ISSN 0329-8256 (impresa) / ISSN 2362-2482 (en línea) 15 DOSSIER [15-39] Estudios sociales del noa /14 (2014) Forasteros, originarios y propietarios en la quebrada de Humahuaca, Jujuy (siglos XVII y XVIII) Gabriela Sica " Dra. en Historia-ISHIR-UNHIR-CONICET/UNJu
[email protected] Enviado: 13/2/2014. Aceptado: 9/6/2014 Resumen Durante la segunda mitad del siglo XIX, una serie de conflictos rurales sacudió distintos Palabras clave lugares de la provincia de Jujuy. Las demandas campesinas tenían el arriendo como Servicio personal uno de sus ejes principales. El mismo significaba una de las mayores vías de capta- Indígenas forasteros Originarios ción del excedente productivo de las unidades domésticas campesinas por parte de los Encomienda terratenientes. Diferentes trabajos han dado cuenta de sus características durante ese siglo y especialmente en la región de la Puna de Jujuy. Durante la etapa colonial, esta zona fue sede de una de las mayores encomiendas de la gobernación del Tucumán, cuyos encomenderos eran los principales terratenientes puneños. Es por esta razón que Madrazo (1982) enfatizó la existencia de una estrecha vinculación entre la encomienda de servicio personal con el surgimiento del peonaje por deudas y el sistema de arriendos que se desarrolló en el siglo XIX. Sin embargo, poco conocemos acerca de esta relación en áreas cercanas y con trayectorias históricas similares. El objetivo de este trabajo es analizar algunas de las características del acceso a la mano de obra en las propiedades (privadas y comunales) de la quebrada de Humahuaca durante el siglo XVIII como forma de reconstruir la relación entre comunidades indígenas, forasteros y propietarios españoles.