u

MENSAJE DEL PRESIDENTE MUNICIPAL

En el municipio de desde el inicio de la administración 2008 -2011, buscamos pueblo y gobierno darle sentido al verdadero cambio para consolidar las bases de una población que espera el progreso; estableciendo una nueva relación entre la sociedad y el gobierno, así como un mejor trato a los habitantes de las colonias, inspectorías y juntas auxiliares. Gracias a la política de ahorro instrumentada desde el primer día de la gestión y que será permanente en todas las áreas del ayuntamiento, podremos hacer más obras, con menos recursos. El principal interés, es que la administración municipal se realice con claridad y transparencia; por ello, en este gobierno no habrá nómina secreta, gastos superfluos e innecesarios, bonos especiales ni ninguna clase de privilegios para funcionarios y funcionarias. El combate a la corrupción en todas sus fases se dará en todas las áreas y dependencias de la actual administración municipal. Tomando en cuenta las propuestas, opiniones y sugerencias de las diferentes dependencias y entidades de la administración pública municipal, estatal y federal, así como de diferentes grupos sociales e instituciones no gubernamentales quedó conformado el Plan Municipal de Desarrollo de Atlixco para el periodo 2008-2011. Buscamos desarrollo económico, pero evitando un crecimiento desordenado que afecte nuestras reservas naturales o cualquier otro espacio geográfico del Municipio, como ha sucedido en Administraciones Municipales que nos han antecedido en los últimos años.

Atentamente

Ing. Eleazar Pérez Sánchez Presidente Municipal MENSAJE DEL PRESIDENTE MUNICIPAL Pag.3

ÍNDICE Pag. 4

DIRECTORIO Pag. 6

INTRODUCCIÓN Pag. 7

MISIÓN Y VISIÓN Pag. 8

DIAGNÓSTICO GENERAL Pag. 8 Antecedentes Históricos Pag. 8 Ubicación Geográfica Pag. 9 Clima y Recursos Naturales Pag. 10 Orografía e Hidrografía Pag. 12 Demografía Pag. 14

EJE 1. ESTADO DE DERECHO Y SEGURIDAD PÚBLICA Pag. 23 1.1 Estado de Derecho Pag. 25 1.2 Procuración de Justicia Pag. 27 1.3 Seguridad Pública Pag. 28 1.4 Protección Civil Pag. 30 1.5 Readaptación Social Pag. 32 1.6 Reglamentación Municipal Pag. 34

EJE 2 GOBIERNO DE NUEVA GENERACIÓN Pag. 36 2.1 Gobierno Innovador Pag. 38 2. 2 Gobierno Transparente Pag. 41 2.3 Participación Ciudadana Pag. 43 2.4 Fortalecimiento de la Hacienda Pag. 45

EJE 3. COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO Pag. 50 3.1 Desarrollo Agrícola y Ganadero Pag. 52 3.2 Turismo Pag. 55 3.3 Industria Pag. 57 3.4 Comercio y Servicios Pag. 58 3.5 Ecología Pag. 60 3.6 Empleo Pag. 62

EJE 4. OBRAS E INFRAESTRUCTURA DE GRAN VISION Pag. 64 4.1 Infraestructura Municipal Pag. 66 4.2 Servicios públicos Pag. 68 4.3 Vialidades Pag. 71 4.4 Desarrollo e Imagen Urbana Pag. 72

EJE 5. DESARROLLO SOCIAL Y COMBATE A LA POBREZA Pag. 74 5.1 Educación Pag. 76 5.2 Salud Pag. 79 5.3 Vivienda y Servicios Básicos Pag. 81 5.4 Pueblos Indígenas Pag. 82 5.5 Migrantes Pag. 83 5.6 Cultura y Deportes Pag. 84 5.7 Grupos Vulnerables Pag. 87

PRIORIZACIÓN DE OBRAS Pag. 89

TABLA DE OBJETIVOS Y METAS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO Pag. 98

MENSAJE FINAL Pag. 105

INTRODUCCIÓN

El proceso de Planeación Municipal es una herramienta de los gobiernos actuales y eficientes que permite establecer la orientación y el orden del quehacer del gobierno, es decir admite el establecimiento de metas claras en beneficio del desarrollo de sus habitantes.

Los elementos que constituyen una correcta planeación del desarrollo municipal con base al Sistema Estatal de Planeación Democrática son: el Plan Estatal de Desarrollo, los Planes Municipales de Desarrollo, los Programas Regionales y Especiales, así como los Programas Sectoriales e Institucionales. Asimismo, la Ley Orgánica Municipal para el Estado de establece que es deber de cada nuevo gobierno elaborar el Plan Municipal de Desarrollo donde se expresen cuales son los objetivos que se llevarán a cabo durante el periodo de gobierno en turno, en beneficio de los habitantes de cada municipio.

El Plan Municipal de Desarrollo que a continuación se presenta, establece los objetivos de la Administración Pública Municipal para este periodo, así como cuales serán las acciones específicas que permitirán alcanzar esos objetivos. Para ello se han establecido 5 ejes sobre los cuales se regirá mi gobierno para dar satisfacción a las necesidades de los atlixquenses:

1. Estado de derecho y Seguridad Pública 2. Gobierno Innovador 3. Desarrollo económico y Competitividad 4. Obras e Infraestructura Municipal 5. Desarrollo Social y Combate a la Pobreza

MISIÓN

Nuestra comunidad debe recibir los beneficios del progreso y el crecimiento, pero sin perder sus tradiciones y riquezas naturales, ninguna inversión por grande que sea, vale más que nuestras tradicionales formas de vivir; en el nuevo Gobierno Municipal se tiene claro que no existe nada más valioso que la estabilidad social, la tranquilidad de la ciudad y de las comunidades, y el rescate de la memoria histórica de los pueblos para atender las necesidades y rezagos existentes.

VISIÓN

En un municipio como Atlixco con todas esas potencialidades que tenemos en nuestra demarcación y donde las expectativas de desarrollo están a la orden del día , la planeación consensada permitirá atender las necesidades de todos los sectores de la población para ofrecer servicios de calidad. No permitiremos el abuso en contra de los que menos tienen, porque se buscará establecer la institucionalidad normativa que garantice que los proyectos de desarrollo de la zona rural y urbana, no destruyan el entorno ecológico. La razón es muy simple: pensamos en el futuro lejano y no en tres años de gobierno.

DIAGNÓSTICO GENERAL

Basados en el hecho de que nos encontramos en el inicio de un camino que nos llevará a tomar decisiones, es necesario detectar la situación general a la que nos enfrentamos actualmente y a la que probablemente hagamos frente en el futuro. Por medio de información y datos históricos obtenidos de los diversos sistemas de información oficial, se identificarán y analizarán los problemas y las necesidades que hoy en día enfrenta el municipio de Atlixco, permitiéndonos esto encontrar respuestas y diversas soluciones. Así el diagnóstico busca identificar el escenario existente del municipio, es decir, obtener un panorama general de las fortalezas y debilidades que permitirán conocer cómo y donde nos encontramos. a. Antecedentes históricos

Atlixco, nombre azteca formado de Atl, Agua; Ixtla, llanura, valle (de Ixtli, cara, superficie); Tla, abundancia, y de la final Co, que indica en; el conjunto forma la palabra Atl-ix-co que significa “Agua en el valle o en la superficie del suelo”.

Atlixco es una ciudad fundada en 1579 por los colonizadores españoles en el sitio de un antiguo asentamiento prehispánico de origen Teochichimeca, denominado Cuauhquechollan “Águila que huye” y recibió posteriormente el nombre Acapetlahuacan “Lugar de esteras de caña” y posteriormente Atlixco. Los primeros pobladores del Valle de Atlixco fueron los teochichimecas; también fue asentamiento de xicalancas y estuvo sometido a la gran Tenochtitlán. Su posición geográfica hizo que fuera escenario de luchas entre los diversos grupos de indígenas que estaban asentados en los alrededores. Los pueblos de , y Cholula se disputaron en diversas épocas la posesión del valle que en la llegada de los españoles se encontraba bajo el dominio de Huejotzingo. Pedro del Castillo y Cristóbal Ruiz de Cabrera fundan la Villa de Carrión, hoy Atlixco, el 22 de septiembre de 1579. En 1632 fue designada cabecera, independiente de Huejotzingo con once poblaciones a su cargo. El 3 de marzo de 1706 se convierte en una especie de señorío, otorgado por el Rey Felipe V a don José Sarmiento de Valladares concediéndole el título de primer Duque y Señor de Atlixco. Debido a los acontecimientos que se suscitaron en la época independiente, el general Nicolás Bravo, presidente suplente de la República, le dio el título de Ciudad de Atlixco el 14 de febrero de 1843. El día 5 de mayo de 1988, el gobierno del Estado de Puebla, mediante decreto, declaró a la ciudad de Atlixco, Zona Típica Monumental.

Actualmente, Atlixco es una moderna ciudad con más de cien mil habitantes, que ha logrado armonizar su infraestructura y supra estructura de desarrollo urbano, con el majestuoso legado de arquitectura colonial que dejaron sus fundadores, y que hoy su cabecera municipal “Atlixco de Mújica y de Osorio” ocupa el quinto lugar en orden de importancia después de la capital de Puebla, Tehuacán, Izúcar de Matamoros y San Martín Texmelucan. b. Ubicación Geográfica

El municipio de Atlixco se encuentra ubicado en el valle del mismo nombre, y a escasos 25 kilómetros de la ciudad de Puebla capital del Estado. El territorio de Atlixco se localiza en la parte centro Oeste del estado de Puebla; tiene una altitud promedio de 1840m sobre el nivel del mar. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 18º 49` 30” y 18º 58` 30” de latitud norte y los meridianos 98º 18` 24” y 98º 33` 36” de longitud occidental. El municipio colinda al Norte con el municipio de , al Noreste con los municipios de Santa Isabel Cholula y , al Suroeste con el municipio de Atzitzihuacan, al Sur con los municipios de y , Sureste con el municipios de San Diego la Meza Tochimiltzingo, al Este con la Ciudad de Puebla, y al Oeste con el municipio de La superficie total del municipio es de 229.22 kilómetros cuadrados y esto lo ubica en el 51° lugar de los municipios pertenecientes al estado; la extensión del municipio se divide 10 juntas auxiliares que son San Pedro Benito Juárez; Santo Domingo ; San Jerónimo Coyula; La Trinidad Tepango; Axocopan; San Miguel Ayala; San Jerónimo Caleras; San Diego Acapulco; Santa Lucía Cosamaloapan; y Metepec, cuenta con 95 localidades.

c. Clima y recursos naturales

El municipio está situado en la parte centro del estado de Puebla que lo hace gozar de un clima privilegiado de ahí el lema “el mejor clima del mundo”. En el territorio del municipio se presenta la transición entre los climas templados del norte del estado y los cálidos del sur; presenta dos variantes de clima: templado y cálido. El clima templado sub húmedo con lluvias en verano, es característico de las áreas montañosas del Noroeste, es decir de las estribaciones de la Sierra Nevada. El clima semicálido subhúmedo con lluvias en verano, se localiza al centro y sur ocupando la mayor parte del municipio. Clima templado subhúmedo con lluvias en verano. Se localiza al sureste y extremo noroeste, en las zonas montañosas.

En lo que se refiere a ecosistemas la mayor parte de las zonas planas del municipio están dedicadas a la agricultura del riego, constituyendo un área enorme, igual o mayor que la de Izúcar de Matamoros; se siembran tanto cultivos anuales como semipermanentes. Al Noroeste, en las estribaciones de la Sierra Nevada, se ha introducido agricultura temporalera, es evidente la enorme deforestación que se ha producido en esta zona, repitiéndose un proceso muy común sustituir áreas boscosas, en este caso pinos y cedros, para introducir una agricultura de subsistencia en los suelos no aptos para estas actividades y que tienden a agotarse por este mal uso. Aún subsisten pequeñas áreas al Norte y Noreste, ocupadas por cedros y pinos, testigos de la vegetación natural. Finalmente, se pueden apreciar pequeñas áreas de pastizal inducido, así como matorrales encinosos al Sureste. Por otro lado predominan en su mayor parte los campos de cultivo temporal y de regadío. El Municipio presenta una gran variedad, pues se pueden identificar 5 tipos de suelo:

Suelo Fluvisol.- Es el suelo que mayor extensión ocupa y coincide aproximadamente con las zonas planas del poniente.

Suelo Regosol.- Se encuentra al Noroeste, y norte coincidiendo con las estribaciones de la Sierra Nevada; también ocupa un área restringida del extremo Sur.

Suelo Feozem.- Se presenta en las zonas planas del Noreste, ocupando una extensión considerable.

Suelo Cambisol.- Se ubica en el extremo noroeste cubriendo un área reducida.

Suelo Rendzina.- Se identifican en la mayor parte de las zonas montañosas del Sureste.

d. Orografía e Hidrografía

La orografía del municipio se encuentra comprendido en dos unidades morfológicas divididas por la cota 2,000 que atraviesa el Noroeste; hacia el Noroeste se encuentra el valle de Puebla, y de la cota hacia el este, el valle de Atlixco; ambos descienden de las faldas meridionales de la Sierra Nevada; mostrando su menor altura al sur con 1,700 metros sobre el nivel del mar; conforme se avanza el Noroeste, el nivel del terreno va ascendiendo suavemente, por ser estribaciones del Volcán Iztaccíhuatl; así, el extremo Noroeste alcanza la cota de 2,500 metros.

Al Sureste, aparecen formaciones montañosas aisladas que culminan en los cerros de Zoapiltepec y Texistle, que alcanzan un nivel superior a los 2,100 metros sobre el nivel del mar; también existen unos cerros aislados al norte, como el Pochote, Tecuitlacuelo, loma La Calera, el Charro. En lo que respecta a su hidografía el municipio pertenece por completo a la subcuenca del Río Nexapa, afluente del Atoyac.; otras corrientes importantes son: el Cuescomate que cruza la ciudad de Atlixco, el río Molino y el río Palomas. Las numerosas corrientes temporales, originadas por deshielos del volcán, forman una gran cantidad de barrancas al Noroeste. Cabe destacar que existe todo un sistema de canales de riego distribuidos por todo el territorio, como el Sifón, la Candelaria, los Molinos, Catecuxco, Moraleda, etc. Diversos son los recursos hidrográficos del municipio, tanto para la agricultura como para diversión. e. Demografía

De acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda 2005 realizado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática el municipio de Atlixco contaba con una población de 122,149 donde el 46.51% son hombres y el 53.49% restante son mujeres; la población total representan el 2.27% de los habitantes del estado de Puebla; esto significa que es el cuarto municipio más poblado del estado antecedido únicamente por Puebla, Tehuacán y San Martín Texmelucan; adicionalmente se sabe que cuenta con una densidad de población de 555 habitantes por kilómetro cuadrado.

En cuanto a la dinámica de crecimiento de la población se puede ver en la gráfica 1 que tanto a nivel municipal como estatal la población ha aumentado, sin embargo hay diferencias considerables en cuanto a la velocidad de crecimiento, ya que mientras en Puebla la tasa promedio es de 2.3% en Atlixco solo es de 0.8%.

Para complementar la información anterior se muestra la variación de la población en el quinquenio 2000 a 2005 fue de 4.3%. De acuerdo a las proyecciones realizadas entre el 2005 al 2030 por el Consejo Nacional de Población (CONAPO), la población irá decreciendo gradualmente en los próximos años, por ejemplo la población estimada para el 2015 es de 110, 628, mientras que para el 2030 solo habrá 87,724 habitantes en el municipio; es decir disminuirá la población en un 21%.

La dinámica del crecimiento de la población se puede observar también desde la perspectiva de género; donde se puede observar que el número de hombres aumentará en 3.93%, sin embargo el número de mujeres lo hará a una tasa mayor (4.63%) lo que se traduce en un cambio de la razón hombre/mujer; es decir la población femenina superará a la masculina en una proporción más grande; esto se pude atribuir al fuerte índice de migración masculina registrada en los últimos años en este municipio.

Por otro lado, es necesario saber si esta relación hombre/mujer con respecto al tamaño de población se mantendrá con la misma tendencia, para ello se realiza una proyección de 25 años donde se confirma, que la tendencia seguirá siendo la misma, aunque la diferencia cada vez será menor.

El fenómeno anterior también puede confirmarse por medio de la gráfica 3, donde se muestra el índice de masculinidad, este indicador en el municipio es menor que el estatal, 87.6 y 93.2 respectivamente, en Atlixco 1950 fue de 95.1%, sufriendo un pequeño incremento de 97.7 en 1960. Después de este año, disminuyó gradualmente hasta registrar un índice de 87.6% en el año 2000; esto significa que por cada 100 mujeres hay solo 88 hombres en el municipio.

Por otra parte se puede observar que la población femenina supera a la masculina en todos los quinquenios de edad estudiados, pues en general el 47% son hombres y el 53% restante mujeres. En cuanto a la distribución de la población en el municipio de Atlixco, por grandes grupos de edad señala que entre 1995 al 2000; en el rango de edad de 0 a 39 años la población decreció; caso contrario a lo que ocurre en los rangos de edades siguientes; asimismo en el grupo de edad de 10 a 14 años es donde mayormente se concentra la población, pero también uno de los que registro el mayor descenso; adicionalmente se puede afirmar que el 36.7% de la población tiene entre 0 y 14 años; el 57.3% entre 15 y 64 años; y solo el 6% tiene 65 años

o más. El porcentaje del grupo de la tercera edad está representado por 7,027 ciudadanos para el año 2000. El porcentaje de personas mayores de 65 años para el año 2005 aumentó a 8,035. Para saber si éste fenómeno mantendrá la misma tendencia, observemos la siguiente gráfica de una proyección de población por edades para el municipio de Atlixco.

La tendencia anterior nos muestra que el grupo de personas de más de 65 años, irá en aumento. Esto sugiere que hay que considerar acciones de gobierno de apoyo a este sector de la población, que cada está creciendo cada vez más. Por otro lado, es necesario ubicar el lugar en el que vive la población, para ello se cuenta con una división de localidades que de acuerdo al número de habitantes con los que cuenta se les denomina urbanas o rurales; para el caso de este municipio se puede apreciar en la gráfica 6 que la población que vive en localidades rurales ha ido disminuyendo en un porcentaje considerable, ya que en un periodo de 30 años pasó de 49.8% a solo 19.9%, es decir que las localidades urbanas albergan a 93,806 personas; esto refleja que se está creando una alta concentración de población en este tipo de localidades, por lo que resulta apremiante que se cree un programa de ordenamiento del crecimiento urbano, además de brindar apoyo de servicios básicos y de vivienda a estas zonas que son las más habitadas, sin olvidar las más pequeñas. Cabe señalar que la población de 0 a 14 años es mayor en las localidades rurales, caso contrario a los habitantes de 15 a 64 años; por su parte los adultos mayores se encuentran concentrados en un 6.3% en las localidades urbanas y 4.9% en los sitios de menos de 2,500 pobladores; puede concluirse que la gran parte de los niños y adolescentes que integran a los grupos vulnerables son lo que habitan en comunidades rurales por lo que se debe prestar especial interés en este sector.

En este primer eje se abordará el estado de derecho como un componente indispensable en cualquier modelo democrático, ya que asegura que no se violen las garantías de los ciudadanos, ya que los gobiernos actuales se basan en un conjunto de ordenamientos jurídicos que permiten una convivencia ordenada y al mismo tiempo genera las condiciones necesarias para proteger los derechos, la seguridad personal y los bienes de cada uno de los habitantes.

Otro apartado fundamental dentro de este eje es la seguridad pública, pues el municipio es el nivel de gobierno que debe vigilar el orden público y garantizar la paz social para asegurar una convivencia armónica y responsable ante cualquier amenaza ya sea de procedencia delictiva o por eventos naturales que pongan en riesgo la armonía colectiva.

Áreas responsables: Seguridad Publica, Protección Civil, Sindicatura.

1.1 ESTADO DE DERECHO

Diagnóstico

El régimen constitucional establece al estado de derecho como un principio político fundamental, que se traduce en soberanía popular, y se encuentra plasmado en las normas jurídicas constitucionales; esto hace posible el orden y respeto y por lo tanto la convivencia social.

Para que se pueda hablar de estado de derecho deben existir leyes y reglamentos que normen el actuar de los gobernantes y de los gobernados. Si se respeta este marco legal se podrá garantizar el correcto funcionamiento de las instituciones públicas y privadas, sin olvidar el respeto a los derechos de los ciudadanos.

En este contexto, es necesario mencionar que el municipio cuenta con la reglamentación que vigila su funcionamiento, sin embargo es necesario revisarla y en caso de ser necesario modificarla para que vaya de acuerdo a la situación actual que vive Atlixco.

Por otro lado también se tiene un Bando de Policía y Buen Gobierno que es la autentica expresión del comportamiento que deben seguir los habitantes del municipio, y por lo tanto se le debe dar difusión.

Visión

Garantizar el estado de derecho a través de la creación y actualización de disposiciones jurídicas que garanticen el respeto a las garantías individuales y a los derechos ciudadanos. Asimismo se garantizará el cumplimiento y observancia de dichas leyes.

Objetivo 1 Crear y actualizar las disposiciones jurídicas que garanticen el respeto a las garantías individuales y a los derechos ciudadanos Estrategia Revisión y actualización de las leyes y reglamentos existentes Líneas de Ejecución Actualizar el Bando de Policía y Gobierno que garantice el respeto a las normas sociales y de buena conducta en el municipio Objetivo 2 Promover el cumplimiento y observancia de las leyes y reglamentos Estrategia 1 Difundir las leyes y reglamentos que rigen la vida cotidiana en el Municipio, Estado y Nación. Líneas de Ejecución Crear programas de difusión de las leyes y reglamentos existentes en escuelas, foros y comités municipales Difundir las diversas disposiciones legales en los medios de comunicación disponibles

Estrategia 2 Implementar medidas de control para vigilar el cumplimiento de las garantías individuales Líneas de Ejecución Procurar que en los Juzgados, cárceles e instancias de intermediación jurídica, se hagan valer los derechos y garantías individuales de los ciudadanos.

1.2 PROCURACIÓN DE JUSTICIA

Diagnóstico

La frase “procuración de justicia” es por definición un derecho humano de todos y para todos; representa un proceso, que no sólo involucra a las personas inculpadas de haber cometido algún delito, sino supone la participación de los representantes de la sociedad civil, encargados de la aplicación de la ley y de la administración de nuestro sistema de justicia.

Visión

Vigilar la correcta aplicación de la justicia para que la sociedad atlixquense tenga seguridad y confianza en el sistema de procuración de justicia, e incentive la denunciar los actos delictivos

Objetivo 1 Garantizar la correcta aplicación de la justicia Estrategia Vigilar que las denuncias de la ciudadanía, sean atendidas de manera justa y eficiente, para garantizar que sus derechos y garantías sean respetadas Líneas de Ejecución Dar seguimiento exhaustivo a las denuncias realizadas por la ciudadanía a través de las diversas instancias de intermediación municipal Brindar el apoyo y empeño para resolver el pago de las liquidaciones e indemnizaciones a los ex trabajadores y viudas de la ex fabrica la Concha. Objetivo 2 Abrir espacios para la atención y seguimiento a denuncias Estrategia Crear instancias de intermediación jurídica que facilite a la ciudadanía un proceso justo y accesible de impartición de justicia Líneas de Ejecución Crear un Juzgado Municipal, para garantizar la procuración de justicia a favor de los ciudadanos en asuntos de menor índole Crear un centro intermunicipal de mediación, dependiente de la Dirección de Gobernación

1.3 SEGURIDAD PÚBLICA

Diagnóstico

La inseguridad es un tema social que nos afecta a todos, nadie esta exento de resentir sus efectos, las estadísticas nos reflejan con claridad que la delincuencia es medianamente alta en nuestro municipio presentándose 359 lesiones y 559 robos que representan el 20.4% y 31.8% respectivamente del total de delitos cometidos en el municipio en el 2003, por lo que hay mucho por hacer, de ahí que podamos considerar que las corporaciones policíacas cuenten con el equipo y armamento necesarios para combatir a los delincuentes, no sin dejar de contar con un sistema eficiente de información integral, técnica, táctica y estratégica que permita ampliar las oportunidades para combatir los hechos delictivos.

Visión

Preservar el orden público y la paz social de la población, a través de mecanismos preventivos del delito para garantizar la tranquilidad, seguridad y la integridad de los habitantes.

Objetivo Lograr una corporación policial eficiente y competitiva, que sea reconocida por la sociedad

Estrategia 1 Reestructurar el esquema organizacional de la Dirección, para un mejor desempeño de sus funciones Líneas de Ejecución Creación de la Secretaria de Seguridad Publica Municipal Fusionar las facultades de policía y vialidad en una Policía Única Crear un departamento de psicología para la atención de cuerpos policíacos y sus familias Crear reglamentos y manuales de procedimientos de las diversas áreas Mejorar las Prestaciones laborales con las que cuentan los elementos de seguridad pública, para elevar las condiciones de vida y disminuir la corrupción

Estrategia 2 Profesionalizar a los elementos de seguridad pública Líneas de Ejecución Brindar cursos a los elementos de seguridad pública que permitan eficientar sus servicios mediante la profesionalización Evitar el abuso de la fuerza pública Mejorar la imagen y acercamiento con la sociedad Implementar una administración policial especializada, para dar mejor respuesta a los actos delictivos.

Estrategia 3 Modernizar la infraestructura y equipamiento de los cuerpos de seguridad pública Líneas de Ejecución Rehabilitar las Casetas de Vigilancia en puntos estratégicos del Municipio Destinar los recursos financieros necesarios para el cumplimiento de los objetivos planteados por la organización Adquirir los recursos materiales y tecnológicos necesarios para el buen desempeño de los elementos de seguridad pública Adquirir mas armamento y uniformes para los elementos policiales

Estrategia 4 Implementar programas encaminados a la prevención y reducción de la delincuencia Líneas de Ejecución Ampliar la cobertura del sistema de vigilancia, especialmente en colonias alejadas al centro del municipio Mejorar la capacidad de respuesta ante situaciones de emergencia Creación del grupo de reacción canófilo Creación de la policía turística Creación del Grupo de Intervenciones Especiales

1.4 PROTECCIÓN CIVIL

Diagnóstico El municipio de Atlixco no está exento de sufrir algún tipo de contingencia ambiental, por lo que la seguridad de la población debe ser una de las prioridades del Ayuntamiento, ampliando su capacidad de respuesta para la superación de emergencias, creando participación organizada entre la sociedad y los tres niveles de gobierno. Para establecer de manera correcta algunos planes de prevención, es necesario conocer los puntos en donde el municipio de Atlixco está más expuesto:

1.Granizadas - Siendo que Atlixco tiene como una de las actividades importantes la agricultura y producción de flor, existen desastres naturales que pueden menguar el rendimiento de esta actividad. Un ejemplo claro es lo acontecido en mayo 2007, cuando una granizada afectó la producción de flor, situación ante la cual, los productores recibieron alrededor de 1 millón de pesos de apoyo parte de las autoridades, los cuales se distribuyeron, según las afectaciones provocadas por la granizada, con la finalidad de restablecer la situación tanto económica como productiva. 2.Lluvias e inundaciones - Atlixco forma parte de un grupo de 87 municipios, en su mayoría ubicados en las sierras norte y nororiental sean susceptibles a inundaciones, el resto se distribuye en los valles de Serdán y Tehuacán, cuatro municipios de 3.Deslaves - Este municipio se señala junto con otros 49 municipios, como una zona que puede verse potencialmente afectada por deslizamiento de tierra y flujo de lodos, como tradicionalmente ocurre con la presencia de las lluvias, lo que genera en bloque de vías de comunicación y en algunos casos víctimas. 4.Sismos - El municipio forma parte de los 117 municipios que pueden verse afectados por temblores, que pueden provocar estragos en construcciones antigua o mal diseñadas. 5.Erupción volcánica- Debido a la cercanía que tiene Atlixco con el Volcán Popocatepetl, se considera uno de los 59 municipios que puede verse afectado con una posible erupción volcánica, y con las exhalaciones constantes de cenizas que pueden provocar problemas respiratorios a la población

6.Incendios: a.Forestales- El estado de Puebla ocupa el 7° lugar en incendios forestales, y Atlixco es uno de los municipios colindantes que más se ven afectados por este problema. b.Accidentales-Bajo el hecho de que no solo las cuestiones naturales pueden causar un desastre, Atlixco presentó a lo largo del año 2007 diversos incendios entre los cuales destacó el del Mercado Benito Juárez, situación ante la cual la Dirección de Protección Civil instaló 10 extintores en diversos puntos. Esta media fue considerada por los comerciantes como insuficiente ya que no logra cubrir siquiera las necesidades de infraestructura básica en el centro de abasto. Lo anterior nos lleva a crear estrategias que permitan dar respuestas oportunas y adecuadas ante situaciones de emergencias causadas por fenómenos naturales así como las causadas por el hombre.

Visión Generar las condiciones de protección a la sociedad atlixquense, para prevenir las tragedias causadas por eventos naturales y humanos que pongan en riesgo la vida de los habitantes.

Objetivo Prevenir desastres ocasionados por acontecimientos de origen natural en el municipio

Estrategias Coordinar y organizar a las diferentes dependencias, organismos públicos y privados para que tengan capacidad de respuesta ante cualquier contingencia.

Líneas de Ejecución Integrar el área de Protección Civil y Bomberos a la Secretaria de Seguridad Pública Actualización de los planes y programas en materia de contingencias y protección civil en el municipio Crear los subcomités de protección civil en cada junta auxiliar Realizar campañas de valoración de riesgos de asentamientos irregulares Realizar campañas de educación en materia de Protección Civil dirigidas a estudiantes, empresas y población en general 1.5 READAPTACIÓN SOCIAL

Diagnóstico

La readaptación social es necesaria dentro de cualquier territorio, ya que a través de este sistema se logra reintegrar a los individuos a la vida productiva y en comunidad; es por esto que resulta imperante la necesidad de revisar las condiciones del sistema penitenciario en el municipio.

Atlixco cuenta con un Centro de Readaptación Social (CERESO) municipal que cuenta con una población de 118 reos; de los cuales 113 son hombres y 5 pertenecen al sexo femenino. La mayor parte de los ocupantes de la cárcel municipal han sido apresados por diversos delitos, que van desde el homicidio, siendo éste el menos común ya que este CERESO es para delincuentes de baja peligrosidad, hasta robo calificado siendo éste el más común. Las sentencias impuestas a los reos van desde 8 años por robo calificado, hasta 44 años por secuestro, siendo el promedio de sentencia de 25 años.

Por otra parte el presidio municipal cuenta 41 celdas, donde el 92.6% son destinadas para los presos y el 7.4% restante para las presas; dichas celdas son insuficientes para atender a la demanda real de delincuentes. Las 3 celdas destinadas a las mujeres, tiene una capacidad de 4 personas cada una, lo cual representa una capacidad total de 12 personas.

En este sentido hay espacio de sobra. Las 38 celdas destinadas para los reos del sexo masculino, tienen una capacidad de 2 personas cada uno, siendo su capacidad total de 76 personas. Dado que el total real es de 113 reos, hay un sobre cupo de 37 personas, lo cual lleva a las autoridades encargadas a buscar diversas medidas:

•Incluir a 3 o 4 reos por celda, improvisando camas por medio de colchonetas. •Acondicionar los talleres de oficios como dormitorios.

Lo anterior ha provocado algunos problemas de inseguridad. Un ejemplo claro es el intento de fuga en el año 2005, por parte de un reo al hacer un orificio de 25 cm de diámetro en la pared del taller de oficios acondicionado como dormitorio. Años anteriores, en 1989 se presentó una fuga masiva de 29 reos, de los cuales únicamente se recapturaron 3 personas.

La sobrepoblación dentro del CERESO se ha tratado de reducir de diversas maneras. Ha alcanzado cantidades de hasta 140 reos, y el número mínimo registrado ha sido de 100 reos. Algunas de las estrategias seguidas hasta el momento son: •Trámites de amparos totalmente gratuitos, que hay logrado libertades o reducción de penas. •Planes de prevención de delitos, por medio de pláticas en escuelas y sesiones especiales para los familiares de los internos. •Impartición de talleres y enseñanza de diversos oficios para los internos, que van desde carpintería, repujado y actualmente la maquila de balón. •Ventas de productos hechos por internos, como piñatas en la época navideña.

Visión Lograr una plena readaptación social de las personas que han cometido actos delictivos.

Objetivo 1 Lograr la rehabilitación de los internos mediante un mejoramiento en las condiciones e infraestructura del Centro de Readaptación Social. Estrategia 1 Mejorar el CERESO intermunicipal de Atlixco, para que cuente con las condiciones optimas para el cumplimiento de su objetivo

Líneas de Ejecución Dar mantenimiento a las instalaciones del CERESO municipal para tener áreas más dignas Implementar un Programa de Reordenamiento y dignificación de las áreas del CERESO Mejorar las áreas destinadas a visitas conyugales Implementar tecnología de punta para el control de acceso al penal Retomar el Proyecto de Construcción del nuevo CERESO Intermunicipal de Atlixco

Estrategia 2 Mejorar los procedimientos penitenciarios y esquemas de seguridad existentes Líneas de Ejecución Modernizar los esquemas de seguridad penitenciaria Incrementar la disciplina carcelaria Actualizar los procedimientos penitenciarios Fomentar la cultura de la legalidad y derechos humanos del interno

Objetivo 2 Lograr la inserción social y laboral de la población interna en el CERESO Estrategia Promover al trabajo como una fuente honrada para la obtención de recursos y para el desarrollo de la calidad de vida de las personas. Líneas de Ejecución Ampliar el número de talleres destinados a la enseñanza de algún oficio a los reos Crear un espacio comercial para los productos elaborados por los internos Elaborar convenios con empresarios para la creación de empleos para el interno

1.6 REGLAMENTACIÓN MUNICIPAL

Diagnóstico

En cada una de las áreas que conforman el municipio de Atlixco, existen una serie de reglamentos que rigen el orden, y que tienen como objeto aclarar, desarrollar o explicar los principios generales contenidos en la ley a que se refiere para hacer más asequible su aplicación. Estas normas, son para servir a la población y es por ello que existe una necesidad importante de que los manuales y reglamentos sean revisados con cierta periodicidad para adaptarlos a la sociedad cambiante. Este punto pretende un revisión exhaustiva de cada uno de los reglamento su que hasta hoy han regido el orden del municipio.

Visión

Desarrollar un ambiente de legalidad que rija de manera ordenada el comportamiento de funcionarios públicos y de la sociedad atlixquense

Objetivo 1 Crear las diversas disposiciones en materia reglamentaria para procurar que la estructura orgánica del ayuntamiento funcione con plena eficiencia administrativa y organizacional Estrategia Crear las disposiciones internas del ayuntamiento para que tenga un desempeño óptimo de sus funciones Líneas de Ejecución Actualizar del Manual de Organización Municipal Creación de Manuales Operativos Específicos por Área

Objetivo 2 Crear las disposiciones en materia reglamentaria que generen condiciones de armonía entre la sociedad, su gobierno y su medio ambiente. Estrategia Elaborar los diversos ordenamientos que permitan a la sociedad atlixquense, convivir con respeto hacia los derechos de los demás Líneas de Ejecución Actualización del Bando de Policía y Gobierno Actualización del Programa de Desarrollo Urbano Reglamento de Comercio, Abasto y Vía Publica Revisión del Reglamento de Construcciones

Este eje del plan gira en torno a un Gobierno de Nueva Generación que es concebido como un gobierno innovador en sus procesos administrativos y en la atención a la ciudadanía, mediante la implementación de mejores procesos de reingeniería administrativa, así como con el uso de Tecnologías de la Información. En esta administración, se promoverán los valores éticos y se creará una cultura de servicio en la gestión pública, un gobierno más profesional y especializado que sea consciente de su papel social y detonador del desarrollo económico y productivo, un gobierno con resultados que puedan ser evaluados y percibidos por la sociedad. El gobierno de Atlixco 2008-2011, se caracterizará por la transparencia de sus procesos administrativos y el trato cercano con la sociedad, no solo para la prestación de servicios públicos, sino para la rendición de cuentas. Hoy en día, la participación de la ciudadanía en los quehaceres gubernamentales implica un mayor compromiso y corresponsabilidad en el cumplimiento del desarrollo social de los habitantes.

Áreas Responsables: Secretaria General, Contraloría y Tesorería

2.1 GOBIERNO INNOVADOR

Diagnóstico

La modernización administrativa es tema fundamental hoy en día para forjar un gobierno exitoso que responda a las exigencias de la sociedad; por ello es imperativo contar con una administración municipal renovada, moderna, honesta y eficiente para atender los problemas políticos, económicos y sociales por los que atravesará el Ayuntamiento en los tres años de gestión. Para llevar a cabo la gestión, el ayuntamiento se encuentra dividido de la siguiente manera:

-PRESIDENTE MUNICIPAL -Cabildo

-Secretaría General -Sindicatura -Contraloría -Tesorería -Direcciones Generales -DIF

Las dependencias anteriores para operar de manera eficiente deben contar con manuales de organización y procedimientos, mismos que no han sido elaborados, siendo imperante su realización para así orientar el gobierno hacia la innovación y eficiencia, y así servicios de calidad.

Asimismo y de manera consistente con la Ley de Planeación del Estado y para dar cumplimiento a lo dispuesto en el articulo 104 de la Ley Orgánica Municipal, esta administración contempla la realización de Programas Operativos Anuales (POA), como parte integral del proceso de planeación municipal. Dicho proceso no termina con la elaboración de este Plan de Desarrollo Municipal, pues a través de estos programas operativos anuales, se establecerá específicamente quienes son los responsables y cuales los plazos de ejecución de cada uno de los objetivos, que permitirán alcanzar las metas que se han planteado.

Visión

Agilizar los procesos administrativos internos y de atención al ciudadano, garantizando siempre un trato justo y respetuoso y maximizando al mismo tiempo el uso de los recursos con los que cuenta el ayuntamiento.

Objetivo 1 Implementar nuevos modelos organizacionales para eficientar los procedimientos internos del Ayuntamiento.

Estrategia 1 Modernizar la administración y gestión pública municipal tanto interna como de atención al público, de manera que sea accesible, moderna y eficiente

Líneas de Ejecución Agilizar los trámites y servicios brindados a la población mediante sistemas de Gestión Acelerar los pagos realizados en el ayuntamiento, a través del uso de nuevas tecnologías Enlace de las oficinas de juntas auxiliares para el trámite de servicios y cobro de ingresos

Estrategia 2 Mejorar la estructura organizacional, física y tecnológica del Ayuntamiento

Líneas de Ejecución Reorganizar y crear nuevos espacios físicos para cada área del ayuntamiento para facilitar los trámites administrativos, de gestión y la interacción con la sociedad Dignificación del Palacio Municipal Promover la reubicación del DIF al centro de la ciudad, para facilitar el acceso de las personas Crear la Secretaria de Desarrollo Urbano Plan de rescate a las condiciones dignas de los trabajadores del ayuntamiento Implementar soluciones tecnológicas para que el ayuntamiento de una mejor atención, gestión y trámite a la ciudadanía Mejoramiento de equipo de cómputo e implementación de software para un mejor desempeño de la actividad gubernamental Mejoramiento de la Red Interna del Municipio Mejoramiento de la tecnología de cobros e ingresos Proyecto de implementación de Red Inalámbrica en el primer cuadro de la ciudad

Objetivo 2 Profesionalizar a los funcionarios públicos municipales Estrategia Promover un programa de capacitación continua a los funcionarios públicos municipales a fin de que cumplan de manera eficaz y en apego a legalidad las obligaciones que sus puestos les confieren

Líneas de Ejecución Impartir cursos de capacitación a los funcionarios municipales, con base en el perfil de sus puestos Brindar un buen trato a la gente por parte de los funcionarios municipales

2.2 GOBIERNO TRANSPARENTE

Diagnóstico

Acorde a las exigencias de la ciudadanía, se observa que los habitantes del municipio de Atilxco reclaman un gobierno transparente, donde tengan acceso a la información que genera el gobierno; por lo que este capítulo es fundamental dentro del eje gobierno de nueva generación.

De acuerdo a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Puebla se considera como información confidencial a toda aquella que se encuentra en poder de los sujetos obligados relativa a datos personales; información reservada es la que se encuentra temporalmente sujeta a alguna de las excepciones, y que por su naturaleza no es accesible al público; la información pública es la contenidad en cualquier medioya sea escrito, impreso, sonoro, visul, electrónico, informático u holográfico, que los sujetos obligados generen, obtengan, adquieran, transformen o conserver por cualquier título. Dentro de esta útlima se el Ayuntamiento esta obligado a publicar la siguiente información: 1.Estructura orgánica y el marco legal que las rige

2.El directorio de servidores públicos

3.Remuneración mensual por puesto

4.Los trámites, requisitos y formatos de solicitud de información pública

5.La información sobre el presupuesto asignado al Sujeto Obligado, los informes sobre su ejecución y su regulación en términos de lo dispuesto por los ordenamientos aplicables, según corresponda

6.Los planes y programas expedidos conforme a las leyes, así como los convenios administrativos de coordinación y colaboración suscritos con otras instancias públicas y privadas

7.Los resultados definitivos de las auditorías al ejercicio presupuestal de cada Sujeto Obligado que realicen los respectivos Órganos de Control y Supervisión;

8.Las concesiones, permisos, autorizaciones y arrendamientos; las convocatorias a concurso o licitación de obras, adquisiciones y prestación de servicios, así como sus resultados, en aquellos casos que proceda, en los términos de la legislación aplicable

9.Los informes que, por disposición Constitucional, generen los Sujetos Obligados

10. Los mecanismos de participación ciudadana

11.Los servicios y programas de apoyo que ofrecen, así como los trámites, requisitos y formatos para acceder a los mismos

Por otra parte la rendición de cuentas se intregaran en tiempo y forma, transparentando el ejercicio de los recursos públicos.

Visión Alcanzar un desempeño eficiente, transparente y honrado de los recursos públicos municipales

Objetivo 1 Promover la cultura de la transparencia, honestidad y voluntad de servicio en los funcionarios públicos municipales Estrategia Garantizar la transparencia y acceso a la información a toda la población Líneas de Ejecución Atender de manera pronta y expedita, las quejas, denuncias y sugerencias de los ciudadanos, en el ámbito de competencia de la Contraloría Municipal Difundir las evaluaciones al desempeño de los funcionarios públicos sean difundidos ante la sociedad atlixquense Publicar en los diversos medios de comunicación, las acciones realizadas por el gobierno municipal

Objetivo 2 Realizar un manejo eficiente y transparente de los recursos Estrategia Implementar medidas de control que garanticen una aplicación correcta de los recursos municipales Líneas de Ejecución Crear el Departamento de Inventarios para mantener un control de los bienes muebles e inmuebles del ayuntamiento Elaborar un programa de Auditorias administrativas, financieras (así como arqueos de caja a quienes manejen efectivo) y de obra pública, a fin de verificar y evaluar el cumplimiento de las disposiciones legales aplicables Mejorar la operatividad del área jurídica de la contraloría, a fin de que se logre responder de manera eficiente y eficaz, las quejas, denuncias y sugerencias de los ciudadanos, así como también la sustanciación y resolución del Procedimiento Administrativo de Determinación de Responsabilidades de los Servidores Públicos Municipales Reestructurar el departamento de Fiscalización, para dar seguimiento a los asuntos de índole jurídica y delimitar responsabilidades por parte de los funcionarios públicos municipales

2.3 PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Diagnóstico

Dentro de un gobierno democrático como lo es el de Atlixco, la participación de la ciudadanía es imperante, sin embargo la democracia a veces se ve empañada por la corrupción o la discriminación sexual. En este marco es necesario aclarar que si los problemas que aquejan al municipio son de todos, también lo deben ser las soluciones; siendo necesario fomentar la participación de los habitantes en la toma de decisiones y no solo delegar la responsabilidad a los gobernantes.

Visión

Escuchar a los diferentes sectores sociales e incluirlos en los procesos de toma de decisiones para un cumplimiento compartido y eficiente de los objetivos sociales establecidos por este gobierno municipal.

Objetivo

Abrir espacios de participación ciudadana para fomentar la inclusión de los diversos sectores sociales en las acciones gubernamentales.

Estrategia 1 Crear las instancias municipales adecuadas para que la sociedad exprese y participe de manera ordenada Líneas de Ejecución Conformar los diversos comités de participación ciudadana para llevar a cabo acciones de planeación del desarrollo

Estrategia 2 Impulsar la conciliación de intereses, entre la comunidad y las instituciones de gobierno

Líneas de Ejecución Canalizar las demandas ciudadanas a las instituciones correspondientes Realizar medidas de mediación entre conflictos de intereses comunes y públicos de los diferentes sectores sociales

2.4 FORTALECIMIENTO DE LA HACIENDA

Diagnóstico

Para hablar del comportamiento de las finanzas públicas es necesario analizar el comportamiento de los ingresos y egresos del municipio, mismos que se muestran a continuación:

Distribución de los Ingresos

El comportamiento de los ingresos municipales a través del tiempo ha tenido varios matices, pues de 1989 a 1998 mostraron un crecimiento constante, alcanzando la cima en el 2000, pero es a partir del 2001 cuando empieza a mostrar oscilaciones mínimas; y en los dos últimos años mostrados en la gráfica se observa que la captación aumento en un 16%.

Para mostrar más claridad al análisis anterior es necesario mostrar el comportamiento de cada uno de los componentes del ingreso; es decir las variaciones que han mostrado en el tiempo los impuestos, derechos, productos, aprovechamientos, participaciones municipales y las aportaciones federales. La principal fuente de ingresos para el municipio son las participaciones y aportaciones federales; adicionalmente se observa en la gráfica que el porcentaje de captación de impuestos se ha mantenido sin variaciones en los últimos tres años; por lo que se debe poner especial atención en esta fuente de ingresos, pero sin afectar a la población.

Distribución de los Egresos

Los egresos erogados por el Ayuntamiento han presentado tanto decrementos como incrementos en forma abrupta a través del tiempo; en especial los que representan la mayor parte de los gastos generados por el municipio que son los servicios personales y obras públicas y acciones sociales.

El porcentaje de participación de cada una de las partidas del egreso en 2005 y 2006 han registrado variaciones casi imperceptibles, excepto las destinadas a obras públicas, que pasó de $66,005,275.00 a $94,384,980.00

Visión Maximizar la aplicación de los recursos financieros del ayuntamiento para lograr los objetivos sociales

Objetivo 1 Aumentar los ingresos del municipio Estrategia 1 Incrementar los ingresos propios Líneas de Ejecución Mejorar los procesos para el cobro de impuestos y derechos Implementar tecnologías de la información y de software para el cobro de ingresos Implementar diversos mecanismos que faciliten a la sociedad el pago de impuestos y derechos al ayuntamiento Actualizar los apartados de cobro de sanciones en los diversos reglamentos municipales Actualizar e integrar los padrones de contribuyentes Promover la creación de programas de regularización de adeudos de los contribuyentes

Estrategia 2 Incrementar los ingresos extraordinarios Líneas de Ejecución Promover la obtención de recursos adicionales a través de programas Fomentar la creación de convenios con otros municipios, el estado y la federación

Objetivo 2 Aplicar de manera racional los recursos públicos Estrategia 1 Mantener un estricto control y supervisión de los egresos municipales Líneas de Ejecución Asignar de manera eficiente y racional la aplicación de los recursos disponibles Implementar tabuladores por concepto del gasto Implementar un Programa de Auditorias preventivas internas Presupuestar las acciones gubernamentales por programas y en base a objetivos Promover la aplicación del gasto con base en un sistema de control y seguimiento de indicadores

Para lograr el desarrollo económico se requiere impulsar las actividades productivas, apoyando a los diferentes sectores económicos mediante programas y acciones permanentes e integrales encaminados a su consolidación. Es por esta razón que en el presente eje se agruparon la conservación y creación de fuentes de empleo, así como el análisis de los tres sectores de la economía:

Sector primario

Sector secundario

Sector terciario

Un gobierno competitivo no estaría completo sin no se hablara de ecología y cuidado del medio ambiente; siendo este el objetivo de integrarlo a este análisis.

Áreas Responsables: Agricultura, Turismo, Industria y Comercio, Desarrollo Urbano.

3.1 DESARROLLO AGRÍCOLA Y GANADERO

Diagnóstico

El SECTOR PRIMARIO, representa el 27% de la actividad económica del municipio; en este sector se ubica la producción agrícola, pecuaria, pesquera, silvícola y la minería. Recordemos que Atlixco en un municipio que enfoca gran parte de su economía a la agricultura y explotación de recursos naturales.

AGRICULTURA

El panorama productivo de este municipio tiene su principal en la agricultura, debido a la excelencia del clima y los magníficos terrenos del valle que son irrigados por aguas del lo del propio volcán Popocatepetl y numerosos afluentes Atoyac. Se caracteriza principalmente por el cultivo de: maíz, frijol, hortalizas. La floricultura, se ha convertido en una actividad agrícola de grandes perspectivas para el desarrollo municipal, ya que la calidad de la producción compite con amplias ventajas, no sólo en el mercado nacional, sino en varios países de Europa, América y Asia. La agricultura es una de las fortalezas más grandes de Atlixco. Es necesario realizar un análisis de dicho sector ya que es donde se encuentra ocupada la mayoría de la gente más pobre y desprotegida.

La superficie sembrada en el municipio simboliza solo el 1% del total sembrado en el estado, dichas tierras se ocupan para cultivos de riego y de temporal, esto hace referencia a la disponibilidad de agua para el cultivo; en el estado la mayor parte de las tierras se destina al sembrado de temporal; caso contrario para Atlixco donde 5,202 hectáreas (52%) son de riego y 4,839 (48%) de temporada, esto muestra una situación más equilibrada.

Los principales cultivos cíclicos que produce Atlixco son el maíz, calabacita, cebolla, gladiola, tomate, frijol, cilantro, maíz forrajero, cempasúchil, rabanito, cacahuate, ejote, amaranto, nube, coliflor, jitomate, lechuga, haba verde, calabaza, zanahoria, col, haba seca, arvejón, chícharo, sorgo y chile verde; que en conjunto suman el 1.1% de la producción total estatal; adicionalmente encontramos los cultivos perennes que son: aguacate, alfalfa y pera que representa solo el 0.7% de la cosechado en Puebla; aunque estas tasas de participación son muy bajas, es necesario apoyar a los productores de estos cultivos para mejoren la calidad y cantidad de la producción y así hacer competitivos sus productos.

GANADERÍA

Las principales especies ganaderas son la porcina, bobina y caprina mencionadas según el grado de importancia; cuyo comportamiento del volumen de la producción muestra crecimiento casi imperceptible en los últimos años Continuando con el análisis se asevera que a pesar de que estas tres especies ganaderas mostraron un pequeño crecimiento en la producción, no ocurre así para el valor de esta, ya que el monto de la producción porcina disminuyó 24%, debiendo crear apoyos para los ganaderos que sufren depreciación en sus productos. Este ámbito representa otra fortaleza del municipio de Atlixco.

ACUACULTURA

En el municipio de Atlixco encontramos la acuacultura como otra de las actividades productivas que realiza este ayuntamiento; donde la especie que se produce es la carpa. La acuacultura está convirtiéndose en una rama dinámica y de la que se puede sacar provecho y así volver competitiva la producción de carpa a nivel nacional.

Visión Desarrollar la agricultura y ganadería como parte fundamental de la economía atlixquense y coadyuvar a combatir el rezago social.

Objetivo Incentivar el desarrollo de las actividades agrícolas y ganaderas para incrementar los ingresos de estos sectores productivos, y de esta manera combatir el rezago de zonas rurales.

Estrategia 1 Tecnificar y dotar al campo de recursos y condiciones optimas para incrementar la producción y calidad de sus productos Líneas de Ejecución Reactivar este sector mediante la canalización de recursos para proyectos productivos específicos Gestionar recursos para la adquisición de insumos, maquinaria y equipamiento de las unidades productivas para disminuir los costos de producción Promover la creación un Laboratorio municipal para la reproducción de material vegetativo Brindar asesoría y capacitación tecnificada a los productores agropecuarios, ganaderos y pecuarios Fomentar la competitividad y calidad en la producción agropecuaria Promover la adquisición de equipamiento para el control de plagas y enfermedades Tecnificación de los sistemas de producción agropecuarias Promover la construcción y mantenimiento de obras de captación de agua para riego

Estrategia 2 Incentivar la comercialización de productos agrícolas y ganaderos en los mercados locales y regionales Líneas de Ejecución Construcción de una central de acopio de productos agrícolas Impulsar la venta de hortalizas que cumplan con las normas sanitarias para su comercialización Estrategia 3 Otorgar el apoyo institucional de este gobierno para realizar acciones coordinadas con los productores y los diferentes niveles de gobierno Líneas de Ejecución Reactivar el Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable Elaborar proyectos de diversificación y mejoramiento de los sistemas de producción agrícola y ganadera, con base en nuevas vocaciones económicas del municipio Elaborar un proyecto para la creación de un modulo de producción de abono orgánico de composta Integrar una base de datos actualizada de los productores agropecuarios

3.2 TURISMO

Diagnóstico

El turismo en Atlixco es un tema importante ya que cuenta con atractivos turísticos entre los que destacan la arquitectura civil y religiosa, como ejemplo el Ex-convento del Carmen del Siglo XVI entre otros. Por su parte en la arquitectura civil se localiza la Casa de la Audiencia; el Portal Hidalgo; Palacio Municipal, Edificio Rascón y el Zócalo; adicionalmente el Municipio de Atlixco cuenta con el Museo Obrero; también cuenta con una Casa de Cultura. Lo anterior nos lleva a pensar que el turismo dentro del sector terciario puede ser importante en el proceso de planeación económica del Municipio, por lo que se le debe brindar apoyo. Como información adicional se puede decir que el estado de Puebla cuenta con 1,061 establecimientos de preparación y servicios de alimentación y bebidas con categoría turística, de los cuales 50 están localizados en el municipio de Atlixco; donde 48 pertenecen a la categoría de restaurantes; y el resto a cafeterías.

Visión Impulsar al turismo como un promotor del desarrollo municipal y regional, que permita la atracción de mayores ingresos a la economía del municipio

Objetivo 1 Establecer al turismo como un detonante del crecimiento económico y fuente de ingresos para los atlixquenses Estrategia 1 Restaurar las zonas turísticas del municipio para atraer a mas visitantes Líneas de Ejecución Dar mantenimiento al Ex convento del Carmen Transformación del cerro de San Miguel en Jardín Botánico Construcción del Andador y Mirador Perimetral del Cerro de San Miguel. Rehabilitar la Plazuela del cerro San Miguel Iluminar el ex convento de San Francisco Remodelar y darle mantenimiento al recinto ferial del municipio con la reubicación de sanitarios y la construcción del estacionamiento municipal Impulsar el corredor gastronómico, mediante la ampliación a 6 carriles Elaborar productos típicos y turísticos para su comercialización Desarrollar el turismo respetando los entornos naturales, culturales y sociales, así como del patrimonio cultural e histórico

Estrategia 2 Implementar acciones para rescatar el centro de Atlixco Líneas de Ejecución Dar mantenimiento a las fachadas del Centro Histórico Incorporar las calles aledañas al ex convento del Carmen y el antiguo panteón, la parroquia y los edificios del centro, a la zona del Monumentos Históricos

Estrategia 3 Mejorar los procedimientos organizacionales de la Dirección de Turismo Municipal Líneas de Ejecución Capacitación a los Prestadores de Servicios turísticos Crear el reglamento municipal de turismo Implementación del Manual de Operaciones de los Centros de Atención y Asistencia al Turista.

Objetivo 2 Promover a Atlixco como un destino turístico nacional e internacional Estrategia Difundir la realización de ferias y eventos fomentando las actividades culturales del entorno social Líneas de Ejecución Crear campañas de difusión de los atractivos turísticos de Atlixco Promocionar y difundir Atlixco como destino turístico en ferias nacionales e internacionales Creación, promoción y difusión del Museo del ex convento del Carmen Promoción y difusión del Festival de Danza del Telpoch Ilhuitl Promover, difundir el caserío obrero del Metepec. Logrando su declaración Patrimonial por parte del INAH. Gestionar recursos para programas de ecoturismo

3.3 INDUSTRIA

Diagnóstico

El sector secundario o industrial representa el 21% de la actividad económica del municipio. Durante muchos años, el municipio de Atlixco estuvo dedicado fuertemente a la industria manufacturera, la cual con el paso de los años fue perdiendo fuerza. Actualmente se tiene como un proyecto importante aprovechar la infraestructura que en su momento fue el recinto propicio para la actividad de la industria textil y delimitar a través del cabildo, el uso de suelo para la instalación de industrias en aéreas específicas.

Visión Fortalecer la infraestructura industrial existente y se crearán las condiciones adecuadas para atraer mas inversiones

Objetivo 1 Fortalecer a las industrias establecidas, para que tengan mejores niveles de producción y desarrollen mas y mejores empleos Estrategia Otorgar apoyos a las industrias establecidas en nuestro municipio Líneas de Ejecución Dotar de la infraestructura necesaria para el correcto funcionamiento del sector industrial Fomentar que las industrias otorguen empleos bien remunerados Apoyar a las empresas atlixquenses para la obtención de financiamientos públicos e incrementar su planta productiva y laboral Incentivar la creación de nuevas industrias

Objetivo 2 Promover nuevas inversiones y asentamientos industriales que generen empleo bien remunerado Estrategia Crear la infraestructura adecuada para que empresas nacionales y extranjeras, vean a Atlixco como una buena opción para invertir

Líneas de Ejecución Promover la creación de un corredor agro-industrial Promocionar a Atlixco como una excelente opción para el asentamiento de nuevas industrias

3.4 Comercio y Servicios

Diagnóstico

El SECTOR TERCIARIO representa el 50% y ocupa el primer lugar de la actividad económica del municipio. En este sector económico se agrupa al conjunto de las actividades productoras de servicios como el comercio, hotelería, turismo, comunicaciones, sector bancario y financiero, seguros, etc. También se le denomina sector servicios. Por otro lado, en cuanto a unidades de comercio y abasto, Atlixco no cuenta con centrales de abasto ni centros recetores de productos básicos.

SERVICIOS

Se puede observar que la mayoría de las personas su actividad económica está enfocada a algún tipo de servicio, pertenece al área de “otros servicios excepto actividades de gobierno”, lo cual quiere decir que se dedican a servicios de reparación, servicios personales, hogar entre otros. Esta área tiene a un 32% de la población dedicada al área de servicios, es decir 36,329 personas prestan alguno de los servicios anteriores. Por otro lado cabe mencionar que en lo referente a remuneraciones, el área mejor pagada es la de “servicios educativos” con 778,220 miles de pesos, seguido del área de servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios, con 731,576 miles de pesos.

Encontramos que el comercio cuenta con aproximadamente 2,390 establecimientos, donde el 6% se dedica al comercio al por mayor y el 94% restante se especializa en comercio al por menor; más de la mitad (61%) se dedica a comercializar alimentos, bebidas y tabaco; así como productos textiles, accesorios de vestir y calzado (11%); y artículos de papelería, para el esparcimiento y otros artículos de uso personal (10%); lo que podría representar una importante fuente de ingresos para el municipio en el periodo de renovación de licencias y permisos.

SERVICIOS FINANCIEROS

Dentro del sector terciario, los servicios financieros juegan un papel importante, siendo que en el municipio se localizan 8 de las 226 sucursales bancarias con las que cuenta el estado; encontrándose la presencia de dos agencias de HSBC, Banamex; así como un establecimiento de Bancomer, Banorte y Santander Serfin. En estos bancos se han realizado 48,551 operaciones, lo que representa el 4% de la actividad bancaria del estado; con lo que han logrado captar $2,336,513,000.00 donde la mayor parte ha sido canalizada en depósitos a plazos.

Visión Crear un ambiente que desarrolle las actividades comerciales y prestación de servicios en el municipio

Objetivo Desarrollar las actividades comerciales y prestación de servicios que existen en el municipio e incentivar la creación de nuevos negocios

Estrategia 1 Crear las condiciones adecuadas para que se desarrolle el comercio local y regional Líneas de Ejecución Remodelar el mercado Benito Juárez Reubicar el tianguis de la Colonia Álvaro Obregón Reubicación del comercio informal que se encuentra en el perímetro del Mercado Benito Juárez, para que los vendedores cuenten con un espacio adecuado para comercializar sus productos Elaboración de un Proyecto para la Construcción de una Central de Abastos para fomentar la comercialización de productos locales y regionales, y al mismo tiempo permita la inserción del comercio informal que afecta a varias zonas de la ciudad Organizar ferias comerciales de los diferentes sectores económicos Elaborar un estudio para la implementación de mercados sobre ruedas en las distintas colonias y juntas auxiliares Fomentar el comercio Flores y Plantas mediante la promoción de los productos y la asignación de espacios para su comercialización Crear un espacio digno par los artesanos del municipio Promoción y difusión en Radio y TV de los productos y servicios que ofrece nuestro municipio

Estrategia 2 Brindar asesoría, capacitación y apoyos para la consolidación y creación de negocios Líneas de Ejecución Reducir los trámites para que la apertura de negocios se realice de una manera más rápida y ordenada Tramitar créditos de interés bajo a comerciantes para invertir en su negocio y sean mas competitivos Dar asesorías a comerciantes para que se conviertan en microempresarios Programa de apoyo a créditos productivos para las mujeres mediante recursos propios del ayuntamiento

Estrategia 3 Regularizar y ordenar las actividades comerciales y de prestación del municipio, para que se genere un ambiente de paz y convivencia social respetuosa y ordenada Líneas de Ejecución Regularizar la actividad comercial formal e informal, principalmente en el centro de la ciudad Reglamentación y regulación de horarios de las diversas actividades comerciales y de servicios Proporcionar condiciones de seguridad a los comerciantes

3.5 ECOLOGÍA

Diagnóstico

El medio ambiente es un tema no debe dejarse a un lado en el proceso de planeación, sobre todo si se quiere ser competitivo, para ello es necesario hacer mención de los recursos naturales con los que cuenta Atlixco, donde la mayor parte de las zonas planas del municipio están dedicadas a la agricultura del riego, constituyendo un área enorme, igual o mayor que la de Izúcar de Matamoros.

Actualmente el municipio no cuenta con ningún tipo de programa que inculque a la población una cultura del cuidado del agua y del aire. Por tal motivo se implementarán Líneas de ejecución conjunta que ataquen este ámbito, ya que este es un tema que atañe no solamente a las grandes ciudades, sino a toda la población.

Visión Ser promotores del desarrollo sustentable y recuperar el deterioro al medio ambiente.

Objetivo 1 Recuperar las áreas verdes y ecológicas con las que cuenta el municipio, y vigilar por su mantenimiento y conservación. Estrategia Reforestar y brindar mantenimiento a las áreas verdes de la cabecera y sus comunidades. Líneas de Ejecución Ampliación de las áreas verdes del municipio Remodelar y dar mantenimiento a Parques y Jardines Públicos Promover programas de Limpieza en comunidades rurales Rescatar las áreas verdes abandonadas y deterioradas Implementar un Programa de Reforestación, con base en las zonas establecidas como ecológicas, reservas territoriales, áreas verdes y barrancas del municipio Determinar los diversos usos de suelo y su impacto en el medio ambiente Implementar acciones de rescate y cuidado de áreas verdes con participación de la sociedad en fraccionamientos, parques y escuelas Objetivo 2 Disminuir la contaminación ocasionada por la basura y deshechos Estrategia Mejorar el manejo y tratamiento de basura y desechos Líneas de Ejecución Elaborar un reglamento para recolección, disposición y tratamiento de basura Implementar un programa cultural sobre la recolección y separación de residuos orgánicos e inorgánicos paralelamente entre el municipio y sociedad Implementar el manejo de basura orgánica como fertilizante Fomentar una cultura ecológica en la comunidad estudiantil, mediante un Programa de Recolección de Basura y Pilas Fomentar la cultura de limpieza de las vías públicas en la comunidad estudiantil para que mantengan limpias las banquetas de sus casas y evitan arrojar basura en las calles 3.6 EMPLEO

Diagnóstico

Los cálculos estadísticos nos muestran que el municipio sigue las tendencias estatales, en lo referente a la población económicamente activa (PEA); por ejemplo la ocupación de los hombres que forman parte de la PEA es mayor que el de las mujeres tanto a nivel estatal como municipal.

La población económicamente activa se encuentra concentrada tanto a nivel estatal como municipal entre los 20 y 24 años es decir es la mayor parte de la fuerza laboral es joven; siguiendo un comportamiento similar en ambos sexos; donde el número de hombres en edad laboral es mayor al de las mujeres; debiéndose crear programas que apoyen a estos grupos de edades para que puedan desarrollarse en el mercado laboral, pero sin descuidar el resto de la población. De acuerdo al salario recibido, tanto a nivel estatal como municipal la gran parte de la PEA cobraba de 1 a 2 salarios mínimos. Bajo este esquema, podremos definir como una de las metas factibles, no solo elevar el nivel de empleo, sino enfocarnos a generar empleo bien remunerados.

Por otro lado tenemos la categoría de población económicamente inactiva representa el 51% de la población total mayor a 12 años; encontrando que un alto porcentaje de personas están ocupadas tanto en quehaceres del hogar como en los estudios y en menor grado ubicamos a los pensionados, jubilados, incapacitados y otros.

Visión Generar un las condiciones adecuadas para que los atlixquenses pueden obtener un trabajo.

Objetivo 1 Dar capacitación a trabajadores y promover proyectos que generen empleos. Estrategia 1 Impulsar políticas de capacitación a trabajadores. Líneas de Ejecución Crear convenios con centros de capacitación para el trabajo para mejorar sus condiciones de infraestructura Desarrollar la creatividad y la iniciativa emprendedora en los jóvenes Difundir y promover las actividades que se realizan en los centros de capacitación para el trabajo

Estrategia 2 Fomentar la creación de nuevas fuentes de empleo Líneas de Ejecución Incentivar a inversionistas nacionales y extranjeros para el asentamiento de industrias que generen fuentes de empleo con mejores salarios Realizar Programas de Empleo Temporal Fomentar la cultura de limpieza de las vías públicas en la comunidad estudiantil para que mantengan limpias las banquetas de sus casas y evitan arrojar basura en las calles

La infraestructura en una ciudad debe ser parte importante de la planeación, ya que la realización de obras públicas es uno de los principales objetivos de los Gobiernos; puesto que se relaciona con el bienestar de los miembros de la comunidad; y esta tarea va siempre de la mano con las acciones realizadas por el Estado y la Federación, de aquí que este tema se aborde en el cuarto eje del Plan Municipal de Desarrollo. De igual forma la cobertura de servicios públicos es parte integral del bienestar de la población y se deben gestionar para promover el desarrollo del municipio.

Áreas Responsables: Obras Publicas, Desarrollo Urbano, Servicios Públicos

4.1 INFRAESTRUCTURA MUNICIPAL

Diagnóstico

La realización de obra pública es una de las tareas imperantes del Ayuntamiento para fomentar el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, es por esto que dentro del presupuesto de egresos se destina una parte a la obra pública. En 2006 el 46% de los gastos erogados por el municipio de Atlixco fueron para obras en la comunidad, es decir $94,384,980.00 se canalizaron a mejorar la infraestructura municipal.

Atlixco es un municipio que pretende desarrollar infraestructuras capaces de afrontar cambios drásticos de densidad y tamaño de población. En poco tiempo se llevará a cabo un proyecto que conectará al municipio con la ciudad de México, por medio de la construcción de una pista que llevará el nombre de “Los volcanes”. Por tal motivo se inyectará al municipio nuevas fuentes de ingresos por medio de la entrada de un gran número de visitantes. Lo anterior nos lleva a ambicionar proyectos de gran visión, que nos lleven a explotar las capacidades que nos brinda el territorio, y la modernización de la infraestructura actual.

Visión Hacer de Atlixco una ciudad moderna, que cuente con infraestructura de calidad que satisfaga el crecimiento poblacional, económico y turístico del municipio

Objetivo Mejorar la infraestructura vial, turística y de servicios básicos del municipio para fomentar el desarrollo económico y social de los habitantes de Atlixco

Estrategia 1 Realizar acciones que garanticen obras públicas de calidad y de mayor durabilidad

Líneas de Ejecución Realizar estudios de mecánica de suelos para la realización de obras publica Supervisar de manera permanente la ejecución de las obras

Estrategia 2 Crear los espacios físicos adecuadas para impulsar la generación de ingresos provenientes de las principales actividades económicas del municipio Líneas de Ejecución Remodelar el Mercado Benito Juárez Impulsar el proyecto de Construcción de una Central de Abastos para fomentar la comercialización de productos locales y regionales Impulsar el Corredor Gastronómico Construir el Estacionamiento municipal en el Recinto Ferial Construir el Circuito Peatonal y mejoramiento de la plazuela de la danza en el Cerro de San Miguel

Estrategia 3 Crear obras de impacto social para que los habitantes de Atlixco tengan mejores servicios que eleven su calidad de vida. Líneas de Ejecución Construir de Centro de Convenciones Construir una Nueva Unidad Deportiva para satisfacer la demanda de población deportista Construcción del Hospital General Municipal, con equipamiento moderno y de ultima generación Impulsar la creación del Campus BUAP Impulsar le proyecto de Construcción de una Central de Autobuses para mejorar las vialidades y contar con un espacio adecuado para los pasajeros

Estrategia 4 Mejorar las principales vialidades, accesos y puentes del municipio para facilitar los traslados Líneas de Ejecución Ampliación del Puente del Obispo para mejorar la comunicación con Tochimilco, Atzitzihuacan, Tianguismanalco, Metepec y Atlimeyaya (Ampliación) Rehabilitación del Puente de Santo Domingo Rehabilitación del Puente de Nexatengo Construcción del Libramiento Santa Cruz Axocopan, pasando por el Balneario para mejorar los accesos a las zonas turísticas de esa localidad Mantenimiento del Blvd. Norte Rafael Moreno Valle (Rehabilitación y embellecimiento) Mantenimiento del Blvd. Emiliano Zapata (Siguiente etapa)

4.2 SERVICIOS PÚBLICOS

Diagnóstico

Sin duda alguna, la calidad de vida de los habitantes de este municipio, es uno de los temas más delicados a tratar. La población tiene como prioridad contar con los servicios básicos para una vida digna. La siguiente tabla nos muestra los porcentajes cubiertos hasta este momento con los servicios más necesario, y cuál es su nivel de comparación con respecto al estado.

De acuerdo a la consulta ciudadana realizada a los habitantes del municipio de Atlixco se observa que una de las necesidades es la mayor cobertura de servicios públicos por parte del Ayuntamiento, es decir se requiere mejorar y ampliar el alumbrado público, la red del sistema de agua potable, el servicio de panteones, rastro y recolección de basura. Tomando en cuenta que hay un gran porcentaje del municipio cubierto con alumbrado público, queda como una tarea importante a considerar, el mantenimiento constante de lámparas, y el fomento al cuidado de ellas por parte de las autoridades hacia la población. En lo referente al servicio que brinda actualmente el panteón municipal, se sabe que su capacidad está próxima a agotarse, lo cual representa un problema que es necesario sea atacado. Otro de los servicios que están a punto de alcanzar su máxima capacidad, es el relleno sanitario, el cual requiere no sólo de una ampliación, sino de una reestructuración de manejo.

Visión Prestar servicios públicos de calidad y en atención a las demandas actuales y futuras de los habitantes

Objetivo Mejorar y ampliar la cobertura de servicios públicos para que los habitantes de este municipio viva de manera digna Estrategia 1 Mejorar el servicio de Agua Potable y Drenaje Líneas de Ejecución Ampliar la cobertura de agua potable en la cabecera municipal y Juntas Auxiliares Construcción de una Planta de Tratamiento de agua, para dar saneamiento a los desechos que genera la cabecera municipal Construcción de pozos elevados para la distribución optima del agua Realizar un Estudio de Balance Hídrico Construcción de una línea de conducción para captar agua de deshielo del volcán Popocatepetl Ampliación y mantenimiento del alumbrado público del municipio Realizar obras de ampliación y sustitución del drenaje sanitario existente, con el diámetro adecuado para satisfacer las demandas actuales y futuras Realizar obras de Saneamiento de Drenajes y Barrancas Dar continuidad a la urbanización de Juntas Auxiliares

Estrategia 2 Intensificar las acciones del servicio de Limpia y recolección de Basura Líneas de Ejecución Adquirir 3 vehículos compactadores para ampliar la cobertura de recolección de basura Reordenamiento de las rutas de recolección de basura y barrido Incrementar la Limpieza Urbana incorporando a la ciudadanía a través de las escuelas Ampliación del Relleno sanitario Promover el proyecto de construcción de una segunda celda al relleno sanitario, con la participación de municipios vecinos

Estrategia 3 Mantenimiento de vialidades Líneas de Ejecución Mantenimiento y embellecimiento de parques, jardines y camellones Mejorar los programas de mantenimiento para conservar las vialidades en buen estado Adquisición de Maquinaria para construcción para satisfacer las demandas de mantenimiento y ampliación de obra pública

Estrategia 4 Ampliar el servicio del Panteón y Rastro Municipal Líneas de Ejecución Brindar mantenimiento al panteón municipal Poner en funcionamiento un panteón alterno para ampliar la cobertura y modernización del servicio Implementar un horno crematorio en el panteón municipal Promover el funcionamiento del rastro municipal con base a estándares de calidad TIF

4.3 VIALIDADES Y COMUNICACIONES

Diagnóstico

En cuanto a infraestructura vial se refiere, la carretera panamericana federal 190, atraviesa el municipio de Sur a Noroeste, pasando por la cabecera municipal. La longitud de la red vial esta formada en su mayoría por carreteras de dos carriles y terracería; por donde circulan vehículos provenientes de municipios circunvecinos; por lo que se exhorta a establecer un número de agentes de tránsito adecuados a la demanda real de la circulación, así como promover la educación vial para evitar la corrupción y los accidentes. Por los diversos atractivos que ofrece el municipio, es un punto importante de comunicación entre diversos municipios.

Visión Contar con vías de comunicación y acceso eficientes y en buen estado

Objetivo Procurar que las calles, accesos y puentes del municipio permitan la circulación continua y sin problema de los vehículos

Estrategia Dar mantenimiento a las vialidades del municipio Líneas de Ejecución Rehabilitación de Pavimentos en la Cabecera Municipal y en las Juntas Auxiliares Impulsar acciones de Pavimentación y Adoquinamiento en zonas que no cuenten con esta infraestructura Ampliación del Puente del Obispo para mejorar la comunicación con Tochimilco, Atzitzihuacan, Tianguismanalco, Metepec y Atlimeyaya Rehabilitación y embellecimiento del Blvd. Norte Rafael Moreno Mantenimiento y rehabilitación del acceso sur Calzada Oaxaca Construcción del Libramiento Santa Cruz Axocopan, pasando por el Balneario para mejorar los accesos a las zonas turísticas de esa localidad

4.4 ORDENAMIENTO E IMAGEN URBANA

Diagnóstico

México se enfrenta a las consecuencias de la intensa movilidad territorial que origina el desplazamiento de la población del campo hacia las grandes y medianas ciudades. De acuerdo con el Sistema Urbano Nacional, hasta el año 2005, siete de cada diez mexicanos, ya residían en estos considerables núcleos urbanos, así como en las zonas metropolitanas. El Municipio de Atlixco también se ha enfrentado a la movilización de sus habitantes hacia zonas urbanas, ya que la tasa de ocupación de las localidades rurales ha ido disminuyendo en un porcentaje considerable, ya que en un periodo de 30 años pasó de 49.8% a solo 19.9%, es decir que las localidades urbanas albergan a 93,806 personas; esto refleja que se está creando una alta concentración de población en este tipo de localidades, por lo que resulta apremiante que se cree un programa de ordenamiento del crecimiento urbano, además de brindar apoyo de servicios básicos y de vivienda a estas zonas que son las más habitadas. Aunque la tasa de crecimiento media anual de la población ha ido disminuyendo debe existir planes de desarrollo urbano que permitan que los asentamientos humanos se den de manera ordenada para mejorar la calidad de vida de la población. Por otra parte el desarrollo urbano implica darle mantenimiento a la imagen urbana del Municipio, es decir mejorar la vista de los atractivos con los que cuenta el Municipio.

Visión

Regular los asentamientos humanos de una forma ordenada y respetando el entorno ecológico, cultural e histórico del municipio.

Objetivo 1 Orientar el crecimiento de los centros de población de manera ordenada

Estrategia Planear los asentamientos urbanos y regular el uso de suelo en las vías públicas Líneas de Ejecución Actualizar el Programa de Desarrollo Urbano para regular el uso de suelo de manera ordenada y en congruencia con los asentamientos humanos futuros Reglamentar y vigilar el uso publico de vialidades, banquetas y áreas verdes Promover la creación Reglamentos de Publicidad y Propaganda

Objetivo 2 Dignificar la Imagen Urbana del Municipio Estrategia Realizar acciones de dignificación de la imagen urbana Líneas de Ejecución Rescatar los bienes inmuebles de valor histórico Procurar el descongestionamiento vial de las avenidas con más trafico Promover la construcción de estacionamientos públicos Implementar señalética en toda la ciudad así como en carreteras y accesos a la misma Mejorar la imagen urbana del corredor gastronómico Rehabilitación y mantenimiento a Iglesias y ex conventos del municipio Combatir la contaminación visual, auditiva y ambiental Creación, mantenimiento y supervisión de baños públicos en el zócalo de la ciudad Arreglo de banquetas y guarniciones del Centro Histórico Arreglo y rebosamiento de las Bancas del Azulejo.

En este apartado se busca el oportuno cumplimiento de los programas asistenciales, con una clara determinación de que estos lleguen a quienes menos tienen; es decir que se permitan crear las condiciones favorables que permitan una vida digna.

Se abordarán los servicios básicos de salud, así como los de educación que permitan el bienestar de la población en general, poniendo especial interés en los grupos vulnerables, ya que dentro de la planeación deben tenerse como prioritarios, impulsando programas dirigidos a adultos mayores, grupos indígenas y personas con capacidades diferentes fomentando una cultura de respeto, inclusión y reconocimiento de sus derechos.

Adicionalmente el combate a la pobreza es indispensable para abatir el rezago y la desigualdad, para ello es necesario identificar los factores que causan la marginación y polarización de los ingresos

Áreas Responsables: Desarrollo Social, Educación, Salud, Cultura, Deportes, DIF

5.1 EDUCACIÓN

Diagnóstico

La educación es un derecho que todos tenemos, sin embargo no todos pueden acceder a esta, y en materia educativa se puede decir que se cuenta con un pequeño rezago, ya que 7,508 personas es decir el 10% de la población es analfabeta, del cual el 72% corresponde a las mujeres, contra un 28% que representa a los hombres en la misma condición; donde se presenta un área de oportunidad, ya que se cuentan con diferentes tipos de programas, tales como el INEA mediante los cuales se podrían atacar estos problemas sociales y de esta forma elevar el nivel de educación, especialmente en las mujeres. El promedio de años estudiados en Puebla supera la media nacional, sin embargo el grado de estudios en Atlixco es menor al del país y el estado; es decir, en el Municipio solo se estudia hasta el segundo de secundaria; condición similar para hombres y mujeres; por lo que se debe dar apoyo a los estudiantes para que continúen sus estudios. En resumen, la problemática a la que se enfrenta el municipio en el tema de educación requiere de establecer procesos mediante los cuales se incentive y se impulse el índice de escolaridad para aumentar el número de años estudiados. Por otro lado Atlixco cuenta con un sistema bibliotecario que proporcionan los servicios de consulta general, así como 5 videotecas; las bibliotecas Municipales con las que cuenta son las siguientes:

Biblioteca Pública Municipal Camilo Cornejal Ventura.

Biblioteca Pública Municipal Carmen Serdán.

Biblioteca Pública Municipal Dr. Ignacio Chávez Rivera.

Biblioteca pública Municipal El León.

Biblioteca Pública Municipal Emiliano Zapata.

Biblioteca Pública Municipal Joaquín Carranza.

Biblioteca Pública Municipal José Rodríguez González.

Biblioteca Pública Municipal Metepec.

Biblioteca Pública Municipal Morales Vanden Francisco.

Biblioteca Pública Municipal Presidente Juárez.

Biblioteca Pública Municipal San Jerónimo Caleras.

Un punto a favor, es que Atlixco se encuentra 2.90% por debajo de índice estatal de analfabetismo, lo cual indica que aunado al hecho que posee un índice bajo de marginación, también posee un bajo nivel de analfabetismo. Por otro lado tiene una cobertura ligeramente más grande a nivel primaria, secundaria y educación media superior que el nivel estatal. Como vimos anteriormente, ocupa el 4º lugar a nivel estatal en población, lo cual nos lleva a poner especial interés en el nivel de educación del municipio. Aunque los niveles son buenos, y puede considerarse un punto importante de fortaleza, vale la pena incrementa un más los niveles que hasta ahora se tienen.

Visión Brindar educación de calidad que permita disminuir el analfabetismo y la inserción de la población en la actividad económica

Objetivo 1 Dotar de infraestructura educativa suficiente y de calidad Estrategia Ampliar y brindar mantenimiento de espacios educativos Línea de Acción Proporcionar las condiciones necesarias para la creación del campus BUAP en el municipio Apoyar la infraestructura de los Centros de Atención Infantil Comunitarios (CAIC’s) Gestionar recursos y apoyos para proyectos de construcción de escuelas Mejorar la infraestructura educativa existente Brindar apoyos para el mejoramiento de los centros de maestros Promover el uso de las bibliotecas y equipar los servicios que prestan Objetivo 2 Fomentar la calidad educativa Estrategia Implementar un programa de apoyos e incentivos a los estudiantes y capacitación a los maestros Línea de Acción Promover la creación de carreras afines a la vocación económica del municipio Ampliar la cobertura de becas, en especial en los niveles de educación básica y media superior Apoyar y difundir las bibliotecas municipales y escolares Establecer un programa de capacitación y actualización de los docentes para mejorar el nivel de enseñanza en las escuelas Implementar el Programa Escuela Segura que realice cursos sobre seguridad pública y vialidad Consistente en realizar cursos de seguridad pública y vialidad; asimismo Promover la instalación de alarmas de seguridad en cada una de las escuelas, implementando una mayor vigilancia dentro y fuera de clases Alfabetización de los adultos mayores de 15 años Certificación de estudios de educación básica, media y media superior a las personas que no hayan concluido Impulsar la superación permanente de los profesores y de las orientadoras voluntarias de los CAIC’s en el municipio Fortalecer los valores éticos, morales, cívicos, sociales y universales, estableciendo los lunes cívicos con visitas a todos los niveles escolares. Impartir cursos de Ingles y computación a través de los CECAM’s Disminuir el índice de analfabetas existentes en el municipio

5.2 SALUD

Diagnóstico

Teniendo como premisa básica que se deben de alcanzar mejores estados de salud en la población, para así garantizar, preservar y mejorar los niveles de vida con calidad y responsabilidad de nuestros habitantes. El Municipio cuenta con una población total de 122,149 habitantes, de los cuales 69% no cuentan con derechohabiencia en Salud lo que corresponde a 84,283 habitantes; comparado con el Estado, encontramos que en ambos es muy bajo el nivel de atención a la salud; por lo que resulta apremiante impulsar programas de salud que brinden atención a personas que no se encuentran inscritos en algún tipo de seguridad social. Aunque la cobertura de salud que brinda el IMSS es del 64% del total de asegurados, esta no es suficiente, ya que son 122,149 personas que no cuentan con algún tipo de atención, por su parte el ISSSTE asiste con atención médica a solo 11,394 derechohabientes; en resumen estas dependencias prestan sus servicios a solo 39,209 atlixquenses.

Visión Garantizar la prevención y el acceso a la salud, contando con un servicio de salud profesional y de calidad que permita mejorar la calidad de vida de los habitantes.

Objetivo 1 Tener la infraestructura adecuada para el tratamiento de enfermedades de los habitantes Estrategia Aumentar los centros, clínicas y casas de salud en el municipio, así como el mejoramiento de las condiciones y del equipo existente Líneas de Ejecución Construcción de un Hospital General Municipal, con equipamiento moderno y de ultima generación Equipar las Casas de Salud existentes en el municipio con la atención de pasantes y enfermeras Rehabilitación del Centro de Atención para atención de los jóvenes, mujeres y adultos mayores en temas de educación sexual, violencia intrafamiliar y mejorar la calidad de vidaAmpliación del Centro de Rehabilitación Integral en el área de equino terapia

Objetivo 2 Brindar un servicio profesional y adecuado a la problemática de la sociedad atlixquense Estrategia Implementar programas específicos de salud para combatir los principales problemas que afectan a la población de Atlixco Líneas de Ejecución Implementar Programas de Salud Preventivos y detección oportuna de enfermedades tales como la diabetes y las originadas por la obesidad Fomentar la Atención profesional y de calidad en la prestación de los servicios de saludAtención de pacientes en zonas rurales en temas de embarazo, cáncer, osteoporosis, discapacitados, niños y adultos mayores Capacitar a los Promotores de Salud Establecer programas de vacunación y esterilización de perros y gatos

5.3 VIVIENDA

Diagnóstico

Sin duda alguna, la calidad de vida de los habitantes de este municipio, es uno de los temas más delicados a tratar. La población tiene como prioridad contar con los servicios básicos para una vida digna. La siguiente tabla nos muestra los porcentajes cubiertos hasta este momento con los servicios más necesario, y cuál es su nivel de comparación con respecto al estado.

El abastecimiento de agua, se queda por 2.20% por debajo del nivel estatal, sin embargo, hay una considerable diferencia a favor del municipio en los temas concernientes a drenaje. Tiene cubierto un 87.3% de la población en contraste con un 79% a nivel estatal. De igual manera encontramos una diferencia importante en el tema de piso digno, con un 4.40% a favor y un 1.30% en el rubro de electricidad. Los datos anteriores nos muestran que en el tema de proporción de servicios básicos se lleva por buen camino, pero no podemos olvidar el continuar con un crecimiento constante. Visión Procurar que lo habitantes de Atlixco vivan en condiciones dignas

Objetivo Mejorar las viviendas de las personas que mas lo necesiten Estrategia Dotar de servicios básicos a las viviendas del municipio Líneas de Ejecución Gestionar el aumento de la cobertura de la red eléctrica para viviendas, agua potable, drenaje y alcantarillado Implementar programas de mejoramiento popular (Piso, Muro y Techo Digno y Tu Casa) Buscar la implementación de programas para el combate a la pobreza Realizar convenios para la construcción de Viviendas de interés social en apoyo a grupos vulnerables

5.4 PUEBLOS INDÍGENAS

Diagnóstico

En el municipio se localizan 16,128 personas que habitan en hogares indígenas que representan el 14% de la población total de Atlixco; donde 2,921 hablan alguna lengua indígena; sin embargo el 1% es decir 36 personas no hablan español; mientras que el 99% restante son bilingües. Este sector de la población no es significativo en cuanto a tamaño de población, sin embargo si lo es en cuanto al cuidado y fomento de costumbres, y sobre todo al fomento de respeto a grupos vulnerables. Este sector poblacional tiene una fuerte tendencia a desaparecer, ya que la gran mayoría de personas que pertenecen a él, cambian de residencia en busca de un mejor empleo y calidad de vida.

Visión Que la población indígena tenga la misma igualdad de desarrollo que cualquier otro habitante del municipio

Objetivo Incentivar el desarrollo de la calidad de vida de las personas indígenas

Estrategia Ofrecer apoyos para que encuentren mejores oportunidades de inserción en la dinámica económica y social del municipio.

Líneas de Ejecución Rescatar las costumbres y tradiciones de los pueblos indígenas Capacitar a las comunidades indígenas en temas de salud, educación y oficios, en su dialecto Fomentar la aplicación de programas de apoyo para desarrollar las condiciones de vida de las personas indígenas Buscar la comercialización de productos elaborados por este sector Rescatar la enseñanza de las lenguas indígenas en las escuelas Impartir talleres y cursos de lenguas indígenas nativas del municipio, a través de casa de cultura

5.5 MIGRANTES

Diagnóstico

Para entender la dinámica del crecimiento y movimiento de la población es necesario tomar en cuenta el fenómeno migratorio; el cual está representado por 4,957 personas es decir el 2% de los habitantes de Atlixco migran; siendo que el 78% lo hace a otra entidad y el 22% restante hacia los Estados Unidos; lo que significa que hay un problema de migración interestatal donde 1,954 hombres (51%) y 1,909 mujeres (49%) se movilizan hacia otro estado.

Visión Que el migrante y su familia, cuenten con respeto a los derechos humanos y protección a su actividad económica Objetivo Instrumentar acciones de apoyo al migrante Estrategia 1 Otorgar Asistencia Administrativa y legal a las familias del migrante Líneas de Ejecución Creación de un área en el ayuntamiento de apoyo al migrante Implementar servicios de comunicación con el migrante a través de internet

Estrategia 2 Implementar Programas federales y estatales para una mejor canalización de las remesas Líneas de Ejecución Difusión del programa binacional de educación del migrante Implementación del programa 3 x 1

5.6 Cultura y Deporte

Diagnóstico

En lo que respecta a la recreación y deporte se cuenta con un módulo deportivo, que cuenta con tres canchas de usos múltiples para futbolito, básquetbol y voleibol; cuatro canchas exclusivas de básquetbol, y un campo totalmente empastado.

Además se encuentra el campo deportivo La Alfonsina dentro del cual se ubican tres canchas de fútbol y béisbol; por su parte La Carolina tiene dos canchas de fútbol, una de béisbol, y una pista de atletismo. El deportivo El león es un campo de fútbol. Los Molinos cuentan con campo de fútbol y uno de béisbol. “Tolometra”, una cancha para adultos con medidas reglamentarias de fútbol y una infantil. El CETIS 16 tiene una cancha para adultos con medidas reglamentarias de fútbol y una infantil. “Axocopan” tiene una cancha de fútbol y una de béisbol. “Recinto” ferial dos canchas de basquetbol y dos de voleibol. Parques recreativos, en Coyula, INFONAVIT, la Carolina, Col. Benito Juárez y Col. San Francisco Villa que son de acceso libre al público.

Como se puede ver Atlixco cuenta con la suficiente infraestructura deportiva, solo es necesario darles mantenimiento e impulsar el espíritu deportivo en sus habitantes.

En lo que se refiere al tema de cultural, el municipio cuenta con 6 centros culturales que son: Casa de Cultura de Acapetlahuac Casa de Cultura de Atlixco Casa de Cultura de Apocopan Casa de Cultura de Colonia Cabrera Casa de Cultura de Metepec Casa de Cultura Xelhua

Adicionalmente se localiza una escuela de arte perteneciente al sector privado.

Visión Lograr que la población de Atlixco tenga actividades sanas que fomenten su desarrollo físico, mental y cultural

Objetivo 1 Fomentar las actividades deportivas y de acondicionamiento físico Estrategia Mejorar y aumentar los espacios deportivos Líneas de Ejecución Dar mantenimiento a los centros deportivos existentes en el municipio Empastar y Rehabilitar las instalaciones deportivas La Carolina y La Alfonsina Construir una Nueva Unidad Deportiva para satisfacer la demanda de población deportista Brindar apoyos a deportistas de capacidades diferentes en coordinación con el DIF Implementar un programa de detección y selección de talentos deportivos en las escuelas Otorgar becas a deportistas destacados y de alto rendimiento Fortalecimiento de la actividad física y salud del deportista Proyecto para la atención a deportistas de alto rendimiento en competencias regionales, estatales, nacionales e internacionales Crear un Centro recreativo para niños en el modulo deportivo La Carolina Rescatar el modulo deportivo Revolución Implementar un Programa de obtención de ingresos para el mantenimiento y rehabilitación de las Unidades Deportivas Impartir talleres para la capacitación de instructores deportivos Brindar asistencia integral y servicios médicos en las Unidades Deportivas Crear el seguro medico para el deportista, con atención al Hospital Municipal Rehabilitación de espacios deportivos en las 11 Juntas Auxiliares y localidades Crear un Centro de rehabilitación a deportistas y 3ª. Edad Promover y difundir la realización de eventos deportivos

Objetivo 2 Impulsar las actividades artísticas y culturales Estrategia Promover eventos y actividades culturales en juntas auxiliares y en la cabecera municipal Líneas de Ejecución Crear el Consejo Municipal de Arte y Cultura como instrumento de la promoción de la cultura Establecer talleres que fomenten las actividades culturales y artísticas en el municipio Dar mantenimiento a las instalaciones artístico-culturales y dotarlas de equipamiento y mobiliario Reparar y preservar los templos del municipio Instalar Casas de Cultura en las Juntas Auxiliares Elaborar el proyecto de reubicación de la Casa de Cultura al Centro Cultural el Carmen Rescate de espacios culturales al aire libre Fomentar el intercambio cultural y las relaciones entre ciudades a nivel nacional e internacional Impulsar eventos de expresión artísticas Promover el desarrollo del talento artístico a través de la impartición de talleres en Casa de la Cultura Promover la lectura de libros, mediante talleres, círculos y eventos Brindar capacitación constante al personal de la Dirección de Cultura y a profesores que imparten los talleres

5.7 GRUPOS VULNERABLES

Diagnóstico

La asistencia social es «el conjunto de acciones tendientes a modificar y mejorar las circunstancias de carácter social que impidan el desarrollo integral del individuo, así como la protección física, mental y social de personas en estado de necesidad, indefensión desventaja física y mental, hasta lograr su incorporación a una vida plena y productiva».

Es por eso que debe tomarse en cuenta los grupos vulnerables para su incorporación en la vida productiva del municipio, esto es, la integración de mujeres, discapacitados y adultos de la tercera edad, a través de programas sociales y políticas públicas a nivel municipal, que contribuyan a reducir las brechas de inequidad entre los diversos grupos de población.

Población con Discapacidad

Un total de 358 habitantes presentan algún tipo de discapacidad, que representa un 0.3% de la población total; y aunque es un porcentaje muy bajo, se propone priorizar los recursos otorgados por tipo de discapacidad, en especial a la auditiva y de lenguaje.

Visión Implementar acciones de apoyo a grupos vulnerables para desarrollar la equidad social

Objetivo Dar atención a los diferentes grupos que por su condición social, económica o física, no tienen igualdad para satisfacer sus necesidades básicas

Estrategia 1 Mejorar la infraestructura municipal Líneas de Ejecución Apertura de la Guardería y CAIC Atlixco Creación de estancias infantiles a través del DIF Aperturar CECAM’s en Juntas Auxiliares Construir en la ciudad, accesos tipo rampa, para ciudadanos con capacidades diferentes y de la 3ª. Edad, en las banquetas de cada esquina y vigilar que sean respetadas por la demás ciudadanía Creación de un banco de alimentos municipal Apertura del albergue para mujeres maltratadas Creación del Patronato del DIF para buscar apoyos Creación de un Fondo para apoyo humanitario

Estrategia 2 Otorgar apoyos a personas vulnerables y en estado de desigualdad social y económica Líneas de Ejecución Gestionar la ampliación del Programa Alimentario de 3ª. Edad Instrumentar el programa de Credencialización a Personas de la 3ª. Edad Fortalecer los Programas de la Estancia de Día Instrumentar el programa de asesoría jurídica a personas de la 3ª. edad Fortalecer los Programas del Centro de Capacitación para la Mujer CECAM Brindar atención jurídica y psicológica a mujeres y niños en estado de abandono o maltrato Instrumentar el Programa Mujer Productiva Ampliar el Programa Alimentario de Apoyo a Madres Solteras Distribuir leche LICONSA a las familias atlixquenses de escasos recursos, a través de un convenio con el organismo Realizar un programa de dotación de aparatos ortopédicos a personas con capacidades diferentes Realizar eventos para grupos vulnerables Dotar de útiles escolares a niños de CAIC’s Realizar convenios con el INAPAM y la coordinación del Seguro Popular para que se pueda brindar este servicio Ampliación de los Programas alimentarios de Rescate Nutricio y Pro nutre

MENSAJE FINAL

Los compromisos de mi gobierno son con todos los atlixquenses sin distingo alguno, mi trabajo y el de mis colaboradores esta trazado para atender las necesidades de los habitantes. Este gobierno es del pueblo y para el pueblo, siempre buscando la igualdad y equidad de género. Me fortalece saber y estoy convencido que todos ustedes como Atlixquenses participaran en las actividades de mi gobierno y que con trabajo lograremos la transformación de Atlixco. Agradezco la confianza que cedieron a mi equipo de trabajo y a un servidor, nos los voy a defraudar porque el proyecto de gobierno que encabezo está fundamentado con bases sólidas en un equipo de trabajo comprometido con los Atlixquenses. Somos el presente y el futuro, consolidado en gente que trabaja y busca oportunidades para todos.