Portada, Indice, Abreviaturas Y Agradecimientos
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea este electrónico, fotocopia o cualquier otro, sin la previa autorización escrita por el autor. "Religión, identidad y sociedad. Dos cofradías de negros y mulatos en San Miguel el Grande (siglo XVIII) Mtro. Rafael Castañeda García EL COLEGIO DE MICHOACÁN, A. C. Zamora, Michoacán. Director Dr. Thomas Calvo Doctorado en Historia. Centro de Estudios Históricos Zamora, Mich. Marzo 2011. Tesis presentada para obtener el grado de Doctor en Historia por El Colegio de Michoacán, A.C. AGRADECIMIENTOS Las palabras de agradecimiento expresadas en este espacio no alcanzan para mostrar la gratitud y la deuda que tengo con mucha gente: familia, amigos y profesores, el fruto de esta investigación es gracias a ellos y a las instituciones académicas que me han apoyado. En primer término agradezco a El Colegio de Michoacán, a todas las personas que lo integran, a todos los profesores del Centro de Estudios Históricos, y a mis compañeros de generación. Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por otorgarme la beca de doctorado en el período del año 2005 a 2010. Quiero reconocer a las personas que en un principio me motivaron para iniciar la aventura del doctorado en el Colmich, las doctoras Natalia Silva Prada, Johanna von Grafenstein y María Elisa Velásquez, así como a mi amiga literata Gabriela Castro Rocha. Al Dr. Thomas Calvo, director de esta tesis, mi especial agradecimiento por su guía constante, paciencia, exigencia, y sugerencias. Su gran apoyo me ayudó a encontrar el camino por seguir, no exagero en decir que en cada asesoría, con su ejemplo, le aprendí lecciones del oficio de historiar. Mil gracias por creer en las posibilidades de este trabajo, y en su autor. Igualmente a los miembros del jurado, los doctores Nelly Sigaut, Carlos Herrerón y Alicia Bazarte, así como a los lectores de los seminarios de tesis, doctores Alberto Carrillo Cázares, Celina Becerra, Chantal Cramaussel, José Antonio Serrano, Juan Carlos Ruíz Guadalajara, Patrick Carroll, Víctor Gayol y la maestra Nora Reyes, quienes contribuyeron con sus observaciones, sugerencias y críticas, que me permitieron mejorar el trabajo y llegar a un mayor grado de reflexión. Asimismo, al Dr. Salvador Álvarez y Chantal quienes siempre escucharon mis inquietudes, a la Dra. Nora Jiménez quien me compartió bibliografía y sugerencias sobre los impresos novohispanos. A la Dra. Marta Terán que abogó por mí para que me dieran el acceso al archivo parroquial de San Miguel de Allende, a la Dra. Patricia Fogelman por compartirme bibliografía sobre las cofradías, a la Dra. Rina Cáceres por hacer lo mismo pero con San Benito de Palermo, al Dr. Víctor Gayol quien fue mi tutor durante el período escolarizado, al Dr. José Antonio Serrano por dirigir este trabajo durante la etapa de maestría, a la Dra. Verónica Oikión con quien comparto ideologías utópicas, al Dr. Martín Sánchez y Marco Antonio Hernández Andrade por ayudarme a entender la cartografía, a la Dra. Nelly Sigaut por apoyarme en momentos difíciles, a la Dra. Bazarte por abrirme su biblioteca “confraternar’, finalmente a nuestro profesor y amigo que se nos adelantó en el camino, el Dr. Conrado Hernández López. Durante mi estancia en Zamora, además de formarme como historiador conocí muchas personas e hice grandes amigos, gracias los zamoranos del colmich: Hayde, Reinaldo, Paty y Eva, así como a las señoras de la cafetería (Lety, Lupita y Carmen), pues se volvieron durante este tiempo parte de nuestra familia. A mis amigos del doctorado, Eduardo Solorio, Guadalupe Santiago y Marcos Núñez el brother, siempre dispuestos a escucharme y a convivir, en los últimos meses a mis nuevos amigos de historia de la generación 2008-2012: Faviola, Luis, Claudia, Paulina y Rosalío. Agradezco a la Dra. Phyllis M. Correa quien fue la primera persona en mostrarme la ciudad de San Miguel de Allende y compartirme su bibliografía sobre el tema, pero sobre todo quedo en deuda por la hospitalidad que me han brindado durante estos años, tanto su esposo Gerardo y toda su familia, incluyendo por supuesto a doña Lupe. En Guanajuato, en la universidad, a la maestra Rosa Alicia Pérez Luque, al Dr. David Wright quienes me apoyaron con la estancia de investigación que realicé a través de la Beca Santander. Asimismo a la Dra. Graciela Bernal quien en las últimas visitas realizadas me brindó su hospitalidad. En San Luis Potosí, a la familia Martínez Rodríguez, a la señora Pany, Tere y Ale, por su hospitalidad, alegría, y apoyo durante este tiempo. Al maestro José Antonio Rivera, y al Colegio de San Luis quien me otorgó una beca de investigación en el período de junio a diciembre de 2010. Durante mi estancia en Madrid, agradezco a mi amiga y colega Anel Hernández su hospitalidad y su disposición siempre a colaborar. En Sevilla agradezco las atenciones, charlas y los buenos momentos que pase en el hogar de la familia de la Señora Reyes de la Paz, y a mi amiga historiadora María Castañeda de la Paz. En Chile, agradezco a Nicolás Gorigoitia Abbott por apoyarme con el material de la Biblioteca Nacional de Chile, y a Justo Flores Escalante colega y amigo por hacer lo mismo en la Biblioteca Nettie Lee Benson. En el Archivo Histórico Franciscano de la Provincia de Michoacán agradezco todas las facilidades para su consulta al fraile Juan de Dios Ramírez Salas, y a la historiadora Ana María Ruíz Marín, gracias por las charlas de café después de un día de archivo. En el Archivo Franciscano de la Provincia del Santo Evangelio, en Cholula, a Paco Mejía por su amabilidad y su interés en el tema. En el Archivo Casa Morelos a Emelia, y al personal de la galería tres y cuatro del Archivo General de la Nación. Así como a los bibliotecarios de la Dirección de Estudios Históricos del INAH en Tlalpan, del Instituto Mora y del Colsan. En el Archivo Parroquial de San Miguel de Allende, agradezco al padre Primitivo González Reyes y a la historiadora Graciela Cruz López por otorgarme su confianza y permitirme la consulta del acervo después de mucho insistir. Asimismo agradezco las charlas y enseñanzas del cronista de San Miguel de Allende, don José Cornelio López Espinoza. A mis amigos que me leyeron durante esta etapa o que me ayudaron a conseguir algún material de archivo, o simplemente por el gusto de encontrarnos, colegas unos, filósofos de la calle otros. A mi familia, por el sacrificio que han hecho para que esto se lograra, gracias mamá, Roberto, Efrén y Karina por su cariño y apoyo, gracias también a mi tía Adriana, tía Chela, tío Ranulfo, y por supuesto a mi tía Lupe, por último pero no menos importante a mi papá y a la señora Juana por su apoyo y creer en mi. Finalmente, un agradecimiento muy especial a Marce, mi compañera en estas andanzas que también ha vivido y sufrido las mudanzas de aquí para allá en busca de los archivos, gracias por tu paciencia y cariño, tu apoyo constante, tus múltiples sugerencias, y palabras de aliento, sin tu presencia las cosas hubieran sido mucho más difíciles. Religión, identidad y sociedad: dos cofradías de negros y mulatos en San Miguel el Grande (siglo XVIII)" ÍNDICE Introducción 1 Capítulo I San Miguel el Grande en el siglo XVIII: entre urbanismo y sociedad 20 1.1 El Bajío y San Miguel de Allende. Su entorno físico 22 Geografía humana del Bajío en los albores del período colonial 27 1.2 Fundación de San Miguel el Grande. Antecedentes históricos 31 Un acercamiento a la villa en el siglo XVIII 43 1.3 La población de San Miguel en el siglo XVIII 54 Bonanza económica 65 Las élites 76 Las instituciones 81 Capítulo II Las cofradías de San Miguel el Grande 87 2.1 Contrastes y similitudes en dos momentos históricos 1680 y 1791 89 a) 1680 primer panorama general de las cofradías del obispado 89 Distribución geográfica 91 Abanico devocional 98 b) 1791 Relación de las cofradías del obispado 106 Las cofradías en esplendor 108 Una nueva geografía devocional 110 2.2 Cofradías en San Miguel: el espacio físico: connotaciones piadosas y Sociales 116 Acciones para la salvación 123 Cofradías votivas 132 Hacía una piedad femenina 135 2.3 Organización del poder: sistema de cargos 138 Integración y sociabilidad 142 Capítulo III De las finanzas de las castas a los bienes de la colectividad 147 3.1 Patrimonio y finanzas de la cofradía de San Benito de Palermo 151 Las limosnas de la villa 160 Las limosnas “de afuera” 165 3.2 Patrimonio y finanzas de la cofradía del Ecce Homo 170 3.3 Las calamidades y sus efectos en las cofradías 175 Capítulo IV El sistema de cargos y la vertebración social de las dos cofradías de castas en San Miguel el Grande 186 Las castas y sus cofradías 188 Nuestra Señora de la Soledad y “Santo” Ecce Homo 188 San Benito de Palermo 198 Organización interna y estructuras de poder 202 Las reglas de juego: las constituciones y el control eclesiástico 202 La estructura interna de las cofradías 208 Jerarquías de poder. Cofradía y formas de reparto 216 La cofradía como espejo de la sociedad 227 La adhesión masiva de las familias 229 El multi-cofradismo 246 Capítulo V Cofradías y religiosidad popular. La devoción a San Benito de Palermo y a Nuestra Señora de la Soledad y Santo Ecce Homo 257 La Virgen de la Soledad. La difusión de un culto entre las cofradías de castas 259 La devoción de la Soledad en la villa de San Miguel 262 El “santo” Ecce Homo.