Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1. Datos generales del proyecto 1. Clave del proyecto 23QR2005P0001

2. Nombre del proyecto Cultivo de tilapia en jaulas flotantes en el lago 3 de Calica

3. Datos del sector y tipo de proyecto 3.1 Sector Primer sector

3.2 Subsector Subsector 13 Pesca

3.3 Tipo de proyecto Comprende la acuacultura de especies marinas y de agua dulce.

4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica

5. Ubicación del proyecto 5.1. Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal Calizas Industriales del Carmen S.A. de C.V. Km.282.6 Carretera Federal -Cancun 5.2. Código postal 77710 DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

5.3. Entidad federativa

5.4. Municipio(s) o delegación(es) Solidaridad

5.5. Localidad(es)

5.6. Coordenadas geográficas Las coordenadas geográficas donde se localiza el proyecto, son:

Latitud Norte: 20° 35´ 24.1” Longitud Oeste: 87° 09´ 32.5”

6. Dimensiones del proyecto, de acuerdo con las siguientes variantes:

Características del proyecto Información que se debe proporcionar

Proyecto puntual Área total del proyecto es de 1085 metros cuadrados

I. 2. Datos generales del promovente

1. Nombre o razón social Calizas Industriales del Carmen S.A. de C.V.

2. Registro Federal de Causantes (RFC) CIC-860304-9N7

ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 2

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

3. Nombre del representante legal Proteccion de Datos LFTAIPG

4. Cargo del representante legal Proteccion de Datos LFTAIPG

5. RFC del representante legal Proteccion de Datos LFTAIPG

6. Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal Proteccion de Datos LFTAIPG

7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal Proteccion de Datos LFTAIPG

7.2. Colonia, barrio Proteccion de Datos LFTAIPG

7.3. Código postal Proteccion de Datos LFTAIPG

7.4. Entidad federativa Proteccion de Datos LFTAIPG

7.5. Municipio o delegación Proteccion de Datos LFTAIPG

ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 3

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

7.6. Teléfono(s) Proteccion de Datos LFTAIPG

7.7. Fax Proteccion de Datos LFTAIPG

7.8. Correo electrónico Proteccion de Datos LFTAIPG

I.3. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental

1. Nombre o razón social Proteccion de Datos LFTAIPG

2. RFC Proteccion de Datos LFTAIPG

3. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio Proteccion de Datos LFTAIPG

4. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio Proteccion de Datos LFTAIPG

5. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio Proteccion de Datos LFTAIPG

6. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio Proteccion de Datos LFTAIPG ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 4

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

7. Dirección del responsable del estudio 7.1 Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal Proteccion de Datos LFTAIPG

7.2 Colonia Proteccion de Datos LFTAIPG

7.3 Código postal Proteccion de Datos LFTAIPG

7.4 Entidad federativa Proteccion de Datos LFTAIPG .

7.5 Municipio o delegación Proteccion de Datos LFTAIPG

7.6 Teléfono(s) Proteccion de Datos LFTAIPG

7.7 Fax Proteccion de Datos LFTAIPG

7.8 Correo electrónico Proteccion de Datos LFTAIPG

ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 5

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

En años recientes, se le ha dado importancia a la acuacultura, que se define como el desarrollo de organismos acuáticos deseables bajo condiciones de confinamiento para obtener beneficios económicos y sociales. Esta atención deriva y puede ser atribuida a los siguientes factores: (1) las pesquerías se enfrentan a incrementos en los costos de combustible, contaminación del agua y sobreexplotación, por consiguiente un aumento de la producción por pesca será difícil. (2) la acuacultura esta considerada como la alternativa para ofertar productos que satisfagan la demanda creciente de productos pesqueros. (3) las posibilidades para desarrollar la acuacultura son buenas dadas la disponibilidad de agua dulce, salobre y marina; (4) la acuacultura se puede desarrollar desde operaciones a pequeña escala a nivel familiar hasta industrial, se puede integrar con la agricultura, ganadería y establecer explotaciones a baja escala de pesquerías; (5) el desarrollo de tecnología de producción; (6) el incremento en la demanda de especies finas de alto precio en los países desarrollados, así como en México. Estas consideraciones le aseguran un futuro brillante a la actividad. La acuacultura en México y en especial en Quintana Roo donde es ya existen granjas de engorda, esperando que con el tiempo la contribución de esta actividad se incremente sustancialmente y se vea reflejada en nutrición, empleos, generación de divisas, ganancias para el productor y estabilidad social y (7) Se destaca en el presente proyecto, el objetivo de generar una producción baja con el fin de obtener producto para satisfacer las necesidades de suministro en los comedores de la empresa en beneficio tanto económico como nutricional a favor de sus empleados y trabajadores, así como, de darse excedentes, éstos serían puestos a disposición de dichos empleados y trabajadores para su consumo en el hogar, en su favor y de sus familias. En consecuencia, este proyecto no busca la explotación de recursos a gran escala con miras industriales y de especulación comercial, sino de beneficio social en apoyo a los empleados y trabajadores de la empresa.

ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 6

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

La dimensión del proyecto es de 20 jaulas metálicas de 6.91 m3, En su distribución espacial se encuentran orientadas en dos trenes de 10 jaulas de noreste a sureste. La zona de amortiguamiento se considera del límite noreste de las jaulas 15 metros. Y al sureste 15 metros. Fuera del área de operaciones, en el límite de la zona de amortiguamiento, hacia el embalse se consideran 67.5 metros Las maniobras de cosecha se realizan sobre el tren de jaulas, por medio de un muelle flotante para posteriormente llevarse al área de tierra donde se embarcan para su comercialización. El sistema de anclaje se lleva a cabo por medio de tanques de 200 lts. llenos de cemento y piedra. Mientras que las instalaciones de apoyo en 40 M2 constan de 1 bodega de alimento. En el mundo se conocen mas de 70 especies de tilapias de las cuales se aprovechan en la piscicultura algunas especies de los géneros Oreochromis y Tilapia, las cuales tienen una gran capacidad de adaptarse a medios con condiciones adversas, rápidos incrementos en talla y peso, alta resistencia a enfermedades y altos índices de sobrevivencia.

Las tilapias fueron traídas a México en el año de 1964, para su estudio y aclimatación en el Centro Acuícola de Temascal, Oaxaca.

En el mercado norteamericano, la Tilapia fue nombrado el pez con mayor demanda por tercer año consecutivo según la revista americana especializada en el consumo de productos marinos “Simply Seafood 1997”. Se ha mantenido hasta 2004 encontrándose entre los 9 productos de seafood o productos pesqueros mas consumidos en EE.UU.

Técnicamente hablando, el éxito del cultivo radica en la obtención de líneas puras de reconocida calidad, que aseguren un crecimiento rápido y una baja incidencia de enfermedades. Además, se debe contemplar el controlar la alta tasa de reproducción de los organismos para evitar el desgaste de estos durante el cultivo y el enanismo que surge al sobre poblarse la jaula con crías de los mismos organismos en engorda.

ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 7

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

Esto se logra trabajando en poblaciones masculinizadas en un 100% (aun cuando siempre existe la posibilidad de un margen de error entre 1 y 2%), ya sea por una selección genética adecuada, o por el uso de químicos específicos que masculinizan a la población en cultivo. Durante el proceso de engorda se realizan las siguientes actividades: a) Siembra Se adquieren 50,000 crías de 2 pulgadas al proveedor, para sembrar 10 jaulas a una densidad de 5000 tilapias por jaula por ciclo. El periodo de engorda en jaulas es de seis meses o hasta que alcancen los 500 gramos se terminar con una densidad de 2400 organismos. El transporte se realiza en contenedores con cantidades conocidas en cada una de ellos, llevándose a cabo la biometría de las crías en la granja proveedora, cada mes se realizan biometrías para obtener peso y talla de ahí obtener la biomasa y definir crecimiento y de esta manera ajustar la cantidad de alimento, las muestra mínima es de 200 ejemplares. b) Selección En las jaulas se realiza cada dos meses para seleccionar tres tallas mediante el uso de selector, La tilapia tiene una distribución de población tipo campana, por lo que tendremos chicos, medianos y grandes. La carga por jaula será de 2500 chicos, 2000 medianos y 1800 grandes. Estos últimos hasta cosecha. c) Tratamientos Los tratamientos profilácticos se aplican cada quince días en base a Permanganato de Potasio, cada mes se lleva a cabo análisis microscópicos de las tilapias para determinar si existen parásitos u organismos patógenos, si se trata de trematodos se aplica Sevin, en caso de Bacterias se aplica al alimento oxitetraciclina y se administra por 7-10 días, si son Protozoarios el tratamiento es de Permanganato de Potasio y/o Sulfato de Cobre mas Ac. Cítrico. d) Cuidado de las Jaulas Se requiere de un visor para bucear y revisar las costuras de las jaulas; las roturas son desastrosas y pueden fugarse muchos peces, donde va una van las demás. Las jaulas de mallas acumulan limo hay que cepillarlas y/o escobetear para evitar que se cierren y de este modo siempre exista intercambio y circulación del agua en la jaula. ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 8

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

e) Cosecha Esta se realiza por medio de un muelle flotante, que tiene adaptada una carrucha para levantar la jaula y extraer los organismos, mismos que son trasladados en canastas a contenedores con agua-hielo para su transporte a el comedor de la empresa donde se procesan y/o venta de vivo a empleados. f) Alimentación Se utiliza alimento flotante o extrudido de tamaños que van de migaja hasta 3/16”, 28-36 % de proteína dependiendo del tamaño de los organismos inicia con el 4% sobre la biomasa en el ultimo mes de engorda el 1.8% hasta cosecha, se proporciona la ración en la mañana y atardecer, siendo la segunda en un 65% del total del alimento a consumir. El factor de conversión alimenticia esta dado por la cantidad de alimento suministrado entre el incremento en peso y se considera entre 1.3-1.6 kg. de alimento / kg. ganados.

II.1. Información general del proyecto II.1.1. Tipificación del proyecto La actividad del proyecto se encuentra identificada en el articulo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y en el Artículo 5 del Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental inciso “U", requiriéndose la elaboración del Estudio de la Manifestación de Impacto Ambiental; para lo cual se describen los puntos que se mencionan en el Apéndice 1.

II.1.2 Naturaleza del proyecto Este proyecto se inicia a partir de un Desarrollo Industrial donde la extracción de calizas en minas a cielo abierto, al extraer el material se forma una hondonada, donde al llegar al nivel freático, el agua llena la cuenca formando un lago artificial. La Empresa Calica decidió aprovechar uno de estos embalses mediante la utilización productiva de los impactos generados por la extracción de material petreo, para producir peces que se utilizaran en los comedores de la propia empresa y para venta a los empleados a precio de costo. Lo anterior como una prestación más al personal que labora en la empresa. ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 9

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

B Unidades de Producción Mediante Artes de Cultivo en Cuerpos de Agua. B.1 Superficie Total y Distribución del Espejo de Agua. a) Indicar la superficie total del cuerpo de agua. La superficie total del cuerpo de agua lago 3 es de 21 hectáreas.

b) La superficie total de cultivo y la superficie de los diferentes elementos de infraestructura, de acuerdo a sus funciones.

La superficie del cuerpo de agua que cubrirá el proyecto será de 1085 metros cuadrados en el lago donde se colocan las jaulas con los peces y usaran 40 metros cuadrados en tierra para infraestructura de bodega.

c) Presentar en un plano o croquis debidamente georeferenciado, el conjunto de obras que integran el proyecto, en donde se señale la distribución y superficie de las áreas operativas y, en su caso de la infraestructura de apoyo.

El plano se encuentra en el Anexo No. 1, Anexo No. 2, Anexo No.3

d) Las vías de acceso terrestres y acuáticas. La vía de acceso al proyecto es tomando la carretera Chetumal-Cancún en el kilómetro 282.6 se dobla a la derecha 200 metros. hasta llegar a la caseta 2, posteriormente siguiendo el camino a 2.5 kilómetros se encuentra el lago3. El croquis de vías de acceso en el Anexo No. 6

En un plano a de dimensiones mínimas de 21.59 x 27.94 cm, a una escala tal que el cuerpo de agua abarque un 50% de su área total, señalar lo siguiente:

E: Los sitios de acopio, comercialización, conservación y procesamiento del producto.

ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 10

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

En la zona del proyecto actualmente no existen sitios de acopio todo el producto será entregado a pie de granja entero enhielado o vivo. e.1) Las zonas relevantes por sus características ecológicas, como zonas de vegetación sumergida, zonas de anidación y/o reproducción en general, entre otras. En el área de proyecto y dado el corte de la pared sin pendiente no existe vegetación acuática, en algunas partes se observa una gramínea acuática conocida como Tule, en forma muy escasa. No se observan organismos acuáticos como peces o crustáceos dada las condiciones de la cuenca que no presenta alimentación de agua de corrientes superficiales. e.2) Zonas relevantes por su función social o económica, como áreas de servicios, infraestructura hidroeléctrica, muelles, rutas de navegación, refugios pesqueros, entre otras. No existe infraestructura, es un lago dentro de un área privada. El plano se encuentra en el Anexo No. 1

B.2 Producción Estimada.

a) Producción anual, por ciclo, indicando número de ciclos por año. Si la producción es continua, indicar el promedio mensual. La producción del proyecto es continua teniendo una producción anual de 48.5 Toneladas.

b) En caso de policultivos, indicar la producción por tipo y especie o variedad. No aplica, para el desarrollo del proyecto solo se contempla utilizar una sola especie como es la Tilapia.

ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 11

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

c) De pretender la diversificación de productos, como procesado, enlatado, fileteado, ahumado, entre otros, o bien la venta de subproductos, indicar los volúmenes de producción por cada tipo. No aplica, el proyecto se contemplo como autoconsumo la entrega en fresco al comedor y vivo a los empleados.

B.3 Otra información relevante.

a) Establecer el tipo y las características del cuerpo de agua en donde se pretende instalar el cultivo (canales de riego, lagos, lagunas, presas, pantanos o marismas, etc.). El proyecto se encuentra ubicado en los terrenos de la empresa Calizas Industriales del Carmen S.A. de C.V. el lago o presa tiene una extensión de 21.19 hectáreas, una profundidad promedio de 8 metros, de forma rectangular, una capacidad de almacenamiento de 1.75 millones de metros cúbicos, su principal aporte de agua dulce es por nivel freático y lluvias.

b) Verificar si existen poblaciones silvestres de la o las especies que pretende cultivar en el cuerpo de agua. En caso positivo, determinará el origen de los organismos y de que manera fueron introducidas (por siembra directa, incidental, por dispersión de las poblaciones naturales en la cuenca, entre otros).

En este lago no se encuentra presente la tilapia y no existe ictiofauna. Las tilapias fueron traídas a México en el año de 1964, para su estudio y aclimatación en el Centro Acuícola de Temascal, Oaxaca. Actualmente se encuentra distribuida en toda la republica, en el sureste se encuentra presente en Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo

ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 12

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica c) Si pretende el cultivo de especies “forrajeras”, como sustento o complemento alimenticio de la (s) especie (s) principal (es), desarrollará para éstas la misma información solicitada para la especie principal. No aplica. d) Indicar el origen y procedencia de los organismos a cultivar. De ser adquiridos a través de un laboratorio o centro de reproducción, indicar la cepa o línea genética de procedencia. En caso de especies híbridas, además de lo anterior, incluirá la información de origen y procedencia de las especies parentales, así como si éstos son de primera generación o de generaciones subsecuentes.

Para el desarrollo del proyecto se tendrán que abastecer de 100,000 crías reversionadas anuales de diferentes proveedores. Principalmente aquellos que hallan obtenido F1 del Centro de Genoma de Jala en Colima así como Centros productores de Tamaulipas. Se aceptara cría de segunda generación (F2) que no haya perdido sus características de crecimiento. e) Densidad de organismos por estadío y tipo de infraestructura. Para la etapa de crecimiento y engorda, se utiliza el sistema de cultivo intensivo en jaulas flotantes: 2.40 x 2.40 x 1.20 metros. malla de 1 x ½ pulg., el material de la malla es alambre calibre 16 galvanizado electro soldado y recubierto en p.v.c., los marcos de ángulo 1 ½ “, y flotadores de poliestireno de alta densidad. Con tapas de malla Tenax de 1”, retenedores de alimento de 1/8 “de malla Tenax plástica. El cultivo es de ciclo incompleto ya que solo de desarrolla el cardumen, se adquieren ejemplares de 2 pulgadas, se siembra en densidades de 750 / m3 para crecimiento y 361 tilapias / m3 para engorda.

ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 13

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

f) Mecanismos de control sanitario de los organismos (patógenos y parásitos). Para el control de los organismos patógenos y parásitos que pudieran presentarse en el desarrollo del proyecto se realizan estudios de ictiopatológia cada quince días, en el caso de protozoarios como Syphidia,, Tricodina, Clhiodonella, Ephistilis se aplica Permanganato de Potasio (2-4 PPM), Sulfato de Cobre (2 PPM) + Ac. Cítrico (4 PPM), se usa excepcionalmente. Para prevenir se aplican Tratamientos semanales de Permanganato de Potasio (2 PPM). Para Trematodos se aplica Sevin, Dipterex (0.25 PPM) una vez, en caso de presencia. Para Bacterias como Pseudomonas; Aeromonas y Costia se agrega al alimento oxitetraciclina (75 mg/kg de biomasa) y se da por 7-10 días, se alimenta normalmente.

g) Determinar si existen en la zona enfermedades toxicológicas, patógenas y/o parasitarias que puedan poner en riesgo a las comunidades humanas. No aplica.

h) De existir poblaciones silvestres de las especies a cultivar, señalar en grandes rasgos el comportamiento de éstas en la dinámica ecológica del cuerpo de agua, considerando su comportamiento, hábitos alimenticios, reproductivos, relaciones interespecíficas, su importancia como recurso pesquero y otras que considere relevantes. No aplica, no existen poblaciones silvestres de ninguna especie.

B.4 Características de la Infraestructura a Instalar. En la tabla que se presenta a continuación se describe la infraestructura de la instalación.

ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 14

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

Tabla 1 Tipo de Infraestructura Información Particular Requerida

Cantidad de jaulas, funciones, dimensiones, volúmenes y capacidad. Jaulas flotantes El área del proyecto esta formada por una unidad de engorda de 20 jaulas flotantes para crecimiento y engorda con dimensiones de: 2.40 x 2.40 x 1.20 mts. malla de 1 x ½ pulg. un volumen de engorda de 6.91 metros cúbicos. La capacidad es de 5182 tilapias al inicio y 1800 para finalizar. conformada por dos trenes de 10 jaulas ocupando aproximadamente 1085 metros cuadrados Características constructivas y materiales a utilizar. El material de Las jaulas es malla de alambre calibre 16, galvanizado electro soldada y recubierto en p.v.c., los marcos de ángulo de acero de 1 ½ “, y flotadores de poli estireno de alta densidad. Con tapas de malla tenax de 1”, retenedores de alimento de 1/8 “de malla tenax plástica.

Sistema de anclaje este se lleva a cabo por medio de tanques de 200 lts. Sistema de anclaje llenos de cemento, con una asidera de varilla de 3/4”, misma que es la que sirve para fijar el tren de jaulas, se requieren de 6 de estos por tren de 10 jaulas., dos en cada extremo y dos intermedios. Se utiliza 6 mts. de cadena y posteriormente cable de 1” de diámetro necesarios para sujetarlos a las cabeceras de los trenes.

Muelles flotantes Los muelles flotantes son estructuras de madera y ángulo de hierro de 2 pulg.,de 3 x 3 metros con unidades de poliestireno para flotación, y grúa manual montada en soporte tubular de 2”

Superficie a ocupar y el diseño de distribución de los núcleos o agregados de jaulas. La superficie a ocupar es de 1085 metros cuadrados y ubicadas de noreste a sureste a diez metros del litoral de lago3 . Especificar el porcentaje de ocupación de la unidad, con respecto a la superficie total del cuerpo de agua. El proyecto se desarrollara en un área de 1085 metros cuadrados y el lago cuenta con un total de 21.19 hectáreas, el porcentaje de ocupación es de 0.51 %

Distancia aproximada a la orilla, profundidad mínima, forma de sujeción flotación y anclaje, tiempo aproximado de recambio del agua, distribución del conjunto de jaulas. La distancia aproximada a la orilla es de 10 metros, y la profundidad mínima es de 8 metros, en el área actual en donde se instalaran las jaulas hay una profundidad de 8 metros promedio. Las jaulas están unidas en dos trenes de 10 jaulas por cable de polipropileno de 1”, la flotación de cada jaula esta sustentada por dos flotadores de poliestireno de alta densidad de 0.3X 0.3 X 2.40 metros, el anclaje se realiza con tambores de 200 lts rellenos de concreto (muertos o anclas). El recambio de agua es constante a través de la malla propiciada por el movimiento de los peces, viento y corrientes propias del embalse. Las jaulas se encuentran ubicadas en la rivera del lago 4, el proyecto se desarrolla para 20 jaulas metálicas de 6.91 m3, Su distribución espacial se ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 15

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

Tipo de Infraestructura Información Particular Requerida encuentran orientadas en dos trenes de 10 jaulas de noreste a sureste, y el espacio entre jaulas es de 2.5 mts. y de 15 metros entre trenes.

Indicar si se pretende instalar estructuras flotantes o fijas, como pasillos, almacenes, casas flotantes o palafitos, etc. En su caso, desarrollar la información correspondiente en el apartado de obras asociadas.

La única estructura flotante en el proyecto es el muelle de trabajo, y la Bodega como estructura fija.

II.1.2 Naturaleza del proyecto El proyecto “Cultivo de Tilapia en jaulas flotantes en el Lago 3 de Calica”, se refiere a una obra que será establecida, la cual requiere de autorización por parte de la autoridad competente y de acuerdo con lo establecido en el articulo Artículo 106 del Reglamento de la Ley de Pesca que entro vigor el 29 de Septiembre de 1999; Artículo 50, y 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y Artículo 50 (inciso U) del Reglamento de la citada Ley en materia de evaluación, en cual se estable que la construcción y operación de granjas, estanques o parques de producción acuícola, requerirán de la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental.

II.1.3 Justificación y objetivos

Objetivo De acuerdo a la política de los Gobiernos Federal y Estatal, en el sentido de establecer granjas de producción acuícola, Calizas Industriales del Carmen S.A. de C.V. establece una engorda de Tilapia en jaulas, en el Lago 3 dentro de su propiedad en Playa del Carmen, municipio de Solidaridad, Quintana Roo. El objetivo general es establecer un desarrollo acuícola sustentable,

ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 16

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica implementando programas de aseguramiento de la calidad en procesos productivos así como el producto, estableciendo un modelo productivo y tecnológico, que nos lleve mediante una comercialización a obtener ganancias. Los objetivos específicos son: • Establecer una engorda de Tilapia en 20 jaulas de 6.91 m3 • Establecer máxima producción sostenible en la unidad • Reducir costos de producción • Establecer programa de abasto a su comedor y venta a empleados de la empresa a precio de costo. • Establecer factores biotecnológicos, como alimentación, densidad adecuada, estrategias de cosecha • Aprovechar factores ambientales adecuados en El Lago 3, como calidad de agua, zona libre de enfermedades, predadores y sus características físicas como: la selección del sitio, facilidades de construcción, profundidad del embalse en el área ideal para el cultivo de Tilapia. • Contribuir al incremento en producción acuícola de Quintana Roo • Establecer fuentes de trabajo en la zona. • Dar cumplimiento a la legislación existente en materia de Impacto Ambiental en nuestro país. Justificación Se Establece una Engorda de Tilapia en jaulas en el Lago 3, de Calica • Proveen recuperación de la inversión • Porque se dispone de agua, terreno, semilla, alimento, materiales y orientación para hacerlo. • Se pueden cultivar en jaulas en altas densidades • Se incrementa su productividad mediante la inversión de menor capital (materiales y alimento, semilla) y de mano de obra para obtener más carne en

ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 17

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

menor tiempo. las jaulas no son diseñadas para reproducirse, sino para rendimientos. • Permite el uso de aguas difíciles de manejar: profundas, extensas, fangosas, etc. • Son fáciles de cosechar y manejar. • Son de bajo costo • Son un verdadero cultivo intensivo obteniendo altos rendimientos por m3 de agua: de 173 a 200 Kg. /m3 en Jaulas • Permiten realizar cultivos “in situ”, con la renovación constante del agua. • La producción de tilapia será para autoconsumo, existiendo un mercado potencial en la zona. • Porque se dará una prestación económica y social al personal de Calica.

II.1.4. Inversión requerida La inversión requerida de la empresa es de $ 650,000.00 (Seiscientos cincuenta mil pesos 00/100 M.N.), Activos fijos, Activos diferidos y Capital de trabajo.

II.1.5. Duración del proyecto La operación del proyecto contempla una vida útil de 10 años (Vida útil de las jaulas), cabe mencionar que con el paso del tiempo el proyecto irá teniendo adecuaciones, ya que no se contempla el abandono del sitio.

II.1.6. Políticas de crecimiento a futuro El proyecto esta diseñado para dar alimentación a 450 trabajadores de la empresa y distribución de excedentes a los mismos trabajadores, por lo que el crecimiento dependerá de la expansión de la misma.

II.2 Características particulares del proyecto

ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 18

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

El presente proyecto se encuentra establecido en Art. 28 de la LGEEPA, en el cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente, es importante señalar que el desarrollo de dicho proyecto se encuentra en el Art. 5º, del Reglamento del la LGEEPA, Inciso “U” en el cual menciona que la construcción y operación de granjas, estanques o parques de producción acuícola, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental. El área del proyecto esta formada por una unidad de engorda de 20 jaulas flotantes de 6.91m3, conformada por 2 trenes de 10 jaulas ocupando aproximadamente 1085 M2 muelle de trabajo y bodega en Calizas Industriales Del Carmen S.A. de C.V en el lago 4. El proyecto contara con las siguientes instalaciones: Obras principales: Infraestructura características

Jaulas 2.40 x 2.40 x 1.20 mts. malla de 1 x ½ pulg.

Bodega de Bodega de madera de 4 X 4 mts. Material de block y loza de concreto. alimentos y químicos

Equipamiento 1 lanchas de de aluminio de 12’ motor fuera de borda de 10 H.P.

Anclajes Tanques de 200 lts. llenos de cemento, con una asidera de varilla de 3/8”

Estructuras de madera y ángulo de fierro de 3x3 metros con unidades de Muelles flotantes poliestireno para flotación, y grúa manual montada en soporte tubular de 2”

ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 19

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

Trenes 2 trenes de 10 jaulas, soportados por cable de polipropileno de 1” y cadena al muerto.

II.2.1 Tecnología de Cultivo.

II.2.1.1 Información de las especies a cultivar.

a) Especie (s) a cultivar y criterios utilizados para su elección. Indicar si se pretende la introducción de especies exóticas y/o de variedades híbridas.

La especie a cultivar son las Tilapias de los géneros Oreochromis y Tilapia y los criterios para su selección son:

• Porque son un alimento nutritivo rico en proteínas, bajo en grasas. • Porque son relativamente fáciles de cultivar • Porque tienen rápido crecimiento • Porque se dispone de agua, terreno, semilla, alimento, materiales y orientación para hacerlo. • Se pueden cultivar en jaulas en altas densidades • Son fáciles de cosechar y manejar. • Se controla la reproducción para mayor rendimiento a carne con cría reversionada. • Fácilmente se controlan sus enfermedades y predadores. • Son un verdadero cultivo intensivo obteniendo altos rendimientos por m3 de agua: de 173 a 200 Kg. /m3 • Existe un mercado definido para este proyecto.

Clasificación

Nombre común: Tilapia, Pargo Sol, Pez de San Pedro, “Sunshine Bass”, Sunfish, Bream.

ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 20

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

Familia: Cichlidae

Genero / especie: Oreochromis, (Tilapia) mossambicus, hornorum, niloticus, aureus.

Tamaño: Hasta 10 libras, aunque la mayoría se cosecha entre una y dos libras.

Distribución geográfica

Origen: Las tilapias son peces originarios de África y el Oriente, en donde se inicia su investigación a comienzos del siglo XIX, de ancestros netamente marinos adaptados a los ambientes lóticos y lénticos de aguas continentales. Estos peces han sido introducidos en forma acelerada a otros países tropicales y subtropicales del mundo ante la facilidad que presentan para su manejo, alta adaptabilidad a diferentes condiciones del medio, en algunos casos aun las más extremas, fácil reproducción, resistencia a enfermedades, alta productividad, acepta todo tipo de alimentos naturales y artificiales, incluyendo los producidos por fertilización orgánica y química.

En México, su cultivo esta extendido en casi todos los estados de la República Mexicana, sobre todo en zonas cálidas y semicálidas. Su cultivo se registra en los siguientes estados: Baja California, Sinaloa, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Durango, Aguascalientes, Jalisco, Hidalgo, Morelos, Puebla, Guanajuato, Michoacán, Colima, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo y Oaxaca.

Hábitat y Requerimientos Ecológicos: Las tilapias en su medio natural habitan por lo general en aguas de poca corriente tales como lagos, reservorios, lagunas y embalses, permaneciendo en zonas poco profundas y cercanas a las orillas donde se alimentan y se reproducen. Su rango óptimo de reproducción se encuentra entre los 23-28°C; a temperaturas debajo de su rango normal el crecimiento se torna lento. Considerando que es una especie eurihalina tiene la capacidad de adaptarse a diferentes concentraciones de salinidad en el agua. Estos organismos bajo

ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 21

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica condiciones de cultivo han mostrado su adaptabilidad a diferentes sistemas: jaulas o encierros en lagunas y presas, tanques de bordería rústica y tanques de concreto de formas diversas.

Morfología

Las tilapias se clasifican dentro de la familia de peces perciformes por presentar un cuerpo delgado y alargado en forma longitudinal, ligeramente aplanado de los costados, con una larga aleta dorsal, sus aletas están sostenidas por fuertes espinas, las aletas pectoral y pélvica se ubican en una posición cercana a la cabeza. En el macho los colores son más vistosos sobre todo en la aleta dorsal y caudal, la boca en el macho es más pronunciada y presenta inclusive una pequeña protuberancia. En cuanto a sus órganos reproductores externos la diferenciación puede realizarse, pero requiere algo de práctica, sobre todo si se trabaja con peces pequeños ya que los órganos genitales están en desarrollo.

Hábitos Alimenticios

A pesar de la heterogeneidad con relación a los hábitos alimenticios y a los alimentos que consumen, se pueden clasificar en tres grupos:

1. Especies omnívora.

2. Especies fitoplantófagas.

3. Especies herbívoras.

ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 22

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

Para efecto del proyecto se considera la especie omnívora, O. mossambicus que es la que presenta mayor diversidad en los alimentos que ingiere. O. niloticus y O. aureus presentan mayor tendencia hacia el consumo de zooplancton.

Una característica importante de su alimentación es que consumen gran cantidad de detritos, los cuales son una mezcla compleja de compuestos vivos y no vivos, en la que se desarrolla una gran actividad microbiana elevando su contenido proteico, de vitaminas, ácidos grasos, etc. Cuando la densidad de peces es elevada estos aceptan fácilmente los alimentos artificiales suplementarios, ricos en proteínas, recomendándose lo siguiente:

ETAPA TIPO DE ALIMENTO

Alevín - 5.0 gr 50% proteína

5.0 gr - 10.0 gr 40% proteína

10.0 gr - 30.0 gr 35% proteína

30.0 gr - en adelante 30% proteína

Dichos valores podría variar en función de la temperatura del agua, salinidad, digestibilidad de la proteína, origen y calidad del alimento balanceado, etc. las fuentes alternativas de proteína deberán sustituir tanto sus fuentes naturales como las convencionales (harina de pescado y soya).

Las dietas de la tilapia deberán balancear tanto el contenido de la proteína como el de energía, de tal manera que el aprovechamiento de la proteína sea óptimo para el crecimiento y no exista gran acumulación de grasas; los hábitos de alimentación de las tilapias son diurnos por lo que no debe suministrarse durante la noche; por otra parte, es conveniente alimentar a la tilapia con mayor frecuencia posible y en pequeñas cantidades a la vez; las crías cuando menos cuatro veces al día si es en ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 23

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica estanques, pero hasta ocho veces si se trata de piletas o canales de flujo rápido; los juveniles cuatro o cinco veces y los adultos dos o tres veces.

La relación proteína-energía debe oscilar entre 85 y 125, con un contenido de lípidos inferior al 10%. El contenido de carbohidratos digestibles en la dieta deberá ser inferior al 25% y de fibra cruda no mayor al 8%.

Hábitos Reproductivos

Hasta finales de los 70’s todas las tilapias se clasificaban dentro del mismo género Tilapia, sin embargo muchos taxonomistas las han clasificado ahora en tres géneros: Tilapia, Sarotherodon y Oreochromis de acuerdo a las características de incubación de sus huevecillos.

Las especies del género Tilapia construyen sus nidos en el fondo del estanque y colocan sus huevecillos y alevines en éstos. Tiene una dentadura poblada y provista de pequeños dientes, las branquias presentan pocas branquiespinas y son organismos generalmente herbívoros y macroplantófagos.

Para el caso de las especies de Sarotherodon, crían sus huevecillos y alevines en la boca del macho, Tiene dientes finos y presenta un mayor número de branquiespinas en las agallas, son de hábitos micrófagos y omnívoros.

El género Oreochromis agrupa a las mejores especies para la acuacultura. Tienen hábitos de alimentación similares a las especies del género Sarotherodon, sin embargo los huevecillos y los alevines son incubados en la boca de la hembra.

No todos los taxonomistas aceptan esta clasificación, por lo que todavía es común encontrar algún organismo clasificados bajo otros criterios, sin embargo es una de las más aceptadas.

Para el caso de las especies del género Oreochromis, la mayoría requieren temperaturas superiores a los 20°C, intervienen además otros factores como la fotoperiodicidad y la intensidad luminosa, el régimen de lluvia y el acceso a áreas

ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 24

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica propicias para la reproducción; la tilapia tiene grandes implicaciones en su cultivo, principalmente por su prolífica y precoz reproducción, la cual se tiene que evitar al máximo en su engorda; el número de huevos por desove como su tamaño es proporcional al peso corporal de la hembra.

Son organismos con una alta tasa de reproducción, por lo que durante el cultivo es indispensable controlar su reproducción. Tiene la capacidad de reproducirse durante todo el año en zonas tropicales y en cautiverio se ha demostrado que tiende a producir un mayor número de huevecillos que en poblaciones silvestres, esto ocasiona por tanto un problema de sobrepoblación en los tanques de cultivos, además de generar mayor competencia por el alimento, lo que finalmente provoca enanismo en los organismos.

Para evitar la reproducción descontrolada de los organismos se han desarrollada técnicas para el sexado de los organismos, la más común pero menos efectiva es la de sexado por diferenciación sexual, misma que tiene el inconveniente de no poder realizarse hasta que el organismo tiene cierto grado de desarrollo y madurez sexual el cual se presenta en promedio a los dos meses, asimismo de ser en extremo laboriosa sobre todo si se trata de proyectos a escala comercial. Otra técnica empleado es la que se realiza mediante cruzas genéticas que originen peces de un solo sexo, la cual no asegura un resultado favorable al 100% sobre todo si los reproductores no cuentan con cierto grado de pureza genética que permita el manejo de las poblaciones descendientes acordes a los mapas de cruzamiento genético que establecen el resultado de poblaciones predominantes de machos. Una tercera técnica y quizá la mas difundida es la de revertir sexualmente a los organismos en etapas tempranas de su desarrollo, ya sea mediante el uso de productos hormonados como el 17-metiltestosterona o bien a través del uso de sales no esteroidales que ha demostrado ser más efectiva y fácil de manejar con relación al primero.

Enfermedades ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 25

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

Las enfermedades y los parásitos son de alguna manera un problema que afecta menos a la tilapia que a muchos peces cultivados. Entre los parásitos que se encuentran en la tilapia están Trichodina, Chilodón y Saprolegnia. La única enfermedad mencionada en la literatura respectiva es la descomposición bacteriana de la aleta; pero se supone que, cuando menos en climas marginales, la tilapia puede estar afectada por la ictioftiriasis.

Características nutricionales

Sabor, Textura y Valor Nutritivo: Carne blanca firme y con sabor intermedio entre el lenguado y la trucha. Como resultado de cultivar al organismo de la manera más barata posible, los granjeros tendían a subalimentar a las tilapias en cultivo, por lo que los organismos basaban su alimentación en la filtración de agua con micro partículas de materia orgánica y fitoplancton, lo que puede llegar a presentar en la carne un sabor a “tierra”, sin embrago las granjas modernas utilizan alimento de calidad, cuya base sea la harina de pescado y algunos granos selectos sobre todo en sus etapas finales de la engorda, con altos recambios diarios de agua, donde su sabor llega a ser delicioso para el consumidor.

La carne es bastante magra con las siguientes características:

- Menos de 1.3% de grasa

- Bajas cantidades de colesterol ( 50 mg / 100 gr de filete)

- Muy bajo contenido en sales (34 mg de sodio / 100 gr de filete)

- Calorías (82 calorías / 100 gr de filete) b) De requerir organismos de fuentes externas al proyecto,indicará el origen y procedencia de los organismos a cultivar, es decir, si éstos provienen de laboratorios, centros acuícolas, del medio natural o de importación, así como las cantidades necesarias y las edades la etapa del ciclo de vida (crías, postlarvas, semillas, juveniles, adultos reproductivos). En caso de

ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 26

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

pretender el uso de especies y/o variedades producidos en laboratorios o centros de reproducción, incluir los antecedentes del manejo de la línea o cepa.

Para la operación del proyecto se contempla la adquisición de organismos externos, para lo cual se tendrán que abastecer de 100,000 crías de 2” anuales de diferentes proveedores, La cepa proviene del Centro de Genoma de Jala, Colima, y Selección de reproductores de las engordas regionales Hasta F2.

c) En caso de pretender el cultivo de especies exóticas (no existentes en la zona), o bien la introducción de variedades híbridas y/o transgénicas de especies establecidas en el cuerpo de agua, describir de manera detallada los mecanismos para evitar su colonización; ya sea para reducir la probabilidad de fugas y/o para eliminar o reducir significativamente su viabilidad reproductiva.

Es importante mencionar que el lago 3 de calica es un cuerpo de agua artificial formado por la extracción de material pétreo y que los aportes de agua es por nivel freático y lluvias. Que es una cuenca cerrada sin aportes superficiales y que no esta comunicada con ningún otra cuerpo de agua, por lo que en caso de fugas de las jaulas estas se presentarían solamente en este cuerpo de agua, la posibilidad de colonización es muy baja y la reversión de la Tilapia nos da un 98 % de seguridad de masculinización, lo cual reduce significativamente su viabilidad reproductiva. d) De pretender la introducción de especies exóticas, variedades híbridas o transgénicas, además de lo señalado anteriormente, deberá desarrollar la siguiente información: d.1) Presentar el análisis de los estudios realizados para establecer la compatibilidad de la especie con respecto a su hábitat y sus relaciones con otras

ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 27

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

poblaciones silvestres, como depredación, competencia por alimento, espacio, hábitos nocivos, etc.

No aplica, en el Lago 3 de Calica no existe ictiofauna. d.2) Identificar las posibles características peligrosas de la o las especies a introducir, como son efectos perjudiciales para la conservación de la diversidad biológica, al acervo genético de las poblaciones silvestres, introducción de organismos patógenos y/o parásitos, daños a la salud humana o a las pesquerías, entre otros.

No aplica d.3) Señalar la magnitud del o los eventos máximos probables y sus consecuencias a corto, mediano y largo plazo, como la colonización y establecimiento de poblaciones de la o las especies introducidas y sus efectos sobre las comunidades existentes. Ejemplos de ello son la introducción de una especie depredadora u otra cuyos hábitos alimenticios y/o reproductivos afectan directa o indirectamente el ciclo de vida de otras especies.

No aplica d.4) Identificar las posibles fallas, tanto en la infraestructura, como de los mecanismos preventivos de control de fugas y/o sanitarios y de manejo.

La única posibilidad de fuga se puede presentar por un accidente en la selección o manejo de la población, para ello se evitara realizar esta operación en forma manual se recurrirá a un selector flotante de barras. d.4) Señalar la probabilidad o riesgo de que se produzca el o los eventos perjudiciales.

No aplica d.5) Presentar el análisis de las acciones y medidas alternativas de seguridad para minimizar el riesgo de ocurrencia de este tipo de eventos, tales como la ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 28

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

introducción de organismos estériles, controles de calidad sanitaria y cuarentena, entre otras.

No aplica d.6) Presentar un análisis de simulación del evento máximo probable y su probabilidad de ocurrencia, de llevarse a cabo las medidas propuestas.

No aplica d.7) Presentar el Programa Preventivo para evitar la fuga de organismos a los drenes de descarga y/o a los cuerpos naturales, en el que se detalle el manejo cultural cotidiano y las acciones de mantenimiento preventivo.

No se presentan fugas debido a que no existen descargas en el lago d.8) Presentar un Programa de Monitoreo en canales de desfogue y/o cuerpos de agua receptores para verificar la eficacia de estas medidas.

No aplica

II.2.1.2 Información biotecnológica

a) Desarrollar la información que a continuación se menciona: a.1) Tipo de infraestructura (estanquería rústica, de concreto, canales de riego, canales de corriente rápida, jaulas, cajas, sartas, bastidores, entre otros). La infraestructura que se utilizara para el desarrollo del proyecto son jaulas de: 2.40 x 2.40 x 1.20 mts. malla de 1 x ½ pulg., y malla de 1 x 1 pulg. el material es malla de alambre calibre 16 galvanizado electrosoldada y recubierto en p.v.c., los marcos de ángulo 1 ½ “, y flotadores de poliestireno de alta densidad. Con tapas de malla tenax de 1”, retenedores de alimento de 1/8 “de malla tenax plástica.

a.2) El carácter del cultivo: (extensivo, semi-intensivo, intensivo o híperintensivo).

ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 29

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

El cultivo que se lleva a cabo en el desarrollo del proyecto es intensivo. a.3) La temporalidad del cultivo; si éste es continuo o estacional y el número de ciclos por año. La producción es continua y se realizan dos ciclos de cultivo por año en las jaulas. La producción es a partir del sexto mes de engorda. a.4) Establecer Si se pretende el cultivo del ciclo de vida completo o parcial de los organismos. Se establecerá un cultivo de tipo parcial o incompleto, ya que la cría se adquiere de centros de producción de cría, en este caso de diferentes proveedores. a.5) Si pretende llevar a cabo mono o policultivos. Actualmente para el desarrollo y operación del proyecto solamente se cultiva una sola especie como lo es la Tilapia de los géneros Oreochromis y Tilapia, por lo cual se lleva a cabo el monocultivo de esta especie. a.6) Si pretende desarrollar cultivos alternos como microalgas, forrajeros, de control biológico, etc. En su caso, describirá de manera detallada las características de dichos cultivos, así como las especies seleccionadas. No aplica a.7) Si pretende la diversificación de productos (carne, crías, semillas o postlarvas, pie de cría, subproductos acuícolas, entre otros).

No se pretende diversificar a otros productos. El proyecto solo contempla la engorda de Tilapia. a.8) Si pretende la instalación de infraestructura para el procesamiento y/o conservación de productos. No aplica. ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 30

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

II.2.2 Descripción de obras y actividades principales del proyecto

Obras Descripción

Jaulas Estas se ensamblan en tierra, la malla se une con grapas de acero inoxidable una vez formado el cajón, reforzando las uniones con la misma malla, se unen al marco de fierro por medio de tornillos de bronce y solera de 1/2”, se adaptan los flotadores sujetándolos con tiras de malla de 3” de ancho, se tapan con malla Tenax de 1” Y se pone el retenedor de alimento en la parte superior de malla Tenax de 1/8”.

Bodega de Se traza y nivela el área, se prepara la cimentación y el colado en firme Alimentos del concreto se desplanta los muros con block de 10x20x40 con y Químicos mortero. Se coloca la bigueta y bovedilla para la losa y se prepara para colado con concreto premezclado.

Equipamiento La lancha se adquieren con proveedores

Los tanques de 200 lts. Se llenan de concreto y rocas, con una asidera Anclajes de varilla de 3/8” en la parte superior en forma de omega para que sirva de asidera para la cadena. Estos son vaciados sobre el muelle para tener la facilidad de moverlos al lugar donde serán botados al agua.

Las estructuras de madera utilizadas son tablones de 1”x6”x3mts., clavados Muelles a polines de 2”X4”X3 mts. Posteriormente se solda ángulo de fierro de 3X3 Flotantes mts. para formar el perímetro que se une a la madera con pijas de 2”. La grúa manual se monta al centro del muelle se utilizan tres tramos de tubo de fierro de 2”, en la parte superior se adapta una carrucha de 4”, para que corra el cable que servirá para levantar las jaulas.

La actividad principal del proyecto es la engorda de Tilapia a partir de cría de 2” hasta tamaño comercial de 500 gr. Durante este proceso se realizan las siguientes actividades:

ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 31

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

1. Transporte de cría Se realiza en contenedores especializados equipados con oxigeno y aereadores de diferentes capacidades, normalmente tanques de 500 litros a una carga de 200 kg/m3, usualmente el tiempo de transporte varia entre 25 y 30 horas dependiendo del proveedor

2. Siembra en jaulas Esta se realiza con canaleta de lamina galvaniza lisa o canastas para trasladar las Crías de Tilapia del transporte a la Jaula, registrando el peso de organismos por viaje normalmente, la densidad que utiliza es de 5000 de 2”. Antes de descargar se tempera el agua de transporte hasta igualar la temperatura del cuerpo de agua

3. Alimentación La alimentación se suministra de 1.8 a 4% de la biomasa en las Jaulas. El porcentaje de proteína utilizado en la primera etapa es de 36%, de 32% para crecimiento y 30 % para terminar la engorda, el alimento se suministra dos veces por día en jaulas.

4. Tratamientos profilácticos o correctivos Normalmente se aplican al llegar la cría y después con una periodicidad de 15 días. Los tratamientos correctivos se aplican normalmente cuando se detecta alguna enfermedad producida por bacterias, protozoarios y trematodos. Normalmente las sustancias que se utilizan, para control son Oxiteraciclina, Permanganato de Potasio, Sulfato de Cobre y Lucavex. La concentración más alta que utiliza es la del Permanganato de Potasio que es de 4 ppm. Se utiliza una funda de lona para dar tratamientos

5. Selección por tamaños ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 32

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

La selección por tamaños se realiza normalmente dos a tres veces durante el ciclo de engorda, que consiste prácticamente en seleccionar la población de acuerdo a su tamaño y redistribuirla a otras jaulas a densidades adecuadas a su tamaño.

6. Cosecha. La cosecha se realiza utilizando el muelle flotante que es trasladado hasta la jaula, la cual se saca del agua parcialmente con la carrucha, procediendo a extraer los peces con una cuchara de malla, depositándolos en canastas de plástico y trasladados al contenedor con agua hielo para su transporte al comedor o entrega entera a trabajadores que lo requieran.

7. Limpieza de jaulas Esta se realiza normalmente cada 15 días o antes si es necesario, se cepilla y/o escobetea, para permitir el intercambio de agua entre el medio y la jaula.

8. Envío a comedor de la planta Se realiza en contenedores de 120 lts de capacidad lleva 30 Kg. de hielo mas 30 lts de agua y 60 Kg. de producto entero, donde la Tilapia muere por hipotermia, normalmente el tiempo de transporte es de 30 minutos.

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas No aplica

II.2.4. Ubicación y dimensiones del proyecto II.2.4.1. Ubicación física del sitio o la trayectoria del proyecto

En Anexo No 3 se presenta el plano en el cual se especifican la trayectoria del proyecto y se

ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 33

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica señala el nombre de la(s) localidad(es), municipio(s) y estado(s), con los que colinda.

II.2.4.2. Dimensiones del proyecto La superficie que se esta utilizando para la instalación del proyecto, Como es bodega 40 m2 en tierra, las jaulas ocupan aproximadamente 1085 metros cuadrados. a) El total del predio o del trazo. El Lago 4 tiene una superficie de 21 hectáreas. b) La que se verá afectada por las obras y actividades del proyecto. Se afectaran 1085 metros cuadrados de un predio de 21 hectáreas. c) La que se planea desmontar y su porcentaje con respecto al área arbolada. No se requiere de desmonte el área del lago no esta arbolada. d) El total que ocupan las áreas naturales y las afectadas por el aprovechamiento. El proyecto ocupa un área 1085 metros cuadrados en el agua del lago y 40 metros cuadrados de área natural no protegida, es importante mencionar que no se afectaran las áreas aledañas al proyecto. El agua no se afectara ya que solo se utiliza en las jaulas.

e) Las arboladas y no arboladas. No Aplica f) Las que se ocuparán con infraestructura para la operación del proyecto. Se ocuparan 40 metros cuadrados en tierra y 1085 metros cuadrados en el agua. g) La requerida para caminos de acceso y otras obras asociadas.

ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 34

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

Aunque este ya estaba construido el área de caminos de terraceria es de 28,000 metros cuadrados, desde la carretera hasta el área de trabajo en el lago.

II.2.4.3.Vías de acceso al área donde se desarrollará la obra o actividad La vía de acceso al proyecto es tomando la carretera Chetumal- Cancún en el kilómetro 282.6 se toma el camino a la derecha hasta la caseta de control 2, de este punto hasta el lago 4 se recorren 2.5 kilómetros.

Tabla 2. Vías de acceso

En áreas urbanas, Superficie En área Camino de acceso Longitud agropecuarias total1 Superficie Porcentaje Superficie Porcentaje

Terrecería de acceso 2.7 Km. 28000 M2 NA NA NA NA a la granja.

1. La superficie total es la suma de la superficie ocupacional (longitud del tramo por el ancho del camino o del Derecho de Vía, en su caso)

II.2.4.4. Descripción de los servicios requeridos a) Transporte de cría: El transporte de la crías se realiza por el proveedor, en transportadores especiales equipados con oxigeno y aereadores de diferentes capacidades.

b) Transporte de alimento: El transporte de la alimento se realiza por el proveedor. Normalmente se empaca en sacos de Polipropileno y papel de 20kg.

c) Energía eléctrica: Se suministrará mediante plantas generadoras de 30 K

ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 35

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

d) Agua y Drenaje: No se cuenta con este servicio es área rural y el agua de uso domestico se bombea de pozos profundos, el agua potable se bombea de igual manera de pozos registrados. El drenaje se lleva a cabo mediante fosas sépticas.

d) Servicios médicos: Se proporciona por el I.M.S.S. en Playa del Carmen. II.3. Descripción de las obras y actividades a realizar en cada una de las etapas del proyecto II.3.1. Programa general de trabajo

MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 ACTIVIDAD SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 OPERACION

Limpieza Jaulas

Siembra Jaulas

Alimentación

Tratamiento

Selección

Cosecha NOTA: Es importante mencionar que la cosecha es continua a partir del sexto mes después de que se siembra la primera camada de Tilapias.

II.3.2 Selección del sitio. Para la selección del sitio se contemplo la calidad del agua, la profundidad y la protección de los vientos dominantes.

ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 36

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

II.3.3.1 Estudios de campo. En área en la actualmente se implementara el proyecto, se realizaron análisis básicos del agua y batimetria con sonar, esto con la finalidad de tener un panorama de los parámetros del área en el Lago 3.

II.3.3.2. Sitios alternativos Para el desarrollo del proyecto se revisaron otros lagos siendo este el elegido por la dirección General por no interferir con las actividades de la empresa.

II.3.3.3. Situación legal del predio y tipo de propiedad El predio es una propiedad privada que no requiere de concesión acuícola por no ser un cuerpo de agua de jurisdicción federal, solo la autorización de la Manifestación de Impacto Ambiental de Semarnat.

Anexo 4 copia de la documentación (legal, sellada y/o finiquitada) que acredite la posesión o arrendamiento del predio. a) II.3.3.4. Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y sus colindancias El área en la que se instalara la bodega en tierra actualmente no se utiliza. El Lago no se utiliza es producto de la explotación de caliza de ahí que se le de ahora un uso acuícola. Las colindancias son terrenos propiedad privada de Calizas Industriales del Carmen S.A. de C.V.

II.3.3.5. Urbanización del área Actualmente el área del proyecto cuenta con servicios como es el suministro de electricidad y camino.

I.3.3.6. Área natural protegida No aplica, el proyecto no se desarrolla dentro de un área natural protegida. ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 37

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

a) Categoría y nombre. Señalar la categoría y el nombre tal y como se indican en el decreto de creación del área natural protegida y, en su caso, en el decreto de recategorización. Informar si cuenta con un plan de manejo. No aplica

b) Fecha de decreto: Proporcionar la fecha de publicación del decreto del área protegida en el Diario Oficial de la Federación; en caso de que el área cuente con más de un decreto de protección se deberán especificar todos, sean federales o estatales y, en este último caso, proporcionar la fecha de publicación en el periódico oficial de la entidad federativa correspondiente. No aplica

c) Ubicación exacta del proyecto con respecto al área natural protegida. Proporcionar las coordenadas geográficas y UTM con apoyo de cartografía de escala adecuada a las dimensiones del proyecto. Localizar ahí los límites del(as) área(s) protegida(s) con respecto al predio de interés para el proyecto, así como las vías de acceso al mismo (terrestres, fluviales o marítimas). No aplica

II.3.3.7. Otras áreas de atención prioritaria No aplica

a) Ubicación exacta del proyecto con respecto a las áreas de atención prioritaria. No aplica

b) Importancia del área de atención prioritaria. No aplica

ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 38

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

c) Copia del oficio emitido por la autoridad competente (Instituto Nacional de Antropología e Historia, Secretaría de Educación Pública, Instituto Nacional Indigenista, etcétera), en donde se exprese el consentimiento para que se realicen los trabajos dentro del área de atención prioritaria. No aplica

II.3.3.8 Políticas de crecimiento a futuro.

No se tienen políticas de crecimiento por que depende de la expansión de la empresa, ya que el objetivo del proyecto es de suministrar pescado al comedor y distribución a sus propios trabajadores como una prestación de servicios.

II.3.4 Preparación del sitio y construcción

II.3.4.1. Preparación del sitio Se lleva a cabo la limpieza y nivelación del área de la instalación de la bodega.

II.3.4.2. Construcción Se inicia la construcción de las jaulas, se construyen el muelle, fundas de medicación, anclas o muertos y la bodega.

a) Cronograma desglosado de las actividades y obras permanentes y temporales de construcción.

ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 39

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

ACTIVIDAD MES 1 MES 2 MES 3 SEMANA SEMANA SEMANA Preparación del sitio Limpieza Construcción de bodega y vaciado pisos Armado de Jaulas Anclas Funda de Medicación

b) Procedimiento de construcción de cada una de las obras que constituyen el proyecto. Incluir figuras descriptivas del procedimiento.

Casa de concreto de 4 x 10 metros se hace en el lugar, con material de Bodega block y losa de concreto.

Se cortan 32 X 4 pies de malla se unen con grapas de acero inoxidable Jaulas se forman las paredes, el fondo consta de dos piezas de 8 X 4 pies unidas, se ensambla el fondo a las paredes con grapas, se monta el marco en la parte superior y se fija con solera y tornillos a la malla, se instalan los flotadores y se recubre la parte superior con malla de 1 X 1 pulgadas finalmente se pone el retenedor de alimento.

Se llena el contenedor de 200 litros alternativamente de cemento y Anclas piedras, en la parte superior se pone la varilla de 3/8” que se le ha dado forma de omega para que se mantenga en el concreto, se acaba de llenar y se deja fraguar.

Fundas de Estas se realizan de lona ahulada con dimensiones de 3 X 3 x 1.5 tratamiento metros, montada sobre una estructura de varilla soldada y reforzada.

ING. DATOSPROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 40

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOSPROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

II.3.5 Operación y mantenimiento. II.3.5.1. Tipo de actividades involucradas.

a) Proporcionar un cronograma general (tipo diagrama de Gannt) de las actividades acuícolas que realizará la obra en ambas etapas del proyecto. Tanto por ciclo productivo como por año.

MES 1 MES 1 MES 1 MES 1 MES 1 MES 1 MES 1 ACTIVIDAD SEMAN SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA AS S S S S S S 12 3 4 1 23412341234123 4 1 2 3 41234 OPERACION

Transporte de crías

Siembra Jaulas

Alimentación

Tratamiento

Extracción de muertos

Selección Jaulas

Cosecha

NOTA: Es importante mencionar que la cosecha es continua y a partir del sexto mes.

ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 41

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

b) Anexar un diagrama de flujo (con su respectiva descripción) de cada uno de los procesos o actividades a desarrollar en ambas etapas del proyecto.

TRANSPORTE DE CRIA

SIEMBRA

SELECCIÓN

TRATAMIENTO EXTRACCIÓN ALIMENTACIÓN DE MUERTOS

CONSUMO

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

e) 3.5.2. Programa de operación.

a) Descripción general de los procesos principales, incluyendo un diagrama de flujo para cada proceso.

El diagrama de flujo de la operación del proyecto se muestra en la página anterior en el inciso “b”.

La actividad principal del proyecto es la engorda de Tilapia a partir de cría de 2” hasta tamaño comercial de 500 gr. Durante este proceso se realizan las siguientes actividades:

a. Transporte de cría Se realiza en tanques especializados equipados con oxigeno y aireadores de diferentes capacidades, normalmente de 500 litros a una carga de 200 kg/m3, usualmente el tiempo de transporte varia entre 27 y 30 horas dependiendo del proveedor

b. Siembra en Jaulas Esta se realiza con canaleta de lamina galvaniza lisa o canastas para trasladar las Tilapias del transporte a la jaula, registrando el peso de organismos por jaula normalmente, la densidad que utiliza es de 5000 organismos de 2” por jaula. Antes de descargar se tempera el agua de transporte hasta igualar la temperatura del cuerpo de agua.

c. Alimentación La alimentación se suministra a un 4% de la biomasa hasta alcanzar las 80 gramos, el 3% hasta alcanzar 300 gramos, el 2%, hasta talla comercial en Jaulas. El porcentaje de proteína que se utiliza se observa en la tabla, se suministra dos veces por día.

ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 43

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

ETAPA TIPO DE ALIMENTO Alevín - 5.0 gr 50% proteína

5.0 gr - 10.0 gr 40% proteína

10.0 gr - 30.0 gr 35% proteína

30.0 gr - 80 g 30% proteína

80 g – 300 g 30% proteína

300 g - mercado 28% proteína d. Tratamientos profilácticos o correctivos Normalmente se aplican al llegar la cría y después con una periodicidad de 15 días, en las jaulas de tratamiento (funda de lona). Los tratamientos correctivos se aplican normalmente cuando se detecta alguna enfermedad producida por bacterias, protozoarios y trematodos. Normalmente las sustancias que se utilizan, para control son Oxitetraciclina, Permanganato de Potasio, Sulfato de Cobre y Lucavex. La concentración más alta que utiliza es la del Permanganato de Potasio que es de 4 ppm. e. Extracción de muertos La extracción de muertos se realiza normalmente en base diaria por medio de cucharas de malla, se depositan en un contenedor y son cremados y/o enterrados. f. Cosecha. La cosecha se realiza utilizando el muelle flotante que es trasladado hasta la jaula, la cual se saca del agua parcialmente con la carrucha, procediendo a extraer los peces con una cuchara de malla, depositándolos en canastas de plástico. g. Envío a Comedor Son trasladados al contenedor con agua hielo para su transporte al comedor, muere por hipotermia, normalmente el tiempo de transporte es por 30 minutos y vivo en caso de que ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 44

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

así se demande.

b) Descripción detallada de las tecnologías que se utilizarán, en especial las que tengan relación directa con la emisión y control de residuos líquidos y sólidos.

La maquinaria y equipo que se utiliza en el desarrollo del proyecto que pudiera generar emisiones a la atmósfera son:

Bombas de agua, motores de lancha y vehículos, la cual puede producir ruido y residuos de aceite al momento de su operación.

c) Describirá las actividades agrupadas por periodos de tiempo; durante los ciclos de producción y de un ciclo anual. Las actividades que se desarrollan durante cada ciclo de producción son básicamente, adquisición de crías de bagre, las cuales serán trasladas al área del proyecto para su siembra, seran alimentadas por lo menos seis días a la semana, y siempre a la misma hora, la cantidad de alimento que diario deberá ser ajustado cada dos semanas ó la Tilapia reduce su crecimiento, la forma de alimentarlos será manual y la rutina consiste en ofrecer a los peces lo que les corresponde. En caso de que lo amerite se darán baños profilácticos y/o de control y en su caso alimento medicado posterior al periodo de aclimatación se dará la ración normal, una vez que la especie alcance su talla y peso deseado se procede a la cosecha la cual se realiza cuando los peces alcanzan un peso aproximado de 500 grs, para realizar esta operación se procede a dejar los peces sin alimento por lo menos un día y son purgados con la finalidad de que evacuen lo mas que se pueda para que no ensucien el agua de transporte y no provocar bajas en el rendimiento de carne en el comedor. La mecánica de cosecha consiste en aproximar la jaula a la orilla del muelle flotante el cual está provisto de una carrucha y un par de cabos mismos que son atados a las esquinas opuestas de la jaula que al jalar la cadena de la carrucha hará que se levante lentamente la

ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 45

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica jaula inclinándose a una altura en que los peces sean fácilmente manejados con la precaución de que no se queden sin agua, con el auxilio de una red cuchara son extraídos y pasados a taras de cosecha para ser pesados y colocados en el contenedor de el transporte para el comedor, aquí mismo se hace una última selección para desechar peces con malformaciones, flacos o con problemas de enfermedades. Este proceso conforma el ciclo de producción.

A1. Actividades productivas A1.1 Manejo productivo:

a) Demanda de simientes por ciclo productivo, fuentes de abastecimiento, forma de transporte, estabulación, medidas sanitarias preventivas. En caso de pretender la obtención de los organismos para el cultivo a partir de las existencias silvestres, describir detalladamente la forma de captura, transporte, aclimatación los permisos necesarios para su colecta, pesca o captura. Analizar en el capítulo IV de esta guía, la disponibilidad de organismos, con base en los estudios que para el efecto realiza el Instituto Nacional de la Pesca, disponibles en la delegación de la Secretaría en la entidad. En su defecto, realizar los estudios necesarios para establecer la disponibilidad de organismos con respecto a sus demandas. Para el desarrollo del proyecto se tendrán que abastecer de 100,000 crías anuales de diferentes proveedores El transporte de cría, se realiza en tanques especializados equipados con oxigeno y aireadores de diferentes capacidades, normalmente de 500 litros a una carga de 200 kg/m3, usualmente el tiempo de transporte varia entre 24 - 30 horas, para la siembra en jaulas se registra el peso de organismos, la densidad que utiliza es de 5000 organismos de 2” por jaula. Las medidas preventivas en el transporte para evitar estrés de las Tilapias son: bajar la temperatura 6 grados centígrados con respecto al agua del estanque, se carga la cría y posteriormente se baja la temperatura a 18 grados centígrados, se agrega al agua de transporte sal de ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 46

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

cuajo. Ya en la jaula se les aplica un tratamiento preventivo en base a Permanganato de Potasio (2 ppm). Después de la selección se termina con una densidad de 1800 Tilapias, hasta cosecha.

b) Calendarización del llenado y acondicionamiento de la estanquería, de siembras, preengorda, engorda, vaciado para cosecha, No aplica

c) Métodos de control y dispersión de depredadores acuáticos y terrestres. Para evitar la depredación en las jaulas se tapan con malla de 1” x 1” plástica.

d) Indicar si se pretende el uso de herbicidas para le control de malezas y, en su caso, la descripción detallada de dicha actividad; tipo, características y volúmenes de los compuestos a utilizar (anexar hoja técnica), forma de suministro, así como las medidas de seguridad para evitar la contaminación del suelo y aguas superficiales y subterráneas, para el manejo de los residuos peligrosos (envases), así como para la limpieza y mantenimiento de los equipos utilizados para su aplicación. No aplica

A.2 Cosecha y manejo post-productivo. a) Método y temporadas de cosecha. Una vez que los peces han llegado a una talla de 500 gramos o mas. Se cosechan las Tilapias. Para realizar esto, se procede a dejar los peces sin alimento por lo menos un día para un mejor manejo tanto los que van a proceso como los que van a ser transportados vivos, con la finalidad de que evacuen y no contaminen el transporte con materia orgánica para que no ensucien el agua de transporte y no se reduzca el porcentaje de rendimiento a filete en el comedor.

ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 47

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

La mecánica consiste en aproximar el muelle flotante a la jaula, el cual está provisto de una carrucha y un par de cabos mismos que son atados a las esquinas opuestas de la jaula que al jalar la cadena de la carrucha hará que se levante lentamente la jaula inclinándose a una altura en que los peces sean fácilmente manejados con la precaución de que no se queden sin agua, con el auxilio de una red cuchara son extraídos y pasados a taras de plástico para ser pesados y colocados en el contenedor del transporte al comedor.. Aquí mismo se hace una ultima selección para desechar peces con malformaciones, flacos o con problemas de enfermedades. La temporada de cosecha de producto terminado se realiza todo el año una vez que el sistema productivo se ha estabilizado, es decir a partir del séptimo mes de inicio de engorda.

b) Formas de comercialización del producto. El total de la producción esta destinada a el comedor de la empresa y venta al menudeo a los trabajadores de la empresa.

B. Productos y subproductos. B.1 Productos. a) Tipo productos. El producto final de la granja es Tilapia entera. b) Cantidades y/o volúmenes de producción por unidad de tiempo. El volumen de producción esperada en la operación del proyecto es de 48.5 ton

c) Forma de presentación de los productos. La Tilapia se entregara entera viva en agua hielo al comedor y trabajadores de la empresa.

d) Forma y procesos de conservación. No aplica ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 48

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

e) Forma de almacenamiento, manejo, transporte y comercialización. Mientras el producto no sea demandado el almacén es la misma jaula, Como se menciono con anterioridad, la mecánica para el manejo de la Tilapia consiste básicamente en aproximar la jaula a la orilla del muelle flotante el cual está provisto de una carrucha y un par de cabos mismos que son atados a las esquinas opuestas de la jaula que al jalar la cadena de la carrucha hará que se levante lentamente la jaula inclinándose a una altura en que los peces sean fácilmente manejados con la precaución de que no se queden sin agua, con el auxilio de una red cuchara son extraídos y pasados a taras de cosecha para ser pesados y colocados en el contenedor de transporte.

B.2 Subproductos: a) Tipo de subproductos, sus características y volúmenes. No aplica b) Forma de aprovechamiento. No aplica c) Fase del proceso en donde se generan. No aplica d) Forma de almacenamiento señalando la ubicación, características principales y capacidad de los sitios No aplica

e) Forma de manejo y transporte para colocarlo en el mercado. No aplica

II.3.5.3. Programa de mantenimiento.

ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 49

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

Presentar una descripción del programa de mantenimiento de las instalaciones del proyecto detallando lo siguiente:

a) Incluir un programa detallado de las actividades de mantenimiento, así como su periodicidad. El mantenimiento consiste en realizar con el paso de un cepillo con mango y de cerda plástica dura la limpieza de la malla de las jaulas con la finalidad de eliminar todos aquellos sólidos disueltos que se adhieren a esta por la productividad del agua y luminosidad, la grasas del alimento y desechos metabólicos, además esto se hace con la finalidad de no dar un medio de materia orgánica que favorezca el desarrollo de agentes patógenos y permitir un mejor circulación del agua a través de la jaula. Así mismo deberá de mantenerse limpia el área que forma la unidad, evitando las malezas que son refugio de depredadores como la serpiente, los peces muertos deberán ser cremados y enterrados alejados lo mas posible del área. Además de mantener un orden de los materiales, equipos, insumos y medicamentos en la unidad. El mantenimiento de vehículos se realiza fuera del área del proyecto así como la bomba de agua.

ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 50

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

b) Calendarización desglosada de los equipos y obras que requieren de mantenimiento; tales como la estanquería, bordos, canales, cárcamos de bombeo, filtros, monjes, planta de tratamiento, almacenes de materiales y residuos que pueden ser contaminantes, como combustibles, fertilizantes, plaguicidas y sus envases.

ACTIVIDAD MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA Limpieza de mallas de jaula Reparación de mallas Cambio de cable de 1” Cambio de fundas para el tratamiento Mantenimiento de muelle flotante Vehículos

Eliminación de bolsas de alimento

DATOSPROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOSPROTEGIDOS POR LA LFTAIPG Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

c) Señalar el calendario de dragados de mantenimiento. No aplica.

d) Describir el tipo de reparaciones a sistemas, equipos (aquí se incluyen aquellos que durante el mantenimiento se generen residuos líquidos y sólidos peligrosos y no peligrosos) y obras. Asimismo, aplica para el mantenimiento preventivo de los sistemas y mecanismos de control de entradas de flora o fauna nocivas para el cultivo, o para evitar las fugas de organismos.

El mantenimiento que se realice a los equipos principalmente consistirá en la limpieza de las jaulas la cual se lleva a cabo con cepillos, con una periodicidad de dos semanas pero puede ser variable dependiendo de el estado de la jaula, el mantenimiento a los cables que sujetan las jaulas se realiza cada 7 meses, el mantenimiento del muelle se realiza cada 8 meses y el mantenimiento que se realice a bombas, motores de lancha y vehículos se llevará a cabo fuera del área del proyecto, en un taller de mantenimiento. A la bodega se le dará mantenimiento solo con pintura cada dos años. Las mallas de protección de depredadores en jaulas se cambian cuando son dañadas por lo general duran 1 año.

II.3.5.4 Control de Hierbas y Fauna Nociva En la operación de jaulas no se lleva a cabo el control de hierba dada la profundidad del embalse que no permite la penetración de luz y por ende su desarrollo, el control de la fauna nociva serian en este caso las aves, tortugas y serpientes de agua se realiza a través de la malla de protección superior que impide que dañen los organismos en cultivo.

II.3.5 Abandono del sitio No aplica, no se tiene contemplado el abandono del sitio ya que se planea con el paso del tiempo ir adecuando las instalaciones a la demanda de la empresa.

a) Estimación de la vida útil del proyecto. En caso de que la vida útil sea indefinida, mencionar las adecuaciones que se realizarán para renovar o darle continuidad

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

al proyecto, estimando con base en su crecimiento anual, la influencia que pueda tener en comunidades cercanas No aplica.

b) Programa de abandono y desmantelamiento de las instalaciones. No aplica.

• Los programas de rehabilitación que se pondrán en marcha al concluir el proyecto (restitución de flora, restauración de suelos y agua, etcétera). No aplica

• Describir los posibles cambios en toda el área del proyecto como consecuencia del abandono (cese de dragados, azolvamiento de bocas, etc.). No aplica

• Procesos costeros o de litoral. Describir los posibles cambios que se puedan introducir en los procesos litorales como consecuencia del abandono de las instalaciones. No aplica.

c) Programa de restitución o rehabilitación del área, donde se detallen:

• Los programas de rehabilitación que se pondrán en marcha al concluir el proyecto Detallar los planes de uso del área al concluir el proyecto, de acuerdo con los usos actuales y proyectados del suelo. No aplica

• Se indicarán las medidas compensatorias y de restitución del sitio. No aplica

ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 53

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

d) Planes de uso del área al concluir la vida útil del proyecto. No aplica II.4 Requerimiento de personal e insumos II.4.1. Personal Se requiere personal para la preparación del sitio, construcción en forma eventual y personal para la etapa de operación y mantenimiento fijos, siendo la siguiente: Tabla 3. Personal

Disponibilidad Etapa Tipo de mano Tipo de empleo regional de obra

Permanente Temporal Extraordinario No calificada N.A. 2 N.A. 2 Preparación del sitio Calificada N.A. 1. N.A. 1 Operación y No calificada 3 2 N.A. 3 mantenimiento Calificada 2 2 N.A. 2 No calificada 3 N.A. 3 Construcción Calificada 1 N.A. 1 de Jaulas No calificada 2 N.A. 2 Bodega Calificada 1 N.A. 1 No calificada 2 N.A. 2 Construcción Calificada 1 N.A. 1 De muelle No calificada 2 N.A. 2 Construcción Calificada 1 N.A. 1 De Fundas

II.4.2. Insumos Para el desarrollo del proyecto se requerirá de energía eléctrica suministrada mediante plantas generadoras. Es importante mencionar que en el área actual del proyecto no hay red de drenaje ni agua potable.

II.4.2.1. Recursos naturales renovables

ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 54

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

A. Organismos. (simientes, pie de cría, material vegetativo, etc.):

a) Cantidad de organismos requerida total, por especie y por ciclo productivo. En caso de siembra y/o repoblamiento de cuerpos de agua, esta deberá ser anual. No aplica

b) Fuente o fuentes de abasto, indicando su ubicación, las cantidades totales requeridas por sitio y por ciclo productivo. No aplica

c) Requerimientos específicos. (talla o peso, calidad genética, lotes monosexuales, entre otros) No aplica

d) De pretender obtener los organismos del medio natural, desarrollar la información solicitada en el punto correspondiente a las actividades de aprovechamiento de existencias silvestres. No aplica

Tabla 4. Recursos naturales renovables

Recurso Etapa Volumen, peso o Forma de Lugar de Modo de empleado cantidad obtención obtención empleo

Agua Operación 400 liitros Bombeo Lago 3 Uso diario

II.4.2.1.1 Agua

ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 55

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

a) Características fisicoquímicas del agua. Especificar, en su caso, si se requiere de algún tratamiento para ajustarla a sus necesidades de calidad fisicoquímica o sanitaria. Los resultados del análisis físico-químico registraron variabilidad en función de la estación de monitoreo, se muestra los promedios en base a tres repeticiones:

Estación Temperatura Oxigeno Turbidez Bióxido Dureza Alcalinidad pH o C p.p.m. m. de p.p.m. p.p.m. Carbono p.p.m.

I 24.7 6.1 0.97 140 410 150 7.9

II 25.8 6.0 0.97 145 420 165 8.0

Al agua no se le da ningún tratamiento.

b) Fuente(s) de suministro La fuente de suministro es por filtraciones dada por el nivel freático y lluvia.

c) Volumen total requerido. El volumen que ocupan las jaulas en la presa o lago es de 8680 m3.

d) Recambio de agua: (porcentaje). Constante en forma natural producido por corrientes, vientos y los propios peces en las jaulas.

e) Tiempo de llenado de la estanqueria. No Aplica ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 56

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

f) Requerimientos extraordinarios. Se señalarán claramente las épocas críticas por sus demandas extraordinarias y si éstas coinciden con las épocas de estiaje. Indicar si existen riesgos de desabasto o competencia por el recurso en esas épocas. No se ha presentado una baja de nivel en el lago, los requerimientos de oxigeno serán producidos por aereadores de paletas en caso necesario.

g) Se analizará si sus requerimientos se suman a los de otras granjas, por lo que pueden ser críticas para la recarga del cuerpo de agua del que se abastecen. No aplica

h) Volúmenes de descarga por día, ciclo y año y sitio (s) de descarga. No Aplica i) Operaciones de bombeo. Se bombeara para uso en la unidad 400 litros por día.

j) Señalar si tiene contemplado la reutilización del agua previo tratamiento. No Aplica Tabla 5. Consumo de agua Etapa Agua Consumo ordinario Consumo excepcional o periódico Volumen Origen Volum Origen Periodo Duración en Preparación del Cruda 1 m3. Lago 3 N.A. N.A. N.A. N.A. sitio Tratada N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. Potable N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. Construcción Cruda 2 m3. Lago 3 N.A. N.A. N.A. N.A. Tratada N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. Potable N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. Operación Cruda 400 litros./ Lago 3 N.A. N.A. N.A. N.A. día Tratada N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. Potable N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. Mantenimiento Cruda N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 57

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

Tratada N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. Potable N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. Abandono Cruda N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. Tratada N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. Potable N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A.

a) Tipo y cantidad de alimento: Fuentes de abastecimiento, forma de almacenamiento y manejo. El alimento requerido para éste proyecto es de 63.95 toneladas. A pesar de la heterogeneidad con relación a los hábitos alimenticios y a los alimentos que consumen, se pueden clasificar en tres grupos:

1. Especies omnívora.

2. Especies fitoplantófagas.

3. Especies herbívoras.

Para efecto del proyecto se considera la especie omnívora, O. mossambicus que es la que presenta mayor diversidad en los alimentos que ingiere. O. niloticus y O. aureus presentan mayor tendencia hacia el consumo de zooplancton.

Una característica importante de su alimentación es que consumen gran cantidad de detritos, los cuales son una mezcla compleja de compuestos vivos y no vivos, en la que se desarrolla una gran actividad microbiana elevando su contenido proteico, de vitaminas, ácidos grasos, etc. Cuando la densidad de peces es elevada estos aceptan fácilmente los alimentos artificiales suplementarios, ricos en proteínas, recomendándose lo siguiente:

ETAPA TIPO DE ALIMENTO

Alevín - 5.0 gr 50% proteína

ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 58

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

5.0 gr - 10.0 gr 40% proteína

10.0 gr - 30.0 gr 35% proteína

30.0 gr - en adelante 30% proteína

Dichos valores podría variar en función de la temperatura del agua, salinidad, digestibilidad de la proteína, origen y calidad del alimento balanceado, etc. las fuentes alternativas de proteína deberán sustituir tanto sus fuentes naturales como las convencionales (harina de pescado y soya).

Las dietas de la tilapia deberán balancear tanto el contenido de la proteína como el de energía, de tal manera que el aprovechamiento de la proteína sea óptimo para el crecimiento y no exista gran acumulación de grasas; los hábitos de alimentación de las tilapias son diurnos por lo que no debe suministrarse durante la noche; por otra parte, es conveniente alimentar a la tilapia con mayor frecuencia posible y en pequeñas cantidades a la vez; las crías cuando menos cuatro veces al día en las jaulas; los juveniles cuatro o cinco veces y los adultos dos o tres veces.

La relación proteína-energía debe oscilar entre 85 y 125, con un contenido de lípidos inferior al 10%. El contenido de carbohidratos digestibles en la dieta deberá ser inferior al 25% y de fibra cruda no mayor al 8%.

El alimento es comercial este es almacenado en la bodega de alimento en estiva de 6 sacos de altura, no permitiendo que este almacenado mas de dos meses. b) De proyectar la construcción de unidades de producción de alimentos, incluir la información relativa a las fuentes de abastecimiento de las materias primas y su manejo, almacenamiento, así como las medidas de control de calidad. No aplica.

ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 59

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

c) Características de los tipos de abonos y/o fertilizantes a utilizar, formas y cantidades de suministro, almacenamiento y medidas de control para evitar la contaminación de suelo y agua. No Aplica

I.4.2.1.3.Otros. (1) Materiales

El material que se utilizará en la etapa de operación del proyecto es el material para la fabricación de las jaulas, los pesos muertos, la bodega, muelle y funda de tratamiento.

El material se describe en la tabla 6.

Tabla 6. Materiales Material Etapa Fuente de Forma de manejo y Cantidad requerida suministro traslado Alambre galvanizado Cal. Construcción Importación de Terrestre 8 rollos 16 recubierto de de jaulas Houston, Texas. vinil USA, Sheppards Co.

Angulo 2” de Construcción Centros comercial Terrestre 196 metros 2.40 x 2.40 de jaulas y del municipio de muelle Playa del Carmen

Flotadores de poliestireno de Construcción Centros comerciales Terrestre 48 flotadores alta densidad de de jaulas y Cancún 30 x 30 x 2.40 muelle

Estrobo de Fijar las Centros comerciales Terrestre 320 mts polipropileno jaulas y Playa del Carmen muertos

Centros comercial Terrestre 2 rollos Tapas de malla Cancún Tenax plástico

Anclas Fijar jaulas In Situ Terrestre 12 pza

ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 60

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

Tornillos de Construcción Centros comercial de Terrestre 1900 pza bronce de jaulas Cancún

Varilla Construcción Centros comercial Terrestre 1500 Kg. de fundas y Playa del Carmen bodega

Malla de acero Construcción Centros comercial Terrestre 50 mts. cuadrados bodega Playa del Carmen

Cemento Construcción Centros comercial Terrestre 2.5 ton. de bodega Playa del Carmen .

(2) Sustancias Para el desarrollo del proyecto no se tiene contemplado la utilización de sustancias tóxicas.

Tabla 7. Sustancias peligrosas

Nombr Nombr CAS1 Esta Tipo Etapa Cantid Cantid Características IDL TLV Destin Uso e e do de o ad de ad de CRETIB2 H3 4 o o que se comer técnico físico enva proces uso report C R E T I B uso da al cial se o en mensu e final materi que se al al emplea sobran te N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N. N. N. N. N. N. N.A. N.A. N.A. N.A. A. A. A. A. A. A. 1. CAS: Chemical Abstract Service. 2. CRETIB: Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Tóxico, Inflamable, Biológico-infeccioso. Marcar la celda cuando corresponda al proyecto. Si se emplean sustancias tóxicas se deberá llenar la tabla 8. 3. IDLH Inmediatamente peligroso para la vida o la salud (Immediately Dangerous of Life or Health. 4. TLV Valor limite de umbral (Threshold Limit Value).

Tabla 8. Sustancias tóxicas Persistencia Bioacumulación Toxicidad CAS Sustancia Aire Agua Sedime Suelo FBC2 Log Aguda Crónica 1 nto Kow3 Org. Org. Org. Org.

ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 61

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

Ac.4 Terr.5 Ac. 4 Terr. 5 N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.,A. N.A. N.A. N.A. N.A. 3 Los datos deberán presentarse en las siguientes unidades: CL50 en mg/l o en mg/m DL50 en mg/kg 1. CAS: Chemical Abstract Service. 2. FBC: Factor de Bioacumulación 3.Low Kow: Coeficiente de partición octanol/agua 4. Org. Ac.: Organismos acuáticos 1. Org. Terr.: Organismos terrestres

II.4.2.3. Energía y combustibles La energía eléctrica que se utiliza en la operación del proyecto se proporciona por generadores. Con respecto al combustible que se utiliza para la operación de la maquinaria, es importante mencionar que el motor de lancha el combustible que utiliza es gasolina mas aceite de dos tiempos, el vehículo utiliza gasolina, es importante mencionar que los combustibles no se almacenan en el área del proyecto ya que estos son suministrados diariamente para el proyecto. b) II.4.2.4. Maquinaria y equipo

Equipo y maquinaria utilizados durante cada una de las etapas del proyecto

Tabla 9 Tiempo Decibele Equipo Etapa Canti empleado Horas de s Emisiones a la Tipo de dad en la trabajo emitidos atmósfera combustible obra1 diario 2 (g/s) 2

Bomba de Operación 1 12 meses 0.2 60 N.D. Gasolina agua

Motor de Operación 1 12 meses 3 60 N.D. Gasolina + lancha aceite

Vehículo Operación 1 12 meses 6 80 N.D. Gasolina

Lanchas Operación 1 12 meses 3 N.A. N.A N.A.

ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 62

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

1. Días o meses. 2. Se pueden poner los datos proporcionados por el fabricante del equipo cuando éste sea nuevo o, en su caso, presentar los resultados de la verificación más reciente.

II.5. Generación, manejo y disposición de residuos, descargas y control de emisiones Los principales residuos que se generan en la operación del proyecto son bolsas de papel y polipropileno de empaque en las que el alimento de peces es trasladado, sin embargo estas se reciclan, otro residuo que se genera son los peces muertos, los cuales deberán de ser cremados y enterrados alejándolos lo mas posible del área de engorda, es importante mencionar que en el área del proyecto se cuenta con contenedores de 200 lts en los cuales los desechos sólidos no peligrosos son contenidos hasta su disposición final.

III VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION SOBRE USO DEL SUELO

III.1. Información sectorial

III.1.1. Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006

El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 (PND) delinea las políticas social, económica, interior y exterior que establecen el marco que regirá la acción del gobierno a largo plazo, así como los objetivos y estrategias derivados de esas políticas.

Otra de las intenciones del PND es establecer un marco en el que se definan los programas sectoriales, regionales, institucionales y especiales, tales como: el Programa de Medio Ambiente. De tal manera que la misión de la administración en turno, a través de dicho Plan, es guiar los proyectos, programas y las acciones de los distintos órganos del Estado.

ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 63

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

El PND es el instrumento base de la planeación del Ejecutivo Federal y rector de su actuación, con un horizonte a seis años, puesto que presenta los principios de gobierno, sus objetivos y estrategias.

El PND plantea como estrategia la creación de una cultura ecológica que considere el cuidado del entorno y del medio ambiente en la toma de decisiones en todos los niveles y sectores. Por otra parte, el PND contempla, dentro de los objetivos de su área de crecimiento con calidad, el elevar y extender la competitividad del país, a través de estrategias de promoción del desarrollo y la competitividad sectorial y el desarrollo de infraestructura y servicios públicos de calidad.

Como se desprende de lo anterior, el PND pretende conjugar el binomio desarrollo-medio ambiente, a través de la búsqueda de un crecimiento sustentable que permita la expansión económica, la creación de nuevas fuentes de empleo y la reducción de la pobreza y al mismo tiempo, la protección del medio ambiente a través del cuidado y respeto del medio ambiente.

El PND considera al suelo como uno de los elementos del patrimonio natural de mayor importancia, por tratarse de un recurso natural no renovable, limitado y que brinda diversos servicios ambientales. Es por ello, que le brinda una especial atención a su regulación y cuidado. El PND busca promover y desarrollar políticas que permitan armonizar el crecimiento y distribución territorial de la población y de las actividades comerciales y productivas, mediante el ordenamiento del territorio.

El Plan Nacional de Desarrollo busca promover el desarrollo y la competitividad en el sector turismo y establece que es una prioridad del Estado mexicano y se ha propuesto asegurar su capacidad competitiva. Pretende buscará desarrollar y fortalecer la oferta turística para consolidar los destinos turísticos tradicionales y diversificar el producto turístico nacional, aprovechando el enorme potencial con que cuenta México en materia de recursos naturales y culturales. Busca crear infraestructura y servicios públicos de calidad e impulsarán la inversión y el financiamiento privados, mediante la creación de marcos regulatorios, ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 64

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica transparentes, equitativos y que fomenten la competencia entre los participantes en los mercados. Buscará estructurar, coordinar y financiar los proyectos de inversión que sean socialmente rentables, y establece apoyar a los estados y municipios en el fortalecimiento de las áreas de planeación de inversiones, para que cuenten con las condiciones e incentivos necesarios que impulsen la participación del sector privado en el desarrollo y el mejoramiento de la infraestructura pública y los servicios que el sector productivo requiere para ser eficaz.

El Plan Nacional de Desarrollo establece a la sustentabilidad como uno de sus doce principios fundamentales y plantea los objetivos nacionales para una nueva sustentabilidad que proteja el presente y garantice el futuro. El desarrollo debe ser, de ahora en adelante, limpio, preservador del medio ambiente, y reconstructor de los sistemas ecológicos, hasta lograr la armonía de los seres humanos consigo mismos y con la naturaleza.

III.1.2. Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001-2006. El Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001-2006 (PNMARN) describe a lo largo de sus seis capítulos, la situación en la que se encuentra el medio ambiente al iniciarse el nuevo siglo, el rumbo que se va a tomar, el destino a donde se pretende llegar y los medios para avanzar hacia el desarrollo sustentable.

El Programa de Medio Ambiente 2001-2006, es un programa mediante el cual la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales da cumplimiento al artículo 26 constitucional y a la fracción III del artículo 16 de la Ley de Planeación, enfatizando que las dependencias de la Administración Pública deberán emitir programas sectoriales que señalen los fines del proyecto nacional.

Este programa funciona únicamente como un documento rector que define los objetivos e instrumentos de política ambiental y su aplicación a todo el universo de actores y de actividades industriales, comerciales, turística, etc., que pueden generar resultados ambientales. ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 65

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

El programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001-2006, define claramente la vinculación de las acciones en materia de protección ambiental y el desarrollo de actividades de acuacultura, al establecer:

“En México, más de 800 cuerpos lagunares costeros cubren una extensión aproximada de 1.5 millones de hectáreas. Muchos de estos valiosos ecosistemas se encuentran en condiciones de degradación, debido a que presentan distintos grados de contaminación. Otros han recibido cantidades cuantiosas de sedimentos, producto de la erosión de los suelos en laderas deforestadas en la cuenca mediana o alta; otros más han perdido su conexión natural con el mar, a veces por los mismos procesos de sedimentación o, debido a la construcción de obras de infraestructura (caminos), durante la cual se ha formado una barrera que impide el reflujo natural de la marea.

De la superficie antes indicada, se estima que aproximadamente 660 mil hectáreas requieren rehabilitación, entendiendo por ello la realización de trabajos que al restablecer el equilibrio hidráulico y ecológico de una laguna, permiten restituir o incrementar su productividad biológica pesquera.

Para contribuir a elevar la eficiencia, calidad, rentabilidad y sustentabilidad del desarrollo acuícola y pesquero, el 5 de junio de 2001, se publicó el Decreto por el que se crea la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) como un órgano desconcentrado de la SAGARPA, que tiene a su cargo la administración, regulación y fomento de la pesca y la acuacultura, así como las actividades de inspección y vigilancia en la materia. Para el desarrollo de las actividades de investigación científica y técnica, la Comisión contará con el apoyo del Instituto Nacional de la Pesca, el que realizará investigaciones científicas y tecnológicas de la flora y fauna acuáticas; dará asesoramiento para preservar, repoblar, fomentar, cultivar y desarrollar especies pesqueras; así como emitir opinión de carácter técnico y científico que proporcione elementos de juicio a la autoridad pesquera, cuando ésta se lo solicite, para la administración y conservación de los recursos. ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 66

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

El Programa de Acuacultura y Pesca entre otros objetivos propone:

Promover el incremento de la rentabilidad económica y social del sector pesquero y acuícola y aprovechar sus recursos de manera sustentable.

Para ello, se impulsará el desarrollo de las cadenas productivas; el fortalecimiento y diversificación de la acuacultura; la modernización de la infraestructura pesquera y acuícola y los procesos de captura y la promoción en el sector de una industria moderna y competitiva y de oportunidades de negocios, así como la organización y capacitación de los productores para que retengan un mayor porcentaje del precio final.

La consecución de estos propósitos requiere:

• Establecer programas de capacitación desde las actividades de captura y cultivo, hasta las de distribución y comercialización de los productos de la pesca y acuacultura. • Promover la adopción y transferencia tecnológica para la acuacultura. • Rehabilitar los sistemas lagunarios costeros. • Modernizar la infraestructura portuaria pesquera. • Promover obras pesqueras y acuícolas de apoyo en comunidades rurales. • Estabilizar la explotación de las pesquerías actualmente aprovechadas. • Impulsar el aprovechamiento sustentable de las pesquerías subaprovechadas en aguas oceánicas. • Establecer programas de control sanitario y caracterización de zonas y microzonas para operar adecuadamente los cultivos de especies acuícolas • Promover la modernización de la flota de altura a estándares internacionales para elevar su eficiencia e impulsar el aprovechamiento sustentables de los recursos. • Fomentar la implementación de rigurosas prácticas de higiene y sanidad en el procesamiento de los productos pesqueros.” ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 67

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

III.1.3 Información del subsector.

En México los cultivos de Bagre Tilapia y Trucha, son las especies que dieron la pauta para el surgimiento de la acuacultura industrial en 1976. Factores críticos en el éxito de éste cultivo son la investigación y el desarrollo que ligados a ésta actividad, han permitido aumentar la producción por unidad de área de manera importante, optimizando también el uso de los recursos, traduciéndose en:

• Siembra de un mayor número de organismos por metro cuadrado • Mayor rendimiento de alimento balanceado convertido a carne • Control de parámetros Físico – Químicos del agua • Ampliación de sistemas intensivos con baja inversión y, • Amplio mercado

En el mundo se conocen mas de 70 especies de tilapias de las cuales se aprovechan en la piscicultura algunas especies de los géneros Oreochromis y Tilapia, las cuales tienen una gran capacidad de adaptarse a medios con condiciones adversas, rápidos incrementos en talla y peso, alta resistencia a enfermedades y altos índices de sobrevivencia. Las tilapias fueron traídas a México en el año de 1964, para su estudio y aclimatación en el Centro Acuícola de Temascal, Oaxaca. Las tilapias son peces originarios de África y el Oriente, en donde se inicia su investigación a comienzos del siglo XIX, de ancestros netamente marinos adaptados a los ambientes lóticos y lénticos de aguas continentales. Estos peces han sido introducidos en forma acelerada a otros países tropicales y subtropicales del mundo ante la facilidad que presentan para su manejo, alta adaptabilidad a diferentes condiciones del medio, en algunos casos aun las más extremas, fácil reproducción, resistencia a enfermedades, alta productividad, acepta todo tipo

ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 68

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica de alimentos naturales y artificiales, incluyendo los producidos por fertilización orgánica y química. En 1992 se crearon dos centros de genoma de Tilapia por parte de la Sepesca, dada la pérdida de líneas puras y que la producción venia de intercruzas, que para fines comerciales no servían por su lento crecimiento y pérdida de caracteres fenotípicos. Se importaron diferentes líneas puras y líneas mejoradas que en la actualidad dan los resultados esperados en engordas intensivas. En México, su cultivo esta extendido en casi todos los estados de la República Mexicana, sobre todo en zonas cálidas y semicálidas. Su cultivo se registra en los siguientes estados: Baja California, Sinaloa, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Durango, Aguascalientes, Jalisco, Hidalgo, Morelos, Puebla, Guanajuato, Michoacán, Colima, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo y Oaxaca. La acuacultura en el Sureste de la República Mexicana tiene antecedentes recientes con granjas de Tilapia y Langosta de agua dulce, abasteciéndose de granjas productoras de cría con dudosa calidad, sin embargo se dio un auge bastante aceptable en el desarrollo de engordas intensivas con cultivos en estanqueria, estanques producto de excavaciones y Tanques. Las jaulas requieren de inversión inicial relativamente baja comparada con otros sistemas además de proporcionar mejores resultados por unidad de área y unidad de volumen. Hoy la atención recibida por este sistema, es tanto por investigadores como por acuicultores comerciales. Muchas especies de peces de agua dulce son susceptibles para cultivar en jaulas, incluyendo para investigación como para acuacultura comercial: Bagre, Trucha, Tilapia, Lobina rayada, Carpa y Peces marinos. El cultivo en jaulas es posible efectuarlo en estanques, lagos, reservorios, ríos y arroyos. Las especies de cultivo tienen distinción especial en el mercado nacional e internacional. Con ello se denota una mejor calidad en el producto, tanto en el sabor como en la presentación. En México la producción de Tilapia procede principalmente de pesquerías en grandes embalses, sin embargo en el norte del país se produce en jaulas y tanques de concreto de 200 m3, en Quintana Roo se cuenta con varias unidades de producción que trabajan con ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 69

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

éxito, no completando la demanda local de Tilapia. En base a ello, en gran cantidad de los mercados pesqueros ya no es desconocida, sin embargo, existen algunas plazas del País en que compradores prefieren bajos precios y eligen los productos silvestres por encima de los cultivados. Con la ampliación de la oferta de los productos de acuacultura además de proporcionarles precios competitivos, es posible ampliar la preferencia del público. En el área en la que actualmente se desarrolla el proyecto “Establecimiento de Explotación Acuícola Lago 4 Calica”, no existen explotaciones acuícolas controladas, en el Estado si se encuentran.

III.2. Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en la región. III.2.1 Análisis de los instrumentos de planeación

III.2.1.1 Plan Básico de Gobierno 1999-2005.

“Quienes habitamos estas tierras, nacidos o no en ella, tenemos un compromiso serio con nuestro México, con nuestras familias, con nuestro padres, hermanos, hijos, cónyuges y amigos. En consecuencia tenemos un compromiso con nuestra sociedad y con este bello Estado que nos da cobijo, y ha permitido desarrollarnos en lo particular y en lo social.

Por ello, quienes vivimos en esta entidad, conscientes de la responsabilidad que implica participar en su desarrollo, hemos tenido a bien presentar a la ciudadanía del Estado nuestras reflexiones ideológicas y nuestras aspiraciones políticas, económicas y sociales, sustentadas en un Plan Básico de Gobierno a la altura de los nuevos tiempos que vive la Nación y que vive Quintana Roo.

El plan que se presenta, refleja las propuestas para acceder al nuevo siglo con un modelo de desarrollo incluyente, cuyo propósito es respaldar al ciudadano, sus valores y principios, su cultura y sus anhelos, sus necesidades y sus objetivos que como individuo y como sociedad

ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 70

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica se ha fijado. Este proyecto supera el estigma de la pobreza, el rezago y la desigualdad y compromete al Gobierno en un plan de Nuevo Trato a toda la ciudadanía, en un Proyecto de Estado y de Nación con crecimiento económico sostenido a partir de la premisa de consolidar las libertades sociales y el mejoramiento de la relación del Gobierno con la sociedad.

Su contenido ha sido orientado con apego respetuoso a los valores nacionales y el reconocimiento de los problemas, insuficiencias, aspiraciones y necesidades de la ciudadanía del Estado, así como la evaluación real de los requerimientos y rezagos de la planta productiva.

El Plan Básico es la expresión genuina de todos los liderazgos populares, campesinos, obreros, de los intelectuales, profesionistas, jóvenes y mujeres que participan y actúan a favor del desarrollo de la entidad y que expresan la vocación política de las mayorías en Quintana Roo. Responde a las aspiraciones por edificar juntos la democracia, garantizar los derechos individuales, atacar frontalmente la pobreza, la injusticia, fomentar la inversión y el crecimiento económico, ampliar y mejorar la infraestructura para el desarrollo, modernizar el marco jurídico con el que se gobierna y se vive y formar un Gobierno fundamentado en la honestidad, la responsabilidad, la eficiencia y el compromiso serio con las más genuinas causas populares.

En el Plan se encuentra la legítima expresión de la demanda popular, que es abanderada por este Gobierno, propuestas que han sido recogidas de los diferentes foros de consulta en todo el territorio estatal, en el marco de nuestro Sistema Estatal de Planeación.” Joaquín Hendricks Díaz

III.2.2 Estrategia de Desarrollo Económico y Sustentable. El Plan Básico de Gobierno 1999-2005, establece dentro de su Estrategia de Desarrollo Económico y Sustentable, la política de Medio Ambiente y Ecología, definiéndose las siguientes acciones:

ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 71

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

Conservación, aprovechamiento y protección ambiental, que define los siguientes objetivos: “Lograr la preservación, protección y aprovechamiento sustentable de los elementos constitutivos de la biodiversidad”, mediante las siguientes líneas de acción: Establecimiento y manejo de áreas naturales protegidas. Elaboración y aplicación de programas de ordenamiento ecológico territorial. lmplementación y ejecución de programas de inspección y vigilancia. Realización de acciones de regulación ambiental. Elaboración, aplicación y seguimiento de programas de manejo. Manejo integrado de los recursos naturales. Regularización y control de bancos de materiales pétreos. Recuperación y protección de playas Caracterización Ambiental de cenotes y cavernas. Legislación para el desarrollo sustentable “Modernizar y actualizar la normatividad ambiental, orientándola de una manera más explícita hacia el logro de objetivos ambientales precisos”, mediante las siguientes líneas de acción: Actualización de la ley de Equilibrio Ecológico y la Protección del Ambiente del Estado de Quintana Roo, y lineamientos normativos. Normatividad para la aplicación de incentivos fiscales. Reglamentación para la validación de planes y programas de desarrollo urbano, vivienda, económico, industrial y social, Acuerdos específicos para la descentralización de funciones de la Federación en materia ambiental. Mecanismos de financiamiento de programas y proyectos de conservación y protección ecológica. Establecimiento de procedimientos para la validación de programas y proyectos de imagen urbana.

ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 72

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

El Plan Básico de Gobierno 1999-2005, establece dentro de su Estrategia de Desarrollo Económico y Sustentable, la política de Fomento Pesquero, definiéndose las siguientes acciones:

Acuacultura, que define los siguientes objetivos: “Diversificar la producción pesquera mediante el desarrollo de proyectos e instalación de prototipos acuícolas, como alternativa adicional del desarrollo pesquero.”, mediante las siguientes líneas de acción:

Desarrollo de una cartera de proyectos para la inversión en prototipos acuícolas. Establecimiento de centros de producción acuícola de autoconsumo en comunidades rurales. Promoción de proyectos de instalación de granjas camaronícolas para la producción comercialización intensiva.

III.2.2.1 Plan Estratégico de Desarrollo Integral del Estado de Quintana Roo 2000-2025.

El Plan Estratégico de Desarrollo Integral del Estado de Quintana Roo 2000-2025, tiene como objetivo: “Establecer las bases para el desarrollo integral y sustentable de Quintana Roo, que promuevan la competitividad de los sectores económicos clave y mejore el nivel de vida y bienestar de sus habitantes”.

La metodología utilizada en la realización de este plan se basa en la experiencia de mas de 10 años de trabajo en proyectos de planeación y desarrollo regional en México y en algunos países de América Latina. Muchas teorías y modelos están detrás de esta metodología, pero fundamentalmente se puede resumir como el desarrollar los sectores económicos motores de la economía regional, apuntalando esto con los factores clave, que son elementos que dan soporte a estos sectores económicos y son fuente de ventajas competitivas para los mismos

ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 73

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

• Premisas Esta experiencia de trabajo en las diversas regiones nos permite identificar 4 elementos indispensables para el correcto desarrollo de este tipo de planes y para su futura implementación. Estos son fundamentalmente:

• Enfoque Esto significa seleccionar las áreas más relevantes para el desarrollo del estado y concentrar los esfuerzos de análisis.

• Consenso Los tiempos en que el gobierno planeaba a puertas cerradas quedaron mucho tiempo atrás, la nueva realidad social y política de México exige un proceso abierto de planeación que involucre a todos los actores y que consideres sus ideas integrando una idea común que cumpla con las expectativas de todos los involucrados.

• Participación Ciudadana Lo anterior se logra a través de un proceso que involucre a la sociedad en su conjunto a través de ejercicios participativos.

• Continuidad Es de suma importancia recalcar que el plan estratégico, es el resultado de este esfuerzo de 10 meses de trabajo con el grupo consultor del ITESM y que es solo el primer paso en un esfuerzo que inició el mes de julio de 1999 y que terminara el año 2025 con el logro de la visión Quintana Roo 2025.

• Método El método de trabajo que se utilizó durante estos 10 meses consiste en 3 etapas principales que se realizaron de manera secuencial.

ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 74

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

•FASE 1. Selección de motores y factores básicos a enfocar el proyecto En esta etapa se realizó un análisis general sobre el desempeño histórico de los diferentes sectores económicos en Quintana Roo, las áreas de mayor conflicto y con mayor potencial adicionalmente se realizaron sesiones de trabajo con la sociedad civil, empresarios y gobierno en los 8 municipios del estado donde se seleccionaron los sectores con mayor potencial y los factores clave para el desarrollo del estado en los próximos 25 años.

•FASE 2. Análisis y Planeación por sector y factor Esta etapa forma el elemento fundamental del estudio. Para cada sector seleccionado se realizó una identificación y diagnóstico de la problemática fundamental, el entorno mundial y nacional del mismo según fuera aplicable a a las particularidades del sector así mismo a través de la participación de los diferentes actores en las sesiones de trabajo realizadas durante esta fase de identificaron las principales visiones sobre el futuro de cada sector, así como una propuesta de los lineamientos fundamentales para aumentar la competitividad del mismo.

•FASE 3. Integración y planeación de la implementación Una vez terminada la planeación de cada sector y factor en el estado se procedió a integrar estos planes en un solo cuerpo que tuviera la fuerza necesaria para identificar claramente cual es la ruta que el estado debe tomar en los próximos 25 años. Así mismo se revisaron los modelos conocidos de implementación de este tipo de plan y incluyen en el reporte las recomendaciones necesarias para que la implementaron sea todo un éxito.

III.2.2.2 Visión 2025 del sector pesca y acuacultura.

El Plan Estratégico de Desarrollo Integral del Estado de Quintana Roo 2000-2025, establece:

“El planteamiento estratégico inicia con una visión de futuro que nos orienta hacia una meta común y que permite dirigir los esfuerzos de todo el sector hacia el objetivo. Así en el marco ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 75

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica de este plan estratégico el sector pesca y acuacultura se visualiza a sí mismo en un horizonte de largo plazo (25 años) como:

Los participantes en la captura, cultivo, conservación, transporte, procesamiento y comercialización de los productos pesqueros del estado de Quintana Roo emplean un enfoque de seguridad, higiene y calidad total en el procesamiento de los productos de la pesca. Poseen una organización y capacitación en el cumplimiento de las regulaciones pesqueras y ambientales que los coloca en posición competitiva en el ámbito internacional. De esa manera, el sector pesca y acuacultura atiende un porcentaje importante de la demanda de productos pesqueros en el mercado local y participa en el mercado exterior.

La presión sobre los recursos pesqueros es compatible con el aprovechamiento sustentable de los recursos pesqueros de alto valor comercial, se comercializan especies locales que antes eran poco conocidas y se desarrollan actividades de acuacultura de relevancia regional. Algunas sociedades cooperativas participan en la prestación de servicios turísticos y la calidad de vida en el sector ha mejorado.

La planeación de las actividades, la cooperación intersectorial y la utilización de una visión regional y de largo plazo permiten evitar el deterioro del ecosistema. Existe una eficaz coordinación de las dependencias estatales y federales, de las instituciones de investigación y de los productores, procesadores y comercializadores para el financiamiento de la investigación y protección pesquera y ambiental.” Los proyectos (vinculados a la realización del presente estudio de impacto ambiental), que conforman las líneas estratégicas del sector Pesca y Acuacultura, así como las líneas y proyectos son:

Línea estratégica PE.3: Impulsar la acuacultura

Proyecto PE3.1 Promoción de la acuacultura social Proyecto PE3.2 Promoción de la acuacultura comercial y de exportación. ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 76

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

Proyecto PE3.3 Promoción de la acuacultura de redoblamiento

III.2.3. Programa Estatal de Ordenamiento Territorial, Quintana Roo. III.2.3.1. Unidades de soporte territorial natural Unidades de soporte territorial natural. La expresión territorial de la población se aborda desde el punto de vista de la distribución espacial de sus elementos básicos, los asentamientos humanos y las vías de comunicación terrestres y fluviales, todo en el marco del medio físico que les da soporte territorial, en donde se incluye el relieve y la red hidrográfica. Las unidades territoriales básicas de análisis están compuestas por un núcleo central y su área de cobertura. El lugar central de la UTB corresponde al rango de jerarquía de cuatro a seis; corresponden estos rangos a Cancún, Chetumal, , Playa del Carmen y Felipe Carrillo Puerto. Los lugares centrales así como su área complementaria funcionan como una unidad definida orgánicamente basada en flujos de bienes materiales, expendio de productos o flujos inmateriales, tales como la prestación de servicios de infraestructura y equipamiento urbanos. Estas relaciones constituyen las bases fundamentales sobre las cuales se estructuran los asentamientos humanos. Para identificar los lugares centrales de las unidades territoriales básicas fue necesario identificar los rangos cuatro a seis; aquellos lugares centrales cercanos entre si por menos de 20 Km. se subsumaron al inmediato superior, siendo el mayor el núcleo de la unidad territorial básica de análisis.

Las áreas de las UTB son áreas de cobertura de bienes y servicios. Para delimitar estas se sobrepuso sobre las unidades de soporte territorial (incluyen orografía, hidrología, red de comunicaciones carretera y marítima y las divisiones geoestadísticas), los núcleos de las UTB; y se establecieron los polígonos correspondientes tomando como base las unidades de soporte territorial. Las unidades territoriales básicas quedaron de la siguiente manera:

ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 77

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 78

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

Fuente: Programa Estatal de Ordenamiento Territorial, Quintana Roo III.2.3.2. Diagnóstico Integrado. El diagnóstico integrado tiene como objetivo principal obtener un conocimiento integral del territorio de Quintana Roo a partir de la detección de elementos, funciones, procesos y

ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 79

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica fenómenos que expliquen la situación actual y permitan valorar las potencialidades, limitaciones y problemas existentes en el territorio en términos globales y considerando los tres hilos conductores del PEOT: la planificación del uso del territorio, la planificación del desarrollo socioeconómico regional y la integración funcional del territorio. El resultado es un conjunto de modelos sintéticos que indican los conflictos y problemas territoriales sobre los que habrá que incidir para encaminarnos hacia una situación deseable, esto sin perder de vista que el PEOT es un instrumento de planeación general que va a marcar las directrices para programas específicos.

El cuerpo del diagnóstico integrado está conformado por tres evaluaciones que responden a los objetivos principales del PEOT, las cuales son: Evaluación del uso del territorio, Evaluación del desarrollo socioeconómico municipal y Evaluación de la integración funcional del territorio. En la primera, se determina la aptitud natural del territorio tomando en cuenta elementos de carácter biofísicos y dicha vocación natural se contrasta con el uso que la sociedad le da a sus recursos naturales; esto permite consolidar las formas presentes que sean compatibles con las cualidades y aptitudes del territorio y buscar alternativas para aquellas que sean inadecuadas (conflictos), de manera que éste se dedique al uso más beneficioso, mientras se mantiene la calidad del ambiente y se promueve la conservación de los recursos. La segunda evaluación identifica y espacializa los desequilibrios y problemas sociales que se han generado en los municipios por las formas de producción, esto se logra a través de la medición del desarrollo socioeconómico y la valoración de los recursos con que cuenta cada municipio para alcanzar cierto nivel de progreso. Estas evaluaciones tienen su parte complementaria con la última evaluación, donde se analiza la forma en que la sociedad se establece a lo largo del territorio como un sistema de asentamientos, se estudian las localidades importantes y las interrelaciones que existen entre ellas desde un aspecto urbano, con ello podemos elaborar clasificaciones de la problemática que se pudiera presentar debido a la ocupación inadecuada del territorio.

La evaluación del uso del territorio, se realiza a través de dos procesos, uno es la evaluación de la aptitud del territorio y el otro es la evaluación de los conflictos de uso, en ambos ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 80

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica procesos retomamos información elaborada en fases anteriores (Fase I de Caracterización y Fase II de Diagnostico del Sistema), que sirven de insumo para la realización de esta etapa.

Como mencionamos antes, la aptitud del territorio se define como el mejor uso que se le puede dar al suelo tomando en cuenta sus atributos naturales y socioeconómicos. Para evaluar la aptitud del territorio se utilizó como base a las unidades de paisaje elaboradas en la Fase I, las cuales se definen como la unidad mínima cartografiable que permite denotar espacialmente los principales componentes de un ecosistema, es la expresión geográfica integral de un área de la superficie terrestre que resulta de la interacción de los procesos biofísicos y socioculturales, razonablemente estables o con una predictibilidad cíclica (Andrade, 1991). Para el Estado de Quintana Roo se definieron 73 Unidades de Paisaje.

ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 81

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

Fuente: Programa Estatal de Ordenamiento Territorial, Quintana Roo ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 82

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

Para lograr el objetivo de determinar el mejor uso del territorio, se parte de la identificación de los procesos territoriales claves presentes, se retoma de la Fase I la información referente a la localización de amenazas de riesgos naturales y antropogénicos en el estado; al igual que los mapas de afectación legal de la tierras, y el análisis del cambio de uso de suelo por Unidades de Paisaje (UP). Después se identifica la vocación natural del territorio de acuerdo a un tipo de utilización específico definido por la FAO y adaptada a las características del estado para establecer la aptitud que presenta cada UP. Y por último se hace una evaluación socioeconómica, ambiental y técnico financiera de dicha aptitud.

A partir de las unidades de paisaje se procedió a evaluar las tierras a partir de la selección de los Tipos de Utilización de la Tierra (TUT) específicos entre los que se encuentran los de utilización de carácter productivo y los de bienes y servicios ambientales, los cuales aparecen descritos en la siguiente tabla:

Fuente: Programa Estatal de Ordenamiento Territorial, Quintana Roo

ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 83

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

Una vez definidos los TUT, se evaluaron cada una de la UP tomando como base la información generada en las fases de caracterización y diagnóstico por sistema. Las UP fueron evaluadas de acuerdo a 4 categorías definidas en la metodología, las cuales son: A1 (apto); A2 (moderadamente apto); A3 (marginalmente apto) y N (no apto). El resultado de la evaluación es una matriz de aptitud natural, de la cual se reproduce la Unidad de Paisaje No. 11, en las siguientes tablas.

ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 84

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

Fuente: Programa Estatal de Ordenamiento Territorial, Quintana Roo El TUT pesca presenta 20 de 73 UP aptas, estas UP se localizan a todo lo largo de la costa del estado desde Holbox hasta la ribera del Río Hondo y en Banco Chinchorro, Cozumel e . No aptas son 32 UP y son aquellas que no presentan costa o sistemas lagunares.

III.2.3.2. Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Denominada Corredor Cancún-. El Programa de Ordenamiento Ecológico de la Región denominada Corredor Cancún-Tulum, Publicado en Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo en fecha 16 de Noviembre de 2001, regula y reglamenta el desarrollo ubicado en los Municipios de Benito Juárez, Solidaridad y Cozumel, Estado de Quintana Roo, dicho programa tiene como objetivo alentar el desarrollo turístico e infraestructura de servicios congruente a! políticas ambientales que permitan la permanencia de sus recursos naturales sin llegar al conservacionismo extremo o a un desarrollo sin límites que provoque deterioro y pueda conducir a la destrucción de una de las regiones del Caribe Mexicano que aún conserva su belleza y valor ecológico. La descripción y límites, del ordenamiento anteriormente referido, constan en el programa y planos anexos al correspondiente decreto, a continuación se reproduce lo conducente para el sitio bajo estudio. La ubicación del predio con relación a las UGAS proporcionadas por el POET es en la UGA 19, cuyo uso predominante del suelo se vincula a la actividad minera, que es a la que se dedica la Empresa promovente. Sin embargo y sin afectación a la actividad en cuestión ni proponiendo de ninguna manera un cambio de uso de suelo, sino que, como resultado de la misma actividad de la Empresa, en que se han alumbrado los cuerpos de agua en donde se plantea la realización del proyecto, no como una actividad económica a desarrollar, sino como una actividad social colateral en apoyo al sector trabajador que labora en la Empresa y que por su volumen, objetivo y

ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 85

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica alcances para autoconsumo del área de comedor de empleados y de los propios trabajadores, no puede ser considerada formalmente una actividad económica que incida en una afectación o impacto al medio ambiente, como lo sería una actividad formalmente económica de acuacultura. El símil se daría si la preparación y servicio de los alimentos en el comedor de la empresa fuese considerada como una actividad restaurantera o de turismo, cuando en realidad, aunque se preparen y sirvan alimentos, es bajo un esquema de una actividad social complementaria a fin de que los trabajadores no tengan que desplazarse ni erogar importantes cantidades de sus ingresos para trasladarse y tomar sus alimentos en días laborables, sino que se da esta actividad de manera colateral y complementaria a la actividad económica de la empresa, debidamente autorizada; así pues, esta actividad que se propone no es una actividad formal adicional, sino colateral y complementaria a la del comedor para los trabajadores y empleados de la empresa, a fin de surtirse de la especie en cuestión, para un consumo mas económico y nutritivo de alimentos, en beneficio de dicha población.

ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 86

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

SIMBOLOGIA Fragilidad Ambiental (Subindices)

Uso Predominante 1 MINIMA 2 BAJA

(Ah) ASENTAMIENTOS HUMANOS 3 MEDIA 4 ALTA (An) AREAS NATURALES 5 MAXIMA (Cn) CORREDOR NATURAL (Ff) FLORA Y FAUNA (Fo) FORESTAL CLAVE DE UNIDAD DE (If) INFRAESTRUCTURA GESTION AMBIENTAL

(M) ACTIVIDADES MARINAS 1 Uso (Protección) Predominante No. Tu 11 de UGA (M) ACTIVIDADES MARINAS 2 (Conservación) 4 Fragilidad (Mi) MINERIA Ambiental (Tu) TURISMO

Fuente: Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Denominada Corredor Cancún-Tulum.

III.3. Análisis de los instrumentos normativos.

III.3.1. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente Uno de los principales instrumentos de política ambiental contemplados en la LGEEPA, es la Evaluación de Impacto Ambiental. Dicha evaluación es un instrumento de carácter preventivo mediante el cual la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales establece las condiciones a las cuales deberá sujetarse la realización de una obra o actividad que pueda causar desequilibrios ecológicos o rebasar los límites y las condiciones establecidos en las disposiciones pertinentes en la materia, con el fin de mitigar o evitar sus efectos negativos sobre el ambiente.

Dentro de las obras o actividades que se consideran bajo jurisdicción federal y que requieren autorización en materia de impacto ambiental, se encuentran aquellas relacionadas con Desarrollos Acuaculturales que afecten los ecosistemas costeros.

De conformidad con lo anterior, el Proyecto se encontrará sujeto a los términos y condicionantes que determine la autoridad, una vez sometida y evaluada la Manifestación de

ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 87

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

Impacto Ambiental, a los cuales se les dará cumplimiento a través de la aplicación de reglamentos, normas y criterios ecológicos pertinentes a este tipo de actividades, así como de las medidas de mitigación que se proponen dentro del presente documento.

III.3.2 Reglamento para el Uso y Aprovechamiento del Mar Territorial, Vías Navegables, Playas, Zona Federal Marítimo Terrestre y Terrenos Ganados al Mar

El cual menciona que para el uso y aprovechamiento de la Zona Federal Marítimo Terrestre, sólo las obras de canales de llamada o de descarga no requerirá permiso o concesión para el uso y aprovechamiento de la Zona Federal Marítimo Terrestre (ZOFEMAT) para fines acuícolas, de acuerdo con lo que establece el artículo 21 del Reglamento para el Uso y Aprovechamiento del Mar Territorial, Vías Navegables, Playas, Zona Federal Marítimo Terrestre y Terrenos Ganados al Mar, siempre que no se obstaculice el libre tránsito por la ZOFEMAT.

El Artículo 21 señala: "Las sociedades cooperativas, ejidos, comunidades y particulares dedicados a la acuacultura podrán, si requerir permisos o concesión, establecer canales o tuberías para conducir agua, siempre que no se trate de zonas destinadas, concesionadas o permisionadas, en cuyo caso se requerirá la conformidad del destinatario, concesionario o permisionario. El establecimiento de dichos canales o tuberías no deberá obstaculizar el libre tránsito por la zona marítimo terrestre."

III.3.3 Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento

Mencionan que para el uso de aguas salobres y marinas con fines de acuacultura, es libre y no requiere de concesión, de acuerdo con lo que establece la Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento; para el aprovechamiento de agua dulce, los únicos casos que no requieren concesión son aquellos en los que se trate de artes de cultivo suspendidas y aguas que no se desvíen de su cauce.

ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 88

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

Artículo 17.- (De la Ley de Aguas Nacionales) "...no se requerirá concesión para la extracción de aguas marinas tanto interiores como del mar territorial, sin prejuicio de lo dispuesto por la Ley Minera y demás disposiciones legales."

Artículo 18.- (Del Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales) "La explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales en actividades industriales, de acuacultura, turismo y otras actividades productivas, se podrá realizar por personas físicas o morales previa la concesión respectiva otorgada por "La Comisión" en los términos de la presente ley y su reglamento.

Las actividades de acuacultura efectuadas en sistemas suspendidos en aguas nacionales, en tanto no se desvíen los cauces y siempre que no afecten la calidad del agua, la navegación, otros usos permitidos y los derechos de terceros, no requerirán de concesión."

III.3.4 Ley de Pesca

Concesión acuícola La cual menciona en su artículo 4º.- Que “Para realizar las actividades de captura, extracción y cultivo de los recursos que regula la presente Ley, se requiere de concesión, permiso o autorización según corresponda, excepto para la pesca de consumo doméstico que efectúen los residentes en las riberas y en las costas; la pesca deportivo-recreativa que se realice desde tierra y la acuacultura que se lleve a cabo en depósitos de agua que no sean de jurisdicción federal”.

Artículo 44.- “Sólo requerirá de concesión, la acuacultura que se realice en cuerpos de agua de jurisdicción federal”.

III.3.5 Reglamentos de Pesca El Reglamento de Pesca en su Artículo 106 señala que la acuacultura comercial es la que se realiza en cuerpos de agua de jurisdicción federal con el propósito de obtener beneficios ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 89

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica económicos y que requiere de concesión la que se realice en cuerpos de agua de jurisdicción federal y que pretendan aprovechar especies cuyas tecnologías de cultivo han sido probadas en el país.

III.3.6. Reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación de Impacto Ambiental Como se mencionó en el rubro anterior, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 28 fracción XII de la LGEEPA, la realización de obras o actividades bajo la jurisdicción de la Federación, como es el caso de Desarrollos inmobiliarios que afecten los ecosistemas costeros, requiere una autorización en materia de impacto ambiental por parte de la SEMARNAT.

De manera particular, el artículo 5° del Reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación de Impacto Ambiental (REIA)1, establece que las actividades acuícolas que puedan poner en peligro la preservación de una o más especies o causar daños a los ecosistemas requieren autorización previa en materia de impacto ambiental y, que en consecuencia, deben presentar una Manifestación de Impacto Ambiental a nivel federal.

III.3.7. Normas Oficiales Mexicanas Las Normas Oficiales Mexicanas tienen su origen en las normas técnicas. A partir de 1992 comenzaron a publicarse Normas Oficiales Mexicanas bajo los lineamientos de la Ley Federal de Metrología y Normalización.

NORMA Oficial Mexicana de Emergencia NOM-EM-001-SEMARNAP-PESC-1999. Que establece los requisitos y medidas para prevenir y controlar la introducción y dispersión de las cepas de los agentes patógenos causales de las enfermedades denominadas Sindrome del Virus de la Mancha Blanca "White Spot Syndrome Virus" (WSSV) y Virus de la Cabeza Amarilla "Yellow Head Virus" (YHV), que puedan poner en riesgo las poblaciones silvestres y cultivadas a través de las importaciones y movilizaciones en el territorio nacional.

ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 90

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

NORMA Oficial Mexicana NOM-010-PESC-1993. Que estable los requisitos sanitarios para la importación de organismos acuáticos vivos en cualesquiera de sus fases de desarrollo, destinados a la acuacultura u ornato, en el territorio nacional.

NORMA Oficial Mexicana NOM-011-PESC-1993. Para regular la aplicación de cuarentenas, a efecto de prevenir la introducción y dispersión de enfermedades certificables y notificables, en la importación de organismos acuáticos vivos en cualquiera de sus fases de desarrollo, destinados a la acuacultura y ornato en los Estados Unidos Mexicano.

Las Normas Oficiales Mexicanas en materia ambiental y de aprovechamiento sustentable de recursos naturales tienen por objeto:

Establecer los requisitos, las especificaciones, condiciones, procedimientos, metas, parámetros y límites permisibles que deberán observarse en regiones, zonas, cuencas o ecosistemas, en aprovechamiento de recursos naturales, en el desarrollo de actividades económicas, en el uso y destino de bienes, en insumos y en procesos; Considerar las condiciones necesarias para el bienestar de la población y la preservación o restauración de los recursos naturales y la protección al ambiente; Estimular o inducir a los agentes económicos a reorientar sus procesos y tecnologías a la protección del ambiente y al desarrollo sustentable; Otorgar certidumbre a largo plazo a la inversión e inducir a los agentes económicos a asumir los costos de la afectación ambiental que ocasionen, y Fomentar actividades productivas en un marco de eficiencia y sustentabilidad.

Bajo este contexto, existen Normas Oficiales Mexicanas en materia de descarga de aguas residuales, emisiones a la atmósfera, residuos peligrosos, flora y fauna, manejo de otros recursos naturales, protección ambiental, emisiones de ruido, etc.

1 Publicado en el Diario Oficial de la Federació ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 91

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

Adicionalmente, cabe resaltar que, con la finalidad de prevenir y controlar cualquier emisión contaminante proveniente de los equipos utilizados para el movimiento de materiales, el Proyecto cumplirá, con la normatividad aplicable a emisiones a la atmósfera y residuos peligrosos, durante la etapa en la que dichos equipos sean utilizados.

A continuación se presenta una relación de Normas Oficiales Mexicanas pertinentes al Proyecto en materia ambiental. Cabe aclarar que las normas que se listan corresponden, en algunos casos, a etapas muy particulares del Proyecto; sin embargo, se mencionan en forma general, para presentar un panorama del cumplimiento ambiental al que estará sujeto el Proyecto. Este listado es enunciativo únicamente. Norma Oficial Nombre de la Norma Oficial Mexicana Mexicana NOM-003- Que establece los límites máximos permisibles de SEMARNAT-1997 contaminantes para las aguas residuales tratadas que se rehúsen en servicios al público. NOM-041- Que establece los límites máximos permisibles de SEMARNAT-1999 emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que utilizan gasolina como combustible. NOM-045- Que establece los niveles máximos permisibles de SEMARNAT-1996 opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que utilizan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible. NOM-025-SSA1-1993 Salud ambiental. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto a partículas menores de 10 micras (PM 10). Valor permisible para la concentración de partículas menores de 10 micras (PM 10) en el aire ambiente como medida de

ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 92

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

protección a la salud de la población.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

IV.1. Delimitación del área de estudio El proyecto se encuentra ubicado en terrenos propiedad de la empresa Calizas Industriales del Carmen S.A. de C. V. en el lago 3, producto de la extracción de material de calizas, el proyecto puntual se encuentra en las coordenadas Latitud Norte: 20° 35´ 24.1” y Longitud Oeste: 87° 09´ 32.5” a) Dimensiones del proyecto. Área total del proyecto es de 1085 metros cuadrados b) Conjunto y tipo de obras a desarrollar. El proyecto implica el desarrollo de las siguientes obras: • Bodega • Jaulas • Muelle flotante • Funda de medicación. • Anclaje c) Ubicación y características de las obras y actividades asociadas y provisionales. La ubicación de las obras del proyecto se muestra en el plano de distribución que se encuentra en el Anexo No. 5 d) Sitios para la disposición de desechos.

ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 93

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

Los desechos que principalmente se generan durante la operación del proyecto son las bolsas en las que son transportados los alimentos estas se almacenan en la bodega de alimento, las cuales son guardadas en un contenedor de residuos sólidos de 200 lts, posteriormente se llevan al basurero municipal de la localidad. Algunos peces que mueren son incinerados y/o enterrados lejos del área del proyecto. e) Factores sociales y económicos (poblados, mano de obra, etcétera). Las actividades económicas que se desarrollan en el municipio de Solidaridad, Quintana Roo principalmente son:

Agricultura La agricultura está orientada principalmente a cultivos básicos como maíz y frijol con cultivos intercalados de calabaza, tomate y chile, en terrenos no mecanizados y de temporal con bajos rendimientos, que son destinados al autoconsumo. Los terrenos actualmente destinados a la agricultura son ejidales. Ganadería La ganadería es extensiva con praderas de temporal en su mayoría de propiedad ejidal, el inventario ganadero consta de aproximadamente 1,400 cabezas de ganado bovino y 10,000 de ganado porcino y ovino. La producción se orienta principalmente al autoconsumo. La cría de aves es a nivel doméstico. Apicultura Es una actividad complementaria que ha sido afectada por factores climatológicos y la presencia de la abeja africana, pero existe un buen potencial para su explotación. Forestal Se cuenta con recursos forestales de maderas duras tropicales que son explotadas bajo supervisión de las autoridades para evitar la deforestación como sucedió con las maderas preciosas que existían en la región, el nivel de explotación es alrededor de 6,000 metros cúbicos. También se explota, aunque en menor escala, la resina del chicozapote para la producción del chicle. Industria ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 94

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

La industria manufacturera es muy incipiente, limitándose a talleres, tortillerías y otros establecimientos localizados en el área urbana. Turismo Constituye la principal actividad del municipio y se localiza en toda la costa, conocida como la . Se ha dotado de servicios de energía eléctrica, carreteras, agua potable, entre otros a la zona, se inició en la segunda mitad de la década un auge turístico que actualmente está en plena expansión con expectativas de crecimiento muy importantes. Actualmente existen 149 establecimientos hoteleros con 7,211 cuartos disponibles, de los cuales casi la mitad son de categoría de 4 estrellas o mayor. Recursos naturales Los principales recursos naturales del municipio son la selva con sus diferentes especies maderables y la explotación del chicle, la fauna marina, las playas, arrecifes coralinos y el mar de incomparable belleza. Existe potencial para la fruticultura y actividades pecuarias. f) Rasgos geomorfoedafológicos, hidrográficos, climáticos, tipos de vegetación, entre otros.

El clima del municipio presentan clima tipo A(w’) que corresponde a cálido subhúmedo con lluvias en el verano de mayor humedad según Koppen modificado por García (1973). . La temperatura media anual es de 26° C. Los vientos predominantes son los del sureste. La precipitación pluvial anual oscila entre los 1,300 y los 1,500 milímetros con estación de lluvia de marzo a octubre. El clima se ve afectado por los ciclones, que aumentan la precipitación sobre todo en el verano. El municipio se encuentra sobre una planicie de origen tectónico, las máximas elevaciones son inferiores a los 25 metros sobre el nivel del mar, estas elevaciones disminuyen hacia la zona de la costa.

La roca caliza, sumamente permeable, que forma el suelo de esta región no permite la existencia de corrientes de aguas superficiales, pero existen varias lagunas, en la parte sur del municipio, denominadas Laguna La Unión, Chumpoko, Laguna Campechen, Boca Paila, ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 95

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

San Miguel y Catoche; en la parte oeste del municipio se localizan las lagunas: Cobá, Verde y Nochacam.

Los suelos de rendzina son los más extendidos, se presentan en áreas de poca pendiente; son suelos de poca profundidad, con buena estructura, drenaje y aireación, erosionable fácilmente por el aire y lluvia excesiva. Las zonas próximas a las playas están formados por areniscas calcáreas de origen marino, que forman regozoles y arenosoles. Predominan asimismo los litosoles y luvisoles. En general, los suelos predominantes en el municipio son los litosoles y redzinas, que son poco desarrollados, por lo que no son aptos para la agricultura, su potencial es forestal y ganadero. En el sureste también se encuentran terrenos salinos. g) Tipo, características, homogeneidad, distribución y continuidad de las unidades ambientales (ecosistemas y/o sociosistemas). La unidad ambiental en la que actualmente se encuentra enclavado el proyecto se ubica en el municipio de Solidaridad La vegetación se conforma de selva mediana subperennifolia y subcaducifolia, y selva baja subperennifolia, que son particularmente valiosas para la explotación forestal debido a la presencia de maderas preciosas como la caoba y el cedro. Por otra parte, en zonas próximas a las áreas inundables y al mar se han desarrollado comunidades de manglares, aunque la superficie que ocupan es relativamente pequeña. La zona costera posee manchones de vegetación de dunas. Dentro de la amplia riqueza de especies de flora detectadas en la zona se encuentra árboles de: zapote, ramón, chechén, chacah, cedro, ya’axche, kitanche, papaya, sa’kbob, mahahau, hiraea obovata, bisil, mansoa verrucifera, tatsi, habín, kaniste, guaya y palma chit, todas distribuidas y presentes en el corredor Cancún - Tulum. En la orilla de la costa se localizan áreas de manglar y algunas ciénagas con especies tales como el mangle rojo y el mangle blanco. En la zona de las dunas costeras existe predominio de la uva de mar, así como la palma cocotera entre otros. Las áreas inundables o sujetas a inundación presentan vegetación de tule. En la tabla No. 8, se muestra la distribución de los diferentes tipos de vegetación de ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 96

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica acuerdo a los climas características en la república mexicana:

Tabla No. 8 TIPOS DE VEGETACION

TIPOS MAS IMPORTANTES DE VEGETACION DE Y CLIMAS EN QUE SE ENCUENTRAN (SEGÚN LA CLASIFICACION CLIMATICA DE KOPPEN) TIPO DE VEGETACION CLIMA Selva alta perennifolia Af, Am Selva mediana o baja perennifolia Af, Am, Cfa, Cfb Selva alta o mediana subperenifolia Am, Aw Selva alta o mediana subcaducifolia Am, Aw Selva baja subperennifolia Am, Aw Palmares Am, Aw Sabana Am, Aw Manglar Am, Aw, BSh Popal Af, Am, Aw Selva baja caducifolia Aw, Cwa Selva baja espinosa perennifolia Aw, BSh, BW, Cx’ Selva baja espinosa caducifolia BSh, BW Matorral espinoso con espinas laterales Aw, BSk, Cwa Cardonales, tetecheras, etc. BSh, BW Izotales BSh, BSk, BW Nopaleras BSk, BSk’ Matorral espinoso con espinas terminales BSh, BSk, BW Matorral inerme o subinerme parvifolio BSh, BSk, BW Crasi-rosulifolios espinosos BSh, BSk, BW Tulares, carrizales, etc. Af, Am, Aw, Cwa, Cwb Pastizales BSk Zacatonales Cwc Agrupaciones de halófitos Am, Aw, BS, BW, Cx’, Cs Chaparral Cs, (BSk’, Cwa) Bosque de enebros BSk, BSk’, Cwa, Cwb Pinares Cf, Cwa, Cwb, Cwc Encinares Am, Aw, Cf, Cwa, Cwb Bosque caducifolio Cfb Bosque de abetos u oyameles Cwb Vegetación de dunas costeras Am, Aw, BS, BW, Cx’, Cs Vegetación de desiertos áridos arenosos BW

ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 97

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

Vegetación de páramos de altura ETH

No existe una comunidad Ictica Los animales de la región son en su mayoría de origen neotropical, sin embargo están presentes animales de origen neartíco como el venado. Los principales grupos representados son los anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Se detectó la presencia de 309 especies en el corredor Cancún - Tulum de las cuales las aves son las más difundidas de todas. Estas se encuentran representadas por zanates, garzas blancas, colibríes además de pequeños mamíferos como la zorra gris, ardillas, ratones, tlacuaches y murciélagos; que junto con la gran variedad de fauna marina representan un recurso importante de la localidad. Como área natural protegida se tiene el Parque Nacional Tulum, con lo cual se conserva el medio ambiente de la zona arqueológica. En el litoral comprendido de Tulum a , se localiza una parte de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an, “Puerta del cielo”, que alberga una gran variedad de especies de aves acuáticas y mamíferos. En esta reserva se reproducen especies como el jaguar, el puma, el ocelote, el tigrillo, el mono araña, el venado cola blanca, y otros en peligro de extinción como el manatí. La biodiversidad de la selva incluye: bosque tropical, sabana, manglares y costa. Así mismo, forma parte de la reserva llamada el Gran Arrecife Mesoamericano para protección de las áreas de coral desde Quintana Roo hasta Honduras.

IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental

IV.2.1. Descripción y análisis de los componentes ambientales del sistema Medio físico Tabla 9 Medio físico Aspectos Elementos mínimos a considerar. abióticos CLIMA • Tipo de clima deberá describirse según la clasificación de Koppen modificada por E. García (1981), anexando su respectivo climograma.

ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 98

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

Aspectos Elementos mínimos a considerar. abióticos El clima del municipio presentan clima tipo A(w’) que corresponde a cálido subhúmedo con lluvias en el verano de mayor humedad según Koppen modificado por García (1973). Otras variables climáticas son los vientos predominantes del sureste.

Temperaturas promedio mensuales, anuales y extremas. La temperatura media anual es de 26° C.

• Precipitación promedio mensual, anual y extrema (mm).

. La precipitación pluvial anual oscila entre los 1,300 y los 1,500 milímetros con estación de lluvia de marzo a octubre. El clima se ve afectado por los ciclones, que aumentan la precipitación sobre todo en el verano.

• Frecuencia de heladas, nevadas, inundaciones, nortes, tormentas tropicales, huracanes, entre otros eventos climáticos extremos.

El clima se ve afectado por los ciclones, que aumentan la precipitación sobre todo en el verano.

GEOLOGÍA Y • Características geomorfológicas más importantes GEOMORFOLOG ÍA La roca caliza, sumamente permeable, que forma el suelo de esta región no permite la existencia de corrientes de aguas superficiales, pero existen varias lagunas, en la parte sur del municipio, denominadas Laguna La Unión, Chumpoko, Laguna Campechen, Boca Paila, San Miguel y Catoche; en la parte oeste del municipio se localizan las lagunas: Cobá, Verde y Nochacam.

• Características del relieve.

El municipio se encuentra sobre una planicie de origen tectónico, las máximas elevaciones son inferiores a los 25 metros sobre el nivel del mar, estas elevaciones disminuyen hacia la zona de la costa.

Presencia de fallas y fracturamientos.

Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamientos, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica. No aplica. • Tipos de suelos presentes en el predio del proyecto y su área de influencia de acuerdo con la clasificación de FAO_UNESCO. Se deberá incluir un mapa de suelos donde se indiquen las unidades de suelo. ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 99

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

Aspectos Elementos mínimos a considerar. abióticos SUELOS Los suelos de rendzina son los más extendidos, se presentan en áreas de poca pendiente; son suelos de poca profundidad, con buena estructura, drenaje y aireación, erosionable fácilmente por el aire y lluvia excesiva. Las zonas próximas a las playas están formadas por areniscas calcáreas de origen marino, que forman regozoles y arenosoles. Predominan asimismo los litosoles y luvisoles. En general, los suelos predominantes en el municipio son los litosoles y redzinas, que son poco desarrollados, por lo que no son aptos para la agricultura, su potencial es forestal y ganadero. En el sureste también se encuentran terrenos salinos.

• Características físico químicas: estructura, textura, porosidad, capacidad de retención del agua, salinización, capacidad de saturación, nutrientes (nitrógeno, fósforo y potasio principalmente), materia orgánica y profundidad de la capa de humus.

Se describen en el inciso anterior

• Se describirán en forma breve los recursos hidrológicos localizados en el área de estudio, poniendo énfasis en los que tengan relación directa con el proyecto. La descripción debe ir acompañada de un mapa HIDROLOGÍA escala 1:50 000 donde se ubique el predio del proyecto y la distancia a SUPERFICIAL Y la que se localizan los recursos hidrológicos, señalando la cuenca y SUBTERRÁNEA subcuenca (de acuerdo a INEGI) en donde se desarrollará el proyecto.

El predio se encuentra en una zona donde no hay influencias de cuencas hidrológicas, siendo afectadas solo por lluvias como factor externo, el lago se lleno por influencia del manto freático esto debido a la profundidad de 8 metros de excavación para extraer las calizas.

• Hidrología superficial: Embalses y cuerpos de agua cercanos (lagos, presas, lagunas, ríos, arroyos, etc.). Localización y distancias al predio del proyecto; extensión (área de inundación en hectáreas; permanentes o intermitentes; usos principales o actividad para la que son aprovechados; análisis de la calidad del agua (pH, color, turbidez, grasas y aceites, sólidos suspendidos, sólidos disueltos, conductividad eléctrica, alcalinidad, dureza total, N de nitratos y amoniacal, fosfatos totales, cloruros, oxígeno disuelto, DBO, coliformes totales, coliformes fecales, detergentes (SAAM)).

Los análisis del lago 3 nos muestran:

Coliformes fecales y totales no detectados, el potencial de hidrogeno de 8.0,la demanda bioquímica de oxigeno de 52 mg / lt., nitrógeno orgánico de 0.84 mg / lt., nitrógeno amoniacal de 0.094 mg / lt., color menor de 5, sulfatos 47 mg 7 lt.,cloruros 9.57 mg / lt., dureza total 400 mg /lt., alcalinidad de 280 mg /lt., no hay presencia de dióxido de carbono, nitritos menores a 0.009, nitratos 1.21 mg ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 100

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

Aspectos Elementos mínimos a considerar. abióticos / lt.,sílice menor a 0.05 mg / lt. Y turbidez de 3 UTN

• Hidrología subterránea: localización del recurso, profundidad y dirección, usos principales, calidad del agua

Las rocas sedimentarías marinas están representadas por: caliza, caliza-yeso, caliza-lutita, lutita-arenisca. La caliza se presenta en estratos de delgados a gruesos, y algunos estratos presentan nódulos de pedernal y líneas de estilolitas; tiene fracturamientos moderados y permeabilidad media y actúa como zona de recarga. Asociación de calizas están dispuestas en capas irregulares y el yeso en capas masivas, presentan fracturamiento moderado y permeabilidad media, actúa como zona de recarga. El yeso es de estructura masiva, con abundantes huellas de disolución y permeabilidad. Ínter estratificación de caliza-lutita e intemperismo somero y permeabilidad baja, actúa como confinante. La lutita, se presenta en estratos delgados, con fracturamiento intenso, intemperismo moderado y permeabilidad baja, actúa como confinante lutita-arenisca, ínter estratificadas dispuestas en capas laminares y delgadas, con fracturamiento intenso, intemperismo moderado y permeabilidad baja. Las rocas sedimentarias continentales están constituidas por conglomerados, asociación de arenisca-conglomerado, cubiertas en algunos sitios por caliche; los conglomerados están constituidos por fragmentos de caliza y arenisca, su grado de cimentación varía según la localidad; la arenisca-conglomerado está constituida por una asociación muy irregular de conglomerados rojos, con matriz de arenosa y una serie de lentes de arenisca, silicificados, con fracturamiento intenso y permeabilidad baja. La calidad del agua del lago 4 presenta los siguientes parámetros: Coliformes fecales y totales no detectados, el potencial de hidrogeno de 8.0,la demanda bioquímica de oxigeno de 52 mg / lt., nitrógeno orgánico de 0.84 mg / lt., nitrógeno amoniacal de 0.094 mg / lt., color menor de 5, sulfatos 47 mg 7 lt.,cloruros 9.57 mg / lt., dureza total 400 mg /lt., alcalinidad de 280 mg /lt., no hay presencia de dióxido de carbono, nitritos menores a 0.009, nitratos 1.21 mg / lt.,sílice menor a 0.05 mg / lt. Y turbidez de 3 UTN

• Oceanografía: Si el proyecto se asocia o esta en un área de influencia marina, presentar la siguiente información: • Procesos costeros: perfil de la playa; seccionamiento de bocas; configuración de los márgenes del sistema lagunar; batimetría del frente costero; batimetría del sistema lagunar; determinación del transporte litoral, calidad del agua (vientos, mareas, salinidad, oxígeno disuelto, pH, nutrientes (amonio, nitritos y nitratos) y clorofila “a”). No aplica • Oceanografía: Descripción general del área (tipo de costas, ambientes marinos de las costas, etc.), ciclo de mareas; corrientes superficiales (profundidad, retorno, velocidad y dirección); oleaje (distribución de frecuencia, dirección, período de oleaje, altura de las olas) ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 101

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

Aspectos Elementos mínimos a considerar. abióticos No aplica

Aspectos Elementos mínimos a considerar. bióticos • Tipo de vegetación y distribución en el área de proyecto y zona circundante (de acuerdo a la clasificación de INEGI, o bien de Rzedowski, 1978 y/o Miranda y Hernández X., 1963).

La unidad ambiental en la que actualmente se encuentra enclavado el proyecto VEGETACIÓN se ubica en el municipio de Solidaridad La vegetación se conforma de selva TERRESTRE mediana subperennifolia y subcaducifolia, y selva baja subperennifolia, que son Y/O ACÚATICA particularmente valiosas para la explotación forestal debido a la presencia de maderas preciosas como la caoba y el cedro. Por otra parte, en zonas próximas a las áreas inundables y al mar se han desarrollado comunidades de manglares, aunque la superficie que ocupan es relativamente pequeña. La zona costera posee manchones de vegetación de dunas. Dentro de la amplia riqueza de especies de flora detectadas en la zona se encuentra árboles de: zapote, ramón, chechén, chacah, cedro, ya’axche, kitanche, papaya, sa’kbob, mahahau, hiraea obovata, bisil, mansoa verrucifera, tatsi, habín, kaniste, guaya y palma chit, todas distribuidas y presentes en el corredor Cancún - Tulum. En la orilla de la costa se localizan áreas de manglar y algunas ciénagas con especies tales como el mangle rojo y el mangle blanco. En la zona de las dunas costeras existe predominio de la uva de mar, así como la palma cocotera entre otros. Las áreas inundables o sujetas a inundación presentan vegetación de tule.

• Estructura de la vegetación, especies dominantes y cobertura y densidad del estrato dominante

En el punto lV.l inciso g) se muestran en la Tabla 8 los tipos mas importantes de vegetación de México y climas en que se encuentran (según la clasificación climática de Koppen)

• Usos de la vegetación en la zona (especies de uso local y de importancia para etnias o grupos locales y especies de interés comercial).

El principal uso que se le da a la vegetación existente es de explotación de maderas preciosas y en algunas zonas como leña.

• Señalar si existen especies vegetales bajo régimen de protección legal, de acuerdo con la normatividad mexicana vigente: especies registradas dentro del predio y especies registradas en el área de influencia. En tal caso, analizará la distribución y abundancia relativa de las poblaciones ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 102

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

Aspectos Elementos mínimos a considerar. bióticos en riesgo, su problemática y condición actual. No aplica • Lista de especies existentes en el predio, proporcionando nombres científicos y comunes y destacando aquéllas que se encuentren en riesgo según la NOM-059-ECOL-1994 o en veda.

No aplica.

• Abundancia, distribución, densidad relativa y temporadas de reproducción de las especies en riesgo o de especial relevancia, FAUNA existentes en el predio del proyecto y su zona de influencia. TERRESTRE Y/O ACÚATICA No aplica.

• Especies de valor científico, comercial, estético, autoconsumo, cultural.

Los animales de la región son en su mayoría de origen neotropical, sin embargo están presentes animales de origen neartíco como el venado. Los principales grupos representados son los anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Se detectó la presencia de 309 especies en el corredor Cancún - Tulum de las cuales las aves son las más difundidas de todas. Estas se encuentran representadas por zanates, garzas blancas, colibríes además de pequeños mamíferos como la zorra gris, ardillas, ratones, tlacuaches y murciélagos; que junto con la gran variedad de fauna marina representan un recurso importante de la localidad. Como área natural protegida se tiene el Parque Nacional Tulum, con lo cual se conserva el medio ambiente de la zona arqueológica. En el litoral comprendido de Tulum a Punta Allen, se localiza una parte de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an, “Puerta del cielo”, que alberga mas de 300 especies de aves acuáticas y una gran variedad de mamíferos. En esta reserva se reproducen especies como el jaguar, el puma, el ocelote, el tigrillo, el mono araña, el venado cola blanca, y otros en peligro de extinción como el manatí. La biodiversidad de la selva incluye: bosque tropical, sabana, manglares y costa. Así mismo, forma parte de la reserva llamada el Gran Arrecife Mesoamericano para protección de las áreas de coral desde Quintana Roo hasta Honduras.

En caso de proyectos consistentes en atracciones que involucren la manipulación de flora y fauna se deberá presentar la siguiente información: • Estudios sobre la biología de los organismos No aplica

• Antecedentes de proyectos similares. No aplica

• Plan de manejo de los organismos.

ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 103

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

Aspectos Elementos mínimos a considerar. bióticos No aplica

• Lugar de procedencia de los organismos. No aplica

Tabla 10. Aspectos socioeconómicos Contexto Regional Aspectos Sociales Aspectos Económicos El municipio cuenta con una Demografía: Agricultura extensión de 4,245.67 Km2, La población del municipio esta formada por La agricultura está orientada lo que representa el 8.35% 19,311 hombres (53.05%) y 17,084 mujeres principalmente a cultivos básicos de la superficie del Estado. (46.95%) y representa el 4.0% de la como maíz y fríjol con cultivos El municipio se encuentra población total del Estado. intercalados de calabaza, tomate sobre una planicie de origen El proyecto no provocará los efectos y chile, en terrenos no tectónico, las máximas migratorios. mecanizados y de temporal con elevaciones son inferiores a bajos rendimientos, que son los 25 metros sobre el nivel destinados al autoconsumo. Los del mar, estas elevaciones terrenos actualmente destinados disminuyen hacia la zona de a la agricultura son ejidales. la costa. Ganadería Para 1997, el municipio de La ganadería es extensiva con Solidaridad, tiene una praderas de temporal en su población total de 36,395 mayoría de propiedad ejidal, el habitantes asentados en 2 inventario ganadero consta de localidades mayores de aproximadamente 1,400 cabezas 2,500 habitantes lo que de ganado bovino y 10,000 de representa el 73.6 % del ganado porcino y ovino. La total de la población y el 26.4 producción se orienta % restante reside en 172 principalmente al autoconsumo. localidades, de las cuales 21 La cría de aves es a nivel tienen entre 50 y 2,500 doméstico. habitantes y 151 localidades Apicultura son menores de 50 Es una actividad complementaria habitantes. que ha sido afectada por factores climatológicos y la presencia de la abeja africana, pero existe un buen potencial para su explotación. Forestal Se cuenta con recursos forestales de maderas duras tropicales que son explotadas bajo supervisión de las autoridades para evitar la deforestación como sucedió con las maderas preciosas que

ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 104

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

Contexto Regional Aspectos Sociales Aspectos Económicos existían en la región, el nivel de explotación es alrededor de 6,000 metros cúbicos. También se explota, aunque en menor escala, la resina del chicozapote para la producción del chicle.

Industria La industria manufacturera es muy incipiente, limitándose a talleres, tortillerías y otros establecimientos localizados en el área urbana. Turismo Constituye la principal actividad del municipio y se localiza en toda la costa, conocida como la Riviera Maya. Se ha dotado de servicios de energía eléctrica, carreteras, agua potable, entre otros a la zona, se inició en la segunda mitad de la década un auge turístico que actualmente está en plena expansión con expectativas de crecimiento muy importantes. Actualmente existen 149 establecimientos hoteleros con 7,211 cuartos disponibles, de los cuales casi la mitad son de categoría de 4 estrellas o mayor. Recursos naturales Los principales recursos naturales del municipio son la selva con sus diferentes especies maderables y la explotación del chicle, la fauna marina, las playas, arrecifes coralinos y el mar de incomparable belleza. Existe potencial para la fruticultura y actividades pecuarias.

Religión Distribución y ubicación en Tipos de organizaciones sociales La religión que predomina en el un plano escala apropiada, predominantes municipio es la católica (72.7 %), de núcleos poblacionales. Para el área del proyecto se observan siguiendo en importancia la asociaciones vecinales, sindicatos y una protestante o evangélica (15.2 federación de trabajadores. %) y el 5.0 % que se declaró ateo. Existe una tendencia en desplazar a la religión católica por la protestante o evangélica. En algunas localidades persiste

ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 105

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

Contexto Regional Aspectos Sociales Aspectos Económicos una religión mezcla de los ritos católicos y prehispánicos, derivada del culto a la Cruz Parlante. En Tulum se encuentra un Santuario Maya que es custodiado permanentemente por personas de la localidad, organizadas en una jerarquía militar. En fechas especiales acuden vecinos de otras comunidades para realizar ritos y fiestas en que participa todo el pueblo.

Población Vivienda: La mayoría de las viviendas del área urbana 19,311 hombres (53.05%) y son unifamiliares con paredes de piedra y 17,084 mujeres (46.95%) y techo de losa o de cartón; en las áreas representa el 4.0% de la rurales las viviendas son de paredes de población total del Estado. materiales perecederos como madera o La densidad de población es bajareque con techo de huano. de 8.24 habitantes por Km2 El ayuntamiento administra los servicios de y el crecimiento de la parques y jardines, edificios públicos, población tuvo una tasa unidades deportivas y recreativas, anual promedio en el periodo monumentos y fuentes, entre otros. 1993 - 1997 de 10.3%, el mayor de todo el Estado y el Medios de comunicación País. La migración a este Playa del Carmen cuenta con una estación municipio se dirige comercial de radio con cobertura en todo el principalmente a la ciudad municipio, además que se escuchan las de Playa del Carmen, que es estaciones de Cancún, Cozumel y Yucatán. un centro turístico en pleno Opera el servicio de televisión por cable en desarrollo y proviene la cabecera municipal y en Tulum, así como principalmente de la las cadenas nacionales de televisión. No se Península de Yucatán. edita ningún periódico local pero circulan los El índice de natalidad fue de periódicos estatales y nacionales. 2.85 %; el índice de defunciones de 0.12 %, el Vías de comunicación referido a matrimonios La carretera federal 307 Atraviesa al alcanzó 1.36 % y el de municipio de sur a norte de Chetumal a divorcios 0.01%. Cancún que comunica desde Tulum hacia el norte, el litoral del municipio. Grupos Étnicos Actualmente, está en construcción la El municipio tiene una ampliación y modernización de este tramo población que habla con lo cual se tendrá una carretera de alguna lengua indígena cuatro carriles. El resto del litoral del municipio está comunicado por un camino de 9,832 habitantes de 5 de terracería de Tulum a Punta Allen. años y más, lo que Otra carretera importante es la vía Tulum – representa el 40.4 % del Cobá – Nuevo Xcan que atraviesa el total de población. De municipio de este a oeste conectando los esta población indígena el importantes centro turísticos de Tulum y

ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 106

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

Contexto Regional Aspectos Sociales Aspectos Económicos 98.1 % (9,651 personas) Cobá. De Cobá parte una carretera pertenece a la etnia interestatal que conecta Cobá con Chemax, maya, los cuales en su Yucatán y que constituye una vía corta para gran mayoría hablan Mérida. Todas las localidades mayores de 50 español y maya (81.8 %) habitantes están comunicadas por vía y el resto no habla terrestre. español. Para la comunicación marítima existe una Terminal en Playa del Carmen con un muelle para las embarcaciones de ruta a Cozumel y para el servicio de tenders a los cruceros turísticos internacionales que llegan frecuentemente. En Punta Venado, situado a 12 Km. de Playa del Carmen se tiene una Terminal para transbordadores que realiza la transportación de carga y pasajeros a Cozumel, además del servicio de exportación de materiales pétreos a los Estados Unidos por una empresa privada. La comunicación aérea se realiza con un aeródromo para aviones de corto alcance, que hacen el servicio entre Playa del Carmen y otros centros turísticos situados a corta distancia, sobre todo Cozumel. En Tulum existe un aeródromo con poco uso comercial y actualmente bajo resguardo del ejército. En Boca Paila existe una aeropista para el servicio turístico. El servicio de telégrafos se presta en Playa del Carmen, cabecera municipal. Para el servicio postal operan administraciones de correos en Playa del Carmen y Tulum y sucursales de correos en Cobá y Puerto Aventuras. El servicio de telefonía automática y telefonía celular opera en Playa del Carmen y en Tulum se tiene una caseta de larga distancia con extensiones. En la zona rural se tiene instalado el servicio de telefonía en 8 localidades: , Chanchen Palmar, Cobá, Macario Gómez, Manuel Antonio Ay, Punta Allen, San Juan de Dios y San Silverio.

Urbanización: En el área del proyecto existe la disponibilidad de servicios como lo es la energía eléctrica y se carece de agua potable ya el sitio se encuentra retirado una zona urbana, es importante mencionar que si existe un camino de terraceria por el cual se puede accesar al proyecto. La principal vía de comunicación es por la

ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 107

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

Contexto Regional Aspectos Sociales Aspectos Económicos carretera Chetumal-Cancún

Salud y seguridad social. El municipio de Solidaridad cuenta con atención de primer nivel proporcionada por SESA y el IMSS. Se tiene además una Unidad de salud móvil para dar atención a las zonas rurales, que también son parte de la zona maya. Se cuenta con 9 Centros de salud y un Centro de salud con hospitalización denominado de atención intermedia. Los pacientes que requieren de atención de segundo nivel son trasladados a la ciudad de Cancún. El equipamiento consta de 9 camas censables, 13 consultorios, laboratorios de análisis clínicos y radiología, entre otros equipos. El personal médico lo forman 14 médicos generales, 21 enfermeras auxiliares, 5 enfermeras generales y personal de apoyo.

Educación: Este municipio tiene una oferta educativa desde preescolar hasta educación media superior. En general cuenta con 2 escuelas de educación especial, 29 de educación preescolar, 39 de educación primaria, 11 de educación secundaria y 2 de educación media superior.

ATRACTIVOS CULTURALES Y Equipamiento: TURISTICOS También el ramo de Monumentos históricos servicios refleja una gran Museos variedad, localizándose en el En Puerto Aventuras se encuentra el museo municipio establecimientos del CEDAM (Centro de Estudios y Deportes donde se prestan servicios Acuáticos de México) en el cual se exponen de hospedaje, reparación de vestigios de galeones e instrumentos de la vehículos, y aparatos época colonial, que fueron rescatados de electrónicos, preparación de barcos hundidos por los piratas que alimentos y bebidas, asolaban a las embarcaciones españolas. limpieza, esparcimiento, El museo arqueológico de Akumal presenta distribución de combustibles exposiciones de vestigios arqueológicos y y lubricante, así como de la ecología de la región. establecimientos de crédito y Fiestas, danzas y tradiciones banca. En julio se festeja a la Virgen del Carmen, patrona de Playa del Carmen, en donde el municipio organiza una feria llamada Expocar. En Tulum se encuentra un Santuario Maya, en donde se realizan ceremonias tradicionales que tienen su ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 108

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

Contexto Regional Aspectos Sociales Aspectos Económicos antecedente en el culto a la Cruz Parlante de Chan Santa Cruz, hoy Felipe Carrillo Puerto, durante la Guerra de Castas. Este santuario es custodiado por habitantes de la localidad organizados en una jerarquía militar, celebrándose reuniones periódicas con otras localidades mayas de la región. Música La fuerte inmigración de habitantes de todo el país y la influencia de los visitantes nacionales y extranjeros en el litoral del municipio, tiene como resultado una paulatina pérdida de la música tradicional, predominando la música caribeña e internacional. En la zona rural se ha conservado la música tradicional maya como el Mayapax y jaranas de origen yucateco. Artesanías En los centros turísticos predominan las artesanías del resto del país; en la zona rural se elaboran artesanías de madera, palma, piedra caliza, resina y bordados a mano en la elaboración de vestimentas tradicionales mayas. Gastronomía Los principales platillos se componen de mariscos y pescado, además del auge de la comida internacional en los centros turísticos. En la zona rural se mantiene la tradición de la comida maya a base de caza de monte y con gran influencia yucateca en la preparación. Centros turísticos Los principales centros turísticos son: Playa del Carmen que cuenta con playas de blanca arena y un mar de color turquesa excepcional, con arrecifes coralinos cercanos y pesca deportiva. Este centro apenas empieza a desarrollar su gran potencial como un destino turístico de nivel mundial. Tulum es una zona arqueológica, única en el país por estar situada a la orilla del mar, que además tiene playa y un mar de gran belleza. Esta zona es la segunda más visitada en el país. El edificio más importante es El Castillo, una gran pirámide situada en un risco que permite una vista del mar y selva extraordinaria. En el Templo de Los Frescos se puede apreciar una parte de la vida de los mayas, los cuales aún conservan sus colores naturales. En el

ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 109

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

Contexto Regional Aspectos Sociales Aspectos Económicos Templo del Dios que Cae se puede apreciar una deidad cayendo del cielo. El pueblo de Tulum es residencia de un Santuario Maya, hay tiendas de artesanías, restaurantes con comida tradicional y servicios de transporte. Cobá. Es un centro arqueológico de primera importancia en cuyo alrededor hay una laguna y un hotel. Aunque solamente se ha excavado una pequeña parte de la zona se pueden apreciar importantes vestigios como la pirámide del Nohoch Mul, considerada de las más importantes de la Península de Yucatán, un castillo con nueve hileras conocido como La Iglesia, un juego de pelota y una red de caminos mayas. es un centro turístico de gran belleza natural formado por ensenadas, caletas, cavernas y cenotes en donde se puede bucear con snorkel. Cuenta con vestigios arqueológicos de la cultura maya. Está instalado un parque administrado por la iniciativa privada que cuenta con delfinario, aviario, establo, restaurantes, un río submarino, y todos los servicios requeridos para el confort de los visitantes. Akumal es un centro turístico pionero en el buceo submarino realizado en los arrecifes coralinos situados a corta distancia, cuenta con marina, hotel, zona residencial, un museo con artículos rescatados de galeones españoles del tiempo de la colonia y todos los servicios para los visitantes. En las cercanías de este centro turístico se localizan sitios de gran belleza natural como Xcacel, en donde llegan las tortugas marinas a desovar y Chemuyil, ambas con preciosas playas. Puerto Aventuras constituye un complejo turístico con instalaciones de primera categoría con marinas, zona residencial, campo de golf, restaurantes, centro comercial y todos los servicios para los visitantes. En su cercanía existen sitios con playas y mar apreciados por todos los turistas por su gran belleza, como por ejemplo Xpu Ha con una laguna donde pueden apreciarse manatíes; Kantenah con playas y paisajes excepcionales. y otros sitios todavía no explotados en el sector turístico. A lo largo del litoral, conocido como la Riviera Maya, se localizan lugares de gran belleza natural y con un gran potencial

ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 110

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

Contexto Regional Aspectos Sociales Aspectos Económicos turístico, que requieren ser aprovechadas en un esquema de desarrollo sustentable y protección ecológica.

IV.2.2. Descripción de la estructura del sistema

El sistema ambiental del área del proyecto, se caracteriza por tratarse de un lago artificial en el cual existe poca o nulo desarrollo de organismos de flora y fauna, el lago artificial carece de fauna ictica. La unidad ambiental en la que actualmente se encuentra enclavado el proyecto se ubica en el municipio de Solidaridad La vegetación se conforma de selva mediana subperennifolia y subcaducifolia, y selva baja subperennifolia, que son particularmente valiosas para la explotación forestal debido a la presencia de maderas preciosas como la caoba y el cedro. Por otra parte, en zonas próximas a las áreas inundadles y al mar se han desarrollado comunidades de manglares, aunque la superficie que ocupan es relativamente pequeña. La zona costera posee manchones de vegetación de dunas. Los animales de la región son en su mayoría de origen neotropical, sin embargo están presentes animales de origen neartíco como el venado. Los principales grupos representados son los anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Se detectó la presencia de gran variedad de especies en el corredor Cancún - Tulum de las cuales las aves son las más difundidas de todas. Estas se encuentran representadas por zanates, garzas blancas, colibríes además de pequeños mamíferos como la zorra gris, ardillas, ratones, tlacuaches y murciélagos; que junto con la gran variedad de fauna marina representan un recurso importante de la localidad. Para el desarrollo del proyecto no será necesario la construcción de vías de acceso ya actualmente en el sitio del proyecto se cuenta con un acceso el cual se muestra en el Anexo 6 y en el Fotográfico.

ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 111

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

IV.2.3. Análisis de los componentes ambientales relevantes y/ o críticos El desarrollo del proyecto no presenta componentes ambientales críticos ya que para su establecimiento no se realizaron trabajos de dragado, es importante mencionar que el sitio se encontraba modificado, debido a los trabajos que se realizaron en la explotación de la mina a cielo abierto que dio lugar al lago artificial el cual ya no se explota con actividades mineras. por consiguiente la vía de acceso al lugar ya se había realizado. Uno de los componentes ambientales relevantes en la operación del proyecto seria la contaminación del agua del lago artificial debido a la operación del proyecto, la cual es mínima, ya que el área del lago nos permite biodegradar los deshechos orgánicos, única fuente de contaminación dado el D.B.O. tan bajo que presenta actualmente, el movimiento de la masa de agua esta definido por los vientos dominantes del sureste que realizan cambios de temperatura que ocasionan una buena mezcla de aguas, como se comprobó al no existir una termoclina establecida en la columna de agua. En la generación de desechos sólidos se tiene especial cuidado tanto en su generación como en su manejo y disposición final.

IV.3. Diagnóstico ambiental Las condiciones naturales del área donde operara nuestro proyecto de engorda en jaulas como área natural son las de un lago o estanque, ya que este se lleva a cabo dentro del mismo, la cual se encuentra ubicada en le municipio de Solidaridad, área en la que actualmente no se encuentran funcionando granjas. Por lo que este seria el primer proyecto, que esperemos alenté a desarrollar otros lagos existentes dentro de los terrenos de la empresa. Esta área ya había sido modificada en cuanto al entorno natural por las actividades propias de la empresa. Como se menciona con anterioridad el establecimiento y desarrollo del proyecto no modificará en una manera significativa el entorno ambiental del sitió ya que este fue modificado en el momento de la operación de extracción de material principal actividad de la empresa y no se considera modificar las condiciones físico-químicas del agua, ya que no pretende la utilización de hervidas o alguna otra sustancia que pudiera dañar la calidad del agua, flora y fauna existen dentro de este cuerpo de agua.

ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 112

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

El presente proyecto como se menciona con anterioridad requerirá de personal el cual es contratado del poblado mas cercano así como regionalmente.

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V.1. Metodología para evaluar los impactos ambientales La literatura reporta varios tipos de matrices para identificar y evaluar impactos, la más conocida es la matriz de Leopold por proporcionar una revisión integral, permitir identificar alternativas con menores impactos. En esta matriz, las acciones del proyecto que pudieran causar impactos ambientales se colocaron en el eje X, y las condiciones ambientales que pudieran ser afectadas en el otro eje. La matriz se integra con los siguientes criterios:

• Se identifican cada una de las acciones para su análisis a lo largo de la columna correspondiente, para detectar las posibles interacciones con los atributos ambientales.

• Se marca una diagonal cuando se considera que una acción afecta a un atributo ambiental.

• Una vez identificado el impacto (negativo o positivo) se procede a su evaluación en términos de magnitud e importancia, entendiéndose como:

Identificación.- Determinar que acciones del proyecto afectarán al ambiente y cuales de sus atributos se verán afectados.

Medición.- Consiste en determinar el significado de cada uno de los impactos mediante el uso de unidades y escalas apropiadas.

ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 113

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

Magnitud.- Es el grado o extensión o escala de impacto. Se le asignan valores de 1 a 10, siendo el 1 para el mínimo impacto y el 10 para el máximo.

Interpretación.- Consiste en describir, para cada impacto los mecanismos, con que se modificaron los atributos ambientales o las consecuencias que puedan presentarse.

Importancia.- Es la ponderación de la trascendencia o las consecuencias del impacto. Se le asignan valores de 1 a 10, siendo el 1 para el mínimo y el 10 para el máximo impacto.

En ambos criterios se pueden usar signos + y - , si los impactos son benéficos o perjudiciales, respectivamente. En la matriz de Leopold, que se encuentra de forma anexa al documento se encuentran identificados los impactos que se generarán en el desarrollo del proyecto ( ANEXO 9).

V.2. Impactos ambientales generados V.2.1. Construcción del escenario modificado por el proyecto

Para la descripción del escenario modificado del proyecto es importante mencionar que en el área del proyecto, en la que se ubica este actualmente se encuentra modificado debido a la actividad propia de la empresa y que los caminos de acceso ya existen, sin embargo debido a la limpieza del área de instalaciones en tierra y la instalación de jaulas se modificó el escenario. El proyecto actualmente pretende la instalación de 2 trenes de 10 jaulas las cuales se encuentran dentro del lago artificial, en las que se colocan las jaulas de engorda de tilapia para el desarrollo del cardumen, El proyecto contara con una casa habitación (ya existe), bodega, un muelle flotante, anclas, dentro de la propiedad de la empresa. La operación del proyecto genera desechos sólidos orgánicos como lo es los cadáveres de peces muertos, los desechos de los sobrantes de comida y bolsas de plástico, para lo cual se contempla desalojarlos del lugar periódicamente, para evitar su acumulación en el lugar y evitar la generación y propagación de posibles plagas. Otro factor importante en la operación ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 114

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica del proyecto es la posible contaminación del agua por los residuos de alimento que se suministra a los peces. Por la limpieza de las jaulas y los tratamientos profilácticos, los cuales se contempla no realizarlos diariamente, para evitar la posible contaminación que pudiera presentarse. La operación del proyecto contempla la eliminación de la cubierta vegetal en un área de 100 metros cuadrados, donde se encuentra ubicada la bodega, solo se eliminaran malezas, como se observa en el anexo fotográfico. No así en el camino de acceso que ya existe. Por otra parte, el desarrollo de este proyecto tendrá un beneficio económico y social principalmente ya que el producto de la granja será una prestación mas de la empresa, beneficiando a 430 trabajadores. Así como distribución económica en la contratación de personal, compra de insumos e ingresos a los tres niveles de Gobierno.

Es de observar que el desarrollo de las obras anteriormente indicadas, se encuentran contempladas dentro de los planes de ordenamiento y planeación tanto urbana como ambiental, tales como:

• Plan Básico de Gobierno 1999-2005. • Plan Estratégico de Desarrollo Integral del Estado de Quintana Roo 2000-2025. • Programa Estatal de Ordenamiento Territorial, Quintana Roo. • Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Denominada Corredor Cancún- Tulum. Ver Capitulo III. V.2.2. Identificación de los efectos en el sistema ambiental La identificación de impactos ambientales obtenida mediante la metodología de la matriz de Leopold, presenta una afectación en las áreas receptoras, como son: aire, suelo, fauna, flora, usos del territorio y social (riesgo de accidente), dentro de la etapa de operación del proyecto y construcción, siendo el principal rubro afectado agua y secundariamente el suelo.

El aire verá afectada su calidad de manera local y temporal debido a la operación de los motores de combustión interna de la maquinaria y equipos utilizados para la realización de ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 115

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica las actividades de esta etapa, así como por la emisión de partículas sólidas resultantes de las operaciones de corte, carga y acarreo.

Las normas de calidad del aire fijan valores máximos permisibles de concentración de contaminantes, con el mayor propósito de proteger la salud de la población en general y de los grupos de mayor susceptibilidad en particular, para lo cual se incluye un margen adecuado de seguridad. En nuestro país, no existen los recursos ni la infraestructura para realizar estudios epidemiológicos, toxicológicos y de exposición, ni de animales ni en seres humanos, por lo que las normas se establecieron fundamentalmente tomando en cuenta los criterios y estándares adoptados por otros países del mundo. Las normas vigentes de calidad del aire fueron publicadas por la Secretaría de Salud en el Diario Oficial de la Federación en diciembre de 1994.

Tomando como punto de partida las apreciaciones de campo durante la visita del sitio, los riesgos de afectación de corrientes de agua es nula durante esta etapa del proyecto, debido básicamente a la afectación local (dentro de cada uno de los sitios evaluados) de las afectaciones.

En cada una de las actividades también se presenta beneficio socioeconómico, representado por la mano de obra utilizada.

V.2.3. Caracterización de los impactos La caracterización de los impactos se presenta en la Matriz de Leopold, en donde se identifican impactos positivos y negativos durante la operación, construcción y mantenimiento del proyecto.

Los impactos caracterizados manifiestan que existe una afectación al medio durante su operación, construcción y mantenimiento, sin embargo, también favorece el uso del territorio como zona acuícola, la generación de empleos y derrama económica, permitiendo el desarrollo de la actividad acuícola en el municipio.

ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 116

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

V.2.4 Evaluación de los impactos De la interpretación de las interacciones presentadas en la matriz de Leopold, se deriva lo siguiente:

Etapas del Proyecto. Esta etapa comprende la operación de las jaulas, muelle flotante y bodega. Con respecto a la operación del proyecto en lo referente a la colocación de pesos muertos para fijar las jaulas se identifica un impacto negativo en la calidad del agua con una magnitud de –3 y una intensidad de 4 debido a que el suelo es removido por la colocación de estos, provocando la turbiedad del agua momentáneamente, y por lo tanto cambió en el color de -2 en magnitud y 3 en intensidad, también momentáneamente, los riesgos son mínimos -1 de magnitud y 1 de intensidad, solo hay que tener cuidado con los cables que arrastra el muerto al bajarlo del muelle flotante. En el armado de jaulas se observa impacto en aire de -1 de magnitud y 1 de intensidad ya que el ruido producido por el armado es mínimo y no tenemos población cerca, el riego de -1 de magnitud y 1 de intensidad por lesiones que pudieran existir al manejar herramientas. El fijar los cables a los muertos causa un impacto en la circulación superficial de -1 y 1 ya que por los cables son una barrera para los movimientos que produce el aire y por estar en la orilla es mínimo, los riesgos de -1 en magnitud y 1 en intensidad en caso de caerse del muelle o lancha. La introducción de jaulas causará un impacto ambiental negativo con una magnitud de –2 y una intensidad de 1, esto es debido a que las jaulas son arrastradas desde la orilla de la logo en donde el nivel del agua es menor, generando sólidos suspendidos, lo cual causará turbidez del agua y modificando el color con la misma intensidad y magnitud que el anterior, es importante mencionar que esta actividad se lleva a cabo al inicio del proyecto y solo es temporal, otro impacto importante en la instalación de las jaulas es la circulación del agua la cual tiene una magnitud de –5 con una intensidad de 6 esto es porque la instalación de las jaulas modificara la circulación original del agua, se modifica el paisaje con una magnitud de -2 e intensidad de 4. La calidad del agua en el periodo de alimentación contempla un impacto negativo con una ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 117

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica magnitud de –2 y una intensidad de –3, esto debido a que los sobrantes de alimentos pueden llegar afectar el color y la calidad química del agua, otro impacto generado en esta etapa de la operación son la generación de sólidos suspendidos debido a los sobrantes de alimentos los cuales generan un impacto ambiental negativo con un magnitud de –1 y una intensidad de -3. Respecto a los tratamientos profilácticos que se realizan a los peces en su etapa de crecimiento se observa un impacto ambiental negativo con una magnitud de –1 y una intensidad de 2, ya que los químicos utilizados para realizar dichos tratamientos se disuelven en el mismo cuerpo de agua y podrán afectar la microflora adherida a las jaulas que se elimina con la limpieza -1 y 1 respectivamente. En lo referente a la limpieza de las jaulas también se observa un impacto ambiental negativo con una magnitud de –2 y una importancia de 3, debido a que las jaulas son talladas con cepillos para evitar que se acumulen malezas o algas, lo cual ocasiona al momento de estar cepillando las jaulas se desprenden sólidos que causan la turbidez del agua por periodos cortos, observándose otro impacto negativo en la color del agua con una magnitud de –1 y una intensidad de 2. En el periodo de cosecha se observa un impacto ambiental negativo en la calidad del agua que presenta una magnitud de –2 con una intensidad de 3, esto es debido a que esta etapa se genera gran cantidad de sólidos suspendidos ya que las jaulas son arrastradas a la orilla del lago ocasionando la remoción de estos. En este mismo punto el proyecto contempla un impacto ambiental positivo en lo referente a la calidad de vida con una magnitud de 7 y una intensidad de 9, la generación de empleos en la zona y prestación social a los trabajadores de Calica, y una derrama económica con una magnitud de 7 y una importancia de 8 esto debido a que en la etapa de cosecha se requiere de un mayor número de empleados y el producto se utilizara para mejorar la dieta alimenticia de los trabajadores de la empresa. ayudando a su economía y la del estado. El riesgo de accidentes que se contempla en la operación del proyecto registra una magnitud de –1 y una intensidad de 1, esto es porque la operación del proyecto no contempla la realización actividades altamente riesgosas. Anexo 8

ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 118

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

V.5 Determinación del área de influencia En la sección de anexos se presenta el plano en donde se muestra el área de influencia del proyecto, siendo enmarcada dentro del municipio de Solidaridad, específicamente en la los terrenos de la empresa Calica, lago 3, el cual se verá beneficiado por el desarrollo del mismo, siendo una fuente de empleo para la zona, en adición a los beneficios sociales que ya se han señalado.

El desarrollo del proyecto contempla como principal factor afectado la calidad del agua esto debido a la generación de desechos procedentes de la colocación de las jaulas, alimentación, la limpieza de las jaulas, tratamientos profilácticos y cosecha de Tilapia, etapas en las cuales se observa que generan un impacto ambiental en la calidad del agua.

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Después de identificar y describir los impactos potenciales sobre los factores ambientales, se presentan las acciones específicas dirigidas a la mitigación y/o reducción de los impactos esperados, en la etapa de operación del proyecto, colocación de jaulas, estanques y construcción.

VI.1. Medidas preventivas Para evitar el riesgo de que los trabajadores pudieran tener un accidente al momento de la construcción y operación del proyecto, se contempla que estos utilicen flotadores personales, en la construcción se usaran cascos protectores, guantes de carnaza y anteojos protectores de la vista, así como las demás medidas que dicte la correspondiente Comisión Mixta de Seguridad e Higiene. La Empresa cumple con la medidas de seguridad industrial e higiene que se establecen en la legislación laboral, Normas Oficiales Mexicanas vigentes y las que dicta su Comisión Mixta de Seguridad e Higiene ya invocada.

VI.2. Descripción de la medida o sistema de medidas de mitigación Las medidas preventivas que se tomaran para prevenir los impactos ambientales negativos en la operación del proyecto son las siguientes: ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 119

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

Siendo el agua uno de los principales factores que se verán afectados en la operación del proyecto en su etapa de jaulas, en lo referente a la colocación de los pesos muertos se espera que estos al momento de ser colocados no sean removidos del sitio en el que se coloquen, para evitar el arrastre y la generación de sólidos suspendidos en el agua evitando de esta manera afectar su calidad. En lo referente a la colocación de las jaulas para evitar que la remoción del suelo afectando la calidad del agua por sólidos suspendidos, las maniobras de colocación de cables de las jaulas se realice a una profundidad tal que el arrastre de las jaulas sea menor y dicha maniobra se realizará únicamente en la etapa de colocación de jaulas. Para prevenir el impacto generado por la alimentación de los peces, se contempla realizar esta actividad con alimento extrudido flotante con no más de un 4% de finos, que no se dispersen fácilmente en el agua. El alimento será proporcional a la cantidad de peces que se encuentre en cada jaula para evitar que se generen sobrantes, el cual puede llegar a sedimentar en el fondo la presa. el alimento se limitara a la capacidad de de biodegradación del lago o estanque, para evitar colapsos de oxigeno letales para los organismos que lo habitan. Respecto al impacto generado de los tratamientos profilácticos, estos se aplicarán solo con las dosis requeridas y en las jaulas donde se requiera. Para disminuir el impacto ocasionado por la generación desechos sólidos principalmente los generados por las defunciones de los peces, los desechos domésticos y las bolsas que contuvieron el alimento de los peces se colocaran tanques de 200 lts en los cuales se depositarán los desechos domésticos que se generen en esta etapa del proyecto, en lo referente a los desechos como la presencia de peces muertos se contempla extraerlos de las jaulas para incinerarlos o enterarlos para evitar malos olores y la propagación de posibles plagas. Con respecto a las bolsas estas se almacenaran en la bodega para ser desechadas. Para disminuir el impacto ocasionado por la limpieza del terreno se restaurara la flora en el área de asentamiento de instalaciones en tierra, no obstante que no se talaron árboles, como se puede observar en el anexo fotográfico, es política de la empresa la de reforestar el área para lo cual serán sembrados diferentes especies de árboles, así como la siembra de pasto en los alrededores de las instalaciones como bodega y área litoral del lago. ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 120

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1. Pronóstico de escenario

Uno de los principales pronósticos del escenario es la modificación del paisaje ya que este fue alterado por la colocación de las jaulas dentro del lago artificial, otro factor importante que se vera afectado por la actividad de proyecto es la circulación original del agua por colocación de las jaulas, la calidad del agua es otro de los factores afectados por la operación del proyecto ya que la en diferentes actividades se espera un contaminación en periodos cortos las cuales son importantes pero no se consideran relevantes debido a que el área que ocupa el proyecto es mínima al área total del lago, básicamente los residuos del alimento de los peces, tratamientos de peces y la remoción del fondo de la presa la cual causa la propagación de sólidos suspendidos. El ruido que se genera durante la etapa de operación es mínimo y de acuerdo a que el proyecto se encuentra en una zona amplia en la cual la distribución de este es libre, no se espera que pudiera causar un efecto negativo en el área.

VII.2. Programa de monitoreo En la operación del proyecto, el aspecto ambiental más significativo es la calidad del agua. Debido a que el presente proyecto se propone en zona privada con las jaulas y terreno privado con la bodega, se deberá de solicitar la autorización ante la Comisión Nacional del Agua estableciendo los parámetros a controlar así como la frecuencia del monitoreo, para evaluar la calidad del agua, actualmente estos análisis se están realizando periódicamente.. Por no encontrarse en área de jurisdicción federal el proyecto no requiere de concesión acuícola de La Comisión de Acuacultura y Pesca de la S.A.G.A.R.P.A.

El programa de monitoreo, deberá contemplar por parte de la compañía una bitácora del desempeño de las obras, del funcionamiento de la maquinaria, equipo y de los trabajadores.

ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 121

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

La ejecución de los trabajos deberá realizarse de acuerdo a lo estipulado en las especificaciones del proyecto ejecutivo, y estarán sujetos a supervisión y verificación del personal de la Promovente, quienes podrán actuar en la aprobación de los trabajos, bajo el adecuado juicio, si consideran que la obra no cumple con las especificaciones necesarias, por lo que la compañía estará sujeta a estas condiciones

VII.3. Conclusiones Derivado del análisis de la información obtenida para evaluar la factibilidad del presente proyecto, así como de los recorridos de campo, y aplicación de la metodología para identificar los impactos ambientales por la construcción, operación y mantenimiento de las obras, se establecieron las medidas preventivas y de mitigación, destacando lo siguiente: a) El escenario ambiental será modificado por la colocación de las jaulas, para la operación del proyecto, alterando la circulación del las corrientes de agua y su calidad. Sin embargo, permitirá el establecimiento de un Granja Acuícola necesaria para el desarrollo económico del país ya que se requiere de proteína animal de calidad para satisfacer necesidades nutricionales de parte de la población, la comercialización de la Tilapia será a costo de producción a los trabajadores y comedor industrial de Calizas Industriales de Carmen S.A. de C.V., como una prestación económica y social. b) La calidad del agua es un factor determinante que se deberá de controlar, para lo cual se recurrirá a la Comisión Nacional del Agua, ya que esta es la dependencia que regula el uso de las aguas nacionales. Dentro de las medidas que se llevarán a cabo, será la del uso adecuado en cantidad de las sustancias químicas utilizadas en los tratamientos profilácticas, así como la alimentación de los peces. c) La basura que será generada durante las actividades operativas del proyecto, tendrá un manejo desde su segregación y disposición. Asegurando con las actividades de limpieza, se evite la acumulación de basura y la generación de fauna nociva.

ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 122

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica d) La limpieza del área de instalaciones así como su nivelación es necesaria para la operación del proyecto que requiere de esta infraestructura en tierra, es importante mencionar que el área de trabajo y litoral del lago 3 será reforestado para mejorar el paisaje ambiental.

El proyecto “Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes en el Lago3 Calica.”, generará las afectaciones identificadas en el Numeral V.2. Impactos Ambientales Generados, evaluados y descritos en el numeral V.2.4. Evaluación de los impactos y es a través de la implementación de adecuadas medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales, en congruencia con los ordenamientos urbanos y ambientales aplicables al sitio del proyecto, que la ejecución de este proyecto sea congruente con los principios de crecimiento y desarrollo sustentable, compromiso de CALICA.

Derivado de la evaluación de los impactos ambientales negativos y positivos que se presentarían por la ejecución del presente proyecto, y considerando los beneficios socioeconómicos que aportaría a la zona de influencia, se concluye que el proyecto “Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes en el Lago 3 Calica” ES VIABLE para su ejecución; reconociendo el compromiso de la empresa de llevar acabo las medidas preventivas y de mitigación necesarias, para evitar o atenuar la afectación al área en donde se pretende realizar.

De esta forma la ejecución del presente proyecto, permitirá el desarrollo económico del municipio Solidaridad, Quintana Roo, de tal forma que se de cumplimiento a las disposiciones establecidas por la legislación ambiental vigente.

VII.4. Bibliografía

1. Anuario Estadístico del Estado de Quintana Roo. Edición 1995. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEGI) y Gobierno del Estado de Quintana Roo. México. ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 123

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

2. Anuario Estadístico del Estado de Quintana Roo. Edición 2000. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEGI) y Gobierno del Estado de Quintana Roo. México.

3. Anuario Estadístico del Estado de Quintana Roo Edición 1998. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEGI) y Gobierno del Estado de Quintana Roo. México.

4. Anuario Estadístico de Pesca 1996. SEMARNAP. 1ª edición, Junio de 1997. 232 pp.

5. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales. INEGI. Quintana Roo 1: 1 000 000

6. Carta Hidrológica de Aguas Subterráneas. INEGI Quintana Roo. Esc.1: 1 000 000.

7. Carta Clasificación de Climas según Koppen modificado por Enriqueta García. INEGI.

8. Carta Edafológica. INEGI. Solidaridad Esc. 1: 50 000.

9. Carta de Uso de Suelo y Vegetación. INEGI. Quintana Roo Esc. 1: 1 000 000.

10. Carta Topográfica. INEGI. Quintana Roo, Solidaridad Esc. 1: 50 000

11. Ley general del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente Actualizada. 3ª edición. Ediciones Delma. 170 pp.

12. Longwell, C. Y Flint, R. 1981. Geología Física. 5ª edición. Ed. Limusa. México. 545 pp.

13. Odum, e.p. 1987. Ecología. 3ª edición. Ed. Interamericano. México. 143 pp.

14. Plan Municipal de Desarrollo 2000-2004. Solidaridad, Quintana Roo 178 pp.

15. Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. 1ª edición. Editorial Limusa. México. 428 pp.

16. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. 1981. Manual del curso sobre Impacto Ambiental. Vol. I y II. México.

17. NORMA Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996, que establece los límites permisibles de descargas de aguas residuales.

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 124

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

VIII.1. Formatos de presentación VIII.1.1. Planos de localización En los Anexos 1, 2, 3, 5 y 6 se muestran los planos de la granja acuícola.

VIII.1.2. Fotografías

En el Anexo 7 se muestras las exposiciones fotográficas del área del proyecto, en las cuales se muestran, las instalaciones para la engorda de cría y los accesos al área del proyecto.

VIII.1.3. Videos No disponible, para el proyecto se utilizará el anexo fotográfico.

VIII.2. Otros anexos En el Anexo 4 se muestra la documentación legal del área del proyecto, Anexo 8 estudios económicos y en el Anexo 9 se presenta la Matriz de Leopold.

VIII.3 Glosario de términos Ambiente: Es el conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinados.

Biodiversidad: Es la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros, los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.

Contaminación: Es la presencia en el ambiente de uno o más contaminantes o de cualquier combinación de ellos que cause desequilibrio ecológico. ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 125

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

Contaminante: Toda materia o energía en cualesquiera de sus estados físicos y formas, que al incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier elemento natural, altere o modifique su composición y condición natural.

Control: Inspección, vigilancia y aplicación de las medidas necesarias para el cumplimiento de las disposiciones establecidas en este ordenamiento.

Desequilibrio Ecológico: La alteración de las relaciones de interdependencia entre los elementos naturales que conforman el ambiente, que afecta negativamente la existencia, transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos.

Ecosistema: La unidad funcional básica de interacción de los organismos vivos entre sí y de éstos con el ambiente, en un espacio y tiempo determinados.

Equilibrio Ecológico: La relación de interdependencia entre los elementos que conforman el ambiente que hace posible la existencia, transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos.

Fauna Silvestre: Las especies animales que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo sus poblaciones menores que se encuentran bajo control del hombre, así como los animales domésticos que por abandono se tornen salvajes y por ello sean susceptibles de captura y apropiación.

Flora Silvestre:

ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 126

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

Las especies vegetales así como los hongos, que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo las poblaciones o especímenes de estas especies que se encuentran bajo control del hombre.

Impacto Ambiental: Modificación del ambiente ocasionad por la acción del hombre o de la naturaleza.

Manifestación del Impacto Ambiental: El documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo potencial que generaría una obra o actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo.

Ordenamiento Ecológico: El instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos.

Prevención: El conjunto de disposiciones y medidas anticipadas para evitar el deterioro del ambiente.

Protección: El conjunto de políticas y medidas para mejorar el ambiente y controlar su deterioro.

Recursos Biológicos: Los recursos genéticos, los organismos o partes de ellos, las poblaciones o cualquier otro componente biótico de los ecosistemas con valor o utilidad real o potencial para el ser humano.

Recurso Natural: El elemento natural susceptible de ser aprovechado en beneficio del hombre.

ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 127

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Cultivo de Tilapia en Jaulas Flotantes En el Lago 3 de Calica

Residuo: Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control, o tratamiento cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó.

Jaulas: Armazón hecha de madera, mimbres o alambres para encerrar aves u otros animales.

ING. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 128

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG