Mary Ellen Mark

Mary Ellen Mark (20 de marzo de 1940 - 25 de mayo de 2015) fue una fotógrafa estadounidense que se dedicó al foto periodismo y a la fotografía documental ademas del retrato y la publicidad. A lo largo de su carrera produjo 18 colecciones de su obra, sus trabajos fueron publicados en las revistas Life, , New Yorker, New York Times y Vanity Fair. Mark nació y se crió en Elkins, Pensilvania en los suburbios de Filadelfia, a los 9 años comenzó a fotografiar con una cámara Brownie Box, recibió un título de BFA en pintura e historia del arte de la Universidad de Pensilvania y luego obtuvo un Master de fotografía en la Annenberg School of Communications. Luego de graduarse se traslada a Europa con una Beca Fulbright y comienza a trabajar el reportaje en países como Inglaterra, Alemania, Grecia, Italia y España. Permanece en Turquía durante un año y de su estadía ahí surge su primer libro “Passport” (1974). En 1966 Mark se traslada a New York donde comienza a fotografiar manifestaciones de oposición a la Guerra de Vietnam, movimientos de liberación femenina, la cultura travesti, desarrollando así una sensibilidad más cercana hacia los grupos de personas más marginados de la sociedad y hacia una franja más interesante y diferente. Sus obras abarcan temas sociales como la falta de vivienda, la soledad, la adicción a las drogas y la prostitución. Sus fotografías de a poco van llegando a publicaciones locales, sin embargo, es a través del empleo de ser la encargada de foto fija en y Satyricon, que comienza a relacionarse mas íntimamente con la prensa y el periodismo estadounidense. En 1970 aparece en Look su primera gran publicación “What the English are doing with heroin” gracias a la que comienza sus primeros contactos con el mundo de las adicciones. Un año después mientras participaba en el rodaje de Alguien voló sobre el nido del cuco aprovecha las circunstancias para documentar y acercarse al universo de los manicomios, de donde surge mas adelante su trabajo sobre el sistema de salud mental de los Estados Unidos “Ward 81” (1979). Por otro lado se puede ver como los niños son un tema recurrente en gran parte de su trabajo, "Siempre he sentido que los niños y los adolescentes no son niños, son gente pequeña, los veo como una pequeña gente y me gustan o no me gustan. También tengo una obsesión por la enfermedad mental y por las personas extrañas que están fuera de las fronteras de la sociedad” confiesa Mark. La fotógrafa también es conocida por establecer relaciones muy cercanas con sus modelos. Para “Ward 81” vivió durante seis semanas con los pacientes en el servicio de seguridad para mujeres del Oregon State Hospital y para “Falkland Road” (1981), donde fue muy influenciada por fotógrafos como Eugene Smith, pasó tres meses haciendo amistades con las prostitutas que trabajaban en una calle en Bombay. Este trabajo la consagro como fotógrafa documental y de reportaje a nivel internacional. Al mismo tiempo atendió a varios temas de su interés en la India como la figura de la Madre Teresa de Calcuta, los niños en la calle y los circos ambulantes. Su proyecto “Streets of the Lost” con la escritora Cheryl McCall, para Life, produjo su libro “Streetwise” (1988) y se convirtió en la película documental Streetwise, dirigida por su marido Martin Bell. La mayor parte de su trabajo la realizó en película, usando una amplia gama de cámaras en varios formatos, desde 35 mm, 120/220, cámaras de 4 × 5 pulgadas, y una 20 × 24 Polaroid, principalmente en blanco y negro con Kodak Tri-X película. Mark fue claramente una fotógrafa emocional y humanista ya que jamas miro a sus modelos con distancia, su misión fue presentar al mundo desde la globalidad de las situaciones reales, transmitiendo la universalidad de los problemas de nuestra sociedad.