano, en parte consolidado y parte no consolidado de uso dotacional, delimita tres Áreas:

Área AS, propiedad del Hospital de la Sangre, para uso asistencial. Área DE, propiedad municipal, zona de la piscina, para uso dotacional deportivo. Área ED, propiedad del colegio privado San Francisco Javier, para uso dotacional educativo.

Normativa

La estructura de las normas de la R.NN.SS son elementales y sencillas en general, pero con problemas en aspectos concretos, acentuados tras la entrada en vigor de la LSOTEX, lo que ha motivado modificaciones para intentar adecuar el planeamiento al nuevo marco legal. Normativa en S.N.U.

Las NN.SS, clasifica todo el término como s.n.u común, estableciendo únicamente protección al entorno de los restos arqueológicos de los Castillejos.

En s.n.u admite como característico el uso agropecuario, como usos permitidos explotaciones mineras, dotacionales, campamentos, vertidos de residuos sólidos, complementarios con los agropecuarios y los declarados de utilidad o interés social, como usos excepcionales los industriales. Los usos permitidos y excepcionales deben acreditar la idoneidad o necesidad de ubicarse en el s.n.u.

No deja fuera de ordenación ningún uso existente.

Las edificaciones permitidas son necesariamente vinculada a los usos admitidos y necesitan justificar su ubicación en s.n.u. Las viviendas unifamiliares las admite en parcelas con superficie superior a la unidad mínima de cultivo y vinculada a la explotación o uso y sin riesgo de formación de núcleo de población.

No existen normas municipales en relación a la protección de los bienes de dominio público y sin embargo no parece que halla supuesto una desprotección de los mismos, ya que todos ellos tienen unas protecciones específicas reguladas por las administraciones

25 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM FUENTE DE CANTOS responsables de los mismos, como en el caso de cauces, carreteras, líneas de ferrocarril o infraestructuras.

Normativa en S.U.B.

Las NN.SS. iniciales no clasifican suelo urbanizable, por lo que no establecía normativa alguna, los sectores de urbanizable vigentes o que sean desarrollado son objeto de modificaciones posteriores que analizaremos a continuación.

Normativa en S.U.

En el Título Sexto establece normas generales para protección del patrimonio en cinco artículos, los dos primeros para definir que se entiende por patrimonio y por protección, uno con el listado de los edificios y elementos a proteger, otro en el que indica que las obras admisibles son las que admita la Dirección general de Patrimonio y el tercero en el que indica que la solicitud de licencia de obra deber ser informada por la Comisión Provincial de Patrimonio. Las normas son sencillas y si se respetan cumplen el objetivo deseado de protección del patrimonio.

El Título Séptimo establece las normas generales de la edificación, definiendo los parámetros básicos de la edificación y unas condiciones ambientales elementales, las definiciones son las habituales y no presentan incoherencias o dificultades para su cumplimiento.

El Título Octavo establece las normas generales uso, definiendo los distintos usos, condiciones y compatibilidad, tampoco presentan dificultades para su cumplimiento.

El Título Noveno establece las normas particulares de las tres zonas en suelo urbano, definiendo en el capítulo segundo una sola ordenanza para todo el suelo urbano consolidado, diferenciando las obras de reforma de las de nueva planta, de forma que en las primeras asume lo existente sin dejar ninguna edificación fuera de ordenación y regulando las posibles ampliaciones hasta los límites admisible en edificaciones de nueva planta. En las edificaciones de nueva planta se prohíben los retranqueos y se establece un fondo máximo de 25 metros, las alturas máximas son en general dos plantas y de tres en un grupo de viales que indica expresamente. La ocupación varia según la superficie de la parcela sea inferior a 350 m2,, en las que admite el 100% o superior , en las que admite el 80% en uso residencial y el 100% para uso terciario en planta baja. La edificabilidad es resultado de los restantes parámetros. En resumen no son complejas y han respondido bien a la práctica habitual de la edificación.

26 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM FUENTE DE CANTOS

Las normas estéticas se reducen a un artículo en el que la condición mas restrictiva es que en los huecos debe prevalecer la proporción vertical, para el resto de los aspectos formales admite prácticamente todo siempre en colores uniformes y claros.

Respecto a las normas para el desarrollo de las unidades de actuación establece para cada una las condiciones específicas acordes a la legislación aplicable, de forma que las cesiones no estaban regladas y los criterios son distintos para cada unidad. En las edificaciones residenciales es más permisiva, admitiendo los retranqueos en la UA-1 y UA-3 y el bloque exento en el caso de la UA-3.

En las áreas dotacionales permite la edificación alineada a fachada con las mismas condiciones que en la Zona A en suelo consolidado y también edificaciones en bloque exento en el interior, con una ocupación máxima del 405 y una edificabilidad máxima de 0,80 m2/m2 coherente con las dos alturas permitidas.

Evolución del planeamiento

Desde su entrada en vigor de las R.NN.SS. el 30/05/1988 se han tramitado 23 expedientes de modificación puntual, de los cuales trece son vigentes han llegado a ser aprobados definitivamente y publicados estando vigentes en la actualidad.

Como ya hemos indicado la R.NN.SS se redactan en un momento en el que la previsión de crecimiento poblacional y de la actividad es negativo, por tanto no prevé ampliaciones del núcleo urbano importantes y no clasifica suelo urbanizable.

La previsión en cuanto al crecimiento de población ha sido acertada, para 2011 la más negativa es de 4837 hb. y la más positiva de 5.024 hb., la del censo de 2011del INE es de 4.990 hb, sin embargo en el periodo de vigencia del planeamiento el núcleo urbano ha experimentado el mayor crecimiento de su historia. Esta situación no prevista ha llevado a múltiples modificaciones del planeamiento, que ha tenido por objeto tanto la ampliación de los suelos clasificados como urbanos y urbanizables, como modificaciones en la normativa y sistemas de gestión. Las modificaciones de la legislación urbanística y otras de afección también han obligado a modificar el planeamiento para adecuarlo u homologarlo parcialmente, de forma que el documento vigente poco tiene que ver con el inicialmente aprobado.

A continuación exponemos un cuadro resumen de las mismas modificaciones que han sido tramitadas hasta ser efectivas y estar vigentes.

27 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM FUENTE DE CANTOS

FUENTE DE CANTOS APROBACIÓN DEFINITIVA PUBLICACIÓN

R.NN.SS 03/05/1988 03/05/1988

NNSS.R-M-001 15/07/1991 20/09/1991

Promovida por el Ayuntamiento, tiene por objeto un conjunto de modificaciones puntuales, recalificación de varios solares de zona verde a edificables, ampliaciones del s.u. con una franja en la C/ Carniceros y otras parcelas, siendo la delimitación de la unidad 4 sobre terrenos municipales para uso industrial la actuación mas importante.

NNSS.R-M-002 03/12/1991 06/04/1992

Promovida por particulares. Ampliación del suelo urbano en la cerca de Rastrojo, pasando una superficie de 39.708 m2 de s.n.u a s.u. , se realizan cesiones de aprovechamiento, pero no para reserva de suelos dotacionales.

NNSS.R-M-003 14/09/1993 26/05/1994

Promovida por el Ayuntamiento. El objeto es modificar el trazado de viales junto a la N-630, para dar cabida a la edificación de la estación de autobuses y salida a nuevos viales a través de una nueva vía de servicio de la N-630.

NNSS.R-M-004 09/10/1995 16/07/1996

Promovida por el Ayuntamiento. El objeto son modificaciones de alineaciones para mejorara la funcionalidad vial de varias callejas, la inclusión en s.u. de parte de la cerca de Rastrojo, que no se incluyó anteriormente por error y el trazado de alineaciones interiores y viario en suelo municipal situado junto a la carretera de Medina de las Torres, para un mejor aprovechamiento del mismo.

NNSS.R-M-005 26/06/1996 04/05/2012

Promovida por particulares. El objeto es la reclasificación de una superficie de 4.820,5 m2 de s.n.u a s.u, anexo a otra parcela con uso industrial como matadero para su ampliación situado en la c/ Real y carretera de Llerena.

NNSS.R-M-008 26/11/1999 20/05/2000

Promovida por el Ayuntamiento. El objeto es la ordenación de la UA-4 de propiedad municipal, ampliando su superficie desde la carretera de bienvenida hasta llegar al camino de Bienvenida, el uso de esta unidad es industrial.

NNSS.R-M-009 30/11/2000 21/04/2001

Promovida por el Ayuntamiento. El objeto es la reclasificación de s.n.u a s.u.b, situado en un vacío junto a la N-630, con una superficie de 70.585 m2,, forman el SR-1, sector con uso predominante residencial, en el que se sitúan usos dotaciones como el instituto y el ferial.

NNSS.R-M-010 05/10/2004 22/01/2005

Promovida por el Ayuntamiento. El objeto es la reclasificación de s.n.u a s.u.b, situado a continuación de la UA-4, con una superficie de 75.813,85 m2,, forman el SI-1, sector con uso predominante industrial.

NNSS.R-M-012 20/07/2006 22/04/2008

Promovida por el Ayuntamiento. El objeto es la revisión amplia de la normativa de la R.NN.SS, realizada por la Oficina de Gestión Urbanística de la Mancomunidad de Tentudía, afecta a los Títulos VII, VIII, IX y X, a las condiciones de aprovechamiento y establece una zonificación mas amplia en el s.u.

NNSS.R-M-013 23/06/2006 07/10/2006

Por falta de datos no conocemos ni promotor ni el objeto de la modificación.

NNSS.R-M-017 24/04/2008 14/07/2009

28 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM FUENTE DE CANTOS

Promovida por particulares. El objeto es la reclasificación de s.n.u a s.u.b, situado en un ángulo entre C/ Valencia y San Benito, con una superficie de 15.236,88 m2,, forman el SR-2, sector con uso predominante residencial

NNSS.R-M-022 26/05/2011 23/12/2011

Promovida por particulares. El objeto es la reclasificación de s.n.u a s.u., situado entre la carretera a Bienvenida, el campo de futbol y la UA-3y la N-630, con una superficie de 18.238,638 m2,, forman la unidad UA-11, con uso predominante residencial

NNSS.R-M-023 26/04/2012 08/06/2012

Promovida por el Ayuntamiento. Realizada por la Oficina de Gestión Urbanística de la Mancomunidad de Tentudía. El objeto es la adecuación de parámetros de la normativa del s.n.u de la R.NN.SS, a la LSOTEX, como distancias de la edificación a caminos, a núcleo urbano..., con el fin de poder legalizar edificaciones acorde a la LSOTEX, evitando restricciones del planeamiento municipal superiores a las de la legislación marco.

Como figuras de desarrollo se han tramitado dos Estudios de Detalle y dos Planes Parciales. Un Estudio de Detalle con el objeto de ajustar la alineación de una zona verde junto a la UA-1 en la C/ Fernado Poo y otro fijando los retranqueos en las C/ San Isidro, Eugenio Hermoso, Felipe Checa y Guadalcanal. Los Planes Parciales han tenido por objeto la ordenación detallada de los sectores SR-1 y SI-1, el primero de iniciativa particular con uso residencial y el segundo de iniciativa municipal y uso industrial. El Plan Parcial del sector SR-2 está en tramitación sin aprobación definitiva.

Como conclusión se puede afirmar que los grandes crecimientos que se han desarrollado no estaban inicialmente previstos y ordenados en la R.NN.SS., que la tendencia ha sido modificar para ampliar el suelo urbano por iniciativa de los propietarios o promotores particulares para uso residencial, generalmente sobre fincas de un solo propietario, como han sido los desarrollos de la Cerca de Mata o la UA-5 y por iniciativa municipal para uso industrial como la UA-4 o el Sector SI-1, ambos ampliaciones del suelo urbano mediante modificación puntual de la R.NN.SS.

3.2.b Relación de ámbitos no desarrollados. Viabilidad de desarrollo.

El documento inicial delimitaba 3 Unidades de Ejecución en suelo urbano y no clasifica ningún suelo como urbanizable. Como se ha indicado parte de unas previsiones de crecimiento mínimas, por lo que se limita a intentar dar soluciones concretas a las tres zonas de suelo urbano no consolidado que para su desarrollo precisan delimitar el ámbito para su gestión unitaria, que permita un justo reparto de las cargas y beneficios. La gestión de estas unidades ha sido distinta en cuanto a sus logros:

La UE- 1 situada entre la carretera de Medina de las Torres y la C/ Silvela en la parcela conocida como la Fábrica, se ha ejecutado, se ha consolidado por la edificación, está trasmitida a terceros y los viales cuenta con todos los servicios urbanísticos, por lo que reúne las condiciones para que su clasificación sea de suelo urbano consolidado.

29 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM FUENTE DE CANTOS

La UE-2 situada en un vacío urbano en la C/ Guadalcanal se ha gestionado, ejecutado y consolidado acorde a las determinaciones del planeamiento, por lo que reúne las condiciones para que su clasificación sea de suelo urbano consolidado.

La UE-3 esta situada con en la N- 630, formada por varias propiedades, que cuando se redacta el planeamiento vigente estaban en proceso de consolidación, a falta de parte del viarios y de las infraestructuras. La R.NN.SS delimita la unidad UE-3 definiendo el ámbito afectado por la apertura de dos viales, de los cuales se ha realizado la apertura de uno, sin completar su urbanización. En la actualidad no se ha llegado a un acuerdo entre los propietarios, que permita la gestión y ejecución de la urbanización necesaria. Se ha retomado la gestión acorde a las determinaciones del planeamiento vigente. El Avance plantea clasificarla como suelo urbano no consolidado, hasta que se complete la gestión y ejecución de la urbanización necesaria, con uso global industrial, que es el que realmente se ha implantado en la edificación existente.

Al margen de estas tres unidades delimitadas inicialmente como ámbitos de gestión, cave destacar que se han desarrollado con éxito grandes superficies que ha sido correctamente gestionadas y ejecutadas, tanto de uso residencial como industrial, de iniciativa privada y pública.

La técnica de desarrollo urbano utilizada en el municipio ha sido contraria a los principios de planificación general o incluso apoyada en el error de previsión de esta, ha consistido en tramitar modificaciones puntuales de las NN.SS: para incluir como unidades de ejecución en SU o SUB los ámbitos en que se estaba queriendo promover su desarrollo, que ya estaba a nivel detallado en la propia modificación y establecido el sistema de gestión, que se iniciaba a continuación de conseguir la aprobación definitiva la modificación, igualmente ha ocurrido con la ejecución de la urbanización que se han realizado en los plazos establecidos, ayudados por el aumento de la actividad inmobiliaria de los últimos años.

La actual UA-11 ha completado su gestión y la ejecución de l urbanización está sin realizar, entendemos que porque le ha cogido la crisis y no hay demanda ni financiación posible para actuaciones urbanísticas. El Avance la clasifica como suelo urbano no consolidado hasta que se ejecute la urbanización.

La UA-7 es una unidad del Sector industrial SI-1, sin gestionar y sin ejecutar la urbanización del vial previsto, en esta unidad esta ubicada con anterioridad a su delimitación una industria que está en funcionamiento y que se realizo en SNU, tramitada como un expediente de utilidad pública e interés social. En el Sector industrial SI-1se ha desarrollado totalmente la UA-6 de propiedad e iniciativa municipal, el desarrollo de la UA-6 permitiría el trazado de un vial de servicio a todo el sector paralelo a la carretera a Bienvenida.

30 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM FUENTE DE CANTOS

3.2.c Relación de actuaciones irregulares, Edificaciones fuera de ordenación. Viabilidad de su legalización

Otro aspecto importante de la evolución del planeamiento es el grado de edificaciones fuera de ordenación que se han realizado. La situación de fuera de ordenación puede ser producida por la modificación de la ordenación o usos desde el planeamiento general y también puede ser producida por la edificación ilegal fuera de las determinaciones del planeamiento.

En algunos casos es posible restituir la legalidad y en otros es imposible, por lo que la administración responsable de la disciplina urbanística, generalmente el Ayuntamiento, puede optar por el derribo durante los cuatro primeros años de la construcción, después prescribe esta posibilidad, quedando la edificación en la situación de fuera de ordenación que conlleva la limitación de las actuaciones edificatorias y uso.

En el núcleo urbano la existencia de edificios fuera de ordenación no es un problema alarmante y se suelen situar en la periferia del suelo consolidado sobre snu. Desde la entrada en funcionamiento de la oficina de gestión urbanística se ha dado un mayor rigor en el control para otorgar licencia de obras, exigiéndose incluso el cumplimiento de las normas estéticas que en muchos casos ha generado discrepancias entre las determinaciones establecidas y su aplicación.

Se han producido reparcelaciones urbanísticas ilegales en la snu, en concreto en el entorno del camino del cementerio al norte del núcleo, destinadas a un uso agroganadero residual, la zona esta en proceso de consolidación mediante edificaciones tipo nave y casetas de aperos, edificadas de forma ilegal o clandestina y con una imagen urbana degradada y marginal. Estas parcelaciones semiconsolidadas son de difícil legalización ya que su uso es marginal y secundario, no vemos posible que la mayor parte de los propietarios este interesada en asumir los costos para completar la urbanización, realizar las cesiones de suelo dotacional. Por lo que la propuesta del avance es dejarla fuera de ordenación.

También hay desarrollos irregulares en el entorno de la carretera de Motemolín y C/ La Pata, con trazados viarios y en proceso de consolidación por edificaciones de naves industriales, la edificación está fuera del suelo urbano y por tanto es ilegal. Esta zona tiene posibilidades de usos productivos, el Avance del PGM propone incluir estos suelos en un sector de suelo urbanizable. En el resto del término en snu no se ha dado edificación residencial fuera de ordenación, fundamentalmente porque no habido demanda y porque se han realizado modificaciones de las normas en snu encaminadas a eliminar restricciones superiores a las

31 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM FUENTE DE CANTOS establecidas en la LSOTEX, evitando dejar fuera de ordenación edificaciones que incumplían distancias mínimas o superficies de parcela establecidas en las normas iniciales.

3.3.d Elementos catalogados La R.NN.SS. establece en el Título Sexto las condiciones generales de protección del, que concreta en cuatro artículos, en los que define que se entiende por patrimonio, los criterios básicos de conservación, una relación de los edificios y elementos a proteger y por último las actuaciones posibles en los mismo, remitiéndose a las que autorice el órgano competente en Patrimonio Histórico de la Junta de Extremadura. Los edificios incluidos como protegidos en la R.NN.SS. son los siguientes: 1 Fábrica de Harina 2 Capilla de la Aurora 3 Casa de Zurbarán 4 Colegio San Francisco Javier 5 Casa de Cultura 6 Casa particular en Plaza de Zurbarán, núm. 3 7 Casa particular en calle Nicolás Mejías, núm. 9 8 Casa particular en calle Llerena, núm. 27 9 Casa particular en Plaza de Zurbarán, núm. 15 10 Casa particular en calle Llerena, núm. 64 11 Casa particular en calle Llerena, núm. 7 12 Casa particular en calle Llerena, núm. 46 13 Casa particular en calle Llerena, núm. 38 14 Casa particular en calle Llerena, núm. 14 15 Casa particular en calle Llerena, núm. 8 16 Casa particular en calle Llerena, núm. 27 17 Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Granada 18 Ayuntamiento. 19 Asilo de Ancianos 20 Ermita de la Virgen de la Hermosa 21 Ermita de San Juan de Letrán 22 Capilla del Cristo 23 Casa particular en calle Cervantes, Casa del Ave María 24 Fachada casa particular en calle San Roque, núm. 3 25 Fachada casa particular en calle Martínez, núm. 27 26 Fachada casa particular en calle Martínez, núm. 29 27 Fachada casa particular en calle Martínez, núm. 31

La Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Granada esta declarada BIC y fue incoado en 1990.

32 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM FUENTE DE CANTOS

En la protección del patrimonio de forma general han influido las normas estéticas de la edificación en el núcleo urbano, que han obligado a la utilización del color blanco como color tradicional, zócalos de piedra natural con acabados tradicionales, la teja curva y se han exigido con rigor para la concesión de la licencia de obra.

3.3 Estudio del Medio Urbano 3.3. a Estado del manzanario. Existencia de ámbitos a incluir en PERI

Las manzanas del núcleo histórico son muy irregulares, tanto en forma como en tamaño, apoyadas en un trazado viario radial focalizado a la Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Granada, con continuidad en esta dirección de interior a exterior y sin ella en la dirección trasversal.

En general las manzanas tienen un tamaño y fondo aprovechables desde sus alineaciones, de forma que están colmatadas por la edificación y los espacios libres interiores tienen uso de patios de parcela, no hay una problemática por la existencia de grandes vacíos interiores en manzanas consolidadas perimetralmente. A continuación vamos a indicar las situaciones concretas de manzanas con las mayores superficies libres interiores:

a) El desarrollo de las UA-1 y UA-2 del planeamiento vigente a resulto dos vacíos en las manzanas correspondientes, que eran de una sola propiedad y que actualmente se ha ejecutado la urbanización de los viales propuestos y se ha colmatado con edificación, por lo que son suelo urbano consolidado.

b) La manzana entre las C/ Silvela, Preciosa Sangre y Gravina tiene un vacío interior formado por cinco propiedades, tres mayoritarias, en las que sería posible mejorar el aprovechamiento urbanístico si se ordenará con la apertura de un vial interior o espacio libre a modo de plaza. La delimitación de un PERI sería posible si lo demandaran los propietarios porque estuvieran interesados en su desarrollo. Pero entendemos que esta manzana no presenta ningún problema tal como está para la ordenación general de la localidad, por lo que en avance del PGM no se ha propuesto modificar su actual ordenación.

c) Hay dos manzanas entre las C/ San Julián, Huelva y Martínez, que tienen una proporción mayor de superficie libre frente a la colmatada por la edificación, estas manzanas situadas en el borde sur estaban ocupadas por grandes corralones de uso de almacenaje.

d) La manzana de mayor tamaño y con mayor superficie libre es la situada entre el Paseo de Extremadura y las C/ Nueva, Gravina, Preciosa Sangre y Nicolás Megía, en ella se ubica el Colegio San Francisco Javier , las superficies libres son los patios del mismo y tienen el uso y aprovechamiento deportivo y de recreo del colegio.

En conclusión tras el análisis del manzanario el Avance del PGM no delimita ningún ámbito para incluir en PERI.

3.3. b Relación de elementos a añadir al Catálogo. Una vez analizados los valores patrimoniales del municipio del Término Municipal consideramos que la relación de elementos protegidos de las vigentes R.NN.SS. solo cave añadir los elementos del los inventarios de la Consejería de Cultura que no están protegidos actualmente.

Los elementos de los distintos inventarios de la Consejería de Cultura se indican a continuación: Listado del Inventario de Bienes Inmuebles de la Consejería de Cultura

33 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM FUENTE DE CANTOS

Listado del Inventario de Arquitectura Vernácula de la Consejería de Cultura

34 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM FUENTE DE CANTOS

Listado del Inventario de Arquitectura Vernácula de la Consejería de Cultura

35 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM FUENTE DE CANTOS

36 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM FUENTE DE CANTOS

3.4 Estudio del equipamiento

3.4.a Relación de dotaciones existentes / previstas

1.- Equipamiento administrativo: • Ayuntamiento: cuenta con una superficie total de 1413 m2. en un solar de 714 m2. el estado de conservación es regular. • 618 m2 en c/ Almena, destinado a almacenes. Sen encuentran en buen estado de conservación. El solar es de 1025 m2.. el estado de conservación es bueno. • Parada municipal, superficie de 1.632 m2. se destina a uso cultural 1.500m2, y a otros 132 m2, en una superficie total de 4.330m2. • 270 m2 destinados a uso cultural en Compensator. Estado de conservación es bueno. • 83 m2 destinados a garaje. En buen estado de conservación.

2.- Equipamiento cultural: • Casa de Cultura, de titularidad municipal y gestión directa por el Ayuntamiento. se encuentra en un solar de 517m2, de los que están edificados 1.034, todos ellos en superficie cubierta. Se encuentra en mal estado de conservación. • Museo: titularidad municipal y gestión directa por el titular. Tiene una superficie de 205 m2. se encuentra en buen estado de conservación. • Biblioteca: titularidad municipal y gestión directa por el mismo. Tiene una superficie de 100 m2. se encuentra en buen estado de conservación. • Aula de música, de titularidad municipal. Tiene una superficie de 231 m2, de los cuales143 al aire libre y 179 en superficie cubierta. Se encuentra en buen estado de conservación. • Centro social. Superficie de 387 m2. titularidad municipal. Gestión directa por el Ayuntamiento. se encuentra en buen estado de conservación. • Capilla Aurora.,ahora oficinas veterinarias y una asociación agraria) Centro cívico/social. Titularidad municipal y gestión directa por el Ayuntamiento. tiene una superficie de 118 m2. se encuentra en buen estado de conservación. • Biblioteca. De titularidad municipal y gestión directa por el Ayuntamiento. se encuentra en un solar de 384 m2. de ellos, bajo superficie cubierta 339 y 74 al aire libre. Se encuentra en buen estado de conservación. • Auditorio de Música: titularidad municipal y gestión directa por el Ayuntamiento. tiene una superficie de 269 m2. se encuentra en buen estado de conservación.

3.- Equipamiento Religioso: • Rasgo característico de fuente de Cantos es la abundancia de fundaciones religiosas. Entre su variado repertorio hay que destacar la iglesia parroquial de Ntra. Sra. De la Granada,. El convento de carmelitas la ermita de Ntra. Sra. de la Hermosa, patrona

37 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM FUENTE DE CANTOS

del pueblo, la Ermita de San Juan de Letrán, la Ermita de Nuestra Señora de La Aurora y Santo Cristo, la Ermita de San Isidro Labrador, por lo que podemos decir que las necesidades espirituales de los habitantes están totalmente cubiertas.

4.- Equipamiento Escolar: • Colegio Francisco Zurbarán: de ámbito local, cuenta con nivel de infantil y primaria. Tiene una superficie de 5841m2 de los que 4.596 m2 son al aire libre y 3360 en superficie cubierta. El estado de conservación es bueno. • Nivel infantil: 4 unidades con capacidad para 100 plazas. Cuenta con 89 alumnos. • Nivel primaria: cuenta con 8 unidades con capacidad para 240 plazas. Cuenta con 171 alumnos Colegio San Francisco Javier, de ámbito comarcal, atiende a los alumnos propios de la localidad y además los cursos superiores de los núcleos de la Comarca. Tiene una superficie total de 29.841 m2. se encuentra en buen estado de conservación. Nivel infantil: tiene 3 unidades con capacidad para 75 plazas, cuenta con 118 alumnos. Nivel primaria: tiene 17 unidades, cuenta con capacidad para 510 plazas. Tiene 452 alumnos. Colegio de Educación Especial: se encuentra en buen estado de conservación.

5.- Equipamiento Asistencial: • Residencia de Ancianos. Titularidad pertenece a la Comunidad Autónoma. Gestión directa por el titular. Cuenta con 30 plazas. Tiene una superficie cubierta de 1530m2 y al aire libre 580 m2. se encuentra en un solar de 950 m2.se encuentra en buen estado de conservación. • Guardería infantil: titularidad municipal y gestión directa por él. Cuenta con un total de 100 plazas. Cuenta con una superficie cubierta a de 482 m2 y al aire libre de 812 m2. la superficie total del solar es de 1300 m2. se encuentra en buen estado de conservación. • Residencia de Ancianos. Titularidad pertenece a la Comunidad Autónoma. Gestión directa por el titular. Cuenta con 132 plazas. Tiene una superficie cubierta de 2367 m2. al aire libre tiene 31.001 m2. el solar es de 32.568m2. se encuentra en buen estado de conservación. • Total centros asistenciales: 34.418 m2.

6.- Equipamiento sanitario: • Centro de Salud, consultorio local. Pertenece al área de salud de Llerena. Se encuentra en un solar de 2494 m2. superficie cubierta de 1109 m2 y al aire libre de 1.385 m2. la titularidad pertenece a la Seguridad Social, gestionado por el INSALUD. El estado de conservación es bueno. No tiene camas ni UVI.

38 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM FUENTE DE CANTOS

7.- Equipamiento comercial: La dotación comercial es suficiente para las necesidades básicas de la población que tiene que abastecer, cuenta con tiendas de alimentación y textiles, farmacia, y comercios de toda clase de artículos; también hay oficinas bancarias.

8.- Equipamiento recreativo: • Parque urbano Plaza Conquistadores: titularidad Municipal y gestión directa por el Ayuntamiento. tiene una superficie de 1835 m2. servicios que posee: agua corriente, saneamiento, energía eléctrica, zona de juegos infantiles. Se encuentra en buen estado de conservación. • Parque Urbano Z: titularidad municipal; gestionado directamente por el Ayuntamiento. tiene una superficie de 2832 m2. servicios que posee: agua corriente, saneamiento, energía eléctrica, zona de juegos infantiles. Se encuentra en buen estado de conservación. • Colón: titularidad municipal; gestionado directamente por el Ayuntamiento. tiene una superficie de 800 m2. servicios que posee: agua corriente, saneamiento, energía eléctrica,. Se encuentra en buen estado de conservación. • Merendero: Zona recreativa natural. Titularidad municipal; gestionado directamente por el Ayuntamiento. tiene una superficie de 1.000 m2. servicios que posee: agua corriente, zona de juegos infantiles y otros. Se encuentra en buen estado de conservación. • Parque Manjón: parque urbano. Tiene una superficie de 1.122m2. servicios que posee: agua corriente. Titularidad municipal; gestionado directamente por el Ayuntamiento. se encuentra en buen estado de conservación. • Parque no urbano: San Benito. Titularidad municipal; gestionado directamente por el Ayuntamiento. tiene una superficie de 1.500 m2. servicios que posee: agua corriente, zona de juegos infantiles. Se encuentra en buen estado de conservación. • Bosquete. Zona recreativa natural. Titularidad municipal; gestionado directamente por el Ayuntamiento. tiene una superficie de1.700m2. servicios que posee: agua corriente, saneamiento, energía eléctrica, zona de juegos infantiles. Se encuentra en buen estado de conservación. • Total parques , jardines y áreas naturales: 10.339 m2

9.- Equipamiento deportivo: • Campo de fútbol: terrenos de juego de titularidad municipal y gestión directa por el Ayuntamiento. la superficie al aire libre es de 17.766 m2. el estado de conservación es regular. Se practica fútbol, baloncesto, balonmano y tenis. Complejo polideportivo, de titularidad municipal y gestión directa por el Ayuntamiento. se encuentra en un solar de 1.800m2, todos al aire libre. Se encuentra en buen estado de conservación. Se practica baloncesto, balonmano, balonvolea y tenis.

39 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM FUENTE DE CANTOS

Piscina: titularidad municipal, se encuentra en un solar de 5.940 m2, de los cuales al aire libre tiene 5.599m2. la superficie cubierta es de 341m2. el estado de conservación es bueno. Se practica natación. Posee gimnasio

10.- Comunicaciones y transportes: Autovía. A-66 Carreteras autonómicas: EX202 Carreteras provinciales: BA-040, BA-067, BA-068, BA-069 Carreteras vecinal o local: Fuente de Cantos a Calera de León Autobús: existe línea regular. La línea de tren más próxima se encuentra en Zafra

11.- Otros: Posee un Mercado, de titularidad municipal y gestión directa por el Ayuntamiento. Tiene una superficie cubierta de 714 m2. se encuentra en buen estado de conservación. Cementerio: de titularidad municipal. Se encuentra a 0.3 Km. del núcleo. El estado del acceso es bueno. Posee depósito de cadáveres. El grado de saturación es del 94%. Es susceptible de ampliación. Cuenta con una superficie total de 15.340 m2 cuenta con servicios funerarios de carácter privado. Matadero: de titularidad municipal. Gestionado directamente por el Ayuntamiento. se encuentra en un solar de 265 m2. tiene en superficie cubierta 200m2, y al aire libre 65 m2. el estado de conservación es regular. Tiene una capacidad anual de 542 Tm.. no posee túnel de conservación. El ganado que se sacrifica es bovino, ovino y porcino.

3.4 b Valoración de déficits, justificación de estándares en función de las características socioeconómicas de la población.

Teniendo en cuenta las circunstancias anteriormente señaladas y las que vamos a exponer a continuación, estimaremos los déficits en función de las características socioeconómicas de la población:

Cuadro F.-4. Dotaciones.

Espacios libres de Centros Servicios de interés público y social Plazas de dominio y uso Docentes aparcamie público nto Jardines Juegos 29.016 m2 Parque Equipamiento Equipamiento Aparcami infantiles comercial social entos: 36.270 Deportivo 14.508 4.836 m2 9.672 m2 1.689 m2 14.500 m2 m2

40 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM FUENTE DE CANTOS

En el municipio de Fuente de Cantos existen las siguientes dotaciones:

Cuadro F.-5. Dotaciones.

Espacios libres de Centros Servicios de interés público y social Plazas de dominio y uso Docentes aparcamie público nto Jardines incluida 38.860 m2 Parque Equipamiento Equipamiento Aparcami zona juego infantil comercial social entos: Deportivo 10.339 m2 No censado 7.269 m2 1.689 25.646m2

Hay que señalar que los déficits existentes debido a la comparación con los estándares del Reglamento de planeamiento son los siguientes: ¾ Falta equipamiento social, incluyendo en este apartado el asistencial puesto que la demanda es cada vez mayor al ser muy alto el porcentaje de población mayor de 65 años que cada vez exige mayores cuidados a la vez que una mejor calidad de vida, y equipamiento cultural

¾ El equipamiento escolar es suficiente, pero hay que tener en cuenta que la población de los núcleos menores y el diseminado acude a Fuente de Cantos, lo que hace que la población escolar aumente y no se corresponda con la censada en el Municipio.

¾ Necesidad de dotar espacios verdes públicos y jardines con zona de juegos infantil.

3.5 Estudio de infraestructuras municipales.

3.5.a Estado actual de la redes de electricidad, alumbrado público, saneamiento, abastecimiento de agua, acceso peatonal y rodado.

La red de electricidad depende de ENDESA, se suministra desde la subestación de Bienvenida y en la actualidad no hay prevista ninguna actuación por parte de la empresa para mejora del tendido o del servicio en general que no presenta deficiencias y es suficiente para las demandas existentes.

La red de alumbrado público es de responsabilidad municipal y cubre la totalidad de los espacios libres y viario urbano.

La red de saneamiento abarca la totalidad del suelo urbano consolidado y se han realizado en ellas mejores puntuales, por lo que se puede afirmar que actualmente su estado es bueno y cuenta con estación depuradora previa a su vertido.

La red de abastecimiento de agua esta es responsabilidad de la empresa Acuagest, siendo la Mancomunidad de Aguas de Tentudía la que suministra el agua en alta. La red en alta discurre paralela al trazado de la N-630. la red no presenta deficiencias y cubre la totalidad del suelo urbano consolidado. El déficit del abastecimiento no es de la red sino en la falta de agua en el origen, el embalse de

41 MEMORIA INFORMATIVA AVANCE DEL PGM FUENTE DE CANTOS

Téntudía no tiene volumen para asegurar el suministro en verano de la totalidad de las localidades a que abastece, por lo que será necesario estudiar otras alternativas para el abastecimiento de agua para poder aumentar las prestaciones de futuras ampliaciones de la demanda.

La red viaria esta pavimentada en la totalidad del suelo urbano consolidado. Mayoritariamente están asfaltadas, sobre todo en las urbanizaciones mas recientes, también hay calles pavimentadas con hormigón y la zona central del casco histórico esta adoquinada. El acceso peatonal no tiene dificultades especiales y si es deficitario el acceso a personas con movilidad reducida.

BADAJOZ ABRIL 2013 EQUIPO REDACTOR

Fdo.: Jesús Boraita Hermosell

42