Normas Urbanísticas Municipales Información Urbanística

1. INTRODUCCIÓN ...... 3

1.1. ANTECEDENTES ...... 3 1.2. MÉTODO DE TRABAJO ...... 3

2. ENCUADRE REGIONAL ...... 5

3. ANÁLISIS HISTÓRICO ...... 7

4. ANÁLISIS URBANÍSTICO ...... 8

4.1. INSTRUMENTOS URBANÍSTICOS VIGENTES ...... 8 4.1.a. Planeamiento supramunicial...... 8 4.1.b. El planeamiento de los municipios limítrofes ...... 9 4.1.a. Planeamiento vigente ...... 10 4.2. DESARROLLO URBANÍSTICO. EL PARQUE DE VIVIENDAS Y LOCALES ...... 11

4.3. AFECCIONES SECTORIALES ...... 15 4.3.a. Introducción ...... 15 4.3.b. Patrimonio natural y biodiversidad...... 15 4.3.c. Patrimonio Cultural ...... 17 4.3.d. Red de vías pecuarias ...... 18 4.3.e. Catastro Minero ...... 19 4.3.f. Red de carreteras ...... 20

5. ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO ...... 21

5.1. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ...... 21 5.2. DINÁMICA NATURAL DE LA POBLACIÓN ...... 23

5.3. INDICADORES DEMOGRÁFICOS LOCALES ...... 26 5.4. EXPECTATIVAS DE LA POBLACIÓN DE ALDEA DEL OBISPO ...... 27

6. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA MUNICIPAL ...... 33

6.1. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA LOCAL ...... 33

6.2. LA PRIMACÍA DEL SECTOR GANADERO ...... 35 6.3. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DE LA EXPLOTACIONES AGRARIAS ...... 37 6.4. DINAMISMO Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN ALDEA DEL OBISPO ...... 39

7. MEDIO FÍSICO ...... 41

7.1. TOPOGRAFÍA ...... 41

7.2. GEOMORFOLOGÍA ...... 43 7.2.a. Encuadre morfoestructural...... 43 7.2.b. Litología...... 46 7.3. CLIMATOLOGÍA ...... 48

I

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

7.4. HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA ...... 50 7.4.a. Red hidrográfica ...... 50 7.4.b. Hidrogeología ...... 52 7.5. VEGETACIÓN Y TIPOS DE SUELO ...... 53

7.6. ESPACIOS DE VALOR AMBIENTAL Y FIGURAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL ...... 55 7.7. UNIDADES DEL PAISAJE DE ALDEA DEL OBISPO ...... 58

8. MEDIO URBANO ...... 67

8.1. ALDEA DEL OBISPO ...... 67 8.1.a. Líneas rectoras de la estructura urbana...... 67 8.1.b. Características de la trama urbana...... 72 8.1.c. Espacio construido ...... 77 1ª TIPOLOGÍA: Tipología en piedra ...... 77 2ª TIPOLOGÍA: Tipología tradicional ...... 78 3ª TIPOLOGÍA: Tipología tradicional evolucionada...... 79 4ª TIPOLOGÍA: Tipología actual...... 80 8.1.d. Condiciones de la urbanización ...... 82 8.1.e. Espacios libres públicos y equipamientos ...... 83 8.2. CASTILLEJO DE DOS CASAS ...... 85 8.2.a. Líneas rectoras de la estructura urbana...... 85 8.2.b. Características de la trama urbana...... 87 8.2.c. Espacio construido ...... 89 Tipologías edificatorias ...... 89 Tipologías singulares: Los cerramientos de piedra ...... 92 8.2.d. Condiciones de la urbanización ...... 94 8.2.e. Equipamientos y espacios libres ...... 95

9. SERVICIOS URBANOS ...... 96

9.1. RED DE ABASTECIMIENTO ...... 96

9.2. RED DE SANEAMIENTO ...... 96 9.3. RECOGIDA Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS ...... 97

9.4. PAVIMENTACIÓN Y PUNTOS DE LUZ ...... 97

II

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

1. INTRODUCCIÓN

1.1. ANTECEDENTES

Con fecha de diciembre de 2013, la Diputación de adjudicó a URBYPLAN , Urbanismo y Planificación Territorial s.l.p., la redacción de las Normas Urbanísticas del Aldea del Obispo.

La redacción de un instrumento de planeamiento para Aldea del Obispo supone la primera ordenación general del término municipal que actualmente cuenta con una delimitación de suelo urbano de fecha 23 de enero de 1976. Mediante la definición de las NUM se establecerá el marco urbanístico acorde con las determinaciones de la legislación urbanística autonómica y sectorial vigente que dé respuesta a las necesidades actuales del municipio.

1.2. MÉTODO DE TRABAJO El documento de información que a continuación se presenta no constituye un fin en sí mismo sino que pretende dar soporte a la planificación urbanística y territorial del municipio ya que es ésta, en definitiva, el objeto último de la asistencia técnica contratada.

La información urbanística se ha elaborado desde una perspectiva eminentemente pragmática que ha eludido de manera intencionada efectuar cualquier tipo de consideración sobre aspectos sin un claro trasfondo urbanístico o territorial. No por ello la memoria informativa ha dejado de recoger los informes y análisis exigidos en la el Capítulo II Sección 6ª del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León, artículos 110 y siguientes. En el artículo 111, titulado “Documentos de información, análisis y diagnóstico”, se enumeran los documentos que deben formar parte de las Normas Urbanísticas en la fase de información y que han de servir como soporte a sus determinaciones. A saber:

- La memoria informativa, que debe describir las características, elementos y valores naturales, ambientales, culturales, demográficos, socioeconómicos y de infraestructuras del término municipal que sean relevantes para las determinaciones de las Normas Urbanísticas, así como las repercusiones de la legislación, el planeamiento y las actuaciones sectoriales, el grado de cumplimiento del planeamiento anteriormente vigente y las modificaciones puntuales aprobadas o en tramitación. - Los planos de información, que deben contener la información de carácter gráfico sobre las características, elementos, valores y demás circunstancias señaladas en el párrafo anterior, con claridad y escala suficientes para su correcta interpretación. - Solicitud de Inicio de Evaluación Estratégica Ordinaria, primer paso en la tramitación ambiental de las NUM en base a la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación Ambiental, que sustituye a la Ley 9/2006, de 28 de abril, de 21 de julio sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas sobre el medio ambiente. En base al artículo 152.4 del texto modificado del RUCyL el avance tendrá la consideración de “documento de inicio”. Una vez cerradas las principales líneas de propuesta con el Ayuntamiento de Aldea del Obispo se

3

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

realizará el documento de solicitud de inicio de evaluación estratégica y se incorporará posteriormente a las NUM dentro del documento de Información, así como en su momento el resto de documentos del trámite ambiental. - El documento de análisis y diagnóstico urbanístico y territorial, elaborado a partir de la información descrita en los párrafos anteriores, y que debe describir los problemas y oportunidades del término municipal, determinar sus horizontes de evolución y permitir la concreción de los objetivos y propuestas de ordenación de las Normas Urbanísticas.

4

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

2. ENCUADRE REGIONAL

El término municipal de Aldea del Obispo (Cod. INE: 37015) se encuadra en el extremo occidental de la provincia de Salamanca, haciendo físicamente frontera entre España y Portugal . Geográficamente, se integra en la comarca histórica del Campo de Argañán y forma parte del partido judicial de , que actúa como cabecera funcional de este entorno.

Ilustración 1. Encuadre regional del municipio de Aldea del Obispo

El territorio municipal presenta una extensión de 41,92 km 2 y una población de 339 habitantes, lo que arroja una densidad de 8 hab/km 2. La distancia entre el núcleo cabecera y la capital excede los 125 kilómetros, dando cuenta de su posición externa en la provincia y aún en el conjunto de la región . La red de carreteras del municipio es de carácter provincial y se centra en las conexiones entre los diferentes núcleos de la zona. En todo caso, se resuelve predominantemente hacia el sur, hacia Fuentes de Oñoro y la N-620 E80 que comunica con Salamanca. Por el contrario, en el resto de orientaciones la red se encuentra mediatizada por la presencia de la frontera hispano-lusa hacia el oeste y por el río Águeda hacia el este y el norte, lo cual genera un efecto de confinamiento en las comunicaciones con el exterior. En detalle, hacia el norte, las carreteras a y de a se interrumpen por la discontinuidad que impone el río Águeda, mientras que hacia el este únicamente a través de Serranillos se supera el curso de agua y se alcanza la carretera provincial SA-324 hacia Ciudad Rodrigo.

5

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

Ilustración 2. Entorno del municipio de Aldea del Obispo. Fuente: Mapa Topográfico del IGN.

En definitiva, el municipio de Aldea del Obispo comparte con gran parte de La Raya ser un territorio rural especialmente afectado por la opacidad histórica de esta frontera. El alejamiento de los centros urbanos regionales, el despoblamiento de la zona y las carencias de la red de comunicaciones constituyen como veremos algunas de las inercias históricas más decisivas en la actualidad para este territorio. No obstante, recientemente se han ido poniendo de relieve aspectos capaces de invertir esta situación y ofrecer oportunidades a estos espacios rurales de frontera. Así, el creciente reconocimiento de sus singulares valores patrimoniales, etnográficos y paisajísticos, los diversos planes regionales estratégicos dirigidos a la dinamización de la zona y el nuevo escenario de la globalización y desaparición de las fronteras en Europa, constituyen algunos de los factores de mayor potencial transformador. El reto de la ordenación urbanística es disponer las condiciones estratégicas para intervenir sobre unos y otros, sin olvidar, las soluciones más inmediatas que se precisan en las labores de gestión cotidiana de Aldea del Obispo.

6

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

3. ANÁLISIS HISTÓRICO

La conformación del territorio en el entorno de Aldea del Obispo no puede desligarse de las vicisitudes de las relaciones entre España y Portugal y de las difíciles condiciones de vida de los territorios de frontera . Existe constancia de que buena parte de la zona tuvo un nivel de vida bastante alto mientras ambos países formaron parte del mismo territorio. No obstante, con la independencia de Portugal en 1640 comienza un período de confrontaciones bélicas entre los dos reinos que tuvieron aquí su principal escenario. Entretanto las escaramuzas eran frecuentes por ambos bandos, desde las guarniciones de Almeida y Figueira de Castel Rodrigo en el bando portugués y Ciudad Rodrigo y San Felices en el español. Consecuencia de esta tensión, el Marqués de la Ensenada refleja un primer despoblamiento de Aldea del Obispo entre 1642 y 1668 (Javier Sevillano), al cual, le siguen otros muchos territorios de la Comarca de Argañán.

Precisamente ante la difícil situación del territorio de La Raya, el Duque de Osuna plantea una ofensiva en la frontera portuguesa en el s. XVII, entre cuyas actuaciones se encontraba fortificar la colina de La Concepción en Aldea del Obispo . El Fuerte de la Concepción, junto con el Castillo de El Gardón en Castillejo de Dos Casas, estaba destinado a convertirse en parte de una primera línea de defensa frente a Portugal.

La empresa del Duque en las plazas portuguesas fracasaría y en consecuencia el Fuerte es destruido por los propios españoles. De nuevo, se inicia otra etapa de gran inestabilidad y, de nuevo, tiene como resultado el despoblamiento del territorio que, en Aldea del Obispo, se produce entre 1704 y 1714.

En 1735 se acomete una nueva construcción en el Fuerte de acuerdo con los cánones militares de la época. El siglo XVIII supone una leve recuperación para la comarca pero es en el XIX cuando los núcleos experimentan un crecimiento destacado llegando a duplicar sus efectivos. En el caso Aldea del Obispo y Castillejo de Dos Casas, a comienzos del siglo XX ambos suman alrededor de 1.400 habitantes, lo que a la postre va a suponer el máximo demográfico del municipio.

Aparte de la mayor seguridad de la frontera, el municipio contó con el importante apoyo desde el punto de vista económico de la creación de la única aduana oficial de la zona , previa a la de Fuentes de Oñoro . Los intercambios con Portugal actuaron de impulso para la economía local y, en el modelo económico tradicional, el territorio prosperó.

No obstante, será a lo largo del siglo XX, como veremos, cuando la sucesión de cambios socioeconómicos enfrentará de nuevo a estos espacios con el duro proceso de la despoblación. En esta ocasión no se debe ya a ningún factor bélico, sino a las graves carencias internas del medio rural, especialmente graves en las áreas más aisladas de La Raya.

7

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

4. ANÁLISIS URBANÍSTICO

4.1. INSTRUMENTOS URBANÍSTICOS VIGENTES

4.1.a. Planeamiento supramunicial.

Las Normas Subsidiarias de Planeamiento con Ámbito Provincial de Salamanca (NN.SS.PP.) fueron aprobadas el 4 de julio de 1989 con objeto de servir de referencia, con carácter vinculante, a todos los municipios que carezcan de instrumentos de planeamiento general conforme a la legislación urbanística. En el caso concreto de Aldea del Obispo, que dispone de un Proyecto de Delimitación de Suelo Urbano sin Ordenanzas, el apartado 2.1 de las NNSS reafirma de manera específica su carácter vinculante para esta figura.

La Memoria de las NN.SS.PP., muestra los ambiciosos objetivos del documento tanto en la regulación del régimen del suelo como en la organización y zonificación del espacio provincial. En la fase actual de redacción de las NUM, interesa conocer aquellos aspectos relativos al modelo territorial de las NN.SS.PP. para Aldea del Obispo que puedan condicionar de partida la propuesta de ordenación. En concreto, mención especial merecen las propuestas de zonificación del territorio provincial y, en particular, aquellas que establecen medidas o cautelas especiales. La imagen adjunta traslada el plano de protección ecológica de las NN.SS.PP.en el entorno de Aldea del Obispo.

Ilustración 3. Plano de Protección ecológica. Fuente: NNSS de Salamanca.

8

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

Como se puede comprobar, en el término municipal de Aldea del Obispo, las NN.SS.PP. no establecen ninguna protección específica de carácter ecológico. Sí que es posible observar que en su entorno existen protecciones ecológicas de tipo “Bosque mediterráneo (encinar) o “Geomorfología y paisaje” que por un criterio de proximidad podrían tener cabida igualmente en su territorio. Por el contrario, el municipio aparece íntegramente incluido en la zona agrícola nivel 4, que identifica a aquellos espacios que cuentan con concentración parcelaria y cuyos parámetros reguladores del uso y explotación del suelo son similares al suelo rústico común.

4.1.b. El planeamiento de los municipios limítrofes

Según la información facilitada por el Sistema de Información Urbanística y el Archivo de Planeamiento Urbanístico de la Junta de Castilla y León, ninguno de los municipios que circundan Aldea del Obispo cuenta con un instrumento de planeamiento general adaptado a la legislación urbanística . En concreto, el estado actual de planeamiento urbanístico en la zona es el que sigue:

1) La Alameda de Gardón: Proyecto de Delimitación de Suelo Urbano 2) Villar de Argañán: Sin planeamiento general. 3) : Proyecto de Delimitación de Suelo Urbano 4) Villar de Ciervo: Sin planeamiento general.

Ilustración 4. Planeamiento vigente en municipios limítrofes.

9

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

En su entorno, únicamente cabe recoger en una segunda orla más alejada del municipio los casos de Fuentes de Oñoro, Sobradillo o San Felices de los Gallegos – junto a unos cuantos de los Arribes del Duero -, que cuentan con instrumentos de planeamiento general (NUM) adaptados a la Ley de Urbanismo desde los primeros años del siglo XXI. Como consecuencia, el planeamiento de su entorno no va a constituir un condicionante de cara a la coherencia de la propuesta de ordenación que se vaya a desarrollar en el municipio .

4.1.a. Planeamiento vigente

El instrumento de planificación vigente en Aldea del Obispo corresponde como ya se ha anunciado a un Proyecto de Delimitación de Suelo Urbano aprobado el 23 de diciembre de 1976. Se trata de una figura especialmente simple, con apenas tres páginas de memoria y dos planos, que se limitan a definir los límites del suelo urbano en las dos localidades del municipio: Aldea del Obispo y Castillejo de Dos Casas.

El documento de memoria no incluye otro contenido que la descripción de la delimitación realizada sin que exista una justificación de la misma más allá del cumplimiento de los requisitos legales del momento. Sí que resulta de interés la decisión adoptada entonces de excluir la Dehesa del Gardón de la categoría de suelo urbano.

10

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

Ilustración 5. Comparativa del planeamiento vigente y de la estructura urbana actual de ambos núcleos.

De la comparativa entre la imagen que traslada el planeamiento y la trama urbana actual, se observan muy pocas diferencias tanto en Aldea del Obispo como en Castillejo de Dos Casas, incluso en un lapso de tiempo tan prolongado y en el que la actividad edificatoria ha sido tan destacada en todo el país . Se trata de un instrumento que durante gran parte de su historia ha sido suficiente para regular la débil actividad urbanística del municipio, no obstante, su obsolescencia, añadido a los nuevos contenidos y pautas del urbanismo actual, requieren su sustitución por Normas Urbanísticas Municipales.

4.2. DESARROLLO URBANÍSTICO . EL PARQUE DE VIVIENDAS Y LOCALES .

Como ya se ha indicado, la prolongada pervivencia de este planeamiento urbanístico constituye un primer indicio de la reducida actividad urbanística del municipio , que apenas ha exigido para desarrollarse de un instrumento actualizado en los últimos treinta años. La información suministrada por el Ayuntamiento y los datos de los sucesivos Censos de Población y Viviendas, revalidan esta idea, cuyos fundamentos en la estructura de la población y las actividades económicas se analizarán posteriormente.

El dato más reciente, y aún sin desagregar para los pequeños municipios, del Censo de 2011 contabiliza 285 edificios y 301 inmuebles en Aldea del Obispo. En el intervalo intercensal comprendido entre 1991 y 2011 el número de viviendas ha pasado de 269 a las 305 existentes en la actualidad , es decir, la etapa de mayor de desarrollo urbanístico en el país se ha saldado en el municipio con un leve incremento del parque residencial. Aun más cabe destacar que en la última década ha existido una reducción global en el número de viviendas, pasando de 315 a 305, y ello a pesar de que la construcción ha sido un sector crecientemente importante en la economía local.

11

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

Según los datos facilitados por el Ayuntamiento, en el municipio se otorgan anualmente del orden de 20 a 30 licencias de obra menor y 1 ó 2, como mucho, de obra mayor.

Este proceso no deja de ser consustancial en gran medida al estancamiento de la estructura demográfica propia y al alejamiento relativo de los centros de demanda residencial . Aunque no alcanza la brusquedad de espacios más dinámicos, la crisis inmobiliaria también se ha dejado sentir, mediatizando aún más iniciativas de desarrollo.

180 160 162 163 152 159 140 144 120 107 100 Principales 80 60 No principales 40 20 0 1991 2001 2011

Gráfico 1. Fuente: Censos de Población y Viviendas de 1991, 2001 y 2011.

El análisis de los aspectos cualitativos del parque residencial del municipio enfatiza todavía más estos rasgos del marco urbano en el que se redactan las Normas. Si se observa la tipología de viviendas representada en el gráfico adjunto, el grupo de las viviendas no principales experimentó en los 90 un crecimiento intenso, pero entre 2001 y 2011 ha reducido su importancia relativa dentro del contexto de retroceso general , siendo precisamente el incremento sustancial de las viviendas secundarias uno de los indicadores más habituales de la vitalidad de la promoción residencial.

En el Censo de 2011, la proporción de vivienda no principal era mayoritaria en el municipio, con un destacado 33% dedicado a vivienda secundaria y un 15 % de viviendas vacías. Estos valores aún destacados obedecen, en primer lugar, a que tradicionalmente la vivienda secundaria ha venido siendo una tipología muy habitual en el medio rural de Castilla y León, donde numerosa población inicialmente emigrante, mantiene la vivienda familiar o regresa en edad de jubilación al lugar de origen. Respecto de las viviendas vacías, es igualmente habitual que las viviendas más antiguas, ubicadas en los centros más tradicionales de la trama urbana, sean viviendas más pequeñas y menos habitables, y que pasan a desocuparse a cambio de otro inmueble con mejores condiciones de habitabilidad.

12

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

15%

Principales Secundarias 52% 33% Vacías

Gráfico 2. Tipos básicos de vivienda. Fuente: Censos de Población y Viviendas de 2011.

Como resultado, en Aldea del Obispo existe un paisaje urbano en el que se ha mantenido la trama tradicional de los cascos urbanos, compacta y de origen medieval, sin ampliaciones resultantes de desarrollos urbanísticos, lo cual no es óbice para que el parque residencial haya ido evolucionando en base a iniciativas particulares sobre las viviendas familiares, tal y como demuestra la edad del mismo.

12

10 9

7 6 5 4 3 3 3 2

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Gráfico 3. Número de viviendas según año de construcción.

En el municipio se Aldea del Obispo se contabilizan 160 hogares en 2011, lo cual arroja una cifra de tamaño medio del hogar de 2,23 habitantes por hogar. En todo caso, este promedio, incluye la siguiente distribución por tamaño medio del hogar.

13

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

6 o más personas 0

5 personas 5

4 personas 20

3 personas 25

2 personas 55

1 persona 55

Gráfico 4. Número de hogares según el número de integrantes del mismo.

Por último, por lo que se refiere a los locales existentes en los núcleos de población del municipio, la Base de Datos Municipales de Caja España ha contabilizado 16, 14 activos y 2 inactivos. La siguiente tabla contiene la distribución de locales según las actividades que se desarrollan en los mismos.

Tipología Número Equipamientos de salud 1 Equipamientos educativos 1 Equipamientos de bienestar social 1 Equipamientos culturales o deportivos 1 Locales comerciales 6 Oficinas 3 Locales industriales 0 Locales agrarios 1

14

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

4.3. AFECCIONES SECTORIALES

4.3.a. Introducción

La ordenación integral del territorio municipal de Aldea del Obispo, exige la consideración y valoración de diversos aspectos que coinciden sobre el territorio configurando tanto su situación jurídica como su ordenación y gestión posterior. La concurrencia de diversas legislaciones sectoriales: aguas, carreteras, montes, minas, patrimonio, vías pecuarias, espacios naturales... sobre una misma realidad territorial exige su valoración simultánea y conjunta con el fin de articular una propuesta de ordenación coherente y conjunta.

Cualquier propuesta de ordenación debe considerar las determinaciones vigentes que afectan tanto al territorio municipal como al uso del suelo; en consecuencia, el reconocimiento de todas estas condiciones es un punto de partida esencial en lo que respecta de la Información Urbanística. De este modo, a continuación se trasladan las diferentes afecciones que concurren sobre el territorio municipal y que pueden condicionar la propuesta de ordenación de las NUM.

4.3.b. Patrimonio natural y biodiversidad.

La totalidad del término municipal de Aldea del Obispo se encuentra integrado en el ámbito de aplicación del Plan de Recuperación de la Cigüeña Negra . Aunque no existen definidas Áreas Críticas en el municipio, sus planteamientos en la conservación y restauración de esta especie deberán formar parte de la redacción y de la evaluación de las NUM.

Ilustración 6. Área del Plan de Recuperación de la Cigüeña Negra y Áreas Críticas.

15

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

No existen, sin embargo, en el municipio figuras de especial protección pertenecientes a la Red de Espacios Naturales de Castilla y León, ni ámbitos incluidos en la Red Natura 2000.

Mención específica merecen los Hábitats de Interés Comunitario de la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de Mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. La extensa superficie ocupada por el bosque mediterráneo de formaciones de encinar introduce unas condiciones muy ventajosas para mejorar la calidad ambiental de la zona y la recuperación de ecosistemas y especies. Según la información del Banco de Datos Ambientales del Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, en Aldea del Obispo constan los siguientes:

• Bosques de Quercus suber y/o Quercus ilex . • Zonas subestépicas de gramíneas y anuales ( Thero-Brachypodietea ). • Estanques temporales mediterráneos. • Bosques de fresnos con Fraxinus angustifolia. • Bosques de Quercus ilex. • Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga.

16

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

4.3.c. Patrimonio Cultural

De acuerdo con la Ley 12/2002, de 11 de julio, de Patrimonio Cultural de Castilla y León y su posterior reglamento publicado en el decreto 37/2007, de 19 de abril, el Patrimonio Cultural de Castilla y León está integrado por los bienes muebles e inmuebles de interés artístico, histórico, arquitectónico, etnológico y arqueológico.

Dentro del municipio de Aldea del Obispo se identifican dos Bienes de Interés Cultural (BIC) en la categoría de monumentos y castillos, respectivamente: Fuerte de la Concepción y Castillo de El Gardón. Ambos se integran en la tipología de “patrimonio arquitectónico”, subtipología “militares”, subclasificación “castillo”.

Ilustración 7. Fuente: Visor de patrimonio cultural de la Junta de Castilla y León.

Entre las determinaciones referidas al patrimonio hay que considerar también las afecciones relacionadas con los yacimientos arqueológicos.

17

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

4.3.d. Red de vías pecuarias

La vigente Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias, otorga reconocimiento formal al Fondo Documental de Vías Pecuarias, que, adscrito a la Administración General del Estado (Ministerio de Medio Ambiente), ha procedido a la digitalización de la red de vías pecuarias. Los planos provinciales (E:1/200.000) dan traslado a las diferentes clases de vías pecuarias: Cañadas, cordeles y veredas, indicándose, en su caso, si, conforme a los datos correspondientes a su clasificación, se han declarado sobrantes (en su anchura) o innecesarias (para el tránsito ganadero en algún tramo de las mismas).

Según la información consultada en dicho Fondo Documental, no consta ninguna vía pecuaria en el término municipal de Aldea del Obispo, no obstante, la primera edición del Mapa Topográfico 1:50.000 daba cuenta de la cañada de Valdelacañada en el camino hacia Casas de Mena, si bien, esta vía pecuaria no se traslada a ediciones más recientes.

Ilustración 8. Posible vía pecuaria en Aldea del Obispo. Mapa topográfico 1:50.000.

18

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

4.3.e. Catastro Minero

De la información facilitada por el Registro Minero Nacional se colige la afección de las diferentes autorizaciones mineras sobre el término municipal. De todas ellas, en la actualidad se encuentra en explotación una extracción de áridos al norte del núcleo de Aldea del Obispo, anteriormente dedicada a wollastonita, y que ocupa una superficie aproximada de 17,5 hectáreas.

Tipo de Derecho Nombre Nº Estado Fecha de Recursos Minero otorgamiento

Permiso de Villar del Rey 6566 Caducado 17/02/2005 Sección C) exploración

Autorización de Autorización - Sección D) Ciervo 6681 20/04/2010 investigación Otorgado Radiactivos

Concesión de Autorización- Sección C) Explotación Ilustración 6103 23/11/1998 Otorgado Wollastonita Derivada

Permiso de Autorización - Sección D) Barquilla 6679 03/01/2008 investigación Otorgado Radiactivos

Permiso de Autorización - Sección D) Oñoro 6682 22/04/2010 investigación Otorgado Radiactivos

19

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

4.3.f. Red de carreteras

El marco legal está constituido actualmente por la Ley 25/1988, de 29 de julio, de Carreteras del Estado y por la Ley 10/2008, de Carreteras de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. La red de carreteras que atraviesa el territorio de Aldea del Obispo corresponde principalmente a la red provincial de carreteras. A salvo de este rango únicamente queda la carretera que une Castillejo de Dos Casas con Barquilla, CM-231, que corresponde a la red municipal.

Ilustración 9. Red de carreteras provinciales de Aldea del Obispo.

Por otra parte, dentro de la red de carreteras provinciales, el Plan Provincial de Carreteras de Salamanca 2006-2015 establece una distinción entre la red Provincial Primaria, que se corresponde en exclusiva con la DSA-470 hacia Fuentes de Oñoro, y red Provincial Secundaria a la que pertenecen las vías restantes, DSA-478, DSA-472 y DSA-477.

Denominación Titularidad Afección a núcleos de Coincidencias población DSA-470 provincial Aldea del Obispo -- DSA-478 provincial Aldea del Obispo Frontera DSA-477 provincial Castillejo de Dos Casas -- DSA-472 provincial Aldea del Obispo -- CM-231 municipal

Con respecto a la intensidad del tráfico local, el Plan Provincial de Carreteras de Salamanca 2006-2015 ha realizado mediciones de la Intensidad Media Diaria en el tramo de la carretera DSA-478 entre Aldea del Obispo y Vale da Mula, arrojando un resultado de 529 vehículos al día, de los cuales, son 447 son ligeros y 83 son pesados.

20

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

5. ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO

5.1. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN .

La denominada Raya hispano-lusa ha pasado por ser uno de las fronteras más antiguas e impermeables de Europa . Aunque esta concepción se ha ido resolviendo recientemente por mor de la creciente globalización de los intercambios económicos y del proceso de construcción europea, no deja de ser cierto que aún muestra las deficiencias estructurales propias de los confines de los territorios de los Estados. A salvo de determinados pasos, en el caso de Castilla y León, las comarcas fronterizas han sido tradicionalmente espacios periféricos , lastrados por la falta de relaciones con su entorno y por una creciente excentricidad respecto a los centros de decisión del cuadrante noroeste de la Península Ibérica: Valladolid, Santiago de Compostela y Porto.

En todo caso, esta trayectoria no ha sido uniforme ni espacial ni temporalmente. En el caso concreto de Aldea del Obispo, no cabe duda que el municipio fue un enclave militarmente estratégico en los combates con Portugal en el siglo XVII y XVIII , si bien, muy afectado por los vaivenes de la política exterior de la época. El Fuerte de Osuna, más tarde denominado como de la Concepción y el Castillo de “El Gardón”, que formaba parte del municipio de Castillejo de Dos Casas, son los principales vestigios de la etapa de repoblación demográfica y de confrontación bélica en la zona. No obstante, los cambios en la política militar abocaron a su fin a esta fase de atención prioritaria y la zona se sumió en el siglo XVIII en un escenario de abandono .

La evolución demográfica de Aldea del Obispo en el último siglo no difiere sustancialmente de la de otros municipios de la comarca. A lo largo del siglo XX, los municipios del Campo de Argañán han sufrido una fuerte recesión demográfica que ha modificado por completo la estructura y sobre todo el rango-tamaño de sus núcleos .

A comienzos de la serie histórica (1900), la población de Aldea del Obispo contaba con más de 1.000 habitantes después de un período de recuperación acelerada iniciado a mediados del siglo XIX y a lo largo de la cual llegó a duplicar su población. La primera mitad de siglo XX es testigo de una tendencia al retroceso demográfico, si bien, muy dependiente de la coyuntura histórica del momento, de modo que no es hasta 1950 cuando se asiste al denominado proceso de éxodo rural en el municipio, como consecuencia de la crisis estructural del medio rural y del nuevo paradigma socioeconómico industrial.

21

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

EVOLUCIÓN DEL VOLUMEN DE POBLACIÓN .

ALDEA DEL OBISPO 1900-1991

1200

1000

800

600

400

200

0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991

Gráfico 5. Evolución demográfica de Aldea del Obispo, 1900-1991

Como se puede comprobar en el gráfico anterior, en apenas cincuenta años la población local se reduce hasta la mitad, generando no sólo una drástica pérdida de recursos sino también graves inercias en el comportamiento de las variables sociodemográficas. La siguiente tabla recoge el detalle de las variaciones interanuales de los últimos quince años, correspondientes a la última fase de la transición demográfica.

Años Pob. Total Valores 1998 416 100.00 1999 410 98.56 2000 396 95.19 2001 397 95.43 2002 385 92.55 2003 377 90.63 2004 372 89.42 2005 366 87.98 2006 356 85.58 2007 347 83.41 2008 340 81.73 2009 332 79.81 2010 333 80.05 2011 339 81.49 2012 361 86.78 Tabla 1. Evolución demográfica reciente de Aldea del Obispo.

22

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

Como se puede comprobar, en esta fase final las pérdidas de población continúan de manera inexorable pero mucho menos pronunciadas que con anterioridad. La causa del decrecimiento no está tanto en la salida de población – de hecho, el saldo migratorio es positivo varios años -, como en las limitaciones de su estructura y dinamismo demográficos . Se trata de un retroceso menor pero constante que se ha ido asentando en la colectividad como una de las principales amenazas para el medio rural de la región.

Esta trayectoria ha afectado por igual a las dos poblaciones del término municipal de Aldea del Obispo. Según la información del Nomenclátor, el contingente de población del municipio se distribuye entre el núcleo cabecera correspondiente Aldea del Obispo que cuenta con 266 habitantes y Castillejo de Dos Casas con 73, de acuerdo con los últimos datos del Censo de 2011. Además, se da cuenta de un diseminado que se encuentra en la actualidad despoblado.

5.2. DINÁMICA NATURAL DE LA POBLACIÓN .

La dinámica natural de la población expresa la vitalidad demográfica de la misma. A grandes rasgos, muestra el crecimiento o descenso del número de habitantes atendiendo a los nacimientos y las defunciones. En consecuencia, las variables que forman parte de este movimiento natural son enormemente importantes a la hora de determinar el dinamismo o el retroceso en el que se encuentra inmersa una población y su posible evolución en el futuro.

El cuadro adjunto muestra las variables esenciales del movimiento natural de la población – nacimientos y defunciones – y el indicador más expresivo de la relación entre ellos: el crecimiento vegetativo.

Fenómenos demográficos 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Nacimientos 1 0 5 1 1 1 3 Defunciones 7 8 6 1 8 8 10 Crecimiento Vegetativo -6 -8 -1 0 -7 -7 -7 Tabla 2. Movimiento natural de la población, Aldea del Obispo, 2006-2012

Los datos ponen en evidencia un movimiento natural de la población en retroceso, que constituye a día de hoy una de las causas fundamentales de la pérdida leve pero inexorable de efectivos que se produce anualmente .

23

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

12

10

8

6 Nacimientos Defunciones 4

2

0 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Gráfico 6. Evolución de nacimientos y defunciones en Aldea del Obispo, 2006-2012.

El movimiento natural no es un aspecto aislado en la estructura demográfica de una población, sino que constituye una consecuencia directa del comportamiento de otras variables. En esencia, la dinámica demográfica de un colectivo está principalmente determinada por la estructura por sexo y edad, habitualmente representada mediante la pirámide de población.

Gráfico 7. Pirámide de población. Fuente: Servicio de Información Estadística de la Junta de Castilla y León.

Como se puede observar, la forma que dibuja la distribución de la población de Aldea del Obispo por sexo y cohortes de edad, en realidad, corresponde a una pirámide invertida, en la que los colectivos de mayor peso corresponden a los grupos de mayor edad . Esta silueta es fácilmente reconocible en la mayor parte del medio rural de la región donde la tendencia al envejecimiento de la población de las sociedades modernas se agrava por efecto de la emigración de la población joven. Tradicionalmente, éste ha sido el colectivo de mayor movilidad, sin embargo, desde el éxodo rural, las mayores oportunidades y

24

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

posibilidades de la vida en las ciudades, ha arrastrado a familias, incidiendo de manera decisiva sobre el equilibrio demográfico de los pueblos y generando un incremento destacado de la edad media. Precisamente, es la debilidad de este colectivo la que determina un movimiento natural escaso o negativo, ya que en ausencia de grupos en edad de procrear apenas se producen nacimientos y se forman familias.

Como ya hemos señalado, no se trata de un hecho aislado en el municipio, ya que toda la zona limítrofe con Portugal ha sido un ámbito muy castigado por la emigración, como se observa en esta pirámide demográfica.

Gráfico 8. Pirámide de población de la zona próxima a la frontera con Portugal. Fuente: La vida en la frontera con Portugal. Junta de Castilla y León.

Respecto de la tendencia actual de los procesos de salida de la población del campo a la ciudad, ya se ha señalado que, tras la debacle del éxodo rural, las salidas se moderan por la propia carestía de efectivos y la reacomodación del sistema productivo local. Sin embargo, la emigración interior hacia las zonas urbanas alterna años en los que sigue consumiendo una parte importante de los recursos demográficos locales con otros periodos de recuperación de efectivos, si bien en ambos casos dependen de valores muy bajos. Con tan pocas diferencias, mayor relevancia a la hora de determinar posibles tendencias estructurales tiene la recepción de población extranjera que, al menos, ha venido compensando en parte las pérdidas anteriores.

25

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

10 8 6 4 2 Mig. Interiores 0 Mig. Exteriores -2 -4 -6 -8 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Gráfico 9. Evolución de los movimientos migratorios en Aldea del Obispo.

5.3. INDICADORES DEMOGRÁFICOS LOCALES .

Los indicadores demográficos permiten sintetizar, en un valor, algunos de los comportamientos anteriores, siendo asimismo un elemento eficaz para analizar en términos comparativos diferentes territorios.

TASAS DEMOGRAFICAS Aldea del Castilla y León España Obispo Dependencia 94.2% 53.4% 47.1% Envejecimiento 43.7% 22.8% 17.2% Maternidad 10% 18% 21.3% Tendencia 80% 100.4% 104.8% Reemplazo 50% 94.8% 114.3% Tabla 3. Tasas demográficas, Aldea del Obispo, 2011.

De la lectura de los indicadores suministrados se deduce una situación demográfica en el municipio dominada por el envejecimiento . El dominio de los grupos de mayor edad es absoluto en la población y ello es a la vez causa y consecuencia de su trayectoria demográfica. El éxodo rural ha lastrado al colectivo de los jóvenes, lo cual, unido a los nuevos comportamientos demográficos que han venido menguando la natalidad en el país, explican la estructura demográfica envejecida del municipio en la actualidad y dificultan su recuperación y proyección en el futuro.

La tasa de dependencia pone en relación la población dependiente (menor de 15 años y mayor de 64) con la población en edad de trabajar, arrojando un resultado enormemente expresivo sobre la composición del municipio. Por su parte, la tasa de envejecimiento que compara la población anciana con la total es la más empleada porque, además de su expresividad, está directamente relacionada con la capacidad de reemplazo de la población. Como se puede observar en la tabla adjunta, las cifras de envejecimiento de Aldea del Obispo prácticamente duplican a la región y al Estado y ello fundamentalmente a

26

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

costa de los grupos de menor edad. En concreto, la tasa de reemplazo, que pone en relación a la población adulta de entre 20 y 29 años con la comprendida entre 50 a 59 años, muestra que ese grupo de población adulta-joven, protagonista en la creación de nuevos núcleos familiares, tiene una importancia muy limitada en el municipio.

Otra expresión de la debilidad de su estructura demográfica es que pequeñas variaciones en el comportamiento pueden suponer alteraciones bruscas en un determinado momento . Así, por ejemplo, otro indicador habitualmente empleado en la determinación del movimiento natural, como es la Tasa Bruta de Natalidad, ascendió la nada desdeñable cifra de 14,9 por mil en el año 2008, cuando habitualmente se queda en un discreto 3 por mil. Este hecho aparece recogido en el documento “Vida en la frontera con Portugal” donde se trasladaron estas cifras puntualmente destacadas de Aldea del Obispo frente a otros municipios de su entorno.

5.4. EXPECTATIVAS DE LA POBLACIÓN DE ALDEA DEL OBISPO .

Las proyecciones constituyen una herramienta muy apreciada en la planificación, cuya confección se basa en trabajar sobre escenarios futuros previsibles o esperados. Como no puede ser de otro modo, en la elaboración de las NUM reviste una importancia equiparable pero que en cualquier caso debe ser matizada. Las proyecciones demográficas tienen las limitaciones inherentes a los modelos matemáticos cuando trabajan con variables sociales y humanas. Con todo, la demografía nos proporciona múltiples modelos para tratar de reducir el margen de error y dar una visión lo más ajustada posible acerca de cómo será una población en el futuro.

En cualquier caso, es importante que, en un documento con vocación práctica como las Normas Urbanísticas Municipales, no se confunda la herramienta con el objeto; dicho de otro modo, las proyecciones demográficas no son ni la solución ni el pilar de la ordenación. Forman parte del análisis multifactorial que el proceso de información urbanística desarrolla, y son un elemento más en la elaboración del diagnóstico que constituye el punto de partida en la elaboración de las alternativas. Se trata por tanto de disponer de una línea de tendencia global acerca de la trayectoria en el corto plazo que podemos esperar de esta variable y, en conjunción con las restantes que determinan la dinámica de uso del suelo local, anticipar las necesidades o problemas del futuro e ir poniéndoles, en la media de lo posible, remedio.

El punto de partida de este análisis es la evolución del municipio que conocemos hasta la fecha, correspondiente con las cifras oficiales de la revisión anual del Padrón municipal que proporciona el INE. Pese al significativo ascenso de los últimos años, las deficiencias estructurales apuntadas en el dinamismo demográfico de la población arrojan un resultado global de leve decrecimiento en el conjunto de la serie de datos de los últimos treinta años.

27

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN .

ALDEA DEL OBISPO (1999-2012)

25 20 15 10 5 0 -5 -10 -15 -20 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Gráfico 10. Crecimiento interanual, Aldea del Obispo.

La desigualdad en el ritmo de crecimiento tiene que ver con las mismas causas que determinan el signo del mismo: dinámica interna (crecimiento vegetativo) y dinámica externa (movimientos migratorios).

0 14 -1 12 -2 10 -3 8 6 -4 4 -5 2 -6 0 -7 -2 -8 -4 -9 -6 2006 2007 2008 2009 2010 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Gráfico 11. Crecimiento Vegetativo. Gráfico 12. Saldo total de movimientos migratorios.

28

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

Los datos anteriores muestran las disparidades que pueden existir entre uno y otro en un quinquenio reciente, a la hora determinar la posible evolución futura de la población. De este modo la abstracción tiene una validez determinada y posiblemente no muy dispar de la que puedan experimentar otros municipios de su entorno.

29

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

Método lineal de proyección Método función polinómica de proyección 600 600 500 500

400 400 300 300 200 200

100 100 0 0 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

Proyección de la población a 2020 600 y = 0,1518x 2 - 11,485x + 534,47 R² = 0,9398 500

400

300

200

100

0 Gráfico 13. Proyecciones Demográficas

30

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

6. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA MUNICIPAL

6.1. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA LOCAL .

Las actividades económicas desplegadas por la población constituyen un elemento fundamental en la conformación del territorio . El planeamiento urbano tiene precisamente como cometido esencial regular los usos actuales y futuros del territorio, acomodando su explotación a las aptitudes y capacidades de cada zona. Los sectores económicos generan una demanda específica de terrenos que es preciso canalizar con el fin de salvaguardar el impulso y actividad económica y dirigirlo bajo criterios de sostenibilidad.

En el caso de Aldea del Obispo el sistema de usos y aprovechamiento sigue estando muy volcado en la actividad agraria como muestra el mapa de usos del suelo . La actividad agraria fundamentalmente centrada en el aprovechamiento ganadero y extensivo del territorio continúa siendo un pilar fundamental de la economía del municipio, sin menoscabo de que la base territorial ha sido soporte de nuevas actividades de explotación como es el caso de la minería de uranio, estaño y plomo.

Ilustración 11. Mapa de usos del suelo del municipio de Aldea del Obispo. Fuente: SIOSE.

El sistema de aprovechamientos del suelo no es una realidad estática sino que evoluciona al socaire de los diferentes pilares socioeconómicos del momento histórico. Así sucede con

33

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

la crisis de la actividad agraria tradicional del municipio, como consecuencia de la reducción del número de activos derivada del proceso de envejecimiento, o más recientemente con el sector de la construcción por el estallido de la crisis inmobiliaria.

En todo caso, la economía local se encuentra lastrada por su escasa diversificación y los únicos cambios operados en el dominio tradicional de la ganadería vienen dados por el creciente protagonismo de la construcción hasta fechas muy recientes.

Ilustración 12. Fuente: Base de datos de municipios de Caja España.

Lógicamente, el proceso de terciarización de la economía nacional también se ha vivido en el municipio pero muy mediatizado por las carencias a la hora de crear una demanda interna suficiente para impulsar actividades económicas, más allá del mantenimiento de aquellas actividades ligadas al funcionamiento cotidiano del núcleo, como pequeños comercios, bares y restaurantes, servicios de primera necesidad, etc.

Si trasladamos la información cartográfica del SIOSE a datos estadísticos, la distribución de superficies en el término municipal se produce en los siguientes términos:

Ilustración 13. Fuente: Base de datos de municipios de Caja España.

Si desagregamos en mayor medida las categorías dominantes, obtenemos que la totalidad de los usos herbáceos se corresponden con las tierras arables y que los pastos aparecen en su mayor parte ocupados por el estrato arbustivo (57,11%) y algo menos por el monte hueco de encinar (27,90%).

La distribución general de tierras se corresponde con un paisaje dominado por el aprovechamiento ganadero extensivo que engloba un porcentaje mayoritario de la superficie del término y que se vincula a la dehesa , sobresale la superficie de pastos (casi el 65%) a la que hay que añadir las especies forestales y otros espacios no agrícolas. Como ya se ha señalado, la franja central del municipio tiene una orientación agrícola predominante que pone en valor los terrenos vinculados a la penillanura pizarrosa de suelos algo más profundos.

34

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

Precisamente, la colonización de los pastos por la vegetación constituye una de esas tendencias de cambio del paisaje que vienen inducidas por la reducción de la carga ganadera y el abandono de las áreas más agrestes de la penillanura.

6.2. LA PRIMACÍA DEL SECTOR GANADERO

Considerando la impronta espacial y socioeconómica que aún conserva la actividad agraria y su consiguiente trascendencia para la ordenación, es necesario atender a los rasgos esenciales que han condicionando su plasmación en el territorio. Y es que, a diferencia de las grandes llanuras de la región, el sector oeste se identifica porque la primacía del cultivo cede frente a la ganadería como aprovechamiento más importante . En Aldea del Obispo la superficie labrada está estrechamente asociada a la explotación ganadera, siendo en torno a ésta como se articulan los demás elementos que configuran la ocupación y aprovechamiento del territorio. Los cultivos son extensivos, con rotaciones más largas que la bianual y rendimientos notablemente inferiores a los de la media regional.

Como muestra el gráfico adjunto, las tierras arables en exclusiva son minoritarias siendo lo habitual que complementen la superficie de pasto.

EXPLOTACIONES CON TIERRAS LABRADAS Y OTRAS 3% TIERRAS 15% 11% EXPLOTACIONES CON TIERRAS LABRADAS Y PARA PASTOS 0% 4% EXPLOTACIONES CON 4% TIERRAS LABRADAS, PARA PASTOS Y OTRAS 15% EXPLOTACIONES CON TIERRAS PARA PASTOS Y OTRAS 48% EXPLOTACIONES SIN TIERRAS

EXPLOTACIONES SOLAMENTE CON OTRAS TIERRAS

Grafico 14. Explotaciones según tipo de explotación Fuente: Censo Agrario de 2009.

Por otro lado, la estructura de la cabaña ganadera presenta una notable correlación con la densidad ganadera y la superficie dedicada al labrantío. Así, de forma general, para las penillanuras zamoranas y salmantinas, cuanto mayor es la densidad ganadera y menor la superficie labrada más importante es el dominio del vacuno.

35

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

Esta es la situación que acontece en Aldea del Obispo con la cabaña de vacuno que, si en 1989 alcanzaba las 5.091 cabezas de ganado (1.449 UG), en el Censo de 1999 esta cifra se superó con 5.557 (1.672 UG) y en la actualidad se mantiene en un valor destacado de 4.250 cabezas (1.329 UG).

Es más, confrontando la composición de la cabaña ganadera entre estos años se observa que en realidad la especialización en carne de vacuno no ha hecho sino crecer (de un 22% a un 37%), siendo las restantes cabañas las que experimentaron este retroceso.

DISTRIBUCIÓN DE LA CABAÑA GANADERA , ALDEA DEL OBISPO 1989 2009

0% 0% 0% 0%

22% 22% 3% 36% 37% 0% 2%

0% 29% 22% 23% 0% 0% 4%

Gráfico 15. Distribución de la cabaña ganadera en 1989 y 2009. Fuente: Censos Agrarios.

Esta evolución no es singular en el conjunto de la comarca pero sin duda llama la atención el retroceso de la cabaña de ovino que de concentrar 1.139 cabezas en 1989 pasó a poco más de 300 en apenas una década. El porcino llegó en este mismo Censo de 1999 a pasar de 1.499 cabezas a más de 1.600 pero en el transcurso de los años siguientes descendería a 987. A diferencia de todos ellos, y como muestra de su creciente peso en el sector agrario del municipio, las cabezas de bovino pasaron de 1.116 en 1989 a 1.762 en 1999 y a 1.552 en 2009.

36

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

6.3. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DE LA EXPLOTACIONES AGRARIAS .

Uno de los rasgos tradicionales que caracteriza la estructura interna de las explotaciones agrarias de Aldea del Obispo es la de su notable parcelación . Sin embargo, esta situación no ha significado necesariamente un tamaño de explotaciones reducido, antes bien, a lo largo de los últimos treinta años su número se ha reducido y complementariamente han aumentado las explotaciones de mayores dimensiones.

Número y tamaño de las explotaciones agrarias. Aldea del Obispo 1989 -2009 Con Sin Nº de 20 - 50 50 -100 Más 100 Año 0,1-5 ha 5-10 ha 10-20 ha tierras tierras parcelas ha ha ha 1989 93 1 1016 28 14 13 17 15 6 2009 26 1 75 0 4 3 6 5 8 Variación -67 0 -28 -10 -10 -11 -10 2 Tabla 4. Fuente: Censos Agrarios.

EXPLOTACIONES CON UNA SUPERFICIE DE 0,1 A 4,99 HA. 4% 0% EXPLOTACIONES CON UNA SUPERFICIE DE 10 A 11% 19,99 HA. EXPLOTACIONES CON 18% UNA SUPERFICIE DE 100 Y MÁS HA. EXPLOTACIONES CON 30% UNA SUPERFICIE DE 20 A 15% 49,99 HA. EXPLOTACIONES CON UNA SUPERFICIE DE 5 A 9,99 HA. 22% EXPLOTACIONES CON UNA SUPERFICIE DE 50 A 99,99 HA. EXPLOTACIONES SIN SUPERFICIE

Gráfico 16. Fuente: Censo Agrario de 2009.

En esta evolución ha sido decisivo el comportamiento de la cabaña de vacuno cada vez más importante en el municipio. Las explotaciones se han ido concentrando progresivamente, siendo ya mayoría las que superan las 50 hectáreas, para destinar terrenos a pastos y a la orientación extensiva y cárnica de la cabaña de vacuno .

37

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

En lo que se refiere al espacio cultivado situado en la explotación, ha mostrado transformaciones equivalentes conforme aquélla se ha ido adaptando y racionalizando a las nuevas exigencias productivas. La producción se ha ido especializando de manera que en el censo de 2009 y en los datos del Fondo Español de Garantía Agraria determinados aprovechamientos como frutales o viñedo han pasado a tener una importancia testimonial en el municipio. Por otra parte, los datos que suministran los tres Censos Agrarios consultados sobre la Superficie Agraria Utilizada muestran una progresión de 1.997 Has en 1989 a 3.383 en 1999 y una nueva reducción en el dato más reciente de 2009 con 2.728 Has

Finalmente, también interesa destacar algunos otros aspectos de corte social relativos a las TITULARES DE explotaciones agrarias del HASTA 34 municipio. Es el caso, como se AÑOS presenta a continuación, de la 9% TITULARES DE evolución de la edad media de los 35 A 54 AÑOS titulares de la explotación hasta 39% 19% comienzos de siglo XX. En este lapso se ha podido observar una TITULARES DE reducción del número de 55 A 64 AÑOS titulares de cerca de 100 a poco 33% más de 50 y la presencia TITULARES DE mayoritaria en ambos casos de 65 AÑOS Y MÁS los grupos de edad superiores a 55 años, como muestra la siguiente figura .

Gráfico 17. Distribución por edades de los titulares de las explotaciones agrarias.

Resulta igualmente revelador de este proceso la tendencia a la especialización de la mano de obra. El proceso de mayor intensidad se ha vivido entre 1989 y 1999, momento a partir del cual casi la totalidad de los titulares de la explotación que se mantienen en el municipio se dedican en exclusiva a dicha actividad, con una presencia mayoritaria de los anteriores empleos complementarios al agrario.

150

100 101 50 81 12 51 0 11 3 1989 1999

TITULARES DE EXPLOTACION CUYA OCUPACION SECUNDARIA ES LA PROPIA EXP. TITULARES DE EXPLOTACION CUYA OCUPACION PRINCIPAL ES LA PROPIA EXP. TITULARES DE EXPLOTACION CUYA OCUPACION ES SÓLO EN LA EXPLOTACIÓN TITULARES DE EXPLOTACION CUYA OCUPACION ES OTRA ACTIVIDAD LUCRATIVA

Gráfico 18. Evolución de las características de los titulares de explotación por tipo de ocupación, 1989- 1999. Fuente: Censos Agrarios.

38

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

6.4. DINAMISMO Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN ALDEA DEL OBISPO .

El objetivo de este epígrafe es proporcionar una imagen de detalle sobre la economía local del primer epígrafe y especialmente de los restantes sectores económicos al margen del agrario. Todo ello, en la reflexión de que la impronta territorial de las vicisitudes del sector agrario, no excluye ni mucho menos la importancia que para la vida local juegan otros sectores con igual capacidad de transformación espacial, o aún mayor, como ocurre con la construcción.

El Servicio de Información Estadística de la Junta de Castilla y León suministra los datos del Impuesto de Actividades Económicas a la escala municipal desde mediados de la década de los noventa, de manera que permite extraer conclusiones validas sobre el devenir económico de los últimos años y su naturaleza. En primer lugar, el siguiente gráfico muestra la evolución del Impuesto de Actividades Económicas según la clasificación del CNA-93, permitiendo disponer de un primer orden de magnitud de la actividad económica que se desarrolla en el municipio así como de su evolución reciente.

30

25

20 SERVICIOS 15 CONSTRUCCION INDUSTRIA 10 AGRICULTURA

5

0

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Gráfico 19. Datos del IAE según clasificación CNA-93. Fuente. SIE. Junta de Castilla y León

Como corresponde a gran parte de su entorno, el dinamismo económico es muy limitado por las propias limitaciones de escala del municipio y por las dificultades de su trayectoria sociodemográfica reciente . A ello hay que añadir que en los últimos años ha venido lastrado además por los efectos de la crisis económica que ha reducido los valores de licencias a prácticamente la mitad, desde las más de 20 a principios de siglo a las 10 correspondientes al último dato publicado de 2011.

De la distribución de los datos entre sectores de actividad se evidencia la importancia que paulatinamente ha ido adquiriendo el sector de la construcción , posiblemente no

39

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

tanto por su incremento como por el decaimiento de otras actividades en el municipio, principalmente del sector servicios.

Si desagregamos los datos anteriores según Epígrafes de Actividad, se observa que básicamente han sido dos los conjuntos que en estos dos sectores han polarizado la economía municipal a lo largo de los últimos quince años: construcción en sentido estricto y el grupo formado por el comercio, restauración, hospedaje y reparaciones. Entre los tres totalizan la mayoría de las licencias del municipio pero su trayectoria no ha sido homogénea, reforzando la interpretación que acabamos de apuntar.

14

12 CONTRUCCION

10

8 COMERCIO, RESTAURANTES Y 6 HOSPEDAJE, REPARACIONES 4 ACTIVIDADES FINANCIERAS, SEGUROS 2

0

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Gráfico 20. Número de licencias del IAE por Epígrafes de actividad.

Desde el año 2006 la construcción adquiere un mayor peso específico por la fuerte caída del comercio, restauración y reparaciones que hasta la fecha habían sido dominantes en el sector servicios y en la actividad económica local. Al mismo tiempo, el gráfico revela que el conjunto impreciso de actividades financieras, de seguro y promoción ha adquirido cierto peso en el IAE de los últimos años. Con el fin de concretar más la información suministrada por el SIE, la Base de Datos de Municipios de Caja España contabilizaba en el 2011, 8 establecimientos comerciales en el municipio, 2 destinados al comercio al por menor de alimentación, bebidas y tabaco, 3 al comercio de productos no alimenticios del tipo de textil, farmacia y/o droguería y otros 3 de carácter mixto no encuadrados en ninguno de los anteriores

Muy por detrás de la construcción y el comercio, con apenas alguna licencia al año se sitúa otro conjunto de actividades de transformación metálica y producción manufacturera, al cual, desde mediados de la primera década de siglo se añade el grupo de actividades de extracción de minerales no metálicos ni energéticos.

40

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

7. MEDIO FÍSICO

7.1. TOPOGRAFÍA .

El término municipal de Aldea del Obispo participa de las características topográficas de los territorios de penillanuras, identificados por un relieve suave, labrado sobre materiales competentes y del que puntualmente sobresalen algunos estratos dando lugar a algunas sierras. La penillanura es precisamente eso, “casi una llanura”, cuyas notables peculiaridades genéticas y litológicas apenas permiten diferenciarla topográficamente de las planicies y campiñas que se extienden por la región. En la penillanura, la superficie de erosión ha nivelado el material subyacente y únicamente su consistencia da lugar a una leve rugosidad que la diferencia de las llanuras.

Ilustración 12. Imagen del Modelo Digital del Terreno de la Junta de Castilla y León.

Como se observa del modelo digital del terreno, en un caso tan paradigmático como Aldea del Obispo, estas diferencias altidudinales son muy limitadas. La cota de mayor altitud se sitúa en la Peña del Rey a 785m, mientras que los valores más bajos se pueden encontrar en Navalamora, cerca de Casas de Mena con aproximadamente 650m. Además, los desniveles se encuentran indistintamente distribuidos por la superficie del municipio, sin que se aprecien zonas elevadas o deprimidas en el mismo, a salvo de la incisión que ejerce la red hidrográfica de los ríos Turones y Dos Casas.

41

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

Como resultado, las pendientes del terreno son de muy escasa significación , si bien, siguiendo el cauce de los dos cursos de agua se puede vislumbrar el progresivo encajamiento que posteriormente dará lugar a los Arribes del Duero. En concreto, la imagen adjunta muestra la zona de mayores pendientes en el río Dos Casas a su salida del término municipal por los parajes de Los Mellizos y La Hoyada.

Ilustración 13. Imagen del mapa de pendientes de Aldea del Obispo.

A pesar de estas escasas diferencias altitudinales, la percepción paisajística de este espacio no es, ni mucho menos, la de una llanura homogénea. Las formas de modelado y la rigidez de los materiales que conforman el sustrato litológico introducen pequeñas ondulaciones que conforman un paisaje diverso con pequeñas elevaciones, que cierran las cuencas visuales y que tienen un gran valor como miradores y puntos estratégicos.

Las continuas y suaves vaguadas se alternan con áreas más elevadas, las diferencias de altitud son mínimas pero esta elevación es suficiente para conformar pequeñas atalayas desde donde se descubren amplias perspectivas. Un valor apreciado históricamente en la conformación de la línea de defensa de la frontera frente a Portugal y en el que destaca, sobre todo, la ubicación del Fuerte de la Concepción y también de las propias Iglesias en los núcleos de Aldea del Obispo y Castillejo.

42

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

7.2. GEOMORFOLOGÍA .

7.2.a. Encuadre morfoestructural.

El soporte físico del paisaje local está representado por la geomorfología . El término municipal se integra estructuralmente en la unidad de la penillanura salmantina que identifica amplios espacios de la provincia. Este territorio se identifica por su altitud entre los 700 y 800 metros y por la suavidad de sus formas, no obstante, el grueso de las diferencias con respecto a otros espacios de llanura está asociado a su litología.

Ilustración 14. Esquema Regional del Mapa Geológico Hoja 500 donde se aprecia el dominio de litologías del período precámbrico de la unidad de las penillanuras.

Como se puede comprobar en la imagen anterior, este espacio forma parte del contacto de la cuenca sedimentaria de la Fosa de Ciudad Rodrigo con la penillanura salmantino- zamorana. La estructura geológica está representada por un zócalo hercínico arrasado de rocas graníticas y metasedimentarias, cuyo límite oeste en el municipio de Aldea del Obispo viene marcado por el encajamiento del río Turones.

43

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

Ante la ausencia de otros criterios tan decisivos, la litología ha sido determinante a la hora de caracterizar la penillanura, permitiendo encuadrar el entorno de Aldea del Obispo en la unidad ambiental del Campo de Argañán .

El elemento decisivo en la individualización de esta unidad en la penillanura es la dominancia del sustrato litológico del Complejo esquisto-grauváquico, si bien, también se pueden considerar otras diferencias físicas de tipo fitoclimático, que veremos posteriormente, que singularizan este espacio frente a otras penillanuras grauváquicas como el Campo de Salamanca. Pese a todo, como muestra la imagen siguiente, la extensión longitudinal del municipio le permite participar de los rasgos propios de la penillanura granítica (en naranja) y de la penillanura constituida por grauvacas, esquistos y pizarras.

Ilustración 15. Síntesis geológica en el entorno de Aldea del Obispo.

Estas diferencias estructurales se aprecian igualmente en las Series Geológicas correspondientes al Carbonífero (en gris) de la “facies común biotíticos de grano grueso- medio porfídicos” y al Precámbrico (en rosa) de “areniscas feldespáticas y cuarcitas”. De otro punto, la tonalidad más clara identifica los espacios aluviales del Holoceno labrados por la red hidrográfica.

44

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

Ilustración 16. Series geológicas en el entorno de Aldea del Obispo.

Finalmente, el contacto entre ambas penillanuras al norte y al sur del municipio dio lugar a una intensa actividad tectónica que se aprecia en los contactos mecánicos e intrusivos y en el relieve fallado, especialmente hacia el sur.

Ilustración 17. Contactos estructurales y fallas en el entorno de Aldea del Obispo.

45

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

7.2.b. Litología.

La litología constituye el principal elemento director en el sustrato geológico local. La mayor parte del término municipal se asienta sobre el denominado Complejo esquisto- grauváquico integrado por grauvacas, pizarras, conglomerados, esquistos y areniscas.

Ilustración 18. Mapa geológico de Aldea del Obispo

Según la Memoria del Mapa Geológico, la litología dominante corresponde a pizarras arcillosas de grano fino denominadas pelitas verdes que alternan con niveles arenosos y conglomeráticos. Esta granulometría fina y su coloración verde o gris plateada está asociada a secuencias turbidíticas reflejadas en las facies más groseras de las areniscas que se intercalan con aquéllas. Como se puede observar, intercaladas en la penillanura pizarrosa aparecen bandas de carbonatos laminados que dan origen a un cierto resalte sobre el nivel de base del complejo esquisto-grauváquico. En realidad, estos bancos de carbonatos aparecen relacionados lateral y verticalmente con pelitas microbandeadas.

En todo caso, como muestra la imagen adjunta correspondiente al mapa de síntesis geológica, en torno al núcleo de Aldea del Obispo adquieren verdadera significación, reflejada en un estrato de calizas del Cámbrico.

46

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

Ilustración 19. Mapa de síntesis geológica de Aldea del Obispo

En los extremos del término municipal, la penillanura adquiere un roquedo más ácido, correspondiente al basamento, integrado básicamente por granitos. En su mayor parte se trata de granodiorita con masas tonalíticas abundantes pero en la franja meridional del municipio se observa una franja de leucogranitos cupuliformes.

En todo caso, ambas extensiones se corresponden con diferentes estructuras vinculadas al zócalo granítico. Los granitos del extremo norte del municipio pertenecen al batolito de Villar de Ciervo, mientras que al sur se corresponden con el apéndice de macizo de Fuentes de Oñoro.

Ilustración 20. Esquema tectónico del Mapa Geológico.

47

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

Por último, habría que hacer mención a los materiales más recientes, del Cuaternario, correspondientes a los depósitos aluviales y terrazas fluviales de los ríos Turones y Rivera de Dos Casas. En esencia, se trata de arenas y arcillas con cantos en los depósitos más antiguos y alejados del cauce, que se hacen más finos hasta dominar los limos y las arenas en las inmediaciones del curso de agua.

7.3. CLIMATOLOGÍA .

Para el estudio de las condiciones climáticas de Aldea del Obispo se dispone de los datos consignados en la estación termo-pluviométrica de Villar de Ciervo que es la más cercana al municipio.

La temperatura es una de las variables más importantes para el estudio del clima, siendo uno de sus aspectos definitorios más empleados. La caracterización de las temperaturas pasa por considerar los datos referidos a las medias mensuales en la serie de mayor amplitud.

Temperaturas medias mensuales 25,00 20,00 15,00 10,00 5,00 0,00

Gráfico 21. Temperaturas medias mensuales

Los datos muestran las importantes diferencias de temperatura media que se registran a lo largo del año, evidenciando la extremosidad del clima con oscilaciones térmicas muy marcadas a lo largo del año. De este modo, cinco meses al año cuentan con temperaturas inferiores a los 10 ºC, sólo de abril a octubre se superan, mientras que julio y agosto las medias arrojan valores por encima de los 20 ºC.

Por lo que respecta al régimen pluviométrico, la precipitación incluye todas las formas de agua, líquidas o sólidas, caídas sobre la tierra, aunque en lo esencial se refiere a la lluvia y a la nieve. Los datos pluviométricos de la estación de Villar de Ciervos aportan un total de 565,40 mm al año, no obstante, con marcadas diferencias en cuanto a su distribución mensual.

48

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

Precipitaciones medias mensuales 80,00 70,00 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00

Gráfico 22. Precipitación media mensual

A lo largo de las estaciones, esta pluviometría se concentra en los meses de otoño con 160 mm de precipitación y secundariamente en primavera e invierno. Muy por debajo, casi en la mitad, se sitúa el agua caída en verano (58 mm) lo que revela la sequía estival tan identificativa del dominio climático mediterráneo.

Directamente asociado al régimen pluviométrico del área de estudio, la evapotranspiración resulta muy eficaz a la hora de detectar y cuantificar el déficit hídrico propio del clima mediterráneo. Conforme a la definición de Thornthwaite, la curva de la Evapotranspiración (ETP) es la cantidad de agua evaporada y transpirada por una superficie determinada cubierta de vegetación y constantemente alimentada por agua y es función de la humedad relativa del aire y de la temperatura del entorno.

Evapotranspiración potencial 160 140 120 100 80 60 40 20 0

Gráfico 23. ETP a lo largo del año

La ETP juega un papel fundamental a la hora de obtener el diagrama ombrotérmico del municipio y, en consecuencia, para concluir la caracterización climática y de las condiciones ecológicas que determinan el tipo de cubierta vegetal de la zona.

49

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

La intersección de las curvas de temperatura y de precipitación, junto con la ETP, nos permite definir el comportamiento estacional del clima a la hora de proceder a su clasificación climática. El municipio muestra un prolongado período seco, que se extiende a lo largo de 4 meses desde mayor hasta finales de septiembre. Si consideramos además la curva de ETP, se comprueba que en estos meses la vegetación acusa un déficit hídrico debido a que se evapora más cantidad de agua que la que se recibe por las precipitaciones. Esta condición resulta decisiva en la aparición del estiaje o seguía estival que caracteriza ecológicamente a los ámbitos mediterráneos.

7.4. HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA .

7.4.a. Red hidrográfica

El siguiente componente abiótico del paisaje local es la red hídrica representada por los ríos Turones y Rivera de Dos Casas tributarios del río Águeda a algo más de 10 kilómetros del municipio . Los dos cauces atraviesan el término municipal en sentido longitudinal N-S, si bien, es el río Rivera de Dos Casas es el único que se aproxima espacios edificados, ya que el Turones sirve de límite municipal y nacional. Además, ambos cursos discurren por el municipio en su tramo medio-alto, distando la cabecera poco más de 15 kilómetros al suroeste, ya en territorio portugués.

Ilustración 21. Cursos del río Turones y Rivera de Dos Casas a su paso por Aldea del Obispo.

Para la caracterización de estos cursos de agua estaremos a lo dispuesto por la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) que, a su vez, sigue las directrices de la Directiva Marco del Agua (2000/60/CE). Los criterios para determinar las masas de agua son diversos: según su tipología, la masa integra cauces con similares características morfológicas y físico-químicas, lo que se refleja en su ecotipo; según su naturaleza, la masa fluvial se puede considerar natural o estar muy modificada por el hombre.

En consecuencia, el Rivera de Dos Casas ha sido calificado como curso natural y perteneciente al ecotipo de los “ríos de las penillanuras silíceas de la Meseta Norte”, mientras que el río Turones muestra igualmente un estado natural pero se integra en el ecotipo de ríos de montaña silícea.

50

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

Mediante esta identificación, el Organismo de cuenca estructura los datos principales de las masas de río, su estado y los objetivos de protección ambiental. Respecto de estos últimos, el grueso de las medidas se centran en el mantenimiento del estado de conservación actual, considerando que mayoritariamente su estado de conservación es bueno , si bien con distinto nivel de fiabilidad en los datos. En lo que se refiere a los datos de los cursos de agua, en las imágenes siguientes se muestran a título informativo los registros disponibles de caudal y de aportaciones anuales

Ilustración 22. Datos de caudal. Fuente CHD.

Aunque se trata de valores generales que deben ser validados en el terreno, por su interés para determinar el régimen hidrológico de ambos cauces, se ha dado traslado en la siguiente tabla a los caudales de avenidas extraordinarias según los principales periodos de retorno y la máxima crecida ordinaria (MCO).

Periodos de retorno Río Turones Rivera de Dos Casas

Caudal max 500 años 186 297

Caudal max 100 años 130 209

Caudal max 25 años 87 143

Caudal max 5 años 49 81

Tabla 5. Caudales de avenidas extraordinarias y máxima avenida ordinaria.

51

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

Por último, el término municipal cuenta desde el punto de vista hidrográfico con una amplia representación de pequeñas charcas y lagunas, que afloran en el terreno aprovechando la baja permeabilidad del complejo esquisto-grauváquico de las pizarras y grauvacas de grano fino con sus niveles carbonatados

.

Ilustración 23. Charca en la Dehesa de El Gardón.

7.4.b. Hidrogeología

El término municipal de Aldea del Obispo forma parte de la Masa Subterránea DU-400053 “”. Esta unidad ocupa el sector noroccidental de la provincia de Salamanca hasta Portugal, el límite nororiental lo constituye la divisoria entre los ríos Tormes y Águeda, y el suroriental lo forma el contacto entre los materiales hercínicos y el Terciario de la fosa de Salamanca-Ciudad Rodrigo.

La población asentada en la masa subterránea asciende a 24624 habitantes, que introducen los siguientes aprovechamientos según orden de prelación: agricultura y ganadería que totalizan 563 puntos de extracción y un volumen anual autorizado de 1,2 hm 3; abastecimiento a la población que cuenta con 272 y 0,2, respectivamente; y, un apartado general de otros usos con 272 puntos y 1,1 hm 3. El recurso disponible al año es 13 hm 3 y las restricciones ambientales suponen 3 hm 3.

52

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

Ilustración 24. Distribución altitud-masa de la unidad subterránea de Vitigudino.

Por último, en lo que se refiere a su estado químico y cuantitativo se considera esta masa como en buen estado general por no encontrarse alteraciones relevantes que afecten a la totalidad de la misma.

7.5. VEGETACIÓN Y TIPOS DE SUELO .

De conformidad con la división provincial que proporciona la publicación de “Análisis de Medio Físico” elaborado por la Junta de Castilla y león, la vegetación potencial del municipio corresponde al encinar serie Genisto hystricis-Querceto rotundifoliae sigmetum muy influenciada por Pyro bougaeanae-Querceto rotundifoliae sigmetum. Esta categorización corresponde a la serie supra-mesomediterránea salmantina, lusitano- duriense y orensano-sanabriense silicícola de Quercus rotundifolia identificada por la presencia de monte encina o carrascales en su etapa más madura.

La carrasca se define por su carácter agreste capaz de resistir en condiciones climáticas adversas, continentalizadas, y sobre todo tipo de sustratos. Precisamente, las carrascas (Quercus rotundifolia ), por su carácter ubicuista, desplazaron de los ambientes esteparios a otras formaciones arbóreas, no obstante, desde muy temprano fueron objeto aprovechamiento humano en montes abierto o adehesados.

A , le acompañan en la fase más avanzada genistas ( Genista hystrix ), torviscos (Daphne gnidium ) y jacintos ( Hyacinthoides hispanica ), en tanto que las comunidades subseriales de degradación están compuestas por jaras ( Cistus ladanifer ) y escobas (Cytisus escoparius ).

53

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

Ilustración 25. Mapa Forestal. Fuente IDECyL.

La información que suministra el Mapa Forestal muestra la primacía absoluta del encinar en el municipio, de modo que las únicas diferencias en la cubierta arbórea vienen dadas por el tipo estructural que adopte y la presencia de otras especies de manera secundaria . En el primer caso, podemos encontrar superficies adehesadas o en monte claro que coexisten con otras con menor intervención y carácter más natural, principalmente emplazadas en la mitad septentrional del municipio con desigual estado de regeneración y predominancia del estrato arbustivo. En lo que se refiere a la composición del sustrato arbóreo, cabe destacar la creciente influencia atlántica bioclimática hacia el norte que permite la aparición de manchas de roble melojo ( Quercus pyrenaica ) mientras que al sur pueden localizarse algunos ejemplares de pino negral ( Pinus pinaster ) junto a las encinas.

Según la información extractada del Censo Agrario, la superficie de pastos es mayoritaria en el término municipal pero con presencia de vegetación en el estrato arbóreo o arbustivo. El paisaje vegetal está dominado por la presencia de distintas facies del encinar bien bajo la forma de monte bajo, en combinación con otras especies, en formaciones densas, en otras más laxas en las que aparecen distintas escobas y piornos como Cytisus multiflorus o C. scoparius o formando el vuelo de algunos campos cultivados o sirviendo de linde entre parcelas.

También es importante la aparición de distintas etapas de sustitución del monte arbolado, principalmente matorrales compuestos por jaras (Ciscus ladanifer ) y diversas especies de escobas y piornos ( Cytisus multiflorus y C. striatus ), ocupando espacios abandonados al cultivo por su marginalidad productiva o en los que ha disminuido la carga ganadera pastante.

54

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

Con todo, la superficie herbácea alcanza un nada desdeñable 29%, en su integridad ocupada por espacios de cultivo que se han sobre impuesto a las limitaciones del sustrato edáfico. La imagen adjunta da traslado a los principales tipos de suelo existentes en el municipio: inceptisoles suborden xerept en la penillanura pizarrosa y entisol suborden orthent sobre la roca granítica. A los que habría que añadir una fina línea de fluvisoles en el entorno de los cursos fluviales.

Ilustración 26. Mapa de Suelos. Fuente CHD.

Aunque no existe una correspondencia absoluta, se puede observar que los espacios de cultivo se sitúan mayoritariamente en la parte central del municipio, sobre los suelos asentados en material metasedimentario y en las proximidades de los dos núcleos de población. Al margen de estas grandes manchas, existe un salpicado de terrenos cultivados dispersos entre el encinar y el pastizal como complemento de la explotación del monte.

7.6. ESPACIOS DE VALOR AMBIENTAL Y FIGURAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL .

A pesar de la intervención tradicional de la población sobre el medio físico, no cabe duda que el aislamiento relativo es un elemento determinante de la riqueza ecológica y paisajística del territorio. Este epígrafe tiene por objeto el primero de estos valores que goza de una protección exhaustiva en el marco normativo a través de múltiples figuras de protección.

El municipio de Aldea del Obispo se sitúa entre dos espacios de un extraordinario interés ambiental que les ha valido su inclusión entre los Lugares de Importancia Comunitaria de la Red Natura 2000: LIC “Arribes del Duero” y LIC “Campo de Argañán. A ello hay que añadir además la delimitación de parte del primero como Espacio Natural Protegido. En consecuencia, aunque en el municipio no se encuentren representados los valores que han

55

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

valido a estos territorios esta declaración, no cabe duda que por su proximidad va a participar de algunos de sus caracteres.

En particular, el factor del medio ecológico que ha adquirido mayor trascendencia a los efectos de conservación está representado por la fauna. Como se puede comprobar en la imagen adjunta, en su entorno se localiza un apéndice del Área de Importancia para las Aves (IBA) de los Arribes del Duero, que a través del red hidrográfica del río Águeda, alcanza otra unidad más al sur, coincidente en gran medida con el LIC del Campo de Argañán.

Ilustración 27. Figuras de protección ecológica en Aldea del Obispo.

La avifauna se constituye como uno de los valores ecológicos de mayor reconocimiento y protección y el término municipal de Aldea del Obispo no ha quedado al margen ya que en su integridad aparece incluido dentro de la Zona de Protección de la Cigüeña Negra. Se tata de una figura de protección y planificación de la Ciconia nigra L. que abarca todo el cuadrante occidental de la provincia de Salamanca.

El Plan de Recuperación de la Cigüeña Negra y medidas complementarias para su protección fue aprobado por el Decreto 83/1995, de 11 de mayo, y actualizado por la Orden de 10 de julio de 2002, de la Consejería de Medio Ambiente. Como dicta su artículo 1º: “ El objetivo del Plan es es preservar la Cigüeña Negra (y sus hábitats en Castilla y León, evitando las causas que vienen provocando su regresión, garantizando la viabilidad de los núcleos de reproducción de la especie, manteniendo el resto de áreas críticas para el desarrollo de su ciclo biológico y favoreciendo la colonización de las áreas potenciales de acogida ”.

56

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

Ilustración 28. Fotografía Cigüeña Negra. Cano Alonso, .L. S. (2012). Fuente: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles.

Para ello el Plan establece un ámbito de aplicación bajo la fórmula de Zonas de Importancia para la Cigüeña Negra que alcanza los tramos de río con zonas de nidificación y roquedos y masas forestales situadas a menos de 10 kilómetros del curso principal de agua y a un kilómetro de los arroyos subsidiarios. En el caso que nos ocupa, esta referencia espacial ha recaído en el río Águeda y su red hidrográfica. No en vano, como se observa en la imagen anterior, el Plan define una banda en torno al curso del río Águeda como Área Crítica de la Cigueña negra destinada a las medidas más protectoras de la especie y restrictivas de la actividad humana.

El Plan de Recuperación de la Cigüeña Negra fija para todo este territorio unos objetivos generales destinados a preservar y mejorar el estado de la especie destinados a ser considerados en todas las iniciativas, proyectos y - como es el caso de estas NUM – planes, que se desarrollen en el mismo:

1. Eliminar las causas de mortalidad no natural de la especie. 2. Evitar las molestias en las zonas de nidificación, concentración e invernada. 3. Mantener las condiciones actuales del hábitat y recuperar las áreas con posibilidad de restauración. 4. Reforzar las medidas de protección de las áreas críticas para la especie, mediante su incorporación a las figuras de protección de espacios naturales. 5. Recuperar para su reintroducción en el medio natural los individuos eventualmente dañados. 6. Favorecer el desarrollo de líneas de investigación aplicada a la gestión, que permitan, si así se requiere, la redefinición de estrategias de conservación de la especie. 7. Incrementar la sensibilidad de los distintos grupos sociales y mejorar su actitud hacia la problemática de la cigüeña negra y la necesidad de su conservación.

57

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

7.7. UNIDADES DEL PAISAJE DE ALDEA DEL OBISPO

Del detalle de los componentes del paisaje es posible inferir la existencia de unidades de paisaje diferentes atendiendo tanto a sus caracteres estructurales como a sus rasgos visuales . Las unidades que se relacionan a continuación resumen la realidad geográfica del término municipal, considerando para ello las interacciones que se establecen entre las distintas variables del medio físico y entre éstas y las actividades humanas. La definición de unidades es una herramienta de gran interés para conformar la propuesta territorial del municipio al permitir identificar y caracterizar ámbitos con un funcionamiento homogéneo que deberán acoger estrategias de ordenación específicas.

58

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

PAISAJE DE MONTE CLARO EN LA PENILLANURA GRANÍTICA

Ilustración 29. Superficie de monte en el límite septentrional del municipio.

DESCRIPTOR

Se trata de la unidad más ampliamente extendida en el término municipal y la imagen más genuina de toda la penillanura salmantina . Aunque su extensión en el municipio es mucho mayor, se ha optado por delimitar el ámbito menos intervenido por la presión del terrazgo, al norte y sur del municipio. En ello ha sido decisiva también la presencia de un sustrato litológico de granitos, que configura una penillanura sensiblemente distinta a la existente en la parte central, también en lo que respecta al sistema de aprovechamientos.

La formación dominante corresponde al encinar ( Quercus ilex rotundifolia ) que aparece configurada en monte claro o ahuecado para dar servicio a la explotación ganadera extensiva. En esta unidad se han individualizado las riberas del Turones y del Dos casas, ya que, con el cambio a la litología de granitos, su curso se encajona progresivamente en el sustrato, introduciendo en este ámbito unas características ambientales y paisajísticas que merecen especial reconocimiento.

VALORES PRESENTES

Estos espacios no cuentan con figuras de protección específica pero son ecosistemas valiosos cada vez más valorados por su valor etnográfico y paisajístico. Las dehesas conforman uno de los sistemas agrosilvopastoral de mayor reconocimiento en la región y es objeto de atención científica por su sostenibilidad.

ESTADO ACTUAL

La simbiosis entre la explotación humana y la naturaleza es especialmente frágil en la dehesa de tal modo que tanto puede verse afectada por una excesiva intervención y cambio de usos como por su abandono, el cual, tiene como resultado la recuperación del monte mediterráneo originario.

59

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

INDICADORES PAISAJE DE MONTE CLARO EN LA PENILLANURA GRANÍTICA

Detalles de reconocimiento

Ilustración 30. Superficie adehesada en El Gardón. La dehesa es resultado de un sistema de explotación del monte pero implica Calidad una intervención sensible y controlada del medio, razón por la cual no es ambiental incompatible con una evidente calidad ambiental derivada asociada al cuidado y buen estado del estrato arbóreo.

La fragilidad visual es uno de los aspectos más importantes de estas Fragilidad formaciones adehesadas. El contraste entre el pasto y la encina resulta el visual y aspecto más identificativo de la dehesa y evidencia la actividad y cuidado de ambiental la misma. Las alteraciones por nuevos usos o abandono de la explotación se hacen por tanto especialmente evidentes.

ALTA . El monte abierto no es un espacio natural sino una explotación. No VALORACIÓN obstante, en la actualidad se quiere dar especial reconocimiento y protección GLOBAL a esta particular combinación entre actividad y naturaleza. Otra cuestión son aquellos ámbitos en los que el cese de la actividad ha dado lugar a la regeneración del bosque mediterráneo más rico, más complejo pero con una imagen no tan reconocida como la dehesa.

MEDIA . La dehesa es un espacio de notable fragilidad pero precisa de CAPACIDAD DE instalaciones y recursos para poder mantener su actividad. A salvo de los ACOGIDA lugares en los que su significación ecológica sea dominante, en el resto del territorio continúa tendiendo las exigencias de cualquier explotación agraria.

60

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

PAISAJE DE CULTIVOS DE LA PENILLANURA PIZARROSA

Ilustración 31. Vista sur de la penillanura desde Aldea del Obispo.

DESCRIPTOR La penillanura pizarrosa ocupa la parte central del municipio siendo el extremo más occidental de un vasto territorio que alcanza hasta la capital salmantina. Su individualización obedece a las peculiaridades de su sustrato litológico – el complejo esquisto-grauváquico –, pero radica en la mayor presencia de campos de cultivo. Ciertamente, esta litología aunque con sus carencias ha ofrecido menos dificultades para el cultivo que la penillanura granítica. No obstante, igualmente decisiva ha sido la instalación en esta unidad de los núcleos de población. En todo caso, cultivos y montes no son dos realidades separadas, sino que se complementan dentro del sistema de explotación de la penillanura y la dehesa.

VALORES PRESENTES El peso de las actividades agrícolas en esta unidad ha introducido una mayor transformación que el medio de la dehesa pero, no por ello, deja de tener las cualidades ambientales y paisajísticas de los espacios rurales escasamente transformados por la presión de los usos urbanos o industriales, mucho más agresivos.

ESTADO ACTUAL La explotación agrícola no es dominante en el municipio. Pese a compartir con el resto de la región las dificultades del actual escenario económico, se trata, en muchas ocasiones, de una explotación complementaria a la de los pastos por lo que mantiene su importancia en el sistema local de aprovechamientos

61

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

INDICADORES PAISAJE DE CULTIVOS DE LA PENILLANURA PIZARROSA

Detalles de reconocimiento

Ilustración 32. Aldea del Obispo desde el Fuerte de la Concepción . La puesta en cultivo ha hecho desaparecer buena parte de su cubierta Calidad arbórea, pero aún es posible identificar manchas de gran interés sobre ambiental todo en el límite oriental del municipio. A ellos se añaden interesantes muestras de endorreísmo que salpican buena parte de este espacio.

A pesar de ser un espacio transformado y de gran presencia en la Fragilidad región, la fragilidad visual no deja de estar presente, ya que se asocia al visual y propio sistema de la dehesa, comporta un importante valor tradicional ambiental en la zona y es el escenario en que se ubican muchos otros valores del municipio.

VALORACIÓN MEDIA. La escasa singularidad de los campos de cultivo en la región GLOBAL determina esta valoración, no obstante, se quiere dejar constancia de cualidades a tener en cuenta como son su conexión con la dehesa o la presencia de algunas charcas.

CAPACIDAD DE ALTA . La intensa transformación vivida hasta la fecha con la puesta en ACOGIDA explotación para cultivo da lugar a que éste sea el espacio con mayor capacidad para absorber nuevos usos e instalaciones.

62

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

PAISAJE URBANO

DESCRIPTOR El término municipal de Aldea del Obispo cuenta con dos núcleos de población que antaño constituyeron dos entidades locales separadas: Aldea del Obispo y Castillejo de Dos Casas. Aldea es el núcleo de mayor entidad con una estructura urbana más definida articulada en torno a las vías de comunicación y a los ejes de centralidad. En Castillejo la trama se desdibuja, sustituida por una agrupación de manzanas en torno a la referencia de la iglesia. En ambos núcleos se ha producido un proceso de renovación y sustitución de las edificaciones tradicionales si bien en Castillejo el grado de transformación es menor. La ampliación de ambos núcleos de población se limita a la incorporación de un conjunto de parcelas próximas a los ejes de comunicación o en el ruedo de cortinas más próximas, pero siempre con una entidad menor.

VALORES PRESENTES Ninguno de los dos conjuntos destaca por sus destacados valores patrimoniales si bien en ambos hay que reconocer su valor como ejemplos del sistema de poblamiento tradicional en la penillanura salmantina. En ambos casos la iglesia preside desde el altozano una estructura urbana, más consolidada en Aldea que en Castillejo, que acoge el tejido de uso residencial. La escena urbana cuenta con varios espacios de interés en torno a los elementos y espacios públicos referencia de la vida comunitaria: iglesia, calvario, plaza mayor… y el recorrido en torno a la calle Corazón de María hasta el Ayuntamiento. Y las vistas que ofrecen hacia el exterior muchas de las líneas visuales de sus calles por su configuración topográfica. En sus inmediaciones, ambos núcleos cuentan con edificaciones de defensa como un elemento de extraordinaria relevancia: Fuerte de la Concepción y el Castillo de El Gardón, si bien la relevancia del primero es incontestable.

63

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

UNIDAD DE PAISAJE URBANO PAISAJE Sobre la escena urbana destacan una serie de edificios que exigen un Detalles de reconocimiento específico en la propuesta de ordenación y que reconocimiento formarán parte del catálogo de elementos protegidos. Además de edificios emblemáticos como la iglesia o el Ayuntamiento, se incluyen elementos singulares o representativos de las tipologías tradicionales. En este apartado hay que considerar expresamente dos aspectos el valor añadido que la presencia de huertos confiere a la estructura urbana (diversidad visual, paisaje urbano cambiante a lo largo de la año…) y el reconocimiento de elementos vinculados al patrimonio etnográfico (caños, plazas, poyos, portones de entrada, recorrido de las caceras, recercos de granito en huecos …) que ilustran y enriquecen la escena urbana.

La valoración global es media si bien cabe destacar la presencia puntual Calidad de algunas edificaciones que, por sus materiales, volumetría…, están ambiental claramente descontextualizadas y desvirtúan la imagen del conjunto. En el mismo sentido algunos ámbitos tienen un buen número de edificaciones en ruina cuya situación debe regularizarse. Por contra la presencia de vacíos urbanos y el mantenimiento de un buen número de huertos conforma un paisaje singular en el que destaca la acertada simbiosis entre el tejido residencial y las cortinas características de la penillanura salmantina.

Esta unidad incorpora las áreas basadas en el Proyecto de Delimitación Fragilidad de suelo urbano vigente con los limitados añadidos de los últimos años. visual y Este es el espacio de mayor transformación del municipio y donde, en ambiental consecuencia, deberán polarizarse los usos constructivos.

VALORACIÓN MEDIA . Se trata de pequeños asentamientos urbanos que aún GLOBAL conservan un buen número de los rasgos identitarios del patrimonio rural. Desde el punto de vista patrimonial no cabe considerar valores excepcionales si bien la articulación y organización del espacio público y los hitos de referencia en el espacio urbano es un valor presente que debe reconocerse y preservarse en la propuesta de ordenación.

CAPACIDAD DE ALTA . Este es el ámbito sobre el que deben desarrollarse los usos ACOGIDA constructivos, con una estrategia de ocupación compacta que amplíe los bordes de la estructura urbana actual. Las áreas que pueden incorporarse a la trama urbana tienen una capacidad de acogida alta, si bien es imprescindible considerar el mantenimiento de algunos rasgos del patrimonio territorial (cierres, huertos…) y la definición de unas condiciones de edificación que integren los usos edificados en el paisaje.

64

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

PAISAJE DE LOS ARRIBES DEL ÁGUEDA

Ilustración 33. Rivera de dos Casas en el límite del término municipal.

DESCRIPTOR La unidad de menor importancia superficial es la que mayor valor tiene desde el punto de vista ecológico y ambiental. Aunque es necesario acudir aguas abajo de los cauces, fuera del municipio, para encontrar los ámbitos de encajamiento más genuino, muchos de los rasgos que definen los Arribes del Águeda ya se pueden vislumbrar en Aldea del Obispo. Estas son las razones son las que han llevado a individualizar esta unidad dentro de la unidad más amplia de la penillanura granítica. Precisamente, como ya se ha señalado, es el sustrato más competente y compacto del granito el que explica el encajamiento progresivo de los dos cauces, más de la ribera del Doscasas, desde pasamos de una penillanura a la otra.

VALORES PRESENTES

Los barrancos o arribes derivados de la incisión fluvial son algunos de los aspectos más renombrados de esta zona. La dualidad penillanura elevada y cauce deprimido ha dado identidad a este paisaje y el municipio, aunque no forma parte del espacio natural, por su proximidad participa de estas cualidades.

ESTADO ACTUAL

A las dificultades litológicas de la penillanura granítica esta unidad añade una topografía más accidentada en las riberas del cauce por lo que su estado de conservación es óptimo.

65

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

UNIDAD DE PAISAJE DE LOS ARRIBES DEL ÁGUEDA PAISAJE

Detalles de reconocimiento

Ilustración 34. Rivera de Dos Casas a su paso por Castillejo de Dos Casas.

Representa uno de sus activos más importantes. La Confederación Calidad Hidrográfica del Duero clasifica ambos cauces como en estado natural. ambiental Por otra parte, dentro del Plan de Recuperación de la Cigüeña Negra los cursos fluviales ocupan un lugar destacado entre las medidas de protección de la especie.

La incidencia visual del encajamiento de la red hidrográfica constituye Fragilidad visual no ya solo un valor esencial de la zona sino un aspecto identificativo en y ambiental el conjunto de la región. Aunque, en su calidad de espacio de transición, en Aldea del Obispo los cauces aún no alcanzan la espectacularidad de los municipios de la comarca de los Arribes, no cabe duda que conforman una realidad perfectamente perceptible en el territorio.

VALORACIÓN ALTA . En atención a sus cualidades ambientales y visuales constituye el GLOBAL espacio de mayor valoración del municipio.

CAPACIDAD DE BAJA . La escasa transformación experimentada hasta la fecha unida a ACOGIDA su paulatino reconocimiento hacen que este espacio pueda verse especialmente afectado por los usos constructivos.

66

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

8. MEDIO URBANO

El término municipal de Aldea del Obispo se ubica dentro del paisaje de las penillanuras Salamantino-Zamoranas y Piedemonte de los Montes de León en base a la clasificación recogida en el Atlas de los Paisajes de España. Se caracteriza por ser un terreno de de superficie ondulada, donde aflora el zócalo paleozoico con formaciones graníticas y pizarrosas que configuran las dehesas salamantinas. En líneas generales los asentamientos de esta zona se caracterizan por tener su germen en unidades edificatorias y productivas de base ganadera estructuradas sobre grandes parcelas, encuadrándose en un medio natural circundante muy antropizado en el que se destaca el paisaje personalizado por las tapias de mampostería que delimitan los huertos.

En el término encontramos dos núcleos de población, Aldea del Obispo y Castillejo de Dos Casas . A continuación se realiza un análisis de la estructura de ambos asentamientos con el objetivo de establecer las características de la trama y la escena urbana, así como las tipologías constructivas tanto tradicionales de base y su evolución que nos permita en fases posteriores establecer la propuesta de ordenación para el suelo urbano.

8.1. ALDEA DEL OBISPO

8.1.a. Líneas rectoras de la estructura urbana

Aldea del Obispo presenta una dualidad en su estructura representada por su compacidad-esponjosidad. Por un lado, es un núcleo compacto en su inserción territorial , claramente delimitado por un viario circundante. Pero al mismo tiempo, en su configuración interior, presenta la característica esponjosidad de los núcleos de la penillanura salamantina, donde se aprecia un claro predominio de los espacios libres privados dentro de la trama urbana .

En el primer caso, las condiciones fisiográficas del emplazamiento han resultado decisivas en la configuración de la trama urbana. A semejanza de muchos de los núcleos de La Raya, Aldea del Obispo explotaba las irregularidades de la penillanura para el control y defensa del territorio. El contorno del núcleo de población con la presencia volumétrica iglesia sobresaliendo entre el caserío mayoritariamente desarrollado en dos alturas resalta en todos los recorridos de aproximación.

67

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

Acceso noreste

Desde Villar de Ciervo

Acceso norte

Desde La Bouza

Acceso oeste

Desde Portugal

Acceso sur

Desde Fuentes de Oñoro

Aunque la altitud del solar urbano no es necesariamente superior a las de su entorno inmediato, ha sido el aprovechamiento de determinadas condiciones topográficas locales lo que hace posible que se destaque su presencia en el conjunto. En realidad, existe cierto paralelismo con el propio Fuerte de la Concepción, el cual, si bien, no se sitúa en la mayor cota del cerro, se localiza de la manera más idónea para servir a sus necesidades defensivas.

En el caso de Aldea de Obispo, estas particularidades están relacionadas con la presencia de un nivel de carbonatos laminados que delimita por el Este y el Oeste el asentamiento del núcleo. En el pequeño realce del terreno resultante del contacto litoestructural entre los bancos de carbonatos y las pizarras del Cámbrico inferior, entre los 680 y 690 metros de altitud, se dispuso el emplazamiento originario.

68

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

Ilustración 35. Modelo Digital del Terreno del emplazamiento de Aldea del Obispo.

Por lo que se refiere a la configuración interior del núcleo, la orografía del terreno no ha sido un obstáculo significativo para la orientación del crecimiento urbano , sin embargo, existe otro elemento geográfico que, en su momento, intervino como referente en su desarrollo y consolidación. Desde el Teso La Mula situado al Norte del casco, descendía un pequeño regato que alimentaba los pilones y depósitos de la Calle de los Caños y atravesaba todo el emplazamiento hasta el Caño Mingocha, situado al sur. El curso no supuso limitación alguna al crecimiento urbano y pronto quedó subsumido por la edificación o reducido a una pequeña acequia. De hecho, el origen de la estructura urbana se situó en las manzanas centrales que atravesaban el cauce en el eje este-oeste, desde la Iglesia de San Sebastián a los depósitos del Caño, tomando como referencia el camino a Villar de Ciervos. No obstante, la importante presencia en la vida local del pequeño curso queda fehacientemente acreditada en la denominación de algunas de las calles que se van a ir conformando desde el eje central. No en vano, la mayoría de ellas van a seguir el trazado transversal de cauce y llevan nombre singularmente expresivos como calle de los Caños, Arroyo, de la Fuente, Alamedilla, Pantano o del Regato.

En esta conformación de la estructura urbana de Aldea del Obispo destaca la posición excéntrica en la que consecuentemente quedan la Iglesia y la Plaza Mayor, y el hecho de que el edificio religioso no forme parte del espacio representativo de la plaza. Como ya hemos señalado, a partir del eje de las cuatro manzanas centrales se invirtió el sentido del crecimiento urbano, con un foco al norte en la Ermita de El Nazareno (calle La Ermita) y otro foco hacia sur constituido por la fuente y salida del regato (calle La Fuente).

69

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

Ilustración 36. Fases de desarrollo urbano del núcleo de Aldea del Obispo.

La presencia del regato podría haber coadyuvado en origen a la presencia de ciertos vacíos interiores que dan como resultado el esponjamiento de la trama urbana. En la actualidad aún subsisten algunos de estos espacios vacantes como es el caso de la manzana catastral 66870. No obstante, en su mayor parte, el curso del arroyo se pierde por la presencia del caserío y las diferentes obras de encauzamiento subterráneo por la red de calles del municipio. Únicamente en la salida sur del casco vuelve hacerse visible en superficie para discurrir por un espacio de antiguas huertas hasta desembocar en otro regato que vierte al curso del Rivera de Dos Casas.

La implantación del Fuerte de la Concepción a apenas 700 metros del casco urbano jugó un papel esencial en el devenir de la población. Aunque la situación de la fortaleza, como la del Castillo de El Gardón, se caracteriza por su separación del casco de los núcleos de

70

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

población atendiendo a las necesidades defensivas de la época, no cabe duda que su singular presencia va a situar al municipio en el epicentro de muchas de las confrontaciones bélicas de la época. Según se ha señalado, el Fuerte se empezó a construir a finales de 1663 pero apenas un año más tarde como consecuencia de la derrota su artífice, el Duque de Osuna, sería abandonado. Se suceden años de fuertes enfrentamientos en la frontera en los que Aldea del Obispo de despobló en dos ocasiones (entre 1642 a 1668 y de 1704 a 1714) y aunque se acometió su reconstrucción para retomar el control sobre la zona finalmente sería destruido en 1810. Las citas históricas muestran que en 1812 el Fuerte estaba reducido a escombros y parte de los materiales diseminados pasaron a ser utilizados para las construcciones de los habitantes de la zona.

De esta época data uno de los primeros mapas de la zona correspondiente como no podía ser de otra manera a la Batalla de Fuentes de Oñoro en 1855. En él que se puede apreciar las líneas básicas de la trama urbana de Aldea del Obispo que se han ido comentando un eje principal en la calle Corazón de María - calle Villar de Ciervos del que parte la calle Mayor y otro en sentido transversal en la calle de la Ermita-Calle de la Fuente. Es más, como consecuencia natural del desarrollo urbano, la malla crece en paralelo a esta red de calles originaria a partir de las calles Humilladero-Arroyo y la calle del Mesón, que por el sur conecta nuevamente la Iglesia con la plaza de los Caños.

Ilustración 37. Mapa de la batalla de Fuentes de Oñoro e 1855.

Un siglo más tarde, el vuelo americano de 1956 de Aldea del Obispo ha seguido conformándose con estas referencias geográficas, pero con el protagonismo añadido de una densa red de caminos rurales consecuencia del avance en la puesta en cultivo del territorio. Como se puede apreciar, el cierre de la estructura urbana a través de las calles de la Alameda y del Sol es ya completo y muy semejante al actual. Los vacíos interiores que hemos apuntado se muestran igualmente característicos de la trama urbana como se puede apreciar en la manzana 67871.

71

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

Ilustración 38. Imagen aérea del Vuelo Americano de 1956.

El siguiente referente de entidad en la configuración de la estructura urbana del núcleo se encuentra en la delimitación del suelo urbano vigente de 1976. En los veinte años que median, el espacio urbano se ha ido colmatando hacia el Este con el límite de la calle del Sol y la calle de la Peña. Sin embargo, es en el borde Oeste donde los cambios son más relevantes con la definitiva superación del borde de la calle de Los Caños a través de la Calle El Molino y las avenidas de Portugal y del Fuerte. El proyecto de delimitación de suelo urbano reconoce estos ámbitos de ampliación del casco al tiempo que por el noreste se muestra más restrictiva sin alcanzar aún el comienzo de la calle del Sol.

Sobre esta estructura urbana, el auge de la construcción en las últimas décadas no ha introducido cambios notables a salvo de algunas iniciativas puntuales de borde en la modalidad de viviendas unifamiliares que aprovechan los accesos principales a la población.

8.1.b. Características de la trama urbana.

Como resultado de esta configuración urbana, en la actualidad pueden distinguirse determinados viales principales que, por su capacidad articuladora de la trama urbana, reciben la denominación de ejes estructurantes . Se trata de las calles Corazón de María- Mayor y del Mesón, entre el acceso al núcleo desde Fuentes de Oñoro, y la Iglesia y las calles de la Ermita y de la Fuente en sentido transversal . Sobre la base de estas líneas directoras la conformación posterior de la malla urbana se define por su regularidad ya que se trata de una red de calles rectilíneas, de notable longitud en las orientaciones Norte-Sur y levemente irregulares en su sección que es, en dimensiones, la propia de un casco tradicional de origen medieval.

72

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

Ilustración 39. Red de calles y ejes estructurantes en Aldea del Obispo.

La red de calles no se encuentra equitativamente distribuida en el espacio urbano, de forma que, atendiendo a su densidad, es posible identificar determinados lugares que actúan puntos de distribución o referencia en la trama urbana . Algunos de estos ámbitos han adquirido desde antiguo un reconocimiento específico, en tanto que en otros casos carecen del mismo, aunque sean esenciales en la organización de los flujos interiores.

A estos últimos corresponden dos ámbitos situados en los extremos de la población cuyo origen se asocia a la red de calles surgida en los lugares de expansión del núcleo originario. La franja situada más al sur surge a partir de la intersección de la calle de La Fuente con las calles San José, San Sebastián, Del Regato, De la Cuesta y algunas otras aledañas. Al norte aparece otro punto en la convergencia entre las calles Humilladero, De los Caños, La Cruz y Del Molino que toma como base la Ermita.

73

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

En el eje estructurante central del casco estos lugares de referencia son especialmente reconocibles y juegan un papel destacado en la vida de la población. Se trata de la Plaza de Los Caños, la Plaza del Corazón de María y la Plaza Mayor junto con su conexión hasta la Iglesia. Precisamente, es en el momento en que estos ámbitos adquieren un especial reconocimiento por su centralidad, elementos patrimoniales, tipos edificatorios o usos cuando se convierten en verdaderos hitos de la escena urbana.

Ilustración 40. Modelo raster de la densidad de calles del núcleo.

El espacio edificado se ha dispuesto en coherencia con esta cuadrícula, no obstante, en el proceso de ocupación ciertos ámbitos han quedado vacantes a tal punto que constituyen espacios tan claramente reconocibles de la trama urbana como los más densamente ocupados.

Ilustración 41. Modelo raster de densidad de ocupación por la edificación.

La edificación principal se alinea a fachada destinando al interior de las parcelas a los usos auxiliares, antiguamente corral y almacenaje y actualmente patios y espacios arbolados privados. La construcción entre medianeras y a calles opuestas genera viarios fuertemente configurados por la edificación.

En los casos en los que se ha mantenido la volumetría de la arquitectura tradicional el espacio público no resulta congestionado. Pero dentro de esta zona hay que destacar

74

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

distintos casos de sustitución del caserío antiguo por edificaciones que superan las posibilidades de funcionalidad del viario, en ocasiones con un desarrollo en altura de cuatro plantas (baja + tres). Este es el caso de la calle José Díaz o en algunos tramos de calle que parten de la plaza del Corazón de María. Como no es posible cambiar la trama existente, salvo en enclaves muy puntuales, es necesario controlar las alturas para evitar estas situaciones de congestión del espacio público.

Ilustración 42. Modelo raster de densidad de ocupación y puntos identificativos de la altura de los edificios (rojo: 3 alturas, amarillo: 2 alturas y verde: 1 altura).

Si combinamos la información de densidad de ocupación con las alturas de la edificación se puede obtener la densidad corregida en el casco (exclusivamente referida a las edificaciones en superficie). En la imagen adjunta, las manchas más destacadas corresponden a aquellos en los que comparativamente la ocupación es más intensa y las construcciones muestran un mayor número de alturas

75

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

Ilustración 43: Modelo raster de densidad corregida.

En lo que respecta a los usos en el espacio urbano, existe un predominio evidente del uso residencial . Tradicionalmente, junto a la vivienda podían existir algunas pequeñas dependencias de apoyo a la economía familiar: cuadras, pajares, etc... Sin embargo, en la actualidad no existen usos agropecuarios de entidad en el casco (apenas algunos corrales domésticos), por lo que los usos urbanos se definen por su simplicidad . Las cuadras y pajares que se mantienen en pié han perdido el uso que tenían anteriormente y no dejan de ser espacios a la espera de conformar nuevos solares para la construcción.

La economía rural no ha favorecido la diversidad de usos de modo que el núcleo tiene una función predominantemente residencial. Los usos terciarios o de servicios son limitados y aunque tienen unas claras pautas espaciales no definen ámbitos en la trama urbana . Desde luego el núcleo cuenta con comercios y locales de primera necesidad - farmacia, supermercado, bares y restaurantes -, que se sitúan siempre en planta baja de la edificación y habitualmente vinculados a la vivienda. En definitiva, la actividad comercial es más bien una forma de economía tradicional, con poca movilidad y dificultades para ocupar un lugar diferenciado dentro de la estructura urbana general.

Los espacios de centralidad local albergan, como veremos, los usos dotacionales como el Ayuntamiento y el Consultorio Local, el Albergue o el Aula de Cultura , de modo que en este caso se puede apreciar una cierta concentración de usos.

76

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

8.1.c. Espacio construido

1ª TIPOLOGÍA: Tipología en piedra

Se define como vernáculo, lo doméstico, nativo y natural de un país-región. El patrimonio arquitectónico deriva directamente de sus recursos naturales. La arquitectura popular es un fiel reflejo de la Geología del lugar, utilizando los materiales constituyentes del subsuelo próximo como elementos constructivos de sus casas, a tal punto que en la distancia resulta difícil de diferenciar donde termina uno y empieza el otro.

Son la imagen del recuerdo, más que una tipología, representan un testimonio de los orígenes de la población, aunque el paso del tiempo y las exigencias actuales de calidad les hayan relegado al abandono en la mayoría de los casos. En Aldea del Obispo, aún encontramos representaciones de esta tipología en algunos espacios de borde del núcleo, como la Calle de la Peña o en la Calle de los Caños. En la actualidad la mayor parte están en ruina y sin uso; una pequeña parte se utilizan como pequeñas cuadras, para guardar utensilios de labranza o están en ruina evidente.

Ilustración 44: Calle de la Peña en Aldea del Obispo

La piedra de los muros exteriores suponía una solución eficaz a la protección frente a las inclemencias del tiempo, una mayor durabilidad y estabilidad de las construcciones y un coste económico razonable y asimilable por el usuario. El resultado final de la construcción adquiere un fuerte carácter masivo, donde los huecos no son excesivamente abundantes. La cara exterior del muro de cerramiento sirve como fondo de las actividades humanas, de modo que la arquitectura aparece así entendida como un “muro” divisorio entre el exterior y el interior, y es la delimitación especial, y al mismo tiempo el escenario de las diversas manifestaciones de la vida cotidiana.

Las más antiguas son sólo de una planta, aunque en ocasiones encontramos ejemplos de dos plantas o “sobrao”. Los muros se levantan a base de piedra no trabajada que aprovecha sus formas y tamaños pequeños para adaptarse a los huecos y conformar, junto con barro un muro sencillo, rústico y, a juzgar por su permanencia en el tiempo, duradero.

77

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

El uso de la piedra más trabajado (sillares y sillarejos), se limita a las partes estructuralmente más importantes del edificio: zócalos, dinteles, jambas, aristas, etc., utilizando en muchas ocasiones piedras que en su día formaron parte de otras construcciones. La madera se utilizaba para el entramado que soporta la cubierta se teja curva. Los suelos eran de tierra pisada y la formación de la techumbre, tosca y endeble, se desarrollaba en madera y cañizo.

2ª TIPOLOGÍA: Tipología tradicional

A principios de este siglo va modificándose la tipología de la piedra, apareciendo signos edificatorios como los enfoscados en cal que alcanzan gran extensión en la línea fronteriza con Portugal.

Ilustración 45: Calle de la Alameda en Aldea del Obispo

Como se observa en la fotografía anterior, la piedra de las fachadas de las antiguas viviendas agrícolas se cubrió con barro, morteros o enfoscados que cambiaron radicalmente la imagen de las edificaciones. Esta tipología aún se encuentra en uso habiéndose rehabilitado según un patrón bastante habitual que mantiene los dinteles de las y ventanas con el material pétreo original y el recubrimiento de los planos de la fachada con enfoscado o morteros de cal. El edificio se adapta para uso vividero en su totalidad, aunque el uso agrícola se mantiene de forma complementaria en algún caso.

En ocasiones se mantiene sólo una planta, encontrando como ejemplo singular una vivienda con soportal elaborado con muros de carga y cubierto, funcionando como atrio del acceso a la vivienda.

78

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

Ilustración 46: Calle de la Alameda en Aldea del Obispo

3ª TIPOLOGÍA: Tipología tradicional evolucionada

Posteriormente la evolución de los sistemas de construcción, la comunicación con la gran ciudad, la aparición del ladrillo y la nueva concepción de la casa-hogar y de las actividades alrededor de ella, transformaron la imagen de las construcciones, que se adaptaron a esa relativa prosperidad como forma de entender lo autóctono. Esta arquitectura tradicional se manifiesta ya desde el siglo XVIII y se mantienen todavía ejemplos en Aldea del Obispo.

Ilustración 47: Calle de Villar de Ciervo en Aldea del Obispo

79

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

La edificación mantiene la disposición entre medianerías, con dos alturas. El sistema portante lo constituyen muros de fábrica de mampostería y sillería de granito. La sillería también aparece en los vanos y, en ocasiones, en la imposta de separación entre pisos y en las cornisas.

Al igual que la tipología anterior, los huecos en general son de mayor tamaño y de carácter regular. Presentan sus carpinterías a haces exteriores y destaca, en la mayor parte, la presencia de un balcón sobre el hueco de acceso, con vuelo no superior a 50 cm y con sencilla rejería de forja. En algunos casos el balcón se repite en el resto de los huecos de primera planta o se ha transformado en una balconada corrida.

En Aldea del Obispo aún se conservan algunos tramos de calles con presencia destacada de edificios de ésta tipología, con sus balcones con diferentes formalizaciones y tamaños, pero apreciándose su pertenencia a un mismo conjunto en las calles Corazón de María y Mayor.

4ª TIPOLOGÍA: Tipología actual.

Antes de entrar en la caracterización del grupo de edificaciones más recientes en Aldea del Obispo y de su distribución e influencia en el casco urbano, existe entre éstas y el conjunto anterior un subgrupo que podríamos denominar como “Vivienda tradicional actualizada” correspondiente a una fase reciente de transformación de los tipos tradicionales.

Ilustración 48: Calle de la Peña en Aldea del Obispo

80

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

Transformaciones que no sólo han afectado a la introducción de mejoras higiénicas o distributivas en el interior, sino que han alterado considerablemente su fisonomía exterior. Dichas modificaciones responden, normalmente, a la necesidad de adaptar las viejas viviendas a los modos de vida actuales. Las cada vez más exigentes condiciones de higiene, calidad y confort han guiado los cambios. Interiormente, las transformaciones han afectado, sobre todo, a la introducción del cuarto de baño, aprovechando, en ocasiones, el espacio ocupado por la cuadra, el almacén, la leñera, etc., o compartimentando alguna otra pieza. También las cocinas se han transformado, en busca de una mayor funcionalidad, y de la necesidad de introducción de los electrodomésticos; el tradicional hogar y la chimenea han perdido su función y, cuando quedan, constituyen sólo imágenes nostálgicas para el recuerdo. Perdieron, del mismo modo su uso las pequeñas construcciones auxiliares que completaban el ámbito de la casa: las nuevas técnicas agropecuarias las hicieron inútiles, y el tiempo las ha ido arruinando.

Mucho más elocuentes resultan los cambios llevados a cabo en las fachadas, las partes más visibles de las viviendas, y las que distorsionan la imagen homogénea de los asentamientos vernáculos. El repertorio de alteraciones es extenso: la más frecuente de ellas afecta a la variación de las texturas y colores originarios. Texturas y colores, y sistema constructivo aparente que ya no es posible apreciar porque se han ocultado mediante una capa de revoco de cemento que posteriormente se ha pintado (de blanco y colores pasteles en la mayoría de los ejemplos). La segunda alteración más importante afecta a los huecos, a su tamaño y a su ornamentación, sobre todo. La mayor demanda de luz natural en las habitaciones de la casa ha fomentado el agrandamiento de los huecos.

Respecto de las tipologías propiamente actuales, no cabe duda que por su ocupación, disposición, forma, materiales, colores, alturas de planta y tipo de cubierta, son las que más han modificado la escena urbana del municipio.

Ilustración 49: Nuevas construcciones en Aldea del Obispo

En ocasiones, ha existido una voluntad clara de mantener la imagen propia del núcleo de población pero también existen casos en los cuales se distancia de forma notable por la introducción de nuevos materiales constructivos que se alejan de los colores y texturas típicos, por la inversión del orden dominante de los macizos sobre los huecos, perdiendo la personalidad, firmeza y equilibrio dinámico de las calles, o modificando las alineaciones mediante formas de ocupación propias de tipologías aisladas. Precisamente, son los ejemplos existentes en este sentido los que hacen más evidente la necesidad de

81

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

definir condiciones mínimas y apropiadas para las futuras intervenciones urbanísticas en Aldea del Obispo.

8.1.d. Condiciones de la urbanización

La red de calles del núcleo muestra la presencia mayoritaria del pavimento de solado de hormigón. Pese a todo su estado de conservación es diverso con tramos en los que se aprecian las huellas de la intemperie y el paso del tiempo. Entre los primeros destacan las calles del borde urbano como las del Sol, de la Peña o Molino, mientras que entre los segundos se encontrarían las intervenciones en las calles De la Fuente, Alamedilla o De la Cuesta.

Fuera de estos ámbitos existen otros recorridos donde está presente el asfalto e, incluso, se pueden identificar ciertos tramos de acera, en algunos casos, funcionales para el peatón, en otros, meramente testimoniales debido a que sus dimensiones no son adecuadas para el tránsito, razón por la cual, el peatón acaba circulando por la calzada. Al primer grupo, se adscribe la calle Mayor por sus diferentes iniciativas de mejora y acondicionamiento pero, fundamentalmente, aquellos ámbitos de ampliación natural del núcleo y que cuentan con operaciones de urbanización más recientes, en las cuales, se han dispuesto, conforme a los requerimientos actuales, mayores reservas para el desplazamiento de los peatones. Este es el caso de la calle de Los Caños hasta la Avenida de la Concepción y de la Avenida de Portugal que parte de la misma.

No obstante, las plazas sí destacan por su urbanización, como ocurre en la Plaza Mayor o en la plaza situada frente a la Iglesia, donde se han llevado a cabo actuaciones para implantar una pavimentación diferenciada en espacios de gran importancia en la vida local. Es posible que en ciertos nodos de la trama urbana que hemos ido destacando, como las plazoletas de los tres caños o la Ermita, se eche en falta una cualificación espacial a través de elementos vegetales o de mobiliario, con la intención de imprimir un carácter diferenciado que elabore con más densidad la lectura de recorridos del pueblo.

Ilustración 50: Plaza Mayor de Aldea del Obispo

En cuanto a las características de la red de carreteras, su señalización es escasa, sin que el grado seguridad vial disminuya por ello en exceso, debido al reducido tráfico de su

82

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

interior. El ancho de la calzada no está dimensionado en función del ancho de la calle y de las necesidades de los vehículos y al no contar las calles con separación de tráficos en la mayoría de los casos se utiliza por la población como si se tratara de plataforma única.

En todo caso, las carencias en la urbanización de las calles no provocan especiales problemas en la población, ya que su organización y funcionamiento son bastante claras a partir de los ejes norte-sur de las calles De los Caños, Humilladero y la Ermita-De la Fuente y oeste-este de las calles Corazón de María-Mayor y Mesón. A pesar de la sección tan limitada de la red secundaria de calles, tampoco hay que dar cuenta de problemas especiales en el estacionamiento de vehículos, contando además con el amplio espacio central de la Plaza Mayor. Quizás, habría que hacer mención al caso de la calle Villar del Ciervo que, siendo tradicionalmente una travesía estructurante en el municipio, carece en la actualidad de las condiciones propias de la red principal de calles. No cabe duda que en esta merma de la calle ha sido determinante la prolongación por el norte de la calle De los Caños hasta enlazar con la carretera de Fuentes de Oñoro hasta Castillejo de Martín Viejo (DSA-470). Aunque la calle Villar del Ciervo mantiene la salida a la carretera de la Diputación, la sección y continuidad de la calle De los Caños hace que dirija la mayoría del tráfico de vehículos, relegando a un segundo plano el tránsito por el interior del núcleo.

8.1.e. Espacios libres públicos y equipamientos

Los espacios libres engloban el conjunto heterogéneo de jardines, zonas de recreo y plazas que tienen en común su naturaleza demanial al servicio de toda la población. En Aldea del Obispo han asumido tal carácter buena parte de los referentes o hitos de la trama urbana que hemos ido señalando en este epígrafe, no obstante, las cualidades adquiridas por estos ámbitos para acoger tales usos son dispares.

Existen casos especialmente destacados en los cuales la configuración de los espacios libres está a la altura de la relevancia que adquieren para la vida local. El caso más evidente está representado por la Plaza Mayor, que constituye el espacio libre más vinculado a la finalidad de encuentro social y a la prestación de servicios. Pese a su posición ligeramente excéntrica en la trama urbana, la plaza dispone de notables dimensiones y una planta regular en torno a la que se disponen algunos usos terciarios y dotacionales y la destacada presencia del edificio del Ayuntamiento. De igual forma, la plaza de la Iglesia constituye otro ámbito de referencia en el que entremezclan usos sociales, religiosos, deportivos y antaño educativos, que han tenido su traslación en una cuidada urbanización del espacio. En particular, se trata de la pista polideportiva, parque infantil, Alberge Rural y la Casa del Maestro.

Al margen de estos dos ámbitos, hay que destacar la presencia de una Zona Verde en la Travesía de la Guardia cercana a los 1300 m 2 de superficie que acoge un espacio de recreo y esparcimiento en una zona dotada de centralidad y que aprovecha la proximidad de equipamientos vinculados a este uso. El resto de espacios libres son de poca entidad, a salvo quizás de la franja de la Avenida de Portugal, y, por lo general, se resuelven como meros ensanchamientos de la trama urbana.

83

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

Ilustración 51: Parque en la Calle de la Guardia.

Los espacios emblemáticos del núcleo gozan de unas buenas condiciones de urbanización, equiparables a la trascendencia que poseen para la vida local. Sin embargo, además del Ayuntamiento y la Iglesia, Aldea del Obispo tiene otros puntos de referencia en la trama urbana que no han sido objeto de operaciones de acondicionamiento. Uno de los más evidentes es la Plaza del Corazón de María que, pese a su centralidad, no configura un espacio libre acondicionado para el disfrute de la población. Menos aún cabría apuntar en aquellos otros puntos de encuentro en la trama urbana, tal y como se han podido apreciar en el análisis de la densidad de la red de calles. Este es el caso del comienzo de la Calle Humilladero o en la Calle Corazón de María. Se trata de espacios con una urbanización más propia de viario y, por tanto, habitualmente ocupados por el vehículo particular.

Finalmente, existen otros espacios libres en los que la presencia y rehabilitación de elementos emblemáticos destaca sobre una urbanización muy escasa y en riesgo de deterioro. En su mayor parte, corresponden al entorno de los caños y pilas que delimitan el solar de Aldea del Obispo, empezando por la Ermita y el caño del norte del casco, la Plaza de los Caños o el caño de Mingocha, el cual, directamente se asienta sobre el viario sin contar ningún elemento de individualización como espacio libre.

La dotación de equipamientos de Aldea del Obispo ha mejorado sustancialmente desde el escenario habitual de los pequeños núcleos rurales, que apenas cuentan con instalaciones dedicadas a la prestación de servicios muy básicos a la comunidad de tipo administrativo y religioso (Ayuntamiento e Iglesia), a los que habría que sumar el sanitario representado por el consultorio médico. Es evidente que los problemas estructurales, fundamentalmente demográficos, del municipio están presentes y se aprecian en muchos órdenes, también en el de las necesidades dotacionales. Muy expresivo de ello es el cierre de las escuelas y la existencia de un Hogar de Jubilados que pronto se complementará con un Centro de Día. En todo caso, se trata de un nivel dotacional ajustado al contexto existente pero que, no por ello, deja de plantear igualmente alternativas de nuevo cuño y

84

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

dinamizadoras como el Albergue Rural que aprovecha los edificios de las Escuelas y la Casa del Maestro o el Aula de Cultura asociada al Fuerte de la Concepción.

Considerando que el nivel dotacional es el adecuado para un núcleo de estas características, es lógico que tradicionalmente haya existido una tendencia a la concentración de los mismos en los espacios de centralidad del casco. De esta lógica solamente se separa la nueva residencia de ancianos que por necesidades edificatorias se ubica en una parcela municipal en la salida norte del núcleo.

8.2. CASTILLEJO DE DOS CASAS .

8.2.a. Líneas rectoras de la estructura urbana

Como en el caso anterior, la configuración interna de Castillejo de Dos Casas está muy influenciada por las líneas maestras del modelado de la penillanura, si bien, en este caso, con mayor incidencia debido a la presencia del arroyo de Dos Casas hacia el cual claramente bascula el núcleo de población. El asentamiento también aprovechaba un resalte del terreno, en condiciones equiparables a Aldea del Obispo. De nuevo, desde el emplazamiento externo de la Iglesia, en la cota de mayor altitud del solar urbano, hasta el cauce del arroyo se fue tejiendo la trama urbana. Ahora bien, en esta conformación adquirió un papel más decisivo si cabe el sistema de aprovechamientos tradicionales.

Ilustración 52: Primera Edición del Mapa 1:50.000

85

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

Desde luego en el núcleo originario no estaban abandonadas las necesidades defensivas del territorio en esta zona de La Raya. De la misma manera que en el caso de Aldea del Obispo, el municipio originario disponía de su propia construcción militar, externa al casco, para cumplir esta misión. En todo caso, Castillejo mostraba una vocación agraria mucho más evidente y propia de los ámbitos de la penillanura interior. El núcleo aprovechaba la confluencia de dos cursos: el arroyo de la Toma (antes llamado de Las Huertas) y la Rivera de Dos Casas, directamente para dar servicio a las labores del campo. Aún hoy destaca la presencia de la aureola de eras, huertos y prados cercados en los entornos inmediatos de los asentamientos urbanos tan característica de los municipios de la comarca.

Ilustración 53: Cortinas en Castillejo de Dos Casas.

En estos ámbitos se desarrollaban tradicionalmente labores propias del cultivo de cereal, que exigían una considerable inversión en trabajo, y también otras actividades igualmente intensivas en mano de obra como los cultivos hortícolas o las relacionadas con el mantenimiento del ganado de labor; por esta razón (economía de tiempo y esfuerzo) este tipo de espacios debían estar próximos a las poblaciones. Más allá, se extendían las amplias zonas adehesadas, cuyo máximo exponente es la Dehesa de El Gardón, en las que convive el aprovechamiento forestal con el ganadero y, en menor medida, con el agrícola.

Parece claro pues, que, en este sistema de organización tradicional, primaba la búsqueda de la autosuficiencia (entiéndase diversificación) y una zonificación del territorio sumamente racional que se basaba en reservar aquellos terrenos más próximos al asentamiento urbano para los esquilmos más intensivos en mano de obra y los más alejados para aquellos otros de vocación más extensiva.

De la misma manera, aún hoy es observable en el término una red de caminos tradicionales y sendas de carácter radial, convergentes en el núcleo, y cuyo propósito no era otro que el de permitir la puesta en explotación de los terrenos del municipio. Esta red posibilitaba además la comunicación entre los asentamientos municipales y su conexión con las poblaciones limítrofes. En base a una de estas infraestructuras, hoy representada por la carretera DSA-477 se conformó ese eje principal de la estructura urbana desde la Iglesia hasta el cauce.

86

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

8.2.b. Características de la trama urbana.

Es evidente que las consideraciones que se puedan hacer acerca de la estructura urbana de Castillejo de Dos Casas están limitadas por el reducido tamaño del asentamiento. En la actualidad cuenta con 73 habitantes, aunque es bien cierto que en sus calles se han llegado a contabilizar más de 350 habitantes a finales del siglo XIX por lo que igualmente habrá que esta a las características y el estado del espacio edificado.

El sistema de calles de Castillejo de Dos Casas revela el siguiente esquema: una arteria principal en el acceso al núcleo desde la carretera de Fuentes de Oñoro a Villar del Ciervo representada por las calles Salas Pombo-Aldea y Larga y dos calles de borde – Calle de Atrás, al norte, y del Caño-Calvario, al sur – entre las que se distribuye una exigua red de calles. De entre estas últimas, destaca la Calle del Medio que corta transversalmente al eje anterior dando origen al espacio abierto y de cruces de la Plaza Mayor y, por su singularidad específica, el entorno de la Iglesia.

Ilustración 54. Red de calles de Castillejo de Dos Casas.

En todo caso, esta red no se encuentra igualmente distribuida en el núcleo de población, dando origen a espacios con una mayor densidad, en manzanas de menor tamaño y que como se puede apreciar coinciden con los espacios de mayor densidad edificatoria.

87

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

Ilustración 55. Modelo raster de densidad de edificaciones y calles.

Con las precauciones propias para establecer patrones en un núcleo de estas dimensiones, el resultado muestra la existencia de ámbitos con mayor densidad de ocupación que fundamentalmente se han ido disponiendo al sur del eje principal de las calles Salas Pombo-Aldea y Larga. Además, este ámbito coincide con los ámbitos que muestran una mayor presencia de construcciones recientes.

Ilustración 56. Densidad corregida con la altura de los edificios.

88

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

8.2.c. Espacio construido

Tipologías edificatorias

El espacio urbano de Castillejo de Dos Casas a pesar de sus particularidades no introduce variantes tipológicas respecto de las estudiadas en el caso de Aldea del Obispo. Las diferencias entre un caso y otro obedecen a lA desigual representación de tipologías y al estado general de la edificación del casco, por lo que no se reiteran aquí las explicaciones aportadas sobre las invariantes tipológicas.

Por lo que se refiere al estado de conservación del parque edificado, los problemas de abandono y ruina son mayores que en el caso de Aldea del Obispo. Incluso en los tramos centrales del núcleo como las calles Salas Pombo o Larga son visibles las huellas del despoblamiento y del paso del tiempo sobre las edificaciones tradicionales.

Ilustración 57. Casco de Castillejo desde la Iglesia..

El estado de la edificación es inseparable de las tipologías predominantes, ya que en Castillejo de Dos Casas existe un claro predominio de las tipologías antiguas en piedra sobre las que más se ha dejado notar el paso del tiempo. Sin duda, este predominio constituye una de las señas de identidad del núcleo de población pero al mismo tiempo representa su patrimonio más deteriorado. El uso vividero, con ser prácticamente exclusivo en el núcleo, ha menguado enormemente desde principios del siglo pasado y las formas edificatorias tradicionales son los que más han padecido esta ausencia de moradores. A pesar de la importancia que tuvo en el origen del casco, la construcción en piedra padece un claro abandono superada por las nuevas tipologías más adaptadas a las formas de vida actuales.

89

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

Ilustración 58. Vistas de calles tradicionales en Castillejo.

El empleo de la piedra en edificios y cortinas otorga al núcleo cualidades paisajísticas destacadas tanto desde el punto de vista visual por su extraordinario mimetismo con el paisaje, como desde el punto de vista etnográfico ya que refiere a todo un sistema de usos y formas de vida que está en las raíces de esta zona.

Ilustración 59. Imagen del núcleo de Castillejo de Dos Casas.

Existe otro elemento diferenciador en Castillejo de Dos Casas y que precisamente ha permitido la pervivencia hasta la actualidad de la tipología en piedra, cual es, la limitada presencia de tipologías de reemplazo. Es bien cierto que en el decurso de los años la población fue adaptando la tipología antigua a otras más acordes al uso vividero. En el casco de Castillejo existe una buena representación de la tipología tradicional.

90

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

Ilustración 60. Imagen calle en el núcleo de Castillejo de Dos Casas.

Sin embargo, ahora nos referimos especialmente a las tipologías tradicionales que hemos dado en calificar como “evolucionadas” y que suponen una fase de dinamismo y cambio más profundo. De esta modalidad apenas hay casos en fases previas pero sin las cualidades y entidad que adquieren en Aldea del Obispo, lo cual introduce un elemento más de desamparo en el núcleo de población.

Ilustración 61. Edificios de tipología tradicional evolucionada.

En cierto modo, existe un salto temporal hasta las edificaciones más recientes de la tipología actual que afecta negativamente a la imagen tradicional y uniforme del conjunto, según la mayor o menor fortuna de las soluciones edificatorias que se han adoptado en estas nuevas construcciones. La tipología actual destaca sobre el conjunto tradicional de la piedra y, pese a su limitada entidad, por su concentración espacial permite definir ciertos ámbitos como las calles del Caño y el Calvario y, en menor medida, la Calle Del Medio.

91

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

Ilustración 62. Calle del Caño.

Tipologías singulares: Los cerramientos de piedra

Los cerramientos de piedra aparecen en los dos núcleos de población, no obstante, en atención a la singularidad que adquieren en Castillejo de Dos Casas se ha incluido en este caso un apartado específico. En particular, la Rivera de Dos Casas se encuentra perfilada a su paso por Castillejo por los muros de piedra que marcan el parcelario y la propiedad del suelo. Se trata de una auténtica malla en buen estado de conservación que coadyuva en la definición de un entorno urbano de gran calidad a pesar de las carencias que como hemos visto muestra internamente.

Ilustración 63. Cortinas en la Rivera de Dos Casas.

92

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

La necesidad social de diferenciar la propiedad fue el inicio de un primitivo acto del hombre de segregar, separar o compartimentar. Esta acción, a través del muro, se muestra en relación con el territorio, no sólo en el casco urbano sino en las divisiones de los espacios de cultivo siendo uno de los elementos más característicos del municipio.

A través del muro, el hombre interviene sobre el entorno natural caracterizándolo como propio y depositando sobre él las huellas de su propia cultura, de modo que el paisaje transmite esta personalidad, utilizando la propia piedra recogida en ellos, lo que le confiere un carácter mimético de total identidad entre estas modestas intervenciones y el espacio donde se ubica.

La relación con la cultura o identidad colectiva, con el espacio natural donde se inserta aparece resuelta en delicadas membranas pétreas totalmente integradas en su entorno, sólo apenas delatadas por la propia textura del muro y su elemental geometría, que denota una confrontación entre el acto intelectual, artificial y preciso de poner una piedra sobre otra y el propio paisaje.

En estos muros, las diversas piezas se colocan a hueso sin material que las aglutine y combinando los diversos tamaños disponibles a fin de colmar adecuadamente la superficie del muro, que aparecerá con un relieve acusado producto de la forma irregular de las piezas utilizadas. Su altura alcanza los 1,60 m y, a diferencia de otros municipios del entorno trascienden el casco urbano y se extienden por todo el territorio municipal, ajustándose minuciosamente en su composición a las características litológicas de cada ámbito de la penillanura en Aldea del Obispo.

Ilustración 64. Detalle de las cortinas en Castillejo.

93

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

8.2.d. Condiciones de la urbanización

Las condiciones de urbanización de la red de calles del núcleo mostrando la presencia mayoritaria del pavimento de solado de hormigón, en diferentes estados de conservación, con la única excepción en los tramos de asfalto correspondientes a las carreteras que parten del núcleo. Teniendo en cuenta su reducida trama de calles, podemos empezar por citar aquellas que muestran mejor estado como son Aldea, Salas Pombo y Larga. Fuera de este espacio las diferencias en la urbanización obedecen al detalle de la incidencia del paso del tiempo, sin que se hayan apreciado diferencias muy notables entre unos y otros sobre su rango o tipología. Sí que es cierto que se puede llamar la atención sobre recorridos de entidad en la trama urbana afectados por cierto deterioro como en las calles de La Iglesia o De Atrás. Junto con ellos, lógicamente se encuentra los problemas habituales que afectan a la urbanización de las calles de borde del casco y que no dan salida a ninguna carretera como la Calle del Caño o la Travesía de La Fuente.

El único espacio que reúne unas condiciones especiales de urbanización se corresponde con la Plaza de la Iglesia. Por su parte, el otro espacio estancial por excelencia que es la Plaza Mayor no dispone de condiciones de urbanización que sirvan a un uso vinculado a su importancia como punto de reunión y convivencia de la población.

Ilustración 65. Plaza de la Iglesia en Castillejo de Dos Casas.

La disposición de la red viaria con una reducida sección tampoco favorece otros espacios estanciales a salvo de los dos descritos. No existe en el núcleo ningún tramo de acera ni separación de tráficos de forma que se trata toda la red como si fuera una plataforma única, si bien, habida cuenta de tamaño no hay que dar cuenta por ello de especiales problemas de seguridad o desplazamiento.

94

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

8.2.e. Equipamientos y espacios libres

El nivel de dotaciones de Castillejo de Dos Casas es el tradicional de los pequeños núcleos rurales de Castilla y León. El núcleo cuenta con el equipamiento básico del Ayuntamiento y de la Iglesia. Desde la fusión de los dos municipios, el edificio del Ayuntamiento ha dejado de cumplir funciones administrativas aunque representa el espacio de reunión de los habitantes y acoge en la actualidad su propio consultorio médico.

La Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos muestra otras instalaciones locales en su mayor parte dedicadas a actividades agrarias tradicionales que ya no existen en el casco urbano.

Por último, Castillejo carece en la actualidad de un espacio libre individualizado en el casco. Únicamente podría asimilarse a un espacio de estas características y funcionalidad el entorno de la Iglesia y su plaza, como ya se señaló en las condiciones de urbanización.

95

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

9. SERVICIOS URBANOS

La elaboración de este epígrafe se ha basado en la información facilitada por la Diputación Provincial de Ávila a través de la Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos de 2013, los datos facilitados por el Ayuntamiento y el trabajo de campo realizado por el mismo Equipo Redactor de las NUM.

9.1. RED DE ABASTECIMIENTO

En Aldea del Obispo existen dos depósitos de agua situados en la mitad occidental del casco que aprovechan las condiciones topográficas para obtener la presión necesaria. El primero de los depósitos de 100 m 3 se localiza semienterrado fuera del casco en el camino que continúa la Avenida de Portugal, en tanto que el segundo de 200 m 3 es subterráneo bajo la Plaza de Los Caños.

La red de distribución del núcleo conforma una malla que alcanza a toda la red de calles del núcleo de población sin que, de acuerdo con la información del Ayuntamiento, haya que dar cuenta de problemas en la red. La mayor parte de la red interior es de fibrocemento, a salvo de las conexiones entre depósitos y de ciertos tramos principales que se han ido renovando a PVC, como las calles de Los Caños, Mesón, Corazón de María, parte de Villar del Ciervo y de la Guardia. La salida de la red se produce por la calle de la Ermita hacia su conexión con la red principal.

Castillejo de Dos Casas se abastece a través de la conexión con la Mancomunidad que distribuye las aguas hasta un depósito subterráneo fuera de suelo urbano, con capacidad para 60 m3 y que aprovecha la cota de la loma Embarcadero. La totalidad de la red de abastecimiento del núcleo es de PVC, con una amplia distribución por el núcleo de población y sin que exista constancia de problemas relevantes en el servicio.

9.2. RED DE SANEAMIENTO

La última fase en el ciclo del agua corresponde al saneamiento. En ambos núcleos de población la red es de Hormigón y el vertido se realiza a fosa séptica. La red es de tipo unitario, es decir, se recogen en el mismo conducto las aguas residuales y las pluviales.

Aldea del Obispo cuenta con tres fosas sépticas en distintos puntos del casco suficientes para dar tratamiento a las necesidades locales. El punto de vertido se produce al este del casco. No hay constancia de problemas específicos en el núcleo con respecto a la red de saneamiento.

En el caso de Castillejo de Dos Casas la red es suficiente para los requerimientos actuales. Dispone de una fosa séptica situada en el extremo occidental del casco. El punto de vertido se localiza en el lado opuesto, a la salida de la Calle del Calvario.

96

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

9.3. RECOGIDA Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS

La recogida residuos sólidos urbanos es de gestión municipal situándose los contendores para una recogida selectiva en puntos muy concretos y accesibles de los dos núcleos de población. En Aldea del Obispo este espacio se localiza en la Calle de los Caños, aprovechando el acceso a través de la Carretera de Diputación y en la Iglesia. Cuenta con contenedores de papel, vidrio y envases de pastico y latas como se muestra en la imagen.

En Castillejo de Dos Casas el espacio destinado al depósito y recogida de residuos se localiza en la Plaza Mayor donde se han situado dos contenedores genéricos y un contenedor de papel.

Desde estos contenedores los residuos se transportan a la planta de transferencia de Ciudad Rodrigo donde compactan y se cargan en trailers para depositarlos en el Centro de Tratamiento de Residuos de , donde se completa el procesamiento de los mismos.

9.4. PAVIMENTACIÓN Y PUNTOS DE LUZ

En primer lugar, en relación al estado de la pavimentación de los dos núcleos de población, la Encuesta de Infraestructura y Equipamientos Locales de la Diputación de Salamanca únicamente reconoce los tramos de pavimentación urbana, sin entrar en detalles sobre su situación y composición. Con el fin de no reiterar la información proporcionada sobre las condiciones de la urbanización existente, cabe hacer especial mención a aquellos tramos con problemas específicos por el estado de la pavimentación.

En Aldea del Obispo estos ámbitos corresponden a ciertos tramos de las calles de la Peña y del Molino y a gran parte del recorrido de las Calles del Sol y Correiglesia en el extremo oriental del casco. En Castillejo de Dos Casas, las mayores carencias tienen lugar en la Calle de la Fuente y en la Calle del Caño.

97

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

Por lo que se refiere a los puntos de luz, la cartografía suministrada revela ciertos ámbitos en Aldea del Obispo con algunas carencias como ocurre en las calles Alameda, Sol y del Molino. En Castillejo de Dos Casas se muestra una red que abarca con bastante amplitud todo el ámbito del casco sin que aparezcan tramos con carencias específicas.

98

Normas Urbanísticas Municipales ALDEA DEL OBISPO Información Urbanística

EQUIPO REDACTOR : Estas Normas Urbanísticas han sido elaboradas por la empresa: Urbanismo y Planificación Territorial, s.l.p. (URBYPLAN )

DIRECCIÓN GENERAL Y DIRECCIÓN TÉCNICA : Gloria Hernández Berciano, arquitecta Mª del Pilar Pérez Fernández, geógrafa

Marzo 2014

Fdo.: Mª del Pilar Pérez Fernández Fdo.: Gloria Hernández Berciano Geógrafa Arquitecta

99

Red de Espacios Naturales Área Crítica Cigüeña Negra Red Natura 2000 â â â â Zona Importancia Cigüeña Negra

Hábitats de Interés Comunitario

Bosques de Quercus ilex y/o Quercus suber

Bosques de fresnos con Fraxinus angustifolia Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga Estanques temporales mediterráneos Robledales galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaica Zonas subestépicas de gramíneas y anuales (Thero-Brachypodietea)

Trámite Ambiental de las PLANOS DE Normas Urbanísticas Municipales de INFORMACIÓN Marzo 2014

ALDEA DEL OBISPO I.1 Ayuntamiento de Aldea del Obispo

CONDICIONANTES AMBIENTALES

Gloria Hernández Berciano Mª del Pilar Pérez Fernández Km Escala 1:60.000 0 0,25 0,5 1 1,5 2 2,5 $ Equipo redactor: ! 743,84

! 738,32 ! 748,04

C

t ! 735,88 r a

D

s

a 736,36 - ! 699 4 ! 7

2 ! 736,44 ! 737,52 Villacabero 687,04 C ! alleja ! 726,64 705,56 ! ! 724,96 696,32 ! C 728,68

! a Las Zorreras ! 718,88 r

r

El Picon e ! 732,8 ! 732,16 718,44 t !729,44 ! e 713,16 741,36 r ! ! a 706,52 719,8 716,84 Del ! ! 701,84 705,28 ! ! 728,32 ! 713,6 ! ! 731,84 717,36 Teso De Los Pinos ! 724,28 ! !

Ca Los Cuberos D min 722,6 685,32 o ! e !

726,44 ! 705,92 ! 696,32 ! 722,64 L 686,88 ! Recuberos a ! ! 703,24 ! 725,4 662,88 734,84 C ! Ca ! a min lle o ja B P 692 i o c ! o

u C n am z in 673 o 688 ! a Los Corrales ! 705,56 ! 652,6 ! Villa Consuelo ! 717,6 ! 643,52 723,92 ! ! 698,32 ! 707,52 A ! 737,4 ! 703,4 727,76

! ! 665,12

A 716,52 l

! 723,88 d

! 693,32 Camino o r e ! 726,88 u

! a g 633,44 ! Calleja e S ! 614,2 D 665,08 e ! 642,16 Cam 714,08 !

6in91o,28 ! 675,4 ! D 714,32 !

728,84 !

! e l 708 ! ! 740,2 736,28 V 654,08 ! aldec 655,8 ! abero ! 624,28

De 733,88 687,84 ! ! O elo 731,08 ! 721,96 onsu !

! C b 700,96 660,48

i ! !

D 703 Villa s e ! p ! 722,8

o 651,16 C ! a n 736,44 712,72 o Regato Del Cubo 631,88 m ! c ! 746,16 ! i ! in P o 728,28 ! 655,32 737,48 ! 692,24 ! 673,76 718,48 ! ! ! ! 742,92 ! 703,52

ada Color Valdelapuerca La 702,92 D!e 726,56 704,76 ! ! 702,68 ! L a 734,88 721,56 ! 696,96 ! !

712,44 703,84 ja ! ! e l 679,12 713,16 745,16 ! 741,72 l ! ! ! a C 703,6 ! 736,04 ! 743,88 ! o t 652,64 r ! C 712,56 e u ! m Va u lde P b lap Encaramada re ue rca C 713,64 742,84 a ! Colorada m ! ! 741,64 ! 683,28 i 705,04 n ! 744,04 735,72 a ! ! z o u 715,64 o ! 695,4 ! 713B ,64 ! ! 721,04 ! 706 ! 742,36 736,64 ! ! 675,92 Camino ! 653,08 725,4 688,92 ! ! 691,8 644,08 ! ! ! 715,48 ! 732,48 ! 737,04

a 723,96 L ! ! 676,2 ! 738,04 ! 732,24 746,28 Robleda731l,44 ! ! Viñas Viejas ! 715,44 ! 677,2 ! 705,52 Regato Hondo ! 662,92

696,64 714,56 735 697,28 e ! ! ! ! D e

D ! 736,28 723,56 742,32 ! ! 723,68 ! D e 692,16 662,04 750,28 ! ! R 715,8 ! 712,16 io ! 717,96 ! ! ! 696,68 747,6 T ! 724,52 ! u 703,68 ! ro ! ! 752,68 n ! 648,6 es ! 745,16 ! 647 o Guindo n Viñedo i 675,56 731,92 m ! 720,32 ! ! 715 ! a 735,96 ! 666,32 C ! C 745,84 a ! 676,72 648,64 m ! ! i n ! 651,24 o Naval!a70m6,28ora 723,8 ! 724,4 ! 734,36 ! 713,28 ! R ! 746 Las Cavadas 702,64 o ! b 750,48 le ! d 655,24 69a9,08 ! ! l ! 714,48 ! 684,56 Cañada De ! 637,16 ! 652,24 749,28 a o 6!48,48 ad in V ! acañ 729,6 ! 664,2 aldelam ldel ! m 675 ora Va a ! C

704,24 697,28 ! ! 722,92 ! 733,36 ! 714,52 De ! ! 718

734,36 ! 675,68 ! 721,4 a 712,28 650,64 ! Cañad ! ! 701 ! 624,28 724,52 ! 705,08 ! s ! a 731,04 n ! o 718,24 735,16 r ! ! ! 694,2 o Callejas C

736,6 Monte De Arriba ! ! 662,28 L a ! 674,84 718,28 De ! ! 725,6 683,28 ! 723,32 La Mina ! ! 694,44 Monte De Las Coronas ! 723,48

Valdegudinas ! 712,34 706,24 La Cumbre ! s a L C ! 705,17 a m in o ! 680,88

C 690,56 702,07 u 733,44 ! ! 720,72 m ! 713,76 ! o ! b ñ re 683,52 a 723,4 620,8 o ! 704,2 ! ! 694,69 C ! in ! m 652,04 l a ! C e

D

D e El Sapo 674,28 C ! a 662,4 o m A ! d i a n r r o r P oy o ! 664,64

685,92 ! l e D ! 671,16 ! 711,72 702,06 671,88 ! 661,76 ! o ! n La Gamita C

C a sa-470 m Ctra D in 725,8 ! D 666,96 o La Raposa 664,44 686,56 ! ! e ! 643,36

! ! 654,69

P u

730,04 e 625,36 o s

! r 651,56 ! in

t !o

o m

695,16 y C a 672,24

! o C a

r m ! 700,8 r

! in A 644,93 ! o ! 690,12 o 639,28 erv 682,36 ! Ci 664,76 ! ! 710,38 ! ! 680,4 l L e a 727,62 D ! ! 625,02

r

D 654,56 la ! l e ! 656,24 i ! 652,96 V 645,52 692,8 703,58 ! 674,56 ! ! ! 726,94 ! El Bosque ! 642,88 A

D

e 684,96 l ! s o 716,32 732,66 o ! ! 673,24 L p ! is b 661 C 654,56 O S ! ! u 663,2 e m ! g

b u

L r r e o o 643,48 l D ! s e e D ! 716 703,34 ! 644,08 ! 689,84 738 R ! ! 682,72 725,46 715,26 ! 665,6 ! ! 694,44 i ! T ! a v e

s e e o d l r a A Los Vandendiegos La Gamita 711,64 ! 701,12 !

B

o

e Teso Negro l 654,44 e i

c D !

D 691,76 D h ! e

s 722,16

e ! 656,28 N 715,36 ! 643,92 651,96 ! ! ! e g La r Los a o 676,64 tr ! C 657,76 ! 684,76 ! 664,8 ! 663,52 De ! 737,06 ! 686,12 To ! 704,68 ! D rre693,72 ! 705,68 o ! s ! 645,28 717,2 700,8

La Calera C ! !

o

n 715,72 i 681,64 ! t ! r La Mula C o a m a min a Ca s Camino De La Torre D C 0 a ! 662,56 643,36 s s 7 ! 689,04 a ! -4 - a 4 s 7 716 D ! 713,48 685,32 2 651,92 ! 705,56 Pra ! a 634,52 Las Rachas 691,84 ! do r ! ! ! s t 721,68 C Torre ! 702,44 El Hortigal ! ! 703,52 La Grande De 665,24 691 Cno ! ! 672,92 ! ! 685,52 ! 653,96 Camino ! 714,68 705,36 Las Medianas ! o De 702,64 b 724,24 ! m ! Lo ! 732,4 722,24 Las 702,16 ! 635,32 699,68 ! ! ! ! 715,4 ino Sobreiglesia am 688,6 C ! ! 654 693,48 712,68 ! ! 702,12 Aria ! 696,44 s ! 692,28 ! ! 664,08 ! 704,36 V ! 686,4 644,52 ald ! Lombo ela ! 705,12 mu 698,72 ! 722,68 ela ! ! 713,96 742,84 ! ! 732,28 De 681,2 Aldea de Obispo Alto De Valdelamuela ! a ! 712,04 ! 676,52 gu 646,16 681,6 Ye 695,24 ! ! ! 684,04 636,84 705,16 ! ! 682,32 ! R ! 652,52 i ! C 691,88 o 741,36 ! 674,24 am l ! ! De i e La 716,08 no D ! ! 666,04 T Ca sti u l e lej 706,84 718,04 rt o 672,44 ! e ! r e ! u D o 750,6 F 694,72 ! 733,4 ! 679,44 n ! ! 8 ! 636,2 e 47 Fuerte De La Concepcion C ! 674,12 s

- t 684,16 674,68 683,6 a r ! s ! ! 683,56

a ! D 663,44

642,12 !

ra D ! t r

C El s a ! 752,04 ill

716,96 a V

! s -

o 654,32

4 j 712,84

643,2i 8 ! ! 7 660,68 C 712,88 C ! H

! n 682,8 697,24 ! 0 ! a o ! 686,24 m 653,2 ! 704 El Rastrojillo ! i 646,4 ! 736,32 n ! ! o

733,56 D ! e Obispo 658,32 C A La Concepcio751n,08 ! am ! Camino Del Moral in 653,6 ! 654,96 o ! 724,48 635,08 !

a ! t 682,04 Ald ! 691,76 a e 703,88 a ! 644,52 Prado Hoyos C ! Blocado De San Jose ! ! 674,92 M Del tra Mata Hijos Ds

645,76 a- e 4 ! 654,12 ! 7 o

D 675 7 in Las Balsas ! am ! 757 ! 680,72 C ! 714,4 709,04 685,2 ! 742,08 ! !

! 734,52 696,64 ! 724,08 682,72 635,52 ! ! 707,28 ! ! 706,88 750,92 ! De ! ! 674,12 o e 662,56 732,52 trojill ! as D

o ! R 714,8 Prado Cabrera

n 645,04 i !

C ! m 644,88

n ! C a o a s m

C 644,96 a Camino ! s 640,2 in a ! ! 638,2 o C 711,88 675,2 ! ! 707,68 660,88 s 644,56 ! ! 715,56 Ctra Dsa-477 ! o ! Castillejo de Dos Casas B D ar 746,12 674,88 qu ! ! 652,4 illa ! 684 ! 678,12 o ! ! 708,32 n i 707,08 725,16 De ! 735,88 ! m A 658,64 Monte Nuevo ! a 701,28 Castillejo ! ! C 709,12

s !

743,6 716,12 s 665,84 a

e r

! ! on ! 724,72 E C r ! Tu 713,4

t 682,28 !

r C !

a a m 665,12 ! 694,56 in ! o D e 701,84 675,32 l ! ! 702,44 D 691,8 ! 643,44 ! e ! 665,8 !

D

e 683,44 ! 638,56

! 757,88 ! 674,56 ! A

735,2 Pedrigue!r7o13,s84 ! 666,24 ! l 718,48

d ! Las Eras 732,04 686,28

e ! ! ! 713,12

a 702,16

! s

Rastrojillo Presa a L 753,08 Fuente Herrada ! 675,84 C ! a lv 706,12 a !

o r Camino D n i 692,68 o

! C e l 664,4 ! 744,88 ! 715,52 ! ! 651,6 ! 735,2 642,92 683,24 Juncal ! !

! 754,56 O

b ! 724,64 i D 684,12 s !

D e

e p l 652,92 o !

e

721,52 D 742,36 ! 663,12 ! 664,24 ! 682,64 ! C 730,92 ! a ! ! 642,84 P m s 675,88 o in e ! r 753,64 o n 734,24 ! A ! tu ro 683,52 g u ! a T l 732,12 Los Chopos ! ! 643,04 C 758,28 741,76 a ! ! 673,36

! m F 673,2 in De ! o u ! 732,8 733,4 e ! 744,6 665,96

! n !

t e E La Seda s l

o

n 754 746,36 670,2 i ! ! 733,68 668,48 !

645,72 m 740,4 ! ! ! ! a

C San Pedro 662,32 ! 653,68 748,96 ! ! D G Monte Nuevo D a 674,6

e e rd ! o 750,48 822,7n5 ! Las Entranzas ! 672,32 ino ! 734,32 ! Cam 751,6 ! 643,8

! S O i e 652,28

746,36 ! ñ r ! r 664,6 o ! o 702,52

r 750,12 La Nava ! o ! ! 671,52 ! 751,6 734,24 ! 754,68 ! El Carrascal De Barquil!la691,88 ! 743,56 Raya Del Gardon ! 745,6 ! 744,08 ! 667,96 750,4 736,36 ! ! ! 755 Sierro 663,12 ! 647,04 ! ! 673,48

746 ! s ! 750,6 ! 750,2 703,84 ! 688,28 746,08 ! 666,36 a ! ! s ! 761,8 Las Viñas a C ! 724,48

742,28 s ! 735,36 744,2 o ! ! 745,08 ! D 743,44 ! 673,84 ! 736,24 ! 648,6 715,72 735,88 e ! 755 ! ! !

D ! 723,84 679,2 ! ! 680,88 ! 662,56 715,72 a ! 704,4 ! r ! 744,28 ! 754,52 El Rodillo 712,52 e 734,32 ! 694,8 ! ! v ! 713,64 i ! 746,08 R 751,36 655,56 ! ! 706,24 ! ! 666,84 ! 736,72

! 723,08 694,68 646,48 ! Detras Del! P673,2aredon ! ! 745,64 ! 752,4 ! 706,92 664,4 ! 672,04 694,32 ! ! ! 647,08 ! 736,24 La Cancha!le753t,9a6 ! 742,68 ! 747,92 754,28 El Gardon ! 725,76 648,56 ! Huerta Pisc! ina 705,68 ! 752,08 ! 713,28 ! ! 723,48 672,6 ! 753,48 ! ! 664,8 ! 725,4 714,16 ! 753,12 ! ! 762,2 ! 739,8 734,48 ! ! 693,84 Carrascal Del Buzon ! 744 ! 754,16 ! 647,96 744 ! 755,68 ! 681,96 ! 747,4 ! ! 754,8 ! 752,28 704,84 ! ! 664,36 ! 732,84 735,8 ! ! 767,72 ! 702,32

Huerta De Arr650i,0b4 a ! 742,08 ! ! 700,4

! 753,92 744,04 Raya De Port!ugal ! 666,24 ! 765,32 ! 713,24 ! 712,32 ! 744,96 ! 754,16 ! 773,12 ! 754,8 762,48 ! ! 765,32 ! 734,72 ! 703,44 ! 752,56 704,92 756,16 774,72 ! ! ! ! 682,04 744,96 780,12 735,08 ! ! 704,24 ! ! 779,64 ! ! 754,64 693,68 ! 774,24 ! 695,56 746,48 ! ! ! 780,52 ! 763,68 759,68 ! 761,4 ! ! 779,48 ! 744,96

El Pinichi

C

t

r

a

D s

s a

a s

- 4 a

7 C

0

s

o

D

e D

a

r

e

v

i

R

Unidad de Paisaje de Ribera Unidad de Paisaje Urbano

Unidad de Paisaje de cultivos Unidad de Paisaje de monte claro

PLANOS DE Normas Urbanísticas Municipales de INFORMACIÓN Marzo 2014

ALDEA DEL OBISPO I.2 Ayuntamiento de Aldea del Obispo

UNIDADES DE PAISAJE

$ Gloria Hernández Berciano Mª del Pilar Pérez Fernández Km Escala 1:35.000 Equipo redactor: 0 0,25 0,5 1 1,5 2 ! 743,84

! 738,32 ! 748,04

C

t ! 735,88 r

a

D

s

a 736,36

- ! 699 4

! 7

2 ! 736,44 ! 737,52 Villacabero 687,04 C ! alleja ! 726,64 705,56 ! ! 724,96 696,32 ! C 728,68 ! a Las Zorreras ! 718,88 r

r

El Picon e ! 732,8 ! 732,16 718,44 t 729,44 ! e ! 713,16 741,36 r ! ! a 719,8 716,84 Del ! 706,52 701,84 705,28 ! ! 728,32 ! ! 713,6 ! ! 731,84 ! 717,36 Teso De Los Pinos ! 724,28 !

C Los Cuberos D am 722,6 685,32 ino ! e !

705,92 ! 726,44 ! 696,32 722,64 L 686,88 ! Recuberos ! a ! 703,24 ! ! 725,4 662,88 734,84 C ! Ca ! a min lle o ja B P 692 i o c ! o

u C n am z ino ! 673 a Los Corrales 705,56 ! 688 ! ! 652,6 Villa Consuelo ! 717,6 ! 643,52 723,92 ! 698,32 707,52 ! ! A ! 737,4 ! 703,4

! 727,76 ! 665,12 A

716,52 l

! 723,88 d ! 693,32 Camino o r

e ! 726,88 u ! a g ! 633,44 Calleja e S 614,2 D ! C e ! 665,08 642,16 am ! 714,08 !

6in91o,28 675,4 ! D ! 728,84 ! 714,32

! e l 708 ! ! 740,2 736,28 V 654,08 ! aldec 655,8 ! abero ! 624,28

De 733,88 687,84 ! ! O uelo 731,08 ! 721,96 ons !

! C b

700,96 660,48

i ! s !

D 703 Villa e p ! ! 722,8

o 651,16 C ! a n 712,72 o Regato Del Cubo 631,88 m 736,44 c ! 746,16 ! ! i ! in P o ! 728,28 ! 655,32 737,48 692,24 ! 673,76 718,48 ! ! ! ! 742,92 ! 703,52

ada Color Valdelapuerca La 726,56 ! 702,92 De! 704,76 ! 702,68 ! L a 734,88 721,56 ! 696,96 ! !

712,44 ! 703,84 ja ! e 741,72 l 679,12 713,16 745,16 l ! ! ! ! a 703,6 ! 736,04 C ! 743,88 ! o t 652,64 r ! C 712,56 e u V ! u m ald el P b ap Encaramada r ue e rca C 713,64 742,84 a ! ! Colorada m 683,28 ! 741,64 ! i 705,04 n ! 744,04 735,72 a ! ! o z 715,64 u ! 713o,64 695,4 ! B ! ! 721,04 ! 706 ! 742,36 736,64 ! ! 675,92 Camino ! 653,08 ! 725,4 688,92 ! ! 691,8 ! 644,08 ! 715,48 ! 732,48 ! 737,04

a L ! 723,96 ! 676,2 ! 738,04 ! 732,24 746,28 Robleda731l,44 ! ! Viñas Viejas ! 715,44 ! 677,2 ! 705,52 Regato Hondo ! 662,92

e 696,64 714,56 735 697,28 ! ! ! ! D e

D 736,28 723,56 ! 742,32 ! ! 723,68 ! D e 692,16 662,04 R 750,28 ! ! 715,8 ! ! 712,16 io ! 717,96 ! ! 696,68 724,52 ! 747,6 Tu ! ! ro ! 703,68 ! 752,68 ne ! 648,6 s ! 745,16 ! 647 o Guindo n i Viñedo 720,32 675,56 731,92 m ! ! ! a ! 715 ! 735,96 ! 666,32 C 745,84 C a ! 676,72 648,64 m ! !

i n ! 651,24 o Naval!a70m6,28 ora 723,8 734,36 ! ! 724,4 ! 713,28 ! 746 ! R Las Cavadas 702,64 o ! b 750,48 le ! d ! 655,24 69a9,08 ! l ! 714,48 ! 684,56 Cañada De ! 637,16 ! 652,24 o 648,48 749,28 a n ! ! ad i V cañ 729,6 664,2 aldelam dela ! m 675 ! ora Val a ! C

704,24 697,28 ! ! 722,92 ! 733,36 ! 714,52 De ! ! 718

734,36 ! 675,68 ! ! 721,4 ada ! 712,28 650,64 Cañ ! Cantalpino 624,28 701 ! 724,52 ! 705,08 ! s ! a 731,04 n ! o 718,24 735,16 r ! ! ! 694,2 o Callejas C

736,6 Monte De Arriba ! ! 662,28 L a ! 674,84 718,28 De ! ! 725,6 ! 723,32 La Mina ! 683,28 ! 694,44 Monte De Las Coronas ! 723,48

Valdegudinas ! 712,34 ! 706,24 La Cumbre s a L 705,17 C ! a m in o ! 680,88

C 690,56 702,07 u 733,44 ! ! 720,72 m ! 713,76 ! o ! b ñ re 683,52 a 723,4 620,8 o ! 704,2 ! ! 694,69 C ! in ! m

652,04 l a ! C e

D

D e El Sapo 674,28 C ! a o m 662,4 A ! d in r a o r r oy P o ! 664,64

685,92 ! l e D ! 671,16 ! 711,72 702,06 671,88 ! ! o ! 661,76 n La Gamita C

C a sa-470 m Ctra D in 725,8 D 666,96 o ! La Raposa 664,44 686,56 ! ! e ! 643,36

! ! 654,69

P u

730,04 e 625,36 o s

! r 651,56 ! in

t !o

o m

y C 695,16 a 672,24

! o C a

r m ! 700,8 r

! i A 644,93 n ! o ! 690,12 o erv 682,36 ! 639,28 Ci 664,76 ! ! 710,38 ! ! 680,4 l L e a 727,62 D ! ! 625,02

r

D 654,56 la ! 656,24 il 652,96 e ! V ! 674,56 ! 645,52 ! 692,8 726,94 ! 703,58 ! ! El Bosque ! 642,88 A

D

e

l ! 684,96 s o ! 716,32 732,66 o p 673,24 L ! ! is b

C 661 654,56 O S ! ! u 663,2 e m ! g

b u

L r r e o o 643,48 l D s e ! e D ! 716 703,34 ! 644,08 ! 738 R ! 689,84 ! 715,26 682,72 725,46 ! ! i 665,6 ! ! 694,44 ! T a v e

s e e o d r l a A Los Vandendiegos La Gamita 711,64 ! 701,12 !

B

o

e Teso Negro l 654,44 e i

c D ! h 691,76 D D ! e

s 722,16

N 656,28 e ! 715,36 ! 643,92 651,96 ! ! ! e g La r Los a o 676,64 tr ! C 684,76 664,8 663,52 e ! 657,76 ! ! ! D 686,12 ! 737,06 D ! Tor ! 704,68 re693,72 ! 705,68 o ! s 645,28 ! 717,2 700,8

La Calera C ! !

o

n i 681,64 ! 715,72 t ! r La Mula C o a m a min a Ca s Camino De La Torre D C a 0 662,56 643,36 s s 7 ! ! 689,04 a ! -4 - a 4 s 7 716 D ! 713,48 685,32 2 ! 705,56 Pr ! a 634,52 ! 651,92 Las Rachas 691,84 ! ado tr ! ! s 721,68 C Torre ! 702,44 El Hortigal ! ! 703,52 a Grande De L 691 Cno ! 665,24 672,92 ! 685,52 ! ! 653,96 714,68 ! Camino ! ! 705,36 Las Medianas De bo 724,24 ! 702,64 m ! Lo ! 732,4 722,24 Las 702,16 ! 635,32 699,68 ! ! ! ! 715,4 ino Sobreiglesia am 688,6 C ! ! 654 693,48 712,68 ! ! 702,12 Ar ! ias 692,28 696,44 ! ! ! 664,08 ! 704,36 V 686,4 644,52 ald ! ! Lombo ela ! 705,12 mu 698,72 ! 722,68 ela ! ! 713,96 742,84 ! ! 732,28 e D 681,2 Aldea de Obispo Alto De Valdelamuela ! 676,52 ! 712,04 ! gua 646,16 681,6 Ye 695,24 636,84 ! ! ! 684,04 ! 705,16 ! 682,32 ! R ! 652,52 C i ! a 691,88 o 741,36 674,24 m l ! ! ! D i e La 716,08 e no D ! ! 666,04 T C ast u i e lle 706,84 rt jo 672,44 ! e ! 718,04 r e u ! D o 750,6 F 694,72 ! 733,4 ! 679,44 n ! 636,2 ! e 8 ! 7 Fuerte De La Concepcion C ! 674,12 s 4

- t 684,16 674,68 683,6 r !

a ! ! 683,56 s a D 663,44 !

642,12 !

ra D ! t r

C l s a

752,04 E ill ! a 716,96 V

! s -

4 o 654,32 712,84 j ! 643,2i 8 !

7 660,68 ! C

712,88 C ! H n 682,8 697,24 ! 0 a o ! ! 686,24 m 653,2 704 El Rastrojillo ! 646,4 ! ! 736,32 in ! ! o 733,56 D ! e Obispo 658,32 C A La Concepcio751n,08 ! am ! Camino Del Moral in 653,6 654,96 o ! ! 724,48 ! ! 635,08 a 682,04 t A lde 644,52 ! 691,76 703,88 a a Prado Hoyos C ! ! 674,92 ! t Blocado De San Jose ! M Del ra Mata Hijos Ds 645,76 a- e 654,12 ! 47 o

D ! 675 7 in Las Balsas ! am ! 757 ! 680,72 C 714,4 709,04 685,2 ! ! 742,08 ! !

! 734,52 696,64 ! 724,08 682,72 635,52 ! ! 707,28 ! ! 750,92 ! 7D06e,88 ! ! 674,12 e 662,56 732,52 ojillo !

str D o a

! R 714,8 Prado Cabrera n 645,04 i ! C !

m n ! 644,88 C a o a s m

C 644,96 a Camino ! s 640,2 in a ! ! 638,2 o C 711,88 ! 675,2 ! 707,68 660,88 os 644,56 ! 715,56 Ctra Dsa-477 ! D ! Castillejo de Dos Casas ! B a 674,88 rq 746,12 ! 652,4 uil ! 684 678,12 ! la ! ! o ! 708,32 n 707,08 i e ! ! 725,16 D ! 735,88 m A C 658,64 Monte Nuevo 701,28 a astillejo !

! C 709,12

s !

716,12 s a

743,6 e 665,84 r

! ! on ! 724,72 E C ur ! T 713,4

t 682,28 ! r C !

a a m ! 665,12 in ! 694,56 o D e 701,84 675,32 l ! ! 702,44 D 691,8 ! 643,44 ! e ! 665,8 !

D e ! 683,44

! 757,88 674,56 ! 638,56 A ! 735,2 Pedriguer7o13,s84 666,24

! l ! 718,48 !

d ! Las Eras 686,28

e ! 732,04 ! ! 713,12

a 702,16

! s

Rastrojillo Presa a L 753,08 Fuente Herrada 675,84 C ! ! a lv 706,12 a !

o r Camino D n io

692,68 C

e ! 744,88 l 715,52 664,4 651,6 735,2 ! ! ! ! ! Juncal ! 642,92 ! 683,24

! 754,56

O b 724,64

! D 684,12 i D s e !

e

p l 652,92 o !

e

721,52 D 742,36 ! 663,12 ! 664,24 ! 682,64 ! C 730,92 ! a ! ! 642,84 P m s 675,88 o in e ! r 753,64 o n 734t,24 ! A ! u ro 683,52 g ! a u l T 732,12 Los Chopos ! ! 643,04 C 758,28 741,76 a ! ! 673,36

! m F 673,2 in De !

o u 732,8 e ! 733,4 ! 665,96

! 744,6 n !

t e E La Seda s l

o

n 746,36 670,2 i ! 754 ! 733,68 !

668,48 645,72 m 740,4 ! ! ! ! a C 653,68 San Pedro ! 662,32 ! 748,96 G ! D Monte Nuevo D a 674,6 e r e d ! o 750,48 822,7n5 ! Las Entranzas ! 672,32 ino ! 734,32 ! Cam 751,6 ! 643,8 ! S

O i e 652,28 746,36 r ! ñ ! r 664,6 o ! o 702,52

r La Nava 750,12 ! 671,52

o ! 751,6 ! 754,68 ! 734,24 ! ! El Carrascal De Barquil!la691,88 ! 743,56 Raya Del Gardon ! 745,6 ! 744,08 ! 667,96 750,4 736,36 ! ! ! 755 Sierro 663,12 ! 647,04 ! ! 673,48

746 ! s ! 750,6 ! 750,2 703,84 ! 688,28 746,08 ! 666,36 a ! ! s ! 761,8 Las Viñas a C ! 724,48

742,28 s ! 744,2 o ! 735,36 ! 745,08 ! D 743,44 ! 673,84 ! 736,24 ! 648,6 715,72 735,88 e ! 755 ! ! !

D ! 723,84 679,2 ! ! 680,88 ! 662,56 715,72 a ! 704,4 744,28 754,52 ! r ! ! 712,52 El Rodillo ! e ! 734,32 ! 694,8 713,64 v ! i 746,08 ! R 751,36 ! 655,56 ! 706,24 ! ! 666,84 ! 736,72

! 723,08 694,68 646,48 ! Detras Del! P673,2aredon ! ! 745,64 ! 752,4 ! 706,92 664,4 672,04 694,32 ! ! ! ! 647,08 ! 736,24 La Cancha!le753t,9a6 ! 742,68 ! 747,92 El Gardon 754,28 725,76 ! ! Huerta Pisc! i64n8,5a6 705,68 ! 752,08 ! 713,28 ! ! 723,48 672,6 ! 753,48 ! ! 664,8 ! 725,4 714,16 ! 753,12 ! ! 762,2 ! 739,8 ! 734,48 ! 693,84 Carrascal Del Buzon ! 744 ! 754,16 ! 647,96 ! 744 ! 755,68 ! 747,4 ! 681,96 ! 754,8 ! 752,28 704,84 ! ! 664,36 ! 732,84

! 735,8 702,32 767,72 ! ! Huerta De Arriba ! 650,04 ! 742,08 ! 700,4

! 753,92 Raya De Portu744g,04al 666,24 ! 713,24 ! ! 765,32 ! ! 712,32 744,96 ! 754,16 ! ! 773,12 ! 754,8 762,48 ! ! 765,32 ! 734,72 ! 703,44 ! 752,56 704,92 ! 756,16 ! 774,72 ! ! 682,04 ! 744,96 ! 780,12 ! 735,08 ! 704,24 ! 779,64 ! 754,64 693,68 ! 774,24 ! 746,48 ! 695,56 ! ! 780,52 ! 763,68 759,68 ! 761,4 ! ! 779,48 ! 744,96

El Pinichi

C

t

r

a

D s

s a

a s

- 4 a

7 C

0

s

o

D

e D

a

r

e

v

i

R

Suelo Urbano Vigente (Proyecto de Delimitación de Suelo Urbano de 1976) Suelo Rústico Zona Agrícola Nivel 4 (NN.SS.PP. de Salamanca)

Trámite Ambiental de las PLANOS DE Normas Urbanísticas Municipales de INFORMACIÓN Marzo 2014

ALDEA DEL OBISPO I.3 Ayuntamiento de Aldea del Obispo

PLANEAMIENTO VIGENTE

$ Gloria Hernández Berciano Mª del Pilar Pérez Fernández Km Escala 1:35.000 0 0,25 0,5 1 1,5 2 Equipo redactor: !?

!? /"

!? /"

/" Depósito !? Captacion !? Hidrante Red de Distribución

!O Bocas de Riego Conducción

Trámite Ambiental de las PLANOS DE Normas Urbanísticas Municipales de INFORMACIÓN Marzo 2014

ALDEA DEL OBISPO I.4.a Ayuntamiento de Aldea del Obispo Nucleo de Aldea del Obispo PLANO DE INFRAESTRUCTURAS: ABASTECIMIENTO $ Gloria Hernández Berciano Mª del Pilar Pérez Fernández M Escala 1:3.500 0 12,5 25 50 75 100 Equipo redactor: !

!

Sumidero Colector

Pozo de Registro Ramal ! Depuradora Emisario

Trámite Ambiental de las PLANOS DE Normas Urbanísticas Municipales de INFORMACIÓN Marzo 2014

ALDEA DEL OBISPO I.5.a Ayuntamiento de Aldea del Obispo Nucleo de Aldea del Obispo PLANO DE INFRAESTRUCTURAS: SANEAMIENTO $ Gloria Hernández Berciano Mª del Pilar Pérez Fernández M Escala 1:3.500 0 12,5 25 50 75 100 Equipo redactor: O O OO O O O O O O O O O O O O O O O O O O OO O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O OO O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O OO O O O O O O O O O O O O O O O O OO O O O O O OO O O O O O O O O O

O Alumbrado

Trámite Ambiental de las PLANOS DE Normas Urbanísticas Municipales de INFORMACIÓN Marzo 2014

ALDEA DEL OBISPO I.6.a Ayuntamiento de Aldea del Obispo Nucleo de Aldea del Obispo PLANO DE INFRAESTRUCTURAS: ALUMBRADO $ Gloria Hernández Berciano Mª del Pilar Pérez Fernández M Escala 1:3.500 0 12,5 25 50 75 100 Equipo redactor: /" !O !O

!O

!O

!?

!?

!?

!?

/" Depósito !? Captacion !? Hidrante Red de Distribución

!O Bocas de Riego Conducción

Trámite Ambiental de las PLANOS DE Normas Urbanísticas Municipales de INFORMACIÓN Marzo 2014

ALDEA DEL OBISPO I.4.b Ayuntamiento de Aldea del Obispo Nucleo de Castillejo de Dos Casas PLANO DE INFRAESTRUCTURAS: ABASTECIMIENTO $ Gloria Hernández Berciano Mª del Pilar Pérez Fernández M Escala 1:2.500 0 12,5 25 50 75 100 Equipo redactor: !

Sumidero Colector

Pozo de Registro Ramal ! Depuradora Emisario

Trámite Ambiental de las PLANOS DE Normas Urbanísticas Municipales de INFORMACIÓN Marzo 2014

ALDEA DEL OBISPO I.5.b Ayuntamiento de Aldea del Obispo Nucleo de Castillejo de Dos Casas PLANO DE INFRAESTRUCTURAS: SANEAMIENTO $ Gloria Hernández Berciano Mª del Pilar Pérez Fernández M Escala 1:2.500 0 12,5 25 50 75 100 Equipo redactor: O O O O O O O O O OO O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O OO O O O O O O O O O OO O O O O O O O

O O O O O O O O O

O

O Alumbrado

Trámite Ambiental de las PLANOS DE Normas Urbanísticas Municipales de INFORMACIÓN Marzo 2014

ALDEA DEL OBISPO I.6.b Ayuntamiento de Aldea del Obispo Nucleo de Castillejo de Dos Casas PLANO DE INFRAESTRUCTURAS: ALUMBRADO $ Gloria Hernández Berciano Mª del Pilar Pérez Fernández M Escala 1:2.500 0 12,5 25 50 75 100 Equipo redactor: