EDICIÓN NACIONAL

ECUADOR, JUNIO / TIRAJE: 20.000 EJEMPLARES MENSUALES EDICIÓN 209 / SÍGUENOS: ALCANCE DIGITAL: 12.000 VISITANTES 2015 / AÑO 9 MENSUALES

ESPECIAL DE CERÁMICA TEXTURAS, Y PORCELANATO PASO A PASO pág. 3 PÁGS. 16-18 SIKACERAM® PORCELANATO ¿CUÁL ES LA MANERA CORRECTA DE COLORES E PEGAR PORCELANATO? IMPRESIONES QUE MARCAN

TENDENCIA PROGRAMA DE CAPACITACIÓN CONTINUA pág. 8-9

MÓDULO 3: COSTOS Y PRESUPUESTO: EN EL 2015 ELABORACIÓN DE PRESUPUESTO DE OBRA

EL AUMENTAN LOS COSTOS DE REPORTAJE TERRENOS CERCANOS AL NUEVO pág. 22 AEROPUERTO DE GUAYAQUIL INFORMACIÓN QUE CONSTRUYE LA ENTREVISTA 2 TENDENCIAS DE DECORACIÓN DE INTERIORES PARA CASAS Y OFICINAS Los colores que se usen en la decoración de interiores Ramiro Maldonado, de casas y oficinas determinarán el estilo e imagen que COORDINADOR LÍNEA desean proyectar sus propietarios. Ramiro Maldonado, PISOS - PINTULAC coordinador línea pisos de PINTULAC, nos explica acer- ca de las tendencias de decoración 2015.

¿QUÉ COLORES MARCAN TENDENCIA EN EL 2015? En nuestro medio la tendencia siempre ha sido utilizar colores rojizos en los pisos, ésta es una moda “tradicional” en el . Hace un año, a nivel mundial las tendencias de pisos se basaban en tonos grises y blancos. El mercado ecuatoriano está igualándose a ésta moda que en Europa ya está pasando. La tendencia 2015 en el Ecuador son los colores: arena, beige, gris claro, y gris oscuro. Sin embargo, los tonos rojizos aún tienen su espacio en la decoración de interiores. ¿QUÉ TOMAN EN CUENTA LOS USUARIOS PARA ESCOGER LOS COLORES QUE USARÁN EN INTERIORES? Siempre hay una coordinación entre los pisos y el resto de elementos decorativos, muebles, cortinas, etc. Con el ‘boom’ de nuevos propietarios de domicilios (casas y departamentos) generalmente se escogen los muebles y luego un piso que combine. ¿LOS COMPRADORES PREFIEREN PORCELANATO O PISO FLOTANTE? ¿POR QUÉ? En el mercado ecuatoriano hay 2 tendencias bien marcadas: Piso flotante, en la sierra. Porcelanato, en el resto del país. Éstas 2 tendencias se dan por factores climáticos y de ambiente. La costa y el oriente son lugares calurosos, hay más agua y más polvo. Los pisos de porcelanato son impermeables y fáciles de limpiar. En el caso de los pisos flotantes son fáciles de limpiar, pero no reaccionan bien al constante contacto con el agua. ¿ CUÁLES SON LAS TEXTURAS PREFERIDAS POR LOS COMPRADORES NACIONALES? En Ecuador, los compradores aún no le han dado importancia a la tendencia en texturas, a pe- sar de que por más de 4 años existen en el mercado ecuatoriano pisos flotantes con texturas y texturas realistas. Las texturas no influyen en la decisión del cliente.

EL Oficial es una publicación mensual. Todos los contenidos son de exclusividad de Generamedios S.A. Está prohibido el uso de los reportajes, fotografías y demás información en otros medios sin previa autorización. Para ventas o información contáctanos: [email protected] / [email protected]

Ma. Alexandra Dávila Editora Distribución Gabriel Sarmiento Jazmín Quijije Cristian Ponce Ronal Salazar Generamedios S.A. D: Circunvalación Sur 219A y Todos los Santos. Urdesa Central. Dpto. de Servicios Dpto. de Servicios Promotor - Quito Promotor - Guayaquil T: (04-2) 881051 - 385758 [email protected] Guayaquil - Ecuador www.eloficial.com.ec INFORMACIÓN QUE CONSTRUYE PASO A PASO 3

Adhesivo en polvo de un componente para pega de porcelanato.

¿CUÁL ES LA MANERA CORRECTA DE PEGAR PORCELANATO ? Se lo enseñamos en 6 sencillos pasos:

1 2 3 Agite el saco, y en un reci - Adicione SikaCeram® y Aplique la mezcla sobre la piente plástico vierta de 5 mezcle hasta obtener un superficie con llana denta- a 6 litros de agua aproxi - mortero homogéneo. Deje da formando estrías. madamente. reposar la mezcla alrede- dor de 5 minutos.

4 5 6 Limpie la parte posterior Presione la placa y deslice Con un mazo de goma gol- de la placa con una esponja en sentido contrario a las pee la placa. Empore las húmeda. estrías. juntas con Sika Porcelana.

Y ... Listo!!!

D: Circunvalación Sur 219A y Todos los Santos. Urdesa Central. INFORMACIÓN QUE CONSTRUYE EMPRENDEDOR OBRERO 4

LUIS BOLAÑOS BOLAÑOS, JORGE PAVÓN CALAHORRANO Y LUIS PALMA PAVÓN LUIS BOLAÑOS BOLAÑOS Pintura, plomería y RESULTADOS POSITIVOS AL TRABAJAR electricidad Celular: 0995923384 Ibarra, Imbabura EN EQUIPO En todo oficio, negocio o empresa para llevar adelante un proyecto es fundamental el trabajo en equipo. Al trabajar en conjunto fluye mucho mejor la creatividad, se avanza más rápido en la ejecución de tareas, se mejoran las relaciones interpersonales y crece- mos a nivel personal. Luis Bolaños Bolaños, Jorge Pavón Calahorrano y Luis Palma Pavón, son tres pinto - res de Ibarra, provincia de Imbabura, que han unificado su esfuerzo, convirtiéndose en un equipo de trabajo que combina la experiencia y juventud. 1 Bolaños tiene 41 años de edad y comanda los trabajos, es el pintor del grupo con ma - (1) yor experiencia. Él no se define asimismo como ‘jefe’ pero sí como el “ejecutor de las LUIS PALMA tareas” que deben realizar en casas, edificios e incluso obras públicas. PAVÓN Y “Hemos trabajado para constructoras, como contratistas para la municipalidad local (2) JORGE PAVÓN y también para la prefectura de Imbabura. En todos los trabajos nos ha ido muy bien y CALAHORRANO eso lo reconocen quienes nos contratan… claro, casi en su totalidad las labores son de Pintura acabados en pintura, aunque otros también han sido de mampostería, algo de instala- Celular: 0992782573 ción eléctrica, etc.” expresa Bolaños. Ibarra, Imbabura APRENDIENDO Y APLICANDO 2 Para los primos Jorge Pavón Calahorrano, de 22 años y Luis Palma Pavón, de 24 años, trabajar en equipo con don Luis –como lo llaman de cariño- les ha permitido aprender mucho sobre acabados en pintura y distintas técnicas que se aplican. “Aprendemos y ponemos en práctica lo aprendido, porque eso nos acerca a nuestro gran objetivo: ser contratistas reconocidos y bien remunerados”, indican los obreros ibarreños. INFORMACIÓN QUE CONSTRUYE EMPRENDEDOR FERRETERO 5

DISTRIBUIDORA DE PINTURAS PEDRO ESTÉVEZ (D.P.P.E) 24 AÑOS DISTRIBUYENDO PINTURAS DE CALIDAD Al recorrer Ibarra se pueden observar bellas fachadas pintadas con colores vivos. La distribuidora de Pinturas Pedro Estévez (D.P.P.E), es responsable de estos acabados, por ser uno de los distribuidores especializados que más se destaca. Pedro Estévez Armas, gerente y propietario de D.P.P.E, se inició como vendedor en el mundo de la comercialización de pinturas en el año de 1991. Los buenos resulta - dos que se generaron, lo impulsaron a avanzar y decidirse a crear su propio negocio de ventas de pinturas en 1994, logrando distribuir a locales ubicados en ciudades aledañas a Ibarra como: Otavalo, Cotacachi, y otros sectores de Imbabura. PUNTOS A FAVOR D.P.P.E se diferencia de la competencia por los productos de calidad que ofrece, aten- ción técnica personalizada y precios que se ajustan a los presupuestos de los clientes. DISTRIBUIDORA “Cuando se ofrecen productos de calidad comprobada y buen precio, es un punto a DE PINTURAS favor para el negocio porque ayuda a que gane mayor credibilidad y reconocimiento PEDRO ESTÉVEZ por parte de los compradores”, comenta Estévez. (D.P.P.E) También, explica que “la atención al cliente tiene mucho que ver en el desarrollo de Dirección: Tobías Mena una microempresa, sea o no de ventas de pinturas”. 16-16 y Miguel Sánchez. Teléfono: (06)2601278 A TENER EN CUENTA El emprendedor comenta que todo propietario de negocio debe aprender de sus erro- res para enmendarlos y mejorar. También indica que toda recomendación que den los clientes es válida y debe ser analizada, porque de ello dependerá su fidelización. EL OFICIAL TE ASESORA 6

MEJORA TU EMPRENDIMIENTO Y ALCANZA EL ÉXITO

No hay una fórmula definida para lograr el éxito en los nego- cios. Sin embargo, hay algunos puntos claves que te ayudarán a mejorar. Tener objetivos claros, enfocarse en el cliente, dife- renciarse y motivar a las personas para obtener buenos resulta- dos son algunas estrategias que debes aplicar. En ésta primera entrega compartimos con ustedes tres claves que los guiarán al éxito:

1. ESTAR ALERTA PARA DETECTAR NUEVAS OPORTUNIDADES Estar atento, analizar las oportunidades, evaluar los elementos a favor y en contra, y pedir consejos son algunas de las tácticas que el emprendedor debe emplear. Estar alerta nos permite actuar con rápidez. El éxito no llega por lo que decimos, sino por lo que hacemos; por eso debemos estar atentos y definir en qué negocio puedo incursionar y no fracasar en el intento. INFORMACIÓN QUE CONSTRUYE EL OFICIAL TE ASESORA 7

3. CENTRARSE EN LAS FORTALEZAS Y CONSTRUIR 2. DETERMINAR LO QUE EL CLIENTE NECESITA OBJETIVOS CLAROS Y ALCANZABLES Aprender de los clientes permite que ofrezcamos mejor calidad, servicio y confiabilidad. Es necesario realizar estudios previos de Tener clara la misión de la empresa, orientar los esfuerzos para po - mercado para recopilar, registrar y analizar datos en relación con tencializar las fortalezas y la buena comunicación en el equipo de el target o grupo al que nuestra empresa está dirigida. trabajo, resulta fundamental para el éxito del negocio. Es muy importante conocer al cliente, especialmente en los aspectos rela- En los objetivos, los deseos se convierten en metas y compromisos cionados al producto, el precio que está dispuesto a pagar, la presentación, claros a lograr en el tiempo. Para definirlos nos debemos preguntar distribución y frecuencia de consumo. Pueden realizarse encuestas, entre- ¿qué?, ¿cómo?, ¿quién? y ¿cuándo? Además, deben ser alcanzados en vistas o focus group, con el fin de averiguar las necesidades de los clientes. el plazo fijado. MÓDULO 3: ¡COLECCIÓNALOS! COSTOS Y PRESUPUESTO 8

ELABORACIÓN PRESUPUESTO D E OBRA

Contar con un presupuesto bien El presupuesto de obra consiste en la elaboración de una tabla de cantidades a las que se dan valores uni - elaborado y completo tarios; dando un costo total del proyecto a construir. La valoración económica de la obra debe ser lo más cercana a la realidad, sin embargo el costo final puede no ser la estimación planteada inicialmente. nos permitirá cons- truir correctamente A través del presupuesto de obra conocemos la cantidad de los servicios, materiales y equipos necesarios a im- un proyecto de plementar; permitiéndonos controlar, distribuir y cuidar de manera más responsable el presupuesto. Cuando no obra civil. se realiza un presupuesto de obra no se sabe cuánto dinero se debe invertir para construir un proyecto, llevando a cabo gastos innecesarios que nos impiden concluir con la obra.

¿QUÉ BENEFICIOS OBTENEMOS AL REALIZAR UN CORRECTO PRESUPUESTO DE OBRA? Los principales beneficios que ofrece elaborar un presupuesto de obra son: Evitar gastos innecesarios, como comprar cantidades excesivas Planificar y controlar en relación a los gastos que se vayan realizando. de materiales a precios elevados y desperdiciar recursos. Ahorrar; al comprar o contratar en grandes cantidades, los mate - Conocer el valor más aproximado para construir un proyecto an - riales y servicios son más económicos. tes de empezar con la obra. Evitar que la obra se paralice hasta quedar inconclusa. COMPONENTES DEL PRESUPUESTO DE OBRA Al elaborar un presupuesto de obra se deberán tener en cuenta los siguientes componentes: listado de rubros, tabla de cantidades, pre- cios unitarios y presupuesto final. LISTADO DE RUBROS Antes de realizar el presupuesto se deben estudiar los planos y especificaciones para considerar los rubros y actividades que se necesi- tarán en la ejecución del proyecto. TABLA DE CANTIDADES Al estudiarse los planos definitivos con sus especificaciones, se obtienen las cantidades de obra. Midiendo sobre los planos las pro - porciones correspondientes a cada actividad se determinan las medidas de materiales con sus respectivas unidades, metros cuadra - dos, metros cúbicos y metros lineales, necesarios para la ejecución de las actividades. En algunos casos, especialmente en remodelaciones, es probable que algunas mediciones se deban hacer en el sitio.

PRECIOS UNITARIOS Sirve para fijar el rendimiento de cada actividad en la obra, es decir, determina la cantidad de trabajos que se realizarán en un tiempo determinado. En éste proceso se hará un desglose del costo por unidad de medición de rubro en sus diferentes componentes básicos, MÓDULO 3: COSTOS Y PRESUPUESTO 9

como: materiales, mano de obra, equipos y costos indirectos; identificándose costos, cantidades y rendimientos de los mate- riales a usar. El costo indirecto es el gasto general, necesario para la ejecu- ción de una obra y además, son aquellos que no se identifican directamente con el proceso productivo, pero son necesarios para la culminación de un proyecto constructivo. El precio unitario final es la suma de gastos de material, mano de obra, equipos y herramientas, así como, subproductos para la realización de un proceso constructivo; ésto puede contener como integrante uno o varios costos preliminares. PRESUPUESTO FINAL Una vez que se tengan definidos los precios unitarios, se mul- tiplicará cada cantidad por el precio unitario del rubro, obte - niéndose el precio total del rubro. Finalmente se deben sumar todos los precios totales de cada rubro, dando como resultado el presupuesto final de la obra. Tengan siempre en cuenta que realizar un mal presupues- to generará pérdidas económicas, quiebras y en muchos casos la paralización total de la obra.

EN LA SIGUIENTE EDICIÓN: MÓDULO 4: OBRA GRIS: IDENTIFICACIÓN DE CLASES DE SUELO. Docentes participantes: Ing. Fausto Cabrera Montes MSc. Estudiantes participantes: Sr. Freddy Lavayen Méndez. PARTNERS: TERMOMAX 10

TERMOMAX: TUBERÍAS Y ACCESORIOS IDEALES PARA AGUA CALIENTE Y FRÍA

Plastigama ofrece al mercado ecuatoriano una solución innovadora conformada por tuberías y accesorios de polipropileno para agua caliente y fría, su nombre es Termomax. PRINCIPALES VENTAJAS: Rápida instalación y fácil mantenimiento. Gama completa de accesorios. Máxima seguridad y durabilidad en las uniones. Asistencia técnica en obras. Evitan la formación de sarro y no se corroen, además brindan un Disponible en: 20, 25, 32, 40, 50, 63, 75 y 90 mm. gran caudal de agua.

HERRAMIENTAS: a. Termofusora portátil, y en otros casos termofusora de banco. b. Boquilla termofusión, disponibles en diá- metros de: 20 mm, 25 mm, 32 mm, 40 mm, 50 mm, 63 mm, 75 mm y 90 mm. c. Tijera cortatubo metálica. a. b. c.

PROCESOS:

1 2 Corte el tubo Termomax en ángulo recto, Asegúrese de marcar la inserción del es preferible utilizar la tijera cortatubo. tubo para evitar introducir excesiva- mente y causar obstrucción en la unión.

3 4 Caliente simultáneamente en la termo- Inserte el tubo hasta la marca tope existen- fusora manual las paredes a unir hasta te en el accesorio, luego de lo cual deberá que haya cumplido los tiempos de calen- cumplirse el tiempo de trabajo marcado en Las condiciones máximas de trabajo previsto para una tamiento indicados en la tabla de condi- la tabla de condiciones de trabajo, para que duración de 50 años son las siguientes: Presión de 92.80 ciones de trabajo. el proceso de termofusión haya concluido. lb/plg2 o 0.64 MPA para una temperatura de 60° C.

INFORMACIÓN QUE CONSTRUYE PASO A PASO 12

CORRECTO MANEJO DE HERRAMIENTAS PARA INSTALAR 1 2 3 4 Coloque el mortero en Usando la mezcladora, Use el peine 10x10mm y Use el peine 10x10mm el balde para mezcla y con movimientos circu- coloque el mortero en la para rayar la superficie. ACABADOS agregue agua. lares mezcle el mortero placa de porcelanato. y el aditivo. HERRAMIENTAS RUBÍ Cortadora TX-700-N. Paleta. Mezclador. Nivel. Peines 6x6mm Mazo de goma. cerámica) y 10x10mm Tina impermeable. (porcelanato). Crucetas.

5 6 7 Instale la placa de por- Ubique las crucetas en Ajuste la placa golpeán- Con una esponja húmeda celanato en la superfi- los 4 vértices de las dola suavemente con el limpie los residuos de las cie. Acomódela reali- placas, permitirán amor- mazo de goma. Luego, placas instaladas. zando un movimiento de tiguar el movimiento de con el nivel verifique que arriba hacia abajo con las placas y servirán de todas las placas estén al ambas manos. guías para una instala- mismo nivel. ción profesional. AGRADECIMIENTO: INFORMACIÓN QUE CONSTRUYE 13

¡ EL CASCO DE SEGURIDAD PUEDE SALVAR TU VIDA! Usar casco de seguridad en obra sirve para evitar lesiones graves.

En obras de construcción, los golpes en la cabeza pueden ocasionar lesiones graves como afectar la visión, audición, olfato, toma de decisiones, lentitud para pensar, pérdi - da del equilibrio y voz, entre otras; en el peor de los casos pueden causar la muerte. Por eso debemos conocer las características y usos del casco de seguridad. ¿CUÁNDO USAR EL CASCO DE SEGURIDAD? El casco de seguridad debe usarse en los espacios de trabajo donde existe riesgo de caída de objetos desde altura. Es un elemento fundamental en el equipo de protección personal (EPP) para trabajos en obras civiles. ¿EL MISMO CASCO ME SIRVE PARA TODO TIPO DE TRABAJOS? No, siempre debe evaluarse el trabajo a realizar y dependiendo de la evaluación se defini - rá el tipo de casco; por ejemplo: si el trabajo requiere de protección eléctrica, protección a material fundido o protección contra laceraciones, etc. ¿CUÁNTOS TIPOS DE CASCOS DE SEGURIDAD EXISTEN? Los tipos de cascos dependerán de los parámetros que se utilicen; por ejemplo, de acuer - do a la resistencia a la electricidad encontramos: Clase E (ANSI) o Clase A: Preparados contra conductores de alto voltaje (pruebas a 20.000 volt – 30.000 volt). Clase G (ANSI) o Clase B: Preparados contra conductores de bajo voltaje (pruebas a 2.200 volt). Clase C: No protegen contra electricidad.

Además de acuerdo al impacto hay 2 tipos: Tipo I (Impactos Verticales). Tipo II (Impactos Laterales).

¿CUÁNDO ES RECOMENDABLE CAMBIAR UN CASCO? El casco debe cambiarse cuando hayan signos visibles de deterioro (grietas, decolora - ción, falta de etiquetas u otros daños percibidos). Se recomienda cambiar los cascos cada 5 años; y las suspensiones anualmente, porque permitirá disipar la energía del impacto y evitar daños cervicales. FIERROS Y CONCRETO 14

INTERCAMBIADOR DE CARAPUNGO BENEFICIARÁ A HABITANTES

Foto obtenida de EPMMOP, Quito.

El alcalde de Quito, Mauricio Rodas dio a conocer el avance de las obras para la construcción del intercambiador de Carapungo; indicó que pese a las dificultades con que recibió ésta obra, se redoblarán los esfuerzos para entregarla en el mes de diciembre del presente año. Rodas, manifestó que ésta es una obra fundamental porque en la zona se desemboca el trán- sito de las avenidas: Simón Bolívar y Galo Plaza con la Panamericana Norte, sitio donde desde hace varios años se ha generado un ‘cuello de botella’ que provoca tráfico vehicular. Actualmente están listas las rampas de acceso hacia la Av. Galo Plaza y Av. Simón Bolívar, que permiten trabajar en el núcleo central de la Panamericana a la altura de la Av. Simón Bolívar, donde se construye el intercambiador. DETALLES DE LA OBRA

El intercambiador de Carapungo contará con tres niveles, que permitirán el paso elevado di- recto sin interferencias ni entrecruzamientos en los dos sentidos de la Panamericana Norte. El costo de la obra es de 20’500.000 dólares que implica el valor inicial de construcción del intercambiador, la reubicación de redes y drenaje profundo en el sector, sistema eléctrico (soterramiento), construcción del puente y muros rediseñados. El intercambiador con la utilización del redondel a nivel y tres carriles , facilitará la continua- ción de la Av. Simón Bolívar sentido sur - norte y viceversa. Además, por el paso deprimido de dos carriles y redondel a nivel con tres carriles se permitirá el giro hacia la izquierda desde Calderón hacia el sur por la avenida Simón Bolívar. Una vez listo se liberará el nudo que se presenta en éste punto, para permitir el desplazamiento de aproximadamente 20.000 vehí- culos que circulan hacia Calderón y que cruzan para las provincias del norte del Ecuador.

FASES DE CONSTRUCCIÓN La empresa contratista ha previsto realizar las labores en cinco fases de construcción y una fase de acabados. En cada una se priorizará el mantenimiento del tránsito vehicular en con- diciones parecidas a las actuales. Para la reubicación de las redes hidro-sanitarias existentes se construirán las rampas peri- metrales del intercambiador, como fase 1, las cuales están fuera de las vías actuales en uso para no congestionar la intersección. FIERROS Y CONCRETO 15

GUAYAQUIL APUNTA A: AERO VÍA Y NUEVO PUENTE SOBRE EL RÍO DAULE

Foto obtenida del canal youtube: Alcaldía de Guayaquil.

En Guayaquil, el proyecto de transporte aéreo suspendido denominado Aereovía, tendrá

TotyR dos variantes en su primera ruta: 1) salida desde Samborondón y 2) salida desde Durán; TECNOLOGIA ITALIANA uniéndose ambas en el Malecón Simón Bolívar para seguir hacia la calle Quito hasta el dis- tribuidor para los usuarios que van al Hospital Luis Vernaza y Universidad de Guayaquil; y luego bajar por la misma calle hasta la Plaza del Centenario, donde los pasajeros pueden tomar la Metrovía en la estación que queda en el sector. “Éste proyecto tiene un tiempo de ejecución de 2 años contados desde su adjudicación y firma de contrato; es decir, dos años y medio desde ésta fecha para su culminación”, indicó Jaime Nebot, alcalde de Guayaquil. Nebot reveló que ha conversado al respecto con Alexandra Arce, alcaldesa de Durán, para que éste cantón contribuya con la donación de un terreno para la construcción de la cen- tral de transferencia, que constituirá una especie de Metrovía Express que llevará a los usuarios a la estación. Nebot, aclaró que los costos de ésta central y los transportes están contemplados dentro del proyecto de Aereovía.

PUENTE SAMBORONDÓN-GUAYAQUIL

En la portal de contrataciones públicas ya está publicada la convocatoria para la construc- ción del puente sobre el río Daule, que unirá a Samborondón con Guayaquil. El puente partirá de Samborondón y arribará en la autopista Narcisa de Jesús Martillo y Morán (Terminal Terrestre-Pascuales), y continuará con un viaducto de dos kilómetros que lleva el tráfico a la Av. José María Egas hacia el sector de La Alborada. La implemen- tación evitará el atasco vehicular en la Av. de las Américas, desviándolo hacia el noroeste, donde, según las encuestas de origen y destino, se dirige una gran cantidad de personas que utilizarán el puente. Los costos de la edificación del puente son absorbidos por los cantones involucrados, el 33,33%, es pagado de contado por el Municipio de Guayaquil, y el 66,66% por el de Sambo- rondón, financiada a diez años. Respecto al puente que unirá a Daule con Guayaquil, Nebot, señaló que está esperando de parte del alcalde dauleño, Pedro Salazar, la ordenanza respectiva que permita su financia- ción; su forma de pago será similar a la de Samborondón. ESPECIAL DE CERÁMICA Y PORCELANATO 16

TEXTURAS, COLORES E IMPRESIONES QUE MARCAN TENDENCIA EN EL 2015

Hoy en día, los materiales, herramientas o accesorios de decoración para pisos y paredes de casas y oficinas deben ser versátiles y combinables. Ya sea para estilos clásicos o modernos, los revestimientos y pavimentos cerámicos con diseños inspirados en la naturaleza son, sin duda, una buena elección cuando se quiere integrar estética y calidad. La cerámica, es uno de los materiales más versátiles para acabados interiores y exteriores; aunque la decoración actual es capaz de adaptar otros elementos para proteger y decorar las paredes y pisos, la cerámica sigue siendo el material estrella por sus características y condi - ciones de impermeabilidad, durabilidad y fácil limpieza. Además, es un excelente conductor y acumulador del calor cuando se combina con calefacciones de suelos radiantes, propor- cionando confort a los hogares y oficinas. Utilizar cerámica en los pisos de los dormitorios produce que el protagonista sea el descanso, sin olvidarnos de la importancia de un diseño acogedor que invite a la relajación y la desconexión del cansancio diario. Elegir cerámicas en colores claros como el de las maderas naturales o las piedras más claras en el pavimento cerámico, nos permitirá hacer cambios en la decoración con frecuencia. En el 2015, los tonos de la madera y piedra inspiran ha algunas de las más exquisitas coleccio- nes de suelos y paredes cerámicas. Además, los veteados naturales en los que están basados estos diseños, los hacen exclusivos porque no hay dos piezas iguales. CERÁMICAS CON DISEÑOS 3D IMPRESOS Porciones de baldosas impresas o grandes azulejos, pueden convertirse en un atractivo mo - saico o mural impreso de cerámica para cubrir paredes. Éstas técnicas son muy utilizadas en países como Italia y España. Para la impresión de las cerámicas se utiliza la tecnología Inkjet, que no genera residuos nocivos y tienen un menor impacto ambiental; además, reproduce con fidelidad las tonalidades de pro- ductos naturales como: piedras, mármoles, maderas, etc.

EN EL PORCELANATO LAS TEXTURAS SE IMPONEN El porcelanato con texturas y grandes formatos es tendencia en lo que respecta al recubrimiento de paredes y pisos de los baños, cocinas, e incluso áreas sociales del hogar. Se - gún Geovanny Heras, diseñador azuayo, en la actualidad se están utilizando formatos grandes y rectangulares, que transmiten una mayor amplitud en los diferentes espacios. Aunque depende del productor, los tamaños más ofertados en la actualidad son de 45 x 67cm, 45 x 90cm y 60 x 1,20 cm. Para Heras, algunos beneficios que brindan son: ahorro de tiempo en la colocación del porcelanato e imagen más sobria y elegante del ambiente. ESPECIAL DE CERÁMICA Y PORCELANATO 17

Para el diseñador de interiores, Paúl Rodas, el uso del porcelanato y el protagonismo que tenga dependerán del diseñador de interiores y del concepto que quiera aplicar, además del gusto del cliente. Según Rodas, el porcelanato se instala en baños, en colores cálidos que combinan con to - nalidades neutras. En las áreas sociales se recomienda utilizar blanco, negro y gris porque ofrecen una imagen sobria y elegante. Además, agrega que en una habitación máster, se pueden usar tonos chocolates, beige, cafés... En las cocinas se puede jugar con las tonalida - des de los muebles.

GUÍA DE PRODUCTOS:

www.sika.com

BENEFICIOS: Listo para usar, solo adicione agua. Excelente adherencia. No requiere remojar la cerámica. Permite aplicar más cerámica en menos tiempo.

BENEFICIOS: Listo para usar, solo adicione agua. Excelente adherencia. No requiere remojar la cerámica. Para pegar cerámica sobre ce- rámica o baldosa.

BENEFICIOS: Listo para mezclar con agua y colocar porcelanto, gress, piezas cerámicas en pisos y paredes in- teriores y exteriores.

BENEFICIOS: Listo para paredes y pisos de hormigón y mortero en áreas interiores y exteriores. Fácil de usar. Excelente trabajabilidad. ESPECIAL DE CERÁMICA INFORMACIÓN QUE CONSTRUYE Y PORCELANATO 18

SPEDDY CLEAN Mezcla biodegradable de agentes orgánicos. No contiene ingredientes peligrosos que puedan dañar al ambiente ni las superficies. No contiene olor, no emana gases, es eco-amigable y no se evapora; conservando de esta manera su poder removedor. Usado para eliminar el hormigón, mortero, lechada o estuco, hongos, sarro y eflorescencia de cualquier superficie. 100% biodegradable, no es corrosivo. Ideal para remover residuos de emporadores y mortero de pega en elementos cerámicos o las herramientas utilizadas.

BETONCRYL 14 www.aditec-ec.com Aditivo líquido base acrílico que diluido con el agua de mezcla (propor- ciones 1 B14: 3 agua) refuerza morteros, macillas y emporadores. Mejora trabajabilidad, impermeabilidad y resistencia. Evita en los emporadores el fisuramiento y formación de hongos sin cambiar el color del relleno de junta. Sirven como puente de adherencia para la aplicación de morteros o enluci- dos frescos sobre mezclas endurecidas a razón de 5m2 por kilo de producto. Disponible en presentaciones: 1 kilo, 2 kilos, 4 kilos, 20 kilos, 220 kilos y a granel.

ACABADOS: Acabado brillante. Para pisos y paredes. Tecnología Nano: evita manchas. www.ecuaimco.com.ec Betas marmoleadas o textura llana. Formato: (60x60) cm.

PORCELANATO AMAZZON: Inspirada en las maderas de la Amazonía, y relacionada con la tendencia “conciencia ecológica” como reemplazo de las maderas naturales. Ideal para la innovación de espacios internos y externos del hogar. Disponible en 3 colores, que son alusivos a tres árboles emblemáticos de la Amazonía: almendro, con tonalidades de beige claro; el ceibo que com- bina tonos marrones y ocres, y el cerezo que fusiona colores marrones, lilas y negro. Porcelanato italiano rectificado en medidas de: (16 x 100) cm de longitud.

AMBIENTE EXTREME: Colección de cerámica que mide (20 x 60) cm, para paredes con tenden- cia minimalista. Disponible para baños y áreas sociales. www.franzviegener.com Presentación en dos gamas diferentes de colores: cálidos, fusionando tonos moka y marfil; y fríos, combinando tonalidades aluminio y perla. Disponible en 3 tipos de paredes: 1) Extreme lisa: base para decorar los espacios. 2) Extreme Shade: cerámica con volumen, indispensable para personalizar espacios, su combinación con la iluminación hace un efecto de persiana. 3) Extreme Decorado: pieza especial que se combina con las dos anteriores y se instala en lugares que deseamos destacar. INFORMACIÓN QUE CONSTRUYE 19

COMBINACIÓN IDEAL D E PARA PISOS Y MUEBLES

Armoniza correctamente los colores de pisos y muebles de casas y oficinas.

COMBINACIÓN EFICAZ DE PISOS Los pisos son un elemento fundamental en la decoración de un ambiente. Olvidar - nos de ellos provocará que el resultado no sea el esperado. Por eso hay que tener en consideración:

Si el suelo cuenta con dibujos, las paredes Combinar los colores con un suelo cerámi- deben ser lisas; por el contrario, si es de co resulta más sencillo de lo que parece. color neutro o madera podemos empapelar Las baldosas suelen tener vetas en colores las paredes o colocar acabados decorativos. oscuros, éste puede ser el mismo que se eli- ja para las paredes. Los tonos claros brin- dan claridad y amplitud. COMBINACIÓN IDÓNEA DE MUEBLES Para los muebles de madera: La madera clara permite paredes oscuras (teja, marrón chocolate, etc.), que ac- tuarán como marco para que se destaquen las piezas; dando un toque de elegancia. Si los muebles son os- curos; se pueden pintar las paredes con colores cla- ros y cálidos (beige, arena, etc.).

Los muebles metálicos están presentes en el estilo vanguardista, lo ideal es que contrasten con las pare- des, que pueden tener colores marrones u oscuros para que se note la diferencia entre color y brillo. PASO A PASO 20

ARMADO PERFECTO DE PUERTA SIDERAL P.B.2.4® La puerta SIDERAL P.B.2.4® es robusta, elegante, segura, de fácil instalación y suave operación; única con bisagras de cámara europea de excelente calidad y variadas aplicaciones. 1 CORTE DE PERFILES PARA MARCO:

2 cortes a 45° para los verticales del marco. 2 cortes a 45° para los horizontales del marco.

2 ENSAMBLADO DEL MARCO: En el troquel se realizan las perforaciones donde ingresarán las anclas. Se colocan los esquineros en los marcos y se ensambla cada perfil. Se coloca la felpa perimetral al marco. Se ensamblan las escuadras. Se ensamblan los perfiles y así finalizamos el marco. 3 CORTE DE PERFILES PARA LA HOJA DE LA PUERTA:

Cortes a 90° de los 2 verticales de la puerta. Cortes a 90° de los 2 horizontales de la puerta.

4 TROQUELADO Y PERFORACIONES: Se troquelan los perfiles tanto los verticales en la parte superior e inferior. Se procede a realizar dos cortes a 90° en los perfiles troquelados. En los verticales se realizarán las perforaciones en las que se ubicarán los tornillos troquelados. Realizamos el orificio para la cerradura.

5 ARMADO E INSTALACIÓN DE LA PUERTA:

ARMADO DE LA PUERTA INSTALACIÓN DE LA PUERTA A los perfiles verticales se les ubicará la felpa. Se instala el marco dentro del boquete, se ase- Se ensamblan los perfiles horizontales ubican- gura tanto en la parte lateral como superior. do también el vidrio de la puerta. Se colocan 4 Se instala la puerta y las bisagras hacia el marco de tornillos en la parte superior como en la inferior la hoja, asegurándolas para su funcionamiento. para cerrar el sistema. Al finalizar, instalar en el inferior de hoja el Se coloca el vynil. adaptador para felpa e instalar el sardinel en la Se ubica la chapa y debe ser asegurada al perfil. base de la puerta. Se instala la cerradura (manija). En el otro perfil vertical que va hacia el marco se instalan las bisagras. Dependiendo del peso de la hoja se instalan 3 o 4 bisagras. INFORMACIÓN QUE CONSTRUYE CIFRAS 21

$ 155’000 $ 43’913 $ 20’500 MILLONES DE DÓLARES MILLONES DE DÓLARES MILLONES DE DÓLARES

Es el costo de construcción del anillo vial de Invirtió la Prefectura del Azuay para mejo- Costará la construcción del intercambiador de Quevedo tramo II, supercarretera que garantiza rar 225,12 kilómetros (km) de vías y el man- Carapungo. El proyecto se desarrollará en cinco la conectividad vial nacional. La obra de 25,6 km tenimiento de otros 1.966 km. La inversión fases de construcción y una de acabados. En cada de longitud, se construye a nivel del pavimento también fue usada en la construcción de 11 una se prioriza el mantenimiento del tránsito ve- flexible y rígido en diferentes tramos. puentes comunitarios, 4 están en ejecución. hicular en condiciones parecidas a las actuales.

$ 20,000 MILLONES DE DÓLARES MILLONES DE DÓLARES MILLONES DE DÓLARES $ 8 $ 8

Son invertidos en la reconstrucción de la vía Es el costo de construcción del nuevo merca- Es el monto de inversión para los trabajos de Río Pindo – Amaluza de 41,66 kilómetros de do de Ibarra. El mercado se levantará en un asfaltado de: vía de ingreso parroquia Chan- longitud y 8 metros de ancho. La carretera de terreno de 37.000 metros cuadrados, ubicado duy –Santa Elena-, tramo Manglaralto – San- dos carriles en pavimento flexible, conectará junto a la terminal terrestre. El GAD Ibarra, ta María del Fiat, asfaltado en la vía de acce - al cantón Espíndola con los cantones de Qui- pagará un monto que bordea los 1’800.000 so a la comuna Palmar que iniciará en pocos langa, Calvas y con la cabecera provincial de dólares a la familia propietaria del predio. días, entre otros. Loja; beneficiando a 74.836 habitantes de ésta zona agrícola, ganadera y turística. INFORMACIÓN QUE CONSTRUYE EL REPORTAJE 22

AUMENTAN LOS COSTOS DE El futuro aeronáutico de Guayaquil está en Daular, a seis metros sobre el nivel TERRENOS CERCANOS AL NUEVO del mar y 26 kilómetros de la ciudad. Se estima que AEROPUERTO DE GUAYAQUIL éste proyecto sea ecológico, a base de agua, viento y sol; convirtiéndose en una de las obras más grandes del Ecuador.

Proyectos de infraestructura, desarrollo inmobiliario y construcción son algunos de los planes que se han venido anunciando en Guayaquil; entre los cuales se encuentra el nuevo aeropuerto en Daular, que se espera esté listo en el 2018. Como parte del proyecto de construcción del nuevo aeropuerto, la municipalidad inició la ejecución de una nueva carretera alterna vía a la costa que beneficiará al sector. Guillermo Salcedo, presidente de Salcedo Internacional, indica que a pesar de que la construcción del aeropuerto esté previsto realizarse en cinco años, desde ahora la plusvalía en el sector se ha disparado en terrenos y bienes inmuebles. “Al ampliar la ruta actual, la nueva vía a la costa y el acceso al futuro aeropuerto de Guayaquil en Daular, crea mucha expectativa por el tema inmobiliario”, explica el empresario. Salcedo, destaca que el secreto para invertir es planificar y tener toda la información necesaria de la realidad donde se quiera comprar o construir un bien inmueble. Asegura, que el proyecto del nuevo aeropuerto permite que la zona aumente su potencial. En vía a la costa la plusvalía comenzará a subir como sucedió en Quito con la contruc - ción del aeropuerto de Tababela, donde los precios de terrenos y bienes se elevaron; llegando a costar el metro cuadrado $100, mientras que antes no superaban ni la mitad. Sin embargo, se benefició a la zona comercial (restaurantes, servicios varios, hoteles y hosterías) por el aumento de turistas y visitas en un 60%. Fuente: Vive1.com INFORMACIÓN QUE CONSTRUYE CUADRO SALARIAL 2015 23 INFORMACIÓN QUE CONSTRUYE NOTIOFICIAL 24

AVANZA CONSTRUCCIÓN DEL ACCESO A QUINARA El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) con una inversión aproximada de 3.9 millones de dólares, construye el acceso a la parroquia Quinara, ubicada en el cantón Loja; para conectarla con los cantones Chinchipe y Palanda en Zamora Chinchipe. La carretera de dos carriles en pavimento rígido, que es parte del IV Eje Vial (Vilcabamba – Bellavista), registra un avance físico del 40 por ciento. La obra de 2.9 kilómetros de longitud y 9.20 metros de ancho, beneficia a 1.800 habitantes dedicados a la agricultura y ganadería. Jhon Pesantez, director provincial del MTOP de Zamora Chinchi - pe, informó que al momento se trabaja en el movimiento de tierras y colocación de material de mejoramiento y alcantarillas. 60.000 PERSONAS SE BENEFICIARÁN DEL PARQUE REHABILITADO EN EL SECTOR DE LA ECUATORIANA El alcalde de Quito, Mauricio Rodas, comentó sobre los trabajos que se realizan en La Ecuatoriana, donde se está rehabilitando el parque que lleva el mismo nombre y obras prioritarias que requieren los ha- bitantes del sector. Rodas explicó que “el parque no ha recibido mantenimiento por años y lo que se realizará es el cambio de juegos infantiles, adecentamien- to de las canchas y construcción de nuevas camineras. El objetivo es atraer convivencia ciudadana al lugar para que se apropie del espacio público y acabar con el foco de delincuencia que existe en el sitio”. Además, se realizará la rehabilitación de las calles con el arreglo de adoquinado y bacheo. La limpieza de sumideros, es parte del trabajo integral que se realiza en la visita diaria a los barrios de Quito. Los trabajos en el parque culminarán a mediados de agosto y tendrán un costo aproximado de 45.000 dólares. Además se interviene en 24 calles transversales en el lado sur del sector y 30 en el norte. Se limpia- Foto tomada de la Alcaldía de Quito. rán 700 sumideros y rejillas en un promedio de 40 diarios. INFORMACIÓN QUE CONSTRUYE NOTIOFICIAL 25

CONTINÚAN LAS MEJORAS VIALES EN SE CONSTRUIRÁ PARQUE EN LAS PAMPAS COOPERATIVAS DE MONTE SINAÍ DEL CEBOLLAR Desde hace aproximadamente un 120.000 dólares invertirá la Municipalidad de Cuenca para construir mes, maquinaria y personal de la un parque en las Pampas del Cebollar. El contrato fue suscrito el 22 de Prefectura del Guayas trabajan mayo, en presencia de la directiva barrial y habitantes. en el mejoramiento de calles y ac- cesos a varias cooperativas asen- El alcalde de Cuenca, Marcelo Cabrera Palacios, informó que los tra- tadas en el sector de Monte Sinaí, bajos se desarrollarán en un plazo de 75 días. “Aquí se construirá una situado al noroeste de Guayaquil. cancha de usos múltiples, cancha de vóley, área de juegos, juegos bio- saludables, alumbrado y otros tipos de equipamientos”, expresó. Según información proporciona- da por Tomás Chang, encargado El primer personero municipal recordó que con un crédito del Ban- de los trabajos de la Corporación co del Estado, BEDE, por 3’128.400 dólares se readecuarán 19 par- Provincial en Monte Sinaí, indicó ques. “Éstas labores son el inicio de los proyectos que, como Cor- que se realizarán trabajos de re- poración Municipal, desarrollaremos con el crédito obtenido de la habilitación de calles en el sector Corporación Andina de Fomento, CAF”, puntualizó. Vanguardia Revolucionaria; don- de se reconformarán al menos 12 calles, para facilitar el acceso y la movilización a centenares de ha- bitantes, afectados actualmente por los lodazales que provoca el invierno. Obras similares se rea- lizan en otros sectores, como el llamado Ebenezer.

Foto tomada de www.cuenca.gob.ec Foto tomada de la Prefectura del Guayas. MAQUINARIA INFORMACIÓN QUE CONSTRUYE PESADA 26

PODEROSA MAQUINARIA INDISPENSABLE EN LA CONSTRUCCIÓN

El bulldozer es utilizado para trabajos de excavación y empuje; está compuesto por un tractor sobre orugas o dos ejes neumáticos, chasis rígido o articulado y una hoja horizon - tal, perpendicular al eje longitudinal del tractor, situada en la parte delantera. Está diseñado para moverse por terrenos abruptos con características que hacen difí - cil su vuelco por pendientes pronunciadas. Además, existen modelos que incluyen una o varias garras traseras (rippers) para abrir zanjas en la tierra y facilitar la extracción del material con una excavadora. RECOMENDACIONES A OPERARIOS Todo operador de bulldozer deberá tener en cuenta las siguientes recomendaciones: Es aconsejable que el bulldozer tenga avisador luminoso de tipo rotatorio o flash. Es obligatorio que tengan señal acústica de “marcha atrás”. Antes de iniciar los trabajos, comprobar que todos los dispositivos como frenos, ca - denas y otros, respondan correctamente y se encuentren en perfecto estado. Ajustar asiento y mandos al conductor. Girar el asiento en el sentido de la marcha; siempre que el bulldozer lo permita. No utilizar el celular mientras se conduce. Mantener la máxima visibilidad del bulldozer: limpiar los retrovisores, parabrisas y espejos. Verificar que la cabina esté limpia, sin restos de aceite, grasa o barro, y sin objetos des - ordenados en la zona de los mandos. Antes de utilizar la escalera el conductor debe limpiarse el calzado. Subir y bajar del bulldozer por la escalera prevista por el fabricante, de cara a la máqui - na y agarrándose con las dos manos. Comprobar que los rótulos de información de los riesgos estén en buen estado y en lu - gares visibles. Verificar la existencia de un extintor en el bulldozer. Verificar que la altura máxima del bulldozer sea la adecuada y no interfiera con líneas eléctricas y otros.

Fuente: Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA). INFORMACIÓN QUE CONSTRUYE CONSTRUYENDO FAMILIAS 27

PADRES, FIGURAS CLAVES EN LA CRIANZA DE LOS NIÑOS

La imagen paterna es fundamental en la crianza de los niños, porque cumple un rol fundamental e incide de diferente manera Para que los niños crezcan estables a nivel emocional y afectivo es importante que crezcan con una figura sobre ellos. materna y paterna. Actualmente, por el gran número de divorcios, migraciones y otros casos, la figura pater- na está ausente del núcleo familiar, ocasionando problemas en los niños (as).

INFLUENCIA DE LOS PADRES EN LA CRIANZA DE SUS HIJOS ¿CÓMO SER UNA FIGURA PATERNA QUE APORTE POSITIVAMENTE EN LA FORMACIÓN DE SUS HIJOS? Daniela de Nassúh, psicóloga infantil, afirma que la figura de los -pa dres (materna y paterna) es de gran importancia en la crianza satis- Deben ser participantes activos, no quedarse como observadores de factoria del niño. El vínculo y relación con los padres representa una la disciplina de sus hijos. marca imborrable sobre el pequeño que se verá reflejado en el futuro. Estar abiertos a la comunicación emocional, un medio importante para conocer a nuestros hijos. A diferencia de la madre, el padre es la figura que representa auto - Jugar con los niños porque es el medio más sensato para llegar a su ridad, mostrando un rol masculino más determinante y definitivo mundo y poder comprender cómo piensan, sienten e interpretan. al momento de disciplinar; basándose en el amor y respeto hacia Ubiquen reglas claras en casa, que les permitan ser padres constan- sus hijos. Sin embargo, lamentablemente en la actualidad muchos tes y coherentes. padres por inestabilidad emocional, mal manejo de culpa y otros Usen el sentido del humor, ríanse con sus hijos, disfruten y gocen de factores sobreprotegen a sus hijos, convirtiéndose en figuras que se las situaciones cotidianas. alían a ellos contradiciendo a la madre. Colaboración: Daniela de Nassúh, psicóloga infantil. SALUD DE HIERRO 28

CORRECTA ALIMENTACIÓN EN LA ETAPA PREESCOLAR Una adecuada alimentación a temprana edad en los niños, ayuda a pre- venir enfermedades como: obesidad, hipertensión, diabetes, bulimia, anorexia, derrame cerebral, infarto cardíaco, osteoporosis y otras.

Para que la alimentación del niño sea saludable y placen- tera, su dieta tiene que ser variada y equilibrada. Aplicar buenos hábitos alimenticios permitirá un óptimo creci- miento para evitar enfermedades futuras. A los dos años de edad, el niño debe alimentarse cuatro o cinco veces al día (desayuno, lunch, al- muerzo, merienda y cena); éste proceso es clave para el aprendizaje de los hábitos alimenticios que se inician en el núcleo familiar y se comple- mentan en el ámbito escolar. MENÚ IDEAL: El menú adecuado para niños en etapa pre- escolar debe contener, entre 1000 a 1300 calorías diarias.

DESAYUNO: Una arepa de maíz pequeña, un huevo revuelto, queso blanco 30g, jugo de piña (1 vaso) y azúcar (opcional) 5g. LUNCH: 1 taza de Yogurt y fresas picadas. ALMUERZO: Sopa de verduras (apio, papa y zanaho- CENA ria), carne molida, palitos de zanahoria con rueditas de tomate, arroz 25g, 1 vaso de jugo de guayaba y azúcar (opcional) 5g. MERIENDA: Yogurt de frutas, preferiblemente hecho en casa de 80 a 100g. MERIENDA CENA: Plátano horneado 1 unidad mediana, queso blanco rallado 30g, crema de leche o mantequilla 10g, vaso con leche y azúcar (opcional) 5g.

El menú adecuado para niños en etapa escolar debe contener, entre 1700 a 2000 calorías diarias.

DESAYUNO: Empanadas rellenas con carne mecha- da (2 unidades), un vaso de jugo de naranja, azúcar (opcional) 5g y un guineo grande. LUNCH: 1 taza de cereal con leche y pasas; y la mitad de una manzana. ALMUERZO: Crema de legumbres, pollo al horno, ensalada cruda de tomate, lechuga y cebolla; puré de papa; un vaso de jugo de limón y azúcar (opcional) 5g. MERIENDA: Dos rebanadas de pan tostado con man- tequilla 5g, mermelada de su preferencia 10g y un vaso de jugo de su preferencia. CENA: Bollitos de maíz (2 unidades - 100 a 120g), jamón 25g, queso amarillo 25g y una tasa de fruta pi- cada con yogurt.

Fuente: Liana Andrea Izarra Avendaño. Lcda. Nutrición y Dietética. [email protected] INFORMACIÓN QUE CONSTRUYE DEPORTES 29

LOS 23 GUERREROS DE LA ‘TRI’ VAN CON TODO La Copa América Chile 2015 es el reto que actualmente tiene la selección ecuatoriana de fútbol. Los 23 guerreros seleccionados luchan por alcan- zar uno de los títulos continentales que nunca ha logrado ganar Ecuador. La Tricolor sufre las ausencias de (Manchester Uni- ted), quien fue operado de su pierna izquierda por una fractura que su- frió hace cuatro años; Felipe Caicedo, del Espanyol, que tiene una dolen- cia en la espalda; Ángel Mena, de Emelec, por un problema muscular, y Michael Arrollo, de América de México, por lesión. Pese a ello el opti- mismo por parte de los seleccionados es alto. Compartimos con ustedes la nómina completa de jugadores: ARQUEROS DEFENSAS MEDIOCAMPISTAS DELANTEROS Alexander Domínguez (Liga de Quito) (Gremio, Brasil) Cristhian Noboa (PAOK FC, Grecia) (West Ham, Inglaterra) Librado Azcona (Independiente del Valle) (Watford, Inglaterra) Pedro Larrea (Liga de Loja) Jaime Ayoví (Godoy Cruz, Argentina) (Emelec) Walter Ayoví (Pachuca, México) Jonathan González (Leones Negros, (Swansea, Inglaterra) (Emelec) México) Miler Bolaños (Emelec) John Narváez (Emelec) (Banfield, Argentina) Óscar Bagüí (Emelec) (Vitesse, Holanda) (Independiente del Valle) Pedro Quiñónez (Emelec) Mario Pineida (Independiente del Valle) Osbaldo Lastra (Emelec) Fidel Martínez (Leones Negros, México) INFORMACIÓN QUE CONSTRUYE EVENTOS 30

Novacero durante el mes de mayo capacitó a 559 personas: 451 fueron obreros de NOVACERO CAPACITA A ESTUDIANTES la construcción y 108 estudiantes universitarios. UNIVERSITARIOS Y OBREROS DE Las ciudades a las que llegó Novacero con sus charlas y recorridos de obra dando a conocer las Ventajas de la Varilla Microaleada fueron: Quito, Guayaquil, Santo LA CONSTRUCCIÓN Domingo y Esmeraldas.

1.- Arq. Lenin Avellán con los obreros en la charla de Santo Domingo. 2.- Arq. Lenin Avellán junto al personal de la obra Hospital Gustavo Domínguez en Santo Domingo. 3.- Arq. Lenin Avellán con los estudiantes de la Universidad 1 2 3 Laica Vicente Rocafuerte.

NOVACERO REALIZÓ XIII CONVENCIÓN DE DISTRIBUIDORES El pasado mes de marzo Novacero realizó la XIII Convención de Dis- tribuidores “Innova 360”. El evento se llevó a cabo en el Swissotel de la ciudad de Quito. Como actividad principal se desarrolló un World Café bajo el tema “Innovando el Futuro”, que permitió interrelacionar a los ejecutivos de Novacero con los distribuidores participantes y de esta ma- nera definir sus necesidades para generar planes de acción. Además, los distribuidores tuvieron la oportunidad de visitar la planta de producción ubicada en Lasso, conocer la acería, el proceso de lamina- ción de la Varilla Microaleada e informarse de los proyectos reconocidos como Punto Verde. Integración “Innova 360”.

CEDAL FUE CONDECORADA COMO “DONANTE DE VIDA” POR LA CRUZ ROJA ECUATORIANA En el marco de la sesión solemne por los 105 años de vida de la Cruz Roja Ecuatoriana, Bernardo Gómez, presidente de la Corporación Ecuatoria- na de Aluminio S.A. Cedal, recibió reconocimiento por el apoyo continuo que la empresa ha brindado durante 12 años a la casa de salud. Carina Vance, ministra de Salud, entregó el reconocimiento a Gómez y a la vez felicitó a la institución por la labor que desempeña; además destacó el trabajo en conjunto que la Cruz Roja realiza con otros centros de segu- ridad y atención ciudadana. Bernardo Gómez, presidente de la Corporación Ecuatoriana de Aluminio S.A Cedal, y Carina Vance, ministra de Salud. 41 NUEVOS BONOS DE TITULACIÓN SE ENTREGARON EN MILAGRO Dentro del programa Bono de Titulación, del Ministerio de Desarro- llo, Urbano y Vivienda (Miduvi) y en conjunto con el Gobierno Autó- nomo Descentralizado (GAD) Municipal de Milagro, el pasado 2 de junio se realizó la entrega de un total de 41 escrituras, de las cuales 36 pertenecen a solares en varios sectores y 11 a predios del cementerio. El plan forma parte del proyecto integral participativo “Yo mi Barrio, mi Ciudad” del Miduvi; y permitirá que los beneficiarios (de solares) también puedan acceder a viviendas nuevas y dignas. Los esposos, Juan Clavijo y Lucila Reyes, reciben de la alcaldesa, la escritura de su solar en la ciudadela La Pradera, sexto grupo. INFORMACIÓN QUE CONSTRUYE EVENTOS 31

PINTULAC 31 AÑOS APORTANDO AL CRECIMIENTO DEL ECUADOR El pasado mayo, Pintulac cumplió 31 años. En 1984 Pintulac nace como un almacén de Pinturas y Lacas, y en 1987 comienza su expansión al abrir su segundo almacén. Son 31 años de servicio al cliente con agilidad y conocimiento, de crecimiento con 39 almacenes Pintulac a nivel nacional, 1 almacén especializado en hidrosistemas, 1 almacén de división industrial Pintulac, 4 bodegas regionales, y 1 centro de dis- tribución nacional. Lo que le permite a Pintulac atender a un promedio de 100 mil clientes mensuales. Desde el 2014 y hasta el momento se han creado 50 nuevos puestos de trabajo. La em- De izq. a der.: Ma. Eugenia Ayala - auditora general; Carlos presa no solo crece al abrir más almacenes, también en ventas alcanzadas. Carvajal - supervisor regional de puntos de venta Pintulac y Jady Guerrero - jefe compras nacionales. EASYMAX ENTREGÓ PREMIOS DE PROGRAMA DE INCENTIVOS 10/10 Easymax llevó a cabo la segunda edición de su programa 10/10, iniciativa interna de RSE, que busca incentivar el desempeño académico de los hijos de sus colaboradores, reconociendo y premiando el esfuerzo y la excelencia académica de los mismos. La evaluación y premiación correspondiente al año 2014 se realizó el pasado mes de abril previo al inicio del año lectivo 2015 de la región costa. Los ganadores recibie - ron un reconocimiento en las instalaciones de la empresa, donde se hizo la entrega respectiva de premios como: tablets, mochilas, bonos y kits escolares.

IDEALALAMBREC BEKAERT APORTA AL DESARROLLO DE TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCIÓN IdealAlambrec Bekaert, empresa que cumple 75 años en el mercado ecuatoriano, participó en la entrega de certificación a 50 albañiles que fueron parte del curso de “Programa de Capacitación para el Sector de la Construcción” organizado por el Go- bierno Provincial de Pichincha. La marca forma parte del grupo de empresas capacitadoras que ofrecen charlas educativas. Las conferencias fueron impartidas por técnicos y especialistas, quienes compartieron con los asistentes información sobre usos y aplicaciones de aceros trefilados de alta resistencia en construcción; así como características y ventajas de usar soluciones ARMEX® en acero De izq. a der.: Pablo Argudo, jefe técnico de IdealAlambrec trefilado para mejorar el rendimiento de la construcción de obras civiles. Bekaert y Christian Peña, graduado.