• •• comercio ex er1or MÉXIOO NoviEMBRE DE 1964

Política Económica E.xterior de México

Relaciones Financieras de L.A. con el Mundo

Opiniones Preside11ciales Sobre Integración

Estabilidad y Desarrollo en el Caso de México

El Intercambio Compensado en México 1953 - 1964

Suplemento:

LA INTEGRACIÓN REGIONAL DEL TRANSPORTE . MARÍTIMO y EL CASO DE MÉXICO

MERCADOS Y PRODUCTOS: Comercio de México con Yugoslavia SECCION NACIONAL: Preocupan las Inversiones Extranjeras SECCION LATINOAMERICANA: Características Negativas del Comercio SECCION INTERNACIONAL: EUA, Venderá más Estaño

banco nacional de comercio exterior, s.a. ·) ·~~~ BANCC) Ni\CJ(JNi\l_~ I..r.~ CO?vlEH_('l() TN/J1'l'l'UC!ON DR DEPOSITO Y FlDUCl/dU!l. MEXlCO, D. F'.

ESTADO DE CON'.f'ABILIDAD CONSOLID1\DO AL 31 DE OCTUBEE DE 19(H

AcTivo

Cuj3 y D.mco de J\I.:·xico ...... $ 2G.5GO,D33.G3 Dancoil del País y del Extn;ujCi'O ...... 30.'7ü4,533.20 Otras Di;,ponibilidncks ...... 4.815,2Hl.2G 62.130,7G3. O~J Vnlfln~!i de TI(:nta Fija ...... J-\cdmw.s ...... 49.();"¡~ ,71 2.G2 -·-· - -- ·· - 21 UJ31,437.83 Mm!ns: i'·! :!s~ rva por Lnja de Valore'! ...... l.OfiO,OOO.OO 210.881 ,-187.9:) D~~~Cilt'ntn~ ...... ,, ...... - .. -R.8DiÚ•l3.38- 1 l· .ri•:J.tnlflS l!trcc~ús y Prendario-; ...... 7l:~?..13:";,270 . 42 Prbtamos de H:1hilill;~ió!1 o Avío ...... G7.G33,459.41 Prl?:;tmnr;;:c Hc:f,:r:ci·Jt!:~¡·;(-~ ...... __ ..!._~.341,1972(1_ 483.8 \3.170.Tl Dnuclor~s Div~·rsc~s (nel.r.) ...... 14.555,629.34 Otras Invcr;;!C!ncs (r. ~ tn} ...... 3.380,51.6.19 MohiliHrio y Eq:¡ipo ...... 7.618,713.75 lv!cno~: j'\:_"5=C rva ...... 5. 2f.l2,9R1.!1;1 2.37.5,77.G.22 InmucbJ,:s y Ac~s. de !-'rJC. I•·:nlol.il Í;l.l'ii!s ...... -· -l0.{i-¡3,4iG.9G. f-,·fenos: Rc·sr-rva ...... -· ----~174!.35~~90. 8.4GD,OGO.OG Cllrgos Diferid,)¡; (né•!o) ...... 1.4:18.474.:!:1 · s-· ·ynlJJs·a ,83o~9.1 -=------~---=

PMHVO y CAi'l1'.\L

J](,ró:·dtos ¿¡ ln Vi~ta ...... $ 20.-S() 1 ,!)09.97 I3ancus y Con:l.1 ~p.:>n~::1lcq ...... 5.505,19 UlO Otras Obligac'innP~ n l!i \ 7j::.t1 ...... 116.537,170.05 $ H2.984,271.92 P réstan10s de l3ni:cos ...... 17.U38,t149.08 Otr~s OhH .!.:Tfh'' '->l~es n PlH ·t.o ...... 95.210, 797..16 11 ~~.2-19,:'·fl.24 Oiro:J Dcpó-,ilo-, y Oi,!ir:u!:'!0n2!; ...... 8,033.87 J-{ !lSPrvn:; pnrn ()hl igtlCiones Divt;r~:n.:; ...... 20.07 4,4Srl.8S Crécl!t,,s Dif:orit.lns ...... 12.233,770.72 Capital Soeial ...... ~; GO.ooo.ono.oo J'vfcno!"; Capital no Ex:l!hi.Jo IG.-tnt.-100.00 33.G08,GOO.CO Hc:sl?rva L'¡Jctl y Oír~ts H-::.oser::------va3 ...... tl28.4!l2,49l.G7 Hest1lh1dO!l {kl Ejn·dr:!o <:n Cllf!;(l ...... , ... , ... .. l.'í0t1.3!lü,OJ G.30 I~--!~9 i~n~M?.2:~]

Crn:NT.·\S DF. OnnEN

PréRt.arno:; Cccll•!os en Dc :::·¡¡;~t r~n ...... $ 14.294,480.53 Avales Cto:·gndo~ ...... 2.0G5.~92,412.72 Apertura<; de Cr<~clióo Irrr:voré:hie ...... 21. 4.3G0,4C3.C5 Otrns Obli g~V.' Í

l?l prt.'fl{':7.lr. (1Slti,1o ~-e ff>1"i11.1l:':) rle ar:u~>rdo C•JT! le;_., rP,t;l::¡:-: :i!etar.lu.;; por !a Cu:nf·.·ió:z lVacionaJ Bttncnrht rt!ro la rir!rilpoc/cín clf' r; re nla.~. huiJittl(/o sido val11ri ?-nrl.:•;; h'S sa!cfo :i en monedas extranjeras al tipo de cotización del día.

Di.N:ctor Gen~ral Contador Gutcral RICARDO _.J. Zl~V.\IH Mkfl10 H.<\.RCIA HJI:IlOLLO, C.P.T·. • BAt·~CO NACIONAL DE eo riOT COivfER.CIO EXTERIOR, S. A.

DIRECTORIO Tomo XIV No. 11 J>~ oviembre de 1964

SUJ\1ARIO J=~ro pi e tarios: Política Económica Exterior de M.éxico 750 Sn. J-1rc. RtdJ-L G/iLIJ·"L\S LozAr-ro Las Relaciones Financieras de América Latina Sr.. Lrc. ANTOHIO OnTIZ MENA con el Resto del Mundo ING. Juul.N Hon¡¡Jcu:,;z ADAME SOBRE INTEGRAClON ECONONíiCA LATINOAMERICANA SR. Lrc. ErnJt\RDn DusTAMANTE 754 Declarcrc;ones del Presidente de JI.{ éxico Declaraciones del Presidente de Chile Sn. INFOR!v'!:E l\1ENSUAL DE LA ALALC 758 SR. Le. ANTONro 1v1AnTÍNEZ Bf.Ez Lista Común en el Cuarto Período de Sesiones de las Par- Lrc. GtLBERTO LoYo tes Contratantes que se está celebrando en Bogotá ltféúco aprueba el proyecto de Lisia Común DR. MANUEL J. SnmHA El pmble¡¡¡a de los acuerdos de complementación industrial Se crea un Comité Permanente de Empresas Petrolíferas li:statales Documentos: Apreciac.ón General de las Negociaciones El Proceso ele Integración en Tres Niveles Una ilctitnd Realista en una Situación Crítica

t)ccretario del C'~onsejo: SECCIC)l".. J 1'-Ji\CIOI.JA_L 768 Deuda externa y copucid(!d de pago Es preciso COIJtml'!r la inflación Preoczmación soúre las inversiones extranjeras Bonos para fomento económico Convenio petrolero con Venezuela J)ircctol' Genernl: ESTABILIDAD Y DESARROLLO- EL CASO DE MEXICO 778 Por Rodrigo Gómez

EL SISTEMA DE INTERCArviBIO COMPENSADO EN E; u bdirector: MEXICO 1953-1964 783 SECCION LATINOAI\-1ERICANA 785 Análisis del deterioro del comercio latinoamericano Solución a problemas de la integración centroamericana Bolivia podría exigir compensaciones a EVA Perú ante el pel'gro inflacionario Argentina hacia el desastre financiero

FRHvíER SEMINARIO DE EXPORTACIONES 794 L'JS 111 ercurlos Centro y Sudamericano ante Exportaciones Mexicmws

SECCION INTERNACIONAL 799 Créditos a larr,o plazo en el comercio Oriente·Occidente Problemas en la pre¡Ktraeión de las negociaciones del GATT Corncrcio Exterior es el órgano men­ El sector externo de EVA sual d~?1 IJ.1nco l'J aciona1 de (~Oi11c~rcio Rer1justes en la economía británica l:J;.;:-.\c;rim, 8. A., editado por su DEPAR­ Continúa el auge de las exportaciones japonesas PtrHLICACIOi'-!ES e in1pret.;o 'I'A~/IENTO n~ NUEVAS PUBLICACIONES DEL BANCO NACIONAL DE en los tallsr~;s de in1prc!.1tn y offset COMEHCIO EXTERIOR. S. A. 809 ''l~olicr:Jlnía''~ Dr. Olvera G~t.-~1\.iir_rp. Seis lu1os en el Comerc;o Exterior de l1féxico Ce el último db. de cada mes.--Respon­ 1\fisión a Centroamérica S3.ble: l~HAJ>JCISCO .l\_LCALÁ; C.P"'I'~ llfisión a Europa i11isión a Oriente Antorizado como cmresDondencia de f:C­ Guía de la Ciudad de México :zunda clnse por la [)irecCión Genera} de Correos con fecha 20 de octubre de HIG2. INFORMACION DEL COl\H'I'E COOHD1NADOR DE LAS según oficio 2151/35217. ACTIVIDAliER DE LOS CONSEJEROS COMERCIALES EN EL EXTERIOR 822 TJIS'l'RIBUCION GR.A.. TUITA. Exporte a AL4LC M.EHCADOS Y PRODUCTOS 823 Comercio de !II éxico con Yugoslavia SlH.1ARIO ESTADISTICO 828 • MEXICO ESPERA DE EUA EL CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS HECHOS ~1~ LA CONFERENCIA DE GINEBRA

• SI NO SE SANEAN LAS POLITICAS DE CREDITO E INVERSION EXTRANJEROS, AMERICA LATINA DEBERA DEDICAR LOS NUEVOS FINANCIAMIENTOS A PAGAR LOS ANTERIORES.

Política Económica Exterior de México

N su reciente entrevista, publicada en las páginas de la revista norteamericana Life, el nuevo Presidente de la República, Lic. Gustavo Díaz Ordaz, dio una muy al­ E ta prioridad a la política económica exterior de la próxima administración, colocán­ dola en un amplio marco de la cooperación latinoamericana y de las relaciones entre el mun- do en vías de desarrollo y los países altamente industrializados.

Las ideas del Presidente, presentadas textualmente en este mismo número, pueden re­ sumirse así:

J.-México como otros países menos desarrollados, espera de Estados Unidos -y de los demás países industriales- el cumplimiento de sus compromisos hechos en la última Conferencia Mundial sobre Comercio y Desarrollo, y concretamente la coordinación con­ gruente de sus políticas comerciales y de ayuda, de tal suerte que las primeras no reduz­ can o nulifiquen los efectos de las segundas.

2.-La Alianza para el Progreso que constituye una de las manifestaciones de la coope­ ración económica multilateral se ha hecho sentir hasta ahora principalmente en el campo social, pero deberá preocuparse con igual empeño en el desarrollo económico propiamente dicho de los países participantes. Para este fin no solamente se necesita encontrar mane­ ra para coordinar la Alianza con los mecanismos de integración económica regional, sino que los mismos países latinoamericanos tienen que hacer mayor esfuerzo para sanear sus propias políticas económicas y programar más racionalmente su desarrollo.

3.-Es objetivo de México seguir mejorando la composición de sus exportaciones y am­ pliando sus mercados mediante una mayor participación en sus ventas al exterior de los productos elaborados y la expansión de sus relaciones comerciales con las distintas partes del mundo.

4.-Deben hacerse todos los esfuerzos para asegurar más eficacia en la cooperación eco­ nómica latinoamericana a través del fortalecimiento de los vínculos entre los propios países de la región que forman parte respectivamente de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio y el Mercado Común Centroamericano. Los problemas que enfrenta actualmen­ te la ALALC requieren para su solución un decisivo apoyo político de alto nivel guber­ namental. 750 Comercio Exterior La entrevista del Presidente Díaz Ordaz que se hizo pública apenas unos días después de declaraciones semejantes del nuevo Presidente de Chile, demuestran que los líderes la­ tinoamericanos responden con gran intuición política a los programas de acción en el cam­ po del desarrollo, elaborados a través de los últimos años por los economistas y técnicos de nuestra parte del mundo, programas que se han traducido en las declaraciones de Brasilia y Altagracia y en cooperación de los países latinoamericanos en la importantísima Conferen­ cia de Ginebra. Hay más y más señales todos los días de que crece la conciencia en México y en América Latina respecto a que los grandes problemas de desarrollo necesitan un es­ fuerzo común de los países en desarrollo y un ajuste general en las actitudes de los países industriales hacia sus necesidades. Hay más y más indicios de que nuestros países quieren abandonar este callejón sin salida que les ofrecía el bilateralismo en las relaciones entre sí, por un lado, y con los países industriales, por otro. Como lo da a entender la entrevista del Presidente de llféxico, nuestros países quieren convivir amistosamente con los grandes centros industriales, pero se niegan a seguir aceptando las antiguas reglas de juego, basadas en el principio de la supuesta igualdad entre los desiguales, consideran que la ayuda eco­ nómica en lugar de sustituir -como ocurre- al comercio equitativo deberá fortalecerlo, y finalmente creen en la necesidad de un acercamiento económico regional que no está di­ rigido contra el resto del mundo sino que tiene como objetivo la aceleración del desarrollo.

México, país cuyo desarrollo es quizá más impresionante que el del resto del mundo con ingresos relativamente bajos, no deja por esto de enfrentar una serie de problemas. Su solución depende tanto del diagnóstico realista de la naturaleza de estos problemas y del programa de acción interna, como de las actitudes y políticas del mundo ya desarrolla­ do. Las posibilidades de industrialización del país -como del resto de América Latina, Africa y Asia- se ven obstaculizadas por las políticas económicas y financieras en los centros industriales, tantas veces basadas en las consideraciones a corto plazo o decididas por influencia de poderosos grupos de presión. La entrevista del Presidente Díaz Ordaz menciona solamente algunos de los casos más recientes -los del azúcar y de la carne. Se podría fácilmente ampliar tal lista no solamente con otros casos de los obstáculos al comer­ cio mundial de los productos básicos, sino con los de las dificultades en el comercio de manufacturas, de la carga del costo de los servicios financieros y de transporte internacio­ nal y muchos otros. Todos estos problemas los sienten continuamente los países en des­ arrollo, y la experiencia del pasado demuestra que su solución a través de los canales bi­ laterales es prácticamente imposible. Llega el momento en que los países en desarrollo tienen que actuar conjuntamente y los países desarrollados deben darse cuenta que los primeros merecen ser escuchados con toda seriedad.

Un planteamiento de tal índole es el que han hecho con un lenguaje claro y preciso, los presidentes de México y Chile. Ojalá el contenido de esta entrevista encuentre eco en ·los lugares donde se toman decisiones que afectan los intereses vitales de nuestra parte del mundo.

Las Relaciones Financieras de América Latit1a con el Resto del Mu.ndo

.mediados del mes de noviembre, el Comité Interamericano de la Alianza para el /', Progreso (CIAP) publicó el resultado del análisis que efectuó sobre la situación Á 1 económica presente de América Latina y sobre las necesidades que en recursos ex- ternos tendrá la región el año próximo para su desarrollo. Según este documento conocido hasta ahora solamente a través de versiones periodísticas procedentes de Washington, se ad-

Noviembre de 1964 751 vierte cierta mejora en las perspectivas de la economía latinoamericana gracias al au­ mento de la producción, al incremento del comercio de exportación y a la lenta pero con­ tinua aceptación, por parte de los gobiernos, de la urgencia de introducir en los países aquellas reformas económicas y sociales, previstas en la Carta de Punta del Este que dio origen a la Alianza para el Progreso.

Sin embargo, el documento señala que América Latina sigue encontrándose ante enor­ mes problemas como el de la ineludible modernización de su agricultura, la lucha contra la inflación, la mejoría de las técnicas de planeación y la aceleración del crecimiento in­ dustrial. En el orden financiero, el problema principal consiste en la acumulación de la deu­ da externa a corto plazo en un número considerable de repúblicas latinoamericanas, lo que representa una excesiva carga para sus respectivas balanzas de pagos. Ante el aumen­ to de sus obligaciones externas, América Latina necesitará en 1965 un total de Dls. 3,100 millones de ayuda exterior para liquidar la deuda con vencimiento el mio próximo y dis­ poner, además, de ciertos recursos para fines de desarrollo. De este total estimado, Dls. 1,900 millones se destinarán a la amortización de los endeudamientos pendientes y Dls. 1,200 millones para financiar la nueva inversión. Tres países solamente: Argentina, Bra­ sil y Chile tendrán que pagar en el mio de 1965, Dls. 1,400 millones por cuenta de intere­ ses y amortización del principal de sus obligaciones con el exterior. El servicio ele la deu­ da externa de México implicará un gasto ele divisas ele unos Dls. 300 millones.

En opinión del CIAP, hay razones para creer que será posible movilizar en el extranjero recursos correspondientes a las necesidades financieras de la región. De los créditos ya otorgados a América Latina por las instituciones financieras internacionales y por las agen­ cias del gobierno norteamericano provendrá la suma de Dls. 1,300 millones. Nuevos crédi­ tos del Banco Mundial, del Banco Interamericano de Desarrollo y otros sumarán Dls. 400 millones más. Los llamados créditos de proveedores y los préstamos bancarios debe­ rían proporcionar a la región Dls. 600 millones; los créditos de estabilización del Fondo Mo­ netario y los de refinanciamiento por el fondo de estabilización de la Tesorería norte­ americana, Dls. 600 millones; y, finalmente, la inversión extranjera privada el saldo de Dls. 200 millones.

Con bastante franqueza, el documento del CIAP, explica las razones de este volumen de deuda externa que agobia a América Latina. Entre los factores determinantes de tal situación, al parecer crítica, enumera la carencia de programas de desarrollo que justifica­ rían financiamientos externos a más largo plazo; el deterioro de la relación de precios del intercambio latinoamericano; la tendencia, muy marcada, de los países exportadores indus­ trialmente avanzados, de financiar sus ventas a América Latina con créditos a corto pla­ zo; la ausencia del control efectivo en muchos países de la región sobre la contratación de nuevos créditos; y, finalmente, la propensión de muchos gobiernos latinoamericanos a iniciar, de modo irreflexivo, ciertos proyectos de gran costo en busca de rápidos dividen­ dos políticos internos. "Como consecuencia -declara el informe del CIAP- estamos en­ frentando una situación que requiere la acción inmediata y a más largo plazo, simultá­ neamente, para reestructurar la cuenta de capital de un número considerable de países la­ tinoamericanos. La consecución de tal objetivo implicará esfuerzos extraordinarios tanto por parte de los mismos países como de la comunidad financiera internacional". Una de las condiciones del éxito -añade- estaba en la introducción de cierto grado de cooperación entre los organismos privados, gubernamentales e mternacionales que proporcionan crédi­ tos a América Latina, en lo que se refiere a la consolidación y refinanciamiento de la deu­ da de la región, de tal suerte que su amortización se reduzca a proporciones manejables. En otras palabras, el CIAP aboga, por un lado, por la multilateralización de la ayuda ex­ terna a América Latina, y por otro, por la elaboración, en los países receptores de capitales externos, de los programas de inversión a largo plazo basados en una serie de prioridades racionales y coherentes.

Sin olvidar que parte considerable de los problemas con que tropieza América Latina tiene su origen en el deterioro de su comercio de exportación, hay que convenir con el CIAP en que el cumplimiento de sus sugerencias ayudaría mucho al allanamiento general de las presentes dificultades del sector externo de las economías latinoamericanas. Es un fenómeno bastante extendido en nuestra parte del mundo creer que cualquier crédito ex­ terno, sea cual fuere su finalidad, representa una ganancia neta para el país. También es muy común el hecho de que parte considerable de los créditos recibidos por América Latina son aplicados a financiar proyectos que no tienen mucho que ver con las priori­ dades reales que demanda el desarrollo económico. Uno de los ejemplos más recientes es la contratación por parte de muchas repúblicas latinoamericanas de cuantiosos créditos en el 752 Comercio Exterior exterior para la expansión de la industria azucarera, a pesar de que expertos internacionales en la materia predicen, para dentro de poco tiempo, la saturación del mercado mundial del azúcar.

La contratación indiscriminada de créditos externos por muchos países de la región es posible en gran medida gracias a la carrera que existe entre los proveedores de los países industriales por la conquista de los mercados para sus productos. Como los proveedores tienen apoyo de sus respectivos gobiernos en forma de muy elaborados sistemas de ga­ rantías contra toda clase de riesgos, no les preocupa en lo más mínimo la capacidad de pa­ go de los países recipendarios de los créditos. Incluso en los casos de incumplimiento de pago, son los gobiernos los llamados a absorber las pérdidas, a través de acuerdos de con­ solidación de las deudas, refinanciamiento y arreglos semejantes.

Esta comunidad de intereses entre vendedores de equipo en los países industrializados y los gobiernos latinoamericanos que -con pocas excepciones- no están en posición de fi­ jar prioridades de desarrollo a largo plazo, o no quieren hacerlo, explica en buena parte la peligrosa situación en que la región se encuentra. Tal situación no se resolverá -como apun­ ta certeramente en su informe el CIAP- con la simple consolidación de las deudas exter­ nas ni con la liberalización de las condiciones de los créditos, ya que las perspectivas de los ingresos de divisas en cuenta corriente por mercancías y servicios no son, para Amé­ rica Latina -con excepción de algunos países como México y Venezuela- todo lo fa­ vorable que las circunstancias reclaman.

Para que se acelere el desarrollo económico de América Latina se necesita una accwn concertada de los países proveedores de recursos externos y de aquellos que los reciben. Es menester, en síntesis: la implantación en América Latina de programas de desarrollo a largo plazo simultáneamente con la liberalización de las condiciones de los créditos pú­ blicos externos y el control multilateral del sistema viciado de los llamados créditos de pro­ veedores. De otra manera, dentro de poco tiempo -como advierte el CIAP- el proble­ ma de la deuda externa de América Latina se volverá inmanejable. La cooperación real­ mente multilateral en materia de créditos y préstamos, apoyada por las concesiones comer­ ciales de los países industrializados y por las reformas económicas y sociales, previstas co­ mo objetivo de la Alianza para el Progreso, pueden lograr que América Latina supere sus dificultades actuales. Es indicio alentador que el último informe del CIAP subraye la re­ lación que existe entre estos tres campos de la posible acción conjunta que deben empren­ der todas las partes interesadas en la aceleración del desarrollo latinoamericano. Sin em­ bargo, sería ingenuo pensar que la realización de un programa de esa naturaleza es em­ presa fácil. Hay dentro y fuera de América Latina muchos intereses creados que errónea• mente piensan que las cosas se resuelven por sí mismas siguiendo las pautas del compor­ tamiento tradicional.

A la sugerencia del CIAP en el sentido de que deberá revisarse cuidadosamente y re­ estructurar la cuenta de capital de la balanza de pagos de un número de países latino­ americanos, debería añadirse que también parece urgente examinar el problema de los cuantiosos pagos que hace América Latina al resto del mundo por cuenta de toda clase de servicios financieros y no financieros, tales como seguros y reaseguros, transporte de mercancías y pagos de regalías, patentes y otros relacionados con la inversión extranjera directa. Estos pagos crecen sin cesar. En el caso del transporte marítimo de las mercan­ cías originadas en América Latina o destinadas a ella, según estimaciones formuladas en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, el gasto neto de la región se acerca a unos Dls. 500 millones al año. Del monto de las transferencias por cuen­ ta de los servicios financieros privados se sabe muy poco. En lo que se refiere a los pagos a los países desarrollados por regalías y patentes, un destacado economista mexicano, Víctor L. Urquidi, señaló hace más de un año que en el caso concreto de México, se trata de un renglón que crece más rápidamente que las transferencias de las utilidades sobre la inversión extranjera y que su cuantía se ha duplicado en los últimos cinco años. Todos es­ tos pagos constituyen una carga adicional para la región y su prudente y progresiva li­ mitación representaría gran estímulo para el desarrollo económico de América Latina. De otra manera no será posible sanear y fortalecer la balanza de pagos de la región con el resto del mundo y puede llegar un momento en que toda la deuda nueva se invierta en pa­ gos de la deuda ya vencida y de los restantes servicios, sin que queden recursos exter­ nos para fines de desarrollo. Noviembre de 1964 753 ~J S DE DE MEX CO

La revista "Life" en espai'íol, publicó en su número co­ rrespondiente al 7 de diciembre de 1964, declaraciones del Lic. Gustavo Díaz Ordaz, quién tomó posesión como Pre­ sidente de México, el lo. de este mes, de las cuales se re­ produce en seguida la parte relativa a cuestiones eco­ nómicas.

¿Qué debe hacerse para acelerar el desarrollo la ALALC han demostrado notoria eficacia como ins­ de Latinoamérica? ¿Considera que la Alianza es efi­ trumentos impulsores del desarrollo económico de caz? Felipe Herrera, del Banco Interamericano, ha nuestra región; sin embargo, ambos mecanismos -y propuesto la integración política de Latinoamérica pa­ sobre todo el segundo-- adolecen de ciertas limita­ ra que la región entera pueda alcanzar su destino. ciones que deben ser superadas desde alto nivel po­ ¿Qué piensa de esto? ¿Cómo ve las perspectivas de los lítico y técnico para acrecentar su efectividad. Para Mercados de la América Central y la del Sur? ¿Acep­ que nuestras relaciones económicas con los EUA taría México formar parte del Mercado Común Cen­ contribuyan realmente al desarrollo, se requiere que troamericano, a través de LAFTA o por cuenta pro­ la política comercial y la de ayuda financiera de ese pia? país sean congruentes, es decir, que la primera no reduzca, ni menos nulifique, los efectos de la segun­ da; además, se necesita clarificar el concepto real de A) Deben hacerse todos los esfuerzos para ase­ ayuda financiera, para que los países que la otor­ gurar más eficacia en la cooperación económica in­ gan no sobreestimen la magnitud de ella al incluir teramericana. Se requiere fortalecer los vínculos en­ como ayuda financiera propiamente dicha los créditos tre los propios países latinoamericanos a través de a proveedores, o sea los créditos "atados". sus dos mecanismos de integración económica, el La experiencia revela que las barreras arance­ Mercado Común Centroamericano y la Asociación larias y no arancelarias, así como los subsidios a pro­ Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), y ducciones agropecuarias antieconómicas y a la ex­ lograr que las relaciones econmmcas entre los portación de estos productos -prácticas que, entre EUA y los países ele nuestra región, ya sean las de otras, caracterizan la referida política comercial­ ayuda financiera o bien las ele carácter comercial, obstaculizan n u e s t r a s exportaciones, disminuyen contribuyan efectivamente al desarrollo de estos úl­ nuestros ingresos de divisas y contrarrestan los efec­ timos países. El Mercado Común Centroamericano y tos ele la ayuda financiera. Por ello es indispensable

754 Comercio Ext-erior la supreswn o reducción de trabas que impidan el bre ayuda externa, comercio exterior, integración eco­ acceso de nuestros productos básicos y de nuestras nómica, armonización de planes nacionales de des­ manufacturas y semimanufacturas al mercado norte­ arrollo, proyectos multilaterales de infraestructura y americano. De este modo se favorecería la estabili­ proyectos de inversión en general, que se adoptaron dad de nuestras exportaciones, se mejoraría el ingre­ en la reciente reunión de ese organismo, celebrada so de divisas provenientes de ellas y se haría más en esta ciudad, pueden hacer más fructífero el pro­ eficaz la ayuda financiera. Aquí es oportuno señalar grama multilateral de la Alianza. un hecho muy reciente, revelador de la inconsisten­ C) El doctor Felipe Herrera ha expresado que cia de la politica de ayuda norteamericana con su po­ la decisión de integración económica es, fundamen­ lítica comercial. Hace unas semanas, precisamente en talmente una decisión de carácter político. Ha seña­ los momentos en que se debatía en el Congreso de lado ese funcionario internacional la necesidad de una aquel país la ayuda externa para las naciones en des­ integración plena -económica y política- como arrollo, se anunció el reestablecimiento de aranceles fórmula más efectiva para la consecución del des­ a la importación de azúcar. Para América Latina esa arrollo. medida significará una sensible disminución de sus La ALALC se encuentra en la primera etapa ingresos de exportación. Además, dicha medida cons­ del programa de integración. Los gobiernos partici­ tituye la primera manifestación de desentendimiento pantes suscribieron el Tratado de Montevideo y con a lo establecido en uno de los acuerdos de la Confe­ base en él han celebrado hasta hoy tres conferencias rencia Mundial de Comercio y Desarrollo, celebra­ para negociar reducciones o eliminaciones arancela­ da hace apenas dos meses en Ginebra con la partici­ rias. Como resultado de ellas, más de 8,000 conce­ pación de los propios EUA. En ese acuerdo se re­ siones sobre productos latinoamericanos han sido comienda el "statu quo" de los aranceles y demás mutuamente otorgadas. Aprovechando esas conce­ restricciones que los países industriales aplican a la siones los empresarios latinoamericanos incrementaron importación de productos provenientes de las áreas las transacciones comerciales de la zona en más del en desarrollo. 40% · en los dos primeros años de funcionamiento La disminución de cuotas de importación de car­ del Tratado de Montevideo, con lo cual la industria­ ne, que acaba de ser aprobada por el Congreso nor­ lización de la región ha recibido un vigoroso impulso. teamericano, y las dificultades con que ha tropezado Sin embargo, sólo una reducida proporción de las el Convenio Internacional del Café en la Cámara de concesiones arancelarias negociadas hasta hoy es la Representantes de aquel país, son otros ejemplos que que ha sido utilizada, en tanto que numerosos pro­ podrían señalarse en relación con este punto. ductos liberados dentro de la zona siguen imi?ortán­ dose desde terceros países, con serio perjuicio para B) La Alianza para el Progreso constituye otra nuestro desarrollo. Los mecanismos de negociación manifestación de la cooperación económica multila­ de reducciones arancelarias, a base de considerar in­ teral. Dentro de ésta, a mi juicio, los esfuerzos pro­ dividuahnente cada producto, se hacen más rígidos pios de cada país latinoamericano, expresados a tra­ e inoperantes en cada conferencia. Estos y otros obs­ vés ele una sana política económica y de la progra­ táculos no pueden ser resueltos solamente por los mación racional del desarrollo, deben tomar una parte técnicos, se requiere efectivamente, como lo ha su­ preponderante. Los resultados de la Alianza se han gerido el doctor Herrera, un decisivo apoyo político hecho sentir, hasta hoy, principalmente en el cam­ de alto nivel gubernamental. Como un primer paso po social; estimo que debería apoyarse con igual em­ se ha propuesto la celebración de una reunión mi­ peño el desarrollo económico propiamente dicho. Pa­ nisterial de países de la ALALC que, al convertirse rece que ha faltado una adecuada coordinación entre en órgano permanente de consulta, permitiría dar la Alianza y los mecanismos de integración econó• apoyo político a la marcha del programa de integra­ mica regional. Si éstos han demostrado, a través del ción, daría agilidad a la adopción y a la ejecución de incremento del intercambio comercial y del fomento decisiones superiores de la Asociación y facilitaría la a la industrialización, que constituyen un instrumen­ realización dentro de cada país, de las medidas de to útil para el desarrollo de América Latina, creo que política comercial y de industrialización que impulsen el apoyo e:{preso que la Alianza hubiera prestado a plenamente el programa de cooperación económica dichos mecanismos, en los aspectos técnicos y finan­ cieros, habría intensificado los avances alcanzados y regional. habría permitido cumplir en mayor magnitud los ob­ D) Los resultados alcanzados hasta hoy por el jetivos comunes ele la propia Alianza y deJaintegra­ Mm·cado Común Centroamericano y por la ALALC, ción. La nueva estructura que se ha dado a: la Alian­ aunque todavía modestos, y las grandes perspectivas za para el Progreso al haber sido creado el Comité que ofrecen, justifican plenamente una actitud en­ Interamericano y, particularmente, los acuerdos so- tusiasta sobre la integración regional. Noviembre de 1964 755 E) La posible fusión del Mercado Común Cen­ paises europeos son actualmente útiles para el co­ troamericano y de la Asociación Latinoamericana de mercio y para la industria mexicanos y espero que Libre Comercio ha sido un tema frecuentemente dis­ lo seguirán siendo más aún en el futuro. Haremos los cutido en los foros de nuestra región. Se ha expre­ esfuerzos necesarios para aumentar y estrechar las sado que el Mercado Centroamericano podría for­ relaciones no solamente amistosas y culturales con mar parte de la ALALC como una sola unidad. A esos países, sino en forma muy especial incrementar iniciativa de Centroamérica se ha pedido a la Comi­ las relaciones comerciales. Considero que basadas las sión Económica para América Latina un estudio so­ relaciones comerciales en una buena y sincera amis­ bre ese punto. La posición de México se ha expresado tad ele los pueblos y de los gobiernos, pueden tener en el sentido de que la fusión no debe verse como un amplio desarrollo en el futuro; esa amistad debe un fin en sí misma, sino como una forma de hacer servir además para hacer una debida planificación más benéfico para los países centroamericanos el me­ de ese comercio sobre la base de que no debe olvi­ canismo de cooperación económica. En esa virtud, darse jamás que si queremos que un país nos com­ creo que sólo sería aconsejable la íusión de los dos pre alguno o algunos de nuestros productos, nosotros organismos en cuanto a través de ella se aseguren a deberemos buscar también qué producto o qué pro­ Centroamérica mayores beneficios para su desarrollo ductos podemos comprarle. Un sistema inteligente económico -especialmente en el campo industrial­ para complementar la diversidad de economías pue­ que los que actualmente está recibiendo de su propio de dar muy buenos frutos en este terreno. Garanti­ mecanismo de integración. zar, cada vez en forma más efectiva, la calidad de nuestros productos seguramente nos ayudará tam­ México ha firmado nuevos tratados comerciales bién. N os esforzaremos cada vez más en disminuir con el Japón y con ciertos países europeos ¿Cuáles nuestras exportaciones de materias primas para subs­ son las perspectivas de esas relaciones y qué hará su tituidas por exportaciones ele productos elaborados; gobierno para estrecharlas? porque estos productos tengan la mayor cantidad posible de trabajo mexicano incorporado a ellos a Como condición indispensable para su desarro­ efecto de aumentar el beneficio económico general llo económico, México precisa diversificar su comer­ que ele su exportación proviene y distribuirlo equi­ cio y hallar nuevos mercados para sus productos. Los tativamente entre el mayor número de quienes pu­ tratados comerciales celebrados con Japón y algunos sieron su esfuerzo para lograr el producto elaborado.

DECLARACIONES EL PRESIDENTE DE CHILE

El 5 de noviembre el Presidente de Chile, Sr. Eduar­ do Frei, concedió una entrevista de prensa a los corres­ ponsales extranjeros que habían acudido a su toma de po­ sesión. De ella se reproduce en seguida la parte relativa a cuestiones de integración económica.

¿Cree Ud. que la ALALC tal como está ahora que esto se está frustrando. En este punto, he pe­ debe sufrir transformaciones en el plano político? elido al señor Ministro de Relaciones Exteriores que en la conferencia que se inicia de la CEPAL, plan­ Yo estimo, y en esto quiero ser muy categórico, tee nuestros objetivos de una manera muy precisa, que desgraciadamente la ALALC no ha respondido a pues es necesario un pronunciamento al nivel po· lo que América Latina necesita; no ha respondido lítico, al más alto nivel político ele los gobiernos. a lo que los pueblos de América esperan de ella. Y Si realmente queremos hacer una integración eco­ en cierta forma, si uno habla como me ha correspon­ nómica, es preciso que creemos los mecanismos y to­ dido hacerlo con todas las delegaciones de América memos las decisiones para llevarla adelante. Si no Latina en estos días, todos tienen la sensación de queremos, hay que decirlo con igual franqueza, por-

756 que estamos perdiendo un tiempo precioso y es me­ Naturalmente que mi Gobierno está dispuesto a dar jor saber a qué atenerse. Si hay integración, cami­ toda clase de pasos que nos conduzca a una mayor nemos hacia la integración. Es lo que nosotros y yo unidad en la visión política y a una integración más como Gobernante de Chile deseamos fervientemente. completa de nuestras naciones. Eso lo dirá nuestra Pero lo que no deseo es que nos hagan perder el propia acción y la de otros, porque en esa materia tiempo o que nosotros se lo hagamos perder a los somos una voz entre tantas. No hay ninguna duda pueblos de Latinoamérica, porque en esta espera pue­ de que la integración económica es un objetivo pró• de ocurrir que algunos nos reforcemos y otros cada ximo y que la unidad política es una meta más lejana vez tengan posiciones más débiles para entrar a esa para la cual hay que ir educando a nuestros pueblos. integración. Por lo demás, esta integración yo estimo que no Por eso yo creo que tenemos que actuar en un sólo debe realizarse en un plano de la economía. Hay plano de franqueza y claridad, porque si en defini­ muchos organismos que deberían trabajar a este res­ tiva ocurriera la desgracia de que estos países no pecto y que desgraciadamente no lo están haciendo. fueran capaces de entenderse en una verdadera in­ Las organizaciones sindicales de Latinoamérica no tegración y en un plazo que se justifique, tendría• están trabajando en este sentido. La propia activi­ mos que buscar otros canales para unir nuestro co­ dad universitaria, que podía hacer mucho en el te­ mercio exterior; pero lo peor es vivir en esta per­ rreno concreto para una mayor integración cultural, manente frustración, en que los grupos e intereses está trabajando pero en una medida escasa. Creo creados, que no los llamo así con desprecio sino que hay muchas fuerzas vivas como las juventudes, que de hecho es así, defienden las posiciones que se la mujer, los organismos de base de los países, que le han encomendado por los inversionistas de ese realmente hacen mucha retórica alrededor de la com­ grupo. Pero los gobiernos tienen que mii:ar el in­ prensión latinoamericana pero que no hacen nada terés general, que muchas veces contradice el inte­ concreto por adelantar un paso siquiera en este rés legítimo particular, sobre todo en un campo tan sentido. nuevo. Po1· eso creo que esta frustración es grave políticamente, es de pésimas consecuencias para la ¿Tiene planes específicas con el objeto de pro­ economía de estas naciones y además presenta el es­ muuer un mayor intercambio entre Chile y Brasil? pectáculo de una América Latina incapaz de llegar a un camino concreto. Por ello mi deseo sería, con No le podría contestar respecto a un plan espe­ el mayor respeto y con la mayor amistad, que cada cífico, pero hay varias materias sobre las cuales hay uno aclarara su pos1c10n para que todos sepamos objetivos concretos. Desde luego nuestro país está a qué atenernos respecto a este camino de la in­ profundamente interesado en el desarrollo de la in­ tegración. dustria automotriz y a este respecto se ha avan­ Tal como está la ALALC no vamos a llegar a zado bastante en conversaciones con Argentina, ninguna parte. Hace algunos días me decía un Mi­ Brasil y México. Creo que pueden irse incorporando nistro de Relaciones ele un importante país de Lati­ otras naciones. Sería para nosotros muy importante noamérica que en una conferencia se había discutido que esta integración de la industria automotriz, en durante diez días la importación de una yerba mate la cual Brasil puede tener una parte considerable, y de una clase especial, de té, para lo cual se habían se pudiera concretar con la mayor rapidez, porque dado grandes facilidades; sin embargo, daba la ca. los puntos de vista se conocen y ha llegado el mo­ sualidad de que era el único producto que ese país mento de llevarlos a la práctica. Hay también en no importaba. Para ello habían tenido una confe­ materia del acero y sus derivados un punto especí• rencia. fico no sólo para Chile con Brasil, sino para la in­ dustria metalúrgica de toda Latinoamérica. Esto po­ dría permitir que todos los países tuvieran su cuota ¿Cree Ud. que América Latina puede llegar a de producción de acero; porque no podemos repetil· una integración tan poderosa como la nort:eamerica­ na, pero sin borrar sus fronteras? en América Latina la idea de que algunos países se van a industrializar y otros van a ser vendedo­ Yo creo que la pregunta es fácil de contestar res de materias primas. Debemos producir un des­ aunque parezca difícil. Estimo que en esta materia arrollo acorde de todas las naciones. Naturalmente, hay aspiraciones y objetivos. Creo que el objetivo si hubiera una especialización de la producción del próximo nuestro es la integración económica. De to­ acero y de la metalurgia, esto podría significar una dos los países del mundo estamos recibiendo ejemplo ventaja enorme para nuestros países y, al revés de ele que esto es posible, que es viable y que, más lo que algunos piensan, un aumento considerable de que eso, existe una palabra que para mi es evi­ la producción de cada uno, integrada en una com­ ll"" dente .. la int:ebcrracio'r¡ e_.''Ono'•,n¡"c,"c. " e-··'" u<\ ev'aon'"l._,ov e•¡'rt . plemcntación adecuada. Nouiemhrc de 196-1 757 • Lista Común en el Cuarto Período de Sesiones de las Partes Contratantes que se está celebrando en Bogotá

• México aprueba el proyecto de Lista Común

O El problema de los acuerdos de clefaAfAfC com.plcmentación industrial e Se crea un Comité Permanente ele Empresas Petrolíferas Estatales

Problemas en la Cuarta Conferencia de la ALALC la dtpuestos a aprobar el proyecto. Brasil sugirió una serie de desea precisar cómo juega la cláusula de nación más favo­ modificaciones en materia ele Nomenclatura y de que los li­ recida, el principio de reciprocidad, ele. Tanto en los docu­ bros (que figuran en el proyecto) tendrán que estar en el mentos como en los proyectos de resolución presentados y idioma del país exportador. Ecuador reclamó que los pro­ en las exposiciones de los delegados, se insiste a cada paso ductos que .figuren en la Lista Comzín y que se encuentren en que es indispensable señalar adecuadamente los cauces en las Listas E'speciales -Ecuador y Paraguay, considerado.~ por los que habrá de desarrollarse el proceso de integración. de menor desarrollo económico relativo, pueden beneficiarse toda vez que la desgravación aduanera no puede por st mis­ de concesiones no extensivas al resto de la zona- se les ma producirla. declarará comprendidos en el concepto de irrevocabilidad. El problema de los acuerdos de complementación se Esta posición del Ecuador encuentra alguna resistencia. plantea como un círculo vicioso en que los gobiernos expre­ 'Unos días después de iniciada, la Conferencia recibió una san su incapacidad de concertarlos por la oposición de los inyección de optimismo cuando la delegación de México anzm­ empresarios de sus países, y éstos aducen que en los términos ció que su gobierno estaba dispuesto a aceptar la Lista Co­ previstos por el Tratado los acuerdos les significarían graves mún en su totalidad. Las objeciones quf. habían d(!tenido problemas y riesgos. En el fondo, el problema radica en la 758 Comercio Exterior aplicación incondicional de la cláusula de más favor y sus dactar los estatutos, que serán sometidos al Segundo Con­ vinculaciones con el principio de reciprocidad, y por ello se greso de las Empresas Petrolíferas Estatales, que se cele­ ha estado considerando -sin poder llegar a un acuerdo- la brará en Río de Janeiro, el 15 de julio de 1965. posibilidad de imponer limitaciones en las. re!flqmentaciones Al iniciarse la reunión mencionada, el Presidente de respectivas, puesto que_ no se dt~cutf!. el. prznnp1_o que lllfor­ Yacimientos Petrolíferos Fiscales, de Argentina, Sr. Facundo ma aquella cláusula, smo su aphcacwn mcon(hcwnal. Suárez, seiialó que sus actividades se desarrollarían dentro En todo caso, informaciones recibidas al momento de ce­ del espíritu de la integración regional. Indicó que tal como rrarse esta edición, indican que Chile y Colombia han acepta­ el carbón y el acero fueron factores de unificación en Eu­ do finalmente el proyecto de Lista Común, y se espera de ropa.. el petróleo puede serlo en América Latina. Aunque quizás las condiciones de la producción petrolera en la re­ un momento a otro la adhesión de Uruguay. gión y sus problemas peculiares pueden limitar el campo de acción de los acuerdos que se logren en este campo, es evi­ Se Creó el Comité Permanenie de Empresas Petrolíferas dente que existen amplias posibilidades para la cooperación latinoamericana en materia petrolera, sobre todo en materia En la reunión preliminar que celebraron en Buenos de intercambio de información. coordinación de las flotas pe­ Aires a finales del mes de octubre representantes de las em­ troleras, construcción de oleoductos, etc. Reviste particular presas petrolíferas estatales de los países miembros de la importancia la posibilidad indicada por el Sr. Suárez de ALALC (ver Comercio Exterior, octubre de 1964), se creó usar la capacidad de las refinerías y dise1!ar planes de la un Comité Permanente que tendrá el propósito de establecer industria petroquímica sobre bases regionales. Para tales ob­ un mercado común del petróleo. El Comité deberá reunirse, jetivos existen numerosos antecedentes de acuerdos bilatera­ por primera ve.z, el 30 de eneru ¡náximu, en Limu, pan~ re- les que pueden extenderse a toda la zona.

:Documentos

1 1 ,./ ./

APRECIACION GENERAl DE LAS NEGOCIACIONES >f

INTRODUCCION que configuran una buena parte de las posibilidades de ne­ gociación en el marco del Tratado. Y también debe anotarse ONSIDERADAS en conjunto, las negociaciones realiza­ que se han negociado pro::luctos de los que no hubo impor­ das por las Partes Contratantes del Tratado de Monte­ tación alguna desde la Zona o desde fuera de ella en los e video en los tres períodos de Sesiones Ordinarias y en últimos años. el Primer Período de Sesiones Extraordinarias, revelan resul­ tados positivos con relación al cwnplimiento de la finalidad Con el objeto de brindar algunos elementos de juicio que perseguida en el Artículo 3 de dicho Tratado. sirvan para el análisis del significado económico de las ne­ gociaciones y de los resultados obtenidos a través de ellos Si bien es difícil por el momento emitir un juicio cate­ en términos de intercambio, se dará en este documento un górico sobre el significado y la proyección económica de las panorama general, cuantitativo y cualitativo de las concesio­ desgravaciones arancelarias pactadas, puede en términos ge­ nes otorgadas hasta el momento en cumplimiento del progra­ nerales afirmarse que el comercio intrazonal durante los años ma de liberación. 1962 y 1963 (primeros de vigencia efectiva y de aplicación del Tratado) tuvo evolución favorable. El incremento regis­ tt·ado en el comercio durante ese período con relación al A) Análisis cuantitativo intercambio correspondiente al año 1961 alcanzó al 44% (ver CEP/Repartido 376/64). Las desgravaciones pactadas en el curso de las negocia­ ciones realizadas en los tres períodos de sesiones de Confe­ Por diversos factores, muchas de las desgravaciones pac­ rencia celebrados hasta la fecha, son nwnerosas y compren­ tadas no han generado comercio entre las Partes Contratan­ den gran cantidad de productos. Su número total llega a tes, no obstante registrarse intercambios en esos mismos pro­ 8,248, swnanclo las que cada país acordó al conjunto ele los ductos con el resto del mundo. La carencia de impulso demás. exportador en los países que han obtenido conce3iones; la falta de saldos exportables suficientes; el hábito bastante En muchos casos, tales concesiones han recaído en Po­ arraigado en Latinoamérica de procurar abastecimiE-ntos en siciones o Sub-posiciones completas de la NABALALC que los grandes mercados mundiales, unido a la resistencia gene­ agrupan una extensa variedad de productos. Se superan pues ralizada en cuanto a experimentar nuevas fuentes ele sumi­ los descloblan1ientos de la NABALALC, con lo cual resulta nistro; el desestímulo creado por medidas cambiarías y mo­ un mayor número de mercaderías comprendida~ en dichas netarias inadecuadas; la insuficiencia o inexistencia de una concesiones. red de comercialización en el continente unida a la E-scasez de vínculos entre los bancos comerciales; las dificultades de En otros casos, ul consignarse observaciones en las Lis­ financiación; la existencia de distorsiones en los precios que tas Nacionales, a través de las cuales se busca la especifi­ a menudo desfiguran las cotizaciones de productos habitua­ cación elE> los productos objeto de desgravación que no alcan­ les pueden contarse entre los factores mencionados. zan a cubrir la totalidad de la descripción correspondiente de la NABALALC en su forma más discriminada, se limita Por otro lado, existe intercambio intrazonal en algunos el contenido de dichas concesiones. productos que no gozan todavía de ventajas arancelarias y El Cuadro I registra la evolución de las concesiones en • Extractos del Dncumento del C.omité Ejecutivo Petmanente. las distintas etapas de negociación (Primero, Segundo y Ter-

Noviembre de 1964 759 cer Período de Sesiones Ordinarias de la Conferencia, in­ tante se reserva el derecho de impedir o dificultar por de· cluyéndose también el Primer Período de Sesiones Extraor­ cisión unilateral los efecto;>; de una concesión (Resolución dinarias en que se negoció con Colombia la Lista N aciana! 66 [II]). de este país). Sin embargo, no se fijaron plazos para la eliminación de tales restricciones. Cuadro 1 En ese período de sesiones, Colombia y !vléxico proce­ EVOLUCION DE LAS CONCESIONES dieron a eliminar en la medida de lo posible la exigencia del permiso previo de importación para una parte importante de 1962 1963 sus Listas Nacionales. Colombia la mantuvo sólo para el País 1961 % % % 20% de las concesiones de su Lista Nacional y México re­ dujo a menos del 10% las concesiones para las cuales regía Argentina 414 12.7 J. 072 14.1 1280 15.5 aquel requisito. Brasil 619 19.0 1250 16.5 1312 15.9 Colombia 268 8.3 619 8.1 704 8.5 Cabe destacar que la Resolución 66 (II) establece tam­ Chile 343 10.6 833 11.0 864 10.5 bién que no obstante aquella incompatibilidad podría admi­ Ecuador 1714 22.6 1677 20.3 tirse la inclusión en las Listas Nacionales de productos so­ México 288 8.9 607 8.0 727 8.8 metidos a alguna restricción que por circunstancias especiales Paraguay 520 16.0 589 7.8 665 8.1 no pudiera eliminarse totalmente ~mtes de finalizar el pe­ Perú 227 7.0 299 3.9 355 4.3 ríodo de transición, siempre que mediase acuerdo entre las Uruguay 567 17.5 610 8.0 664 8.1 Partes Contratantes interesadas. · Total 3 246 100.0 7 593 100.0 8 248 100.0 En las últimas negociaciones (Tercer P eríodo de Sesio­ nes Ordinarias), México totalizó 50 conce3iones en las que ----- mantuvo la exigencia del permiso previo de importación. Es Nm•A: Se señala el año de negociación aun cuando las concesiones p act.ada:o~ decir, que continuó el proceso gradual ele eliminación de rigen en los años siguientes 1962, 1963 y 1964, respectivaruentte. restricciones a que alude el Artículo 2 del Tratado. Aquella cifra constituye el 6.9% del total de su Lista Nacional. El Ecuador señala una diferencia apreciable en el total Colombia, si bien eliminó dicha exigencia en algunas de de las concesiones otorgadas a la Zona durante el año de las concesiones otorgadas, incorporó mayor número ele pro· 1963 y el período anterior, a pesar de haber incorporado a duetos para los cuales la mantuvo. En tales condiciones, su su Lista Nacional quince nuevos productos en la última se­ Lista Nacional comprende 153 concesiones con permiso pre­ rie de negociaciones. Ello se explica por cuanto fue n ecesario vio de importación, o sea, el 21.7% del total. introducir diversas modificaciones en la nomenclo.tura de su Lista reagrupando algunos productos desgravado3 por dicho ANALISIS POR CAPITULOS NABALALC país cuya codificación no estaba debidamente ajustada a las especificaciones de la NABALALC. Analizando las preferencias acordadas en distintos capi­ tulas de la NABALALC, resulta que un importante númerc· Tal como puede apreciarse, el ritmo de incorporación de productos no han sido objeto ele concesiones o lo han de nuevos productos al programa de liberación disminuyó sido pm: uno o dos países únicamente. sensiblemente en las últimas negociaciones con relación al aíio 1962. No obstante ello, cabe destacar que casi el 75% Capítulos sin preferencias de las desgravaciones pactadas en dichas negociaciones re­ cs.yeron en productos no incorporados hasta ese momento al Los Capítulos 52 "Textiles metalizados"; 60 "Géneros programa de liberación (en un total de 885 concesiones 652 de punto"; 63 "Prendería y Trapos"; 64 "Calzados, botines, corresponden a nuevas mercaderías). polainas y artículos análogos, partE·S y componentes de los mismos"; 66 'Paraguas, quitasoles, bastones, látigos, fustas Surge de dicho cuadro que más del 50% del programa y sus partes componentes"; 67 "Plumas y plumón prepara­ de liberación está formado por las concesiones otorgadas a dos y artículos de plumas o de plumón; flores artificiales; la Zona por Argentina, Brasil y Ecuador (1,280, 1,312 y manufacturas ele cabellos; abanicos"; 72 "Monerlas"; 88 1,677 respectivamente) . . "Navegación aérea"; 89 "Navegación marítima y fluvial" y De los restantes países, Colombia, México, Paraguay y 95 "Materias para talla y moldeo, labradas (in::luso sus Perú han aumentado su ¡xuticipación en el total, mantenién­ manufacturas)" no han sido negociados por ninguno de los dose en cambio en los mismos 1Üveles correspondientes al nueve países o sea que no ofrecen d:> :;:gravación alguna para año anterior Chile y el Uruguay. los productos en ellos comprendidos. Si bien la distribución numérica por países de las con­ Cab~ destacar que para muchos de los productos citados cesiones puede ser elemento útil para evaluar el avance del se registran cifras cl.e importación intrazonal correspondien­ programa de liberación, debe consignarse la advertencia de tes al trienio 60/62. Merecen alguna mención las que co­ que el hecho de que algún país haya otorgado más conce­ rresponden al ca pítulo 88, en el que, con excepción del Bra­ s~ones que otros no si.gnifica necesariamente que haya ofre­ dl y el Perú, las importaciones de aeronaves y partes y Cido mayores oportumdades de mercado, pues, coom es na­ piezas para las mismas ocupan un lugar destacado superan· tural, la importancia comercial de las concesiones varía de do los 180 mil dólares. También las que corresponden al ca· producto a producto o de país a pais y, fundamentalmente pítulo 89 en que Argentina registra importaciones por valor en función de la preferencia que crea su relación a las im~ de 865 mil dólares para buques de más el e 6 toneladas; portaciones del mi:;:mo producto desde terceros países. Chile importaciones del orden de los 700 mil dólares para embarcaciones aparejadas para la pesca; Perú importaciones Licencia prevía superiores a los 200 mil dólares en remolcadores y otras im­ portaciones de este tipo superiores a los US$ 50,000. Las Listas N aeionales de Colombia y México merecen algunas consideraciones, en lo que se refiere al compromiso No merecen un comentario especial las importaciones que establece el Tratado de eliminar las restricciones no que se registran en los restantes capítulos mencionados para arancelarias antes de la finalización del período de los 12 los que se anotan en dicho período más de 150 mil dólares. años previstos en su Artículo 2. Capítulos desgravados por un solo país En el Primer Período de Sesiones Ordinarias de la Con­ ferencia, Méx~co mantuvo para la Zona algo más del 20% En otros capítulos se registran preferencias arancelarias de las conces10nes pactadas con el requisito de la licencia de un solo paí3. Por ejemplo: los capítulos 45 "Corcho y sus previa. Por su parte, Colombia mantuvo en aquella oportu­ manufacturas"; 46 "Manufacturas de espartería y cestería"· nidad ese requisito para el 3<1% de !as concesiones otorgadas 50 "Seda, borra de seda ("schappe") y barrilla ele seda"; a la Zona. 51 "Textiles sintéticos y artificiales continuos"; 61 "Prendas ele vestir y sus accesorios de tejidos"; 65 "Sombreros y demás En el Segundo Período de Sesiones Ordinarias, las Par­ tocados y sus partes componentes"; 75 "Níquel"· 77 "Mag­ tes Contratantes consideraron incompatible con los princi­ nesio, berilio (glucinio) "; 94 "Muebles; mobilia~io médico­ pios del Tratado de Montevideo la inclusión ele productos en quirúrgico; artículos de cama y similares"; 96 " Manufactu­ el programa de liberación cuya importación estuviese sujeta ras de cepillería, pinceles, escobas, plumeros, borlas y ceda­ a cualquier restricción mediante la cual una Parte Contra- zos"; 99 "Objetos de arte, de colecciones y de antigüedades".

760 Comercio Exterior También para estos prouuctos se registran importacio­ Sólo w1 poco más del 10';'.{, de los productos que han sido nes zonales en el trienio 60/G2, cuyo volumen alcanza cier­ negociados en las distinta::: Conferencias tienen gravámenes ta importancia. Prefei·entemente se advierte que los países superiores al 50% CIF. importan de la Zona el co!"cho en Jn·uto, inclusive en plan­ chas, triturado, granularlo, y sus desperdicios por valor 2) Más de la mitad de las concesiones otorgadas por aproximado de 85 mil dólares. Colombia registra algo más los países miembros (para ser exactos 4,389 concesiones o de 26 mil dólares por importaciones de artículos varios a sea un 53.21% del total) han recaído en productos de la base de corcho aglomerado. Sección VI, en metales comunes y sus manufacturas de la Sección XV y en aparatos, máquinas y material eléctrico En el capítulo 46 sólo B1·asil acordó preferencias. No de la Sección XVI. obstante, a excepción del Ecuador y México, los restantes países registran importaciones zonales, destacándose el ma­ Má3 del 20% de las preferencias se distribuye entre los yor volumen en esteras, felpudos, camineros y otros artícu• productos agropecuarios ele las Secciones I a IV. los similares de paja, junco, etc. por w1 valor total de casi Las demás s2cciones se reparten las concesiones restan­ 155 mil dólares. te3 con pi·eferencia b Sección V: "Productos minerales" y En el capítulo 51 solamente Ecuador dispuso desgrava­ la Sección XVIII: "Instrumentos y aparatos tle óptica, de ciones arancelarias. Varios países (Argentina, Chile, Perú y fotografía y de cinemutografía, de medida, de comprobación, Uruguay) registmn, no obstante, cifras de importación sien­ de precisión; imtrumentos y aparatos médico-quirúrgicos; do las mayores las qne derivan hacia el Uruguay. Las impor­ reloj2ría, instrumentos de música: aparatos para el registro taciones de hilados de rayón y de rayón en fibra superan y reproducción del sonido o para el registro y reproducción los 80 mil dólares. en televisión por p1·ocedimiento magnético, de imágenes y soniclo".

El panorama general muestra que: EVOLUCION DEL CQII.JERCIO DE IMPORTACION 1) Los productos desgravados por las nueve PartGs Con­ INTRAZONAL A TRAVES DEL PROGRAMA trat::lntes registran un total de importación en el trienio DE LIBERACIO.N 60/62 que supm·a los 8.650,000 dólar2s. La evolución del comercio ele importación intrazonal En cambio la importación intrazonal global del trienio mnrca en los dos primero.> años de vigencia del Tratado ele G0/62 ele proclnetos desgravados por ocho países alcanza más l:VIontcvicleo un incremento con relación al año inmeJiato de 34.300,000 dólares. anterior (1961), de fundamental importancia. Más ele 112,000 dólares de la importación ele dicho trie­ Dicho incremento ha dado cor'.IO consecuenc:a la aproxi­ nio corresponde a pwcluctm que han sido desgravados por mación -durante estos dos primeros mios- a los máximos las siete Partes Contratantes. registrados en lm años en que los convenios de comercio y pagos co_nalizaban la mayor parte del interc::;mbio en la Las desgravaciones otorgadas por Seis Partes Contra­ región (véase CEP /Repartido 376/64). tantes cubren la importación de 265 millones de dólares en el trienio 60/62. A través del programa ele liberación se han consolidado e impulsado nuevamente en progresión ascendente las impor­ En las desgravaciones acordadas por cinco países o me­ tacioneo; desde el área a cuya mayor contracción asistimos nos se advierte que las Partes Contratantes que no han otor­ en los ai1os 59, 60 y 61. gado concesiones registran mayores importaciones en el trie­ nio 60/62 que aquellas que efectivamente han otorgado al­ N o sólo han evolucionado favorablemente las compras guna preferencia. Así por ejemplo Chile, Paraguay, Perú y de productos de comercialización habitual incorporados al Colombia registran importaciones en el trienio 60/G2 por Programa de Liberación, sino también las de productos para valor de 250,000 dólaí·es no obstante no haber otorgado con­ los cuales la mayor dimensión clel mercado zonal, es condi­ cesiones para preparados a base de cereales, harinas o féculas. ción previa para una producción económicamente aceptable. 2) Existe intercambio intrazonal cuyo volumen supera Hemos dicho que por diversos factores muchas de las los 12 millones de dólares en el trienio 60/62 que no se ha desgravt:ciones pactadas no han generado comercio entre las visto reflejado todavía en el Programa de Liberación. Partes Contratantes en estos dos primeros años ele vigencia del Tratado, aún existiendo registros de importación desde FRECUENCIA DE LAS CONCESIONES POR terceros países. No obstante se advierten ejemplo3 concretos NIVEL DE GRAVA MENES de paulatina sustitución de importaciones desde fuera del área canalizada hacia la Zona, en virtud ele las preferencias La situación e'> la siguiente: arancelarias aconladas conforme el Programa de Liberación. En algunos casos, la eliminación de ciertos mecanismos de 1) El 50% de las concesiones con que las Partes Con­ control han originado pot sí solos vn incremento de impor­ tratantes han participado del programa de liberación del taciones de significativa importancia. intercambio, mantienen gravámenes inferiores al 10% CIF. Casi tm 40% del total de bs ccncesin'1es acordadas po­ El Cuadro VI señala la evolución del comercio intrazo­ seen gravámenes que oscilan entre 10 y 50%. nal de productos negociadoo; en los años 1962 y 1963.

CUADRO VI EVOLUCION DE LAS IMPORTACIONES INTRAZONALES A TRAVES DEL PROGRAMA DE LIBERACION (En miles de dólares) ------1962 1963 PAISES Export. 1m port. Saldo Export. Import. Saldo

------·------~ - Argentina 152 562 81348 + 71214 179.265 92 502 + SG 763 Brasil 74 651 111 974 37 323 85 281 147 304 62 023 Colombia 884 5 794 4 910 3 376 19 547 16 1'71 Chile 32455 58 341 25 886 53 349 93 595 40 246 Ecuador 5 233 1952 + 3 281 8 966 4 010 + 4956 México 15 083 4141 + 10 947 33 214 9 067 + 24147 Paraguay 11455 1983 + 9472 21993 2 014 + 19 979 Perú 31828 36 066 4 238 49 511 54147 4 636 Uruguay 5798 26 412 20 614 11455 2-1224 12 769 --·------·-----·

Nouiem,bre de 1964 7?:1 Debe señalarse que la columna correspondiente a "ex­ En cambio Brasil, Colombia, Chile, P erú y el Uruguay portaciones" registra para cada país, los elatos aportados por registran saldo negativo con la Zona en el año 1962, agra­ los restantes con relación a las importaciones ele productos vado -con la sola excepción del Urugur:y- en el año 1963. denunciados por éstos como originarios ele aquél. En conse­ cuencia traduce valor "CIF'' y no "FOB" de exportación. Con carácter general podemos decir que para el primer semestre del año 1964 el conwrcio intrazona! de productos De dicho cuadro surge que en el aiío 1962, Argentina, negociados y no negociados sitúa nuevamente con un saldo Ecuador, México y Paraguay tuvieron un saldo favorable en favorable a la Argentina y a México (no existen datos defi­ su comercio de productos negociados con la Zona, aumen­ nitivos con relación al Ecuador) y los restantes países man­ tando el signo positivo para los mismos países en el año 1963. tienen un saldo deficitario.

EL PROCESO DE INTEGRACION EN TRES NIVELES

EXPOSICIÓN FORMULADA POR EL REPRESENTANTE DE LA COMISIÓN EcONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA, DoCToR JoRGE MÉNDEZ MuNEVAR, EN LA SEGUNDA SESIÓN PLENARIA DEL CUARTO PERÍODO DE SEsiONEs DE LA CoNFERENCIA

A ALALC es uno de los más valiosos patrimonios colec­ sidacl de bienes a precios y en caliclacles cada vez más aptos tivos de la América Latina. Preservarla y fortalecerla para satisfacer la demanda interna y para competir en los L es uno de los deberes más urgentes de la región, y tie­ mercados externo<:;. ne que seguir constituyendo uno de sus más arduos y exigen­ A través de la ALALC, el proceso de integración de la tes esfuerzos. América Latina ha realizado avances de importancia. No de­ En efecto, la América Latina viene afirmando desde bemos olvidar lo que se ha hecho, ni siquiera ante la ansie­ hace algunos años, con creciente intensidad, su ánimo deci­ dad constructiva de que se hubiera podido hacer más, o de dido de obrar en tres grandes campos de acción: el desarrollo que ya debieran estar resueltos problemas que han surgido interno, a base de planificación y de un po~ítica decidida de un poco amenazacloramente en los últimos mese:J. La impor­ acción nacional; el mejoramiento de sus condiciones de co­ tancia ele esas realizaciones de la ALALC es algo que debe mercio con el resto del mundo, por medio ele una gestión servirnos para reafirmar la urgfmcia de dar nuevo impulso colectiva ante los grandes países y la ampliación del ámbito al organismo en busca ele soluciones efectivas para las difi­ de sus mercados y ele las perspectivas de su producción in­ cultades presentes. dustrial y agrícola, por el camino de la integración econó• Esas realizaciones y avances no se refieren solamente mica. al número de concesiones otorgadas, al aumento y conso­ En estos tres campos hay enormes dificultades para lo­ lidación de un comercio intrarregional que había descendido grar un avance rápido y efectivo pues una acción que debe verticalmente con anterioridad a la firma del tratado de Mon­ realizarse en pocos años ha de compensar la inactividad ele tevideo, al cumplimiento más que satisfactorio de los com­ muchas décadas. En los tres campos tienden a acumular­ promisos básicos de desgravación, sino lo qt~e es más impor­ se ansiedades y fru<>traciones, ante resultados iniciales que tante a la creacién de una conciencia sobre las perspectivas suelen ser calificados ele decepcionantes. Pero la verdad es que ofrece la integración entre los hombres de empresa, los que la suerte futura del Continente depende de que el esfuer­ políticos, los parlamenta.rios, loJ estadis tas y la opinión ge­ zo en esos tres campos sea persistente, y que logre superar neral del Continente. los difíciles momentos iniciales. Está en marcha una poderosa corriente de acercamiento Estoy seguro ele que no es necesario, en esta ocasión, entre los pueblos latinoamericanos; y cabe ~firmar que el volver a llamar la atención sobre el por qué ele la integra­ interés recíproco, el mutuo conocimiento, los lazos de solida­ ción, o sobre la importancia de su papel frente al desarro­ ridad que se han creado en los últimos tl·es aií.os superan llo. Existe ya una conciencia continental bien arraigada so­ con creces todo cuanto se había logrado en todo el tiempo bre el cambio que podría producirse en nuestros países si anterior en ese terreno. Debemos aprovedur plenamente este en vez de seguirnos industrializando para mercados ele 5, 10, nuevo impulso. 30 o 50 millones de habitantes, y con recursos propios rela­ tivamente limitados y poco diversificados en cada país, nos No hay crisis industrializamos con un mercado solidario y bien defendido de 200 millones, con recursos integrales mucho más comple­ Se habla, sin embargo, de cnsJS del sistema. Este tér­ tos, con un gran poder de negociación colectivo frente al resto mino, usado en su posible significado de descenso, de con­ del mundo, y dentro de nuevas condiciones de competencia tradicción interna, de anormal estancamiento produce descon­ que servirían de formidable acicate a la productividad, a la cierto y desánimo. La CEPAL no cree que una crisis de esa diversificación ele la producción y a la amplitud y ritmo ele clase existe, a pesar de la preocupación con que sigue algu­ las inversiones, todo ello en beneficio de los pueblos de Amé­ nos ele los problemas actuales ele la ALALC. rica Latina. No cabe duda, en efecto, de que el cksarrollo Lo que ocurre, quizás, es que no se ha tenido suficien­ confinado al ámbito estrecho de los mercados nacionales, está temente en cuenta una de las características esenciales ele! entrando en una etapa ele dificultades cada vez mayores pues tratado de Montevideo: la necesidad ele que aquellas ele sus se está llegando al límite en la capacidad de sustitución de cláusu:as que no conllevan obligaciones concretas para las pa r­ importaciones y se corre el riesgo de seguir alentando pro­ tes contratantes sean desarrolladas adecuadamente y en for­ ducciones antieconómicas al amparo de la política pmteccio­ ma paralela al proceso ele liberación del intercambio, este sí nista tradicional de nuestros países. La integración coadyu­ de cumplimiento obligatorio. Parece, en otras palabras, que, varía a la solución de ambos problemas ya que la mayor a medida que se avanza en el programa de liberación, se amplitud del mercado permitiría producir una mayor diver- requiere un desarrollo, institucional y operativo sin el cual 762 Comercio Exterior no sería posible llegar a la meta del mercado común ni re­ Un programa sistemático solver los problemas que desde el primer momento se preveía que habían de surgir en el camino de la integración; y que, Lo verdaderamente vital para la Asociación es, por lo por no haberse adoptado tal curso de acción, se ha produci­ tanto, buscar y adoptar un programa sistemático para lograr do un desequilibrio entre el cumplimiento estricto de dicho los objetivos del Tratado. ¿Cuál sería ese programa? programa, por una pa rte, y la falta de adopción de com­ Habría básicamente tres métodos posibles de acción. El promisos concretos que den solución a esos problemas, que primero podría basarse en esperar a que todos los temas que tienden a acumularse peligrosamente. No puede ocultarse la se relacionan con la integración estén aclarados y resueltos urgencia de corregir semejante desequilibrio, pues, ele lo con­ antes de proseguir el avance del proceso mismo. Es claro h·ario, podría estar amenazada la suerte misma ele la inte­ que algunas personas podrían pensar que sin todos esos es­ gración. tudios, y sin las decisiones políticas correspondientes, no es Ante una situación como la descrita, es indispensable posible seguir adelante. Según esta escuela, el Mercado Co­ apresurar la actividad regional, en todos los niveles, a favor mún sólo será posible cuando todos los estudios estén comple­ de la ALALC, y buscar medios para superar los obstáculos tos y cuando hayan t erminado satisfactoriamente las discusio­ existentes, al propio tiempo que se trazan las líneas de ac­ nes entre todos los países miembros para poner en operación ción que deberán adoptarse en el futuro, ya sea para preve­ las decisiones correspondientes. nir nuevos desequilibrios, o para buscar el avance firme del Pero ello tomará demasiado tiempo. Bástenos recordar Tratado. las dificultades que existen para que la América Latina adop­ La solución ele los problemas ya existentes y de las di­ te algunas de las decisiones que estarían incluídas en esa ficultades que algunos países han estado encontrando en el inmensa gama de estudios, y aún para que algunos de ellos resultado comercial de las negociaciones, la falta de un apro­ se lleven a cabo dada su extrema complejidad técnica. Las vechamiento adecuado de las concesiones, las vicisitudes que diferencias existentes entre los países latinoamericanos son ha sufrido la elaboración de la primera parte de la Lista mucho más grandes de las que había, por ejemplo, entre Común, son ejemplos típicos de lo que los países tienen que los países del Mercado Común Europeo cuando iniciaron superar con criterio constructivo y pragmático. Esta Confe­ su proceso de integración. En nuestro continene no hay una rencia de Bogotá pondrá a prueba la capacidad de los go­ integración ele facto, ni una interdependencia industrial como biernos para limpiar ele estorbos el camino y emprender la la que existía en Europa, ni existe un hábito de coopera­ marcha hacia nuevas etapas. Mas no bastará vencer este tipo ción entre los gobiernos ni una costumbre ele someterse a la ele contratiempos pues será necesario, además, despejar los competencia ele otros países como los que era común en el interrogantes del futuro. Viejo Continente antes ele 1958. Y no debe olvidarse que aún Se habla mucho de la necesidad de decisiones a alto ni­ están allí por ser resueltos problemas de tanta magnitud vel político. Nosotros consideramos que esas decisiones son como el relativo a la comercialización de productos agrope­ indispensables. Pero es necesario asegurar que ellas puedan cuarios y la coordinación de las políticas de desarrollo, entre tomarse en razón de términos sistemáticos de referencia y otros. sobre la base de una propuesta armónica y ordenada, que Es por estas razones que sería importante evitar el so­ tome en cuenta los diversos campos en que están llamadas a metimiento del futuro de la integración latinoamericana a producir sus efectos, y las diversas etapas, ele corto y largo la obtención dP. propósitos que probablemente estarían por plazo, en que deben ser aplicadas. En este tema el e la inte­ fuera de nuestro alcance inmediato, y que por requerir un gración tiene lugar una interrelación muy especial, e inevi­ volumen muy grande de estudios y de decisiones, podrían re­ table, entre los estudios y las decisiones prácticas. Estas no tardar el proceso en vez de apresurarlo. No debemos perder pueden, por lo general. tomarse, si no existen algunas bases de vista que mientras más se demore el proceso de integra­ mínimas en el plano técnico que les sirvan de fundamento. ción en comenzar a rendir sus frutos como factor activo y Del otro lado, se corre el riesgo ele que las decisiones polí• principal de las políticas de desarrollo, mayores serán los ticas se aplacen excesivamente, o aún por tiempo indefinido, peligros de que se perpetúe -y aún de que se agudice- un si para tomarlas se pretende contar de antemano con inves­ sistema de producción basado en compartimientos estancos, tigaciones técnicas exhaustivas aún respecto a temas que bien y más difícil será adoptar las decisiones necesarias para al­ podrían ser dilucidados en etapas posteriores. canzar la meta del M ercado Común. Por otra parte, es in­ Precisamente porque el Tratarlo ele Montevideo e <> un dispensable una acción colectiva en el futuro inmediato para instrumento que supone una evolución, cualquier::: acción que evitar que los intereses crea~os, representados en valws~s se proponga para el futuro debe basarse en el Tratado, y inversiones nacionales ya reahzadas, se lleguen a converbr debe considerarse como una etapa de su aplicación. Cualquier en un obstáculo para la integración cada vez más difícil de solución ele continuidad, cualquier intento de buscar alter­ vencer. nativas al margen del Tra tado, no haría otra cosa que rom­ Todo esto no quiere decir que no sea necesario un pro­ per el hilo que ya se ha estado trabajando tenaz y paciente­ grama de estudios a largo plazo. Lo que pretendemos afir­ mente desde años antes de su firma. Pero, por otra parte, las mar es que un programa ele estudios no es un programa de nuevas etapas, y las soluciones nertinentes, deben cubrir los acción, y que si bien aquellos son indispensables ésta es campos que sean necesarios, y llegar a la profundidad que urgente. sea indispensable para cumplir los propósitos de la inte­ Un segundo método podría estar resumido en el aforis· gración. mo "cada día trae su afán". Consistiría en resolver las difi­ Todo esto supone, repetimos, un programa de estudios cultades a medida que se vayan presentando sin una visión y de acción, cuidadosamente combinados y equilibrados en­ de perspectiva ni un plan ele conjunto al cual hubieran de tre sí. someterse las soluciones a los problemas de cada momento. Y a la ALALC ha estado examinando estos problemas de Conforme a un tercer método se comenzaría por iden­ manera muy constructiva. La Reunión de la Comisión Es­ pecial que tuvo lugar el pasado mes de septiembre en Mon­ tificar los puntos ele estrangulamiento que puedan existir en la ALALC, con el fin de eliminarlos en lo posible, y con el tevideo, y que estudió a fondo la situ:.~ción general de la integración, debe considerarse, por el interés de los debates propósito, además, de tomar las medidas de corto plazo ne­ que allí tuvieron lugar y por el alcance ele las conclusiones, cesarias para entrar a una nueva etapa ele integración. como sintomática de un nuevo espíritu y, sobre todo, de un En algunos campos, nuevas decisiones son posibles sin ánimo definido de &cción, aunque todavía no surge de ella necesidad de estudios demasiado prolijos o ele complicadas un programa de conjunto. negociaciones, y buscando conformar un conjunto de medidas Las recomendaciones surgid:n de la Reunión de In Co­ que sean coherentes, tanto entre sus diversos componentes, misión Especial corresponden en líneas generales con el pro­ como en relación con las futuras etapas ele más largo plazo. grama de trabajo que la CEP AL se ha propuesto, y qne ha discutido tanto con la Secretaría ele la ALALC como con el PROYECTO DE CEPAL CON LINEAS BID y con el CIAP, en un constante afán de manten er una DE ACCION A CORTO PLAZO estrecha coordin2ción con estos org;mismos. Tal como lo expresé E~. tr ás , no vC'mos los P.roblemas ac­ La CEPAL ha estado trabajando en los últimos meses tuales como un signo de fracaso, o de crisis, smo como un en la elaboración de planteRrnier!tos que se ciñen a este úl­ retardo en el cumplimiento de a1 :;unas de las tarea<; pr<> ­ timo método. Esperamos tener te rminado, antes de que fi­ vistas en el Tratado. E stá expresa en éste la intención de nalice el presente aii.o, un proyecto que prevé algunas líneas avanzar en el proceso de integración más allá de lo que las ele acción a corto plazo. E :;peramos que dicho trabajo pueda obligaciones concretas iniciales pue:len ofrecer. Así mi:;;mo, servir de base para una discusión, en tm alto nivel técnico, está incluído entre sus propósitos el ele ensanchar el ámbito con otras instituciones regionales, para ulteriores debates en geográfico de la zona, para cubrir otros países de la Amé­ el seno de un Grupo de Expertos y para su presentación a rica Latina. los propios Gobiernos. Ello contribuiría a que adquiera un

Noviembre de 1964 763 pleno significado, y una plena importancia, una reumon de pago que facilite las transacciones entre los países de la Cancilleres de ALALC como la que en diversas ocasiones se Zona. ha propuesto por diversos países. Pensamos asimismo que, en relación con esta próxima No es el caso de dar en esta ocasión una explicación en etapa, va a ser necesario reevaluar la necesidad de un marco detalle del documento que estamos preparan:.lo, principal­ adecuado de instituciones. mente porque todavía nos falta madurar nuestro pensamie!l­ Pensamos así porque concebimos la integración como un to respecto a algunos de sus aspectos. Pero tal vez seria ele instrumento del desarrollo; y si no puede admitirse que el des­ interés adelantar algunas de sus ideas bá~ icas. aaollo económico de un país quede entregado por completo Nuestro trabajo correspon ~le a la declaración c:c la Co­ al juetio espontáneo de las fuerzas económicas, ello resulta misión Especial de que "además de emplear los elementos aún menos aceptable tratándose del de;;;arrollo de toda una que proporciona el programa de liberación las Part0s Con­ región. Si el establecimiento de instituciones de gran fuerza tratantes deberán actuar en el senti·lo de bs estipulaciones pareció indispensable respecto de países en pleno desarrollo de los Artículos 10, 11, 12, 15, 16, 27, 32 y 54 del Tratado como los europeos, con mucha mayor razón se necesita entre de Montevideo". paí~;es que solo se encuentran en vía de desarrollo. Por esto En efecto, consideramos que "la falta de compromi3os pensamos que un fortalecimiento ele las instituciones de la concretos entre las Part e~; Contratantes destinarlos a asegu­ ALALC será necesario, a base de órganos más independien­ rar el logro de los fines establecidos" puede constituir uno ele tes, que pue ~.:an cumplir una función dinámica en el proceso los tantos pmltos ele estran;;ulmlliento del proceso de inte­ de la integración y que puedan representar el interés de la gración". Por esta razón, y en relación con cad.n nno de estos Comunidad Laiinoamericana estando en diálogo permanente puntos, debemos pensar qué se puede y se debe hacer en la con los intereses nacionales. próxima etapa. No quiero, sin embargo, pretender que nuestro trabajo En relación con la necec;id~­ más largo plazo. triales que se alimenten ele im¡Jortacioues ¡1roceclentes de la E 3te proceso po:lría parecer dc> 1.,lasiado cauteloso a los Zona. ojos de quienes quisieran t0mar cle::;cle ya decisiones radicales Tampoco parece suficiente el progreso en el campo de p:1ra buscar el lVIercado Común, así como podría parecer de­ los acuerdos de complementación. Es preciso establecer nue­ masiado arriesgado para los que comideran que no será posi­ vos estímulos para la concertación de tales acuerdos y de los ble acloptar nuevos compromisos a no ser que todos los acuerdos sectoriales propiamente dichos con el propósito de estudios estén concluíclos y to~Ias las dudas aclaradas. Cree­ llegar a la eliminación total de bs barrer<.1s comerciales en mos, sin embargo, que se trata ue un procedimiento razona­ algunos sectores. ble, que combina la efectividad de un nuevo impulso con En este aspecto se deberían incluir msoclidas instituciona­ la prudencia necesaria para justificarlo. les y jurídicas como el establecimiento ele una Cornoración El proceso de integración lle w1 continente en desarro­ llo tiene caracterü;ticas peculiares que no pueden ser iguales Latinoamericana ele Fomellto y la modificación de '¡a apli­ 1 cación actual de la clásulEI. ele mi'1s favor. a los del Mercac o Común Europeo, por ejemplo. Es por eso En tercer lugar, parece indispensable definir más con­ que las fórmulas globales que tuvieron tan excelentes resul­ cretamente la posición ele los países de menor desarrollo re­ tados, y tan pocos tropiezos, en el caso del viejo Mundo, no lativo, y de mercado insuficiente, y precisar las medidas que podri:m t rasladarse directamente a la América Latina. Y es van a asegurarles una participación, adecuada a sus aspira­ por ello también que en nuestro caso debemos ir elaborando ciones, en el proceso ele inclustridización ele la región. Pen­ poco a paco nuestros propios procedimientos originales para samos que ele este modo será más fácil la incomoración de llcgnr a la integración. En ese sentido, son muy importantes otros países Latinoamericanos a la ALALC, y lo ·que es más las Recomendaciones de la Conferencia de Ginebra que re­ importante, se evitará por una parte, que los paí~es pequefíos presentan el ánimo de todos los países de olvidar las reglas y medianos mantegan el temor de que un proceso intensivo dogmáticas, como las que hasta ahora habían regido en el de desgravaciones irá en beneficio prozrer>ivo ele los paíse.> GATT, con el fin ele permitir concesiones recíprocas sin más industrializarlos y, por la otra, que éstos últimos pilm­ aplicar la cláusula de más favor. Esa nueva actitud inter­ sen que las condiciones e~. peciale:; n l'a•:or el e los p a í se~ más nacion2l abre desde ya la posibilidad de que nuestros países pequeños sólo podrán aplicarse en detrimento ele sus propios busquen las fórmulas que más les convengan, las que mejor intereses. se adapten a sus necesicla:les y a las características de su Con esas reglas y procedimientos efectivos para ase­ desarrollo, sin hallar resi;;tencia de parte de los grandes gurar un aprovechamiento equitativo de los beneficios de la }Jaise~;. integración a tocios los pníses mi•~i~Lm :; , será más fácil, a3i­ mismo, evitar que en nuestro Continente continúe una divi­ sión de ese proceso en dos movimientm o sistemas diferentes. La marcha de/. proceso de inte¡:ración Esto es especialmente importante para el fortalecimiento de la posición latinoamericana en la Conferenca Mundial de Planteado en estos ténninos, el proceso de la integración podría configurarw en tre3 nivele3 que deben estar cuida­ Comerc.io y Desarrollo. dos:unente coordina:\os. Comp1·encie el primero la solución La unidad CJl1e la América Lo.tina clel:Je buscar pma ne­ de los problemas inmeLliatos ele aplicación del Tratado y dar gociar con el re::; to del n'unrlo nunca podr:i lograr.sc si esb pasos enc:tminarlo3 a aprovechar al máximo las oportunida­ dividida en su il!terio!·, ap!ic:1wio tmtamientos discrimina­ des que ofrece el marco actual. En el segundo es necesario torios entre sí. Al mi.srno tiempo, pueden contempbrw las prever de manera integral y orgánica las medidas que ha­ condiciones para permitir en 8lfic'1W3 sectores acuerclo;o; sub­ brí::m que adoptnr en el próxir::o futuro para tl2r un nue·;o regionales entre países C '~' ll mo·cc>< tos insuficientes, y sil'mpr0 impulso al procew. Y En tercero caben los estudios y las que tales acuerdos no meno:o;::d1 cn el progreso ele la integra­ decisiones que cleberí:m tomarse en una ebpa m:is larga, ción en el conjunto ele la re;;i:Jn. pero en forma que tales estudies de largo plazo no impidan Como un meclio m:::s para e:,;tiE1ubr el comercio intw· o demoren la acción constructiva inmediata. regional, tendrún que considerar:..e mecanismos monetai'io3 y En el primer nivel, los actuale:; esfuerzos de la ALALC, crediticios y eJ. e:::;tnblecimiento clA '-"11 Gistema re;;ional de admirables ante todo ¡Jor lo difíeil de la tarea que tienen

7(}1, Conwrcio E::r.:terior por delante conducirán sin duda a soluciones satisfactorias, Todo esto conduce a complicadas investigaciones, tanto que permitirán mirar con nuevos bríos y entusiasmo las sobre los aspectos teóricos como sobre las posibilidades prác­ etapas sucesivas. La CEPAL está dispuesta a C<:Jlabor~u, con ticas de una eventual planeación conjunta a escala regional. todos los recursos a su alcance, en esa tarea um1ed1ata, y Esas investigaciones deben efectuarse con la mayor intensi­ de ello es expresión elocuente el acuerdo ele coordinación a dad posible desde ahora mismo, para que las necesariag que se llegó entre las dos Secretarías el pasado mes de conclusiones concretas puedan estar listas en la etapa más septiembre. Los recursos técnicos de la División de Desarro­ avanzada del camino hacia el mercado común. Por otra par­ llo Industrial de la CEPAL pueden ser especialmente útiles te, ciertus procedimientos parciales de coordinación o de en e3e sentido y están siendo puestos a la disposic.ión de la confrontación de plru1es podrían necesitarse aún en la etapa Secretaría de la ALALC. próxima. En cuanto al programa de nueva acción a corto plazo, También es especialmente importante afrontar el estu­ el trabajo que estamos realizando en la CEPAL podría con­ dio del sector agropecuario, el cual tiene una importancia tan tribuir a las clü;cusiones que deberán tener lugar al nivel de capital en las economías de los países del área, de manera los gobiernos. que se lleguen a aclarar suficientemente materias tales como Asimismo, los estudios que lleva a cabo la División de los costos de producción en los diferentes países de la Industrias de la CEP AL en busca de perspectivas concretas ALALC, y se precise el impacto que una integración tendría de integración en sectores especialmente dinámicos de la in­ sobre las diversas líneas de producción. El sector agropecua­ dustria latinoamericana, podrán encontrar su campo de rea­ rio debe crecer rápidamente para atender el acelerado au­ lización práctica en los esfuerzos de la ALALC para poner mento en la demanda de aliment03 y materias primas. Por en marcha nuevos acuerdos de eomplementación. otra parte, hay un porcentaje muy elevado de la población Para los trabajos de más largo plazo, los recursos de la latinoamericana dedicada a las labores rurales, y cualquier CEPAL también están a disposición de la ALALC y de los crisis en ese campo puede acarrear trastornos sociales pro­ gobiernos. Es allí donde los estudios técnicos de mayor enver­ fundos. gadura son necesarios, y debemos avanzar en ellos lo más Esta y otras razones indican que es urgente dar énfasis pronto posible. Resaltan ternas como el de la eventual adop­ especial a los trabajos tendientes a identificar con precisión ción de una tarifa común, o por lo menos una armonización los problemas de este sector, y a sentar las bases para una de las políticas tarifarias; el de la coordinación de las polí• coordinación de las políticas agropecuarias de las Partes ticas monetarias y cambiarías, y, especialmente, el de la re­ Contratantes de la ALALC, deDpejanclo las incógnitas que lación entre la integración y la política general de desarrollo en este terreno existen. de la región. La CEPAL y la ALALC han otorgado en su reciente Tanto la División de D esarrollo de la CEPAL como el acuerdo una especial preeminencia a los estudios sobre el Instituto de Planificación están adelantando estudios sobre sector agropecuario, con miras a su aprovechamiento para este último tema. A medida que avance la reducción de res­ las futuras etapas de la integrción. tricciones comerciales, se hace mfls y más importante el que A través del esfuerzo que haga la ALALC en estas tres se tenga en cuenta el efecto ele una competencia externa etapas del proceso estamos plenamente seguros de que la rná3 intensa sob~·e la capacidad nacional para decidir las lí• marcha hacia el mercado común continuará siendo una reali­ neas de industrialización y, en general, para adoptar las re­ dad irreversible en la América Latina. El buen éxito depen­ formas estructurale;; que se hagru1 necesarias desde el punto derá, en todo caso, de la atención preponderante que los go­ de vista económico y social interno. Al mismo tiempo, surge biernos, los gremios, los técnicos, las instituciones regionales, la necesidad de que se coordinen las decisiones de planifica­ los políticos, le hagan a la gran empresa común. No será, en eión entre los diversos países. ningún caso, fruto ele geaernci.ón espontánea.

UNA ACTITUD REALISTA EN UNA SITUACION CRITICA

EXPOSICIÓN FORMULADA POR EL SEÑOR PRESIDENTE DE LA DELEGACIÓN DE COLOMBIA, MINISTRO DE FOMENTO DOCTOR DON ANÍBAL VALLEJO ALVAREZ, EN LA 'SESIÓN INAUGURAL DEL CUARTO PERÍODO DE SESIONES ÜRDINARIAS DE LA CONFERENCIA DE LAS PARTES CONTRATANTES

r-"\ BEDECIENDO al deseo ya manifestado por el seiior del Cuarto Período de Sesiones Ordinarias de las Partes (J Presidente ele la República, los planteamientos que Contratantes del Tratado de lVlontevideo, d eseo reiterar lo:,; haré en la'J breves palabras que voy a pronunciar co- sentimientos muy cordiales de fraternal bienvenida ya expre­ rresponden más bien a mi carácter de Presidente de la De­ sados por el señor Presidente de la República. legación de Colombia, a fin de que los honorables señores Delegados no interpreten como posición de Presidente de la Debo manifestar además, mi personal complacencia ante Conferencia algunas referencias que haré en las palabras que este nuevo encuentro con la Conferencia, ya que en Monte­ voy a pronunciar. video durante el Tercer P eríodo de Sesiones Ordinarias tuve la primera oportunidad de apreciar en toda su magnitud, las Agradeciendo el señalado honor que en mí se hace a serias rPsponsabilidades del organismo máximo de la Asocia­ la República de Colombia. al designarme como P;·esicJente ción.

Noviembre de 1964 766 Este período de sesiones se inicia culminando el tercer con un criterio predominantemente realista, que admitiendo año de ejercicio del programa de liberación y para lo que la existencia objetiva de una crisis grave, no pretenda me­ sería en circunstancias normales, la realización primaria de tas inalcanzables en plazos relativamente cortos. Debe asi­ la Cuarta Rueda de Negociaciones Ordinarias cuyas conce­ mismo, aceptarse el que se necesitan en muy corto término, siones se pondrían en vigencia a partir del lo. de enero de medidas que puedan continuar impulsando, al m~nos tempo­ 1965. ralmente, a la Asociación hacia nuevas etapas exitosas Y so­ bre cauces institucionales más amplios. Tal criterio debe Durante la reciente reunión del grupo especial, creado desembocar en el aprovechamiento ele las grandes posibili­ por la Resolución 75 (111) y al examinar el punto de su dades que aún nos ofrece el Tratado dentro ele interpreta­ agenda que se refería a una apreciación de los resultados ciones dinámicas de sus disposiciones. del Tratado, fue evidente el hecho de que la Asociación ha obtenido un notorio éxito en sus primeras pretensiones, que En este or(len de ideas, creo que es fundamental que se lógicamente estaban limitadas a la obtención de mayores co­ proceda a reglamentar los Artículos 11 y 12 del Tratado de rrientes comerciales entre las Partes Contratantes. Los in­ modo tal que, haciendo uso de un legítimo instrumento pre­ crementos anuales registrados, que han sido aproximadamen­ visto en el mismo, se pueda obtener en este período de se­ te de un 20% en cada aíi.o en términos generales y que, en siones una justa compensación de los desequilibrios comer­ términos nacionales, han presentado incrementos que en el ciales producidos por el ejercicio del Tratado, de manera caso colombiano han ofrecido cifras hasta de un 67% en que quienes más contribuyan a esa compensación, sean los la parte importadora; la reversión innegable que tales índi• países que han aprovechado más en los desequilibrios de la ces han producido en una tendencia descendente para el co­ Parte afectada. Una vez reglamentado ele esta suerte el Ar­ mercio intrazonal; la aproximación a los niveles óptimos de tículo 11 del Tratado, la Delegación Colombiana desearía comercio registrados en un decenio, así como el notable au­ que se iniciaran los esfuerzos encaminados a obtener una mento registrado en las corrientes de productos básicos espe­ culminación exitosa de las negociaciones ordinarias, en for­ cialmente, nos demuestran que, en términos generales, el ma tal que, en lo que reza con el caso colombiano, se at!en­ Tratado de Montevideo sí ha sido un eficaz instrumento de dan las justas solicitudes ele nuestro país en lo que se refiere promoción en el intercambio comercial. a los productos con posibilidades reales de exportación de Colombia, cuya inclusión, en la mayoría de los casos, ha sido Sin embargo, el ambiente general y los problemas que insistentemente eludida durante las anteriores ruedas ele ne­ acompañan a la inauguración de este período ele sesiones de gociaciones por las demás Partes Contratantes. la Conferencia, podrían dar la impresión de que las Partes Contratantes se hubiesen atemorizado por el éxito alcanzado Simultáneamente, es necesario continuar la fatig-osa pero en los primeros años de funcionamiento del programa de li­ esperanzada búsqueda del propósito enunciado por el Artícu• beración. Este ambiente y estos problemas surgen, por las lo 54 del Tratado: la creación de un mercado común, bús­ mismas dimensiones del fenómeno comercial. De no haber queda ésta iniciada durante el período de sesiones ele la existido éste, las apremiantes necesidades hoy presentes, tal Conferencia que tuvo lugar en la ciudad ele México. vez existirían pero serían de naturaleza y condiciones radi­ calmente diferentes. En esta búsqueda debe, eso sí, tenerse muy en cuenta que a los países latinoamericanos no es posible aplicarles de En todo caso, la Conferencia se encuentra hoy con obs­ modo idéntico patrones que pueden haber obtenido éxito en táculos de condición tan compleja que nos indican necesa­ otras áreas del mundo. Es evidente, que ni el sistema de es­ riamente que la Asociación se enfrenta con la primera crisi~ tricta planificación internacional adoptado para la colabora­ grave de su historia. ción económica de los países socialistas a través del Pacto de Varsovia, ni las instituciones librecambistas del Tratado de Las características de tales problemas son ampliamente Roma, constitutivo de la Comunidad Económica Europea, conocidas de los seíi.ores delegados. Sin embargo es conve­ son aplicables de manera integral en el panorama latino­ niente señalar que la Conferencia en sus sesiones ordinarias americano. En nuestros esfuerzos hacia un mercado común, va a abocar la negociación de la Lista Común, luego de in­ debemos teaer presente este hecho q~e debe desembocar en fructuosos esfuerzos durante un período de sesiones extraor­ criterios que, combinando sabiamente la planificación inter­ dinarias que se prolongó durante largos meses; que el am­ nacional con la libre competencia, puedan otorgarnos instru­ biente relativo a las negociaciones ordinarias no vaticina pers­ mentos más apropiados para el tratamiento del desarrollo ele pectivas halagadoras; que la ausencia de una estructura in­ América Latina. Asimismo, el contraste en cuanto a magnitud tegracional operante es materia de muy justos reclamos; que de territorios geográficos entre la Comunidad Económica Eu­ la existencia de tres categorías de países en la Asociación ropea y la ALALC, debe imponerse en nuestros trabajos en no ha pasado de una tímida enunciación, sin crear instru­ la forma más realista posible, haciéndonos admitir como de­ mentos que hagan operante tal división desde el punto de masiado idealistas aspiraciones que pretendan por ejemplo, vista del desarrollo económico de los países, al cual debe procesos intensos de complementación industrial en sectores contribuir la ALALC; que el desarrollo del capítulo relativo específicos, entre naciones excesivamente apartadas en el a los acuerdos de complementación ha sido totalmente in­ área latinoamericana. satisfactorio durante la ejecución del Tratado, y que tal ejecución ha incidido en la creación de fuertes desequilibrios Estas y otras consideraciones del mismo género deben comerciales en las relaciones entre las Partes Contratantes. darnos el convencimiento de que la integración latinoameri­ cana exige instituciones y características muy peculiares, que La muy amplia variedad y la magnitud de los problemas ya se han venido esbozando en anteriores contactos de las que confrontamos han venido siendo contemplados de tiem­ Partes Contratantes, que deben culminar en la creación de po atrás casi exclusivamente desde dos puntos ele vista. De instrumentos que contemplen francamente la rcaliclad ele las una parte, el examen en ocasiones y por parte de algunos, posibilidades, y las metas limitadas de la aspiración hGcia se ha querido hacer tratando de ignorar el hecho de que es­ un mercado común latinoamericano. tos problemas repercuten en una tremenda crisis general no sólo para la Asociación sino para Latinoamérica. Es decir, Uno de los instrumentos que en este orden de ideas han existido actitudes que se resisten a admitir la posibili­ podría ser utilizarlo ampliamente, y que responde a mpecia­ dad de cambios dinámicos y necesarios en los criterios y fun­ les características de la región, es el prevü:to en el Capítu• cionamiento de la Asociación, tratando de cerrar los ojos ante lo VIII del Tratado y especialmente cm la excepción a la la crisis, y refugiándose en un convencimiento subjetivo ele cláusula de más favor consagrada en el ordinal a) del Ar­ la bondad del sistema tal y como fue concebido y ha sido tículo 32. La previsión ele los autores del Tratado sobre la practicado. Por otra parte, ha existido el sector de los más posibilidad de realizar excepciones a la cláusula 18 mediante impacientes que a través de un agravamiento tal vez innece­ "ventajas no extensivas a las demás Partes Contratantes con sario de la situación objetiva, buscan perfeccionar la estruc­ el fin ele estimular la instalación o la expansión de determi­ tura a grandes saltos tratando de convertir a la Asociación nadas actividades productivas", hace resaltar claramente su en un ejemplo institucionalmente perfecto de la integración intención de favorecer, mediante este instrumento, el desarro­ económica internacional, adjudicándole además a muy cor­ llo ele actividades sectoriales que puedan tener el carácter to plazo el papel de elemento salvador en las miserias lati­ de un menor desarrollo económico rel11.tivo, frente a sus si­ noamericanas. milares localizadas en otros países de la Zona. El hecho de que la Asociación haya seguido un procerlimiento de declara­ Yo creo que el nuevo examen que va a realizar la Con­ ción global de menor desarrollo económico, como condición ferencia sobre todos los aspectos mencionados debe hacerse previa para el otorgamiento de las especiales ventajas pre- 766 Comercio Exterior vistas, a través de disposiciones reglamentarias del Tratado, Analizando otra parte del informe del grupo especial no inhibe a las Partes Contratante para que, mediante actua­ se encuentra que la Delegación de expertos de Colombia ción reglamentaria también, puedan cumplir el Tratado propuso la implantación ele un sistema ele concesiones tem­ buscando un tratamiento sectorial del menor desarrollo eco­ porales que contribuiría de modo notable al aumento de las nómico relativo, al lado de los tratamientos globales acos­ corrientes comerciales, pilar y fundamento esencial de cual­ tumbrados, y en favor de la categoría de países reconocida quier propósito de integración económica internacional. como de mercado insuficiente. Estas medidas relativas al sistema de liberación, eviden­ Esta importante aplicación de la institución del menor cian una actitud que quiere ser progresista, siempre y cuan­ desarrollo económico encuentra una justificación más, así do los avances de que se trata tengan características equi­ como un innegable complemento, en la posibilidad, también tativas y realistas en cuanto a las peculiares condiciones abierta por el Tratado, de que las concesiones otorgadas por latinoamericanas a que hemos hecho referencia repetida¡ un acuerdo de complementación puedan asimismo ser excep­ veces. tuadas de la cláusula de más favor. Atrás nos referíamos a la necesidad de enfocar con un criterio realista el tratamien­ De no asumir la Asociación posiciones justas y dinámi­ to de los problemas que hoy confrontamos. Dentro de ese cas de la naturaleza de las ya mencionadas, es muy posible criterio es imposible negar las tremendas dificultades que que el sistema que actualmente practicamos permanezca in­ oponen las barreras geográficas y físicas en un territorio tan modificado y detenido en su avance por voluntad de los paí• dilatado como el que pertenece a las Partes Contratantes, a ses, tal y como se está viendo desde el último período de una complementación industrial efectiva entre los países mñs sesiones ordinarias, y pasando por la aún inconclusa nego­ distantes. Debe aprovecharse por lo tanto, la posibilidad to­ ciación de la Lista Común. Aún en el supuesto ele que pu­ davía inexplorada del Tratado de acoger la excepción a la diese continuarse con el sistema de negociación selectiva, sus cláusula de más favor para determinados acuerdos en que especiales características permitirían eludir, durante largos puedan estar interesados países con vecindad geográfica. De años y tal vez indefinidan1ente, la inclusión de más produc­ esta manera, se pondría en práctica el sabio y eficaz crite­ tos manufacturados en la liberación zonal. La ALALC se rio que fue planteado sobre la base de las peculiares condi­ consideraría así como un Mercado Libre de productos bási­ ciones del continente latinoamericano, por el grupo de tra­ cos, frustrando las esperanzas de desarrollo industrial pues­ bajo del mercado común, que designado por CEPAL sesionó tas en ella. en la ciudad de México en el año ele 1959, y que en la parte El problema relativo a los pagos, requiere de un espe­ pertinente recomendaba el establecer como una excepción a cial tratamiento, pues parecen harto magras las realizacio­ la cláusula de más favor, las rebajas resultantes de los nes de la comisión asesora de Asuntos Monetarios y harto arreglos de complementación y especialización de industrias tímidas las conclusiones del grupo especial en esta materia. realizados por "dos o más países miembros del Acuerdo, uni­ Estas características son especialmente insatisfactorias si re­ dos por proximidad geográfica". Tal interpretación del Tra­ cordamos que en la Conferencia de las Naciones Unidas so­ tado de Montevideo correspondería a la más sana lógica bre Comercio y Desarrollo los países latinoamericanos, entre que hoy nos impone la adopción de criterios realistas y pro­ otros, aprobaron el decimotercer principio especial, en el sen­ pios sobre la forma de integración del continente. tido de afirmar que los acuerdos de pagos entre los países en desarrollo constituyen un elemento esencial para la ex­ Las labores que anteriormente se han desarrollado sobre pansión y la diversificación del comercio internacional. otros aspectos más ortodoxos de la integración económica internacional que deseamos, son dignas de todo apoyo para Es ya tiempo ele que la Conferencia elabore unos tér­ una continuación exitosa de los estudios y proposiciones minos de referencia concretos que en la presentación de di­ enunciadas. Es así como debemos alcanzar, en el presente versas alternativas, si es el caso, sean recomendados para su período de sesiones, adelantos y compromisos positivos sobre estudio técnico por parte de los bancos centrales ele los paí• las Partes del Tratado que hoy para su cumplimiento depen­ ses latinoamericanos. den exclusivamente de la buena voluntad de las Partes Con­ Pero, no es sólo la Asociación la que, mirando dentro tratantes, sin que tengan un enunciado ele naturaleza coac­ de sí misma, puede colocar las condiciones óptimas para la tiva. Buenos pasos pueden darse por estos caminos, como continuación del proceso que hemos emprendido. por ejemplo al realizar una aproximación en los niveles ta­ rifarios frente a terceras áreas para las materias primas, que Es muy posible que, desde fuera de ella, no se le haya hoy presentan grandes diferencias entre las distintas Partes prestado toda la atención y el apoyo que merece, como ins­ Contratantes, y que inciden naturalmente en condiciones trumento potencialmente eficaz de ayuda para el desarrollo inequitativas de competencia. Medidas de este género o del de América Latina. acercamiento tarifario externo por sectores de la producción, pueden encaminarnos, calmadamente pero de manera tal vez Instrumentos que inclusive persiguen el mismo fin de la exitosa, al establecimiento futuro de un Arancel Común. Asociación, podrían ser utilizados de manera más positiva Debe insistirse asimismo, en la creación de condiciones que en combinación con el contenido que deseamos infundirle a aceleren la armonización de políticas económicas, y específi• la ALALC. La Carta de Punta del Este podría, por ejem­ camente el logro, en un futuro cercano, de la unificación ele plo, obtener una operancia mayor, si la integración económi• los instrumentos de política aduanera. ca latinoamericana en ella prevista no fuese un requisito más, paralelo e independiente, de la planificación y de las Pero estas últimas labores a que me he referido, consti­ reformas nacionales de estructura interna, sino un elemento tuyen en su mayor parte soluciones para los problemas de integral de ellas, que hiciese de la totalidad de la Carta un largo plazo que confronta la Asociación. Volviendo a insistir elemento concurrente hacia la integración latinoamericana. sobre e1úoques realistas, veo con complacencia la parte del Además, de esta suerte se lograría complementar el impulso informe del grupo especial que sesionó en Montevideo du­ que puedan darle al fenómeno tanto los gobiernos como la rante el mes de septiembre, que hace referencia al estable­ empresa privada de nuestros países, con los aportes finan­ cimiento de sistemas de desgravación lineal, o de creación cieros indispensables para vigorizar el sistema. de margen preferencial lineal como la había propuesto ori­ ginalmente la Delegación Colombiana, con porcentajes de En la iniciación del tercer período de sesiones ordinarias reducción diferentes globalmente, para las tres categorías de la Conferencia, que tuvo lugar en la ciudad de Montevi­ de países. Tal revolución en el sistema ele liberación, a más deo, pronuncié la siguiente frase a los señores delegados: de implicar la creación de instrumentos dinámicos que con­ "por lo que hace a mi país, y al ambiente que en mi país templen la división de categorías de países en la Zona, tiene tiene el Tratado, yo debo decirles que Colombia lo mira con optimismo, lo mira con esperanza y lo mira con fe". Hoy la virtud de eludir, al menos temporalmente, el tremendo debo decirles a los delegados del Cuarto Período de sesiones problema que hoy confrontamos, provocado por la negocia­ ordinarias que Colombia continúa viendo la integración la­ ción selectiva. Implicaría un vertical elevamiento del comer­ tinoamericana cada vez con mayor esperanza y optimismo, cio intrazonal, que podría acelerar el crecimiento de los ín• y todavía tiene fe en el Tratado de Montevideo. dices ya registrados. Esta rer.omenclación del grupo especial que complementa la necesidad de tratamientos diferenciales A todas y cada una de las delegaciones, corresponde para las categorías de países, junto con la necesidad de ob­ justificar y fortalecer esa fe, que hoy es ele todo nuestro tener una solución audaz en el sistema de liberación selectiva, continente, mediante un desarrollo dinámico y amplio de las debería ser acogida por la Conferencia en un gesto que mar­ delicadas labores encomendadas en esta oportunidad a la caría el nacimiento de un nuevo espíritu en la ALALC. Conferencia de las Partes Contratantes. Noviembre de 1964 767 • Deuda externa y capacidad de pago • Es preciso controlar la inflación • Preocupación sobre las inversiones extranjeras • Bonos para fomento económico • Convenio petrolero con Venezuela

ACTIVIDAD ECONOMICA millones, cifra que comparada con la siguientes ramos: erogaciones adiciona- GENERAL asignación original de $13,801.4 millo­ les $4,676.8 millones, deuda pública .. . nes difiere en $6,493.5 millones, los que $3,472.4 millones, educación pública .. . corresponden a ampliaciones presupues­ $2,876.7 millones, inversiones $1,972.1 Dictamen En la sesión de la Cá­ mara de Diputados co­ taria'> autorizadas. millones, recursos hidráulicos $1,444.5 parlamentario millones, obras públicas $902.2 millones, sobre la rrespondiente al 27 de octubre de 1964, la Co­ De la comparación del monto total defensa nacional $894.6 millones y co­ cuenta municaciones y tran,•:;portes $887.0 mi­ pública misión de Presupuestos de ingresos obtenidos con los egresos y Cuenta de la propia ejercidos, resulta una diferencia estric­ llones. Cámara, rindió su Dictamen sobre la tamente contable de $591 millones. Lag cuenta de la hacienda pública federal obligaciones pendientes de pago deriva­ Por lo que toca al ramo de inversio­ de 1963. A continuación se incluyen las das de la diferencia entre los ingresos nes, del total de $1,972 millones corres­ partes sobresalientes de dicho Dictamen pondieron $1,672 millones a fomento, y los egresos del ejercicio, se cubrieron promoción y reglamentación industrial que se considera importante por sentar con las recuperaciones obtenidas en el un precedente parlamentario en México. y comercial; $290 millones a comunica­ ejercicio actual provenientes de impues­ ciones y transportes; $7 millones a ad­ Al efectuar la revisión de los docu­ tos generados pero no cubiertos en 1963, ministración general; y $3 millones a mentos turnados por la Contaduría Ma­ o sea el rezago de recursos. Por otra fomento y conservación de recursos na­ yor de Hacienda, se tomaron en consi­ parte, se asienta en esos documentos una turales renovables. En cuanto a las ero­ deración: los lineamientos fijados en el existencia de $391.1 millones al iniciarse gaciones adicionales, el desglose corres­ presupuesto de egresos aprobado por el el ejercicio fiscal de 1963, quedando al pondiente al total de $4,676 millones fue Congreso de la Unión; la política im­ cierre de éste una existencia en caja de el siguiente: $1,469 millones a fomento, positiva seguida por el gobierno federal $648.6 millones. producción y reglamentación industrial en la ejecución de la Ley de Ingresos; y comercial; $1,127 millones a bienestar las modificaciones presupuestarias efec­ Al analizar los ingresos de la Hacien­ y seguridad social; $723 millones a co­ tuadas en el curso de su aplicación, tan· da Pública Federal, se observa un in­ municaciones y transportes; $642 millo­ to por las ampliaciones automáticas au­ cremento sobre los montos estimados en nes a administración general; $485 millo­ torizadas por la Ley, como por los au­ todos los renglones de la recaudación, nes a fomento y conservación de recursos mentos sancionados por esta H. Cámara; el que se explica por los efectos de la naturales renovables; y $230 millones a asimismo, se ponderó el efecto del gasto reciente reforma fiscal que diversificó ejército y armada. El desglose de los en la actividad económica del país y su las fuentes de tributación y mejoró su $3,472 millones correspondientes al ramo interrelación con las operaciones finan­ control en el Registro Federal de Cau­ de deuda pública fue el siguiente: $778 cieras promovidas durante el ejercicio. santes. millones correspondientes a la deuda pú­ blica consolidada (750 para la deuda pú­ Se advierte que la recaudación de blica interior titulada, 5 para la deuda ingresos presupuestales alcanzó la suma Para el análisis del Presupuesto de Egresos ejercido se tomaron en cuenta pública interior según convenios, y 33 de $19,703.9 millones superando por para la pública exterior titulada) y .. tre~ estados que presentan el destino del $5,701.9 millones la estimación inicial $2,684 millones para la deuda pública de $14,002 millones. gasto del gobierno federal en otras tan­ tas clasificaciones: adm¡nist.rativa, fun­ flotante. El ejercicio del Presupuesto de E~re­ cional y económica. En el resumen ad­ sos ascendió a la cantidad de $20,294.9 ministrativo se consideran 21 principa­ La Comisión comparó el ejercicio del les ramos de ejercicio del Presupuesto presupuesto de egresos con las cantida­ de Egresos y 3 adicionales correspon­ des asignadas originalmente y observó que los aumentos del gasto de determi­ Lnro informaciones que se reproducen dientes a las inversiones, erogaciones nados ramos, con respecto a la asigna­ Elft est-a sección, son reGúm.enes de adicionales y deuda pública. La asigna­ ción original, se ejerció con fundamento üot.icias aparecidas en diversua pu. ción inicial a torios estos 24 ramos fue en los Decretos del H. Congreso de la de $13.801.4 millones, la asignación de­ blicacione.3 nacionales y extranjeras y Unión y en las ampliaciones automáti­ finitiva de $22,868.8 millones y la can­ cas, de acuerdo con las facultades legales no proceden ori~inalmente del Banco tidad efectivamente ejercida ele $20,294.9 que competen al Ejecutivo Federal en la Nacional de Comercio Exterior, S. A., millones, por lo que quedaron diferen­ materia. Los ramos que presentaron ma­ sino en loa caoos en que e.r<:prte más favorable que puede ofre­ jeros en nivel de igualdad con los mexi­ el hecho de que en Europa Occidental se cerse al inversionista extranjero es un canos. ha empezaflo a hablar nuevamente de ca­ trato en iguales condiciones que al na· pital imperiali~ta. Si tal sucede en los cional. Los hombres do empresa conside­ países industriales -se elijo- la preo­ ran que esa tesis redunrla en mayor be­ cupación resulta todavía mayor en las neficio y ventaja para el extranjero por CREDITOS naciones menos capacitadas para defen­ la sola superioridad financiera y técnica derse de la ambición de los empresarios de éste. De ahí la insistencia en la for· "E l D í a" publicó re­ extranjeros. En México, el problema ha mación de empresas de capital mixto, de Demla cientemente un balance adquirirlo caracteres peculiares que han modo que el capital mexicano pueda externa y sobre el crérli to exterior hecho resurgir las discusiones sobro las compartir las ventajas técnica'! y finan-­ capacidad de México en el que se modalidades· que debiera adoptar la po­ cieras. La Cámara Nacional de la Indus­ de pago dice que nunca antes és­ lítica mexicana en la materia. H~ aumen­ tria de Transformación ha declarado que te había RÜto tan firme tado la inquietud al respecto, sobre todo el problema es mucho más grave que y la confianza en el futuro del país tan por In continuada y creciente propaganda eso. Esta central observa en la inversión grande como en la actualidad. Sin em· en el extranjero y en publicaciones ex­ extranjera lo que considera el perjuicio bargo fue necesario que pasaran 30 m"íos tranjeras, acerca de las óptimas condicio- más grave que causa al país: la descapi- de revolución y muchas penosas y com- 772 Comercio Exterior plicadas negociaciones con los antiguos proporción del 20% de los ingresos que A fines del mes de octu­ acreedores extranjeros de la llamada "vie­ el mismo reciba del exterior. Y supone nonos bre la Secretaría de Ha­ ja deuda exterior", para que México pu­ que una proporción mayor acarrearía a para cienda proporcionó mayo­ diese acudir de nuevo a e&'l fuenle de la corta o a la larga, trastm·nos en la fomento res inform[lcione:i accrc::t l'ecursos financieros. La situación actual balanza ele pagos y graves desajustes en económico de la última emisión ele fue descrita por el Secretario de Hacien­ el financiamiento del desarrollo. En Mé­ Bonos de los E stados Uni­ da en los siguientes términos: "A la fe­ xico esa proporci6n era ele 10.3% en dos Mexicanos para Fomento Económico. cha, México mantiene relacione3 crediti­ 1955; pero desde 1962 rebasó el límite de Dicha emisión correspondió a la segunda cias con el Banco Mundial, la Corpora­ seguridad propuesto por el Eximbank: serie 1964, 110r un monto total de Dls. ción !financiera Internacional, el Banco en ese año llegó a ser de 22.3~{,. En la 35 millones, equivalentes a $4.'37.5 millo­ Interamericano de Desarrollo, la Agenei:I actualidad se calcula en torno de uu ne.~. Tanto la emisión como la venta fl!e­ para el Desarrollo Int.ernacional, el Ex­ 25%. Sin embargo, México no ha parte­ ron autori7.ados pnr la Securities and port Import Bank de Washington, bancos ciclo trastornos en su balanza de pa;;os Exchange Commission de Wa~hington y y proveedores de equipos de Alemania, que puedan atribuirse a esa circunstan­ se solicitó el registro de Jos mismos en la Bélgica, Canadá, Estados Unidos, Fran­ cia. Todo ello indica que hay muchos Bolsa de Valores de Nueva York Al cia, Holanda, Inglaterra, Italia, Japón, otros factores quP. es preciso tener en igual que la colocada en abril de este Polonia, Suecia y Yugoslavia ... el es­ cuenta para determinar la capacidad de año, el producto de esta emisión se des­ tricto cumplimiento de las obligaciones endeudamiento. Los especialistas están tina por el gobierno a inversiones en elec­ financieras externas y la liquidación to­ acordes en Beñalar como principales las trificación y otras obras públicas. tal de la vieja deuda exterior, hicieron siguientes: posible que nuestro país después de 50 De acuerdo con el contrato ele compra años tuviera nuevamente acceso a los -Las condiciones y el destino de los respectivo, celebrado con las firmas Kuhn mercados abiertos de valores, tanto en créditos. Es evidente que los plazos lar­ Loeb & Co. y Tht~ First Boston Corpora­ los Estados Unidos como en Europa, lo­ gos y los intereses bajos alivian mucho tion de la ciudad de Nueva York, éstas grando la colocación de Bonos para el la carga de los préatamos. En consecuen­ colocarán la emisión entre einversionistas Fomento Econ6mico". cia debe buscarse que los plazos se a jus­ de EUA y rle Europa, en proporciones ten a la capacidad dP. rendimiento de las semejantes. Parte de los Bonos será ad­ Lo que preocupa a los conocedores es inversiones. quirida por la banca pl'ivada de Mé¡¡ico. la gran importancia y el peso que han adquirido los créditos extrmderos en el -La diversidad y cuantía de los in­ La tasa de interés que devengarán los último sexenio. Según las cifras del Ban­ gresos normales. Rsio es, el estimulo al valores será del 6.25% anual y su ven­ co de México los nuevos créditos han ido comercio de exportación, y el uso racio­ cimiento está señalado para el 1 de no­ en aumento con~tante desde 1959 (Dls. nal, planeado, de las divisas extranjeras viembre de 197!>, sin perjuicio de ir sien­ 22.'3 millones) hasta 1963 (Dls. 426 mi­ en las importaciones. Y también el grado do liquidados paulatinamente mediante llones), sólo en los correspondientes al en que Jos créditos extranjeros son utili­ la operación de un fondo de amortización; sector público. El total del quinquenio :r.ados en empresas que. a su vez, signifi­ o de la redención anticipada, a opción fue de Dls. 1,759 millone«, a los cuales quen ahorros importantes de esas divisas, del gobierno mexicano, a partir del 1 deben agregarse Dls. 215 millones obte­ o que estimulen el ingreso de las mismas. de noviembre de 1974. nidos durante el primer semestre del año Según la prensa financiera norteame­ actual, lo que eleva la cifra a Dls. 1,9'74 Los expertos aconsejan, en consecuen­ millones. ricana, tal como lo habían pronosticado cia, al&"unas providencias primordiales Jos peritos, los bonos ofrecidos en el mer­ Desde luego, no toda esta suma ha sido que aleJen el peligro de caer en la insol­ cado neoyorldno se vendieron el mismo ejercida; y además se han cubierto pagos vencia respecto de la deuda externa: li­ día de apertura ele su venta. El precio de amortización e intereses de deudas mitar al máximo la obtención de créditos de oferta de los bonos fue de Dls. 98.25 anteriores. Tales pagos ascendieron a a corto plaw y aun a mediano plazo; carla uno, lo que significa _que producirán Dls. 1,235 millones en el período 1959-63, gestionar como norma los plazos más un rendímieuto de 6.43%. Las firmas lo que ha dejado el total 1le la deuda ex­ largos posibles en créditos destinados a norteamericana!:! con las que celebró el terior en unos Dls. 1,500 millones. En obras de beneficio social, más que eco­ contrato, manifestaron que los comercian­ 1958 esta cifra era de sólo Dls. 530.5 mi­ nómico, lo mismo que las tasas de inte­ te!'! fuera del sindicato constituido por llones. Por otra pa1·te, informes recién rés más bajas posibles; no aceptar de ellas aseguran que los bonos se cotizan publicados por la Nacional Financiera, ningún modo, lo3 créditos llamarlos ata­ al presente a 98.7/8 oferta y 99.1/8 de­ S. A., colocan la deuda externa del sector dos, en caso absolutamente necesario, só• manda. Además se aseguró que la emisión lo si los bienes que han de adquirirse con está exenta de cualquier impuesto pre­ público en Dls. 1,422 millones, al 30 de el préstamo resultan de un precio igual junio de 1964. sente o futuro, así como de derechos y o menor a los que pudiera pagarse por otros cargos en México; y que, como es De los crédito!! en vigor (según NA­ ellos en otras fuentes; y sustituir en lo sahirlo, también están exentos del impues­ FINSA) se ha dispuesto de Dls. 5'75.8 posible la necesirlad de créditos extranje­ to de igualación de EUA. millones, entre julio de 1963 y junio de ros mediante el desanollo y el creciente 1964. En este mismo período se cubrie­ uso de recursos internos. ron amortizaciones e intereses por Dls. 416 millones. Entonces, hubo un ing•·eso En 1958. el 24% de la deuda externa era del gobierno federal y el 76% de los neto de Dls. 159.8 millones. Esto signi­ Desde (JUe el Banco In­ fica que "de cada dólar utilizado se pa­ organismos descentralizados y empresas de participación estataL En 1963, la pri­ Balance teramericano de Desarro­ garon 70 centavos por amortizaciones e mera proporción había disminuido a 14% llo (BID) otorgó su pri­ intereses de deudas anteriores". Este he­ del mer préstamo, en 1961, y la segunda había aumentado a 86%. BID cho es consecuencia de créditos a corto Esto significa que la mayor parte de la sus actividadPs crediticias plazo adquiridos hace algunos ::u1cs. deuda externa beneficia ahora al sector se han diversificado y la El servicio de la deuda exterior, sobre paraestatal. En 1D58, el 41% de los cré­ utilización efectiva do los recursog que el total registrado a l .'31 de diciembre de clitos extranjeros vencía en un plazo de otorga se advierte acelerada. Orienta 1963, absorberá Dls. 1,000 millones en el 5 años; en 1963, sólo el 18% estaba en también sus labores en favor de una cre­ período 1964-68. Esto es, Dls. 200 millo­ esas condiciones, en tanto que el 49% ciente movilización de recuraos lle otras nes cada año, en prome!lio, lo cual se fue concertado a plazos mayores de 10 áreas hacia LatinoamP.rica, con el propó• considera una carga más o menos gran­ años. En el mismo año de 1958 la deuda sito de incrementar el desarrollo. de para el país. No obstante se supon!! exterior representaba el 4.8% de los in­ que continuarán los ingrPsos por nnevos gresos fiscales del gobierno federal, y pa­ Al .'31 de diciembre del pasa-lo afí.o, préstamos extranjeros en un nivel pro­ ra 1963 esa proporción se había reducido nuestro paíH ocupaba el segundo lu;::ar en medio de Dls. 400 millones al año, ade­ a 4.1%, pese a que la lleuda externa se cuanto a crérlitos aproha·los por la ins­ más de que se estima un aumento pro­ triplicó en el mismo plazo. Aunque esas titución; su monto ascenrlía a Dls. 112.1 medio de Dls. 100 millones al aiío PH ~o,, proporciones son relativamente bajas en millones mientras que el correspondien­ ingresos r.or exportaciones y turismo. comparación con la capacidad rle endeu­ te a Brasil, primer lugar, era 136.5 mi­ Esto sigmfica que no sería muy difícil damiento del pnís, el actual régimen de­ llones. cubrir puntualmente el citarlo servicio de jará una carga menor que la que recibió, la deuda exterior. pues la naturaleza, destino y plazo de loo; La acción del BID en México se ha créditos contrafdos así lo determinan, encaminaclo a facilitar r·ecursoH para be­ El Eximbank considera que la deu­ aunque en volumen los créditos son ma­ neficio riel merlio agrario: alf;"o más de da externa de un país no debe rebasar la yores. Dls. 78 millones, es decir, casi el N ouiP.mbre de 1964 773 70% del total mencionado, se emplea pa­ de Yucatán. Prestó Dls. 9.2 millones del y los proveedores italianos. Los pedidos ra obras de riego y drenaje en diferentes Fondo Fiduciario para costear el 60% correspondientes deberán ser establecidos regiones del país, así como en proyectos de 12 proyectos para la introducción de sobre la base CIF puerto mexicano, CIF de índole social para mejorar el uso de agua potable en esa misma entidad. destino final o FAS puerto italiano; pero la tierra. en último caso, el gasto de seguro y En el campo de la vivienda, el BID ha transporte no puede ser financiado dentro Los otros otorgamientos han sido orien­ facilitado Dls. 10 millones, lo que re­ de la línea. tados hacia vivienda, agua potable, fo­ presenta el 33% de la primera etapa del mento de la industria, educación avan­ plan bienal tendiente a construir 23 mil NAFINSA pagará al IMI, por cuenta zada y asistencia técnica. viviendas. del importador mexicano, una comisión del 0.5% del importe del capital finan­ El sector de la industria m ediana y Con recursos del Fondo Fiduciano ciado, la que será restituida al importa­ pequeña, que aporta la mitad de la pro­ otorgó otros dos préstamos para el impul­ dor en caso de no llevarse a cabo la ope­ ducción industrial del país y el 13% del so de investigación superior, por un to­ ración. PNB, ha tropezado en ocasiones con se­ tal de Dls. 2.5 millones. rias dificultades en materia de financia­ miento. Desde 1953 trató de mejorarse la situación a través del Fondo de Ga­ • rantía y Fomento a la Industria Media­ • na y Pequeña. El Fondo cuenta con cré­ A fines ele octubre del ditos del BID que han engrosado su Según informacioness de Crédito presente año, el Banco patrimonio: Dls. 3 millones en agosto de Crédito Nacional Financiera, en­ del BID Interamericano de Des­ 1961, cantidad que se distribuyó en 350 del IMI a tre los más importantes para arrollo concedió al go­ empresas. En octubre de 1963 se abrió NAFINSA financiamientos que ésta irrigación bierno de México, a tra­ otra línea crediticia, esta vez por Dls. 5 ha negociado en el exte- vés de NAFINSA, un millones, que servirán para cumplir un rior, se cuenta la línea préstamo por el equivalente a Dls. 9.8 programa en dos años y medio tendiente de crédito por Dls. 75 millones abierta millones ($122.5 millones), de su Fondo a fortalecer los sectores industriales alu­ por el Instituto Mobiliare Italiano a fa­ de Operaciones Especiales, para ayudar didos. vor de empresas mexicanas para la com­ al financiamiento de 9 sistemas de riego pra de equipos en Italia, además de ma­ en la cuenca Lerma-Chapala-Santiago El Fondo puede celebrar operaciones quinaria y servicios de ingeniería. Hasta que tiene un costo aproximado de Dls. con los organismos crediticios privados, el 30 de septiembre de este año se ha­ 19.6 millones. tales como: descuento de créditos de ha­ bían realizado 46 operaciones dentro de bilitación o avío hasta por $ 1 millón; esta línea, por un monto total de Dls. El préstamo fue concedido a un plazo descuento de créditos refaccionarios has­ 45.1 millones, beneficiándose diferentes de 25 años, con un interés del 4% anual ta por $ 2 millones; y garantía del pago industrias, los transportes y la energía y amortización semestral mediante 44 de créditos. La tasa de interés es más eléctrica. La mayor parte de las canti­ cuotas, la primera de las cuales vencerá baja que la general prevaleciente en el dades ejercidas correspondieron a la in­ tres y medio años después ele la firma mercado, con la consiguiente menor car­ dustria petroquímica, pues absorbió el del contrato, debiendo hacerse los pagos ga financiera para los acreditados. 75.5% (Dls. 30.3 millones) del total men­ de amortización e interés proporcional­ cionado, siguiendo en orden decreciente mente en las monedas prestadas. Aparte, el BID ha concedido tres prés­ de importancia: la industria siderúrgica tamos directos a otras empresas privadas con Dls. 4.8 millones, los transportes con El préstamo financiará el 50% del cos­ mexicanas, todos en 1963: Dls. 500 mil Dls. 3.5 millones, la industria alimenti­ to de las obras y el restante 50% se su­ para financiar parte de una planta de cia con Dls. 2.4 millones, la generación de fragará con recursos nacionales. Hasta sulfato de sodio; Dls. 700 mil para cos­ energía eléctrica con Dls. 1.6 millones y Dls. 9.3 millones del préstamo se des­ tear el 22% de una fábrica ele negro de la industria textil con Dls. 1.2 millones. embolsarán en dólares y el saldo en su humo; y Dls. 3 millones como aportación equivalente en pesos mexicanos. para una factoría de maquinaria pesada. En ocasiones anteriores el IMI ha otor­ gado varios créditos a empresas mexica­ Esta institución facilitó, en junio de nes públicas y privadas. En 1946 NA­ 1963, Dls. 25.5 millones de sus recursos FINSA celebró un convenio de coope­ • ordinarios, y Dls. 5 millones del Fondo ración financiera con el Instituto con el A fines del mes de octu­ Fiduciario de Progreso Social, para con­ objeto de proveer financiamiento para Nuevo bre se informó que Fran­ tribuír a su impulso en el Estado de Ta­ importaciones m exicanas hasta por Dls. crédito cia ha otorgado a México basco. 10 millones. Hace 3 aii.os la línea fue re­ francés un nuevo crédito por novada y ampliada a Dls. 75 millones, $ 190 millones, para fi- En cuanto a la cuenca Lerma-Chapala­ importe que puede ser elevado mediante nanciar la instalación de Santiago, aportó Dls. 3 millones para el acuerdo entre las dos instituciones. un ingenio ejidal. M ediante la línea de financiamiento del 50% de pequeñas crédito se adquirirán los equipos nece­ obras de riego, en beneficio de unas 5 000 Las operaciones dentro de esta línea sarios para la instalación del ingenio. familias. El BID ha aportado Dls. 3.8 'mi­ deberán contar con el aval de NAFINSA Los contratos para adquisición de ~uipo, llones para los necesarios estudios de y podrán ser concertadas en liras italia­ maquinaria, construcción de obras civiles preinversión. nas o en dólares de los EUA. La forma y montaje, así como del propio financia­ de pago es la siguiente : un pago del 5% miento, fueron firmados por el ingeniero En noviembre de 1962 se destinaron del valor del contrato a la firma de éste, Rodríguez Adame, en su calidad de pre­ Dls. 1.2 millones a sufragar el 40% de otro abono de 10% del valor del contrato sidente del Consejo de Administración un plan de riego en el valle de Temas­ al embarque de la mercancía, y el 85% del Banco Nacional de Crédito Ejidal. calcingo, para irrigar 5,400 H as., y a la restante mediante pagos semestrales de vez controlar inundaciones. En septiem­ 10 letras de cambio (de 8.5% del valor bre de 1961 otorgó Dls. 13 millones des­ del contrato cada una) . En casos espe­ tinados a costear obras que irrigarían 111 ciales, puede ampliarse el plazo de amor­ mil has., en los estados de Oaxaca, Du­ tización de créditos individuales, de PROCESO DE rango, Chihuahua y Baja California; y acuerdo con la naturaleza de los bienes INDUSTRIALIZACION cuatro meses más tarde, con similar pro­ y el proyecto financiado. La tasa de in­ pósito para Zacatecas, Colima y Guerre­ terés actual es de 6% anual sobre saldos ro, Dls. 5.7 millones. insolutos, pagadero por semestres ven­ En fecha reciente se in­ cidos. Aumenta la formó en la Cámara Na­ Contribuyó con Dls. 20 millones a fi­ producción cional de la Industria del nancia r un programa de desarrollo regio­ De acuerdo con los términos conveni­

Noviembre de 1964 775 INTEGRACION ta, sino más bien se con1plementabru1 nanciera~ mexicanas en el financiamien­ AUTOMOVILISTICA mutuamente. to del desarrollo económico del país. Estas instituciones hace no más de tres A fines del mes de octu­ MINERIA lustros eran insignificantes --dijo-- y Fue bre fue inaugurada la a la fecha manejan los mayores volú­ A principios del mes de menes de crédito del país. El floreci­ inaugurada planta de maquinado de noviembre se informaba la planta los motores de los auto­ Aumenta miento de estas sociedades no fue ca­ el precio en la prensa financiera sual; por el contrario, múltiples factores DIHV móviles DKW, pertene­ norteamericana que una ciente a la empresa Re­ del cobre y circunstancias alentaron su desarrollo huelga no autorizada de y, hasta donde se alcanza a percibir, aún presentaciones Delta, S. A. La inversión dos días, que llevaron a total de los propietarios ascenderá a habrán de acentuar su preponderancia cabo trabajadores de la refinería de co­ $52 millones. Con base en los progresos como instrwnentos financieros en el fu­ bre de la Anaconda Copper en Raritan, turo desenvolvimiento económico del logrados, la producción en el primer New Jersey, hiw que por esas fechas año de operaciones de la empresa será país. La organización bancaria mexicana subieran los precios del metal en los de 4 mil unidades de automóviles DKW, asigna a las financieras un cometido im­ mercados de Nueva York y Londres. El portante: satisfacer los requerimientos con aumentos graduales cada mio, hasta abastecimiento de co!Jre se limitó algo llegar a una producción de 12 mil ve­ de crc•dito, a mediano y largo plazos, de más, en razón de que la Kennecott hículos, dentro de 5 años. En la planta la expansión económica. E stán faculta­ Copper ha limitado sus entregas de mi­ das para promover y administrar empre­ inaugurada se llevarán a cabo el maqui­ neral chileno al G5% de lo que estaban lado y acabado de los motores, sometidos sas de toda índole; negociar y poseer a un estricto control de calidad. Los recibiendo sus clientes europeos. La acciones y obligaciones de compañías monoblocks de metal en bruto serán AnOrtancia ñor Quirino Ordaz Ho- financ:eras no sólo contribuyeron a a un afán ele superación de las dos de la'l cha, director general de tram¡uilizar el ánimo de los invérsionis­ empresas. Además, dadas las caracterís­ suciedades la Sociedad Mex!cana tas, sino que además, cuando fue nece­ ticas ele los programas de producción ele financiera..'! de Crédito Industrial, sario, pagando tasas elevadas de interés, las dos compaiiías, hasta el momento hizo una exposición acerca del papel desalentaron la huída de capitales. Esto éstas no entraban en competencia direc- que han desempeñado las sociedades fi- es, en este período actuaron como coad- 776 Comúcio Exterior yuvantes de la estabilización de la pari­ gar los nuevos impuestos que fij6 el SECTOR EXTERNO dad cambiaría. gobierno de ese país para las compras de a;r.úca r provenientes de todos los paí• También debe destacarse la importan­ El ingeniero Pascual Gu­ ses productores, con excepción de Fili­ Convenio tiérrez R oldán informó cia que han tenido en el encauzamiento pinas. La cuota ascenderá y se supone petrolero de fondos p rivados del exterior. En los que en breve la Corpo­ que su monto mínimo será de 0.5 millo­ COQ ración Venezolana del últimos diez años, la maym· parte de las nes de Tons., de acuerdo con estima­ Venezuela inversiones privadas indirectas realizadas Petróleo y Petróleos Me­ ciones basadas en el crecimiento de la xicanos firmarían un por extranjeros, fueron canalizadas pre­ demanda del producto en el mercado convenio para integrar un consorcio ten­ cisamente a través de las financieras. El norteamericano y la necesidad que éste diente a explotar, en principio, un cam­ único reproche que probablemente pu­ tien e de contar con fuertes reservas po probado de Venezuela, que permitirá diera hacérseles, es que hasta ahora no para hacer frente a cualquier emer­ a México obtener 20 mil barriles de han sabido otorgarle a sus operaciones gencia. crudos diariamente, los que después de activas un carácter general en beneficio ser refinados para producir gasolina, de los empresarios. Por otra parte, el dirigente cañero y diputado José Ma ría Martínez declaró diésel y otros productos, serán exporta­ N o obstante los voluminosos créditos que es posible que se· produzca una caída dos a Brasil y otros países, así como que han manejado, apenas comienzan a vertical en la producción azucarera, en destinados al consumo interno. Las refi­ hacer accesibles sus recursos a empresa­ virtud de que los industriales están co­ nerías venezolanas tienen poca capacidad rios ajenos a los grupos que las adminis­ men:r.ando a liquidar a los ejidatarios la y, en cambio, nuestras instalacionec; tran. .Esto es, las financieras mexicap.as tonelada de caña a 15 pesos menos que cuentan con capacidad excedente, mayor nacieron y durante largo tiempo se man­ el año pasado. De esta forma los dueños que la producción de crudos, por lo que tuvieron como instituciones al servicio de los ingenios no permiten al ejidatario poJrán recibir la cantidad citada sin de grupos restringidos, a los que sin participar en el auge azucarero y tratan problemas, lo que significará la creación duda no les ha faltado espíritu de pro­ de cargarle, en cambio, cualquier dismi­ de nuevas fuentes de trabajo e implicará moción y progreso, pero que han restado nución de precio. En la zafra pasada, la adquisición de tres buques cisterna trascendtmcia nacional a este género de los industriales obtuvieron considerables adicionales. Por otra parte Pemex está sociedades. Afortunadamente, de pocos ganancias, dado el alto precio del azúcar, realizando los estudios necesarios para años a la fecha, se perc'be una radical aun cuando ya entonces pagaron a los instalar en Poza Rica nna fábrica de modificación de esta política, por lo que ejidatarios sólo $1,375 por tonelada de cemento, cuya producción se exportará las financieras han comenzado a ampliar caña, y ahora que el precio de exporta­ a EUA. su radio de acción. ción se ha reducido, pretenden disminuir aún más la liquidación a los cañeros, • Por último, dentro del sistema de ban­ algunos de los cuales ha n

Noviembre de 1964 777 Estabilidad y Des rolo - El Caso de México

Por RoDRIGO GóMEZ *

ONSIDERO que la mesa directiva de la Funda­ similares. Quizá convenga subrayar que en esta lu­ e ción Per Jacobsson ha conferido una gran distin­ cha nunca se ha tenido como objetivo la estabilidad ción a mi país al escoger al Director del Banco en sí, sino que se la ha considerado como uno de los de México para ser el orador que, en la primera reu­ medios más eficaces de obtener un desarrollo econó• nión que esta Fundación celebra, exponga la expe­ mico intenso y sostenido que eleve el nivel de vida riencia de una nación en proceso de desarrollo. Estar de la mayoría de los habitantes del país. presente aquí me resulta especialmente satisfactorio porque esta institución está destinada a honrar la México fue conmovido hasta sus más profundos memoria de Per J acobsson, hombre sabio y admi­ cimientos sociales, económicos y políticos por una re­ rable, excelente amigo y gran fbanciero, cuyos con­ volución cuyo período más violento comprendió los sejos hicieron tanto bien a un gran número de países. años de 1913 a 1923, durante los cuales el sistema Como todos, este honor encierra gran responsabili­ monetario y bancario desapareció casi por completo. dad, tanto más cuanto que se me ha asignado como Los billetes entonces emitidos por los bancos priva­ tema el muy debatido e importante relacionado con dos de emisión perdieron en parte su valor o fueron la ,estabilidad y el desarrollo. retirados de la circulación, y las emisiones de papel moneda realizadas en gran escala por las diferentes Sobre esta materia, tan amplia y eficazmente facciones revolucionarias se desvalorizaron totalmen­ explorada por distinguidos economistas del mundo te. Tales acontecimientos desacreditaron por com­ entero, es poco lo que yo podría agregar desde el pleto a la moneda fiduciaria y a la banca hasta los punto de vista académico. La significación de lo que años treinta. Los bancos privados que sobrevivieron yo diga proviene de mi posibilidad de hacer una re­ a la revolución dejaron de emitir billetes, suspen­ lación de hechos económicos de gran trascendencia dieron virtualmente sus operaciones de préstamo y se en mi patria de los cuales no sólo he sido testigo, dedicaron sólo a operar en cobranzas, cambios, situa­ sino en que me ha tocado también ser actor. Tra­ ciones de fondos y cartas de crédito, tanto en el in­ taré del caso de México, cuya lucha anti-inflacionaria terior como sobre el exterior. desde el punto de vista monetario y financiero, y Así fue como en la década de los años veinte cuya promoción del desarrollo económico, pueden circularon en el país billetes de dólar americano y arrojar alguna luz sobre los efectos de estas políti• monedas de oro mexicanas. Sin embargo, bajo nues­ cas y ser de interés en el estudio de otras economías tro sistema de facto de patrón cambio oro, estába­ mos siempre en el punto de exportación del oro, y *Palabras del Director General del Banco de México, si bien se prohibía la exportación de monedas de S. A., en el Primer Programa de Conferencias de la Fundación oro, éstas se enviaban al exterior prácticamente a la Per Jacobs!lon. misma velocidad con que eran acuñadas con el oro

778 Comercio Exterior recién extraído de las minas; en realidad se cotiza­ esa época, dando todo ello por r·esultado que se ago­ ban por su valor metálico menos el costo y riesgo tara la pequeña reserva de oro y divisas con que el de su exportación de contrabando. Banco de México contaba. Fue necesario entonces -febrero de 1938- abandonar el tipo de cambio de El principal medio de pago eran las monedas de $3.60 por dólar y dejar, por unos meses, que la co­ cobre y plata con valor intrínseco inferior a su va­ tización fluctuara bajo la vigilancia del banco cen­ lor nominal, las que eran acuñadas y puestas en cir­ tral. Naturalmente que éste no se limitaba a obser­ culación a mayor velocidad que la requerida por las var los acontecimientos, sino que intervenía cuando necesidades del mercado y permitían así una leve lo creía prudente, para evitar fluctuaciones violentas expansión del crédito. Parte de los beneficios de acu­ y siempre con miras a reconstituir y acrecentar la ñación así obtenidos eran aplicados a cubrir gastos reserva monetaria. En 1939 se llegó a un tipo de del sector público. La cotización del peso de plata cambio de 5 pesos por dólar que, con ligeras fluctua­ fluctuaba pero con tendencia a bajar frente al valor ciones, se mantuvo hasta noviembre de 1940, momen­ del dólar ·en un mercado de libre cambio, y los nive­ to en que la paridad se fijó a $4.85; éste fue el tipo les generales de precios subían a paso y medida que de cambio hasta 1948. el de las monedas de plata bajaba frente al dólar. El análisis económico de este periodo -1939 a Durante el decenio de los años veinte el país 1948- se complica y obscurece por la Segunda Gue­ vivió casi sin reserva de oro y divisas en poder de rra Mundial. Durante estos años, el nivel de precios los bancos, sin préstamos institucionales, sin billetes, de México aumentó más que el de Estados Unidos, con bajísimos depósitos bancarios a la vista y a pla­ lo que en un principio significó sobrevaluación del zo y sin valores de renta fija. Aún cuando se mani­ peso. Al suprimirse el control de precios en Estados festaba ya un desequilibrio externo, no tuvimos pro­ Unidos se restableció la paridad de los precios y tu­ piamente problemas de pagos en esa época puesto vimos de nuevo un tipo de cambio al parecer en que el tipo de cambio se determinaba libremente en equilibrio. Pero existía gran demanda diferida de bie­ el mercado y no teníamos reserva ni disfrutábamos nes de capital y artículos de consumo duradero de de crédito alguno en el exterior. importación, al lado de una alta liquidez en billetes y depósitos en los bancos. Además, el poder adqui­ La baja del poder adquisitivo de la moneda de sitivo de la n;serva había descendido con el alza de plata, principal medio de pago en las operaciones los precios de las manufacturas en los países indus­ diarias. levantó un gran clamor público; en primer triales, todo esto agravado por el déficit presupuesta! lugar porque ·el alza de los precios es tema favorito financiado por el banco central. En estas circunstan­ de los partidos de oposición, de la prensa y de las cias habría sido difícil llevar a cabo un ajuste clásico amas de casa las que. como es bien sabido, son una de la demanda interna para producir el equilibrio de gran fuerza en la opinión pública y, en segundo, por­ la balanza ele pagos. que industriales y comerciantes querían una moneda estable en que basar con mayor finneza sus opera­ En 1947-1948 se presentó otro descenso ele la ciones y sus cálculos respecto del futuro. Fue dentro actividad económica en los Estados Unidos con la de este marco de circunstancias como yo -oue ha­ correspondiente baja de los precios de los principales bía sido funcionario en los bancos privados del país productos mexicanos ele exportación, lo que provocó desde 1919- fui llamado, a mediados de 1933, al una disminución sustancial ele nuestro ingreso ele di­ banco central para ayudar a estabilizar la cotización visas, que agravó el déficit del presupuesto del go­ del peso. Poco después de mi incorporación al Banc.o bierno federal, entre cuyos ingresos fiscales los im­ ele México, se definió que el precio del oro en los puestos al comercio exterior representaban un ren­ Estados Unidos se mantendría a 35 dólares la onza glón muy importante. troy; ya con esta base firme, en noviembre de 1933 establecimos en México el tipo de cambio de 3.60 En esta ocasión se realizó no obstante el máxi­ pesos por dólar, o sean Dls. 0.2778 por peso. mo esfuerzo para mantener el tipo de cambio; se em­ pleó hasta lo último la reserva monetaria, se utiliza­ La r·eserva de oro y divisas era muy pequeña, ron créditos a corto plazo del Fondo Monetario pero era muy bajo también el medio circulante; en Internacional y de la Tesorería de los Estados Uni­ otras palabras, casi no había liquidez. El tipo de dos y, aunque todavía pudimos obtener ofertas de cambio era de equilibrio; la cotización la había fija­ mayores apoyos crediticios, tales ofrecimientos se nos do el mercado mismo después de un largo periodo hicieron condicionados a que se equilibrara el presu­ de transacciones a tipo fluctuante. Por eso fue que puesto del gobierno mexicano. Tal cosa era imposible el Banco de México no tuvo que realizar un gran es­ a corto plazo. Baste mencionar que sólo las necesi­ fuerzo para sostener ese tipo de cambio en los años dades de los ferrocarriles nacionales para acabar de inmediatos siguientes. reequiparse demandaban recursos de los que el Es­ tado carecía. lo que por sí mismo impedía absoluta­ En la segunda mitad de la década de los años mente mantener el equilibrio presupuestario. En esa treinta se efectuaron muy importantes reformas so­ época era imposible obtener financiamiento a largo ciales en el país. cuyo efecto en el mercado de dinero plazo con ahorros internos o externos. Más aún, los se vio agravado en 1938 por un déficit presupuesta! créditos que nos fueron ofrecidos no hubieran bas­ que, aunque relativamente pequeño, se financió to­ tado para compensar los aumentos de importaciones talmente con billetes emitidos por el Banco de Mé­ producidos por el inevitable déficit previsto. Una li­ xico, que el público ya había comenzado a aceptar. mitación adicional del gasto público hubiera sido in­ Esta situación interna estuvo afectada por el re­ aceptable en circunstancias en que el ingr·eso per troceso que la economía norteamericana sufría en cápita estaba disminuyendo desde el afio anterior, Noviemhre de 1964 779 1947, y cuando no se podía prever la duración de la ni financiar el déficit presupuesta! ya previsto sin recesión en Estados Unidos, y, por tanto, no se sa­ nueva expansión primaria del circulante; por último, bía tampoco por cuánto tiempo se podrían mantener 1953, al igual que 1947, fue un año en que el creci­ recursos físicos y humanos ociosos hasta restablecer miento del producto nacional bruto fue menor al au­ el equilibrio de la balanza de pagos. mento demográfico. (Estos son los únicos años en que tal cosa ha acontecido en las últimas dos déca­ Así en julio de 1948 fue abandonada nuevamen­ das). Ante este conjunto de circunstancias hubo de te la cotización del peso y, después de unos meses tomarse la enérgica medida de devaluar nuevamente de tipo fluctuante. se fijó en 1949 la nueva paridad el peso antes de que, como en 1948, se agotara la re­ a 8.65 pesos por dólar, o sea 0.1156 por peso. serva monetaria y antes de tener que endeudarnos una vez más con el Fondo Monetario Internacional o Al pasar de $4.85 a la cotización de $8.65, el con la Tesorería norteamericana. En 1954 se deseó peso quedó subvaluado y se produjo gran escasez de conservar por una parte la reserva propia y, por la circulante en el mercado. Tan pronto como se fijó la otra, las reservas secundarias en el exterior, listas nueva cotización los precios de los artículos de im­ para hacer frente a cualquier demanda extraordina­ portación subieron en el mismo porcentaje de la de­ ria que se provocara por la nueva devaluación. valuación del peso, y los precios internos de los ar­ tículos que se exportaban también subi·eron de inme­ Además de que la operación se llevó a cabo con diato en la misma proporción menos los impuestos gran sigilo para evitar especulaciones. no se dejó fluc­ de exportación aue entonces se establecieron. Ade­ tuar el tipo de cambio ni un solo día, sino que se más, los precios de los artículos producidos y consu­ pasó de inmediato de $8.65 a $12.50 pesos por dó• midos dentro del país tendían a snhir. así como los lar. La intención fue esta vez especialmente firme en salarios v el costo de los servicios. En esh ocasión el el sentido de vigorizar los esfuerzos por la estabili­ a.iuste de los precios internos frente a los externos zación definitiva; la reacción pública causada por la fue muy rápido. nrincioalme11te poraue. después de devaluación de: 1954 fue todavía más severa que la pagados los adeudos contr<1ídos con el Fondo Mone­ de 1948; todo el mundo se declaró enemigo de la tario Internacional y la TPsorería Norteamericana, devaluación, aunque. paradójicamente. muchos secto­ el aumento de la exnortación y de la demanda in­ r·es siguieron siendo partidarios fervientes de las cau­ terna, acomoañados de un incremento del medio cir­ sas que determinaron las devaluaciones. culante, hicieron subir los precios, hasta que, en 1951, otra vez se alcanzó el eauilihrio de éstos: el peso Después de la devaluación de 1954. debido so­ estaba en nosición adecuada. ni suhvaluado ni sobre­ bre todo a una estricta polWca monetaria y finan­ valuado. Desde 1951 lA rPlación de precios siguió ciera en México, el período de ajuste del medio cir­ aproximadamente estable hasta 1954. culante y de los precios a la nueva paridad fue más lento, pues duró desde 1955 hasta 1960; a partir de Cabe recordar aue México rellliza la 1uan m<1vo­ este último año los precios se han mantenido rela­ ría de sus transacciones comerciales con los Ef::tlldos tivamente estables. Unidos. a través de una frontera de poco rnás rle 2,500 kilómetros de lArgo. cuva vi~lH"~;A HdnAnal * * * resulta difícil r·ealiz::~r adecuadamente. Si bien el co­ mercio exterior de México se eRtá diversificando con Hechas estas breves referencias a los aspectos gran rapidez, tanto en exnortaciones como en im't'\or­ más salientes de nuestros acontecimientos moneta­ taciones de mercancías. el mavor r·enfl'lón individulll rios, y a reserva de volver al caso concreto de Mé­ de ingreso de divisas sig-ue proviniendo del turismo xico, permítanseme algunos comentarios de carácter y de las transacciones fronterizas. Por estas razones general. principales nunca se ha intenb:tdo estllblecer contro­ les propiamente cambiarios. En vez de tinos múlti­ Las presiones inflacionarias en los países en pro­ ples de cambio, se ha seguido la política de impues­ ceso de desarrollo son mucho más persistentes y más tos a la exportación y a la importación artículo por poderosas que las que afrontan los países desarrolla­ artículo. dos. En primer lugar, como es lógico, tanto la for­ mación de ahorros voluntarios como la capacidad para En un país subdesarrollado como México en don­ pagar impuestos son mucho menores, y los métodos de ·el uso del dinero por la población como almacén de recaudación impositiva son menos eficaces; en de valor era entonces pequeño en comparación con cambio, las necesidades de financiamiento se presen­ su uso en las transacciones, la expansión crediticia tan en cantidades proporcionalmente muy superiores. daba lugar fundamentalmente a aumentos del medio circulante utilizado en las transacciones económicas; Dadas las crecientes responsabilidades sociales el excedente de crédito no se conservaba líquido en del Estado moderno, las presiones más difíciles de moneda nacional sino que. en virtud de la absoluta resistir para las autoridades monetarias son las que libertad de cambios, revertía al banco central en de­ provienen del sector oficial. Es bien sabido que para manda de divisas para aumentar las importaciones alcanzar la etapa de desarrollo que el profesor W. W. o para atesorar en moneda extranjera. Rostow denomina precondiciones del impulso inicial (preconditions to take off) se requieren inversiones Así fue como, a partir de 1953, el exoeso de cré­ de capital social (overhead capital) que por su na­ dito generado por el sistema bancario, principalmen­ turaleza sólo pueden ser realizadas por el Estado. te por el banco central a través de financiamiento al Tal es el caso de las grandes obras de riego, ferro­ sector público, empezó a minar la reserva del Banco carriles. carreteras, puertos y facilidades portuarias, de México; esta vez, al parecer, no se podía impedir pavimentos urbanos, agua potable, alcantarillado y, 780 Comercio Exterior en la mayoría de los países subdesarrollados, además, ficientes del público, tenderán a recurrir al banco fuerza eléctrica, telecomunicaciones, hospitales, es­ central en demanda de redescuento para atender las cuelas, mercados y habitación popular. numerosas necesidades de dicha actividad. El banco central sostiene que no son bancos los que faltan sino Es muy explicable, por ser natural y humano, ahorro voluntario para el otorgamiento de créditos. que los funcionarios gubernamentales encargados de resolver estas urgentes necesidades, quieran, cada uno Día a día aparecen proposiciones para resolver de ellos, avanzar lo más posible en el campo que les problemas reales o imaginarios por medio de la su­ corresponde durante su mandato, a costa de los otros presión de impuestos o el otorgamiento de subsidios, ramos de la administración y con independencia de cuando no los dos a la vez. Otros sectores piden que que se provoquen déficit presupuestales que pueden se aumenten las obras públicas para mantener alta inducir a inflación que, como lo han expresado emi­ la actividad económica y elevar la canacidad produc­ nentes estadistas, equivale a un impuesto cruel que tiva nacional. Es perm;mente la solicitud de apoyo gravita sobre las clases sociales menos capacitadas del banco central a créditos con bajos tipos de inte­ para pagarlo. rés so pretexto de aue las empresas no pueden pagar las tasas que prevalecen en el mercado. Además, para el Ministro de Hacienda resulta muy difícil convencer a algunos de los funcionarios Para hacer presión. con frecuencia se invoca par­ de otras ramas de que la forma más efectiva de trai­ cialmente la teoría keynesiana, pasando por alto que cionar los nobles propósitos que persiguen es el gasto Lord Keynes dijo que las especulaciones pueden no desenfrenado, y de que la estabilidad monetaria, pro­ hacer daño cuando sean burbujas en una corriente ducto de la disciplina presupuesta!, provee mucho de nuevas empresas productivas, pero que la situa­ más recursos reales para resolver los problemas de ción se puede tornar grave cuando las empresas pro­ infraestructura. educación, salubridad, v de la acti­ ductivas se vuelven burbujas en un torbellino de es­ vidad económica general. peculación; esto último es pn:cisamente lo que se pro­ duce con una inflación galopante. y no creo que la A los pueblos les interesa más el crecimiento mavor pérdida que sufra el pueblo sean las indebi­ equilibrado y sostenido que los espectaculares nero das ganancias que a su costa tengan los especulado­ efímeros porcientos de crecimiento en ramas indivi­ res, sino las grandes deformaciones de todo tiPo que duales, en tal o cual período. Afirmo que tales pe­ trae consigo la inflación, entre ellas la de que los re­ ríodos de crecimiento son efímeros porque el gobier­ cursos y los mejores hombres del país, en vez de no, ante las protestas por la inevitable alza de precios dedicarse al establecim;ento o ampliación de empre­ que trae consigo la expansión monetaria, se verá sas productivas, se dedican a una especulación des­ obligado a frenar sus inversiones. perdiciosa para la economía nacional. Las autoridades monetarias tienen que luchar, * * * además, con algunas empresas estatales que con fre­ cuencia descuidan la difícil lucha de la r::roductividad Para volver ahora al caso de México, QUisiera y la eficiencia por tener fácil acceso a los fondos comentar que, por fortuna, la fuerte conmoción cau­ públicos. sada por la devaluación de 1954 dio a la Secretaría de Hacienda y al banco central fuerza suficiente para Todos estos factores se suman para producir dé­ luchar, con éxito, contra las presiones inflacionarias; ficit del sector público que tienen que ser financia­ además, los años en 1955, 195-S y la primera mitad dos por el banco central, el que con frecuencia se de 1957 fueron especialmente prósperos en la acti­ encuentra imposibilitado para compensar este finan­ vidad mundial, lo cual permitió al Banco de México ciamiento a través de operaciones de mercado abier­ recuperar su reserva y llevarla, en la actualidad, al to, captando ahorros genuinos, ya que en los países punto más alto de su historia. Esto y la determina­ subdesarrollados no siemnre existe formación de aho­ ción del Gobierno de mantener la paridad cambiaría rros en volúmenes suficientes para permitir al mer­ a toda costa, conservando la más absoluta libertad cado de capitales o de dinero absorber esos déficit. de cambios, inspiraron gran confianza a los inversio­ nistas nacionales y extranjeros. De esta manera em­ Pero también en el sector privado se originan pezó a crecer en forma muy rápida la formación de poderosas presiones inflacionarias que se ejercen di­ ahorros internos que ha permitido no solamente no rectamente sobre el banco central, por importantes disminuir las inversiones en infraestructura, que tan­ sectores de los industriales, los agricultores, los co­ to se necesitan en el país. sino aumentarlas con re­ merciantes y los banqueros, quienes sostienen que el cursos impositivos y con financiamientos provenientes banco de emisión debe proveer al sistema bancario, de ahorro voluntario interno y de recursos externos. por medio de la reducción o la eliminación de los de­ pósitos obligatorios, y aún de ilimitados redescuen­ Después de 1954, hemos podido afrontar varias tos, de crédito oportuno, abundante y barato para crisis sin necesidad de recurrir al expediente de la todas las actividades económicas. Estas fuerzas de devaluación, usando la reserva monetaria como ele­ presión manejan hábilmente frases acuñadas tales mento amortiguador. Pienso principalmente en 1961 como que "el crédito a la producción no es inflacio­ y 1962, años en que se presentaron graves problemas nario" o que "la política de estabilización del banco en el Caribe, y México fue sometido a muy fuerte central frena el progreso del país". Abundan los pro­ presión cambiaría, la que, a pesar de sus grandes yectos para establecer bancos especializados en otor­ proporciones, pudimos soportar con nuestra propia gar crédito a una actividad económica específica, ol­ reserva y con el apoyo decidido del Fondo Moneta­ vidando que, al no existir mercados amplios de dinero rio Internacional y del crédito complementario del y capitales, si estos bancos no obtienen depósitos su- Eximbank que nos pern1itió mantener nuestra im- Noviembre de 1964 781 portación de bienes de capital a alto nivel. En los greso económico, pero no es menos claro que sin ella años de 1963 a 1964 volvió a recuperarse la confian­ es tan difícil alcanzarlo, que resulta válido conside­ za de los inversionistas nacionales y extranjeros. Este rarla como un elemento indispensable para lograr este resurgimiento de la fe y la seguridad y, con ellas, de fin. Debe recordarse también que los aumentos de la actividad económica, se ha conseguido gracias fun­ salario neeesarios para ampliar los mercados que re­ damentalmente a que los gastos del sector público quiere el desarrollo industrial y para reducir la des­ están ajustados a sus posibilidades presupuestales su­ igualdad social, pierden su valor si no hay estabili­ madas a su capacidad de financiamiento interno y dad de precios. externo, capacidad que ha aumentado en forma con­ siderable debido, precisamente, a la estabilidad cam­ Es verdad que México ha disfrutado de condi­ biaria. Es por eso que se han podido aumentar en ciones muy propicias para la ·estabilización, pero tam­ proporciones muy importantes los ingresos del Go­ bién es cierto que ha sabido aprovecharlas. En efecto, bierno Federal y las inversiones públicas fundamen­ el país ha sido muy escmpuloso en el pago oportuno tales, tales como caminos, riego, electrificación, etc., de todos sus adeudos en el exterior; las antiguas deu­ así como las inversiones del sector privado. das que ·existían desde hace más de un siglo, fueron renegociadas y pagadas con anticipación y están prác­ Estos hechos se pueden ilustrar con algunas ci­ ticamente liquidadas; por otra parte, debido a la fras: durante el decenio en que ha prevalecido el ac­ constante vigilancia del sistema bancario y a los apo­ tual tipo de cambio los gastos en la infraestructura yos que en caso necesario ha otorgado el banco cen­ han ascendido notablemente; la capacidad de alma­ tral, ·en más de un cuarto de siglo no ha quebrado cenamiento en las presas aumentó 90%,1 la capaci­ una sola 'institución de crédito en el país, ni se ha dad instalada de energía eléctrica 149%,2 y la red liquidado en perjuicio de sus acreedores. de caminos 124%,3 en cambio, la población ascendió en el mismo lapso 35%, de manera aue durante la Se espera que en 1964, a pesar de que es año de época de estabilización el equipo productivo básico, elecciones y de transmisión del poder, el incremento por persona, de que dispone el país se ha incremen­ del producto nacional exceda del 7%. Por otra par­ tado sustancialmente. Por otra parte, esas facilidades te, la fuerte posición de la reserva propia y de las estimularon inversiones privadas adicionales, y así la reservas adicionales, no tocadas hasta ahora, con que inversión bruta fija registró un incremento promedio cuenta ·el Banco de México en las instituciones inter­ anual del 6.3% 4 en ese período (a precios cons­ nacionales, hacen pensar que. salvo una catástrofe, la tantes). estabilidad monetaria seguirá manteniéndose. Esto permite augurar que el próximo sexenio gubernamen­ El financiamiento bancario al sector privado tal --1964 a 1970- será de muy ráoido crecimiento también se ha venido aumentando a tasas de mucha económico y propidará grandemente la mejoría social consideración, con un promedio del 17% anual desde y cultural de la población mexicana. Un incremento 1954 (a predos corrientes). En este sector nos esta­ firme y de larga duración del ingreso real y de la mos acercando ya al ideal de otorgar crédito opor­ productividad es un fuerte elemento tendiente a re­ tuno, y razonablemente abundante y barato, a todas ducir la desigualdad y uno que, al ampliar la clase las actividades económicas. En la actualidad la ban­ media, promueve la formación de ahorros voluntarios, ca mexicana cuenta con volúmenes importantes de que pueden invertirse directamente en compra de ac­ recursos prestables y busca empresarios solventes, con ciones o en valores de renta fija, o colocarse en de­ buenos proyectos en quienes emplearlos, y por .ello pósitos cún interés en las instituciones bancarias que esperamos que el tipo de interés, que tradicionalmen­ con ellos financian la actividad constructiva de em­ te ha sido alto, continúe su reciente moderada ten­ presarios eficientes. dencia a la baja. Estimo que el caso de México compmeba que * * * la base de un crecimiento estable es una .estrategia económica y social bien concebida, llevada a la prác­ Señores, me ha sido especialmente grato poder tica mediante programas integrados, y que se hacen relatar, si bien en breves términos, en el seno de más inversiones públicas y privadas y se otorga más esta ~gmpación dedicada a la memoria de Per Ja­ crédito a través de una disciplina presupuesta! y cobsson la experiencia de México, un país en franco crediticia que impida la inflación, que cediendo a las proceso de desarrollo, en el que la política puesta en PI'esiones que consideran ésta como una forma de pro­ práctica con éxito por las autoridades monetarias y mover el desarrollo. Es claro que la estabilidad cam­ crediticias ha coincidido con la que con tanto entu­ biaría no basta, por sí misma, para alentar el pro- siasmo y vigor propagó nuestro inolvidable amigo Per Jacobsson. La honrosa invitación de ustedes me ha dado la oportunidad de expresar, una vez más, mi 1 De 7,420 millones de metros cúbicos en 1953 a 14,116 convicción de que la aportación que este gran finan- millones de metros cúbicos en 1963. ciero internacional ha hecho al buen orden moneta­ 2 De 1.700,000 kilowatts en 1953 a 4.243,000 kilowatts en 1963. rio en el mundo ha sido singularmente valiosa; y es 3 De 25,288 kilómetros en 1953 a 56,586 kilómetros en indudable que los Ministros de Hacienda y los di­ 1963. rectores de los bancos centrales han invocado la muy • De 13,400 millones de pesos en 1953 a 24,800 millones alta autoridad moral y técnica de Per Jasobsson fren­ de pesos en 1963, a precios de 1960. En el mismo período la te a las fuerzas inflacionarias, con miras a realizar la producción de fierro aumentó 314%, de 242,000 toneladas en política sana y ordenada que tanto ha ayudado a 1953 a 1.003,000 toneladas en 1963; la de acero 285%, ele 525,000 en 1953 a 2.020,000 en 1963, y se duplicaron los índices elevar el nivel de vida de los pueblos que la prac­ de la producción industrial y manufacturera. tican. 782 Comercio Exterin,. (.~

¡\ UN cuando nuestro país realizó operaciones de inter- · Así, en la medida en que aumenta el volumen de las n cambio compensado en 193~ con Italia y en 1947 'c;on operaciones de importación sujetas al requisito de intercam­ España, el Sistema como mstrumento de la pohhca bio compensado, el beneficio se extiende a mayor número de de comercio exterior de México fue adoptado en forma con­ exportadores. Es en síntesis, un efectivo estímulo a la expor­ tinua a partir de 1948. En esta época los países eur~peos tación de varios artículos manufacturados o materias primas. que constituían un gran mercado par.a productos naciOna­ les encontraban dificultades para realizar compras al exte­ En el sexenio 1953-1958, según se observa en el cuadro rio~ en vista de su penuria de divisas. México impulsado por anexo, se pasó de 99 opera~iones concertadas en el primer las posibilidades mercantiles q~e ofrecía aguella regi?!!-• se año a 1,288 en el último, con valor de 26 millones y 1,288 mi­ vio obligado a buscar un mecarusmo comercial que fac1htara llones de pesos respectivamente, lo que significó en el primer la colocación de algunos de sus productos a pesar de la es­ caso el 0.18% de las exportaciones totales del país y en el casez de medios de pago de los países europeos. segundo el 16.63%. El subsidio que recibieron los exporta­ dores durante esos seis años, alcanzó la cifra de 39.6 millo­ Toda vez que la rápida recuperación de las. economías nes de pesos. de aquella zona, permitía ofrecer a nuestro país mercancías Durante el sexenio 1959-1964, se concedió gran impor­ necesarias para su desarrollo económico, el comercio de de- · tancia a las operaciones de intercambio compensado como terminados artículos entre México y varios países europeos instrumento de la política comercial del país y como conse­ se hizo factible merced a la aplicación del sistema de inter­ cuencia, el monto de las operaciones celebradas entre el lo. cambio compensado. de enero de 1959 y el 31 de octubre de 1964, alcanzó un total de 30,827 lllÍllones de pesos. A partir del primer año Más tarde, las condiciones del mercado internacional de este períodc. .::1 sector público constituyó un elemento de fueron modificándose progresivamente. Sobre la demanda consideración en el desarrollo de las operaciones de com­ mundial de materias primas y alimentos presionaron el au­ pensación y es importante señalar que el Gobierno Federal mento de la producción agropecuaria de los países industria­ por este medio proporciona un doble estimulo al crecimiento les y los excedentes que algunos países volc;aron sob~e el económico del país ya que por una parte, realiza compras mercado internacional, señalando una tendencia depres1va a sustanciales de bienes de producción y por otra amplía los los precios de los principales artículos con los que México márgenes de operación del sistema, lo que beneficia a un concurre a ese mercado. Esta situación, hizo notable la de­ mayor número de exportadores. bilidad comercial de nuestros exportadores y la imposibili­ dad de canalizar sus ventas al exterior a precios competiti­ La participación de las exportaciones por compensación vos. En tales condiciones los objetivos del sistema fueron en el grueso de las ventas nacionales al exterior, se incre­ modificados. mentó durante el lapso comprendido entre 1959-1964, para alcanzar en los últimos tres años un relativo superior al 45% En la actualidad, como parte de las medidas comercia­ promedio. les que ejercita el país, dicho sistema dentro de sus límites contribuye a fomentar las ventas de productos nacionales en Los subsidios aplicados a la venta de productos mexi­ el mercado exterior, a diversificar las áreas de destino de canos efectuada al amparo del sistema, del lo. de enero nuestras exportaciones, la procedencia de las importaciones de 1959 al 31 de octubre de 1964, sumaron 273.5 millones de y a dar salida a los volúmenes d~ produ':ci.ón e~sedente per­ pesos. mitiendo por otra parte una meJor admm1strac10n de nues­ tra capacidad de pago mediante la cuidadosa selección de El sistema de intercambio compensado ha sido un es­ las importaciones. tímulo para colocar en el mercado mundial el algodón me­ xicano que compite con la fibra producida en otros países, En la medida en que se hacen notables los beneficios cuyas ventas en ocasiones se realizan en condiciones de dump­ que la aplicación del sistema reporta a la economía, las ope­ ing. Al mismo tiempo que se defiende la concurrencia de raciones que nuestro país efectúa a través del mismo, tien­ nuestro algodón a mercados extranjeros, la aplicación del den a ser cada vez mayores. Esto determina que la parti­ subsidio que merced al sistema recibe el sector exportador, cipación de las exportaciones compensatorias en el total de significa una ayuda indirecta a los productores, pues al fa­ las exportaciones nacionales muestren una tendencia ascen­ cilitarse la venta de la fibra al exterior se asegura una pro­ dente. ducción que beneficia en general a la economía del país, Noviembre de 1964 783 dado que tales exportaciones constituyen una de las prin­ Asimismo el aliciente procurado por el sistema a las cipales fuentes de divisas. Vista la importancia de las ventas · exportaciones de raíz de zacatón, ha atenuado la fuerte com­ de algodón dentro de la balanza comercial de México, en : petencia de productos sintéticos que las sustituyen y que las operaciones de intercambio compensado se ha dado lugar puede determinar una drástica reducción de la producción preferente a las exportaciones de esta fibra, correspondién- 1 nacional. En estas condiciones se ha facilitado la concurren­ dole un 50% aproximadamente del total de los convenios , cia a sus mercados tradicionales.

OPERACIONES DE INTERCAMBIO COMPENSADO 1953 - 1964 "'

(Miles de pesos)

%de las ex· Número Valor !Dial portaciones realizada.• Cmnisione.

T o t a l e s 34 783 289 13 834 2G1 16 992 260 30117 950 313 047

1953 99 26 002 8 900 0.18 2GO

1954 78 41066 26 600 0.38 411

1955 356 176 630 99 800 1.03 1766

1956 700 893 384 794 000 7.87 8934

1957 1181 1 531276 913 800 10.35 15 313

1958 1288 1288 410 1474 400 16.63 12884

Total del Sexenio 3 956 768 3 317 500 39 568

1959 8115 3 621989 1376 356 2 245 633 3 002 600 33.30 32 780

1960 10 603 4 862123 2 333 536 2 528 587 3 372 502 36.52 42787

1961 6 600 4 961 979 2 567 400 2 394 579 4 098 661 40.88 43 201

1962 7155 5 261358 2441257 2 820101 5 848 646 52.01 46 510

1963 9132 5 843 622 2 674 689 3 168 933 4 98G 627 42.90 51549

1964,.. 10196 6 275 450 2 441023 3 834 427 4189159 46.31 (1) 56 652

Total del Sexenio 30 826 521 13 834 2G1 16 992 260 2G 800 450 273 479

• De enero a octubre.

(1) En el dato corrcspoudieoto " lllS exportaciones totales, se estimó el mes de octubre con base en los 9 meses anteriores.

celebrados a partir de 1956, año crítico en las operaciones En general, mientras la selección de productos que se internacionales de este producto. importan bajo este sistema ha estado basada en el princi­ pio fundamental de la política comercial de nuestro país, o Otro de los artículos nacionales que reciben tratamiento sea, que se trate de productos que no vengan a competir preferencial dentro del sistema de intercambio compensado con los de origen nacional y que su introducción ayude al es el café cuyos precios en el mercado internacional se han proceso de desarrollo, los de exportación se seleccionan en­ estabilizado en niveles bajos, haciendo necesaria la ayuda gu­ tre aquellos que se consideran ele difícil colocación en el ex­ bernamental para estimular las exportaciones. terior y que tienen excedentes después de cubrir el consumo nacional. Es de hacerse notar que se ha prestado especial La producción excedente de copra en los últimos años atención a productos que contienen cierto grado de elabo­ y la baja de su precio en el mercado nacional, constituyó ración. un serio problema para nuestra economía en los años 1962- 1963, que al fin quedó resuelto mediante la exportación de En conclusión, la finalidad del sistema de intercambio copra sujeta al sistema de intercambio compensado. La sa­ compensado ha sido fundamentalmente la de eliminar obs­ lida de los excedentes alivió la presión sobre la demanda táculos y permitir que nuestras transaccio:1es internaciona­ interna y mejoró notablemente los precios durante 1964. les se desenvuelvan dentro de un marco de mayor facilidad.

784 Comercio Exterior e Análisis del deterioro del comercio latinoamericano

6) Solución a problemas de la integración centroamericana e Bolivia podría eXtgir compensaciones a EU¡l e Perú ante el peligro inflacionario e Argentina hacia el desastre financiero

LATINOA MERICA En torno a la producción pecuaria, su tiva, a la par que se consolidan o pro­ característica más destacada en los úl­ gresan importantes iniciativas, vinculadas timos lustros ha sido una desfavorable principalmente con la exportación de Desarrollo Agropecuario, producción por habitante, tendencia que productos manufacturados. También se Manufacturero y se ha venido acentuando año tras año. observan importantes avances en la mo­ Como resultado del rápido crecimiento dernización y mejoramiento de la pro­ Desequilibrio de la población latinoamericana, la pro­ ductividad de industrias tradicionales. En Comercial ducción pecuaria global por persona, el decaimiento del ritmo de crecimiento muestra un deterioro persistente. En la de la industria latinoamericana influyó N un estudio que abarca el cua­ mayoría de los países latinoamericanos en gran medida la contracción de la trienio 1960-1963, elaborado por la es muy precario el consumo ele carne por industria en Argentina y Uruguay y el E Comisión Económica para América habitante y, a menos que se adopten debilitamiento de la expansión manufac­ Latina (CEPAL) se dice que el desarro­ medidas extraordinarias para su mayor turera en Brasil y Perú. En cambio se llo del sector agropecuario en América abastecimiento, la situación puede em­ registraron aumentos o recuperaciones en Latina no mostró cambios apreciables peorar con el rápido aumento de la po­ la tasa de producción industrial de Mé­ en los últimos 4 años. Señala asimismo blación latinoamericana. xico, Chile, Ecuador, Venezuela y Cen­ que el volumen de producción crece le­ Para el conjunto de América Latina, troamérica. vemente con respecto al año anterior, au­ la producción de carnes rojas por habi­ En cuanto al desequilibrio comercial, mento que fue anulado por el incremen­ tante fue de unos 33 kilos en los últimos la CEPAL señala que en 1963 los países to demográfico, de tal suerte que en el años, pero existen grandes diferencias latinoamericanos tuvieron un déficit o período señalado, no se registró mejoría entre los diversos países, especialmente saldo negativo global de Dls. 1,000 mi­ alguna en la producción agropecuaria los de la región de Río de la Plata, con llones en su balanza de pagos debido al por habitante con relación a 1958 y sí más de lOO kilos por persona al aiio. desequilibrio en el intercambio, a pesar en cambio, un pequeiio descenso. Si la En Centroamérica estas cifras alcanzan de que aumentó el volumen de las expor­ comparación -dice la CEP AL- se lleva menos de 15 kilos por persona. taciones. Excepto Argentina y Venezuela al período de preguerra, la situación se En resumen, el desarrollo agropecua­ que registraron superávit de Dls. 224 y torna más dramática, pues se nota una rio de América Latina, va a la zaga del 570 millones, respectivamente, el resto de disminución en la producción por habi­ crecimiento de la población. Este escaso las naciones latinoamericanas en su con­ tante de cerca del 8%. Ello revela un rendimiento se atribuye a la caída de junto presentan el mencionado déficit, debilitamiento relativo notable de la la producción de origen animal, que ha que es algo inferior al de 1962. De los producción agropecuaria latinoamerica­ contrarrestado el incremento alcanzado Dls. 1,000 millones de saldo negativo, na, pues en ese período, de casi un por la producción exclusivamente agríco• Dls. 250 millones correspondieron a Bra­ cuarto de siglo, la producción por perso­ la. En cambio, la producción pesquera sil e incrementaron sus déficit en 1963 na subió alrededor de 10%. La gravedad alcanzó un extraordinario incremento, en Chile, Bolivia, Costa Rica, El Salvador, que reviste esta situación ha originado los países del Pacífico, especialmente en Honduras, México, Nicaragua y Perú. no solamente un menor crecimiento del Perú y Chile. Con 6.8 millones de to­ Tuvieron una disminución considerable ingreso agropecuario y una contracción neladas se colocó a un paso de ser la en sus déficit Colombia, Ecuador, Gua­ de los saldos exportables, sino que ha primera región productora del mundo, a temala, Paraguay y Uruguay. América impedido también mejorar en forma ade­ escasa distancia de Japón. Brasil, Mé­ Latina no ha participado en igual medi­ cuada los bajos niveles de alimentación xico, Ecuador, Colombia y Cuba hicieron da que otras regiones en la expansión de las grandes masas de América Lati­ subir la producción pesquera latinoame­ que se ha producido en la economía mun­ na. La escasa elevación de los rendimien­ ricana en el mundo del 2% en 1952 a dial en los últimos años, al crecer su tos medios, a causa del modesto avance más del 18% en 1962. Este notable cre­ comercio exterior y producto por habi­ tecnológico registrado en la región, ha cimiento de la producción pesquera en tante en menor proporción que el de sido una de las características sobresa­ algunos países latinoamericanos se vio otras áreas. Ello acentúa la urgencia de lientes de la América Latina en la últi­ favorecido por la política ele fomento intensificar los esfuerzos encaminados a ma década y los aumentos logrados en adoptada por los respectivos gobiernos, realizar las refonnas estructurales inter­ algunos países se basan en general, en una especialmente Chile, Brasil y Cuba. nas y la integración económica regional expansión de la superficie sembrada. Por lo que se refiere a la industria que se requieren para acelerar el proce­ manufacturera latinoamericana, en el pe­ so de desarrollo económico y social lati­ ríodo 1960-1963, el ritmo de crecimiento noamericano. Se aprecia además, que se Las informaciones que se reproducen de esta actividad decayó en el lapso. La han venido agrandando más y más las en esta sección, son resúmenes de producción industrial de América Latina diferencias de ingreso promedio por ha­ noticias aparecidas en diversas pu­ se ha debilitado a tal punto, en años bitante con los países industrializados. blicaciones nacionales y extranjeras y recientes, que la tasa de incremento del La CEPAL pone énfasis en el menor no proceden originalmente del Banco volumen registró entre 1960 y 1963 las dinamismo relativo que ha mostrado la Nacional de Comercio Exterior, S. A., cifras más bajas de todo el período de economía latinoamericana frente a la sino en los ca'los que expresamente posguerra. Sin embargo, no han decaído mundial, tanto en lo que se refiere a su así se manifieste. en igual medida los esfuerzos por am­ comercio exterior, como a su ritmo de pliar y diversificar la capacidad produc- crecimi,mto económico. El estímulo dcri- Noviembre de 1.964 vado de la expanswn del comercio mun­ Multilateralidad de s~~ han tenido que apelar a la negocia­ dial en los últimos años ha sido más la ALPRO cwn de las deudas con alargamiento de intenso para los países industrializados los. plazos de vencimiento como Brasil y que para América Latina. En general, si Chile, ante el estado deficitario de sus bien los ingresos derivados del intercam­ N la II Reunión del Comité Inter­ ingresos. bio con el exterior, experimentaron una E americano de la Alianza para el De otro lado, el mismo CIAP señala mejoría, no han llegado a un nivel que Progreso (CIAP) de los últimos días que las regiones insuficientemente des­ permita un incremento de la tasa de cre­ del pasado mes de octubre se discutió arrolladas y aisladas de América Latina cimiento económico de América Latina, lo relativo a dar a la ALPRÓ un carácter constituyen uno de los principales obs~ que en muchos países fue inferior en mu~tilateral y se examinaron los planes táculos para el logro de los objetivos de años recientes a la registrada en el quin­ nacwnales de desarrollo de los países la­ la Alianza para el Progreso y agrega que quenio 1955-1960 período poco favorable. tinoamericanos así como la valoración de la producción industrial y el desarrollo Esto último se debió en gran medida a la las necesidades de financiamiento exte­ en la América Latina progresan en for­ lentitud con que se amplió el comercio de rior que permita ejecutar dichos planes. ma regular y a ritmo razonable; pero productos primarios y por deterioro de El presidente del CIAP informó de las por otra parte la producción de alimen­ las relaciones de precios del intercambio propuestas concretas que había presen­ tos no guarda relación con el aumento que anuló, en buena parte, los efectos tado al Comité Europeo de Ayuda al demográfico. Cada vez es más aguda la dinámicos que hubiera podido tener sobre J?esarrollo (CAD) el último mes de sep­ diferencia entre la manera de vivir en el desarrollo latinoamericano el aumento tiembre y que son: a) participación del las zonas urbanas y en las rurales de de exportaciones que ocurre a partir de CAD en los análisis de la situación país nuestra región. los últimos años de la década del 50. por país, efectuados por el CIAP, con Mientras los países que pertenecen a la Igual derecho que otros organismos na­ Comunidad Económica Europea y el Ja­ cionales e internacionales al nivel del se­ pón vieron expandirse su ingreso por ha­ cretariado y de los representantes guber­ Análisis del Deterioro del b.itante a razón de 4.6% y 8.3% respec­ namentales; b) el establecimiento de un Comercio Latino­ tivamente, durante el decenio 1950-1961 grupo de estudio de los movimientos de americano América Latina apenas llega al 2% po; capitales, el que estaría compuesto por año en igual período. Es tan bajo el ni­ representantes del CAD, del propio CIAP, vel de ingreso medio en América Latina del BID y de otras organizaciones inte­ EPRESENTANTES gubernamen­ cuya relación puede estimarse de 1 a 7 resadas; e) el establecimiento, por el tales de todos los países de Amé­ CAD, de un mecanismo destinado a en­ R. rica Latina, examinaron durante en comparación con EUA y de 1 a 3 en la primera quincena del mes en curso relación a Europa, que sus tasas de cre­ cauzar la asistencia técnica hacia Amé­ rica Latina, según las necesidades y las en Santiago de Chile, el grave deterioro cimiento tendrían que ser muy superiores prioridades identificadas en el marco del que ha tenido en los últimos años el co­ a las de esas regiones para que pudiera CIAP; d) la designación de funcionarios mercio de la región. En efecto la reu­ lograrse, en el futuro, una reducción de de enlace en las embajadas en Wash­ nión correspondiente al IV pe~íodo de las diferencias absolutas en los niveles ington de los países miembros del CAD sesiones del Comité de Comercio de la medios de ingreso por habitante. Al com­ lo cual permitirá a estos países estar al CEP AL, evaluó los resultados de la Con­ parar el comercio latinoamericano con el corriente de los asuntos latinoamericanos. ferencia de Ginebra sobre Comercio y que realizan na~iones de Asia y Africa, Por lo que toca al cálculo de las inver­ Desarrollo y formuló recomendaciones so­ la CEPA~ sostiene que nosotros segui­ bre la política comercial que debe seguir mos perdiendo terreno en el abasteci­ siones financieras internas y externas pa­ ra los proyectos de la ALPRO durante Latinoamérica en el ambiente mundial y miento de otras áreas. En líneas genera­ las tendencias y problemas en materia de les, se derivan las siguientes caracterís• los dos próximos años, el presidente del CIAP dijo que las cifras no serán reve­ integración económica regional. ticas bás.icas sobre el comportamiento de ladas hasta que el documento que las El informe final recoge sustancialmen­ los precws de los productos latinoame­ contiene haya sido entregado al CIES te las proposiciones aprobadas durante la ricanos de exportación en los mercados y añadió textualmente que "es un infor~ reunión y uno de los proyectos, presen­ inter~acionales:. a) hacia 1959-1960 pa­ me completo que abarca la evaluación tado por la delegación cubana se refiere rece mterrumpuse una etapa de intensa hecha por el CIAP de los planes indivi­ a la ampliación del comercio latinoame­ caída de los precios; b) desde 1960 el duales de las naciones y el cálculo del ricano con los países del área socialista deterioro de las cotizaciones es mucho costo para financiarlos". Por último se­ decisión que fue elogiada por el Dr: menos pronunciado que en años anterio­ ñaló que el CIAP todavía no podrá di­ Prebisch, Director del Instituto de Pla­ r~s y en n~u_nerosos productos aparecía vulgar los informes relacionados con el nificación de la CEP AL y la cual mere­ cierta estabilidad; e) en la mayoría de fondo multilateral -órgano de asistencia ció la aprobación de la asamblea. El tex­ los productos, los precios tienden a su­ técnica- que tendrían a su disposición to de la resolución aprobada dice: "el bir en 1963, ubicándose este movimiento los países latinoamericanos necesitados de C_omité de Comercio recomienda que, te­ de alza hacia el 2o. semestre del año sal­ consejeros expertos en ciertas obras de menda en cuenta la necesidad de que vo en el importante caso del azÓ.car desarrollo, tales como plantas hidroeléc­ las naciones de América Latina amplíen cuyos precios se elevaron con anterio~ tricas o procedimientos gubernamentales. su comercio a nuevas áreas, consideren ridad. Este nuevo fondo multilateral de asisten­ con interés las posibilidades de incremen­ Por último, la CEPAL se ocupa del cia para el desarrollo, será mantenido con to de tal comercio que ofrece el inter­ transporte ferroviario en América Lati­ contribuciones voluntarias de los gobier­ cambio con los países de economía cen­ na y señala que este renglón declinó nos participantes en la ALPRO, y por tralmente planificada, en base a los ofre­ nuevamente en nuestra región durante aportes de otros países y entidades inter­ cimientos hechos por estos países en la el período 1960-1963 y junto con la de­ nacionales. Otros temas que se abordaron Conferencia de las Naciones Unidas so­ en la reunión a que nos referimos en esta bre Comercio y Desarrollo". Uno a uno clinación del movimiento ferroviario au­ fueron aprobados los proyectos de reso­ mentó el transporte automotor. En duan­ nota, fueron: integración de los mercados nacionales; integración económica latino­ lución sin votos en contra. El Comité to al transporte exterior, las vías maríti• de Comercio de la CEPAL recomendó a ma y fluvial siguen representando los americana; comercio y la inversión pri­ vada en América Latina, mismos temas los gobiernos promover las reformas es­ medios más importantes y en muchos tructurales e institucionales que permi­ casos casi únicos para el comercio inter­ que serán tratados con más detalle en reuniones futuras del CIAP. tan la utilización más plena y eficiente nacional de América Latina. Por término del potencial productivo de cada país medio se mueve por vía acuática el 97% En otro documento, el CIAP dice que y de los recursos financieros externos, de las exportaciones e importaciones de las perspectivas respecto a los préstamos que sean compatibles con su sistema so­ la región. La causa del estancamiento para 1965 son buenas a pesar de la gran cioeconómico. Otras resoluciones aproba­ general del movimiento ferroviario lati­ acumulación de deudas exteriores por das fueron sobre integración económica noamericano, dice la CEP AL que reside parte de algunos países latinoamericanos de América Latina (en la que se eliminó en las deficiencias técnicas, de operación y señala como las naciones más endeu­ una referencia a resoluciones anteriores y comerciales ele los ferrocarriles y en dadas a Brasil, Argentina y Chile con muy halagadoras para la iniciativa pri­ su consiguiente incapacidad para compe­ vencimientos para 1965, de Dls. 725 millo­ vada. y a las inversiones de capitales ex­ tir eficazmente con el transporte auto­ nes, 505 y 192 millones, respectivamente. tranJeros); sobre transportes marítimos; motor, el cual está absorbiendo las nue­ Las obligaciones a saldar por el resto de sobre medidas de orden interno· sobre vas corrientes de tráfico y también su los países del Continente en 1965 y que exportación de manufacturas y s~mima­ competencia se deja sentir hasta en las son miembros de la ALPRO, suman Dls. nufacturas (recomendándose a los gobier­ distancias largas ya que se construyen ca­ 488 millones lo que da un total de nos latinoamericanos que prosigan sus rreteras paralelas a las vías férreas. Dls. 1,900 millones. Algunos de esos paí- esfuerzos para concretar un compromiso 786 Comercio Exterior de parte de los países de economía cen­ duetos básicos, eujetos a declinación de do. En el concepto de plantas completas tralmente planificada destinado a asegu­ precios y a grandes fluctuaciones; 2) el figuran la obtención de proyectos y ante­ rar que en sus planes económicos se comercio que los países latinoamericanos proyectos ejecutivos tecnológicos, civiles, prevean magnitudes provenientes de los sostienen entre sí constituye un porcen­ mecánicos, eléctricos, hidráulicos y sani­ países en vías de desarrollo) sobre in­ taje minúsculo del comercio global de la tarios, de conformidad con la división del tensificación del comercio. región y en los últimos años ha descen­ trabajo que al efecto se estableciere en­ En la resolución tendiente a facilitar dido; 3) la participación relativa del co­ tre las partes contratantes. También la y ampliar el comercio de productos bási­ mercio exterior de América Latina en el obtención de maquinaria y equipos tec­ cos, se propone, entre otras cosas, elabo­ comercio mundial se ha reducido sensi­ nológicos y no tecnológicos, materiales de rar y consolidar listas de productos de blemente en los últimos 10 aüos. El gru­ instalación mecánica y eléctrica, equipos exportación que ofrezcan pa rticular in­ po de trabajo número 1 del congreso de y materiales necesarios para la construc­ terés para los países de economías en la AILA trató lo relativo a los procedi­ ción y montaje que no puedan ser obte­ desarrollo; fijar los porcentajes y ritmos mientos señalados por el Tratado de nidos en el país. Por último, la obtención de reducción de los gravámenes aduane­ Montevideo que creó la ALALC para las de herramientas comunes y operarios, ros o de otra índole sobre productos bá­ desgravaciones que anualmente se han transporte interno y externo; piezas de sicos; determinar w1a fórmula financiera venido concediendo en prolongadas y di­ repuesto necesarias para el montaje y que permita a los países en desarrollo fíciles negociaciones. puesta en marcha, así como el adiestra­ colocar sus productos básicos en condi­ miento de técnicos cubanos en el país ciones de igualdad con las naciones des­ suministrador; y la obtención de la ma­ arrolladas; realizar estudios para mejorar Resoluciones del I Seminario de teria prima y auxiliares para un año de técnicamente la producción y comercia­ Electrificación Rural producción de la planta contratada; ob­ lización de productos naturales afecta­ tención de precios unitarios desglosados dos por la competencia de sintéticos, así AS resoluciones aprobadas en el I por equipos y maquinarias; programa­ como para descubrir nuevos usos de Seminario Latinoamericano de Elec­ ción trimestral de las entregas a realizar; aquéllos. L trificación Rural, celebrado en Ar­ obtención de métodos y sistemas técni­ gentina durante el mes en curso, fueron cos operativos y establecimiento de las las siguientes: la forma que más favore­ normas de trabajo. Ayuda de EVA por Dls. 1,200 ce a los fines de la electrificación rural Millones en 1964 es el sistema de la cooperación que pue­ de adoptar formas jurídicas diferentes Aumenta el Comercio con N W1 informe presentado en la reu­ como sociedades cooperativas o a través España nión del Consejo Interamericano de juntas de electrificación; debe existir E Económico y Social, EUA dice que estrecha vinculación entre los programas N el primer semestre de 1964 el los programas de asistencia de dicho país de electrificación rural y los de promo­ comercio con España, fue domina­ a la América Latina montaron a Dls. ción agropecuaria; acelerar e intensifi­ E do por las compras cubanas de ma­ 1,190.2 millones durante el año fiscal de car la contribución con los proyectos pro­ quinaria general que ascendieron a Dls. 1964 y que el período que terminó el movidos por el BIRF, BID y organismos 2.8 millones, así como material electrónico 30 de junio del año en curso, registró un de la OEA. Se destacó la necesidad de valorado en Dls. 389 mil y Dls. 1.2 mi­ aumento de Dls. 242 millones sobre el que los organismos financieros interna­ llones en vehículos. En total las compras del pasado año fiscal. Están incluídos cionales colaboren en la promoción de de mercaderías españolas efectuadas por todos los préstamos e inversiones de la exportaciones intrarregionales de bienes Cuba durante el primer semestre del año dirección para el desarrollo internacio­ de capital, así como también en la com­ en curso ascendieron a 9 veces más que nal: gastos de mantenimiento de 3,200 pra de materiales domésticos y se convi­ las del mismo período de 1963 y las ex­ volW1tarios del cuerpo de paz, facilidades no en la necesidad de establecer subsidios portaciomis de mercancías cubanas al donadas a través del programa de ali­ o transferencias de ingresos en beneficio mercado español se cuadruplicaron entre mentos para la paz, préstamos del fondo de W1 programa de electrificación rural. enero y junio de 1964 respecto de para el progreso social del BID y del La electrificación requiere W1 proceso igual período de 1963. El comercio cuba­ Eximbank. educativo y debe unificarse el manejo de no-español montó a Dls. 27.8 millones en los equipos rurales. Por último, se con­ el primer Renlf'Rtre del año en curso, lo vino en la necesidad de abaratar los cos­ que hace de Cuba el 2o. mercado para El BID Lanza Nueva tos para facilitar la mayor difusión ele la España en Latinoamérica, después de Ve­ Emisión de Bonos electrificación rural. nezuela. Otro artículo importante de la exportación española a Cuba lo constitu­ L Banco Interamericano de Desarro­ yeron los fertilizantes con un monto de llo ofreció a fines de octubre una CARIBOAMERICA Dls. 10.7 millones. Los principales pro­ E nueva emisión pública de bonos por ductos de exportación cubana a España Dls. 100 millones, con vencimiento al lo. Cuba son azúcar (Dls. 11.6 millones) y tabaco de noviembre de 1984 y al 4.5% de in­ (Dls. 3.4 millones). AlgW1oS bienes más terés anual. El BID redimirá, por medio que España vendió a Cuba en el período de W1 fondo de amortización, el lo. de E m presa Oficial para Importar que venimos comentando fueron algodón noviembre de cada año, de 1970 a 1983, Plantas Completas (Dls. 970 mil) ; m anufacturas de madera bonos por valor de Dls. 5.4 millones a (Dls. 868 mil) y vinos, licores y vinagre la par más los intereses acumulados. El A Gaceta Oficial informa -noviem­ (Dls. 719 mil). fondo de amortización redimirá cerca de bre 5- que ha sido creada la em­ un 75% de la emisión antes de su ven­ L presa Cuba Industrial, de comercio cimiento. Los ingresos netos de esta emi­ exterior, que asumirá la ejecución direc­ Asegurada la Venta de Azúcar sión se añadirán a los recursos ordina­ ta y concreta de todas las operaciones Hasta 1970 rios de capital del BID y se emplearán relativas a la importación de plantas para otorgar préstamos a los países la­ completas. Esta nueva empresa sustituye L primer ministro informó -noviem­ tinoamericanos miembros de la institu­ en todo y por todo a la antigua Maquim­ bre lo.- que Cuba tiene asegurada ción. Los préstamos que se conceden con port y se le ha asignado un capital ini­ E toda su proJucción azucarera hasta los recursos ordinarios de capital del cial de Dls. 150 mil. La Maquimport de­ el año de 1970 ya que las ventas conve­ BID son pagaderos en la moneda en que berá a su vez, transferir a Cuba Indus­ nidas con numerosos países confirman la ee otorguen. trial, todos los financiamientos, medios colocación en el mercado exterior de la básicos y circulantes que correspondan, zafra programada en los próximos 6 me­ Características Negativas de así como los saldos de presupuestos de ses. El plan perspectivo de producción operaciones relacionados con el conjunto azucarera de Cuba establece como meta Nuestro Comercio de plantas que se transfieran tanto los llegar a 10 millones de toneladas en 1970. que están en vías de adquisición como La mayor parte de la cosecha a zucarera N el I Congreso de la Asociación de los pendientes de contratación. Cuba In­ está vendirla a precios superiores a los Industriales Latinoamericanos (Al­ dustrial a su vez, actuará con indepen­ que se recibían antes; además, en los pró• E LA), se señalaron 3 características dencia del Ministerio ele Comercio Ex­ ximos 6 años alrededor de la mitad del fundamentales, todas negativas que se terior por lo que el Estado cubano no azúcar fabricado en Cuba se exportará observan en el comercio de esa región: responderá de las obligaciones contraídas a la Unión Soviética a un precio fijo acor­ 1) las exportaciones latinoamericanas, en por la firma, ni ésta será responsable de dado en enero de 1964, de 6 centavos de W1a gran proporción, consisten en pro- las obligaciones que sí adquiera el Esta- dólar por cada libra. Noviembre de 1964 787 Por otra parte se ha informado -no­ Resoluciones Aprobadas por por el Consejo Internacional del Café viembre 3- que Cuba y un grupo de la FEDECAME y cuentas de la organización para el año comerciantes portugue3es han concertado que terminó en septiembre de 1964. un convenio por 30 mil toneladas de azú­ Quizá se discuta (en la reunión a cele­ car, pagando la mitad del precio en libras L clausurar su última reunión -no­ brarse el próximo diciembre) la situación esterlinas. Con esta operación se trata de A viembre 8- la Federación de Cafe­ particular de EUA, país que ratificó el fomentar las buenas relaciones cubano­ taleros de América (celebrada en acuerdo internacional del café, pero que portuguesas a fin de liberar tan pronto San Salvador) aprobó las siguientes reso­ no ha dictado todavía la le¡dslación apro­ como sea posible, créditos que Portugal luciones: a) se aceptan las ideas rlel pro­ piarla para su aplicación, lo que viola el tiene retenidos en Cuba y que montan yecto presentado por los delegados de acuerdo en sí. A este propósito, debe re­ a 250 mil pesos cubanos. Brasil y Colombia (en el sentido de que cordarse que la FEDECAME, en una También Alemania Oriental ha firma­ se reduzcan las cuotas de exportación reunión celebrarla en San Salvador en la do un convenio a largo plazo con Cuba de los países productores, con el fin de 2a. quincena del pasado mes de octubre para el suministro de azúcar cubano, así estabilizar los precios del café en el mer­ aprobó la siguiente resolución: "El con­ como para intensificar el intercambio cado mundial) como una medida a corto sejo directivo de la FEDECAME, Fede­ comercial. Alemania Oriental se compro­ plazo, que tiende a estabilizar el Mercado ración Cafetalera de América, consideran­ metió a destinar el azúcar de Cuba para Internacional del Café, de manera que do que el cumplimiento de los convenios el consumo interno. se logre un nivel adecuado entre la oferta internacionales debidamente ratificados y la demanda; b) se recomienda el estu­ no puede supeditarse a la legislación in­ República Dominicana dio minucioso de la creación y funciona­ terna de las partes; considerando que el miento de un Fondo Internacional del cumplimiento del sistema de certificados Café, como recurso auxiliar del artículo de origen y reexportación resulta vital Medidas para Equilibrar la 60 del Convenio Internacional y como para el funcionamiento del Convenio In­ Balanza de Pagos medio adecuado para mantener el equi­ ternacional del Café e indispensable para librio entre la producción y la demanda la eficacia del sistema de cuotas, DE­ de café, con el propósito de ayudar a CLARA: L gobierno dominicano acordó res­ los miembros productores a resolver los tringir la importación de artículos problemas derivados del sistema de cuo­ "Que considera con profunda preocu­ E no indispensables como una medida tas. Este Fondo se encargaría de absor­ pación la actitud de Estados Unidos en encaminada a tratar de equilibrar la ba­ ber la diferencia entre la producción real esta materia porque es contraria a los lanza de pagos mediante la retención de para la exportación de los países pro­ principios del Derecho Internacional, grandes sumas de los importadores du­ ductores y la disminución que se llevara pone en peligro la estabilidad de los rante 6 meses. Los importadores domini­ a cabo en las cuotas de exportación: e) convenios internacionales, y es contra­ canos estarán obligados a depositar el se pide a los países el estudio detallado dictoria con el interés demostrado y los 40% del valor de lo pagado en la adua­ de las sugerencias brasileñas para que esfuerzos que en otros órdenes viene na y pasados 6 meses dicha cantidad les sean consideradas en la próxima reunión realizando Estados Unidos en favor del será devuelta. En estas restricciones no del Consejo Ejecutivo del Convenio In­ desarrollo económico y social de los pue­ se incluye el material indispensable para ternacional del Café a celebrarse a prin­ blos latinoamericanos. el funcionamiento de diarios y revistas cipios del próximo mes de diciembre; "Que cree justo que la Alianza para ni aquellos artículos señalados en conve­ d) se acuerda solicitar la convocatoria el Progreso debiera cimentarse en pago nios internacionales del Consejo del Convenio Internacional de precios justos para los productos pri­ del Café para que conozca estos puntos; marios, en la eliminación de las barreras e) se expresa la satisfacción producida de comercio, y en el abaratamiento de por el hecho de que en esta reunión se los bienes de capital como base del bien­ CENTROAMERICA hayan intercambiado en forma realista estar económico y el progreso de los las opiniones de todos los países lati­ pueblos". Resolución al Problema del noamericanos interesados lo que marca Mercado de Ropa y una nueva era de cooperación interna­ Textiles cional por lo que se recomienda que Costa Rica estos intercambios se amplíen a otras N la X Reunión del Consejo Eje­ áreas productoras de Africa y Asia. Nacionalización de la Banca cutivo Centroamericano se llegó a un Por lo que toca a la próxima reunión E acuerdo para resolver el problema de la Junta Ejecutiva del Convenio In­ A "Cmta Económica", publicada el de la diferencia entre los aranceles que ternacional del Café que tendrá lugar ...J día último del mes pasado informa gravan la importación de productos tex­ en San Salvador del 10 al 16 de diciem­ I que el ministro costarricense de tiles en los 5 países del Mercado Común bre entrante, fuentes informada<; seña­ Economía y Hacienrla se pronunció en Centroamericano. Según lo convenido, se lan que en dicho evento se examinará un favor de la nacionalización bancaria co­ establecerán aforos equiparados para la informe del grupo de trabajo encargado mo factor institucional muy importante importación de textiles, previénr'lose una de estudiar una petición de aumento en una política de desarrollo económico, nivelación progresiva durante los próxi• excepcional de su cupo ele exportación agregando que, sin embargo, una política mos 5 años; además se impondrá un afo­ para el año 1964-1965 presentado por el que estimule el aspecto financiero de ro tope para las telas, que también pro­ Camcaf, así como el mejoramiento del CR no se logrará solamente con este gresivamente equipare el comercio en funcionamiento de la organización: so!Jre factor, aunque es un instrumento que Centroamérica en lo que se refiere a roJJa la cuestión de los cupos se harán dos facilita grandemente la política de des­ estudios: a) respecto a la fijación de confeccionada y tejidos de fibras artifi­ arrollo. En Costa Rica no operan bancos ciales. cupos durante el último período anual y b) estimación de las necesidades del extranieros o particulares desde 1936 mercado durante el año en curso. Tam­ cuando se emitió la Ley General de Ban­ Unificación de los Sistemas bién se examinará el informe del comité cos. El mismo funcionario declaró, para 1mpositivos encargado de estimar los stocks mundiales finalizar, que no cree que la operación de café en los países productores y los de bancos privados en el país trajera L clausurarse el Seminario Regional trabajos efectuarlos pcr el Convenio In­ beneficio alguno a la economía financie­ sobre Administración Fiscal, se ternacional en el marco de los objetivos ra de Costa Rica. A hicieron las siguientes recomenda­ de producción a largo plazo, trabajos ciones a los países centroamericanos: 1) que deberán llevar a una definición de Trabas a Costa Rica integrar la política fiscal y los programas los medios para armonizar la produc­ de desarrollo económico, mediante la uni­ ción y el consumo mundiales del grano. en el M ercomún ficación de los sistemas del impuesto per­ Otros temas que serán aborrlados en el Centroamericano sonal y progresivo a la renta; 2) promover próximo evento, serán: informe sobre los una mayor producción agrícola unida a obstáculos mun::liales al consumo del café; OS directivos de la firma Atlas nuevas medidas fiscales; 3) suprimir la examen de una serie de demanclas de Eléctrica, S. A., de Costa Rica, multiplicidad y duplicidad de impuestos, .aumento de cuotas para el año en curso; L señalaron algunas de las dificulta mediante un sistema coherente e inte­ estudio ele la reciente evolución del mer­ des que confronta -la exportación de pro­ grado con incidencia más alta sobre el cado del café, así como los reglamentos ductos fabricados en el país por parte de consumo suntuario, y 4) realizar la corli­ definitivos de la organización: redas pa­ las otras naciones que también son miem­ ficación de leyes tributarias y divulgación ra el examen de peticiones de dispensa; bros del Tratado de Integración Econó• de las mismas. la observancia de las resoluciones tomadas mica Centroamericana. Estas dificultades 788 Comercio Exterior son: I) en Honduras, la Oficina de In­ destinadas al consumo interno. También Balanza Comercial Favorable con tegración, considerando que algunos pro­ se informó que la cosecha del ciclo 1963- Japón y más Comercio ductos importados de CR eran armados 1964, fue de 324,797 pacas de las que y no fabricados, cobr~ l<;>s impuestos ~in se exportaron 287 mil con valor de 92 con Israel hacer caso del procerhm1ento establecido millones de colones y el resto se destinó para estas discrepancias; II) en Hon­ al consumo interno por valor ele 14 mi­ A oficina de Relaciones Públicas de llones de colones. Se exportaron también duras y Nicaragua los principr:les C?~­ ~ la Feria Industrial Japonesa que sumidores de proclnct03 de refngerac10n 11,600 toneladas de semilla y se consu­ I se in'3talará en el Parque de la In­ comercial -embotelladores, cerveceros, mieron en el país 2.2 millones de quin­ dustria en febrero de 1965, informa que heladeros y procesar!ores de leche- tie­ tales. Guatemala ha mantenido una balanza nen exención para importar la maqui­ comercial favorable con Japón desde 1962 naria, lo cual impirle a los fabricantes y agrega que en dicho año compró mer­ costarricenses competir, máxime cuando Guatemala caderías niponas por valor ele Dls. 6.2 esos dos países son los que tienen ma­ millones y vendió al mismo mercado Dls. yores impuesto'! de importación para di­ 13.7 millones con saldo positivo ele Dls. chos bienes cuando son exportados fuera Utilización de la Flota Mercante 7.4 millones. Para 1963 las importaciones del área del mercado común. Por su Grancentroamericana de productos japoneses sumaron Dls. 8.6 fuerte inversión necesitan un alto volu­ millones y las exportaciones ¡maternal­ men de ventas y las dificultades señala­ tecas ascendieron a Dls. 19 millones re­ das se lo impiden. L Ministerio de Hacienda ha dis­ g-istrándose así un resultado favorable de puesto que todos los embarques vía Dls. 10.4 millones. E Puerto Barrios y Matías Gálvez, Por otra parte, el Ministerio de Eco­ El S·alvador con destino a los puertos del este y nor­ nomía guatemalteco informó que Israel oeste de EUA, consistentes en productos está interesado en comprar 50 mil tone­ guatemaltecos -maderas, aceites esen­ lada!l anneles de azúcar refinada, carne Se Redujo el Saldo Comercial ciales, cardamono, chic'e, cacao, chata­ refrigerada, incaparina, café y fibras bur­ Favorable en 1963 rra, azúcar, etc.- deberán efectuarse a das de l{enaf y sisal. La operación se ha­ travé3 de la Flota Mercante Grancen­ ría a través de In organización Lamisco, troamericana. Igual procedimiento debe­ formada por capital privado y público, N el Anuario de la Dirección Gene­ rá utilizarse con los embarques desti­ la cual se encar?;a del comercio exterior E ral de Estadística y Censos corres­ nados a tales puertos, que amparen mer­ para Israel e Hispanoamérica. pondiente a 1963 se revela que el caderías beneficiadas con la Ley de Por último, 1111a delegación comercial saldo favorable de la balanza comercial Fomento Industrial. colombiana visitó Guatemala con objeto del país se redujo 18% en comparación De otro lado, la Dirección General de examinar las posibilidades de iniciar con 1962, agregándose que se rer;istra­ conversaciones para el intercambio de ron saldos. también a favor rle El Sal­ del Impuesto a la Renta resolvió que están sujetas al pago de dicho impuesto, mercaderías entre los dos países y con el vador en el comercio con Japón, Al ema­ Mercomún Centromnericano. nia y Guatemala y neg~.tivos con EUA, las compañías navieras extranjeras que Venezuela y Holanda. El primer lu <; ar operan en las co ~ tas guatemaltecas. Esta en importaciones correspondió a EUA resolución fue motivada por las gestiones Honduras con 128.3 millones de colones, lo que re­ iniciadas por 6 compañias marítimas en­ presenta el 33.8% del total y el primer cabezadas por la Flota Mercante Gran­ lugar en exportaciones lo tiene Japón colombiana con el fin de que se les con­ Revocan Exención de Impuestos con 96.4 millones ele colones o sea el siderara exentas de dicho tributo, y está 25.1% del total. El primer producto de basarla en el artículo 13 rle la Ley men­ L gobierno hondureño ha revocado exportación es el café que se vendió por cionada del Impuesto sobre la Renta los privilegio1 otorgados a empre­ valor de 186.5 millones de colones, cifra según la cual las empresas de tran·morte E sas in-lustriales ele ropa por merlio que representa el 48.5% del total expor­ que operan en el país deben cubrir tal ele los cuales concwlía exención de im­ tado, siguiendo a continuación el algo­ gn\vamen sobre la base ele 10% del im­ puestos a la importación de tejidos, he­ dón (24.5%) y el petróleo (3.1%) . Lo!l porte de sus ventas, porcentaje consi­ cho este que había motivado protestas impuestos de importación percibidos por derado como utilidad. de otros productores del área centro­ el Estado sumaron 58.7 millones ele co­ americana. De esta forma. la X Reunión lones y dejó ele recaudar otros 16.8 del Consejo Ejecutivo del Tratado de In­ millones por el mié;mo concepto, de los Revisión de la Legislación tegración Económica Centroamericana cuales m6.s del 50% fue por franquicias Aduanera acordó re:;tablecer el libre comercio irres­ otorgadas conforme a la Ley de Fomento tricto que señala el Tratado para las Industrial. prendas de ve3tir fabrica~las en Hon­ L Ministro de Hacien ~la y Crér1ito duras. Público anunció qne la ler.dslación Tratado Comercial con la E del ramo de arluanas e3tá siendo srrnetida a una completn revisión nara Lento Crecimiento de República de China hacerla más operante y funcional. Estos trabajos se realizan dentro del plan de la Economía L 23 ele octubre P!Jdo. , fue finnado mejoramiento y reorganización de las un acuerdo comercial entre El Sal­ aduanas guatemaltecas, cuyo financia­ L ritmo de crecimiento de la econo­ E vador y la República de China, es­ miento es de c:1si 1 millón de los cua­ E mía ho!ldnrei1a en los últimos afiog tipulándose en 9 artículos las reglas que les la AID ha proporcionarlo en prbt?.mo ha sido rebtivmuente lento, según regirán el incremento comercial entre am­ informa la prema financiera del país ya la suma de Q 700 mil. El pbn abarca que entre 1956 y 1961, el prorlucto cre­ bos países, durante el año que durará además la construcción de 7 nuevos eii­ el pacto. El documento contiene la cláu­ ficios aduanales en diversos lugares del ció a una tana promerlio de 4% mien­ tras la población lo hacía en 3% anual, sula de la nación más favorecida y la país. cláusula centroamericana r1e la excepción de moclo que el aumento en el producto que significa que las preferendas aran­ por habitante fue solamente de 1% al celarias o de otra naturale:>:a, que se Adopción de la Planificación para año. Por lo que se refiere a la exporta­ otorguen entre sí los países centroame­ el Desarrollo Económico ción, durante el ai'ío rle 1962 se regis­ rica.no3, no es aplicable a las dos partes traron las siguientes cifras: a) banano3, 11.4 millones rle racimos: b) café, 16 mi­ contratantes. L gobierno de Guatemala ha deci­ llones de kilos; e) ganado, 89 mil ~ dirlo arloptar la planificación como cabe1.as; el) cocos y copra, 4.4. millones Producción de 350 mil Pacas de E sistema para fijar metas, ob;e­ de kilos; e) mah, 40.2 millones de kilos; Algodón en el Ciclo tivos y procerlimicntos lXl rn el desarrollo f) frijol, 13.5 millcnes de kilos: g) queso, económico del país. Sin embargo, tal 251 mil kilos; h) mnnteca, 2.2 millones 1964-65 planificación no será obligatoria para la de kilos; i) carnes. 4.5 millones de kilor;; iniciativa privarla pero sí lo serñ paril j) t abaco, 1.7 millones de lcilos: k) al­ A Cooperativa Algodonera de El el sector público. El proyecto contará garlón, 3.6 millones de kilos; 1) plata, -' Salvador ha informado que la co­ con la asistencia t écnica rlel gobierno 2.9 millones rle onzas; m) plomo, 8.6 I secha del ciclo 1964-1S65 se estima francés, y con la ayurla fimmciera nece­ millones rle kilos; n) cemento, 22.8 mi­ en 350 mil pacas de las que 50 mil serán saria para proyectos específicos. llones de kilos. Noviembre de 1964 789 Nicaragua rior induce al gobierno de Bolivia a con­ las negociaciones, cuyo objetivo es pro­ siderar la posibilidad de plantear la co­ veer de esta maquinaria a la industria rrespondiente reclamación de compensa­ mediana y pequeña de Colombia, se tra­ Mayores Ingresos por Concepto ciones por parte de EUA. tará sobre el trueque por café. de Exportaciones Colombia Chile URANTE 1963 el valor de las ex­ portaciones superó los Dls. 100 D millones, cifra que representa un Medidas en Defensa Reforma Agraria significativo aumento respecto de 1962. del Petróleo El comercio exterior de Nicaragua de­ L vicepresidente de la Corporación pende en alto grado de sus exportacio­ L gobierno acaba de adoptar medidas de Reforma Agraria declaró -no­ nes agropecuarias y éstas en 1962 as­ para la defensa del petróleo colom­ E viembre 19- que la reforma pro­ cendieron a la cifra de Dls. 90.2 millones, E biano y el desarrollo de la refina­ yectada por el gobierno no tocará a las lo cual es una parte considerable del pro­ ción en el territorio. De esta manera, las grandes explotaciones que estén bien cul­ ducto nacional bruto del país; de la suma compañías extranjeras que explotan el tivadas y que durante la actual adminis­ indicada, Dls. 31.3 millones correspon­ petróleo en Colombia, tendrán la obliga­ tración pública se crearán 100 mil nuevos dieron a las ventas de algodón y Dls. ción, en adelante, de destinar y vender propietarios agrícolas, para lo cual bas­ 15.4 millones a las de café, o sea que el combustible crudo solamente a las fir­ tará con repartir más tierras del Estado entre ambos productos sumaron más de mas colombianas o a las empresas pri­ y expropiar las mal cultivadas o inex­ la mitad del valor total de las ventas vadas que operan en el país. plotadas. También declaró que la reforma al exterior de Nicaragua, en el año ci­ Se estipula expresamente que la ex­ agraria no afectaría los grandes latifun­ tado. Se espera que para 1964 las ex­ plotación y refinación se efectuarán de dios en la Patagonia chilena porque en portaciones sobrepasen a las del año acuerdo con los planes nacionales elabo­ esa región no hay presión demográfica. 1963. rados por el Ministerio de Minas y Pe­ tróleo y se declara también que la ins­ talación o la expansión de las refinerías ¿Nacionalización del Cobre? Financiamiento a las Exportaciones quedarán supeditados a la aprobación L nuevo presidente de Chile declaró Hacia el Mercomún de CA del Ministerio. Otra estipulación inclui­ respecto al problema de la nacio­ da en el decreto respectivo, dice que cual­ E nalización del cobre, que sus con­ L Banco Nacional de Nicaragua ha quier exportador de petróleo tendrá que tactos todavía son exploratorios pero se -' programado financiar las exporta­ vender la producción, bien a las refine­ manifestó optimista sobre sus propósitos E ciones a plazo que realicen los in­ rías oficiales o a las privadas establecidas en este renglón sobre la principal indus­ dustriales de este país en el Mercado en Colombia. Asimismo, fue creado un tria extractiva del país. Común Centroamericano. Se financiará comité de planificación para el refinado hasta un 70% del valor CIF de las fac­ de petróleo dependiente del Ministerio turas, a un plazo de 180 días mediante de Minas. Este comité está destinado a Cancelación de los la presentación del contrato de venta en facilitar el examen de las solicitudes pre­ Bonos-Dólares firme con los compradores extranjeros. sentadas por las compañías y por otra parte, evitará la existencia de zonas que A prensa financiera de Chile infor­ se suponen petrolíferas, pero aún inex­ ma -noviembre 16- que en lml AMBRICA ANDI.."-l'A plotadas, debido a la demora en el es­ L créditos que el país espera obtener tudio de los expedientes. de EUA figurará una cifra destinada a la cancelación de los bonos-dólares a la¡¡ Bolivia empresas norteamericanas que han hecho EUA Programa la 1 mportación negocios en los últimos 3 años emplean­ de Tejidos Colombianos do esos títulos en sus operaciones de Paraguay Ofrece un Puerto Libre importación. El presidente de la Repú­ L Departamento de Agricultura de blica ya había dado a conocer su decisión ARAGUAY ofreció a Bolivia una E EUA ha programado por 1 año el de dar por terminado el sistema de bonos­ zona franca y un puerto libre. El sistema de cuotas de importación dólares que servían como depósito para P proyecto consiste en otorgar a Bo­ sobre los tejidos de Colombia y la ha realizar las importaciones. Con créditos livia una zona franca y un puerto libre, suspendido en relación con los de México del exterior se piensa cancelar a los tene­ en Villa Rayes, sobre el rio Paraguay, y la Unión Soviética. La prórroga en dores no nacionales de los bonos-dólares utilizando la ruta del Transchaco, cons­ cuanto a los tejidos colombianos man­ y a los nacionales se les liquidará con truida por Paraguay hasta la frontera tendrá un límite de importación anual de moneda chilena. Los inversionistas ex­ boliviana. Este proyecto permitirá dar 2.5 millones de libras de hilo de algodón tranjeros que poseían esos bonos-dólares, salida al petróleo boliviano mediante un y 1.8 millones de libras de paño. Por otra son las grandes empresas cupríferas nor­ oleoducto paralelo a la carretera del parte, se discute con el gobierno brasi­ teamericanas, el National City Bank, la Transchaco. leño una solicitud pendiente para que se Unión de Bancos Suizos, la Grace & limite la importación estadounidense de Co., y los servicios de electricidad y te­ algodón del Brasil. Reclamación de Daños a EUA léfonos. por lo del Estaño Programa de Ventas de café Bajísimo Nivel de Vida Chileno a la URSS N cable de la FP fechado en La Paz, en los últimos días de octu­ A Federación Nacional de Cafeteros SESORES económicos del gobierno U bre ppdo., informa que una alta de Colombia informó -noviembre aseguran en un estudio intitulado fuente oficial boliviana manifestó que este L 16- haber asegurado un desarrollo A Diagnóstico -noviembre 23- que país podría pedir compensaciones a EUA sistemático del intercambio comercial con el nivel medio de vida chileno es la 5a. por ventas perjudiciales de sus reservas la Unión Soviética al margen guberna­ parte del que corresponde a los países estratégicas de estaño, agregando que en mental, dado que entre los dos gobier­ más desarrollados y agregan que la dis­ una nota que se entregó a la embajada nos no existen relaciones formales aun­ paridad de ingresos que separa a una estadounidense se formulaban fundadas que sí en el marco de organismos para­ minoría privilegiada, de otra gran mayo­ observaciones a la política de aumentar estatales. Se estima que el intercambio ría postergada, es de las principales las ventas de stock pile norteamericano de ambos lados ascenderá en 1965 a causas de los males que aquejan al país. con fines de provocar el descenso de las Dls. 1.5 millones. Por otra parte, señalan que las rigide­ cotizaciones en el mercado internacional ces de la estructura económica están fre­ del estaño. Por otra parte, observó que nando el desarrollo industrial. En la los costos de producción de la minería Préstamo de Alemania práctica ocurre que el 55% más pobre de nacionalizada boliviana son elevados en Democrática la población recibe el 16% anual de los comparación con los de otros países pro­ ingresos, en tanto que el 13% más rico ductores y que las referidas ventas esta­ A República Democrática Alemana percibe el 48% y tiene derecho a consu­ dounidenses causan graves daños a la concederá un crédito por Dls. 1.5 mir y a disponer de la mitad del esfuerzo economía boliviana, fuera de toda política L millones a Colombia, en maquinaria colectivo de todos los chilenos. Debido de cooperación internacional. Lo ante- textil para lavandería y para calzado. En a esta disparidad los obreros y campe- 790 Comercio Exterior sinos tienen un precario nivel alimenti­ Durante el presente año, el gobierno nos del Tesoro en moneda nacional o ex­ cio y una gran parte de la población no ha acudido en diversas ocasiones al Ban­ tranjera, en fecha y condiciones previa­ tiene acceso a la atención médica y es co Central de Reserva en solicitud de mente establecidas, señalando la libre la causa de que los niii.os no tengan préstamos para cubrir algunos gastos fis­ convertibilidad en cada emisión y e) ni­ posibilidades de obtener una educación cales y recientemente obtuvo un crédito velación al 5% de la tasa del impuesto que les permita elevar su nivel ele vida. más por S 400 millones. De otro lado los de la Ley 14,729 en el Registro de Ven­ Por este motivo no se ha podido realizar préstamos concedidos al gobierno por el tas (timbres) con las actuales excepcio­ una política de precios adecuada para Banco Central ele Reserv::1 del Perú, en nes en vigor; igualmente el implantamien­ productos agrícolas básicos y estas dis­ los 9 primeros meses de 1864 se elevan to del 7.5% en la tasa de timbres para paridades son consecuencia del subde­ ya a S 846 millones, los que dEberán ser el algollón ele exportación y mantenimien­ sarrollo y a la vez factor determinante reembolsados antes de fin ele mio; sin to del 5% para lanas destinadas a la ex­ de este estado. Aunque entre 1940 y embargo, y ele acuerdo con la situación portación. 1964 Chile ha experimentado un des­ actual, no se cree posible tal hecho por lo arrollo industrial, el no haberse comple­ que se habla de una nueva consolidación mentado con cambios fundamentales en como la que se hizo en diciembre de Situación de la Industria Peruana la agricultura, comercio exterior, sistema 1963. De esta manera las nueva;; emi­ en 1963 monetario y tributario, el crecimiento ge­ sioneg monet3rias quedan incorporadas neral de la economía ha sido bajo y ha de manera permanente a la circulación. L Instituto Nacional de Promoción creado presiones inflacionarias. Las pre­ Los préstamos a los bancos estatales E Industrial acaba de publicar un es­ !!iones han disminuido el poder de com­ también continuaron aumentando. tudio sobre la situación de la indus­ pra de obreros y empleados, así como Las reservas del Banco Central dismi­ tria peruana en 1963 en donde señala que también el ahorro y las inversiones pro­ nuyeron en Dls. 16 millones quedando la actividad económica medida por el ductivas. en Dls. 143 milones y así, septiembre fue Producto Bruto Interno, creció en 3.7% entre 1962 y 1963 pero sin alcanzar las Como causas fundamentales de la ante­ el 2o. mes consecutivo de 1864 que re­ rior situación se señalan: 1) el estanca­ gistró una baja en este renglón. Esta altas tasas de aíi.os anteriores. Los sec­ miento de la agricultura respecto del tores que contribuyeron en mayor pro­ disminución de la posición ele cambio co­ porción a este crecimiento entre 1960 y crecimiento industrial, que indica el im­ rresponde a la venta de Dls. 16 millones perativo de una reforma agraria; 2) la 1963 medido a una tasa acumulativa efectuadas por la institución central y anual, fueron: pesca, 17.3%; construc­ incapacidad de la administración que ha por ello el circulante pudo disminuir en tenido el país en las últimas décadas S 23 millones, quedando en S 9,613 mi­ ción, 14.4%; comercio, 8.5%; industria, para aumentar las recaudaciones tribu­ llones. En otras palabras, el Banco Cen­ 8.1 %; banca, seguros y bienes inmuebles, tarias; 3) reformas estructurales en la tral vendió dólares y recuperó soles 6.9%; transporte, 6.1% y agropecuario, refinería del cobre y 4) el bajo nivel emitidos anteriormente, prestando los so­ 5.9%. La actividad manufacturera alcan­ relativo de ahorro e inversiones produc­ zó el más alto ritmo de crecimiento en les al gobierno para pagar gastos corrien­ 1963 con un incremento de 5.4% con res­ tivas dentro del país, provenientes de los tes. El encaje legal del Banco Central ingresos más altos. pecto a 1962. Para el período 1960-1963 disminuyó en S 465 millones, correspon­ la producción en conjunto, de la indus­ diendo 188 millones a los depósitos a pla­ tria. acusó un crecimiento de 22.9% en­ Concesión Minera a EUA zo y el re:;;to a los depósitos pagaderos tre los años límite o sea una tasa media en oro, así como a otras disponibilidades anual de 7.1 %. Su aportación al produc­ y otros fondos en moneda extranjera, que to bruto interno subió al 19.5%, partici­ L gobierno concluyó -noviembre también disminuyeron en S 41 y 20 mi­ 3- un convenio con la firma nor­ pación que es una de las más altas al­ E llones, respectivamente. En las operacio­ canzadas. El valor bruto de la produc­ teamericana Cerro Corp., para la nes con los bancos comerciales se produjo explotación cuprífera en Río Blanco, pro­ ga~lo por la manufactura de unos 12.9 mil una disminución de S 22 millones: 10 millones a precios de 1960 y el valor agre­ vincia de Aconcagua a 65 kilómetros al millones de reclescuentos, 6 millones a los noreste de esta capital. Este proyecto gado por la manufactura de lmos 12.9 mil giros del Tesoro que acepta la Caja de millones. costará Dls. 81 millones y las instalacio­ Depósitos y otros 6 a préstamos en ga­ nes de la Cerro Corp., en Río Blanco, rantía. comenzarán a producir el lo. de octubre La Cúmara de Diputados ha aprobarlo Perú Primer Productor de 1965, incrementando en 65 mil tone­ 7 proyectos de Ley destinados a equili­ Mundial de Pescado ladas de concentrados de cobre la pro­ brar el presupuesto de 1965 que son: ducción anual del país. El contrato es­ A FAO señala en un informe que tablece que el gobierno chileno tendrá I) modificar el impuesto a los alcoholes y bebidas alcohólicas a fin de que rinda Perú ocupó en 1963 el primer lugar un 25% y la empresa de EUA un 75% L en la producción mundial de pesca­ de las acciones. Durante 20 años la firma S 205 millones; II) establecer la unifica­ ción ele impuestos de registro ele alcaba­ do con 6.9 millones de toneladas, supe­ norteamericana pagará un imp{lesto del rando a Japón en 300 mil toneladas. Sin 15% de sus utilidades, y de los Dls. 81 las, calculándose en S 25 millones los in­ gresos; III) disponer de una nueva e:-:cala embargo, esta actividad no refleja su millones a que ascenderá la inversión prosperidad en la alimentación y el in­ Dls. 31 millones serán gastados en aquel para la aplicación del impuesto comple­ mentario progresivo que deberá rendir greso fiscal ele la nación. Así, es muy país y el resto en las instalaciones en bajo el índice de la producción de pesca­ Chile. El nombre completo de la nueva S 227 millones; IV) fijar que la imlus­ tria minera pagará el impuesto a las uti­ do destinado a la alimentación. Este es empresa será Compañía Minera Andi­ un hecho inexplicable y conviene restable­ na, S. A. lidades comerciales cuyo rendimiento al fisco se estima en S 25 millone3; V) mo­ cer el nivel entre la industria de expor­ dificar los impuestos sobre las carrerD.s tación y el consumo nacional, sobre todo de caballos, en el sentido de unificarlos porque debido a la incipiente ganadería Perú en uno solo, a fin de que produzca S 23 peruana es muy pequeño el consumo de millones; VI) modificar el proyecto ele carne, leche y grasas. También resulta impuesto a la propiedad urbana y rústica, inexplicable que esta industria en bonan­ Llaman la Atención sobre el con un rendimiento de 140 millones; y za, pidiese al gobierno a finales de 1963 Peligro Inflacionario VII) aumentar la tasa de impuestos que la desgravación de ciertos impuestos, ale­ pesan sobre las operaciones ele transfe­ ganrlo un declive en sus actividades que no existía. L Banco Central de Reserva del Perú rencias de algodón y lanas, en un porcen­ ha prevenido al gobierno sobre el taje que rinda S 255 millones. E peligro de que resulte afectada la Otras medidas aprobadas por la misma Aumentan las Exportaciones en estabilidad monetaria en caso de que Cámara y destinadas a igual fin de equi­ Dls. 437 millones parte importante del déficit presupues­ librar el déficit presupuesta! son: a) sus­ tario tenga que ser financiado con-nue­ pensión por 3 años del se1·vicio ele la deu­ A Cán1ara de Comercio de Lima ha vas emisiones de moneda, ya que estas da contraída por el Estado con el Banco señalado que las exportaciones pe­ nuevas emisiones ele cierto volumen, ex­ Central y el dispositivo para que a partir L. ruanas han crecido en Dls. 437 mi­ cederían el límite de expansión que se de la promulgación de la citada Ley, las llones en los últimos 14 años tomando considera adecuado para el desarrollo entidades gubernamentales y el subsector como punto ele partida el año 1950, que de la economía y los efectos inflacionistas público independiente coloquen los nue­ marcó el auge ele las ventas al exterior, no podrían ser contrarrestados con me­ vos fondos fiscales que perciban en la correspondiendo Dls. 630 millones en 1964 didas financieras en las condiciones ac­ Caja de Depósitos y Consignaciones; b) contra Dls. 183.6 millones en 1950. Ade­ tuales, por lo que sus efectos tendrían modificación de la Ley respectiva para más si continúa el incremento de las ex­ que reflejarse en poco tiempo. que el Poder Ejecutivo pueda emitir Bo- portaciones en la misma forma, que se Noviembre de 1964 791 ha realizado en los últimos 8 meses del toneladas de 166 productos venezolanos muy favorable en los medios financieros, año en curso, quizá podrían llegar a los por valor de Bs. 193.4 millones. El mayor bancarios e industriales del Brasil. Dls. 650 millones en todo 196·!. Sin em­ número de licencias de exportación co­ bargo, el descenso de los precios del azú­ rrespondió a los productos agrícolas: fue­ car y otros factores estacionales harán ron 691 para un volumen de 68,193 to­ Se Gestionan Créditos por Dls. 970 que tales ventas al exterior solamente neladas. Otro de los renglones de signifi­ millones alcancen Dls. 630 millones. cación exportados fu e el (le lingotes de El aumento señalado se debe a incre­ acero, con volumen de 57,600 t óneladas L Ministro de Planificación del Bra­ mentos en las exportaciones de harina y valor de Bs. 15.4 miHone:;. sil declaró que la ejecución de los de pescado que actualmente es el prin­ E planes económicos presentados al cipal artículo; también a la subida de CIAP, requieren préstamos del exterior precio de los metales no ferrosos, espe­ Precios para el Hierro por Dls. 970 millones para los próximos cialmente el cinc, que ha traido apare­ 2 años. En esa cifra no están incluídos jada una mayor producción; al precio AS dos empresas del hierro que ex­ los aportes del sector privado de EUA promedio alcanzado por el azúcar expor­ 1~ plotan el mineral en los yacimientos y de Europa que deben elevar el total tada en el primer semestre de 1964 y a de Cerro Bolívar y el Pao, subsi­ de los préstamos a casi Dls. 1,500 millo­ la mejoría de los precios del algodón. diarias de compañías ele EUA, muestran nes, que es el estimado de las necesida­ grandes diferencias en sus w~ntas. La· des brasileñas para empezar a atenuar Orinoco vende a la US Steel Corp., 12 la crisis económica que padece el país. Venezuela millones de toneladas métric&s, o sea las Por su parte el embajador de EUA dos terceras partes del mineral; mientras en Río declaró -novie::nbre 6-- que su que la !ron Steel vende a la Bethlehem país ha asignado o prestado al Brasil, 2o. Abastecedor de Hierro de EUA Steel Co., 3 millones de toneladas. el equivalente de Dls. 161 millones des­ El mineral se coti:>:a en Venezuela so­ A Carta Sema.-:tal del :rviinisterio de de que fue derrocado el presidente Gou­ lamente el de Cerro Bolívar, fob, Puerto lart y e!. Banco Interamericano de Des­ :Minas e Hidrocarburos de Venezue­ Ordaz, por unidad de fe natural, conte­ L la, informa que el mineral de hierro arrollo aprobó el 22 de noviembre la nida en la tonelada de mineral. El pre­ concesión de 3 préstamm por Dls. 33.7 importado por EUA durante el 1e:r. se­ cio actual es de 0.1335 dólares, el cual mestre de 1964, procedió de 15 países y millones. La suma indicada estará desti­ incluye la tasa de transporte por el cm1o nada a los programas de desarrollo de totalizó 14.8 millones de toneladas m étri­ grande. Con base a esta cotización, la cas, cantidad superior en 3.4 milloues de la compaii.ía Vale do R io Doce, de la tonelada de mineral de hierro de Ceno Central Hidroeléctrica de Capivari y de toneladas (29.4%) a la de igual período Bolívar de 58% de fe, es de $7.75 o sea del año precedente. Del total ele dichas la compaii.ía Ferro e Aco, de Victoria. Bs. 34.10. La primera recibirá Dls. 26.9 millones; importaciones Venezuela suministró casi El precio en 1964 es de $7.75 por to­ 4 millones de toneladas ele mineral de la segunda, D ls. 5.4 millones y la ter­ nelada en comparación con $7.84 par:l. cera, Dls. 13 millones. hierro (el 26.8%) ocupando así el 2o. 1963; $8.99 en 1962 y $6.69 en 1954. El lugar como país abastecedor del m erca­ precio disminuyó este año en un 0.09 do norteamericano. Esta cantidad repre­ en relación con el año anterior; 1.24 con E uclu.ción de la Bala:1za de Pagos senta a su vez, el 64.4% de toda la ex­ relación a 1962 y un aumento del 1.06 portación realizada por Venezuela en el con relación a 1954. período considerado, pero al mismo tiem­ A prensa financiera ha informado po acusa uan disminución de 739,912 to­ I __¡ que los datos concernientes a la neladas o sea el 15.6%, al compararla con BRASIL balanza de pago3 brasileña con el la de los 6 primeros meses del año an­ exterior en el primer semestre de 1964 terior. Las importaciones de mineral de Estímulo a la Exportación de presentan elementos interesantes. Una hierro procedentes de Vene;mela y Ca­ confrontación con los correspondientes nadá representaron el 74.2% del total, Productos M anufactura.dos primeros semestres de 1862 y 1963, evi­ constituyéndose así estos dos p:1í.ses en dencia los esfuerzos realizados para sa­ los mayores abastecedores de EUA de ON el fin de aumentar las expor­ near la situación. mineral ele hierro. taciones de productos manufactu­ La balanza de pagos cerró el 30 de C rados, la Superintenrlencia de la junio del año en curso con un pasivo Moneda y del Crédito (Surll.oc) dio a ele sólo Dls. 10 millones gen erado por Bancos Extranjeros Compran la conocer dos instrucciones que se refieren, los servicün de las deudas con el exte­ Deuda Exterior una al financiamiento ele las exporta­ rior. Este rubro sumó Dls. 125 millones, ciones de bienes de capital. amplimF1o absorbiendo con creces e! saldo activo L Ministro de Hacienda declaró en las bases concedidas por otra inshucción del cmnercio exterior, que fue de Dls. Washington -noviembre 18-- que de septiembre de 1963. Ahora el refinan­ 115 millones. Las exportaciones totali­ E 5 bancos de Nueva York compra­ ciamiento rle las operaciones a 360 días zaro!l en el período citado Dls. 640 mi­ ron la deuda del gobierno de Venezuela, podrá pfectuarse por parte de la Cm·te­ llones y las importaciones Dls. 525 millo­ por un total de Dls. 60 millones, al ra de Cambio (CACEX) del Banco del nes. En el primer semest~·e de 19G3 los Eximbank, liberando así los fondos para Brasil, por la totalidad del valor de la gastos por pago de servicios habían su­ emplearlos en el financiamiento de otras parte financiada. En cu:mto a las opera­ mado Dls. 182 millones y la balanza co­ exportaciones de EUA. Agregó el minis­ ciones de plazo mayor a 360 días, la mercial un déficit de Dls. 21 millones y tro que en la operación de refinancia­ CACEX refinanciará el total de la par­ en 1962 los servicios habb.n sumado miento, el interés sobre el préstamo que­ te amortizable en el primer año y un Dls. 182 millones y el déficit Dls. 31 mi­ dó en un 5% sin hacer saber cuál había 75% del saldo. llones. Por lo tanto, respecto a los co­ sido el pagado anteriormente. Los 5 ban­ La otra instrucción de la SUMOC per­ rrespondientes Eemestres de los años pre­ cos son el Morg-an Guaranty Trust Co., mite a las industrias que exportan pro­ cedentes, se observó en 1954 una notable de Nueva York, el Chase Manhnttan ductos de su fabricación utilizar la mi­ mejoría, habiendo regis•.rado los bienes Bank, el First N ational City Bank, el tad de las divisas producidas por su y servicios un saldo nee:ativo ndooe pués, siempre y cuando esas divisas sean lanza de pagos en el primer semestre reducido por las amortizaciones a les destinadas a la compra de mate1·ias pi·i­ del año en curso, se señala que, como Dls. 60 millones actuales. Lac; amortiza­ mas o equipos industriales no produci­ ya había ocurrido el año pasado, las en­ ciones semestrales del préstamo son de dos en el Brasil y que estén clasificados tradas de ca•Jitales fueron inferiores a Dls. 7.5 millones hada su total cancela­ en la categoría general. Se permite tam­ las salidas: el déficit de Dls. 43 millo­ ción en 1968. bién el pago de las obligacione> finan­ nes en 1963 pasó en el período enero­ cieras en el exterior, siem¡Jre que se en­ junio ele 1964 a Dls. 60 millones. Ade­ cuentren registradas en la SUMOC. Asi­ más, en los 2 últimos años las empresas Concesión de 1,346 Licencias mismo la CACEX podrá dispensar de extranjeras que operan en Brasil no han de Exportación cobertura cambia! a las ope~·aci ones de efedmdo oficialmente remesa alguna de draw-back. Torlas estas medirlas vienen utilidades, en espera de la ejecución de A Oficina Central de Coordinación v a ampliar el actual alcance del progra­ la ley firmada por el jefe cbl Doder eje­ Planificación ha informado que du­ ma gubernamental de fomento a las ex­ cutivo en septiembre ppdo. En la ba­ L rante 1963 fueron concedidas 1,346 portaciones de manufacturas. La reper­ lanza de pagos, no fi ~J; uran por tanto los licencias para exportar más de 427 mil cusión de las medidas señaladas ha sido valores de estas remesas. 792 Comercio Exterior En total, el déficit de la balanza de por la cancelación de diversos compro­ convenios. Esos convenios agrega la co· pagos suma Dls. 50 millones contra Dls. misos con el exterior. El aumento del misión, fueron negociados y ejecutados 304 millones en el primer semestre de circulante se debe a nuevas inversiones en abierta violación de expresas normas 1963 y 214 millones en el período corres­ hechas por el Banco Central en títulos constitucionales y legales, y son por tan­ pondiente de 1962. del gobierno y a una disminución de los to, nulos de pleno derecho. depósitos. En cuanto a las rese1·vas ele Por otra parte, se informó que como el oro y divisas, con la disminución anota­ resultado de la reciente reunión de la Sancionó Congreso la Ley de da de 1,846 millones, totalizan actual­ Reforma Agraria Asistencia Recíproca Petrolera Estatal mente 22,145 millones de pesos. Al FMI Lat.inoamericana (ARPEL) han queda­ se giraron 415 millones reduciéndose su N su sesión del 6 ele noviembre, el do formaliz:"lclos convenios ele trueque y saldo acreedor a 16,832 mi!lones; otros de conformidad con uno de ellos, Yaci­ ~ Congreso brasilef,o aprobó, como 253 millones de pesos se liquirlaron al E enmienda a la Constitución, una mientos Petrolíferos Fiscales acordó con Banco de la Reserva Ferleral ele Nueva Ecopetrol, empresa colombiana de pe­ reforma agraria autoriza~1rlo al g~hierno York, como agente financiero del Tesoro a expropiar las grandes tenencias ele tie­ tróleo, el estudio de un compromiso para de la Unión de manera que el crérlito de que Argentina adquiera de Colombia to­ rra cuando Ést::~s no se utilicen para la este último, asciende ahora a 1,556 mi­ producción. El gobiernn inJemnizará a do el catalizador que necesite a ca,-ubio llones. de tetraetilo de plomo argentino. Tam­ los propietarios de dichas tierras con tí• El peso argentino, de otro lado, sufrió tulos que se redimirán de acuerdo con bién YPF adquirirá en Colombia diésel el 30 de octubre del año en curso una y gasoil por Dls. 4.5 millones de acuer­ el índice del costo ele la vida, con obje­ nueva depreciación coincidiendo con ru­ to ele proteger al tenedor contra cual­ do con especificaciones que se aproba­ mores de que en breve se

Durante los días 4, 5 y 6 del mes de noviembre, se celebró en Mon­ terrey el Primer Seminario de Exportaciones organizado por la Asociación para el Fomento de Exportaciones de Monterrey, A. C., con el auspicio del Banco Nacional de México, S. A., de acuerdo con el siguiente temario:.

NOVIEMBRE 4 1er. TEMA: "Mercado Centro y Sudamericano". Sr. Lic. Plácido García Reynoso, Subsecretario de Industria y Comercio. 2o. TEMA: "Las Experiencias de Exportación de su Empresa". Sr. Enri­ que Garza, Gerente de Ventas de Troqueles y Esmaltes, S. A. 3er. TEMA: "Mercadotecnia Aplicada a la Exportación". Sr. Carlos F. Ra· mírez Aznar, Gerente de Relaciones Industriales de la Ford Motor Co. NOVIEMBRE 5 1er. TEMA: "Mercado de Estados Unidos". Sr. Fernando Cuen, Sub­ gerente del Departamento de Estudios Económicos del Ban­ co Nacional de México, S. A. 2o. TEMA: "Las Experiencias de su Empresa en las Exportaciones". Sr. Lic. Ricardo García Sainz, Gerente General de Condumex, S. A. 3er. TEMA: "Las Normas y Procedimientos en la Exportación a Estados Unidos". Sr. Gabriel Ornes, Jefe de la Oficina de Evalua­ dores Distrito 23, Buró de Aduanas, Laredo Texas. NOVIEMBRE 6 1er. TEMA: "La Política Gubernamental sobre Exportación". Sr. Lic. Ra­ fael Urrutia Millán, Director General de Estudios Hacen­ darías, Secretaría de Hacienda. 2o. TEMA: "Transportes y Problemas Portuarios". Sr. Francisco López Barreda C.P.T., Gerente General de Transportación Marí• tima Mexicana, S. A. 3er. TEMA: "Los Problemas de Financiamiento en las Exportaciones". Sr. Alejandro Medina Mora, Director Adjunto del Banco Nacional de México, S. A.

A continuación presentamos el trabajo del Lic. Plácido Gar­ cía Reynoso. los Mercados Centro y Sudamericano Ante las Exportaciones Mexicanas

STE Primer Seminario para el Fomento de las turero, pasaron de 710 millones de dólares en 1958, a Exportaciones tiene como objetivo, según lo 930 millones de dólares en 1963. Se espera que esas E han manifestado sus organizadores, ptmtuali­ ventas alcanzarán en el presente año un valor supe­ zar ante los industriales y exportadores mexicanos rior a 1,000 millones de dólares. Esta expansión sin la necesidad de contar con técnicas adecuadas para la precedente, ocurrida en el último sexenio, no se hu­ exportación y estimularlos para que presten un ma­ biera logrado sin la diversificación sustancial de nues­ yor interés a los mercados externos. Ambos fines re­ tra producción en general. visten significativa relevancia y marcado valor prác­ tico, si se considera que el actual desarrollo y diversi­ Con base en esta diversificación, nuestras expor­ ficación de la economía mexicana vienen ofreciendo taciones de hoy pueden clasificarse en tres grupos a sus hombres de empresa crecientes oportunidades de productos, con un valor aproximadamente igual para colocar sus productos en los mercados extran­ para cada uno de ellos: el primero incluye los cinco jeros. productos tradicionales: café, algodón, cobre, plomo y cinc, los cuales hace seis años representaban más En efecto, durante el último quinquenio nuestras de la mitad de nuestras ventas al exterior; el segundo ventas totales al exterior, apoyadas en gran medida comprende un número considerable de productos pri­ por el desarrollo que ha alcanzado el sector manufac- marios de origen agrícola y minero no exportados con 794 Comercio Exterior anterioridad; y el tercero se forma con las manu­ relativamente mayor que las realizadas al mercado co­ facturas y semimanufacturas, las cuales, durante la mún de nuestros vecinos del sur. Además, Panamá si­ década pasada, tenían todavía importancia marginal gue siendo nuestro principal comprador en Centro­ dentro del conjunto de nuestro comercio de exporta­ américa. En 1963 absorbió casi el 45% de las ventas ción. Aun dejando a un lado el azúcar, cuyas ventas de México a esa región. Cabe apuntar aquí que nues­ al exterior experimentaron en los últimos años noto­ tras exportaciones a Panamá, que excedieron de 100 ria mejoría por razones extraordinarias bien conocidas, millones de pesos en 1963, están experimentando un nuestra exportación de bienes elaborados y semiela­ sensible cambio en su composición. Pierden impor­ borados registró en el último sexenio un aumento tancia en ellas los productos como el algodon y otros mayor de 80%. Se estima que en 1964 las ventas de que podríamos considerar como "tradicionales" y au­ nuestras manufacturas y semimanufacturas excederán menta marcadamente el valor y número de manu­ de 250 millones de dólares, e incluyendo el azúcar se facturas. acercarán a 325 millones de dólares. En cuanto a las ventas mexicanas a los países En los primeros ocho meses del año en curso miembros del Mercado Común Centroamericano, su nuestras exportaciones globales aumentaron aproxima­ monto pasó de 95 millones en 1959 a 140 millones de damente 13%. Aunque es cierto que esta expansión pesos en 1963. En su composición se observa una dis­ se debió en gran parte al aumento de nuestras ventas minución de las exportaciones de alimentos y mate­ de azúcar, café y trigo, así como a la mejoría general rias primas, debido en gran medida al proceso de inte­ de los precios de la mayoría de los principales pro­ gración centroamericana y, en cambio, un incremento ductos de exportación, no es menos cierto que no de las exportaciones de productos químicos y diversas hubiéramos registrado una expansión tan señalada si manufacturas como máquinas-herramientas, medica­ no hubiesen aparecido en la lista de nuestras expor­ mentos y manufacturas de aluminio. Sin embargo, taciones muchos nuevos productos, entre los cuales es importante destacar que el valor de los productos figuran los comestibles llamados secundarios, en los de origen mexicano representa solamente el 2% de que se incorpora un grado relativamente alto de ela­ las compras globales centroamericanas realizadas fue­ boración. Durante este año han sido colocadas en los ra del Istmo. Este 'fenómeno parece indicar que si mercados externos cantidades apreciables de mercan­ bien muchos de los nuevos productos industriales que cías tales como productos pesqueros enlatados con­ México está en posibilidad de exportar no entran to­ servas y jugos de 'frutas, hortalizas deshidratadas, davía en el mercado centroamericano, ello se debe extracto de café, café tostado y otras de carácter aná­ más a la falta de una adecuada promoción y al des­ logo. Esta clase de exportaciones, en parte nuevas y en conocimiento de dicho mercado, que a la presencia otra parte incrementadas sustancialmente, representan de otros obstáculos que han venido siendo superados, un factor dinámico muy importante dentro del cuadro como el costo de transporte y el financiamiento. En 2"eneral. Un fenómeno semejante se hace notar en efecto, el hecho de que estemos exportando crecien­ n.uestras exportaciones mineras: mientras que hace temente manufacturas y semimanufacturas a Amé­ cmco años las exportaciones de otros minerales dis­ rica del Sur, revela que podríamos hacer lo mismo tintos del cobre, plomo, cinc y azufre, seguían siendo en América Central, no obstante el régimen zonal de ma~~inales tanto en cifras absolutas como en compa­ preferencias aplicado por los Estados signatarios del racwn con el valor global de las ventas de México al Tratado General de Integración Económica Centro­ exterior, en cambio, en las estadísticas recientes in­ americana. El propio desarrollo industrial de Cen­ c~uyendo las del año en curso, figuran en pr~por­ troamérica trae consigo la necesidad de adquirir un cwnes cada vez más considerables las exportaciones considerable número de bienes de capital y bienes minera? secu~darias tales ~omo 'fluorita, manganeso, intermedios que México está cada vez en mayor po­ ~ercuno, bar~ta .Y otros mmerales. En lo que se re­ sibilidad de surtir. Es por ello que depende princi­ fiere a los prmcipales productos mineros, ha venido palmente de nosotros mismos que logremos conseguir aumentando constantemente el grado de su elabora­ una participación mayor en el mercado, el cual sin ción doméstica, anterior a su venta al exterior. tomar en cuenta a Panamá gastó en 1963 en com­ pras fuera de su propia zona, más de 800 millones Si tomamos en cuenta el dinamismo de nuestras ex­ de dólares. P?rtaciones .Y el crecimiento del sector industrial pro­ Dentro de estas compras, Centroamérica ha veni­ P.mmente dic~o, queda fuera de dudas que el país do importando una amplia variedad de productos, mu­ tiene, al.termmar la present.e Administración, amplias chos de los cuales aparecen en las exportaciones me­ perspectivas para la colocación en los mercados exter­ xicanas a otras partes del mundo o bien nuestro país nos,~ concretamente en los países de Centro y Sud­ está en posibilidades de exportar. Tal es el caso de amenca, de una gama de productos mucho más amplia carburantes, aceites, combustibles, gasolina, diésel y que en cualquier otro momento del pasado. otros aceites, abonos y fertilizantes, numerosos pro­ Tanto nuestras ventas a los países de la ALALC ductos manufacturados, insecticidas, desinfectantes, como las efectuadas a Centroamérica crecieron últi­ fungicidas, sémolas y harina de trigo, tejidos de algo­ mamente con mayor rapidez que las exportaciones glo­ dón, vegetales frescos o secos; asimismo vehículos bales. En el período 1959-1963 las exportaciones mexi­ para pasajeros, autobuses y camiones de carga, cuya canas a Centroamérica tuvieron un incremento de importación anual en Centroamérica asciende a más 50%, al pasar de 165 millones a 245 millones de pesos. de 60 millones de dólares. Las dirigidas a Panamá, país que no pertenece al Mer­ En una conferencia pronunciada en la Universi­ cado Común Centroamericano, crecieron a un ritmo dad Nacional Autónoma, en la ciudad de México, a

Noviembre de 1964 795 mediados de 1962, me referí a la necesidad de que el de origen mexicano y estimularán la industria básica sector empresarial mexicano realizara una amplia la­ del país. Finalmente, los socios mexicanos en estas bor promociona! que le permitiera aprovechar las empresas podrán seguir más de cerca las necesidades perspectivas del mercado centroamericano. Manifesté del mercado de la zcna, abriendo as! posibilidades di­ en esa ocasión la conveniencia de constituir Comités rectas para la exportación de otros productos de nues­ Mixtos de Hombres de Negocios de México y de las tro país. distintas Repúblicas Centroamericanas para que pe­ riódicamente fueran examinados los obstáculos que Sin embargo, no deberíamos olvidarnos de que impiden la mutua expansión de las relaciones comer­ nuestra balanza comercial ha sido tradicionalmente po­ ciales y financieras. Asimismo indiqué la necesidad sitiva con Centroamérica, de que en 1963 arrojó un de propiciar visitas a Centroamérica de misiones em­ superávit de más de 150 millones de pesos, y de que, presariales por ramas industriales, y de que el sector debido a ello, tendremos que hacer un esfuerzo para privado mexicano colaborara con mayor interés en la incrementar nuestras compras en esa ár2a. Estoy presentación de exhibiciones industriales en América consciente de que ésta no es una tarea fácil, ya que Central. nuestras economías, fuera del sector industrial, son competitivas. No obstante, habrá que buscar algunos Coincidiendo con estas excitativas, el año pasado productos centroamericanos susceptibles de expor­ el Comité Coordinador de Actividades Internaciona­ tarse a México y recordar que a mediados de la pre­ les de la Iniciativa Privada constituyó el Comité de sente Administración, con ocasión de la visita de una Hombres de Negocios México-América Central y en misión oficial guatemalteca, el gobierno mexicano el curso del presente año una misión compuesta por aceptó compromisos concretos de importaciones anua­ industriales de la Cámara Nacional de la Industria les aun de productos competitivos, durante un pe­ de Transformación, funcionarios del Banco Nacional ríodo tentativo de tres afws. Si nuestro país en sus de Comercio Exterior y representantes de algunas relaciones con los más avanzados industrialmente, in­ empresas descentralizadas, visitó los países centro­ siste en la reciprocidad de las corrientes comerciales, americanos con el objeto de examinar con más detalle no debería extrañarnos que los países centroamerica­ las posibilidades en materia comercial, de estudiar las nos expresen objetivos semejantes. perspectivas de participación recíproca en ferias y ac­ tividades similares y de analizar diversos obstáculos que impiden un incremento acelerado de los inter­ Entre los esfuerzos realizados por el Gobierno cambios. En materia industrial la misión inició un Mexicano para facilitar el intercambio de productos estudio sobre las posibilidades de inversiones conjun­ centroamericanos, cabe señalar la incorporación del tas que permitan a la industria mexicana aprovechar Banco de México en la Cámara de Compensaciones el desarrollo del Mercado Común Centroamericano y Centroamericana, en agosto del año pasado, y la aper­ asegurar en el futuro la participación mexicana en tma de una línea de crédito en nuestro Banco Cen­ ese mercado. Según se informó, uno de los resultados tral. El mecanismo de compensación tiende, además, inmediatos de la misión comercial consistió en dar a estimular el uso de las monedas nacionales de los a México la posibilidad de participar el año próximo países participantes y a reducir la cantidad de mone­ en la Feria Comercial Regional que se celebrará en das extranjeras en los intercambios comerciales entre San Salvador. los países participantes en dicha Cámara de Com­ pensación. Ya se han estado 'formalizando varias activida­ des c.onjuntas entre industriales mexicanos y centro­ Pasando al examen de las exportaciones mexi­ amencanos. Pueden señalarse los planes de la em­ canas a Sudamérica podemos considerar en primer presa Industria Eléctrica de México para establecer lugar el caso de los países miembros de la ALALC y una planta de equipo doméstico eléctrico en Nica­ a continuación los de Venezuela y Bolivia. Todavía ragua; la planta de la Cervecería Cuauhtémoc en en 1961, es decir hace tres años, el valor global de Honduras; y, en Guatemala, varios proyectos: el de nuestro comercio con los países miembros de la la planta DM Nacional de muebles para oficina, el ALALC era menor que el del intercambio con Cen­ relativo a la producción de vidrio plano, botellas y troamérica -150 millones de pesos y 280 millones envases de vidrio, así como la fábrica de jabón cuyo de pesos, respectivamente. El año pasado la rela­ establecimiento está en estudio y que, al igual que ción se invirtió: intercambiamos con la ALALC mer­ las antes mencionadas, cuenta con el concurso de la cancías por 450 millones de pesos y con Centroamé­ técnica y el capital mexicanos en colaboración con rica por 350 millones. Estas cifras reflejan, en parte, el de la región. el dinamismo de nuestro comercio con América del Sur, el cual se quintuplicó entre 1958 y 1963. Este Estas iniciativas revisten notoria importancia comercio sigue creciendo continuamente. En los pri­ para el acercamiento económico entre México y Cen­ meros ocho meses del año en curso, nuestras ventas troamérica. En primer lugar, definen la posición de a los países de la ALALC aumentaron en 25% y México en el sentido de ser un país al que no sola­ nuestras compras en la misma zona crecieron en 50%. mente le interesa vender sus productos a la región, Se estima que al finalizar el presente año el valor sino también contribuir el propio desarrollo industrial de nuestro comercio con la ALALC, en ambos sen­ del Istmo, previsto en el Tratado de Integración Eco­ tidos, se acercará a GOO millones de pesos. N u estros nómica Centroamericana. En segundo lugar, estas ini­ clientes principales en la zona son Chile, Argentina, ciativas nos pel'mitirán proveer a las empresas indus­ Brasil y Colombia. Entre los proveedores nuestros triales mixtas en Centroamérica con ciertos equipos destacan Perú, Argentina, Brasil y Chile.

796 Comercio Exterior Como en el c;:cso de nuestro comercio con Centro­ empresariales. Los representantes del sector privado américa, también hemos venido registrando tradicio­ mexicano participan en varios organismos zonales de nalmente superávit comerciales con la ALALC; los la iniciativa privada. Precisamente en estos momen­ cuales aunwntaron de 26 millones de pesos en 1960 tos una fuerte representación ele las industrias nacio­ a casi 200 millones en el curso del año pasado. Cabe nales concurre af Segundo Congreso de la Asociación mencionar estas cifras porque si bien nuestro país de Industriales Latinoamericanos qt~e se está cele­ tiene grandes posibilidades de colocación de sus pro­ brando en Bogotá. Los empresarios nacionales tam­ ductos, tanto ele migen primario como de manulac­ bién se han adherido a un número creciente de aso­ turas, en América del Sur, el aprovechamiento pleno ciaciones industriales por sectores, establecidas den­ de estas posibilidades dependerá en gran medida del tro del marco de la ALALC en fechas recientes. Entre volumen de nuestras compras en los países de la ellas, podemos mencionar las de la curtiduría, del vi­ ALALC. También como en el caso de Centroamé­ drio, del fierro y el acero, de la industria eléctrica y rica, se escuchan voces en los países del Sur en el electrónica, de la industria vinícola y otras. Se están sentido de que México está principalmente interesado estrechando lazos regionales en otros campos y se espera que en abril del mio próximo se establecerá en la conquista de los mercados de la ALALC, pero no una Asociación Latinoamericana de Banqueros Pri­ en la apertura de su propio mercado a los productos vados, a iniciativa del sector mexicano. sudamericanos. Si persiste el desajuste comercial y se fortalecen aquellas opiniones en la ALALC, será difícil Al haber advertido las posibilidades del comercio seguir fomentando nuestras ventas en el sur del Con­ con la ALALC muchas de las empresas industriales tinente. Sin embargo, aun aceptando la parte ele res­ establecidas en México han incrementado su produc­ ponsabilidad que nos corresponda, podemos afirmar ción, ya sea con el uso más completo de sus equipos que las voces que se oyen en la zona de la ALALC so­ o bien a través de la ampliación de ellos, a fin de bre la posición acreedora de nuestro país, no son com­ hacer frente a la nueva demanda. Este hecho ha sido pletamente fundadas. En efecto, ele las concesiones especialmente notorio en las industrias alimenticia, arancelarias que hemos otorgado hasta la fecha a los química, siderúrgica y de fibras artificiales. Entre otros países asociados, no se han aprovechado muchas los productos concretos pueden mencionarse los elec­ de ellas, quizás por falta de dinamismo de los empresa­ trodos de carbón, las pilas eléctricas, el rayón y otras rios y exportadores de los demás países de la ALALC, fibras sintéticas, el bióxido de titanio, los pigmentos en contmste con el gran interés en los mercados sud­ y colorantes, el negro de humo, el ácido cítrico, los americanos, demostrado en los últimos tres años abrasivos y los álcalis. Otras graneles posibilidades por la iniciativa privada mexicana. Independiente­ van a abrirse en muchas otras ramas industriales, en­ mente de este hecho, existe otro que representa un tre ellas en la nueva industria petroquímica. Siendo obstáculo mayor a la expansión futura del comercio bien sabido que algunas de nuestras industrias tra­ con la ALALC. Me re'fiero a la oposición, a veces in­ bajan abajo de su capacidad, cualquier aumento en flexible, de algunos industriales mexicanos en contra la producción que ocurra en esas plantas se traducirá de las rebajas arancelarias graduales para la ALALC, inmediatamente en reducción de costos de produc­ en lo que se refiere a los artículos que esas empresas ción, en mejoría de la posición competitiva y en au­ elaboran. Esta oposición puede tener su origen en la mento de utilidades. Es urgente, al nivel de nuestro falta de eficiencia en la operación de la empresa, o desarrollo económico, que el empresario mexicano en el afán de permanecer indefinidamente bajo la pro­ vaya adoptando las actitudes propias de aquellos que tección arancelaria, o bien su falta de visión y de operan en los centros industriales del mundo, donde con'Iianza en las posibilidades de expansión reciproca el futuro de una empresa depende de la posibilidad del comercio con América del Sur. Sin embargo, co­ de producción en masa y de sus esfuerzos para acre­ mienzan a manifestarse excepciones muy ap1·eciables centar la demanda internacional de sus productos. entre empresarios de algunas ramas industriales. Tal es el caso de la industria química cuyos represen­ El Gobierno de México ha tratado de fomentar tantes mexicanos en la reciente reunión sectorial en nuestro comercio con la ALALC no solamente a tra­ vés de las negociaciones de rebajas arancelarias, sino Montevideo formularon proposiciones concretas de también creando instrumentos ele apoyo financiero y reducciones o eliminaciones arancelarias recíprocas. crediticio. En el Banco de México funciona el Fondo Igual actitud han adoptado empresarios de la rama de Fomento para las Exportaciones de Manufacturas electrónica mexicana. que pone a disposición de la banca privada facilida­ des de redescuento de documentos originados en ven­ Otros empresarios igualmente dinámicos de Mé­ tas a mediano plazo. Este mecanismo está reforzado xico se dan cuenta de las grandes posibilidades que por un reciente acuerdo entre Nacional Financiera y ofrece la ALALC, siempre que el sector privado esté el Banco Interamericano de Desarrollo, donde se es­ dispuesto a trabajar a base de reciprocidad con los tableció un fondo para el financiamiento a mediano demás países signatarios del Tratado de Montevideo. plazo de las exportnciones de bienes de capital den­ El Gobierno de México, a través ele acuerdos que es­ tro de América Latina. El propósito de este fondo es tudia y adopta el Comité Intersecretnrial de la poner las industrias pesadas y básicas en América ALALC, ha estado proporcionm1do el marco institu­ Latina en condiciones de competencia en cuanto a cional para la actuación del productor y del impor­ plazos de crédito y a tasas de interés, con los pro­ tador nacionales, pero el creciente volumen del co­ veedores tradicionales establecidos en países indus­ mercio se debe fundamentalmente a los esfuerzos trializados.

Noviembre de 1964 797 La expansión del comercio con la zona de libre mas tan diverl5us como: las condiciones de ayuda comercio, si bien satisfactoria, no debe concentrarse económica externa, las políticas agrícolas proteccio­ exclusivamente en las repúblicas mayores. N o se cum­ nistas en Europa Occidental, las restricciones que pe­ plen, en esa fonna, los objetivos ele la Asociacíón, ni san sobre nuestras exportaciones de manufacturas y se crean las bases para un vigoroso y eíectivo inter­ semimanufacturas a los países industriales, los pro­ cambio zonal. México es uno de los países que ha blemas del transporte marítimos y otros análogos. tenido presente que también pertenecen a la ALALC Cada esfuerzo en el campo ele la cooperación económi• algunos países muy poco desarrollados como Ecuador ca y comercial regional, dentro y fuera de la ALALC, y Paraguay y que nuestro comercio con ellos sigue fortalecerá la posición latinoamericana frente al resto siendo todavía muy raquítico. La causa principal es del mundo. Esto no se refiere solamente a los inte­ la misma que limita nuestro comercio con Ccnh·o­ reses nacionales en el sentido más amplio, sino tam­ américa, es decir, la dificultad de incrementai' nues­ bién a los intereses de los empresarios en su conjunto tras importaciones procedentes de estos países. He­ y a los de cada empresario nacional en particular. Es mos sido sostenedores de que en Estos casos, los por ello que revisten suma importancia todos los in­ países de mayor desarrollo relativo en América La­ tentos del sector privado mexicano para ampliar y tina debemos adoptar otros tipos de acción. Además fortalscer sus lazos comerciales e industriales tanto de proporcionar a estos países asistencia técnica di­ con los países de Centroamérica como con la Aso­ versificada en el campo industrial, pa.ra permitirles ciación Latinoamericana de Libre Comercio. Las ex­ salir del subdesarrollo, tenemos que hacerlos partí• periencias de los últimos años comprueban que exis­ cipes activos dentro del programa para el estableci­ ten en esas dos áreas grandes posibilidades para los miento de nuevas industrias zonales y acordar des­ empresarios mexicanos, siempre que estemos dispues­ gravaciones arancelarias sin reciprocidad, como ya se tos a trabajar con dinamismo, a idear nuevas formas ha hecho en algunos casos y como lo ha propuesto de cooperación tanto en el campo comercial como en para efectos de industrialización, la Comisión Espe­ el técnico y financiero, y a ofrecer a los demás países cial Sobre Desarrollo Industrial, que se reunió de la región condiciones de igualdad de trato y de a mediados del presente afio en Montevideo. La asis­ oportunidades. tencia técnica junto con la formación ele empresas de capital mixto, proporcionará una doble ventaja: La próxima adhesión de Venezuela a la Asocia­ por una parte permitirá la exportación de productos ción Latinoamericana de Libre Comercio fortalecerá de nuestras industrias de base y por otra la impor­ más aún las bases de nuestro desarrollo recíproco. tación de nuevos productos originarios ele aquellos Sólo quedará pendiente la incorporación de Bolivia, países. El Gobierno ele México se ha mostrado siem­ caso respecto al cual es más difícil aún entrever la pre dispuesto a considerar con simpatía esta clase fecha en que pueda unirse con todos los demás países de pr?y~ctos no solamente porque contribuyen al de la ALALC para realizar plenamente la integra­ c~mplmuento de los fines solidarios de la Asociación, ción concebida en el Tratado ele Montevideo. smo porque ayudarán a eliminar el principal obstácu­ lo a la plena integración económica latinoamericana El valor de nuestras exportaciones a Venezuela que se origina en el hecho de que dentro ele la ALALé ha sido creciente y alcanzó más de setenta millones participen países de muy distintos grados ele desarrollo. de pesos en 1963. Ello revela que al pasar a formar parte de la ALALC, podrán ser mayores aún las po­ Para que la cooperación económica en América sibilidades de nuestras ventas a ese país hennano, lo Latina tenga éxito a largo plazo, tiene que afirmarse cual debería ser considerado, desde ahora, con los el principio de solidaridad. La cooperación es nece­ criterios aquí expuestos sobre reciprocidad y máximo saria no solamente por consideraciones exclusivamente desarrollo armónico para todos los países participan­ económicas -en el sentido de que el crecimiento del comercio trae consigo la acelemción del dcsarroilo­ tes en nuestro mecanismo de cooperación económico• sino también para fortalecer la posición negociadora regional. de América Latina, región que, como otras en des­ arrollo, está en muchos campos en posición ele des­ En resumen, los mecanismos de integración de v.ent~ja frente a los países industriales. Las exps­ Centroamérica y de América del Sur y México cons­ nencias del pasado demuestran que mientras los paí• tituyen a la fecha eficaces instrumentos para el des­ ses en desarrollo continúen divididos entre sí, serán arrollo económico de esas áreas en su conjunto. Este pocas sus posibilidades para conseguil' de los países in.1pulso al crecimiento o'frece, además, para cada pais h;dustriales ajustes en sus políticas económicas, prin­ participante en esas agrupaciones, nuevas y mayores Cipalmente en las comerciales, que tanto han afectado oportunidades para el intercambio y para el fomento nuestro progreso. de la industrialización comercial.

Los resultados de la Conferencia de las Naciones Esforcémonos para que la obra de los dos organis­ Unidas sobre Comercio y Desarrollo, celebrada en mos patrocinadores de este Seminario se multiplique Ginebra de marzo a junio pasados, nos enseñan que en todo el país para que sigan siendo los empresarios la cooperación económica latinoamericana no sola­ de México -con actitud generosa pero audaz- quie­ mente fortalecerá nuestras propias economías, sino nes contribuyan al máximo cumplimiento de los ele­ que permitirá, además, que dialoguemos con los cen­ vados objetivos ele los Tratados de Integración Eco­ tros industriales en condiciones ele mayor igualdad. nómica Centroamericana y del que creó la Asociación Este diálogo debería iniciarse cuanto antes, sobre te- Latinoamericana de Libre Comercio. 798 Comercio Exterior e Créditos a largo plazo en el comercio Oriente­ Occidente e Problemas en la preparación de las Negociaciones del GATT e El sector externo de EUA e Reajustes en la economía británica

• Continúa el auge de las exportaciones japonesas

ASUNTOS GENERALES actuales dificultades políticas en Europa hacía pensar que no ha llegado aún el momento de exponer a las firmas euro­ p_eas a la competencia de las gigantescas empresas norteame­ Preliminares de las Negociaciones del GATT ncanas, por lo que sería arriesgado reducir significativamente el arancel exterior común de la CEE. L término de la primera reunión del Gabinete francés El sector agropecuario es el sector de la economía comu­ A celebrada desde el retorno de Latinoamérica del pre­ nitaria cuya coordinación en el seno de la misma puede bene­ sidente Charles De Gaulle, éste advirtió, en vista del ficiar más a Francia: la reducción de los precios de los fracaso de las negociaciones que hasta entonces se conducían en Bruselas, en relación con el Plan Mansholt para la uní• cereales alemanes según el Plan Mansholt ofrecería a los cam­ formación de los precios de los cereales en Europa, que Fran­ pesinos franceses nuevas salidas para los excedentes de pro­ cia podría retirarse del Mercado Común y abstenerse de ducción, particularmente cuantiosos, de que disponen después participar en la próxima serie de negociaciones arancelarias de las abundantes cosechas del verano pasado. Por lo demás bajo los auspicios del GATT, en caso de que resultara impo· el 1" de noviembre entraron en vigor las nuevas normas qu~ sible poner en práctica los acuerdos para la aplicación de regularán el mercado de carne de res y de ternera y el de una política agrícola común dentro de la CEE. Como se recor­ los productos lácteos en la CEE, de modo que la proporción dará, Francia había amenazado con su retiro de la Comunidad de la producción agropecuaria regida ya por las normas de la también hace aproximadamente un año, cuando se encontra­ Comunidad llegó a un 85% del total. La cría de ganado y la ban estancadas las discusiones acerca ele las normas de polí• producción de leche y sus derivados son las más importantes tica comercial aplicables a la carne de res, los productos fuentes de ingreso de los campesinos de todos los países lácteos y el arroz en el Mercado Común Europeo. La situa­ mie~bros del Mercado Común Europeo. con excepción de ción se plantea más difícil ahora, pues el Plan Mansholt Itaha. En 1962 el valor ele la producción de leche y sus para la armonización de los precios de los cereales requiere derivados en ~~ Comunidad fue ele Dls. 4,676 millones y el una rebaja de los precios que por ellos se pagan a los agri­ de la producc10n ganadera de Dls. 3,506 millones. cultores alemanes, y esto a un año de las elecciones generales El anuncio ele la posición francesa provocó diversos co· en Alemania. Las bases para esa armonización debían quedar mentarios. En Bruselas, el Ministro de Agricultura holandés fijadas para el 15 de diciembre ele este año. Las exigencias señaló que la amenaza de Francia de retirarse del Mercado francesas incluyen también la de que se fijen precios comu­ Común Europeo obedecía a un intento ele traspasar los pro­ nitarios para la carne, los productos lácteos y otros artícu• blemas agrícolas nacionales de ese país a toda Europa. Como los agrícolas aún no incorporados a la regulación de la Co· una reacción en Bonn, el Secretario ele Estado encargado del munidad, así como el establecimiento de las normas financieras Ministerio Exterior de Alemania Occidental, Dr. Karl Cars­ dentro del marco de la política agrícola. tens, aceptó a través de una declaración del Bundestag que El Ministro del Exterior de Francia, M. Couve ele Mour­ la introducción de un precio común para los cereales no era ville, confirmó unos días después que su país no tenía inten­ una cuestión a discusión, y que el único problema residía en ción de permitir que el mandato para las negociaciones fijar. la fecha en que éste debería aplicarse. Al parecer, las agrícolas, dentro de la proyectada serie rlel GATT, fuese presiOnes francesas para que el gobierno tome una decisión modificado "sólo porque el gobierno alemán es renuente a inmediata al respecto no han podido neutralizar la~ presiones asumir sus responsabilidades". En la misma ocasión rechazó internas ejercidas por los propios agricultores alemanes. Por las propuestas de la Comisión de Bruselas para acelerar el lo demás, prevalece en Alemania Occidental la impresión de establecimiento de la Unión Aduanera para artículos indus­ que el Tratado ele Roma ha beneficiado hasta ahora más a triales en el seno de la CEE, lo mismo que cualesquiera otras Francia que a Alemania -aun sin definirse plenamente la iniciativas de integración más allá de lo exigido por el Tra­ política agrícola común- y que en consecuencia sería contra­ tado de Roma, en tanto no se defina la política agrícola rio a los intereses franceses retirarse de la CEE. común. Couve de Mourville atacó la sobretasa de 15% a los Cabe señalar que la cosecha de cereales -excepto arroz­ aranceles de importación introducida unos días antes por recogida por los Seis este año alcanzó niveles sin precedente Gran Bretaña, como un obstáculo decisivo al éxito de las al sumar 59.57 millones ele toneladas, en comparación con negociaciones para rebajas arancelarias bajo los auspicios del 57.06 millones en 1962 y un promedio ele 54.39 millones en GATT, señalando además que la probable continuación de las el período 1959-63. El 10 de noviembre el ex Canciller alemán Konrad Ade­ nauer se reunió sorpresivamente con el Presidente francés para discutir los problemas ele la política agrícola común. Las informaciones que se reproducen en esta sección La entrevista fue comentada en el sentido de que Francia podría condicionar su decisión final al progreso que pudiera son resúmenes de noticias aparecidas en diversas publica· realizarse, hasta el 15 de diciembre, en la fijación de precios ciones extranjeras y no proceden originalmente del BAN· comunes para otros productos agrícolas, y particularmente CO NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR, S. A en la formulación del reglamento sobre financiamiento agríco• la, pudiendo posponer entonces cualquier paso radical has­ ~ino en los casos ell que expresamente asf 11e IJWnifiestt! ta junio del año venidero. (El reglamento sobre financia­ miento agrícola deberá determinar la~J características de los

Noviembre de 1964 799 subsidios de exportación y para el apoyo del comercio de artículos industriales. (El etapa se prolongará por lo que resta del de los precios en el mercado, señalando 16 de noviembre era la fecha en que año y tal vez un poco más. quién y cuándo ha de pagarlos. En el todos los países participantes en las ne­ Aparentemente, se convino ele manera papel, los Seis han convenido que los gociaciones d el GATT debían presentar tácita en que se manejarían pragmática­ ingresos derivados del cobro de dere­ sus listas de excepciones). En realidad, mente los dos problemas básicos que no chos de importación de productos a gríco• EUA pretendía solamente que de ese han podido resolverse hasta ahora: el de las dentro de la CEE pertenecerán a modo no fuera pospuesta otra vez la la definición de las disparidades aran­ un fondo común, lo que virtualmente iniciación de las negociaciones en su celarias y el d e los productos a grícolas. equivale a decir que los países impor­ conjunto, pero sus representantes mani­ En Estados Unidos se comentó, a la tadores -como Alemania- tendrán que festaron que el propósito final era dar vista de las innumerables dificultades que pagar los subsidios de exportación para tiempo a que, durante el mes que como han venido interponiéndose en la pues­ los estados miembros que disponen de mínimo llevará a las partes el estudio ta en marcha de las negociaciones del excedentes agrícolas -como Francia­ de las listas d e excepciones industriales GATT, que en caso de que éstas se pero en realidad este acuerdo siempre y su confrontación y justificación, la frustraran, y tomando en cuenta el des­ ha sido discutido por Alemania, que pone elaboración de los procedimientos y bases envolvimiento ele los grupos regionales en tela de juicio su validez y pretende para las negociaciones en relación con ele comercio -como la CEE, la AELC, que se ponga un límite a su participa­ el comercio en productos agrícolas haya la ALALC y otras- que reduce la efi­ ción en el financiamiento de los costos llegado a su fin, y de ese modo las nego­ cacia de la llamada "cláusula de la nación de la política agrícola comunitaria). ciaciones puedan desarrollarse en toda más favorecida" que hasta aquí ha sido El 11 de noviembre Francia y Ale­ su amplitud, abarcando tanto los produc­ una pieza fundamental en los esfuerzos mania decidieron posponer la discusión tos agrícolas como los industriales. de EUA en favor de la liberalización de sus diferencias en torno a la política En esas circunstancias, el 15 de no­ del comercio internacional, este país de­ agrícola y presentar un frente común en viembre el Consejo de Ministros de la bería abstenerse de aplicar en lo sucesivo las próximas negociaciones arancelarias CEE aprobó después de una ardua y esa política de la nación más favorecida del GATT ante Estados Unidos. A par­ prolongada sesión de discusiones la lista y, tal vez, recurrir a la participación en tir de esa fecha, la reunión del Conse5o de excepciones, que afectan al 19% de bloques comerciales o la creación ele u no de Ministros que sesionaba en Bruselas las importaciones gravables. nuevo. Los posibles acuerdos preferen­ puso en marcha los trabajos t endientes Al día siguiente, el Secretario del Eje­ ciales sugeridos en conexión con esa ini­ a la elaboración definitiva ele la lista cutivo del GATT, Eric Wyndham White, ciativa serían con los países de la AELC, de productos industriales que el Mer­ recibió las listas de excepciones presen­ y con otras naciones consideradas en lo cado Común considera necesario excluir tadas por la CEE, EUA, Japón, el Reino individual, tales como Japón y Canadá, de las negociaciones d el GATT, estu­ Unido y Finlandia. Cinco países de la además ele España, los países latinoame­ diando la elaborada al efecto por la Co­ Asociación Europea de Libre Comercio ricanos y eventualmente otros. misión Ejecutiva de la CEE en nom­ -Austria, Dinamarca, Noruega, Suecia En términos generales, pese a los avan­ bre de los gobiernos francés, alemán, y Suiza- anunciaron por su parte no ces aparentes y en buena medida mera­ italiano, belga, holandés y luxemburgués. tener excepciones que proponer. El he­ mente convencionales realizados hasta Según fuentes informadas, la lista pro­ cho de que esos cinco países no presen­ ahora, prevalece el sentimiento de que visional contenía unos 210 renglones taran lista de excepciones implica que la proyectada serie de negociaciones aran­ de excepción -que afectan aproximada­ estarán conformes con participar en la celarias al amparo del GATT podría fra­ mente al 12% del comercio gravable- de redución lineal de aranceles a la impor­ casar o, en todo caso, producir resultados los 10,000 sujetos al pag:o de d e-rechos tación de todo los productos industriales mucho más modestos de lo que en un de importación en el Mercado Común -excepto los casos llamados de "dispa­ principio se esperaba. Europeo. Alemania y Holanda la consi­ ridades"- que no aparezcan en la lista deraron demasiado amplia, pero acep­ final de excepciones que elaborarán entre table como base de negociación. Francia, la CEE, EUA, Japón y el Reino Unido Centro de Conciliación y en cambio, propuso la adición de 120 básicamente. El porcentaje de las reba­ Arbitraje del BIRF renglones, con el apoyo de Italia y B él­ jas está por decidirse todavía, y la re­ gica. De añadirse esos nuevos renglones, ducción del orden del 50% no es sino L Banco Mundial proyecta establecer la lista de excepciones afectaría aproxi­ una mera hipótesis de trabajo por ahora. para principios del año próximo un madamente al 25% del comercio de im­ Quedaba también por decidirse la par­ E· centro de conciliación y arbitraje portación g-ravable, conforme a las tari­ ticipación de los países de menor des­ cuya tarea será mediar en las disputas fas de la CEE. arrollo relativo, aunque se había conve­ surgidas por cuestiones relacionadas con Estados Unidos, por su parte, había nido ya en que no se les debería exigir inversiones extranjeras. El 23 de no­ condicionado inva riablemente su partici­ hacer concesiones en reciprocidad. A in­ viembre estaba programada la iniciación pación en la jJroyectada serie de negocia­ sistencia de este grupo de naciones de de una reunión de expertos juristas en ciones arancelarias d el GATT a la inclu­ menor desarrollo relativo, que forman más la sede del Banco, quienes se encargarán sión de los productos a grícolas en la de las dos terceras partes de los miem­ de formular un proyecto de convenio a genda de discusiones, independientemen­ bros del GATT, se añadió a las negocia­ internacional sobre la materia, que de­ te de si la política agrícola com1''Yl de los berá ser enviado para fines ele diciembre Seis hubiera sido o no fijada. EUA con­ ciones una nueva etapa: una vez que a los gobiernos interesados para recoger sideraba que la apertura ele su rico los países industrializados con mayor im­ sus observaciones o sugestiones, y se mercado para los producto" inrln.. tria!es portancia en el comercio internacional espera que para enero o febrero de 1965 europeos requería, en reciprocidad, la hayan justificado recíprocamente sus ex­ el nuevo convenio será aprobado o recha­ apertura de los mercados de los Seis cepciones, esos países tenrlrán que pasar zado. a los productos agrícolas norteamerica­ a justificarlas sobre la misma base de La prueba de fuego para el convenio nos. Negociaciones secretas fueron con­ "supremo interés nacional" ante las na­ será el número de países receptores de ducidas a todo lo largo de los últimos ciones ele m enor desarrollo relativo. capital extranjero que acepten firmarlo. meses, y especialmente octubre, entre Se consideraba que la lista combinada Casi todas las naciones inversoras han representantes del gobierno norteame­ de excepciones podría muy bien abarcar manifestado ya -como era de esperar­ ricano y representantes ele la Comunidad hasta un 40% del comercio gravable, lo se- su aprobación, pero como se recor­ Económica Europea, buscando llegar a que limitaría notoriamente el posible al­ dará, los países latinoamericanos y va­ un acuerdo en este dominio. EU A sabía cance de las negociaciones del GATT, rios otros se opusieron, durante la última que no podría lograr de los Seis la trans­ independientemente que la no inclusión reunión anual celebrada por el BIRF en formación de su política agrícola pro­ de otros artículos en las listas ele excep­ Tokio, a la resolución conforme a la cual teccionista, y que lo más que podría ciones no implica que necesariamente las se pedía al Banco que elaborara y pre· obtener sería una congelación de los negociaciones para la rebaja de los co­ sentara un proyecto definitivo del con· actuales niveles de protección, lo que rrespondientes aranceles tengan éxito. venio respectivo. podría bastarle pa ra incrementar sus En reunión celebrada en Ginebra el El convenio vendría a ampliar el ám­ ventas a la CEE. Al fracasar la elabo­ 18 de noviembre, los represP.ntrJ.ntPs de bito del derecho internacional, regulando ración de la política agrícola para el los países participantes en las n egocia­ los litigios entre inversionistas privados M ercado Común Europeo, y llegar a ciones del GATT ante su Comité d e N e­ extranjeros y los gobiernos ele los países punto muerto las conversaciones secretas gociaciones Comerciales fijaron el 9 de huéspedes, o viceversa. Como es sabido, CEE-EUA, el gobierno norteamericano diciembre próximo como fecha para la la Corte Internacional de La H aya cono­ decidió, el 3 ele noviembre, atenerse a puesta en marcha de la etapa de con­ ce de disputas entre gobiernos. la fecha lúnite del día 16 de ese mes frontación y j1,1stificación de las excep­ Según la concepción del Banco Mun­ para iniciar cuando menos las negocia­ ciones incluidas en las listas d e cada país dial, el proyectado centro serviría como ciones. arancelarias para la liber;llización frente. a . los demás. Se cree que esta marco administrativo para la conducción 800 Comercio Exterior de los procedimientos de conciliación ganizacwn el pasado 1 de mayo, anun­ temporada 1964-65 sumará 52.7 millones y arbitraje, actuando el presidente del ciando que dicho centro ha iniciado ya de sacos, lo que implica una contracción BIRF también como presidente del cen­ sus labores. El centro se ocupa actual­ de alrededor del 22% respecto de la tro. Los países que consintiesen en adhe­ mente en la creación de un centro de producción de 1963-64. La cantidad dis­ rirse al centro nombrarían a cuatro o documentación y "cámara de compensa­ ponible para exportación, estimada sobre seis ciudadanos de su nacionalidad como ción" para la información comercial de la base del consumo previsible en los miembros del grupo de conciliación y todo el mundo: está siendo compilado países productores ascenderá aproxima­ arbitraje. Ante un tribunal de concilia­ un registro de fuentes ele información damente a 38.5 millones de sacos, o sea dores y arbitradores elegido de los miem­ que se pondrá al servicio de los países un 29% menos que en la temporada bros del grupo por las partes, se trami­ de menor desarrollo relativo, y en breve anterior. taría el correspondiente procedimiento, deberá publicarse la primera edición de Las exportaciones totales de café verde excluyéndose por principio a los nacio­ un muy completo boletín de noticias realizadas en el año cafetalero que ahora nales de las partes interesadas en la comerciales. El Centro para el Comercio concluye se calculan en unos 50 millones integración del tribunal. En caso de que Internacional ofrecerá también adiestra­ de sacos, cifra superior en 2.3 millones las partes no pudieran ponerse de acuer­ miento en la promoción de exportaciones, a la de la temporada 1962-63. do sobre su membrecía, el presidente del con objeto de auxiliar a las naciones de La cosecha 1964-65 de Brasil se calcula centro los designaría. La conciliación y menor desarrollo relativo a superar el en 11 millones ele sacos. El Departamento arbitraje se emprenderán sobre la base lento crecimiento de sus ventas al exte­ ele Agricultura de EUA subraya que del consentimiento de los interesados, y rior. Brasil dispondrá de abundantes remanen­ el centro no podrá forzarles a someterse tes de la temporada 1963-64 y de las a su jurisdicción a menos que el respec­ anteriores, pero que las disponibilidades tivo contrato de inversión prevea esa Etapa Crítica para los Países en ele cafés de nueva casecha serán más sumísión. Las decisiones o laudos del Vías de Desarrollo limitadas. Se espera que la producción centro se dictarían sin necesidad ele nue­ colombiana sea más o menos similar a la vos acuerdos internacionales específicos N informe del Banco Mundial, que del año pasado, en tanto que se prevén y cuando las partes se sometan a arbi­ contracciones en la producción de Costa traje esta decisión o laudo les obligará. será dado a la publicirlarl en breve, U indica que muchos de los países en Rica, México, Guatemala y Haití, es­ Si bien es cierto que el centro carece­ perándose en cambio aumento en las ría de facultades y poder ele policía, se vías de desarrollo atravesarán en los años próximos por una etapa crítica en su cosechas de Honduras, Nicaragua y ha comentado que se deduce claramente Panamá. que el gobierno que -por ejemplo-- no desarrollo y, particularmente en sus pa­ gos al exterior. El estudio estima que La producción de los países africanos haya cumplido con los términos ele un cafetaleros se estima en 16.8 millones de laudo del centro, no deberá esperar que este mio y el siguiente las naciones de el BIRF le conceda préstamos y proba­ menor desarrollo relativo tenrlrán que sacos -unos 300 mil sacos menos que pagar entre Dls. 4,000 y Dls. 5,000 millo­ en la temporada anterior- lo que ¡m­ blemente, tampoco lo harían otras ins­ diera contribuir a aliviar ligeramente las tituciones de crédito gubernamentales o nes anuales por concepto de deuda exte­ rior. América Latina en particular tenrlrá presiones de la oferta !'abre el mercado. internacionales. Por otra parte, el 23 de octubre, la El Banco Mundial considera que la que cubrir en el quinquenio 1963-1967 creación del proyectado centro de con­ el servicio de más de la mitad de su Junta de Directores del Convenio Inter­ ciliación y arbitraje implicaría, entre deuda adquirida (por Dls. 9,000 millones) nacional del Café se rehusó a alterar otras cosas, lo siguiente: hasta diciembre de 1962. Y el mundo los requisitos de certificación establecidos -Por primera vez en la historia una subdesarrollado en su con:unto tiene una por el acuerdo para el control de las parte diversa a un Estado -un inver­ deuda exterior exigible, según se estima, transacciones cafetaleras. La administra­ sionista- tendría acceso directo a un que crecerá a razón de aproximadamente ción norteamericana había sugerido que foro internacional. El inversionista- ten­ 15% anual. la Junta concediese una prórroga especial dría acceso directo a un foro internacio­ No obstante, el estudio -preparado para ayudar a atenuar el impacto de la nal. El inversionista actuaría a nombre por el Departamento Económico del falta ele promulgación de la legislación propio y no requeriría el patrocinio del BIRF- indica que la creciente carga reglamentaria por parte de EUA para departamento de estado de su país. de la deuda no augura por sí sola mayo­ la puesta en vigor del CIC, que impide -Supondría el renacimiento de que res dificultades para los países en vías a ese país acatar las disposiciones del los tribunales nacionales no son necesa­ de desarrollo. Tomando como ejemplos convenio en materia de certificados de riamente la instancia suprema para los los casos de Japón, Australia y otras origen o reexportación. Como es sabido, interesados en litigios internacionales, y naciones, llama la atención sobre el hecho el CIC dispone que las naciones impor­ ofrecería un foro de apelación definitiva de que otras economías subdesarrolladas tadoras acepten sólo aquellas remesas una vez agotados los recursos locales. han podido servir y saldar -a través ele cafetaleras enviadas por países signata­ -Aunque varias inversiones recientes transformaciones estructurales y ele su rios al amparo ele dichos certificados. preveen el sometimiento de las partes a crecimiento dinámico- deudas ele mag­ La rlecisión de la Jwlta de Directores conciliación o arbitraje, hasta hoy falta nitud similar. En realidad, el estudio implica, además, que los demás paíse3 el reconocimiento del carácter internacio­ llega a la conclusión ele que probable­ consumidores no quedan excusados de la nalmente obligatorio de ese tipo ele acuer­ mente resulta imposible determinar por obligación de exigir los certificados en dos, lo que no sucedería con los nuevos vía ele indicadores estadísticos, tales como cuestión para las remesas provenientes convenios bajo los auspicios del centro. el coeficiente ele servicio ele la deuda de EUA. -Los laudos de los tribunales arbitra­ -servicio de la deuda pública en com­ La Administración norteamericana ha les en cuestión serían reconocidos por, paración con los ingresos por exporta­ expresado su intención de contribuir a y aplicables en, todos los estados contra­ ción- en qué punto puede un país empe­ solucionar la situación en este momento tantes, independientemente del hecho ele zar a rebasar el límite de seguridad de difícil sometiendo a la Organización In­ que el Estado cuyo reconocimiento se su capacidad ele endeudamiento. ternacional del Café informes sobre sus requería fuese o no parte en el litigio El informe de los expertos del Banco importaciones. N o obstante, estos infor­ en cuestión. Mundial pone ele relieve que los proble­ mes no tendrían un valor legal claro en -Cualquier Estado participante al que mas del desarrollo y el endeudamiento el caso ele disputas por cuestiones comer­ favoreciera la decisión vertida en un de los países no industrializarlos y de ciales. El gobierno ele EUA piensa ofre­ laudo podría desde luego ponerlo en vigor bajo ingreso requiere para su solución cer asimismo a sus exportarlores la opor­ en su territorio, mientras que se supone una cooperación amplia entre beneficia­ tunidad de certificar voluntariamente sus que en el caso ele que un Estado reci­ rios y prestamistas. El informe sugiere embarques ele café, lo que deberá satis­ biera un laudo contrario, lo cumpliría que los esfuerzos de esta cooperación facer provisionalmente las exigencias ele como expresión de una obligación inter­ deben concentrarse en inversiones de alto la Organización, y evitar el rechazo de nacional solemne. rendimiento y en la reinversión producti­ las remesas cafetaleras norteamericanas va de los ingresos obtenidos en esa forma. a otros países. Pero el programa de cer­ tificación voluntaria no debía entrar en Centro Asesor del GATT en operación antes ele fines ele noviembre, Disminuye l'Y Producci6n esperándose que entre tanto los demás en Comercio Internacional Cdetelera Mundial paíseii asumieran una actitud comprensiva en relación con las exportaciones estado­ L Acuerdo General sobre Aranceles E acuerdo con los má~ recientes unidenses de café. Las exportaciones y y Comercio nombró en octubre al cálculos dados a conocer por el reexportaciones norteamericanas ele este E director del Centro para el Comer­ D Departamento ele A~ricultura de producto tienen un valor superior a los cio Internacional, inaugurado por esa or- EUA, la cosecha mundial de café en la Dls. 50 millones anuales. El sistema de

Noviembre de 1964 801 certificación entró en vigor para todos que la producción de Egipto se eleve buena parte la baja de las cosechas cu­ los signatarios del convenio el 1• de en un 7% sobre la del año anterior para banas. Cerca de las cuatro quintas partes octubre. totalizar 2.165,000 pacas. La de Sudán de la producción mundial de té se cose­ deberá lograr volúmenes más normales chan en nacione¡; pertenecientes al Com­ Conferencia para un Nuevo después de la baja de la cosecha 1963-64. monwealth, más de la mitad del cacao En Turquía y Siria el aumento ele la se cultiva también en esos países, y Convenio Internacional del Azúcar superficie de cultivo deberá reflejarse en -aunque este grupo de naciones produce modestos incrementos de la producción. una cantidad relativamente menor- la L 2 de noviembre, representantes de En cambio, hay datos que hacen espe­ expansión de las cosechas de café en 41 países se reunieron en Londres rar la declinación de las cosechas de Africa Oriental compensó en cierta me­ E para iniciar la más amplia discusión Grecia, España, Paquistán, e incluso Es­ dida su disminución en América del Sur. que se haya llevado a cabo en muchos tados Unidos, cuya cosecha se espera sea años en torno a la formulación de un inferior en unas 50 mil pacas a la de nuevo convenio internacional del azúcar. 1963-64, si bien superará en un 17% Perspectivas para el Mercado del Aparentemente, y a juzgar por los datos a la cifra promedio del quinquenio disponibles hasta este momento, cualquier 1955-59. Plomo y el Cinc posible nuevo convenio seguiría proba­ En cuanto a las perspectivas del mer­ blemente los lineamientos básicos del ac­ cado mundial del algodón, todo parece UNQUE las estimaciones estadísti• tual: una combinación de cuotas de ex­ indicar que las cotizaciones se manten­ f cas elaboradas por el Gntpo Inter- portación y algunas disposiciones sobre drán al alza no obstante la expansión de \ . nacional de Estudio del Plomo y control de la produción. Sin embargo, las cosechas y el creciente uso de fibras el Cinc ponen de manifiesto que la es­ la elaboración detallada de estas dos for­ sintéticas. Pese a la amplitud de la ofer­ casez de los dos metales persistirá duran­ mas de controles promete ser materia ta, se observa todavía una considerable te 1965, las previsiones a largo plazo que de discusiones importantes. Entre las escasez de las variedades de fibra larga abarcan hasta 1967 sugieren sustanciales cuestiones sobresalientes se cuenta la am­ del tipo de las que se cultivan en Egip­ aumentos en la oferta. Así lo señala el plitud de las remesas cubiertas por cuo­ to y Sudán, cuyo precio se ha elevado comunicado oficial emitido por el grupo tas, los medios para ponerlas en vigor constantemente a lo largo del año pasa­ al término de su reunión celebrada en y -tal vez lo más importante de todo­ do, alcanzando cotizaciones de hasta el Madrid entre el 26 y el 30 de octubre. la relación entre la cuota global y la doble de las variedades American Mid­ El informe subraya también la importan­ demanda, factor que determinará en gran dling. cia de la liberalización del comercio del medida el precio. Independientemente del Se ha hecho sentir una cada vez mayor plomo e incluye una exhortación a EUA problema de la cuota global, queda por propensión a la mezcla de algodón y para la abolición en el menor tiempo resolver el no menos difícil problema de fibras artificiales, sin que ello atenúe la posible de las restricciones que actual­ la distribución de cuotas individuales en­ amenaza planteada por la competencia mente aplica a la importación de ese tre los países participantes. de las fibras sintéticas puras. Tan sólo metal. en EUA la producción de fibras sintéticas A pesar de las ventas de plomo de las Perspectivas de la Cosecha en el curso de los primeros 6 meses de reservas de EUA efectuadas hasta hoy, este año superó en casi 16% a la del la oferta fue inferior en el curso de este Algodonera 1964-65 período comparable de 1963. La produc­ año al consumo del metal, que de hecho ción de rayón excedió en más del 5% se estima superará en 7 % al del año pa­ E espera que la cosecha mundial de a la de dicho período, y la de fibras no sado -llegando así a 2.660 millones de algodón llegue en 1964-65 a un nivel celulósicas en más del 22%. toneladas métricas- en comparación con S sin precedentes -gracias principal­ incrementos del 3.5% en 1963, del 4% mente al aumento de la producción en en 1962, y con una expansión del 3% pre­ la República Popular China- compen­ Intensificación del Comercio en vista para el año venidero. sando así los incrementos registrados En el caso del cinc, se estima que este en el consumo mundial. Las últimas esta­ Productos Agricolas de Plantaci6n año el consumo será de 3.2 millones de dísticas del Departamento de Agricultura toneladas, es decir, que aumentará un de EUA indican que la actual cosecha N la revista anual publicada el 3 9% respecto de 1963, tasa que debe com­ deberá ascender a una cifra estimada en de noviembre por el Comité Econó• pararse con la del 8% registrada el año 51.5 millones de pacas -un aumento de E mico de la Comunidad Británica pasado con respecto al anterior, la del cerca del 3% respecto del anterior máxi­ de Naciones sobre Cosechas de Planta- 5% correspondiente a 1962, y la del 3.5% mo de 50.1 millones- mientras que el ción, el tabaco y el té fueron los pro­ prevista para 1965. consumo aumentará probablemente a 50.3 ductos de plantación cuyas cosechas al­ Como la oferta es inferior al consumo, millones dg pacas. Se prevé que la pro­ canzaron más altos niveles en 1964. La las existencias de ambos metales en pose­ ducción de las naciones socialistas se producción de tabaco llegó a un máximo sión de los productores han descendido eleve en alrededor de 90 mil pacas, como sin precedente, y la de té igualó la cuan­ hasta el más bajo nivel, provocándose resultado casi exclusivamente del enorme tiosa cifra registrada para el año prece­ la pronunciada alza de precios del plomo incremento de la producción de la Re­ dente. La producción de cacao y a zúcar y el cinc observada desde la época de pública Popular China, que puede aumen­ siguieron declinando en 1962-63, y la de la celebración de la reunión anterior tar de los 4.7 millones de pacas cosecha­ café volvió a disminuir. La producción del Grupo Internacional de Estudio en das el año pasado a 5. 7 millones en la de hule natural no igualó el nivel máxi­ noviembre de 1963. presente temporada. mo de 1962, mientras que la de hule sin­ La producción minera de plomo ha EUA se mantiene con mucho como el tético continuaba expandiéndose. aumentado apenas lentamente en lo que principal productor de algodón del mun­ El comercio en este tipo de productos va del año, de manera que el incremento do, pues su cosecha 1963-64 - estimada agrícolas alcanzó volúmenes mayores en de la producción total del metal se ha en unos 15.34 millones de pacas- es general, con excepción del comercio azu­ conseguido en parte gracias a la reduc­ igual aproximadamente a la combinación carero, que declinó una vez más en 1963. ción de las existencias de concentrados, de las de todos los otros principales pro­ Las exportaciones de café llegaron a la y en parte mediante el recurso a un ductores, como India, Brasil, México y mayor altura que se haya registrado mayor uso de desperdicio de plomo. La Egipto. La producción de los países no hasta ahora, y las de cacao y té se man­ extracción minera de cinc, en cambio, socialistas -excluyendo a EUA- en el tuvieron a un alto nivel, mientras que aumenta en la actualidad con rapidez y período que se comenta se calcula en las de tabaco y de hule natural y sinté­ en 1964 deberá superar en 350 mil tone­ 22.4 millones de pacas, lo que supone tico lograban una reanimación notable. ladas la del año pasado, correspondiendo la superación de los máximos por 21.9 Los países pertenecientes al Common­ 200 mil toneladas a la expansión de la millones de pacas registrados en cada wealth desempeñaron un papel de prime­ producción canadiense. uno de los dos años precedentes. ra importancia, como fuentes de apro­ Por lo que se refiere a los precios, el La cosecha de México, cuyo monto ximadamente las siete octavas partes comunicado emitido por el Grupo indica probable se cree que será de alrededor de las remesas de té, más de las tres que varias delegaciones han atribuido de 2.3 millones de pacas, excede en un quintas partes de la de cacao, y más del considerable importancia al estudio de 8% la del año pasado. La producción 50% de los embarques de hule movidos la posibilidad de la concertación de con­ centroamericana deberá expandirse en en el comercio internacional. venios intergubernamentales con vistas a vista de la constante puesta en cultivo La producción de caña de azúcar se lograr una mayor estabilidad en los pre­ de nuevas superficies. Leves aumentos recuperó ligeramente en el período cios del plomo y el cinc, y que conse­ se esperan en las cosechas de Argentina 1962-63 gracias al elevado nivel de la cuentemente se han tomado medidas para y Brasil, para llegar respectivamente a producción del Commonwealth -parti­ continuar dichos estudios. Como es sabi­ 530 mil y 2.350,000 pacas. Es probable cularmente Australia- que neutralizó en do, las actuales cotizaciones internacio- 802 Comercio Exterior nales del cinc son superiores en un 60% intensificado, por otra parte, la compe­ ninguno otro que se haya registrado en a las registradas hace 18 meses, y las tencia entre este metal, tradicionalmente tiempos de paz, se espera que se prolon­ del plomo han ascendido un lOO% desde utilizado para la fabricación de conduc­ gue hasta fines de 1964 o bien entrado entonces. Por lo demás, el precio del tmes eléctricos, y el aluminio. La pro­ 1965. La rebaja impositiva tanto tiempo cinc es actualmente bastante inferior al ducción de lingotes de aluminio aumenta pospuesta parece ser uno de los factores máximo de 154 libras esterlinas por to­ rápidamente y rebasará fácilmente a la determinantes de esa perspectiva. Las nelada alcanzado a fines de julio. Pero del afio pasado, pero además la demanda ventas al menudeo -que disminuyeron la decisión de los productores adoptada sigue siendo mayor que la oferta, y los por un momento en marzo- han estado en ese· entonces para retirarse de la productores continúan operando a toda incrementándose vigorosamente desde en­ Lonja de Metales de Londres y estabi­ capacidad para tratar de satisfacer la tonces: parece evidente que el dinero lizar el precio del metal se reflejó rápi­ demanda. Aunque el cobre ha podido ahorrado en impuestos -que no es mucho damente en el mercado. En virtud de enfrentarse a la amenaza de sustitución para cada uno de la mayoría de los con­ que el número de productores es bastante en muchas de sus aplicaciones, pierde tribuyentes- se ha gastado sobre todo reducido, fue fácil conseguir la unanimi­ terreno a ojos vistas frente al aluminio en compras menores habiéndose mante­ dad, y luego de algunas fluctuaciones en varias secciones de la industria eléc­ nido estables las ventas de bienes dura­ iniciales, en la LML los precios descen­ trica. La competencia se intensificó por deros desde febrero de este año, refle­ dieron considerablemente hasta un míni• primera vez en 1956 al ascender el precio jándose como quiera que sea en ello la mo de 110 libras esterlinas por tonelada, del cobre a 434 libras esterlinas por tone­ efectividad de la rebaja de impuestos. si bien la cotización ha vuelto a elevarse lada lo que permitió al aluminio ganar Las ventas de automóviles siguen en a cerca de 120 libras esterlinas por tone­ una firme cabeza de playa en el mercado auge, y la iniciación de nuevas construc­ lada. Hay pocas posibilidades de aumen­ de cables conductores de electricidad. ciones residenciales ha descendido apenas tos ulteriores, creyéndose que una gran Actualmente la cotización del cobre es un poco del nivel máximo alcanzado a parte del cinc que se ha venido vendiendo de aproximadamente 500 libras esterli­ fines de '64. Esta alta tasa de gasto del conforme a las cotizaciones de la Lonja nas, y en esas condiciones el aluminio consumidor repercute no sólo en las uti­ de Metales de Londres proviene de la -que se cotiza a sólo 192 libras ester­ lidades de las empresas sino en su dis­ Unión Soviética, teniendo sólo una im­ linas- podría mejorar su participación posición para efectuar nuevas inversiones portancia marginal. Como quiera que sea, en el mercado, no solamente para la fa­ en planta y equipo. Las erogaciones he­ la demanda es amplia y creciente en bricación de cables, sino también de otros chas en el curso del primer trimestre han todas las naciones industriales consumi­ tipos de conductores, bobinas para trans­ resultado notablemente mayores de lo doras. Las existencias de EUA se habían formadores y muchas otras partes de previsto, y se espera que la inversión reducido para fines de agosto en más motores, generadores, equipos y plantas para 1964 en conjunto sea 12% superior de un 25%, para descender a 51 mil tone­ industriales. a la de 1963. ladas, pese a la puesta en el mercado El peligro fue percibido por primera Más aún: la confianza en el dólar se durante ese mes de 75 mil toneladas vez por los productores de cobre en 1956, ha fortalecido, y la corriente de capital de la reserva de ese metal, y aunque cuando por primera vez el aluminio fue a corto plazo es más favorable. Los corren rumores en torno a la liberación utilizado en escala considerable por los precios de los productos norteamericanos de nuevas remesas de las reservas ésta fabricantes de cables del Reino Unido. se mantienen a nivel competitivo. Los tendrá que ser acordada por el Congreso Aunque aquél fue un período excepcional, salarios y la productividad han aumenta­ norteamericano en todo caso. el aluminio consolidó su posición en el do durante los últimos años en EUA a Tradicionalmente el plomo y el cinc mercado de materias primas para grandes un ritmo muy semejante, y los precios se extraen conjuntamente, no obstante lo cables subterráneos de bajo voltaje, y han subido menos que los de cualquier cual el aprovisionamiento de plomo a par­ para 1963 se usaban ya alrededor de 5 otro país industrializado: esta ventaja, tir de nuevas minas no será abundante mil toneladas del metal -o sea una can­ que probablemente se debió a la existen­ por ahora. Empiezan a explotarse algu­ tidad más que doble de la que refleja el cia de recursos ociosos de mano de obra nas nuevas minas de plomo en EUA, que deterioro de la posición del cobre en ese y equipo, ha desempeñado un importante para el año próximo podrían variar la mercado. Para contrarrestar esta tenden­ papel en la vuelta a una posición acep­ situación reduciendo la dependencia nor­ cia a la sustitución los productores de table de la balanza de pagos. Pero ahora teamericana del mercado de importación, cobre han procurado mantener el precio los recursos ociosos están siendo rápida­ pero aún así, cada tonelada adicional a un nivel bajo y estable. Desafortuna­ mente absorbidos, y cuando las empresas extraída de estas minas será necesaria damente al hacerlo así destruyeron el se ven en el caso de volver a poner en para el consumo interno, por lo que pa­ barómetro que pudiera haberles indicado uso equipos obsoletos y emplear al pri­ rece probable que la escasez se mantenga el aumento de la demanda, y de ese mero que se presente, es probable que el invariable en el resto del mundo. En modo algunas minas seguían ocupadas en crecimiento de la productividad pierda realidad las cotizaciones del plomo se hrm reducir su producción hace un aiio, cuan­ impulso. Y cuando la mano de obra es­ mantenido aún más firmes que las de do debieran haberse esforzado en expan­ casea -la desocupación global es todavía cualquier otro metal en la última época, clirla al más rápido ritmo posible. Como alta en EUA, pero el empleo ha aumen­ y a fines de septiembre superaron por resultado de ello, las empresas cupríferas tado considerablemente en el curso de primera vez desde 1958 a las del cinc. se han encontrado sin suficiente metal este año- lo más probable es que los Por otra parte, probablemente resulte disponible para la venta durante 1964, y salarios se eleven con mayor rapidez. La impracticable el control de precios por pese a sus esfuerzos por estabilizar el demanda de salarios clave en el panorama el lado de los productores, dada la gran precio a 260 libras esterlinas por tone­ de la mano de obra está siendo negociada proporción de desecho de plomo que se lada, la mayoría de los consumidores entre el Sindicato de Trabajadores de consume sobre la base de las cotizaciones han tenido que pagar sumas sustancial­ la Industria Automovilística y los indus­ de la LML. Como quiera que sea, la mente mayores en la Lonja de Metales triales del ramo, pues el contrato res­ preocupación de los productores de plomo de Londres para conseguir remesas mar­ pectivo expira a fines de este mes. El en cuanto a las perspectivas a largo plazo ginales. No resulta sorprendente, en con­ resultado previsible será un efectivo au­ para la sustitución de metal son tan gra­ secuencia, que el aluminio haya recibido mento de salarios para los trabajadores, ves como en el caso del cinc, existiendo, un impulso adicional. en exceso de la elevación media de la por ejemplo, !a posibilidad de que el Sin embargo, no parece haber pers­ productividad nacional, resultado que plástico reemplace al plomo en la fabri­ pectivas para una declinación en la de­ tendrá las acostumbradas repercusiones cación de baterías, que es su principal manda global de cobre, en virtud de que en otras negociaciones salariales. salida. constantemente se encuentran nuevas Por otra parte, a partir de 1963 los aplicaciones para este metal en la indus­ préstamos bancarios al exterior a largo tria eléctrica. plazo han estado siendo concedidos con­ Situación del Mercado del Cobre forme a una tasa de 200 a 250 millones de dólares trimestrales, en comparación OS observadores del mercado prevén con Dls. 126 millones trimestrales a que el consumo mundial de cobre ESTADOS UNIDOS DE N.A. lo largo de 1962. L excederá considerablemente el año Cuando esa posibilidad se considera próximo el nivel de 1963. El consumo de junto con el incremento de los créditos EUA llegará en 1964 a un nivel máximo Economía y Sector Externo bancarios a corto plazo en Dls. 1,000 de cerca de 1.9 millones de toneladas, o de EUA millones durante el primer semestre de sea alrededor del 8% más que el año este año, el problema de las actividades pasado, y el consumo en el resto del AS perspectivas económicas de EUA de los bancos norteamericanos con pres­ mundo deberá ser superior en un 12%. son en general favorables. Aunque tatarios extranjeros parece inquietante. La rápida elevación del precio del cobre I- ..4 la presente reanimación económica El déficit de la balanza de pagos de observada a lo largo de este año ha abarca ya un período más largo que EUA creció conforme a una tasa anual Noviembre de 1964 803 de sólo Dls. 560 millones, pero en el cÓnstituyen excepciones a la política libe­ ropa Occidental, donde las ventas de au­ segundo trimestre se incrementó en Dls. ral que preconiza la administración nor­ tomóviles y sus partes, efectuadas por 628 millones, para aumentar en una can­ teamericana en materia ele comercio exte­ las filiales, subsidiarias, y empresas con­ tidad un poco menor de Dls. 565 millo­ rior. A ese respecto, se refirió a los troladas por intereses norteamericanos, nes durante el tercer trimestre -según esfuerzos de su gobierno por concertar se elevaron en un 25%. También se am­ anunció el 16 de noviembre el Departa­ acuerdos con los países productores de pliaron considerablemente las ventas de mento de Comercio de EUA. La cifra textiles de lana en función del interés productos químicos y maquinaria eléc­ de este último período fue superior en común de ambas partes. trica de las compañías bajo control es­ Dls. 186 millones a la correspondiente A lo anterior hay que añadir que se tadounidense en esa región. Las ventas al tercer trimestre del año pasado, como está ampliando considerablemente el ra­ hechas por esas firmas en Gran Bretaña resultado de la realización de cuantiosas dio de aplicación ele las disposiciones se incrementaron en Dls. 700 millones, erogaciones en el exterior por concepto de "Compre Norteamericano", lo que li­ y en Alemania Occidental aumentaron de pagos de turistas norteamericanos en mita cada vez más las oportunidades de en Dls. 500 millones. Al mismo tiempo, el extranjero. empresas extranjeras para vender mate­ las industrias controladas por intereses Aunque el gobierno norteamericano riales y equipo para proyectos de trans­ norteamericanos y establecidas en Cana­ apoya ahora fundamentalmente en el porte en masa en EUA. La mayoría de dá lograron expandir sus ventas a más crecimiento del superávit de la balanza e3os proyectos reciben ayuda del gobier­ de Dls. 10,000 millones, sobre todo en de comercio sus planes para reducir el no federal norteamericano conforme a la saldo desfavorable de la balanza global recién promulgada Ley de Transporta­ el sector de equipo de transporte. Las de pagos, se teme que también otra de ción Urbana en Masa, que incluye una ventas de ese tipo de empresas en Lati­ las medidas previstas -la reducción para disposición que estipula que sólo pueden noamérica se elevaron uu 7%, especial­ el 1• de enero de 1965 en Dls. 1,000 mi­ usarse artículos fabricados en EUA en mente en los renglones de comestibles y llones de los gastos gubernamentales en los proyectos subsidiados o apoyados con productos químicos -aumentos notables el exterior, en relación con los niveles fondos federales. Las normas acostum­ se registraron en México y Venezuela, de 1962- tendrá que ser pospuesta cuan­ bradas de "Compre Norteamericano", ob­ y una recuperación considerable en Ar­ do menos para marzo. Se espera que servadas por la mayoría de las depen­ gentina. un factor favorable sea la entrada en dencias del gobierno federal de ese país, Aproximadan1ente el 82% de las ven­ vigor del impuesto de igualación de inte­ exigen que se dé preferencia al oferente tas de estas empresas bajo control nor­ reses, que deberá frenar sustancialmente estadounidense si su cotización supera teamericano fueron hechas precisamen­ las salidas de capital. Por otro lado, las en hasta el 6% la más baja del postor te en el mismo país en que se encuentran medidas de emergencia recientemente to­ extranjero, o hasta en un 12% cuando establecidas, aunque su importancia para madas por Gran Bretaña deberán tener se trata de compañías con plantas en el comercio exterior de esas naciones repercusiones negativas, aunque no nece­ zonas consideradas de alto coeficiente debe evaluarse tomando en cuenta que sariamente críticas, sobre las exportacio­ de desocupación. Pero el Departamen­ sus exportaciones representaron alrede­ nes estadounidenses. to de Defensa de EUA -quizá el más dor del 10% de las exportaciones totales Como quiera que sea, las importacio­ importante comprador- ha estado si­ de productos manufacturados de los paí• guiendo además por su cuenta una re­ nes descendieron en septiembre respecto gla propia que consiste en exigir una di­ ses en cuestión. De unos Dls. 5,500 mi­ de los niveles de julio y agosto, para ferencia del 50% a favor de la cotizaci:Sn llones que sumó el valor total de las registrar un monto anual estacionalmente del licitante o concursante extranjero exportaciones de dichas empresas, sólo ajustado de Dls. 1,557 millones -según para que su propuesta sea aceptada. Por Dls. 1,000 millones aproximadamente tu­ informes publicados el 3 de noviembre último, varios estados de la Unión nor­ vieron por destino a EUA. Cerca de las por la Oficina del Censo de EUA. Esta teamericana han promulgado a su vez tres cuartas partes de las exportaciones declinación, combinada con el ascenso de medidas legislativas preferenciales para de ese tipo de empresas fueron realiza­ las exportaciones, permitió que el su­ la compra de productos fabricados en das por firmas canadienses bajo control perávit comercial de ese país para los los mismos Estados Unidos. norteamericano. 9 primeros meses del año se elevara a Otro de los elementos que influyen Como una medida adicional para redu­ una tasa anual de más de Dls. 6,600 sobre la balanza de pagos de EUA son cir a proporciones más manejables las millones, lo que representa una nueva las inversiones privadas directas en el proporciones del déficit de la balanza de cifra máxima. Las exportaciones han es­ exterior. Este año las inversiones pri­ pagos y atenuar las presiones sobre sus tado creciendo a lo largo de los primeros vadas directas de empresas norteameri­ reservas, EUA está tratando de persua­ 9 meses de este año a razón de una canas en el extranjero han ascendido dir a los países que tienen monedas no tasa anual de Dls. 24,950 millones, lo conforme a una tasa anual que el De­ "duras" de que permitan a las compa­ que supone un aumento del orden del partamento de Comercio de ese país ha ñías bajo control norteamericano, esta­ 14% respecto del año pasado. El ritmo estimado como del 16%, de modo que blecidas en esas naciones, que compren de crecimiento de las importaciones ha los gastos en nuevo equipo y plantas de en las respectivas embajadas estadouni­ denses la moneda local que puedan pre­ sido conforme a una tasa anual de Dls. esas empresas en el extranjero totaliza­ rán Dls. 5,864 millones, registrando así cisar para financiar operaciones y tran­ 18,300 millones, o sea un 8% más que sacciones. Las discusiones se vienen rea­ en 1963. El año pasado Estados Unidos una cifra sin precedente. La encuesta realizada por esa dependencia en rela­ lizando con base en la Ley de Ayuda logró un superávit comercial por Dls. Exterior de EUA, que autoriza al go­ 5,100 millones, incluyendo en la cuenta ción con los proyectos de las mismas compañías para el año entrante, indica bienlo norteamericano a hacer un uso las remesas por concepto de ayuda y flexible de sus tenencias de divisas no planes de disposición de los excedentes que las inversiones podrían ser ligera­ "duras" en el extranjero. El problema agrícolas. El superávit montó a Dls. . .. mente menores, sumando en 1965 unos radica en esos países se piensa que las 4,500 millones aproximadamente. Dls. 5,687 millones. Las ventas de las compras en cuestión afectarían substan­ Las perspectivas del comercio exterior filiales de empresas industriales norte­ cialmente sus entradas de divisas. El ob­ para el futuro inmediato no son tan favo­ americanas en el extranjero montaron jetivo perseguido por EUA tiene dos rables: se prevé una desaceleración del a Dls. 31,300 millones en 1963, aumen­ aspectos: se trata de liquidar, en primer movimiento económico de Italia, las cose­ tando en Dls. 3,600 millones, o sea un lugar, su excedente de divisas "suaves" chas agrícolas en el resto del mundo 13% respecto del año precedente, siendo con un valor equivalente a unos Dls. serán probablemente mayores, y está, de presumirse un amnento similar para 1,100 millones, y contribuir de ese modo desde luego, la introducción de restric­ este año. Pero en vista del proyectado a mantener en EUA la mayor cantidad ciones y sobretasas a la importación en incremento de las inversiones, y toman­ de dólares para disminuir la presión so­ Gran Bretaña. Entretanto, la reanima­ do en cuenta las políticas monetarias bre la balanza de pagos. En realidad, se ción económica prosigue en EUA, y la restrictivas de varios países europeos y trata de ampliar un programa que en tendencia expansiva de las importaciones la debilidad de su mercado de capitales, pequeña escala ha estado funcionando podría reflejarse en una contracción del las empresas norteamericanas en el ex­ ya: las embajadas norteamericanas en superávit comercial. tranjero tendrán que recurrir a sus ma­ Te! Aviv y El Cairo han venido cam­ A fines de octubre el presidente Lyn­ trices para financiar sus nuevos gastos, biando durante el último año a los turis­ don B. Johnson reconoció que ciertos lo que habrá de repercutir sobre la ba­ tas que lo desean, dólares por libras is­ problemas específicos ele importación que lanza de pagos. raelíes o egipcias. El cambio se efectúa afectan a algunos sectores de la economía Por lo demás, la distribución por paí• al tipo oficial. norteamericana podían exigir -como en ses y regiones del aumento de las ven­ El excedente por Dls. 1,100 millones los casos ele los criadores de ganado y tas de las empresas norteamericanas en en divisas suaves que ha acumulado EUA de las fábricas de textiles de algodón• el exterior fue muy desigual. La mitad corresponde a las monedas de siete paí• la adopción ele medidas correctivas que del incremento total correspondió a Eu- ses: Polonia, India, Paquistán, Yugos- 804 Comercio Exterior lavia, Israel, la URSS y Birmania. Más tuación quedará sometida a revisiones do, prometiendo que no se ocasionarán del 40% corresponde a Polonia. Estas periódicas trimestrales. trastornos en su funcionamiento, y que monedas se han ido acumulando como en caso necesario las ventas se reduci­ resultado de las ventas de excedentes de rán o suspenderán durante los períodos productos agrícolas norteamericanos al Producción de Cereales en EUA de relativa debilidad de precios. Por lo amparo de la Ley Pública 480. Una par­ demás, serán aplicables a esta cuota adi­ te de esos ingresos se asigna para cubrir A producción total de cereales de cional todas las otras normas que habían gastos del gobierno norteamericano en EUA, en la presente temporada de regular el plan anual de ventas. esas naciones, pero el excedente creció 1964, montará a alrededor de Como una reacción casi inmediata, el en Dls. 1,000 núllones tan sólo en el cur­ 125.19 millones de toneladas, en compa­ precio del estaño declinó rápidamente en so del ejercicio fiscal pasado. Además de ración con 142.2 millones de toneladas la Lonja de Metales de Londres duran­ negociar con los gobiernos interesados cosechadas el año pasado, en parte, como te los días siguientes al anuncio de las la autorización para la venta de esas di­ nuevas medidas de la AGS, de modo que visas por las embajadas norteamericanas, resultado de una reducción de la super­ para el 9 de noviembre se cotizaba a el gobierno de EUA se propone impulsar ficie de cultivo de 109.09 millones de 1,413 libras esterlinas y 15 chelines por la concesión de créditos en esas monedas acres a 103.43 millones. tonelada, o sea al precio más bajo regis­ locales a las empresas norteamericanas, La cosecha triguera, que se calcula en trado desde principios de septiembre, y asignar la mayor proporción p03ible a unos 35 millones de toneladas, supera época en que se inició el movimiento al­ la compra de equipo y materiales en esos en 13% a la del año pasado y en 2.5% cista de las cotizaciones internacionales el nivel medio del quinquenio 1958-1962, del metal. Aunque se preveía una baja, países con su propia moneda. gracias fundamentalmente a la recolec­ Toda esta compleja serie ue medidas ción de una mejor cosecha de verano su magnitud ha sido hasta cierto punto tiene como trasfondo el continuado de­ -7.27 millones de toneladas- superior sorprendente, considerándose que es muy terioro de la situación de las reservas de en 14% a la del promedio de ese quin­ posible que la reacción de los compra­ oro de la Tesorería de EUA. Por dos quenio. El aumento del rendimiento por dores al abstenerse de participar en un veces durante las últimas semanas de mercado bajista resulte exagerada. Se unidad de superficie cultivada ha más comentó que queda por verse si los octubre y las primeras de noviembre, la que compensado la reducción de la su­ relación entre esas reservas de oro y la perficie global. consumidores norteamericanos desecha­ combinación de billetes y depósitos de La produción de gran os forrajero3 rán su suspicacia respecto del estaño de la Reserva Federal descendió al má3 -incluso sorgo- deberá ser inferior en la reserva, una gran parte del cual es bajo coeficiente que jamás se haya re­ 12% a la ele 1963 y 6.5% a la del pro­ de calidades no muy solicitadas y se en­ gistrado: un 28.6%, en comparación con medio del quinquenio ariba aludido. cuentra deteriorado después de largos el mínimo legal el~ 25% vigente. Descle La cosecha de maíz fue mucho más años de almacenaje. Bien podría suceder luego, conviene hacer notar que la dis­ baja -por un 13%- que la del prome­ que la preferencia por el metal recién minución de esta relación se debió menos extraído ele las minas de Malaya se man­ a pérdidas de oro -las reservas del me­ dio del período en cuestión, totalizando tuviese. tal se mantuvieron estables durante las sólo 90.54 millones de toneladas, lo mis­ Por otra parte, los intereses mineros 39 semanas anteriores al 17 de noviem­ mo que la de sorgo -en 16.5%- cuyo malayos recibieron favorablemente la de­ bre- que al aumento de los medios de volumen descendió a 12.37 millones de cisión del Consejo Internacional del Es­ pago monetario3 en circulación y la ex­ toneladas.· La de avena se redujo en una taño de elevar el precio básico del me­ pansión de los depósitos. No obstante, proporción aún mayor (21 %) para que­ tal a 1,000 libras esterlinas por tonelada, el problema de la amenaza que pesa dar en 12.96 millones de toneladas. L:~. esperándose que de ello se derive una sobre esa relación legalJnente estatuida superficie sembrada disminuyó en todos rápida expansión en la producción. está en pie, y de continuar el deterioro los casos en mayor medida aún que la de la balanza de pagos podría plantear­ prouucción, por lo que el rendimiento se muy agudamente. en los cultivos de cereales forrajeros fue EUROPA también mejor que en las temporadas anteriores. E~~pansión de los Mercados Las Cuotas de Importación de Europeos de Capitales Carne de EUA La AGS de EUA .Pondra más Estaño en el Mercado N los mercados europeos de capita­ pARENTEMENTE, el nuevo sis­ les, probablemente se ·aceptará, en tema de cuotas de importación de E el curso de este año, la flotación A carne aprobado durante el verano ~ la tercera semana de octubre, la de créditos extranjeros por un valor de pasado por el Congreso ele EUA no ten­ ~ ~dministración General de Servi- alrededor de Dls. 1,000 millones, canti­ drá que aplicarse cuando la legislación cios de EUA anunció que durante dad que duplica la registrada en años respectiva entre en vigor el próximo mes el segundo semestre ele su actual ejer­ precedentes. Este resultado final es al­ de enero. La ley establece que se recu­ cicio, que concluye el 19 de marzo, pon­ tamente probable, en vista de que los da­ n·irá al uso de cuotas de importación drá a disposición de los compradores una tos disponibles hasta el tercer trimestre formales a partir de 1965 en el caso de cuota adicional de 18 mil toneladas lar­ suman Dls. 800 millones. Además, es que las importaciones amenacen elevar­ gas de estaño. La AGS indicó que esta probable que de no haber sido por las se por encima ele una cifra básica, que operación concordaba con las recomen­ autorrestricciones que se impusieron los para 1965 podría calcularse en alrededor daciones de la industria norteamericana gobiernos japonés y danés -cuyos pres­ de 930 millones de libras de carne fres­ para la ampliación del programa anual tatarios estaban concurriendo en gran ca, refrigerada o congelada de res, ter­ de liberación de las reservas del metal escala a esos mercados- la cifra para nera, carnero o cabra. Esta cifra debe anunciado en marzo pasado, a una can­ el año podría haber sido muy superior. compararse con las importaciones por tidad mayor que la de 20 mil toneladas En octubre fueron puestos en marcha 1,049 millones de libras de estas varie­ largas originalmente asignadas. La AGS dos importantes estudios sobre las con­ dades de carne efectuadas por EUA du­ llamó la atención sobre el hecho de que diciones del mercado europeo de capita­ rante 1963. Para este afio es probable más de 14 mil toneladas largas habían les: uno por al CEE, y otro por el Ter­ que las importaciones de esos mismos sido vendidas hasta el 20 de septiembre cer Grupo de Trabajo de la OCED. Al productos se hayan reducido -conforme en virtud de que la demanda del estaño término de sus investigaciones, ambos a recientes estimaciones del gobierno nor­ de la reserva estratégica excedió lo es­ grupos harán a los gobiernos europeos teamericano- a unos 780 millones de perado, y en vista de que todo in:lica recomendaciones, que se cree que ejer­ libras. Aunque la anterior estimación no que en el segundo semestre del ejercicio cerán influencia sobre sus políticas en se ha dado a conocer como un cálculo la deman~la superará ampliamente a las este dominio. Uno de los factores prin­ oficial, parece reflejar la impresión pre­ 6 mil toneladas largas restantes, se hizo cipales que obstaculizan la introducción valeciente en los círculos gubernamenta­ indispensable liberar una cantidad ma­ de las medidas institucionales correctivas les de EUA. yor. La cantidad auicional quedará suje­ que podrían hacer de Europa la base de Conforme a la nueva legislación, los ta a una revisión semanal destinada a un mercado de capital eficiente y coor­ funcionarios de la Administración nor­ garantizar la afluencia de una corriente dinado ha sido, hasta aquí, el grado en teamericana deberán decidir antes ele constante al mercado. que los gobiernos europeos guardan me­ que este año concluya si se introducirán Al exponer el criterio que normará la moria de las ruinosas salidas de capita­ o no cuotas a la importación de carnes venta de la cuota adicional de las reser­ les por las que esa región pasó en la a partir del lo. de enero próximo. Si vas, la AGS declaró que se tomarían co­ década de los aii.os 30. -como se espera- deciden que la intro­ mo base precios razonablemente compa­ El grupo de la CEE, que celebró su ducción de cuotas . es innecesaria, la si- rables a los prevalecientes en el merca-· primera reunión el 9 de octubre bajo la Noviembre de 1964 805 jefatura del vicepresidente de la Comi­ cia vendió a los países integrantes de la sexta parte del déficit total que se espe­ sión de la Comunidad Económica Eu­ Asociación Europea de Libre Comercio ra arroje este año la balanza de pagos ropea, Robert Marjol~n, ti en«;, como ob­ el 16.2% de sus exportaciones -mien­ del Reino Unido. Aunque se disponía de jetivo declarado la mtegracwn de los tras que en 1952 el porcentaje equiva­ otros activos, lo cierto es que para octu­ centros de capital europeos. Entre otras lente era del 13.4%. El 12.2% de las bre las reservas mismas habían descen­ cosas, deberá examinar las diferencias en importaciones francesas tuvieron en 1963 dido a su nivel más bajo en los últimos la organización de los mercados de ca­ por origen a países de la AELC -pro­ tres años. Se calculaba que las salidas pitales de los países pertenecientes al porción que en el año inicial del quin­ de oro subyacentes en el probable déficit Mercado Común, y la relación entre sus quenio era de 9.5%. Pese a lo anterior, implican una pérdida mensual de las te­ ahorros e inversiones. Analizará igual­ Alemania sigue siendo todavía, con mu­ nencias del metal precioso del orden de mente hasta qué punto podría un merca­ cho, de entre los Seis, el más importan­ los 60 millones de libras esterlinas a lo do de capitales integrado "afectar ciertas te proveedor de la AELC. En tanto que largo de 1964. políticas nacionales basadas fundamen­ el porcentaje de sus exportaciones a En estas condiciones tuvo lugar el talmente en leyes y reglamentos finan­ otros países de la CEE montó en 1963 cambio de gobierno en el Reino Unido, cieros". Se cree que se tendrá un cuidado al 37.3%, o sea una proporción similar ocupando el poder el Partido Laborista, máximo en tomar medidas de salvaguar­ a la de las de Francia (38.3%) y a las que inmediatamente anunció a la nación da para que los ahorros de alguno de de Italia (35.5%), la magnitud relativa británica que estimaba que el déficit glo­ los países de la CEE no puedan ser usa­ de sus ventas a los países de la AELC, bal en la balanza de pagos podría ser dos para impulsar indebidamente las in­ en el mismo año, fue de 27.1 %. pro­ este año de 700 u 800 millones de libras versiones de otro, y para impedir que porción que excede ampliamente a la esterlinas, y que la crítica situación de se realicen desplazamientos de capitales correspondiente para Francia e Italia la economía -llevada casi hasta el es­ que puedan llevar la inflación más allá (18.9%). tancamiento absoluto en 1964- exigía de las fronteras nacionales del país donde La situación difiere de hecho conside­ medidas correctivas drásticas. El gobier­ las presiones inflacionarias se originen. rablemente entre una y otra industrias no laborista dio a la publicidad el 26 de El Tercer Grupo de Trabajo de la alemanas. De 30 grupos industriales, 17 octubre los grandes lineamientos de su OCED procurará definir los medios que lograron aumentar, a lo largo del quin­ programa de reajuste económico. aseguren que los mercados europeos de quenio 1958-1963, el porcentaje relativo Los primeros pasos anunciados fueron capitales -tanto conjunta como indivi­ de sus embarques a ambas agrupaciones los siguientes: dualmente- alcancen las dimensiones, comerciales. La proporción de las reme­ 1) La introducción de una sobretasa la eficiencia y la agilidad necesarias pa­ sas a la CEE de los otros 13 han au­ del 15% en los aranceles de importación ra su ulterior expansión, ante las exigen­ mentado también, pero en cambio la de de todos los artículos manufacturados y cias de la creciente demanda de capital sus ventas a la AELC disminuyó. Las semielaborados. El monto anual de las en el mundo. Una de las cosas que se ventas a la CEE de productos químicos, importaciones británicas bajo ese rubro espera que logre el Tercer Grupo de textiles, automóviles, prendas de vestir Trabajo es convencer a los gobiernos eu­ y hierro y acero, se duplicaron casi o es actualmente de unos 1,350 millones ropeos de que atenúen las rígidas res­ más que se duplicaron en el transcurso de libras esterlinas, esperándose que la tricciones que rigen para los inversio­ del período quinquenal 1958-63. aplicación de la sobretasa las reduzca nistas institucionales: las compañías de en unos 200 millones de libras. El efecto seguros de vida y fondos de pensiones de esta medida consistió -gruesamen­ están sujetos a limitaciones tan estrictas Programa de Reajustes en la te estimado- en la elevación del nivel que a veces virtualmente no están au­ Economía Británica medio de los aranceles británicos del 15 torizados para invertir sino en bonos gu­ al 30%. bernamentales. A edición de octubre de la revista 2) La devolución de los fondos pa­ Actualmente están siendo ya tomadas "Economic Trends", publicada por gados por concepto de ciertos impuestos algunas medidas a nivel gubernamental. L la Tesorería del Reino Unido, in­ por los exportadores británicos. Los im­ Tanto el parlamento francés como el cluía un artículo de la Oficina Central puestos devueltos serán los de tipo indi­ alemán están discutiendo la adopción de de Estadística en el cual se señalaba recto, tales como gravámenes sobre pe­ providencias fiscales que deberán hacer que había indicios suficientes para creer tróleo, gasolina y derechos por licencias más rentable para los compradores la que el ritmo de expansión económica ha automovilísticas. Estas devoluciones se adquisición de valores. · sido sumamente lento en este año, ter· concederán en una proporción equiva­ minando así aparentemente la reanima­ lente a entre el 0.5 y el 3% del valor de ción apuntada en 1963. El PNB, estima­ las exportaciones según el caso, de acuer­ Evolución del Comercio entre do según los precios de 1958 y estacio­ do con una clasificación por grupos de la CEE y la AELC nalmente ajustado, se elevó en sólo 1.5% industrias que servirá de base para tales durante el primer semestre de 1964, en reembolsos a las empresas comprendidas RANCIA e Italia han sido los dos relación con el segundo de 1963. Algu­ dentro de cada grupo. Se preveía que miembros de la CEE que han lo­ nos de los aspectos sobresalientes de la las industrias serían clasificadas en unos F grado una mayor expansión de sus evolución de la economía en la primera 50 grupos, señalándoseles la tasa de de­ ventas a los mercados de los otros países mitad de este año, puestos de relieve volución en consideración al impacto de integrantes del grupo, del mismo modo por Economic Trends, son los siguien­ los impuestos sobre sus costos, de ma­ que los incrementos de sus compras han tes: falta de expansión del consumo per­ nera que aquellas con altos costos de sido superiores al nivel medio del grupo sonal, pausa en el crecimiento de las ex­ transporte --como las fábricas de au­ durante el período 1958-63. La apertura portaciones, substancial aumento de las tomotores- o de combustibles -como de Francia a la competencia intensifica­ inversiones de capital, y espectacular as­ cualquier industria con procesos comple­ da de los países de la región no sólo le censo de la cuenta de importaciones. jos de manufactura- recibirán las más ha permitido participar en muy buena Por otro lado, las reservas de oro de sustanciales devoluciones. Este tipo de proporción del crecimiento del comercio Gran Bretaña declinaron pronunciada­ medida se proyectó dentro del marco intracomunitario, sino que ha estimula­ mente en octubre, reduciéndose en un de los casos límite permitidos por el do también sus transacciones comerciales equivalente a 31 millones de libras es­ GATT, que prohibe todo subsidio direc­ con los miembros de la Asociación Eu­ terlinas, en comparación con un descen­ to o indirecto a las exportaciones, pros­ ropea de Libre Comercio. Es verdad que so de 16 millones de libras ocurrido en cribiendo específicamente el reembolso las compras y las ventas de todos los septiembre. Además, una gran parte de de impuestos directos o cuotas de segu­ países de la CEE a la AELC fueron su­ la pérdida real quedó disfrazada por ro o bienestar social para estimular las periores el año pasado a las de 1958, préstamos a corto plazo solicitados a y exportaciones. El GATT es más toleran­ pero en tanto que la tasa media de au­ obtenidos de los bancos europeos y nor­ te por lo que se refiere a impuestos in­ mento de las exportaciones fue de alre­ teamericanos al amparo del acuerdo de directos, autorizando a los gobiernos a dedor del 50%, la tasa correspondiente Basilea. Aunque el monto de tales crédi­ eximir a los exportadores del pago de para Francia fue del 100%. Francia e tos se mantiene en secreto, al parecer se aquellos gravámenes "recaudados en re­ Italia duplicaron también sus importa­ dispuso en septiembre de alrededor de lación con importaciones o impuestos in­ ciones de la AELC en el quinquenio. En 50 millones de libras esterlinas de esa directos aplicados. . . sobre los mismos realidad, ha sido Francia el único de los fuente, y la cifra total del mes pasado productos considera que cuando se desti­ Seis que logró ampliar su participación puede haber ascendido a 60 ó 70 millo­ nen al consumo nacional". El gobierno en el mercado de importaciones y expor­ nes de libras esterlinas. Así pues, la baja británico decretó la restitución de los taciones de la AELC; los restantes miem­ efectiva de las reservas de oro en loR impuestos indirectos pagados respecto de bros de la CEE, por el contrario, vieron dos meses anteriores al corriente montó componentes del proceso de producción reducirse ligeramente su participación aproximadamente a 170 millones de li­ de artículos para exportación, estimando relativa en ese mercado. En 1963 Fran- bras esterlinas, o sea alrededor de una que es una simple extensión de un prin- 806 Comercio Exterior cipio ya generalmente aceptado, al am­ período similar de este año. Los dos ría de las naciones industrializadas oc­ paro del cual en el Reino Unido y Eu­ principales países exportadores benefi­ cidentales aceptaron limitar el financia­ ropa son devueltos a los exportadores los ciarios de este aumento ele las compras miento de sus exportaciones a los países impuestos sobre compras y ventas respec­ del Reino Unido fueron EUA, cuyas socialistas a un plazo máximo de 5 años. tivamente, y se concede el reembolso de ventas a ese mercado en dicho período El Ministro de Finanzas francés, Gis· los derechos de importación causados por se elevaron de 30 millones de libras a card D'Estaing, explicó que su país está la entrada de componentes para produc­ 86 millones, y Alemania Occidental, cu­ perfectamente dispuesto a sujetarse a tos de exportación. yas ventas ascendieron de 46 a 59.3 mi­ un límite común, siempre y cuando las 3) El gobierno laborista inició inmedia­ nones de libras esterlinas. otras naciones se ciñan también efecti­ tamente consultas con el Fondo Moneta­ Inmediatamente después de anunciar vamente a esas restricciones. En el caso rio Internacional solicitando autorización las medidas de emergencia, el gobierno presente, Francia no hizo otra cosa que para ejercer su derecho a disponer de laborista empezó a comunicarlas a sus seguir el ejemplo del Reino Unido, Ja­ su cuota en ese organismo financiero principales socios en el comercio inter­ pón e Italia, que han excedido ya por internacional a fin de respaldar su divi­ nacional. Las reacciones fueron desfavo­ su parte los límites fijados por el con­ sa, la libra esterlina. rables, e incluso violentas en general, con venio de la Unión de Berna en sus cré­ Las anteriores no son, sin embargo, la sola excepción de Estados Unidos ditos para ventas a los países socialistas. sino las medidas de emergencia a cor­ y Canadá. Francia insinuó la posibili­ El valor total de las ventas francesas to plazo. El gobierno laborista británico dad de que llegue a adoptar represa­ de equipo de capital programadas para prepara un programa de mayor ampli­ lias. Las naciones integrantes de la el quinquenio -3,500 millones de fran­ tud y alcance que incluye: AELC denunciaron las nuevas políticas cos- representaría aproximadamente el a) Una revisión y análisis a fondo, británicas como violatorias del Conve­ 30% de las exportaciones totales de ese conducida por el Consejo de Comercio, nio de Ginebra, constitutivo de la agru­ tipo de productos franceses a su actual de los créditos a la exportación, los ser­ pación, y se celebraron numerosas re­ nivel, y equivale a tres veces las presen­ vicios de promoción de ventas al exte­ uniones entre los representantes de esas tes ventas de bienes de capital de Fran· rior, y las posibilidades de impulsar la naciones y los funcionarios comerciales cia a la URSS. expansión de las exportaciones de em­ británicos en las que se expresó su crí• El volumen global del comercio fran· presas medianas por vía de la forma­ tica e, incluso, la amenaza de repre­ co-soviético para el quinquenio 1965-69 ción de consorcios para el comercio ex­ salias y rompimiento de la AELC para deberá ser un 60% mayor que el del terior. Asimismo, se creará un Consejo el caso en que las medidas no sean período quinquenal en curso, compo­ de Exportación del Commonwealth. El retiradas a muy breve plazo. La Comu­ niéndose de ventas francesas por un to­ servicio estadístico del Consejo de Co­ nidad Europea del Carbón y del Acero, tal de 4,210 millones de francos, y ven· mercio -tanto por cuanto se refiere entre otras organizaciones, manifestó su tas soviéticas por el equivalente a 3,000 al registro de las exportaciones como de protesta y solicitó una diferición en la millones de francos. las importaciones- ha quedado sujeto aplicación de la sobretasa al carbón y Por otra parte, también a fines de oc­ a revisión. al acero. El GATT pidió explicaciones tubre, trascendió la noticia de que Gran b) Es probable que se examine la po­ a Gran Bretaña, y se convocó a reunio­ Bretaña construirá una planta para la sibilidad de restringir las salidas de ca­ nes urgentes de consulta, condenando producción de amoniaco en Hungría, a pital a largo plazo, que han contribuí• en principio los correctivos acordados un costo de 2.65 millones de libras es· do en una proporción decisiva -de entre como contrarios a todo esfuerzo de libe­ terlinas, cuyo pago hasta por 2.1 mi­ el 33 y el 50%- al déficit global de la ralización del comercio internacional, y llones de libras será cubierto mediante balanza de pagos británica para 1964. violatorios del convenio del GATT y un préstamo otorgado por el Lloyds Probablemente estas salidas amengua­ otros acuerdos internacionales. Bank y el Distrit Bank juntamente con rán el año próximo -pues en el pre­ Al parecer, y según diversas estima­ un consorcio de compañías asegurado· sente se debieron muy especialmente a ciones coincidentes, la introducción de ras británicas, pagadero a trece años y fuertes inversiones en la industria pe­ la sobretasa a la importación afectará garantizado por el Departamento de Ga­ trolera- pero la mera posibilidad de al 56% de las exportaciones de la CEE que una corriente de la misma magni­ rantías para los Créditos a la Exporta­ a Gran Bretaña, y la Comisión de la ción -organismo oficial británico. (Ape­ tud pueda volver a emigrar libremente CEE señaló que afectaría al 84% de no se considera aceptable. El problema las compras a Alemania, al 66% de las nas un mes antes se difundió la versión mayor, en este caso, es que la mayor importaciones provenientes de Francia, de que en conversaciones entre el pri­ parte de las salidas de capital tienen al 63% de las de Italia -en ese país mer ministro soviético N . Jruschov y como destino países miembros de la zona se estimaba dicho porcentaje en 70%- al Lord Thomson of Fleet se había habla­ esterlina. 62% de las de Bélgica y Luxemburgo, do de la posibilidad de que Occidente e) El gobierno laborista ha iniciado y el 40% de las de Holanda. La pro­ abriera a la URSS un gran crédito un reajuste a fondo del gasto público, porción de las ventas japonesas al Reino -mencionándose la cifra de 1,000 mi­ con vistas a reducir las erogaciones en Unido se estimó en 80%. A grandes nones de libras esterlinas- para finan­ "proyectos de prestigio" con bajos ren­ rasgos, el incremento de los aranceles ciar ventas al país soviético). dimientos económicos, tales como el con­ se aplica a casi el 100% de la maqui­ Aunque en Estados Unidos se man· sorcio franco-británico para la fabrica­ naria y equipo de capital, y a más o tiene la rigidez de las limitaciones de ción del avión supersónico Concord, la menos el 78% de los artículos manufac­ la Unión de Berna -apoyadas ahora construcción del túnel del Canal, y va­ turados y semielaborados, mientras que en rigor sólo por EUA y Alemania Oc· rios proyectos espaciales y de defensa la mayoría de los comestibles y las ma­ cidental- y pese a frecuentes protestas terias primas no pagarán sobretasa. y declaraciones de las uniones empresa· de muy alto costo. Se considera que el riales y representantes de la industria actual ritmo de gastos públicos absorbe norteamericana contra la ampliación de por completo todos los incrementos pre­ Créditos a Largo Plazo en el los plazos de pago concedidos por otras visibles del ingreso fiscal, incluso a un naciones del grupo industrializado occi· ritmo del 4%. Comercio Oriente~Occidente dental a los estados socialistas, por con· el) Es probable, por lo demás, que se siderar que por esa vía se está subsi­ introduzca una serie de reformas fisca­ - ·-"\ N el transcurso de los cinco años diando el crecimiento de sus economías les destinadas a financiar el programa ;1 siguientes al lo. de enero de 1965, y permitiendo indirectamente su forb.· de servicios sociales del laborismo, y ~-' Francia venderá a la URSS -den­ lecimiento militar, no pocas firmas es­ aplicar su política de ingresos. tro del marco de acuerdos comerciales tadounidenses empiezan a concertar ex­ d) Por último, en el mensaje real para concertados a finales de octubre- equi­ portaciones a la URSS cubiertas por anunciar el presupuesto del próximo po de capital por valor de unos 3,500 créditos a largo plazo -a ocho o más ejercicio fiscal, pronunciado por la rei­ millones de francos franceses, de los cua­ años- a través de sus filiales en el ex­ na el 3 de noviembre, se proclamaron les aproximadamente la mitad, es decir, tranjero, y especialmente en Europa. una serie de providencias enderezadas 1,780 millones de francos franceses, po­ Los funcionarios de la administración a reducir los costos y aumentar la efi­ drán ser pagados conforme a créditos norteamericana observan con preocupa· ciencia en la industria, esperándose que a siete años, a contar de la fecha de ción el crecimiento de esas transaccio­ se concreten en breve y se multipliquen. entrega de la mercancía, mientras que nes, pero al parecer carecen de medios Cifras publicadas el 26 de octubre por el resto será pagadero al contado co­ de control sobre tales operaciones. el gobierno laborista británico indican mercial o a un máximo de 5 años de La operación más cuantiosa que hasta que las importaciones aumentaron, de plazo. El otorgamiento de créditos a 7 ahora habrán concertado con un Estado 186.3 millones de libras esterlinas en años a la Unión Soviética constituye socialista las filiales de empresas norte­ los nueve primeros meses de 1963, a una violación del convenio de la Unión americanas en el extranjero será, según 248.8 millones de libras esterlinas en el de Berna, conforme al cual la mayo- se espera, la que en breve deberá ce· Noviembre de 1964 807 rrarse con Rumania para obtener la ma­ En 1962 el Estado realizó compras de su financiamiento total. El Consejo yor participación posible en la creación por un total de 56.6 millones de tone­ decidió constituir cuatro comités para de un complejo de fabricación de pulpa ladas, de una cosecha de cereales de el estudio de los problemas relacionados y papel que involucra licitaciones por 147.5 millones de toneladas. En 1963, con el financiamiento, la agricultura, la un valor de Dls. 120 millones: la firma año en que no fueron publicados datos irrigación y la industria, y celebrar en norteamericana Parsons & \X/hitemore estadísticos globales de la producción una fecha posterior una sesión especial ofrecerá con este propósito créditos a agrícola, en vista de la cosecha desas­ para volver a discutir el plan a la luz 10 años a través de filiales suyas en el trosa de la temporada, las compras es­ de los informe.'! de dichos comités. Reino Unido, Francia y Canadá. Se sabe, tatales de granos montaron a 46 millo­ por lo demás, que en el curso del año nes de toneladas. Las cifras ya publi­ pasado otras dos empresas estadouni­ cadas de las compras estatales de este Continúa el Auge de las denses concedieron a sus compradores año sugie1·en que su volumen recobrará Exportaciones Japonesas del mundo socialista créditos a largo el nivel de 1962. La República Rusa, plazo. La filial belga de la Rust En­ que en 1962 aportó 36.3 millones de to­ gineering, de Pittsburgh, llamada Evence neladas, contribuirá este año al total con ONFORME a una reciente estima­ Coppe Rust, tomó parte, según versio­ 36.9 millones. Kazakhstan, de donde pro­ ción del Ministerio de Comercio nes fidedignas, en la venta a Bulgaria vinieron en 1962 8.2 millones de tonela­ C Internacional e Industria de Ja­ de una planta de fertilizantes con va­ das, este año aportará 15.2 millones, que pón, las exportaciones de ese país debe­ lor de Dls. 38 millones mediante un cré­ es la mayor cosecha que se haya reco­ rán alcanzar un valor equivalente a Dls. dito a ocho o nueve años de plazo. Y gido jamás en esta república, dentro de 6,850 millones, durante el ejercicio fis­ una filial de la Blaw-Knox en Nápoles, cuyo territorio se hayan situadas la ma­ cal que concluye el 31 de marz;o de la Societa Macfond, vendió según se sabe yor parte de las tierras vírgenes, lo que 1965 --calculadas sobre la base de su dos plantas metalúrgicas a Checoslova­ sugiere que cuando menos en esta tem­ despacho aduana!- con lo que se ha­ quia por un precio de entre Dls. 6 y porada el discutido programa de explo­ brán incrementado en 21.5% respecto 9 millones, a ser cubiertos con créditos a tación de estas nuevas extensiones ha del año fiscal anterior. plazo de unos 12 años. sido todo un éxito. La única otra repú­ Un vocero del MITI informó que en La participación de las afiliadas d0 blica soviética, cuya cosecha cerealera es este ejercicio fiscal las importaciones empresas norteamericanas en las ventas importante, es la de Ucrania, que en montarán a Dls. 8,160 mi!lof!es -coti­ a crédito a largo plazo a los Estados so­ 1962 rindió 10.6 millones de toneladas zadas sobre la misma base que las ex­ cialistas refleja la intensificación de la y cuya contribución para este año se portaciones- registrando así un aumen­ vigorosa competencia -aún semiocul­ ignora todavía. to del orden del 12.5% en comparación ta- entre las firmas occidentales y ja­ Parece muy probable que la cifra de con el ejercicio precedente. Sin em­ ponesas por el mercado socialista. las compras totales de 1962 será supe­ bargo, estimado su monto sobre la base El pacto de Berna es esencialmente rada ampliamente esta temporada en de su valor en divisas -criterio que se del tipo llamado "acuerdo de caballe­ la URSS, y en consecuencia, parece pro­ aplica al calcular la balanza comercial ros", no siendo obligatorio en forma bable que no será necesario recurrir a japonesa- las exportaciones se eleva­ estricta. Las partes se comprometieron las importaciones en gran escala. rán a Dls. 6,700 míllones, o sea Dls. a consultarse mutuamente sobre la po­ Sin embargo, como el gobierno sovié­ 100 millones más que las importaciones, sible concesión de créditos a largo plazo tico se esfuerza ahora por impulsar la que sobre esa base montarán a Dls. 6,600 o de garantías para tales créditos a producción de carne - especialmente la millones. las naciones socialistas, con el fin úl­ de aves y porcinos, donde pueden darse Las proyecciones del MITI tienen timo de evitar tina carrera de créditos rápidamente resultados considerables­ como punto de partida el incremento entre las naciones industrializadas oc­ es probable que la necesidad de forra­ de 21.9% de las exportaciones efectivas cidentales por ganar el mercado oriental. jes adicionales provoquen todavía algu­ registrado durante el primer semestre A Jo largo del año pasado Gran Bre· nas importaciones de granos. de este año fiscal, respecto del período taña, Francia, Italia, Holanda y Bélgica comparable del previo. El aumento pre­ negociaron en conjunto exportaciones visto de las importacione8 resultará -se­ bajo créditos a largo plazo a los paí• ASIA gún el MITI- rle la explosión de la nes socialistas por un valor global es­ producción industrial de Japón, que de­ timado en Dls. 200 millones. El princi­ Aprobación del cuarto Plan de berá aumentar en 15% en el curso de pal de los acreedores a largo plazo del Desarrollo de India este año, a lo que se aunará la acelera­ bloque socialista es el Reino Unido, que ción del gasto del consumidor. ha cerrado en los últimos meses una se­ fines de octubre, el Consejo Na- Los funcionarios del MITI creen que rie de contratos que representan crédi­ cional Hindú de Desarrollo -or­ las perspectivas de las exportaciones en tos por valor de más de Dls. lOO millo· j -- . ganismo integrado por miembros de todos los mercados exteriores son bri­ nes, cubriendo -además de la venta de la Comisión de Planeación y por los llantes sin excepción. Se espera que las la planta de an1oniaco ya aludida- la Primeros Ministros de los E stados de ventas al exterior de barcos, automóvi• exportación de una unidad para la pro­ India- aprobó al término de una sesión les, maquinaria textil -incluso nuevas ducción de dacrón y una planta de áci­ de dos días los objetivos y estrategia máquinas de coser- y de artículos de do acético para la URSS, y una fábrica generales del cuarto plan quinquenal ele hierro y de acero, aumentarán substan­ de fertilizantes para Checoslovaquia. desarrollo de ese país. La magnitud de cialmente. No obstante, es probable que Gran Bretaña ha alegado que Jos cré­ las inversiones previstas por el plan apro­ por otro lado las exportaciones de tex­ ditos en cuestión no violan los acuer­ bado por el Gabinete de la Unión es de tiles, productos químicos, cerámica y ar­ dos de Berna, en virtud de que la ga­ 215 mil millones de rupias, siendo po­ tículos varios, no alcancen al ritmo pro­ rantía de los mismos se concedió a casas sible la adición de otros 10 mil millo­ medio de crecimiento. financieras privadas británicas, que son nes de rupias durante la puesta en prác­ Se prevé la continuación de las ope­ las que a su vez otorgaron los créditos tica del plan, siempre que para entonces raciones comerciales y las ventas a EUA, a los compradores del bloque socialista. se disponga de los recursos correspon· aunque se ven con preocupación los sig­ dientes. nos de "sobrecalentamiento" que -a En su discurso inaugural, el Primer juicio de los observadores del gobierno Buena Cosecha de Cereales Ministro Shastri pidió el establecimien­ japonés- empiezan a hacerse notar en to de una cadena de industrias básicas su actividad económica, Pese a que en en la URSS para el consumo, tales como la textil, Europa, Italia y Francia están aplican­ la del azúcar, la del cemento y la far­ do políticas restrictivas antinflacionarias AS cifras relativas a compras de ce­ macéutica, a fin de obtener una mejora y Gran Bretaña introdujo medidas de reales por la URSS, publicadas re- inmediata de los niveles de vida. emergencia para atenuar el déficit de su ..J cientemente por la prensa sovié­ Por otra parte, los Primeros Minis­ balanza comercial y de pagos, el MITI tica, indican que la cosecha ele ese país tros de cada uno de los Estados que cree que también las exportaciones a fue abundante en la presente tempora­ constituyen la Unión India, pidieron la esa región crecerán. Por otro lado, en da. Las cifras de compras estatales no canalización de mayores erogaciones ha· vista de Jos mayores ingresos de divisas equivalen precisamente a las de la co­ cia sus respectivos Estados, manifest.an·· obtenidos por los países del sudeste de secha efectivamente levantada, ya que do al mismo tiempo la incapacidad d•) Asia, gracias al aumento de sus expor­ el Estado compra únicamente el grano éstos para contribuir a la acumulación taciones, y disponiendo de más amplios que los agricultores mismos no requie­ ele recursos adicionales por 30 mil mi­ créditos en yenes del gobierno japonés, ren para satisfacer sus necesidades, pero llones de rupias para la realización del es de esperarse que las compras de las tales cifras ofrecen un indicio aproxi­ plan, lo que implica que el gobierno cen­ naciones de esa zona a Japón aumenten mado respecto de la situación agrícola. tral tendrá que encargarse como antes considerablemente el año venidero. 808 Comercio Exterior NUEVAS PUBLICACIONES DEL BANCO NACIONAL DE COMERCIO EX'TERIOR, S. A.

SEIS AÑOS EN EL COMERCIO EXTERIOR DE MEXICO

PRIMERA PARTE Pág.

ANALISIS GENERAL Diversificación geográfica del comercio exterior . 98 Diversificación por productos de las exportaciones lOO CAPÍTULO I EL COMERCIO MUNDIAL EN 1963 CAPÍTULO IV Pág.

Panorama General ...... 5 PRINCIPALES I.MPOHTACIONES Reajustes en los mercados mundiales ...... 8 Generalidades 103 Evolución ele los productos básicos ...... 19 Automóviles y Accesorios ...... 112 Reuniones Inten1acionales ...... 24 Tractores y sus Refaccione8 ...... 122 La pugna comercial de las naciones industriale;;: Locomotoras y Materid Rodante para Vías F~- El Comercio Exterior de Estados Unidos 27 rreas 128 El Comercio Exterior de América Latina 29 Abonos Químicos ...... 133 El Comercio Exterior de Europa Occidental ... 3fl Hierro o Acero ele Desecho o en Peclacería .... 137 El Comercio Exterior de las Economías de Pla- Resinas Natmales o Sintéticas ...... 138 nificación Central ...... 40 PRpcl Blanco para Periódico ...... l3!)

CAPÍTULO II Aplanadoras y Conformadoras ...... 142 LA ECONOMIA MEXICANA EN 1959-1963 Lana 143 Gas Natural o Artificial ...... _ 145 A. Desarrollo General de la Economía ...... 47 Aparatos Telefónicos y Telegráficos y sus Partes B. Factores Básicos del Desarrollo ...... 52 y Refacciones ...... 146 C. Financiamiento del Desarrollo ...... 65 Herramientas de mano ...... 147 D. Evolución de los Sectores de la Economía 72 Piezas para Instalaciones El6ctricas ...... 149 SEGUNDA PARTE Gasolina 150

ANALISIS DE LAS IMPORTACIONES Y LAS EXPORTACIONES CAPÍTULO V

CAPÍTULO 111 PRINCIPALES EXPORTACIONES

TENDENCIAS DEL COi\lERCIO EXTERIOR DE Generalidades ...... lf)5 MEXICO 1959-1963 Algodón en rama ...... 158

Generalidades ...... 95 Azúcar 169

Crccinúento y composición de las importaciones 96 r..Aunaron ' ...... 180

N oviemhre de 1964 R09 Pág. CAPÍTULO XIII

Café ...... 183 COMERCIO DE MEXICO CON EL RESTO Ganado vacuno ...... 193 DEL MUNDO Páll.

Azufre •••••• •••••• ••• o • ••••••• o ••• • ••• o • •••• 195 Generalidades ...... 299 Carne de ganado vacuno ...... 198 Africa ...... 300 Plomo afinado ...... · · . · . · · · · · · · · · · · · · · · · · 205 Asia ...... 303 Ji tomate ...... · ...... ·. · · · · · · · · · · · · · · 211 Oceanía ...... 308 Cinc en minerales concentrados ...... 213 Resto de Europa ...... 310 Cobre en barras ...... 218 Resto de América Latina ...... 312 COMERCIO DE MEXICO POR BLOQUES ECONOMICOS TERCERA PARTE

CAPÍTULO VI SEIS A:&OS DE ACTIVIDAD GENERALIDADES DEL BANCO NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR, S. A. Generalidades 227 Preámbulo 317 CAPÍTULO VII CAPÍTULO XIV COMERCIO DE MEXICO CON LA COMUNIDAD ECONOMICA EUROPEA ACTIVIDADES DE PROMOCION COMERCIAL Generalidades 247 Generalidades ...... 325 Contenido y Lineamientos del Plan ...... 326 CAPÍTULO VIII Misiones Comerciales ...... 332 COMERCIO DE MEXICO CON LA ASOCIACION EUROPEA DE LIBRE COMERCIO Selección de Proveedores ...... 343

Generalidades 255 CAPÍTULO XV

CAPÍTULO IX FINANCIAMIENTO DIRECTO DE LA COMERCIO DE MEXICO CON LOS PAISES DE PRODUCCION ECONOMIA CENTRALMENTE PLANIFICADA Generalidades ...... 349

Generalidades 263 Propósitos de crédito a la producción ...... 353 Vacunos, forrajes y praderas ...... 354 CAPÍTULO X Maíz, frijol y trigo ...... 355 COMERCIO DE MEXICO CON LA ASOCIACION Gallinas ...... 355 LATINOAMERICANA DE LIBRE COMERCIO Ovejas 356 Generalidades 271

CAPÍTULO XI CAPITULO XVI COMERCIO DE MEXICO CON EL MERCADO FINANCIAMIENTO DE LA PRODUCCION COMUN CENTROAMERICANO A TRA VES DE FILIALES Generalidades 281 Generalidades 361

CAPÍTULO XII CAPÍTULO XVII COMERCIO DE MEXICO CON ESTADOS UNIDOS, FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO J APON Y CAN ADA EXTERIOR

Generalidades 287 Generalidades 369 Estados Unidos ...... 288 Exportaciones 369 Japón ...... 291 Importaciones 373 Canadá 294 Créditos a importaciones del sector público ..... 376

810 Comercio Exterior CAPÍTULO XVIII Pág. Comisión para la Protección del Comercio Exte- FIDEICOMISOS Y MANDATOS DEL rior de México ...... 413 GOBIERNO FEDERAL Pág. Comisión Nacional de Fletes Marítimos 416 Generalidades 379 CAPÍTULO XXII

CAPÍTULO XIX RESULTADOS FINANCIEROS

OPERACIONES DE INTERCAMBIO Capital y Reservas ...... 421 COMPENSADO Utilidades e Impuestos ...... 421 Generalidades 391 Recursos Totales ...... 424 CAPÍTULO XX Fuentes de Recursos ...... 424

LABOR DE INVESTIGACION E INFORMACION División Funcional ...... 425

Generalidades ...... 399 APENDICE

Actividad Editorial 401 EXPORTACION DE MERCANCIAS Y SERVICIOS POR GRUPOS ECONOMICOS CAPÍTULO XXI l. Bienes de Consumo ...... 430 SU ACCION A TRAVES DE ALGUNOS ORGANISMOS INTERSECRETARIALES 11. Bienes de Producción ...... 436

Generalidades ...... 405 IMPORT ACION DE MERCANCIAS Y SERVICIOS Comité de Importaciones del Sector Público ... . 406 POR GRUPOS ECONOMICOS Comité Coordinador de las Actividades de los l. Bienes de Consumo ...... 448 Consejeros Comerciales en el Exterior 410 11. Bienes de Producción ...... 458 MISION A CENTROAMERICA

Pág. V. Misiones Comerciales a Centroamérica y Panamá ...... 111 Presentación 9 VI. Otros Contactos Comerciales entre México y Centroamérica y Panamá ...... 125 PRIMERA PARTE VII. Otras Actividades de Promoción 135 SITUACION GENERAL DEL INTERCAMBIO COMERCIAL MEXICANO CENTROAMERICANO TERCERA PARTE l. El Intercambio Comercial Externo de Cen- OBSTACULOS A LA EXPANSON DEL troamérica y Panamá ...... 17 INTERCAMBIO ENTRE A. Tendencia General ...... 19 MEXICO Y CENTROAMERICA Y PANAMA B. Perspectiva General ...... 35 VIII. El Problema del Financiamiento de las 11. El Intercambio Comercial Mexicano-Cen- Exportaciones ...... 143 troamericano ...... 37 A. Tendencia General ...... 39 IX. Problemas Derivados de la Calidad de los B. Composición del Intercambio Mexicano- Productos Exportados ...... 153 Centroamericano ...... 51 X. Problemas de Transportación ...... 159

111. Perspectiva General del Inte:r~ambio Co­ XI. Problemas Derivados de la Tendencia Ge- mercial Mexicano-Centroameric~:~no 73 neral del Intercambio ...... 165

CuARTA PARTE SEGUNDA PARTE LA INTEGRACION ECONOMICA ACTIVIDADES DE PROMOCION DEL CENTROAMERICANA Y MEXICO INTERCAMBIO COMERCIAL­ XII. Estado actual y perspectivas de la Integra- MEXICANO-CENTROAMERICANO ción Económica Centroamericana ...... 175 VI. Mecanismos de Promoción del Intercambio XIII. Consecuencias de la Integración para el Comercial Mexicano-Centroamericano 99 Intercambio entre México y Centroamérica 185

Noviembre de 1964 811 Pdg. l'dM. XIV. Perspectivas para México Derivadas de la XVI. Posibilidades Inmediatas de Expansión de Integración Económica Centroamericana 193 las Exportaciones Nacionales a Centroamé- QUINTA PARTE rica y Panamá...... 209 ESBOZO DE UN PROGRAtviA DE PROMOCION Lista de Artículos con Posibilidades Inme­ PARA LA EXPANSION DEL INTERCAMBIO diatas de Exportación a Centroamérica y ENTRE MEXICO, CENTROAMERICA Panamá: Y PANA!\IA Costa Rica 217 XV. Hacia un Programa de Promoción del In­ El Salvador ...... 229 tercambio Comercial México-Centroamérica- Panamá ...... 205 Guatemala ...... 243 MISIO N A EUROPA

Pág. Pdg, PRESENTACION 13 b) Polonia: Convenio Comercial entre los Estados Uni­ PRIJ\.IERA PARTE dos Mexicanos y la República Popular de Polonia ...... 106 ESTADO DEL INTERCAMBIO COiviERCIAL ENTRE MEXICO Y LOS PAISES SOCIA- Protocolo Adicional al Convenio Comercial LISTAS DE EUROPA ...... Hl suscrito entre los Estados Unidos Me­ xicanos y la República Popular de Po- SEGUNDA PARTE lonia ...... 111 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ESTA­ Comunicado Conjunto sobre la visita de la DO DEL COMERCIO CON LOS PAISES Delegación Económica Mexicana a SOCIALISTAS ...... 39 la República Popular de Polonia ..... 118 e) Checoslovaquia: TERCERA PARTE Tratado de Comercio entre los Estados ACTIVIDADES DE PROMOCION DEL IN- Unidos Mexicanos y la República Che- TERCAMBIO ...... 49 coslovaca ...... 120

Generalidades sobre planeación económica Declaración Conjunta sobre la visita de en los países visitados ...... 55 la Delegación Económica Mexicana a Checoslovaquia ...... 127 2 Aspectos generales de la visita a Yugosla- d) Unión Soviética: via ...... 73 Comunicado sobre la visita de la Delega­ 3 Aspectos generales de la visita a Checoslo- ción Econórnica Mexicana a la Unión vaquia ...... 73 Soviética ...... 129 4 Aspectos generales de la visita a Polonia . 79 CUARTA PARTE 5 Aspectos generales de la visita a la Unión Soviética ...... 85 INFORME POR SECTORES ...... 133 6 Convenios comerciales, comunicados con- Cronología de la visita y aspectos industriales juntos y otros documentos ...... 89 ...... Ing. Francisco Cánovas 135 Actividades previas a la salida de la a) Yugoslavia.: 111isión ...... 137 Convenio Comercial entre los Estados Uní• Visita a Yugoslavia ...... 138 Mexicanos y la República Popular Fe- derativa de Yugoslavia ...... 89 Visita a Checoslovaquia ...... 148 Visita a Polonia ...... 153 Protocolo Adicional al Convenio Comercial suscrito entre los Estados Unidos Me­ Visita a la Unión Soviética ...... 162 xicanos y la República Popular Fede­ Desarrollo industrial rativa de Yugoslavia el 17 de marzo de 1950 ...... ' 92 lng. Carlos Quintana 179 Convenio de Crédito Recíproco que se cele­ Conclusiones Generales 181 bra entre el Banco Nacional de Yugos­ lavia y el Banco de México, S. A. . ... 101 Yugoslavia: Generalidades 183 Comunicado sobre la visita de la Delegación Económica Mexicana a Yugoslavia .... 105 Programación industrial 185

812 Comercio Exterior Pág.

Productos y servicios que pueden inte- Yugoslavia 280 resar a México ...... 192 Checoslovaquia ...... 281 Checoslovaquia: Polonia ...... 284 Generalidades 201 Unión Soviética ...... 286 Programación industrial ...... 203 Adiestramiento de obreros y personal Investigación geológica técnico ...... 209 ...... Ing. Luis del Castillo García 291 Productos y servicios que pueden intere- 1 Resumen ...... 293 sar a México ...... 211 JI Preámbulo 295 Polonia: lll Activid~des desarrolladas ...... 296 Generalidades 218 Programación industrial ...... 220 Industria química Investigación tecnológica ...... 223 ...... Dr. Juan Azuara 315

Adiestramiento de obreros y personal Yugoslavia ...... 317 técnico ...... 225 Polonia ...... 319 Productos y servicios que pueden inte- 324 resar a México ...... 226 Checoslovaquia ...... Unión Soviética ...... 328 Unión Soviética:

Generalidades 236 Petróleo 237 Programación industrial ...... Jng. Gumersindo Enríquez 337 Investigación tecnológica ...... 244 Yugoslavia ...... 339 Productos y servicios que pueden intere· sar a México 254 Checoslovaquia ...... 340 Polonia ...... 341 Energía Eléctrica Unión Soviética ...... 342 ...... lng. Juan 1'-'forcos 261 Yugosla.uia ...... 263 Almacenamiento y distribución Checoslovaquia ...... 265 ...... Lic. Romeo Rincón Serrano 345 Unión Soviética ...... 26R Yugoslavia ...... 34'7 Polonia ...... 272 Checoslovaquia ...... 350 352 Ferrocarriles Polonia ...... Ing. Roberto Ménde.t. 277 Unión Soviética 355 MISIO N A ()RIENTE

Pdg. Páa.

PRESENTACION 13 Situación general del intercambio de :rvléxi- co con la República Popular China .. . . . 29 33 PRIMERA PARTE Cuadros estadísticos ......

SITUACION GENERAL DEL INTERCAMBIO SEGUNDA PARTE CON LOS PAISES VISITADOS ACTIVIDADES DE PROMOCION DEL Situación general del intercambio Mé"ico- INTERCAMBIO Japón ...... 19 Generalidades ...... 49 Situación general del intercambio México- Hong Kong ...... 25 Integrantes de la Misi(m ...... 53

Noviembre de 1964 813 TERCERA PARTE Pág. Control de calidad ...... 200 ACTIVIDADES DE LA MISION Pág. Reciprocidad en la corriente comercial .... , 202 Actividades en Japón 57 Limitaciones económicas , , , ...... , .. , . , . 205 Actividades en Hong Kong ...... 75 Importaciones japonesas y chinas de produc- Actividades en la República Popular China 83 tos que MéJLico exporta , .... , . , ...... 211

CUARTA PARTE SEXTA PARTE REGIMENES DE COMERCIO EXTERIOR ESQUEMA DE PROGRAMA DE ACTIVIDADES Y MECANISMOS OPERATIVOS CONCRETAS PARA LA EXPANSION DE LOS PAISES VISITADOS DEL INTERCAMBIO Japón 105 Financiamiento y pagos . , , . , , ...... , .. , .. . 217 La apertura de Japón al comercio inter- Transporte ..... , .. , , . , . . .. . , ...... 218 nacional ...... 107 Calidad .. , ...... , . , .. , . , ...... , ...... 218 Legislación y aparato institucional para la regulación de los cambios y el co- Tendencia del intercambio .. , , . , .... , ..... 218 mercio exterior del Japón ...... 119 Situación de la economía , ...... 220 Mecanismos operativos del comercio ex- terior de Japón ...... 127 Promoción ...... 221 Hong Kong ...... 151 Hong Kong como centro de operaciones ANEXOS comerciales en el Lejano Oriente .. 153 DECRETO DEL GABINETE RELATIVO AL República Popular China ...... 161 CONTROL DEL COMERCIO DE IMPOR- Estructura institucional del comercio ex- TACION DE JAPON ...... 225 terior de China ...... 163 REGLAMENTO PARA EL CONTROL DEL Supervisión y control de importaciones y COMERCIO DE IMPORTACION DE JA- exportaciones por la Administración PON ...... 247 Aduanera de la República Popular China ...... 179 INFORME SOBRE IMPORTACIONES No. 1 DE JAPON ...... 259 Inspección de los artículos de importación y exportación de la República Popu- Renglones de importación no liberalizados y lar China ...... 187 renglones sujetos al sistema de cuotas de El seguro marítimo en la República Po- importación pular China ...... 191 LEY RELATIVA AL ESTABLECIMIENTO DE QUINTA PARTE LA ORGANIZACION PARA EL COMER- CIO EXTERIOR DE J APON ...... 265 LIMITACIONES Y POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO DEL COMERCIO BANCOS LOCALES E INTERNACIONALES ESTABLECIDOS EN HONG KONG Y AU­ Financiamiento ...... 197 TORIZADOS PARA OPERAR EN DIVI- Transporte 200 SAS ...... 281 GUIA DE LA CIUDAD DE MEXICO

CAPÍTULO I Pd8. La ciudad colonial 8 GENERALIDADES La ciudad moderna y con temporánea 12 Pá¡¡. Lo!! tiempos moderno!! 12 Situación géográfica y topográfica 1 Epoca contemporánea 13 El nombre de la ciudad 3 Población y área ocupada 14 Los aztecas 3 Estructura de la ciudad 17 La ciudad antigua 4 Gobierno de la ciudad 18 814 Comercio Exterior CAPÍTULO II Pdg.

Capilla de los Santos Cosme y Damián PLAZA DE LA CONSTITUCION (ZOCALO) 45 Y SUS EDIFICIOS Capilla de San Miguel o ele los Angeles 45

EL SAGRARIO Iv!ETTIOPOLITANO 46 Generalidades 19 Nombre 19 Historia 46 La importancia actual 19 Descripción 47 Elementos principales 20 Cúpula 47 Valor artístico 21 Interior 48 Historia 22 Importancia 48

CATEDRAL METROPOLITANA 25 EL PALACIO NACIONAL 48 Historia 26 Historia 48 Descripción 27 Personajes que vivieron o frecuentaron Fachada principal 27 el Palacio 50 Portada del centro 27 Descripción 51 Portadas laterales 28 Fachada principal 51 Las torres 29 Planta baja 52 Las campanas 29 Las pinturas de la escalera 53 Estatuas de las torres 31 Los murales del patio central 56 Fachada del poniente 31 La cúpula 32 Antiguo recinto de la Cámara de Diputados 58 La fachada del norte 32 Presidencia de la República 58 Archivo General de la Nación 59 Interior de la Catedral 33 Recinto Constitucional 59 Descripción 33 Los patios del norte 60 Planta 33 Altar del Perdón 33 Recinto de Homenaje a Don Benito Juárez 60 Las capillas 34 El patio del oriente 62 Capilla de Nuestra Seíiora ele las El jardín ele la Emperatriz 62 Angustias de Granada 3.5 SUPREMA CORTE DE .JUSTICIA DE LA NACION 63 Capilla de San Isidro 35 Historia 64 Capilla de Santa Ana y de la Descripción 64 Purí.sima Concepción 35 61 Capilla de Nuestra Seüora de Guaclalupe Pinturas y ornamentos EDIFICIOS DEL DEPARTAMENTO CENTRAL 67 El coro 3G Organos 37 Historia 67 Capilla de Nuestra Seii.ora de la Antigua 37 Descripción 69 Capilla de San Pedro 38 Portal de la Diputación 69 Capilla del Santo Cristo o de las Reliquias 38 Sala de Cabildos 69 Sacristía 38 Historia 70 El Altar Mayor 40 70 Altar de los Reyes 41 El interior de la cúpula 43 CAPÍTULO III Capilla de San Felipe ele Jesús 43 Capilla ele los Dolores 43 LOS ALEDAÑOS DEL ZOCALO AL NORTE Capilla de San Eligio o del ZONA ARQUEOLOGJCA SEMINARIO-GUATE:\!ALA 72 Seíior del Buen Despacho 44 MUSEO ETNOGRAFICO 73 Capilla de la Soledad 44 LAPIDA DE LA ANTIGUA LIBRERIA DE ROBREDO 74 Capilla de San José 45 Noviembre de 1964 815 Púg, Pd& CASAS DE LA CALLE DE SAN JERONIMO CASA DE LA ESQUINA SUROESTE DE LAS CALLES 94 MUSEO DE LA CIUDAD DE MEXICO DE GUATEMALA Y ARGENTINA 74 95 IGLESIA DE BALVANEI1A EDIFICIO No. 12 DE LA CALLE REPUBLICA ARGENTINA 74 CAPÍTULO V LA ENSEf.¡ANZA 75 LOS ALEDAÑOS DEL ZOCALO AL SUR COLEGIO NACIONAL 75 IGLESL<\ DE SAN BERNARDO Historia 76 96 CASA DE DON JUAN Mi\NUEL ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA 77 97 CASA DE LOS CONDES DE LA COI1TlNA Historia 77 98 A VENIDA 20 DE NOVIEMBRE 98 Descripción 77 HOSPITAL E IGLESIA DE JESUS Gran pintura mural 78 98 Pintura,; de Orozco Murales de Orozco 78 99 IGLESIA DE SAN MIGUEL lOO Otras pinturas 80 PLAZA DE LA CONCEPCION TLAXCOAQUE 100 Sillería notable 80 IGLESIA DE SANTA CRUZ ACATLAN lOO ANFITEATRO BOLJVAR 81 HEMEROTECA. NACIONAL CAPILLA DE MONSERRATE 10.1 CONVENTO DE SAN JERONIJ\10 101 Historia 82 COLEGIO DE SAN PEDRO Y SAN PABLO 84 BIBLIOTECA NACIONAL 102 CASA DE HUMBOLDT PLAZA E IGLESIA DE LOI1ETO 84 w:~ 1:AS/1 DE LOS CONDES DE SAN MATEO Iglesia de Loreto 85

DE V ~U~P ARA ISO SAN.CA TEHESA DE LA ANTIGlTA 86 103 CASA BOKER 104 CASINO ESPAfiOL 104 CAPÍTULO IV CA,SA DE I.OS CONDES DE MIRA VALLE 105 LOS ALEDAI'JOS DEL ZOCALO AL ORIENTE IGLESIA DE LA PROFK'!A 105 PlUMER EDIFICIO DE LA UNIVETISIDAD 87 CAPÍTULO VI EL ARZOBISPADO R7 LAPIDA DE JUARB7. 88 LOS ALEDAi'l'OS DEL ZOCALO AL PONIENTE 106 l ..": PRIMERA IMPHENTA DE AiVIEIUCA gg

ANTIGUA CASA DE MONEDA 88 Distribución 106 SAN FRANCISCO 107 CASAR Dio;L MA YORAZGü DE GUERHERO 89 SANTA INES tGLESIA DE SAN FELIPE DE JESUS 108 CASA DE LOS AZlTLE,TOS ESCUELA DE i\RTES PLASTICA~ 89 108 IGLESIA LA SANTISI"Cif.\ Pinturas de Orozco 109

TEMPLO EVANGELISTA DE GANTE No ..5 Historia 91 111 CONVENTO DE LA ~JEHCED 91 PALACIO DE ITUHBIDE 111

Historia 91 CAS,\ DE DON JOSE DE LA BORDA Ll2

CALLE DE CARRETONES 92 Ci\SA DEL MARQUES DE PRADO ALEGRE 113

IGLESIA DE SAN PABLO EL NUEVO H2 COLEGIO DE NLfiAS 113 IGLESIA DE SAN PABLO EL VJE,fO 93 r.GI.ESIA DE REGINA L!4

Hi~toria 93 COLEGIO DE LAS VIZCAINAS 115 A VENIDA JOSE MARIA PINO SUH!EZ PLAZA Y PARROQUIA DEL SALTO DEL AGUA 116 PLAZA DE SAN LUCAS ;,u;l\CADO DE SAN JUAN 117

816 Comercia Exterior CAPÍTULO VII f'ág. Y SUS ALREDEDORES CONJUNrO URBANO NONOALCO-TLALTELOLCO 142 Pdg. Generalidaclea 14~ ALAMEDA CENTRAL ll8 Organización 142 Importancia actual 118 Composición 143 Historia 119 Historia 144 Monumentos y ornamentos 121 IGLESIA DE LOS ANGELES 145 122 ESTACION CENTHAL DE PASAJEROS DE LOS

Generalidades 122 FERHOCAI1RILES (ESTACION DE BUENAVISTA) Exterior 123 146 EDIFICIO DEL PARTIDO Interior 123 REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL 147 Historia 123 IGLESIA DE SANTA Mr\l1IA LA REDONDA 148 A VENIDA JUAREZ 124 Historia 148 Historia 124 CAPÍTULO IX MUSEO DE ARTE E INDUSTniA POPULARES 125 LOS ALEDANOS DEL ZOCALO NOROESTE Historia SANTA CLARA 150 HOTEL DEL PIV\DO (PINTUHA fJE DIEGO ni VERA) 127 CAMARA DE DIPUTADOS 150 PINACOTECA VIRREINAL. EXlGLESIA DE CASA DE LOS CONDES DE HERAS Y SOTO 151. SAN DIEGO 128 PLAZA DEL 23 DE MAYO O DE SANTO DOMINGO 151 Historia 120 Ornamentos de la plaza 152 IGLESIA DE SAN HIPOLITO 130 PORT.-\LES DE S,\NTO DOMINGO 153 ANTIGUA CAJ, Z.I\DA DE TACUBA 131 IGLESIA DE SANrO DOMINGO 154 Historia 132 Generalidades 154 IGLESL". DE SAN FERNANDO 132 Historia 154 PLAZA DE SAN FERNANDO 133 ANTIGUA ESCUELA NACiONAL DE MEDICINA 155 PANTEON DE SAN FERNANDO 133 ANTIGUO EDIFICIO DE LA ADUANA 155 HOTEL CORTES 134 SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA IGLESIA DE LA SANTA VEHACRUZ 134 (PINTURAS DE DIEGO RIVERA) 156 HOSPITAL DE LA MUJEH DH. JESUS Gt>neralidades 156 ALE!\1AN PERE7. 135 Descripción 157 IGLESIA DE SAN JUAN DE DIOS 135 Escalera 160 TEATRO HIDALGO 136 Elevador 160 DIRECCION GENERAL DE COHREOS 136 !3IBLIOTECA JBEHOAMERICANA Museo Postal 136 160 Hi3toria 136 Historia 161 PALACIO DE MlNERIA 137 CAPÍTULO X Histotia 137 DE LA CIUDADELA AL MONUMENTO EXPALACIO DE COMUNICACIONES 133 A LA REVOLUCION Ct\MARA r.m SENADORES 13B LA CIUDADELA 162

MONUMENTO A MORELOS CAPÍTULO VIII 163 CALLE DE BUCAHELJ 164 EL CONJUNTO URBANO NONOALCO· TLALTELOLCO Y SUS ALEDANOS ESTATUA DE CARLOS IV (EL CAI:IALLlTO) 164 TEPITO 140 Historia 165 PARHOQUIA DE LA CONCEPCION TEQUIPEHUACA 141 Epígrafes del Monumento 166 EDIFICIO DE LA ANriGUA ADUANA 141 LOTEI1IA NACIONAL 166

Noviembre de 1964 817 Pág. Pdg.

PASEO DE LA REFORMA 167 Arte Moderno del siglo XIX y principios del XX 184 Estatuas del Paseo de la Reforma (Tramo El Caballito-Glorieta Colón) 169 Sala IL Cuadros ele José María Velasco 184 MONUMENTO A CRISTOBAL COLON 169 Sala III. Graneles maestros de la pintura contemporánea 184 PLAZA DE LA REPUBLICA Y MONUMENTO A LA REVOLUCION 170 Sala IV. Obras de la pintura reciente 184 MONUMENTO A SIMON BOLIVAR GALERIA DE DIEGO RIVERA 171 184 CLUB DEPORTIVO CHAPULTEPEC ESTUDIO D E JOSE CLEMENTE OROZCO 171 185 PALACIO DE BUENAVISTA UNlDAD ARTISTICA Y CULTURAL DEL BOSQUE 185

(ESCUELA PREPARATORIA No. 4) 172 FUENTE CONMEMORATIVA DE LA EXPROPIACION PETROLERA 18'j Historia 173

ESTATUA DE CRISTOBAL COLON CAPÍTULO XII EN LA PLAZt\ DE BUENA VIS'TA 173 EL BOSQUE DE CHAPULTEPEC Y SUS ALEDAÑOS CAPÍTULO XI EL PASEO DE LA REFOR11A HASTA BOSQUE DE CHAPULTEPEC 188 LA FUENTE DE PETROLEOS DIVISION DEL BOSQUE DE CHAPULTEPEC 188 PASEO DE LA REFORMA 174 La parte nueva 189 Tramo comprendido del Monumento Historia 190 a Colón hasta el de Cuauhtémoc 174 Independencia 191 MONUlviENTO A LUIS PASTEUR 175 Epoca del Imperio ele l'v1aximiliano AHUEHUETE D E L CENTENA.._"RIO 175 192 Restauración de la República 192 ESTATUAS DE LA ACERA SUR (DE ORIENTE A PONIENTE) 175 Gobiernos ele la Revolución 192

MONUMENTO A CPAUHTEMOC 175 ARQUEOLOGIA DEL CERRO 192

Descripción 176 ALBERCAS, FUENTES Y ACUEDUCTOS 193 Generalidades 177 OTROS ATRACTIVOS DEL BOSQUE 193

PASEO DE LA REFORMA 178 EL PRIMER MONUMENTO A LOS Nll"OS HEROES 193

Tramo comprendido entre el l'v1onumento CASA DEL LAGO 194 a Cuauhtémoc y la glorieta del cruce CALZADA DE LOS POETAS 194 con la calle ele N iza 178 JARDIN BOTANICO Y PARQUE ZOOLOGICO 195 Trru.no comprendido entre la glorieta del cruce con la calle de Niza y la de ''El Angel" 178 MONUMENTO Y FUENTE DE NETZAHUALCOYOTL 195 MONUMENTO A LA INDEPENDENCIA CASTILLO O ALCAZAR 19S (EL ANGEL) 179 Descripción 196 Descripción 179 Jarrlín 197 Generalidades 180 Torreón del Caballero Alto 197 FUENTE DE DIANA CAZADORA 180 Sobre la fachada 198 SECRETARIA DE SALUBRIDAD Y ASISTENCIA 181 MUSEO NACIONAL DE HISTORIA 198 GLORIETA DE CHAPULTEl'EC 181 Descripción 198 NUEVO MONUMENTO A LOS NINOS HEROES 182 Planta baja 198 MUSE O DE ARTE MODERNO 183 Escalera monumental 200 Descripción 183 Planta alta 201 Sala I. Antecedentes Prehispánicos 183 MONUME NTO A LOS NINOS HEROES EN LA Antecedentes Virreinales 183 TERRAZA PONIENTE 202 El Arte en torno a la Independencia 184 GALERIA DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA 202 Pintura del siglo XIX Independiente 184 /\HUEHUETE DE MOCTEZUMA 203

818 Comercio Exterior l'cíg . Pág.

MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA 204 Plaza Cívica 226 Centro Interamericmw de Estudios Descripción 204 de Seguridad Social 228 Composición 204 CAPÍ'lTLO XIV Salas de la planta baja 205 VILLA OBREGON (SAN ANGEL) Sala infantil 205 EXI-IACIENDA DE SAN ANGEL INN 229 Patio 205 CASA DE LOS DELFINES 230 Salas etnográficas 206 CASA BLANCA 230 Pintura 206 CASA DEL OBISPO DE MADRID 230 Otras dependencias 206 PLACA A LOS SOLDADOS IRLANDESES 231 MONUMENTO EN EL MOLINO DEL REY 206 IGLESIA DE SAN JACINTO 231 MONUMENTO A MADERO 207 LA CASA DEL MIRADOR O DEL RISCO 231 PARQUE LffiA 207 CENTRO CULTURAL Y BIBLIOTECA ISIDRO FABELA C1\SA LLAMADA DE LA BOLA 207 232 PLAZAS DEL CARMEN Y DE SAN JACINTO ROTONDA DE LOS HOMBRES ILUSTRES 232 (PANTEON DE DOLORES) 208 CASA DE LOS MARISCALES DE CASTILLA 233 CASA DEL MAYORAZGO DE FAGOAGA 233 CAPÍTULO XIII IGLESIA Y MUSEO DEL CARMEN LA CIUDAD UNIVERSITARIA Y OTROS 234 PUNTOS CERCANOS Cámara de los Secretos y otros 236 TEATRO DE LOS INSURGENTES 209 MONUMENTO AL GENERAL AL VARO OBRF.GON 236

MUSEO DE CUICUILCO 210 CAPÍTULO XV Descripción 211 DEL CENTRO MEDICO A CHURUBUSCO Galería 211 CENTRO MEDICO NACIONAL 238

CIUDAD UNIVERSITARIA 21~ Descripción 238 Generalidades 213 Pinturas murales y ornamentación 238 Descripción 213 A rqui tect ura 238 Algunas cifras de interés 214 Relieves en el Hospital General (Edificio de las aulas) 239 Torre de la Rectoría 215 Hospibl de Neumología 240 Zona comercial 215 Hospital de Oncología 240 Estadio Universitario 215 Hospital de Pediatría 240 Otros edificios y monumentos de la sección central 217 Uniclacl de Congreso' del Se;:;t:ro Social 241 Torre y Auditorio de Humanidades 217 INSTITUTO NACIONAL DE CARDIOLOGIA (MURALES DE DIEGO RIVERA) 241 Biblioteca Central 217 CENTRO SCOP 242 J arclín central 220 Descripción 243 Explanada y jardín del oriente 221 Fachada principal 243 J arclín Botánico 222 Patio del oriente 244 Historia 222 Tableros de este patio que clan MUSEO DE COPILCO 221 al oriente y norte 245

Generalidades 224 Eccultura de Cu ::mht<~moc 24'l Historia 224 Patio del poniente 246 Descripción 226 CHURUBUSCO 247 UNIDAD INDEPENDENCIA 226 Historia 247 Descripción 226 MUSEO DE CHURUBUSCO 248

Noviembre de 1964 819 Pág. ' CAPÍTULO XVIII

Descripción 248 VILLA DE GUADALUPE Y SUS ALEDAÑ"OS

Historia 249 Pág. VILJ,A DE GUADALUPE HIDALGO 271 CAPÍTULO XVI Importancia 271 COYOACAN Distribución urbana 271

CAPILLA DE SAN ANTONIO (PANZACOLA) 251 DE:scripción 272 EL AL TILLO 252 Ornamentos (Estatua de Juan Diego) 272 CASA DE ALVARADO 252 Colegiata y Basílica 272

CASA DE ORDAZ 253 Interior de la Bas ílica 273

PLAZA HIDALGO Y JARDIN DEL CENTENARIO 253 Interior de la Capilla 275

CASA DE CORTES 253 Antesacristía 276

PARROQUIA 254 Salón de Tapices 276

CASA ATRIBUIDA A CORTES 255 Museo de Arte Religioso 276

PLAZA Y CAPILLA DE LA CONCEPCION 255 Iglesia de Capuchinas 276

LOS CAMILOS 25() Antigua Parroquia 276

MUSEO DE FRTDA KAID.O (1910·1954) 256 Capilla del Pocito 278 Descripción 256 Capilla de las Rosas 278 LOS VIVEROS 257 Cerro del Tepeyac 279 Exposición Nacional de Floricultura 258 Capilla del Cerro 279

CAPÍTULO XVII Cementerio del Tepeyac 280 Historia 280 XOCHIMILCO, TLALPAN Y ALEDAÑOS El culto a la Virgen 2:~2 ANAHUACALLI

820 Comercio Exterior CAPÍTULO XX AZCAPOTZALCO, TACUBA Y POPOTLA Tarifa oficial para automóvlles dP. alquiler 317 Pcig. Estacionamientos 319 Azcapotzalco 295 Alquiler de automóviles 3Hl Tacuba 295 Servicio público de transporte 319 Popotla 296 Domicilios de Embajadas, Legaciones Escuela Normal de Maestros 296 y Consulados 320 Escuela Normal Superior 297 Institutos de intercambio cultural 326 Casa de los Mascarones Informaciones turísticas en general 330 Agencias de turismo 331 CAPÍTULO XXI Información postal, telegráfica y telefónica 331 PARQUES NACIONALES Servicios de urgencia 334 Parque Nacional del Tepeyac, D. F. 298 Teatros 336 Parque Nacional del Cerro de la Estrella 298 Cinematógrafos 337 Cañada de Contreras, D. F. 298 Opera, conciertos y ballet 338 Parque Nacional del Ajusco, D. F. 298 Exposiciones 338 Parque Nacional del Molino de Belén, D. F. 298 Ferias 339 Parque Nacional del Desierto de los Leones, D. F. 298 Clubes y sociedades 339 ALEDAI'JOS DE LA CIUDAD 299 Tiendas de interés para el turista o el viajero 339 CAPÍTULO XXII Espectáculos deportivos 339 INFORMACION PRACTICA Deportes y lugares en que se pueden practicar 340 Hequisitos relativos a pasaportes, introducción Principales iglesias y templos 341 de vehículos y otros 301 Objetos extraviados A los ciudadanos de los Estados Unidos 342 de Norteamérica 301 Agendas y horarios relativos a museos y otros 343 A los ciudadanos del Canadá 302 Reglas de tránsito para peatones y vehículos 343

A los ciudadanos naturalizados 302 Recomendaciones generales 344

A los estudiantes 303 Fiestas religiosas 344 Vacunación 303 Viajes fuera de la ciudad 345 Vencimiento de documentos migratorios Clima 345 o aduanales 303 Indumentaria 346 Inspección aduana! 303 Cuándo puede visitarse la ciudad 346 Automóviles y vehículos 304 Sanidad 346 Inspecciói1 migratoria y aduana! de salicht 305 D:versos 346 Escuelas de verano 305 Equivalencias de medidas de distancias, Moneda y cambios 306 de volumen y de moneda 347 Costos posibles de alojamiento y comidas 307 Otras equivalencias 348 Tipos ele cambio 308 Bibliografía breve sobre la ciudad de México 349 Horario local 309 Principales bibliotecas de la ciudad 351 Acceso a la ciudad 310 Principales museos de la ciudad 352 Principales líneas aéreas 311 Museos de los aledaños 355 Principales líneas de autobuses foráneos Recomendaciones generales 356 de la. clase 313 Guías para consulta 356 Hospedaje 315 Magazines y otras publicaciones Medios de transporte 317 (algunas bilingües) 357

Noviembre de 1964 821 'JneoJ~mación

~ ef (O m il é ( O O r ~ in a ~ O r ~e fa S ,4 C ti t' i ~a~ e S

~e los Consejeros Comerciales en el Exterior

'' EXPO RTE A ALALC' '

El Comité Coordinador de las Actividades de los Puede estimarse, de acuerdo con los estudios rea­ Consejeros Comerciales en el Exterior, ha preparado lizados, que uno de los factores que limitan el comer­ una publicación más, denominada "EXPORTE A cio entre los países latinos, es el desconocimiento que ALALC". se tiene de los propios mercados y de su capacidad de producción. Deseando contribuir a eliminar estas ba­ Esta publicación, al igual que las anteriores de­ rreras el Comité Coordinador ha preparado esta publi­ dicadas a Inglaterra, Canadá, Estados Unidos y al cación, en la cual se dan a conocer los nombres y Oriente, tiene entre otras, la finalidad de difundir en­ direcciones de empresas que en los países de América tre los exportadores mexicanos los nombres y las di­ Latina adquieren productos similares a los que México recciones de posibles compradores de productos que ofrece al exterior. México ofrece al mercado ext.erior. Así, para Argentina se tienen 413 firmas intere­ sadas en 95 diferentes productos mexicanos; para Bra.. Deseando proporcionar mayor información a quie­ sil se registran 538 firmas para 165 productos; para nes se inician en el comercio de exportación, se han Colombia 554 firmas y 257 productos; para Chile, incluido en esta publicación algunas recomendaciones 491 firmas y 203 productos; para Ecuador 4.33 y 155 de carácter general relacionadas con los procedimien­ firmas y productos, respectivamente; en el caso ele tos que deben seguirse para exportar. Paraguay las firmas ascienden a 225 y los productos a 41; Perú 154 firmas y 13-6 productos y, finalmente, Las razones que determinaron la elaboración de Uruguay con 407 firmas y 59 productos, totalizando "EXPORTE A ALALC" obedecen a la importancia 3,215 firmas y 1,111 artículos. que para los exportadores mexicanos representan los mercados latinoamericanos, ya que nuestro país ha re­ Al presentar esta publicación, el Comité Coordi­ cibido concesiones que benefician sus exportaciones en nador de las Actividades ele los Consejeros Comercia­ más de 3,000 productos, de las cuales sólo ha utiliza­ les en el ExtErior, espera contribuir al logro de un do el15% de las desgravaciones arancelarias recibidas. mayor comercio intrazonal que redunde en beneficio de las economías de los países miembros. El tratamiento arancelario favorable a los produc­ tos que México exporta a la zona de libre comercio El Comité Coordinador tiene el agrado de poner o que está en posibilidad de exportar, así como la am­ a la disposición del público interesado, en forma gra­ pliación de la flota mercante mexicana, son aspectos tuita, su "EXPORTE A ALALC", el cual puede soli­ que indudablemente facilitarán las operaciones que citarse por escrito a sus oficinas en el Banco Nacional nuestros expmtadores están en condiciones de efec­ de Comercio Exterior, S. A., Venustiano Carranza tuar en los países latinoamericanos. No. 32, segundo piso, México 1, D. F.

822 Comercio Exterior MERCADOS

-r Juctos • La producción exportable de Yugoslavia se 61 f Ílnúas paries buscarán el mayor equilibrio co1nplementa con la posible en su de M é.xico comerclo

• La balanza c01nercial México-Yu.goslauia o Condiciones propz.czas para la expansión es favorable a comercial :v la México cooperación

DEPARTArvlENTO DE ESTUDim-; ECONOI'.HCO.\i Banco Nacional de ConH'n·io Exl(':'hr, 8. A.

COMERCIO DE Iv!FXICO CON Yí.-:G0,'3LAVJ.!\ Generalidades ESDE hace varias décadas la polítiea com?n:inl de )'-/léxico tiene entre otrus, el propósito de diversificar geográficamente su comercio exterior, tan:m dificil que implica la creación ele canales comerciales o la e.wpliación de aquellos (}U8 pu2clen considerarse in ~n1ficientcs. En est<=J empeí'io México ha llegado n colccarse Gll r'.l.:>;un::\':- oc,_<_::íonc:s en el pa11cl ele acreedor, a pesar de la limitación de sus recmso~:¡ fin ::>.ncie:·o::;. La tq.'e:·ie;·da en. e:;(·e ü::r;:·e:1o hn permitido afinar los instrumentos que hRcsn viahl2 la p1·omoc!;::n clci. com,2:C'io con todos les pabes dd mundo. Así se ha llegado a la utilización c;:; d_g ve;: E:-n v'·;~ 1 ~~ n1.rto; ~~,~-~~-;]in do los cnnYSll;os comer­ ciales, los convenios ele pago y los convEnios financi

Característico de la s~.. ~ · u: ~c i•.5n EE~- 8~... ~n;_· e ~: t= i. e o :118:!.'ti;J de {/[~~sic c-. c r;H '/ n ~o:.; ht\.. · ;8. en el que se han puesto en prácticn diver::;:x; inshumentos. Así tsnemos qr:e d 17 el:; !Tl::trzo de 1950 se firmó el Convenio Comercial qrvJ fij~\ eJ objetivo de prop2dsr ::1 in~i·unento j' la c!iv en~ihc~ ­ ciói1 de las rel;;.cione.s ccn1::rc1~1les c:;xtre n1"".1Í.: ~-.~;:; p~l;.:~s:-3 . En c:l l_)r(;t:..:~·Jlo J.'\(F. ciG ·:_~al cJ Convenio l 1 ... ·· t· Bol"'--:'rl 1' · lo ...... , .. ..., , 1 n~;) c::c. r ,.,,-··d-..-; ' · ...... ~ .... -rro¡····,...!r, ..10 '"'- rl~,.._-= e o.nercra,-. · · SLbC'l! . O en dc,'-'J:? e 1 r.o,j c.~ h .• \ .."'o CtG _,}.,d, ,,,:; :~~c;lJ· •--' "~ ":·"'·'~- "i.I'J'"'- ·;·=- C·~·I1 .ct-_:.CJ · · nes favorables para In ex~)an:=ncn del ccn18J.'C10 y 1n. ccc: ·,~~8liJ.CF'iJ1 ccon(·:!Eca, .sd~~~-11~ts_; ':e l' í~~2o ~ ., l . . 1 ,... ,. • .¡. ~ , • ' ,. J ·¡ 1 n?c1o a con,,.en1~nc1a ~1e u~11Izar nuevo~ procecdt"tncn'-.c(J e.con:·JnY cosJ l."c::Gl~!1 c~-;3. e_ f.:(!:-.-~~¡_· o y.;- taculos qPe hnn unpcdHlo rt:~h-nent8 el 1ncren1!.':r~~- a del cor:1erclo c:1 2:·.ctL~s d. J. re:c ...;]tJl12S.

Fue así coil10 se sentaron la~> Las·2-~J l-"'·[tr~ c:.. d ~~~ ~ -~rn 1.· rJ 5 J-~J .i~Jie d-~~ 1963 el C)on{/enio de Crédito Recíproco entre el Banco NncioJ.1a! d:' ':{,_¡s;c: '::1. :3. -,-:~, y ~?l B.:H pagos y crech·· tos derivados de las importaciones mexicr..nas clescle Yuzosbvia y l2.s e:·po~-i:;:;.ci así io r.rn.8l'Íte, ha resuelto fundamentalmente el problema que presenta el m:;v:miE.lY:o ccm:,:·ciB l (1r~ c1iv:c'8.':' c0nvm.'tiblcs postergando su transferibiliclael hasta una Iccl1c'l. clctermim:da por b n:i~: rmltucl de los saldos; mientras el Banco respectivo paga las exportr:\Cione~1 diarin::, en m e;ne(b local a r-;us propios ex­ portadores.

L::t naturaleza del intercambio come<·cial plcvi ~; ihl8 cni·J:f) Y;_; ;.:o~::hvia y México, bftsica­ mente de bienss de capital del primero por materi:::s r;rin::;.s y c'l<.tic:.dc ~: ~ '~' l11ishLv1l'&d os del sc­ gm~do, crearía una sih~nción fh1anciera ele pa~os difíciles iB1.';.1 el pní<:: a cm·to plazo paro. el pago de las exportaciones de J'v16xico n Yn~o:•!a·.·!'l. y de i11?cbmo y kr&o plnzo pnr:< las de Yugoslavia a México.

Para resolver el obstáculo ele la gm·sntfp,_ eh D?.";o ~~ a lm·go plnzo (! UC pc· e~cnta r ;~n l:o s ven­ tas yugoslavas ele biene~; ele capital p .<:F3 lm; c;:::;1 nor;¡: ~ ~ n1·2 ~ltc en ~ 1 n1src':1do iiJUli­ elialplaws ele pago de 5 a 10 años, se celebró el 2~~ de imlíi) e)?. 1G9?. el Ü--¡n~;·::.to de C1·édit:) entre · el Banco de Comercio Exterior de Yugo:hvir, y In :Nacional Fi~lm1.cie~·a, S. A .. n. trrt'i ÓS del Ciü1l esta última daría su aval p.:ua asef:t:~al' el pago ele b CXliGrro.ci(•n ck Lisnes (lJ c8.pii';ll de aquel país con destino al nuestro.

Noviembre de 1964 823 México, para promover su comercio con Yugosla­ BALANZA COMERCIAL DE YUGOSLA V lA via, cuenta con la asesoría del Consejero Comercial Millones de dólares con sede en Belgrado, que realiza las funciones de ------Afio Exportación Importación Saldo conectar a los exportadores mexicanos con los orga­ --·-----·------nismos encargados de la importación en aquel país e 1958 441.4 684.9 - 243.G investigar las oportunidades de exportación para los 1959 476.6 687.1 ·- 210.5 productos nacionales. 1960 566.1 826.3 - 260.2 Otro aspecto de importancia en la promoción 1961 568.8 910.2 341.1 comercial que nuestro país realiza, ha sido su par­ 1962 690.4 887.6 - 197.2 ticipación en las Ferias de Zagreb y Belgrado con el 1963 790.3 1056.5 - 266.2 1964 ( 1) objetivo de dar a conocer sus mercancías de exporta­ 562.7 901.9 - 339.2 ción, puesto que es un obstáculo para el comercio FUENTE: Inten1ationnl Financia! Sf{\ti•;tics. Fondo l\1onefario Intcrnarion:;l, octubre de 196·i. internacional el desconocimiento, por parte de los com­ (l) Enero-agosto. pradores, ele las líneas de artículos mexicanos ele ex .. portación. Los avances de la economía nacional, sobre todo en la diversificación de la producción, deben ser Principales Productos Importados conocidos en los mercados exteriores; una forma de por Yugoslavia: hacerlo es precisamente a través ele las ferias comer­ ciales internacionales. La composición por productos de la balanza de mercancías de Yugoslavia indica que existen condicio­ Se han dado en esta forma los pasos más impor­ nes de complementariclad con nuestro país, dado que tantes para abrir los cauces a la actividad de los ex­ en su lista de importaciones figuran varios renglones portadores e impol'tadores de México y Yugoslavia, que México ofrece a los mercados exteriores, y por su poniendo a su disposición instrumentos apropiados parte, en las exportaciones yugoslavas aparecen diver­ para el financiamiento de un intercambio comercial sos productos que México necesita adquirir en varios a niveles más elevados. Por lo que creemos que el in­ mercados mundiales. cremento de la actividad comercial entre los dos paí• ses depende ahora en buena parte del esfuerzo pro­ A continuación se detallan los principales artícu• mociona! de ventas de los propios exportadores de los que Yugoslavia compró en !os mercados extran­ ambas naciones. jeros durante 1962.

PRINCIPALES PRODUCTOS DE IMPORTACION Comercio Exterior de Yugoslavia DE YUGOSLAVIA 1962 Balanza Comercial ]'vliles do Millones Los cambios en la economía de Yugoslavia se {onelad¡,·; aprecian en la tasa de crecimiento de la renta nacio­ ToTAL ...... _ ...... • . 2(j6 317.0 nal, que fue del orden del 12.9% anual en el período Trigo ...... 734.6 lG 682.7 1957-60 y ligeramente inferior en los años siguientes. Harina de trigo ...... _ .. 46.5 1785.0 Otro indicador de la nueva estructura económica yu­ Azúcar ...... 131..1 2 738.0 goslava es la relación industria-agricultura, que de Café crudo y tostado ...... 10.3 2 620.3 1939 a 1962 varió su posición en el ingreso nacional, Algodón en rama ...... 56.0 11 69l.G de 26.8% a 47.6% para la industria y de .44.3% a Lann y otras fibras animales .. . 9.3 5 072.G 23.5% para la agricultura. Cueros crudos ...... 27.4 4 56.3.4 Tabaco en rama ...... 9.9 1 061.() Yugoslavia es ahora para los fines de la expor­ Frutas frescas ...... 48.4 1 fJ.19.6 tación sustancialmente, un país industrial, exporta­ Naranjas y mandarinas ...... 23.7 8Gl.O dor de maquinaria, de artículos eléctricos, de medioB Carbón, coque ..... _...... 1 616.3 7 240.2 de transporte, etc.; es además un importador neto, de­ Petróleo crudo y derivados .... . 746.D 3 Wl.U bido a que adquiere en el extranjero materias primas, Fertilizantes (nitrogenados y po- bienes de producción y varios renglones de artíeulos de tásicos) ...... 7·18.7 6 297.3 consumo que principalmente por razones de clima no Hilazas e hilos para tejidos .... . 6.3 5 478.:-) está en condiciones de producir, como es el caso de los Hilazas de algodón ...... 2.0 617)) productos tropicales. En las cifras de su balanza co­ Telas de algo::lón ...... u; 1 211.0 mercial se puede observar la magnitud de sus transac­ 'felas n/e ...... 10.8 3 712.4 ciones comerciales con el exterior. Hierro en bruto, esponja, etc... . 115A 2 216.0 Una proporción muy alta del intercambio lo rea­ Barra.> y varillas ele hierro o acero '18.2 ~! 323.4 liza con Estados Unidos ele Norteamérica y los países Láminas y planchas de hierro o de Europa Occidental. entre los que destacan Ale­ acero ...... 243.'1 117<11.8 mania Occidental, Italia y la Gran Bretaña, siguen Tubos, tuberías y acccsorio3 de en importancia las relaciones comerciales ron ln hierro o acero ...... 80.4 2 549.? URSS, Alemania Oriental y Polonia. Cobre ...... 7.7 1 657.0 Automóviles para pasajeros .... . 10.2 3 50'1.13 El comercio con América Latina no alcanza los Maquinaria textil ...... 9.5 4 996.8 niveles deseados, debido sobre todo a la insuficiencia Ft:IJNTE: Yearboolt of Internulionul Trnde Statistics, Nncionco Uaichl3, l~G.I. de las relaciones comerciales. '' Tipo de cumbio: 60 dinar<'CJ por l peso tnoxienao.

824 C'omercio R:rterior Destacan del cuadro anterior varios productos Comercio de México con agrícolas como el trigo, café, algodón, tabaco, frutas Yugoslavia tropicales y otros de cierto grado de elaboración como el azúcar y la harina ele trigo, aparte de algunos ren­ glones con un mayor valor agregado como las telas México ofrece al mercado yugoslavo una amplia e hilos de algodón, fertilizantes, láminas y varillas ele lista de productos que comprende no sólo materias hierro o acero. Todos ellos son artículos que se pue­ primas, sino varios artículos industriales que ya son den encontrar entre las mercancías exportables de objeto de venta en los mercados internacionales: México. Ixtle de lechuguilla Principales Exportaciones de Yugoslavia Raíz de zacatón Copra La lista de exportación de Yugoslavia incluye varios renglones, destacando los de maquinaria, equi­ Manufacturas de henequén (hilo de engavillar, hilo po de transporte, productos de la siderurgia, carne fresca y congelada y metales no 'ferrosos. para atar heno, hilos comerciales, cables y sacos) Fundamentalmente en las líneas de bienes de Sacos y telas de palma producción existen posibilidades para ampliar las ven­ tas a México por parte de Yugoslavia, con lo ctw.l se Telas e hilos de algodón sentarían bases más sólidas para incrementar las ex­ Cacao portaciones de productos mexicanos a aquel mercado, en vista de que los dos países tienen interés en crear Algodón en rama una situación de mutuas ventajas en el trato mer­ cantil. Café verde y soluble En este aspecto del comercio internacional, es Limón necesario insistir en que son los países de mayor des­ arrollo industrial, en este caso Yugoslavia, los que Jugo de limón en polvo deben tomar la iniciativa para interesar a los inver­ sionistas nacionales en la adquisición de medios de Aceite esencié1l de limón producción, debido a que en este tipo de transaccio­ nes se presentan problemas no sólo de crédito a largo Fertilizantes plazo, sino de una corriente constante de refacciones, Forrajes así como la seguridad de utilizar las innovaciones que se introduzcan en las líneas de maquinaria y equipo; Azufre todo lo cual implica una promoción permanente de las relaciones comerciales a nivel de las empresas. Fluorita

En el cuadro adjunto se presentan laH principale ~; Hormona~ líneas de productos exportables de Yugoslavia. Jugo :~ y conservas de frutas PRINCIPALES PRODUCTOS DE EXPOR'l'ACION Fresas preparada<; DE YUGOSLAVIA 1962 Láminas y planchas de hierm o acero

Miles de MiUones Tubos de hierro o acero ton•ladu" de din:Ire~..-. Uniones, codos y copies ele hierro o acero TOTAL ..... '. ' ...... Producto:; derivados del petróleo Carne fresca, refrigerada o conge- lada _ ...... 87.(; 14 2ilG.a Cobre Carne enlatada ...... 21.3 :í 69'L L Tabaco en rama .. .. , ...... 15.5 G 897.9 Brea o colofonia Maderas ...... 514.7 LL 5~2.:"· Vidrio plano Productos siderúrgicos ...... l :~ 06i}.l Maquinaria no eléctrica ...... 32.6 12 544.8 Cacahuate Maquinaria agrícola ...... 8.~ :3 217.8 Pifia enlatada Maquinaria para industrias cspc- cialca ...... R.4 2 7 '-1~.·1 Bismuto Maquinaria eléctrica ...... 8 78 •-t:~ Equipo de transpo1'te ...... 138.2 ::!!) 86G.3 Envases de vidrio Barco;; y otras embarcaciones .. . 100.5 19 798.2

I-'nmrn: Ywi'l>ook of Int~n111tional Trndo StatiGtics , Nr.cione. ~ Unidne, 1001. Tabaco

nn.:· ,Vrwiembre de J.9(·U '.~.~.) Balanza Comercial BALANZA COMERCIAL El intercambio mercantil México-Yugoslavia co­ l\Iéxico-Yugoslavia mo es el caso con el resto de América Latina no ha (Miles de pesos) alcanzado aún los niveles esperados, como fácilmente Año Importación Exportación S nido puede verse en la balanza inserta a continuación; pero ------·-- -·------el propósito ele nuestro país de diversificar los mer­ 1950 10 5 831 5 821 cados y productos ele exportación coincide con igual + orientación de la política comercial ele Yugoslavia. 1958 1 7 + 6 1959 59 114 + 55 1960 179 12 315 + 12 136 Exportación 1961 120 40 80 En les últimos años la exportación a Yugoslavia 19G2 1215 13 1202 incluye algunos productos nuevos, y por otra parte, 1963 355 7 145 + 6 790 apunta hacia una situación menos irregular que en los 1964 (1) 131 8 637 + 8 506 años anteriores. FUENTF:S: Anuarios E suHlfs\icos del Comercio Extnrior y Tabulores de la A continuación aparece el detalle de los productos Dirección General de Estadística, S.r.C. vendidos a Yugoslavia. (1) Enero-septiembre.

PRINCIPALES EXPORTACIONES MEXICANAS A YUGOSLAVIA

(Valor en pesos)

Productos 1960 1961 1962 1963 19G4 (1)

Totales 12 315 128 40144 12 969 7 144 730 8 637 197

Azúcar refinada 12 230 650 Algodón en rama ...... 3 993 861 2 57G 855 Cobre en barras impuras ...... 2 406 290 Café crudo en grano ...... 34 2 412 900 3 043 320 Estructuras de edificios, puertas, etc., de hierro o acero ...... 729 682 Brea o colofonia ...... 235 939 Petróleo combustible para barcos extnm- jeros ...... 78 602 107 938 Piña en almíbar ...... 25 369 114 000 Jugo de piña ...... , ...... 37 702 Películas cinematográficas ...... 3 250 5 000 18 523 Piezas de vajilla de plata ...... 14860 Cuadros, pinturas artísticas ...... 84000 Bebidas alcohólicas ...... 7 969 Cacahuate 10 500

FUENTI'S: Anuarios est"-clísticos del Comercio Exterior y Tnbularcs de la Dirección General de Estadística, S.I.C.

(1) Enero-septiembre.

En los nue?e prirncros meses ele 196:1., las expol'­ echar n anclar el sistema estructurado. Cabe insistir, tacimles de Iv'iéxico a Yugoslavia han sobrenasaclo el en que las exportaciones mexic<1nas, aún tienen pers­ ¡;ivel alcanzr.do durante todo el afio ele 19G3, lo cual pectivas de incrementarse considerablemente, pew es sin eluda se ddx~ al papel que han desempeftaclo como promotores los convenio;:: comerciales, ele crédito recí• necesario señalar que el intercambio comercial en úna proco y financieros, mencionados al pl'incipio ele este sola dirección agota el margen crediticio y desvirtúa estudio, así como al entusiasmo que los expoltadores los 'fines para los que fue creado: principalmente para mexicanos e importadores yugoslavos han puesto para evitar los envíos consta.i1tes de una divisa escnsa.

826 Comercio Exterior Importación otro. Unicamenle los artículos medicinales registran Resalta desde luego, el reducido monto de las un movimiento constante en los últimos aííos, aunque mercancías que Yugoslavia coloca en nuestro país, así sus valores son de escasa significación, según puede como la inestabilidad de los productos de un año a observarse en el cuadro sigui en te:

PRINCIPALES IMPORTACIONES DESDE YUGOSLAVIA

(Valor en pesos) ------Procluctog 1960 1001 1962 1!;>63 1Q64 (l) ------·------·------Totales 179 363 120 474 1 215 128 354 627 130 266 Lúpulo ...... 279 614 Grúas ...... 533 815 Tubos de hierro o acero ...... 193194 Agujas para máquinas de coser ...... 83 400 Sulfonamidas ...... 17 606 141 253 Taladros mecánicos ...... 15 613 Botes de hierro o acero ...... 31325 28 353 4 622 Botes de aluminio ...... 24 250 Máquinas fresadoras ...... M288 Máquinas impulsadas por medios mecáni- cos ...... 31415 103 020 Máquinas de pedal o palanca ...... 6 688 Hoces y guadañas ...... 5 641 Jamón envasado herméticamente ...... 75 643 Vegetales comestibles ...... 11292 Aceites esenciales que no sean de frutas .. 15 869 Mezclas y preparaciones para productos far- macéuticos ...... 5 624 6 581 31875 Libros impresos ...... 778 9 489 170 610 578 Bebidas alcohólicas ...... 11 8950 Publicaciones periódicas ...... 200 649 Clorhidrato de piridoxina ...... 11250 Acetosalimida ...... 1022 N -acetil sulfisoxasol ...... 36041 Sulfisoxasol ...... 26 250 Sulfonilamida ...... 3 875 Películas cinematográficas ...... 280 1904 40 738 Accesorios para aparatos de rayos X ... . 1005 Prendas de vestir de algodón ...... 6 389

FUENTES: Anuarios estadísticos del Comercio Exterior y Tulmlares de la Dirección General de Estadística, S.I.C. (1) Enero-septiembre.

En eL Convenio Comercial suscrito por los go­ realizan inversiones en las actividades productivas del biernos de México y Yugoslavia, se establece que am­ país, todo lo cuai les permite tener un conocimiento bas partes cuidarán ele que el comercio sea lo más constante de las necesidades y posibilidades del mer­ equilibrado posible; hasta el presente, la corriente de cado mexicano. exportaciones de Yugoslavia a México se ha mante­ nido a niveles muy bajos. Sin embargo, México es un mercado abierto para la introducción de nuevos productos y el éxito de su Sería conveniente que Yugoslavia promoviera permanencia y del volumen de las ventas depende, con mayor vigor la venta ele sus artículos en nuestro sin duela, de la agresividad con que se conquiste el país, puesto que sólo una promoción intensa del co­ mercado y se ofrezcan al comprador garantías para un mm·cio, puede elevar, por su parte, el nivel de las eficiente servicio ele abastecimiento. transacciones comerciales, y por la otra, favorecer el comercio equilibrado. Tanto porque existe una indudable complemen­ tarieclad entre las economías mexicana y yugosla­ Los productos que Yugoslavia puede vender en va, como porque se han creado los instrumentos acle-· el mercado mexicano encontrarán competidores que cuaclos para perfeccionar las relaciones comm·ciales, desde hace tiempo concurren a nuestro país y cuentan es deseable hacer efectivo el principio de universali­ ya con sistemas ele distribución y de ·financiamiento dad que anima la política de comercio intcrn2.cional de sus mercaderías, aparte de que en muchos casos ele nuestros dos países.

Noviembre de 1964 827 ~ u jYl n 1:\. 1 \J ü u ~ r1. LJ J. u ~ J. V '-' --= INDICE DE PRECIOS AL MAYOREO EN LA CIUDAD DE MEXICO Base: 1939 = 100 9 6 4 1963 Oct. Sept. Ago. Jul. Jun. Moy. Abr. Anual 7 5o------· -

-----~--·---- · lNDICE GENERAl, ...... 693.9 685.2 676.8 674.2 673.8 673.0 673.9 656.7 717.6 701.4 693.3 689.6 688.8 687.5 688.6 669.4 700------coNSUMO -·-·-· Artículos de consumo ...... _.,.. - . -· .. -______·- ítiolú- .GENERAJ,.-- - Artículos alimenticios .. 736.2 717.7 708.5 704.4 703.4 702.1 703.6 682.4 --- 762.6 743.3 734.2 739.6 740.6 735.7 746.9 706.2 PROOUCCION Vegetales ······················ 650 Forrajes ...... 1,177.4 1,139.6 1,062.3 981.2 994.8 1,050.8 992.8 1,121.3 Animales ...... 840.4 813.3 806.3 794.5 794.7 793.0 787.0 765.6 Elaborados ...... 472.9 472.1 471.4 463.3 545.0 453.6 451.5 456.3 600 . No alimenticios ...... 599.2 598.9 598.8 597.9 598.1 598.1 595.3 590.4 646.9 641.7 646.9 647.6 648.0 648.2 648.7 636.4 Artículos de producción .. 650 Materias primas in- dustriales ...... 744.9 745.4 745.0 746.8 752.1 752.8 754.5 732.0 L 4 1 Energía ...... 570.6 570.6 570.6 570.6 570.5 570.5 570.5 562.5 5o ol M J ' A k b Materiales de cons- trucción ...... 731.3 731.3 713.3 731.3 717.6 717.2 717.2 714.6 FUEN:rN: Secretaria de Industria y Comercio, Oficina de Barómetros Eoonómicos INDICE DEL COSTO DE LA ALIMgNTACION gN LA CIUDAD DE MEXICO •

MESES 19tH 1963 1962 1001 1960 1959 160--- ~ ~ _-:: Enero ...... 160.9 156.3 159.8 156.9 146.1 151.4 Febrero ...... 161.9 165.5 157.2 154.5 145.4 150.4 ~ -- ·- ·- -··-· -----·------·-- ~1arzo ...... 165.1 156.3 156.3 155.4 116.7 149.5 Abril ...... 164.8 158.1 156.1 155.8 150.1 147.9 l'vlayo ...... 163.5 158.0 156.1 155.1 149.0 147.1 Junio ...... 161.9 156.9 155.0 156.7 150.3 145.2 Julio ...... 162.3 1.56.5 156.8 159.4 152.7 145.8 Agosto ...... 162.5 155.9 156.6 159.1 155.8 148.8 Septiembre ...... 163.0 156.7 157.9 157.0 156.3 146.8 1 2 Octubre ...... 164.6 156.0 157.7 155.6 155.2 144.4 Noviembre ...... 155.4 158.9 159.1 155.5 145.3 Diciembre ...... 156.4 158.1 159.9 157.5 148.3 PROMEDIO ANUAL .. .. 156.6 157.2 157.1 151.7 147.8 Elaborado sobre 16 principalES articu!os. FUENTE: Banco de México, S. A. Depto. de Estudios Económicos. INDICE DEL COSTO DE LA VIDA OBRERA EN LA CIUDAD DE MEXICO Base: 1939 = 100

9 6 4 1003 8 5 o --~------.. --·---~---- - ~--- ·---- Oct. Sept. Ago. Jul. Jun. May. Anuo!

lNDICE GENERAL ••• 1 777.4 775.1 772.9 768.8 767.8 769.1 755.1 Alimentación ...... 759.6 757.1 755.0 750.7 749.4 751.3 737.1 Vestido ...... 910.0 906.8 902.1 894.8 894.5 893.1 873.3 7o 0 ~-·-----· ------·---~ Servicios doméstiOOI!I 753.7 753.7 753.7 753.7 745.5 755.0 748.3 6 50------FUEN"rE: Secretaría de Indu.-tria y Comercio, Oficina de Baróm<>tJ:OB Eronóm.iooo. 4 &o~r----~A----~~--~---+!--~~ INDICE DE COTIZACIONES BURSATILES (Compradores) Base Reconvertida 1950 = 100 ACC!OtiE5 B 0:10 S :vq _l _Q) •... - - ··--··--- ACCIONES (a) BONOS (b) Indice Seguros Indus- Indice Fondos. Hipote- INDICF..9 MF..NSUALEB Gral. Bancos y Fzos. tria Minería Gra!. Púb. carios

1963 2_9_Q . . Jil.Q_ Abril ...... 166.4 174.7 132.5 1&8.5 290.2 100.7 101.2 99.6 - · ----~-- -- Mayo ...... 167.2 176.0 J::l2.5 159.4 290.2 100.7 101.2 99.6 Junio ...... 169.7 176.8 132.5 162.5 290.2 100.7 101.2 99.6 Julio ...... 171.2 178.6 132.5 164.1 290.2 100.7 101.2 99.6 ------Agosto ...... 173.5 180.5 132.5 166.6 290.2 100.7 101.2 99.6

1964 1 o.o .. 9. ~-- Abril 187.9 185.7 132.5 190.2 301.2 100.7 101.2 99.6 Mayo ····...... ······················ 188.2 185.6 131.5 191.4 297.7 100.7 101.2 99.6 Junio ...... 195.1 186.4 131.5 204.7 282.0 100.7 101.2 99.6 Julio ...... 197.9 186.8 131.5 209.8 301.0 100.7 101.2 99.6 Agosto ...... 193.9 174.0 131.5 211.4 317.0 100.7 101.2 99.6

Fum;n¡; Direeción de InvestigacionES Económicas de la Nacional Financiero, S. A., con datoo =n-- t~E1 -- 1~H de la Bot..a de V alores de México, S . A. de C. V. t..('.:: ~ r o VOLUMEN DE CARG.A TRANSPORTADA POR LOS FF< CC. NN. DE MEXICO Toneladas

MFBES 1961 1962 1003 1964 Enero ...... , ...... 2.216,496 2.414,337 2.431,104 2.688,807 Febrero ...... 2.222,504 2.299,392 2.342,963 2.723,680 Marzo ...... 2.333,052 2.437,320 2.495,687 2,730,550 Abril ························· 2.287,917 2.078,684 2.600,214 2.723,216 ::::-----e~ Mayo ...... 2.277,092 3.162,031 2.495,295 2.479,853 Junio ························· 2.083,028 2.066,780 2.327,603 2.555,260 Julio ...... 2.187,342 1.858,616 2.268,077 2.474,549 2300~) Agosto ······················· 2.014,568 1.836,368 2.130,774 Septiembre ...... 1.775,785 1.705,703 1.952,593 2 1 Octubre ...... 1.848,253 1.866,143 2.105,561 oov---·------·------Noviembre ··············· 1.777,816 1.850,825 2.212,351 1 9 o 0------Diciembre ...... 2.061,232 2.078,684 2.318,314 1 g fi 3 i . 1 9 G 4 1 7 o·o¡__j 1 LJ L..L ~ ~ Á ~ LJ TOTAL ··················· 25.085,084 24.655,882 27.580,536 J A--r-o ,.-¡; E J J FUENTE: Ferrocarriles Nacionaloo de Méxioo, Gilrencia de Tráfico de Cnrgu.

NllMBRO Y VALOH DE CONSTRUCCIONES Y SUPERFICIE CONSTRUIDA EN EL D. F. l'alar en miles de pesos

SUPERFICIE EN M 2 19til ~ - ~ G A S A ¡¡ 1 Coru¡huldo HADITACION (1) OTRAS (2) TO'fALES Dal Cubierta en Todos 1 8 0--- ~A_LQR ___ :"'--¡· 3 o o--~~ ______N_mn. __ . ___ v_ru_o_r __N__ mn__ . --\-'aJ_o_r ____ N_úm ___ · ___ v_a_Io __ '_\ ___T_e_mM ___ o __~~-'_I_a_O_b_m ___ I_~_~_· __ ~• 150------1962 1100-,\- ANUAL 7,!)83 697,695 495 300,132 8,478 987,827 8.294,536 1.190,420 2~280,922 12 o------1963 9 o o\--1-----:t ANUAL 8,173 598,206 491 232,915 8,669 831,121 3.392,182 1.221,071 2.059,690 1 ool / ,/'', ',, 1963 ' / Feb. 562 77,147 32 'Zl,027 594 104,174 292,692 90,212 199,821 \,~' Mzo. 573 38,347 37 11,765 610 50,112 202,938 80,032 135,372 500-',\f'--·- Abr. 623 50,930 29 8,672 652 59,602 248,344 88,213 157,468

M ay. 403 36,243 33 9,008 526 45,251 208,076 79,300 120,621 3 0-- ·--- -··---~-·- Jun. 571 44,118 43 16,672 614 60,790 269,440 92,691 156,207 300------.T111. RU ¡;q ::l''>::l ()() 3::l.::lRCl !174 92 710 ?111 777 110 R:i2 191) ()()f) Ago. 762 51,513 46 13,634 808 65,147 340,849 127,844 192,100 1 O OLL ... L .... L.L...J Sep. 666 44,826 47 35,108 713 79 934 256,186 120,406 188,501 A M J J /1, S 1964 Feb. 651 51,322 41 21,50:~ 692 72,825 272,935 90,916 158,592 Mzo. 831 49,477 40 11,278 871 60,755 304,689 115,970 179,617 Abr. 839 56,705 32 13124 871 69,829 274,476 107,323 180,013 M ay. 321 23,002 17 34:613 338 57,615 163,764 43,649 91,289 Jun. 1,083 72,345 51 9,640 1,134 81,985 3.53,516 136,841 222,ü41 Jul. 997 61.2Mí 47 47.flfl2 1.044 10R.!l17 !'llQ A')4 J?G.!llfl 204.n67 Ago. 799 49,804 44 60,621 843 110,425 348,447 132,474 216,818 Sep. 805 57,467 38 5,986 843 63,453 250,661 102,335 164,701

(1) Para uso del Propietario; para Rentar o Vender; Casas de Deptos.; de Vecindad y Moradas Colectivas. (2) Incluye Comercios y O.Spachoa; Establecimientos Industriales; Centros de Divorn:ión v "Otroo". FUKNTE: Depto. del D. F. Oficina de Gobiemo.---Sección de Estadfstic-11. •

íNDICE DE VENTAS EN ESTABLECIM!BNTüS COMERCIALES DEL PAlS Base: 1939 = 100 12 o 0---~-----~

-·------·-·------~----~----- 110 ------·---- 9 6 4 1[11'!1 ~~------~·-- ·~ ----~------:;___:__;:_ ------·---·~------~ -- Ar,o. Jul. Jun. Mny. Abr. Mzo. Fcb. En o. Anunl 1 o o o . ,-----~--

Valor 1,237.7 1,171.1 1,139.7 1,111.2 1,095.1 1,005.7 1,038.4 1,095.7 969.6 9 o o------~------1 1 ~'uBNTB: Secretaría de Indu.stria y Comercio, OficiD.a de lilarómetroo EoonómiC<>!I. 800·r-~~,H~1--~--~k--~--j~ ------~----~-~··-···,...,.·····--·... ··"''"'"'"~---~- ~-..•-----·-- --- COTIZACION!:!:S DE ALGON.\3 MEHCANCIAS PE FilV.JCIPALES INDICADORES ECONOIVIICOS DE MEXICO COl~v:IEHCW INT!IiflNAClOi'U. L C111nhio poreeutunl 190:1 en 19&1 P ti ·=lOl._TCTV" con r el:~ción Sc·ptiell.!hl'~·1 n 1963 1~ ~G 4

----.~-,-~·-·---~ ·~·~-· ~·~·· · ,¡ 1..-·Ccru•: ni 15ka::.~ rl...· prndr:ctión: Carunnha N. C. No. 2, I"00. 1-·L Y. o ···~·~J· ~~ Hi:.-¡·i·o d.• la. fp,-:-:ión F.ne. -~--;cpt . To!t e!~d.'l.C.: 8as or15 720 845 + 16.0 CandC'l i!la C11.1da, FOD. 1'·i . Y. . . 0 - Ene.-Sept. 'l\1n01nrlas 1 G7-'.í: C2-! ! 428 367 + 17.2 ~) i~t ~~~; ~~1: ·~ ~:-~!(;{~-l~ ·: Ene.-Sept. ~ lile~; de m:.: 8 31 1 5 763 + 44.2 2.-Fibms: C·~il L- ;!tG r,· .-~:-; ...... "" ...... EuC'. -Sl?l:t. l'viilcs Je 1 toilolnd a~ 3 22'1 2 676 + 20.6 :\lrrodón lvlidd.Jin,_~ 1' (por Jr;:-J J.!u } Lbll!."!•_: p~t•<~ ~u• tümi.·,,·¡jp.._e~ v c:.:-.:nio· Promedio ~n 15 J'Hf~:-~Hdíl,., dd ~ !li' 1 : n.-;-:;¡ ...... , .. Ene.-Efept, !vl! l ~s de de Es t:ldo.s Uolid()~~ :l:),l,:; piezas 1 220 1120 + Hi.9 ¡' 1-:-.. e . -S~J~t. Tu.H: l~da.o; GO 5G9 G7 :JSO 10.1 FOB. Pn~rto mnbn•:t ~W .- . J.¡\0 E•1e.-Sopt. 1 ínidndcs ·17 r;-n 37 654 2(i.:l Adis ¡~ l :-' acet.:1to, 1n0 dE-ni ~--n"3 , ~O y + Ene.-Sl:1du,; 2B G:J9 2G 001 !J.8 JTe-nequén CTP. l'-J. Y. gT~~l'.' A, Pf_lr + 1()() lilnnq ] .Í.~_!!";o') ~f ik,; d~ 3. -Grnnn:~; li.tro c..; 700 72.3 G3G 0:15 + 19.6 T:'nc,-Sc-pt. Tuaeladn.j 4-l 79G 37 654 + 19.0 Cf' ré Bra..-~i l. Snutos 4. 1'1··-::dv S¡.,:.:. 1 Enc .-~;€p t. l\ !¡]c, di) N. Y ..... c::tja3 620 301 G48 327 + 13.1 Ctlfé Mé.'

Cobre cl~ c t roiHico-<.knu-2~t.ic r .?fi;:~m·:.r. (;,;;;;:~.: ¡ [fJ. .--~ -PI·!GD~JCCICl·I P ET!10LFn/\ Cobre elcdrolitlco-E:-..:port r[:fincr~,' o.: ;.:.1G' ~ :Cn.:o. -.S f·P~­ :\ Ii!•~.:; d o m:~ 1G 033 14 061 + 6.!) .. ... :. Oro-DtJlur }"lor unv.n. Prt.:.cio P ..~;), ;,5_,;~o 1 !i~SJ. l ;~~a cri~~~ r: ~"".e,·r,:to F.nc.-Scr..:t. ~1; ! •;s de m ::: 4 402 4 096 + 8.D E ·1 ~.-sf. Pt. tA' ~ies de ln'3 957 841 + 13 .8 Plsb pcr onza en N. Y. 1.~2-3 '"' l~·; ·. Iht:·~~Ó kcE E"o.-Scpt. !Hile~ de m:~ 4871 G 073 •1.0 Plonw-C:}m.l.llon J'-Jew York ...... C.HO:' P.lomo-Conunoo St. Lou.i:::; 0.{:-:?."' lV . -CiEW~TA F.LI'.Ci'HICA i'1lil1oue3 Kwh JO mi1b de: o.1!:rorlón re-fi.L"tado. N. Y FOB. en llarric:-ts ...... : .. VL-- PRFCfOS AL M~~lll)EO E!..; EL Cacohu~te ctudo, 'i '<.Jll(JUt'];s 8. E . D. F. (PRIJMEDiO .ME.N3UI\L) FOB. (\!!'O~ {li~ l )l ...... ,. Ociuhre Peses pot" Kg. 3.15 3.42 + 0.9 J\zticrn· de lJ., ...... Odt~ili--~ Pesos poi.' l{g. 1.G7 1.58 0.6 rP.fiundo, . ...:.·. ca1~gB'_at-e ~~~l~~l~~~--- ~.' {1 172.1 F>L~ ...· o madzo de n:·~~ .. O ctnl>ra r~ s os por J{g. 13.7:1 13.06 + 5.1 Frijol h:J.yo ...... Pesos 1mr J rcautile.'i cons litufdus en Sabnnah 0.!).')51 c.-1 nnís Nlmwro 3 129 2 680 16.8 Bi·ea WW (dólares por 100 Lh3.) s~~c hxb.d2S con~titnfdjs Ene.-A~o. + Cap~b l ün·u:.:tido .. Ene.-ABo. ivii1es de l'OB. Sullnnab ...... :1.1 .:>.j p ~..·.. ~os 3 023 700 1 829 468 + 65.3 Vainilla ent<.>ra {mexicana, en N. Y. } Vninilla pic~dtrta (rne:-:i'!;[UlG, PU N. Y.l Valor (.o!-\l de 1a iu1pm:tr.ciún Millones de pe::;os 13 72!.1 1.1415.1 + 20.2 Enc.·Ser;t. 1'.1lllo:.cs de -~7u~;" '!' ~: ~~~nrl~~;·;¡'·:~~~ ! pe~o,:; D 1!37.4 8 656.2 + 5.8 P~mt ;:md Drug Ropod. -- t\rl:.:-·.-1:'.: l\ "!tH~..::n ~-­ ~\1.;llnnc;.; de T~xt!!es. - Hew~qt_t.}u: Jvun1al n!· Cn :·:P";l'.'rcc.- -~ pe~os -· 4 563.7 - 2 758.9 + 65.4 Lun~Jn, tomata. rnii:l fr-:--:--;ca y pr:!i-.:.<:10 : Fi.n.¡ J ~ t~·· - r!.'\IPOSTCfON DE T.,o\ tnextca na. - Fnder&l S !o.ie 1\'Jz,yh::~-t. -- T.-.'! l! : ~~-:·. 1 H·: ~P tJ11TACi.o:~ ídem. Un LUG-:=37.5 Lbc. - C&\: o : .rc-'""·'1 1 rr.~¡~)-¡_·~:·:r~it.n loü:;.l l\í=lklllf'S dl"! Comrncreo. - Tdf:'J: Jl)llrnal of Gt~m;net;,;.·. -- · 1 TlC!iOS 13 721.1 11 415.1 + 20.2 Cobre cJcct•" líticc. o:rJ. p1at~~. p!n.~ -.c, , ei\oe: Ivri · J. ;viillo'les de am·a) 1U1.J MehJ "M"arl~ f?-t- Aedt-;o.--: y,~ s•f·:~ ] ·lo~ 1' gro.s;m nuiJn¡-"ll E-s: Th~ J ou rnn] oi (\.~~ ~ ~ l .'i'".. ~ pe-sos 2 602. J 2 206.1 + 22.0 Enc,-Sí!p. Milhl'•'s do N.Y. -- A.cdte &~nd ::d de iimón: Oil P~ ir,l peso .•_; 11 028.0 !-) 209.0 + lD.B e.nd Dr;.lf.f Repott .---Azúc:.:.u: Lrur!buiT, · Repol·!.. -· ~. ----·-.....;..,-~ ..;.__..,;.;_____;, Aguan n.s y Bm.::-\: N nv::1l ~t..-J!'e.:; Rr·d.:-.-.·. -- "\/¡,i ___ __ DiHa y pic.aduri1 (tne;):i<"'.:.Jn;J' : OiJ i.)aild. ;,_~~1 ~ ··-·~ -~~·· ·~~ -.-~---~--~~~,~-··-~--~-----~---·--··------Drng Rcport., FlJfJNTF;: ~~~reffirfu rle Jncltt'-ifriH y COJuercio, Dirección Geneta.l de Est.adísticp.. BALANZA DE PAGOS DE MEXlCO P Miles de dólares 1 9 6 3 e O N e E P T O Enero-Marzo Enero-Marzo 1--=:~~: ~: ==~= ~ ~~::~=6~--d~ .. ~~"·;··;¡~;~"'('~i···:::::::::::::::::::::::::::::::::::------;:~~;-::oo~-~t;~~~~~~~~~~~~~~~~.:;467~;;;1~7~9J~;;:0~~5=-_-=.-=.-=.-=.-=.-=.-=.-=.-=.-=: Turismo ...... 52 019 ~~ ~ ;,{~=::o~-~- .. ~-~~~~~-~ .. --~~~.... ::::::::·:.:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: 10¡ ~~ 1~ ~ :~~i~~s t ~~m :im [V.-Movimiento neto de capital a largo plazo ...... " ...... ------:1::09::;:-:609:=::------~88~5::=2~6:______Disposición de créditos a largo plazo ...... ------~1~38~64~7------.,.1~92~006~----- Amortización de créditos a largo plazo ...... :...... - 34 728 _ 94 530 Amortización de la deuda exterior ...... 100 _ 4 759 ()peracionee con valoree (neto) ...... 5 7DO - 4 191 V.-Movimiento neto de ingresos y egresos estimados cada trimestre ...... ~...... 173 170 139 911 VI.-Movimiento neto de ingresos y egresos no estimados cada trimestre (intereses y·------...!..~!.!::.______-"~~:!....---- dividend"!' . de inversiones extranjeras directas, nuwas inversiones, etc.) y erro- Tea y om&Bwnes (neto) ...... -126 013 -128 114 VII.-Resultado (cambio en los activos internacionales a corto plazo de particu------...:c::::..=::....------=!::::::~:::!..----­ laree y empresas, bancos privados, bancos nacionales y Banco de México ~A}_ (neto)_::::::···.:::~·::.::~·...... ::.::·::=··· ...... " ...... : 47 157 11 797 NOTAS: (a) JJ:e

COMERCIO EXTERlOH DE MEXICO POR GRUPOS ECONOMICOS Val,..., .,., ... 11.,., ti., ""''""' EXPORTACION (2) IMPORTACION GRUPOS Enero a Agosto 1 -rr-~-.~~;;;:~;;:~;;;~"'1~-;-~;-r~-~-r-:~-~-:-~-~-~-~-~-L-~-•.•-.-.,- •.-.- •• -••••- •• -•••-••• - ••- •••-••• - •• -•••-.•• - ••- •••- ••- •• -•••- ••- •• -•••- ••- •• -.•••- ••-.- •••- ••- •• -.•••- ••- •••-••• ------~~j~;""~-----:=--J ~m------,: m~~-~!,__------o'"':,..!"'!"'!"'1~~

A.-No duraderos ...... ,...... :J 77'1 175 3 329 648 3 472 396 3 962 492 m.-V.;:;d~cii:d:. .;~~":Y"'j;i'~'t;;_"'iú"':::·:::·:::·:::::::::::::::::::::::::::.··:·:::::...... ¡~~ g~r ~g¿ ~5 4 362 805 5 762 955 11) Deducidos el oro y la plata utilizados en el pafs para fines Industrinles. Dato sujeto a rnodi;;.~¡¡'Céa:"CI::;.-:;ó::n--.:.::::::...;~~(2;;:)~1-n"'cl;-u-y-e-r-ev-al~u..:aCI=.;..,ó-n-es....,.,tim-a-da:--.-~-= 'li'tTR'N'T'1il· Tli~ón f1rn1 flp FAfsuHRt.il"R v HRnC'O. tiP MMrif>n ~ 1\ ~ntn ,Jp "F.Irl·nrlin<:~ "Ji'.tV~onñmirrN ¡ -~ ... ~~----r · .. ~-· - -~ · r ~ l

'1. -~~ · ----· -··-----·· -- - 'i'Al~T~O Ago~ to Enero a Agosto Agosto Enero a Agosto '%:·: !004 1HG3 1963 m .1! -·------.. - · --~--~-~ -~ ~-~ - -~-. ~-~ ""~· - -- · · - ~ -- - ...... 923 960 7 882 698 8 564 964 1 351059 1 565 151 10 172 525 12183 1!37

..:\(l.-1}~1-llC.l\ ...... u ...... , ...... ,,,., , 621 274 61 o 249 5 441 256 6 026 628 1 003 96-1 1 161 706 7 563 698 9 085 123 -~ .... ~...... , :ro_, _____ ,.______~------·...-.- ~- · /\. 'i_"g¡;n -~ tji1El ••.•.. . , ...... • , .. ,. , •.. " ....• ·.,. ·· ..... ·-··, -·- 3 101 20 240 16 201 59 605 3 747 5 2·10 23 388 34999 H;·L>•;il ...... " ...... "" "" ...... ,.-- .. 2 748 9 G'tS D8 475 48 985 96<1 3 950 4179 24 885 (~n:! ~a,;lf¡ ...... , ...... , ..... " ...... -...... - 8 5~11 13 099 70 782 87 035 81 075 68 910 283 385 524 595 ~:.!r~ba . , ,...... ,, ,,,,,,, ,, .,, , ,,.,. ,,, ... , ·-=········~• • o,...... , , 208 1:47 2 433 29 418 1 71 144 {~!lile ..... -...... _,., .... ···"···· 4279 15731 34G30 70 880 2188 2 773 10 081 14813 1 I ~ trf:arlo:J TJnidos de An·1éri~a .. .,._.. v .. , ...... 564 339 4GO 613 4 919 820 5 310 354 890 011 1061480 7 066 631 8 286 240 (i-lJS.tcmc-1la ...... , ...... _...... ~ . -.. - ~ - - 4 o; 5 5 6S2 32 407 38 778 74 223 1400 618 ~}¡cur~frl.T::l ...... ; 2 101 2 G81 14 6S8 1G 757 2 8 548 133 7 278 63 584 61780 Pen:;má ...... o.. o•· ·········· ·- ·· =· ...0 ...... 7 30G 3 895 72 787 47 150 5 532 41795 Perú ...... o ...... , ~ , ...... , .,.. ,;-.. 5 Uti4 3 185 22 464 22 434 3 235 1736 33 958 ] 277 9 992 6 240 ~t1- l_lt:rt.o R i¡;o .. 0 ...... ,. ··· · ·· · ~ = ...... 3:-16 ~)61 9 722 7 304 742 271 l~~E~ púhltca TJorninica!lil ... u o ... « ...... ~ ... .. , ., . .. , . 313 431 2 116 3 G~O 2 5 732 1 760 3 494 9 963 1839 60! 12 7S3 10 221 ~o~~:~~~ ~~l~i_n· .. •. ~: ~ :: ~ :: ·.:~ : ~:: : ~ ~ : ~ ~ ~· ~::: ~: .· ~ ~ ~ . '.' ', '...... 6 203 44 815 49 2-15 99 249 487 91 1587 26 01'3

STJHGPA ...... ,_, ...... "" '''"'"..-·····""'·· G9 19G 76 2G2 G29 405 833 915 2~3 703 34'7 501 2 2(}8 809 2 633 575 I:e r.~. I(.. ed . Ó!:i AI ~· ;r~~.?.nla ,_., ", ...... , ..., ·"··"· 22 781 17 224 161 134 1<13781 89 838 101 806 663 8~8 787 75G i\t!:4tri:t ...... , ...... ,, ...... ,...... ,, ... ,, .,, .. 5 313 1172 486 11382 1907 16 572 18 1.87

I36Ir{ir~ ...... ,...... n .... " ...... , ••••• ,. ~," ;o" 319!) 344G 29 076 20 631 6 979 33 030 65 237 169 88G ~~~1t2f":(i.'llOVliQl11U ••••••••••• ••H•"''''""''''' ,, , ...... 4 10 5 914 2 010 2 015 2 57.2 13 884 19 4?.9 fJ in -~r.l1.ft.t·ca ...... ,,, .....•... - --~ ·- - · .. . 112 [j(i3 1416 1780 5 n05 2 3()7 17 !37 19 36'3 B::;paña ...... , ... , ...... 14413 213a 21508 433"4 6 571 10 5G6 48 945 69 745 }"1' i n. l f ~!"! 1.1. j ~ · ···· ~ ·· · • • u •• • · · ···· ···· = ·••• " ''--· ·· ····· , .... ,. ., .. 18 1 495 1369 4 872 3 971 21 042 20 20t }• ' rr.-r-:;_:._i:~ ...... •<, •.• • ••••• • • o, ... . , .••••• ••• w,·.• ••• u.#•··· 5 187 15 915 83 P.23 94 400 2fi 284 38 838 262 ?91 332 439 n.Pín.o Unido ...... ,... .. ,...... 8 :qp,5 12 030 84 215 71859 42 406 49 219 340 3Gl 411 209 Itulia ...... , ...... · 12 669 ff!O 76 4'53 28 318 22 706 24 8G2 24't f.l iiG 269 297 5 130 3 819 1 !'l~B 70:'j 731 5 6::19 R Gfl8 ~~)¡:~~(!8~3~~ .. :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: 5 0·17 4 210 54. 1)1 G 37 086 12 fi:32 23 3G2 111 404 132 945 i?'crttJ.I{úl '''"'', ,,,, .... , .. '"', ,,,,,,,,, ,,,, ,,.o•• .. • co •u-: <> •~ t :- : 165 9 184 ,1 :~u 7·10 503 9 R21 9107 SuPdH ...... , ...... ,...... , ...... " !)8 19 5 183 2 697 24 808 Ji) 574 129 783 131 178 Slriz .~ .... ,., .... ,,. -...... , ...- ... .. · - ··~ ~· ···· ~ ···· .. >v ' • , , ···!· ,. · - ~ . 2 078 13 205 54 5G·t 409 77'7 44852 37 619 241191 218 312 AE'IA...... ,., .. ,"'"''"" "'·"•- 1002(}5 103320 53093G 590511_ ?;; 733 29G07 2R02::J() 2R~::lR1 __...__,_~.~·--- -...... --·-~---_.,--~,.- ---- · -~---~-·~------1\:r::hia Sündít.a ...... -..... 3 100 4 732 84 Ceilén ...... , ,., ...... ,.. 2 5'1·0 3 583 10 646 lJ O:l3 138 275-J 8 359 29 407 7fi5 142 2 408 2 477 382 7 337 29 2 569 451 17 232 23 G02 [~;~~~=~I!<~~~~·~0a. : :::::: ::::: : ::::: :: : : : : ::::::·: ~:.: . : 13171 50 942 1 309 25 15 954 4 230 India ...... _., 7 46 36 116 199 2 041 2 830

J:rni: , ...... , ...... u ...... -.,.w 3 4G 6 17 106 I~J: .S l~1 . oo ,,,, • • , , • o ••• ~" ••" •• • ,...... • • •••~•••• • • o••••o•••c,tr ..,o "' 1468 4 1 fíñG 2 084 140 33,1 615 1477

~r ~.! 116n 0 < O : •o < O O O • 00 O 00 O H O 00 ·~·= .. 0 O e< 1 I .. O C O ~ <

I t't1. 1J . " •• ' ' .... ' ' ...... ' '.o .. H o...... ·~ ·· • .-q ~ .. : .~ , . ... . ,.,,,, ~., •••,, • . 1 3 1. 1 5 T~A1l.• .,fi:(1i.' ! ...... _. . ••:•:•· ·-··.. ··· --~ ·'•'' """ ' '' '""· ·· ~ : ...... ,;o .• 212 95 3 422 1313 501 503 8 ,\PHICA ...... ,.. .. ,,, ...... " ' '"'' 3 9~Q..1.3~~~.::J__ ..;.; 2..,4_4?3_.__ 0 ~2..__....:5_!>.;;.1 _ _.;2;:.R_?fl_R_~...... :..7 Fl7 F~~~-Púhl i i.."'.l.l A.i·ahe t iú[d:1 ... ,. .. _.. , . 4-1 J2 42 1 1644 1798 í\:iaf'.'ll"CO"- ...... ,...... 1 20 32 52 Afrk o Occ id .; ·~:. t nl ...... 8 58 11422 245 I'Ht;er·ia ...... ,. 153 187 32 122 ~F .-~ d . f~hod "'~'iA V I~{~';_;, Ga1f>.i-: d _: : ·. 39 3 19!3 267 322 2 l .T"f,i t\~l Sud2Jricünn ... , .... n ~ ...... , 3 (í56 2 719 18 8GO 15 048 9908 483 12 52·1 4 690 OCEANIA ...... _.,, ...... ,,.. , .,.. 7 876 1 993 29 685 23 27'l 17 74!) 25 786 93 4CJO 1RCJ 249 _ ___ ,_ __ ·------~-~-" /'.. ~ !:::- ~ raJ ]:t ...... ~ ...... : ···· ·••e-• ...... a , : · ~·: c. • . ·. :.- " '"'• 2 302 239 Hlí9l 15 307 17 3'76 24 G43 90 910 132 097 r.. :r i..}D\'ü ;;~(-~I8. .'i"J fla • ••••• • •••• Ot!oOt H •• =···· :o: • • •• , • •. " . · · · · ~.- 48-86 17M 8 G83 6145 369 1 HO 2 580 7149

l !v~ P O H. T A e· í O N CONTINEN'? I<:.¡:¡ A¡;úslo Enero a .1\gosto A!;%lo E nero a Agosto ¡ ;;:-: _:, 1003 18M

O- -·- - -·-·--~~· -· -~--~ ·-~-~ - • - "-•--•-,-__r_, _ _ _ •• • , . ..,.. Tvr:,r_ ...... , .. . ·· !Yi7 909 1 052 G3 1 8 050 2-18 0 40[-) 228 380 !i72__ ,. __ 44\f24T._2 813635- -3 363 442 A.m.6rica ...... 803 1·J 5 [lü() :379 6 932 0:-'2 7 3SG 0.-!0 3,15 846 418 714 2 501987 3 041 184 83 8GO 384 370 984 087 27 744 26 98'7 2?.9 7G9 236 467 ~-~~[~":1)~. - .::::. :~ : :: : : ~ : ::~: : ~ :: : ::~~ : ::::: :" .... -·, .... ' ~~ ~~~ 139 802 GG1393 819 217 2 927 2 23[) 59 534 74 793 /.f:;'Í C: ~l ...... " .. " " " ' " '"' ..... ' 11 2!30 11 4GG 64149 J 10 '718 1'2 000 1'16 13 798 1 472 f:\:;.~ _~_;~; itJ...... ,,,, ...... , .... , .. , 344fí0 70H 107111 109 1G6 105G 1125 5547 9526 Información proporcionada por el CoMrrf: CooRDINADOR DE LAS AcTIVIDADES DE L03 CoNsE,JE· ROS CoMERCIALES EN EL ExTERIOR, de las ofertas y de:nandas de e;.;portadores e importadores extranjeros que se interesart en comerciar con nuestro país. DEMANDAS e La firma KASUGA INCORPORATED, con domicilio en P . O. Box 72, Higashi, Nagoya, Ja­ pón, de::;ea importar artículos de porcelana y vid:áo, así como artículos de madera.

• La empresa INDUSTRIAS MALUK, S. A., con domicilio en Avenida Irarrázaval No. 5340, Santiago de Chile, Chile, desea adquirir annazones para paraguas. e La firma SOCIEDAD COMERCIAL VON DT!}l1 HEYDE, S. A., con domicilio en Casilla Pos­ tnl 162-V, Valparaíso, Chile, desea importar ixtle de lechuguilla. e La empresa INDUSTRIAS VIDRIERAS VITRILU!I.-1, con domicilio en Casilla Postal 10078, Santiago de Chile, Chile, tiene interés en importar materiales industriales para fabricar loza y vidrio.

• La firma SOCIEDAD COMERCIAL E INDUS'1'H.IAL CATTAN, S. A., con donúcilio en Ca­ silla Postal 1163, Vulparaíso, Chile, tiene interés en adquirir pilas para linterna, de México. e La empresa P HILIPP ELECTRICIDAD, con domicilio en Casilla Postal 1673, Valparaíso, Chile, desea importar c:;quipos pal'a refrigeración industrial y doméstica (refacciones y partes).

e La firma R.E'l'EC INGENIEROS LTDA,, con domicilio en Casilla Postal 3612, Santiago db Chile, Chile, desea impol'tar polvo de cinc, de México.

• La empresa NIPFOH TRADING CO, LTD., cor:. domicilio en Nakamori Bldg., 13 Kanda Ka­ makura-cho, Chiyoda-ku, Tokio, Japón, tiene interés en importar encajes.

e La firma YUTAKA & CO. LTD., con domic1Eo en Echizcnya Bld;;., 2, 1-chome. Kyobashi, Chuo-lm, Toldo, Japón, desea importar mine;tal de cobre.

e La empresa FUTABA TRADING CO. LTD., con domicilio en Daini NUl'ihiko Bldg. , 6th floor, 4, 2-ehome, Takara-cho, Chuo-ku, Tokio, Japón, tiene interés en adquirir plata y cobre, de México. ·

• La firma AYRTON AND PARTNERS, con domicilio en Imperial House, Dominion Street, London, E. C. 2, Inglaterra, tiene interés en importar sales de mercurio, de México.

e La empresa PLASTICOS DO BRASIL, S. A., de Sao Paulo, Brasil, desea importar formaldei­ do formol (CH20) N abajo del nivel.

e .El smi.or Kl\KTEEE:M SCHMID, con domicilio en Zohnen, Viena XII, Aspernstrasse 102/119, Austria, tiene interés en importai' diversos t.ipos de cact-us, plantas y semillas de México. OFERTAS

La firma CIA. INTEHA1fERICANA DE INVERSIONES, S. A., con domici.lio en Paraná 433-4o. Piso Oi. l., Buenos Aires, Argentina, ofrece sus servicios como representante o agente de firmas que deseen comprar o vender en ese país.

La empresa MAUSAL, S. A., con domicilio en Huancavelica No. 279, Lima, Perú, desea repre­ sentar firmas mexicanas que estén interesadas en el mercado peruano. EL

BANCO NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR, S. A.,

anuncia la publicación de las siguientes obras:

Seis Años en el Comercio Exterior de México

Misión a Centroamérica

Misión a Europa Misión a Oriente

Exporte a ALALC

La distribución de estas obras es gratuita. La solicitud escrita de las cuatro primeras debe hacerse al Departamento de Publicaciones y de la última al de Estudios Económicos del Banco.

El Departamento de Turismo del Gobierno de México y el Banco Nacional de Comercio Exterior, S. A.,

anuncian la publicación de la

GUIA DE LA CIUDAD DE MEXICO

al precio de $ 50.00

El contenido de cada una de estas obras puede verse en el interior de este número de la revista.