Manto: La Lucha Por La Defensa Del Agua Y El Bosque La Experiencia De 14 Comunidades
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Manto: La lucha por la defensa del agua y el bosque La experiencia de 14 comunidades MANTO: LA LUCHA POR LA DEFENSA DEL AGUA Y EL BOSQUE. LA EXPERIENCIA DE 14 COMUNIDADES 1 Manto: La lucha por la defensa del agua y el bosque. La experiencia de 14 comunidades. Noviembre 2016 Este documento de sistematización forma parte del Proyecto: Agenda de derechos de los movimientos sociales del CESPAD, financiado por la Federación Luterana Mundial/ Servicio Mundial Programa Centroamérica (FLM/SM-CA) Director Ejecutivo del CESPAD: Gustavo Irías Coordinadora del Proyecto: Dulce Villanueva Autor del documento: Eugenio Sosa Corrección de estilo Claudia Mendoza FOTO DE PORTADA: Portillo. Foto tomada por Dulce Villanueva. CESPAD (14-03-2016), Manto, Olancho. Todas las ideas, opiniones y valoraciones expuestas en este documento fueron consensuadas ampliamente con las y los pobladores de Zacate Grande. Este documento no refleja necesariamente la posición de la Federación Luterana Mundial/ Servicio Mundial Programa Centroamérica (FLM/SM-CA) Tegucigalpa, MDC. Noviembre 2016 2 MANTO: LA LUCHA POR LA DEFENSA DEL AGUA Y EL BOSQUE. LA EXPERIENCIA DE 14 COMUNIDADES Contenido Presentación ...........................................................................................................................................................................................4 I. Los bienes comunes de la naturaleza, el extractivismo y el buen vivir ..........................................................5 II. La situación del bosque y el agua en honduras ..........................................................................................................7 III. Metodología de la sistematización .....................................................................................................................................9 IV. El movimiento ambientalista de Olancho (MAO): .................................................................................................11 V. Contexto sociodemográfico de Manto .........................................................................................................................13 VI. La experiencia de lucha de las 14 comunidades de Manto. ..........................................................................14 VII. Una comunidad que dice no, a la minería ................................................................................................................17 VIII. La participación de las mujeres ......................................................................................................................................22 IX. Logros y resultados de la lucha .........................................................................................................................................24 X. Aprendizajes de la experiencia ...........................................................................................................................................25 XI. Conclusiones ................................................................................................................................................................................26 XII. Agenda ............................................................................................................................................................................................27 XIII. Bibliografía ...................................................................................................................................................................................28 XIV. Anexos ............................................................................................................................................................................................29 MANTO: LA LUCHA POR LA DEFENSA DEL AGUA Y EL BOSQUE. LA EXPERIENCIA DE 14 COMUNIDADES 3 Presentación La problemática que vive el municipio de Manto es muy similar a la de muchas comunidades en Honduras que padecen de escasez de agua y acceso a la misma, producto de la deforestación del bosque y la reducida inversión del Estado en la producción y abastecimiento del vital líquido. Una situación que para 14 comunidades de Manto ha sido superada pero que ha significado un verdadero reto y es- fuerzo, debido a que la zona productora de agua es constantemente amenazada por los ganaderos, depredadores del bosque y empresas mineras. Manto, ha sobresalido por ser un municipio en donde sus líderes co- munitarios han sido criminalizados y judicializados por defender el agua, el bosque y sus territorios de aquellos que ven a la naturaleza como una mercancía más. En el afán de explotar los recursos natura- les, empresas y particulares, han involucrado al Estado, al grado que el conflicto inició cuando el Instituto de Conservación Forestal (ICF) otorgo planes de manejos para la comercialización del bosque en el área protegida denominada “Boca del Monte” y que abastece de agua a 14 comunidades del municipio, una situación que desenca- denó el descontento de la población y los llevó a realizar diferentes acciones para la defensa del mismo. La construcción del documento se da en el marco de un acuerdo de colaboración establecido entre los líderes y lideresas de la Junta Central de Agua del municipio de Manto y el Centro de Estudio para la Democracia –CESPAD- con el apoyo financiero de la Federación Luterana Mundial/Servicio Mundial Programa Centroamérica (FLM/ SM-CA) 4 MANTO: LA LUCHA POR LA DEFENSA DEL AGUA Y EL BOSQUE. LA EXPERIENCIA DE 14 COMUNIDADES CAPÍTULO I Los bienes comunes de la naturaleza, el extractivismo y el buen vivir El agua, el bosque, la biodiversidad y todo lo que se encuentra en la naturaleza son bienes comunes, porque le pertenecen a la humanidad. Sin embargo, las riquezas naturales están en constante asecho y sometidos a la voracidad de las empresas transnacionales que, en la actual fase del modelo neoliberal encuentran un nicho prolifero en los países que cuentan con marcos jurídicos que los concesionan para explotarlos a través de las diversas maneras que permite el modelo extractivista. Lo más lamentable, con profundos efectos destructivos en los territorios de los pueblos originarios y no originarios en el mundo entero. Pero en ese marco cobra vigencia como pensamiento milenario, el Sumak Kawsay, palabras de origen quechua que en español significa “El Buen Vivir, y que promueve una concepción armónica con los bie- nes comunes de la naturaleza. El Buen Vivir, es una propuesta nacida desde la cosmovisión indígena como una alternativa al desarrollo y a la idea de progreso que devasta la naturaleza, arrasa con las culturas y afecta negativamente la calidad de vida de las personas y comunidades. Los pueblos originarios históricamente han luchado por la defensa de su visión o modo de vivir, en la búsqueda de una relación armónica con la naturaleza y en equilibrio en las relaciones entre las personas (familia y comunidad). Así la vida es considerada un camino y una práctica cotidiana en donde se busca tener una Vida Plena, siendo el presente (aquí y ahora) una clave esencial para el disfrute de unas rela- ciones sanas en todos los planos de la existencia.1 Es en esencia, una visión del mundo que implica una crítica profunda a las nociones de desarrollo, “y en especial su apego al crecimiento económico y su inca- pacidad para resolver los problemas de la pobreza, sin olvidar que sus prácticas desembocan en severos impactos sociales y ambientales” (Gudynas, 2011:3). No obstante lo anterior, la idea del Buen vivir comienza a cobrar fuerza en América Latina al final de 1990, precisamente cuando las utopías revolucionarias de siglo XX habían volado hecha añicos por los aires, con el derrumbe del socialismo y el cierre de la época de las revoluciones. El pensamiento del Buen vivir fue potenciado por tres grandes factores: 1) los movimientos sociales latinoamericanos, particularmente el movimiento indígena contra los modelos neoliberales, 2) la convergencia entre estos movimientos y las ideologías de ciertos movimientos globales, especialmente los movimientos antiglobalización alter- globalización y ambientales, y 3) más generalmente, el desencanto con el ideal del desarrollo (Vanhulst y Beling, 2013:3). Esta manera de concebir el mundo es incompatible con el consumismo capitalista y comulga con el respeto y la importancia de los derechos sociales y económicos, al igual que los ambientales. Construye relaciones armoniosas entre lo individual y lo colectivo, entre lo material y lo espiritual, y entre los seres 1 http://filosofiadelbuenvivir.com/antecedentes/ MANTO: LA LUCHA POR LA DEFENSA DEL AGUA Y EL BOSQUE. LA EXPERIENCIA DE 14 COMUNIDADES 5 humanos y la naturaleza. A las relaciones económicas de competencia destructiva, se oponen los princi- pios de una economía solidaria. “Los derechos humanos se complementan con los derechos de la natu- raleza, y viceversa, dentro de un esfuerzo de democratización permanente de la sociedad, a partir de la construcción de ciudadanías sólidas” (Acosta, 2010b:18). Los pueblos indígenas y comunidades ancestrales han hecho una contribución significativa a la crítica de las ideas del desarrollo y a la construcción de una cosmovisión indígena en la que “no hay concepto de desarrollo entendido como la concepción de un proceso lineal que establezca un estado anterior o pos- terior. No hay aquella visión de un estado de subdesarrollo a ser superado. Y tampoco un estado de de- sarrollo a ser alcanzado, forzando la destrucción de las relaciones sociales y la armonía con la Naturaleza. No existe,