Redalyc.Redescripción De Los Estados Preimaginales De Rachiplusia Nu
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Revista de la Sociedad Entomológica Argentina ISSN: 0373-5680 [email protected] Sociedad Entomológica Argentina Argentina BARRIONUEVO, María José Redescripción de los estados preimaginales de Rachiplusia nu (Lepidoptera: Noctuidae) Revista de la Sociedad Entomológica Argentina, vol. 70, núm. 3-4, 2011, pp. 169-184 Sociedad Entomológica Argentina Buenos Aires, Argentina Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322028524003 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto ISSN 0373-5680 (impresa), ISSN 1851-7471 (en línea) Rev. Soc. Entomol. Argent. 70 (3-4): 169-184, 2011 169 Redescripción de los estados preimaginales de Rachiplusia nu (Lepidoptera: Noctuidae) BARRIONUEVO, María José Instituto Superior de Entomología “Dr. Abraham Willink” (INSUE), Fac. Cs. Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán; Miguel Lillo 205, CP: 4000, San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina. e-mail: [email protected] Redescription of the immature stages of Rachiplusia nu (Lepidoptera: Noctuidae) ABSTRACT. The immature stages of Rachiplusia nu (Guenée) are redescribed and illustrated, according to current standards of descriptive patterns. The immature stages of R. nu were obtained from laboratory cultures under controlled conditions of temperature at 27 ± 2ºC, 14:10 (light/darkness) artificial photoperiod and 70-75% of relative humidity. For the first time, the larval instars previous to the larvae mature are described. All immature stages were compared with those of Pseudoplusia includens (Walker), with which they can often be confused in the field. The estimation of the larval age allowed to determine that the highest rate of growth takes place in the fourth larval instar and then decreases gradually to mature larva. KEYWORDS. Egg. Larva. Pupa. Morphology. Rachiplusia nu. RESUMEN. Se redescriben e ilustran todos los estados preimaginales de Rachiplusia nu (Guenée) de acuerdo a estándares actualizados de patrones descriptivos. Los estados inmaduros de R. nu fueron obtenidos a partir de crías de laboratorio, bajo condiciones controladas de 27 ± 2ºC de temperatura, 14:10 (luz/oscuridad) de fotoperíodo artificial y 70-75% de humedad relativa. Por primera vez, se describen todos los estadios larvales previos al de larva madura. Todos los estados inmaduros fueron comparados con aquellos de Pseudoplusia includens (Walker), con los que usualmente pueden ser confundidos a campo. La estimación de la edad larval permitió determinar que la mayor razón de crecimiento se verifica en el cuarto estadio larval y de allí decrece paulatinamente hacia larva madura. PALABRAS CLAVE. Huevo. Larva. Pupa. Morfología. Rachiplusia nu. INTRODUCCIÓN Pastrana et al., 2004). Esta especie se encuentra en Bolivia, Chile, Brasil y Argentina Entre las especies de noctuidos plaga (Kitching, 1987). Dada su importancia, se que pueden hallarse en el cultivo de soja han publicado diversos trabajos referidos a se destaca la falsa medidora de la soja, distintos aspectos de esta plaga: descripción Rachiplusia nu (Guenée) (Pastrana, 2004; superficial de estadios preimaginales (Angulo Recibido: 28-V-2011; aceptado: 29-VI-2011 170 Rev. Soc. Entomol. Argent. 70 (3-4): 169-184, 2011 & Weigert, 1975; Igarzábal et al., 1994), Weigert (1975), que consistió en vaciar el estadísticos vitales (Sanchez & Pereyra, 1995), contenido de 10 huevos recién puestos con asociación fitófago-hospedero (Pastrana, un alfiler entomológico 00. Las micrópilas 2004; Pastrana et al., 2004; Silveira et al., fueron estudiadas bajo microscopio óptico 1965), enemigos naturales (Margheritis & y para la terminología se siguió a Salkeld Rizzo, 1965; Araya et al., 1997), bioecología (1984). y daños (Leiva & Iannone, 1993; Luna & Después de la eclosión, 200 larvas fueron Greco, 1998; Pereyra, 1995; Rizzo & Saini, colocadas individualmente en cápsulas de 1990). En términos generales, esta especie Petri. Las larvas fueron alimentadas con dieta es bien conocida en lo que respecta a la artificial (Osores et al., 1982). La evaluación larva de último estadio y los adultos. Sin del crecimiento larval y la diferenciación embargo, la información que se dispone de los estadios larvales se llevó a cabo por del huevo, los estadios larvales tempranos- mediciones de la capsula cefálica (en mm) y tardíos y la pupa es desactualizada, poco longitud total del cuerpo de 20 individuos en exhaustiva y se encuentra dispersa en la cada estadio larval. El ancho de la cápsula literatura. Este vacío produce problemas, cefálica se midió según el método de Dyar especialmente en la correcta identificación (1890), siguiendo a Spetch et al. (2007), para de los estadios larvales tempranos-tardíos y lo cual se consideró la distancia entre los su diferenciación de otras especies similares puntos más extremos de los bordes laterales como Pseudoplusia includens (Walker), de la cápsula cefálica, a la altura de las con la que coexiste en el cultivo de soja y genas. Para este fin, después de cada muda que usualmente se la confunde a campo. se recogieron 20 cápsulas cefálicas por cada Por tal motivo, el objetivo de este trabajo estadio y se almacenaron en tubos pequeños es proveer, a partir de crías de laboratorio, con alcohol al 70%. Debido a la dificultad una descripción formal y detallada de todos para diferenciar patrones de coloración, los estados preimaginales (huevo, estadios en larvas alimentadas con dieta artificial, larvales y pupa), ajustándola a estándares la descripción de los mismos fue realizada actualizados de patrones descriptivos. a partir de larvas vivas alimentadas con dieta natural (hojas de soja), obtenidas del excedente de larvas de las cruzas de parejas MATERIAL Y METÓDOS que no se emplearon para mantener el “pie de cría”. La terminología empleada para la Los estados inmaduros de R. nu fueron quetotaxia larval corresponde a la de Hinton obtenidos a partir de crías de laboratorio, (1946), con las modificaciones incluidas bajo condiciones controladas de 27 ± 2ºC por Stehr (1987) y los patrones de líneas de temperatura, 14:10 (luz/oscuridad) de en el cuerpo de las larvas fueron descriptos fotoperíodo artificial y 70-75% humedad de acuerdo a la terminología usada por relativa a lo largo de todo el día. Los Lafontaine & Poole (1991). huevos fueron obtenidos a partir de Las pupas fueron mantenidas adultos mantenidos en tubos cilíndricos de individualmente en frascos de 100 ml, sobre oviposición, de 10 cm de diámetro y 25 cm papel de filtro humedecido diariamente hasta de altura; los mismos fueron alimentados por la emergencia del adulto. Se midieron la capilaridad a través de un algodón embebido longitud total del cuerpo y el ancho máximo en solución de sacarosa al 10%. Después de (tomado al nivel de las alas mesotorácicas) la oviposición, los huevos fueron dispuestos de 20 pupas. La terminología empleada en cápsulas de Petri con papel de filtro sigue a Mosher (1916). humedecido diariamente con agua destilada Todas las observaciones morfológicas, hasta la eclosión de las larvas. Un total de patrones de coloración y datos merísticos 10 huevos fueron utilizados para evaluar la de cada estado/estadio se registraron bajo altura y diámetro. Para describir la micrópila, microscopio estereoscópico equipado con se siguió el método propuesto por Angulo & ocular micrométrico (0,01 mm de resolución). BARRIONUEVO, M. J. Redescripción de los estados preimaginales de Rachiplusia nu 171 Figs. 1-4. Huevo de Rachiplusia nu. 1. Vista dorsal. 2. Vista lateral. 3. Micrópila central. 4. Micrópila. (cp, celdas primarias; cs, celdas secundarias; ct, celdas terciarias; m, micrópila). Las tomas fotográficas fueron realizadas con la base hasta las áreas micropilar; costillas una cámara digital. Las medidas tomadas longitudinales conectadas por estrías se calcularon en milímetros (mm) y son transversales finas, irregulares y débilmente expresadas en términos de rangos, promedios marcadas. Roseta micropilar de 0,012 mm y desvío estándar (D. E.). de ancho formada por un ciclo completo, cerrado, conspicuo y regular en tamaño y forma (Figs. 3, 4); con 7 a 8 celdas primarias RESULTADOS en forma de petaloides, yuxtapuestas en la base, con margen distal redondeado Huevo. (Figs. 1-4). Diámetro: 0,48 (Fig. 4). Por fuera de las celdas primarias, a 0,51 mm; altura: 0,33 a 0,35 mm. dos ciclos de 24 a 26 celdas secundarias y Coloración. Blanco-amarillento brillante terciarias (Fig. 4); el primer ciclo (= celdas cuando está recién puesto, tornándose secundarias) completo, cerrado y semejante pálido amarillento al avanzar el desarrollo en forma a la roseta micropilar, aunque con embrionario. Al finalizar la incubación, celdas de mayor tamaño; el segundo ciclo (= con dos puntos oscuros en el área polar celdas terciarias) a veces incompleto y poco que corresponden a la cabeza y al escudo conspicuo en algunos huevos, con celdas de protorácico de la larva. Morfología. Recto, forma irregular y el margen extremo distal subesférico, con una base plana y lisa (Figs. redondeado, puntiagudo o truncado. Celdas 1, 2). Corion delgado, transparente, con primarias dispuestas en un mismo plano diseño débilmente marcado. Tiene 32 a respecto a las celdas secundarias. Alrededor 38 costillas longitudinales bien marcadas del área micropilar se disponen celdas (Fig. 3), sólo algunas se extienden