De Re Metallica , 23, 2014 pp. 1-37 © Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero ISSN: 1888-8615 HIERROS SEDIMENTARIOS ORDOVÍCICOS Y PATRIMONIO MINERO DE VIVEIRO (LUGO) Juan Carlos Gutiérrez-Marco 1 e Isabel Rábano 2 1 Instituto de Geociencias (CSIC, UCM), Facultad de Ciencias Geológicas, José Antonio Nováis 12, 28040 Madrid,
[email protected] 2 Museo Geominero, Instituto Geológico y Minero de España, Ríos Rosas 23, 28003 Madrid,
[email protected] RESUMEN El grupo minero de Viveiro (minas de A Silvarosa y Galdo) representó en su momento uno de los yacimientos de hierro más importantes de Galicia. Las minas fueron explotadas intermitentemente entre 1896 y 1966, con la mayor parte de su producción destinada a la exportación ; aunque en el siglo XVIII ya se habían empleado minerales de la prolongación septentrional del yacimiento , para abastecer a la siderurgia local (horno alto de Sargadelos). La mine - ralización corresponde a una capa sedimentaria de 2-20 m de espesor (hasta 40 m en la charnela de pliegues). Su textura ooidal y mineralogía originales se vieron muy transformadas por metamorfismo de contacto varisco, hasta generar una mena masiva semifosforosa y rica en magnetita . La revisión estratigráfica de la sucesión ordovícica local permite estimar la edad de la mineralización como Ordovícico tardío (Sandbiense o Katiense temprano), por correlación con los principales horizontes de hierro sedimentario conocidos en otras localidades del margen gond - wánico europeo. También se aclara la posible edad y correlación del resto de la sucesión ordovícica posterior al depósito del hierro. Desde el punto de vista del patrimonio minero, la única actuación abordada fue la rehabilita - ción del antiguo cargadero de mineral de hierro en la ría de Viveiro (Parque Etnográfico da Ínsua, inaugurado en 2002).