Capítulo 6 – Administración del desarrollo regional

EL DESARROLLO EMPRESARIAL DE JALCOMULCO, : SURGIMIENTO DE NUEVAS FORMAS ORGANIZACIONALES Alejandro Saldaña Rosas, Karime León Sánchez Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas, IIESCA. Universidad Veracruzana Av. Luis Castelazo Ayala s/n col. Industrial Ánimas, C.P. 91190, , Veracruz Teléfono/fax: (228) 841-8907, Correos electrónicos: [email protected] , [email protected]

Resumen En este trabajo presentamos avances de la investigación titulada El clúster ecoturístico de Jalcomulco: la responsabilidad social de los emprendedores y las redes sociales en la generación de empleo en un contexto rural. Para el abordaje de este trabajo recuperamos la noción de Heydebrand, (1989) en torno a las nuevas formas organizacionales que estarían surgiendo en la transición del capitalismo industrial al capitalismo posindustrial. En esta transición, una pregunta absolutamente central es cómo surgen, se transforman y se destruyen las organizaciones, sus estructuras, sus estrategias y cómo impactan y modifican su entorno. La mirada que proponemos en este trabajo busca recuperar la dimensión histórica en la investigación organizacional, a fin de dar cuenta de los procesos de surgimiento y transformación de las empresas. Asimismo, consideramos necesario incorporar nociones provenientes de la ecología de poblaciones (Hannan y Freeman, 1986) del neoinstitucionalismo (DiMaggio y Powell,1983. Meyer y Rowan, 1983) y de la teoría de los stakeholders (Freeman, Harrison, et. al. 2010) a fin de construir un esquema conceptual híbrido que posibilite la re- construcción del agrupamiento empresarial de Jalcomulco y su impacto en la generación de empleo en la comunidad. Palabras clave: Desarrollo Regional. Nuevas Formas Organizacionales. Turismo de Naturaleza 1. Introducción. Uno de los principales retos que debe enfrentar México es la creación de los empleos que los jóvenes del campo y la ciudad demandan. La tarea es compleja y compete tanto a la sociedad civil, como a los particulares y a los diferentes niveles gobierno construir los marcos institucionales propicios para detonar el enorme potencial productivo latente en nuestro país. A los investigadores y académicos nos corresponde analizar no sólo los obstáculos existentes que impiden o inhiben el surgimiento de escenarios favorables para la creación de empleos, sino también las condiciones sociales, económicas, políticas, institucionales, etc., que han propiciado que en contextos rurales la gente tenga opciones laborales de carácter no agrícola. En esta dirección apunta la investigación en la que trabajamos, titulada El clúster ecoturístico de Jalcomulco: la responsabilidad social de los emprendedores y las redes sociales en la generación de empleo en un contexto rural; esta investigación ha obtenido financiamiento a través de la convocatoria de Ciencia Básica 2009 del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Cabe referenciar que, como parte de este proyecto de investigación, en 2010 se presentaron avances de investigación de una tesis de maestría en este mismo capítulo bajo el nombre de

599 “La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

“Responsabilidad social en los grupos de interés de las empresas ecoturísticas de Jalcomulco como una alternativa para el desarrollo sustentable” siendo este trabajo de tesis parte del proyecto de investigación antes mencionado. En dicha ponencia se presentó una revisión del enfoque de desarrollo sustentable y la teoría de los grupos de interés (stakeholders), directamente relacionados con la responsabilidad social empresarial, fundamentando teóricamente el trabajo de campo que se ha estado realizando con la finalidad de clasificar las acciones o iniciativas de responsabilidad social que llevan a cabo las empresas de turismo de naturaleza en Jalcomulco. La información recolectada a la fecha ha permitido poder analizar algunas de las acciones de responsabilidad social identificadas, así como determinar su impacto en los diferentes grupos sociales a lo largo del desarrollo histórico de la actividad empresarial emprendedora en Jalcomulco. De esta manera, en esta ponencia presentamos un conjunto de ideas que buscan estimular la discusión en torno a uno de los ángulos fundamentales de nuestra investigación: el rol que los emprendedores han desempeñado para hacer de Jalcomulco una de las experiencias más exitosas en materia de turismo de aventura en México. Cabe señalar que los datos reportados en este trabajo aún no son conclusivos ni suficientes, toda vez que la investigación se encuentra en una fase aún incipiente. Este trabajo está dividido en los siguientes apartados. Después de esta introducción, en el segundo apartado presentamos en breve el encuadre general de la investigación, a fin de disponer los elementos centrales para establecer la discusión; en el tercer apartado exponemos algunos datos mínimos sobre Jalcomulco, a fin de contextualizar la posterior argumentación; el cuarto apartado está orientado a presentar parte de la información que hemos recabado mediante el trabajo de campo, específicamente sobre el desarrollo histórico del agrupamiento empresarial de Jalcomulco; en el quinto apartado apuntamos un conjunto de ideas de orden conceptual que forman parte del andamiaje teórico con el que estamos trabajando; es importante mencionar que se trata de ideas-eje, más que de un rígido marco teórico; el sexto apartado está destinado para exponer algunas conclusiones perspectivas. 2. Encuadre de la investigación. La investigación en curso pretende analizar, desde distintos ángulos, al agrupamiento de empresas de turismo de aventura de Jalcomulco, Veracruz. El problema de investigación consiste en dilucidar cómo ha sido posible que en un contexto económico orientado al sector primario, como lo es el de Jalcomulco, se haya logrado impulsar con éxito una importante oferta de empleo en el ramo del turismo de aventura. Para comprender este complejo fenómeno, el proyecto apunta en tres direcciones, convergentes entre sí: • El estudio del sector empresarial bajo dos perspectivas fundamentales: i) su caracterización como emprendedores, esto es, y ii) su responsabilidad social desde la perspectiva del triple resultado del desarrollo sustentable: económico, social y ambiental. • El análisis de las redes sociales de Jalcomulco y comunidades vecinas a través de las cuales circula el capital social. • El análisis de los procesos de aprendizaje organizacional, ya que son decisivos para la transferencia de conocimientos, los encadenamientos productivos y la innovación.

600 Capítulo 6 – Administración del desarrollo regional

Durante el desarrollo de la investigación nos hemos visto en la necesidad de incluir otras perspectivas o direcciones del análisis, específicamente la perspectiva histórica, esto es, el estudio del proceso de surgimiento, expansión y eventual consolidación del agrupamiento empresarial de Jalcomulco (la discusión de si se trata de un clúster o no es motivo de otro trabajo. Si bien en un primer acercamiento podemos caracterizarlo como tal, en una mirada más en detalle quizás la denominación de clúster sea un tanto excesiva). Los objetivos de la investigación son los siguientes: General Identificar las condiciones económicas, sociales, organizacionales e institucionales que han posibilitado la generación de empleo no agrícola en Jalcomulco, Veracruz. Específicos a) Identificar los procesos de aprendizaje organizacional de las empresas del agrupamiento de Jalcomulco. b) Caracterizar a los empresarios del agrupamiento en función de sus rasgos como emprendedores y de su responsabilidad social ante la comunidad. c) Establecer las relaciones de las redes sociales construidas entre las empresas del agrupamiento y la comunidad de Jalcomulco. d) Construir un esquema teórico y metodológico de análisis de las relaciones entre empresas de turismo de aventura y comunidades locales. Las hipótesis de trabajo que hemos construido tienen como objetivo dar dirección y sentido a la investigación, más que ser sometidas a contrastación empírica. En esta tesitura, las siguientes son las hipótesis-eje que dan sentido y guía a la investigación: a) La red de relaciones de las empresas turísticas de Jalcomulco constituye el centro de su oferta de servicios y es la clave de la cadena de valor y la competitividad del agrupamiento. Conceptualizar al clúster como el principal factor de posicionamiento estratégico es una de las condiciones para lograr una gestión activa del destino turístico de Jalcomulco. b) Los procesos de aprendizaje organizacional (conocimientos codificados pero sobre todo tácitos) están en la base de las capacidades de innovación y de adaptación del agrupamiento, lo que ha permitido la especialización en turismo de aventura. c) La gestión activa del turismo en Jalcomulco exige considerar al territorio como un sistema productivo local en el que los eslabones de la cadena de valor dependen, en primer lugar, del respeto, preservación y mejoramiento del entorno ecológico. d) La consolidación del agrupamiento empresarial de Jalcomulco está íntimamente ligada a las iniciativas y compromisos de los distintos tipos de entrepeneurs. e) Las empresas del agrupamiento de Jalcomulco llevan a cabo una serie de acciones orientadas a la sustentabilidad impactando positivamente el desarrollo económico, social y ambiental de sus stakeholders.

601 “La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

La metodología de esta investigación es fundamentalmente de corte cualitativo, si bien no descartamos la utilización de recursos cuantitativos. Esta opción obedece a que consideramos que antes de saber “el cuánto” necesitamos saber “el qué”; es decir, antes de estimar la frecuencia o recurrencia de determinadas variables, necesitamos identificarlas y sobre todo, dar cuenta de los procesos, de los lazos sociales y organizacionales que las originan. En este sentido, la investigación se inscribe en una lógica constructivista de creación del conocimiento. Los principales instrumentos de recopilación de datos en campo son: i) la observación etnográfica; ii) las entrevistas a profundidad y; iii) la encuesta. Las tres técnicas de acopio de información servirán para el procesamiento de los datos obtenidos a través básicamente de dos recursos informáticos: los softwares NVivo y UCINET. 3. Contexto de la investigación: Jalcomulco, Veracruz. Jalcomulco se ubica en el centro del estado de Veracruz, a poco más de 30 kilómetros de la ciudad de Xalapa. Además de la actividad agrícola (maíz, caña de azúcar, café, mango, cítricos) la economía de la localidad reposa en el turismo, particularmente el turismo de aventura (rafting o descenso de río). Como más adelante veremos, a lo largo de los últimos quince años se han ido construyendo las capacidades dinámicas (Teece, Pisano, Shuen, 1997) y de innovación social necesarias para hacer de este destino turístico uno de los referentes más importante en materia de turismo de naturaleza en nuestro país, cuyo prestigio trasciende incluso nuestras fronteras. Por cuanto al perfil socioeconómico de Jalcomulco se refiere, podemos señalar que su grado de marginación, el índice de desarrollo humano (medio) y otras características como el que la mayor parte de sus habitantes se encuentran empleados en el sector primario (80% de la PEA) hacen a este lugar un escenario sumamente interesante para el análisis de la implantación y desarrollo del Empleo Rural No Agrícola (ERNA). Jalcomulco cuenta con poco menos de cinco mil habitantes (INEGI, II Conteo de Población y Vivienda, 2005) y de acuerdo a los datos que hemos ido recabando en campo, aproximadamente una tercera parte de ellos están directa o indirectamente vinculados laboralmente al turismo; tan sólo existen unos doscientos guías de río (4% de la población total) que trabajan en alguna de las veinte empresas dedicadas al rafting. La población económicamente activa de Jalcomulco se encuentra principalmente en el sector primario, siendo en su mayoría jornaleros y peones; la segunda actividad económica en importancia estimada por la PEA es el sector terciario, específicamente el comercio y los servicios turísticos. Por otra parte, Jalcomulco cuenta con todos los niveles escolares hasta el bachillerato, tiene servicios médicos de primer nivel, servicios de telefonía, televisión de paga e internet. Al ser Jalcomulco una comunidad de menos de cinco mil habitantes y con un grado de desarrollo humano medio, se considera que su grado de marginación es medio. Si bien Jalcomulco cuenta con varios indicadores de rezago, éstos no son los únicos ni quizás los principales factores que hacen factible el ERNA en esta zona, más bien es su gran potencial turístico, el asentamiento desde hace quince años de emprendedores que han generado la oferta turística y las redes sociales que han aportado experiencia, conocimientos (empíricos, sobre todo) y un clima de confianza para el desarrollo del agrupamiento empresarial. En el siguiente apartado bosquejamos el trazo histórico del desarrollo del agrupamiento empresarial de Jalcomulco.

602 Capítulo 6 – Administración del desarrollo regional

4. Desarrollo histórico del turismo de naturaleza en Jalcomulco El turismo de naturaleza en Jalcomulco surge a partir de la iniciativa de aventureros que visitaban la región para realizar excursiones, descenso en río, acampar y visitar la zona. En las décadas de los sesenta y setenta exploradores polacos visitaron varios países de América Latina, entre ellos México, en busca de lugares donde descender en río, llegando así a las corrientes del río Pescados y acampando en Jalcomulco y sus cercanías. Posteriormente, en la década de los ochenta, expediciones norteamericanas y canadienses visitaron Jalcomulco, coincidiendo con aventureros de la República Mexicana quienes también disfrutaban de hacer actividades al aire libre que implicaban ir a la aventura. El encuentro de estos deportistas originó la oportunidad de compartir experiencias, técnicas, conocimiento, e incluso equipo especializado para realizar estas actividades. Esto es, en su origen el agrupamiento empresarial de Jalcomulco se nutrió de deportistas nacionales y extranjeros que encontraron en la localidad no sólo las condiciones geográficas e hídricas óptimas para la práctica del rafting, sino también y de manera decidida, una comunidad que los acogió y ofreció soporte para sus aventuras (renta de locales, alimentos, caballos, guías de montaña, etc.) La década de los ochenta se vio marcada por una tendencia hacia el deporte de aventura, también llamado extremo, en todo el país (coincidiendo con una directriz observada a nivel internacional), viéndose reflejada, esta tendencia, en algunas zonas del estado de Veracruz debido a su clima y geografía propicios para realizar actividades como caminata, excursionismo, descenso de río, espeleología, montañismo, escalada, entre otros. La información recabada en campo nos dice que los primeros grupos organizados que comenzaron a descender el río Pescados datan de los años ochenta1. Asimismo surgieron grupos en toda la república que organizaban excursiones, muchas veces sin la preparación y la experiencia necesarias para afrontar los riesgos implicados en el rafting. Es también durante este periodo que las competencias en río cobran auge y exigen la preparación especializada y el entrenamiento de algunos aventureros que deciden tomar más en serio estas actividades. De igual manera algunas personas se prepararon no tan sólo para poder manejar el equipo en competencias sino para llevar a otros que no dominaban el “arte del descenso”, haciéndose de manera más explícita la capacitación para llevar turismo. De esta forma, el oficio de guía de río –una capacidad dinámica absolutamente crucial para el desarrollo empresarial de Jalcomulco- fue construyéndose paulatinamente a lo largo de muchos años. Durante estas tres décadas la población de Jalcomulco fue involucrándose poco a poco con estas actividades. En un principio fueron los niños, ahora jóvenes o adultos jóvenes, quienes convivieron directamente con los primeros excursionistas que acampaban en la zona donde ahora se ubica el campo deportivo de la localidad, y con quienes jugaban y comían. Incluso algunos de estos jóvenes, que conocían muy bien el río y pescaban y nadaban en él, fueron interesándose en estas actividades. Cabe señalar que, como con cualquier novedad, también existía cierta

1 Por ejemplo, los grupos de scouts que acudían a Jalcomulco a realizar campismo, caminatas y descenso de río. A la postre, aquellos grupos darían lugar a empresas como “Los Amigos del Río”, uno de los operadores turísticos más antiguos en Jalcomulco. Otro caso es el de la organización hoy conocida como “Río Salvaje” cuyo fundador, Rodolfo García “El Tiburón”, llegó al pueblo hace cerca de cuarenta años, siendo él Presidente de la Federación de Descenso de Ríos. 603 “La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

resistencia al cambio y a tener reservas hacia las costumbre de estos exploradores, en especial por parte de las personas mayores. Como se puede observar, desde hace más de 30 años Jalcomulco es visitada por turistas nacionales e internacionales, quienes en un principio, llevaban a cabo actividades ahora denominadas de aventura y naturaleza, pero con fines principalmente de entretenimiento personal. Si bien la localidad no contaba con infraestructura turística para recibir a estos visitantes, la demanda de servicios elementales de hospedaje y alimentación a la postre generó la oferta de servicios y con ello, la paulatina especialización de ciertas familias en esta actividad. Sin embargo algunos de estos visitantes, encantados por la zona, su clima, su gente, su diversidad, no tan solo geográfica sino de flora y fauna, tomaron la iniciativa de emprender proyectos empresariales, aprovechando que incluso algunos nativos jalcomulquenses ya habían iniciado una preparación más formal en el descenso de ríos, que ellos hacían en llantas manera rústica. En los años noventa el decreto presidencial de Carlos Salinas de Gortari que modificó el artículo 27 constitucional para que la propiedad ejidal pudiera arrendarse y venderse, otorgó facilidades a los inversionistas privados para adquirir propiedades en lugares de su interés, como en este caso resultó ser Jalcomulco para muchos aficionados y deportistas que hicieron de su afición la base para su emprendimiento empresarial. Una de las primeras empresas en adquirir varias parcelas ejidales en Jalcomulco fue “México Verde” a mediados de la década de los noventa; México Verde operaba en ríos chiapanecos, pero ante la insurrección zapatista los inversionistas debieron buscar otras opciones para descender ríos. Fue así como México Verde se asentó en Jalcomulco y hoy en día es considerada una de las empresas más grandes y con más afluencia de clientes. En aquella época (mediados de los noventa), México Verde trajo instructores de Estados Unidos y Canadá2 quienes capacitaron como guías a varios jóvenes del pueblo. Esos primeros guías nativos de Jalcomulco serían el primer núcleo de lo que a la postre daría lugar a la red de guías de río, estructura reticular, informal y altamente flexible que ha posibilitado la expansión empresarial en la región. Alrededor de estas fechas surgió otra de las empresas más grandes en cuanto a su tamaño, en extensión de terreno, y número de personal con el que cuenta, ubicada a orilla del río del otro lado del puente: “Río y Montaña”. A lo largo de esa década surgieron varias empresas, algunas de ellas habiendo empezado a brindar servicios o realizar actividades entre amigos, tiempo antes de constituirse propiamente en empresa. Otras empresas cambiaron nombre, se fusionaron, cambiaron de dueños o administración, o desaparecieron en el transcurso del tiempo. Entre algunas de las empresas que surgieron alrededor de la década de los noventas y que todavía existen se encuentran: “Amigos del Río” con oficinas en Xalapa y hospedaje en Jalcomulco, hace 13 años se conforman como empresa en sociedad con “Aviéntate a las aventuras lejanas” de Texas, en la actualidad sólo la familia Camacho (quienes han sido deportistas en su tiempo libre y competidores a nivel nacional) conforma esta microempresa.

2 Hasta la fecha la mayoría de los instructores y certificaciones internacionales que reciben los guías son de instructores extranjeros, principalmente americanos y canadienses, entre ellos Jim Coffee. 604 Capítulo 6 – Administración del desarrollo regional

“Río Salvaje”, campamento a la orilla del río con una extensión de casi 2 hectáreas surge de la iniciativa de un empresario y experto en descenso de río Rodolfo García, “El Tiburón”, transmitiendo este gusto y conocimiento a sus hijos, uno de los cuales ahora es dueño y administrador de la misma, desde la Ciudad de México. “Aventura y Rafting” inicia por el interés de viajeros que deciden organizar excursiones contratando guías de la zona y a pesar de no contar con campamento propio, operan en toda la república con una diversidad de servicios más allá del turismo de naturaleza. “Viajes de Aventura”, empresa operada por único dueño desde la ciudad de México, con dos oficinas en Jalcomulco. “SelvAzul” inicia con la inversión de un extranjero italiano quien visita Jalcomulco como turista de aventura a fines de los ochentas y emprende la idea del campamento cuya base opera en la ciudad de Puebla, haciendo viajes y excursiones a diferentes lugares de la república. “Eccosport” adquiere su nuevo nombre en 1997 al integrarse nuevos socios a la antes denominada Rafter. En 2007 cambia de propietarios cuando los socios deciden dejar la empresa para dedicarse a otras actividades y transfieren el negocio a los encargados (deportistas con amplia experiencia), en quienes ya habían depositado su confianza. “Chichaki Eco-resort” empieza con la inversión de dos empresarios jalapeños quienes deciden incursionar en el turismo de naturaleza. El servicio de hospedaje que se ofrece ha pasado de en enfoque rústico a otro en el que se han ido implementando más comodidades y servicios de turismo de salud (masajes, temazcal) para los clientes. En la década del dos mil se establecen nuevas empresas como: “Hotel Cotlamani” proyecto del Arq. Antonio García, originario de Coatepec, quien decide dejar el negocio de la construcción a lo largo de la república para vivir una vida más tranquila en Jalcomulco, donde desde años hace motocicleta. Al ver que el turismo que visitaba Jalcomulco solicitaba lugares para dormir, decide continuar con la construcción de su hotel tratando de conservar los árboles y la vegetación existente en el terreno. “Raft México” también conocida como México Outdoor Adventures o K- 360º, inicia actividades con un profesional kayakista y experto en descenso de río de origen canadiense quien trabajaba en una empresa canadiense también, con la que visita Jalcomulco, y compra terreno y empieza a hacer crecer su campamento; la empresa tiene ahora oficinas también en la ciudad de Cuernavaca desde donde organizan viajes a varios destinos dentro del país. “Xplorando” con su único dueño lleva a cabo actividades en la zona y cuenta con dos oficinas rentadas en Jalcomulco. “Proadventure Team”, empresa que surge a inicios de la década del 2000 cuando su actual propietario decide independizarse de la firma en la que trabajaba (Río y Montaña) para iniciar su propio negocio. “Aventura sin Límite”, primera empresa familiar con propietarios de Jalcomulco quienes se conforman en cooperativa en 2009. Los iniciadores del proyecto fueron 3 hermanos quienes ya trabajan como guías en otras empresas antes de independizarse, y poder establecerse en el mercado ahora con 6 socios.

605 “La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

“Different” con base en la ciudad de México y con capital extranjero. “La Antihua”, hotel ecoturístico iniciado por inversionistas veracruzanos quienes implementaron aspectos ecológicos en la construcción del lugar, dedicados principalmente al hospedaje a través de alianzas con empresas que llevan a cabo actividades de turismo de naturaleza. “Jalco Expediciones”, conformada por un matrimonio deportista y ganador de competencias nacionales, que deciden radicar en Jalcomulco, lugar de origen de Mario Gerón, y de adopción de Gabriela Maciel. Quienes deciden vivir de lo que les gusta hacer, emprendiendo un negocio para compartir vivencias. “Desafiando” iniciada por una mujer jalapeña micro-empresaria quien ya había trabajado con otra empresa de turismo de naturaleza en Jalcomulco, y que decide empezar su propio proyecto hace un par de años haciendo uso de sus contactos y conocimientos adquiridos. “Selva Esmeralda” es un proyecto ideado desde hace 6 años y desarrollado por el maestro Lara Mateo quien habiendo visitado Jalcomulco por cuestiones de negocio decide establecerse y pedir su plaza de maestro en (a cinco kilómetros de Jalcomulco) para iniciarse hace menos de dos años en el negocio del turismo de naturaleza con un campamento financiado por el gobierno y un préstamo obtenido en su trabajo. Existen otras empresas que operan en Jalcomulco a cuyos propietarios y/o administradores que aún no ha sido posible entrevistar. Entre ellas encontramos a Veraventuras, Quinto Sol, Río Aventura, Villa Pinome, La Aldea, El Divisadero, Los Alcatraces, y Posada del Río, estando las cinco últimas empresas principalmente dedicadas al hospedaje por lo que contratan los servicios de otras empresas que llevan a cabo las actividades propias del deporte de aventura. La Secretaría de Turismo y Cultura del Estado de Veracruz publicó un directorio de operadoras de turismo de naturaleza en el año de 20073; allí encontramos registradas 19 empresas suscritas al municipio de Jalcomulco, las cuales ya fueron mencionadas anteriormente en el documento a excepción de una que ya no se encuentra en operación. Sin embargo, encontramos información contrastante con las fechas de inicio registradas en ese documento y las halladas en el transcurso de la investigación. En ese documento se observa que la fecha de inicio de “Amigos del Río” consta a partir del año 1980, por lo que, de acuerdo a estos datos, ésta sería la empresa de mayor antigüedad, sin embargo, de acuerdo a la entrevista realizada con el Dr. Camacho, fue años más tarde cuando empezaron operaciones en Jalcomulco.

3 Directorio obtenido de la página web de la secretaría de turismo y Cultura: http://portal.veracruz.gob.mx/Buscar/view.jsp?serverSpec=gevappk2.sefiplan.gob.mx:9944&k2dockey=http%3A%2 F%2Fportal.veracruz.gob.mx%2Fpls%2Fportal%2Fdocs%2FPAGE%2FSECTUR%2FIMAGENES%2FOPERADO RES%2520TURISMO%2520NATURALEZA%25202007.PDF%40VeracruzP&title=%3Cspan+class%3Dhilite%3E OPERADORES%3C%2Fspan%3E+%3Cspan+class%3Dhilite%3ETURISMO%3C%2Fspan%3E+%3Cspan+class %3Dhilite%3ENATURALEZA%3C%2Fspan%3E+2007&userQuery=operadoras+de+turismo+de+naturaleza&q=o peradoras+de+turismo+de+naturaleza&queryParser=Internet_Advanced&username=anonymous&urlPrefix=http%3 A%2F%2Fportal.veracruz.gob.mx%3A80%2FBuscar%2Fview.jsp%3F&dtype=3#xml=http://portal.veracruz.gob.m x:80/Buscar/pdfXmlView.jsp?serverSpec=gevappk2.sefiplan.gob.mx:9944&k2dockey=http%3A%2F%2Fportal.vera cruz.gob.mx%2Fpls%2Fportal%2Fdocs%2FPAGE%2FSECTUR%2FIMAGENES%2FOPERADORES%2520TURI SMO%2520NATURALEZA%25202007.PDF%40VeracruzP&q=operadoras+de+turismo+de+naturaleza&queryPars er=Internet_Advanced 606 Capítulo 6 – Administración del desarrollo regional

El establecimiento de estas empresas a lo largo de estas décadas ha sido posible no sólo gracias al capital de los inversionistas y la visión de negocio que tuvieron muchos exploradores, visitantes y aventureros, sino también a otros factores como la reforma agraria respecto a las tierras ejidales, el recibimiento de la gente del pueblo y su disposición a aprender y participar en estas empresas, así como la ubicación y el acceso a esta zona natural. Si bien la comunidad, en general, estuvo abierta a recibir turistas del ramo aventurero, ya la comunidad se caracterizaba por recibir personas de Xalapa y alrededores que acudían a disfrutar de la cocina local. Siendo así la industria restaurantera una de las primeras empresas en atraer, de cierta manera, el turismo local a la zona. De esta manera, se observa que tanto la población como las empresas se han ido adaptando unas a otras, teniendo, en consecuencia, que establecer ciertos lineamientos locales para su operación, como lo es el pago de anuencias al comité ejidal por parte de las empresas y el cumplimiento de ciertas regulaciones y la participación en ciertos eventos. Estas situaciones y otros factores de integración y apoyo mutuo fueron motivo para que muchos de estos empresarios se organizaran en una asociación civil denominada Consejo de Empresas de Turismo Alternativo, A.C. (CETA). Esta instancia se encargaba de regular las condiciones de la oferta de servicios (tarifas, recorridos, etc.), de impulsar el destino turístico, de promover la normalización y certificación de los diferentes prestadores de servicios turísticos de este agrupamiento, de gestionar la protección ambiental de la región (en particular del río Pescados), entre otras actividades. Sin embargo, a principios del 2010 con el cambio de comité directivo esta asociación se desintegra. Por otro lado, hay evidencia de que varias de las compañías en Jalcomulco están o estuvieron, en algún momento, afiliadas a la Asociación Mexicana de Turismo de Aventura y Ecoturismo (AMTAVE) fundada en 1994, ahora denominada “México Sagaz”, con participación a nivel nacional en la República Mexicana y que tiene como principal objetivo fomentar el respeto a la naturaleza. Si bien es cierto que, a pesar de esta afiliación, cada empresa se desempeña independientemente una de la otra, no se puede dejar de lado el hecho de que existe cierta relación de apoyo mutuo más allá de las líneas formales que les permite a las empresas otorgan un mejor servicio a sus clientes. El tipo de alianzas o convenios son del tipo informal en su mayoría, que se dan a través de acuerdo entre determinadas empresas que prefieren trabajar juntas. El tipo de apoyo que se acuerda son tales como: préstamo o renta de equipo, renta de lugares, compartir clientes para llenar el cupo de balsas, etc. A pesar de que nuevas empresas han seguido surgiendo y generando más competencia, algunos empresarios consideran que esta competencia no es leal, en algunos casos, dado que se rumora que existen empresas que no están registradas, no cubren estándares de seguridad, y que ofrecen sus servicios a precios por debajo de lo establecido entre ellas como el mínimo. Es evidente que la actividad turística más importante de la localidad es el descenso de río, siendo ésta la actividad que más ha sido publicitada. Todas las empresas ofrecen al menos el descenso en río o rafting, pero muchas de ellas también ofertan una variedad de actividades de turismo de naturaleza, rural y ecológico como: observación de flora y/o fauna, paseos a caballo, caminata, ciclismo de montaña, escalada, rappel, kayaquismo, gotcha, renta de cuatrimotos, masajes, tirolesa, temazcal, balnearios e incluso talleres de educación ambiental, talleres artesanales, safari fotográfico, senderismo interpretativo o recorridos guiados.

607 “La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

Entre los sitios de interés donde operan estas empresas se enlistan los siguientes: la Gotera, la zona arqueológica Cotlamani, el Cantil, Poza Azul, los Muñecos, los ríos Pescados, Filobobos, Actopan y la Antigua, entre otros. Algunas de estas empresas ofrecen servicios de turismo a otras zonas dentro del estado como el Pico de , Los Tuxtlas, el , Actopan, Carrizal, entre otros; e incluso algunas de ellas operan a lo largo de todo el país. Cabe mencionar que alrededor del descenso de río y las otras actividades de aventura y ecoturismo se han desarrollado actividades complementarias del turismo de naturaleza, tales como la gastronomía, el hospedaje, la venta de artesanías, servicio de operadores y guías, entre otros, que enriquecen el servicio ofrecido en la localidad. Por otro lado, los clientes que reciben estas empresas son turistas nacionales, en su mayoría (cerca de 90%) procedentes de las ciudades de México, Monterrey y Puebla y del resto del país, mientras que casi el 6.5% son visitantes de Xalapa y alrededores y sólo el 4.5% restante son turistas extranjeros. En relación al tipo de servicios que ofrecen encontramos que de acuerdo a su tamaño e infraestructura las empresas de turismo de naturaleza de la zona proporcionan diferentes servicios para todos los gustos y necesidades. Las empresas que no cuentan con campamentos tienen convenios con otras empresas que les permiten dar este servicio. El servicio de alojamiento y hospedaje puede ir desde zonas para acampar con capacidad hasta para 200 personas, cabañas, hostales, hasta cuartos de hotel con todas las comodidades incluyendo Internet. Finalmente, es importante destacar que muchos de los guías trabajan de manera independiente colocándose en la empresa que los necesite. De la misma manera, parece ser que existe una relación de ayuda mutua entre las mismas empresas dado que cuando un turista o un grupo de turistas llegan a la localidad demandando algún servicio, estas personas son canalizadas por cualquier persona del pueblo con algún guía o empresa local. Los rasgos descritos con anterioridad son los que nos permiten albergar la hipótesis de que en Jalcomulco se estarían diseñando nuevas formas organizacionales, toda vez que se combinan esquemas y estructuras de orden burocrático (en algunas de las empresas más grandes, por ejemplo) con modalidades basadas en la virtualidad (prácticamente todas las empresas de Jalcomulco focalizan sus sistemas de comercialización en internet y en las redes sociales informales). Asimismo, formas preburocráticas de tipo tradicional que cohesionan a la comunidad estarían enlazadas (flojamente) con pautas de especialización flexible, por ejemplo. 5. Aproximación conceptual. Son la ambigüedad, el eclecticismo, la descentralización e incluso el caos, los paradigmas que rigen la actividad empresarial de Jalcomulco. Para dar cuenta de ellos, consideramos ineludible construir esquemas teóricos igualmente heteróclitos a fin de estar en condiciones de aprehender una realidad sumamente compleja, indeterminada y evanescente. En las líneas siguientes presentamos una breve aproximación conceptual de algunos encuadres teóricos que re- funcionalizados podrían aportar ciertos ángulos de análisis sumamente interesantes en esta investigación. Tenemos que señalar que hemos seguido un criterio bastante pragmático en la elección de estos enfoques conceptuales, lo que no significa que eludimos la discusión teórica, sino simplemente la postergamos para cuando los datos levantados en el trabajo de campo nos permitan una discusión más rica, profunda y con referentes empíricos relevantes.

608 Capítulo 6 – Administración del desarrollo regional

Para identificar las nuevas formas organizacionales que estarían surgiendo (y despareciendo) en Jalcomulco, consideramos pertinente recoger las propuestas de Wolf V. Heydebrand (1989) a fin de construir una suerte de sistema topográfico que nos permita orientar tanto la recogida de datos como su posterior sistematización, análisis e interpretación. Así, “seleccionaremos seis dimensiones o variables que permiten delinear la noción de forma organizacional; todas están agrupadas alrededor de la categoría de fuerza de trabajo humana, para señalar y poner el acento en una concepción antropocéntrica o sociocéntrica más que en una tecnocéntrica de la estructura organizacional (Broedner, 1985, citado por Heydebrand, 1989: 4). Las seis dimensiones son las siguientes: a) Tamaño de la fuerza de trabajo. Esta variable nos abre las vías para el análisis de la estructura organizacional de la empresa, en función del tamaño y la composición de su fuerza laboral. b) Objeto de trabajo. “Las organizaciones se diferencian si producen utilidades, proporcionan servicios o manipulan símbolos a través del procesamiento de la información y de la toma de decisiones” (Heydebrand, 1989: 5). Si bien en su mayoría las empresas de Jalcomulco proporcionan servicios (turísticos y fundamentalmente, rafting), las modalidades y especificidades con las que cada una de ellas opera son necesarias de poner de relieve, a efecto de establecer rasgos que nos permitan avanzar en la construcción de una tipología. c) Medios de trabajo. Esta dimensión nos instala en el análisis de los instrumentos de trabajo, básicamente de la complejidad tecnológica de cada una de las empresas. De especial importancia es la caracterización de los recursos informáticos desplegados por cada una de las empresas, sobre todo en cuanto a la gestión de clientes se refiere; asimismo, identificar las posibles brechas en la tecnología empleada para el descenso en río puede aportar datos sumamente interesantes. d) División del trabajo. Las formas de coordinación y control de los procesos laborales de cada una de las empresas pueden desagregarse a través del análisis de sus esquemas de división del trabajo (formas autoritarias, democráticas, paternalistas, etc.). e) Control del trabajo. “Esta dimensión se refiere a la naturaleza de la fuerza, la autoridad, la coordinación y el control administrativo en el nivel del proceso de trabajo o del punto de producción” (Heydebrand, 1989: 7). El análisis de las formas de control del posibilita establecer hasta qué punto existen otras formas de control derivadas por ejemplo de la tecnología. f) Propiedad y control. Con esta dimensión pretendemos analizar las relaciones sociales de producción en el nivel institucional y social, es decir, en los lazos construidos por las diferentes empresas en el contexto de operación de los servicios turísticos, entre ellas, con otros agentes, instituciones, stakeholders, etc. Con estas seis dimensiones tendremos un esquema de análisis sintetizado en la siguiente tabla:

609 “La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

Empresa/Dimensión Tamaño Objeto Medios División Control Propiedad de la de de del del y control fuerza trabajo trabajo trabajo trabajo de trabajo Empresa 1 Empresa 2 Empresa 3 Empresa n Ahora bien, sobre la plataforma de análisis descrita, podemos avanzar en la construcción de tipologías tomando como base el enfoque de la ecología de las organizaciones (Hannan y Freeman, 1977). Los autores se preguntan cómo clasificar o establecer una tipología de las poblaciones de organizaciones y sugieren que esto se puede lograr a través de tres criterios para la taxonomía: i) la estructura formal de la organización; ii) los modelos de actividad en cada una de ellas; iii) los tipos de normas (formales y no) existentes. Este enfoque nos ofrece la posibilidad de sacudirnos el paradigma dominante que explica la diversidad organizacional por las capacidades diferenciadas de adaptación al entorno, por lo que para efectos del estudio del agrupamiento empresarial de Jalcomulco se revela sumamente atractivo y sugerente. La teoría de la ecología de las organizaciones establece que las empresas que no posean las características exigidas por el entorno serán suprimidas del mercado por vía de la selección natural, es decir, por la competencia. Si no se intentan adaptar son expulsadas del mercado, y si intentan la adaptación, la inercia dificulta, retrasa e incluso imposibilita el proceso, por lo que son eliminadas igualmente. Surge así un círculo vicioso por el que, invariablemente, desaparecerán todas aquellas firmas que no respondan al "ideal" organizativo que finalmente prevalecerá en el mercado. Los factores clave de la supervivencia se extienden a lo largo del tiempo por el conjunto de organizaciones del sector, pues se eliminan a los rivales que carecen de ellos, con lo que se genera una presión hacia el isomorfismo que estaría en la base de la explicación de las simetrías estructurales de las empresas de Jalcomulco. Este proceso no sólo disuelve a las organizaciones inadaptadas, sino que también perpetúa a las adecuadas, siempre y cuando el entorno sea más o menos estable. De esta forma, las empresas permanecerán en términos competitivos, pues esa rigidez las favorece ya que dispondrán de experiencia en el sector y economías de escala en mayor o menor grado, además de una imagen de marca, reputación establecida y contactos con proveedores, distribuidores y clientes. Así, al alero de esta perspectiva de análisis, la pregunta que interroga sobre las diferentes clases de organizaciones se responde con el siguiente axioma: porque los recursos clave que deben obtener las organizaciones están en manos de distintos tipos de agentes, por lo que tratarían de acceder a ellos a través de distintas vías, con diferentes estrategias y estilos organizativos. Por otra parte, si las propuestas de la teoría de la ecología de las organizaciones ofrecen hipótesis para explicar la diversidad de organizaciones, el nuevo institucionalismo apunta en una

610 Capítulo 6 – Administración del desarrollo regional

dirección contraria: trata de explicar “¿por qué hay una homogeneidad tan sorprendente de formas y prácticas organizacionales?” (Powell y DiMaggio 1991: 105). Partiendo de la noción de institución como constructo social, es decir como entramado de relaciones donde se condensan tanto procesos planeados de racionalidad como procesos espontáneos no racionales y en el que la institución es a la vez sujeto y objeto, la noción de isomorfismo adquiere importancia crucial dentro de las propuestas institucionalistas. En efecto, dar cuenta de la acción (dimensión subjetiva) y la estructura (dimensión objetiva) de las instituciones es uno de los focos de atención del neoinstitucionalismo y el isomorfismo una de sus respuestas principales. Por isomorfismo tenemos que entender “un proceso limitador que obliga a una unidad a parecerse a otras unidades que enfrentan las mismas condiciones ambientales” (Hawley, 1968). En términos organizacionales por isomorfismo entendemos la tendencia4 hacia la homogeneización de las formas, estructuras y procesos de las organizaciones a partir de su inserción-construcción del entorno o medio ambiente. Con mayor precisión hablaríamos de isomorfismo en campos organizacionales específicos, entendiendo “por campo organizacional a aquellas organizaciones que, en conjunto, constituyen un área reconocida de la vida institucional: los proveedores principales, los consumidores de recursos y productos. Las agencias reguladoras y otras organizaciones que dan servicios o productos similares” (Powell y DiMaggio 1991: 106). Para efectos de nuestra investigación quizás podríamos pensar – conjeturamos- que el turismo de naturaleza estaría conformando un campo organizacional, en los términos de los neoinstitucionalistas, de allí la impresionante semejanza de las empresas asentadas en Jalcomulco. Una cuarta propuesta que hemos incorporado en los dispositivos conceptuales de esta investigación es la teoría de los stakeholders. Este cuerpo teórico es una de las perspectivas conceptuales surgidas recientemente en el ámbito organizacional quizás más interesantes y que mayores posibilidades de análisis presenta. Uno de los principales exponentes de la teoría de los stakeholders es Edward Freeman, quien en 1984 publicó Strategic Management: A Stakeholder Approach. La tesis principal de este trabajo es que la empresa ha mutado de la ortodoxia managerial cuyos esfuerzos se canalizaban a lograr los máximos rendimientos para los accionistas, hacia la búsqueda de esquemas de gestión orientados a tejer relaciones con un vasto y abigarrado conjunto de otros participantes, los llamados stakeholders. De acuerdo con Freeman "los stakeholders son cualquier grupo o individuo que puede afectar o ser afectado por la consecución de los objetivos de la empresa". El hecho de que las firmas deban atender (o al menos poner atención) a las expectativas de los stakeholders (clientes, proveedores, empleados, asociados, funcionarios locales y nacionales, agencias certificadoras, organizaciones civiles, etc.) abre una veta de análisis sumamente interesante para comprender la evolución de las empresas de Jalcomulco, toda vez que muchas de sus acciones y de sus decisiones estratégicas han estado matizadas por este enfoque. Un caso ilustrativo de esto es la amenaza de construir un sistema de presas a lo largo del río La Antigua, con lo cual no sólo las actividades de rafting estarían en peligro, sino todos los ecosistemas ribereños. Esta coyuntura ha permitido que muchos empresarios hayan asumido el liderazgo

4 Es importante utilizar el concepto de tendencia puesto que nos remite a procesos de cambio (cambio isomorfo) al mismo tiempo que nos permite ubicar contra-tendencias, es decir, fuerzas y/o procesos que ofrecen resistencia al cambio, sino es que operan en sentido opuesto.

611 “La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

regional en la defensa del río, evidentemente con interés en proteger su negocio pero en el proceso se han convertido en organizadores comunitarios, educadores cívicos y activistas ambientales. La defensa del río La Antigua por parte de las empresas y los empresarios ha sido una ratificación de la necesidad de incluir la teoría de los stakeholders en el encuadre de análisis de la investigación. 6. Conclusiones y perspectivas En este trabajo presentamos avances de la investigación –en curso- sobre el agrupamiento empresarial de Jalcomulco. A partir de un trazo rápido (e inacabado) de la breve historia de las empresas de Jalcomulco (de unos quince años, si bien sus antecedentes se remontan a tres décadas), nos surgen un conjunto de dudas que han gatillado algunas preguntas que nos parecen absolutamente fundamentales (y en absoluto de obvia respuesta): a) ¿Por qué han surgido y se han multiplicado empresas de turismo de naturaleza en Jalcomulco? b) ¿Por qué la amplia diversidad de empresas de Jalcomulco? c) ¿Por qué son tan parecidas estructural, operativa y simbólicamente entre sí? d) ¿Hacia dónde apunta este agrupamiento empresarial? ¿Cuáles son sus perspectivas a corto, mediano y largo plazo? e) ¿Cuál ha sido el papel desempeñado por los diversos stakeholders en la configuración del agrupamiento empresarial de Jalcomulco? En los próximos meses esperamos estar en condiciones de formular algunas posibles respuestas a estas (y otras) interrogantes surgidas durante la investigación. Asimismo, consideramos que los resultados de este trabajo de investigación aportarán referentes de suma importancia para comprender la complejidad de los fenómenos sociales, económicos, organizacionales, institucionales y culturales implicados en la generación de empleo rural no agrícola en nuestro país. Bibliografía [1] Alburquerque, F. (2004). Sistemas productivos locales: una mirada desde la política económica local para la generación de empleo. Seminario CEPAL-MTE y SS, Programa AREA, 12 de agosto de 2004, Buenos Aires. [2] Alcocer Barrera, Filiberto.“Desarrollo Sustentable”, Revista del Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República “Belisario Domínguez”. [3] Álvarez, S., Agarwal, R. y Sorenson, O.(2005). Handbook of Entrepreneurship Research Disciplinary Perspectives. Springer: New York, United States of America. [4] Álvaro Herrera, Alejandro.(2008).Tesis doctoral: Responsabilidad social empresarial percibida desde una perspectiva sostenicéntrica, y su influencia en la reputación de la empresa y en el comportamiento del turista, Universidad de Valencia, Facultad de Economía, Programa de doctorado interunivesitario en Marketing. [5] Baum, J.A.C. (1996), “Organizational ecology” en: S. Clegg, C. Hardy, y W. Nord (Editors), Handbook of Organizational Studies, SAGE, London.

612 Capítulo 6 – Administración del desarrollo regional

[6] Berdegué, Escobar Y Reardon et al.(1999). Empleo e ingreso rurales no agrícolas en América Latina: síntesis e implicaciones de políticas. Red Internacional de Metodología de Investigación de Sistemas de Producción (RIMISP). Banco Interamericano de Desarrollo. [7] Freeman, Edward; Harrison, Jeffrey; Wicks, Andrew; Parmar Bidhan; De Colle Simone (2010). Stakeholder Theory. The State of the Art. Cambridge University Press. [8] Freeman, R. E. (1984). Strategic management: A stakeholder approach. Boston: Pitman. [9] Hannan, Michael T.; Freeman, John. (1977) “The Population Ecology of Organizations”. American Journal of Sociology, V. 82, Número 5 (marzo, 1977) 929-964. [10] Heydebrand, Wolf. (1989) “Nuevas Formas Organizacionales”. Work and Occupations, vol. 16, núm. 3, agosto de 1989, Sage Publications, pp. 323-357. Traducción de Mónica Portnoy. [11] Powell, W.W. y P. Dimaggio (1991), "Retorno a la jaula de hierro. El isomorfismo institucional y la racionalidad colectiva en los campos organizacionales", en Powell, W. W. y P. Dimaggio. El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional, University of Chicago Press, Chicago. [12] Teece, D.J.; Pisano, G.; Shuen, A. (1997) “Dynamic Capabilities and Strategic Management”. Strategic Management Journal, Vol. 18, nº 7, 1997, p. 509-533.

613