SEVILLA OCTUBRE 1986 - 1.121-

Composición biogeográfica de los neurópteros de Guadalajara (Insecta, Neuropteroidea: Pla­ nipennia).

L. M. Díaz-Aranda, V. J. Montserrat y F. Marín. Departamento de Biología Animal. Universidad de Alcalá de Henares --Alcalá de Henares (Madrid).

RESUMEN:

Tras el estudio del material colectado durante los meses de Abril a Noviembre de 1984,en 29 localidades de la provincia de Guadalajara (Centro de España), se detecta la existencia de cuatro áreas biogeográficas en esta provincia en función de su fauna neurop terológica. Se elabora la composición biogeográfica de las especies de Neurópteros en cada una de las cuatro regiones y se demuestra como algunas especies adaptan sus ciclos estacionales a las caracte­ rísticas bioclimáticas de la zona donde se desarrollan.

SUMMARY:

From the study of the material collected from April to Novem ber 1984 in 29 localities of the Guadalajara province (central ) we detect four biogeographical regions in this area, as shown by the affinities in their Neuroptera fauna. We list the biogeographic composition of the Neuroptera in each of the four regions and de­ mostrate that seasonal cycle of some species is adapted to the bioclimatical characteristics of the area where they 11 ve.

Para la realización de este trabajo se ha contado con fondos de la Comisión Asesora de Investigación Científica y Técnica. - 1.122- ACTAS DE LAS VIII JORNADAS A e E INTRODUCCION:

La prov incia de Guadalajara presenta una var.iada serie de ambientes y ecosistemas (PEINADO Y MARTINEZ-PARRAS, 1985) , por lo que resulta de gran interés la realización de un estudio detallado de la fauna de insectos característica de cada uno de los biotopos ex istentes. Este estud io se centra en el orden Neuroptera; insectos que presentan un régimen alimenticio normalmente depredador y por ello se ven asociados indirectamente a un determinado sustrato vege­ tal, bien por su especialización en predar sobre un determinado fi­ tófago o bien por coincidir sus exigencias autoecológicas con el de los distintos medios vegetales estudiados. Para ello nos hemos ba­ sado en los ejemplares recolectados durante los muestreos mensuales efectuados desde Abril a Nov iembre de 1984 en los distintos medios fitoclimáticos presentes en la prov incia de Guadalajara (DIAZ-ARANDA, MONSERRA T y MARIN, 1986), aportando con ello datos sobre la biolo­ gía, fenología y distribución biogeográfica de algunas especies de este orden.

COMPOSICION BIOGEOGRAFICA DE LOS NEUROPTEROS DE GUADALAJARA:

El primer paso sería el de intentar delimitar las distintas regiones biogeográficas existentes en la provincia, para ello nos hemos serv ido del cálculo de la simili tud cuali tati va entre las es­ pecies capturadas en las distintas localidades consideradas y cuyas coordenadas UTM y altitud aproximada pueden recabarse en DIAZ­ ARANDA, MONSERRA T y MARIN (1986). Las similitudes obtenidas han sido calculadas med iante el ín• d ice de J ACCARD ( 1902). Con el fín de ev idenciar más claramente las relaciones' existentes entre las localidades muestreadas, hemos

construido un dendrograma de similitud c~alitati va (Figura 1) me­ diante el método UPGMA (SNEATH y SOKAL,1973). De la observación detallada de dicho dendrograma se desprende la existencia de una serie de localidades íntimamente relacionadas,. que conforman un to­ tal de cuatro regiones biogeográficas para la prov incia en estudio. (Figura 2). Estas reglones serían, por un ladó, en la zona noroccidental de la provincia, las sierras frías y húmedas del Macizo de "Ayllón SEVILLA. OCTUBRE 1986 1.123 -

QUER

SACEDON

'fORREBELERA

GAJANEJOS ~ .... GUADALAJARA I -- J I LA CABRERA l AJ.. COROCHES A CAN RE OONDO I l

TaRDES 1 LOS 1 1 DURaN r-

'---- VALDENUf«) J 1 ALUsTAN'I'E

TARAVILLA

,....-- - PEAALEN B

r---- l

ARBETETA

CAN'I'ALOJAs J I ~c VALDEPINILLOs

TRAIO J I LUZON D ARAGONCILLO

L{ TEROLEJA

VALDBNOCHES

o I 3p e,o 7p ap

FIGURA 1.- DendJtogJtama de 6-im-iUtud cuaUtat-iva de la6 locaUdade6 de mue6tJteo en bundón de ta6 e6pede6. - 1.124 ACTAS DE LAS VIII JORNADAS A e E ( e ). En la zona noror iental , la región formada por las altas para­ meras molinesas (O); al sur de éstas se encuentra la abrupta zona correspond iente al alto Tajo ( B). Por último, el resto de la prov in­ cia, ocupando su parte central la Alcarria (A).

A

A.- ALCARRIA 8.- ALTO TAJO c.- REGlON AYLLONENSE D. - PARAMERAS MOLINENSES

FIGURA 2.- Aiapa de ia~ lte9{One~ b{ogeo9Itá{,i.ca~ de ia pltov'¿nc'¿a GuadaRaja'tCi . Una vez delimi tadas la cuatro áreas naturales de la prov incia de Guadalajara, es lógico suponer que cada una de ellas albergará una fauna característ ica de Neurópteros. Para la determinación de dicha fauna nos hemos serv ido de los procedimientos descritos ante­ riormente, pero incluyendo únicamente aquellas especies cuyo número de ejemplares capturados fue supe:-ior a cinco, eliminando así aque­ llas especies accidentales o de escasa representati v idad (Figura 3). Hemos elaborado un segundo dendrograma de similitud cualitativa

(Figura 3) dor~e puede observarse la existencia de grupos de espe­ cies muy similares en cuanto a la distribución biogeográfica que pr!:, sentan en la provincia de Guadalajara, sobre los que una observa­ ción más detallada permite establecer una marcada correspondencia con cada una de las regiones biogeográficas descritas anteriormente.

Por otro lado, al tratar de efectuar un somero análisis sobre la distribución biogeográfica de la fauna de neurópteros de una de­ terminada regi6n, nos encontramos con la carencia de datos en un elevado número de especies, bien por tratarse de aquellas escasa- SEVILLA, OCTUBRE 1986 -1.125- M.prasinus C.carnea S.pygmaeus 1 C.virldana S .aleyrod1formls M.appendlculatus ~ r-r1 C • haematlca J A • A.lberlca M. flavifrons J ,.... 1. W• subnebulosus L.baeticus J 1 L .long1cornls Y H. pseudolutea

H.stigma .J ,. 1 c. parthenla ~ S.fuscescens ~ 1 H • nIt1dulus

~ H. handschini S.elegans ~ A.loewil B M. trigrammus -~ C • psoe1 form1s C.med1terranea M.plctetl "" • 1 C. tJeder1

C.lentlae .1 1 H.mlcans .. N. guadarramensls J ~c 1 C.drammontl

C.ezequl J 1 A.maculata S. pseudounc1nata C • plnetlcola O .... E.nostras M. granadensls J • C.borealls

C • lugdl6Iens 1 s i I i I i I i i i i i o 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

FIGURA 3. - VendJtogltama de -6'¿m.¿Utud cuQ1.i.tat'¿va de.. l~ e~pecie-6 de NeUltópteJto-6 en bunc.i.ón de la-6 locaUdade-6 de mue-6t1teo. A~ca­ JtJt'¿a (A), Atto Tajo (B), Ayttón (e) y PevtameJta MoUne-6a. (O). -1.126- ACTAS DE LAS VIII JORNADAS A e E

mente recolectadas y por ello poco citadas en la bibliografía, con

lo q~e su distribución resulta dispersa y de dificil adjudicación, o bien por poseer una distribución variable con el apórte de nuevos datos, con lo que se altera el actual concepto de su distribución. Así, elementos que en la actualidad se consideran endémicos de la Península Ibérica, pueden pasar a presentar una distribución atlan­ tomedi terránea e incluso más amplia con el aporte de nuevas citas. En cualquier caso, ateniendonos a los datos obtenidos por nosostros durante los muestreos, se ha elaborado la composición biogeográfica de las especies de Neurópteros en el total de la prov incia y en cada una de las cuatro subregiones naturales detectadas para Guada­ lajara (Tablas 1 y 11).

TIPO DE DISTRIBUCION PORCENTAJE (%)

COSMOPOLIT A 1.47 HOLARTICA 8.82 PALEARTICA 14.70 PALEARTICA OCCIDENTAL 20.58 EUROPEA 5.90 HOLOMEDITERRANEA 10.29 ATLANTOMEDITERRANEA 11 . 76 MEDITERRANEA SEPTENTRIONAL 7.35 MEDITERRANEA OCCIDENTAL 5.90 IBERICA 13.23

TABLA 1. - Compo~ición biogeogltá"ica de la "auna de NeU/Lóptelto~ en la pltovincia de GuadalajaJla.

TIPO DE DISTRIBUCION PORCENTAJE (%) A B C D COSMOPOLIT A 3.22 2.78 4.35 4.35 HOLARTICA 12.90 11 • 11 8.70 8.70 PALEARTICA 12.90 19.45 17.39 13.04 PALEARTICA OCCIDENTAL 25.80 25.00 30.43 26.08 EUROPEA 6.45 5.53 8.70 4.35 ATLANTOMEDITERRANEA 9.67 13.04 4.35 HOLOMEDITERRANEA 6.45 11 • 11 4.35 13.04 MEDITERRANEA SEPTENTRIONAL 6.45 2.78 13.04 4.35 MEDITERRANEA OCCIDENTAL 6.45 8.33 4.35 IBERICA 9.67 13.88 17.39

TABLA 11. - Compo~ici.ón biogeogltá¡"¿ca de' la 6auna de NeWlóptelto~ en cada una de la~ cuatlto ~ubltegione~·. AlcaJlltia ( A).I Alto Taj o (B) I Ayllón (e) y PaJlamelta Moline~a (V). SEVILLA. OCTUBRE 1986 - 1.127 En el primer caso, como era de esperar, se observa un mayor porcentaje de elementos de caracter mediterráneo (35.3%) debido a que la. provincia en estudio está situada en la regi6n mediterránea. En cuanto a la composici6n biogeográfica en cada una de las cuatro regiones de la prov incia , los resultados obtenidos no hacen sino confirmar lo esperado en el sentido de suponer la existencia de una fauna con marcado caracter eurosiberiano en las sierras norocclden...r tales de la provincia, que conforman un área montañosa caracteriza­ da por su notab~e atlanticidad, hasta el punto de ser refugio de

los hayedos más meridionales de la Península Ibérica I circunstancifl que ha sido puesta de manifiesto repetidas veces para otros grupos animales (POTTI y TELLERIA,1984; SAZ,1986; etc.) y que para nues­ tro caso particular resulta ev idente al observar tanto la existencia de un elevado porcentaje de elementos paleárticos y europeos (56.5~) como 13 carencia absoluta de elementos ibéricos. Por el contrario, en las altas parameras molinesas, sometidas a unas características climáticas altamente seleeti vas, que han dado lugar, entre otras co­ sas, a la formaci6n de un bosque relicto de sabinas de marcado ca­ racter ibérico, el porcentaje de elementos europeos y paleárticos disminuye en favor de los endémicos, que en este área de la pro­ v incia alcanzan su mayor representación (17.39%). Las dos restantes regiones pueden considerarse como típicamente mediterráneas, alter­ nando un elevado porcentaje de elementos de estas caracterlsticas con elementos ibéricos, sin llegar a alcanzar estos últimos las cotas señaladas para la paramera.

INFLUENCIA DE LOS FACTORES SIOCLIMATICOS EN LA FENOLOGIA DE LOS NEUROPTEROS:

Un fenómeno interesante al tratar el estudio de la feno10gla en insectos, es ver la influencia que determinados factores biocli­ máticos ejercen sobre la distribuci6n estacional de las especies, y la adaptaci6n de estas últimas a dichos cambios climáticos. 'Sobre este particular existen diversos trabajos que hacen re­ ferencia a la influencia de la latitud sobre la elecci6n de la estra­

tegia feno16gica de diferentes especies ~e neur6pte.ros (RESSL, 1971; ASPOCK,ASPOCK & HOLZEL,1980j PANTALEONI,1982; etc.), fe~6meno perfectamente aplicable a nuestro caso particular aunque en un con- \ -1.128 - ACTAS DE LAS VIII JORNADAS A e E

texto más local. Para ello hemos elegido dos de las especies más representati vas, Chrysoperla carnea (Stephens, 1836) Y Sympherobius pygmaeus (Rambur, 1842), tanto por su elevada abundancia como por su amplia distribución en la prov incia. De dichas especies se ha representado su curva fenológica en cada una de las cuatro regiones biogeográficas citadas anteriormente (Figuras 4 y 5). Hemos de aclarar que dadas las malas condiciones climáticas reinantes en el Macizo de Ay 116n durante el mes de Julio de 1984, no se pudieron llevar a cabo los muestreos, hecho que queda refle­ jado en el gráfico mediante una línea discontínua que une los meses de Junio y Agosto. Al examinar las curvas fenológicas se pone de manifiesto como en aquellas zonas caracterizadas por unas condiciones climáticas más o menos benignas y homogéneas (Alcarria), las especies consi­ deradas presentan un amplio periodo de vuelo y un elevado número de ejemplares, mientras que en el otro extremo, Paramera Molinesa, caracterizada por un marcado clima continental y por ello altamente restricti vo, la especie presenta un periodo de vuelo muy reducido y con muy escaso número de ejemplares.

SEj .35 Ayll6n o lO Alcarria , Alto Tajo _._ ...--._.- 25 Paramera •

8

7 ,~ • 6

\ / 5 \

4

! \ \ 3 . \ •/ 2 \

EFMAMJJASOND

FIGURA 4.-- CWtva 6enoióg.tca de ChltlJ~opt.Ji1a CtVUIe.a (Stephen6,1836)

en cada una de iM cuatJto ~ubun{dade~ b'¿ogeog.ltá{,i.cM.• SEVILLA. OCTUBRE 1986 - 1.129

SEj. Ayll6n 60 Alcarria * Alto Tajo _._ .... _.­ Paramera ----- 50

JO

I . 1"

20 I I

10

E F M A M J J A S N o

FIGURA 5. - CUltva 6enoR.óg,(ca de SympheJtobiu..ó PIJ9mae..u..ó (RambUlt,

1842) en cada una de R.a~ cuatJto ~ubun,(dade~ b.{ogeogJtá6,(ca~.

En las dos regiones restantes, Ayllón y Alto Tajo, la fenolo­ gía de las especies puede considerarse intermedia, ya que su pe­ riodo de vuelo y número de ejemplares se situan entre la abundan­ cia de la Alcarria y la escasez de la Paramera Molinesa.

BIBLIOGRAFIA:

ASPOCK,H. ,ASPOCK,U. & HOLZEL ,H., 1980. Die Neuropteren Europa!;. Goecke and Evers, Krefeld. Tomo 1 .. 495 pp. BAZ ,A. , 1986. Onthophaegus semicornls ( Panzer , 1798) en el centro de la Península Ibérica (Col.Scaraboidea). Bol.Asoe .esp. Ent. ( en prensa). DIAZ-ARANDA, L. M. ,MONSERRAT , V • J. Y MARIN, F • , 1986. Contribución al conocimiento de los Neurópteros (Insecta,Neuropteroldea) de Guadalajara.Act. VIII Jornd.Asoc.esp.Ent. (en prensa). JACCARD, E. G. , 1902. Bull.Sec. Vaud • Sci. Natur .laussane, 38, 1902. - 1.130- ACTAS DE LAS VIII JORNADAS A p ¡.

PANTALEONI,R.A.,1982. Neuroptera Planipennia del Comprensorio delle ValE di Camacchio: Indagine Ecologica. Bol. Inst. Ent. Uni v. Bologna. 37: 1-73. PEINADO,M. Y MARTINEZ-PARRAS,J .M., 1985. El Paisaje Ve!i)etal de Castilla-La Mancha. Serv icio de Publicaciones de Castilla-La Mancha. Toledo. 230 pp. POTTI,J. y TELLERIA,J.L.,1984. Aspectos Ornitogeográficos de los Melojares (Quercus pyrenaica Willd) del Sistema Central. Stu­ dia Oecologica.N.S. 3/Fasc.1 y 2:247-258. RESSl, F • ,1971. Unterchusugen über die Coniopterigiden (Neuroptera, Planipennia) des bezirkes scheibbs (NO) ein Beitrag zur Ken­ nthis der Verbrei tung, phanologie und okologie der Coniopte­ rigiden mitteleuropas. NachrBL. bayer. Ent. 20: 44-60. SNEATH,P.H.A. & SOKAL,R.R.,1973. Numerical Taxonomi. Freeman. San Francisco.