R E P U B L I C A A R G E N T I N A D I A R I O D E S E S I O N E S CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION

35ª REUNION – 2ª SESION ORDINARIA DE PRÓRROGA DICIEMBRE 3 DE 2008

PERIODO 126º

Presidencia de los señores diputados Eduardo A. Fellner, Patricia Vaca Narvaja y Liliana A. Bayonzo

Secretarios: Doctor Enrique R. Hidalgo, doctor Ricardo J. Vázquez y don Jorge A. Ocampos

Prosecretarios: Doña Marta A. Luchetta, doctor Andrés D. Eleit e ingeniero Eduardo Santín 2 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 35ª DIPUTADOS PRESENTES: DELICH, Francisco José LUSQUIÑOS, Luis Bernardo ACOSTA, María Julia DEPETRI, Edgardo Fernando MACALUSE, Eduardo Gabriel ACUÑA, Hugo Rodolfo DI TULLIO, Juliana MARCONATO, Gustavo Ángel AGUAD, Oscar Raúl DÍAZ BANCALARI, José María MARINO, Adriana del Carmen AGUIRRE de SORIA, Hilda Clelia DÍAZ ROIG, Juan Carlos MARTIARENA, Mario Humberto ALBARRACÍN, Jorge Luis DIEZ, María Inés MARTÍN, María Elena ALBRISI, César Alfredo DONDA PÉREZ, Victoria Analía MARTÍNEZ GARBINO, Emilio Raúl ALCUAZ, Horacio Alberto DOVENA, Miguel Dante MARTÍNEZ ODDONE, Heriberto Agustín ALFARO, Germán Enrique ERRO, Norberto Pedro M ASSEI, Oscar Ermelindo ÁLVAREZ, Juan José FABRIS, Luciano Rafael MERCHÁN, Paula Cecilia ALVARO, Héctor Jorge FADEL, Patricia Susana MERLO, Mario Raúl AMENTA, Marcelo Eduardo FEIN, Mónica Haydé MONTERO, Laura Gisela ARBO, José Ameghino FELLNER, Eduardo Alfredo MORÁN, Juan Carlos ARDID, Mario Rolando FERNÁNDEZ BASUALDO, Luis María MORANDINI, Norma Elena ARETA, María Josefa FERNÁNDEZ, Marcelo Omar MORANTE, Antonio Orlando María ARGÜELLO, Octavio FERRÁ DE BARTOL, Margarita MOREJÓN, Manuel Amor ARRIAGA, Julio Esteban FERRO, Francisco José MORENO, Carlos Julio AUGSBURGER, Silvia FIOL, Paulina Esther MORGADO, Claudio Marcelo AZCOITI, Pedro José FLORES, Héctor MORINI, Pedro Juan BALADRÓN, Manuel Justo GALVALISI, Luis Alberto MÜLLER, Mabel Hilda BALDATA, Griselda Ángela GARCÍA de MORENO, Eva NAÍM, Lidia Lucía BARRIONUEVO, José Luis GARCÍA HAMILTON, José Ignacio NIEVA, Alejandro Mario BARRIOS, Miguel Ángel GARCÍA MÉNDEZ, Emilio Arturo OBIGLIO, Julián Martín BASTEIRO, Sergio Ariel GARCÍA, Irma Adriana OLIVA, Cristian Rodolfo BAYONZO, Liliana Amelia GARCÍA, María Teresa OSORIO, Marta Lucía BEDANO, Nora Esther GARCÍA, Susana Rosa PAIS, Juan Mario BELOUS, Nélida GARDELLA, Patricia Susana PAREDES URQUIZA, Alberto Nicolás BENAS, Verónica Claudia GENEM, Amanda Susana PAROLI, Raúl Omar BERNAZZA, Claudia Alicia GIANNETTASIO, Graciela María PASINI, Ariel Osvaldo Eloy BERRAUTE, Ana GIL LOZANO, Claudia Fernanda PASTORIZA, Eduardo Antonio BERTOL, Paula María GINZBURG, Nora Raquel PASTORIZA, Mirta Ameliana BERTONE, Rosana Andrea GIOJA, Juan Carlos PERALTA, Fabián Francisco BEVERAGGI, Margarita Beatriz GIUBERGIA, Miguel Ángel PEREYRA, Guillermo Antonio BIANCHI SILVESTRE, Marcela A. GIUDICI, Silvana Myriam PÉREZ, Adrián BIANCHI, Ivana María GODOY, Ruperto Eduardo PÉREZ, Jorge Raúl BIANCO, Lía Fabiola GONZÁLEZ, Juan Dante PERIÉ, Hugo Rubén BIDEGAIN, Gloria GONZÁLEZ, María América PERIÉ, Julia Argentina BISUTTI, Delia Beatriz GONZÁLEZ, Nancy Susana PETIT, María de los Ángeles BRILLO, José Ricardo GORBACZ, Leonardo Ariel PINEDO, Federico BRUE, Daniel Agustín GRIBAUDO, Christian Alejandro POGGI, Claudio Javier BULLRICH, Esteban José GULLO, Juan Carlos Dante PORTELA, Agustín Alberto BULLRICH, Patricia GUTIÉRREZ, Graciela Beatriz PORTO, Héctor Norberto BURZACO, Eugenio HALAK, Beatriz Susana PRIETO, Hugo Nelson CALCHAQUÍ, Mariel HEREDIA, Arturo Miguel QUIROZ, Elsa Siria CALZA, Nelio Higinio HERRERA, Alberto RAIMUNDI, Carlos Alberto CAMAÑO, Dante Alberto HERRERA, Griselda Noemí RECALDE, Héctor Pedro CAMAÑO, Graciela HERRERA, José Alberto REJAL, Jesús Fernando CANELA, Susana Mercedes HOTTON, Cynthia Liliana REYES, María Fernanda CANTERO GUTIÉRREZ, Alberto IBARRA, Vilma Lidia RICO, María del Carmen Cecilia CARCA, Elisa Beatriz IGLESIAS, Fernando Adolfo RIOBOÓ, Sandra Adriana CARLOTTO, Remo Gerardo ILARREGUI, Luis Alfredo RODRÍGUEZ, Evaristo Arturo CARMONA, María Araceli IRRAZÁBAL, Juan Manuel RODRÍGUEZ, Marcela Virginia CASELLES, Graciela María ITURRIETA, Miguel Ángel ROLDÁN, José María CEJAS, Jorge Alberto KAKUBUR, Emilio ROMÁN, Carmen CÉSAR, Nora Noemí KATZ, Daniel ROSSI, Agustín Oscar CHIQUICHANO, Rosa Laudelina KENNY, Eduardo Enrique Federico ROSSI, Alejandro Luis CIGOGNA, Luis Francisco Jorge KORENFELD, Beatriz Liliana RUIZ, Ramón COLLANTES, Genaro Aurelio KRONEBERGER, Daniel Ricardo SALIM, Juan Arturo COMELLI, Alicia Marcela KUNKEL, Carlos Miguel SALUM, Osvaldo Rubén CONTI, Diana Beatriz LANCETA, Rubén Orfel SÁNCHEZ, Fernando CÓRDOBA, José Manuel LANDAU, Jorge Alberto SANTANDER, Mario Armando CÓRDOBA, Stella Maris LEDESMA, Julio Rubén SARGHINI, Jorge Emilio CORTINA, Roy LEGUIZAMÓN, María Laura SATRAGNO, Lidia Elsa COSCIA, Jorge Edmundo LEMOS, Silvia Beatriz SCIUTTO, Rubén Darío CREMER de BUSTI, María Cristina LENZ, María Beatriz SEGARRA, Adela Rosa CUCCOVILLO, Ricardo Oscar LEVERBERG, Stella Maris SEREBRINSKY, Gustavo Eduardo CUEVAS, Hugo Oscar LINARES, María Virginia SESMA, Laura Judith CUSINATO, Gustavo LLANOS, Edith Olga SLUGA, Juan Carlos DAHER, Zulema Beatriz LLERA, Timoteo SNOPEK, Carlos Daniel DAMILANO GRIVARELLO, Viviana M. LÓPEZ, Ernesto Segundo SOLÁ, Felipe Carlos DATO, Alfredo Carlos LÓPEZ, Rafael Ángel SOLANAS, Raúl Patricio DE LA ROSA, María Graciela LORENZO BOROCOTÓ, Eduardo SOTO, Gladys Beatriz DE MARCHI, Omar Bruno LOZANO, Claudio Raúl STORNI, Silvia DEL CAMPILLO, Héctor Eduardo LUNA de MARCOS, Ana Zulema SYLVESTRE BEGNIS, Juan Héctor Diciembre 3 de 2008 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 3 THOMAS, Enrique Luis WEST, Mariano Federico DE NARVÁEZ, Francisco TOMAZ, Adriana Elisa ZANCADA, Pablo Ventura GEREZ, Elda Ramona TORFE, Mónica Liliana ZAVALLO, Gustavo Marcelo SCALESI, Juan Carlos TORRONTEGUI, María Angélica URLICH, Carlos AUSENTES, CON LICENCIA: AUSENTES, CON AVISO: VACA NARVAJA, Patricia BARAGIOLA, Vilma Rosana AGOSTO, Walter Alfredo VARGAS AIGNASSE, Gerónimo LÓPEZ ARIAS, Marcelo Eduardo DALLA FONTANA, Ariel Raúl Armando VARISCO, Sergio Fausto MOISÉS, María Carolina GALANTINI, Eduardo Leonel VÁZQUEZ de TABERNISE, Silvia Beatriz PUIGGRÓS, Adriana Victoria OBEID, Jorge Alberto VEGA, Juan Carlos ROSSI, Cipriana Lorena VELARDE, Marta Sylvia AUSENTES, CON SOLICITUD DE SPATOLA, Paola Rosana VIALE, Lisandro Alfredo LICENCIA PENDIENTE DE APROBACION VILARIÑO, José Antonio DE LA HONORABLE CAMARA: ELECTO NO INCORPORADO: VILLAVERDE, Jorge Antonio ACUÑA KUNZ, Juan Erwin Bolívar RIVAS, Jorge

La referencia acerca del distrito, bloque y período del mandato de cada señor diputado puede consultarse en el Diario de Sesiones correspon- diente a la sesión preparatoria (32ª reunión, período 125º) de fecha 15 de diciembre de 2007.

SUMARIO de los que es coautor por los que se declara a las localidades de Bárcena y Volcán, provincia de Jujuy, zona 1. Apertura de la sesión. (Pág. .) de emergencia geológica, social y económica por alud por el término de 2. Asuntos entrados. Resolución respecto de los 180 días (5.854-D.-08) y se establece asuntos que requieren pronunciamiento inmediato un régimen de jubilación y pensión del Cuerpo. (Pág. .) para los trabajadores de Altos Hornos Zapla, tomando como modelo el san- 3. Consideración de la renuncia a su banca presen- cionado a favor de los ex trabajadores tada por el señor diputado electo por el distrito de Hipasam (2.215-D.-07). Se aprueba. de Neuquén, doctor Oscar Ermelindo Massei. Se (Pág. .) acepta. (Pág. .) III. Moción del señor diputado Cantero 4. Plan de Labor de la Honorable Cámara. Gutiérrez de preferencia para los (Pág. .) proyectos de ley contenidos en los ex- pedientes 168, 969, 3.212, 3.291, 6.997 5. Mociones de preferencia y de tratamiento sobre y 3.572-D.-08; 4.652-D.-07; 2.112 y tablas. (Pág. .) 2.116-D.-08. Se aprueba. (Pág. .)

I. Mociones de preferencia con des- 8. Cuestión de privilegio planteada por el señor dipu- pacho de comisión. Se aprueba. tado Bonasso con motivo del veto presidencial al (Pág. .) proyecto de ley registrado bajo el número 26.418, sobre protección de glaciares y zonas periglacia- 6. Manifestaciones del señor diputado Coscia acerca res. La cuestión de privilegio pasa a la Comisión de un evento a realizarse en la Honorable Cámara de Asuntos Constitucionales. (Pág. .) el día 16 de diciembre. (Pág. .) 9. Cuestión de privilegio planteada por el señor 7. Mociones de preferencia y de tratamiento sobre diputado García Méndez con motivo de expre- tablas (continuación). (Pág. .) siones de un juez de la Corte Suprema de Justicia I. Moción del señor diputado Lozano de de la Nación ofensivas para la Honorable Cámara que se trate sobre tablas el proyecto y de un fallo de dicho tribunal sobre el tema de de declaración del que es coautor la baja de edad de imputabilidad. La cuestión de por el que se expresa el más enérgico privilegio pasa a la Comisión de Asuntos Consti- repudio a los reiterados secuestros tucionales. (Pág. .) y amenazas perpetrados contra los integrantes del Movimiento Nacional 10. Consideración de los dictámenes de las comi- Chicos del Pueblo. (6.658-D.-08). La siones de Derechos Humanos y Garantías y de Presidencia informa que el proyecto se Presupuesto y Hacienda recaídos en el proyecto halla incluido en el orden del día de la de ley del señor diputado Dovena y otros sobre sesión. (Pág. .) ampliación de las categorías de personas consi- deradas víctimas, y alcanzadas por los benefi cios II. Moción del señor diputado Nieva de del régimen legal de desaparición forzada de preferencia para los proyectos de ley personas. Leyes 24.043 y 24.411 y modifi catorias 4 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 35ª (expediente 412-D.-08, Orden del día Nº 1.372). V. Dictamen de las comisiones de Rela- (Pág. .) ciones Exteriores y Culto y de Ciencia y Tecnología en el proyecto de ley 11. Manifestaciones y moción de orden del señor en revisión por el que se aprueba el diputado Macaluse de que la Honorable Cámara Acuerdo Marco entre el Gobierno de se aparte de las prescripciones del reglamento y la República Argentina y el Gobierno moción de que se trate sobre tablas la insistencia de Ucrania sobre Cooperación en los de la Honorable Cámara ante el veto del Poder Usos Pacífi cos del Espacio Ultrate- Ejecutivo al proyecto de ley registrado bajo el rrestre, suscrito en Kiev –Ucrania–, el número 26.418, sobre protección de los glaciares 2 de octubre de 2006 (153-S.-2007). Se y zonas periglaciares. Se rechaza. (Pág. .) sanciona defi nitivamente (ley 26.436). (Pág. .) 12. Continuación de la consideración del asunto al VI. Dictamen de las comisiones de Rela- que se refi ere el punto 10 de este sumario. Se ciones Exteriores y Culto y de Indus- sanciona. (Pág. ) tria en el proyecto de ley en revisión por el que se aprueba el Acuerdo entre 13. Consideración de los proyectos de ley sin disi- el Gobierno de la República Argenti- dencias ni observaciones. (Pág. ) na y el Gobierno del Estado de Israel I. Dictamen de la Comisión de Justicia sobre Cooperación Bilateral para In- en el proyecto de ley del Poder Ejecu- vestigación y Desarrollo Industrial en tivo sobre modifi cación parcial a los el sector privado, suscrito en Jerusalén artículos 689 y 776 del Código Pro- –Estado de Israel–, el 16 de noviembre cesal Civil y Comercial de la Nación de 2006 (155-S.-2007). Se sanciona (10-P.E.-2007). Se sanciona. (Pág. ) defi nitivamente (ley 26.437). (Pág. ) II. Dictamen de la Comisión de Justicia VII. Dictamen de las comisiones de Fa- en los proyectos de ley del señor di- milia, Mujer, Niñez y Adolescencia y putado Iturrieta (22-D.-2008); de las de Legislación General en el proyecto señoras diputadas Rodríguez y Morán de ley de la señora diputada Merchán (1.321-D.-2008); de la señora diputada y otros por el que se instituye el Día Comelli (1.432-D.-2008) y del señor Nacional de Acción por la Salud de diputado Díaz Roig y otros (1.811- las Mujeres el 28 de mayo de cada D.-2008) por los que se modifi ca el año (2.190-D.-2008). Se sanciona un Código Procesal Civil y Comercial de proyecto de ley. (Pág. .) la Nación incorporando el título VIII VIII. Dictamen de la Comisión de Intere- sobre medidas autosatisfactivas. Se ses Marítimos, Fluviales, Pesqueros sanciona un proyecto de ley. (Pág. ) y Portuarios en el proyecto de ley en III. Dictamen de la Comisión de Legisla- revisión por el que se ratifi ca el acta ción del Trabajo en el proyecto de ley constitutiva y reglamentación del del señor diputado Lozano y otros por Consejo Hídrico Federal –COHIFE– el que se modifi can los artículos 4º y suscrita en la Ciudad Autónoma de 5º de la ley 25.212 –Pacto Federal del el 27 de marzo de 2003 Trabajo–, sobre sanciones por infrac- (41-S.-2008). Se sanciona defi nitiva- ciones (2.626-D.-2008). Se sanciona. mente (ley 26.438). (Pág. ) (Pág. ) 607 IX. Dictamen de las comisiones de Rela- IV. Dictamen de las comisiones de Rela- ciones Exteriores y Culto y de Econo- mía en el proyecto de ley en revisión ciones Exteriores y Culto y de Ciencia por el que se aprueba el Acuerdo de y Tecnología en el proyecto de ley Cooperación Económica y Comercial en revisión por el que se aprueba el entre la República Argentina y la Re- Acuerdo para la Cooperación Científi - pública de Guyana suscrito en Geor- ca y Tecnológica entre el Gobierno de getown, República de Guyana, el 24 la República Argentina y el Gobierno de febrero de 2006 (124-S.-2007). Se de la República de Sudáfrica suscrito sanciona defi nitivamente (ley 26.439). en Pretoria –República de Sudáfrica–, (Pág. .) el 16 de mayo de 2006 (148-S.-2007). Se sanciona definitivamente (ley X. Dictamen de las comisiones de Peque- 26.435). (Pág. ) ñas y Medianas Empresas y de Finan- 84 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 35ª Sra. Presidenta (Vaca Narvaja). – Quedan humanos en la historia de la vida democrática acordadas las preferencias solicitadas. de estos últimos veinticinco años. La Presidencia pide disculpas al señor di- La Corte Suprema de Justicia ha declarado putado Moroni, pero el tiempo reglamentario la inconstitucionalidad de un decreto de la dic- ha concluido. También estaba anotado el señor tadura militar, vinculado con el régimen penal diputado García Méndez, pero el término de la de la minoridad. media hora ha expirado. En ese sentido, ha ingresado brutalmente en el debate sobre el tema de la baja de la edad 8 de imputabilidad. Al declarar la inconstitu- CUESTION DE PRIVILEGIO cionalidad de ese decreto de la dictadura y no Sra. Presidenta (Vaca Narvaja). – Para una establecer ningún límite de punibilidad hacia cuestión de privilegio tiene la palabra el señor abajo, hasta ayer la imputabilidad penal era a diputado por la Capital. los 16 años, pero a partir de hoy es desde los cero años de vida. Sr. Bonasso. – Señora presidenta: quiero plantear en esta sesión la insistencia de la Cá- Eso es lo que motiva el pedido de tratamien- mara de Diputados que votó por unanimidad la to sobre tablas. Si no fuera posible, solicito el ley de protección de glaciares, y el consiguiente compromiso de esta Cámara para tratar con la rechazo del veto presidencial. (Aplausos.) mayor urgencia posible los proyectos de res- ponsabilidad penal juvenil que tienen estado Lamentablemente, el tiempo pasó con la parlamentario. lectura de una serie de expedientes importan- tes y con las exposiciones de algunos señores Sra. Presidenta (Vaca Narvaja). – Las cues- diputados, que no tienen nada que ver con la tiones de privilegio pasarán a la Comisión de importancia estratégica que tiene para la Repú- Asuntos Constitucionales. blica Argentina la preservación de sus recursos 10 hídricos. EXTENSION DE LA INDEMNIZACION El agua es la vida. Sin oro podemos vivir, A LAS VICTIMAS DEL TERRORISMO pero no sin agua. DE ESTADO A LAS VICTIMAS Por lo tanto, solicito la habilitación del tema DE LOS BOMBARDEOS DE 1955 en esta sesión para que se trate sobre tablas la insistencia de la Cámara de Diputados en la Sra. Presidenta (Vaca Narvaja). – Corres- sanción del proyecto de ley registrado bajo el ponde considerar los dictámenes de las comi- número 26.418, de protección de los glaciares siones de Derechos Humanos y Garantías y de y zonas periglaciares. También solicito que se Presupuesto y Hacienda recaídos en el proyecto vote nominalmente la habilitación del tema. de ley del señor diputado Dovena y otros so- bre ampliación de las categorías de personas 9 consideradas víctimas y alcanzadas por los benefi cios del régimen legal de desaparición CUESTION DE PRIVILEGIO forzada de personas. Ley 24.043 y 24.411 y sus Sra. Presidenta (Vaca Narvaja). – Tiene la modifi catorias (expediente 412-D.-2008, Orden palabra el señor diputado por la Capital. del Día N° 1.372) Sr. García Méndez. – Señora presidenta: (Orden del Día Nº 1.372) voy a plantear una cuestión de privilegio porque un juez de la Corte Suprema ha acusado a esta 1 Cámara de no trabajar. Dictamen de mayoría Motiva el pedido de tratamiento sobre tablas Honorable Cámara: de los proyectos de responsabilidad penal juve- Las comisiones de Derechos Humanos y Garan tías nil el hecho de que la Corte Suprema de Justicia y de Presupuesto y Hacienda han considerado el pro- de la Nación, en el día de ayer, emitió un fallo yecto de ley de los señores diputados Dovena, Moreno, que constituye una verdadera vergüenza y el Salim y García (M. T.) sobre desaparición forzada de retroceso más grande en materia de derechos personas –ley 24.043 y modifi catorias– ampliación Diciembre 3 de 2008 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 85 de las categorías de personas consideradas víctimas y Sala de las comisiones, 20 de noviembre de 2008. alcanzadas por los benefi cios del régimen legal; y, por las razones expuestas en el informe que se acompaña Remo G. Carlotto. – Gustavo A. Marconato. y las que dará el miembro informante, aconsejan la – Hugo R. Perié. – Miguel A. Giubergia. sanción del siguiente – Juan C. D. Gullo. – María G. De la Rosa. – Victoria A. Donda Pérez. – César PROYECTO DE LEY A. Albrisi. – Claudio J. Poggi. – Miguel A. Barrios. – Rosana A. Bertone. – El Senado y Cámara de Diputados,... Margarita B. Beveraggi. – Lía F. Bianco. Artículo 1° – Inclúyase en los benefi cios estableci- – José R. Brillo. – Alberto Cantero dos por las leyes 24.043 y 24.411, sus ampliatorias y Gutiérrez. – María A. Carmona. – Rosa complementarias, a aquellas personas que, entre el 16 L. Chiquichano. – Luis F. Cigogna. – de junio de 1955 y el 9 de diciembre de 1983, hayan Genaro A. Collantes. – Stella M. Córdoba. estado detenidas, hayan sido víctimas de desaparición – Viviana M. Damilano Grivarello. – forzada, o hayan sido muertas en alguna de las condi- Patricia S. Fadel. – Irma A. García. – Juan ciones y circunstancias establecidas en las mismas. C. Gioja. – Alberto Herrera. – Griselda N. Art. 2° – Inclúyase en los benefi cios indicados en Herrera. – Beatriz L. Korenfeld. – Claudio el artículo anterior, a las víctimas del accionar de los R. Lozano. – Ana Z. Luna De Marcos. rebeldes en los acontecimientos de los levantamientos – Antonio A. M. Morante. – Carlos J. del 16 de junio de 1955 y del 16 de septiembre de 1955, Moreno. – Juan M. Pais. – Jorge R. Pérez. sea que los actos fueran realizados por integrantes de – Julia A. Perié. – Beatriz L. Rojkés de las Fuerzas Armadas, de seguridad o policiales, o por Alperovich. – Adela R. Segarra. – Carlos grupos paramilitares o civiles incorporados de hecho D. Snopek. – Gerónimo Vargas Aignasse. a alguna de las fuerzas. – Juan C. Vega. – Mariano F. West. Art. 3° – Inclúyase en los benefi cios indicados en el artículo anterior, a los militares en actividad que por INFORME no aceptar incorporarse a la rebelión contra el gobierno constitucional fueron víctimas de difamación, margi- Honorable Cámara: nación y/o baja de la fuerza. Las comisiones de Derechos Humanos y Garantías y Art. 4° – Inclúyase en los benefi cios indicados en de Presupuesto y Hacienda, al considerar el proyecto de el artículo 1°, a quienes hubieran estado en dicho ley de los señores diputados Dovena, Moreno, Salim y período, detenidos, procesados, condenados y/o a dis- García (M. T.) sobre desaparición forzada de personas posición de la Justicia o por los Consejos de Guerra, –ley 24.043 y modifi catorias– ampliación de las cate- conforme lo establecido por el decreto 4.161/55, o el gorías de personas consideradas víctimas y alcanzadas Plan Conintes (Conmoción Interna del Estado), y/o las por los benefi cios del régimen legal, luego de su estudio leyes 20.840, 21.322, 21.323, 21.325, 21.264, 21.463, modifi ca su dictamen y solicita su sanción. 21.459 y 21.886. Art. 5º – Inclúyase en los benefi cios indicados en Remo G. Carlotto. el artículo 1°, a quienes hubieran sido detenidos por razones políticas a disposición de juzgados federales II o provinciales y/o sometidos a regímenes de detención Dictamen de minoría previstos por cualquier normativa que conforme a lo establecido por la doctrina y los tratados internacio- Honorable Cámara: nales, pueda ser defi nida como detención de carácter político. Las comisiones de Derechos Humanos y Garantías y de Presupuesto y Hacienda han considerado el proyecto Art. 6° – En caso de fallecimiento de las personas de ley de los señores diputados Dovena, Moreno, Salim detenidas, desaparecidas o muertas, percibirán los benefi cios sus causahabientes en los términos de las y García (M. T.) sobre benefi cio a personas detenidas leyes 24.411 y 24.823. puestas a disposición del Poder Ejecutivo durante la última dictadura militar, leyes 24.043 y 24.411. Incor- Art. 7° – Será autoridad de aplicación de la presente poración de los detenidos, víctimas de desaparición ley, el Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos forzada o del accionar de rebeldes entre el 16 de junio Humanos de la Nación. de 1955 y el 9 de diciembre de 1983; y, por las razones Art. 8° – La solicitud de benefi cio se hará por ante expuestas en el informe que se acompaña, aconsejan la Secretaría de Derechos Humanos, dependiente del su rechazo. Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación, dentro de los cinco (5) años de entrada Sala de las comisiones, 20 de noviembre de 2008. en vigencia de la presente ley. Pedro J. Azcoiti. – Elisa B. Carca. – Norma Art. 9° – Comuníquese al Poder Ejecutivo. E. Morandini. 86 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 35ª INFORME desaparición forzada y/o hubiesen perdido la vida en alguna de las condiciones y circunstancias previstas Honorable Cámara: en estas normas. El presente texto es una reproducción del dictamen Como podemos ver, esta modificación impone de minoría que presentamos en la sesión extraordinaria como límite, o fecha de corte el 16 de junio de 1955, de 2006 junto con las diputadas (mc) Olinda Mon- contrariando, de este modo, el criterio de atender a tenegro, Alicia E. Tate, y el diputado (mc) Pablo G. las víctimas por su condición de víctima más allá de Tonelli, en ocasión de debatir el mismo proyecto de cualquier fecha y/o circunstancia política insti tucional. ley 4.687-D.-2006. Cabe destacar que, pese a lo establecido en su articu- La convicción y el compromiso compartido en lado el alcance de estas leyes ha sido restringido por torno al respecto y garantía de los derechos humanos decisión del Poder Ejecutivo, ya sea a través del decreto y libertades, nos lleva a rechazar el expediente 412-D.- reglamentario o del criterio aplicado por quienes ejer- 08, ya que lo allí propuesto no implica una política de cieron la titularidad de la subsecretaría, hoy Secretaría inclusión sino, por el contrario, viene a concretar una de Derechos Humanos de la Nación. situación de exclusión solicitada casi desde la sanción Así podemos notar, en caso de hacer un seguimiento, de las leyes 24.043 y 24.411. Esto queda claramente que durante un momento de la gestión de la doctora establecido al comparar la redacción de los artículos Alicia Pierini, partiendo de un criterio restrictivo se propuestos por el dictamen de mayoría con el contenido pretendió negar el cobro de la indemnización (mal lla- actual de las leyes en cuestión. La ley 24.043 establece, mada benefi cio extraordinario) a aquellas personas que en su artículo 2º que para acogerse a los benefi cios de fueron víctimas del delito de desaparición forzada du- la misma las personas “deberán reunir alguno de los rante los años 1974 y 1975 como también a las asesina- siguientes requisitos: das. Por el contrario, durante la gestión de la profesora ”a) Haber sido puestas a disposición del Poder Eje- Inés Pérez Suárez, los alcances de la ley 24.411 fueron cutivo antes del 10 de diciembre de 1983. considerados desde un criterio de inclusión, fallando ”b) En condición de civiles, haber sido privadas de favorablemente y como caso testigo en las causas de su libertad por actos emanados de tribunales milita- Ortega Peña y los hermanos Arancibia. res, haya habido o no sentencia condenatoria en este Sostenemos que esta situación creada por el Poder fuero”. Ejecutivo debe ser resuelta pero entendemos que el Como podemos apreciar, en esta ley no queda esta- modo de hacerlo no es el propuesto por el dictamen de blecida una fecha de corte que excluya a las víctimas mayoría ya que, de aprobarlo, estaríamos fi jando por citadas en el dictamen de mayoría. Lo mismo sucede ley un criterio de selección de víctimas. con la ley 24.411, que en el artículo 1° establece que “las personas que al momento de la promulgación de la Corresponde al Poder Ejecutivo dar solución a los presente ley se encuentren en situación de desaparición confl ictos por él creados. En todo caso, antes de pensar forzada, tendrán derecho a percibir, por medio de sus en restringir los alcances de las leyes 24.043 y 24.411 causahabientes, un benefi cio extraordinario equivalente podríamos recordar al Poder Ejecutivo que las mismas a la remuneración mensual de los agentes nivel A del integran el campo de las normas relativas a los derechos escalafón para el personal civil de la administración humanos y, por tanto, deben ser interpretadas conforme pública nacional aprobado por el decreto 993/91, por al principio pro homine (siempre a favor del hombre), el coefi ciente 100”. concepto incorporado a los principales instrumentos A los efectos de esta ley, se entiende por desapari- internacionales y regionales de derechos humanos. ción forzada de personas, cuando se hubiera privado a Compartimos lo planteado en torno del 16 de junio alguien de su libertad personal y el hecho fuese seguido de 1955, reconocemos el accionar ilegal del Estado por la desaparición de la víctima, o si ésta hubiera y asumimos la necesidad de implementar medidas sido alojada en lugares clandestinos de detención o tendientes a la reparación, pero no coincidimos en la privada bajo cualquier otra forma del derecho a la selección de víctimas. La fecha propuesta por el dic- jurisdicción. tamen de mayoría no signifi ca el inicio de un accionar La ley 24.411 fue sancionada el 7 de diciembre de violento por parte del Estado, no signifi ca el inicio de 1994 y promulgada el 28 de diciembre del mismo año, las detenciones ilegales, de la aplicación de tormentos, con lo cual, a todas aquellas personas que al 28 de de los asesinatos por cuestiones político-partidarias... diciembre de 1994 se encontraran en situación de des- Tampoco marcan el inicio de las persecuciones, del aparición forzada les asiste hoy el derecho a acogerse exilio, de la negación de derechos fundamentales y el a los benefi cios de esta ley. cercenamiento de las libertades. Por su parte, el expediente 412-D.-08 propicia incluir Podríamos recordar en estos fundamentos a miles de “en los benefi cios establecidos por las leyes 24.043 y personas que con anterioridad al 16 de junio de 1955 24.411, sus ampliatorias y complementarias, a aquellas fueron víctimas de distintos crímenes ejercidos desde el personas que, entre el 16 de junio de 1955 y el 28 de Estado o bien, podríamos proponer otra fecha de corte, diciembre de 1983, hayan sido detenidas”, víctimas de pero nuestro compromiso con la defensa irrestricta de Diciembre 3 de 2008 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 87 los derechos humanos y libertades nos impide entrar Art. 7° – Será autoridad de aplicación de la presente en contradicciones de este tipo. ley, el Ministerio de Justicia y Derechos Hurnanos. Las víctimas son víctimas, más allá de cualquier Art. 8° – La solicitud de benefi cio se hará por ante situación institucional, más allá de cualquier fecha, más la Secretaría de Derechos Humanos, dependiente del allá de cualquier signo político-partidario. Por ello es Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, dentro del que aconsejamos a la Honorable Cámara no aceptar las año de entrada en vigencia de la presente ley. modifi caciones propuestas en el expediente 412-D.-08 Art. 9° – Comuníquese al Poder Ejecutivo. y mantener, en cuanto a las fechas, la redacción de las leyes 24.043 y 24.411. Miguel D. Dovena. – María T. García. – Carlos J. Moreno. – Juan A. Salim. Pedro J. Azcoiti. – Elisa B. Carca. – Norma E. Morandini. Sra. Presidenta (Vaca Narvaja). – En consi- deración en general. ANTECEDENTE Tiene la palabra el señor diputado por Buenos PROYECTO DE LEY Aires. El Senado y Cámara de Diputados,... Sr. Dovena. – Señora presidenta: en realidad tengo... Artículo 1º – Inclúyase en los benefi cios establecidos Sra. Presidenta (Vaca Narvaja). – El señor por las leyes 24.043 y 24.411, sus ampliatorias y com- diputado Macaluse le solicita una interrupción. plementarias, a aquellas personas que, entre el 16 de junio de 1955 y el 9 de diciembre de 1983, hayan estado ¿La concede? detenidas, hayan sido víctimas de desaparición forzada, Sr. Dovena. – Sí, señora presidenta. o hayan sido muertas en alguna de las condiciones y circunstancias establecidas en las mismas. 11 Art. 2° – Inclúyase en los benefi cios indicados en MANIFESTACIONES Y MOCION DE ORDEN el artículo anterior a las víctimas del accionar de los rebeldes en los acontecimientos de los levantamientos Sra. Presidenta (Vaca Narvaja). – Para una del 16 de junio y del 16 de septiembre de 1955, sea interrupción tiene la palabra el señor diputado que los actos fueran realizados por integrantes de las por Buenos Aires. Fuerzas Armadas, de seguridad o policiales, o por grupos paramilitares o incorporados de hecho alguna Sr. Macaluse. – Señora presidenta: el señor de las fuerzas. diputado Bonasso propuso el tratamiento sobre Art. 3º – Inclúyase en los benefi cios indicados en el tablas de un proyecto de ley que fue observado artículo anterior a los militares en actividad que por no en su totalidad por el Poder Ejecutivo, a pesar aceptar incorporarse a la rebelión contra el gobierno de haber sido aprobado por esta Cámara. constitucional fueron víctimas de la difamación, mar- Sra. Presidenta (Vaca Narvaja). – Discúlpe- ginación y/o baja de la fuerza. me, señor diputado. Art. 4º – Inclúyase en los benefi cios indicados en El señor diputado Bonasso planteó una cues- el artículo 1º, a quienes hubieran estado en dicho período, detenidos, procesados, condenados y/o a dis- tión de privilegio... posición de la Justicia o por los Consejos de Guerra, Sr. Macaluse. – Y solicitó que se tratara sobre conforme lo establecido por el decreto 4.161/55, o el tablas, con votación nominal. Plan Conintes (Conmoción Interna del Estado), y/o las Sra. Presidenta (Vaca Narvaja). – Pero ya leyes 20.840, 21.322, 21.323, 21.325, 21.264, 21.463, había transcurrido el lapso de treinta minutos. 21.459 y 21.886. Planteó una cuestión de privilegio. Para el Art. 5º – Inclúyase en los benefi cios indicados en tratamiento sobre tablas del tema, debió haber el artículo 1º, a quienes hubieran sido detenidos por razones políticas a disposición de juzgados federales solicitado un apartamiento del reglamento, con o provinciales y/o sometidos a regímenes de detención una votación que requiere el pronunciamiento previstos por cualquier normativa que conforme a lo favorable de las tres cuartas partes de los pre- establecido por la doctrina y los tratados internacio- sentes. nales, pueda ser defi nida como detención de carácter Insisto en que el señor diputado Bonasso político. solicitó la palabra para plantear una cuestión Art. 6° – En caso de fallecimiento de las personas detenidas, desaparecidas o muertas, percibirán los de privilegio. benefi cios sus causahabientes en los términos de las Sr. Macaluse. – Señora presidenta: el tiem- leyes 24.411 y 24.823. po no se había extinguido, porque se tomó la 88 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 35ª media hora desde que se empezaron a leer las Quiero remarcar que la disposición de la preferencias, pero en el interregno el señor señora presidenta de la Nación también incluye diputado Coscia, formulando una invitación una convocatoria a una comisión integrada por que aplaudo, se tomó cinco minutos para una los gobernadores de todas las provincias cor- propuesta que no era ni una preferencia ni una dilleranas y por los diputados y senadores que moción de tratamiento sobre tablas, por lo que componen las comisiones de Recursos Natura- restarían cinco minutos. les, tanto del Senado como de Diputados. No objeto que haya hablado el señor diputado El objetivo de dicha comisión es elaborar Coscia, cuya iniciativa me parece muy loable, un nuevo proyecto de ley a fi n de alcanzar un pero había cinco minutos más para tratar este consenso que contemple la opinión de los gober- tipo de proyectos, por lo que la propuesta del nadores que, como todos sabemos, a partir de la señor diputado Bonasso se encuadra reglamen- reforma constitucional de 1994 son la autoridad tariamente. de aplicación de todas las normas relativas a las Subsidiariamente, si la Presidencia no lo cuestiones ambientales. interpretara de esa manera, propondría –si me Así queremos señalar que la posición del Po- lo permitiera el señor diputado Bonasso– una der Ejecutivo no está vinculada con que nuestro moción de apartamiento del reglamento para país no tenga una ley de presupuestos mínimos considerar la insistencia sobre el proyecto de para la protección de glaciares, sino una norma ley vetado. diferente a la sancionada por el Congreso. Sra. Presidenta (Vaca Narvaja). – Esta En esta instancia, nuestro bloque, en forma Presidencia informa al señor diputado que el solidaria con la posición de la Presidencia de la planteo del señor diputado Coscia estaba pre- Nación, ya ha concurrido a la primera reunión visto para ser formulado en la hora destinada a de esta comisión, donde se acordó un tiempo preferencias. de trabajo hasta marzo del año próximo, a fi n Además, en la reunión de la Comisión de de elaborar una nueva propuesta legal. Si no se Labor Parlamentaria, cuando se hizo el planteo lograse un consenso, entonces sí consideraría- sobre esa cuestión, se dijo que se iba a pre- mos el aludido veto en la Cámara de Diputados sentar para conocimiento de todos los señores de la Nación. diputados. Nuestro bloque está de acuerdo con que exista Entonces, como el tiempo se extinguió, con- una ley de presupuestos mínimos para la protec- ción de los glaciares. Por eso, hemos aprobado sideraremos que usted formuló una propuesta la iniciativa en aquella sesión de noviembre. de apartamiento del reglamento para considerar la cuestión planteada por el señor diputado Entendemos que la presidenta de la Nación Bonasso. hizo uso de sus facultades constitucionales y planteó una alternativa que puede mejorar lo Tiene la palabra el señor diputado por la que este Congreso aprobó en un determinado Capital. momento. Sr. Lozano. – Sólo quiero tener en claro Como además el veto está vigente y hay cuándo se votará la moción de tratamiento sobre un plazo de más de un año para que pueda ser tablas que formulé anteriormente. rechazado o ratifi cado, nos parece que tratar Sra. Presidenta (Vaca Narvaja). – La cues- este tema sobre tablas sin que haya sido deba- tión está incluida en el temario de hoy, y ya ha tido en cada una de las comisiones respectivas sido leída por Secretaría. constituye una posición que ciertamente nuestro Tiene la palabra el señor diputado por Santa bloque no comparte. Fe. Por lo tanto, nuestra bancada no va a apoyar Sr. Rossi (A. O.). – Ha habido un veto total la moción de apartamiento del reglamento. del Poder Ejecutivo al proyecto de ley san- Vamos a seguir participando de la mencionada cionado por el Congreso en relación con los comisión y en el supuesto de que se quiera avan- presupuestos mínimos para la protección de zar legislativamente respecto del tratamiento del los glaciares. veto, esperaremos a que cuente con el dictamen Diciembre 3 de 2008 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 89 correspondiente de cada una de las comisiones –Votan por la afirmativa los señores para ser tratado en este recinto. diputados: Acuña, Aguad, Albarracín, Al- brisi, Alcuaz, Álvarez, Arbo, Ardid, Areta, Sra. Presidenta (Vaca Narvaja). – Se en- Augsburger, Azcoiti, Baldata, Barrionuevo, cuentran anotados varios señores diputados Barrios, Basteiro, Bayonzo, Belous, Benas, para hacer uso de la palabra. Hay una moción Bertol, Beveraggi, Bianchi, Bisutti, Bonasso, de apartamiento del reglamento que ha sido Brillo, Brue, Bullrich (E. J.), Bullrich (P.), formulada a efectos de tratar sobre tablas la Burzaco, Camaño (G.), Carca, Collantes, insistencia ante el veto de la ley de presupues- Comelli, Cremer de Busti, Cuccovillo, Cue- tos mínimos para los glaciares planteada por el vas, Daher, De Marchi, Del Campillo, Delich, señor diputado Bonasso. Diez, Donda Pérez, Erro, Fabris, Fein, Ferro, Galvalisi, García Hamilton, García Méndez, Sr. Nieva. – Pido la palabra. García (S. R.), Gardella, Gil Lozano, Ginz- Sra. Presidenta (Vaca Narvaja). – Tiene la burg, Giubergia, Giudici, González (M. A.), palabra el señor diputado por Jujuy. Gorbacz, Gribaudo, Halak, Hotton, Ibarra, Katz, Kenny, Lanceta, Ledesma, Lemos, Li- Sr. Nieva. – Señora presidenta: solicito que nares, Lozano, Lusquiños, Macaluse, Martín, la votación se practique en forma nominal. Martínez Oddone, Merchán, Merlo, Montero, Sra. Presidenta (Vaca Narvaja). – Para una Montoya, Morán, Morandini, Morini, Müller, aclaración tiene la palabra el señor diputado por Naím, Nieva, Obiglio, Pérez (A.), Pérez (J. Buenos Aires. R.), Petit, Pinedo, Poggi, Portela, Quirós, Raimundi, Reyes, Rioboó, Rodríguez (M. Sr. Raimundi. – Señora presidenta: el di- V.), Roldán, Salum, Sánchez, Sesma, Solá, putado Rossi habló de tomarse más tiempo Storni, Thomas, Tomaz, Torrontegui, Urlich, para una ley que llevó prácticamente un año de Varisco, Vega, Viale, Zancada y Zavallo. discusión, y de ganar consenso para una ley que –Votan por la negativa los señores diputa- fue aprobada por unanimidad. La aclaración es dos: Acosta, Aguirre de Soria, Alfaro, Alva- que ésta es una demostración de la debilidad de ro, Baladrón, Bedano, Bernazza, Berraute, este Parlamento que por unanimidad, tomándo- Bertone, Bianco, Bidegain, Calza, Canela, se todo el tiempo, en lugar de insistir en lo que Cantero Gutiérrez, Carmona, Cejas, Cigogna, Córdoba (J. M.), Coscia, Dato, de la Rosa, todo el mundo votó hace muy poco tiempo, se Di Tullio, Díaz Bancalari, Díaz Roig, Díaz, subordina a la actuación de los gobernadores Dovena, Fadel, Fellner, Fernández Basualdo, –ese no sería un problema– o de los lobbies de Ferrá de Bartol, Fiol, García de Moreno, la política minera de este gobierno, que están García (M. T.), Genem, Giannettasio, Gioja, impidiendo que este proyecto de ley sea sancio- Godoy, González (J. D.), González (N. S.), nado. (Aplausos.) Gullo, Gutiérrez, Heredia, Herrera (A.), Sra. Presidenta (Vaca Narvaja). – La Di- Herrera (G. N.), Herrera (J. A.), Irrazábal, Itu- rrieta, Kakubur, Korenfeld, Kunkel, Landau, rección de Sistemas Electrónicos informa que Lenz, Leverberg, Llera, López (E. S.), López aunque la luz del indicador de alguna banca (R. A.), Lorenzo Borocotó, Luna de Marcos, no esté encendida, todos los señores diputados Marconato, Martiarena, Morejón, Moreno, están identifi cados. Osorio, Pais, Paroli, Pasini, Pastoriza (M. Se va a votar la moción de apartamiento de A.), Pereyra, Perié (H. R.), Perié (J. A.), las prescripciones del reglamento para tratar Prieto, Recalde, Rodríguez (E. A.), Rojkés de Alperovich, Román, Rossi (A. O.), Rossi la cuestión planteada por el señor diputado (A. L.), Ruiz, Salim, Santander, Sciutto, Bonasso. Se requieren las tres cuartas partes Segarra, Serebrinsky, Sluga, Snopek, Soto, de los votos que se emitan. Sylvestre Begnis, Vargas Aignasse, Vázquez –Se practica la votación nominal. de Tabernise y West. –Conforme al tablero electrónico, sobre –Se abstienen de votar los señores diputa- 206 señores diputados presentes, 108 han dos: Carlotto, César, Chiquichano, Fernán- votado por la afi rmativa y 90 por la negativa, dez, Massei, Morgado y Vilariño. registrándose además 7 abstenciones. Sra. Presidenta (Vaca Narvaja). – La vota- Sr. Secretario (Hidalgo). – Han votado 108 ción ha resultado negativa. (Aplausos.) señores diputados por la afi rmativa y 90 por la Tiene la palabra la señora diputada por la negativa. Capital. 90 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 35ª Sra. Bertol. – Señora presidenta: solicito que En la provincia de Buenos Aires tenemos quede constancia de mi voto por la afi rmativa. el antecedente de que ya lo ha aprobado el Sra. Presidenta (Vaca Narvaja). – Así se Ejecutivo y nuestros diputados y senadores hará, señora diputada. provinciales han sancionado una ley que tiene que ver con el resarcimiento a estos compañeros 12 y militantes del campo popular. EXTENSION DE LA INDEMNIZACION También hay antecedentes de proyectos en A LAS VICTIMAS DEL TERRORISMO este Parlamento que nunca tuvieron la opor- DE ESTADO A LAS VICTIMAS tunidad de ser tratados, como uno de Antonio DE LOS BOMBARDEOS DE 1955 Cafi ero en su momento, y otros de Roggero, (Continuación) Bravo y diversos militantes de la política ar- gentina del campo popular. Sra. Presidenta (Vaca Narvaja). – Prosigue Nuestro proyecto lo hemos presentado en el la consideración del asunto en tratamiento. año 2006, es decir, apenas llegamos a la ban- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos ca, junto a otros compañeros de bloque como Aires. Kunkel, Moreno, Rossi, Balestrini, Teresa Sr. Dovena. – Señora presidenta: en primer García y otros más. lugar, en nombre de mi bloque quiero agradecer Hicimos todo lo que teníamos que hacer para a los señores diputados de las diferentes banca- aprobarlo, logramos el despacho de las comi- das la predisposición y la buena voluntad para siones, lo militamos y fi nalmente no se pudo. tratar hoy este tema. Pero algunos de nosotros somos insistentes y En segundo término, debo decir que tengo apenas se cayó lo presentamos otra vez, con sentimientos contradictorios. Por una parte, algunas modifi caciones que lo mejoraron. Y hoy aquí –insisto y reitero– estoy orgulloso de votar la alegría, el orgullo de estar presentando este este proyecto, también de haberlo presentado, proyecto político en defensa de la militancia del y creemos seriamente que por fi n sale un tiro campo popular y en reconocimiento a tantos para el lado de la justicia. compañeros que sufrieron la cárcel, el exilio, la persecución, la muerte y la desaparición Aclaro que voy a pedir la inserción de parte forzada. de mi discurso, donde están todos los detalles de cada una de las leyes que se fueron otros ciuda- También tengo un sentimiento de amargura y danos que sufrieron las mismas consecuencias, de tristeza, porque a pesar de que la democracia pero que han sido atendidos desde 1976 en desde 1983 a la fecha ha tratado muchos pro- adelante. Sin embargo, nuestros compañeros, yectos de ley, algunos decididamente contra el los militantes de la resistencia, los compañeros pueblo argentino, lamento profundamente que peronistas que dieron todo, nunca han sido re- luego de cincuenta y tres años, desde 1955 a la conocidos ni por el honor ni por lo económico fecha, recién hoy podamos tratar en esta Cámara ni por lo social. este proyecto político, porque es fundamental- mente un proyecto político. Por eso, pido a toda la Cámara este acto de estricta justicia, que nos merecemos, pero que Es un resarcimiento al honor, a la militancia se lo merecen mucho más aquellos que lo dieron y al orgullo de haber militado en la resistencia todo, porque fueron patriotas y lo dieron todo peronista desde 1955 a 1983. Digo esto por- por la patria. (Aplausos.) que no hay forma realmente de pagarles a los compañeros que sufrieron la cárcel, la muerte, –Ocupa la Presidencia el señor presidente la persecución. No hay manera de hacerlo de de la Honorable Cámara, doctor Eduardo ninguna forma. Alfredo Fellner. Esto que es un resarcimiento moral y econó- Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra mico no es una idea de quien habla, es un viejo el señor diputado por Buenos Aires. anhelo de muchos peronistas de la provincia de Sr. Carlotto. – Señor presidente: el proyecto Buenos Aires y del resto del país. de ley que está en consideración viene a saldar, Diciembre 3 de 2008 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 91 como lo ha explicado con mucha claridad uno Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra de sus autores, el señor diputado Dovena, una el señor diputado por Buenos Aires. deuda histórica. Tardamos 50 años en hacer un Sr. Azcoiti. – Señor presidente: como lo reconocimiento a las víctimas del bombardeo adelanté, cuando nos allanamos al tratamiento de la plaza de Mayo en 1955. de este proyecto que entendíamos debía ser tra- Cuando uno habla de leyes reparatorias lo tado, elaboramos un despacho con un proyecto hace refi riéndose a las víctimas. Este proyecto similar con los señores diputados Tate, Monte- considera historias de vida desde 1955 hasta negro y Tonelli, que hoy venimos a informar en 1983, período en que compañeros sufrieron y representación de la minoría. padecieron la cárcel, la persecución, las conse- Cuando el señor diputado Rossi hizo referen- cuencias más terribles de los procesos dictato- cia al proyecto pidiendo su tratamiento se refi rió riales que se vivieron en nuestro país. a la reivindicación económica y moral. El señor En este sentido, quiero decir que la deno- diputado Dovena dijo que era un resarcimiento minación debe cambiar, porque nosotros no al honor y al orgullo de haber militado en la estamos haciendo un acto de reparación para resistencia peronista, y a quienes sufrieron la las víctimas sino para los héroes y mártires del campo nacional y popular que resistieron duran- cárcel y la tortura. te años cualquier acción tendiente a vulnerar los Nosotros entendemos que es un error poner derechos del pueblo argentino. (Aplausos.) como fecha tope hacia atrás el 16 de junio del Tal como decimos en cada uno de los actos 55 o el 16 de septiembre del 55. en donde reconocemos las luchas del campo Adelanto que estamos de acuerdo con esta popular, el primer agredido, el primer atacado iniciativa porque el Estado tiene la obligación ha sido el movimiento obrero organizado; esto de resarcir los daños y nosotros la obligación ha sucedido siempre en estas historias de per- del reconocimiento moral. Pero me pregunto si secución. antes de esa fecha no había militancia nacional y Contamos con la presencia de familiares popular. ¿Acaso el 6 de septiembre de 1930 no de la Comisión del 55, que ha empujado muy cayeron muertos en la esquina de la confi tería fuertemente para que este proyecto sea tratado. del Molino, bajo las balas golpistas, militantes No se trata de un reconocimiento económico radicales? (Aplausos.) ¿A lo largo de nuestra sino de un reconocimiento político y de un acto historia no hubo violencia, represión y muerte de reparación merecido por parte de quienes que merezcan el reconocimiento moral de esta legislamos, representando el sentimiento del Cámara? conjunto de nuestro pueblo, que permanente- Por estas razones, hemos presentado un mente debe reconocer la lucha de sus héroes y despacho de minoría por el que extendemos sus mártires. hacia atrás, sin límite de tiempo, este recono- Ellos son para nosotros parte de la memoria cimiento. viva. Muchos de esos luchadores heroicos aún viven, están entre nosotros, y este reconocimien- Seguramente en la mayoría de los casos no to lo tenemos que hacer todos los días, en la habrá un reconocimiento económico, pero sí manera en que trabajamos y en la forma en que un reconocimiento moral, porque la militancia militamos. El año que viene, cuando se cumplan popular en defensa de los intereses nacionales 60 años de la Constitución de 1949, debemos y de la libertad existe desde nuestras luchas por hacer que los derechos de nuestro pueblo, de la Independencia y el federalismo. los niños, de las mujeres, de los ancianos, sean La historia argentina está plagada de actos de parte de la esencia que debemos construir real heroísmo de militantes populares y de hombres y profundamente por la defensa y la vigencia y mujeres –peronistas, radicales, liberales y so- de los derechos humanos. cialistas– que abrazaron distintas causas. Todos Muchas gracias, compañeros, por estar acom- tenemos ejemplos para exhibir; todos merecen pañándonos hoy acá. (Aplausos.) el reconocimiento moral de esta Cámara, y en 92 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 35ª la medida que económicamente fuera posible, Sra. Gil Lozano. – Entiendo que la señora también merecen un reconocimiento material. diputada Morandini estaba anotada para hacer Por eso adelanto que vamos a votar en uso de la palabra antes que yo. forma negativa el despacho de mayoría. Nos Sr. Presidente (Fellner). – La Secretaría Par- inclinamos por el dictamen de minoría porque lamentaria está tratando de respetar el orden de entendemos que no se puede poner una fecha los bloques, de manera que usted hará uso de la de inicio al sufrimiento en la Argentina. palabra por el bloque de la Coalición Cívica. Lamentablemente, tenemos una historia pla- Sra. Gil Lozano. – Muy bien, señor presi- dente. gada de hechos de violencia. Las víctimas lo son más allá de cualquier situación institucional y La Coalición Cívica no va a negar la fero- cidad con la que se ejerció la fuerza contra la del signo político o partidario al que pudieran población indefensa en junio de 1955. Esto lo pertenecer. quiero dejar aclarado en primer lugar. Muchos de los que están allí –en los bloques Cuando se discute este proyecto sé que de las diferentes minorías–, muchos de los que posiblemente se puede interpretar que se está estamos acá, hemos sufrido en carne propia las en contra o que se cuestiona lo que signifi can consecuencias de la dictadura, como la sufrieron los derechos humanos y demás. Voy a repetir quienes se vieron afectados por los bombardeos todas las veces que sea necesario que no es ese o quienes murieron en la esquina de la confi tería el espíritu de mi intervención ni el de la Coa- del Molino. lición Cívica. Podríamos citar ejemplos de a cientos o de a Simplemente, quiero continuar un poco con miles. A quienes sufrieron en carne propia los la idea que había empezado a desarrollar el se- procedimientos implementados por la dictadura ñor diputado preopinante en el sentido de que militar o los regímenes dictatoriales, les pre- el objetivo primario de un proyecto de estas guntaría si cuando iban a torturar a alguien le características es la inclusión en el resarcimiento preguntaban si era peronista, radical, socialista de la violación de derechos humanos de los líde- res populares y de todas aquellas personas que o liberal. Simplemente, lo torturaban porque fueron violentadas o víctimas de poderes hege- tenían que hacer sufrir a quienes peleaban por mónicos. Me parece que éste es el núcleo fuerte la libertad. del proyecto de ley. Es decir que aparentemente Entonces, no hagamos un reconocimiento se trata de una ley inclusiva, pero al ponerle una moral por el origen de la militancia ni por el fecha tope lamentablemente se provoca el efecto momento en el que se produjo la represión. contrario: el de la exclusión. Hagamos un reconocimiento moral a todos Me gustaría remontar la idea de que eviden- los hombres y mujeres que pelearon por la temente la revalorización de la historia reciente, democracia, por la libertad, por la soberanía el mirar la historia de otra manera, nos exige popular y por el bienestar del pueblo argentino. algún tipo de claridad –es una exigencia teóri- (Aplausos.) ca– al poner una fecha, para no mezclar en el Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra continuum de 1955 a 1983 lo que es un golpe la señora diputada por la Capital. de Estado, un gobierno civil o el terrorismo de Estado. Me parece que es necesario algún tipo La señora diputada Graciela Camaño le soli- de diferenciación. cita una interrupción. ¿Se la concede? Retomando el golpe que Uriburu perpetra Sra. Camaño. – Es para hablar sobre este contra Hipólito Yrigoyen el 6 de septiembre tema, señor presidente. de 1930, en esa década –que no por nada se Sr. Presidente (Fellner). – Hay oradores llama “Década Infame”– hubo gran cantidad anotados para referirse a este proyecto de ley. de obreros fusilados y torturados. En esos mo- ¿Desea que la anote, señora diputada? mentos, lamentablemente, se implementó en Sra. Camaño. – Sí, por favor, señor presi- la Argentina el uso de la picana eléctrica por el dente. hijo de nuestro mejor poeta: Leopoldo Lugones Diciembre 3 de 2008 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 93 hijo. Hemos sido los inventores de uno de los incluía nuevas fi guras represivas y a su vez instrumentos más monstruosos del siglo XX. En reponía en versión corregida y aumentada los esa década se torturó en las comisarías a todos tipos penales de la dictadura denominada la los luchadores populares. ¿Por qué los estamos Revolución Argentina de Onganía? dejando afuera? ¿Qué estamos haciendo, incluyendo o Quiero recordar otro hecho en el que no excluyendo? Me parece que si queremos res- dudaron en violar nuevamente los derechos petar –y lo comparto plenamente– que haya humanos, recuperando otra pequeña anécdota una reparación, tenemos que hacernos cargo de aquellos sobre los que tenemos datos. En este de una historia que es compleja, difícil. Los caso va a tener nombre, y se trata de la fi gura luchadores populares siempre llevaron las de de un trabajador, un canillita catalán –Joaquín perder en muchísimos momentos de la historia Penina– que fue apresado por las fuerzas de argentina. El año 1955 no puede ser el tope en seguridad en su vivienda, en Rosario, el 9 de esta reparación. septiembre de 1930 a la madrugada. Desde este lugar y con el ánimo de respetar La acusación que se sostuvo para su encar- este espíritu de inclusión pedimos que se libe- celamiento fue la de imprimir un manifi esto en ren las fechas, que se vuelva a la idea original contra del gobierno de Uriburu. Ese mismo día de esta norma que hace referencia al año 1983 por la noche Joaquín Penina fue fusilado gracias hacia atrás. De esa manera podremos tener un a que regía la ley marcial y se había reinstalado espíritu de inclusión y reparación hacia todos la pena de muerte. Nunca fue juzgado. los luchadores populares. Yo simplemente junté ¿Cuántos perecieron frente a un pelotón de los que más recuerdo, porque soy historiadora y fusilamiento sin siquiera poder defenderse en traté de hacer un esfuerzo de memoria en poco un juicio durante toda esa época? ¿Qué decir tiempo, porque esta iniciativa tampoco estaba de aquellos que fueron encarcelados en las previsto que se discutiera hoy. Reitero: tene- penitenciarías de la Patagonia o deportados al mos muchos luchadores y muchas luchadoras Uruguay por su militancia en el Partido Comu- populares. nista o su activismo sindical, a partir de junio Entonces, desde este lugar que tiene que ver de 1943, día en que se inició otra dictadura con la inclusión de todos esos luchadores y militar? ¿No merecen también reparaciones? ¿O luchadoras es que no podemos acompañar un vamos a contar muertos, detenidos, torturados proyecto que expone y promete ser inclusivo y para estipular qué acción sí fue violatoria de los después venimos a enterarnos de que lo que se derechos humanos y cuál no? esconde es una mezquindad que todavía estamos Si queremos equiparar terrorismo de Estado a tiempo de reparar. (Aplausos.) con golpe de Estado o Estado de sitio, ¿qué Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra deberíamos hacer con las víctimas de la ma- el señor diputado por Buenos Aires. sacre de Ezeiza del 20 de junio de 1973? ¿Qué Sr. Macaluse. – Señor presidente: se puede debemos decir de los fusilados, torturados, estar o no de acuerdo con el peronismo, pero amenazados por la organización que comandaba creo que es imposible discutir que el período de José López Rega, ministro de Bienestar Social la resistencia peronista ha sido uno de los más ya desde la época de Cámpora? ¿Nos olvidare- genuinos y heroicos de la militancia política de mos también de los asesinados y perseguidos nuestro país. (Aplausos.) por el Comando Moralizador Pío XII y por el ¿Por qué digo esto? Lo digo no sólo por el Comando Anticomunista, surgidos ambos a tenor de las acciones que llevaron adelante mediados de 1974 en la provincia de Mendoza y por la asimetría de los antagonismos, sino y vinculados al jefe de la policía provincial? ¿O también por el hecho de que era una época en vamos a silenciar en este debate que el 24 de la que estaban dispuestos a entregar todo, y eso enero de 1974, bajo la Presidencia de Perón, se signifi caba posiciones de privilegio, bienes per- aprobó en este Congreso la reforma del Código sonales, familia y hasta la propia vida, a cambio Penal impulsada por el Poder Ejecutivo que de absolutamente nada. No había cargos para 94 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 35ª repartir ni posibilidades de aspirar a puestos en en cuenta desde la oposición, porque es audaz la administración pública o a cargos electivos. desde el punto de vista histórico y creo que Eran simplemente militantes dispuestos a todo es un paso profundo desde el punto de vista por convicciones –erradas o no– o por ideas político. –equivocadas o no–; eran militantes puros Por todo ello, sostenemos que vamos a votar frente a sus ideas y en contra de quienes habían a favor de este proyecto de ley, pero reclamando avasallado el Estado de derecho. el compromiso de todos nosotros para sancionar Por eso, creo que nosotros no podemos dejar un proyecto que sea más abarcativo en el tiempo de homenajear a estas personas, pero como fue y en las circunstancias históricas, de manera tal un período muy prolífi co en la participación te- que podamos ir generando alrededor de este nemos que hablar también de coroneles heroicos tema una política de Estado. (Aplausos.) que aceptaban ser fusilados o de señoras que Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra llevaban en la bolsa de compras los panfl etos el señor diputado por Buenos Aires. para tirar en los supermercados. (Aplausos.) Sr. Solá. – Señor presidente: adelanto que Estamos hablando de una etapa complejísima voy a apoyar calurosamente el proyecto del de nuestra historia, una etapa controversial y, señor diputado Dovena y otros, porque viene a por suerte, entendemos que de una etapa supe- hacer justicia con aquellos que no fueron alcan- rada en nuestro país. zados por leyes anteriores en el amplio período Por eso, en nombre del bloque del SI, mani- comprendido entre septiembre de 1955 y el 10 fi esto que vamos a acompañar esta propuesta. de diciembre de 1983. (Aplausos.). Pero creo que para completarla Posiblemente el proyecto sea perfectible, hay que incorporar lo que planteaban el señor aunque es demasiado profunda la cuestión que diputado Azcoiti y la señora diputada Gil Lo- trata. Es muy sensible para todos aquellos que, zano, de manera tal que nos comprometamos a según mi entender, están representados amplia- sancionar una ley en ese sentido. Creo que es mente en esta Cámara. imposible, por una cuestión de tiempo, reparar materialmente a quienes fueron torturados, Con el transcurrir de los años se ha generado vejados y perseguidos antes de 1945 en que em- un sentimiento muy especial frente al avasa- pezó una etapa democrática, pero sí deberíamos llamiento –es la palabra que utilizó el señor comprometernos a tratar una ley que establezca diputado Macaluse- de los derechos humanos. una reparación histórica para muchos otros Y ese sentimiento se ha visto fortalecido funda- héroes anónimos, como los que mencionaron mentalmente cuando ese avasallamiento de los con justa razón los señores diputados que me derechos fue planifi cado y organizado desde el precedieron. Estado, con el dinero del pueblo y con las ar- mas que el Estado les daba a los militares para De esa manera, el Congreso cumplirá mate- defender a los ciudadanos. rial y moralmente con las víctimas que hoy están vivas y además podremos adoptar una política La cuestión del terrorismo de Estado pasó a saneadora frente a nosotros mismos, a nuestra ser el tema central del amplio período abarcado historia, a nuestra militancia y a nuestro pueblo, por la ley propuesta. para trazar una línea que no sea de tiempo sino Eso no quiere decir que no haya habido una línea que ninguno de nosotros quiere pisar, intentos de terrorismo de Estado durante el la del avasallamiento de los derechos humanos siglo anterior que no conozcamos. No quiere y del Estado de derecho. decir que se menosprecien esos períodos; no Se ha dicho que esta iniciativa es mezquina. signifi ca que se menosprecie el terrorismo de Sin embargo, el bloque ofi cialista ha tenido la Estado de la Patagonia Trágica o el terrorismo audacia de incluir dentro de los períodos en de Estado que se ejerció durante la Semana los que plantea que hubo avasallamiento de Trágica, como tampoco el que se llevó adelante los derechos humanos a la etapa democrática en forma implacable contra los anarquistas de transcurrida entre 1973 y 1976, quedando así principios de siglo. incorporada a las reparaciones. Me parece que No quiere decir que ignoremos la década del este es un dato que no podemos dejar de tener fraude –la Década Infame–, que fue más famosa Diciembre 3 de 2008 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 95 por el fraude electoral que por el avasallamien- que haya existido una injusticia contra Juan o to de los derechos humanos en el sentido de Pedro. vincularlos con la violencia. De otra violencia Vamos a sancionar una norma contra un sis- hablamos respecto de esa época. tema de terror que conocimos demasiado bien No quiere decir que no haya habido avasa- en la Argentina. Ese es el valor que hay que llamiento de los derechos humanos en ningún reivindicar. (Aplausos). otro momento. Todo lo contrario: lo que quiere Sra. Presidenta (Bayonzo). – Tiene la pala- decir es que desde el 16 de junio de 1955 hubo bra la señora diputada por Buenos Aires. algo sistemático. Allí apareció el huevo de la serpiente: la idea de que desde el Estado se podía Sra. Donda Pérez. – Señora presidenta: des- acobardar a aquellos que con su cuerpo, y sin de nuestro bloque quereamos expresar nuestro pedir nada, estaban dispuestos a militar –como acompañamiento a este proyecto de ley, que en muy bien ha dicho el señor diputado preopinan- ningún momento debería ser considerado como te– hasta el fi nal, de ser ello necesario. mezquino, pues estamos brindando nuestro re- conocimiento a hombres y mujeres que se han Este proyecto de ley es algo complementario mantenido ocultos en una parte importante de y lo votaré con toda alegría, como lo votará el la historia argentina. bloque Unión Peronista. Lo haremos, porque somos absolutamente sensibles a ese pasado, y Reivindicamos a esas personas que cons- pertenecemos a generaciones que ya no discuten truyeron un período de la historia y que, como este tipo de cosas. No se enojan por el hecho de recordó el señor diputado Macaluse, formaban parte de la llamada resistencia peronista. Ellos que se hayan olvidado a alguien, ya que tienen construyeron un movimiento que dio naci- en claro el 16 de junio y el 16 de septiembre miento al período más revolucionario que vivió en distintos lugares del país. Sistemáticamente nuestro país, durante la década del 70. desde el plan Conintes en adelante –aunque haya menguado de una manera muy clara en los Creo que no se comprendió el espíritu de breves gobiernos civiles que hubo entre 1963 y la iniciativa. Por supuesto que cada vez que 1966, y entre 1973 y 1976–, tuvimos terrorismo se violan los derechos humanos o se utiliza la de Estado, especialmente en la época peronista, maquinaria del Estado para vulnerarlos, todos entre los años 1974 y 1975. debemos reconocer a los mártires de esos epi- sodios. Todos tienen en común que son parte –Ocupa la Presidencia la señora vicepresi- del pueblo argentino. Cada vez que el Estado denta 2ª de la Honorable Cámara, arquitecta se organizó para reprimir tuvo como único Liliana Amelia Bayonzo. objetivo al pueblo. Sr. Solá. – La futura norma será absoluta- Debemos reconocer que las bombas de 1955 mente justa, porque se podrá decir que es de en la plaza de Mayo cayeron sobre los compa- reivindicación de aquellos que sufrieron terro- ñeros del movimiento peronista. Si se quiere, rismo de Estado. Ni más ni menos. propongo que también se apoye un proyecto de Como gobernador he tenido el orgullo de ley en el que reconozcamos a quienes cayeron presentar un proyecto de ley, que fue aprobado con el golpe de Estado de 1930 o a los anarquis- durante la gestión de mi sucesor. Con esa norma tas que sufrieron a principios de siglo durante se reivindicaba y gratifi caba económicamente a un gobierno democrático, que también utilizó los pocos sobrevivientes que habiendo nacido o el aparato del Estado para reprimirlos. vivido en la provincia de Buenos Aires sufrie- Propongo que esta iniciativa sirva para dis- ron entre el 16 de septiembre de 1955 y el 12 cutir que esto no puede volver a suceder, pero de octubre de 1963 –día en que asumió el ex de ninguna forma podemos considerar este presidente Illia– detenciones arbitrarias y todo proyecto como mezquino, cuando sentados en tipo de abusos conocidos. este recinto se encuentran los familiares de las Lo que hoy vamos a aprobar será una ley víctimas del bombardeo, para quienes solicito nacional que llevará justicia a todo el territorio. un aplauso. Será una norma contra el terrorismo de Estado. Muchos de nosotros hemos sido testigos del No intentemos disminuirla por el hecho de esfuerzo y ahínco que ellos pusieron para que 96 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 35ª esta masacre deje de ser silenciada por la his- hicieron con el cadáver de Eva Perón. Es un caso toria argentina y empiece a ser recordada por único en la historia de nuestro país, y yo diría todos. (Aplausos.) que prácticamente en la de la humanidad. Sra. Presidenta (Bayonzo). – Tiene la pala- Asimismo, nadie puede desconocer en este bra la señora diputada por Buenos Aires. país el grado de exterminio que sufrió el Mo- Sra. Camaño. – Señora presidenta: es in- vimiento Nacional Justicialista. teresante el fenómeno psicológico que recrea Por eso, señalo esto sin mezquindades y con hablar de lo que ocurrió en 1955, ya que se el convencimiento de que estamos reivindi- llega al punto de no comprender lo que expresa cando una parte de nuestra historia que es muy un simple proyecto de ley con escasos ocho importante, no solamente para los peronistas, artículos. Aquí se habló de la mezquindad, de sino para todo el país, porque más de una vez la necesidad de una prolongación en el tiempo he escuchado discursos opositores poniendo la y de reivindicar otras luchas. fi gura de Eva Perón por encima de cualquier El proyecto en ningún momento acota la diferencia y llamándonos a la refl exión cuando posibilidad de la reivindicación de las luchas hacemos algo que se contradice con aquellos sociales. Tampoco pretende ser un panfl eto postulados de la acción política del general mezquino del peronismo. Es innegable –lo Juan Domingo Perón. No hay mezquindad, pero vamos a reivindicar con fervor– que el proyec- sí un fuerte compromiso de reivindicación de to, en cambio, intenta mostrarle a la sociedad aquellas personas que consideramos que han –también a nuestros colegas que piensan que se sido nuestros mártires, los mártires de 1955. puede llegar a acotar en términos de aconteci- (Aplausos.) mientos– que hubo un momento en la historia Sra. Presidenta (Bayonzo). – Tiene la pala- de nuestro país en el que un gobierno democráti- bra la señora diputada por Córdoba. camente elegido, revolucionario, posibilitó que Sra. Morandini. – Señora presidenta: he es- los trabajadores participaran del 52 por ciento cuchado las palabras de honor pronunciadas por del producto bruto interno de la Argentina. el señor diputado Dovena. Hice lo propio con Es el único período de la historia de este país los conceptos vertidos por la señora diputada en el que realmente podemos hablar de igualdad Donda Pérez, que tal vez ha procurado enmarcar de oportunidades y de reparto equitativo de la generacionalmente esta historia de violencia y riqueza. Fue el momento en el que este país se de muerte que de alguna manera se está plan- reivindicó soberano y en el que se sancionó una teando hoy en este recinto. En ese sentido, me de las piezas constitucionales más importantes gustaría formular algunas refl exiones. del continente. Me refi ero al constitucionalismo La señora diputada Donda Pérez ha hablado social plasmado en la Constitución de 1949 y de los derechos humanos porque tiene genera- que fue un ejemplo en nuestro continente. cionalmente incorporada una idea que es ajena Como dijo la joven señora diputada pre- a nuestra tradición política. Lo peor que nos opinante, el año 1955 está en la oscuridad puede pasar a los argentinos es que peleemos de nuestra historia. Merece ser reivindicado con lo acontecido y no reconozcamos que hay vehementemente no sólo por los héroes de la una larga historia de violencia que porque fue resistencia, sino también para que aprendamos impune abrió el camino a los trágicos hechos a construir una patria diferente. que sucedieron. Entre los numerosos decretos que dictó la Pertenezco a una generación que vio a las Revolución Libertadora, que accedió al poder víctimas de 1955 y a la resistencia peronista desconociendo la Constitución que en ese mo- como un modelo de martirologio y militancia. mento estaba vigente, había uno que prohibía Por eso, me duele ver cómo revisar el pasado la utilización de la letra pe. nos vuelve a enfrentar, porque ello signifi ca que Nadie puede desconocer lo que la revolución ganan aquellos que hicieron terrorismo de Es- de 1955 y las que tuvieron lugar posteriormente tado. Poner fecha a ese terrorismo que siempre Diciembre 3 de 2008 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 97 quedó impune y que atraviesa nuestra historia de nuestra historia el terrorismo de Estado las implica no haber aprendido de ella. mató, desapareció o mandó al exilio. Me parece que lo peor que nos puede pasar Es importante que consagremos estos valores en la votación de este proyecto es pronunciarnos para el futuro. Hacemos un reconocimiento por la afi rmativa o por la negativa. Personal- histórico, pero la historia no nos puede volver mente siento que al suscribir el dictamen de a enfrentar. Tal vez el gran aprendizaje que minoría he hecho una interpretación de las leyes tenemos que hacer es que todos somos iguales que consagran la reparación al no establecer una debajo del paraguas de los derechos humanos. fecha de corte. Toda vez que el Estado viola los La riqueza de los derechos humanos es que se goza de ellos sólo por ser persona, y que toda derechos humanos tiene que reparar; no decide vez que el Estado viola los derechos humanos sobre las víctimas. tiene que repararlo; sea la desaparición, sea la Al no fi jar una fecha de corte las leyes 24.043 cárcel, sea el exilio. y 24.411 han incluido a las víctimas de 1955 y Yo fi rmé el dictamen de minoría convencida a las de la Década Infame. de que las dos leyes de reparación, la 24.043 En nuestro país deberíamos reconocer el y la 24.411, incluyen también a las víctimas quiebre que signifi có el juicio a las juntas mili- del 55. tares que por suerte rompió esta historia de im- El que interpretó mal estas leyes ha sido el punidad. Por no haber castigado los bombardeos Poder Ejecutivo, a través de la Secretaría de de 1955 tuvimos que soportar otras muertes que Derechos Humanos, que en un caso le dio un se han seguido agregando a este repertorio de carácter restrictivo no inclusivo y en otro inclu- violencia que recorre nuestro pasado. yó el asesinato de Ortega Peña y los hermanos Así como el nazismo dio a la humanidad la Arancibia. más bella utopía que es la Declaración Universal No quiero contrariar lo que se ha generado en de los Derechos del Hombre, paradójicamente este recinto y me costaría mucho ir en contra de la dictadura militar ha dado a los argentinos lo que se presenta como una legítima reparación. una idea de derechos humanos que es ajena a Pero debemos tener en claro que ya tenemos nuestra tradición política. No hay víctimas de leyes que consagran el derecho universal de uno u otro color ni de diferencias partidarias. que el Estado tiene que reparar la violación de los derechos humanos. La muerte restituye a la víctima aquello que le ha sido despojado: su condición de persona. La Reitero que ya tenemos estas leyes a las que riqueza del concepto de derechos humanos es no les podemos poner fecha en el calendario porque corremos el riesgo de que pase lo que que se goza de ellos sólo por ser persona. nos ocurrió en este recinto –insisto– que es vol- La ley de reconocimiento de desaparecidos y ver a pelearnos con el pasado. Lo que tenemos la de reconocimiento de la prisión, que establece que aprender de la larga época de violencia que la fecha 1983 hacia atrás y no pone límites ca- atraviesa nuestra historia es que de la única lendarios, provocan lo que nos está pasando en forma que podremos salir es consagrando dere- este recinto, donde pareciera que nos oponemos. chos, con la obligación del Estado de garantizar ¿Cómo nos vamos a oponer a reparar el terro- esos derechos. (Aplausos.) rismo de Estado? En realidad, hoy lo llamamos Sra. Presidenta (Bayonzo). – Tiene la pala- así porque ya ha sido castigado, y gracias a eso bra la señora diputada por la Capital. comenzamos a tener lo que bien nos muestra Sra. Ginzburg. – Señora presidenta: real- en su juventud Victoria Donda Pérez, que per- mente me asombra. No estaba preparada para tenece a una generación que tiene incorporada este discurso, no sabía que se iba a tratar este la idea de derechos universales. tema. Pero en esta oportunidad no puedo dejar Y si tenemos incorporado el derecho uni- de expresar mi posición. versal no nos peleamos con el calendario ni Todos saben que yo pienso como piensa la nos peleamos las víctimas. Hay víctimas que Corte Internacional de Justicia, que no hay deben ser reparadas sólo porque en un período vidas de primera y vidas de segunda. Siempre 98 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 35ª el terrorismo, por supuesto, es peor desde el de las atrocidades del 55 lo que produjo luego Estado, porque se apoya en la impunidad que la desgracia de la década del 70. Cuando en le da el poder y porque el Estado jamás puede 1960 ingresaron en nuestro país los guerrilleros salirse de la legalidad. de Jorge Masetti, no venían a salvar al pueblo Pero la Corte Internacional de Justicia ha peronista proscripto. Esta es la verdad. reconocido que son también susceptibles de Por otra parte, veo algunas contradicciones. reparación las víctimas de la ETA y de las Hace poco se votó el proyecto referido a las FARC. AFJP fundándose en la Constitución Nacional, En un proyecto de ley he planteado la indem- en el artículo 14 bis que sancionó la Convención nización de las víctimas del terrorismo subver- sivo, y este nombre no lo digo yo, basta leer la Constituyente precisamente de esa revolución causa 13 del 85, que es una pieza magistral en que había cometido todos esos atropellos. la que fueron condenados los comandantes que Entonces, viendo estas incoherencias, siento llevaron a cabo la represión de Estado. que esto es una forma de abrir nuevamente las Realmente, esto me resulta un poco doloroso, heridas del pasado. No vamos a poder construir porque recuerdo el 16 de septiembre de 1955 un futuro porque siempre estamos volviendo –yo era chiquita– cuando pasaban por la puerta para atrás. No niego que los años de la resisten- de mi casa los camiones con los obreros que con cia peronista hayan sido posiblemente los más simples palos iban a defender a Perón. extensos, pero los años de la Década Infame Hoy, pienso en los bombardeos del 55, que también. fueron horrorosos, pero también tengo que de- Y digo yo, en el caso de Bordabehere, que cir que no fue solamente el pueblo peronista. fue asesinado en el Senado por luchar contra los También había no peronistas que murieron en negociados de la carne, ¿no deberían también ese bombardeo y que de casualidad iban por la sus descendientes ser reparados? ¿Por qué te- plaza de Mayo. También recuerdo los fusila- nemos que poner limitaciones? Esto es lo que mientos del 56. yo no alcanzo a entender. Pero yo me esfuerzo, aun con algunas cosas Yo quiero que se resarza a las víctimas de los personales que llevo a cuestas, en mirar hacia bombardeos del 55. Fue un hecho deleznable, el futuro. Habiendo tenido una formación ideo- pero repito que no fueron sólo peronistas los que lógica muy defi nida, tengo mi local político en la calle Viamonte de esta ciudad, pintado de murieron; eran todos los que iban por la plaza celeste y rojo punzó para tratar de superar las de Mayo, y no les preguntaron si eran peronistas viejas antinomias entre unitarios y federales. o antiperonistas. ¡Cómo no voy a reconocer la época del jus- Pero no alcanzo a entender, repito, por qué ticialismo, si mi padre era un obrero textil y se no a las víctimas de la Semana Trágica, de la pudo comprar su primera vivienda! Seguramen- Patagonia Rebelde, a los descendientes de Bor- te la movilidad social de la que aquí se habló dabehere, y a otros que los historiadores pueden produjo que hoy yo esté sentada en esta banca. conocer y yo no. Pero de todas maneras siento dolorosamente No pierdo la esperanza de que con el tiempo que seguimos abriendo heridas del pasado. podamos superar esta situación, y voy a luchar Cuando recordamos la proscripción que su- por ello. Veo que volvemos a abrir las heridas frió el peronismo vemos cómo este tipo de cosas del pasado. Si esta ley la hiciéramos inclusiva nos han marcado y no han servido para nada. a todos los descendientes de las víctimas, no Pero también quiero aclarar algo: no porque yo podríamos decir que estaríamos nuevamente diga que no es así, es menos justo. Por supuesto abriendo las heridas porque estaríamos reparan- que las víctimas del 55 debieron haber sido do todas las injusticias. reparadas, como tantas otras. –Ocupa la Presidencia la señora vicepre- Pero lo que quiero dejar en claro, por algo que sidenta 1ª de la Honorable Cámara, doña se ha dicho, es que no fue la falta de juzgamiento Patricia Vaca Narvaja. Diciembre 3 de 2008 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 99 Sra. Ginzburg. – Pero cuando hacemos la de ellos– integrados por ciudadanos. El único limitación a un período, aunque haya sido el cargo que les comprobaron a mi viejo y a los más extenso y caracterizado por haber agra- demás compañeros –fue el único “defecto” que viado a la gran masa peronista –nadie va a le encontraron– es que eran peronistas. negar que la mayoría del país lo es–, estamos Jamás le pudieron comprobar a mi papá que retrocediendo. hubiese cometido un acto ilícito. Tanto es así Entonces, estoy de acuerdo con que se indem- que él, siendo presidente de la Fundación “Eva nice a las víctimas de los bombardeos del 55, Perón”, no tenía casa. Una vez Evita le entregó a las víctimas de los fusilamientos del 56, pero una máquina de coser a mi mamá, y mi viejo creo que también se debe indemnizar a los des- le dijo: “Esa máquina de coser se la vas a dar a cendientes del senador Enzo Bordabehere, a las gente que la necesita. Nosotros no necesitamos víctimas de la Patagonia Rebelde, de la Semana que nos den una casa”. Esos eran los viejos Trágica y de todos los hechos deleznables que peronistas; ésos eran los perseguidos. se vivieron en nuestro país. Para que comprendan lo que se entiende por Sra. Presidenta (Vaca Narvaja). – Tiene la “terrorismo de Estado”, quisiera transmitirles palabra el señor diputado por Córdoba. un recuerdo que tengo desde muy chico. Había Sr. Heredia. – Señora presidenta: voy a ser un tren que provenía de La Rioja con militares breve porque tengo temor de que me traicione leales que estaban esperando en Cruz del Eje la emoción. la orden para entrar a Córdoba. Córdoba era “la fusiladora”. En el fi nal de esa formación Adhiero calurosamente al dictamen de mayo- había dos vagones a los que ya habían subido ría; lo hago con enorme orgullo. Además, al ver alrededor de cien o doscientos peronistas, entre aquí presentes a los compañeros de la resistencia los cuales estaba mi viejo. Sinceramente, no sé quisiera aprovechar la oportunidad para rendir con qué armas iban. Se subieron al tren para ir homenaje a un compañero de toda la vida. Él fue junto con esos militares a tomar Córdoba y a quien me transfi rió las ideas del general Perón y dar la vida por Perón. del Movimiento Nacional Justicialista. Fue un En ese instante llegaron dos o tres aviones. hombre de la resistencia peronista de la provin- cia de Córdoba, más precisamente del noroeste No recuerdo el modelo, pero una de las carac- cordobés. Fue uno de los tantos hombres del 55 terísticas que tenían era que los pilotos podían que sufrieron en carne propia la persecución, la sacar la cabeza y ver al pueblo que estaba abajo. tortura, la cárcel y hasta la muerte, aunque él Esos muchachitos jóvenes que piloteaban los logró zafar de ella. aviones –alféreces y tenientes de la Escuela de Aviación Militar de Córdoba– que llevaban el Yo era un niño –era uno de los privilegiados del general Perón– cuando entraron en mi casa escudo argentino, tiraban con ametralladoras. comandos civiles integrados por personas co- No mataban a nadie, porque disparaban hacia nocidas de nuestro pueblo, que pertenecían a arriba. Todo el pueblo de Cruz del Eje estaba diversos partidos políticos de nuestra ciudad. en la calle: madres, padres, niños y abuelos. Rompieron la cocina, una vieja heladera y se ¿Saben con qué les respondían los peronistas llevaron a mi papá. Por eso, quiero rendir ho- y otros que no lo eran? Con una vieja escopeta menaje a mi papá; al compañero Arturo Gaspar calibre 12 que ni siquiera lograba detonar los Heredia, miembro de la resistencia peronista cartuchos, otros con hondas y la mayoría con cordobesa. (Aplausos.) puteadas. Esa era la defensa de todo un pueblo Estuvo detenido. Lo acusaron de ladrón. Era frente a los comandos civiles que respondían al el presidente de la Fundación “Eva Perón” de terrorismo de Estado. mi ciudad, que era un pueblo de trabajadores Cuando pasó todo y los liberaron, todos los ferroviarios. A esos compañeros los echaban días o una vez por semana se reunían en alguna del correo, del ferrocarril, de cuanto trabajo casa, escondidos, porque no tenían forma de tuvieran; ni siquiera los dejaban ir al cine. Eran entrar en la clandestinidad ni de tener armas: perseguidos por comandos civiles de algunos solamente querían que volviera Perón. Lo único partidos políticos –no voy a señalar a ninguno que hacían era reunirse secretamente, escucha- 100 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 35ª ban la voz del general, cantaban la marcha y derechos humanos que una vez más tiene que decían en tono muy bajo: “¡Viva Perón!”. Así encontrarnos a todos juntos votando en forma era la vida hasta que regresó el general. consensuada, unánime, como realmente espero Posteriormente, mi papá murió. El pudo ver a que sea. Perón acá y ése fue el día más feliz de su vida. Ya algunos compañeros han expresado los Por eso le quiero rendir este homenaje. problemas del pasado, aunque sean meramente Quiero decir algo más, que no he contado simbólicos, y esto es así porque la lucha por los casi nunca, porque también quiero rendir un derechos humanos ha sido históricamente para homenaje. Uno de los primeros hombres que que aquellos que estaban en los márgenes del fueron a mi casa y que entraron en la comisaría sistema pudieran incorporarse en el discurso de Cruz del Eje para tratar de ver qué pasaba de los derechos humanos. Me parece que en con mi papá y ofrecer su ayuda fue el doctor ese sentido este reconocimiento simbólico que . (Aplausos. Varios señores hace el Estado es algo importante, más allá de diputados rodean y felicitan al orador.) que hoy ellos no estén con vida. Sra. Presidenta (Vaca Narvaja). – Tiene la Se ha cometido un error en la fecha del 9 palabra el señor diputado por Córdoba. de diciembre. Algunos no debieron tener en Sr. Vega. – Señora presidenta: voy a ser muy cuenta o no deben saber que tenemos com- breve. pañeras que atravesaron una situación de esa Paradójicamente, tengo el honor de estar naturaleza. De hecho, la Tata Quiroz después en este debate y recordar que en julio de 1955 del 9 de diciembre estuvo en esas condiciones mi padre fue el jefe de la custodia del general de encierro, de privación, y también debería Perón en la plaza de Mayo. Estoy hablando del ser reconocido que la violación a sus derechos teniente coronel Juan Carlos Vega, director de humanos no fue sólo hasta el 9 de diciembre; lo cierto es que la padeció hasta que ocurrió su la Escuela de Tropas Aerotransportadas, único efectiva liberación. regimiento leal en Córdoba en 1955. Creo que tenemos un problema al no respetar Como consecuencia de lo que pasó, mi padre algo fundamental del discurso de los derechos fue degradado, y en el año 1973, ascendido a humanos, que es la universalidad para adelante coronel por el general Perón. Es decir, soy hijo y para atrás. de una víctima directa. Pero también quiero decir que soy un legalista y que mi padre me El tema de Jorge Julio López es otra cuestión enseñó que estos dolores no debían servirnos que nos atañe. La Corte Interamericana de De- rechos Humanos dio clases en un caso que se a los argentinos para anclarnos en venganzas llamó “Velásquez Rodríguez”, justamente sobre ni en pasados, que estos dolores de la historia las obligaciones del Estado que se vinculan con argentina debían servir para buscar justicia y investigar con la debida diligencia y prevenir, reparación, pero también reconciliación. sancionar y erradicar toda forma de violación Como soy un legalista apoyé el dictamen de los derechos humanos, promoverlos y pro- suscripto por Norma Morandini, pero reconozco tegerlos. que en este momento la Coalición Cívica debe Este es el marco. Ahora bien, dicho esto no hacer un esfuerzo y aprobar el dictamen de podemos desconocer de ninguna manera que los mayoría. Creo que nos corresponde pedir respe- compañeros peronistas han sido perseguidos, y tuosamente a la mayoría una vez más que con- que lo que se ha dicho acá sobre persecuciones, temple el planteo del radicalismo de recorrer, torturas y castigos ha sido una realidad y una recordar y reconstruir la historia completa. fatalidad de la historia argentina. Sra. Presidenta (Vaca Narvaja). – Tiene la Por lo tanto, queremos sentar este discurso palabra la señora diputada por Buenos Aires. universalista, pero también señalar que por creer Sra. Rodríguez. – Señora presidenta: la- en la inclusión y en que todas las víctimas tienen mento que este debate se haya desarrollado de derecho a una reparación es que acompañare- esta forma. Creo que ésta es una política de mos este dictamen. Diciembre 3 de 2008 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 101 Sra. Presidenta (Vaca Narvaja). – Tiene la corresponde de décadas trágicas y lamentables palabra el señor diputado por Entre Ríos. y que no hay que olvidar. Sr. Solanas. – Señora presidenta: brevemen- Debo manifestar que discrepo con algunas te, adelanto que voy a acompañar el proyecto en posiciones, pues con los torturadores y asesinos consideración, y al mismo tiempo solicito que no hay conciliación posible. se tenga en vista otro de similares contenidos Sra. Presidenta (Vaca Narvaja). – Tiene la que fuera presentado por quien habla en el año palabra el señor diputado por Entre Ríos. 2006, bajo el número de expediente 3.748, re- Sr. Varisco. – Señora presidenta: creo que la producido en este año con número de expediente fecha que se ha elegido como término de estas 4.502 y girado a las comisiones de Previsión reparaciones –la del 10 de diciembre– nos une y Seguridad Social, de Derechos Humanos y y lleva implícito un homenaje a estos 25 años Garantías y de Presupuesto y Hacienda. Dicha de democracia, y fundamentalmente a quien iniciativa contempla en los mismos términos de lideró la recuperación democrática. Decía Raúl inclusión a todas las personas que han sufrido Alfonsín que la distancia entre una democracia tortura, desaparición o muerte en el período y una dictadura es la misma que va de la vida comprendido entre 1955 y 1983, incluidos los a la muerte. alcances de las leyes 24.043 y 24.411. Por eso, en estos temas tan sensibles creemos Quiero hacer una breve refl exión: me parece que hay que buscar las cosas que nos unen. En insólito este debate, como también que hayan mis palabras no quiero menoscabar en absoluto pasado tantas décadas para que se haga un re- lo que fue la resistencia peronista, la lucha del conocimiento a hechos tremendos vividos en movimiento peronista por el regreso del general nuestro país. El error de las instituciones y de Perón, pero no la generosidad, sino la honesti- este Congreso es no haber tenido en conside- dad intelectual, obliga a no poner una fecha. ración la reparación de todos los ciudadanos, Quiero corregir algunos conceptos vertidos del partido que sean, y mayoritariamente tal por otros diputados que a mi entender no dimen- vez de los peronistas, quienes hemos sufrido sionaron lo que ocurrió antes de 1955. No darle el las consecuencias de la dictadura y la falta del debido valor a la lucha popular en la década del Estado de derecho. 30, después del infame golpe del 6 de septiembre, Los hombres y mujeres que han dado la vida, es no entender cuándo empezó la inestabilidad los que han luchado por la libertad, son los institucional y sus motivos. El golpe del 6 de muertos y desaparecidos de la patria; son los septiembre de 1930 no fue contra el radicalismo patriotas que en el siglo XX lucharon por una ni contra Hipólito Yrigoyen sino contra la refor- Argentina más justa, libre y soberana. ma universitaria, contra el cierre de la Caja de Por último, quiero hacer una refl exión a modo Conversión, contra las leyes sociales, contra el de homenaje. No sólo estamos hablando de primer gobierno popular. En su momento felicité militantes políticos, dirigentes gremiales, estu- al señor diputado Cigogna cuando califi có a don diantes o líderes sociales. También deseo rendir Hipólito como nacional, popular y democrático. homenaje a una gran cantidad de chicos de la Contra eso fue el golpe del 6 de septiembre de provincia de del Estero que el 16 de 1930. (Aplausos.) junio de 1955 se encontraban visitando la Casa Hubo quien dijo que se trató del período más Rosada y murieron en los trágicos bombardeos revolucionario de la historia. La contrarrevolu- de ese día. Eso sintetiza la justicia de lo que ción popular de la década del 30 comenzó ese estamos haciendo al sancionar este proyecto de 6 de septiembre cuando Hipólito Yrigoyen fue ley por la que se insta al Estado a que repare los a sublevar el regimiento V de La Plata, con la daños cometidos durante cinco o seis décadas de revolución de Gregorio Pomar, de Atilio Cattá- olvido, de injusticia y, sobre todo, de no tener neo, de los hermanos Kennedy en Entre Ríos, una comprensión histórica. en nombre de la democracia, en contra de la Yo entiendo la voluntad de quienes sostie- dictadura de Uriburu. nen que no se debe fi jar una fecha límite. Lo Todo ello fue muy bien descrito por un autor importante es que nos estamos ocupando como que luego acompañó al movimiento peronista, 102 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 35ª Arturo Jauretche, en su libro El paso de los lo que había sido el golpe del 6 de septiembre libres. También Borges describía en un poema de 1930. que Dios quedaba lejos y profesaba la ley de Voy a leer un párrafo de Horacio Oyhanarte, hierro y el coraje. que fue ministro de Relaciones Exteriores de Por su libertad, por la vuelta a la democra- Hipólito Yrigoyen, que tiene que ver con la cia, esos militantes populares –no importa si dictadura de Uriburu, en una carta abierta al fueron del radicalismo– en esa época murieron dictador. y mataron. Dice Oyhanarte: “Usted quiso, general reti- También hubo proscriptos y se anularon rado, hacerme asesinar el 6 de septiembre. Los elecciones. ¿Cómo no recordar a los radicales de designios de Dios fueron otros. Usted despachó comisiones con ese propósito y dio más tarde Córdoba que en plaza de Mercedes perdieron la la orden para que, al desembarcar engañado en vida en 1935 por defender las elecciones donde Avellaneda, me ultimaran. Esté usted tranqui- triunfara Amadeo Sabattini? lo: a mí me va a encontrar; esta carta no tiene En la década del 30 hubo un verdadero terro- otro propósito que hacérselo saber. Tengo cu- rismo de Estado. El golpe con olor a petróleo no riosidad de ver cómo mata usted, cara a cara, se hizo como un juego de ángeles sino a sangre cuando no son sus esbirros, sus sirvientes, sus y fuego, con proscripciones y destierros de fantoches con galones, los que cumplimentan dirigentes y militantes populares. Por ejemplo, sus órdenes”. Ricardo Rojas fue encarcelado en Ushuaia. Esa fue la lucha revolucionaria de la década Por eso, creo que hacer diferenciaciones entre del 30, donde la dictadura y el fraude practica- argentinos resulta absolutamente divisorio. No se ron un verdadero terrorismo de Estado. trata de tener gestos generosos sino de practicar Por eso, creo que la honestidad intelectual de una justicia intelectual a la hora de evaluar este todos los que estamos acá –militantes naciona- tema en este debate, un poco improvisado porque les y populares– debe exigir que no pongamos no sabíamos que se iba a tratar una cuestión en una fecha límite. la que debemos tener justicia intelectual para Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra entender que antes de 1955 hubo movimientos el señor diputado por Tucumán. revolucionarios, proscripciones, muertos y per- Sr. García Hamilton. – Señor presidente: secuciones en todo sentido. Como bien se decía voy a agregar algunos conceptos a los que acá, se inventó la picana eléctrica. expusieran en representación de mi bloque los En el Salón de Pasos Perdidos una muestra señores diputados Azcoiti y Varisco sobre lo itinerante pone de relieve con justicia la fi gura equivocado y erróneo que es fi jar una fecha de Lisandro de la Torre y el asesinato de Enzo para comenzar con las reparaciones a quienes Bordabehere. fueron víctimas de violaciones a los derechos humanos. –Ocupa la Presidencia el señor presidente de la Honorable Cámara, doctor Eduardo Creo que prácticamente la unanimidad de Alfredo Fellner. este cuerpo y del país están de acuerdo con el hecho de que las víctimas deben ser resarcidas Sr. Varisco. – Por eso, digo que no es una o reparadas. Sé que ninguno de estos perjuicios cuestión de generosidad. Desde las minorías ni la muerte se reparan con dinero. Son cosas reclamamos que no se ponga un plazo porque que en alguna medida todos hemos sufrido en hubo otras luchas populares y todas fueron rei- el país. vindicativas. Muchos hombres y mujeres, sin Fijar la fecha del 16 de junio es arbitrario. importar su signo político, dieron lo máximo Por eso, voy a hacer alguna referencia histórica que podían dar: la vida propia. para demostrar lo arbitrario que es decir –como Hasta el general Perón, desde los balcones se lo ha dicho– que el terrorismo de Estado de la Casa Rosada, reivindicó la fi gura de Hi- comenzó ese día. pólito Yrigoyen en un gesto que lo enalteció. El 16 de junio es el día del bombardeo de la Reconoció que estaba engañado respecto de plaza de Mayo por parte de un grupo de ofi ciales Diciembre 3 de 2008 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 103 de la Marina, que con un apoyo de tropas del se queman como consecuencia de una especie Ejército que luego no se concreta –por lo menos de reacción contra este atentado y contra el no se concreta con la intensidad que se pensa- bombardeo a la plaza de Mayo. ba–, intenta matar al presidente de la Nación, A las pocas horas, Perón, que había salvado Juan Domingo Perón. su vida yéndose de la Casa Rosada al Comando Con la excusa de un homenaje al general San en Jefe del Ejército, dirige la palabra al país: Martín, que supuestamente había sido ofendido se da cuenta de que la situación de enfrenta- en la procesión de Corpus Christi –en realidad, miento es grave, debido a los dos episodios que fue un movimiento político más que religioso, ocurrieron ese día, y dice que para concretar donde estaban socialistas y comunistas, a pesar transformaciones en favor de los obreros, su de su naturaleza confesional–, se produce un presidencia, desde el inicio, no respetó las li- vuelo de la Marina que arroja bombas sobre la bertades de los ciudadanos. Casa de Gobierno con el fi n de matar al presi- También señaló que a partir de ese momento dente constitucional Juan Domingo Perón. iba a cambiar la tesitura de su gobierno, ingre- Existió una demora porque estaba nublado. sando a un período que llama de pacifi cación. Los vuelos se realizaron dos horas después de Les iba a permitir al presidente de la Unión Cí- lo previsto, a pesar de las malas condiciones vica Radical, , y a los dirigentes climáticas. de otros partidos la utilización de la radio, que Sr. Presidente (Fellner). – Señor diputado: le no podían usar desde 1946. solicitan una interrupción. ¿La concede? También agrega que a partir de ese momento Sr. García Hamilton. – Sí, señor presiden- iba a dejar de ser presidente de un grupo político te. o una fracción mayoritaria para transformarse Sr. Presidente (Fellner). – Para una inte- en presidente de todos los argentinos. rrupción tiene la palabra el señor diputado por Ese período de pacifi cación se esperó con la Capital. mucho optimismo, pasión y entusiasmo, pero Sr. Coscia. – Señor presidente: tengo que lamentablemente fracasó el 31 de agosto de ese decir que no fue un vuelo, sino cuatro oleadas año, cuando se produce el famoso discurso de durante ocho horas. No sólo intervino la Marina, Perón y su renuncia a la CGT. Luego continúa sino también la Aeronáutica. un discurso muy duro desde la Casa de Gobier- Casualmente estoy leyendo un libro sobre la no, y el 16 de septiembre ocurre el golpe. guerra civil española. ¿Por qué recuerdo estas palabras de Perón? El Guernica es un cuadro de Picasso que re- Como toda fecha, para estas cosas la del 16 de cuerda la destrucción de la ciudad simbólica del junio es arbitraria. El mismo Perón reconoce, pueblo vasco, que tuvo cuatrocientos muertos. el 16 de junio, que durante su presidencia, a fi n La misma cantidad de fallecidos de la plaza de de permitir los cambios y el mejoramiento en Mayo y sus cercanías en oportunidad del bom- los sectores obreros y las reformas sindicales, bardeo. Me parece que no se puede reducir a un no se respetaban las libertades. vuelo lo que pasó. Entonces, fi jar una fecha de inicio me parece Yo sé que el señor diputado preopinante arbitrario. Esta es la razón por la cual nuestro valora los datos históricos y entiende el signi- bloque ha expresado su discrepancia con las fi cado político que dichos datos tienen en una fechas, tal como se señaló en la comisión, lo refl exión. que nos lleva a la abstención. Sr. Presidente (Fellner). – Continúa en el uso No votaremos en contra de la iniciativa, de la palabra el señor diputado por Tucumán. porque me parece razonable. Es necesario Sr. García Hamilton. – Se produce este reparar y estar muy atento a la vigencia de los atentado sobre la plaza de Mayo, con cientos derechos humanos, que personalmente respeto de muertos. Afortunadamente, falla el atentado por razones morales e ideológicas. Inclusive, en al presidente Perón. A la tarde, no bien termina 1974, durante el gobierno de Isabel Perón, sufrí este episodio, comienza la quema de las igle- en el entonces diario “El Pueblo” la explosión sias. Muchas de las iglesias de Buenos Aires de una bomba, después el ametrallamiento, 104 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 35ª luego la amenaza de la Triple A y, fi nalmente, después. Era una época en la que se peleaba, estuve detenido seis meses durante un gobierno se debatía, se sufría y se moría por los ideales. constitucional. Por eso, quiero rendir mi homenaje a todas esas Creo que todos los que estamos acá tratamos personas. (Aplausos.) de que nuestros hijos no sufran situaciones Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra como éstas, pero a veces es necesario precisar el señor diputado por Buenos Aires. algunos hechos, fechas o alcances que deben Sr. Azcoiti. – Señor presidente: creo que el tener estas medidas. Simplemente, esto es lo debate ha transcurrido en términos razonables. que quería señalar. (Aplausos.) Cada uno de los señores diputados ha podido ex- Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra presar su opinión. Desde nuestro bloque –esto lo el señor diputado por Buenos Aires. señalamos cuando la bancada ofi cialista planteó Sr. Recalde. – Señor presidente: creo que la la consideración de este tema–, más allá de los ley vigente establece la reparación a todas las aspectos formales que no se habían cumplido, víctimas posteriores al 24 de marzo de 1976. nos allanamos al tratamiento de esta iniciativa También creo que la historia argentina no re- porque entendimos que era razonable. gistra ningún otro bombardeo contra el pueblo Hemos manifestado nuestra discrepancia. que no sea el del 16 de junio de 1955. Me da la impresión de que algunos diputados De todos modos, quiero rendir un homenaje del ofi cialismo han malinterpretado nuestras a tres personas que fueron víctimas por haber palabras y las han tomado como un agravio al militado en la resistencia peronista. En primer movimiento peronista. Si así lo han hecho quie- lugar, se encuentra un subofi cial de las Fuerzas ro decir que ésa no ha sido nuestra intención, Armadas, César Marcos, cuya familia se tuvo que exiliar después del 24 de marzo de 1976. reiterando que en mi opinión hubo una mala Fue un activo militante revolucionario de la interpretación. resistencia peronista, grupo que nació a partir Por supuesto que tenemos nuestras diferen- del golpe de 1955. cias; por algo los señores diputados del ofi cia- En segundo lugar, quiero mencionar a un lismo son peronistas y nosotros no. Si alguien trabajador ferroviario, encarcelado por hacer ha tomado esto en el sentido que he señalado, una huelga, quien sufrió un consejo de guerra. quiero decir que eso de ninguna manera estuvo Se trata del famoso caso Pucci, que tuvo que en nuestro ánimo. ser resuelto por la Corte Suprema de Justicia Por eso, reafi rmando nuestra posición en de la Nación con un voto vergonzoso de quien el sentido de que esto no debe tener un límite fue profesor de derecho civil en mi facultad, de tiempo, nuestro bloque va a abstenerse. No el doctor Boffi Boggero. Al respecto, el doctor vamos a votar en contra, como lo aconseja Hidalgo me recordaba hoy que el único voto el dictamen de minoría. Lo haremos de esa realmente digno de esa Corte fue el del doctor manera con la intención de que este proyecto Alfredo Orgaz. Este caso fue el de un obrero de ley presentado por la bancada ofi cialista ferroviario puesto en prisión y condenado por sea sancionado sin que se registren votos en un consejo de guerra por haber hecho huelga. contra, de acuerdo con la forma en que se han Finalmente, quiero rendir homenaje a alguien pronunciado los representantes de los demás que estuvo preso durante tres años como con- bloques. (Aplausos.) secuencia de la aplicación del plan Connintes. Sr. Presidente (Fellner). – Antes de otorgar Me refi ero al doctor Norberto Centeno, autor el uso de la palabra al señor diputado Dovena del proyecto de ley de contrato de trabajo, que para que cierre el debate, corresponde que la fue asesinado por la última dictadura militar el Honorable Cámara considere el pedido de abs- 7 de julio de 1976. tención del bloque de la Unión Cívica Radical Quiero señalar que debemos recordar la his- formulado por el señor diputado Azcoiti. toria. ¿Sabe por qué, señor presidente? Porque ésa era una época en la que no había una mer- Se va a votar la solicitud de abstención. cantilización de la política como la que sufrimos –Resulta afi rmativa. Diciembre 3 de 2008 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 105 Sr. Presidente (Fellner). – Queda autorizada Sr. Presidente (Fellner). – Antes de otorgar la abstención. el uso de la palabra al señor diputado Dovena, Tiene la palabra el señor diputado por Buenos esta Presidencia informa que tenemos varios Aires. proyectos, de ley y de otro tipo, por tratar, y Sr. Dovena. – Señor presidente: a fi n de reco- que estamos avanzando sobre la última sesión ger el guante y responder al planteo efectuado del período la próxima semana o eventualmente por el señor diputado Macaluse, deseo señalar la que sigue. que yo también entiendo que esto debe discutir- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos se más ampliamente mediante otro proyecto de Aires. ley que seguramente algunos señores diputados Sr. Dovena. – Señor presidente: si es con van a presentar. Nosotros estamos dispuestos dictamen de comisión, nosotros estamos dis- a debatirlo, reafi rmando nuestras propias con- puestos a tratarlo. vicciones, que hemos expuesto en la iniciativa Sr. Presidente (Fellner). – Creo que la ma- que estamos considerando. Por eso, agradezco nifestación vale. nuevamente la predisposición en cuanto al tra- tamiento de este proyecto. Se va a votar en general el dictamen de ma- Por otra parte, no hemos considerado la tota- yoría de las comisiones de Derechos Humanos y lidad del tiempo y hemos establecido la fecha Garantías y de Presupuesto y Hacienda recaído del 16 de junio a fi n de no generar una discusión en el proyecto de ley sobre ampliación de las estéril que nos llevara a revisar absolutamente categorías de personas consideradas víctimas y toda la historia argentina del siglo XX. Eso nos alcanzadas por los benefi cios del régimen legal hubiese obligado a tener que revisar cada uno de desaparición forzada de personas, ley 24.043 de los pocos errores que pudieron haber come- y modifi catorias (Orden del Día Nº 1.372). tido dos líderes como el general Juan Domingo –Se practica la votación nominal. Perón y el doctor Hipólito Yrigoyen. Me refi ero –Conforme al tablero electrónico, sobre a los errores de los que pudo ser responsable el 194 señores diputados presentes, 165 han general Perón y también a aquellos sobre los votado por la afi rmativa y ninguno por la que puede haber tenido alguna responsabilidad negativa, registrándose además 28 absten- el doctor Hipólito Yrigoyen, en relación con ciones. los sucesos acaecidos en la Patagonia y en los Sr. Secretario (Hidalgo). – Han votado 165 Talleres Vasena. señores diputados por la afi rmativa y ninguno Por ese motivo, hemos establecido el día por la negativa. (Aplausos.) 16 de junio como una fecha de corte. –Votan por la afi rmativa los señores dipu- Sr. Presidente (Fellner). – Antes de que tados: Acosta, Acuña, Aguirre de Soria, Albri- si, Alcuaz, Alfaro, Alvarez, Alvaro, Amenta, se proceda a votar la Presidencia solicita a la Ardid, Argüello, Augsburger, Baladrón, Honorable Cámara hacer un esfuerzo de per- Baldata, Barrionuevo, Barrios, Basteiro, manencia en el recinto para tratar de votar muy Bedano, Belous, Benas, Bernazza, Berraute, rápidamente una serie de proyectos de ley, de Bertol, Bertone, Bianchi, Bianco, Bidegain, declaración y de resolución, sin disidencias ni Bisutti, Brillo, Bullrich (E. J.), Bullrich (P.), Burzaco, Calza, Camaño (G.), Canela, Car- observaciones, con el objeto de avanzar en la lotto, Carmona, Cejas, César, Chiquichano, consideración del plan de labor. Cigogna, Comelli, Córdoba (J. M.), Coscia, Tiene la palabra el señor diputado por la Cremer de Busti, Cuccovillo, Cuevas, Da- Capital. her, Damilano Grivarello, Dato, De la Rosa, Delich, Depetri, Di Tullio, Díaz Bancalari, Sr. Bullrich. – Señor presidente: acompañan- Díaz Roig, Díaz, Donda Pérez, Dovena, Erro, do la posición del ex diputado Tonelli, que fue Fadel, Fein, Fernández Basualdo, Fernández, cofi rmante del dictamen, en relación con lo que Ferrá de Bartol, Ferro, Fiol, Galvalisi, García de Moreno, García (M. T.), García (S. R.), decía el señor diputado Dovena, quisiera saber Gardella, Genem, Giannettasio, Gil Lozano, si se puede establecer el compromiso de tratarlo Gioja, Godoy, González (J. D.), González con preferencia en la próxima sesión. (M. A.), González (N. S.), Gorbacz, Gullo, 106 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 35ª Gutiérrez, Halak, Heredia, Herrera (A.), Si hay asentimiento, se procederá en la forma Herrera (G. N.), Herrera (J. A.), Hotton, Irra- indicada. zábal, Iturrieta, Korenfeld, Kunkel, Landau, Ledesma, Leverberg, Linares, Llanos, Llera, –Asentimiento. López (R. A.), Lorenzo Borocotó, Lozano, Sr. Presidente (Fellner). – Los proyectos Luna de Marcos, Lusquiños, Macaluse, de ley sin disidencias ni observaciones están Marconato, Martiarena, Martín, Merchán, Merlo, Morán, Morante, Morejón, Moreno, contenidos en los órdenes del día números Morgado, Müller, Naím, Osorio, Pais, Pare- 583, 584, 715, 716, 717, 796, 815, 836, 867, des Urquiza, Pasini, Pastoriza (E. A.), Peralta, 869, 927, 943, 954, 976, 1.006, 1.013, 1.013, Pereyra, Pérez (A.), Perié (H. R.), Perié (J. 1.014, 1.024, 1.035, 1.054, 1.055, 1.085, 1.086, A.), Petit, Poggi, Prieto, Quirós, Raimundi, 1.110, 1.111, 1.144, 1.146, 1.147, 1.171, 1.173, Recalde, Rejal, Reyes, Rodríguez (E. A.), 1.176, 1.210, 1.211, 1.212, 1.238, 1.260, 1.430, Rodríguez (M. V.), Rojkés de Alperovich, 778 y 607. Román, Rossi (A. O.), Rossi (A. L.), Ruiz, Salim, Salum, Sánchez, Santander, Sciutto, I Segarra, Serebrinsky, Sesma, Sluga, Snopek, MODIFICACION DE LOS ARTICULOS 689 Y 776 Solá, Solanas, Soto, Thomas, Tomaz, Torron- DEL CODIGO PROCESAL CIVIL tegui, Vaca Narvaja, Vargas Aignasse, Vega, Y COMERCIAL DE LA NACION Vilariño, West, Zancada y Zavallo. (Orden del Día Nº 583) –Se abstienen de votar los señores di- Dictamen de comisión putados: Albarracín, Arbo, Areta, Azcoiti, Bayonzo, Beveraggi, Collantes, Cusinato, Honorable Cámara: De Marchi, Del Campillo, Fabris, García Ha- La Comisión de Justicia ha considerado el mensaje milton, Ginzburg, Giubergia, Katz, Lanceta, 1.022 del 26 de julio de 2007 sobre modifi cación par- Lemos, Martínez Oddone, Massei, Montero, cial a los artículos 689 y 776 del Código Procesal Civil Morandini, Morini, Obiglio, Pastoriza (M. y Comercial de la Nación; y, por las razones expuestas A.), Portela, Roldán, Urlich y Varisco. en el informe que se acompaña y las que dará el miem- bro informante aconseja su sanción. Sr. Presidente (Fellner). – Ha solicitado que Sala de la comisión, 12 de agosto de 2008. conste su voto afi rmativo la señora diputada Baldata. Luis F. J. Cigogna. – Jorge A. Landau. – Emilio A. García Méndez. – Paula M. En consideración en particular el artículo 1º. Bertol. – Rosana A. Bertone. – Margarita Se va a votar. B. Beveraggi. – Alberto Cantero Gutiérrez. – María A. Carmona. – Alfredo C. Dato. –Resulta afi rmativa. – Graciela M. Giannettasio. – Hugo N. –Sin observaciones, se votan y aprueban Prieto. – Héctor P. Recalde. – Marcela V. los artículos 2º a 8º. Rodríguez. – Paola R. Spatola. –El artículo 9º es de forma. PROYECTO DE LEY Sr. Presidente (Fellner).- Queda sancionado El Senado y la Cámara de Diputados,... 1 el proyecto de ley. (Aplausos.) Artículo 1° – Sustitúyese el artículo 689 del Có- Se comunicará al Honorable Senado. digo Procesal Civil y Comercial de la Nación por el siguiente: 13 Artículo 689: Requisitos de la iniciación. PROYECTOS DE LEY SIN DISIDENCIAS Quien solicitare la apertura del proceso sucesorio, NI OBSERVACIONES deberá justifi car, prima facie, su carácter de parte legítima y acompañar la partida de defunción del Sr. Presidente (Fellner). – La Presidencia causante. sugiere votar los proyectos de ley, sin disiden- Si éste hubiere hecho testamento y el solicitante cias ni observaciones, conforme a lo dispuesto conociere su existencia, deberá presentarlo, cuan- por el artículo 152 del reglamento, en una sola do estuviese en su poder, o indicar el lugar donde votación nominal, en general y en particular. se encontrare, si lo supiere. Cuando el causante hubiere fallecido sin haber testado, deberá denunciarse el nombre y domi- 1 Véase el texto de la sanción en el Apéndice. (Pág. cilio de los herederos o representantes legales ) conocidos.