Ronda de preguntas y respuestas, Tercera Asamblea de Socios. 25 de abril del 2020

Las preguntas fueron respondidas por Juan Tagle (Presidente de Cruzados), Juan Pablo Pareja (Gerente General), José María Buljubasich (Gerente Deportivo) y Luis Avendaño (Jefe de Comunicaciones).

¿Qué Posibilidad hay de traer a exjugadores como Nestor Gorosito, Alberto Acosta o a las divisiones inferiores para potenciar este trabajo, incorporar exjugadores? José María Buljubasich: “El club siempre está atento a los exjugadores y pendiente de incorporar a jugadores que hayan pasado por la institución. Muestra de eso es que hay una gran cantidad de exjugadores y exentrenadores. Ignacio Prieto, en el 2018 se incorporó el “Milo” (Milovan Mirosevic) al área de promoción, el 2019 Cristian Álvarez a la secretaría técnica, está Nelson Parraguez como Gerente del fútbol formativo, (Andrés) Romero como Director Técnico de la sub 20, Rodrigo Astudillo como jefe técnico, en Captación… En general hay una importante cantidad de exjugadores en la institución y en la medida que se pueda hacer, seguramente se van a ir incorporando más. Nelson (Tapia) estuvo trabajando un tiempo acá en el club. Ellos están en el plantel profesional, en fútbol mayor, es difícil pensarlos en el formativo. “Beto” (Acosta) ésta en el San Lorenzo trabajando en algo similar a la Gerencia Deportiva. No es algo descartado, estamos atentos y estamos tranquilos de que una gran cantidad de exjugadores estén trabajando en la institución y cada vez que se genera un espacio de trabajo, en lo primero que se piensa es en los exjugadores.

¿Cómo afectaría la pandemia al fútbol y a la tendencia positiva de Universidad Católica en los últimos años? Juan Tagle: “Sin duda que es una pregunta que hoy por hoy es muy difícil de contestar. Nadie en el mundo tiene claridad de los efectos de la pandemia. Sin duda que puede haber un efecto importante que podría afectar la tendencia que veníamos trayendo. Efectivamente es una posibilidad que los números de este año y las tendencias se vean afectadas. Estamos trabajando en conjunto con la administración en aminorar lo más posible, dentro de lo que esté en nuestro alcance, esos efectos, y trabajar y tomar decisiones en las certezas y no las suposiciones. Estamos trabajando en un escenario en que el fútbol pueda volver y se pueda terminar el torneo. Aun no hay una definición de que eso pueda ser posible. Es más, hay una comisión de retorno del fútbol trabajando en la ANFP, con la cuál tenemos estrecho contacto, que espera hacerlo en el mes de julio o agosto. Si eso se logra cumplir, se va a poder jugar el torneo completo, la Supercopa e incluso la Copa en un formato distinto. En ese escenario, y que se pueda seguir jugando la Copa Libertadores, y que no existan interrupciones de pago del CDF, ni términos sustantivos en contratos con auspiciadores, tendremos un impacto, pero que podremos soportar como club y que no debería llevarnos a tomar medidas extremas con nuestros trabajadores o nuestro plantel. Obviamente esos elementos pueden empeorar y llevar a tener que tomar decisiones como la de otros clubes y que hemos acordado no tomar, por ahora. Pero cualquiera de esos elementos puede alterar ese esfuerzo que estamos haciendo de disminuir las disminuciones ingresos y medidas de ahorros de costos. Muchas de ellas las que emanan de no estar funcionando en San Carlos y otros gastos operacionales, no tener viajes, concentraciones, otros gastos de cuentas de mucha índole”.

¿Qué pasará con los abonos? Juan Tagle: Nosotros por ahora estimamos y pretendemos que el torneo se juegue normalmente. Ahora, es cierto, y es algo que nos han dicho expertos y las comisiones médicas, que es posible que cuando el fútbol retorne, por algún periodo se juegue sin público. Procuraremos que, si es así, que la menor cantidad de partidos se jueguen sin público. Y eso no lo hacemos con una motivación económica, sino porque el público es la esencia de esta actividad. Si hay que hacerlo, lo haremos, pero no es lo mismo deportivamente ni la sensación en la cancha.

Esto es un escenario especulativo. Si hay que jugar agosto y septiembre sin púbico, nosotros trataríamos en nuestra injerencia en la comisión de retorno, haya menos partidos en esos meses que los que pudiera haber en octubre, noviembre, diciembre, ya con público. Si pese a todos esto, hay un impacto en nuestros abonados, y hay una diferencia relevante en sus expectativas, nosotros vamos a tomar decisiones y vamos a discutir de manera transparente, primero internamente y luego dándole la oportunidad de manifestar su opinión a los abonados, buscar distintas opciones siempre tratando de equilibrar lo que es justo para los abonados que han hecho un esfuerzo y evitar un impacto en el flujo y en caja que Cruzados requiere para su funcionamiento. No hay una posición directa y definitiva, porque no tenemos certezas de lo que va a ocurrir. Cuando las tengamos, manifestaremos nuestra posición y las alternativas para los abonados si se ven impactados sus beneficios.

¿Habrá posibilidades de un acuerdo para que los socios tengan una tarifa especial en estadio CDF? Juan Tagle: “Me parece una buena idea. Tengo personalmente la posibilidad de participar en una comisión de la ANFP con los clubes y con el CDF, dedicada a discutir la situación del año 2019, porque el CDF pretende recibir algún tipo de compensación por lo que no se jugó 2019. Supuestamente en esa comisión no se va a tratar el 2020, pero es probable que se discuta, al menos conceptualmente el 2020. Todos estamos haciendo los esfuerzos para que CDF, dentro de lo posible, tenga el mayor contenido posible y mantenga su funcionamiento. Es un socio estratégico, tiene 15 años de licenciamiento exclusivo, todo lo que podamos hacer para ayudar al CDF, son medidas de beneficio reciproco y son bien recibidas”.

¿Cómo avanza el proyecto de la renovación del estadio? Juan Tagle: “Por mí, me encantaría contar mucho más, porque entiendo la ansiedad que esto genera en nuestros hinchas. Estoy en conflicto con uno de mis hijos que me reclama airadamente que le cuente mucho más y se está volviendo complicado. Todo el resto de la comisión, directores, asesores y equipo, tiene razón al señalarme que hay que ser cauto, hay decisiones reservadas y frente a los distintos actores que tienen relación con proyectos de esta naturaleza, que tiene que pasar por permisos delicados, que tiene un permiso ambiental que tiene relación con la comunidad. Hay razones por las que nos resulta estratégico el ser cautos en la manera en que vamos contando a nuestra gente, hinchas, socios y abonados cómo vamos avanzando. Yo pido un voto de confianza, de que lo que vamos diciendo, es realidad. Estamos avanzando en todos los ámbitos relacionados en este proyecto. Estamos avanzando en el tema arquitectónico, estamos avanzando mucho en la preparación de los permisos. Ustedes saben, cualquier proyecto de esta naturaleza, enfrenta desafíos importantes y son riesgosos. Cuando los proyectos se complican empiezan a entrar a un loop muy difícil de salir. Estamos trabajando también en temas de financiamiento, tanto el inicial para ejecutar la obra y luego el financiamiento para, una vez construido, ir sirviendo esa deuda, que sin duda vamos a tener que tomar para ejecutarla. Nosotros vamos a tener un sponsor que le debiera dar el nombre al recinto, pero ese sponsor no nos va a dar el pago completo de la obra, sino un monto anual, que esperamos sea por 15 años, que nos va a permitir pagar a quienes nos van a prestar la plata inicialmente para ejecutarlo. Existe una Comisión Estadio, donde participan cuatro o cinco directores, en la cual participa Hernán de Solminihac, director que ha estado siempre en Cruzados, fue Ministro de Obras Públicas y sabe de estas materias. Es director del Club Deportivo, lo que facilita la relación con el que es el dueño del terreno, por tanto, su aprobación e involucramiento es fundamental. En esa Comisión también participa el Gerente General, Gerente de finanzas, Gerente Comercial y trabaja con distintos asesores. Trabajamos con WCP, una empresa de ingeniería y asesoría ambiental. Estamos trabajando con Link Capital, en el tema de financiamiento. Con Havas media, en el tema del sponsor. Probablemente trabajemos con una agencia de comunicaciones, para que, junto con el equipo de comunicaciones interno, trabaje el seguimiento de la comunicación estratégica. Probablemente este año tenga un impacto en el timming el proyecto. Hay gestiones con la autoridad que se han retrasado, tanto el año pasado con el estallido social, como este año. Seguimos con el deseo de tener este proyecto listo para los Panamericanos 2023. Eso tiene un riesgo de no cumplirse, pero estamos trabajando para cumplirlo. Pero eso tenemos como meta. Eso implica gastarse el 2021 para tener los permisos, 2021-2022 en la construcción y llegar al año 2023. Es mi intención que tan pronto como pueda dar información específica, la vamos a ir dando”.

¿Las nuevas luminarias deberán ser reubicadas en la remodelación de San Carlos? Juan Pablo Pareja: “El sistema lo adquirimos a la compañía Musco, una empresa líder a nivel mundial en desarrollo en tecnologías Led para iluminación de estadios. El acuerdo contempla reemplazar todas las luminarias existentes en las cuatro torres de iluminación y poner dos postes centrales, uno por Livingstone y otro por Fouillioux, para reforzar la uniformidad de luz que tiene que llegar a la cancha, que era el déficit de cuatro torres en cuatro esquinas.

Uno de los elementos de la adquisición de un nuevo sistema, que involucraba muchísimo dinero, es la certeza que, en caso de cambiar el estadio en el mediano plazo, pudieran ser reutilizadas y tenemos las garantías si es que el estadio cuenta con una cubierta. Obviamente habría que hacer una instalación nueva, para distribuirla en una uniformidad que tendría el estadio. Mismo criterio que utilizamos cuando adquirimos el sistema de torniquetes, también puede ser reutilizado en cuanto se reformulen las vías de acceso, simplemente habría que reubicarlos. En inversiones de esa envergadura somos muy cautos en poder utilizarlas en el estadio si lo remodelamos a corto plazo”.

Situación de Violencia en los últimos partidos disputados en San Carlos Juan Tagle: “Estabamos trabajando intensamente luego del partido con O’Higgins, como públicamente señalé, en identificar y sancionar a los responsables directos de los hechos de violencia, que nos preocupan enormemente, porque como ustedes saben el tema del estadio nuestro para la familia es uno de nuestros principios fundamentales. Lo que ocurrió ese partido y con América de Cali, que tiene una dinámica distinta, nos preocupan muchos. Tomamos varias medidas como Directorio. Contratamos a un abogado penalista, a un exfiscal, que presentó querellas, que está trabajando con Carabineros en la identificación de responsables. Hay medidas de seguridad que implementamos en Cruzados y otras a nivel nacional. Justo antes de la interrupción de la pandemia, se estaba avanzando en un proyecto liderado por la ANFP que es replicar algo que se hizo en Uruguay con resultados bastante exitosos. La implementación de un programa identificación facial en los estadios, no solo al entrar, sino lugares previos al llegar. Son softwares avanzados que permitirán evitar el riesgo de la vulneración en la prohibición de admisión. Permitiría identificar con precisión y rapidez a los responsables de alterar y cometer actos de violencia o delictuales. Y permitiría ser más eficiente en el control de las personas que tienen prohibición de acceso y que intentaren entrar con cédulas falsas. Existe un control aleatorio de identidad y las personas que cometen esa infracción se exponen a sanciones mayores por suplantación de identidad”. Juan Pablo Pareja: “Luego del partido con O’Higgins hicimos una revisión completa con el jefe de seguridad. También nos reunimos con gente de la Intendencia, de Estadio Seguro y Carabineros (a pesar de los hechos ocurridos y de que algunas personas venían estrictamente con esa disposición de suspender el partido) para identificar en qué pudimos haber fallado, qué procedimientos se puedan mejorar y otros ítems de infraestructura que debían corregirse. Concordamos en aspectos que se debían mejorar y ante Iquique pusimos mejoras validadas con ellos, se consideró la contratación de guardias especiales y no tuvimos mayores episodios. Entendemos que es algo que tiene que estar en constante revisión y mejora, porque si gente viene con esa definición va a ser complejo abordarlo por más medidas de mejora que se puedan desarrollar. Es una preocupación para nosotros la seguridad. La experiencia lo entendemos como un patrimonio de los hinchas que quieran venir a disfrutar en calma un partido. Vamos a hacer todos los esfuerzos y vamos a ser implacable en identificar a las personas para aplicarles el derecho de admisión, de manera tal que cumplan las sanciones establecidas por el protocolo de la ANFP se pueda respetar y evitar al máximo la vulnerabilidad que pueda tener la aplicación de estas sanciones el usurpar la identidad de terceros. Cualquier medida de elementos tecnológicos que nos permitan mejorar esto y lo mismo dentro de los procesos de acción de los equipos de seguridad y coordinación con las fuerzas policiales, van a seguir profundizándose”.

¿Qué pasa con la administración Cruzados y los accionistas cuando se acaban los 30/40 años de concesión?

Juan Tagle: “Efectivamente el contrato de concesión del Club Deportivo con Cruzados es por cuarenta años, aún cuando tiene una clausula de renovación que probablemente en su momento será objeto de una discusión. Esto partió el 2009, por lo tanto tenemos Cruzados hasta el 2049, será problema de otros dirigentes entonces discutir en ese momento, pero solo decir que la estructura de funcionamiento ha sido muy adecuada entre Cruzados y el Club Deportivo. La dinámica del fútbol profesional es una dinámica totalmente diferente a todo el resto de las ramas del Club Deportivo y todo lo que ha logrado Cruzados este año yo imagino que habría sido muy complejo para el Club Deportivo lograrlo teniendo que compatibilizar todas las demandas de sus distintas ramas que no son profesionales y la exigencia que tiene el fútbol profesional, con una dinámica de gasto mucho más elevada, con unas exigencias de inversiones grandes. De manera que al menos si uno toma como experiencia lo que ha sido estos diez años, la relación con el Club Deportivo ha sido óptima, cada uno teniendo a veces intereses diferentes. Obviamente somos contraparte en el contrato de concesión, que implica el arriendo del estadio y el complejo deportivo, ellos (el Club Deportivo) tienen acciones de la serie a ordinaria y tiene una acción de la Serie B, que les da ciertos derechos especiales entonces pese a esa situación y eso a nosotros nos enorgullece mucho la relación que mantenemos entre los cuatro estamentos que uno puede decir que se identifican en esta estructura que es primero por supuesto la Universidad y como en el origen de todo y en el que debe salvaguardar los valores principales de la institución; luego el Club Deportivo Universidad Católica, luego Cruzados y también la existencia de los Cruzados Caballeros, con quienes mantenemos siempre una relación muy adecuada. Entonces yo creo efectivamente que al año 40 podría terminar la concesión y tener que volver el fútbol profesional al Club Deportivo. Yo adelantándome 30 años A lo que puede ocurrir si esta dinámica se mantiene, yo me imagino que deberá perseverarse en esta estructura actual que ha demostrado ser exitosa, que al Club Deportivo le acomoda, que también le genera ingresos al Club Deportivo en su carácter de accionistas y en su carácter de contraparte, recordar que el Club Deportivo recibe de parte Cruzados por una parte un monto por pago de arriendo del estadio y del complejo del fútbol y además recibe un monto de una franquicia que es un 3,5% del EBITDA de Cruzados y que se paga año a año al Club Deportivo, que ustedes verán con los resultados que hemos tenido es un monto que para ello es importante y por tanto creo que la estructura deberá mantenerse”.

¿Qué tan real es la vuelta de Gary (Medel) a corto plazo? José María Buljubasich: “Con respecto a la vuelta de exjugadores, nosotros siempre estamos atentos, pero tratamos de ser realistas. Ojalá Gary vuelva mañana, ojalá esté con nosotros lo antes posible. Jugadores de esas características tiene las puertas abiertas del club. Son decisiones en conjunto, y muchas veces son más importantes en qué momento ellos deciden ellos volver, que cuando el club quiera que vuelvan, y es válido, está bien. La verdad es que me encantaría tener a Gary mañana, pero también entiendo que Gary, como otros jugadores, saben que su carrera es corta. Saben que, a lo mejor, una vez que vuelvan a Chile no vuelven a salir. Por lo tanto, el tratar de estirarla lo más posible puede estar en sus cabezas. Nosotros como siempre, atentos a la posibilidad de que esté acá, atento a la posibilidad que vuelvan, pero también siendo realistas y no vendiéndole ilusiones a la gente que al final nos puede jugar en contra. Nosotros tenemos que trabajar con las certezas que tenemos. Hoy sabemos que Gary tienen un contrato, como otros jugadores lo tienen, y bueno, cuando se dé el momento, como se dio en su momento con el “Nico” Castillo, como se dio con el “Chapa” (Fuenzalida) y con tantos jugadores que volvieron, ojalá que se dé y que esté con nosotros, pero seguramente, como dije al principio, eso va ser una decisión en conjunto, una decisión de vida de los jugadores, que no es menor, y hay que entenderlo así”.

¿Qué pasará con las escuelas de fútbol? ¿Hay algo pensado para flexibilizar el retorno? ¿Se puede mover la membrecía o retornar los montos? Juan Pablo Pareja: “Nuestra intención respecto del ciclo otoño invierno, como nosotros denominamos a lo que se desarrolla entre fines de marzo y la quincena de junio originalmente, es retomarlo en cuanto tengamos las resoluciones sanitarias para volver a retomar con algún grado de normalidad la actividad física en este caso. Por tanto, vamos a estar pendientes de las recomendaciones e instrucciones que el Ministerio de Salud establezca. Pero nuestro compromiso e intención es cumplir absolutamente con la cantidad de clases que estaban contempladas en la promesa inicial de venta. Así que la cantidad de clases se van a realizar en su totalidad en la medida que tengamos la autorización sanitaria para poder reiniciar las clases, bajo las condiciones probablemente que se establezcan. De lo contrario, cuando tengamos ciertas certezas, el mismo criterio o tratamiento que se explicaba antes en relación a los abonados, eventualmente, tendremos que generar un plan de contingencia para poder responder ante situaciones que nos impiden entregar la cantidad de clases comprometidas con la normalidad que nos gustaría hacerlo.

¿Crearán una comisión de historia considerando la importancia histórica de nuestro club? Luis Avendaño: “Sin duda que seguimos abiertos. Es importante ver que esté vinculado a algún proyecto específico. Nosotros le damos mucha importancia a la historia, publicamos al año casi 300 efemérides en nuestras redes sociales, hemos publicado dos libros, de los 75 y 80 años de la historia del club, en los aniversarios tenemos vínculo con exjugadores, pero obviamente si hay un proyecto específico donde podamos reforzar algo que sea de mucho interés de todos nuestros hinchas, obviamente podemos avanzar en eso. Claramente, hay algunos límites que tenemos en algunos ámbitos, especialmente en recuperar o reutilizar a través de nuestras redes sociales material audiovisual, sobre el cuál, a veces no tenemos los derechos, porque fueron transmitidos por diferentes canales de televisión hace muchos años. Es muy difícil recuperar ese material, pero sin duda, toda la ayuda que podamos obtener es bienvenida. Hay que ver si a través de una comisión específica o entregar estos aportes desde la misma Comisión de Hinchas. Así que obviamente, bienvenidos y podemos seguir avanzando en ese ámbito.

¿Por qué los jugadores del Primer Equipo recibieron kits para entrenar y no las jugadoras del femenino y los del formativo? José María Buljubasich: “Nosotros tenemos entre el Fútbol Formativo, Femenino y el Plantel Profesional, alrededor de 330 jugadores. Por lo tanto, pensar entregar un kit de lo que se entregó a todos era casi imposible, por una cuestión de capacidad, una cuestión de tiempo y una cuestión de costos. Por lo tanto, teníamos dos opciones: o no se lo entregábamos a nadie, porque sabíamos que podía pasar este tipo de situaciones, o cerrábamos el círculo en el Plantel o el grupo que en definitiva es el que más genera recursos para la institución. El Plantel Profesional es el que nos permite clasificar a torneos internacionales, es el que está más expuesto internacionalmente. Y también, en ese momento, el Formativo y Femenino se postergó a más largo plazo, por lo tanto, el Plantel Profesional podía volver en un tiempo más corto, y la necesidad de mantenerlos activos, y ante una vuelta, creímos que era necesario. Esa fue la decisión que se tomó. Entonces teníamos dos opciones. O no se lo dábamos a nadie o se la dábamos al Plantel. Y bueno, decidimos que esa era la mejor opción para hacerlo y eso se vino haciendo desde que se paró el fútbol y se seguirá haciendo hasta que vuelvan a entrenar en San Carlos”.

¿Preocupa que los abonados no asistan a ciertos partidos? ¿Es posible aplicar sanción a estos abonados que no vayan dado que existe gente interesada en ir y por la capacidad del estadio no todos alcanzan a comprar entradas? Juan Pablo Pareja: “Nosotros hace bastante tiempo hemos tratado de hacer ciertas mejoras técnicas y tecnológicas para darle mayor flexibilidad al uso de los abonos. Por lo mismo, es que desde hace muchos años implementamos que el abono es transferible para el titular que haya comprado el abono pueda, en caso de no asistir al estadio, cedérselo a tercero. A partir de esta temporada, abrimos la opción del reselling, es decir, poder dejarlo disponible para la venta, una vez agotada alguna de las tribunas del estadio, en la cual el abonado pueda tener su abono comprado, de manera que terceros puedan comprarlo de manera oficial y acceder a comprar el ticket en caso de que no haya podido acceder a través de la venta normal o la preventa que se desarrolla para los abonados. Eso era una promesa y una solicitud que nos habían mandado muchos socios e hinchas que no alcanzaban a comprar su ticket, y a partir de este año se implementó y está funcionando bastante bien desde que se inició su uso, así que en ese sentido estamos tranquilos y conformes con el funcionamiento de esa nueva funcionalidad del abono. Insisto, le entrega mayor flexibilidad al uso, y nos interesa seguir reforzándolo en el tiempo, pero es muy difícil obligar a personas que son dueñas de su abono a poder cederlo a un tercero o venderlo incluso si quisiera hacerlo así. No tenemos una fórmula en ese sentido de poder poner una restricción para que la gente esté obligada a cederlo a un tercero”. Juan Tagle: “Quería complementar. Más que pensar en aplicar sanciones a nuestros abonados, es un ámbito que a mí me interesa mucho, tener el estadio siempre lleno, creo que es algo importante, ayuda al espectáculo, al equipo. Claro, da pena cuando aparecen espacios vacíos, sabiendo además que hay mucha gente que se queda sin comprar entradas. Creo que es una tarea de todos ayudar a promover el sistema de reasignación, apoyar la iniciativa en esta línea. Lo que sí, más que castigar, uno sí puede impactar la preferencia de compra de renovaciones de abonos, a abonados que efectivamente no usan sus entradas y tampoco las reasigna. Uno podría pensar, si es que hay una demanda suficiente. A veces, por ejemplo, en la tribuna Fouillioux hay mucha gente que no alcanza a abonarse, pensar la posibilidad de restarle preferencia a abonados que no los utilicen más que darles sanciones”.

¿Hay alguna iniciativa concreta para comercializar el nombre del estadio? Juan Pablo Pareja: “Uno de los pilares del proyecto de modernización del estadio pasa por la venta del nombre, que nos permitiría obtener un contrato en el cual nosotros estamos aspirando a 15 años plazo, por un monto de dinero obviamente que es confidencial hasta la fecha, pero que nos permitiría financiar la mayor parte de los costos de la obra. Así que hemos estado trabajando intensamente hace un par de años en eso, hemos hecho una ronda de presentaciones a un montón de empresas locales, y también al socio que nos está apoyando con esto que es Havas, también con algunos contactos a nivel internacional. Pero como dijimos hace un rato atrás, toda la contingencia social que ocurrió, y ahora también esta sanitaria, han hecho naturalmente que las inversiones y presupuestos de marketing de un montón de empresas se estén viendo restringidos o reducidos de manera importante, por lo que entendemos que no es el mejor momento para poder apurar un proceso de venta o licitación de un contrato de estas características, por los montos que involucra, y por los plazos de contrato que también tiene contemplado. Así que lo tenemos de alguna manera pausado eso, pero es muy relevante para el avance del proyecto. Entonces, en la medida que las condiciones económicas se estabilicen un poco, naturalmente volveremos a la carga para poder avanzar con esto, entendiendo que además Latinoamérica es un mercado bastante incipiente en este tipo de contratos. Es una industria, por así decirlo, que surgió en Estados Unidos, que por así decirlo lleva la vanguardia en esto. Europa va en la cola con esto, pero va bastante maduro. Entonces no es extraño ir a ofrecerle a una empresa o a una marca un proyecto de estas características, lo tienen bastante internalizado y es natural cuando le hablan de un contrato a 15 años. Acá en Latinoamérica y Chile no es tan habitual, hay casos exitosos como el de Movistar Arena y otros de menos escala en Chile, pero en Latinoamérica está algo en pañales, pero nos interesa avanzar aprovechándonos del aprendizaje que hemos hecho para que la marca también pueda sacar rédito de un contrato de esta envergadura”.

¿Qué pasó con Jeisson Vargas considerando que Cruzados era dueño de parte del pase? José María Buljubasich: “Jeisson se fue en junio del 2016, con un contrato largo, luego volvió a préstamo en 2017 y luego a principio del 2019 la documentación indicaba que mantenía contrato con el club que lo compró por un periodo más largo. Cuando se estaba terminando nuestro préstamo del Montreal Impact empezamos a recibir comentarios y algunas informaciones de que era muy probable de que el club lo estaba dejando libre. Hoy estamos en un proceso de investigación legal para saber qué pasó con ese contrato, si realmente lo dejaron libre, cómo lo dejaron libre, por qué, qué se puede hacer. Ahí está el área legal. Hoy sí Jeisson es un jugador libre y lo que tenemos que saber es por qué lo dejaron libre antes de tiempo”.

Ante la vuelta de Jaime Carreño, ¿se mantendrá entrenando en el club? José María Buljubasich: “Jaime se fue a préstamo a Oriente Petrolero por el período de un año, tuvo algunos inconvenientes, sucedieron algunas cosas que hizo que Jaime nos contara que no lo había pasado bien, hubo situaciones con la hinchada, hubo falta de pago, este tema de la pandemia, una serie de situaciones que llevara a que Jaime finiquitara su contrato con oriente Petrolero. Nosotros en este momento estamos en un período de vacaciones, pero en el caso de que el plantel vuelva a entrenar en San Carlos, Jaime entrenará con nosotros en los grupos que determine el área técnica. Seguramente en junio se verá si se reinicia el campeonato, cuál es la situación administrativa o qué permite la ANFP con respecto a una inscripción de él”.

¿Cómo fue la salida de Carlos Lobos del club? José María Buljubasich: “Carlos debutó con nosotros en el año 2014, ya pasaron bastante años de su debut en Primera División. El desarrollo deportivo de los jugadores es bastante importante, y bueno, él durante el año 2018 jugó un 30% de los minutos, en el 2019 un 33%, por lo tanto es algo poco para un jugador de fútbol que quiere jugar, entonces cuando surgió esta posibilidad de hacer un acuerdo con Everton, él estaba también de acuerdo con hacerlo, para seguir su carrera, tratar de afianzarse. Lamentablemente no ha podido jugar todo lo que quería allá, pero esa ha sido la situación de Carlitos. Creímos que su desarrollo de carrera no iba a ser tan positivo, sentíamos que se había estancado un poco teniendo mucho potencial, entonces esa fue la situación que tomamos a la hora de que él salga del club.”

¿Es posible que el fútbol femenino juegue como preliminar del fútbol femenino? José María Buljubasich: “Con respecto a los preliminares, es un tema que antiguamente había muchos partidos que se jugaban en el estadio. Ya hace mucho tiempo que no se realizan, creo que el último que queda fue la final de la Copa UC que se jugaba de preliminar si estaba la ocasión. Los preliminares tienen algunas complejidades. El campo de juego hay que entregarlo bastante tiempo antes para que los planteles hagan la entrada en calor, para que después se pueda regar. Por lo tanto, cuando uno juega un preliminar en el estadio, la visibilidad de que se juega es menor, porque la gente llega muy sobre la hora, por lo tanto, de pensar de jugar un preliminar en el estadio, uno tendría que jugar dos horas y media antes de que se inicie el partido. Hay otros condimentos y problemas que tiene que ver con la apertura de puertas, con los guardias, con un montón de situaciones que complejizan un poco la situación a la hora de pensar en preliminares. No solo del fútbol femenino, sino que también del formativo. Anteriormente, en Argentina los partidos de Reserva terminaban cinco minutos antes de que comenzara el del Primer Equipo, por lo tanto, los últimos 45 minutos eran vistos por casi todo el estadio, sin embargo ahora, esos protocolos que se cumplen, hacen que no sea tan rentable que se juegue un preliminar, incluso con el agravante de que muy poca gente estará viendo el partido, y además que la cancha no esté en condiciones 100% para cuando juegue el Primer Equipo. Por lo tanto, hay que evaluar, de qué manera se juegue, si se puede jugar en el estadio, pero no sé qué tan importante sea jugar un preliminar”. Juan Tagle: “También se evalúa, y es una posibilidad más viable, es que se pudiera jugar a continuación del fútbol profesional el partido del femenino. Obviamente eso tendríamos que asegurarnos que haya un grupo relevante de la gente en el estadio. Nos ayudaría además a los problemas de evacuación”.

¿Se pueden referir a los clásicos a las 12? Los que no vamos a marquesina estamos muy expuestos al sol. Juan Pablo Pareja: “Las recomendaciones de las autoridades siempre es desarrollar estos partidos de alta convocatoria a las 12 del día, básicamente por recomendaciones en término del menor impacto que tienen los vecindarios, la conducta de la gente al llegar en la mañana al estadio. También ha sido muy bien evaluada. También hay que considerar que hay un acuerdo firmado hace bastante tiempo entre el Sifup, la ANFP, y si no me equivoco algún organismo gubernamental, que no se pueden jugar partidos entre el 15 de noviembre y el 15 de marzo antes de las 17 horas. Esto, precisamente va en línea con tu preocupación de temas cancerígenos y cuidado de la piel, así que, salvo contadas excepciones, se desarrollan partidos al 12 del día. La fijación de los horarios de los partidos, más allá de lo que los clubes podemos solicitar, finalmente vienen de la mesa de programación nacional, que la integran la ANFP, el Sifup, el CDF y autoridades gubernamentales preocupadas de la organización de los partidos”.

¿Sería posible transmitir siempre la Asamblea de Socios de esta forma virtual para poder participar? Independiente que se haga en forma presencial, darles la posibilidad a todos de participar en forma remota.

Juan Tagle: “Me parece que todos estamos en nuestras distintas actividades dándole la importancia, destacando el éxito de esta participación virtual. Como ejemplo, en mi mundo profesional como abogado comentábamos que los seminarios que se están haciendo hay una constatación del crecimiento tremendo que ha tenido la asistencia a distintos seminarios en la que antes exigía tener que ir a una sala de reuniones, me imagino que nosotros vamos a trabajar sin duda para hacer una asamblea presencial pero permitir también la participación remota de la gente”.

Atendido a que no hay certezas respecto de la vuelta al fútbol y de la realidad económica del país: ¿Qué decisión se tomará en mayo y los meses venideros, respecto de los trabajadores y jugadores del club? ¿Habrá alguna rebaja de remuneraciones? ¿Piensan acogerse a la Ley de Protección del Empleo?

Juan Tagle: “Me referí a eso en una entrevista en La Tercera que salió ayer. Nosotros no hemos considerado recurrir a la ley de protección del empleo, no hemos tampoco generado ningún impacto en las remuneraciones de nuestros trabajadores ni incluyendo en eso a los jugadores. En este segundo aspecto sí hemos señalado que hay algunos elementos que son relevantes en nuestras líneas de ingresos, que son obviamente CDF, ingresos de televisión por Copa Libertadores, situación con nuestros abonados lo que relativo a lo que comente antes que podrían llevar en algún momento a tener que tomar medidas y tener que hacer planteamientos para nuestros trabajadores y jugadores pero por ahora no hemos visto la necesidad de hacerlo porque lo queremos hacer cuando realmente haya una necesidad en base a certezas y no a especulaciones de lo que pueda pasar. Hasta ahora esto se ha mantenido funcionando tal como funcionábamos ante, lo único que ya mencionamos es el tema de las vacaciones que se dio a toda el área deportiva y que hace que ellos vuelvan a trabajar el día 12 de mayo. Ahí iremos viendo cuando se podrán retomar los entrenamientos primero el Plantel Profesional y más adelante del Fútbol Formativo y Femenino, pero retomando a partir del 12 de mayo la actividad de entrenamientos virtuales que se venían haciendo”.

El 2019 no se ganaron campeonatos nacionales en divisiones inferiores. ¿Por qué? ¿Les parece preocupante? tengo la impresión que hace unos años ganábamos muchos campeonatos.

José María Buljubasich: “No se han ganado tantos campeonatos como se ganaban antes, eso es cierto. La pregunta sí nos preocupa: no tanto, porque nosotros tenemos dos objetivos principales: uno fundamental que es pasar nuestro jugador al Plantel Profesional, formar jugadores para el plantel, y el otro objetivo por lo tanto es también formarlos en el éxito y ganando por lo tanto queremos salir campeones, pero a veces para salir campeones a diferencia del plantel profesional o en otras categorías, uno tiene que negociar un poco la formación, no es ganar a cualquier precio. Por lo tanto, dentro de ese proceso de formación nosotros en algunas ocasiones, por ejemplo, cuando hay una gira internacional, descuidamos a veces el torneo local para darle a nuestros jugadores el proceso de competir a nivel internacional, que creemos que eso lo puede ayudar. Eso va en detrimento, tal vez, de alguna categoría para salir campeón.

En el caso de la categoría Sub 20, prácticamente están alternando permanentemente con el Plantel Profesional y muchos de los chicos que podrían jugar en la categoría Sub 20 hoy están jugando en el Plantel, por lo tanto uno también ahí atenta contra la posibilidad de salir campeón en la Sub 19. Pero bueno, preferimos que jugadores como Munder como Valencia, que pudieran estar en la juvenil y pudieran ayudar a salir campeones, estén en el Plantel. Esa es un poco la línea interna con respecto a lo externo que hay que reconocer. También muchos equipos en los últimos años han apostado y han crecido en el Fútbol Formativo hay una gran cantidad de equipos que tienen predios de entrenamiento y en él le dan un foco mucho mayor al que le daban hace tiempo y por lo tanto la competencia aumentó, estamos también en un proceso donde hay ascenso y descenso por lo tanto también se achica la competencia y se ajusta la competencia, en eso por lo tanto hay razones por las cuales uno podría pensar que hay menos títulos. Te vuelvo a decir no es que no nos importe, pero nos preocuparía mucho más si no lograríamos tener como te decía antes la presentación entre un 50 y un 60% de jugadores formados en el club en el Plantel Profesional”

¿Cómo se compara en términos nacionales e internacionales, los gastos relativos en áreas formativas relativas a las del Plantel Profesional? ¿Qué se puede comentar respecto lo conveniente o no de este nivel de gastos, pensando en el crecimiento futuro, tanto de ingresos como de logros deportivos?

Juan Tagle: “En nuestro presupuesto alrededor del 15% está destinado al Fútbol Formativo. No sé si tenemos información al respecto de otros clubes, porque esa información no está, uno no puede encontrarla en los estados financieros o un informe de gestión que otros clubes entreguen. Yo creo que es difícil de encontrar que otro club gaste más que nosotros en el Fútbol Formativo. En la información que tenemos respecto a nuestros dos rivales directos, estamos a niveles similares o superiores que ellos en ese gasto”.

Juan Pablo Pareja: “Lo que yo puedo complementar respecto de los montos de inversión destinado al Fútbol Formativo es que es la información que emitió la ANFP eso a lo largo del año 2018. Es decir, no es tan reciente, porque la ANFP lo hace al fin de cada temporada. Recién a fines del segundo semestre de este año deberíamos tener el comparativo de lo que fue el 2019.

Pero respecto a la temporada 2018, al menos la ANFP indicó que Universidad Católica invirtió el 15% de sus ingresos ordinarios en el Fútbol Formativo y Femenino y fuimos de los tres equipos grandes el que lo hizo en mayor proporción. La Universidad de Chile invirtió un 6% y Colo Colo el 5%.

Para cuando uno hace un análisis un poquito más particular de esa cifra, es importante destacar que Colo Colo el año 2018 tuvo ingresos por más de 24.000 millones de pesos, por tanto, quizás eso hace que la proporción se haya caído en los montos de inversión que informó la ANFP. Nosotros invertimos 1.300 millones y en el caso Colo Colo fueron también casi la misma cifra. 1.290 millones. Universidad de Chile habría invertido sido 1.022 millones, para que tengamos un orden de magnitud, pero en relación a cuánto esto representa, se hace un coeficiente respecto de ese gasto o esa inversión en relación a los ingresos totales. Nosotros seríamos el número uno de los tres equipos grandes en Chile y la verdad es que no contamos con información a nivel internacional de qué porcentaje, pero siempre se estima que debe estar en torno a un 10 y un 15%”.

José María Buljubasich: “Siempre es bueno poder tener una mayor inversión en el Fútbol Formativo. Ahora, hay que evaluar también si los hinchas y el entorno aceptarían, a lo mejor, estar 4 o 5 años sin salir campeones o 6 o 7 años sin ser campeones, esperando una posible mejora en ese sentido. Uno como club tiene que ir regulando las dos cosas al mismo tiempo. Entonces, hay que tener objetivos con el Plantel Profesional, que al mismo tiempo te llevan a competencias internacionales, a ventas de jugadores para poder sostener todo el proceso del Fútbol Formativo y todo lo que genera el club.

Por lo tanto, ese equilibrio que hay que ir llevándolo de a poco y tratando que sea bien estructurado. Hay equipos que, a lo mejor pueden gastar mucho más que nosotros a nivel internacional. Uno podría pensar en el Fútbol Formativo, pero en realidad yo creo que el resultado está en cuántos jugadores del Fútbol Formativo terminan jugando en esos planteles.

En Europa seguramente, si uno mira, habrá equipos como el Manchester United o el Chelsea que se gasta mucho dinero en contratación de jóvenes para llevarlos para allá, pero cuando uno mira el Plantel Profesional, está repleto de jugadores comprados que vienen de afuera. Por lo tanto, ese equilibrio es el que uno tiene que ir buscando y encontrando, haciendo crecer las dos partes.

¿Qué cambia o qué ven distinto, que hace que modifiquen el estilo comunicacional en los últimos años? Antes se podría describir como informativo, y ahora se ha ido desarrollando cada vez más como cercano e involucra tanto a los hinchas y socios”.

Luis Avendaño: “Esto ha sido un proceso. Nosotros en 2012-2013 hicimos algunos focus, algunos levantamientos de información de cómo nos veían nuestros hinchas, nuestros socios, nuestros abonados. A partir de eso generamos un plan de acercamiento que ha ido avanzando paulatinamente. En términos de lo que podemos invertir en ese ámbito, en cuanto al recurso humano. Tenemos disponible a partir del año 2019 a una persona dedica absolutamente a los programas Católica Social y del programa Católica Somos Todos.

Como hace un rato describió Juan Pablo, el año 2019 impactamos en nuestras actividades directas con los hinchas a 2.000 personas. Hemos avanzado en términos de la Asamblea de Socios, que está ya es la tercera, el relanzamiento de la Red de Voluntarios del club, el quinto año de funcionamiento de la Comisión de Hinchas, los Cruzados por Dentro, la Bienvenida a San Carlos, los Superclásicos de Socios y Abonados, los concursos Socios Regiones y también para nosotros es muy importante acercar también físicamente y acotar o acortar esas distancias geográficas que también podemos tener con algunos hinchas.

Y en el sentido algunas de las actividades, como Cruzados Por Dentro, por ejemplo, tenemos alguna especie de segmentación. Por ejemplo, se hacen dos Cruzados Por Dentro en Regiones, dos específicos de Mujeres al año y también dos sólo de niños. También, en cada una de estos no puede haber menos de un 40% de participación de mujeres. Asimismo, hay cuotas de participación de hincha por comunas, para permitir que sea lo más diverso en cuanto a la presencia de nuestros hinchas.

En ese sentido, ese cambio del estilo comunicacional, más que nada también tiene que ver con ese plan de acercarnos cada vez más los hinchas y también al resto de la comunidad. Estamos tratando ahora de focalizar un poco más la parte social, ya no solo de los hinchas, para crecer en ese aspecto. Por ejemplo, cerramos un acuerdo que no hemos lanzado oficialmente, por la suspensión de actividades. Pero es un acuerdo con la Municipalidad de Renca, tanto en el área formativa como social, para focalizar muchas de nuestras actividades sociales en la comuna. Y queremos hacer un segundo acuerdo con otra comuna de la Región Metropolitana, durante este año y en los mismos términos. Todo también enmarcado en el plan estratégico C23 donde podamos acercarnos también más a ciertas regiones, en las cuales vemos un potencial, donde tenemos un buen porcentaje de hinchas”.

Aun sin la ampliación del estadio, es necesario mejorar los accesos del estadio. ¿Hay planes de habilitar/mejorar las salidas por Camino el Alba y San Francisco de Asis?

Juan Tagle: “Lo de Camino el Alba es algo más más factible que lo de San Francisco de Asís. Porque por Camino el Alba existe actualmente el acceso y se utilizan las evacuaciones, aun cuando hay posibles mejorías y buscarle otras conexiones a ese acceso. En el caso de San Francisco de Asís, pasa a través de toda la infraestructura del Polideportivo. Tiene su funcionamiento propio, que no depende de nosotros, entonces ese que vendría a ser un cuarto acceso, se vislumbra más complejo. Lo de Camino el Alba es una posibilidad que probablemente esté seguro. La mejora de esa vía como vía de acceso de evacuación va a formar parte de nuestro proyecto de remodelación del estadio de todas maneras”.

¿Que nos falta para tener mejores resultados en copas internacionales, que plan tienen para esto?

José María Buljubasich: “Uno siempre tiene la ilusión de ganar un torneo internacional. Ahora, sí creo que hay que responder la pregunta en el contexto general. Lamentablemente, y no es tema de Católica, el fútbol chileno no es un país al cual se ganen torneos internacionales todos los años. Por una cuestión de historia, de cantidad de habitantes, de generación de recursos, de un montón de cosas. Pero si hay temas que son importantes y que tienen que ver, como decía recién, con un fair play financiero, con las reglas del juego iguales para todos. En este momento, el fútbol chileno es un fútbol que no te permite, y los clubes tampoco se lo permiten, tener deudas. En el fútbol sudamericano en general, el 99% de las ligas permiten armar planteles a los cuales se le termina debiendo dinero a los jugadores. Entonces, a la hora de competir, está claro que no hay una igualdad de condiciones. Por lo tanto, si el fútbol chileno, y no solo Católica, aspira a lograr mejores resultados a niveles internacional, creo que lo primero es emparejar la cancha y que todos los equipos que compitan no compitan con deudas. Ya no es lo mismo jugar con un plantel que se le deben dos o tres meses de sueldo o que se le deben pagos acordados, que con un plantel que tiene todo porque a la hora de armar el plantel hay una diferencia, esto es una realidad que, lamentablemente, se constata todo el tiempo. Claro, uno cuando para 11 jugadores contra 11, pueden pasar cosas. Pero pensar en ganar una Copa Libertadores o una Copa Sudamericana, tiene que ver con un plantel completo, con un plantel donde las diferencias entre todos los jugadores que estén sean las menores posibles. Cuando uno ve los planteles de Flamengo, de River, de Boca, cuando ganan Libertadores y noblemente son planteles mucho más amplios que los que nos podemos permitir nosotros en el fútbol chileno. Dicho esto, también ha sucedido que hay situaciones en las cuales uno puede lograrlo. Nosotros el 2005 llegamos a una semifinal de Sudamericana, podríamos haber llegado a la final tranquilamente y la podríamos haber ganado. En el 2011 podríamos haber llegado a una semifinal de Copa Libertadores y por qué no una final. El 2012 llegamos a una semifinal de Sudamericana también, por lo tanto, no es que no se pueda. Ahora, no es una constante que se va a dar todos los años Yo creo que hay una serie de situaciones donde el club va a seguir siempre trabajando para tratar de ganar una Copa Sudamericana o una Copa Libertadores. Pero hay cosas externas a nosotros, incluso del fútbol chileno en general, que deberían cambiar para tener mayores posibilidades a la hora de competir.

¿Se debe avanzar en un Fair Play Financiero en Conmebol para emparejar las posibilidades de éxito internacional?

Juan Tagle: “Un pequeño aporte a esta última intervención de Tati. Como lo dijo, esta es una discusión permanente. Nosotros no podemos renunciar a un sueño internacional. Hubo algunos años que mencionó que estuvimos más cerca. Está claro que a uno le queda dando vuelta la copa del 2011 o la del 2012, en la Sudamericana. Y creo que nosotros sí tenemos que estar siempre pensando en que podemos hacer algo diferente para mejorar nuestra posibilidad. Eso es un trabajo permanente y allí, por ejemplo, un tema de cómo utilizar al plantel en los dos torneos.

Muchas veces se menciona que, cómo en Europa juegan más partidos. Hay dos cosas: primero, hay un tema físico que, probablemente, por eso algunos jugadores llegan a jugar a la Premier League o juegan a la Liga de España. Estamos hablando el mejor nivel mundial, pero también hay un tema de desgaste, de condiciones de viaje, que en Sudamérica no es lo mismo. Entonces, hay un tema que tenemos que ir evaluando cada año.

Nosotros nos ponemos metas, discutimos cómo se va a usar el Plantel, como vamos a usar mejor el Plantel de este año, considerando los años que tenemos estas copas internacionales. Entonces, creo que hay un trabajo. Siempre se va a estar lejos de los presupuestos de un Flamengo, un Gremio, un River, Boca, de muchos equipos brasileros. Entonces es una realidad que va a estar y con este componente además de falta de efecto de regla de fair play financiero en Sudamérica, es un atentado en contra esa posibilidad de competir. Pero desde luego, siempre ese sueño está, el deseo está y tenemos que seguir trabajando para ver qué podemos hacer mejor en el año siguiente tomando las lecciones de lo que hemos vivido en estas últimas Copas Libertadores”.