AGENDA PARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE DEL CAUCA INFORME FINAL – 14 DE DICIEMBRE DE 2007

FUNDACION GENERAL DE APOYO A LA REPÚBLICA DE UNVERSIDAD DEL VALLE MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA AGENDA PARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE DEL CAUCA INFORME FINAL - DICIEMBRE DE 2007

DIRECTOR UPME Carlos Arturo Flórez Piedrahita

SUBDIRECTORA DE PLANEACIÓN MINERA UPME Luz Constanza Fierro Enciso

GRUPO BASICO DE PROFESIONALES: Director: Marco Aurelio Hurtado López Asesora en Gestión Empresarial: Cielo Ruth Valencia Asesora Jurídica: Beatriz Eugenia Mejía Leal Asesor en Metodología: Luís Guillermo Parra Suárez

GRUPO LOCAL DE PROFESIONALES: Ingeniero de Minas: Luís Fernando Ordóñez Castillo Asesor Ambiental: Humberto Swann Barona Asesor Económico: Arturo Rivera Botero

REPÚBLICA DE COLOMBIA FUNDACION GENERAL DE APOYO A LA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA UNVERSIDAD DEL VALLE UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA

Santiago de , 14 de diciembre de 2007

AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

TABLA DE CONTENIDO PRESENTACION______7 RESUMEN ______8 1. CONTEXTO GEOLOGICO MINERO______10 1.1. NÚCLEOS PRODUCTIVOS 1 y 2 ______10 1.2. NÚCLEOS PRODUCTIVOS 3 A 8 ______11 1.3. NÚCLEOS PRODUCTIVOS 9 y 10 ______13 1.4. NÚCLEOS PRODUCTIVOS 11 a 14 ______13 1.5. NÚCLEOS PRODUCTIVOS 15 y 16 ______16 1.6. USOS DE LOS MINERALES IDENTIFICADOS EN EL DISTRITO ______18 MINERO DEL VALLE ______18 2. CONTEXTO LEGAL ______20 2.1. TITULACIÓN MINERA______20 2.2. SITUACIÓN JURÍDICA ACTUAL DE LA MUESTRA ______21 2.3. LICENCIAMIENTO AMBIENTAL______22 2.4. MINERÍA ILEGAL______23 2.5. PROCESOS DE LEGALIZACIÓN MINERA ______24 2.6. ASPECTOS LABORALES______25 2.7. MATRIZ DOFA ASPECTOS LEGALES EN LA MINERÍA ______27 3. CONTEXTO INSTITUCIONAL______29 4. CONTEXTO ECONOMICO ______32 4.1. REVISIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN SECUNDARIA ______32 4.2. VISITAS NÚCLEOS PRODUCTIVOS ______34 4.2.1. Sector de , San Marcos y ______34 4.2.2. Sector del Centro del Valle ______35 4.2.3. Sector norte del departamento del Valle ______36 4.2.4. Sector sur del departamento del Valle ______36 4.3. ROL QUE JUEGA LA ACTIVIDAD MINERA EN LAS ECONOMÍAS DE LOS MUNICIPIOS DISTRITALES ______37 4.3.1. Sectores mineros en el Valle del Cauca ______37 4.3.2. Entorno macroeconómico de la actividad minera en el______38 distrito del Valle del Cauca ______38 4.4. IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS DE LAS ACTIVIDADES ______41 MINERAS DEL DISTRITO SOBRE LOS ENTORNOS______41 1 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

LOCALES Y REGIONALES ______41 4.4.1. ubicación espacial de la población en el distrito minero del Valle del Cauca _____ 41 4.4.2. Impacto económico de la minería en el Distrito Minero ______42 4.4.3. Caracterización socioeconómica del Distrito Minero______44 4.5. ÁNALISIS DOFA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD ______54 DE LOS EXPLOTADORES MINEROS______54 5. ENTORNO SOCIO AMBIENTAL______60 6. CONTEXTO EMPRESARIAL Y ORGANIZACIONAL______65 7. CONTEXTO ORDENAMIENTO TERRITORIAL MINERO ______75 7.1. COMPONENTE MINERO FRENTE A LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ______75 7.2. MATRIZ DOFA - COMPONENTE MINERO FRENTE A LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ______77 7.3. VERIFICACIÓN DE LOS USOS DE SUELO DE ACTIVIDADES ______77 MINERAS EN ZONAS URBANAS Y RURALES ______77 8. DESARROLLO DE LAS MESAS DE TRABAJO ______81 8.1. METODOLOGÍA______81 8.2. IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN ACTORES______81 8.3. CONVOCATORIA DE ACTORES ______82 8.4. CONDUCCIÓN DE LAS MESAS ______82 8.5. TEMÁTICAS ADOPTADAS Y RESPONSABLES PARA ______82 LAS MESAS DE TRABAJO ______82 8.6. ESTRUCTURA OPERATIVA DE LAS MESAS DE TRABAJO ______83 8.7. DESARROLLO DE LAS MESAS DE TRABAJO ______83 8.7.1. Mesa de Trabajo No.1: Productores Mineros y consumidores ______83 8.7.2. Mesa de Trabajo No.2: Productores Mineros y consumidores ______83 8.7.3. Mesa de Trabajo No.3: Discusión y resultados finales entre productores ______83 8.7.4. Mesa de Trabajo No.4. Gobernación del Valle y Municipios Productores ______84 8.7.5. Mesa de Trabajo No. 5. Gobernación del Valle y Municipios Productores______84 8.7.6. Mesa de Trabajo No. 6. Instituciones o entidades estatales______84 8.7.7. Mesa de Trabajo No. 7. Universidades ______85 8.7.8. Mesa de Trabajo No. 8. Organizaciones No Gubernamentales ______85 8.8. RESULTADOS DE LAS MESAS DE TRABAJO ______85 8.8.1. Análisis de los aspectos económicos de los productores______85 Centro –Sur y Occidente del Distrito Minero del Valle ______85 8.8.1.1. Análisis de la productividad ______86 8.8.1.2. Análisis de la competitividad ______87 8.8.2. Análisis de los aspectos económicos de los productores______87 2 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

norte y oriente del Distrito Minero del Valle______87 8.8.2.1. Análisis de la productividad ______89 8.8.2.2. Análisis de la competitividad ______89 8.8.3. Análisis de los aspectos económicos respecto al sector ______91 institucional relacionado con el Distrito Minero del Valle ______91 8.8.3.1. Análisis de la productividad ______92 8.8.3.2. Análisis de la competitividad ______92 8.8.4. Análisis de los aspectos económicos respecto a entes territoriales y sector universitario relacionado con el Distrito Minero del Valle ______93 8.8.5. Análisis de los aspectos económicos respecto a Organizaciones No Gubernamentales relacionadas con el Distrito Minero del Valle______95 8.8.3.2. Análisis de la competitividad ______96 8.8.5.2. Análisis de la competitividad ______97 8.8.4. Análisis de la gestión empresarial en el Distrito Minero del Valle______97 8.8.5. Análisis de los aspectos socio ambientales en el Distrito Minero del Valle _____ 101 8.8.5.1. Identificación de problemas ______101 8.8.5.2. Posibles soluciones ______102 8.8.5.3. Compromiso de los actores ______103 8.8.5.3.1. Productores y consumidores ______103 8.8.5.3.2. O. N. G´s ______104 8.8.5.3.3.- Instituciones______104 8.8.5.3.4. Universidades y Entes territoriales ______105 9. DESARROLLO DE LOS FOROS ______107 9.1. PRIMER FORO (7 de noviembre de 2007) – ______107 9.1.1. RESULTADOS DEL PRIMER FORO (PREACUERDOS) ______108 9.1.1.1. Relación de actores convocados ______108 9.1.1.2. Cobertura mesas de trabajo______108 9.1.1.3. Coberturas mesas de trabajo______109 9.1.1.4. Asistencia de personas ______109 9.1.1.5. Necesidades Aspectos legales ______110 9.1.1.6. Necesidades Aspectos institucionales______110 9.1.1.7. Necesidades Aspectos económicos y de gestión empresarial ______110 9.1.1.8. Necesidades aspectos socio ambientales ______111 9.1.1.9. Necesidades aspectos mineros ______111 9.1.1.10. Líneas Estratégicas de acción ______112 9.1.1.11. Gestiones a adelantar por parte de la unidad de______112 gestión y apoyo del distrito minero del Valle______112 9.1.1.12. Programas y proyectos concertados y aprobados______113 9.1.1.13. Propuesta de estructuración del Distrito Minero del Valle ______115 9.1.1.14. Acta de preacuerdos ______118 9.2. SEGUNDO FORO: FIRMA DE ACUERDOS PARA ______118 LA AGENDA (21 de noviembre de 2007) ______118 9.2.1. Propuesta de operación del Distrito Minero del Valle del Cauca ______119 9.2.1.1. Carácter jurídico de la C.D.P. Minería: ______119 9.2.1.2. Misión de la C.D.P. Minería: ______119 9.2.1.3. Funciones de la C.D.P. Minería: ______119 3 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

9.2.1.4. Objetivos de la C.D.P. Minería: ______120 9.2.1.5. Justificaciones para proponer la C.D.P. Minería ______120 como unidad de apoyo a la gestión del distrito minero del Valle ______120 9.2.2. Acuerdo para el proceso de operación del Distrito Minero del Valle ______121 9.2.3. Flujo grama del proceso para la operación del Distrito Minero del Valle ______122 9.2.4. Indicadores propuestos y protocolo de procedimientos ______122 para el seguimiento y análisis de los programas y proyectos aprobados______122 10. LINEAMIENTOS PARA LA MITIGACION DE EFECTOS AMBIENTALES GENERADOS POR LA EXPLOTACION MINERA ______138 11. PROTOCOLO DE PROTECCION AMBIENTAL PARA ______144 EXPLOTACIONES MINERAS SOSTENIBLES ______144 CONCLUSIONES______149 RECOMENDACIONES ______153

4 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Núcleos productivos 1 -2______11 Figura 2. Núcleos Productivos 3 a 8 ______12 Figura 3. Núcleos productivos 9-10 ______14 Figura 4. Núcleos productivos 11 a 14______16 Figura 5. Núcleos productivos 15 - 16 ______17 Figura 6. Porcentaje de participación del Valor agregado del Valle del Cauca en Colombia por sectores.______38 Figura 7.Exportaciones del Valle del Cauca por sector CIIU2 – minería e industria (1991-2003) ______40 Figura 8. Ubicación espacial de la población por municipio ______43 Figura 8. Tipos de vivienda e infraestructura de servicios públicos del Distrito Minero Del Valle ______45 Figura 10. . Estadísticas de población Distrito Minero del Valle ______48 Figura 11. Tasas de alfabetismo y asistencia escolar por rangos de edad en el Distrito Minero del Valle ______50 Figura 12. Niveles educativos de la población del Distrito Minero______52 Figura 13. Procedencia y tipo de actividad económica en el Distrito del Valle.______53 Figura 14. Canales de distribución y comercialización material de arrastre. Sector Norte del Valle ______90 Figura 15. Coberturas asistencia mesas de trabajo______109 Figura 16. Número de personas asistentes por grupo de actores______109 Figura 17. Esquema organizacional actual de la Corporación Desarrollo Productivo para la Minería (CDP)______116 Figura 18. Esquema organizacional propuesto para la Corporación Desarrollo Productivo y Tecnológico para la Minería (CDPT) como Distrito Minero del Valle______121 Figura 19. Flujograma del proceso para operación del Distrito Minero del Valle ______122

5 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Usos y localización de los minerales identificados en el Valle del Cauca ______19 Cuadro 2. Unidades productivas por mineral______21 Cuadro 3. Matriz DOFA aspectos legales minería del Valle del Cauca______27 Cuadro 4. Estructura del PIB minero del Valle del Cauca y su participación Nacional ______40 Cuadro 5. Estructura del PIB minero del Valle del Cauca año 2003. Millones de pesos y participación % ______41 Cuadro 6. Ubicación espacial de la población por municipio______42 Cuadro 7 Tipos de vivienda e infraestructura de servicios ______45 públicos del Distrito Minero Del Valle______45 Cuadro 8. Estadísticas de población Distrito Minero del Valle ______47 Cuadro 9.Tasas de alfabetismo y asistencia escolar por rangos ______49 de edad en el Distrito Minero del Valle ______49 Cuadro 10. Niveles educativos de la población del Distrito Minero______51 Cuadro 11 Procedencia y tipo de actividad económica en el Distrito del Valle. ______53 Cuadro 12. Matriz DOFA competitividad y productividad Minería del Valle ______55 Cuadro 13. Caracterización y lineamientos socio ambientales de la explotación minera en el valle del cauca ______60 Cuadro 14. Metales, minerales y materiales estratégicos del Valle del Cauca ______66 .______66 Cuadro 15. Clasificación y categorización de las empresas ______67 Cuadro 16. Matriz DOFA gestión empresarial micro empresas mineras______69 Cuadro 17. Matriz DOFA gestión empresarial de las pequeñas ______70 y medianas empresas mineras ______70 Cuadro 18. Matriz DOFA componente minero en los POT´s______77 Cuadro 19. Usos de suelo actividad minera en el Valle del Cauca ______79 Cuadro 20. Análisis de los aspectos económicos de los productores______85 centro –sur y occidente del Distrito Minero del Valle ______85 Cuadro 21. Análisis de los aspectos económicos de los productores______87 norte y oriente del Distrito Minero del Valle ______87 Cuadro 22. Análisis de los aspectos económicos respecto al sector ______91 institucional relacionado con el Distrito Minero del Valle ______91 Cuadro 23. Análisis de los aspectos económicos respecto a entes territoriales y sector universitario relacionado con el Distrito Minero del Valle. ______93 Cuadro 24. Análisis de los aspectos económicos respecto a Organizaciones No Gubernamentales relacionadas con el Distrito Minero del Valle ______95 Cuadro 25. Matriz de problemas, soluciones y compromisos ______98 Cuadro 26. Estrategias para el crecimiento del sector ______99 Cuadro 27. Estrategias para el desarrollo de las regiones mineras ______100 Cuadro 28. Apuestas productivas ______101 Cuadro 29. Relación de actores convocados ______108 Cuadro 30. Cobertura mesas de trabajo ______108 Cuadro 27. Programas y proyectos concertados y aprobados ______113

6 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

PRESENTACION

El presente informe corresponde al tercer y último informe donde se especifican las actividades realizadas en el marco del contrato de consultoría para el desarrollo de la agenda de productividad y competitividad del Distrito Minero del Valle del Cauca, dichas actividades se han ejecutado en el período comprendido entre el 20 de septiembre y el 14 de diciembre de 2007.

Teniendo en cuenta el cronograma de actividades presentado a la UPME, se procedió a realizar la Revisión y análisis de información secundaria donde cada profesional del equipo de trabajo tuvo la tarea de contextualizar el entorno de la actividad minera basándose en datos obtenidos en la Gobernación del Valle, Ingeominas y Gremivalle, complementándola con la información primaria obtenida directamente en el terreno sobre las áreas productivas de actividad minera. Ello permitió que cada profesional particularizara de manera específica los temas de su competencia, teniendo en cuenta su vinculación al proyecto en los aspectos legales, económicos, institucionales, socio ambientales, ordenamiento territorial minero, y gestión empresarial.

Es importante mencionar que todas las actividades del desarrollo de la Agenda de Productividad y competitividad ha estado acompañado por la Secretaría de Desarrollo Social del Gobernación del Valle, dependencia encargada del tema minero en el Departamento. Adicionalmente se ha contado con la participación activa de GREMIVALLE para facilitar el acceso y la información en las diferentes áreas mineras. Todo lo anterior forma parte de una interesante alianza estratégica entre el Gobierno departamental, el gremio minero y el equipo de trabajo de la Fundación General de Apoyo a la Universidad del Valle, (FGAUV) el cual desarrolla el presente proyecto para la UPME.

7 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

RESUMEN

Dentro del marco de la planeación participativa, se realizaron visitas de inspección y reconocimiento a los núcleos mineros permitió evidenciar y reconocer los actores que serán invitados a formar parte de las mesas de trabajo y su respectiva participación en los foros.

Los productores y empresas visitadas entre las cuales se clasifican desde micro, pequeña, mediana y gran minería, se pudo apreciar la diferencia de organización, conocimiento, operación, entre otras del tema de la minería. En donde se conjuga desde el empirismo hasta el empleo de métodos y técnicas artesanales, por un lado de la minería “ilegal” o “informal”, y por otro desde la aplicación de estructuras de conocimiento científico-académico y empresarial hasta el uso de tecnologías avanzadas y disponibles para los mineros legalizados.

Este reconocimiento resultó de la indagación preliminar de documentos e información secundaria que posteriormente se verificó con las visitas a los núcleos mineros seleccionados, atendiendo la zonificación del Plan de Desarrollo Minero del Valle del Cauca. La metodología empleada en las visitas de campo fue mediante el uso de conversatorios, empleando técnicas y métodos informativos y de consulta a los actores entrevistados. En primera instancia se contacto a los grupos seleccionados vía telecomunicaciones (fax, móvil, Internet, teléfonos), posteriormente se acordó fecha, hora y lugar. Una vez acordado el encuentro se procedió a realizar la reunión en tres partes, una parte que fue introductoria informativa a los actores sobre el objeto de la visita, para socializar el propósito del proyecto en ejecución, la segunda consistente en la consulta a los productores mineros respecto a: aspectos legales, entorno económico, gestión empresarial, entorno Institucional, entorno Socio ambiental y ordenamiento territorial.

Se efectuaron los correspondientes recorridos a los diferentes frentes de trabajo para complementar la información primaria. De esta primera indagatoria mediante preguntas abiertas en cada uno de los aspectos anteriormente mencionados, el equipo de trabajo pudo tener una primera lectura del nivel de conocimiento y el estado de relación sobre los temas tratados. Ello permitió también definir nuevas determinantes para el desarrollo de las fases subsiguientes concernientes a las 8 mesas de trabajo y los 2 foros a realizar.

8 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

Se realizaron dos mesas de trabajo para elaborar la línea base que permitiera conocer las problemáticas y establecer las necesidades del sector productivo y consumidor. Estas mesas se realizaron de la siguiente manera: una en el municipio de Cali donde se convocaron los productores del centro, occidente y sur del departamento; otra en el municipio de Cartago donde se convocaron productores y consumidores localizados en el norte y oriente del departamento.

Para convocar al sector institucional se realizó una tercera mesa en Cali donde asistieron instituciones como Ingeominas, Gobernación del Valle, CVC, Contraloría General de la República, Gremivalle, Tercera Brigada, Consejo Nacional de Economía Solidaria, DAGMA, Ministerio de Minas y UPME.

La cuarta mesa se convocó para analizar los resultados de las mesas de trabajo con el sector productor y consumidor y estuvo orientada a definir consensualmente las necesidades prioritarias, los posibles programas y proyectos requeridos para proponer posibilidades de acuerdos, es importante recalcar que en todas las convocatorias a estas mesas no asistió el sector consumidor.

La quinta y sexta mesa se citaron en Cali y se convocaron a los entes territoriales del departamento, pero únicamente asistieron los municipios de Yumbo y Palmira y la Gobernación del Valle.

La sexta mesa sesionó convocando a las universidades y el SENA con buena participación del sector académico. Finalmente las Organizaciones No Gubernamentales cuya posición esté en pro o en contra de la minería, fueron citadas en Cali asistiendo un número muy discreto de organizaciones y resaltando la no asistencia de la Cámara de Comercio de Cali.

Luego de las mesas de trabajo se realizaron dos foros: uno de preacuerdos donde se analizaron los resultados de las mesas de trabajo, se llegaron a acuerdos y se concertaron acciones conducentes a determinar las gestiones y compromisos que deberían asumir los diferentes actores, ello permitió establecer los programas y proyectos necesarios así como llegar a proponer un esquema organizacional para el funcionamiento del Distrito Minero del Valle del Cauca. Por último se logró llevar a cabo un foro donde asistieron todos los actores convocados y se firmaron los acuerdos aprobando los programas y proyectos planteados socializando las acciones y compromisos que cada cual debe asumir en la operación del Distrito minero del Valle del Cauca y que en si se constituye en la agenda para la productividad y competitividad. 9 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

1. CONTEXTO GEOLOGICO MINERO

Con el fin de lograr una contextualización geológico minera de los núcleos productivos mediante lo cual se pudiera determinar el perfil del territorio distrital en términos de potencialidad minera y de sus características ambientales, se programaron dos semanas para realizar las visitas a campo teniendo en cuenta la zonificación minera adoptada por la Gobernación del Valle en su Plan de Desarrollo Minero, o sea los núcleos productivos, como se detalla a continuación:

1.1. NÚCLEOS PRODUCTIVOS 1 y 2

Abarcan los municipios de y Cartago.

El ambiente geológico se caracteriza por la ocurrencia de rocas pertenecientes al terciario, dada la existencia de la formación (TPz) compuesta por depósitos sedimentarios como arenas tobáceas, diatomitas y arcillas. Es importante mencionar los depósitos cuaternarios (Qd) que conforman los conos aluviales de los ríos Cauca y La Vieja.

Dentro de los aspectos mineros se puede decir que la actividad extractiva de materiales de arrastre consistente en explotación de arenas y gravas las cuales son intensivas sobre los cauces de los ríos Cauca y La Vieja. En primer lugar, se desarrollan labores de extracción y transformación (Trituración) mecanizadas por parte de empresas medianas, contrastando con lo que ocurre en segundo lugar, donde las labores extractivas se hacen de manera artesanal, por parte de explotadores informales, quienes recurren a la utilización de barcazas, herramienta manual y donde la fuerza humana es el único elemento mecánico empleado. Las explotaciones de arcillas son llevadas a cabo también de manera artesanal para fabricación de ladrillos, tejas y otras artesanías de alfarería.

Es importante mencionar que es escasa la explotación de terrazas aluviales y de depósitos de diatómitas.

10 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

Figura 1. Núcleos productivos 1 -2

Fuente: Gremivalle

1.2. NÚCLEOS PRODUCTIVOS 3 A 8

Comprenden los municipios de Bolívar, , Zarzal, Bugalagrande, Tulúa y , En el municipio de Bolívar se cuenta con rocas pertenecientes al cenozoico compuesto específicamente por el Complejo ultramàfico de Bolívar en donde, se presentan depósitos de magnesita, los cuales han dado origen a explotaciones mineras de magnesio. En el municipio de Roldanillo, se presentan rocas cuaternarias con presencia de depósitos aluviales (Qd) comunes a lo largo del curso del río Cauca, donde se localizan algunas extracciones de materiales de arrastre consistente en depósitos de arenas medias a finas, utilizadas generalmente para la industria de la construcción. En éste municipio también se tiene presencia la formación volcánica con rocas terciarias compuesta de diabasas, basaltos y lavas almohadilladas, evidenciándose en la zona extracciones de roca meteorizada (roca muerta) al occidente del municipio, para obtención de base y sub base utilizadas para construcción y mantenimiento de vías.

En el municipio de Zarzal existen rocas de origen terciario de la formación Zarzal compuesta por depósitos sedimentarios como arenas, tobáseas y arcillas. La actividad minera en la zona es representada por extracciones de arcilla al oriente de la cabecera municipal la cual es empleada para su posterior beneficio en la industria alfarera para su comercialización. 11 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

En el municipio de Caicedonia existe la presencia de rocas cuaternarias de depósitos aluviales recientes (Qd) caracterizándose por las extracciones de materiales de arrastre en el río Barragán y el río la Vieja en donde se extrae arena y balastro para la industria de la construcción. Actualmente la Alcaldía de Caicedonia con el fin de contribuir a la problemática minera ha adelantado importantes acercamientos con los explotadores de materiales de arrastre del río Barragán para lo cual ha realizado acercamientos con entidades regionales.

En el municipio de Bugalagrande se encuentran los depósitos aluviales de origen cuaternario con presencia de zonas de extracciones de materiales de arrastre sobre el río Bugalagrande obteniendo arena y balastro de la industria de la construcción. Al nororiente del casco urbano se presentan rocas terciarias de la Formación La Paila compuestas por areniscas, conglomerados y tobas dacíticas las cuales se evidencian para fines mineros la presencia de extracciones de bentonita.

En el municipio de Tulúa existe la presencia de depósitos aluviales (Qd) de rocas de origen cuaternario sobre el río Tulúa, en donde se realizan extracciones de materiales de arrastre especialmente de arena y balastro para la industria de la construcción.

Figura 2. Núcleos Productivos 3 a 8

Fuente: Gremivalle 12 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

1.3. NÚCLEOS PRODUCTIVOS 9 y 10

Comprenden los municipios de Buga, Guacarí y Ginebra. Sobre el flanco occidental de la cordillera central al este del municipio de Ginebra, donde se cuenta con un macizo ultramáfico alargado en contacto fallado sobre la formación Amaime. Los depósitos presentes parecen haberse originado por removilización durante la intrusión del batolito de Buga o diques de la serie porfirítica. En la zona se evidencian minas de oro de filón y oro diseminado sobre la cuenca del río Guabas. Existe también la presencia de aluviones recientes de origen cuaternario (Qd) en donde se extrae material de arrastre especialmente de arena y balastro sobre el río Guadalajara.

Las principales actividades mineras desarrolladas en estos núcleos son la de materiales de arrastre sobre el Río Guadalajara en Buga y explotación de oro en Ginebra, Guacarí y Buga.

Igual como se ha mencionado en los otros núcleos, la actividad de explotación de materiales de arrastre se desarrolla sobre el cauce de los ríos de manera rudimentaria y artesanal sin recurrir a medios mecánicos.

La minería de oro se desarrolla en Ginebra en el sector de Costa Rica y hacia la parte nor oriental de Guacarí específicamente en los sitios conocidos como La Victoria, El Retiro y Cueva loca. La extracción del mineral se hace en algunos sitios a través de túneles buscando explotar el oro filoniano, mientras que en cuevaloca se hace explotación de terrazas aluviales. Toda esta actividad minera se hace de manera artesanal. En cuanto al beneficio, ya existe conciencia por parte de los explotadores quienes vienen preparándose en la implementación de procesos con tecnologías mas limpias.

1.4. NÚCLEOS PRODUCTIVOS 11 a 14

Comprenden los municipios de Vijes, Yumbo, Cali, Jamundí. En el municipio de Vijes se cuentan con rocas pertenecientes al terciario de la formación Vijes compuesta por una secuencia de calizas y areniscas que afloran al oeste y sureste de Vijes. Las calizas de la formación Vijes son económicamente importantes para la producción de cemento, cal agrícola y otros subproductos con contenido de carbonato de calcio.

13 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

Figura 3. Núcleos productivos 9-10

Fuente: Gremivalle

En el municipio de Yumbo, además de la prolongación de la formación Vijes que se extiende al Corregimiento de Mulaló donde se explota la caliza para la fabricación de cemento, actividad considerada como de gran minería, existe la presencia de rocas mesozoicas del cretáceo superior en donde se encuentra la formación volcánica compuesta por diabasas, basaltos y lavas almohadilladas. En este municipio se han generado explotaciones de roca en cantera donde se extraen diabasas, recebos y rocas meteorizadas para la industria de la construcción.

En los municipios de Cali y Jamundí existe la presencia de rocas terciarias de la formación Ferreira y Guachinte compuesta por conglomerados, areniscas, shales y carbón. Los niveles importantes de carbón son explotados en las minas subterráneas que conforman la cuenca carbonífera Cali - Jamundí este mineral es utilizado para generación de energía en calderas de la industria del cemento, papel, ingenios azucareros y otras que requieran procesos de combustión.

14 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

Sobre el río Cauca existe la presencia de materiales aluviales a lo largo de su curso, consistente en depósitos de arenas con unidades locales de limos pertenecientes a rocas de origen cuaternario. Se evidencia estas extracciones sobre todo lo largo del río Cauca desde Jamundí hasta el norte del perímetro urbano de la ciudad de Cali.

En los aspectos concernientes a minería, se puede decir que la actividad minera que prevalece en estos núcleos mineros son las canteras de explotación de material diabásico donde se extraen materiales de construcción (agregados pétreos), recebo, caliza y agregados calcáreos, Dichas explotaciones se hacen por medio de terraceos descendentes utilizando mecanismos de arranque tales como explosivos, maquinaria y equipo pesado (buldózeres, retroexcavadoras, perforadoras). En la mayoría de los casos las canteras cuentan con plantas de transformación como es el caso de las localizadas en campo alegre – aguacatal (Cali) y las localizadas entre Arroyohondo y San Marcos en Yumbo. Se debe decir que en los sectores de Manga vieja (San Marcos, Yumbo) y en Vijes las explotaciones de caliza son pequeñas y artesanales. Se adelantan de manera antitécnica y con bajos niveles de producción. Para la transformación de la caliza persisten mayoritariamente los hornos tipo colmena, los cuales según el EOT de Vijes actualmente deberían estar fuera de funcionamiento, pero los transformadores se empeñan en continuar con dichas tecnologías generando un grave conflicto no solo de carácter legal sino también ambiental. Solo una empresa ha implementado tecnologías mas limpias mediante la construcción de hornos tecnificados.

Hacia el sur, se concentran mas las explotaciones de carbón las cuales se ubican en los corregimientos de El Pedregal en Yumbo, Golondrinas y Buitrera en Cali; Miravalle, Puente Vélez, Cascarillal, La Ferreira, La cima, Carbonales y Plan de Morales en Jamundí. Estas actividades se desarrollan bajo tierra por medio de túneles en roca denominados cruzadas los cuales atraviesan la secuencia estratigráfica en dirección E – W y en la medida que van cortando los mantos de carbón se direccionan al sur o al norte siguiendo el rumbo de estos, para luego preparar labores verticales llamados tambores o diagonales que a su vez conducen al minero hasta los cortes productivos de donde es arrancado el carbón. Se puede decir que la minería de carbón en los últimos 10 años ha entrado en una acelerada decadencia por la perdida de mercados originado por los altos costos que representan las explotaciones por debajo del nivel de aguas dado el agotamiento de reservas a favor de la gravedad. Las zonas que gozan de reservas explotables en condiciones económicamente favorables y con mínimos impactos ambientales se concentran al sur de Jamundí donde el 15 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA potencial carbonífero es muy significativo pero requiere de altos niveles de inversión en infraestructura vial y minera.

Hacia el sector de Villa Colombia en Jamundí se adelantan explotaciones de arcillas bauxíticas, las cuales extraen por medios manuales con barras y palas para proceder a su lavado por vía húmeda recurriendo a los cauces que se encuentran en el sector generando afectaciones ambientales al paisaje y a los cuerpos de agua.

Hace algunos años la Fundación General de Apoyo ala Universidad del Valle desarrollo un proyecto con recursos de FOMIPYME para el montaje de una planta piloto para el lavado seco de la bauxita, la cual solo opero un tiempo corto debido a que en la zona persisten los problemas de ilegalidad minera que no han podido ser superados por la comunidad de explotadores

Figura 4. Núcleos productivos 11 a 14

Fuente: Gremivalle

1.5. NÚCLEOS PRODUCTIVOS 15 y 16:

Comprenden los municipios de y Buenaventura. En el municipio de Dagua, existe la presencia de materiales aluviales de origen cuaternario compuesto por gravas y arenas con unidades locales de limos utilizados para la industria de la construcción. En la zona se presentan extracciones de materiales de arrastre en el río Dagua. 16 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

En el municipio de Buenaventura existe la presencia de rocas mesozoicas de la formación volcánica y Cisneros intercalado con un intrusivo del batolito de Anchicaya compuesto por dioritas, cuarzodioritas y tonalitas hornbléndicas. La actividad minera se concentra en explotaciones de oro y manganeso el cual es utilizado para la industria metalúrgica para fabricación de hierro y acero, baterías, industria química, sulfatos y óxidos.

De esta manera se puede decir que la minería que prevalece en estos núcleos son los materiales de arrastre a través del Río Dagua donde solo existe una explotación técnica y bien organizada que está haciendo trámite de licencia ambiental. El resto de unidades son pequeñas y las poseen las comunidades afro descendientes asentadas en la zona. Mientras tanto los mineros dedicados a la explotación de oro lo hacen mediante barequeo en la región de Dagua, Bajo Calima, Río Aguaclara y Río Raposo. Las explotaciones de manganeso apenas empiezan a tener un incipiente desarrollo pero el acceso hasta el sitio donde se localizan las minas es muy difícil y limitado por razones de orden público.

Figura 5. Núcleos productivos 15 - 16

Fuente: Gremivalle

De acuerdo a información parcial obtenida por parte del convenio de cooperación interinstitucional No 0528-07 suscrito entre la Gobernación del Valle y Gremivalle para implementar el Plan de Desarrollo Minero del Departamento, se sugiere incorporar un nuevo núcleo productivo localizado en el municipio de donde se han evidenciado importantes comunidades

17 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA mineras y zonas de explotación de oro; dado el ambiente geológico que la caracteriza, se cuenta también con depósitos de cobre, molibdeno y plata.

Gracias al Trabajo desarrollado por la Gobernación del Valle y GREMIVALLE se pudo establecer que más de 150 mineros del caserío de Lituania, municipio de El Dovio se desplazan hasta territorio Chocoano para dedicarse a la minería de oro, luego de emprender una jornada de dos días por la selva. Esta comunidad en su actividad minera afronta innumerables riesgos, exponen la vida constantemente y tienen que someterse a extensas jornadas de trabajo que pueden extenderse hasta 6 meses antes de regresar a sus hogares. Las labores extractivas se concentran en lavado de zonas mineralizadas ubicadas en las laderas y en el empleo de motobombas para succionar material sedimentado en los cauces de los ríos. Por tratarse de una comunidad muy vulnerable que desarrolla una actividad minera extrema, es importante que la agenda distrital del Valle los tenga en cuenta.

1.6. USOS DE LOS MINERALES IDENTIFICADOS EN EL DISTRITO MINERO DEL VALLE.

Para brindar un referente respecto a la potencialidad minera, teniendo en cuenta la ocurrencia de mineralizaciones y depósitos de materiales, a continuación en el cuadro No. 1 se relacionan los minerales identificados en el Distrito Minero del Valle, sus usos y localización.

18 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

Cuadro 1. Usos y localización de los minerales identificados en el Valle del Cauca mineral clasificación usos Localización yacimientos ARCILLAS Rojas, amarillas y terrazas aluviales Rio La Vieja; Cauca: ocres construcción alafarería, terracotas artísticas Bentonitas (sódicas): arenas demoldeoenfundiciones, medicinas, cosméticos, papel, cementos armadosy Tulúa. hormigones. Laso tras son cálcicas caolines Papel, pintura, caucho, plásticos, cerámicas, jabones, porcelana, loza, cemento blanco, Las Cruces y Yaconal - Cali; tapaporos, sellador ARENAS Y Arenas y gravas Jamundí silíceas Abrasivos, filtros, concretos y morteros, Vidrio Construcción Jamundí, Cali, Buga, Bugalagrande, Tuluá, La victoria, Materiales de arrastre ansermanuevo, caicedonia, cartago, Dagua, Buenaventura GRAVAS Diabasas y basaltos Construcción: agregados pétreos, ornamentación, revestimientos Cali, Yumbo CALIZAS, Cementeras, Fundentes, oxido de calcio (cal), papeleras, ingenios azucareros, alimentos vijes, yumbo; MARMOLES Y concentrados, farmaceutica, siderurgicas, acueductos, rellenos sanitarios, crema dental, talcos, DOLOMITAS Caliza retales, pisos y acabados construcción…….. Alto contenido en silice, clarificación y purificación de de liquidos, procesos químicos, Zarzal, obando, la victoria, cartago, DIATOMITAS diatomaceas metalurgicos, alimentos, mineral rellenante, aislante, vehículo catalizador, drogas, petroleo agricultura, nutrición animal, industria textil, tinturas, carbonato de sodio, hidróxido de sodio, Bugalagrande, guacarí; EVAPORITAS Fuentes saladas hipoclorito de sodio, bicarbonato de sodio, cloro, soda cáustica…. Yeso Cemento portland, construcción, agricultura,paneles, tableros san pedro, yumbo, andalucía, Rio anchicayá- buenaventura; Vidrios, cerámicas, porcelanas esmaltadas, abrasivos, detergentes, revestimiento de varillas de Buenaventura, bugalagrande, dagua, sevilla, tuluá; FELDESPATOS Pegmatitas -ortoclasa soldadura, pinturas, aisladores electricos, jabones y alimentos concentrados magnesita caustica (dióxido de carbono): cemento de sorel, pisos especiales, estucos, Bolivar carbonato de Mg y MAGNESITA productos sanitarios, fertilizantes magnésicos, calcinada se usa para ladrillos refractarios para óxido de Mg revestimiento de hornos. Oxido de magnesio: (leche de magnesia), sul CARBON Generación de energía: calderas cementos, papel, ingenios, otras industrias que requieren yumbo, cali, jamundí; Antracita combustión De filón Economía nacional: fines monetarios, Joyería, odontología, industria electrónoca Ginebra, Guacarí; el dovio ORO Aluvial dagua, buenaventura MINERALES DE alúmina (Al2O3), productos químicos sulfato de alumina, abrasivos, refractarios, Metal: Jamundí y La cumbre ALUMINIO Bauxita transporte, electricidad, construcción, empaques, maquinaria y equipo. aleaciones . Latón, bronce, cuproníquel, industria eléctrica, ind. Construcción, maquinaria El dovio; COBRE industrial, ind transporte, ind militar Recubrimiento protector de hierro y acero, soldadura en aleación con Pb, metal antifricción, Tuluá, Bolívar. ESTAÑO aleaciones de bajo punto de fusión y resistentes a la oxidación, cerámicas, esmaltes, pinturas, pesticidas, fungicidas, latas de bebidas. HIERRO Máquinas, automóviles, ferrocarriles, ornamentos, aviones, ind construcción dagua. MANGANESO Metalurgia: fabricación de hierro y acero, baterias, ind quimica: permanganato de K, sulfatos y buenaventura, óxidos MERCURIO beneficio oro, odontologia, tuluá, bugalagrande Fuente: Gremivalle

19 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

2. CONTEXTO LEGAL

2.1. TITULACIÓN MINERA

La actividad minera del Departamento del Valle del Cauca, enfrenta una realidad desalentadora en relación a la legalidad de las labores, legalidad entendida en la existencia de títulos mineros debidamente registrados y la proliferación de actividad ilegal implementada en condiciones antitécnicas con efectos graves desde el punto de vista ambiental.

En este sentido se encuentra que de los 16 núcleos mineros identificados en el marco del Convenio de Cooperación Interinstitucional Nro. 223 de 2006 1 la característica común de los mineros de Arcillas, material de arrastre, magnesio, carbón, oro, Diabasa y recebo, calizas, materiales de construcción, manganeso, bentonita, bauxita, plata y cobre, ubicados en los municipios de Asermanuevo, Cartago, Caicedonia, Zarzal, Roldadillo, Bolívar, Bugalagrande, Tulúa, Ginebra, Vijes, Yumbo, Buga, Dagua, Cali, Jamundí, El Dovio y Buenaventura, son los problemas de legalización de la actividad, situación que acarrea problemas de tipo administrativo y policivo frente a las Autoridades Administrativas de los Municipios, Autoridad Minera, Ambiental y responsabilidad penal por el delito de explotación ilícita de yacimiento minero.

Esta realidad se refleja claramente en la información suministrada por la Agremiación de Mineros del Valle respecto de la situación legal de las áreas productivas identificadas en el Departamento, identificando un número de 202 unidades productivas por mineral ilegales frente 170 unidades que ejercen la actividad bajo el marco de la titularidad minera.

1Convenio de Cooperación Interinstitucional Nro. 223 de 2006,suscrito entre la Gobernación del Valle del Cauca y la Agremiación de Mineros del Valle (GREMIVALLE) 20 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

Cuadro 2. Unidades productivas por mineral AREAS MINERAL LEGALES ILEGALES PRODUCTIVAS

CARBON 50 30 20 CALIZA 30 24 6 BAUXITA 6 0 6 AGREG. PETREOS 70 50 20 MAT. DE ARRASTRE 182 60 122 ORO 14 0 14 MANGANESO 1 1 0 ARCILLA 19 5 14 TOTAL 372 170 202 Fuente: GREMIVALLE

2.2. SITUACIÓN JURÍDICA ACTUAL DE LA MUESTRA

De la muestra visitada en el trabajo de campo realizado, encontramos que de 14 empresas u organizaciones mineras observadas, 12 de ellas poseen titulo minero, representado en contratos de concesión minera y licencias de explotación, constituyendo esto un 83% de legalidad de la actividad frente a la Autoridad Minera, lo que lleva a concluir que el tema de la legalidad para las organizaciones mineras, en especial para aquellas catalogadas como micro y pequeña minería, tales como D´cales S.A. Asociación de areneros de Andalucía, Asomivalle, Coomivalle, Sindicato de Areneros de Caicedonia, Carbones Jamundí EAT, Cooderío y Sindicato de Areneros y Balastreros del Norte, ha empezado a tomar real importancia para sus actividades generándose la conciencia de la obtención del titulo minero como base de la legalidad de la labor minera.

En este punto y con relación a la muestra visitada, preocupa que la obtención del titulo minero en las organizaciones de micro y pequeña minería, no esta acompañada del conocimiento jurídico de las obligaciones consecuenciales de un contrato de concesión minera por parte de los mineros, quienes evidenciaron claro desconocimiento de las obligaciones económicas de pago de canon superficiario y regalías, así como también elaboración, aprobación y puesta en marcha de PTO, presentación de informes y tramite de licenciamiento ambiental 2, situación esta que podría llegar a desencadenar futuras caducidades de estos títulos mineros.

2 Información obtenida de entrevistas en trabajo de campo. 21 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

Igualmente es importante analizar que frente a la Autoridad Minera, para el caso concreto de Ingeominas, existen 855 expedientes mineros, de los cuales 476 se encuentra aun en trámite 3, lo que genera desmotivación de los solicitantes y continuidad en la informalidad de la actividad y por ende en la ilegalidad.

En la misma medida desde el punto de vista legal, inquieta que de la muestra visitada se pudo detectar actividad minera ilegal que presenta imposibilidad jurídica de legalización, tal es el caso de la Asociación de Areneros de Tulúa, quienes desarrollan su actividad de micro minería, dentro del perímetro urbano del Municipio de Tulúa y en zona de protección del Río Tulúa, aspectos estos que determinaron la negación y el archivo de la solicitud de legalización de minería de hecho, estando por tanto en la obligación legal de suspender las actividades de extracción del mineral y de implementar las medidas de remediación ambiental pertinentes. Para este caso es vital indicar que esta población comprendida por 120 mineros directos y 1050 personas asociadas a la actividad 4 es vulnerable frente a medidas sancionatorias de tipo administrativo - policivo, tales como medidas de suspensión de actividades, desalojos, decomiso de material extraído y multas por parte de los Alcaldes municipales y la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC); y en el peor de los casos ser objeto de procesos penales cuyas penas son privativas de la libertad, generándose antecedentes penales.

2.3. LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

Con relación al licenciamiento ambiental, el panorama no es tan alentador pues de la muestra se encontró que 10 de las empresas u organizaciones mineras visitadas, no cuenta con la situación ambiental resuelta frente a la actividad de explotación que se encuentran desarrollando, lo que corresponde a un 67% de ilegalidad de la actividad frente a la Autoridad Ambiental.

La realidad percibida en el trabajo de campo, refleja una imagen de la Autoridad Ambiental enmarcada en las actividades de control y sanción, siendo muy poco el trabajo en el campo de la prevención y facilitación de procesos, correspondiendo esto al sentir de organizaciones mineras como D´cales S.A. , Asociación de Areneros de Andalucía, Asomivalle, Coomivalle, Mina La

3 Información suministrada por Gremivalle, Convenio de Cooperación Interinstitucional Nro. 223 de 2006.

4 Información suministrada por la Asociación de Areneros de Tulúa en visitas de campo. 22 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

Yolanda, Sindicato de Areneros de Caicedonia, Cooderío, Sindicato de Areneros y Balastreros del Norte y Carbones Jamundí EAT, quienes tiene en contra medidas preventivas impuestas por la CVC las cuales suspenden los términos del trámite de licenciamiento ambiental y por ende los hace susceptibles de medidas administrativas policivas como suspensión de actividades, decomiso de material extraído, cierre de minas y procesos penales por delitos contra el medio ambiente tipificados en el Código Penal Colombiano.

Respecto del tema ambiental, la actividad de micro y pequeña minera se encuentra en una disyuntiva legal bastante alarmante, pues en la mayoría de los casos, las organizaciones mineras desarrollan minería de subsistencia a pesar poseer titulo minero, lo que conlleva a realizar trabajos de explotación, generalmente en labores antiguas de anteriores explotaciones, saltándose los pasos contractuales de exploración y construcción y montaje, etapas en las cuales debe tramitarse concomitantemente el licenciamiento ambiental antes de iniciarse la etapa de explotación, la cual exige como requisito legal obligatorio la obtención de la licencia ambiental, tal como lo determina el artículo 3 del Decreto 1220 de 2005 5. Este panorama establece una coyuntura legal de difícil solución, pues convierte el tema ambiental en un círculo vicioso sin salida que poco aporta al fenómeno de informalidad de la explotación minera de subsistencia respecto de la legislación ambiental.

2.4. MINERÍA ILEGAL

El fenómeno de la minería ilegal constituye uno de los delicados problemas que enfrenta la actividad minera en el Departamento del Valle del Cauca, las cifras indican la presencia de 202 unidades productivas por mineral que ejercen actividades ilegales de minería.

Esta realidad choca duramente con las medidas policivas de las que pueden hacer uso los titulares mineros para el caso de verse afectados o perturbados por minería ilegal, ya que las medidas de amparo administrativo quedan reducidas a ordenes escritas que no se hacen efectivas ante el desconocimiento, tanto de conceptos básicos mineros como de procedimiento por parte de las autoridades administrativas que aplican las medidas, generando desgaste administrativo, incredulidad y desmotivación del titular minero y confianza o tranquilidad para el ilegal.

5 Decreto 1220 de 2005, mediante el cual se reglamente el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licenciamiento ambiental. 23 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

Esta situación ha convertido inviables varios proyectos mineros que presentan buen potencial de explotación por sus reservas de mineral y titulo minero pero ausencia de licenciamiento ambiental a causa de los daños ambientales producidos por la actividad ilegal, conllevando incluso a la declaratoria de caducidad de contratos de concesión como ha ocurrido en el campo de la minería del carbón.

2.5. PROCESOS DE LEGALIZACIÓN MINERA

De la información suministrada por Gremivalle en el informe final del Convenio de Cooperación Interinstitucional Nro. 223 de 2006, se observa que la gran mayoría de las organizaciones mineras y los mineros no organizados, no tuvieron éxito en la legalización a la que se refiere el Artículo 165 de la Ley 685 de 2001 6. De acuerdo con la oficina regional de Ingeominas, se pudo establecer que más del 50% de estos ha fracasado en trámites de legalización por no contar con orientación técnica y jurídica, además los reiterados y fallidos intentos de legalización han generado una cultura de incredulidad y desconfianza por parte de estos grupos hacia cualquier entidad del Estado.

En el trabajo de campo realizado, se encontró con un proceso de legalización de minería de hecho exitoso, que demuestra el interés de las organizaciones de micro minería en legalizar su actividad informal, ya que dicho proceso de legalización, según la información suministrada por el representante legal de la Asociación de Areneros de Andalucía no contó con el acompañamiento de un profesional del derecho que implementara seguimiento al tramite, lo que hace mucha mas meritorio el caso, teniendo en cuenta que en la mayoría de solicitudes de legalización se incurrió en deficiencias técnicas y jurídicas en el momento de diligenciar los formularios y en el momento de atender los

6 Ley 685 de 2001 (Código de Minas) Artículo 165. Legalización. Los explotadores de minas de propiedad estatal sin título inscrito en el Registro Minero Nacional, deberán solicitar, en el término improrrogable, de tres (3) años contados a partir del primero (1°) de enero de 2002, que la mina o minas correspondientes les sean otorgadas en concesión llenando para el efecto todos los requisitos de fondo y de forma y siempre que el área solicitada se hallare libre para contratar. Formulada la solicitud y mientras ésta no sea resuelta por la autoridad minera, no habrá lugar a proceder, respecto de los interesados, mediante las medidas previstas en los artículos 161 y 306, ni a proseguirles las acciones penales señaladas en los artículos 159 y 160 de este Código.

24 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA requerimientos para aquellas solicitudes que cumplían con los demás requisitos.

Se concluye en este aspecto que los procesos de legalización estipulados en el artículo 165 de la Ley 685 de 2001, no cumplieron con el fin que sustentó esta norma, la cual buscaba trasladar al campo de la legalidad el mayor porcentaje de los trabajos ilegales existentes en el Departamento, objetivo que no se logra si se afirma que de 298 solicitudes de legalización al menos 149 fueron negadas.

2.6. ASPECTOS LABORALES

Haciendo uso del análisis realizado en el marco del Convenio de Cooperación Interinstitucional Nro. 223 de 2006, es probable determinar de manera aproximada el número de empleos directos de la actividad minera en el Valle del Cauca la cual se traduce en 11.678 empleos directos.

Lo anterior implica inevitablemente que entre el titular minero, ya sea persona natural o jurídica, y los colaboradores de la actividad minera se haya conformado una relación laboral que genera una serie de obligaciones y derechos, tanto para el empleador como para el trabajador que hacen parte del ejercicio legal de las labores mineras.

En este sentido nace para el titular minero obligaciones de tipo laboral consistentes en la legalización de la vinculación del trabajador y el reconocimiento de todas las prestaciones sociales determinadas en la legislación laboral, esto implica el reconocimiento del salario legal, afiliación a una Empresa Prestadora de Servicios en Salud (EPS), Fondo Administrador de Pensiones (FAP), Administrador de Riesgos Profesionales (ARP) y vestuario.

Sobre el particular en las visitas realizadas en trabajo de campo, pudo establecerse por la información suministrada por las organizaciones mineras, que el tipo de vinculación en la mayoría de los casos, de los trabajadores mineros se establece por contratos de trabajo verbales que presentan una mixtura con el contrato de trabajo escrito en modalidad de destajo, lo que implica que el salario corresponde a la cantidad de material extraído. Esta situación contempla un conflicto legal en potencia en el momento en que se presente discordancia entre empleador y trabajador respecto del salario, horarios de trabajo, cancelación de horas extras y terminación unilateral del contrato, pues estos aspectos son totalmente imposibles de regular en un 25 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA contrato verbal. Adicionalmente se encontraron varios casos de vinculación de los trabajadores por medio de contratos comerciales de explotación, con el fin de evitar el pago de prestaciones sociales, pudiéndose presentar conflictos legales a futuro si se logra demostrar por parte del trabajador la existencia de los elementos de un contrato de trabajo a saber: subordinación, prestación personal del servicio y salario, sumado a que se corre el riego con esta figura de la desprotección total del trabajador en el tema de salud, riesgos profesionales y pensión.

Continuando con el estudio de la información recaudada en las visitas, se halló que en gran medida y en especial para las empresas u organizaciones de micro minería, la seguridad social esta representada únicamente por la vinculación del minero en el sistema del régimen subsidiado o SISBEN, generándose una afectación en la salud y por tanto en la calidad de vida del trabajador, una alta vulnerabilidad frente a los accidentes de trabajo y la imposibilidad real de acceder a una pensión por vejez o invalidez.

Mejor situación se pudo observar para el caso de organizaciones mineras en las cuales se detecta la presencia de Cooperativas de Trabajo Asociado en las cuales se aporta un porcentaje de los ingresos de producción de la persona jurídica titular para el pago de la seguridad social de todos los integrantes de la organización, tal es el caso de Serviminas y Contrafuturo, CTAs vinculadas a la empresa Agregados y Mezclas Cachibí.

Respecto de las normas de higiene y seguridad minera, de lo observado en la muestra se puede concluir que de las 14 organizaciones visitadas 10 no cumplen a satisfacción con las normas de seguridad, tanto para sus trabajadores como para los visitantes, lo que genera un 67% de desconocimiento, 16% de cumplimiento y un caso que no se pudo analizar por no tener acceso al sitio de explotación.

Muestras seleccionadas:

1. DECALES S.A. 2. CALIZAS Y DERIVADOS S.A. 3. AGREGADOS CALCAREOS ARGOS. 4. AGREGADOSY MEZCLAS CACHIBI. 5. ASOCIACION DE ARENEROS DE TULUA. 6. ASOCIACION DE ARENEROS DE ANDALUCIA. 7. ASOMIVALLE – COOMIVALLE. (oro). 26 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

8. ASOMIBUGA (material de arrastre). 9. MINA LA YOLANDA (carbón). 10. TRITURADOS EL CHOCHO. 11. SINDICATO DE ARENEROS DE CAICEDONIA. 12. CARBONES JAMUNDI EAT. 13. COODERIO. 14. SINDICATOS DE ARENEROS DEL NORTE.

2.7. MATRIZ DOFA ASPECTOS LEGALES EN LA MINERÍA

Cuadro 3. Matriz DOFA aspectos legales minería del Valle del Cauca

FACTORES INTERNOS FORTALEZAS DEBILIDADES 1. Presencia de figuras de organización 1. Falta de conocimiento claro de las empresarial o de personas jurídicas consecuencias legales de la suscripción responsables de la actividad. de un contrato de concesión. 2. Obtención de títulos mineros por parte 2. Falta de recursos económicos de las organizaciones mineras. suficientes para sufragar las 3. Mayor preocupación por cumplir con las obligaciones económicas derivadas del obligaciones legales frente a la contrato de concesión minera. Autoridad Minera. 3. Inadecuado manejo de las vinculaciones 4. Mayor conciencia de las consecuencias laborales entre el titular minero y sus legales del ejercicio de la minería ilegal. trabajadores. 5. Conciencia de la obligación del pago de 4. Desprotección de los trabajadores regalías como obligación económica de mineros en aspectos de enfermedad la etapa de explotación y pago efectivo general, riesgos profesionales y pensión de la contribución. por vejez o invalidez. 6. Conocimiento claro de la obligación legal 5. Falta de personal interno de las de obtener licenciamiento ambiental organizaciones mineras que estén para iniciar labores de explotación. capacitados profesionalmente para 7. Iniciación de trámites para la obtención brindar asesoría y acompañamiento en de licencia ambiental. los procesos administrativos pre y post 8. Cumplimiento en organizaciones de contractuales. mediana minería de las obligaciones 6. Inicio de labores de explotación sin laborales en especial de la afiliación a licencia ambiental. EPS, ARP y FAP. 7. Las organizaciones de micro y pequeña 9. Proceso de legalización de minería de minería son sujeto pasivo de medidas hecho exitoso para la Asociación de preventivas por parte de la Autoridad Areneros de Andalucía. Ambiental e investigaciones penales (Fiscalía) por el delito de explotación ilícita de yacimiento minero (Sindicato de Areneros de Caicedonia. 8. Ejercicio de minería en zonas inviables para legalización, como zonas urbanas y franjas de protección.

Fuente: Fundación General de Apoyo a la Universidad del Valle – Cálculos propios del consultor. 2007

27 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

FACTORES EXTERNOS OPORTUNIDADES AMENAZAS 1. Existencia de los Convenios de 1. Posibilidad de ser sujeto pasivo de Cooperación Interinstitucional entre Gremivalle y declaratoria de caducidad de contratos de la Gobernación del Valle para la asesoría técnica concesión minera por incumplimiento de y jurídica para organizaciones de micro y obligaciones legales post contractuales. pequeña minería. 2. Falta de apoyo de las Administraciones 2. Interés de la Gobernación del Valle, en Municipales de los Municipios productores en la cofinanciar proyectos de mejoramiento de la generalidad de los casos de micro y pequeña calidad de vida del minero, en especial minería. programas de vivienda (Proyecto de vivienda en 3. Futuros conflictos laborales con el Mpio de Andalucía. demandas ante jueces laborales, entre el titular 3. Propuesta de proyectos de reubicación minero y sus trabajadores en especial en los minera de sectores prohibidos para minería temas salariales, pagos de horas extras, (Areneros de Tuluá – zona urbana) con vacaciones, terminación del contrato de trabajo e parámetros de regionalización entre los Mpios de indemnizaciones. Tuluá, Bugalagrande y Andalucía bajo la figura 4. Futuros conflictos litigiosos por pago de de Sociedad Minera del Centro del Valle, con pensión, reconocimiento y tratamientos de participación de la Administración Municipal de enfermedades generales y/o laborales. Tuluá e Incentiva como organismo municipal 5. Inminencia de sanciones administrativas descentralizado. por parte de la Autoridad Ambiental por realizar 4. Existencia del Centro Minero de Ginebra trabajos de explotación sin licencia ambiental. administrado por la CVC y orientado al 6. Inminencia de apertura de procesos acompañamiento del minero a través de la penales por el delito de explotación ilícita de capacitación. yacimiento minero y delitos contra el medio 5. Existencia de la Agremiación de Mineros ambienta, los cuales conllevan penas privativas del Valle, la cual asocia a las organizaciones y de la libertad personas naturales que ejercen minería legal, a 7. Inminencia de declaratoria de caducidad efectos de representarlos frente a las Autoridades de los contratos de concesión minera por la Administrativas, liderando proyectos de imposición de sanciones ambientales por parte capacitación y mejoramiento de calidad de vida. de la Autoridad Ambiental y sentencias 6. Implementación de la agenda de condenatorias por parte de las Autoridades competitividad y productividad del Distrito Minero. penales. 7. Existencia de contrato de comodato de 8. Generación de inhabilidad para instalaciones dedicadas a la promoción de la suscripción de futuros contratos de concesión a minería en el Municipio de Jamundí. (antigua causa de poseer antecedentes penales por sede de Minercol) delitos ambientales o contra yacimientos mineros. 9. Desconocimiento de las condiciones contractuales de comodato de las instalaciones del antiguo Minercol, hoy ocupadas por Ingeominas, ubicadas en Jamundí. Fuente: Fundación General de Apoyo a la Universidad del Valle – Cálculos propios del consultor. 2007

28 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

3. CONTEXTO INSTITUCIONAL

Respecto del entorno institucional en relación con el tema de la minería en el Departamento del Valle del Cauca, es pertinente indicar que referente a las Autoridades Mineras, específicamente Ingeominas y Ministerio de Minas, las organizaciones mineras y las personas naturales dedicadas a la minería, se enfrentan a políticas de fiscalización y control mas no de promoción de las labores, limitándose casi que exclusivamente, para el caso de Ingeominas, a implementar el tramite administrativo de contratación y de seguimiento posterior de los contratos, encontrándose en muchas ocasiones que las políticas de control se contraponen con las políticas de promoción aplicadas por el Ministerio de Minas, desconociéndose en casos concretos proceso de concertación adelantados a nivel local, produciéndose un limbo jurídico y procedimental al establecerse medidas por parte de Ingeominas totalmente diferentes a las aportadas por el Ministerio de Minas para los mismos casos concretos, tal como ha sucedido en el sector del carbón en los corregimientos de Golondrinas (Municipio de Cali) y El Pedregal (Municipio de Yumbo).

Contrariamente a lo anterior se encuentran políticas dirigidas a la promoción de la actividad minera como renglón importante de la economía regional y nacional por parte de la Unidad de Planeación Minero Energética – UPME, mediante las cuales se ha desarrollado con acierto, procesos licitatorios destinados a consolidar los Distritos Mineros de los Departamentos productores, aplicando presupuesto valioso a la consolidación de la productividad y competitividad de los mismos.

En relación a la Autoridad Ambiental, específicamente las Corporaciones Autónomas Regionales – CVC para el Valle del Cauca, CRC (Corporación Autónoma Regional del Cauca) y CRQ (Corporación Autónoma Regional del Quindío), competente para conocer de los impactos ambientales causados por mineros generalmente dedicados a la explotación de materiales de arrastre sobre causes de ríos limítrofes entre Valle y Cauca, así como también entre Valle y Quindío, el panorama es bastante desalentador, la actividad minera es considerada como depredadora del medio ambiente y en esta medida es aplicado todo el rigor de la normatividad sancionatoria en especial en contra de organizaciones de micro y mediana minería, las cuales enfrentan dificultades económicas para solventar los costos de elaboración de planes de manejo ambiental y mucho mas para su implementación. Esta situación se vio claramente reflejada en la muestra seleccionada para trabajo de campo en 29 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA donde solo 3 de las 14 organizaciones visitadas poseían licencia ambiental o planes de manejo ambiental debidamente autorizados por las Corporaciones, las restantes 11 organizaciones tienen su licenciamiento ambiental en tramite, pero retrasado por la imposición de medidas preventivas por desarrollo de labores de explotación sin licencia ambiental, hecho que es imposible que no se presente en la medida en que dichas organizaciones generan trabajos de subsistencia.

Paradójicamente a esta realidad se presentan los licenciamientos ambientales otorgados a grandes volúmenes de extracción de mineral cuya competencia corresponde al Ministerio del Medio Ambiente, procesos estos que resultan ser muy rápidos comparados a los tramitados por las Corporaciones, a pesar de los grandes impactos ambientales causados por los altos volúmenes de extracción en especial para los casos de los permisos temporales.

En relación con el Ministerio de Defensa y el tema de adquisición de explosivos para explotación minera, la situación no es muy diferente, ya que el trámite para adquirir el explosivo es bastante complicado y se retrasa con los constantes cambios del personal militar encargado del suministro. Este panorama obliga a los mineros a declarar mayor producción de la real para obtener mayor suministro de explosivo y evitar así nuevas compras en cortos periodos, a consumir el material explosivo en minas diferentes a las reportadas en la compra, situación que constituye una conducta tipificada por el Código Penal o en caso contrario a fabricar sus propios explosivos con los peligros técnicos y legales que esto conlleva.

Siguiendo el análisis de entorno institucional se encuentra con la importante función de control de minería ilegal y de pago de regalías que deben realizar las Alcaldías de los municipios productores y la Gobernación del Valle, sobre este particular puede manifestarse por lo percibido en las visitas de campo y por la información secundaria que se posee, que existe gran desconocimiento por parte de los Administradores municipales de los conceptos básicos de minería y de los trámites de amparo administrativo, lo que ocasiona desgaste administrativo, acciones u omisiones procedimentales que pueden llegar a acarrear sanciones disciplinarias para los funcionarios públicos, escepticismo de los titulares mineros querellantes y tranquilidad del minero ilegal quien no se ve como sujeto pasivo de ninguna clase de medida policiva resultante de un amparo administrativo.

30 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

Así mismo puede evidenciarse el desconocimiento del tema minero a nivel de administradores municipales, al revisar los planes de ordenamiento territorial y los planes de desarrollo municipal y encontrar el poco desarrollo del tema minero en estos instrumentos locales y la ignorancia de la obligatoriedad legal de incluir la regulación minera en los procesos de revisión y ajuste de tales instrumentos, como también en el control del pago de regalías, perdiéndose el recaudo de valioso recurso económico de los presupuestos municipales

En este punto la Gobernación del Valle ha avanzado enormemente al generar espacios interinstitucionales de cooperación con la Agremiación de Mineros del Valle disponiendo recursos económicos dirigidos a la generación de la Política Publica del sector Minero, el diseño e implementación del Plan de Desarrollo Minero del Valle del Cauca y generación de asesoría técnica y jurídica para micro y pequeños mineros.

Finalmente se observa a los entes de control, específicamente a la Contralorías, Procuradurías, Personerías y organismos judiciales (Fiscalías y juzgados penales), pudiéndose concluir desde el punto de vista jurídico, que sus funcionarios desconocen no solamente los conceptos básicos legales determinados por el Código de Minas, sino también los antecedentes históricos, culturales, económicos y sociales que han caracterizado la actividad mineral del Departamento del Valle del Cauca, lo que conlleva a generar posturas superficiales de un aparente control legal de los procedimientos de la Autoridad Minera y Ambiental, demeritando los proceso de concertación que se han adelantado en búsqueda de soluciones en especial para casos de minería ilegal donde se han adelantado procesos de resolución pacifica de conflictos.

31 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

4. CONTEXTO ECONOMICO

Dentro de los aspectos fundamentales a considerar en la evaluación del entorno económico del sector minero, se han considerado como variables fundamentales las siguientes:

1. Productos y volúmenes de explotación minera de acuerdo al sector visitado. 2. Canales de comercialización de estos productos. 3. Comportamiento del mercado desde el punto de vista de su competitividad. 4. Fortalezas y debilidades detectadas preliminarmente

Para el desarrollo de esta primera fase del estudio se desarrollaron las siguientes actividades:

4.1. REVISIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN SECUNDARIA

Se consideraron diferentes fuentes de información entre las que sobresalen las siguientes:

A través de GREMIVALLE se obtuvo la siguiente información:

 Inventario minero del Valle realizado por el INGEOMINAS.

 El informe final del convenio 0223 de 2006 suscrito entre la Gobernación del Valle y GREMIVALLE donde se definen los núcleos productivos mineros y la propuesta de Plan de Desarrollo Minero del Valle.

 Plan de Desarrollo Minero formulado en el 2006 para el Departamento del Valle en el cual se presenta una propuesta de política publica minera por parte del Gobierno departamental. Este Plan a su vez considera como herramienta fundamental el programa de Planeación Minera Territorial de los municipios productores y la formulación de proyectos específicos para fomento minero en la explotación de los minerales catalogados como estratégicos para el desarrollo social y económico del departamento, así como también proyectos de protección ambiental para zonas afectadas por actividad minera.

32 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

 Informe Final del convenio de cooperación interinstitucional 223 de 2006, en el cual se plantea textualmente que debido a lo estratégico que es el sector minero para la industria y el sector de la construcción en el Departamento del Valle, así como también la incidencia que ha tenido en el desarrollo social de pequeñas comunidades dedicadas a la explotación de otros minerales estratégicos como el oro, la bauxita, el magnesio y el manganeso, la Gobernación del Valle y la Asociación Gremial de Mineros del Valle (GREMIVALLE) han unido esfuerzos con el ánimo de dimensionar la actividad minera actualmente para poder proyectarla con una visión clara al futuro, por ello han convocado a los grupos de trabajadores mineros, empresas, comunidades mineras e instituciones afines, con el ánimo de proponer compromisos sobre los cuales se pueda construir una política departamental para el apoyo del sector minero, que permita contextualizar esta actividad económica dentro de un marco de productividad, competitividad y sostenibilidad. Este informe contiene la identificación de los núcleos mineros en el valle del cauca, la sectorización geográfica de esos núcleos, el inventario productivo de las áreas mineras en el Valle del Cauca, la generación de hémelo que genera la actividad minera, la priorización de necesidades de la pequeña minería, inventario y caracterización de las organizaciones mineras, socialización sobre trámites para acceder a contratos de concesión, implementación de programas que conlleven al control de regalías directas en el departamento, propuesta de política pública para el sector minero vallecaucano .

 Información existente en la Corporación Autónoma Regional del Valle del estado de las explotaciones mineras a través del centro minero de Ginebra.

 Información de Planeación Municipal del Municipio de Tulúa, en la cual existe un proyecto definido para el sector minero enfocado a la creación de la Sociedad Minera del Centro del Valle, orientada al desarrollo de la minería en material de arrastre en las cuencas de los ríos Tulúa y Bugalagrande principalmente, creando inicialmente una empresa con capital semilla aportado por el municipio de Tulúa a través de los recursos del INCENTIVA donde la alcaldía entra como socio de este nuevo ente con participación de todos los mineros artesanales existentes en la región centro del Valle del Cauca que cobijaría los municipios de Tulúa, Andalucía y Bugalagrande.

33 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

4.2. VISITAS NÚCLEOS PRODUCTIVOS

Respecto a cada sector y tipo de productos explotados se resume desde el punto de vista socioeconómico lo siguiente:

4.2.1. Sector de Vijes, San Marcos y Yumbo.- Este sector concentra la mayor parte de explotación de la CALIZA Y SUS DERIVADOS, están relacionados con una actividad ligada a la economía formal y sus productos se comercializan para insumo de la industria avícola, química, farmacéutica, agrícola y construcción.

Este sector está representado por dos grupos, uno compuesto por empresarios organizados industrialmente entre los que sobresalen la empresa D’CALES S.A. y CALIZAS y DERIVADOS S.A., son empresas organizadas que tienen un conocimiento del mercado y disponen de su propia comercialización.

El otro grupo lo conforman los pequeños y medianos productores que emplean en sus procesos hornos que no son eficientes técnicamente generando problemas de contaminación y desmejoramiento en la calidad del producto y su precio, este último sector genera una competencia desleal con los productores organizados y además utilizan como insumo la madera la cual es un elemento cada vez mas escaso en la región, lo que ha ocasionado problemas ambientales en la conservación de las cuencas hidrográficas del municipio de Vijes principalmente. Estas empresas artesanales casi siempre están fuera de la ley, no disponen de seguridad social ni están acaparadas para riesgos profesionales, su competitividad las hace cada vez menos eficientes y con una tendencia a desaparecer.

Desde el punto de vista socioeconómico es un mercado que no se encuentra en proceso de organización, no existe una política clara en el precio de los productos y derivados de la cal, sumándose a esto la problemática ambiental generada por una explotación inadecuada de este material del sector artesanal, sin embargo en resumen las principales problemáticas de este sector son las siguientes:

1. Competencia desleal 2. Existencia de empresas ilegales no amparadas con licencias ambientales de explotación. 3. Existencia de mercado negro de explosivos. 4. Los compradores del producto muchas veces no exigen documentos. 34 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

5. Falta de calidad en la mano de obra. 6. Existencia de un bajo nivel de escolaridad. 7. Requerimiento de personal más calificado para las labores ejecutadas. 8. No existe por parte de la competencia en Vijes de una tecnificación en la producción y procesamiento de la caliza. 9. Los productores ilegales no pagan seguridad social. 10. Los trámites de licencia ambiental son demasiado exigentes lo que dificulta los trámites de estos procesos institucionales.

4.2.2. Sector del Centro del Valle.- Abarca las localidades de Ginebra, Buga, Tulúa, Andalucía y Bugalagrande, el cual da asiento a actividades mineras en explotación de oro y material de arrastre principalmente. Son sectores que se encuentran representados por empresas dedicadas a la explotaciones mecanizadas de material de arrastre para las obras viales actualmente en construcción en el Valle del Cauca el resto corresponde a mineros artesanales en su mayoría que tienen manera de competir en el mercado con los explotadores mecanizados, generando un conflicto social cada vez mayor, tanto en las cuencas del río Tulúa como del río Bugalagrande, presentando una participación mínima de de este mercado, lo que agudiza los niveles de ingresos de estos mineros, ocasionando que muchos de ellos se vean obligados al cambio de la actividad minera por otra actividad que le pueda generar un nivel de ingreso mayor.

Por tratarse de un sector que aglutina muchos mineros el problema social es más grave todavía ya que la mayoría hace parte de familias con un promedio de 5 miembros por hogar, y su participación en el sector económico de la construcción cada vez es mas bajo, aparte que ya el mercado de la piedra está siendo sustituido por el triturado, lo que prácticamente saca este producto de un uso mas intensivo a que tenia en épocas anteriores.

La principal problemática de este sector es la siguiente:

1. No existe una política de regulación en los precios del mismo, aparte que las empresas mecanizadas venden a unos precios mucho más bajos que el que ofrecen los mineros artesanales. 2. El crecimiento del precio es muy bajo comparado con otros productos que componen su canasta familiar, lo que hace que cada vez tengan menos capacidad de pago desmejorando con esto su calidad de vida. 3. No existen convenios ni acuerdos con ninguna de las partes para los procesos de venta de los productos . 35 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

4. No disponen de seguridad social ni accidentalidad. 5. Los POT los declaran ilegales en la zona urbana de cada localidad, caso concreto como ocurre en Buga y Tuluá. 6. No existen alternativas de sustitución laboral. 7. En muchos casos no hay un titulo minero, ni se sabe como adquirirlo. 8. Existencia de personas que laboran con más de 60 años en la extracción de material.

4.2.3. Sector norte del departamento del Valle.- Cubre las localidades de Cartago, Caicedonia y Ansermanuevo, su mayor concentración se encuentra en la minería artesanal de material de arrastre ubicado sobre las cuencas de los ríos Barragán y la Vieja. Su problemática aunque no es igual a los sectores del centro del Valle del Cauca, si tienen una similitud especialmente en la vinculación que existe en la zona de explotación mecanizada que hace que la comercialización de sus productos no sean competitivos en precio con los mineros artesanales. Aunque en este sector algunos están asociados y tienen una organización empresarial ya constituida, existen muchos mineros de carácter independiente que no están asociados y permanecen en el sector de forma ilegal generando esto un conflicto de intereses que hace que el manejo de los precios de los productos no sea organizado.

Entre los principales problemas detectados en estos sectores sobresalen los siguientes:

1. Ingresos inferiores a los establecidos por la ley. 2. Falta de técnicas adecuadas de explotación. 3. No tienen seguridad social y riesgos profesionales. 4. No tienen estabilidad laboral. 5. No tiene disposición de recursos de crédito para vivienda. 6. Hay Ausencia de una buena gestión administrativa. 7. Falta de mayor fortalecimiento empresarial e institucional

4.2.4. Sector sur del departamento del Valle.- Hacen parte de este los municipios de Cali, Jamundí, sector de la Buitrera, compuesto principalmente por minería de carbón, triturado y materias de arrastre.

Este sector la situación más compleja está con las explotaciones de carbón, ya que está explotado muy artesanalmente y los trámites de licencias ambientales de explotación son demasiado complejas en su trámite, no tienen una gran

36 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA representación económica dentro del mercado del carbón en el Valle del Cauca, ya que la mayoría de este es traído de Antioquia.

Su principal problemática se resume de la siguiente forma:

1. Los procesos de trámite con ingeominas son muy lentos y las partidas que se asignan a los distritos para trabajo de campo muy pocas. 2. La intervención de C.V.C no debe ser solo como autoridad controladora sino como autoridad asesora. 3. Los marcos legales de los planes ambientales y licencias ambientales son demasiados exigentes. 4. Elevados costos para el desarrollo de los planes de desarrollo ambiental. 5. Hay ausencia institucional de la CVC, con los procesos desarrollados. 6. Existe una gran discordancia en las interpretaciones de la ley ambiental entre lo que fija el ministerio de minas y las corporaciones.

4.3. ROL QUE JUEGA LA ACTIVIDAD MINERA EN LAS ECONOMÍAS DE LOS MUNICIPIOS DISTRITALES

4.3.1. Sectores mineros en el Valle del Cauca El departamento del Valle del cauca es una de las regiones más ricas y de mayor desarrollo de la república de Colombia. Está ubicado en el sur occidente del país y tiene costas sobre el océano pacifico, en una extensión de 200 kilómetros, donde se encuentra ubicado el puerto de Buenaventura, el más importante del país, por el inmenso movimiento de carga de importación exportación que por allí se registra.

Tiene una extensión de 21.195 km2 que representa el 1.5% del territorio nacional. El Valle del Cauca tiene características climáticas variadas siendo los 25 grados centígrados la temperatura promedio, para una altura de 1.000 metros sobre el nivel del mar. El departamento cuenta administrativamente con 42 municipios, siendo su capital Santiago de Cali.

El 81.85% de la población vallecaucana se concentra en los centros urbanos y áreas rurales. Topográficamente el relieve cuenta con tres regiones naturales: La región montañosa de las cordilleras central y occidental, la región del Valle del Cauca que se extiende a ambos costados del río; por último la región de la costa pacífica, polo de exportación y fuente de riqueza pesquera por el puerto de Buenaventura, principal vitrina de Colombia en el océano pacifico.

37 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

4.3.2. Entorno macroeconómico de la actividad minera en el distrito del Valle del Cauca

En el panorama nacional durante en primer semestre del año 2006 la economía Colombiana ha crecido a ritmo superior a lo previsto por el DANE, con cifras para un crecimiento interanual del PIB del 5.74% con tendencia hacia el 2007 a niveles cercanos al 6,6%, superando con este crecimiento a países como Brasil, México y Chile, panorama que de continuar en esta forma aceleraría el crecimiento e la economía. Esta variación anual del PIB, en su fase expansiva se ha impulsado con una política monetaria acomodaticia que ha generado una mayor confianza en los agentes inversionistas y un entorno externo favorable en la demanda interna del país.

En los sectores que lideraron el crecimiento fueron en su orden la construcción, transporte, comunicaciones, comercio y hostelería y la industria manufacturera; si se observa el crecimiento de la construcción este se encuentra totalmente ligado en gran parte con los insumos de la minería (gravas, calizas mármoles, arenas, arcillas y otros derivados); la industria manufacturera incluye un valor agregado del sector minero vinculado con las distomitas, evaporitas, feldespatos, magnesitas, carbón, minerales de aluminio, cobre, estaño, hierro, manganeso y mercurio.

Figura 6. Porcentaje de participación del Valor agregado del Valle del Cauca en Colombia por sectores.

Fuente: Anuario Estadístico del Valle del Cauca

38 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

El sector minero Colombiano se ha ido consolidando en la economía aportando en el valor agregado de esta una representatividad cada vez mayor, entendiéndose este concepto como el valor que añade la minería a través de sus insumos a un determinado proceso productivo. Al respecto el Distrito del Valle del Cauca, representa una participación dentro de ese valor agregado industrial por sectores, especialmente en la participación destacada en la industria en actividades manufactureras. El resumen en la participación del Valle de cauca se puede apreciar en el siguiente grafico, en el cual se reflejan los insumos minerales en la industria química, papel, pintura, caucho, plásticos, cerámicas, jabones, porcelanas, loza, cemento, selladores, y el empleo básico del carbón para la generación de energía en calderas de cementos, papel, ingenios y otras industrias que requieren combustión.

De acuerdo con información del Ministerio de Minas y Energía a través de la unidad de Planeación Minero Energética, el sector minero representa un crecimiento del PIB del 4.28% de acuerdo a cifras provisionales del DANE y cálculos de la Subdirección de Planeación Minera-UPME, este crecimiento esta ligado con la tendencia del mercado mundial que aumento la demanda de materias primas del sector minero; por información de la misma fuente se calcula que el PIB minero de Colombia está ocupando el 5º. Puesto en América Latina. En el cuadro No. 4 se observa la estructura del PIB y la participación del departamento del Valle del Cauca en la producción nacional minera.

Respecto a las exportaciones del sector minero a nivel del departamento del Valle del Cauca, en la figura No. 7 se presenta un registro histórico de las exportaciones mineras desde el año 1991 hasta el año 2003, registros unificados y clasificados de acuerdo a CIIIU2, en la cual se observa como han ido en aumento las exportaciones del departamento, duplicando su participación en un plazo no mayor de 10 años.

Con relación a la participación en el PIB minero del Valle del Cauca, este representó el 1.2% del total nacional. Los minerales no metálicos se constituyen en el subsector más representativo, seguidos por la hulla, el lignito, la turba y los minerales metálicos. En el cuadro No. 5 se puede apreciar la participación porcentual de los diferentes metales metálicos y no metálicos que produjo el Valle del Cauca en el año de 2003.

39 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

Cuadro 4. Estructura del PIB minero del Valle del Cauca y su participación Nacional

VALLE DEL CAUCA - ESTRUCTURA DEL PIB MINERO Y SU PARTICIPACION NACIONAL (MILLONES DE PESOS CONSTANTES DE 1994) AÑOS VALOR PART.% TOTAL PIB MINERO NACIONAL 3.880.059 100,0% TOTAL PIB MINERO DEPARTAMENTAL 45.471 1,2% OTROS MINERALES NO METALICOS 37.716 82,9% CARBON MINERAL (HULLA,LGNITO, TURBA) 4.810 10,6% MINERALES METALICOS 2.945 6,5% FUENTE: DANE

PIB DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA

$ 10.000.000 $ 9.000.000 $ 8.000.000 $ 7.000.000 $ 6.000.000 $ 5.000.000 1 2 3 4 AÑOS 1990 1995 2000 2003 PIB $ 6.763.999 $ 8.639.996 $ 8.695.508 $ 9.065.161 DEPARTAMENTAL

PARTICIPACION % EN EL PIB NACIONAL

13,00%

12,00%

11,00%

10,00% 1 2 3 4 PARTICIPACION % 11,89% 12,16% 11,69% 11,35% EN EL PIB NACIONAL

Fuente: Estadísticas – DANE –2005.

Figura 7.Exportaciones del Valle del Cauca por sector CIIU2 – minería e industria (1991-2003)

40 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

3,000,000

2,000,000

1,000,000

0 Exportaciones (millones de pesos de 2003) de pesos de (millones Exportaciones 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Alimentos y Bebidas Textiles y Confecciones

Papel e Imprenta Químicos

Maquinaria Minería y Otros Productos Industriales

Fuente: DANE: Registros Exportaciones CIIU – 2005

Cuadro 5. Estructura del PIB minero del Valle del Cauca año 2003. Millones de pesos y participación % INDICADORES VALOR PARTICIPACION % Total PIB Minero Colombia 3.880.059 100.0 Total PIB minero 45.471 1,2% Departamento Otros minerales no metálicos 37.716 82.9% Hulla, lignito y Turba 4.810 10,6% Minerales metálicos 2.945 6.5% Petróleo 0 0.0% Fuente: DANE. 2003

4.4. IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS DE LAS ACTIVIDADES MINERAS DEL DISTRITO SOBRE LOS ENTORNOS LOCALES Y REGIONALES

4.4.1. ubicación espacial de la población en el distrito minero del Valle del Cauca. En el cuadro No. 6 y en la figura se puede apreciar la distribución espacial de la población del Distrito Minero del Valle del Cauca, agrupada por núcleos. Como se puede observar en la Tabla y siguiendo los resultados del censo del DANE del año 2005, se presenta mayor asentamiento de personas en la zona urbana con una participación del 91.7% respecto al total registrado. El municipio que presenta mayor asentamiento humano exceptuando a Cali es Buenaventura, con una población total de 328.794 habitantes y una participación equivalente al 9.88% del total del distrito.

41 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

4.4.2. Impacto económico de la minería en el Distrito Minero. El Distrito Minero del Valle del Cauca desde el punto de vista urbanístico vincula áreas urbanas de 16 municipios del departamento, los cuales han crecido a través de la interrelación entre los limites del perímetro urbano de servicios públicos con las zonas rurales inmediatas al perímetro urbano, caso Andalucía y Bugalagrande, donde la conurbación es un fenómeno producto de la industrialización de la construcción y el acelerado crecimiento de la población urbana asociada con los déficits de vivienda urbana, esto esta ligado con los procesos de expansión urbana no planificada que acelera los procesos de construcción informal, generando la necesidad de una demanda permanente de insumos de la minería, especialmente en material de arrastre, gravas, arenas y la arcilla, donde la minería entra a ser un elemento asociado al desarrollo urbanístico y económico de los municipios del distrito.

Cuadro 6. Ubicación espacial de la población por municipio

NUCLEO MUNICIPIOS TOTAL CABECERA RESTO MINERO

Cartago 124.831 122.001 2.830 1 Y 2 Ansermanuevo 20.692 11.712 8.980 Bolívar 15.360 3.726 11.634 Roldanillo 34.698 24.155 10.543 Zarzal 40.983 28.799 12.184 3 Y 8 Bugalagrande 21.601 11.500 10.101 Tuluá 187.275 160.922 26.353 Caicedonia 30.947 24.140 6.807 Buga 116.893 99.893 17.000 9 Y 10 Guacarí 31.802 18.701 13.101 Ginebra 19.268 8.000 11.268 Vijes 9.787 5.857 3.930 Yumbo 92.192 80.927 11.265 11 Y 14 Cali 2.119.908 2.083.171 36.737 Jamundí 96.993 65.758 31.235 15 Y 16 Dagua 35.270 8.307 26.963 Buenaventura 328.794 292.947 35.847 TOTAL 3.327.294 3.050.516 276.778 Fuente: DANE - CENSO 2005

42 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

Figura 8. Ubicación espacial de la población por municipio

POBLACION TOTAL MUNICIPIOS DE DISTRITO MINERO

Buenavent ura

Jamundi

Yumbo

Ginebra

Buga

Tulua

Zarzal

Bolivar

Cart ago

0 500.000 1.000.000 1.500.000 2.000.000 2.500.000

Anser Buena Cart ag Boliva Roldan Bugala Caiced Guaca Ginebr Jamun manue Zarzal Tulua Buga Vijes Yumbo Cali Dagua vent ur o r illo grande onia ri a di vo a

Serie1 124.831 20.692 15.360 34.698 40.983 21.601 187.275 30.947 116.893 31.802 19.268 9.787 92.192 2.119.9 96.993 35.270 328.79

Fuente: Fundación General de Apoyo a la Universidad del Valle – Cálculos propios del consultor. 2007

A pesar de que la pequeña minería en el Valle es una actividad que de alguna manera representa un gran papel en la economía, también es cierto que genera algún nivel de impacto ambiental por la alteración del paisaje, la desestabilización de caudales en algunos sectores, por tanto esta puede desarrollarse de forma sostenible siempre y cuando exista una mayor participación de las autoridades ambientales hacia este renglón de la minería, en la cual se deben desarrollar campañas de educación ambiental y acompañamiento en los procesos de explotación, ya que en la mayoría de los casos la extracción del material de arrastre se desarrolla de carácter informal con baja capacidad técnica, organizativa y empresarial por la ausencia de procesos productivos que demuestren una visión empresarial. Por información directa de CVC, existe una situación generalizada y critica de deterioro ambiental en la mayoría de los causes de la red hidrográfica departamental por la extracción de material de arrastre, siendo entonces la industria de la construcción la principal consumidora de materiales de arrastre y la que mas impulsa la economía de este renglón en los municipios del distrito, por tanto el rol que juega la minería en este campo es muy importante, de ahí que deba organizarse, legalizarse y explotarse de una manera competitiva y sostenible pues entra a formar parte de una actividad económica generadora de empleo dentro del distrito a pesar de que las personas vinculadas a estas pequeñas 43 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA empresas y a esta actividad perciben ingresos que no alcanzan a superar un (1) SMMV. En esta situación el Distrito Minero del valle entraría a jugar un papel muy importante como ente administrador y organizador de la actividad minera.

4.4.3. Caracterización socioeconómica del Distrito Minero. El Distrito Minero del Valle del Cauca esta dividido en 16 núcleos caracterizados geográficamente y por tipo de mineral explotado. Para este análisis se han agrupado de la siguiente forma:

NUCLEO MINERO MUNICIPIOS QUE HACEN PARTE 1 y 2 CARTAGO - ANSERMANUEVO 3 a 8 BOLIVAR – ROLDANILLO – ZARZAL – BUGALAGRANDE – TULUA - CAICEDONIA 9 y 10 BUGA – GUACARI - GINEBRA 11 a14 VIJES – YUMBO – CALI - JAMUNDI 15 y 16 DAGUA - BUENAVENTURA Fuente: Fundación General de Apoyo a la Universidad del Valle – Cálculos propios del consultor. 2007

De acuerdo con los datos del DANE del Censo de población del año 2005, publicados oficialmente, en el Cuadro No 7 y en la Figura No 8 se presentan los resultados promedios para cada núcleo de las variables socioeconómicas consideradas en esta investigación. Las variables consideradas están cuantificadas en forma proporcional y salen de las tablas de distribución de frecuencias presentadas por el censo del año 2005.

La primera variable socioeconómica corresponde al tipo de vivienda mas representativa, en el cual se observa que la casa es la de mayor representatividad, con una distribución de frecuencias que entre un mínimo del 81% y un máximo del 89,2%, exceptuándose la ciudad de Cali que tiene la representación más baja con el 55,7% del total.

Observando los datos del Cuadro No. 7 respecto a actividad económica, la mayor representatividad esta en hogares que no tienen una actividad comercial con una variación porcentual que fluctúa entre un mínimo de 93.13% para los núcleos 9 y 10, y de 96.13% para los núcleos 11 al 14.

44 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

Cuadro 7 Tipos de vivienda e infraestructura de servicios públicos del Distrito Minero Del Valle HOGARES CON SERVICIOS CON QUE CUENTAN LAS NUCLEO MUNICIPIOS TIPOS DE VIVIENDA ACTIVIDAD VIVIENDAS MINERO VARIABLES CASA APTO OTRO CON SIN ENER ALCAN ACUE GAS TELEF Cartago 89,6 6,8 3,7 4,4 95,6 99,2 97,3 97,9 50,2 56,9 1 Y 2 Ansermanuevo 88,8 4,9 6,3 5,3 94,7 96,8 75 77,8 28,8 22,1 PROMEDIOS 89,2 5,85 5,00 4,85 95,15 98,00 86,15 87,85 39,50 39,50 Bolivar 98,7 0,8 0,5 7,2 92,8 88,2 58,1 76,8 21,6 Roldanillo 96,7 1,8 1,5 8,1 91,9 98,2 79,9 87,7 48,9 Zarzal 90 5,9 4,1 5,9 94,1 98,3 94,9 97 39,7 52,1 3 Y 8 Bugalagrande 89,9 6,9 3,2 6 94 97,6 84,3 91,9 34,7 43,1 Tulua 70,7 24,5 4,8 6,5 93,5 98,1 95,8 97,3 57,6 65,9 Caicedonia 75,9 13,3 10,9 6,6 93,4 98,7 94,1 94,1 37,9 42,8 PROMEDIOS 86,98 8,87 4,17 6,72 93,28 96,52 84,52 90,80 42,48 45,73 Buga 83,7 10,3 6 7,4 92,6 98,9 93,7 96,8 49,3 63,5 Guacari 88,5 8,2 3,3 7,3 92,7 97,5 87,9 93,5 36,8 40,5 9 Y 10 Ginebra 88,8 9,2 2 5,9 94,1 95,6 75 86,5 23,3 34,4 PROMEDIOS 87,00 9,23 3,77 6,87 93,13 97,33 85,53 92,27 36,47 46,13 Vijes 97 2 1 6,3 93,7 93,9 59 68,9 19,9 Yumbo 85,4 7,7 6,9 2,8 97,2 98,6 87 90,2 34,8 55,1 11 Y 14 Cali 55,7 38,8 5,4 2,3 97,7 99 96,8 96,2 61,6 81,9 Jamundi 86,3 10,9 2,8 4,1 95,9 96,9 84 92,6 41,9 53,7 PROMEDIOS 81,10 14,85 4,03 3,88 96,13 97,10 81,70 86,98 34,58 52,65 Dagua 87,4 8,9 3,7 7,9 92,1 93,5 52,3 82,9 22,9 15 Y 16 Buenaventura 83,8 13,1 3,1 4,2 95,8 90,1 59,6 75,9 31,8 PROMEDIOS 85,6 11 3,4 6,05 93,95 91,8 55,95 79,4 27,35 Fuente: Fundación General de Apoyo a la Universidad del Valle – Cálculos propios del consultor. 2007

Figura 8. Tipos de vivienda e infraestructura de servicios públicos del Distrito Minero Del Valle

TIPO DE VIVIENDA EN EL DISTRITO MINERO

Buenaventura

Jamundi Yumbo

Ginebra

Buga

Tulua

Zarzal

Bolivar

Cartago 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

CASA APTO OTRO

Fuente: Fundación General de Apoyo a la Universidad del Valle – Cálculos propios del consultor. 2007 45 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

Referente a infraestructura de servicios públicos con que cuentan las viviendas del distrito con relación a acueducto, energía, alcantarillado, teléfono y gas, en términos generales las coberturas para el caso de energía estas varían entre un 91.8% como el más bajo para los núcleos 15 y 16, las más altas se presentan para los núcleos 1 y 2 con un 98%; con relación a acueducto el más bajo es para los núcleos 15 y 16 con 79.4% de cobertura y un máximo del 92.27% para los núcleos 9 y 10; para el caso del alcantarillado la cobertura más baja la tiene igualmente el núcleo minero 15 y 16 con una cobertura del 55.95% y un máximo de cobertura del 86.15% para el núcleo minero 1 y 2. Con relación a telefonía domiciliaria nuevamente las coberturas más bajas están en el núcleo 15 y 16 con un 27.35% y las altas los núcleos 11 y 14 con un 52.65% de cobertura.

En el Cuadro No. 8 y en la figura 10 se relacionan los datos del Censo del año 2005 para las variables socioeconómicas de hogares según el número de personas, número de personas por hogar y distribución poblacional por sexo.

De la tabla relacionada, la variable socioeconómica más importante de analizar corresponde al número de personas por hogar, respecto a esta variable, se observa una reducción en el número de personas, situación de por si interesante, especialmente cuando se compara el sector urbano con el sector rural. Los valores a nivel urbano varían desde un mínimo de 3,6 personas/hogar para los núcleos 9 y 10 y un máximo de 4,05 personas/hogar para los núcleos 15 y 16. Respecto al perímetro rural, este es mayor en todos los municipios del distrito con valores que fluctúan entre un mínimo de 3,50 personas/hogar para los núcleos 11 y 14 hasta un máximo de 4 personas/hogar para los núcleos 1 y 2.

Para la variable población por sexo en el distrito minero del Valle, se observa que existe un mayor representatividad en mujeres con relación al número de hombres, esta situación generalizada para todo el departamento del Valle, la mayor participación se encuentra en el núcleo minero 9 y 10 con una diferencia del 2,14% y la menor se ubica en el núcleo 15 y 16 con una diferencia de solo el 0,7%.

46 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

Cuadro 8. Estadísticas de población Distrito Minero del Valle HOGARES SEGÚN NUMERO DE NUMERO DE PERSONAS POBLACION MUNICIPIOS NUCLEO PERSONAS POR HOGAR POR SEXO MINERO VARIABLES 1 2 3 4 5 CABEC RESTO TOTAL HOM MUJ Cartago 12,1 22,1 25,2 15,3 10,2 3,5 4 3,5 47 53 1 Y 2 Ansermanuevo 11 16,6 17,8 21 13,8 3,9 4 3,9 51,3 48,7 PROMEDIOS 11,55 19,35 21,50 18,15 12,00 3,70 4,00 3,70 49,15 50,85 Bolívar 10,7 16,1 21,2 19,8 13,7 3,9 3,5 4,1 51,6 48,4 Roldanillo 12,3 15,7 20,8 20,6 14,6 3,7 3,7 3,8 48,1 51,9 Zarzal 11,2 16 22,1 22,3 13,5 3,7 3,7 3,7 47,9 52,1 3 Y 8 Bugalagrande 11,2 15,8 21,9 22,5 13,3 3,7 3,8 3,7 49,6 50,4 Tuluá 10,8 16,6 22,4 22,2 13,4 3,7 4 3,7 47,3 52,7 Caicedonia 16,1 17,3 21 19,1 12,3 3,4 4,2 3,5 50,6 49,4 PROMEDIOS 12,05 16,25 21,57 21,08 13,47 3,68 3,82 3,75 49,18 50,82 Buga 12,9 18,4 22,3 21,2 12,4 3,5 3,7 3,5 47,6 52,4 Guacari 10,2 15 20,9 22,6 15,1 3,9 3,8 3,9 49,1 50,9 9 Y 10 Ginebra 13,3 18,3 22,2 20,7 12,4 3,4 3,5 3,6 50,1 49,9 PROMEDIOS 12,13 17,23 21,80 21,50 13,30 3,60 3,67 3,67 48,93 51,07 Vijes 13,3 18,7 24,1 20,1 11,9 3,5 3,3 3,4 51,1 48,9 Yumbo 12,1 15,5 22,3 22,8 13,6 3,7 3,5 3,7 49,5 50,5 11 Y 14 Cali 12,8 15,4 20,3 21,4 13,9 3,7 3,5 3,7 47 53 Jamundí 11 15,5 19,6 21,5 14,3 4 3,7 3,9 48,3 51,7 PROMEDIOS 12,30 16,28 21,58 21,45 13,43 3,73 3,50 3,68 48,98 51,03 Dagua 15,7 17,7 20,4 20,1 12,8 3,6 3,5 3,5 51,1 48,9 15 Y 16 Buenaventura 9,7 14,6 17,4 14,8 14 4,5 4 4,4 48,2 51,8 PROMEDIOS 12,7 16,2 18,9 17,45 13,4 4,05 3,75 3,95 49,65 50,35

.Fuente: DANE Boletín informativo perfiles municipales - CENSO 2005

47 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

Figura 10. . Estadísticas de población Distrito Minero del Valle

DISTRIBUCION POBLACIONAL POR HOGARES Y SEXOS EN EL DISTRITO MINERO

MUJ

HOM

TOTAL

RESTO

CABEC

5

4

3

2

1

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0

NUCLEO 1 Y 2 NUCLEOS 3 A 8 NUCLEOS 9 Y 10 NUCLEOS 11 A 14 NUCLEOS 15 A 16

Fuente: Fundación General de Apoyo a la Universidad del Valle – Cálculos propios del consultor. 2007

Respecto al nivel de escolaridad del distrito minero, En el cuadro No 9 se presenta la distribución de las variables socioeconómicas más representativas referentes a tasas de alfabetismo y asistencia escolar por rango de años, esta última variable distribuida en edades entre 3 a 5 años, 6 a 10 años, 11 a 17 años, 18 a 26 años y más de 27 años.

Los valores arrojados por esta investigación estadística del DANE, en cuanto a la variable de tasa de alfabetismo distribuida esta en lo que corresponde a las cabeceras municipales y resto de municipios del distrito minero del Valle, se observa a nivel de las cabeceras municipales que las mayores tasas de alfabetismo se encuentran en los núcleos mineros 11 y 14 con una tasa del 93,35% y las menores se encuentra en los núcleos mineros 1 y 2 con una tasa de alfabetismo del 85,15%. A nivel rural se observa que existe una fluctuación que varia de un máximo de 88,57% para los núcleos 9 y 10 y un mínimo de 74,35% para los núcleos mineros 15 y 16.

Para el análisis de la variable socioeconómica de asistencia escolar en rangos de edad, se concluye que las mayores tasas de participación se encuentran entre las edades de 6 a 10 años, con una participación porcentual que varia de

48 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA un mínimo del 90,4% para los núcleos 1 y 2 hasta un máximo de 94,67% para los núcleos mineros 9 y 10. Estas variaciones porcentuales van bajando en la medida que aumenta las edades de las personas, esto muestra que de alguna manera en la medida que se participa del mercado laboral, mayor disminución van teniendo las participaciones de asistencia escolar.

Cuadro 9.Tasas de alfabetismo y asistencia escolar por rangos de edad en el Distrito Minero del Valle

ASISTENCIA ESCOLAR EN RANGO DE MUNICIPIOS TASA DE ALFABETISMO NUCLEO AÑOS MINERO 6 A 11 A 18 A 27 O VARIABLES CABEC RESTO TOTAL 3 A 5 10 17 26 MAS Cartago 87 83,5 86,9 66,5 94,9 81,3 20,7 2,6 1 Y 2 Ansermanuevo 83,3 71 78,1 31 85,9 67,6 13,6 2,1 PROMEDIOS 85,15 77,25 82,50 48,75 90,40 74,45 17,15 2,35 Bolívar 90,6 76 79,7 32,9 77,9 68,1 11,5 1,3 Roldanillo 92,3 89,1 91,4 60 96,4 83,4 18,4 2,1 Zarzal 91,2 89,9 90,8 63,7 96,3 85,7 20,1 2,4 3 Y 8 Bugalagrande 94,2 86,1 90,5 51,2 93,3 79,2 15,1 1,6 Tuluá 93,2 87,2 92,4 56,2 93,7 81,3 20,9 3,2 Caicedonia 88,3 84,8 87,5 56,6 94,4 78 15,2 1,9 PROMEDIOS 91,63 85,52 88,72 53,43 92,00 79,28 16,87 2,08 Buga 94,7 88,3 93,9 67,6 94,6 84,4 23,1 2,8 Guacari 91,4 88,6 90,3 68,3 95,9 84,1 19,5 2,7 9 Y 10 Ginebra 93,3 88,8 90,7 60,6 93,5 82,3 21,5 3,7 PROMEDIOS 93,13 88,57 91,63 65,50 94,67 83,60 21,37 3,07 Vijes 90,6 81,1 86,8 48,8 93,7 82,3 16,3 1,6 Yumbo 92,8 90,8 92,6 52,1 95 82,5 16,2 2,8 11 Y 14 Cali 94,9 91,4 94,9 64,9 94,9 83,8 25,9 3,7 Jamundí 95,1 85,6 92,2 61,6 93,3 83,1 21,2 3,8 PROMEDIOS 93,35 87,23 91,63 56,85 94,23 82,93 19,90 2,98 Dagua 90,4 86,3 87,3 47,5 93,8 78,8 12,1 2,1 15 Y 16 Buenaventura 85,7 62,4 83,4 62 93,2 84,7 25,9 7,5 PROMEDIOS 88,05 74,35 85,35 54,75 93,5 81,75 19 4,8 Fuente: DANE Boletín informativo perfiles municipales - CENSO 2005

Los anteriores resultados presentan un panorama positivo para el distrito minero, ya que esta variable del alfabetismo es determinante en la correlación

49 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA existente entre empleo y nivel de educación y preparación que existe en los habitantes que ocupan los núcleos mineros del distrito.

Figura 11. Tasas de alfabetismo y asistencia escolar por rangos de edad en el Distrito Minero del Valle

NIVELES DE ESCOLARIDAD EN EL DISTRITO MINERO

27 O MAS

18 A 26

11 A 17

6 A 10

3 A 5

TOTAL

RESTO

CABEC

0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 80,00 90,00 100,00

NUCLEO 1 Y 2 NUCLEOS 3 A 8 NUCLEOS 9 Y 10 NUCLEOS 11 A 14 NUCLEOS 15 A 16

Fuente: Fundación General de Apoyo a la Universidad del Valle – Cálculos propios del consultor. 2007

Esta variable está asociada igualmente a los niveles de escolaridad en el distrito, ya que existe una buena representatividad educativa para los diferentes núcleos. Los cubrimientos de educación en los niveles que presenta el Censo del DANE del año 2005, son en términos generales buenos, lo que facilitaría el desarrollo de programas de educación que promueva como proyectos específicos el distrito.

El Cuadro No 10 presenta los resultados de las variables socioeconómicas que referencia el nivel educativo en el Distrito Minero del Valle, clasificados estos en preescolar, primaria, secundaria, media técnica, normal, tecnológica, profesional, especialización y ninguna escolaridad.

Los valores de mayor concentración para los núcleos mineros del distrito, se encuentran en los niveles de educación primaria y secundaria, con valores que varían para nivel primaria en un máximo del 44,55% para los núcleos mineros15 y 16 y los menores para los núcleos 11 y 14 con tasas medias del 33,78%; para el nivel de secundaria, las mayores tasas se encuentran en los núcleos 9 y 10 con una media de 35,83% y los menores en los núcleos 1 y 2 con tasa medias del 29,2%. 50 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

Podría concluirse respecto a esta variable de nivel educativo para el caso del distrito minero del Valle, los resultados son relativamente buenos comparados con otros departamentos, sobre todo, porque las tasas que representan el resultado de la variable ningún nivel educativo, solo es del 13,25% en los casos más altos para los núcleos 1 y 2 y los más bajos para los núcleos 11 y 14 con solo el 7,13%.

Cuadro 10. Niveles educativos de la población del Distrito Minero

MUNICIPIOS NIVEL EDUCATIVO ESPE/DOCT ESPE/DOCT PRE ESCOL PRE ESCOL NORMALES NORMALES MEDIA TEC TEC MEDIA PROFESIO PROFESIO SECUNDA SECUNDA PRIMARIA TECNOLO TECNOLO NUCLEO NINGUNA MINERO

VARIABLES Cartago 7,9 0,7 5,5 2,8 0,2 5,5 34,7 38,1 4,5 1 Y 2 Ansermanuevo 18,6 0,1 0,6 0,7 0,1 1,5 23,7 50,7 4 PROMEDIOS 13,25 0,40 3,05 1,75 0,15 3,50 29,20 44,40 4,25 Bolívar 21,4 0,5 1,7 1,8 0,3 1 26,6 44 2,8 Roldanillo 7,8 1,2 4,3 4,7 0,7 2,8 34,1 39,9 4,4 Zarzal 7,7 0,9 3,5 3,9 1,3 4,2 36,5 37,3 4,7 3 Y 8 Bugalagrande 8,8 0,4 2,7 2,3 0,2 9,2 29,5 43,4 3,6 Tuluá 8 0,7 5,8 2,6 0,2 3,9 37,7 37,3 3,8 Caicedonia 11,4 0,7 2,2 1,4 0,3 2,6 29,9 46,5 5 PROMEDIOS 10,85 0,73 3,37 2,78 0,50 3,95 32,38 41,40 4,05 Buga 5,4 0,9 6,6 4,4 0,2 6,7 37 34,8 4 Guacarí 8,1 1 3,3 2,5 1,5 1,8 36,1 41,4 4,4 9 Y 10 Ginebra 8,3 0,5 3 2,7 0,3 4,6 34,4 42,2 4 PROMEDIOS 7,27 0,80 4,30 3,20 0,67 4,37 35,83 39,47 4,13 Vijes 10 0,4 1,6 3,2 0,3 5,8 26,9 48 3,8 Yumbo 7,4 0,5 3,3 3,2 0,1 7,2 35,6 38,5 4,1 11 Y 14 Cali 4,8 1,5 9,5 5 0,2 5,8 38,1 30,9 4,3 Jamundí 6,3 0,9 5,8 3,7 0,2 6,8 34,5 37,1 4,5 PROMEDIOS 7,13 0,83 5,05 3,78 0,20 6,40 33,78 38,63 4,18 Dagua 11,6 0,4 1,1 1,4 0,2 2,6 26,7 51,6 4,5 15 Y 16 Buenaventura 10,4 0,5 3,8 2,7 0,2 5,7 32,6 37,5 6,5 PROMEDIOS 11 0,45 2,45 2,05 0,2 4,15 29,65 44,55 5,5

Fuente: DANE Boletín informativo perfiles municipales - CENSO 2005

51 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

Figura 12. Niveles educativos de la población del Distrito Minero

NIVEL DE EDUCACION EN EL DISTRITO MINERO

PRE ESCOL

PRIMARIA

SECUNDA

MEDIA TEC

NORMALES

TECNOLO

PROFESIO

ESPE/ DOCT

NINGUNA

0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00 35,00 40,00 45,00

NUCLEO 1 Y 2 NUCLEOS 3 A 8 NUCLEOS 9 Y 10 NUCLEOS 11 A 14 NUCLEOS 15 A 16

Fuente: Fundación General de Apoyo a la Universidad del Valle – Cálculos propios del consultor. 2007

Respecto a la procedencia y tipo de actividad en el distrito minero e stas variables socioeconómicas están desagregadas en el cuadro No 11 y Figura No. 13 la cual presenta los resultados de la variable distribución de la población según el lugar de nacimiento y la clasificación de los establecimientos según la actividad económica más relevante.

Esta distribución de frecuencias tiene mucha importancia dentro del análisis socioeconómico del Distrito Minero del Valle, ya que permite determinar cuales son las tendencias respecto a su procedencia, esto implica la determinación de los niveles de pertenencia que pueden tener los habitantes del distrito minero.

De acuerdo con las cifras de esta tabla, las mayores procedencias detectadas corresponden al núcleo minero 15 y 16 con una distribución porcentual del 63,2% y en menor nivel están los municipios de los núcleos 1 y 2 con una participación porcentual del 51,65%.

52 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

Cuadro 11 Procedencia y tipo de actividad económica en el Distrito del Valle. DISTRIBUCION DE LA POBLACION SEGÚN MUNICIPIOS ESTABLECIEMIENTOS SEGÚN ACTIVIDAD NUCLEO LUGAR DE NACIMIENTO MINERO VARIABLES ESTE MUNICI OTRO MUNICI OTRO PAIS INDUSTRIA COMERCI0 SERVICIOS OTRAS ACT Cartago 56,9 42,8 0,3 9,1 56,4 33,5 1,1 1 Y 2 Ansermanuevo 46,4 53,6 0,1 11,4 52,8 34,2 1,6 PROMEDIOS 51,65 48,20 0,20 10,25 54,60 33,85 1,35 Bolivar 77,3 22,6 7,9 53 39,8 0,3 Roldanillo 59,9 40 0,1 13,3 54,5 30,3 1,8 Zarzal 53,9 46 0,1 6,4 57,8 34,6 1,2 3 Y 8 Bugalagrande 56,1 43,8 0,1 9,5 56,6 33,7 0,2 Tulua 56,6 43,2 0,2 9,7 54,4 34,3 1,6 Caicedonia 59 40,9 0,1 10,5 55,2 33,6 0,8 PROMEDIOS 60,47 39,42 0,10 9,55 55,25 34,38 0,98 Buga 75,6 24,2 0,2 8,5 54,3 36,7 0,5 Guacari 38,8 61,1 0,1 8,5 54,4 36,8 0,3 9 Y 10 Ginebra 54,1 45,8 0,1 7 58,2 34 0,8 PROMEDIOS 56,17 43,70 0,13 8,00 55,63 35,83 0,53 Vijes 62,8 37 0,1 7,5 59,9 32,2 0,4 Yumbo 37,9 61,9 0,2 11,3 56,1 27,2 5,3 11 Y 14 Cali 62,5 37,1 0,5 9,3 54 29,6 7,1 Jamundi 48,8 50,8 0,3 15,5 52,1 31,5 1 PROMEDIOS 53,00 46,70 0,28 10,90 55,53 30,13 3,45 Dagua 51,3 48,6 0,1 9,5 56 32,6 1,9 15 Y 16 Buenaventura 75,1 24,7 0,2 8,6 55,8 34,9 0,7 PROMEDIOS 63,2 36,65 0,15 9,05 55,9 33,75 1,3 Fuente: Fundación General de Apoyo a la Universidad del Valle – Cálculos propios del consultor. 2007

Figura 13. Procedencia y tipo de actividad económica en el Distrito del Valle.

PROCEDENCIA Y ACTIVIDADES ECONOMICAS DISTRITO MINERO

OTRAS ACT

SERVICIOS

COM ERCI0

INDUSTRIA

OTRO PAIS

OTRO M UNICI

ESTE M UNICI

0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00

NUCLEO 1 Y 2 NUCLEOS 3 A 8 NUCLEOS 9 Y 10 NUCLEOS 11 A 14 NUCLEOS 15 A 16

Fuente: Fundación General de Apoyo a la Universidad del Valle – Cálculos propios del consultor. 2007 53 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

Con respecto a los establecimientos censados por el DANE, clasificados estos según la actividad en: industrial, comercial, servicios, y otras actividades, en los núcleos mineros sobresalen como actividad económica mas representativa el comercio, en el cual se presenta un participación porcentual muy similar en todo el distrito con valores que tienen una variación entre un mínimo del 54,6% para los núcleos mineros 1 y 2 a un máximo 55,9 para los núcleos mineros 15 y 16. A la actividad comercial le siguen la actividad económica de servicios con una variación entre un mínimo del 30.13% para los núcleos mineros 13 y 14 y un máximo de 35,85% para los núcleos mineros 9 y 10. En tercera instancia se encuentra la actividad industrial, con una participación mínima del 8% en el núcleo minero 9 y 10 y una máxima del 10.9% en los núcleos mineros 11 y 14. En ultima instancia se clasifican otras actividades económicas con unas participaciones muy baja que varían entre 0,98% para los núcleo 3 y 8 y un máximo de 3.45% para los núcleos 11 y 14.

Los resultados anteriores que muestran el panorama económico, están muy ajustados a la realidad que se presenta en todo el departamento, donde la actividad comercial está representando su mayor participación en toda la actividad económica del distrito.

Respecto al nivel salarial, en la mayoría de las personas dedicadas a esta labor no alcanzan a obtener ingresos por encima de un salario mínimo legal, no existe en la mayor parte de los casos contratos de trabajo legalmente estipulados para estos la remuneración consiste en un porcentaje de la producción pactado con el dueño de la mina y debido a las practicas artesanales de extracción, se la cataloga como una labor de subsistencia.

Los principales productos de explotación minera, son: carbón, oro, plata, platino, además de arenas de río, gravas y gravillas, piedra de enchapado y calizas. La industria constituye una de los sectores más importantes del Departamento. La mayor actividad comercial se encuentra en los centros urbanos de: Cali, Buenaventura, Palmira, Buga, Tulúa, Cartago, Sevilla, Zarzal, Candelaria, Lérida, , Roldanillo y Caicedonia.

4.5. ÁNALISIS DOFA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DE LOS EXPLOTADORES MINEROS

De acuerdo con el programa de visitas, los aspectos más relevantes de cada sector se resumen de la Cuadro No.1 que constituye una matriz con las características de cada sector y sus principales problemas, analizados estos 54 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA desde el punto de vista de las fortalezas y debilidades detectadas en cada sector. Adicionalmente se presenta un resumen de las condiciones de explotación existente en cada uno de los sectores visitados.

Cuadro 12. Matriz DOFA competitividad y productividad Minería del Valle PROBLEMÁTICA NUCLEO Mat. /min. SOCIOECONOMICA Y FORTALEZAS DEBILIDADES EMPRESARIAL 11 - VIJES CALIZAS COMPETENCIA CONOCIMIENTO DEL COMPETENCIA DESLEAL. DESLEAL POR LOS MERCADO. EXISTENCIA DE EXPLOTADORES PRODUCTOS CON EXPLOTADORES ILEGALES ILEGALES QUE POSIBILIDADES DE EN EL MERCADO. VENDEN A PRECIOS MEJORAMIENTO DE LA EXISTENCIA DE EMPRESAS MUY BAJOS CALIDAD. FUERA DE LEY. BAJOS INDICES DE EXISTENCIA DE MERCADO ACCIDENTALIDAD. NEGRO DE EXPLOSIVOS. EN LAS DOS EMPRESAS LOS COMPRADORES NO MAS IMPORTANTES SE EXIGEN DOCUMENTOS TIENEN A LOS QUE CERTIFIQUEN TRABAJADORES PROCEDENCIA DE AMPARADOS POR MINERALES. SEGURIDAD SOCIAL. FALTA DE CALIDAD EN LA BUENOS EQUIPOS DE MANO DE OBRA. EN MINAS PRODUCCION. PEQUEÑAS CERCANIA DE LAS BAJOS NIVELES DE VIVIENDAS DE LOS ESCOLARIDAD. TRABAJADORES A LOS REQUERIMIENTO DE CENTROS DE TRABAJAO. PERSONAL MÁS LA COMERCIALIZACION CALIFICADO PARA LAS SE HACE DIRECTAMENTE LABORES. POR LAS EMPRESAS NO EXISTE POR PARTE DE ORGANIZADAS. LOS TRANSFORMADORES LOS EMPRESARIOS INFORMALES MINEROS ORGANIZADOS TECNIFICACION EN LA MANTIENEN MEJORES PRODUCCION DE VINCULOS CON L AS SUBPRODUCTOS DE LA AUTORIDADES. CALIZA. LOS HORNOS LOS PRODUCTORES TECNIFICADOS ILEGALES NO PAGAN (VERTICALES SEGURIDAD SOCIAL. CONTINUOS) NO CONSUMEN MADERA, LO QUE NO GENERA DESFORESTACION EN LA ZONA. 11 – 12 SAN CALIZAS LA MAYORIA DE MINAS LA ALCALDIA MUNICIPAL COMPETENCIA DESLEAL MARCOS – NO CUENTAN CON DE YUMBO A TRAVÉS DEL DE PRECIOS YUMBO LICENCIAS PLAN MINERO NO CUENTAN CON AMBIENTALES. LOS AMBIENTAL BRINDA MERCADO DIRECTO, TRAMITES DE LAS APOYO Y ORIENTACIÓN A TODO EL MINERAL LO MISMAS SON LOS MINEROS VENDEN A DEMASIADO LARGOS INTERMEDIARIOS. Y EXIGENTES LO QUE EXISTENCIA DE DEBE LLAMAR LA EMPRESAS ILEGALES EN ATENCION DEL EL MERCADO ESTADO PARA LA NO SE CUENTA CON AGILIZACION DE BUENAS FUENTES DE ESTOS. EXISTE FINANCIACION 55 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

DESUNION ENTRE SE ACUDE A MINEROS. FINANCIACION A TRAVES BAJA PRODUCTIVIDAD DE TERCEROS. Y NO COMPETITIVAS EXISTENCIA DE EMPRESAS FUERA DE LEY BAJO NIVEL DE EDUCACION DE LOS TRABAJADORES. 12 – 13 – AGREGADOS SURGE COMO UNA LA MAYORIA DE REQUERIMIENTO DE YUMBO Y PETREOS ALTERNATIVA EMPRESAS DE ESTE PERSONAL MÁS CALI GENERADORA DE SECTOR SON CALIFICADO PARA LAS INSUMOS A LA ORGANIZADAS Y LABORES. INDUSTRIA DE LA TECNIFICADAS. GENERAR UN MAYOR CONSTRUCCION EN DISPONEN DE PLANES FORTALECIMIENTO EL VALLE DEL CAUCA, DE MANEJO EMPRESARIAL PRINCIPALMENTE EN AMBIENTAL LIGAR PROGRAMAS DEL EL MUNICIPIO DE APROBADOS SENA CON EL SECTOR CALI. DISPONEN DE SUS MINERO. SE ESTABLECEN PROPIOS EQUIPOS Y CAPACIDAD DE EMPRESAS MAQUINARIA PRODUCCION PRODUCTORA DE CUENTAN CON MINAS ACTUALMENTE COPADA INSUMOS PARA LA TECNIFICADAS TANTO LA CONSECUCION DE CONSTRUCCION EN EL ARRANQUE EXPLOSIVOS ES UN COMO EN EL CARGUE, PROCESO MUY CRITICO. TRANSPORTE Y TRANSFORMACION. EXISTEN BUENOS NIVELES DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD

1-2-3-4-6-7- EXPLOTACIO EXPLOTACIONES FACILIDADES DE NO EXISTE POLITICA 8-9- N DE ARENA, ARTESANALES DE ACCESO PARA EL CLARA Y EQUITATIVA DE CARTAGO BALASTRO Y SUBSISTENCIA CON CARGUE Y DESCARGUE PRECIOS DEL MATERIAL, ANSERMA ARCILLAS BAJA DE LOS PRODUCTOS LO QUE HACE QUE NO NUEVO - PRODUCTIVIDAD Y COMERCIALIZADOS. PUEDA HABER CAICEDONI NADA COMPETITIVAS CERCANÍA DE LOS REGULARIZACIÓN EN EL A, TULUA, QUE NO PERMITEN MINEROS A LOS SITIOS MERCADO, INCIDIENDO ANDALUCIA, GENERAR DE TRABAJO. ESTO DE MANERA BUGA UTILIDADES, VALOR RAPIDEZ EN LA NEGATIVA EN LOS AGREGADO, EXTRACCIÓN Y ACOPIO NIVELES DE INGRESO DEL ESTABILIDAD DEL PRODUCTO MINERO. LABORAL NI SOLICITADO POR EL NO HAY SITIOS DESARROLLO CLIENTE. ACONDICIONADOS SOCIAL. EXISTENCIA DE UNA ADECUADAMENTE PARA PROPUESTA DE EL ACOPIO DEL MISMO. DEFICIENTES ORGANIZACIÓN NO EXISTEN CONVENIOS NIVELES EN CALIDAD EMPRESARIAL POR NI ACUERDOS CON DE VIDA, PARTE DE LA ALCALDIA NINGUNA DE LAS PARTES COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE PARA LOS PROCESOS DE VULNERABLES. TULUA. VENTA DE LOS MATERIALES VIOLENCIA SOCIAL APOYO DE LA ALCALDIA NO DISPONEN DE DE CAICEDONIA A LOS SEGURIDAD SOCIAL NI EXPLOTADORES DE RIESGOS ARENA DEL RIO PROFESIONALES BARRAGAN. EXISTE DE ACUERDO CON EL INTERES POR CODIGO DE MINAS Y LOS SOLUCIONAR LA POTS LA ACTIVIDAD PROBLEMATICA MINERA ES RESTRINGIDA 56 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

DENTRO DE LOS EN BUGA LA ALCALDIA PERIMETROS URBANOS. POCO HA COLABORADO NO HAY BUENA GESTIÓN PARA SOLUCIONAR LA ADMINISTRATIVA PROBLEMATICA NO HAY PROGRAMAS DE EDUCACIÓN PARA LOS MINEROS Y SUS FAMILIAS. FALTA DE RECURSOS DE CRÉDITO PARA VIVIENDA. FALTA DE ATENCION POR PARTE DEL ESTADO LAS EXPLOTACIONES MECANIZADAS LIMITAN LA ACTIVIDAD DE LOS ARTESANALES Y TIENDE A ELIMINARLOS NO EXISTEN ALTERNATIVAS DE SUSTITUCION LABORAL. EN LA MAYORÍA DE CASOS NO SE CUENTA CON TITULOS MINEROS EXISTENCIA DE PERSONAS QUE LABORAN CON MAS DE 60 AÑOS EN LA EXTRACCION DE MATERIAL.

LA DEFICIENTE CALIDAD DE LAS AGUAS SON FUENTE DE ENFERMEDADES CUTANEAS

10 – 16 - ORO LAS EXPLOTACIONES PARA LOS MINEROS DE MEDIDAS PREVENTIVAS GINEBRA – DE ORO EN GINEBRA GINEBRA: MEJORES POR PARTE DE LA CVC A EL DOVIO - SE HAN VENIDO PROCESOS DE LOS PRODUCTORES BUENAVEN TECNIFICANDO A BENEFICIO DEL ORO MINEROS. TURA TRAVÉS DE CON TECNICAS MAS FALTA DE CONOCIMIENTO PROCESOS DE LIMPIAS Y MENOS Y EXPERIENCIA EN EL MEJORAMIENTO CONTAMINANTES. MANEJO DE LA MINERIA PRODUCTIVO TENDENCIA A UNIFICAR DE ORO POR LA MEDIANTE LA CADENA AUTORIDAD AMBIENTAL PROYECTOS PRODUCTIVA LO CUAL PARA EMPRENDER FINANCIADOS POR PUEDE SERVIR PARA PROCESOS DE FOMIPYME Y IMPLEMENTAR EN LAS IMPLEMTACIÓN DE DESARROLLADOS OTRAS ZONAS TECNOLOGIAS MAS POR LA FUNDACIONA MINERAS. LIMPIAS. GENERAL DE APOYO FALTA DE UNA MEJOR A LA UNIVERSIDAD REGLAMAENTACION DE LA DEL VALLE. NORMATIVIDAD MINERA PARA QUE SE CONSIDERE LOS EXPLOTADORES LA MINERIA ARTESANAL Y DE EL DOVIO SE HAN DE PEQUEÑA ESCALA. TENIDO QUE DESPLAZAR HASTA MALA IMAGEN DE LA TERRITORIOS DEL MINERIA DE ORO LA CUAL DEPARTSAMENTO TIENE LA CREENCIA POR DEL CHOCO POR PARTE DE MUCHAS ONGS FALTA DE AREAS AMBIENTALISTAS DE SER 57 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

LIBRES PARA EJECER DEPREDADORAS DEL SU ACTIVIDAD, SUS MEDIO AMBIENTE... VIVIENDAS SE CONCENTRAN EN EL CASERIA DE LITUANIA A 2 HORAS DE EL DOVIO. PARA LLEGAR HASTA LAS ZONAS DONDE TRABAJAN LA MINERIA DEBEN EMPRENDER VIAJES A PIE UTILIZANDO BESTIAS DE CARGA TARDANDOSE 2 DIAS SUS CONDICIONES DE TRABAJO SON MUY PRECARIAS, SE CARACTERIZAN POR SER ARTESANALES ANTITECNICAS Y SUPREMAMANTE ISEGURAS DESDE EL PUNTO DE VISTA MINERO, RIESGOS PROFESIONALES Y SEGURIDAD PERSONAL.

LOS MINEROS DE BUENAVENTURA LABORAN UNICAMENTE BAJO EL SISTEMA DE BAREQUEO, PERO DE IGUAL FORMA EN CONDICIONES PRECARIAS, ARTESANALES E INSEGURAS. 13 - CALI- CARBON, CARBON: ACTIVIDAD POSIBILIDADES DE LOS PROCESOS DE JAMUNDI BAUXITA, MINERA EN RECUPERAR TRAMITE CON ARENAS DECADENCIA, MINAS MERCADOS INGEOMINAS SON MUY SILICEAS Y AGOTADAS SOBRE EL LENTOS. Y LAS PARTIDAS MATERIALES NIVEL AGUAS, EXISTENCIA DE QUE SE ASIGNA PARA EL DE YACIMIENTOS DE YACIMIENTOS TECNICA, FUNCIONAMIENTO DE ARRASTRE INTERES BAJO EL ECONOMICA Y PROGRAMAS DE NIVEL DE AGUAS AMBIENTALMENTE CONTROL, SEGUIMIENTO PERO SIN VIABLES. Y FISCALIZACION POSIBILIDADES DE PARECEN SER ESCASOS. INVERSION PARA SU IMPLEMENTACION DEL NO EXISTE UNA DESARROLLO Y PLAN DE DESARROLLO ACERTADA ARTICULACION EXPLOTACION. MINERO DEL VALLE. DE COMPETENCIAS DEFICIENTES EN ENTRE LA AUTORIDAD ASPECTOS DE CREACION DEL MINERA Y AMBIENTAL PRODUCTIVIDAD Y DISTRITO MINERO DEL PARA PROCURAR COMPETITIVIAD. VALLE. AGILIZACION DE MERCADO MUY TRAMITES Y UNIFICACION LIMITADO POR EL POSIBILIDAD DE DE CRITERIOS PARA DESMEJORAMIENTO DESARROLLAR NUEVOS REQUERIMIENTOS DE LA CALIDAD DADA MERCADOS. TECNICOS. 58 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

LA INTERVENCION DE FALTA DE PERSONAL CARBONES IDONEO Y CALIFICADO EN PROVENIENTES DE CONOCIMIENTO MINERO AREAS ILEGALES QUE POR PARTE DE LA CVC. HAN LOGRADO LOS MARCOS LEGALES DE ENTRAR A LAS LOS PLANES DE MANEJO INDUSTRIAS DE AMBIENTAL Y LICENCIAS MANERA AMBIENTALES SON FRAUDULENTA. DEMASIADOS EXIGENTES. LO QUE ESTA BAUXITA: GENERANDO ELEVADOS DESARROLLADA COSTOS QUE NO TOTALMENTE DE CONCUERDAN CON LA MANERA ILEGAL CAPACIDAD DE PAGO DE SISTEMAS LOS PEQUEÑOS MINEROS ARTENALES Y ELEVADOS NIVELES DE ANTITECNICOS QUE INSEGURIDAD MINERA EN ESTAN GENERANDO TODA LA ACTIVIDAD IMPACTOA EXTRACTIVA AMBIENTALES

59 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

5. ENTORNO SOCIO AMBIENTAL

Cuadro 13. Caracterización y lineamientos socio ambientales de la explotación minera en el valle del cauca I. REGISTRO GRAFICO MINERIA A CARACTERIZACION LINEAMIENTOS CIELO ABIERTO: EXPLOTACION SOCIO-AMBIENTAL DE CALIZAS, DIABASAS Y Caracterización social: La • Reforestación de zonas RECEBOS actividad minera representa aledañas a la mina para 1 significativos ingresos para las evitar procesos erosivos, poblaciones que circundan su canteras e inestabilidad de área de influencia como lo es la los suelos. minería de caliza, materiales de • Los materiales que se arrastre, carbón, bauxita y oro remueven de la explotación que comprometen bastas minera, deben ser ubicados comunidades como Yumbo, en pastizales y cobertura Vijes, Cali, Jamundí, Ginebra, vegetal baja y no en zonas Tuluá, Andalucía, Buga, de ladera o de protección 2 Ansermanuevo, Caicedonia, El de cauces; Además puede Dovio, Cartago, Buenaventura. ser utilizado como material Los mineros de oro, carbón, de relleno en zonas que se bauxita, caliza y materiales de necesiten arrastre están conformados por • Se pueden mantener limpios una numerosa población los caminos de las plantas vulnerable integradas por adultos con aspiradoras y/o mayores niños y mujeres que en rociadores, a fin de eliminar muchos casos son desplazados el polvo atmosférico por violencia o falta de empleo, causado por el tráfico y el los adultos no poseen niveles 3 viento. aceptables de educación o • Se deben realizar continuos capacitación y generalmente no análisis de laboratorio en conocen otros oficios diferentes las fuentes hídricas que a la minería. estén comprometidas con La actividad de explotación de la funcionalidad de la mina material diabásico representa un (sólidos totales disueltos, importante sector que contribuye suspendidos, sales al crecimiento de las ciudades alcalinidad, potasios, por estar muy ligada a la sulfatos, ph y temperatura. construcción lo cual la hace • Revestir las áreas de estratégica para la sociedad y su almacenamiento para evitar desarrollo, además representa que las lluvias filtren y 4 una importante fuente de escurran de manera ingresos, empleo y desarrollo incontrolada los materiales. social • Remover derrumbes que taponen las corrientes Caracterización Ambiental: hídricas.

• La voladura para la 1. El material estéril o extracción de material se descapote removido para la debe realizar por personal extracción de los minerales capacitado con el fin de o materiales en algunos minimizar daños casos es ubicado en zonas innecesarios en el área y vegetativas o de protección disminuir la emanación de de cauces sin ningún 60 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

control al igual que partículas en la atmósfera desechos y basuras • Los precipitadores producidas en las minas. electrostáticos o los filtros La remoción y extracción de bolsa, controlan las 5 de material conlleva al emisiones de partículas en cambio de la estructura del la atmósfera. suelo y a variaciones • Deben ser cubiertas las drásticas en el paisaje. pilas de acopio tanto como Presencia de suelos sea posible. desnudos, cárcavas y • Los camiones que erosión laminar a causa de transportan materiales de la extracción de materiales. las minas a las plantas y 2. En canteras pequeñas fuera de éstas deben tener generalmente las de caliza carpas y limites de 6 y material de recebo la falta velocidad (20 Km. /h de técnicas mineras aprox.). adecuadas ocasiona • Ubicar el almacenamiento afectaciones del material extraído en geomorfológicas de difícil lugares donde no haya recuperación. contacto directo con vientos 3. Las canteras de y sean relativamente áreas explotación de diabasas despobladas. localizadas en Cali y yumbo • Utilización de equipos de cuentan con excelentes protección y tapabocas planes de manejo para los mineros que ambiental de trabajan en estas áreas de 7 reconformación explotación geomorfológica que deben • Se debe brindar a los ser tomados ejemplos en trabajadores de la mina los otras canteras implementos necesarios 4. Los procesos de para evitar accidentes transformación de laborales; Además de la materiales en minería de capacitación por parte del calizas generan emisiones Salvamento Minero de de partículas en Ingeominas, Bomberos, suspensión perjudiciales Defensa Civil o Cruz Roja para el los trabajadores y para la correcta y oportuna habitantes vecinos. reacción en caso de II. REGISTRO GRAFICO 5. Las operaciones mineras EXTRACCION DE accidentes o desastres en de cargue, transporte y minas. MATERIALES DE ARRASTRE, almacenamiento de ARCILLAS Y BAUXITAS • La reforestación arbórea de minerales generalmente en las áreas aledañas al punto las explotaciones de caliza 8 de extracción de material o también están generando a otras zonas que ya han emisiones que deben ser sido dejadas de explotar controladas. incrementaran la estabilidad 6. En Vijes es importante en los suelos, evitara resaltar el proyecto de deslizamientos de tierra y implementación de procesos erosivos. tecnologías mas limpias • Se deben fijar mediante con la implementación de estudios previos de la zona, hornos continuos verticales por parte de las entidades que utilizan carbón ambientales de la región, 61 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

semiantracítico como limites de tiempo y de combustible permitiendo cantidad de extracción a las generar emisiones grandes empresas que atmosféricas menos mediante tecnologías de contaminadas y punta explotan grandes desestimulación de la volúmenes de material. deforestación de zonas • En las áreas de rivera y sensibles ambientalmente. orillas se debe tener un 7. los hornos artesanales tipo control riguroso de colmena localizados en extracción de material para Vijes para la calcinación de evitar deslizamientos, caliza siguen siendo cambios en el cauce del río generadores de muchos y desbordamiento de las impactos adversos como fuentes hídricas. emisiones atmosféricas y • Evitar la extracción de deforestación por la mala materiales cerca de 9 calidad de carbones acueductos o lugares de utilizados y leña almacenamiento de aguas proveniente de las zonas para consumo humano. de bosques. • Realizar monitoreos 8. En Los municipios de continuos del estado físico- Jamundí, Cali, Candelaria, químico del agua en los Yumbo, Buga, Tuluá, lugares de extracción de Andalucía, Bugalagrande, material para mitigar Caicedonia, Zarzal, alteraciones que pongan en Ansermanuevo y Cartago peligro la salud y vida de los se encuentran trabajadores que allí innumerables unidades de laboran. explotación de materiales • Incentivar la reforestación 10 de arrastre localizadas de la zona con apoyo de las mayoritariamente sobre los entidades ambientales y cauces de los ríos Cauca, promover el adecuado uso Guadalajara, Tuluá, del suelo en las áreas Barragán y La Vieja. En la aledañas al cauce del río mayoría de los casos en involucrando a la población zonas urbanas. vecina y a los mineros que 9. Las condiciones de trabajo allí laboran. son muy precarias por que Se deben elegir vías de no cuentan con elementos acceso y de extracción del adecuados, no poseen material que no seguridad social, y se comprometan la seguridad exponen a los riesgos que de la población vecina, 11 generan los caudales de además de ejercer los ríos y las enfermedades controles en los límites de que adquieren por contacto velocidad. con aguas contaminadas • Los carros que extraen los 10. Los explotadores materiales de explotación artesanales de materiales deben contar con cubiertas de arrastre ven en las para proteger y evitar la grandes empresas salida de residuos que mecanizadas muchas de contaminan los suelos y el ellas con Títulos mineros aire. otorgados como • Controlar los límites de 62 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

autorizaciones temporales, tiempo y de volumen de una gran amenaza para su extracción por parte de las actividad, y ello esta entidades ambientales, a incidiendo en el las grandes empresas que desmejoramiento de su realizan la explotación de actividad lo que puede estos materiales de manera repercutir en un futuro muy tecnificada a gran escala próximo un factor de para evitar la degeneración desempleo y cambios drásticos en la 11. Características típicas de geomorfología y paisaje. de vivienda y calidad de • Promover y facilitar a la vida de los explotadores de población que labora en

materiales de arrastre, estas minas, la vinculación III. REGISTRO GRAFICO artilleros y bauxiteros a algún tipo de seguridad MINERIA DE CARBON Y ORO 12. Las explotaciones de social a través de su 12 carbón actualmente en el organización laboral y con Valle del Cauca se están apoyo de los entes locales. adelantando de manera • Incentivar a los centros de antitécnica, artesanal e salud de la zona para que insegura, incluso en zonas realicen brigadas de salud a donde el mineral está la población minera y a la prácticamente agotado. comunidad aledaña. 13. Afectación ambiental en • Realizar talleres de flora, fauna y sensibilización y geomorfología, relieve y socialización con los paisaje producida por la mineros y pobladores explotación antitécnica de vecinos a los puntos de carbón. extracción, con 14. Comunidad minera acompañamiento de las 13 dedicada a la explotación entidades ambientales y de carbón de manera autoridad competente para artesanal y antitécnica. llegar a acuerdos que 15. Las explotaciones mineras promuevan el dialogo y la de oro bajo tierra son voluntad de las partes para artesanales y generan evitar conflictos y la afectación en flora y fauna. agudización de problemas. Los procesos de beneficio • Promover la escolaridad y han mejorado educación en la población considerablemente sobre minera evitando el trabajo todo en el municipio de de menores de edad en Ginebra ya que se están estas actividades de 14 implementando tecnologías explotación. mas limpias. • Regulación a los mineros 16. Riesgos que corren los que realicen esta actividad mineros de El Dovio para de manera ilegal y que a su llegar a sus sitios de vez perjudican a trabajo. Para llegar hasta organizaciones ya sus áreas de trabajo tardan conformadas. dos días y deben • Crear medidas de permanecer en esas zonas contingencia y de uso entre 2 y 6 meses adecuado de los recursos exponiéndose a en aquellos lugares donde innumerables riesgos por los puntos de extracción 63 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

ser sectores selváticos. son cercanos a viviendas y Actualmente no generan áreas residenciales, mayores afectaciones por edificando muros y trinchos que la extracción se hace para evitar únicamente por procesos desbordamientos y gravimétricos y lavado. desgaste de las orillas.

15

16

Fuente: Fundación General de Apoyo a la Universidad del Valle – Cálculos propios del consultor. 2007

64 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

6. CONTEXTO EMPRESARIAL Y ORGANIZACIONAL

La minería es un estratégico y sólido pilar en el que puede incidir el desarrollo económico y social del departamento y un sector productivo con potencialidades a corto y mediano plazo, por lo que su proyección y visión para la construcción de una política y un plan de desarrollo departamental que permitan recuperarlo, son tareas para resguardar y fortalecer las condiciones para su desarrollo de manera sustentable.

En el Departamento del Valle del Cauca existe un total de 631 áreas productivas de las cuales 372 son de alta densidad y 256 son de baja densidad que generan un total de 11.678 empleos directos, de los cuales 2.614 son reportados y 9.064 no son reportados

Como resultado de la caracterización de empresas y asociaciones mineras se encuentra 41 empresas mineras activas de 52 y 14 asociaciones, de las cuales solo 3 funcionan adecuadamente.

Los diferentes niveles de desarrollo empresarial y tecnológico de la empresa minera en el Valle del Cauca y los diversos volúmenes de producción que se manejan la hacen muy heterogénea, la actividad minera ha tenido comportamientos muy fluctuantes y se ha caracterizado por permanecer en niveles productivos muy regulares sin importantes niveles de crecimiento en cuanto a productividad e inversiones.

Además no se cuenta con un censo confiable de las explotaciones mineras y tampoco con una clasificación o estratificación económica de productores que facilite el análisis de su desempeño.

De acuerdo al Plan de Desarrollo Minero para el Valle del Cauca se determinó que son siete los grupos estratégicos y prioritarios, dentro de los cuales se ubican los diferentes metales, minerales y materiales que se explotan en el Valle del Cauca:

65 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

Cuadro 14. Metales, minerales y materiales estratégicos del Valle del Cauca GRUPO 1 METALES Y MINERALES PRECIOSOS Oro filoniano, oro aluvial GRUPO 2 METALES BASICOS Bauxita, cobre GRUPO 3 METALES DE LA INDUSTRIA DEL ACERO Manganeso GRUPO 4 METALES ESPECIALES No se seleccionó mineral GRUPO 5 MINERALES INDUSTRIALES Magnesita, bentonita, diatomita GRUPO 6 MINERALES ENERGETICOS Carbón GRUPO 7 MATERIALES DE CONSTRUCCION Caliza, arcilla, agregados pétreos, arenas, piedras ornamentales . La UPME se refiere a la segmentación básica (1) para agrupar la actividad minera así:

Segmento uno .- Abarca un rango relativamente amplio de unidades mineras locales, con o sin estructura empresarial y cuyos trabajos se dan a pequeña escala. Se trata de empresas pequeñas y micro, de cooperativas de producción o de grupos mineros tradicionales, cuyas labores están entroncadas con la cultura regional y que no consideran a la minería como un negocio sino como una actividad de sustento.

En general, los niveles de productividad en este segmento son bajos y el impacto de su labor es más social que económico. No se tienen datos confiables de la participación de este segmento en la economía del sector, pero se sabe que en número de unidades productivas es el predominante.

Segmento dos .- Comprende tanto empresas mineras como empresas de ramas industriales que obtiene directamente sus insumos minerales. En general estas empresas están estructuradas para crecer y se encuentran encadenadas o integradas verticalmente con procesos de transformación y de agregación de valor al producto minero. La mayoría de las empresas de este segmento cotizan en bolsa y algunas registran la participación accionaria de capital internacional.

Segmento tres .- Corresponde empresas altamente especializadas en actividades de exploración, para las cuales disponen de alta capacidad de inversión. En general, estas empresas sólo llevan los proyectos hasta la fase de identificación y para realizar las de factibilidad y desarrollo suelen transferirlos total o parcialmente a empresas mayores especializadas en la explotación y beneficio minero. Por este comportamiento y por el excelente manejo que tienen del riesgo exploratorio, las empresas de este segmento se pueden calificar como aceleradoras del desarrollo minero. 66 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

Segmento cuatro .- Corresponde a grandes empresas mineras internacionales, o a filiales de las mismas, que poseen porciones significativas del mercado de uno o varios productos mineros.

En el Valle del Cauca los segmentos uno y dos son los que mas se identifican dentro de las empresas y asociaciones caracterizadas, siendo el segmento uno el rango más amplio de unidades mineras, con similitud a la clasificación que la ley Mipyme hace de una microempresa.

(1) UPME, Gestión Pública para propiciar la actividad minera. Plan Nacional de Desarrollo Minero 2007 –2010. De acuerdo con la definición de la ley 590 de 2000 y 905 de 2004 la Microempresa, es toda unidad de explotación económica realizada por persona natural o jurídica, en actividades empresariales, agropecuarias, industriales, comerciales o de servicio, rural o urbana con planta de personal hasta diez (10) trabajadores y activos hasta 501 salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Cuadro 15. Clasificación y categorización de las empresas Categoría De No. De Valor De Activos Empresas Trabajadores Microempresa Hasta 500 smlmv equivalentes a $216.850.000 Hasta 10 Entre 501 y 5000 smlmv equivalentes a Pequeña Entre 11 y 50 $217.283.700y $2.168.500.000 Entre 5001 y 30.000 equivalentes a $2.168.933.700 Mediana Entre 51 y 200 y $13.011.000.000

Las principales características de la microempresas mineras del Valle del Cauca son:

1. La mayoría de los propietarios de las empresas son jefes de hogar y su familia depende de su ingreso exclusivamente 2. Son empresas intensivas en mano de obra, pero ésta tiene niveles bajos de responsabilidad y de preparación 3. Tiene dificultades en la identificación y acceso a tecnología adecuada 4. Poseen bajo nivel de formación en el personal directivo para la gestión empresarial y el pensamiento estratégico 5. Su baja capacidad de negociación frente a los proveedores y a los canales de comercialización los sitúa en una posición de desventaja competitiva 6. En su mayoría, padecen de baja calidad en los productos o servicios que ofrecen

67 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

7. No reconocen fácilmente las ventajas de la asociatividad y no les es fácil reconocer sus aliados 8. En materia de crédito y financiamiento poseen una baja oferta de recursos financieros 9. Son predominantemente informales y no conocen el proceso de legalización para una empresa o asociación 10. Desconocen la normatividad minera y ambiental y los procesos para tramitar los Títulos Mineros y las licencias ambientales. 11. Presentan ventajas comparativas en cuanto a su flexibilidad para adaptarse a los cambios de mercado, al menor costo de la mano de obra; las menores barreras de entrada y los montos reducidos de inversión que requieren. 12. Tienen limitaciones que les impide articularse eficazmente a la economía; los problemas se ven reflejados en una baja productividad y rentabilidad y por lo tanto en una menor competitividad.

Se entiende por pequeña y mediana empresa (Artículo 2, Ley 905 de 2004), toda unidad de explotación económica, realizada por persona natural o jurídica, en actividades empresariales, agropecuarias, industriales, comerciales o de servicios, rural o urbana, que responda a dos (2) de los siguientes parámetros:

Pequeña empresa: a) Planta de personal entre once (11) y cincuenta (50) trabajadores, o b) Activos totales por valor entre quinientos uno (501) y menos de cinco mil (5.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes.

Mediana empresa: a) Planta de personal entre cincuenta y uno (51) y doscientos (200) trabajadores, o b) Activos totales por valor entre cinco mil uno (5.001) a treinta mil (30.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes.

El cuadro 16 muestra la matriz DOFA de los aspectos inherentes a gestión empresarial de las micro empresas que integran el Distrito Minero del Valle.

Por otra parte, el cuadro 17 muestra la matriz DOFA de los aspectos inherentes a gestión empresarial de las pequeñas y medianas empresas que integran el Distrito Minero del Valle. 68 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

Cuadro 16. Matriz DOFA gestión empresarial micro empresas mineras

FACTORES INTERNOS

DEBILIDADES (D) 1. Deficiencias de gestión empresarial FORTALEZAS (F) 2. Deficiencias de Asociatividad 1. Intensivas en mano de obra 3. Deficiencias en el manejo administrativo 2. Algunas unidades mineras poseen incipientes estructuras 4. Funcionamiento ilegal, informal y subempleo empresariales. 5. Deficiencias Técnicas, explotación artesanal y antitecnica 3. Algunas unidades mineras se encuentran formalmente constituidas. 6. Deficiencias tramites legalización contratos de concesión 4. Abarcan un rango amplio de unidades mineras locales 7. Bajos niveles de productividad y competitividad 5. Sus labores se entroncan en la cultura regional 8. Carencia de recursos de financiación e inversión 6. Flexibilidad para adaptarse a cambios de mercado, al menor costo 9. Deficiencias en las estrategias de comercialización de mano de obra, menores barreras de entrada y montos reducidos 10. Bajo nivel de escolaridad de los empresarios mineros (micro) y en la de inversión que requieren mano de obra que utilizan 7. En un bajo nivel se encuentran organizadas asociativamente 11. Desconocimiento de la normatividad minera y ambiental 12. Empresa minera concebida como una actividad de sustento y no de negocio

FACTORES EXTERNOS

OPORTUNIDADES (O) AMENAZAS (A) 1. Voluntad y compromiso para impulsar el sector minero por parte de 1. Demora y tramitología para la adquisición de licencias ambientales Gobernacion Valle, CVC, Ingeominas, Univalle, Sena, Gremivalle. 2. Necesidad de apoyo permanenente del Estado, Ingeominas, CVC, 2. Acercamiento con la Tercera Brigada para establecer protocolos en Minminas, Gobernación del Valle y municipios productores para garantizar el suministro de explosivos la implementación del Plan de Desarrollo Minero del Valle y su Distrito 3. Formulación del Plan de Desarrollo Minero a 2019 y Plan de Minero. Desarrollo Minero 2007 - 2010 Nacional y Departamental. 3. Falta de actualización de inventarios mineros 4. Existencia de Ley e Instituciones de apoyo para el desarrollo de las 4. Desconocimiento de las administraciones municipales del tema minero Mipymes (Fomipyme, Ley 590/00 y 905/04) 5. Muy pocos municipios han incorporado en su Plan de Desarrollo 5. Entrada en vigencia de Tratados de Libre Comercio. Municipal y POT el Plan Minero 6. Crecimiento en volumen y valor de producción de la actividad 6. Escepticismo y desinterés de algunas alcaldías para promover el Sector minera en Colombia Minero 7. Creación del Distrito Minero del Valle del Cauca 7. Entrada en vigencia de Tratados de Libre Comercio 8. Creación del Centro de Desarrollo Productivo para el sector Minero 8. Riesgo de caducidad de Títulos Mineros por falta de recursos para CDP realizar Programas de Obras y Trabajos y los Estudios de Impacto 9. Atracción de inversión extranjera en la minería colombiana. Ambiental.

Fuente: Fundación General de Apoyo a la Universidad del Valle – Cálculos propios del consultor. 2007

69 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

Cuadro 17. Matriz DOFA gestión empresarial de las pequeñas y medianas empresas mineras

FACTORES INTERNOS

FORTALEZAS (F) 1. En su mayoría poseen un buen nivel de organización empresarial e infraestructura 2. Algunas cuentan con un plan estratégico de desarrollo organizacional DEBILIDADES (D) 3. Algunas han Implementado Sistemas de Gestión de Calidad y 1. Producción no copa el 100% de la capacidad instalada otras en proceso de organizarlo 2. Costos altos de producción (material de construcción) 4. Reconocen las ventajas de la asociatividad e identifican 3. Costos altos en reposición de maquinaria y equipos facilmente aliados 4. Utilización de maquinaria y equipos usados o repontenciados 5. Se encuentran en cadenas o integradas verticalmente con 5. Mucha dificultad en el tramite para suministro de explosivos procesos de transformación 6. Carencia de recursos de financiación e inversión 6. Estan registradas legalmente y cumplen con normas de seguridad social 7. Sus propietarios son Mineros con trayectoria y experiencia en el sector 8. Algunas se encuentran con certificados bajo la norma ISO 9001 o 14000

FACTORES EXTERNOS

OPORTUNIDADES (O) 1. Voluntad y compromiso para impulsar el sector minero por parte AMENAZAS (A) de Gobernacion Valle, CVC, Ingeominas, Univalle, Sena, 1. Demora y tramitología para la adquisición de licencias ambientales Gremivalle. 2. Necesidad de apoyo permanenente del Estado, Ingeominas, CVC, 2. Acercamiento con la Tercera Brigada para establecer protocolos Minminas, Gobernación del Valle y municipios productores para garantizar en el suministro de explosivos la implementación del Plan de Desarrollo Minero del Valle y su Distrito 3. Formulación del Plan de Desarrollo Minero a 2019 y Plan de Minero. Desarrollo Minero 2007 - 2010 Nacional y Departamental. 3. Falta de actualización de inventarios mineros 4. Existencia de Ley e Instituciones de apoyo para el desarrollo de 4. Desconocimiento de las administraciones municipales del tema minero las Mipymes (Fomipyme, Ley 590/00 y 905/04) 5. Muy pocos municipios han incorporado en su Plan de Desarrollo 5. Entrada en vigencia de Tratados de Libre Comercio. Municipal y POT el Plan Minero 6. Crecimiento en volumen y valor de producción de la actividad 6. Escepticismo y desinterés de algunas alcaldías para promover el Sector minera en Colombia Minero 7. Creación del Distrito Minero del Valle del Cauca 7. Entrada en vigencia de Tratados de Libre Comercio 8. Creación del Centro de Desarrollo Productivo para el sector 8. Competencia desleal de precios con productores ilegales e informales. Minero CDP 9. Atracción de inversión extranjera en la minería colombiana.

Fuente: Fundación General de Apoyo a la Universidad del Valle – Cálculos propios del consultor. 2007

Las principales características de las pequeñas empresas mineras del Valle del Cauca son:

1. En su mayoría poseen un buen nivel de organización empresarial e infraestructura 2. Cuentan con un plan estratégico de desarrollo organizacional 3. Son unidades de explotación registradas legalmente y cumplen los requisitos de ley para funcionar formalmente 70 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

4. Reconocen las ventajas de la asociatividad e identifican fácilmente aliados 5. La mano de obra posee un nivel medio de calificación y cumplen con las normas de seguridad social 6. Su producción no copa el 100% de la capacidad instalada 7. Poseen altos costos de producción 8. La reposición de maquinaria y equipo es de costos altos y en recurridas ocasiones utilizan usados o equipos repontenciados 9. Los propietarios son empresarios mineros con trayectoria y experiencia en el sector 10. Al igual que la microempresa, las opciones de financiación e inversión con una línea especial de crédito blando para el sector, es nula y acceden al mercado financiero a través de créditos de libre inversión. 11. Se encuentran algunas empresas con sistemas de gestión certificados bajo la norma ISO 9001 y 14000 12. Se encuentran encadenados o integrados con procesos de transformación 13. Encuentran mucha dificultad en el tramite para el suministro de explosivos

De acuerdo a la descripción anterior y a los grupos estratégicos identificados y a partir de la propuesta de Visión, formulada en el Plan Nacional de Desarrollo Minero que reza: “En 2010, la minería vallecaucana es una de las actividades económicas de mayor prosperidad en el país y ha contribuido significativamente con el mejoramiento de las condiciones sociales y ambientales de la región”; del objetivo general y los específicos, la política departamental las estrategias y las metas planteadas, se proponen los siguientes lineamientos de un plan de trabajo:

Teniendo como Institución de apoyo y ejecución de actividades que permitirán el desarrollo de las empresas mineras en el Valle del Cauca el Centro de Desarrollo Productivo para la Minería (que además debe incluir el componente de desarrollo tecnológico CDPT).

1. Adjudicar un fondo, una línea especial de crédito o asignar un fondo de capital de riesgo para la financiación de proyectos, programas y actividades para el fomento, desarrollo empresarial y tecnológico de las mipymes mineras del Valle del Cauca. Fondos o recursos que pueden provenir de Fomipyme, Bancoldex, Fondo Nacional de Regalías y cooperación internacional. 71 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

2. Definir los términos de referencia y el manual de operaciones que operaría para la adjudicación de recursos a los proyectos presentados.

3. El Consejo Superior, los Consejos Regionales y Municipales de la Microempresa y el Centro de Desarrollo Productivo del Sector Minero y el Distrito Minero del Valle deben ser los voceros y liderar la incorporación de los programas de desarrollo de las mipymes mineras en los planes de desarrollo.

4. Los programas de desarrollo empresarial y tecnológico para las mipymes mineras del Valle del Cauca deberán incluir:

4.1 Humana: Programas de formación para el fortalecimiento y desarrollo humano del Minero del Valle del Cauca 4.2 Gestión: Programas de formación para el fortalecimiento de las competencias emprendedoras 4.3 Producción: Programas de formación y fomento de la producción con estándares de calidad, producción mas limpia y utilización de tecnologías apropiadas. Formación a nivel técnico, tecnológico y profesional de mano de obra para el sector minero, a través de convenios y alianzas con Universidades y el Sena 4.4 Comercialización: Programas de formación en comercio justo, fomento de ferias, mesas de negocios, Clubes de compra de insumos.

5. Fomento y fortalecimiento de la economía solidaria. para conformar nuevas empresas para la explotación del sector minero y fortalecer las asociaciones y cooperativas ya existentes.

5.1 Procesos de capacitación en economía solidaria 5.2 Asesoría para fortalecer y restablecer las asociaciones débiles 5.3 Asesoría y acompañamiento en la conformación de nuevas empresas solidarias

6. La entrada en vigencia de tratados de libre comercio representa a la vez una oportunidad y una amenaza. Para transformar una amenaza en oportunidad es necesario ser competitivos y esto solo se logra mediante la creación de proyectos asociativos, redes empresariales y/o consolidación de clústers. Las empresas que trabajan de manera 72 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

conjunta cuentan con el acceso a servicios especializados de tecnología, compra de insumos, comercialización, diseño, procesos industriales, financiamiento, etc.

6.1 Fomento, creación y fortalecimiento de proyectos asociativos, redes empresariales y clústers regionales a través del Centro de desarrollo Productivo y Tecnológico CDP de la minería.

7. Identificar, fomentar y promover programas de mini cadenas productivas y apoyar integralmente a las unidades económicas que participan en los distintos procesos de suministro, producción y explotación, transformación y comercialización, tanto en integración de mini cadenas horizontales (integración entre empresarios dedicados a una misma actividad) como verticales (integración entre empresarios dedicados a actividades distinta dentro del encadenamiento)

7.1 Identificación del agente articulador de promoción de asociatividad (líder promotor) y el asesor de temáticas puntuales de trabajo 7.2 Identificación de oportunidades de negocios 7.3 Definición de intereses comunes a corto y mediano plazo 7.4 Promover acciones que generen confianza (visitas a empresas, intercambio de información, mesas de trabajo, realizar proyectos de corto plazo, evaluar compromiso) 7.5 Definición de un plan de acción con responsables, actividades definidas, metas e indicadores medibles 7.6 Identificar grupo de instituciones de apoyo

8. Creación de la Incubadora de Empresas del sector minero para acelerar el proceso de creación, crecimiento y consolidación de empresas innovadoras a partir de las capacidades emprendedoras del sector minero. Esta institución deberá contar con el apoyo de empresas privadas, de las Universidades y del SENA.

9. Para las Pymes en especial, promover programas de capacitación y asistencia técnica para la implementación de sistemas de gestión de calidad y prepararlos para la certificación en la ISO 14000.

Finalmente se propone establecer un grupo de trabajo destinado a estudiar formas de incentivar una mayor integración entre las distintas Instituciones Educativas y de investigación (Colciencias) y el sector minero, basados en 73 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

criterios regionales y por especialización, para definir de manera interactiva y asociativa las reales necesidades de profesionales y técnicos así como de nuevos conocimientos de la minería. Esto de modo que las Instituciones Educativas y de docencia puedan orientar su quehacer a cumplir con esas demandas.

Posicionar internamente al Valle del Cauca como un departamento minero, mejorar el conocimiento y valoración social de la minería en general y de la minería privada en particular.

Tarea prioritaria es también que las empresas mineras se integren mas al medio, escuchar, conocer y acoger la realidad de las comunidades en que se inserta la minería y de todos los otros actores que colaboran con ella, Requiere abrirse, difundir, comunicar y hacer más visibles los espacios en que está presente la actividad minera, dando a conocer todos los ámbitos donde realiza una contribución concreta y cercana a la gente.

74 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

7. CONTEXTO ORDENAMIENTO TERRITORIAL MINERO

7.1. COMPONENTE MINERO FRENTE A LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

La actividad minera como sector productivo primario, es además considerada en el ámbito del ordenamiento territorial como uno de los tipos de uso del suelo que debe tener en cuenta dentro de las clases de suelo urbano y rural principalmente en los territorios municipales. Los planes de ordenamiento territorial han concebido que la variable de los usos del suelo tanto de predios privados como públicos deben propender por los principios de la Ley 388 de 1997, entre ellos, la función social y ecológica de la propiedad, el interés general prima sobre el particular y la distribución equitativa de las cargas y los beneficios. El propósito fundamental del ordenamiento es la sostenibilidad ambiental con la cual todo tipo de actividad que se desarrolle en cualquier predio o del espacio público debe ser calificado y calificado como un uso que armonice y se complemente con otros, mejorando las condiciones urbano-ambientales y la calidad de vida de sus habitantes.

En el escenario del ordenamiento y manejo minero ambiental: “ Se debe orientar la utilización del suelo de acuerdo con su vocación de uso, de tal manera que a la vez que se logre su óptimo aprovechamiento y mayor bienestar de la población, se mantenga su integridad física y productiva, así como la de sus recursos asociados, reservando una proporción adecuada para los propósitos de conservación, preservación, diversidad biológica y estabilidad ecológica”

El enfoque de este primer informe y de lo anteriormente mencionado, las actividades mineras poco son tenidas en cuenta en los planes de ordenamiento territorial, dado que en algunas ocasiones son ignoradas por completo a causa de su condición de ilegales y señalada como una actividad depredadora del medio ambiente y el entorno social. Aquellas consideradas en estado legal y de cumplimiento normativo por lo general en los POTs 7 son simplemente mencionadas por razón de que ignorarlas dejaría un vacío en el mapa de usos del suelo del municipio. Nos referimos

7 Al referirnos a POTs, este término incluye las categorías de planes de ordenamiento establecidas en la Ley 388 de 1997. 75 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

aquellas empresas que manejan volúmenes de materiales y minerales significativos y que están clasificadas como grande y mediana minería. La pequeña y microminería son dadas a no ser referenciadas espacialmente en la cartografía por ser poco representativas pero que igual pueden generar impactos ambientales y sociales significativos a los territorios donde se desarrollan.

Con la información secundaria, obtenida en las instituciones como GREMIVALLE e INGEOMINAS, pudimos constatar que el tema o componente minero – ambiental, dentro de los planes de ordenamiento de la mayoría de los municipios del departamento del Valle del Cauca no esta incluido con toda la dimensión esperada que contemplada la legislación minera al respecto. Municipios como Yumbo y Cali, consideran esta variable como importante e incluso el primero ha formulado un plan minero – ambiental para la localidad.

Uno de los obstáculos para que las entidades territoriales incorporen el componente minero en los POTs obedece al desconocimiento de la legislación minera existente pero principalmente al tema de la actividad minera como tal. Incluso se ha evidenciado a nivel departamental la autoridad ambiental no cuenta con una política pública clara para atenderla debidamente. Ello se refleja en el plan trianual que expidió la CVC como instrumento de gestión, en la cual esta variable no contempla asignaciones presupuestales significativas.

Otras de las razones, que ha dificultado la inclusión del componente minero en los POTs, ha sido la falta de divulgación y socialización del tema entre las instancias del nivel nacional, regional y local y de esta con su comunidad. Igualmente la voluntad y cooperación institucional bajo los principios de la coordinación, concurrencia y subsidiaridad no han sido motivados por falta de un liderazgo institucional en sentido horizontal dentro del marco de la autonomía local y el impulso de la descentralización que debe auspiciar las instancias superiores.

76 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

7.2. MATRIZ DOFA - COMPONENTE MINERO FRENTE A LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cuadro 18. Matriz DOFA componente minero en los POT´s VARIABLES INTERNAS DEBILIDADES FORTALEZAS • Desconocimiento de la actividad minera • Las entidades territoriales cuenta la libertad por parte de los municipios en su territorio . de ajustar y revisar los planes de • Dificultad para regularizar la actividad ordenamiento para la inclusión de esta minera. actividad. • Se mantienen o incrementan los • El municipio de Yumbo es el único que conflictos de uso del suelo. cuenta con un plan minero ambiental y • Ausencia de una política pública estudios que le permiten redimensionar la municipal en el tema de la minería. actividad minera en el Plan de Ordenamiento • Débil asignación de recursos Territorial y su experiencia puede repicarse presupuéstales para los programas y en los demás municipios productores que proyectos mineros. integran el Distrito Minero del Valle e incluso • Dificultad al acceso de información los del resto del País. minero ambiental • Existencia de legislación minero –ambiental • Las implicaciones de localizar que permite tener guía sobre los usos del infraestructuras de servicios en zonas suelo. dedicadas a al minería. • Algunas entidades territoriales cuentan con • Falta de inventarios mineros en los sistema de información geográfica y municipios. excelente cartografía.

VARIABLES EXTERNAS OPORTUNIDADES AMENAZAS • Acceder a recursos de cofinanciación • Conflictos sociales y económicos en las nacional para proyectos ambientales y comunidades mineras y las autoridades sociales locales. • Representa oportunidades de mejorar los • Cierre de las actividades mineras por ingresos a través de regalías. incumpliendo de la legislación reduciendo • Constitución del Distrito minero fuentes de trabajo e ingresos tributarios para • CDP de minería del Valle. el municipio. • Legalizar la actividad minera en los • Deterioro de la base ecológica y ambiental municipios. de los territorios municipales. • Mejorar las condiciones de productividad • Crecimiento indiscriminado de la minería y competitividad local y regional. ilegal

Fuente: Fundación General de Apoyo a la Universidad del Valle – Cálculos propios del consultor. 2007

7.3. VERIFICACIÓN DE LOS USOS DE SUELO DE ACTIVIDADES MINERAS EN ZONAS URBANAS Y RURALES

Para realizar la verificación de los usos del suelo de actividades mineras en las zonas urbanas y rurales se recurrió a las fuentes de información secundaria otorgadas por GREMIVALLE y la obtención de datos como información primaria

77 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA en algunas oficinas de planeación municipal con las respectivas visitas a los sitios previamente determinados.

Las actividades mineras identificadas y visitadas en esta fase del proyecto para el diseño de la agenda para el desarrollo productivo y competitivo del distrito minero del Departamento del Valle del Cauca, fueron contempladas como prácticas productivas que dentro del marco normativo de los POTS de cada entidad territorial no evidencia mayor referencia en los mismos. Para efectos de lo anterior se relaciona el cuadro que permite verificar el tipo de minería con respecto a la clase de suelo que estipula el plan de ordenamiento. (Ver Cuadro No. 19)

Como resultado de lo anterior se evidenció que las actividades mineras se desarrollan por lo general y en mayor magnitud en la clase de suelo rurales y en menor proporción en áreas urbanas. En el departamento existen mayormente empresas de micro minería dedicadas a la explotación de cielo abierto en lo que respecta a minerales y materiales de arrastre localizadas en las cordilleras central y occidental así como en las cuencas hídricas del territorio departamental. Estas explotaciones se encuentran en suelo de categoría de protección (Cauce y ronda de ríos Ver Fotos 1 y 3). La principal contradicción aquí es en cuanto a que estás áreas determinadas en los usos del suelo de los POTs, no admiten esta actividad minera e incluso en algunos no se menciona su prohibición. En consecuencia, la minería a cielo abierto de minerales y materiales de arrastre se encuentra en suelo de protección por lo que se deduce que no podría ser practicada a razón de los POTS. No obstante el Decreto 2201 de 2003 reglamentario de la Ley 388 y el Código de Minas, determinan que las autoridades locales y regionales no podrán excluir la actividad minera permanente o temporalmente o en su defecto oponerse a proyectos de esta índole que por razones de interés social o utilidad pública sean aprobados por las autoridades pertinentes. Los instrumentos de planificación municipal en su proceso de revisión y ajuste deberán acogerse a la información que de las instancias del nivel nacional indique sobre esta actividad.

Por otro lado, las explotaciones a cielo abierto de Canteras correspondientes a diabasas (agregados pétreos) y calizas (agregados calcáreos) ejercidos en parte por medianas empresas y una sola de gran minería, en su mayoría se localizan en suelo rural. Este tipo de minería de grandes volúmenes son incluidos en su mayoría en lo s POTS, aún así lo pequeños y la micro minería no se contempla. Dichas empresas se localizan por lo general cercanas a 78 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA centros poblados rurales generando impactos directos e indirectos a estas comunidades. Algunas actividades han sido absorbidas por los perímetros urbanos o ya se encontraban aunque estás son permitidas con ciertas restricciones normativas por las autoridades competentes. Estos usos del suelo por lo general corresponden á zonas de baja cobertura vegetal, bajos en calidad agrícola y determinadas como pastizales donde antes de la explotación minera ha primado la actividad pecuaria.

Finalmente, la minería subterránea, se localiza en zonas montañosas del suelo rural con algunas excepciones en la periferia de los centros urbanos. Para este tipo de minería por ser del subsuelo no se indica como un uso del suelo superficial por lo que en ocasiones encima de las áreas de explotación (túneles) existen suelo de protección dedicados a bosques y de asentamientos humanos poco densificados.

Cuadro 19. Usos de suelo actividad minera en el Valle del Cauca Tipo de Materiales y Clase de Categorías Mpio Empresa Clasificac Minería minerales Suelo De canteras Materiales de Yumbo Agregados Mediana Rural A cielo construcción Cachibí Minería abierto Diabasas Cali Triturados El Mediana Rural (agregados Chocho Minería pétreos) Calizas Vijes D´cales Mediana Rural (agregados S.A. Minería Calcáreos) Yumbo Calizas y Mediana Rural Derivados S.A. Minería

Argos Gran Rural Minería Terrazas Depósitos Aluviales aluviales (Arenas y gravas) Depósitos Aluviales (Arcillas Bauxitas)

Minerales y Arenas y Tulúa Asociación de Micro Urbana materiales Gravas areneros de minería de Arrastre (Cauces de Tulúa Ríos)

79 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

Andaluc Asociación de Micro Rural ía areneros de minería Andalucía Ginebra Comivalle Micromine Rural ría Buga Asomibuga Micromine Rural Areneros ría Cartago Cooderio Micromine Rural ría Sindicato de Micro Rural areneros y minería balastreros del norte Caicedo Sindicato de Micromine Rural nia areneros de ría Caicedonia Oro de Aluvión Ginebra Asomivalle Micro Rural (mazamorreo o minería Barequeo) Subterránea De túnel Carbón Cali La Yolanda Pequeña Rural Minería

Jamund Carbones Micromine Rural í Jamundí EAT ría

Minas las Pequeña Rural Mercedes Minería

Oro de Filón Ginebra Asomivalle Micromine Rural ría Fuente: Fundación General de Apoyo a la Universidad del Valle – Cálculos propios del consultor. 2007

80 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

8. DESARROLLO DE LAS MESAS DE TRABAJO

Es indudable que la selección de la metodología propuesta estuvo acorde con las características del presente proyecto, asociado con las condiciones culturales y ambientales del Distrito Minero del Valle del Cauca proporcionando resultados favorables para el cumplimiento de los objetivos y metas planteados.

Para desarrollar los lineamientos de la metodología el equipo de trabajo se integro de acuerdo a los perfiles profesionales para la realización de las 8 mesas de trabajo y los 2 respectivos foros, dentro del marco de la Planeación Participativa.

8.1. METODOLOGÍA

Una vez unificados todos los criterios profesionales y los ejes temáticos, el grupo consultor se orientó para la realización de mesas de trabajo donde se discutieron, analizaron, verificaron y concertaron los problemas y necesidades que expresaban cada uno de los actores identificados, organizados por grupos como: productores, entidades oficiales, universidades, ONG´s, y entes territoriales.

8.2. IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN ACTORES

Este procedimiento se llevó a cabo haciendo un listado general de Actores el cual fue clasificándose y agrupándose de acuerdo a sus afinidades para lograr una temas en común para lograr efectividad en la interacción y que la temática se abordara de manera fluida, evitando generar incompatibilidades y conflictos. En tal sentido, se optó por reunir a productores y consumidores en un primer grupo de trabajo; se selecciono el personal con base en los registros de títulos mineros, solicitudes de legalización y propuestas de contratos de concesión existentes en Ingeominas, así como mineros informales identificados por Gremivalle. Respecto a los consumidores se identificaron aquellas empresas consumidoras que reportaron los productores como clientes. Un segundo grupo se conformó con los representantes de entidades estatales como Ingeominas, CVC, Contraloría General de la Nación, Fiscalía General de la Nación, Procuraduría Ambiental y Agraria , Ministerio de Minas, Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Transporte, DAGMA, Tercera Brigada del Ejército, etc. El grupo del sector académico lo integraron representantes de las 81 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA universidades del Valle, Javeriana, San Buenaventura, y el SENA. Otro grupo se conformó con los representantes de las alcaldías de municipios productores y de la Gobernación del Valle. Finalmente se seleccionó un grupo de personas pertenecientes a Organizaciones No Gubernamentales que están a favor o en contra de la actividad minera.

8.3. CONVOCATORIA DE ACTORES

Una vez identificados y seleccionados los actores se procedió a definir las fechas para abrir la convocatoria a las mesas de trabajo. Dicho proceso se hizo mediante comunicaciones escritas, llamadas telefónicas, fax y correos electrónicos con 30 días de anticipación y donde se explicaba el objeto de las mesas de trabajo, sus fechas, localización, horario y orden del día. En la misma convocatoria se cursó invitación a participar de los dos foros: uno de preacuerdos y otro de firma de acuerdos, de igual manera se dio a conocer el objetivo, el orden del día, las respectivas fechas y lugares.

8.4. CONDUCCIÓN DE LAS MESAS

Las mesas de trabajo se realizaron con la introducción al tema por parte de grupo consultor, abriendo posteriormente la discusión de manera plenaria y procediendo a establecer puntos de concertación, los cuales con el apoyo material diseñado a manera de guías y con la tutoría de los profesionales del grupo consultor, permitió que los actores expresaran sus puntos de vista de manera ordenada y coherente lo cual permitió obtener resultados concertados y bajo un ambiente de total participación.

8.5. TEMÁTICAS ADOPTADAS Y RESPONSABLES PARA LAS MESAS DE TRABAJO

. Para el desarrollo de las mesas de trabajo se establecieron los siguientes ejes temáticos y sus respectivos responsables para la orientación y tutoría.

• Aspectos Legales (Dra. Beatriz Mejía) • Entorno económico (Dr. Arturo Rivera) • Entorno Institucional (Todo el equipo) • Entorno Socio ambiental (Ingeniero Humberto Swann Barona) • Gestión Empresarial (Dra Cielo R. Valencia) • Ordenamiento territorial (Arq. Luís Guillermo Parra)

82 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

8.6. ESTRUCTURA OPERATIVA DE LAS MESAS DE TRABAJO

. Todas las mesas de trabajo tuvieron una programación y un desarrollo metodológico para garantizar resultados favorables, para lo cual se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos:

• Instructivo o Guía de trabajo. • Orden del día. • Definición de la Moderación y relatoría • Exposición orientación sobre los objetivos, temáticas y aspectos de la agenda. • Plenaria corta • Identificación de problemáticas y Necesidades. (Trabajo mediante fichas o matrices) • Concertación para definir conclusiones y compromisos.

8.7. DESARROLLO DE LAS MESAS DE TRABAJO

8.7.1. Mesa de Trabajo No.1: Productores Mineros y consumidores

Actividades : Mesas de trabajo con productores mineros y agremiaciones del Valle del sector geográfico Sur, sede Cali, (Jamundí, Yumbo, Vijes, Candelaria, Dagua, Ginebra, Guacarí, Buga). A pesar de reiterar en varias oportunidades la convocatoria, no asistieron consumidores.

8.7.2. Mesa de Trabajo No.2: Productores Mineros y consumidores

Actividades : Mesas de trabajo con productores mineros y agremiaciones del Valle del sector geográfico Norte, Sede Cartago: (Ansermanuevo, Bolívar, Caicedonia, Tuluá, El Dovio, Roldanillo, Sevilla, Bugalagrande).

8.7.3. Mesa de Trabajo No.3: Discusión y resultados finales entre productores

Sobre la problemática que afecta la oferta y demanda de minerales. Actividades : Análisis DOFA para la oferta y demanda de minerales.

83 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

8.7.4. Mesa de Trabajo No.4. Gobernación del Valle y Municipios Productores

Actividades : Discutir los siguientes temas: necesidad de motivar a los Alcaldes municipales para considerar la minería en los Planes de desarrollo municipal y departamental, POT´s (inclusión o exclusión de zonas de actividad minera, zonas no aptas para actividad minera, zonas con potencialidad minera conocida, Conflictos de usos del suelo, regalías. Sede Cali: (Jamundí, Yumbo, Vijes, Candelaria, Dagua, Ginebra, Guacarí, Buga).

Análisis DOFA planeación minera territorial

8.7.5. Mesa de Trabajo No. 5. Gobernación del Valle y Municipios Productores

Actividades : Discutir los siguientes temas: necesidad de motivar a los Alcaldes municipales para considerar la minería en los Planes de desarrollo municipal y departamental, POT´s (inclusión o exclusión de zonas de actividad minera, zonas no aptas para actividad minera, zonas con potencialidad minera conocida), Conflictos de usos del suelo, regalías. Sede Cartago: (Ansermanuevo, Bolívar, Caicedonia, Tuluá, El Dovio, Roldanillo, Sevilla, Bugalagrande).

Análisis DOFA planeación minera territorial

8.7.6. Mesa de Trabajo No. 6. Instituciones o entidades estatales

Actividades : Discusión: dificultades, facilidades, ventajas y desventajas durante los procesos de trámite de Licencias Ambientales para proyectos mineros, Control y seguimiento a Planes de Manejo Ambiental; principales conflictos ambientales generados por la actividad minera; dificultades, facilidades, ventajas y desventajas durante el proceso de trámites y otorgamiento de contratos de concesión y de legalización de pequeña minería; Resultados proceso de legalización pequeña minería Ley 685 de 2001; cobertura para el seguimiento contratos; Infraestructura, Cobertura y capacidad de reacción del Salvamento minero; Recursos para fomento Minero, trámites para autorización, uso y transporte de explosivos. Análisis DOFA sector institucional.

84 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

8.7.7. Mesa de Trabajo No. 7. Universidades

Actividades : Discusión: sobre programas universitarios existentes afines con la industria minera en centros de educación superior en el Valle; Necesidades y requerimientos de programas de formación universitaria para impulsar la exploración, el desarrollo minero, la transformación de minerales y en general la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías para el sector minero vallecaucano; Necesidades en programas de capacitación de trabajadores mineros; Certificación de competencias laborales para el trabajador minero en el Valle.

8.7.8. Mesa de Trabajo No. 8. Organizaciones No Gubernamentales

Actividades : Identificación y descripción de ONG´S; Planteamiento de puntos de vista respecto a los impactos (positivos o negativos) de la actividad minera; Discusión sobre reacciones, generación y resolución de conflictos.

Análisis DOFA desde la perspectiva de las ONG que apoyan o atacan a la minería.

8.8. RESULTADOS DE LAS MESAS DE TRABAJO

8.8.1. Análisis de los aspectos económicos de los productores Centro –Sur y Occidente del Distrito Minero del Valle

Cuadro 20. Análisis de los aspectos económicos de los productores centro –sur y occidente del Distrito Minero del Valle IDENTIFICACIÓN DE COMPROMISOS DE LOS POSIBLES SOLUCIONES PROBLEMÁTICAS ACTORES Competencia desleal de la minería de Legalizar la minería de Motivar a las autoridades informal principalmente en el mercado hecho con la finalidad de ambientales y mineras a de la caliza, generando una gran organizar el sector de la realizar programas de inestabilidad en los precios de los minería de la caliza. control para realizar productos de la caliza y sus procesos de legalización de derivados, ocasionando con ello una la minería de hecho. inestabilidad económica en todo el sector.

Existencia de empresas ilegales NO Mayor control de la Motivar a las autoridades amparadas con licencias ambientales autoridad ambiental. ambientales y mineras a de explotación. realizar programas de control para realizar procesos de legalización de la minería de hecho.

85 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

En el mercado de la caliza en los Aplicación de la ley a los Motivar a las autoridades procesos de venta, los consumidores productores ilegales con la municipales participar del producto muchas veces no exigen finalidad de poder regular el contundentemente en el documento de procedencia de mercado y proteger al control a la minería ilegal minerales en la compra, ocasionando minero legalizado problemas al mercado.

4. No existe una adecuada Mejorar las técnicas de Crear programas y/o tecnificación en la producción y producción para mejorar proyectos de apoyo y procesamiento de la caliza en las productividad y orientación para la micro y pequeñas minas competitividad tecnificación en procesos de explotación minera.

5 .Los productores ilegales al Desestimular la actividad Establecer programas y/o personal vinculado no se reconocen minera ilegal y promover la proyectos de gestión para pagos de salud y pensiones. protección laboral del vincular al minero en trabajador minero. seguridad social, salud, educación, recreación y vivienda.

Los trámites de licencia ambiental son Motivar la generación de Crear un programa o demasiado exigentes, complejos y una política de capacitación proyecto de capacitación costosos. e inducción sobre planes de para buscar manejo ambiental para el acompañamiento y sector minero para que los orientación en la trámites de licencia implementación de los ambiental sean mucho más planes de manejo eficientes. ambiental.

Fuente: Fundación General de Apoyo a la Universidad del Valle – Cálculos propios del consultor. 2007

8.8.1.1. Análisis de la productividad

• Establecer programas para mejoramiento de maquinaria y equipo con la finalidad de mejorar tecnologías de explotación y por consiguiente mejorar su productividad.

• Crear una mayor participación de INGEOMINAS, CVC para la solución de la problemática ambiental generada por la minería ilegal, principalmente en la explotación de caliza, se opera con sistemas de baja productividad generando con esto un costo ambiental alto por la sobreexplotación de recursos maderables del sector. Adicionalmente, se puede decir que los mineros ilegales o informales pueden vender más barato porque no internalizan los costos ambientales y porque no tienen gastos en trámites legales.

86 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

8.8.1.2. Análisis de la competitividad

Por el desorden existente en la producción minera especialmente de la caliza se presenta una competencia desleal por parte de los productores ilegales, no existe una uniformidad en los precios, y algún segmento de consumidores compran a bajos precios sin importar la calidad del producto, recomendándose la necesidad de crear una línea base para la conformación de las cadenas productivas orientadas a mejorar su competitividad. De lo anterior también se puede concluir que los explotadores ilegales acceden más fácilmente al mercado porque tienen precios más competitivos que los legales. Lo único que se puede hacer es buscar mecanismos de control y desestimulación para marginar sus productos del mercado o que los compradores o consumidores sean más inflexibles en las aplicaciones de las normas de calidad o exigir certificación de procedencia.

8.8.2. Análisis de los aspectos económicos de los productores norte y oriente del Distrito Minero del Valle

Cuadro 21. Análisis de los aspectos económicos de los productores norte y oriente del Distrito Minero del Valle IDENTIFICACIÓN DE POSIBLES SOLUCIONES COMPROMISOS DE LOS PROBLEMÁTICAS ACTORES No hay un ordenamiento Intervención institucional para Establecimiento de acuerdos económico en los precios del que los precios puedan tener que deben ejecutarse con los material de arrastre, por ejemplo: una regularización. actores que intervienen en la Las empresas mecanizadas Denuncia a la CRQ, CARDER producción de este mineral. ofrecen al mercado de la y la CVC de la (piedra, balasto, arena). construcción unos precios sobreexplotación en algunas Presentación de una propuesta mucho más bajos que el que áreas ya detectadas, en las de asociación con los pequeños ofrecen los pequeños mineros que intervienen grandes mineros artesanales de la que utilizan técnicas artesanales. productores mineros cuenca del río La Vieja y Actualmente las circunstancias mecanizados. Barragán para acordar una no permiten establecer política de precios acorde con mecanismos que permitan un el mercado del material de equilibrio entre unos y otros. arrastre para construcción. El comportamiento económico Propender por involucrarse en Presentación de para del mercado de materiales de programas o proyectos que programas o proyectos arrastre es crítico ya que el los conviertan en tendientes a buscar mayor crecimiento del precio en el explotadores más competitividad. tiempo es muy bajo comparado competitivos con producción con otros productos que más eficiente o con mejor componen su canasta familiar, lo calidad. que hace que cada vez tengan menos capacidad de pago, desmejorando con esto sus ingresos y con esto igualmente su calidad de vida. 87 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

4. No existen convenios ni Presentación de acuerdos y Fijar reuniones entre los acuerdos económicos con propuestas concretas entre actores involucrados para ninguna de las partes que los actores que intervienen en realizar el trámite de estas intervienen en este mercado este mercado de tal manera solicitudes ante los entes para los procesos de venta de que permitan alcanzar un competentes municipales. los productos. objetivo más de regulación que de competencial desleal. No existen alternativas concretas Vinculación de la familia del Petición política a los entes de sustitución económica y minero en programas de públicos que puedan vincularse laboral orientadas a la familia del labores alternativos con un programa de estas minero. diferentes a la minería que características. permitan asegurar un mayor ingreso familiar. Crear agremiaciones y Desarrollar un programa y/o Por su bajo ingreso económico asociaciones con intervención proyecto que permita del pequeño minero artesanal no del estado. institucionalmente vincular al se alcanzan a pagar los ítems de Motivar reformas laborales minero en programas de seguridad social y pensiones. específicas para el pequeño seguridad social, salud, minero artesanal en cuestión educación, recreación, vivienda de salud y pensiones. y pensiones, contribuyendo a Incrementar su productividad su mejoría económica y a minera para elevar sus elevar su calidad de vida y niveles de ingreso y dignificar la actividad minera compensar los sobre costos que realiza. de salud y pensión. Promover una política de Motivar y/o crear nuevos 7. No disponen de créditos de crédito que pueda ser mecanismos a través de los fomento que permitan mejorar respaldado por su título entes (Ministerio de Minas y su tecnología y ampliar su minero y/o área de Energía y Banca Nacional) para infraestructura productiva explotación legalmente determinar, definir e minera. asignada y respaldada por la implementar un sistema de autoridad ambiental créditos especial que facilite respectiva. generar inversión en la pequeña y mediana minería. Generar un cambio en Solicitud formal por parte de los Falta de un mayor INGEOMINAS en la política actores de la minería de hecho fortalecimiento empresarial e de asignación de los títulos para que INGEOMINAS institucional hacia el pequeño y mineros, de tal manera que se considere este criterio dentro mediano minero. entreguen dando criterio de de los trámites de adjudicación prioridad o prelación a los del título minero. mineros de hecho ya Crear un programa y/o proyecto establecidos en una que considere un plan de determinada zona de capacitación y explotación. acompañamiento en legislación Descentralizar a minera a Titulares de Derechos INGEOMINAS. Mineros. Mayor participación de las Crear por parte de las CAR un CAR generando una política programa de inducción sobre más de acompañamiento y los trámites y normatividad asesoría que de control ambiental en licencias riguroso y disciplinario. ambientales. Fuente: Fundación General de Apoyo a la Universidad del Valle – Cálculos propios del consultor. 2007

88 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

8.8.2.1. Análisis de la productividad

Desde el punto de vista económico, todas las extracciones principalmente en material de arrastre visitadas son intermitentes y tienen un comportamiento muy cíclico en su producción, esto se debe a que las labores se realizan solo en determinadas épocas del año especialmente cuando el grado de pluviosidad es mediano a bajo; en épocas de verano la extracción se dificulta pues la capacidad de arrastre de los ríos disminuyen y por ende la producción de materiales; en épocas de invierno, la capacidad de arrastre y sedimentación aumenta, pero el alto nivel de las aguas, dificulta la recuperación del material debido a la alta velocidad de las corrientes de agua y al aumento en su profundidad. Cada uno de los sectores visitados se caracteriza por adoptar un método de extracción artesanal, donde no utilizan técnicas mecanizadas con baja productividad y acordes a las condiciones de depositación del material a extraer y a la magnitud de dicha depositación. La explotación es cíclica lo que hace que desde el punto de vista económico los niveles de ingreso no son constantes ni regulares, esto hace que se presenten épocas críticas para su economía familiar, ya que sus ingresos en la mayoría de los casos no supera el salario mínimo legal vigente, generando ingresos mensuales por debajo de los $433.700.

8.8.2.2. Análisis de la competitividad

Con el ánimo de conocer el comportamiento de los diferentes canales de comercialización existentes en esta zona para este segmento de economía reflejado en la pequeña minería, los canales de comercialización más representativos son los siguientes:

Como está actualmente no es un mercado competitivo, no existe una regularización en los precios de mercado, el comportamiento de sus precios operan más en función de la oferta y demanda, y los compradores potenciales van en busca de precios bajos que en la misma calidad del mismo material ofrecido por el pequeño minero artesanal.

Se deben implementar programas que permitan mejorar la competitividad del pequeño y mediano minero, creando cadenas productivas orientadas a la comercialización regulada de productos de la minería, esto implica desarrollar un proyecto encaminado a realizar una caracterización y fortalecimiento de cadenas productivas. La pequeña minería artesanal debe orientarse hacia una

89 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA mejor tecnificación que le permita tener acceso a economías de escala para poder tener precios más competitivos.

Figura 14. Canales de distribución y comercialización material de arrastre. Sector Norte del Valle

CANALES DE DISTRIBUCION Y COMERCIALIZACION MATERIAL DE ARRASTRE SECTOR NORTE DEL VALLE

PRODUCTORES MINEROS

100%

VENTAS POR MAYOR Y AL DETAL

VOLQUETEROS CONSTRUCTORES PARTICULARES DEPÓSITOS FORÁNEOS CARRETILLEROS

15% 10% 5% 50 % 20 %

Fuente: Fundación General de Apoyo a la Universidad del Valle – Cálculos propios del consultor. 2007

90 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

8.8.3. Análisis de los aspectos económicos respecto al sector institucional relacionado con el Distrito Minero del Valle

Cuadro 22. Análisis de los aspectos económicos respecto al sector institucional relacionado con el Distrito Minero del Valle IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICAS COMPROMISOS DE POSIBLES SOLUCIONES LOS ACTORES No existe un reconocimiento en página Debe haber una mayor Solicitar el establecimiento Web de los tramites legales de un divulgación a través de de un proyecto para determinado título minero distintos medios del trámite promover esta falencia. del título minero.

No existe un esquema claro de un mercado Debe concertarse con los Crear un programa de competitivo, lo que no permite conocer la compradores el respeto de diversificación de los diversificación que existe en el mercado las cuotas de compra y productos y subproductos minero, fortaleciendo con esto el establecer una política de resultantes de la monopolio existente por parte de algunos precios más justa para el explotación minera con la pocos consumidores que fijan la cantidad y minero. Se deben acordar finalidad de encontrar el precio de compra, desconociendo la precios base o de nuevos mercados y no verdadera realidad del minero referencia para tener depender de un solo (Especialmente en el mercado del carbón). puntos de negociación en consumidor. los precios del mercado.

Existen falencias por comunicación Crear bases de datos Promover programas y/o oportuna y eficiente, por la no existencia actualizadas que permitan proyectos para disponer de de registros actualizados del minero lo que tener un registro único del una actualización del dificulta la comunicación con este para titular minero. inventario minero del determinar el estado actual del título Departamento del Valle, minero. creando e implementando una base de datos con toda la información minera del departamento. Existen para todos los grupos de minería Revaluar los costos de Promover un programa y/o un alto costo de tramitología en los exigencia ambiental proyecto que motive una procesos de licencia ambiental requeridos teniendo en cuenta que los revisión y unificación de para la explotación minera, generando requerimientos deben ser criterios para los trámites balance financiero negativo para el minero. distintos para el pequeño minero-ambientales minero con relación al gran exigidos. productor minero. No existen encadenamientos productivos Debe fortalecerse el Crear un programa que eficientes y los mercados de productos encadenamiento del sector permita la caracterización y mineros no tienen una regularización en minero con la finalidad de fortalecimiento de las sus precios, presentándose una poder tener un mercado cadenas productivas del competencia desleal en casi todos los más organizado y una sector minero. productos mineros. oferta más competitiva.

Fuente: Fundación General de Apoyo a la Universidad del Valle – Cálculos propios del consultor. 2007

91 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

8.8.3.1. Análisis de la productividad

Desde el punto de vista económico las instituciones que participaron coincidieron en las siguientes propuestas:

• Existe un desbalance financiero en la explotación minera, especialmente hacia la pequeña minería donde los costos del trámite ambiental (licencias, planes de manejo etc.), superan las condiciones económicas de este segmento, para lo cual se requiere de las autoridades ambientales establecer una política de ajuste a estos requerimientos, especialmente al sector del pequeña minería.

• Crear una mayor participación de INGEOMINAS, en el proceso de acompañamiento requerido por la pequeña y mediana minería.

8.8.3.2. Análisis de la competitividad

• Debido al desorden del mercado de la minería y a la existencia de un mercado monopolístico por parte de los grandes consumidores (Carbón y Calizas) se recomienda la conformación de cadenas productivas que permitan caracterizar la oferta de productos de la minería, creando nuevos mercados y propiciando una mayor competitividad del mismo.

• Existe la necesidad de crear una línea base, para la creación de las cadenas productivas orientadas a la minería de pequeña escala, e integrarla al proceso de encadenamientos productivos con el resto del sector

92 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

8.8.4. Análisis de los aspectos económicos respecto a entes territoriales y sector universitario relacionado con el Distrito Minero del Valle

Cuadro 23. Análisis de los aspectos económicos respecto a entes territoriales y sector universitario relacionado con el Distrito Minero del Valle.

IDENTIFICACIÓN DE COMPROMISOS DE LOS POSIBLES SOLUCIONES PROBLEMÁTICAS ACTORES

Existe un mercado Búsqueda de otros mercados e Establecer un programa y/o monopólico manejado por investigar para diversificar estos proyecto para fijar una política muy pocos consumidores mercados para no depender de de precios integral que pueda que fijan los precios y un solo cliente y establecer compensar los déficit que se establecen las cuotas de mecanismos para el presenten en el proceso de compra, principalmente con establecimiento de precios base producción y venta. el carbón. No existen estudios de Desarrollar procesos Involucrar de a través de convenios con centros caracterización técnica de investigación para clasificar y de investigación académica derivados minerales y usos determinar nuevos productos de para el logro de este objetivo. potenciales y los beneficios la minería y sus derivados. agregados que puedan resultar de estas diversificaciones. Por la forma como opera el Organizar y caracterizarSe deben el implementar un proyecto que mercado de la minería en el mercado minero para poder permita crear una línea base Valle del Cauca no existen Identificar y articular cadenas para el desarrollo de los encadenamientos productivas encadenamientos productivos productivos eficientes. para el sector minero. No existen proyectos Crear nuevos proyectosPetición de de los actores mineros de un económicos alternativos interés económico para el programa y/o proyecto de para auto sostenibilidad del pequeño minero. asesoría y orientación técnica negocio minero y de para pequeños y medianos diversificación económica. mineros en la búsqueda de nuevas alternativas de sostenibilidad económica. En el mercado bancario no Motivar una reglamentación Solicitud formal de los actores existen créditos de fomento específica con intervención del mineros para pedir la específicos para al sector Ministerio de Minas y Energía intervención del Ministerio de minero, limitando los para crear recursos de crédito de Minas y Energía en la recursos de inversión del fomento respaldados por el formulación de una política de pequeño y mediano minero. Fondo de Garantías fomento del crédito minero.

Fuente: Fundación General de Apoyo a la Universidad del Valle – Cálculos propios del consultor. 2007

Las conclusiones desde el punto de vista económico se enfocaron a los puntos relacionados en la tabla anterior, concluyéndose lo siguiente:

• Existen en el mercado de la minería monopolios gestados por los grandes consumidores principalmente de carbón y en menor proporción

93 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

de caliza, los cuales fijan prácticamente los precios y cuotas de compra contribuyendo con esto a crear un mercado monopolístico generando con esto un desbalance financiero en la operación de la pequeña y mediana minería.

• Es necesario gestar programas académicos de investigación encaminados a la investigación de nuevos productos y subproductos derivados de la minería.

• Crear nuevos mecanismos de financiación hacia la minería con la finalidad de propiciar la inversión no solo en infraestructura tecnológica sino en el crecimiento de las explotaciones mineras.

• Crear las cadenas productivas de los productos y subproductos derivados de la minería, esto con la intención de fortalecer este segmento de la economía.

• Se requiere que el MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA, establezca programas de financiación al pequeño minero, promoviendo políticas de crédito con la banca, para hacer de la actividad minera una actividad económica más competitiva y crear los consejos empresariales para la promoción de proyectos y la canalización de los recursos respectivos.

94 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

8.8.5. Análisis de los aspectos económicos respecto a Organizaciones No Gubernamentales relacionadas con el Distrito Minero del Valle

Cuadro 24. Análisis de los aspectos económicos respecto a Organizaciones No Gubernamentales relacionadas con el Distrito Minero del Valle IDENTIFICACIÓN DE POSIBLES SOLUCIONES COMPROMISOS DE LOS PROBLEMÁTICAS ACTORES

No existe un acompañamiento Debe haber un mayor Solicitar el establecimiento de institucional (INGEOMINAS- acompañamiento de las un proyecto para promover CVC) en la aplicación de la autoridades ambientales, acuerdos interinstitucionales legislación minera como ejerciendo no solo control sino para que se coordinen ambiental al productor minero, al aporte técnico sobre el tema programas que generen una igual que no existe un trabajo minero. mayor agilidad y eficiencia en continuado que sea ilustrativo y los trámites de licenciamiento divulgativo de los aspectos ambiental por parte de la legales y ambientales del sector autoridad ambiental. minero. No existen convenios Que la CVC e INGEOMINAS Implementar un programa y/o interinstucionales orientados a la establezcan convenios de proyecto orientado a la solución capacitación y divulgación participación en los procesos de esta problemática. ambiental minera. de divulgación y conocimiento de la normatividad ambiental y minera. No existe un ordenamiento en Organizar y caracterizar el Se deben implementar un los mercados del sector minero, mercado minero para poder proyecto que permita crear una el cual es desorganizado, con Identificar y articular cadenas línea base para el desarrollo de competencia desleal y sin productivas los encadenamientos control de precios y no se productivos para el sector presentan avances en el minero. desarrollo de los encadenamientos productivos.

No hay una presencia en campo Fortalecer internamente a Solicitud formal por parte de los de la operatividad de INGEOMINAS para que exista actores de la minería para que IMGEOMINAS. una mayor participación a nivel INGEOMINAS promueva un de trabajo de campo, proyecto dirigido a la solución programando por lo menos dos de esa problemática. (2) vistas anuales a los sectores donde se realice explotación minera. No hay un conocimiento sobre la El distrito minero se ve como Implementar un proyecto para importancia de las regalías que alternativa para que las regalías una vez se constituya el distrito se reciben del sector minero. no se pierdan minero del Valle se establezcan controles efectivos y de seguimiento al recaudo e inversión de regalías mineras en los entes territoriales.

95 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

No existe una política clara del Promover políticamente un Creación de un programa estado para realizar inversiones proyecto de fomento minero específico para canalizar en fomento minero para que la encaminada a fortalecer el inversiones de fomento al pequeña minería sea viable crecimiento de la pequeña sector de la pequeña minería desde el punto de vista legal, minería. económico y social. Fuente: Fundación General de Apoyo a la Universidad del Valle – Cálculos propios del consultor. 2007

8.8.3.2. Análisis de la competitividad

Las ONG´S se enfocaron en la mesa más a la parte normativa y ambiental, que al análisis de los aspectos específicos económicos, sin embargo dentro de lo que se concluyó lo más importante siguiente:

• Existe un desbalance financiero en la explotación minera, especialmente hacia la pequeña minería donde los costos del trámite ambiental (licencias, planes de manejo etc.), superan las condiciones económicas de este segmento, para lo cual se requiere de las autoridades ambientales establecer una política de ajuste a estos requerimientos, especialmente al sector del pequeño minero artesanal.

• Se requiere que el MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA, establezca programas de financiación al pequeño minero, promoviendo políticas de crédito con la banca, para hacer de la actividad minera una actividad económica más competitiva y crear los consejos empresariales para la promoción de proyectos y la canalización de los recursos respectivos.

• Crear una mayor participación de INGEOMINAS, CVC y MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Y VIVIENDA para la solución de la problemática ambiental generada por algunos sectores mineros, contribuyendo con esto a que la minería pueda ser una actividad económica sostenible y competitiva, promoviendo que los proyectos de desarrollo de la minería no sean unipersonales y sean factibles de ejecutar desde el punto de vista económico.

• Establecer convenios interinstitucionales para que los distritos mineros puedan implementar con la FDQ proyectos viables para promoción minera, vinculando a los entes territoriales y que estos se realicen a través de los distritos mineros.

96 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

8.8.5.2. Análisis de la competitividad

Por el desorden del mercado de la minería, se concluye en la necesidad de crear una línea base, para la creación de las cadenas productivas orientadas a la minería de pequeña escala, e integrarla al proceso de encadenamientos productivos con el resto del sector, de tal manera que con esto se pueda fortalecer un crecimiento más acorde a las necesidades del mercado, como una manera de mejorar el esquema de mercado del sector de la pequeña y mediana minería y motivar su crecimiento económico sostenible.

8.8.4. Análisis de la gestión empresarial en el Distrito Minero del Valle

En la fase de las mesas de trabajo con los actores involucrados, se confirmó la identificación de la problemática de cada uno de los segmentos de productores y se discutieron las diferentes alternativas de solución y compromisos, que dio como resultado la matriz de problemas, soluciones y compromisos.

El análisis a las Agendas Internas de Competitividad y Productividad de orden nacional y departamental y los Planes de Desarrollo, también de orden nacional y departamental se destaca lo siguiente:

El Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2010 menciona a la Minería en los siguientes apartes:

“La política minera estará fundamentada en la transformación de Ingeominas como administrador integral de los recursos mineros y en la implementación de acciones orientadas a promover un aumento en la productividad de las explotaciones mineras legales mediante el fomento a la asociación de mineros en distritos.

Así mismo, se promoverá la coordinación con otras entidades de Gobierno, multilaterales y privadas para facilitar el acceso de los mineros tradicionales legales a fuentes de financiación, con el propósito de optimizar la actividad minera. Como parte de esta estrategia, el Ministerio de Minas y Energía adelantará las gestiones necesarias para que otras entidades gubernamentales como el SENA, Colciencias, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Bancoldex ofrezcan su portafolio de servicios a los agentes del sector minero.”

97 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

Cuadro 25. Matriz de problemas, soluciones y compromisos Impactos Positivos a Impactos negativos a Mesa Actores Convocados Compromisos de los Actores analizar analizar

Invertir tiempo para participar en programas educativos y de asesoría para fortalcer las competencias empresariales, legales, ambientales y técnicas

Deficiencias de gestión Compromiso del mediano minero de empresarial, técnica, legal, acompañar o apadrinar, al pequeño y micro ambiental. Ilegalidad e minero para transferirle conocimientos técnicos y de gestión La micro y pequeña minería informalidad. generan empleo y son las que mas representane en Identificar un mecanismo que permita numero al sector minero certificar la calidad y la procedencia de los minerales para que tanto el productor como el consumidor puedan mantener precios justos

Promover espacios para identificar Productores (independientes y Deficiencias de asociatividad, oportunidades y aliados comunes para crear 1, 2 y 3 asociaciones) del Sur y Norte de identificación de asociatividad e intención de invertir tiempo y del Valle y Consumidores oportunidades en común y de recursos para lograr encadenamientos posibles aliados productivos

Promover la creación de un Fondo Semilla Se pueden adaptar Falta de Asesoría Técnica y con recursos del Gobierno - Cooperación facilmente a los cambios financiación Internacional - Empresa Privada para ofrecer por su tamaño recursos de financiación al sector minero

Deficiencias de gestión empresarial, técnica, legal, ambiental. Ilegalidad e informalidad. La micro y pequeña minería Acompañamiento de las Instituciones y Ong´s generan empleo y son las especializadas para fortalecer estas que mas representane en deficiencias con procesos de capacitación y numero al sector minero asesoría

4 ONG´s Deficiencias de asociatividad, de identificación de oportunidades en común y de posibles aliados Promover proyectos socioeconomicos que permitan mejorar la calidad de vida de las Se pueden adaptar comunidades mineras facilmente a los cambios por su tamaño Ejecutar proyectos de explotación sostenibles Falta de Asesoría Técnica y y sustentables con recursos provenientes del financiación fondo Nacional de Regalías Participar en la construcción de contenidos y metodologías para la oferta de programas de Deficiencias de gestión capacitación y asistencia técnica, de acuerdo empresarial, técnica, legal, a la experiencia y experticia de cada ambiental. Ilegalidad e La micro y pequeña minería Institución educativa y participar en la informalidad. generan empleo y son las ejecución de los programas de capacitación y que mas representane en asesoría especializada numero al sector minero Instituciones, Entes Deficiencias de asociatividad, 5,6,7 y 8 Participar en programas de capacitación para Territoriales y Universidades de identificación de fortalecer la asociatividad y en la creación de oportunidades en común y de la Incubadora de Empresas Asociativas posibles aliados

Fuente: Fundación General de Apoyo a la Universidad del Valle – Cálculos propios del consultor. 2007 98 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

El Plan Nacional de Desarrollo Minero Visión al 2019 igualmente resalta en sus objetivos el apoyo y promoción de los Distritos Mineros:

“Objetivos Específicos

• Atraer empresas desarrolladoras de proyectos mineros • Atraer mas inversión para proyectos mineros • Incrementar la productividad de la minería tradicional • Promover la formulación y gestión de agendas y liderar complementación interinstitucional”

El Plan Nacional de Desarrollo Minero 2007 – 2010 muestra dentro de sus metas un sinnúmero de oportunidades para que los Distritos Mineros, una vez constituidos, se puedan consolidar y fortalecer, a continuación un aparte de algunas de ellas:

Cuadro 26. Estrategias para el crecimiento del sector

Implementar estructuras y procedimientos de Procesos de atención especializados para cada atención especializada para los diferentes uno de los segmentos en 2010 segmentos de clientes, particularmente para los correspondientes a empresas exploradoras y a mineros locales de pequeña escala.

Agendas de servicios enfocadas a segmentos Afianzar la motivación del cliente y facilitarle los uno y tres operando en 2008 procesos de información previos a la contratación con agendas de servicios basadas en propuestas de valor acordes a las necesidades de cada uno de los segmentos.

Adoptar procesos eficientes y visiblemente Reducción de los tiempos de contratación transparentes en los procesos de contratación minera y en la operación del catastro registro minero nacional

Apoyar a 20 distritos mineros en la Agendas de productividad y competitividad para concertación de agendas de productividad y Promover en la minería local de pequeña escala, competitividad. proyectos de desarrollo empresarial, Apoyar la ejecución de cuatro proyectos modernización tecnológica, producción más agendados limpia y agregación de valor. Apoyar, partir de 2008, la ejecución de dos Promover acuerdos de cooperación empresas proyectos/año. mineras Colciencias – universidades SENA Viabilizar transferencia de recursos a Colciencias Para proyectos de innovación tecnológica y para investigación de nuevas tecnologías capacitación de recurso humano. mineras

Fuente: Fundación General de Apoyo a la Universidad del Valle – Cálculos propios del consultor. 2007

99 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

Cuadro 27. Estrategias para el desarrollo de las regiones mineras Promover y apoyar la elaboración y Apoyar la concertación de programas y agendas concertación de programas y agendas para el de desarrollo sostenible desarrollo sostenible de la minería en todos los distritos mineros.

Liderar la complementación interinstitucional en Concretar programas de apoyo interinstitucional la gestión de programas y proyectos de a la gestión de proyectos de desarrollo integral desarrollo integral de agendas distritales de distritos mineros

Promover entre empresarios y gobiernos Acuerdos de transparencia empresas – locales municipios para hacer seguimiento a recursos de mecanismos para poner en práctica los regalías. principios de la iniciativa para la transparencia de la industria extractiva , de tal manera que la ciudadanía pueda hacerle seguimiento a la liquidación, pago e inversión de las regalías mineras Promover el establecimiento en los distritos Establecimiento en cuatro distritos de educación mineros de programas de educación media media en minería. orientados a la minería (técnicas mineras, manejo ambiental y salvamento minero Fuente: Fundación General de Apoyo a la Universidad del Valle – Cálculos propios del consultor. 2007

Como parte de los ejercicios para la formulación de la Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad, las regiones identificaron los sectores a los cuales le apuestan, siendo la minería y el carbón el tercer sector priorizado en las apuestas productivas:

Sin embargo, la Agenda Interna para la Productividad y Competitividad del Valle del Cauca, no menciona la minería como un sector prioritario en sus apuestas productivas, pero se espera que una vez constituido y puesto en marcha el Distrito Minero del Valle del Cauca, este jalone e impulse su inclusión como sector prioritario.

100 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

Cuadro 28. Apuestas productivas Agroindustrial y agropecuario 175 Turismo 32 Minería y Carbón 10 Logística y transporte 8 Textil y confecciones 8 Energía 8 Salud 7 Software 7 Cuero, manufacturas y calzado 6 Artesanías 5 Educación 4 Servicios ambientales 4 Joyería 3 Construcción 2 Metalmecánica y siderúrgica 2 Pulpa, papel e industria gráfica 1 Farmacéuticos 1 Petroquímica 1 Eléctrica y electrónica 1 Telecomunicaciones 1 Otros * 1 Total 293 * Otros incluye, por ejemplo, maquinaria en general e inversión Fuente: DNP – Agenda Interna (Datos preliminares)

8.8.5. Análisis de los aspectos socio ambientales en el Distrito Minero del Valle

8.8.5.1. Identificación de problemas

 Pérdida de cobertura Vegetal arbórea, formación de erosión, cárcavas e inestabilidad en los suelos (En la adecuación, extracción o almacenamiento del material)

 Contaminación del agua por acumulación de material de remoción y utilización de sustancias tóxicas.

 Desvío del Cauce hídrico por desgaste y trabajo en las riveras

 Emisión de partículas en la atmósfera que contaminan el aire y afectan la salud a mineros y comunidad aledaña

101 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

 Mineros sin Seguridad Social, afiliación médica y sin equipo de protección necesaria para la explotación minera.

 Falta de Preparación y capacitación de los Mineros para prevenir accidentes laborales y desastres naturales.

 Deficiencias en la escolaridad de la población Minera

 Deterioro en la salud de los mineros a causa de la exposición a distintos contaminantes.

 Falta de claridad en los procedimientos ambientales para la operación de la mina.

 Falta de asesoría y capacitación a la población minera para agilizar los procesos de adquisición de licencias ambientales

 Problemas de seguridad en el minero por parte de grupos armados ilegales o delincuencia común (sobre todo en la explotación de oro)

 Laboreo por parte de Menores de Edad en las minas

 Diferencia de necesidades entre los diferentes productores (Micro-minero y Pequeño Minero)

8.8.5.2. Posibles soluciones

 Reforestación de áreas deterioradas para evitar derrumbes y deslizamientos.

 Utilizar el material extraído de relleno en otras zonas

 Fijar áreas de amortiguación

 No obstaculizar el cauce de los ríos con material removido y utilizar métodos limpios para evitar la contaminación del agua (tecnificación)

 Evitar remoción de material en las orillas de los ríos

102 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

 Mantener cubierto el material extraído para evitar fugas de partículas y polvo en el proceso de transporte y almacenamiento de material.

 Facilitar y promover la vinculación a Seguridad Social y Médico del Minero.

 Fortalecer el equipamiento del minero en la explotación del material para minimizar los posibles peligros y accidentes.

 Gestionar con Bomberos, Defensa Civil y Cruz Roja capacitaciones que sirvan para contrarrestar accidentes y peligros en la mina (identificación de Peligros)

 Fomentar la educación en los menores que ejerzan la minería para desvincularlos de este proceso.

 Realizar brigadas de salud con los centros Hospitalarios de la zona para prevenir y contrarrestar enfermedades

 Promover asesorías y capacitaciones con Entidades Ambientales de la región para conocer procedimientos y acciones que contribuyan a minimizar los impactos negativos en la naturaleza.

 Gestionar capacitaciones para conocer el proceso y los trámites necesarios para adquirir Licencias Ambientales.

8.8.5.3. Compromiso de los actores

8.8.5.3.1. Productores y consumidores

 Darle uso a los materiales extraídos para adecuar y mejorar carreteras y rellenar áreas desgastadas

 Reforestar las áreas afectadas por la explotación minera y a su vez buscar un aprovechamiento económico de éste proceso (fijar áreas de amortiguación)

 Restringir y controlar el laboreo en minas abandonadas o deterioradas

 Mejorar y en lo posible tecnificar los procesos de explotación de material 103 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

 Asistir y promover capacitaciones a los mineros que contribuyan al mejoramiento de procesos y el enriquecimiento de conocimientos.

 Exigir la utilización de equipos que mejoren la seguridad del minero.

 Acogerse a las normas Mineras y Ambientales

 Desvincular y prohibir el trabajo de menores de edad en las minas

8.8.5.3.2. O. N. G´s

 Vigilancia, veeduría y control sobre procesos mineros que afecten el Medio ambiente

 Investigación y Difusión de acciones que promuevan el adecuado uso de los recursos naturales y contribuyan al minero para facilitar su labor.

 Seguimiento a la aplicación de planes de Manejo Ambiental en los distintos núcleos mineros

 Acompañamiento a los entes territoriales para que ejerzan acciones encaminadas a mejorar la calidad de vida del Minero y sus familias.

8.8.5.3.3.- Instituciones

 Fortalecer la Asociación Minera y contrarrestar la explotación ilegal apoyando a los Entes Municipales para que tome las decisiones y sanciones ( Ministerio de Minas).

 Se debe fortalecer el Ingeominas para que haga mayor presencia Institucional (Ministerio de Minas).

 Se destinarán recursos económicos para el próximo año para el trabajo social en la población minera y se tratará de vincular dentro del Plan de Desarrollo (Gobernación).

 Fortalecer el Centro Minero Ambiental de Ginebra junto con el distrito Minero para mejorar los distintos procesos (CVC.). 104 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

 Se deben definir áreas de competencias en zonas donde actúan distintas corporaciones (CVC:)

 Aplicación y seguimiento de los POMCH (CVC)

 Se debe fortalecer las relaciones institucionales DAGMA, CVC. En Pro de la minería y su labor (DAGMA)

 Fortalecer el canal de información entre los mineros y el ejército con el fin de desarrollar acciones que eviten dificultades de orden público (3ª. Brigada)

 Mejorar el filtro de información entre Ingeominas y ejército para la distribución de explosivos y así evitar el acceso de éstos a mineros con problemas legales o ambientales. (3ª. Brigada)

 Las instituciones deben interactuar mucho más para tener respuestas coordinadas inmediatas (Ingeominas)

 Realizar procesos de seguimiento y control que eviten anomalías y dificultades en los mineros (Procuraduría y Contraloría)

8.8.5.3.4. Universidades y Entes territoriales

 Intensificar y promover capacitaciones a los Mineros dependiendo de las exigencias de los mismos (Sena)

 Facilitar el acceso a la información de investigaciones realizadas y que aportan al desarrollo minero (Academia)

 Fortalecer la investigación tecnológica que contribuya a la generación de empleo mediante el desarrollo de proyectos guiados con la agenda productiva del valle (Parque tecnológico Umbría)

 Generar Proyectos alternativos de auto sostenibilidad y diversificación económica en comunidades Mineras (productores – Entes Territoriales)

 Ajustar el tema minero en el POT. ( Entes Territoriales)

105 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

 Fomentar la investigación e innovación (Academia)

106 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

9. DESARROLLO DE LOS FOROS

9.1. PRIMER FORO (7 de noviembre de 2007) –

Discusión y análisis de resultados mesas de trabajo, concertación y definición de preacuerdos

Actividades : Planteamiento de la situación minera del departamento del Valle con todos los actores estratégicos identificados de acuerdo a los resultados de las mesas de trabajo y a los análisis de planeación estratégica; Revisión, ajuste o complementación, si es del caso, del Plan de Desarrollo Minero del Valle, de acuerdo a los resultados de las mesas de trabajo.

Para el desarrollo del Foro se tuvo la siguiente organización.

• Inscripciones • Instalación del Foro. • Orden del día. • Definición de la Moderación y relatoría • Exposición presentación de los resultados de las mesas de trabajo por cada uno de los actores participantes. • Planteamientos para la revisión y ajuste del plan de desarrollo minero. • Plenaria conclusiones y compromisos. Preguntas por escrito seleccionadas y agrupadas.

107 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

9.1.1. RESULTADOS DEL PRIMER FORO (PREACUERDOS)

9.1.1.1. Relación de actores convocados

Cuadro 29. Relación de actores convocados INSTITUCION PRODUCTORES CONSUMIDORES ACADEMICOS CONTROL ONG´S ENTES ASOCIACIONES TERRITORIALES

MINAMBIENTE ORO INGENIOS UNIVALLE PROCUR. GRAL PACIFICO VERDE GOBERN VALLE GREMIVALLE

MINTRANSPORT MAT ARRASTRE PAPELERAS U. SN PROC. ACUABUITRERA YUMBO - PMAY SIND ARE NORTE BUENAVENTURA AMB/AGR MINDEFENSA BAUXITA SIDERURGICAS PARQUE CONTR. GRAL CMDR CALI TULUA SIND ARE BARRA DCCA – INDUMIL TECNOLOGICO REP III BRIGADA LA UMBRIA CVC ARCILLAS CEMENTERAS U. JAVERIANA FISCALIA COREX JAMUNDI ASOC ARE ANDAL

INGEOMINAS AGREG IND QUIMICA SENA - CNM PERSONERIAS CH VITAL CALI ASOC ARE GUAD PETREOS MINMINAS UPME CARBON ALIMENTOS FUNDACIÓN PLAN INTERNAL CAICEDONIA COODELRIO UNIVERSITARIA DE POPAYÁN DANSOCIAL MANGANESO CONSTRUCCION B/VENTURA ASOMIVALLE CONES

DAGMA MAGNESIO BEBIDAS CARTAGO COMUNIDADES NEGRAS B/VENT INCENTIVA DIATOMITA FARMACEUTICA GINEBRA ASOC ARE R. TUL

FOMIPYME BENTONITA SECTOR EL DOVIO ASOMINEDO AGROPECUARIO FUNDACION CALIZAS VIJES UNIVERSDAD VALLE FDQ BOLIVAR

9.1.1.2. Cobertura mesas de trabajo

Cuadro 30. Cobertura mesas de trabajo ENTES ENTES COBERTURAS PERSONAS MESA Nº. RELACION DE ACTORES CONVOCADOS A LAS MESAS DE TRABAJO INVITADOS ASISTENTES ASISTENCIAS PARTICIPANTES PRODUCTORES CENTRO Y SUR DEL VALLE: 46 26 56,5% 33 MINERIA CARBON, ORO, CALIZA, BAUXITA, MATERIAL DE ARRASTRE. CONSUMIDORES: 1 y 2 INGENIOS AZUCAREROS, PROPAL, CARTON DE COLOMBIA, CEMENTOS ARGOS, 15 1 6,7% 1 LICORERA DEL VALLE, BAVARIA, L ADRILLERA MELENDEZ, LA SULTANA, D´CALES, ALDOR. PRODUCTORES NORTE DEL VALLE: 3 6 5 83,3% 11 ASOCIACIONES ARENERAS, MINAS DE ORO, ARCILLEROS. ONG´S FUNDACION CH VITAL, PACIFICO VERDE, BIOMA ING. AMBIENTAL, CORPORACION 4 10 5 50,0% 6 CONSTRUIR, PLAN INTERNACIONAL, CAMARA DE COMERCIO, PARAMOS, IMC PORTAL, COREX, ACUABUITRERA. INSTITUCIONES CVC, CONTRALORIA, FISCALIA, PROCURADURIA, EL DAGMA, MINISTERIO DE MINAS Y 5 ENERGIA, MINISTERIO DE TRANSPORTE, TERCERA BRIGADA, INDUMIL, CONTROL 15 10 66,7% 14 COMERCIO DE ARMAS, UPME, FDQ, CONES, MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, INGEOMINAS. ENTES TERRITORIALES, UNIVERSIDADES ALCALDIAS : ANDALUCIA, ANSERMANUEVO, BOLIVAR, B/VENTURA, BUGA, 6 y 7 BUGALAGRANDE, CAICEDONIA, CALI, CANDELARIA, CARTAGO, EL DOVIO, GINEBRA, 20 2 10,0% 2 JAMUNDI, LA VICTORIA, TULUA, VIJES, YUMBO, PALMIRA, OBANDO. UNIVERSIDADES: JAVERIANA, SENA, UNIVALLE, SAN BUENAVENTURA, PARQUE 8 TECNOLOGICO DE LA UMBRIA, ICESI, FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN, 9 5 55,6% 5 UNILIBRE, SANTIAGO DE CALI, AUTONOMA DE OCCIDENTE. TOTAL 121 54 44,6% 72 108 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

9.1.1.3. Coberturas mesas de trabajo

Figura 15. Coberturas asistencia mesas de trabajo

9.1.1.4. Asistencia de personas

Figura 16. Número de personas asistentes por grupo de actores

109 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

9.1.1.5. Necesidades Aspectos legales

• Menos traumatismos en la autorización de explosivos por parte de las autoridades militares. • Mayores controles y desestimulación de la minería ilegal. • Mayor conocimiento de las normas mineras, ambientales y laborales. • Considerar tanto en la legislación ambiental como minera un régimen especial para la minería de subsistencia y que no tenga posibilidades de desarrollo por la limitación de los recursos mineros. • Desvinculación del menor trabajador en minería. • Revisar y ajustar competencias de entidades de control en zonas mineras limítrofes.

9.1.1.6. Necesidades Aspectos institucionales

• Compromiso de las Alcaldías con el tema minero. (inclusión de la minería en los Planes de Desarrollo municipal – revisión y ajustes POT´s en el componente minero, planeación minera territorial). • Canalizar de manera unificada y eficiente todos los recursos asignados a proyectos minero-ambientales por parte de las entidades estatales a través de un solo ente idóneo, debidamente avalado y autorizado por el Gobierno Nacional, Gobierno Departamental y el Gremio Minero. • Promover de manera eficiente recursos de inversión para fomento minero. • Mayor presencia y control por parte del Estado en zonas mineras con problemas de orden público. • Implementar controles efectivos y seguimiento al recaudo e inversión de regalías mineras en los entes territoriales. • Vinculación de personal idóneo y con experiencia en minería por parte de las autoridades ambientales y municipales.

9.1.1.7. Necesidades Aspectos económicos y de gestión empresarial

• Crear políticas de inversión orientadas a la pequeña y mediana minería • Identificación, articulación y mejoramiento de cadenas productivas • Crear una línea de crédito especial que permita a los mineros ofrecer como garantías la infraestructura de la mina, título minero y reservas explotables, que adicionalmente ofrezca bajos intereses y tiempo acorde con los proyectos mineros. • Control a la competencia desleal en precios. 110 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

• Adopción de políticas de precios más justos. • Fortalecimiento empresarial y asociativo. • Desarrollo de mercados. • Inclusión del trabajador minero a la seguridad social. • Levantar los indicadores económicos del sector minero del Valle.

9.1.1.8. Necesidades aspectos socio ambientales

• Diversificación económica en zonas mineras agotadas o afectadas por impactos ambientales. • Fortalecimiento de la seguridad minera y seguridad social. • Mayor atención e inversión social por parte del estado hacia las comunidades mineras, especialmente aquellas que puedan beneficiarse con recursos de regalías directas. • Mayor agilidad y eficiencia en trámites de licenciamiento ambiental por parte de la autoridad ambiental. • Mayor presencia en acompañamiento y orientación por parte de la autoridad ambiental respecto al seguimiento de Planes de manejo ambiental. • Adopción de tecnologías más limpias en procesos de extracción, transformación y beneficio de minerales. • Capacitación a los mineros en aspectos ambientales para garantizar la implementación de los Planes de Manejo Ambiental de las explotaciones. • Restauración y protección de áreas afectadas por la minería.

9.1.1.9. Necesidades aspectos mineros

• Promover programas de prospección y exploración minera. • Mayor presencia y acompañamiento en las funciones de fiscalización por parte de la autoridad minera. • Realizar la actualización del inventario minero del Departamento. • Crear e implementar el sistema de información minera del Valle (SIMVA) • Institucionalizar la realización de un evento anual regional de minería en el Valle del Cauca como mecanismo de integración, difusión y rueda de negocios. • Asistencia técnica minera y orientación al explotador de manera permanente. • Tecnificación minera para las explotaciones.

111 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

• Capacitación a los mineros en técnicas mineras para garantizar la adecuada realización del Programa de Obras y Trabajos. • Innovación y desarrollo tecnológico en procesos de exploración, extracción, transformación y beneficio de minerales. • Inversión permanente y continua en proyectos de fomento minero.

9.1.1.10. Líneas Estratégicas de acción

• Fortalecimiento de la aplicación de la normatividad minera y relacionada. • Planes de desarrollo minero territoriales. • Fortalecimiento de la prospección y exploración minera • Mejoramiento productivo y competitivo. • Protocolo ambiental. • Proyectos alternativos. • Innovación y tecnología. • Inversión y créditos. • Desarrollo social en comunidades mineras. • Asistencia técnica minera. • Sistema de información minera.

9.1.1.11. Gestiones a adelantar por parte de la unidad de gestión y apoyo del distrito minero del Valle

• Asignación al CDPT- de minería por parte de la gobernación del valle de los recursos del convenio 064 de 1994 (Minercol – gobernación del valle) que por gestiones de gremivalle ante Minercol en liquidación fueron titulados a la gobernación y que tienen destinación especifica para fomento minero.

• Propuesta al Ingeominas para revisar el comodato a 50 años suscrito en 1987 entre empresarios carboneros y Carbocol mediante el cual se aporto un terreno y el estado construyo una mejora para el funcionamiento de la estación de apoyo y salvamento minero, con el fin de que el CDPT de minería tenga como sede dichas instalaciones.

• Proponer a la C.V.C la integración al distrito minero del centro minero ambiental de ginebra.

112 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

• Proponer al Ingeominas que los laboratorios de mineralogía y la planta piloto de beneficio de oro (JICA) se incorporen al distrito minero

9.1.1.12. Programas y proyectos concertados y aprobados

Cuadro 27. Programas y proyectos concertados y aprobados PROGRAMAS PROYECTOS 1.1. Capacitación y acompañamiento en legislación minera a ilegales, Solicitantes y Titulares de Derechos Mineros. 1. NORMALIZACION DE LOS ASPECTOS LEGALES RELACIONADOS CON 1.2. Capacitación y orientación a municipios en planeación minera OBLIGACIONES DE territorial (Planes de desarrollo, inclusión en el Plan Anual de inversión, TITULARES MINEROS Y ajustes y modificación, POT, POMCH), Normatividad minera y regalías, ENTES TERRITORIALES. extensiva a secretarías de Gobierno y Policía.

2.1 Actualización del mapa geológico minero del Distrito Minero del Valle del Cauca en escala adecuada y teniendo en cuenta la demanda de minerales. 2. PROSPECCION Y EXPLORACION BASICA DE 2.2. Exploración básica de recursos mineros estratégicos del Distrito RECURSOS MINEROS. minero del Valle del Cauca, de acuerdo con la actualización del mapa geológico minero.

3.1. Identificación de cluster´s mineros. 3.2. Actualización del Inventario Minero del Valle con énfasis en encadenamientos productivos.

3.3. Sistema de Información Minera del Valle. 3. INCREMENTO DE LA 3.4. Implementación de la Asesoría y orientación técnica para PRODUCTIVIDAD MEDIANTE pequeños y medianos mineros. EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR MINERO 3.5. Apoyo y orientación para la tecnificación en procesos de explotación.

3.6. Capacitación Técnicas Mineras. 3.7. Gestión de recursos para productividad 4. MEJORAMIENTO DE LA 4.1. Creación y puesta en marcha del Banco de Proyectos del Distrito COMPETITIVIDAD DEL Minero del Valle. SECTOR MINERO. 4.2. Innovación y desarrollo tecnológico en procesos de extracción, transformación y/o beneficio de minerales.(centro de investigación minero)

4.3. Caracterización y fortalecimiento de cadenas productivas.

113 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

4.4. Definición e implementación de los sistemas de créditos que faciliten inversión en minería.

4.5 Cooperación Nacional e internacional para la búsqueda de Alianzas estratégicas en el campo científico, técnico financiero y comercial.

4.6 Banco de datos de productores y consumidores para el Distrito minero

5.1. Identificación, caracterización y priorización de zonas afectadas por laboreo minero.

5.2. Restauración, Mitigación y compensación de pasivos ambientales generados por laboreo minero.

5.3. Caracterización, aislamiento y protección de cauces de agua 5. MANEJO, SOSTENIMIENTO adyacentes a zonas de laboreo minero. Y CAPACITACION AMBIENTAL __Gestión:___Acompañamiento 5.4. Constitución de comités de veedurías ambientales para los por parte del Distrito Minero del núcleos mineros. Valle en trámites de licenciamiento ambienta 5.5. Talleres de capacitación para implementar eficientemente los planes de manejo ambiental en los diferentes núcleos productivos.

5.6. Implementación de mecanismos de producción limpia en el beneficio, transformación y transporte de materiales y minerales.

5.7. Identificación de amenazas, análisis de vulnerabilidades y definición de riesgos en zonas críticas de minería.

6.1. Diversificación económica de explotadores en zonas de agotamiento de recursos mineros o afectadas por actividad minera.

6.2. Seguridad alimentaria al minero y sus familias. 6.3. Identificación de actividades alternativas para el mejoramiento de la calidad de vida del trabajador minero y su familia. 6. DESARROLLO SOCIAL EN COMUNIDADES MINERAS. 6.4. Gestión y vinculación del minero en programas de seguridad social, salud, educación, recreación y vivienda.

6.5. Seguimiento y control para la desvinculación del menor trabajador en minería.

6.6. Capacitación en resolución de conflictos.

114 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

9.1.1.13. Propuesta de estructuración del Distrito Minero del Valle

De acuerdo con el marco orientador de la Fundación para el Desarrollo del Quindío, entidad designada por el Ministerio de Minas y Energía para el Programa Nacional de Acompañamiento a los Distritos Mineros, se propuso el siguiente esquema organizacional

• Consejo de Planeación Sostenibilidad y Competitividad del Distrito Minero del Valle: Espacio de participación institucional y de organizaciones sociales que se constituye como órgano consultivo y de toma de decisiones, conformado por nueve miembros: El Gobernador del Valle, un representante del Gremio Minero del Valle, un representante de los mineros no agremiados, un representante de las Alcaldías, un representante de la Autoridad Ambiental, un representante de la Autoridad Minera, dos representante de las universidades y un representante de los centros tecnológicos. Se propone participen representantes de las autoridades minera y ambiental, teniendo en cuenta que esta instancia debe procurar la discusión de políticas de planeación minero – ambiental orientadas a la articulación de las instituciones y los demás actores en procura armonizar funciones, competencias, responsabilidades y compromisos.

Se recomienda que este Consejo se reglamente a través de un acto administrativo que le de base jurídica y donde se puedan determinar, el objeto, las funciones, responsabilidades, seguimiento y reglamento interno para su conformación, estructuración y funcionamiento, igualmente este Acto Administrativo deberá regular, que para efectos de toma de decisiones se deba tener en cuenta las competencias de las instituciones y de los demás actores, de tal manera que no se corra el riesgo de desempeñarse como juez y parte en determinados asuntos con el fin de evitar conflictos de interés por lo cual se deben establecer reglas claras para declararse impedidos cuando su voto se requiera en estas decisiones

• Unidad de Gestión y Apoyo al Distrito: Una vez analiza las posibles formas de organización y funcionamiento de la unidad de gestión del Distrito Minero, tales como comités, mesas de trabajo, corporaciones, sociedades, entidades de economía mixta, entre otros y de acuerdo con los planteamientos expuestos en las mesas de trabajo, se considera que para efectos de ágiles, eficientes y oportunos en la consolidación del 115 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

Distrito Minero de Valle, teniendo en cuenta la existencia de la Corporación para el Desarrollo Productivo para la Minería (CDP Minería), se recomienda y propone como la unidad de apoyo a la gestión para el DISTRITO MINERO DEL VALLE la cual se manejará con criterios de auto sostenibilidad y a largo plazo como unidad de consecución y canalización de fuentes de recursos para la actividad minera del Valle. El CDP de minería es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, que juega un rol de coordinación, conexión, apoyo y transferencia de tecnologías, saberes y haceres de la actividad minera en el Valle y la Región.

• Estructura actual del CDP. Para efectos de dar a conocer la estructura organizacional del CDP de minería se muestra el siguiente esquema.

Figura 17. Esquema organizacional actual de la Corporación Desarrollo Productivo para la Minería (CDP)

ASAMBLEA DE MIEMBROS

REVISOR FISCAL

JUNTA DIRECTIVA

DIRECTOR EJECUTIVO

SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA SUBDIRECCION TECNICA

PROYECTOS • Líneas de acción del CDP de minería:

Servicios especializados:

• -Normatividad y reglamentación. • -Prospección, exploración, diseño, planeación y evaluación de proyectos mineros • -Gestión ambiental • -Normalización técnica • -Seguridad minera, industrial y salud ocupacional • -Desarrollo de competencias laborales. 116 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

Asistencia técnica:

• -Desarrollo, preparación, explotación y beneficio de minerales. • -Mejoramiento de operaciones básicas mineras y procesos. • -Control de calidad en procesos de exploración, explotación, transformación y beneficio de minerales. • -Adopción y adaptación de nuevas tecnologías.

Servicios generales:

• -Alquiler de equipos (maquinara y herramientas). • -Servicios de logística y distribución. • -Venta de elementos de dotación y seguridad minera • Bienestar: • -Convenios con cajas (salud, educación, recreación, vivienda, mercadeo). • -Convenios con entidades del Estado e instituciones especializadas.

Servicios de información técnica, económica y comercial (cadenas productivas), centros de acopio y distribución.

• -Información general o específica a través de medios interactivos, presentaciones presenciales, material impreso o audio visual para la venta y/o alquiler.

Servicios de formación integral:

• -Capacitación. • -Emprendimiento empresarial • -Transferencia de tecnología. • -Tutoría empresarial. (Coaching), • -Incubación de empresas.

Promoción y socialización de la actividad gremial:

• -Apoyo general en eventos, ruedas de negocios, actividades de socialización dentro y fuera del sub sector (técnica o general). 117 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

Gestión de recursos para financiación de proyectos productivos y de emprendimiento:

• -Creación de Fiducia o fondo de garantías.

9.1.1.14. Acta de preacuerdos. Con base en las gestiones, programas, proyectos y propuesta de estructura organizacional del Distrito Minero del Valle, se acordó con los actores que existe consenso sobre todos estos temas tal como se presentaron, pero se sugiere que el CDP de minería en lo posible se estructure como una entidad mixta y que incorpore el componente tecnológico, por tanto se acordó además, que de una vez en el foro de firma de acuerdos del día 21 de noviembre de 2007 se realizara la conformación del consejo de competitividad y sosteniblidad integrado por representantes de los actores que han asistido y participado en el desarrollo de las mesas de trabajo y de este foro. La estructuración del Distrito Minero entonces se propone que se haga mediante votación durante el mismo foro.

9.2. SEGUNDO FORO: FIRMA DE ACUERDOS PARA LA AGENDA (21 de noviembre de 2007)

Firma de acuerdos para los programas, proyectos y gestiones que deben componer la agenda y propuesta del esquema organizacional para la operación del Distrito Minero del Valle .

Actividades : Determinación conjunta con todos los actores estratégicos identificados para definir la Estructura organizacional y administrativa, asignación de funciones y responsabilidades para el Distrito Minero del Valle; Definición del plan de acción y su articulación al Plan de Desarrollo Minero del Valle para el Distrito Minero del Valle con sus respectivos programas y Proyectos; Identificación de fuentes de recursos y financiación y Propuestas para la gestión de recursos y financiación.

• Inscripciones • Instalación del Foro. • Orden del día. • Definición de la Moderación y relatoría • Presentación del modelo y del contenido para diseño de la agenda de productividad y competitividad del distrito minero con sus respectivas gestiones, programas y proyectos. 118 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

• Propuesta de la estructura organizacional y administrativa, asignación de funciones y responsabilidades para el Distrito Minero del Valle. • Plenaria conclusiones y compromisos. Firma del acta de acuerdo.

Una vez mostrados a los actores participantes y al auditorio en general los resultados obtenidos en desarrollo de las mesas de trabajo y los preacuerdos convenidos en el primer foro del siete (7) de noviembre de 2007 se procedió a aprobar en última instancia los programas y proyectos y se acordaron las gestiones que se deben adelantar para el proceso que lleve a la entrada en operación del distrito minero del Valle del Cauca.

Para efectos de establecer los indicadores de gestión se perfecciono la tabla de programas y proyectos propuestos detallando las actividades que ameritan adoptarse como gestiones propias del Consejo de Competitividad y Sostenibilidad y las que corresponderían a cada uno de los actores involucrados. Ver Anexo 2 Gestiones, Programas y Proyectos acordados.

9.2.1. Propuesta de operación del Distrito Minero del Valle del Cauca

En el desarrollo de éste foro GREMIVALLE propuso ante los asistentes a la Corporación Desarrollo Productivo para la Minería (CDP) como unidad de gestión del Distrito Minero del Valle, ante lo cual presentó las siguientes consideraciones:

9.2.1.1. Carácter jurídico de la C.D.P. Minería:

Entidad privada, sin ánimo de lucro, creada según acta de constitución del 28 de enero de 2005, suscrita por 17 empresarios del sector minero vallecaucano y registrada en la cámara de comercio el 4 de marzo de 2005 bajo el No. 627 del libro I.

9.2.1.2. Misión de la C.D.P. Minería:

CONTRIBUIR AL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL SECTOR MINERO

9.2.1.3. Funciones de la C.D.P. Minería:

• Desarrollar las diferentes unidades mineras.

119 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

• Articular los diferentes niveles de la producción en el plano local, regional y nacional, mediante investigación, capacitación asistencia técnica, divulgación e información tecnológica. • Desarrollo de productos. • Ventas de servicios. • Apoyar la comercialización articulando esfuerzos públicos y privados

9.2.1.4. Objetivos de la C.D.P. Minería:

A. Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y a la disminución de los índices de desocupación mediante el apoyo integral del sector productivo de la minería. B. Ofrecer servicios que satisfagan las necesidades de ampliación y desarrollo tecnológico que requiere el sector y el mercado objetivo, tales como capacitación, transferencia y divulgación tecnológica, venta de servicios y desarrollo de productos. C. Fortalecer el modelo de atención sectorial a partir del apoyo a unidades industriales articulando los diferentes niveles de desarrollo tecnológico. D. Apoyar el desarrollo gremial minero. E. Acopiar y suministrar los estándares y normas existentes a nivel nacional e internacional. F. Promover concertar y ejecutar acuerdos y convenios con instituciones nacionales e internacionales, públicas y privadas, tendientes a lograr los objetivos propuestos para cumplir a cabalidad con su misión. G. En general promover y facilitar la investigación y desarrollo tecnológico, productivo y comercial del sector minero dentro del marco de una política de preservación del medio ambiente y protección al equilibrio ecológico

9.2.1.5. Justificaciones para proponer la C.D.P. Minería como unidad de apoyo a la gestión del distrito minero del Valle

1. Ente jurídico ya constituido con participación de productores mineros y según los estatutos puede permitir el ingreso de nuevos miembros públicos y privados. 2. Puede convertirse de entidad privada sin ánimo de lucro a entidad mixta sin ánimo de lucro. 3. El objeto de la CDP está enmarcado dentro de las líneas de acción determinadas para el distrito minero del Valle.

120 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

4. Por tratarse de un ente jurídico legalmente constituido y con estructura organizacional ya definida, prácticamente estaría listo para entrar en funcionamiento. 5. Esta creado bajo un contexto práctico y sostenible. 6. Evita duplicidad y esfuerzos para crear un nuevo ente. 7. Es una organización vallecaucana integrada por empresarios mineros vallecaucanos

9.2.2. Acuerdo para el proceso de operación del Distrito Minero del Valle

Respecto a esta propuesta, la Corporación Desarrollo Productivo para la Minería (C.D.P.), manifiesta la voluntad de incorporar los miembros que se requieran y modificar su carácter jurídico para convertirse en entidad mixta, si es necesario. Adicionalmente plantea la posibilidad de estructurar su base organizacional para que se ajuste al marco orientador de los Distritos Mineros, de acuerdo con el siguiente esquema:

Figura 18. Esquema organizacional propuesto para la Corporación Desarrollo Productivo y Tecnológico para la Minería (CDPT) como Distrito Minero del Valle ESQUEMAESQUEMA ORGANIZACIONAL ORGANIZACIONAL PROPUESTO PROPUESTO PARA PARA EL EL DISTRITO DISTRITO M MINEROINERO DEL DEL VALLE VALLE

CONSEJOCONSEJO DE DE PLANEACION, PLANEACION, MINMINASMINMINAS - - FDQ FDQ SOSTENIBILIDADSOSTENIBILIDAD Y Y COMPETITIVIDAD COMPETITIVIDAD

UNIDADUNIDAD DE DE APOYO APOYO A A LA LA GESTION GESTION (CDPT(CDPT Minería) Minería)

COORDINADORCOORDINADOR

PROGRAMASPROGRAMAS

PROYECTOS PROYECTOS Fuente: Fundación General de Apoyo a la Universidad del Valle – Cálculos propios del consultor. 2007

Por lo anterior, una vez presentada esta propuesta se queda a la espera para que la Gobernación del Valle convoque a Asamblea Plenaria para su evaluación y tomar la decisión, teniendo en cuenta que se pueden presentar otras propuesta al respecto. 121 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

9.2.3. Flujo grama del proceso para la operación del Distrito Minero del Valle

Entendiendo que mediante el foro del 21 de noviembre de 2007 se logra la legitimación y acreditación del Distrito Minero del Valle por parte del Ministerio de Minas y Energía se procedió a la probación de la Agenda por parte de todos los actores asistentes, así como el acuerdo de voluntades para iniciar las gestiones de la agenda por parte de los actores públicos y privados. Este proceso se muestra en el siguiente diagrama:

Figura 19. Flujograma del proceso para operación del Distrito Minero del Valle

LEGITIMAR Aprobar la agenda propuesta por parte de los asistentes del 21 de Y ACREDITAR LA Noviembre CREACION DEL DISTRITO SI MINERO DEL Acuerdo de voluntades para iniciar la VALLE DEL CAUCA gestiòn de la agenda por parte de los MINMINAS. actores público privados

Conformación consejo de competitividad y sostenibilidad NO Minera

Perfil Unidad de Gestiòn definido Revisión y por el Consejo de Competitividad ajustes y Sostenibilidad Minera Definiciòn Unidad de Gestiòn Consejo de Competitividad y Acompañamieto Minminas-FDQ Nacional Sostenibilidad

Gestiòn de recursos, gestiòn territorial- para la Agenda e inicio de operaciones Fuente: Fundación General de Apoyo a la Universidad del Valle – Cálculos propios del consultor. 2007

9.2.4. Indicadores propuestos y protocolo de procedimientos para el seguimiento y análisis de los programas y proyectos aprobados

De acuerdo con las gestiones, programas y proyectos relacionados en el Anexo No 1, los indicadores propuestos a continuación medirán la eficiencia, efectividad y productividad de la puesta en marcha de la agenda de Productividad y Competitividad del Distrito Minero del Valle.

122 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

Programa: NORMALIZACION DE LOS ASPECTOS LEGALES RELACIONADOS CON OBLIGACIONES DE TITULARES MINEROS Y ENTES TERRITORIALES

Proyectos:

• Capacitación y acompañamiento en legislación minera a ilegales, Solicitantes y Titulares de Derechos Mineros.

• Capacitación y orientación a municipios en planeación minera territorial (Planes de desarrollo, inclusión en el Plan Anual de inversión, ajustes y modificación, POT, POMCH), Normatividad minera y regalías, extensiva a secretarías de Gobierno y Policía.

Nombre del Indicador:

• % de cumplimiento asistentes actividades de capacitación • % de cubrimiento de población minera con actividades de capacitación

Forma de medición:

• No. Asistentes actividades de capacitación real / No. Asistentes actividad Capacitación programado x 100 • No. Asistentes actividades de capacitación / No. Total de población objetivo para actividades de capacitación x 100

Objetivo:

• Medición del cumplimiento de las actividades de capacitación programadas versus las actividades de capacitación ejecutadas. • Medición del cubrimiento del total de la población minera con las actividades de capacitación ejecutadas.

Rango y forma de interpretación:

Para cada uno de los posibles rangos de resultados del indicador, se propone una forma de interpretación:

123 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

Rango de resultados Interpretación Calificación El resultado de la actividad 0% - 50% alcanza niveles bajos de Rojo - Bajo cumplimiento de su objetivo El resultado de la actividad 51% - 80% alcanza niveles medios de Amarillo – Medio cumplimiento de su objetivo El resultado de la actividad 81% - 100% alcanza niveles altos de Verde – Alto cumplimiento de su objetivo El resultado de la actividad alcanza niveles por encima de 101% en adelante Azul – Muy Alto la meta de cumplimiento de su objetivo Fuente: Fundación General de Apoyo a la Universidad del Valle – Cálculos propios del consultor. 2007

Manera que podría ser graficado y frecuencia

90 80 70 60 50 40 No Asist Plan 30 No Asis Eje 20 10 0 1er trim. 2do 3er trim.4to trim. trim.

Fuente: Fundación General de Apoyo a la Universidad del Valle – Cálculos propios del consultor. 2007

Programa: PROSPECCION Y EXPLORACION BASICA DE RECURSOS MINEROS

Proyecto:

• Actualización del mapa geológico minero del Distrito Minero del Valle del Cauca en escala adecuada y teniendo en cuenta la demanda de minerales.

124 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

Nombre del Indicador:

• % de cubrimiento de territorio con mapa geológico minero

Forma de medición:

• No. Hectáreas con mapa geológico minero realizadas / No. Total de Hectáreas del territorio minero

Objetivo:

Medición del territorio que se va cubriendo con la identificación del mapa geológico minero del Distrito. Es importante para la medición de este indicador, tener como referente un periodo de tiempo que indique si la efectividad de la medición se esta alcanzando también en el tiempo previsto.

Rango y forma de interpretación:

Rango de resultados Interpretación Calificación El resultado de la actividad 0% - 50% alcanza niveles bajos de Rojo - Bajo cumplimiento de su objetivo El resultado de la actividad 51% - 80% alcanza niveles medios de Amarillo – Medio cumplimiento de su objetivo El resultado de la actividad 81% - 100% alcanza niveles altos de Verde – Alto cumplimiento de su objetivo El resultado de la actividad alcanza niveles por encima de 101% en adelante Azul – Muy Alto la meta de cumplimiento de su objetivo Fuente: Fundación General de Apoyo a la Universidad del Valle – Cálculos propios del consultor. 2007

Manera que podría ser graficado y frecuencia

125 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

Fuente: Fundación General de Apoyo a la Universidad del Valle – Cálculos propios del consultor. 2007

Programa: INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, FORTALECIMIENTO DEL SECTOR MINERO, ASISTENCIA TECNICA Y SEGURIDAD MINERA

Gestiones y Proyectos:

• Recursos para puesta en marcha del CDP de minería

• Asignar al distrito minero por parte de la gobernación del valle los recursos del convenio 064 de 1994 (Minercol – gobernación del valle) que por gestiones de Gremivalle ante Minercol en liquidación fueron titulados a la gobernación y que de acuerdo a la procedencia de los recursos tienen destinación especifica para fomento minero.

• Proponer por parte de la gobernación del valle y Gremivalle al Ingeominas revisar el comodato a 50 años suscrito en 1987 entre empresarios carboneros y Carbocol donde se aporto un terreno por parte de los empresarios y el estado construyo una mejora para el funcionamiento de la estación de apoyo y salvamento minero, con el fin de que al distrito minero del valle se le asigne un área en dichas instalaciones para que pueda funcionar la unidad de gestión.

• Identificación de clústers mineros.

126 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

• Actualización del Inventario Minero del Valle con énfasis en encadenamientos productivos.

• Sistema de Información Minera del Valle.

• Implementación de la asistencia técnica y seguridad minera para pequeños y medianos mineros.

• Asesoría para la tecnificación de las operaciones básicas mineras.

• Capacitación Técnicas Mineras y seguridad minera.

Nombre del Indicador:

• Efectividad proyectos presentados para puesta en marcha CDPT

• No. De Clústers identificados por tipo de minería

• Efectividad de la actualización del inventario minero con énfasis en encadenamientos productivos

• Cubrimiento de población de productores mineros segmento uno y dos asesorados

• % de cumplimiento asistentes actividades de capacitación

• % de cubrimiento de población minera con actividades de capacitación

Forma de medición:

• No. Proyectos aprobados / No. Proyectos presentados

• No. Clústers identificados por tipo de minería / No. De productores tipo de minería

• Inventario minero con énfasis en encadenamientos realizado / meta de inventario

127 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

• No. De productores mineros asesorados / No. Total de productores mineros por segmento

• No. Asistentes actividades de capacitación real / No. Asistentes act. Capacitación programado x 100

• No. Asistentes actividades de capacitación / No. Total de población objetivo para actividades de capacitación x 100

Objetivo:

• Medición de la efectividad de las actividades programadas y realizadas para la consolidación y fortalecimiento del Distrito

Rango y forma de interpretación:

Rango de resultados Interpretación Calificación El resultado de la actividad 0% - 50% alcanza niveles bajos de Rojo - Bajo cumplimiento de su objetivo El resultado de la actividad 51% - 80% alcanza niveles medios de Amarillo – Medio cumplimiento de su objetivo El resultado de la actividad 81% - 100% alcanza niveles altos de Verde – Alto cumplimiento de su objetivo El resultado de la actividad alcanza niveles por encima de 101% en adelante Azul – Muy Alto la meta de cumplimiento de su objetivo Fuente: Fundación General de Apoyo a la Universidad del Valle – Cálculos propios del consultor. 2007

Manera que podría ser graficado y frecuencia

Estos indicadores, al igual que los anteriores pueden graficarse con paretos o con gráficos comparativos entre periodos y entre actividades planeadas versus ejecutadas.

128 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

Fuente: Fundación General de Apoyo a la Universidad del Valle – Cálculos propios del consultor. 2007

Programa: MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR MINERO. GESTION DEL DISTRITO MINERO

Gestiones y Proyectos:

• Creación y puesta en marcha del Banco de Proyectos del Distrito Minero del Valle.

• Definición e implementación de los sistemas de créditos que faciliten inversión en minería.

• Cooperación Nacional e internacional para la búsqueda de Alianzas estratégicas en el campo científico, técnico financiero y comercial.

• Banco de datos de productores y consumidores para el Distrito minero

• Certificación de procedencia de minerales

• Proponer por parte de la gobernación del valle y Gremivalle al Ingeominas que los laboratorios de mineralogía y la planta piloto de beneficio de oro (JICA) se incorporen al distrito minero.

129 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

• Proponer por parte de la gobernación del valle y Gremivalle a la universidad del valle para que la planta piloto de lavado de carbones se instale en la sede que se le asigne al distrito minero para que sea operada por la unidad de gestión

• Innovación y desarrollo tecnológico en procesos de extracción, transformación y/o beneficio de minerales. (centro de investigación minero) Corresponde a un proyecto muy general y se debe particularizar para cada mineral y/o material dependiendo de las zonas o los encadenamientos.

• Caracterización y fortalecimiento de cadenas productivas.

Nombre del Indicador:

• Avance proceso de puesta en marcha Banco de Proyectos Mineros

• Avance del proceso de implementación del sistema de créditos para inversión minera

• Efectividad en la caracterización de cadenas productivas

• Efectividad en el fortalecimiento de cadenas productivas

• Efectividad de proyectos con cooperación internacional realizados

• Avance proceso de puesta en marcha Banco de Productores y consumidores mineros

• Avance proceso de implementación de certificación procedencia de minerales

• Avance proceso de gestión

Forma de medición:

• No de actividades realizadas / No. De actividades programadas para la puesta en marcha del banco de proyectos mineros

130 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

• No de actividades realizadas / No. De actividades programadas para la implementación del sistema de créditos para inversión minera

• No. De cadenas productivas caracterizadas / No. De cadenas productivas identificadas

• No. De cadenas productivas fortalecidas / No. de cadenas productivas identificadas

• No. De proyectos Cooperación internacional aprobados / No. De Proyectos Cooperación internacional presentados

• No de actividades realizadas / No. De actividades programadas para la puesta en marcha del banco de productores y consumidores mineros

• No de actividades realizadas / No. De actividades programadas para la implementación de certificación procedencia de minerales

• No. Actividades realizadas / No. De actividades programadas para realizar la gestión

Objetivo:

• Medición de la efectividad de las actividades ejecutadas versus las actividades propuestas para la implementación y consolidación del Distrito Minero

Rango y forma de interpretación: Rango de resultados Interpretación Calificación El resultado de la actividad 0% - 50% alcanza niveles bajos de Rojo - Bajo cumplimiento de su objetivo El resultado de la actividad 51% - 80% alcanza niveles medios de Amarillo – Medio cumplimiento de su objetivo El resultado de la actividad 81% - 100% alcanza niveles altos de Verde – Alto cumplimiento de su objetivo El resultado de la actividad alcanza niveles por encima de 101% en adelante Azul – Muy Alto la meta de cumplimiento de su objetivo Fuente: Fundación General de Apoyo a la Universidad del Valle – Cálculos propios del consultor. 2007 131 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

Manera que podría ser graficado y frecuencia

Fuente: Fundación General de Apoyo a la Universidad del Valle – Cálculos propios del consultor. 2007

Programa: MANEJO, SOSTENIMIENTO Y CAPACITACION AMBIENTAL

Gestiones y Proyectos:

• Constitución de comités de veedurías ambientales para los núcleos mineros.

• Acompañamiento por parte del Distrito Minero del Valle en trámites de licenciamiento ambiental y seguimiento a Planes de manejo ambiental

• Proponer por parte de la gobernación del valle y Gremivalle a la CVC la integración al distrito minero del centro minero ambiental de ginebra.

• Identificación, caracterización y priorización de zonas afectadas por laboreo minero.

• Restauración, Mitigación y compensación de pasivos ambientales generados por laboreo minero.

132 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

• Caracterización, aislamiento y protección de cauces de agua adyacentes a zonas de laboreo minero.

• Capacitación para implementar eficientemente los planes de manejo ambiental en los diferentes núcleos productivos.

• Implementación de mecanismos de producción limpia en el beneficio, transformación y transporte de materiales y minerales. Corresponde a un proyecto muy general y se debe particularizar para cada mineral y/o material dependiendo de las zonas o los encadenamientos.

• Identificación de amenazas, análisis de vulnerabilidades y definición de riesgos en zonas críticas de minería.

Nombre del Indicador:

• No. De comités de veedurías ambientales constituidos

• Numero de zonas afectadas por laboreo minero identificadas

• Efectividad en la protección de cauces de agua adyacente a zonas de laboreo minero

• % de cumplimiento asistentes actividades de capacitación

• % de cubrimiento de población minera con actividades de capacitación

• Avance proceso de identificación amenazas, análisis de vulnerabilidades y definición de riesgos en zonas críticas de minería.

Forma de medición:

• No. De comités de veedurías ambientales constituidos por núcleo minero

• No. De zonas afectadas por laboreo minero identificadas Vs. Avance de inventario minero

• No. De cauces de agua adyacentes a laboreo minero protegidos / No. De cauces de agua adyacentes a laboreo minero sin proteger

133 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

• No. Asistentes actividades de capacitación real / No. Asistentes act. Capacitación programado x 100

• No. Asistentes actividades de capacitación / No. Total de población objetivo para actividades de capacitación x 100

• No de actividades realizadas / No. De actividades programadas para la identificación amenazas, análisis de vulnerabilidades y definición de riesgos en zonas críticas de minería.

Objetivo:

Medición de la efectividad de las actividades realizadas versus las programadas para la implementación y fortalecimiento del Distrito Minero en el contexto ambiental

Rango y forma de interpretación:

Rango de resultados Interpretación Calificación El resultado de la actividad alcanza niveles bajos de 0% - 50% Rojo - Bajo cumplimiento de su objetivo El resultado de la actividad alcanza niveles medios de 51% - 80% Amarillo – Medio cumplimiento de su objetivo El resultado de la actividad alcanza niveles altos de 81% - 100% Verde – Alto cumplimiento de su objetivo El resultado de la actividad alcanza niveles por encima 101% en adelante de la meta de Azul – Muy Alto cumplimiento de su objetivo Fuente: Fundación General de Apoyo a la Universidad del Valle – Cálculos propios del consultor. 2007

Manera que podría ser graficado y frecuencia

134 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

Primer Trimestre del Año

Fuente: Fundación General de Apoyo a la Universidad del Valle – Cálculos propios del consultor. 2007

Programa: DESARROLLO SOCIAL EN COMUNIDADES MINERAS

Gestiones y Proyectos:

• Vinculación del minero en programas de seguridad social, salud, educación, recreación y vivienda.

• Diversificación económica de explotadores en zonas de agotamiento de recursos mineros o afectadas por actividad minera.

• Seguridad alimentaria al minero y sus familias. Corresponde a un proyecto muy general y se debe particularizar para cada mineral y/o material dependiendo de las zonas o los encadenamientos.

• Identificación de actividades alternativas para el mejoramiento de la calidad de vida del trabajador minero y su familia. Corresponde a un proyecto muy general y se debe particularizar para cada mineral y/o material dependiendo de las zonas o los encadenamientos.

• Seguimiento y control para la desvinculación del menor trabajador en minería.

135 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

• Capacitación en resolución de conflictos.

Nombre del Indicador:

• Efectividad de la vinculación a la seguridad social, educación, vivienda, recreación de los productores mineros

• Avance proceso de identificación de proyectos para seguridad alimentaria

• Avance proceso de identificación de proyectos para mejorar calidad de vida de la población minera

• Efectividad en la desvinculación del menor trabajador minero

• % de cumplimiento asistentes actividades de capacitación

• % de cubrimiento de población minera con actividades de capacitación

Forma de medición:

• No. De mineros vinculados por programa / No. Total de población de mineros sin seguridad social, educación, vivienda, recreación

• No. De menores mineros desvinculados de la actividad minera / Población total identificada de menores trabajadores mineros

• No. Asistentes actividades de capacitación real / No. Asistentes act. Capacitación programado x 100

• No. Asistentes actividades de capacitación / No. Total de población objetivo para actividades de capacitación x 100

Objetivo:

Medición de la efectividad de las actividades programadas para la consolidación del Distrito Minero en el contexto socio económico

136 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

Rango y forma de interpretación:

Rango de resultados Interpretación Calificación El resultado de la actividad 0% - 50% alcanza niveles bajos de Rojo - Bajo cumplimiento de su objetivo El resultado de la actividad 51% - 80% alcanza niveles medios de Amarillo – Medio cumplimiento de su objetivo El resultado de la actividad 81% - 100% alcanza niveles altos de Verde – Alto cumplimiento de su objetivo El resultado de la actividad alcanza niveles por encima 101% en adelante Azul – Muy Alto de la meta de cumplimiento de su objetivo

Manera que podría ser graficado y frecuencia

Primer Trimestre del Año

137 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

10. LINEAMIENTOS PARA LA MITIGACION DE EFECTOS AMBIENTALES GENERADOS POR LA EXPLOTACION MINERA

COMPONENTE MEDIDAS DE MITIGACION

CALIZA : • Aprovechar las aguas lluvias, para el enfriamiento de hornos, piscinas y la construcción de canales interceptores y de almacenamiento independiente para operaciones que se necesiten en la mina. • Construir obras de drenaje y diques que controlen el escurrimiento de las pilas de desecho y materia prima. • Se deben revestir las áreas de almacenamiento para evitar que las lluvias filtren y escurran de manera incontrolada los materiales.. • La disposición final del material sobrante producto de excavaciones o cortes no debe interrumpir los drenajes naturales de agua. • Monitorear la calidad del agua (caracterización físico-química – Decreto 1594/84)

MATERIAL DE ARRASTRE • Evitar la extracción de materiales cerca de nacimientos de agua, recarga acuífera, acueductos o lugares de AGUA almacenamiento para consumo humano.. • Fijar mediante estudios previos en la zona, por parte de las entidades ambientales de la región, límites de tiempo y de cantidad de extracción a las grandes empresas que mediante explotación mecanizada extraen grandes volúmenes de material, alterando drásticamente las áreas de rivera, orillas y cauces de las fuentes hídricas. • Monitorear la calidad del agua (caracterización físico-química – Decreto 1594/84)

DERIVADOS PETREOS • Realizar mantenimiento constante a los diques y canales de agua, removiendo escombros y materiales que obstaculicen las corrientes hídricas. • Para el tratamiento de aguas residuales se deberán construir sistemas de manejo (tanque séptico, pozo de absorción y filtros en grava.) que garanticen la remoción del 80% de la carga contaminante.138 • Evitar y/o retirar material vegetal o sobrante de excavaciones de los cuerpos de agua. • Evitar el cargue, descargue, almacenamiento o deposito de material cerca de los cauces de agua (30 metros de distancia).

AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

AURIFERO • Evitar la aplicación y usos de sustancias químicas, reactivos y contaminantes en corrientes de agua superficial y bocatomas de acueductos rurales. • Los envases, herramientas, productos tóxicos y utensilios deberán ser lavados fuera de las corrientes de agua superficiales. • Diseñar sistemas de conducción, captación y disposición de sobrantes con el fin de minimizar los impactos negativos en los cuerpos de agua. • Monitorear la calidad del agua (caracterización físico-química – Decreto 1594/84)

CARBON • Adecuar los procesos mineros para que minimicen los desperdicios de agua y se utilice en otras labores si es necesario. • Evitar la acumulación de aditivos químicos junto al recurso hídrico para no alterar las propiedades del agua • Retirar y remover el material extraído que obstaculice las corrientes hídricas.

CALIZA • Los vehículos de operación y transporte deben tener certificado actualizado de gases. • Proteger y cubrir el material proveniente de la explotación con plástico y/o polietileno para evitar dispersión de material particulado; utilizar rociadores y aspiradoras para minimizar la emisión de material particulado. • Minimizar el tiempo de exposición de materiales almacenados. • Mantener húmedos los materiales expuestos al arrastre de los vientos. • Se deben fijar limites de velocidad a los camiones que transportan los materiales y exigir el uso de carpas para su AIRE protección (20 Km./h aprox.) (Partículas, gases y • Pavimentar o regar las vías destapadas frecuentemente ruido). • Mantenimiento continúo de equipos y maquinaria. • Estudios de calidad de aire ( anual)

DERIVADOS PETREOS • Asegurar una adecuada ventilación. • Se deben desarrollar alternativas de trabajo limpio y eficiente con la implementación de filtros de manga para polvo. • Diseñar sistemas de control de emisiones atmosféricas a través de tecnologías limpias (tecnificación e innovación). • Utilizar materiales absorbentes de ruido generado apartir de la fuente • Construcción de barreras vivas densas que proporcionen aislamiento del ruido.. 139 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

• Utilización de equipos de protección personal (EPP). • La voladura para la extracción del material debe realizarla personal capacitado con el fin de minimizar daños innecesarios en el área y se disminuya la emisión de partículas. • Estudio de Ruido ( Resolución 08321/83)

AURIFERO • Emplear métodos gravimetricos como centrifugas para contrarrestar los impactos generados por sustancias como mercurio y cianuro sodico. • Generar alternativas de reciclaje de material cada vez que se realice amalgamación para evitar los vertimientos puntuales de estos tóxicos. • Programa de higiene, seguridad industrial y salud ocupacional.

CARBON • Implementar tecnologías necesarias (tecnificación e innovación) para contrarrestar las emisiones de gases y vapores. • Utilizar cubiertas en los vehículos transportadores del material, con el fin de minimizar el escape de partículas de carbón. • Programa de higiene, seguridad industrial y salud ocupacional.

CALIZA • Evitar la extracción y explotación de material en áreas boscosas primarias o de importancia ecológica. • Una vez realizado la explotación, reconformar y revegetalizar las áreas intervenidas para evitar procesos erosivos. • La reforestación en áreas intervenidas se debe realizar con especies nativas de la zona que provean alimento y refugio a especies animales de este hábitat. • Los materiales que se remueven de la explotación minera, deben ser utilizados posteriormente como material de relleno en áreas que se necesiten. FAUNA Y FLORA

MATERIAL DE ARRASTRE • Incentivar la reforestación en las orillas y áreas aledañas al cauce del río (30 mt mínimo). • Ubicar las áreas de almacenamiento de los materiales extraídos en zonas limpias, donde no se afecte la vegetación arbórea. • Proteger y monitorear la fauna acuífera que se ve afectada por la remoción de sedimentos.

140 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

DERIVADOS PETREOS • Revegetalizar las áreas desnudas con el fin de incentivar y proteger la fauna existente • Realizar un programa de educación ambiental que permita la protección de la fauna silvestre. • El material vegetal deteriorado o sobrante en la explotación se deberá esparcir uniformemente para que se incorpore al ciclo de descomposición biológica. • Implementar proyectos de hábitat compensatorios encaminados a proteger, conservar y repoblar las áreas afectadas.

AURIFERO • Controlar y evitar el vertimiento de sustancias químicas y toxicas que pongan en peligro el normal desarrollo de la fauna acuífera. • Desarrollar un inventario y Monitoreo de las especies animales que se encuentran ubicadas en el área de explotación. • Caracterización físico-química ( Decreto 1594/84) • Estudio de fauna bentonica

CARBON • Desarrollar procesos de reforestación que protejan los recursos hídricos y mejoren la estabilidad en los suelos. • Utilizar materiales alternativos distintos a especies arbóreas nativas, para la construcción de socavones y adecuación de minas. • Caracterización físico-química ( Decreto 1594/84) • Estudio de fauna bentonica

CALIZA • Reforestar las áreas aledañas al punto de extracción de material u otras zonas que ya han sido dejadas de explotar con el fin de fortalecer la estabilidad en los suelos, evitar deslizamientos y procesos erosivos. • Construir obras de conservación de suelos en terrenos pendientes o inestables (trinchos, cunetas, drenajes, gaviones). SUELO

(Geomorfología y MATERIAL DE ARRASTRE paisaje) • Regular la extracción de material de arrastre tanto en el cauce como en las orillas para evitar cambios drásticos en la dinámica del río. • Controlar los volúmenes de extracción a las empresas que realizan explotación mecanizada a gran escala, para evitar cambios drásticos en la geomorfología y paisaje.

141 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

DERIVADOS PETREOS • Rellenar terrenos ya utilizados con material extraído sobrante construyendo obras de contención, revegetalizando y restaurando con especies vegetales propias de la zona. • La restauración del terreno se debe realizar utilizando la denominada “minería de transferencia” que recupera una zona del yacimiento mediante los materiales que se extraen de otra zona del mismo. • Implementar barreras vivas en los terrenos con pendientes mayores al 10%. • Evitar la acumulación y saturación de aguas que provoquen derrumbes, mediante drenajes y desagües.

AURIFERA

• Los residuos peligrosos o industriales deben ser reciclados, ubicados en rellenos de seguridad o incinerar de manera segura a través de un operador debidamente certificado. • Remover y retirar de manera adecuada la acumulación de escombros y materiales de la zona con el fin de no alterar el paisaje y evitar hundimientos en el suelo y la formación de pantanos.

CARBON • Construir un acopio de residuos sólidos de separación y clasificación para la disposición final de los mismos • Retirar los escombros y material extraído a lugares donde no se afecten los recursos naturales y paisajísticos de la zona.

CALIZA • Brindar a los mineros los implementos necesarios para evitar accidentes laborales, además de la capacitación para la correcta y oportuna reacción en caso de accidentes o desastres naturales. • Realizar la capacitación periódica de los mineros.

MATERIAL DE ARRASTRE SOCIAL • Promover la vinculación de los mineros al régimen de seguridad social y salud, a través de su organización laboral y con apoyo de los entes locales. • Socializar y sensibilizar a los mineros y pobladores vecinos de los puntos de extracción, para llegar acuerdos que eviten conflictos y agudicen problemas por motivos de explotación de material en áreas compartidas. • Promover la escolaridad y educación en la población minera evitando el trabajo de menores de edad en estas actividades de explotación. • Control y regulación a los mineros que realizan esta actividad de manera ilegal. • Proponer un plan de contingencia en puntos de explotación cercanos a viviendas y áreas residenciales, construir muros y trinchos para evitar desbordamientos y erosión lateral. 142 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

DERIVADOS PETREOS • Evitar la explotación mineral que conlleven a desplazamiento de población. • Concertar con la comunidad el alcance y participación de la población en el proyecto minero desarrollado en la zona. • Se deben promover procesos de educación y capacitación al personal que labora para mejorar su calidad de vida. • Capacitar al personal con las medidas de manejo ambiental antes de iniciar las operaciones. • Capacitar los mineros sobre normas de seguridad industrial, salud ocupacional para minimizar accidentes (uso y control de equipos de protección).

AURIFERA • Promover la interrelación entre la comunidad y población minera que comparten la misma área. • Limitar y regular la construcción de campamentos y asentamientos humanos en el punto de extracción para evitar remoción de la cobertura boscosa. • Brindar garantías de seguridad por parte de las autoridades locales para el libre desarrollo de esta actividad en la zona • Utilización de métodos limpios y equipos de protección personal en los mineros para evitar alteraciones en la salud.

CARBON • Proponer alternativas de subsistencia diferentes a la minería con el fin de mejorar las condiciones económicas de la población • Mayor control en la reutilización de minas ya cerradas por agotamiento del recurso y sobreexplotación por parte de mineros ilegales

Fuente: Fundación General de Apoyo a la Universidad del Valle – Cálculos propios del consultor. 2007

143 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

11. PROTOCOLO DE PROTECCION AMBIENTAL PARA EXPLOTACIONES MINERAS SOSTENIBLES 1. COMPONENTE AMBIENTAL

Recurso AGUA SUPERFICIALES Y SUBTERRANEAS

Vertimiento de residuos sólidos y Presencia de sedimentos y agentes contaminantes sólidos suspendidos

SI SI NO NO

Alteración en la calidad del Agua Alteración en el Alteración del Caudal Cauce

Aguas Aguas NO SI NO Residuales Residuales SI Mineras Domesticas

Medidas de Medidas de Medidas de Medidas de Mitigación Mitigación Mitigación Mitigación

• Muestreo y análisis • de aguas • Implementar y Controlar y limitar la • Ubicar material extraído superficiales y construir : extracción de materiales (estériles y escombros) a en explotaciones subterráneas.(físico • Pozos sépticos 30 mts de los cauces. químico) • Filtros anaeróbicos mecanizadas. • Retiro de materiales de • Construcción de • Implementar • Baterías sanitarias los cauces hídricos. sistemas recolectores • Campos de infiltración colectores temporales de • Adecuar drenajes, aguas lluvias. de aceites de equipos definir zanjas y • Proteger lagos, lagunas y y motores. desagües. • Tratar las descargas humedales circundantes. • Controlar la extracción y remover los • Planeación Minera en el de materiales en riberas desvío de cauces. contaminantes. y orillas. • • Construir diques o Batimetrías. piscinas. • Regular y controlar el uso de reactivos y sustancias químicas contaminantes. • Implementar sistemas de drenaje de combustibles. • Construcción de piscinas de lodos y lagunas de estabilización. • Construcción de canales temporales de desvío y trampas de grasas.

Fuente: Fundación General de Apoyo a la Universidad del Valle – Cálculos propios del consultor. 2007

144 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

Recurso SUELO

Remoción y pérdida de suelo Contaminación del suelo

Inadecuada Filtración de Vertimientos Disposición de NO SI Líquidos Residuos Sólidos NO SI Cambios en la Inestabilidad en SI NO geomorfología y los suelos Medidas de el paisaje Mitigación Medidas de Hundimiento del Erosión Mitigación NO Terreno SI NO SI SI • Reutilización y NO reciclaje de desechos. Medidas de • Construcción y Medidas de Mitigación operación de Mitigación rellenos sanitarios.

• Implementación de trampas de • Construcción de obras grasas y filtros de • Reforestación en de contención de arena suelos ( trinchos, pendientes. Medidas de • Recubrir el suelo cunetas, gaviones, • Empradizacion Mitigación • con materiales drenajes ) Implementar barreras vivas. impermeables • Relleno de terrenos (transferencia de • Construcción de (geomembranas) materiales ) muros de • Aislamiento de contención. terrenos • Restaurar y revegetalizar con especies arbóreas.

Fuente: Fundación General de Apoyo a la Universidad del Valle – Cálculos propios del consultor. 2007

145 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

Recurso AIRE

Emisión de Material Generación de Ruido Particulado Emisión de Gases

SI NO SI NO SI NO

Medidas de Medidas de Medidas de Mitigación Mitigación Mitigación

• Construcción de barreras vivas densas • Cubrir el material y aislantes acústicos. extraído con plástico • Vehículos con certificado • Utilización de equipos y/o polietileno. de gases actualizados. de protección personal. • Humedecer los • Implementar sistemas • Mantenimiento materiales expuestos. tecnificados para preventivo de • Implementación de emisiones atmosféricas maquinaria y equipo. filtros de manga. (Precipitadores • Establecer horarios de • Utilización de electroestáticos, lavadores trabajo específico. mascaras y tapabocas. de gases, colectores • Aislamiento de la • Creación de sistemas ciclónicos) planta generadora de de aspersión fija. • Mantenimiento a equipos y ruido con terraplenes y • Control en la maquinaria. barreras. velocidad y • Suministro de combustible • Implementar desplazamiento de de calidad certificada. estructuras anecoicas vehículos (Máx. 40 • Utilización de en las áreas de Km./H). catalizadores y motores trituración. • Establecer barreras con inyección en equipos. contravientos • Chimeneas a gran altura. alrededor de los • Control sobre materiales materiales expuestos. de combustión (carbón y • Uso optimo de dendroenergeticos) explosivos por personal idóneo.

Fuente: Fundación General de Apoyo a la Universidad del Valle – Cálculos propios del consultor. 2007

146 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

Recurso

FAUNA Y FLORA

Remoción de Perdida de Especies De splazamiento Cobertura Vegetales Perdida o de Fauna Vegetal Extinción de Fauna

SI NO SI NO SI NO NO SI

Medidas de Medidas de Medidas de Medidas de Mitigación Mitigación Mitigación Mitigación

• Revegetalizacion y • Reforestación y reforestación con • Repoblar con • Inventario y tratamiento de aguas especies vegetales especies vegetales monitoreo de fauna. para alimento y refugio afectadas de la • Repoblar con de la zona. de especies animales. • El material vegetal misma zona. especies animales • Adecuación de habitas sobrante se debe • Delimitar y las áreas afectadas. sustitutos. • utilizar en el ciclo de demarcar las áreas Reubicar especies. • Captura y reubicación descomposición a explotar. • Prohibición de caza. de especies animales. • biológica. Cumplir con los • Protección de • parámetros de Tala selectiva de corredores de especies zonificacion vegetación. animales. ambiental (zona de exclusión y zonas de intervención con restricción)

Fuente: Fundación General de Apoyo a la Universidad del Valle – Cálculos propios del consultor. 2007

147 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

2. COMPONENTE SOCIAL

Debilidades en Dificultades en Problemática en Deficiencia en Faltas de Educación y Acceso a Salud y Seguridad y Nutrición y Alternativas Capacitación Riesgos Laborales Convivencia Vivienda Económicas

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

Medidas de Medidas de Medidas de Medidas de Medidas de Mitigación Mitigación Mitigación Mitigación Mitigación

• Desarrollo de • Apoyo nutricional a programas sustitutos las familias mineras a la minería en cada • Vinculación de la por parte del Estado uno de los núcleos academia y • Fortalecer y exigir la • Presencia de fuerza y la entidad privada. adecuados a cada universidades en vinculación a salud publica en áreas • Creación de huertas zona. procesos de en asociaciones mineras de alta caseras que suplan • Adecuación de capacitación y mineras. peligrosidad o necesidades áreas de antiguo uso enseñanza. • Vinculación a salud conflicto. básicas. minero para cultivos, • Mejorar el acceso a y riesgos • Procesos de • Reciclaje y senderos ecológicos, escuelas y colegios a profesionales por conciliación por parte reutilización de zonas de recreación, menores parte del empresario de entes municipales materiales no etc. trabajadores. a los mineros. en áreas de peligrosos que sirvan • Campañas de • Desarrollo de explotación para mejorar la alfabetización y brigadas de salud compartida (minero- vivienda de la educación en preventivas en comunidad aledaña). población minera. núcleos mineros núcleos mineros. • Vinculación a la • Apoyo y créditos a • Difusión y • Implementación a los comunidad aledañas población minera capacitación de mineros de equipos en los proyectos para mejoramiento investigaciones y de protección. mineros. de vivienda. estudios que • Identificación y fortalecen la minería señalización de • Vinculación y apoyo áreas peligrosas educativo al minero para los mineros. por parte de la • Establecimiento de entidad privada. medidas de • Actualización al contingencia en minero de casos de accidentes tecnologías y o desastres nuevos procesos naturales. aplicados a su labor. • Instrucción de • Continuidad en normas de seguridad accesoria y industrial a los capacitación a mineros. mineros por parte de entes territoriales

Fuente: Fundación General de Apoyo a la Universidad del Valle – Cálculos propios del consultor. 2007

148 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

CONCLUSIONES

• En el Departamento del Valle del Cauca se adelantan explotaciones mineras representativas de caliza, carbón, diabasas, materiales de arrastre, oro, bauxita, magnesio y manganeso. Pero también existen explotaciones incipientes de bentonitas, diatomitas y otras arcillas de interés.

• Los exagerados costos y la falta de recursos hacen que los pequeños mineros no puedan realizar sus correspondientes Programas de Obras y Trabajos y los Estudios de Impacto Ambiental, lo cuales pueden llegar a costar mas de treinta millones de pesos en la actualidad, suma inalcanzable para micros y pequeños mineros.

• Los municipios donde mas se concentra la actividad minera son: Yumbo, Cali, Jamundí, Ginebra, Cartago, Caicedonia, Tuluá, Andalucía, Buenaventura, Bolívar y El Dovio.

• La actividad minera más representativa por su característica socio económica que aglutina mayor número de personas es la explotación de materiales de arrastre.

• La actividad minera mas afectada por la intermediación, ilegalidad y falta de inversión es el carbón.

• La actividad minera mas estable en los aspectos económicos y ambientales es la explotación de diabasas (canteras – agregados pétreos).

• El único proyecto de gran minería en el Valle se da en el sector de Mulaló en Yumbo donde se explota caliza para fabricación de cemento.

• La actividad minera más tradicional pero que mantiene un nivel muy artesanal son las explotaciones de oro en Ginebra.

• La unión entre el Gobierno departamental y el Gremio Minero del Valle ha dejado importantes avances para consolidar una política pública para el sector minero del Departamento.

149 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

• La actividad minera en el Departamento del Valle es predominantemente micro y pequeña minería donde se adelantan labores extractivas artesanales y antitécnicas.

• La mediana minería se concentra en las canteras de diabasa para producción de Agregados pétreos.

• Las explotaciones mineras de oro en realizadas por la comunidad minera de El Dovio se hace con altos niveles de riesgo dada la movilización que deben hacer desde su residencia hasta los frentes de trabajo y en condiciones extremas generadas por el ambiente selvático que representa la región geográfica del Cañón de Garrapatas

• La minería del Valle del cauca especialmente la de oro, caliza, carbón y materiales de arrastre presentan bajos niveles de productividad y competitividad.

• Actualmente no existen programas tendientes a mejorar la tecnificación minera lo cual se espera superar con la agenda de productividad y competitividad del Distrito Minero del Valle.

• La obtención de licencias ambientales se ha convertido en el mayor obstáculo para viabilizar áreas para pequeña y mediana minería.

• En cuanto a la minería, el Valle del Cauca no es región de metales, sin embargo en cuanto a minerales no metálicos el departamento aporta el 8.15% del valor agregado de toda Colombia. (fuente: DANE- anuario estadístico 2006).

• Las expectativas de inversión en el sector minero a nivel nacional son muy favorables, dado el potencial geológico minero disponible.

• El PIB minero del valle del cauca represento un 1,2% del total nacional. los minerales no metálicos se constituyen en el sub sector más representativo, seguidos de la hulla, el lignito, la turba y los minerales no metálicos. (publicación Araujo Ibarra & asociados S.A. – potencial del mercado con estados unidos)-2006.

• La actividad minera en el valle del cauca no ha tenido apoyo por parte del estado y los inversionistas, es importante la promoción empresarial, especialmente la mipyme, mejorar la tecnología de las

150 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

empresas a través del fomipyme, mejorar la competitividad de las mini cadenas impulsando la asociatividad, y la ampliación del mercado de las pymes mediante la subcontratación por parte de las grandes empresas. (conclusiones estudio 500 nuevos productos y servicios con gran potencial de mercado en los estados unidos Araujo Ibarra & asociados-2006).

• El Distrito Minero del Valle del Cauca, cuenta con una agenda de productividad y competitividad construida de forma participativa por los actores y con el apoyo y guía de los profesionales que acompañaron su proceso de construcción.

• El esquema organizativo propuesto para el Distrito Minero cuenta con una unidad de Gestión lista y constituida para empezar a operar los programas y proyectos (Corporación Desarrollo Productivo para la Minería CDP) y requiere de una reforma para incorporar la unidad de gestión o Consejo de Competitividad y Productivad, Consejo que será elegido participativamente en asamblea pública, una vez los representantes territoriales elegidos inicien sus periodos de gobierno en el año 2008. Este modelo de organización propuesto no riñe con el marco orientador del Ministerio de Minas y al contrario facilita la puesta en marcha y en operación del Distrito Minero.

• La sinergía lograda y los diversos acercamientos con los diferentes actores que facilitó la construcción de la agenda, permitió el inicio de negociaciones y planes de acción para la implementación de algunos programas, gestiones y proyectos propuestos. Es así como se hicieron los primeros contactos para que se hiciera una propuesta, por parte de Comfandi, para el acceso a programas de seguridad, social, educación, vivienda y recreación para el sector minero del Distrito.

• Igual situación se presentó con la identificación y formulación de un proyecto de apoyo para la conformación y fortalecimiento de la Corporación de Desarrollo Productivo de la Minería CDP, que serán presentados al Fomipyme, Acercamiento y compromiso con la Bolsa Nacional Agropecuaria para los mercados de los productos mineros del Distrito Minero del Valle, acercamiento con Portafolio de Valores , para permitir a los empresarios mineros contar con otras oportunidades de financiación, apoyo y orientación en los procesos de legalización a los mineros de El Dovio y los del Río Barragán.

151 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

• Para la identificación y formulación de los diferentes proyectos propuestos en la Agenda Interna, se acompaña este informe de las opciones Multilaterales, Bilaterales y de Cooperación Técnica identificadas y vigentes que tienen dentro de sus areas temáticas de interés la minería, políticas ambientales, desarrollo social y medio ambiente.

• La agenda de productividad y competitividad del Distrito Minero del Valle del Cauca, ha identificado y propuesto las rutas fundamentales de su modelo de gestión y requiere de la identificación, por parte de la Fundación para el Desarrollo del Quindio FDQ (entidad de apoyo para la creacón y consolidación de los Distritos Mineros) del plan de acción de su acompañamiento.

• Tanto los Planes de Desarrollo como las Agendas Internas de Competitividad y Productivad Nacionales y Departamentales han identificado el sector de la minería como un sector priorizado para direccionar sus apuestas, es entonces el momento oportuno para jalonar desde el Distrito Minero del Valle del Cauca, el apoyo y acompañamiento que se requiere para lograr su aporte al logro tanto de la Visión 2019 del Plan Nacional Minero, como de la Visión 2032 del Plan Nacional de Desarrollo, así como también la Visión del Distrito Minero del Valle del Cauca que deberá definir el Consejo de Competitividad y Sostenibilidad.

152 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

RECOMENDACIONES

• Dada su representatividad, niveles de producción, generación de empleo y existencia de minerales y materiales estratégicos para la economía, se recomienda incluir los municipios de Buenaventura y, Cartago en el Distrito Minero del Valle del Cauca y que no figuran en los términos de referencia.

• Los municipios que no se han priorizado como núcleos productivos al interior del Distrito Minero del Valle son y que se consideran en los términos de referencia son: Candelaria, Dagua, Guacarí, Roldanillo, Sevilla, Zarzal, no obstante se recomienda dejarlos dado que sus ambientes metalogénicos pueden representar interés minero a futuro.

• Reglamentar el Plan de Desarrollo Minero del Valle formulado por la Gobernación del Valle y Gremivalle.

• Realizar seguimiento a los compromisos acordados en la Agenda principalmente en lo concerniente a la conformación del Consejo de Competitividad y sostenibilidad del Distrito Minero del Valle.

• Avanzar en la propuesta de considerar la Corporación para el Desarrollo Productivo de la minería como Unidad de Gestión y Apoyo al Distrito Minero.

• Es urgente y prioritario poner en funcionamiento la Unidad de Gestión y Apoyo para el Distrito Minero del Valle para acceder a programas que ofrezcan asistencia técnica y seguridad minera, dado que gran número de mineros laboran en explotaciones a cielo abierto y subterráneas bajo condiciones de alto riesgo por las deficientes técnicas mineras y los métodos artesanales y rudimentarios.

• Igualmente es urgente que el Distrito Minero a través de su Unidad de Gestión desarrollen, de acuerdo con la agenda, un programa a largo plazo que permita el acompañamiento en temas jurídicos para la micro y pequeña minería.

• Incentivar en el sector académico para que se involucren lo más pronto posible en los programas tendientes al desarrollo tecnológico e innovación del sector minero ya que actualmente no se cuenta con alguno considerados en la Agenda. 153 AGENDA P ARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIAD DEL DISTRITO MINERO DEL VALLE INFORME FINAL 14 DE DICIEMBRE DE 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA FUNDACION GENERAL DE APOYO UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO A LA UNVERSIDAD DEL VALLE ENERGÉTICA

• Crear e implementar de manera prioritaria un banco de programas y proyectos tendientes a mejorar la productividad y competitividad de este sector.

• Buscar los mecanismos que permitan al sector minero vallecaucano participar de manera mas activa en las políticas mineras nacionales.

• Gestionar con la Gobernación del Valle los vehículos del antiguo plan minero (convenio 064 de 1994) para que se asignen en comodato al CDP de Minería.

• Continuar fomentando los convenios de cooperación entre los actores que hacen parte del contexto distrital minero del Valle.

154