Pdf | 129.08 Kb
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Informe Final Regiones 6, 7 Y 8 2018
CONTENIDO 1.-SIGLAS Y ACRONIMOS .......................................................................................................... 4 2.-INTRODUCCION ...................................................................................................................... 6 3.-DESCRIPCIÓN DE LA REGIONES ........................................................................................ 7 4.-Lunes 13 de agosto, 2018 ............................................................................................................ 8 4.1 INSTITUTO DE CONSERVACIÓN FORESTAL ............................................................... 8 4.1-REGIONAL DE LA SECRETARIA DE AGRICULTURA Y GANADERIA EN EL DEPARTAMENTO DE OLANCHO .......................................................................................... 9 4.2-ASOCIACION DE AGRICULTORES Y GANADEROS DE CATACAMAS ............... 11 4.3-CAMARA DE COMERCIO E INDUSTRIAS DE CATACAMAS ................................. 12 4.4.-PROCESO DE SOCIALIZACIÓN DEL IV PLAN DE ACCIÓN DE GOBIERNO ABIERTO HONDURAS (PAGAH), EN EL MUNICIPIO DE JUTICALPA, OLANCHO.15 4.5 ENTREVISTA DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN. ........................ 18 4.6-REUNION CON EL DIRECTOR DEL HOSPITAL REGIONAL SAN FRANCISCO OLANCHO (HRSF).................................................................................................................... 21 4.7-REUNIÓN CON FUNCIONARIOS DE LA MUNICIPALIDAD DE JUTICALPA, OLANCHO ................................................................................................................................ -
5. La Industria Maquiladora De Exportación Y El Territorio En Honduras (El Caso De Choloma Y
40 ARGONAUTAS Y CAMINANTES 5 la industria maquiladora de exportación y el territorio en Honduras (el caso de Choloma y Villanueva) RAFAEL ANTONIO DELGADO ELVIR 1. CARACTERIZACIÓN DE LA INDUSTRIA MAQUILADORA DE EX- c) Régimen legal: Por estar establecidas en ZOLI y ZIPs se rigen PORTACIÓN EN LOS MUNICIPIOS DE CHOLOMA Y VILLANUEVA bajo la Ley de Zonas Libres y la Ley de Zonas Industriales de Procesamiento y sus reformas. Sin embargo, dada las reformas La industria maquiladora de exportación (IME) surgió y se a la Ley de Zonas Libres de 1998, que extiende los beneficios desarrolló en los municipios de Choloma, Villanueva, San Pedro de esta ley a todo el país y ante el vencimiento de los beneficios Sula, La Lima y Puerto Cortés. La cercanía al puerto marítimo, el arancelarios a las empresas dueñas y operadoras de los parques fácil acceso a éste por medio de buenas vías de comunicación, la contempladas en la Ley ZIP, los parques ZIP han procedido a existencia de un centro urbano desarrollado como San Pedro Sula y acogerse a la Ley ZOLI. No se cuenta con información de em- la oferta abundante de mano de obra con poca formación vocacional, presas que funcionen bajo el Régimen de Importación Temporal facilitó que se desarrollara en el corredor comprendido entre Puerto (RIT) en estos municipios. Cortés y Villanueva un conglomerado de Zonas Libres (ZOLI), Zonas d) Tamaño de las empresas: Serie de datos exactos sobre la produc- Industriales de Procesamiento (ZIP) y de empresas bajo el Régimen ción mensual son muy escasos. Por lo tanto se recurre al empleo de Importación Temporal (RIT).1 Paralelamente, aunque no con el como criterio para medir el tamaño. -
LIFE and WORK in the BANANA FINCAS of the NORTH COAST of HONDURAS, 1944-1957 a Dissertation
CAMPEÑAS, CAMPEÑOS Y COMPAÑEROS: LIFE AND WORK IN THE BANANA FINCAS OF THE NORTH COAST OF HONDURAS, 1944-1957 A Dissertation Presented to the Faculty of the Graduate School of Cornell University In Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Doctor of Philosophy by Suyapa Gricelda Portillo Villeda January 2011 © 2011 Suyapa Gricelda Portillo Villeda CAMPEÑAS Y CAMPEÑOS: LIFE AND WORK IN THE BANANA FINCAS OF THE NORTH COAST OF HONDURAS, 1944-1957 Suyapa Gricelda Portillo Villeda, Ph.D. Cornell University 2011 On May 1st, 1954 banana workers on the North Coast of Honduras brought the regional economy to a standstill in the biggest labor strike ever to influence Honduras, which invigorated the labor movement and reverberated throughout the country. This dissertation examines the experiences of campeños and campeñas, men and women who lived and worked in the banana fincas (plantations) of the Tela Railroad Company, a subsidiary of the United Fruit Company, and the Standard Fruit Company in the period leading up to the strike of 1954. It describes the lives, work, and relationships of agricultural workers in the North Coast during the period, traces the development of the labor movement, and explores the formation of a banana worker identity and culture that influenced labor and politics at the national level. This study focuses on the years 1944-1957, a period of political reform, growing dissent against the Tiburcio Carías Andino dictatorship, and worker agency and resistance against companies' control over workers and the North Coast banana regions dominated by U.S. companies. Actions and organizing among many unheralded banana finca workers consolidated the powerful general strike and brought about national outcomes in its aftermath, including the state's institution of the labor code and Ministry of Labor. -
Manto: La Lucha Por La Defensa Del Agua Y El Bosque La Experiencia De 14 Comunidades
Manto: La lucha por la defensa del agua y el bosque La experiencia de 14 comunidades MANTO: LA LUCHA POR LA DEFENSA DEL AGUA Y EL BOSQUE. LA EXPERIENCIA DE 14 COMUNIDADES 1 Manto: La lucha por la defensa del agua y el bosque. La experiencia de 14 comunidades. Noviembre 2016 Este documento de sistematización forma parte del Proyecto: Agenda de derechos de los movimientos sociales del CESPAD, financiado por la Federación Luterana Mundial/ Servicio Mundial Programa Centroamérica (FLM/SM-CA) Director Ejecutivo del CESPAD: Gustavo Irías Coordinadora del Proyecto: Dulce Villanueva Autor del documento: Eugenio Sosa Corrección de estilo Claudia Mendoza FOTO DE PORTADA: Portillo. Foto tomada por Dulce Villanueva. CESPAD (14-03-2016), Manto, Olancho. Todas las ideas, opiniones y valoraciones expuestas en este documento fueron consensuadas ampliamente con las y los pobladores de Zacate Grande. Este documento no refleja necesariamente la posición de la Federación Luterana Mundial/ Servicio Mundial Programa Centroamérica (FLM/SM-CA) Tegucigalpa, MDC. Noviembre 2016 2 MANTO: LA LUCHA POR LA DEFENSA DEL AGUA Y EL BOSQUE. LA EXPERIENCIA DE 14 COMUNIDADES Contenido Presentación ...........................................................................................................................................................................................4 I. Los bienes comunes de la naturaleza, el extractivismo y el buen vivir ..........................................................5 II. La situación del bosque y el agua en honduras ..........................................................................................................7 -
Instituto Hondureño De Turismo Departamento De Olancho
INSTITUTO HONDUREÑO DE TURISMO DEPARTAMENTO DE OLANCHO Mapa del Departamento de Olancho y sus Municipios Fuente: htt://www.espaciohonduras.net/ 1 www.google.hn/www.google.hn/tripmando.comtripmando.com DATOS HISTORICOS: iEn su inicio conocido como SILCA, posteriormente cambió al nombre de Juticalpa; fueron Silca y Manto, cabeceras departamentales. La historia dice que los primeros habitantes no indios procedieron del pueblo de San Jorge de Olancho, fundado en 1,611 por don Pedro Alvarado en el lugar llamado Boquerón que estaba situado al pie del volcán del mismo nombre, pero el pueblo fue destruido por la erupción de éste volcán en 1,611 y sus habitantes huyeron según historia en dos direcciones: Una parte se dirigió al norte del país y fundaron Olanchito en el Departamento de Yoro y la otra ocuparon el pueblo indio de Xuticalpa, más tarde conocido como La Ciudad de Juticalpa. En el recuento de población de 1,791 aparece como San Juan Xuticalpa dependiente del Curato de Manto. El 16 de julio de 1,835 se le concedió el título de Ciudad siendo jefe de Estado don Joaquín Rivera. LÍMITES: Juticalpa limita al Este con el Municipio de San Francisco de Becerra, sirviendo en parte de línea divisoria El Río Guayape en el lugar conocido con el nombre de “Paso Real”, también limita por el mismo rumbo con el Municipio de Santa María del Real, extendiéndose por este lado hasta el lugar llamado “El Ciénego”, entre Juticalpa y Catacamas. 2 Al Norte limita con el Municipio de San Francisco de la Paz, antes Zapota, extendiéndose por ese lado hasta la Quebrada de “La Pozolera” en el camino a San Francisco de la Paz, por el Norte y Noreste limita con los Municipios de San Juan de Guarizama, Manto y Silca, extendiéndose hasta la Quebrada de “El Uval” y la montaña de donde desciende el Río Comunayaca, afluente principal del río Juticalpa por la margen izquierda. -
Comunicado #77
COMUNICADO #77 El Gobierno de la República de Honduras, a través del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (SINAGER), informa a la población lo siguiente: En cumplimiento con el compromiso de comunicar oportunamente la evolución de la pandemia de COVID-19 en el país, se informa que se realizaron 715 nuevas pruebas para diagnosticar el virus, de las cuales 266 dieron resultado POSITIVO sumando así un total de 3,743 casos de COVID-19 a nivel nacional, distribuyéndose los nuevos casos de la siguiente manera: 1. Paciente 3478 Niño 10 años Distrito Central, Francisco Morazán 2. Paciente 3479 Mujer 49 años Distrito Central, Francisco Morazán 3. Paciente 3480 Hombre 39 años Distrito Central, Francisco Morazán 4. Paciente 3481 Hombre 65 años El Porvenir, Francisco Morazán 5. Paciente 3482 Hombre 33 años San Francisco, La Paz 6. Paciente 3483 Hombre 60 años Distrito Central, Francisco Morazán 7. Paciente 3484 Hombre 72 años Distrito Central, Francisco Morazán 8. Paciente 3485 Mujer 66 años Distrito Central, Francisco Morazán 9. Paciente 3486 Mujer 61 años Distrito Central, Francisco Morazán 10. Paciente 3487 Hombre 27 años Distrito Central, Francisco Morazán 11. Paciente 3488 Niño 3 años El Progreso, Yoro 12. Paciente 3489 Hombre 28 años El Progreso, Yoro 13. Paciente 3490 Hombre 19 años El Progreso, Yoro 14. Paciente 3491 Hombre 23 años El Progreso, Yoro 15. Paciente 3492 Hombre 51 años El Progreso, Yoro 1 16. Paciente 3493 Hombre 44 años El Progreso, Yoro 17. Paciente 3494 Mujer 24 años El Progreso, Yoro 18. Paciente 3495 Hombre 20 años El Progreso, Yoro 19. Paciente 3496 Mujer 28 años El Progreso, Yoro 20. -
Crsiusaid Food Security Assessment
CRSIUSAID FOOD SECURITY ASSESSMENT March 19,1999 Authors: David Hintch Johnny Chirinos Catholic Relief Services United SWes Cafhalic Conference TABLE OF CONTENTS I. Executive Summary 11. Background PP.1 111. Assessmenr Methodologies and Procedures: PP 1 IV. Principal Findings: PP 2 V. Overall Condusians and Recommendations: PP 20 Annex 1: Mzp ool'Ilonduras with FFW Targeted Municipalities Annex 2: Graphic Representation of Project Timeframe Annex 3 : Key Accomplishments of FFW Program to Date Annex 4: Overvizw of Commodity Distribution to Date CILS/(i,\iiID FOOD SECURITY ASSESSbIENT I. Executive Summary: Hurricane Mitch inflicted heavy damage and negatively effected food security thro~ghcrrt Honduras. The goal of the rapid food security assessment was to gauge actual and future food security needs in targeted municipalities where Food for Work (FFW) programming is currently underway. This information served as a solid base for CRS Honduras to estimate appropriate FFW programming needs and timehes for interventions within each of the targeted municipalities. This report will discuss the findings of the food security assessment, and their implications for FFW programming in targeted municipalities. CRS Honduras is currently coordinating FFW activities in collaborarion with four project partners in 46 municipalities in seven departments of Honduras. Project partners include the Archdiocese of Tegucigalpa, the Diocese of Olancho, Project Global Village, and the Diocese of Tmjillo. CRS Honduras has FFW activities underway in the departments of Colon, ~ranciscoMorazan, Olancho, El Paraiso, Yoro, Cortes, and Comayagua. Hurricane damages varied in each of the municipalities, and thus food security was also effected to different degrees in distinct municipalities. Changes in food security also depended on pre- hurricane food security, as well as sources of food and income. -
Listado Incumplidores Declaración Jurada
INCUMPLIDORES 2010 GOBIERNO CENTRAL, INSTITUCIONES DESCENTRALIZADAS Y DESCONCENTRADAS, INSTITUCIONES AUTÓNOMAS Y SEMI‐AUTÓNOMAS No. INSTITUCIÓN NOMBRE CARGO 1 Secretaría de Relaciones Exteriores Mireya del Carmen Agüero Trejo Subsecretario 2 Secretaría de Industria y Comercio Mirian Suazo Toruño Vice Ministra MIPYME Fiscal Especial contra la 3 Ministerio Público Henry Geovanny Salgado Núñez Corrupción Comisión Permanente de 4 Andrés Randolfo Funez Velásquez Sub-Comisionado Nacional Contingencias (COPECO) 5 Ferrocarril Nacional de Honduras Luis Alonzo Flores Gómez Gerente General Foro Nacional de Convergencia 6 Lic. Leonardo Villeda Bermúdez Secretario Ejecutivo (FONAC) 7 Olga Ondina Galeas Machigua Administrador Instituto Hondureño de 8 Marlen Argentina Ortiz Chávez Administradora Cooperativas (IHDECOOP) Universidad Nacional Autónoma de Vice-rector de Relaciones 9 Ernesto Paz Aguílar Honduras (UNAH) Internacionales INCUMPLIDORES 2010 DIPUTADOS No. NOMBRE DEPARTAMENTO 1 Margarita Dabdoub Sikaffi Atlántida 2 Fabián Discua Carranza Comayagua 3 Gustavo Adolfo Alvarado Alvarado Copán 4 Héctor Guillermo Guillen Gómez Cortés 5 Alberto Chedrani Castañeda Cortés 6 Gladys Bernarda Casco Cruz Choluteca 7 José León Castillo Choluteca 8 Walter Antonio Chávez Hernandez El Paraíso 9 Mario Alexander Barahona Martínez Francisco Morazán 10 Juan Fernando Lobo Pineda Francisco Morazán 11 Luis Rigoberto Santos Portillo Ocotepeque 12 Luis Javier Menocal Fuentes Olancho 13 Fredy Renán Nájera Montoya Olancho 14 Selvin Efraín Lainez Sevilla Yoro 15 Roberto Gamez -
ABSTRACT HINTZE, LUIS HERNANDO. Characteristics, Transaction Costs, and Adoption of Modern Varieties in Honduras (Under the Direction of Dr
ABSTRACT HINTZE, LUIS HERNANDO. Characteristics, transaction costs, and adoption of modern varieties in Honduras (Under the direction of Dr. Mitch Renkow and Dr. Gerald Carlson). This dissertation researches the factors contributing to the low levels of adoption of improved maize varieties and the choice of maize varieties among small farmers in Honduras. An agricultural household model is developed. It explicitly incorporates two explanations from the adoption literature that have not yet been tested simultaneously: (i) consumption and production characteristics of different varieties as perceived by farmers, and (ii) transaction costs and access to markets. The empirical analysis also considered additional variables that have been used by previous adoption studies related to household characteristics, human and financial capital, and environmental characteristics. To test the model, information was collected in a survey of 167 farmers located across 34 villages in two distinctly different agro-ecological zones in Honduras. From non-parametric analysis of the information regarding farmers’ perception of maize characteristics, four conclusions were drawn: (i) Farmers perceive differences among varieties for some of the characteristics they consider to be important; (ii) varieties that are widely used tend to be regarded as having good performance with respect to the most important characteristics; (iii) sometimes, varieties that are widely used are outperformed by other varieties for some of the characteristics evaluated. In those cases, -
Request for Proposals (RFP) for the Mid-Term Evaluation of the Sustainable Agricultural Improvement Project (MAS+)
Request for Proposals (RFP) for the mid-term evaluation of The Sustainable Agricultural Improvement Project (MAS+) TECHNOSERVE HONDURAS Amended with responses to submitted questions. March 16, 2020 AVISO IMPORTANTE: TechnoServe Honduras informa a todas las firmas interesadas en enviar propuestas para la Evaluacion de Medio Termino (EMT) del proyecto MAS+, que el proceso de licitación sigue en pie, independientemente de los más recientes acontecimientos alrededor de la pandemia de COVID-19. No obstante, esperamos que las firmas interesadas entiendan que el calendario de actividades de la EMT se verá afectado hasta que se pueda asegurar la seguridad plena del equipo consultor seleccionado y de nuestro personal, razón por la cual se planea definir detalles específicos del cronograma de trabajo conjunto con la firma consultora seleccionada durante las negociaciones iniciales. AVISO IMPORTANTE 2: Dadas las medidas de contingencia impuestas por autoridades nacionales y locales en respuesta a la pandemia de COVID-19, TechnoServe Honduras anuncia que la fecha límite para presentar propuestas para la Evaluación de Medio Término del Proyecto MAS+ queda extendida hasta el día viernes, 24 de Abril de 2020. Cabe mencionar, que esta será la única modificación al calendario de actividades propuesto para esta solicitación y la intención es de proveer a las firmas interesadas de tiempo adicional para organizar sesiones de trabajo remotas que les permitan desarrollar y presentar propuestas técnicas y económicas competitivas. 1 Table of Contents 1. Project to be reviewed 5 2. TechnoServe Background 5 3. MAS+ Project Background 6 4. MAS+’s Approach to Monitoring and Evaluation 7 5. Midterm Evaluation 7 6. -
1. Caracteristica Generales Del Municipio 1.1 Breve Reseña Historica Del Municipio
1. CARACTERISTICA GENERALES DEL MUNICIPIO 1.1 BREVE RESEÑA HISTORICA DEL MUNICIPIO Omoa es un municipio situado al oeste de la ciudad de Puerto Cortes ambos en el departamento de Cortes en la república de Honduras Contiene la Fortaleza san Fernando de Omoa En 15 de julio de 1536 las autoridades españolas localizadas en Guatemala necesitaban un lugar seguro y de fácil acceso para el embarco y desembarco de mercadería entre España y los puntos claves de Centroamérica. Fue por eso que estos salieron en busca de un lugar seguro, el cual lo encontraron en Omoa. Fue así como en 1752, fue fundado el puerto de Omoa bajo el nombre de Camoa, nombre que le duró al municipio hasta 1795, cuando se le dio el nombre actual. Luego de su fundación, Omoa se convirtió en un puerto no solamente seguro y de fácil acceso, pero también muy importante por mucho tiempo de la colonización. Sin embargo, esa importancia se fue perdiendo por un par de razones: La destrucción del municipio en un par de oportunidades por incendios, y finalmente la construcción de Puerto Cortés o Puerto Caballos como era llamada en tiempos coloniales, al este y muy cercano a Omoa. Esto último, terminó por sellar la suerte de Omoa, convirtiéndolo en un pequeño poblado de atracción meramente turístico o de pescadores. En 1779 tropas británicas se apoderaron de la Fortaleza de San Fernando de Omoa. En el siglo XIX también hubo otra toma de la fortaleza a cargo de rebeldes golpistas contra el Estado de Honduras. 1.2 TITULO DE CREACION DEL MUNICIPIO Nombre Oficial del Fecha de Creación Fecha de Registro Municipio OMOA 1752 No existe 1.3 LOCALIZACION GEOGRAFICA Y EXTENSION TERRITORIAL DEL MUNICIPIO Omoa, está localizada frente a las costas de mar Caribe. -
Municipalidad De Puerto Cortés, Cortes
MUNICIPALIDAD DE PUERTO CORTÉS, CORTES KADASTER AGENCIA DEL CATASTRO Y REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD DE HOLANDA PROYECTO GESTION INTEGRAL DE TIERRAS (GIT) Plan de Desarrollo Municipal con enfoque de Ordenamiento Territorial (PDM-OT), Municipio de Puerto Cortés, Cortés Presentado por: ANED Consultores Puerto Cortés, Cortés, Honduras, C. A. Abril, 2012 i TABLA DE CONTENIDO PRESENTACIÓN ............................................................................................................................. 1 I OBJETIVOS DEL PDM-OT ..................................................................................................... 2 1.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................. 2 1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................... 2 II RESUMEN DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL ...................................... 3 III RESUMEN PROSPECTIVA TERRITORIAL ......................................................................12 IV RELACIÓN DEL PDM-OT CON LA LEY DE VISIÓN DE PAÍS Y PLAN DE NACIÓN14 V ZONIFICACIÓN PROPUESTA URBANA Y RURAL ........................................................18 5.1 ZONIFICACIÓN RURAL .......................................................................................................18 5.1.1 Zona de Desarrollo Agrícola Ganadero ..............................................................18 Clase I: .....................................................................................................................................19