Portada, Indice, Abreviaturas Y Agradecimientos

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Portada, Indice, Abreviaturas Y Agradecimientos Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea este electrónico, fotocopia o cualquier otro, sin la previa autorización escrita por el autor. "Religión, identidad y sociedad. Dos cofradías de negros y mulatos en San Miguel el Grande (siglo XVIII) Mtro. Rafael Castañeda García EL COLEGIO DE MICHOACÁN, A. C. Zamora, Michoacán. Director Dr. Thomas Calvo Doctorado en Historia. Centro de Estudios Históricos Zamora, Mich. Marzo 2011. Tesis presentada para obtener el grado de Doctor en Historia por El Colegio de Michoacán, A.C. AGRADECIMIENTOS Las palabras de agradecimiento expresadas en este espacio no alcanzan para mostrar la gratitud y la deuda que tengo con mucha gente: familia, amigos y profesores, el fruto de esta investigación es gracias a ellos y a las instituciones académicas que me han apoyado. En primer término agradezco a El Colegio de Michoacán, a todas las personas que lo integran, a todos los profesores del Centro de Estudios Históricos, y a mis compañeros de generación. Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por otorgarme la beca de doctorado en el período del año 2005 a 2010. Quiero reconocer a las personas que en un principio me motivaron para iniciar la aventura del doctorado en el Colmich, las doctoras Natalia Silva Prada, Johanna von Grafenstein y María Elisa Velásquez, así como a mi amiga literata Gabriela Castro Rocha. Al Dr. Thomas Calvo, director de esta tesis, mi especial agradecimiento por su guía constante, paciencia, exigencia, y sugerencias. Su gran apoyo me ayudó a encontrar el camino por seguir, no exagero en decir que en cada asesoría, con su ejemplo, le aprendí lecciones del oficio de historiar. Mil gracias por creer en las posibilidades de este trabajo, y en su autor. Igualmente a los miembros del jurado, los doctores Nelly Sigaut, Carlos Herrerón y Alicia Bazarte, así como a los lectores de los seminarios de tesis, doctores Alberto Carrillo Cázares, Celina Becerra, Chantal Cramaussel, José Antonio Serrano, Juan Carlos Ruíz Guadalajara, Patrick Carroll, Víctor Gayol y la maestra Nora Reyes, quienes contribuyeron con sus observaciones, sugerencias y críticas, que me permitieron mejorar el trabajo y llegar a un mayor grado de reflexión. Asimismo, al Dr. Salvador Álvarez y Chantal quienes siempre escucharon mis inquietudes, a la Dra. Nora Jiménez quien me compartió bibliografía y sugerencias sobre los impresos novohispanos. A la Dra. Marta Terán que abogó por mí para que me dieran el acceso al archivo parroquial de San Miguel de Allende, a la Dra. Patricia Fogelman por compartirme bibliografía sobre las cofradías, a la Dra. Rina Cáceres por hacer lo mismo pero con San Benito de Palermo, al Dr. Víctor Gayol quien fue mi tutor durante el período escolarizado, al Dr. José Antonio Serrano por dirigir este trabajo durante la etapa de maestría, a la Dra. Verónica Oikión con quien comparto ideologías utópicas, al Dr. Martín Sánchez y Marco Antonio Hernández Andrade por ayudarme a entender la cartografía, a la Dra. Nelly Sigaut por apoyarme en momentos difíciles, a la Dra. Bazarte por abrirme su biblioteca “confraternar’, finalmente a nuestro profesor y amigo que se nos adelantó en el camino, el Dr. Conrado Hernández López. Durante mi estancia en Zamora, además de formarme como historiador conocí muchas personas e hice grandes amigos, gracias los zamoranos del colmich: Hayde, Reinaldo, Paty y Eva, así como a las señoras de la cafetería (Lety, Lupita y Carmen), pues se volvieron durante este tiempo parte de nuestra familia. A mis amigos del doctorado, Eduardo Solorio, Guadalupe Santiago y Marcos Núñez el brother, siempre dispuestos a escucharme y a convivir, en los últimos meses a mis nuevos amigos de historia de la generación 2008-2012: Faviola, Luis, Claudia, Paulina y Rosalío. Agradezco a la Dra. Phyllis M. Correa quien fue la primera persona en mostrarme la ciudad de San Miguel de Allende y compartirme su bibliografía sobre el tema, pero sobre todo quedo en deuda por la hospitalidad que me han brindado durante estos años, tanto su esposo Gerardo y toda su familia, incluyendo por supuesto a doña Lupe. En Guanajuato, en la universidad, a la maestra Rosa Alicia Pérez Luque, al Dr. David Wright quienes me apoyaron con la estancia de investigación que realicé a través de la Beca Santander. Asimismo a la Dra. Graciela Bernal quien en las últimas visitas realizadas me brindó su hospitalidad. En San Luis Potosí, a la familia Martínez Rodríguez, a la señora Pany, Tere y Ale, por su hospitalidad, alegría, y apoyo durante este tiempo. Al maestro José Antonio Rivera, y al Colegio de San Luis quien me otorgó una beca de investigación en el período de junio a diciembre de 2010. Durante mi estancia en Madrid, agradezco a mi amiga y colega Anel Hernández su hospitalidad y su disposición siempre a colaborar. En Sevilla agradezco las atenciones, charlas y los buenos momentos que pase en el hogar de la familia de la Señora Reyes de la Paz, y a mi amiga historiadora María Castañeda de la Paz. En Chile, agradezco a Nicolás Gorigoitia Abbott por apoyarme con el material de la Biblioteca Nacional de Chile, y a Justo Flores Escalante colega y amigo por hacer lo mismo en la Biblioteca Nettie Lee Benson. En el Archivo Histórico Franciscano de la Provincia de Michoacán agradezco todas las facilidades para su consulta al fraile Juan de Dios Ramírez Salas, y a la historiadora Ana María Ruíz Marín, gracias por las charlas de café después de un día de archivo. En el Archivo Franciscano de la Provincia del Santo Evangelio, en Cholula, a Paco Mejía por su amabilidad y su interés en el tema. En el Archivo Casa Morelos a Emelia, y al personal de la galería tres y cuatro del Archivo General de la Nación. Así como a los bibliotecarios de la Dirección de Estudios Históricos del INAH en Tlalpan, del Instituto Mora y del Colsan. En el Archivo Parroquial de San Miguel de Allende, agradezco al padre Primitivo González Reyes y a la historiadora Graciela Cruz López por otorgarme su confianza y permitirme la consulta del acervo después de mucho insistir. Asimismo agradezco las charlas y enseñanzas del cronista de San Miguel de Allende, don José Cornelio López Espinoza. A mis amigos que me leyeron durante esta etapa o que me ayudaron a conseguir algún material de archivo, o simplemente por el gusto de encontrarnos, colegas unos, filósofos de la calle otros. A mi familia, por el sacrificio que han hecho para que esto se lograra, gracias mamá, Roberto, Efrén y Karina por su cariño y apoyo, gracias también a mi tía Adriana, tía Chela, tío Ranulfo, y por supuesto a mi tía Lupe, por último pero no menos importante a mi papá y a la señora Juana por su apoyo y creer en mi. Finalmente, un agradecimiento muy especial a Marce, mi compañera en estas andanzas que también ha vivido y sufrido las mudanzas de aquí para allá en busca de los archivos, gracias por tu paciencia y cariño, tu apoyo constante, tus múltiples sugerencias, y palabras de aliento, sin tu presencia las cosas hubieran sido mucho más difíciles. Religión, identidad y sociedad: dos cofradías de negros y mulatos en San Miguel el Grande (siglo XVIII)" ÍNDICE Introducción 1 Capítulo I San Miguel el Grande en el siglo XVIII: entre urbanismo y sociedad 20 1.1 El Bajío y San Miguel de Allende. Su entorno físico 22 Geografía humana del Bajío en los albores del período colonial 27 1.2 Fundación de San Miguel el Grande. Antecedentes históricos 31 Un acercamiento a la villa en el siglo XVIII 43 1.3 La población de San Miguel en el siglo XVIII 54 Bonanza económica 65 Las élites 76 Las instituciones 81 Capítulo II Las cofradías de San Miguel el Grande 87 2.1 Contrastes y similitudes en dos momentos históricos 1680 y 1791 89 a) 1680 primer panorama general de las cofradías del obispado 89 Distribución geográfica 91 Abanico devocional 98 b) 1791 Relación de las cofradías del obispado 106 Las cofradías en esplendor 108 Una nueva geografía devocional 110 2.2 Cofradías en San Miguel: el espacio físico: connotaciones piadosas y Sociales 116 Acciones para la salvación 123 Cofradías votivas 132 Hacía una piedad femenina 135 2.3 Organización del poder: sistema de cargos 138 Integración y sociabilidad 142 Capítulo III De las finanzas de las castas a los bienes de la colectividad 147 3.1 Patrimonio y finanzas de la cofradía de San Benito de Palermo 151 Las limosnas de la villa 160 Las limosnas “de afuera” 165 3.2 Patrimonio y finanzas de la cofradía del Ecce Homo 170 3.3 Las calamidades y sus efectos en las cofradías 175 Capítulo IV El sistema de cargos y la vertebración social de las dos cofradías de castas en San Miguel el Grande 186 Las castas y sus cofradías 188 Nuestra Señora de la Soledad y “Santo” Ecce Homo 188 San Benito de Palermo 198 Organización interna y estructuras de poder 202 Las reglas de juego: las constituciones y el control eclesiástico 202 La estructura interna de las cofradías 208 Jerarquías de poder. Cofradía y formas de reparto 216 La cofradía como espejo de la sociedad 227 La adhesión masiva de las familias 229 El multi-cofradismo 246 Capítulo V Cofradías y religiosidad popular. La devoción a San Benito de Palermo y a Nuestra Señora de la Soledad y Santo Ecce Homo 257 La Virgen de la Soledad. La difusión de un culto entre las cofradías de castas 259 La devoción de la Soledad en la villa de San Miguel 262 El “santo” Ecce Homo.
Recommended publications
  • Censo De Alojamientos De Asistencia Social. Clasificaciones
    Censo de Alojamientos de Asistencia Social CAAS Clasificaciones Instituto Nacional de Estadística y Geografía Censo de Alojamientos de Asistencia Social CAAS Clasificaciones Catalogación en la fuente INEGI: 361.0972 Censo de Alojamientos de Asistencia Social. Censo de Alojamientos de Asistencia Social : CAAS : clasificaciones / Instituto Nacional de Estadística y Geografía.-- México : INEGI, c2015. 88 p. ISBN: 978-607-739-747-2 1. Asistencia pública - México - Censos. 2. Seguridad social - México - Censos. I. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México). Conociendo México 01 800 111 4634 www.inegi.org.mx [email protected] INEGI Informa @INEGI_INFORMA DR © 2015, Instituto Nacional de Estadística y Geografía Edificio Sede Avenida Héroe de Nacozari Sur 2301 Fraccionamiento Jardines del Parque, 20276 Aguascalientes, Aguascalientes, Aguascalientes, entre la calle INEGI, Avenida del Lago y Avenida Paseo. de las Garzas. Censo de Alojamientos de Asistencia Social. Clasificaciones. Clasificación de Entidades Federativas La Clasificación de Entidades Federativas comprende los nombres y las claves que identifican a los 31 estados que conforman el país, más el Distrito Federal; se presenta por clave en orden ascendente e incluye una clave especial para codificar descripciones incompletas, ambiguas o insuficientemente especificadas. Su clave comprende dos dígitos y se ordenan de forma consecutiva del 01 al 32. Clave Entidad Nombre de entidad 01 Aguascalientes 02 Baja California 03 Baja California Sur 04 Campeche 05 Coahuila de Zaragoza 06 Colima 07 Chiapas 08 Chihuahua 09 Distrito Federal 10 Durango 11 Guanajuato 12 Guerrero 2015 13 Hidalgo 14 Jalisco 15 México 16 Michoacán de Ocampo 17 Morelos 18 Nayarit Clasificaciones. 19 Nuevo León 20 Oaxaca Social.
    [Show full text]
  • Tradition and Utopian Listening in San Miguel De Allende, Mexico
    Journal of the Society for American Music (2019), Volume 13, Number 4, pp. 436–460 © The Society for American Music 2020 doi:10.1017/S1752196319000361 “Little Dancing Indians”: Tradition and Utopian Listening in San Miguel de Allende, Mexico AMANDA M. BLACK Abstract San Miguel de Allende, a city of 171,857 located in the state of Guanajuato, Mexico, most often appears in media outlets in laudatory publicity, advertising this urban space as perfect for vol- untary “lifestyle” immigration and tourism both foreign and national. This article addresses the social tensions, fissures, and paradoxes that emerge from specific auralities of San Miguel’s temporary residents. Their romanticized reception of traditional Indigenous danza perfor- mances contrasts sharply with the perceived noise of hip-hop in the town’s historic center. As more and more residents hailing from outside San Miguel search for their own versions of “small town Mexico,” the racialized experiences of young sanmiguelenses are invisibilized in the overwhelmingly positive reception of Indigenous danzas. The championing of mestizaje as the sole visage for Mexican modernity leaves a convenient space for transnational racism located at the nexus of racialized economic privilege and colonial imagination. In this pur- portedly post-racial ideological context, how can the analysis of settler-colonizer aurality uncover the racialized structures that undergird the nation-state’s management of cultural tourism? “The pealing bells proclaim their painful pronouncement of yet another fiesta and the night air becomes a cantata of dogs and a cacophony of bells. These are the times when the locals can dress up in drag, call themselves “Los Locos,” the crazies, and dance to their heart’s con- tent.
    [Show full text]
  • Poder Y Territorio En Los Mapas De La Nueva Galicia Mónica Alfaro
    Poder y Territorio en los mapas de la Nueva Galicia Mónica Alfaro UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE LETRAS DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO DOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN ARTE Y CULTURA PODER Y TERRITORIO EN LOS MAPAS DE LA NUEVA GALICIA DE LAS RELACIONES GEOGRÁFICAS DE LAS INDIAS: SIGLO XVI TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE DOCTORA EN ARTE Y CULTURA PRESENTA: MAESTRA MÓNICA PATRICIA ALFARO REYNOSO DIRECTOR: Dr. Arturo Morales Campos Morelia, Mich., Junio del 2019 I Poder y Territorio en los mapas de la Nueva Galicia Mónica Alfaro II Poder y Territorio en los mapas de la Nueva Galicia Mónica Alfaro He dedicado mi trabajo de 4 años a Gabriel, de quien me despedí para siempre el día que lo empecé. III Poder y Territorio en los mapas de la Nueva Galicia Mónica Alfaro agradecimient s Esta tesis estaba acabada. Pero, Alexa me habló y me dijo “… oye, ¿y los agradecimientos?”. -Híjole, ¿por dónde empiezo? Llamé a Fer, a quien llamo siempre para que me ayude a pensar. Él rápidamente aventó la pregunta detonadora: “¿Quién te facilitó el camino?”. A eso le llamo yo “encontrar la metodología adecuada”. Y así empiezo: Fer y Mili, mil gracias por su amor incondicional y su confianza. Mili, eres mi ejemplo de voluntad… YOU ROCK¡. Fer, eres mi impulso creador y… ERES MI CHANOK¡ Mamá, te lo he dicho mil veces, no pude haber “salido así” si no viniera de una leona (que se hace la dormida). Te amo, gracias. Arturo, gracias. Laura Patricia, gracias por las herramientas. Hazell (miabuelitapuntocom), gracias por haber hecho de estos 4 años una feria de la carcajada.
    [Show full text]
  • From the Archives of South Texas 180
    THE JOURNAL OF SOUTH TEXAS A journal devoted to the history and heritage of South Texas VOLUME 33 NUMBER 2 | FALL 2019 MANAGING EDITOR Alberto Rodriguez PhD ASSISTANT MANAGING EDITORS Veronica Duran MA William C. Yancey PhD EDITORS Larry Knight PhD, Roger Tuller PhD Je Glick PhD, and Manuel Flores EdD BOOK REVIEW EDITOR Jesse Esparza PhD WEBSITE EDITOR Mamadee M. Koromah PUBLISHER Texas A&M University-Kingsville Produced by e College of Arts and Sciences at Texas A&M University-Kingsville for e South Texas Historical Association Copyright © 2019 THE SOUTH TEXAS HISTORICAL ASSOCIATION Founded in 1954 “to encourage and to aid in the development of local historical societies and to discover, collect, preserve, and publish historical records and data relating to South Texas, and with special emphasis on the Tamaulipan background and the colony of Nuevo Santander.” OFFICERS President -Carroll Scogin-Brinceeld Vice President - Lynn M. Burlbaw Treasurer - Mike Carlisle Secretary - George Gellett Parliamentarian - Laurie Jasinski BOARD OF DIRECTORS Gary Hickinbotham - New Braunfels Arnulfo Mar - Brownsville Lisa Neely - Kingsville Dr. Manuel Flores – Kingsville e Journal of South Texas (ISSN: 1099-9310) is a biannual publication and is sent to all members of the South Texas Historical Association. Individual STHA membership is $25 annually. Joint membership per couple is $30 annually. Membership dues should be sent to Michael Carlisle, 3749 Piedra Creek, Corpus Christi, Texas 78410 Or for P.O. Box purposes: Mike Carlisle, MCC Writing, P.O. Box 260299, Corpus Christi, Texas 78426 Responsibility for statements of fact or opinion appearing in the Journal belongs to the individual authors and not to the South Texas Historical Association or Texas A&M University - Kingsville.
    [Show full text]
  • Dissertation Outline
    UNIVERSITY OF CALIFORNIA Los Angeles Indigenous Mine Workers in the Guanajuato-Michoacán Region: Labor, Migration, and Ethnic Identity in Colonial Mexico, 1550-1800 A dissertation submitted in partial satisfaction of the requirements for the degree Doctor of Philosophy in History by Fernando Serrano 2017 © Copyright by Fernando Serrano 2017 ABSTRACT OF THE DISSERTATION Indigenous Mine Workers in the Guanajuato-Michoacán Region: Labor, Migration, and Ethnic Identity in Colonial Mexico, 1550-1800 by Fernando Serrano Doctor of Philosophy in History University of California, Los Angeles, 2017 Professor Kevin B. Terraciano, Chair This dissertation examines the participation of indigenous workers in the colonial mining industry of the Guanajuato-Michoacán region and the impact that this industry had on those workers and their communities of origin. In the present-day states of Guanajuato and Michoacán, Mexico, there existed a vibrant and lucrative mining economy throughout the colonial period (1521-1810). Michoacán’s mining industry produced a steady supply of copper and silver, and Guanajuato is best known for its extremely wealthy silver mines, especially after the mid- eighteenth century, when it became the world’s greatest producer of silver. The region’s mining industry created a very competitive labor market in which mine owners used different strategies to recruit and retain a labor force. Although mine owners paid many workers for their labor, the industry also relied on coerced forms of labor, including slavery, encomienda, repartimiento, and debt peonage. ii Many scholars who have studied the economic significance of the mining industry in the region, and its impact on the world economy, have not adequately examined the composition of the labor force.
    [Show full text]
  • Censo De Alojamientos De Asistencia Social (CAAS)
    Censo de Alojamientos de Asistencia Social CAAS Síntesis metodológica y conceptual Instituto Nacional de Estadística y Geografía Censo de Alojamientos de Asistencia Social CAAS Síntesis metodológica y conceptual Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema: Encuesta Intercensal 2015. Síntesis metodológica y conceptual; Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial. Síntesis metodológica y Conceptual; Características de las localidades 2014. Síntesis metodológica y conceptual; Características del entorno urbano 2014. Síntesis metodológica y conceptual; Síntesis metodológica y conceptual del Censo de Población y Vivienda 2010; Síntesis metodológica y conceptual de la infraestructura y características socioeconómicas de las localidades con menos de 5 mil habitantes del Censo de Población y Vivienda 2010; Síntesis metodológica y conceptual de la infraestructura y características del entorno urbano del Censo de Población y Vivienda 2010; Marco conceptual del Censo de Población y Vivienda 2010; II Conteo de Población y Vivienda 2005 Características metodológicas y conceptuales; XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Marco conceptual. Catalogación en la fuente INEGI: 361.0972 Censo de Alojamientos de Asistencia Social. Censo de Alojamientos de Asistencia Social : CAAS : Síntesis metodológica y conceptual / Instituto Nacional de Estadística y Geografía.-- México : INEGI, c2016. vii, 90 p. 1. Asistencia pública - México - Censos. 2. Seguridad social - México - Censos. I. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México). Conociendo México 01 800 111 4634 www.inegi.org.mx [email protected] INEGI Informa @INEGI_INFORMA DR © 2016, Instituto Nacional de Estadística y Geografía Edificio Sede Avenida Héroe de Nacozari Sur 2301 Fraccionamiento Jardines del Parque, 20276 Aguascalientes, Aguascalientes, Aguascalientes, entre la calle INEGI, Avenida del Lago y Avenida Paseo.
    [Show full text]
  • Encuesta Intercensal 2015. Síntesis Metodológica Y Conceptual
    Encuesta Intercensal 2015 Síntesis metodológica y conceptual Instituto Nacional de Estadística y Geografía Encuesta Intercensal 2015 Síntesis metodológica y conceptual Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema: Síntesis Metodológica y Conceptual del Censo de Población y Vivienda 2010. Catalogación en la fuente INEGI: 304.601072 Encuesta Intercensal (2015). Encuesta Intercensal 2015 : síntesis metodológica y conceptual / Instituto Nacional de Estadística y Geografía.-- México : INEGI, c2015. ix, 204 p. 1. México - Población - Encuestas, 2015. I. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México). Conociendo México 01 800 111 4634 www.inegi.org.mx [email protected] INEGI Informa @INEGI_INFORMA DR © 2015, Instituto Nacional de Estadística y Geografía Edificio Sede Avenida Héroe de Nacozari Sur 2301 Fraccionamiento Jardines del Parque, 20276 Aguascalientes, Aguascalientes, Aguascalientes, entre la calle INEGI, Avenida del Lago y Avenida Paseo. de las Garzas. Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), como organismo autónomo responsable de coordinar y dirigir el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), y encargado de producir y difundir información de interés nacional para toda la sociedad, realizó la Encuesta Intercensal 2015 con el objetivo de actualizar la información sociodemográfica a la mitad del periodo comprendido entre el Censo 2010 y el que habrá de realizarse en 2020. Se trata de una encuesta de cobertura temática amplia que actualiza la información sobre el volumen, composición y distribución de la población residente en el territorio nacional, y que renueva diversos indicadores socioeconómicos y culturales de ésta, así como de las condiciones prevalecientes en sus viviendas. En este documento se presenta la síntesis metodológica y conceptual de la Encuesta Intercensal 2015.
    [Show full text]
  • Contactos Exteriores Del Estado Tarasco /1
    Contactos exteriores del Estado tarasco: Influencias desde dentro y fuera de Mesoamérica Band I Inaugural-Dissertation zur Erlangung der Doktorwürde der Philosophischen Fakultät der Rheinischen Friedrich-Wilhelms-Universität zu Bonn vorgelegt von Sarah Albiez-Wieck aus Lörrach Bonn 2011 Gedruckt mit der Genehmigung der Philosophischen Fakultät der Rheinischen Friedrich-Wilhelms-Universität Bonn Zusammensetzung der Prüfungskommission: Prof. Dr. Karoline Noack (Vorsitzende) Prof. Dr. Nikolai Grube (Betreuer und Gutachter) Dr. Hans Roskamp (Gutachter) Prof. Dr. Gordon Whittaker (weiteres prüfungsberechtigtes Mitglied) Tag der mündlichen Prüfung: 23. Februar 2011 Índice Lista de Abreviaciones ...................................................................................................... V Lista de Figuras ................................................................................................................. VI Agradecimientos ........................................................................................................... XXII 1 Introducción ................................................................................................................ 1 I. ANTECEDENTES ................................................................................... 7 2 Estado de la cuestión ................................................................................................ 9 3 Marco teórico y metodología .................................................................................. 13 3.1 Metodología: La interdisciplinariedad
    [Show full text]
  • An Historical Sketch of Geography and Anthropology in the Tarascan Region: Part I Donald Brand
    New Mexico Anthropologist Volume 6 | Issue 2 Article 1 6-1-1943 An Historical Sketch of Geography and Anthropology in the Tarascan Region: Part I Donald Brand Follow this and additional works at: https://digitalrepository.unm.edu/nm_anthropologist Recommended Citation Brand, Donald. "An Historical Sketch of Geography and Anthropology in the Tarascan Region: Part I." New Mexico Anthropologist 6, 2 (1943): 37-108. https://digitalrepository.unm.edu/nm_anthropologist/vol6/iss2/1 This Article is brought to you for free and open access by the Anthropology at UNM Digital Repository. It has been accepted for inclusion in New Mexico Anthropologist by an authorized editor of UNM Digital Repository. For more information, please contact [email protected]. AN HISTORICAL SKETCH OF GEOGRAPHY AND ANTHROPOLOGY IN THE TARASCAN REGION: PART I* By DONALD D. BRAND INTRODUCTION This paper is a brief study of geographic and anthropologic research in the Tarascan region, togetherwith a listing of pertinent references. Material for this study has been collected by the writer since 1938-39 when he examined the literature preliminaryto field- work in the states of Mexico, Michoacin and Guerrero. Geographic and archaeologic fieldworkwas carried on in the summers of 1939 and 1941, primarilyin northwesternand southern Michoacin, south- western Mexico, and northwesternGuerrero. The war has caused postponementof further fieldwork"for the duration." The writer has been aided greatly by graduate students who participated in preliminarycampus seminars and who worked in the field and in the archives and museumsof Mexico City and Morelia. These studentswere Marjorie Flinn, Dorothy Goggin, John Goggin, Anita Leibel, Robert Lister, Daniel McKnight, Carolyn Miles, Douglas Osborne, William Pearce, and Virgil Peterson.
    [Show full text]