Puesta en marcha de una Inversión Territorial Integrada (ITI) en Castilla-La Mancha

Anexo 2.1 Subzona ITI

Introducción

• La tendencia de la zona ITI de Albacete es más regresiva que en el resto de la provincia y la región. Conocer (análisis cuantitativo y cualitativo del diagnóstico) es un primer paso para invertir en ella de forma acertada.

• La recuperación de la zona ITI está lastrada por las dificultades o problemas estructurales, como el despoblamiento y debilidad de las actividades económicas, la falta de oportunidades laborales, la dificultad para poner en valor los recursos locales o adaptarse a los nuevos retos y demandas.

• En el presente diagnóstico se han tenido en cuenta las aportaciones de los agentes locales de las zonas ITI. Los dos hitos principales de este proceso participativo han sido la reunión inicial y el cuestionario on-line.

• La eficacia de la ITI requiere priorizar los elementos clave. Una estrategia ambiciosa pero asumiendo que debe ajustarse a los Objetivos Temáticos de las políticas de cohesión para Castilla-La Mancha.

Anexo 2.1 Subzona ITI Albacete 180 Municipios ITI Ámbito geográfico Ayna Ballestero (El) Zona ITI Bonillo (El) Casas de Lázaro Férez Herrera (La) Zona No ITI Albacete Liétor Ámbito geográfico Peñascosa Peñas de San Pedro Pozuelo Riópar Robledo San Pedro Yeste

Anexo 2.1 Subzona ITI Albacete 181 La zona ITI en el contexto provincial Peso territorial y demográfico en la provincia de Albacete Densidad demográfica Ámbito geográfico

Relevancia territorial de la zona ITI albaceteña: un 43% de la superficie y municipios de la provincia, aunque un reducido peso demográfico (11%) por el elevado despoblamiento.

Anexo 2.1 Subzona ITI Albaete Fuente: Afi, INE, Padrón Municipal 2015 182 Dimensión económica de la zona ITI

Peso económico de la zona ITI en la provincia de Albacete

Densidad económica Ratio trabajadores / Trabajadores / 100 hab empresa

7,9 7,3

(1) Cuentas de cotización, enero de 2016 5,9 5,8

(2) Ámbito geográfico

ITI Resto ITI No ITI Albacete provincia regional regional

(2) Afiliados a la Seguridad Social, enero de 2016

El peso económico de la zona ITI es muy inferior al territorial. El menor ratio de trabajadores por empresa, revela una estructura empresarial más atomizada similar a la media regional de la zona ITI. Asimismo, el número de trabajadores por habitantes se reduce a 19, frente a 32 en la zona no ITI provincial.

Anexo 2.1 Subzona ITI Albacete Fuente: Afi, Ministerio de Empleo y Seguridad Social 183 Metodología del Diagnóstico

El diagnóstico y matriz DAFO se estructura a partir de los Objetivos Temáticos* de Castilla-La Mancha:

Potenciar la investigación, el desarrollo tecnológico y la INNOVACIÓN Invertir en la EDUCACIÓN, el desarrollo de las capacidades y un aprendizaje 1 permanente mediante el desarrollo de las 10 2 Mejorar el uso y la calidad de las infraestructuras de educación y formación TICs y el acceso a las mismas

Mejorar la COMPETITIVIDAD de las Diagnóstico territorial Promover la inclusión SOCIAL y 3 luchar contra la pobreza y cualquier 9 pequeñas y medianas empresas, del forma de discriminación sector agrícola

Promover la sostenibilidad y la calidad 8 4 Favorecer la transición a una economía en el EMPLEO y favorecer la movilidad BAJA EN CARBONO en todos los sectores laboral. 6 Conservar y proteger el MEDIO AMBIENTE y promover la eficiencia de los recursos

* Los OT 5 y 7 no están contemplados en los PO de Castilla-La Mancha.

Anexo 2.1 Subzona ITI Albacete 184 OT 3 Mejorar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas, del sector agrícola y del sector de la pesca y la acuicultura Sectores económicos (2016)

Empresas (1) Empleados (2)

Agricultura Agricultura 319 1.999 23% Servicios 24,0% Servicios 4.047 796 48,6% 56% Industria El sector servicios es domi- 170 Industria nante en la zona ITI, tanto 12% 1.348

Zona ITI en número de empresas 16,2% como de afiliados. Construcción 131 Construcción Pero en términos compara- 9% 936 11,2% dos con el resto de la provincia, destacan por este

Diagnóstico territorial orden la agricultura, la Agricultura Agricultura construcción y la industria. 1.623 9.646 En conjunto, estos tres 11% 8,5% sectores acaparan el 51,4% Industria Industria de los afiliados, mientras 1.615 17.544 que en la zona No ITI de la 10% 15,5% provincia su participación se Servicios Servicios 11.204 78.515 reduce al 30,4%. Construcción 69,6% 73% 931 Construcción Zona No ITI 6% 7.119 6,3%

(1) Cuentas de cotización, enero de 2016 (2) Afiliados a la Seguridad Social, enero de 2016

Fuente: Afi, Ministerio de Empleo y Seguridad Social Anexo 2.1 Subzona ITI Albacete 185 OT 3 Mejorar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas, del sector agrícola y del sector de la pesca y la acuicultura

Especialización económica

Empresas (1) Empleados (2)

Índice de Especialización (Castilla-La Mancha = 1) Índice de Especialización (Castilla-La Mancha = 1)

2,48 ITI Albacete Resto provincia ITI Albacete Resto provincia egional egional 1,82 especialización especialización Más Más 1,49 que la media r > que la media r > 1,06 1,02 1,03 1,28 1,12 1,20 1,03 Diagnóstico territorial 1 1 0,88 0,84 0,72 0,85 0,79 0,80 < <

Agricultura Industria Construcción Servicios Agricultura Industria Construcción Servicios (1) Cuentas de cotización, enero de 2016 (2) Afiliados a la Seguridad Social, enero de 2016

Considerando la media regional, la zona ITI de Albacete se caracteriza por la alta especialización en el sector de la agricultura, particularmente en afiliados (más de dos veces la media regional). La construcción y, en menor medida, la industria también superan la media regional, tanto en empresas como empleo.

Fuente: Afi, Ministerio de Empleo y Seguridad Social Anexo 2.1 Subzona ITI Albacete 186 OT 3 Mejorar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas, del sector agrícola y del sector de la pesca y la acuicultura

Actividades industriales (IAE, 2014)

Peso económico zona ITI en la provincia Ratio actividades industriales / 1.000 hab Peso económico

Ramas industriales Índice de Especialización (Castilla-La Mancha = 1)

1,6 egional Diagnóstico territorial Otras Industrias manufactureras especialización 56,7% 58,5% Más que la media r Industrias transf. de los metales; > Mecán. precisión 1,05 1,0 1,0 1,0 1 0,8 0,94

23,6% Extracción y transf. minerales no < 28,3% energét. y deriv.; Ind. Química 11,3% 0,6 Especialización industrial 10,2% 8,4% 3,0% Energía y Agua ITI Albacete Resto provincia ITI Albacete Resto provincia

Anexo 2.1 Subzona ITI Albacete Fuente: Afi, Actividades municipales sujetas al impuesto de actividades económicas (IAE), Castilla-La Mancha, 2014 187 OT 3 Mejorar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas, del sector agrícola y del sector de la pesca y la acuicultura

Actividades comerciales (IAE, 2014)

Peso económico zona ITI Ratio actividades comerciales/ 1.000 hab en la provincia Peso económico

Ramas comerciales Índice de Especialización (Castilla-La Mancha = 1) egional

0,2% 0,4% Minorista en grandes especialización Diagnóstico territorial establecimientos Más 1,5 que la media r Minorista productos industriales no > 43,6% 1,4

52,1% alimenticios 1,3 1,1 1,0 1,1

Minorista productos alimenticios 1 1,0 0,8 0,9 <

Otras al por mayor 0,6

39,1% 24,9% 0,5

Al por mayor interindustrial 0,3 2,3% 9,0% 2,5% 4,8% Especialización industrial 12,4% 8,9% Al por mayor materias primas agrarias ITI Albacete Resto provincia ITI Albacete Resto provincia

Anexo 2.1 Subzona ITI Albacete Fuente: Afi, Actividades municipales sujetas al impuesto de actividades económicas (IAE), Castilla-La Mancha, 2014 188 OT 3 Mejorar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas, del sector agrícola y del sector de la pesca y la acuicultura

Ramas de actividad (Top-20)

Ranking de actividades (% afiliados Itr'16) Índice de especialización zona ITI

ITI Albacete No ITI Albacete Castilla-La Mancha = 1 29,1% 2,7 01 Resto 2 47 15 56 23,0% 1,4 2,0 85 1,1 0,9 10 1 11 0,3 84 0,8 0,3 0,7 2,7 24 41 0 1,9 0,4

10,9% 1,3

9,6% 81 43

9,4% 0,6 8,5% 8,1% 7,8% 0,7 1,1 6,7% Diagnóstico territorial 6,4% 6,3% 45 46

5,6% 1,1 5,5% 5,0% 4,5% 3,0% 2,7% 2,0% 1,9% 1,5% 1,4% 1,2% 1,2% 0,7% 0,7% 0,7% 2,2% 2,1% 4,0% 4,7% 3,7% 2,3% 0,5% 1,7% 1,7% 2,1% 2,4% 2,9% 0,4% 0,6% 3,4% 2,1% 1,0 97 1,2 49 1,8 01 41 43 25 55 45 81 11 85 15 47 56 10 84 46 49 87 96 97 24 96 3,5 25 87 55 Resto

R Sector Rama (CNAE) R Sector Rama (CNAE) 1 Agricultura 01 Agricultura, ganadería y caza 11 Servicios 55 Servicios de alojamiento 2 Servicios 47 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor 12 Servicios 87 Asistencia en establecimientos residenciales 3 Servicios 56 Servicios de comidas y bebidas 13 Servicios 96 Otros servicios personales 4 Industria 10 Industria de la alimentación 14 Servicios 97 Empleadores de personal doméstico 5 Servicios 84 Administración Pública y defensa; Seg Soc obligatoria 15 Servicios 45 Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas 6 Construcción 41 Construcción de edificios 16 Servicios 81 Servicios a edificios y actividades de jardinería 7 Construcción 43 Actividades de construcción especializada 17 Industria 24 Metalurgia; fabricación de productos de hierro y acero 8 Servicios 46 Comercio al por mayor, excepto de vehículos de motor 18 Industria 11 Fabricación de bebidas 9 Servicios 49 Transporte terrestre y por tubería 19 Servicios 85 Educación 10 Industria 25 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria 20 Industria 15 Industria del cuero y del calzado

Fuente: Afi, Servicio de Estadística de Castilla-La Mancha Anexo 2.1 Subzona ITI Albacete 189 OT 3 Mejorar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas, del sector agrícola y del sector de la pesca y la acuicultura

R Sector Rama (CNAE) Ramas de actividad (Top-20): dinámica 1 Servicios 10 Industria de la alimentación 2 Servicios 87 Asistencia en establecimientos residenciales 3 Industria 46 Comercio al por mayor, excepto de vehículos de motor

20 actividades más expansivas (+) (variación nº afiliados Itr'16 / Itr'09) 4 Servicios 56 Servicios de comidas y bebidas 5 Servicios 96 Otros servicios personales Expansivas (+) 6 Servicios 81 Servicios a edificios y actividades de jardinería 7 Servicios 11 Fabricación de bebidas 8 Industria 97 Empleadores de personal doméstico 9 Industria 82 Actividades administrativas y otras auxiliares a las empresas

176 119 79 71 45 44 35 32 22 21 20 12 11 8 6 5 4 4 4 4 10 Servicios 30 Fabricación de otro material de transporte 11 Servicios 33 Reparación e instalación de maquinaria y equipo 10 87 46 56 96 81 11 97 82 30 33 15 45 66 71 64 35 69 62 91 12 Servicios 15 Industria del cuero y del calzado 13 Servicios 45 Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas 14 Industria 66 Actividades auxiliares a los servicios financieros y seguros 15 Servicios 71 Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería 16 Servicios 64 Intermediación financiera, excepto seguros 17 Servicios 35 Suministro de energía eléctrica, gas y aire acondicionado 18 Servicios 69 Actividades jurídicas y de contabilidad 20 actividades más regresivas (-) (variación nº afiliados Itr'16 / Itr'09) 19 Servicios 62 Programación y otras actividades informáticas 20 Industria 91 Actividades de bibliotecas, archivos, museos…

R Sector Rama (CNAE) 1 Construcción 41 Construcción de edificios

Diagnóstico territorial 2 Agricultura 01 Agricultura, ganadería y caza 3 Servicios 84 Administración Pública y defensa; Seg Soc obligatoria esivas (-) 4 Construcción 43 Actividades de construcción especializada -68 -57 -48 -45 -38 -37 -32 -25 -25 -24 -24 -23 -21 -19 -15 -14 5 -253

-268 Industria 25 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria Regr 6 Servicios 49 Transporte terrestre y por tubería 7 Industria 23 Fabricación de otros productos minerales no metálicos -385 8 Servicios 55 Servicios de alojamiento 9 Construcción 42 Ingeniería civil 10 Industria 14 Confección de prendas de vestir 11 Servicios 88 Actividades de servicios sociales sin alojamiento 12 Industria 16 Industria de la madera y del corcho, excepto muebles 13 Industria 24 Metalurgia; fabricación de productos de hierro y acero 14 Servicios 95 Reparación de ordenadores y artículos de uso doméstico

-764 15 Industria 38 Recogida, tratamiento y eliminación de residuos 16 Servicios 47 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor 17 Servicios 77 Actividades de alquiler 41 01 84 43 25 49 23 55 42 14 88 16 24 95 38 47 77 31 02 03 Resto18 Industria 31 Fabricación de muebles 19 Agricultura 02 Silvicultura y explotación forestal 20 Agricultura 03 Pesca y acuicultura

Fuente: Afi, Servicio de Estadística de Castilla-La Mancha Anexo 2.1 Subzona ITI Albacete 190 OT 3 Mejorar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas, del sector agrícola y del sector de la pesca y la acuicultura

Ramas de actividad industriales (Top-20) 530

R Rama (CNAE) 1 10 Industria de la alimentación 2 14 Confección de prendas de vestir 3 25 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria 4 16 Industria de la madera y del corcho, excepto muebles

247 5 11 Fabricación de bebidas (Nº afiliados Itr'16) 6 23 Fabricación de otros productos minerales no metálicos 7 35 Suministro de energía eléctrica, gas y aire acondicionado 57 39 34 31 30 23 21 3 3 100 60 45 40 40 14 13 12 4 1 8 28 Fabricación de maquinaria y equipo n.c.o.p. Ranking 9 31 Fabricación de muebles

10 14 25 16 11 23 35 28 31 24 33 08 38 20 36 15 27 18 22 13 10 24 Metalurgia; fabricación de productos de hierro y acero Resto 11 33 Reparación e instalación de maquinaria y equipo 12 08 Otras industrias extractivas

Diagnóstico territorial 13 38 Recogida, tratamiento y eliminación de residuos 14 20 Industria química

100,0% 15 36 Captación, depuración y distribución de agua 16 15 Industria del cuero y del calzado 17 27 Fabricación de material y equipo eléctrico 50,0% 50,0% 49,5% 27,4% 32,1% 138,7% 16,7% 1260,0% 18 18 Artes gráficas y reproducción de soportes grabados 19 22 Fabricación de productos de caucho y plásticos 20 13 Industria textil -21,5% -20,0% -45,3% -12,9% -32,4% -12,8% -45,0% -50,0% -18,4% -62,3% -69,4% -81,2% ariación % afiliados (Itr'16 / Itr'09) V 10 14 25 16 11 23 35 28 31 24 33 08 38 20 36 15 27 18 22 13 Resto Fuente: Afi, Servicio de Estadística de Castilla-La Mancha Anexo 2.1 Subzona ITI Albacete 191 OT 3 Mejorar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas, del sector agrícola y del sector de la pesca y la acuicultura

Ramas de servicios (Top-30)

781 R Rama (CNAE) 1 47 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor 2 56 Servicios de comidas y bebidas

653 3 84 Administración Pública y defensa; Seg Soc obligatoria 4 46 Comercio al por mayor, excepto de vehículos de motor 5 49 Transporte terrestre y por tubería 524 6 55 Servicios de alojamiento 7 87 Asistencia en establecimientos residenciales

412 8 96 Otros servicios personales

370 9 97 Empleadores de personal doméstico

(Nº afiliados Itr'16) 10 45 Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas 11 81 Servicios a edificios y actividades de jardinería 12 85 Educación 222 13 69 Actividades jurídicas y de contabilidad 165 162 Ranking

123 114 104 58 53 51 40 40 39 28 24 17 16 14 13 11 10 5 5 5 5 5 24 14 94 Actividades asociativas 15 86 Actividades sanitarias 16 95 Reparación de ordenadores y artículos de uso doméstico 47 56 84 46 49 55 87 96 97 45 81 85 69 94 86 95 93 82 66 77 71 70 88 75 74 63 73 91 64 62 17 93 Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento

Resto 18 82 Actividades administrativas y otras auxiliares a las empresas 19 66 Actividades auxiliares a los servicios financieros y seguros

Diagnóstico territorial 20 77 Actividades de alquiler 21 71 Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería 22 70 Actividades de consultoría de gestión empresarial 23 88 Actividades de servicios sociales sin alojamiento 24 75 Actividades veterinarias 25 74 Otras actividades profesionales, científicas y técnicas 73,3% 26 63 Servicio de información

56,7% 27 73 Publicidad y estudios de mercado 47,6% 46,9% 366,7% 12,1% 23,8% 256,8% 38,6% 35,3% 11,0% 8,2% 2,0% 7,7% 30,8% 220,0% 33,3% 400,0% 0,0% 400,0% 28 91 Actividades de bibliotecas, archivos, museos… 28 64 Intermediación financiera, excepto seguros 30 62 Programación y otras actividades informáticas -2,9% -2,4% -37,5% -10,8% -33,9% -13,3% -16,9% -15,9% -37,4% -55,7% -70,9% ariación % afiliados (Itr'16 / Itr'09) V 47 56 84 46 49 55 87 96 97 45 81 85 69 94 86 95 93 82 66 77 71 70 88 75 74 63 73 91 64 62 Resto

Fuente: Afi, Servicio de Estadística de Castilla-La Mancha Anexo 2.1 Subzona ITI Albacete 192 OT 3 Mejorar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas, del sector agrícola y del sector de la pesca y la acuicultura

Agricultura: principales magnitudes

Superficie Agraria Útil (SAU) Regadío

Peso de zona ITI en la provincia Superficie (% total Ha cultivos) La zona ITI representa el 30% 21,4% de la superficie agraria útil (SAU) provincial, por debajo de su peso territorial en la 14,3% provincia (43%).

8,1% El aprovechamiento agrario, o porcentaje de SAU sobre el 4,5% total de superficie de las explotaciones, supera a la ITI No ITI ITI No ITI Albacete Albacete regional regional media ITI regional, aunque es inferior a la zona no ITI, tanto provincial como regional. Aprovechamiento agrario Agricultura ecológica Diagnóstico territorial La presencia del regadío se SAU / Superficie total explotaciones Superficie (% total SAU) reduce al 8,1% de las tierras de cultivo, muy por debajo de 85,4% 80,4% 7,3% la zona no ITI provincial 72,8% (21,4%), aunque aventaja a la 64,9% media de la zona ITI regional.

4,4% La agricultura ecológica es 3,7% 3,8% relevante en términos comparados, 7,3% de las tierras de cultivo, frente al 3,7% en la zona ITI regional. ITI No ITI ITI No ITI ITI No ITI ITI No ITI Albacete Albacete regional regional Albacete Albacete regional regional

Anexo 2.1 Subzona ITI Albacete Fuente: Afi, INE, Censo Agrario 2009 193 OT 3 Mejorar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas, del sector agrícola y del sector de la pesca y la acuicultura

Agricultura: principales usos y cultivos

Cultivos agrarios Tierras labradas

% Ha labradas Frutales, % Ha 17,0% 7,9% 14,8% 10,2% 13,3% 24,6% 19,9% 24,0% Viñedo, 2,5% 26,1% Pastos 20,5% 12,3% 25,4% Barbecho 16,3% Olivar, 12,8% Cereales, Leñosos 58,2% Zona ITI 52,8% Herbáceos 40,5% 47,0% 40,4% Hortalizas, 1,3% Forrajeros, ITI No ITI ITI No ITI 1,8% Albacete Albacete regional regional Cult. industriales, Especialización agrícola Leguminosas, 1,6% 8,2% Diagnóstico territorial % Ha labradas (Castilla-La Mancha = 1) ITI Albacete No ITI Albacete Los cultivos herbáceos es la tipología que más superficie 5,27 cultivada ocupa en la zona ITI de Albacete, básicamente cereales de secano. Aunque en términos comparados con otros ámbitos territoriales, son más representativas las superficies destinadas a barbecho y pastos.

3,04 En cuanto a la especialización, sobresalen los frutales (más de cinco veces la media regional), seguidamente de 2,47

2,26 leguminosas, mientras que los cereales se equiparan a la media regional. El resto de cultivos tienen una menor 1,73 presencia relativa (por debajo de 1), particularmente el 1,27 1,16 1,08 1,08 1,01 viñedo. 0,19 0,87 0,86 0,16 0,27 0,32

Cereales Leguminosas Industriales Forrajeros Hortalizas Olivar Viñedo Frutales

Anexo 2.1 Subzona ITI Albacete Fuente: Afi, INE, Censo Agrario 2009 194 OT 3 Mejorar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas, del sector agrícola y del sector de la pesca y la acuicultura

Ganadería: principales magnitudes

Unidades Ganaderas (UG) Tipologías ganaderas

Peso de zona ITI en la provincia 6,7% 13,1% % UG 13,6% 21,6% 27,5% 12,8% Aves 41,4% 23,5% 31,2% Porcinos 2,8% La representatividad de la cabaña ganadera en la zona 4,7% Caprinos 53,1% 27,5% 3,4% ITI de Albacete es sensible- 18,5% Ovinos mente inferior al peso 35,1% territorial a escala provincial. 23,7% 18,6% Bovinos 11,5% La intensidad o unidades 4,4% ganaderas (UG) por superficie ITI No ITI ITI No ITI es reducida si se compara con Albacete Albacete regional regional las medias regionales.

Diagnóstico territorial Intensidad ganadera Ganadería ecológica Respecto a las tipologías, UG / 100 Ha SAU % total explotaciones ganaderas sobresale la cabaña ovina (derivado de la vocación quesera de la provincia). 31,1 15,6% 25,9 13,1% 13,6% La ganadería ecológica alcan- 12,4% za una presencia similar al 18,2 resto de ámbitos territoriales 13,7 representados.

ITI No ITI ITI No ITI ITI Albacete No ITI ITI regional No ITI Albacete Albacete regional regional Albacete regional

Anexo 2.1 Subzona ITI Albacete Fuente: Afi, INE, Censo Agrario 2009 195 OT 3 Mejorar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas, del sector agrícola y del sector de la pesca y la acuicultura

Diversificación económica en las explotaciones agropecuarias

Actividades complementarias en las explotaciones agropecuarias

% actividades complementarias

Explotaciones con actividades Otras 21,4% TURISMO, alojamiento complementarias y otras actividades (% total explotaciones) recreativas 18,3%

1,8% SELVICULTURA 8,7% 1,7% Zona ITI TRANSFORMACIÓN 1,4% de productos agrícolas 1,2% (queso, vino, conservas) Trabajos no agrícolas 23,0% bajo contrato 4,0% Diagnóstico territorial

TRABAJOS AGRÍCOLAS bajo Producción de contrato para otras ENERGÍA RENOVABLE ITI Albacete No ITI ITI regional No ITI explotaciones 18,3% para la venta (eólica, Albacete regional biogás, solar) 10,3% Transformación de la MADERA 1,6%

Como en el resto de ámbitos territoriales, una minoría de explotaciones agropecuarias de la zona ITI optan por estrategias de diversificación económica (aunque por encima de las medias regionales ITI y no ITI). Entre las actividades complementarias en explotaciones, destacan las de transformación agroalimentaria, las turísticas y trabajos agrícolas.

Anexo 2.1 Subzona ITI Albacete Fuente: Afi, INE, Censo Agrario 2009 196 OT 6 Conservar y proteger el MEDIO AMBIENTE y promover la eficiencia de los recursos Espacios naturales

Espacio Naturales Red Natura 2000 Protegidos (ENP) (LIC y ZEPA) (1) ITI Albacete ITI Albacete Espacios naturales en la Zona ITI (Ha) 200.755 Ha (67,6%) 29.522 Ha (92,5%) Categoría Nombre Área ENP LIC / ZEPA Parque Natural Calares del Mundo y de la Sima 19.192 Parque Natural Lagunas de Ruidera 1.513 18.100 Resto provincia Reserva Natural Sierra de las Cabras 4.174 2.381 Ha (7,5%) Microreserva Ardal y Tinjarra 2.131 Monumento Natural Laguna del Arquillo 522 522 Microreserva Cerro de Rala 596 Resto provincia 96.371 Ha (32,4%) Microreserva La Molata y Los Batanes 589 Reserva Natural Laguna de los Ojos de Villaverde 360 340

Diagnóstico territorial % Territorial protegido Microreserva Peñas Coloradas 188 Microreserva Estrecho del Hocino 109 ITI Albacete 31,7% Microreserva Cuerda de la Melera 99 Microreserva Salinas de Pinilla 50 Resto provincia Sierras de Alcaraz y de Segura y Red Natura 161.332 Cañones del Segura y del Mundo Sierra del Relumbrar y Red Natura 20.060 Estribaciones de Alcaraz La Encantada, el Moral y los Red Natura 402 11,2% Torreones

4,7% 0,3% (1) considerando las zonas donde se solapan LIC (Lugares de Interés Comunitario) y ZEPA (Zonas ENP LIC y ZEPA (1) de Especial Protección de Aves)

Anexo 2.1 Subzona ITI Albacete Fuente: Afi, Red de Áreas Protegidas de Castilla-La Mancha 197 OT 6 Conservar y proteger el MEDIO AMBIENTE y promover la eficiencia de los recursos

Recurso forestal

Superficie forestal

% Superficie forestal sobre total superficie (1) Significado en el contexto regional (Ha) (1)

62,1%

No ITI Albacete ITI 228.157 Albacete 26,6% 36,7% 393.654 63,3% Diagnóstico territorial ITI Albacete No ITI Albacete

% superficie forestal sobre total superficie explotaciones agropecuarias (Censo Agrario 2009) 17,9%

6,1%

(1) Identificación de la superficie forestal a partir del Mapa Forestal de España, escala 1:50.000 y con los criterios del Inventario Forestal Nacional. ITI Albacete No ITI Albacete

Anexo 2.1 Subzona ITI Albacete (1) Fuente: Afi, Estructura de la propiedad forestal de Castilla-La Mancha, Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural y Tragsatec, 2009 198 OT 8 Promover la sostenibilidad y la calidad en el empleo y favorecer la movilidad laboral

Tendencias en la afiliación y empresas

Empresas (2008 = 100) Empleados (2008 = 100)

ITI Albacete Resto provincia ITI Albacete Resto provincia 105 100

100 95

95 90

90 85

85 80

80 75 Diagnóstico territorial 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

(1) Cuentas de cotización, enero de 2016 (2) Afiliados a la Seguridad Social, enero de 2016

Variación de empresas: 2008-2016 Variación de empleo : 2008-2016

Zona ITI Resto Zona ITI Zona No ITI Zona ITI Resto Zona ITI Zona No ITI Albacete provincia regional regional Albacete provincia regional regional ê 169 é 135 ê 1.237 ê 2.032 ê 2.085 ê 22.520 ê 24.805 ê 112.618 ê 10,7% é 0,9% ê 8,3% ê 2,9% ê 20,0% ê 16,6% ê 24,1% ê 17,3%

Anexo 2.1 Subzona ITI Albacete Fuente: Afi, Ministerio de Empleo y Seguridad Social 199 OT 8 Promover la sostenibilidad y la calidad en el empleo y favorecer la movilidad laboral

Desempleo

Relevancia del desempleo de la Ratio de desempleados / 100 afiliados+desempleados zona ITI en la provincia Cifras

Evolución de la tasa de paro (1): 2008-2016 La tasa de paro por sectores: 2016 vs 2007

ITI Albacete Resto provincia Diagnóstico territorial 50% 45% o 35,9% 35,9% 35,6% 35,6% 40% 30,3% 30,3% 30,2% 30,2% Agricultura 35% Industria

30% 23,1% 23,1% 21,0% 21,0% 25% 20,0% 20,0% Construcción asa de par T 20% Servicios 7,9% 15% 7,9% 10% 2007 2016 2007 2016 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 ITI Albacete Resto provincia (1) parados registrados sobre el total de parados y afiliados

Anexo 2.1 Subzona ITI Albacete Fuente: Afi, Servicio de Estadística de Castilla-La Mancha 200 OT 8 Promover la sostenibilidad y la calidad en el empleo y favorecer la movilidad laboral

Trabajo agrario y relevo generacional

Edad titulares de las explotaciones Intensidad de trabajo

% Grupos de edad Unidades de Trabajo Agrario (UTA) / 100 En la zona ITI de Albacete, ITI Albacete Ha SAU como en el resto de la región, el envejecimiento afecta No ITI regional 44,5% 2,5 particularmente a los titulares 2,3

36,4% de las explotaciones (cuatro de cada diez titulares tiene 65 y 1,7 1,6 más años). Asimismo, el 26,2%

23,2% reemplazo generacional o 21,4%

18,5% proporción entre los grupos de 4,0%

3,2% menos de 35 años / 55-64 10,5% 12,0% ITI No ITI ITI No ITI cubre a tan sólo el 45,3% de los < 35 35 a 44 45 a 54 55 a 64 65 y más Albacete Albacete regional regional titulares, aunque en el caso de los asalariados fijos alcanza. El Edad asalariados fijos Tipologías de trabajo 98%. Diagnóstico territorial

% Grupos de edad % Unidades de Trabajo Agrario (UTA) La intensidad de trabajo (UTA por superficie de SAU) es baja, ITI Albacete en línea con la media ITI ITI Albacete No ITI regional regional. No ITI regional 34,3% 38,1% Por tipologías de trabajo, 31,4% 35,5% destacan los titulares y apoyo 32,7% 31,9% 26,6% familiar, que en conjunto 22,3% 22,1% 21,9% acaparan el 73,5% de las unidades de trabajo, lo que 19,1% 16,2% 6,1%

5,3% evidencia un limitado nivel de 16,4% 16,3% 13,8% capitalización de las 10,1% explotaciones. < 35 35 a 44 45 a 54 55 a 64 65 y más Titular Apoyo familiar Asalariado fijo Asalariado eventual

Anexo 2.1 Subzona ITI Albacete Fuente: Afi, INE, Censo Agrario 2009 201 OT 9 Promover la inclusión social y luchar contra la pobreza y cualquier forma de discriminación

Tendencia demográfica

Evolución de la población 2001-2015

Variación % 2007 = 100

15%15% 2001-2007 15%2007-2015 ITI Albacete Resto provincia 115 10% 10% 15,4% 110 5% 5% 8,7% 105 6,5% 2,2% 1,9% 100 0% 0% 95 -6,1% -5,3% -5% -5% 90 -8,9% Diagnóstico territorial 85 -10% -10% ITI Albacete Resto ITI regional No ITI 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 provincia regional

Variación absoluta de población 2007-2015

Zona ITI Resto Zona No ITI Zona ITI provincia regional regional -4.216 +6.686 +104.094 -22.207

Anexo 2.1 Subzona ITI Albacete Fuente: Afi, INE, Padrón Municipal 202 OT 9 Promover la inclusión social y luchar contra la pobreza y cualquier forma de discriminación

Tendencia sociodemográfica

Indicadores demográficos Dependencia (a) Envejecimiento (b) 4º Edad (c) (a) Población de 0 a 14 años y de 65 y más años sobre la población entre 15 y 64 años (b) Población de 65 años y más sobre el total de la población 28,0% 62,3% 10,6% (c) Porcentaje de 80 y más años sobre total de población (d) Niños de menos de 5 años sobre mujeres de entre 15

48,7% y 49 años

17,3% (e) Población de 20 a 29 años sobre población entre 55 5,9% y 64 años (f) Niños de 0 a 4 años entre niños de 5 a 9 años

ITI Albacete Resto ITI Albacete Resto ITI Albacete Resto (1) provincia provincia provincia Índice de masculinidad por grupos de edad (2015) ITI Albacete Resto provincia 140%

Diagnóstico territorial Tendencia (f) Maternidad (d) Reemplazo (e) 120%

100% 91,5%

110,6% 80% 110,6%

60% 85,5%

92,7% 40% 92,7%

ITI Albacete Resto ITI Albacete Resto 0 a 4 5 a 9

ITI Albacete Resto 10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a 59 60 a 64 65 a 69 70 a 74 75 a 79 80 a 84 85 a 89

provincia 90 y más provincia provincia (1) Ratio varones respecto a mujeres (100% = equilibro por sexos)

Anexo 2.1 Subzona ITI Albacete Fuente: Afi, Servicio de Estadística de Castilla-La Mancha 203 OT 9 Promover la inclusión social y luchar contra la pobreza y cualquier forma de discriminación

Nivel de riqueza: Renta disponible media (2013)

Ranking de municipios ITI de más de 1.000 habitantes: (en euros por habitante y año) Diferencia de la zona ITI de Albacete Media ITI Regional con otros ámbitos territoriales: 15.000

14.000

13.000

12.000

-26,7% -26,9% Diagnóstico territorial 11.000

-35,7% 10.000 Letur Yeste Yeste

No ITI No ITI Media Liétor Riópar Lezuza Nerpio Alcaraz Munera Socovos provincial regional española Balazote San Pedro San Pedro Bonillo (El) Pozohondo Ossa de Montiel Elche de la Sierra Peñas de San Pedro Peñas de San Pedro

Anexo 2.1 Subzona ITI Albacete Fuente: Afi, Agencia Tributaria, Estadística de declarantes en municipios mayores de 1.000 habitantes 204 Análisis DAFO / Subzona ITI Albacete

1

Análisis DAFO 10 2 Zona No ITI Albacete Objetivos 9 Temáticos 3

8 4 6

Anexo 2.1 Subzona ITI Albacete 205 DEBILIDADES • Estructura empresarial dominada por microempresas, caracterizadas por su menor apuesta por la I+D+i y su menor grado de digitalización. • Alto peso de actividades económicas tradicionales, con dificultades para innovar. • Escasa cultura de colaboración de las empresas entre sí y entre éstas y los centros de investigación.

AMENAZAS OT 1. • Disminución en el gasto en I+D+i por parte de la Administración Pública y las empresas. Potenciar la FORTALEZAS investigación, el desarrollo • Centros de investigación en la provincia y la región. tecnológico y la • Sensibilidad creciente de la innovación en el seno de las empresas. INNOVACIÓN Análisis DAFO OPORTUNIDADES • Crecimiento empresarial de sectores intensivos en tecnología (e-administración, biotecnología, e-comercio, etc.). • Efecto de arrastre o innovación inducida en todos los sectores económicos (turismo, agroalimentario, forestal, etc.) • La promoción del conocimiento y la innovación a través de la Asociación Europea para la Innovación «Productividad y sostenibilidad agrícolas» (EIP- Agri)

Anexo 2.1 Subzona ITI Albacete 206 DEBILIDADES • El deficiente acceso a las redes de telecomunicación en los municipios rurales (Internet, móvil y radio) repercute negativamente en la calidad de vida y limita el desarrollo de iniciativas de desarrollo. • Falta de formación y aplicabilidad de las TICs, tanto a nivel profesional como de cualificación en las empresas. • Falta de habilidades TIC entre la población. • Brecha digital de pymes, microempresas y autónomos en materia de equipamiento TIC.

AMENAZAS OT 2. • Problemas para la localización o atracción de empresas en zonas rurales por la menor disponibilidad y calidad del acceso a las redes de telecomunicación (Internet de banda ancha, móvil). Mejorar el uso y • la calidad de las Dependencia para la instalación de fibra óptica y tecnología 4G de planes de expansión de las grandes compañías. TICs y el acceso • Exclusión digital de sectores de la población y pequeñas empresas.

Análisis DAFO a las mismas FORTALEZAS • Sensibilidad creciente de la importancia de la digitalización en la sociedad y empresas.

OPORTUNIDADES • Valor añadido de las TIC y efectos inducidos en la competitividad de las actividades económicas (promoción y comercialización de la oferta turística y los productos locales). • Siguiendo el modelo de las regiones despobladas de norte de Europa, la inversión en infraestructuras de telecomunicación en los ámbitos rurales puede favorecer la instalación de emprendedores y nuevas empresas, así como una mejora en la prestación –más eficiente– de servicios en el territorio.

Anexo 2.1 Subzona ITI Albacete 207 DEBILIDADES • Envejecimiento acusado de la población del medio rural y falta de masa crítica suficiente para emprender iniciativas de desarrollo. • El predominio del autoempleo y microempresas o la escasa implantación de la mediana y gran empresa lastra la capacidad de creación de empleo y desarrollo económico de la zona ITI. • Las iniciativas de emprendimiento no cuajan, por falta de financiación o la dificultad de salida al mercado. • Reducida consideración de la internacionalización y la formación continua como factores de competitividad de las pequeñas empresas. • Sector agrario poco desarrollado y en declive. La afiliación se contrajo un 15,1% entre 2007 y 2016, sensiblemente por OT 3. encima de la zona No ITI, -4,3%. Reducida implantación o modernización de los sistemas de regadío. Insuficiente puesta en valor de los productos agroalimentarios a través de la transformación y comercialización. Escasas iniciativas de Mejorar la agricultura ecológica o actividades complementarias en las explotaciones agropecuarias. competitividad • Tejido industrial débil y poco diversificado, afectado por la crisis (particularmente, la industria textil fabricación de de las pequeñas productos metálicos y minerales relacionados con el sector de la construcción). y medianas • Desplome del sector de la construcción. Entre 2007 y 2016 ha perdido un 59,7% de los afiliados. empresas, del Análisis DAFO sector agrícola • Dificultad para incrementar el valor añadido de las actividades turísticas (insuficiente promoción, falta de coordinación de la oferta turística, baja profesionalización, etc.).

AMENANZAS • Continuidad del círculo vicioso de incapacidad de reactivación de los sectores económicos tradicionales y declive sociodemográfico. • Competencia territorial: ventajas de otras zonas más dinámicas No ITI. • Alta volatilidad de los precios de las materias primas y de los precios percibidos por agricultores y ganaderos. Los productos agropecuarios no son receptores del incremento del valor de las producciones. • Cierre de las explotaciones agropecuarias por falta de rentabilidad y relevo generacional.

Anexo 2.1 Subzona ITI Albacete 208 FORTALEZAS • Tirón de la industria alimentaria y servicios sociales, que han aguantado el impacto de la crisis económica y están creando empleo en los últimos años. • Sectores estratégicos con capacidad de renovación y generación de empleo: agricultura y ganadería ecológicas, energías renovables, industria de la madera, ecoturismo, gastronomía, economía social, servicios a empresas, artesanía, etc.. • Patrimonio histórico-cultural. La ITI de Albacete cuenta con 147 Bienes de Interés Cultural (BIC) declarados, lo que equivale a 3 BIC por cada 1.000 habitantes, el triple que en la zona No ITI. • Desarrollo del turismo rural apoyado en la calidad y diversidad de recursos naturales y culturales. • Recursos hídricos: origen de varias cuencas hidrográficas (Guadiana, Guadalquivir, Júcar y Segura). • Cultivos leñosos (olivar, almendro, otros frutales) y ganadería (azas autóctonas cabra blanca celtibérica y oveja segureña) de gran valor OT 3. socioeconómico y ambiental. • Mejorar la Amplitud y diversidad de las masas forestales (el 63% del total provincial). El paisaje forestal cubre el 60% del territorio ITI. competitividad • Proximidad a grandes mercados de consumo urbano, madrileño y levantino. de las pequeñas y OPORTUNIDADES medianas

Análisis DAFO • Estrategias de cooperación o agrupación empresarial para superar las limitaciones en innovación, producción y comercialización. empresas, del • sector agrícola Modernización y ampliación del regadío como catalizador de aumento de rentabilidad y diversificación de las explotaciones agrarias. puesta en producción de las vegas tradicionales con el cultivo de productos naturales de calidad y alto valor añadido. • Expansión de la agricultura y ganadería ecológicas que aprovechen los recursos locales y atiendan las crecientes demandas de mercado. • Transformación y comercialización de productos agroalimentarios y artesanos locales. • Aprovechamiento sostenible de las masas forestales (silvicultura, energético-biomasa, madera, resina, micología, cinegético, etc.) • Desarrollo de actividades turísticas de alto valor añadido (turismo rural y natural, gastronomía, turismo activo, deportivo, cultural, salud, etc.) a partir de los diversos recursos naturales e histórico-culturales de la zona ITI. • Nuevas actividades de construcción ligadas a la arquitectura bioclimática y rehabilitación. • La exportación como vía para mejorar la posición competitiva de las empresas y salida a las producciones locales de calidad. • Progresivo reconocimiento de las políticas de cohesión europeas de los territorios despoblados.

Anexo 2.1 Subzona ITI Albacete 209 DEBILIDADES • Cultura socioeconómica basada en el uso de hidrocarburos. • Conocimiento deficiente por parte de las empresas sobre las ventajas de adaptar sistemas de innovación ambiental. • Insuficiente aplicación de las energías renovables considerando los potenciales ambientales. • Falta de financiación para emprender iniciativas energéticas bajas en carbono. • Infraestructuras municipales ambientales inadecuadas (alumbrado municipal, etc.) o poco desarrolladas (sistemas de producción de energías renovables, etc.).

AMENAZAS OT 4. • Dificultad de recuperación del sector de las energías renovables por las obstáculos en la regulación pública del sector y la prolongación de un contexto de bajos precios de los combustibles fósiles. Favorecer la transición a una FORTALEZAS economía baja • Elevados potenciales de aprovechamiento de las energías renovables: solar, eólica y biomasa (forestal y de residuos en carbono en agropecuarios). Análisis DAFO todos los • sectores Amplios recursos forestales para la fijación del CO2 y reducción de las emisiones.

OPORTUNIDADES • Desarrollo de las producciones agroalimentarias ecológicas que posibiliten una menor emisión de gases, el ahorro de insumos industriales y agua, reduzcan la contaminación (edáfica e hídrica) y contribuyan a la biodiversidad. • Creación de empleo en el sector de la eficiencia energética, especialmente en pymes, empresas de servicios energéticos y en industrias de mantenimiento e instalación de equipos. • Ahorros económicos derivados de menores consumos energéticos que redundan en la mejora de la competitividad empresarial. • Implantación de las energías renovables en las explotaciones agropecuarias como factor de ahorro y competitividad. • Aprovechamiento hidroeléctrico a través de la renovación de antiguos saltos de agua o centrales eléctricas.

Anexo 2.1 Subzona ITI Albacete 210 DEBILIDADES • La despoblación y abandono paulatino de las actividades agropecuarias tiene un impacto negativo sobre el medio ambiente (pérdida de biodiversidad, mayores riesgos ambientales). • Mantenimiento y puesta en valor insuficientes de las masas forestales, restricciones normativas. • Acceso limitado a los recursos hídricos que imposibilita el desarrollo de actividades económicas. • Contaminación hídrica por falta de instalaciones depuradoras (particularmente en pequeños municipios). • Limitada vinculación de la población en la gestión y aprovechamiento de las áreas protegidas y montes. • Desconocimiento de la flora y fauna protegida. • Mal estado de conservación de algunos elementos patrimoniales culturales y naturales. AMENAZAS OT 6. • Deterioro de la biodiversidad medioambiental por el cambio climático. • Impactos negativos de las sequías prolongadas en la agricultura, espacios naturales y disponibilidad de agua. Conservar y • proteger el Escasos recursos destinados a la conservación, rehabilitación y mantenimiento del patrimonio histórico, cultural, hidráulico y natural. Infravaloración del patrimonio. medio • ambiente y Disminución de recursos básicos como el agua. Sobreexplotación. promover la • Cambios en los usos tradicionales: uso de productos agroquímicos, contaminación de acuíferos, incremento de riesgos de Análisis DAFO eficiencia de incendios forestales por falta de limpieza, etc. los recursos FORTALEZAS • Alto valor paisajístico. Diversidad de paisajes, hábitats y ecosistemas. • Protagonismo de las áreas protegidas (Sierra de Alacaraz y de Segura, etc.). Los Espacios Naturales Protegidos cubren el 5% de la superficie de la zona ITI, y esta proporción se eleva hasta el 32% al considerar las áreas protegidas por la Reserva Natura (LIC y ZEPA). OPORTUNIDADES • Limpieza del monte y compatibilizar el aprovechamiento ganadero y forestal. • Desarrollo del sector forestal con especies autóctonas. • Vinculación progresiva del sector agrario al desarrollo sostenible. • Puesta en valor de los recursos ambientales, sobre todo en zonas protegidas, que favorezcan el sistema productivo local. • Búsqueda de nuevos mercados de las empresas: turísticas, de servicios y de productos, vinculadas al sector ambiental. • Recuperación y puesta en valor del patrimonio hidráulico e industrial.

Anexo 2.1 Subzona ITI Albacete 211 DEBILIDADES • Escasa capacidad del tejido económico para crear empleo, lo que deriva en una situación de desempleo crónico. Por cada 100 habitantes tan sólo hay 19 afiliados en la zona ITI, frente a 32 en la zona No ITI. • Mayor impacto de la crisis en la destrucción de empleo. Entre 2007 y 2016 el número de afiliados se contrajo un 17,6%, cinco puntos más que en el resto de la provincia. • En el inicio de 2016, la tasa de paro registrada es del 42% (por cada 100 afiliados+desempleados), la mayor de todas las zonas ITI y quince puntos más que en la zona No ITI de Albacete. • Alta temporalidad en el empleo, asociada, principalmente, a la marcada estacionalidad de los sectores primario, comercial y hostelería. • Falta de formación/cualificación de la población en edad de trabajar. OT 8. • Rigidez de la formación profesional para atender las nuevas demandas profesionales y el emprendimiento.

Promover la AMENAZAS sostenibilidad y la • calidad en el La emigración de los jóvenes por falta de oportunidades laborales agrava el despoblamiento y envejecimiento. • empleo y favorecer Incremento o enquistamiento de la tasa de paro en niveles elevados, o desincentivos a la movilidad laboral.

Análisis DAFO la movilidad laboral • Desenganche de los parados de larga duración del mercado de trabajo y pérdida de capital humano por prolongación del desempleo. • Incertidumbres en la recuperación económica en el contexto nacional y europeo.

FORTALEZAS • Nichos de empleo ligados a los recursos ambientales y patrimoniales, demandas sociales.

OPORTUNIDADES • Generación de nuevas actividades por atracción de nuevos pobladores o el retorno de población cualificada. • Creación de empleo en actividades relacionadas con la economía social, agricultura-ganadería ecológica, transformación agroalimentaria, sector forestal, energías renovables, turismo rural y natural, renovación comercial, logística, etc.

Anexo 2.1 Subzona ITI Albacete 212 DEBILIDADES • Decrecimiento demográfico, envejecimiento poblacional, reducción de la población en edad de trabajar, emigración juvenil, alta tasa de masculinización en generaciones adultas-jóvenes y reducida tasa de reemplazo generacional. • Estructura territorial dominada por pequeños municipios con grandes dificultades para cubrir demandas de servicios sociales. Escasos recursos para la atención y cuidado de la población mayor (p.ej. atención especializada). Falta de servicios para infancia (guarderías, ludotecas, etc.). • Nivel de renta sensiblemente inferior al resto de la provincia y la región.

AMENAZAS • Saldos migratorios cada vez más negativos (particularmente entre la población joven con estudios universitarios). OT 9. • Dificultad de acceso al mercado de trabajo de personas en riesgo de exclusión sociolaboral. • Promover la Incremento de la población de 80 y más años o “cuarta edad” con elevadas demandas de atención sanitaria y asistencial. inclusión social y • Problemas financieros de las entidades locales, que frenan la inversión en asuntos sociales. luchar contra la • Reducción presupuestaria en el sistema de salud regional. Cierre de centros de atención médica primaria en el medio rural. pobreza y Riesgo de sostenibilidad de estos servicios públicos por falta de población. cualquier forma Análisis DAFO de FORTALEZAS discriminación • El medio rural predominante en la zona ITI se caracteriza por la integración social y bajos niveles de conflictividad. • Coordinación entre municipios para la provisión de servicios públicos básicos. Existencia de servicios mancomunados.

OPORTUNIDADES • La participación ciudadana puede fomentar la cooperación y unión a diferentes niveles de población, factor fundamental para el desarrollo de la zona ITI. • Aplicación de las TIC en los servicios públicos y colectivos en áreas de baja densidad, como alternativa a infraestructuras tangibles más costosas. • Creación de bolsas de empleo para zonas rurales deprimidas y de baja densidad. • Desarrollo de las actividades de economía social (cuidado de mayores, etc.).

Anexo 2.1 Subzona ITI Albacete 213 DEBILIDADES • Limitados equipamientos educativos en la zona ITI por el predominio de pequeños municipios rurales. Escasos servicios postobligatorios y de especialidades. • Estructura empresarial caracterizada por el predominio de la microempresa, con mayores dificultades de cualificación de sus directores y gerentes. • Escasa formación hacia el emprendimiento. OT 10. • Carencia de centros de formación homologados que emitan certificados de profesionalidad. Invertir en la • Cursos de formación poco adaptados o con dificultades de aplicación en el medio rural. educación, el desarrollo de las AMENAZAS capacidades y un aprendizaje • Imposibilidad de retorno de la población joven formada por falta de oportunidades locales. permanente • Cierre de centros de educación primaria en el ámbito rural. Riesgo de insostenibilidad de estos servicios mediante el públicos por falta de alumnado. Análisis DAFO desarrollo de las infraestructuras de FORTALEZAS educación y formación • Amplio consenso por parte de los agentes locales de la formación como vía para encontrar empleo y emprender nuevas actividades.

OPORTUNIDADES • Adaptación de la Formación Profesional a las nuevas demandas socioeconómicas. • Formación especializada en nichos de empleo: empleo verde, TICs, turismo, economía social, etc. • Contenidos educativos digitales y elearning.

Anexo 2.1 Subzona ITI Albacete 214