Gentilicios de José Luis Rodríguez

ubo un tiempo en que lo pai- litos, del latín gens-gentis; es decir, nombres sanos –de la Comunidad que pertenecientes a los pueblos, al linaje o a la fa- fuera– se conocían entre sí milia; nombres que pueden ser oficiales o nor- no por el nombre de pila o el mativos, y populares, y que son el resultado de apellido familiar, sino por otro una serie de circunstancias que se analizarán extraoficial, impuesto por unos vecinos a otros más adelante, aunque puede adelantarse que para individualizarse e identificarse dentro de el mote o apodo se originó bien por herencia Hla comunidad donde vivían, y que se perpe- de padres a hijos, con lo cual éstos debieron tuaba a través de los años con una función cargar con el sambenito de modo arbitrario, calificativa o descriptiva, la mayor parte de sin que exista relación entre el significado del las veces con un valor negativo o peyorativo mote y la persona a la que se le dice (Beni- basado en algún defecto físico, psíquico, mo- to Pardo, Gran Enciclopedia Extremeña. v. ral o en un aspecto destacable del personaje s. Mote, El), bien por acción directa sobre la en cuestión, motivo que obligaba a no usarse persona en concreto, posibilidad que, según ante él; costumbre, digo, que la implantación señala Benito Pardo, «está en proporción di- del Registro Civil a finales del siglo xix no logró recta con la popularidad o impopularidad de erradicar. Su origen suele ser anónimo y rara la persona», y con la presencia de algún defec- vez puede determinarse quién fue el primero to físico o psíquico o con el comportamiento en decirlo, pues generalmente ese segundo social o la profesión del crismado. nombre solía brotar espontáneamente, por Según la Real Academia, apodo procede lo común entre personas cercanas al rebau- de apodar –del latín tardío apputare, derivado tizado, amigos, convecinos, compañeros de de putare, juzgar– y es poner o decir apodos. trabajo, etc. para luego rebasar ese primitivo Antiguamente, comparar algo con otra cosa ámbito y popularizarse de modo permanente y valuar o tasar algo. Y en forma pronominal, y duradero, mientras el motejador o colocador ser llamado por el apodo, nombre que suele del remoquete permanecerá en el anonimato; darse a una persona, tomado de sus defectos sobrenombre que cuando caía en un solo in- Hcorporales o de alguna otra circunstancia. Y ya dividuo por ser el más caracterizado, el más desusado, chiste o dicho gracioso con que se viejo, o sencillamente el más nombrado, solía califica a alguien o algo, sirviéndose ordinaria- ir precedido del introductor tío o tía, «apela- mente de una ingeniosa comparación. Igual- tivo que otorga en nuestra tierra un carácter mente, el mote era una breve composición patriarcal y de singularidad a la par». (Garrido musical, o motete. Según María Moliner puta- Álvarez. Motes de . Per- re significó primero calcular y más tarde com- vivencia de una sociedad, pp. 2, 3). Esta forma parar. También significaba valorar o tasar una de reconocer o de individualizar a una persona cosa. Para Corominas, apodar antiguamente en concreto o a un grupo familiar, comercial era calcular, estimar, tasar, imaginar, compa- o social determinado respecto del grupo don- rar, pasando posteriormente a convertirse en de se ubican es lo que se conoce como mote, modismo con el significado de poner o decir apodo, alias, remoquete… Son, pues, genti-

Revista de Folklore Nº 436 8 José Luis Rodríguez Plasencia apodos, procedente del latín tardío apputare, Alias –del latín alias, de otro modo, deriva- derivado de putare, podar, poner en limpio, do de alius, otro– equivale a por otro nombre calcular, evaluar. Y apodo, cálculo –año 1543–, y se antepone al sobrenombre con que son co- comparación –año 1589– y mote, en 1617. Co- nocidos algunos escritores o artistas antiguos. rominas señala que las acepciones que el vo- Se documenta por primera vez a mediados cablo tomó en castellano arrancan ya del uso del siglo xv (Corominas, v. s. Alias). Ejemplo: medieval, que tuvieron su punto de partida ya Alfonso Tostado, alias El Abulense. María Mo- en el francés, occitano y catalán, donde el vo- liner añade que también se antepone a los cablo fue «incomparablemente más empleado apodos usados en los pueblos y a los que se que en castellano». En el Espasa (v. s. Apodo) usan entre toreros o artistas populares o entre se dice que apodo procede del latín apposi- la gente del hampa. Ejemplo, Rafael Gómez, tum, aditamento, epíteto, derivado de appo- alias El Gallo. nere, aplicar, añadir. Generalmente, el término Sobrenombre es el nombre calificativo que apodo es más empleado por personas con un se añade a veces al nombre o apellido de al- nivel cultural medio o alto (Benito Pardo. Gran guien para distinguir a dos personas que tie- Enciclopedia Extremeña, v. s. Mote). nen el mismo, y nombre calificativo con que se Para la Real Academia, mote proviene del distingue especialmente a una persona. Ejem- provenzal o francés mot, palabra, dicho; y éste plo. El Católico es el sobrenombre del monar- del bajo latín muttum, gruñido. Sobrenombre ca aragonés Fernando V. que se da a una persona por una cualidad o Algunos autores incluyen en el campo condición suya, que María Moliner amplia di- de los apodos los hipocorísticos –del griego ciendo que esa aplicación, alusiva a alguna cua- hypokoristikos, cariñoso, acariciador, derivado lidad, semejanza o circunstancia de la persona de hypokorizomai, hablar los niños–, nombres a quien se aplica, se da entre gente ordinaria, que en forma diminutiva, abreviada o infantil y muy frecuentemente en los pueblos, donde se usan como designación cariñosa, familiar o se transmite de padres a hijos y donde gene- eufemística, aunque no identificadora, como ralmente no son tomados como ofensivos. //2. aquéllos: Pepe, por José, Charo, por Rosario, Sentencia que llevaban como empresa los an- Toni, por Antonio, etc. tiguos caballeros en las justas y torneos. //3. Frase o tema inicial de un pasatiempo literario, Mas ninguno de ellos puede ser confundi- generalmente dialogado y cortesano, que era do como seudónimo. Tanto el alias, como el frecuente entre damas y galanes de los siglos apodo, el mote o el sobrenombre son genti- xvi y xvii y consistía en glosar y ampliar dicha licios impuestos desde el exterior a la perso- frase, también llamada cabeza de mote, con na o grupo familiar que van a detentarlos. Por donaires y requiebros a los que servía como de contra, el seudónimo es el sobrenombre que pie forzado. //4.Este pasatiempo y sus glosas. se ha impuesto un escritor o un artista para sus //5. Poco usado, sentencia breve que incluye actividades en lugar del propio, que aparece un secreto o misterio que necesita explicación. oculto tras el falso. //6. Aleluyas o versos que por sorteo acom- pañan a los nombres de los participantes en Autores de las nacionalidades y de las épo- el juego de los estrechos. El vocablo mote se cas más diversas han ocultado su verdadera emplea más en las zonas rurales, por lo que identidad bajo nombres supuestos a la hora tiene un carácter más popular que el apodo. de crear. ¿Por qué? Parece no estar muy claro el motivo, si es que se trata de uno solo, de Sinónimos de los anteriores son alias y so- este cambio de identidad: quizá el deseo de brenombre. despistar a los lectores curiosos sobre su au-

Revista de Folklore Nº 436 9 José Luis Rodríguez Plasencia téntica personalidad; quizá la suposición más nado, sobrenombre que con el tiempo daría o menos manifiesta de que el propio nombre lugar en algunos casos al apellido: González, no reúne las condiciones de sonoridad sufi- hijo de Gonzalo, Fernández, hijo de Fernando, ciente para enganchar al posible consumidor López, hijo de Lope, Rodríguez, hijo de Rodri- de libros; quizá por la admiración hacia deter- go, etc. Estos sobrenombres se formaban de minado personaje real o ficticio del que toma una virtud o cualidad sobresaliente del sujeto prestado el nombre... Sea lo que fuere, lo cier- en cuestión: Alfonso X el Sabio, Fernando III el to es que, según algunos psicólogos, el seu- Santo…; del lugar de su procedencia: Isabel I dónimo empleado puede caracterizar a quien de Castilla, María de Portugal…; de un hecho lo usa, según sean pomposos, vulgares, o de relevante de su vida: Jaime I el Conquistador, cualquier otra índole. Juliano el Apóstata…; de un defecto físico: Enrique III el Doliente, Sancho I el Craso…; del Como puede leerse en la Enciclopedia nombre del fundador de su dinastía o estirpe, Espasa, el uso del apodo es tan antiguo que como los Borbones, los Austrias… aunque su origen debe buscarse en los primeros mo- de estos sobrenombres –dice la Enciclope- radores del universo, pues el mismo nombre dia mencionada– «sólo pueden considerarse del individuo no pasa de ser un verdadero como apodos aquéllos que el personaje aña- apodo, o mejor dicho, «un epíteto calificativo día expresamente à su nombre». de alguna cualidad ò connotado extrínseco ò intrínseco de la persona». Así, en el antiguo Pero no va a ser a este tipo de apodos a Israel, Adán significaba varón o hijo de la tie- los que haga referencia en el presente trabajo, rra; Abraham, padre de los creyentes; José, el sino a los que han sido fruto de un «interesan- que cree; Moisés, salvado de las aguas; Cristo te y poco estudiado fenómeno de creatividad el Ungido y Jesús, el Salvador. Y en la cultura y de imaginación popular», según escribe José griega y latina, Aristóteles, excelente fin, Me- Cenizo Jiménez (El mote o apodo en Extrema- nandro, ira del hombre y Anaxágoras rey de dura. Estudio de este aspecto de la creativi- la tribuna o del foro, entre otros. Sin embar- dad popular, p. 29), quien dice que emplea go, en mi opinión, estos no son verdaderos el adjetivo popular con el mayor respeto y en apodos, pues tanto el apodo como el mote se sentido amplio, ya que la disposición de dar o asocian al nombre de pila, o lo sustituyen, con recibir apodos es común a todas las edades, la función principal, eso sí, «de individualizar e clases sociales y niveles culturales. Y añade: identificar a la persona, haciendo referencia a «Entra, pues, este estudio dentro de la Cultura algún defecto físico o psíquico, o a cualquier Popular con toda su carga de creatividad, es- otra circunstancia o comportamiento personal pontaneidad, arraigo, pervivencia y tradición». que la defina, facilitando la comunicación re- ¿Y por qué las personas suelen tener o po- ferencial». (Benito Pardo). El propio autor del ner motes?, se pregunta el Sr. Jiménez, que artículo enciclopédico duda al final del mismo en el curso 1987-88, como profesor de Len- y concluye diciendo: «No hay que olvidar que gua Española de un Instituto emeritense, ha- apodo significa en sentido estricto ‘aditamen- bía propuesto a sus alumnos un trabajo sobre to, aposición ò añadidura’, pero como desde recogida de apodos o motes para su posterior el principio de la humanidad no hubo nombre estudio desde el punto de vista de los recursos que no fuese un aditamento significativo de la lingüísticos-literarios empleados en su cons- cualidad de la persona, de ahí que sea difícil trucción, propuesta que dio como resultado si deslindar claramente el apodo propiamente no el más completo, uno de los más comple- dicho del nombre tomado en su acepción rigu- tos estudios sobre los gentilicios populares ex- rosamente etimológica». Lo que si debe con- tremeños. A la pregunta antes expuesta, dice siderarse como apodo es el sobrenombre que que deben responder ciencias como la Psico- se añadía al nombre de un personaje determi-

Revista de Folklore Nº 436 10 José Luis Rodríguez Plasencia logía, la Sociología y la Antropología1, pues po, identifica a sus descendientes, y sirve de aspectos como la intención maledicente, hu- sistema referencial en aquellas localidades en milladora o crítica de tantos apodos obscenos las que la endogamia ha dado como resultado o desagradables; la definición y catalogación que los apellidos pierdan su funcionalidad». del individuo dentro de su comunidad a través Esos apodos pueden tener connotaciones ne- del mote; la concepción que éste ofrece del gativas y entonces procura mencionarse en nombre y otros, son abordables por esas disci- presencia del interesado, aunque sea un he- plinas, mientras que la Lingüística y la Retórica cho aceptado el que se le conozca como tal. informarán sobre los procesos de formación Los gentilicios también hacen referencia a externa del mote, de su manera de construirse individuos y a pueblos en su conjunto. Y és- como palabras con significante y significado. tos, a su vez, se subdividen en normativos o Tal vez el principal motivo de que se pongan eruditos, que son admitidos oficialmente por motes radique en el hecho ya mencionado de las autoridades locales y el pueblo en sí como que el apodo tiene una función diferenciado- una seña de identidad frente a otras próximas ra, individualizadora respecto al conjunto, y o lejanas; y populares. puesto que las personas son numerosas, tam- bién lo son las razones de ser de los apodos; El gentilicio normativo deriva del propio de ahí las múltiples causas que los provocan y nombre de la localidad, al que se añade un a las que me referiré más adelante. sufijo o una terminación, aunque haya alguno de formación rara, como es el caso de Hinojo- Los apodos en Extremadura sa del Valle, donde sus naturales se conocen como almorriches. Estos sufijos, que suelen Como ya he dicho, los gentilicios pueden indicar procedencia, pertenencia, adscripción, hacer referencia a familias, expresando una relación u origen, o tener un valor afectivo o connotación intrínseca o extrínseca de un gru- despectivo en la formación de los gentilicios po familiar o local que, según Mª del Carmen extremeños, son: Medina (Gran Enciclopedia Extremeña, v. s. Apodo) crea un tipo de parentesco irreal que -Ano/a: trevejano, natural de Trevejo; je- une a sus miembros en determinados momen- rezano, de . tos para celebraciones comunes, dando lugar -Ego/a, que a veces toma la forma de a lo que Pío Navarro Alcalá-Zamora (Medicina. –iego/a: mañego, de San Martín de Tre- La cambiante estructura social de un pueblo bejo; santaniego, de Santa Ana. de La Alpujarra, C.I.S. Madrid, 1979, citado por Ángel Benito Pardo) llamado «linajes apo- -Ejo/a: aceitunejo, de ; robille- dícticos» o grupos de parentesco estructurado jo, de . sobre la base de un antepasado común, con emeritense zafrense un claro sentimiento de pertenencia al grupo, -Ense: , de Mérida; , cuyos miembros son así aceptados por la co- de . munidad a la que pertenecen. Y Medina San- -Eño/a: guijeño, de ; zar- román añade que el apodo familiar «acentúa ceño, de La Zarza o de . la pertenencia a un grupo por encima de la individualidad, acrecienta la fuerza de la fa- -Eto/a: esparragoseto, de Esparragosa milia extensa creada por un individuo al que de Lares; cedilleto, de . la comunidad dio el apodo que, con el tiem- -Ino/a: placentino, de Plasencia; alcan- tarino, de Alcántara. 1 De todas esas ciencias la Lingüística es la que -Ito/a: casitos, de Casas de Millán; ore- más ha estudiado el tema de los motes, y la Antropología la que menos. llanitos, de .

Revista de Folklore Nº 436 11 José Luis Rodríguez Plasencia Y las terminaciones: 2.2. Llanos y depresiones

-Aro/a: villaro, de . Barcarroteños, de Bancarrota, donde al te- rreno llano o cóncavo significado por barca, -Eso/a: grimaldeso, de Grimaldo. según el profesor Castaño se le ha añadido el -Iso/a: belviso, de Belvís de . adjetivo rota «por etimología popular y la fuer- za de la leyenda», según la cual el primitivo El hecho de que los nombres de las locali- nombre de la localidad, Villanueva de Víctor, dades extremeñas hayan tenido los más varia- se cambió a Villanueva de Bancarrota tras la dos orígenes, ha influido en la formación de aparición de la Virgen de Sotorraño a un pas- su gentilicio, a los que en algunas ocasiones tor que remendaba una albarca; hoyanos, de se le añade un complemento preposicional re- , por situarse el pueblo en una hondo- lacionado con la comarca donde se ubica (Ja- nada; etc. raíz de La Vera), con el nombre del fundador o repoblador (), con el 2.3. Formas concretas enclave del que dependió en remotos tiempos Puertohurraqueños, de Puerto Hurraco, (), con alusión a otro to- compuesto del orónimo puerto y de una se- pónimo (Aldea de Cortegana), a un fitónimo gunda entrada formada a partir de huraco, (Aldea del Retamar), a la ganadería (Aceña de «agujero o madriguera» (Castaño, 269); ve- la Borrega), a un hagiotopónimo (Arroyo de gavianenses, de Vegaviana, donde vega hace San Serván), a una persona (Aldea del Obis- referencia a un tipo de terreno y gaviana, de- po), etc., etc. rivado de gavia, zanja que se abre en la tierra Siguiendo la clasificación en campos de para desagüe, etc. significado que utiliza el profesor Antonio M. 2.4. Localización y tamaño Castaño para el estudio, explicación e hipó- tesis sobre el significado de los nombres de Entrerrieños, de Entrerríos, por hallarse los diversos enclaves poblacionales de nuestra este poblado de colonización entre los ríos Comunidad, los gentilicios se deben y hacen Guadiana y Zújar; miajadeños, de , alusión, pues, a: que alude a la unión de pequeñas divisiones de terreno; etc. 1. Referencia a otros topónimos 2.5. Color Berlangueños, Berlanga, por alusión a los Monterrubianos, de Monterrubio de la Se- primeros pobladores del enclave, procedentes rena, donde la primera parte del topónimo de la soriana Berlanga; salorinenses de Salori- hace referencia a la abundancia de coscoja y no, que alude al río Salor. más concretamente a la excrecencia de color rojo que en ella produce el quermes; piedra- 2. Características del terreno salbeños, de , topónimo forma- 2.1. Elevaciones do en su primera parte por una alusión a la naturaleza rocosa del terreno, y en la segunda Belvisos, de Belvís de Monroy, donde Bel- por una alusión al color blanco; etc. vís hace referencia a un sitio elevado desde el que se divisa una bella panorámica; calamon- 2.6. Otros teños , de , con doble referencia a Pozolinos, de Pozuelo de Zarzón, formado un lugar elevado: monte y el pre indoeuropeo por una primera entrada referente a realida- kala, que significa colina; etc. des diversas, en este cado un pozo, y de una

Revista de Folklore Nº 436 12 José Luis Rodríguez Plasencia segunda que hace alusión a un terreno agreste 5.4. Industria y comercio cuajado de matorrales; reneros, de Rena, que Quintanenses, de Quinta, que hace alusión alude a un terreno de monte bajo y pastos, a un posible mercado, lo que no sería raro «si apto para el ganado; etc. tenemos en cuenta su ubicación en el camino de Córdoba». (Castaño, 274). 3. Fitonimia 5.5. Comunicaciones Acebanos, de Acebo, con referencia al ár- bol o arbusto de igual nombre; esparragaleja- Alcantarinos, de Alcántara, topónimo ára- nos, de , por la abundancia de be que significa puente de la espada; calzadi- esparragueras en el lugar donde se convino su llanos, de de los Barros, donde cal- fundación; etc. zadilla alude a la calzada conocida como Vía de la Plata; etc. 4. Zoonimia 5.6. Referencias históricas, tradiciones Alconeros, de , por la presencia Cacereño, de Cáceres, nombre que deriva de esta rapaz en el lugar de su fundación; es- de la fortaleza romana que dio lugar al topó- tornineros, de Estorninos, por la presencia de nimo a través del árabe «Al Cazires»; alcon- estas aves; etc. cheleros, de , que tiene como signi- ficado más comúnmente aceptado el de lugar 5. Paisaje humanizado de reunión, sentido que está relacionado con 5.1. Viviendas y construcciones concejo; etc.

Abadienses, de Abadía, alusivo a un anti- 5.7. Referencias religiosas guo monasterio existente en la zona, que dio Belenos, de Belén, que tomó su nombre, alburquerqueños nombre a la localidad; , de que era Casas de Belén, de la existencia de Alburquerque, que tiene el significado de to- una ermita de Ánimas dependiente de Trujillo; rre o «castillo de la roca». (Castaño, 28); etc. bienvenidos, de Bienvenida, debido tal vez a 5.2. Agricultura la devoción mariana de sus primeros poblado- res; etc. Abertureños, de , con el significa- do de tierras rozadas para la labranza; parre- 5.8. Antropónimos, apodos, gentilicios ños , de , como referencia a la presen- Sesmereños, de , cia de parrales bravíos donde se fundó; etc. donde sesmero o bien hace referencia a un 5.3. Ganadería caballero de igual apellido o al encargado de vigilar y recoger las mieses, llamado sexmero; Majeños, de Majadas de Tiétar, topónimo romangordeños, de , compues- pastoril alusivo al paraje donde sestea o se re- to de un nombre de persona, Román, y de un coge el ganado; malcocinadenses, de Malco- apodo o apellido, gordo; etc. cinado, topónimo que tiene los significados de «menudos de las reses, lugar donde se venden 5.9. Realidades y objetos diversos los menudos y lugar de la dehesa en que se Albueranos, de La Albuela, nombre alusivo depositan los restos de las reses muertas». Por posiblemente a la existencia de un pantano en lo cual se puede pensar (Castaño, 197) en este la confluencia de la Rivera de Chicaspiernas último valor para el topónimo si se tiene en con la de Nogales; alianos, de Alía, nombre cuenta «el origen pastoril del doblamiento y el que significa la joya, la alhaja; etc. paso por sus tierras de una cañada»; etc.

Revista de Folklore Nº 436 13 José Luis Rodríguez Plasencia 6. Oscuro O:

Tienen significado oculto las localidades de Si nuestro patrón San Blas Alagón, Alcuéscar, Almoharín, Azabal, Bada- pudiera gastar calzones, joz, Coria, , Garvín, Gévora, Lácara, Mau- a San Pedro Celestino lique, Ruecas, Táliga, , Trujillo, Vian- le cortaría los… dar (de La Vera) y la comarca cacereña de Las Canciones que siguen entonándose en la Hurdes; de ahí que también los tengan sus actualidad a pesar de que más de un clérigo gentilicios. bienintencionado intentó erradicarlas del fo- De los gentilicios populares, los menos, son lklore cillerano. Por su parte, los villamelanos producto de los propios lugareños. La mayoría tachaban a los de de brutos y se mo- son impuestos a una comunidad por otra ajena faban de su particular forma de hablar, con- a ella, generalmente zahiriendo el defecto o sistente en arrastrar la s final de las palabras, característica negativa más sobresaliente del convertida en r, para unirla a la siguiente si co- lugar que se moteja y que lógicamente es te- menzaba por vocal: «De larocho a laronce van nido como ofensivo por los naturales del si- treroras como treraños»… tio cuestionado. El dedicarse matracas, vayas Los citados investigadores, tras referirse a y apodos unos pueblos a otros viene de an- la potenciación de la identidad de un pueblo tiguo, y ya el jaraiceño Gonzalo Correas co- mediante las fiestas propias frente a las de co- menzó a recoger en la segunda mitad del siglo munidades exteriores, circundantes, el bino- xvi algunas de esas puyas nacionales que unos mio hijos del pueblo/forasteros, o nosotros/ y otros se lanzaban para zaherir al contrario, ellos, suponen que la raíz de esta potenciación o en defensa de la propia idiosincrasia y de hay que buscarla en la dependencia adminis- la propia entidad y estimación como pueblo. trativa que Cilleros tuvo como parte que era En el fondo de los apodos puede subyacer de la Encomienda de Trevejo, posteriormente una antipatía larvada, promovida por envidias pedanía de al perder la importancia ancestrales o dependencias administrativas que anteriormente tuvo dicho castillo como o económicas, dignas ser estudiadas en casa parte de la Orden de Alcántara. Y escriben caso, que en su tiempo hirieron el orgullo y la (pp. 56-57) que esta dependencia administra- propia estimación de unos pueblos respecto tiva, pudo haber originado la actitud, actual- de otros. mente inconsciente, de potenciar la identidad En el caso de Cilleros y Villamiel, esa anti- propia frente a la de Villamiel, villa que Cilleros patía no se ha manifestado con apodos, al me- sentía como enemiga de la propia identidad al nos por lo que respecta al primero, sino con provenir de ella la subyugación homogeneiza- la rivalidad ancestral, o celestial, como dicen dora del vasallaje. Ana María Álvarez y Francisco Jorge, entre San Los cilleranos también dieron matraca a Blas, patrón de Cilleros, y San Pedro Celestino, , pueblo que dista unos quince kiló- favorecedor de Villamiel (Análisis de la fiesta y metros. En tiempos pretéritos, los moralejanos cancionero de San Blas en Cilleros); antipatía acudían a la Rivera de Gata, que circunda la que se plasmó en el cancionero cillerano: población, para abastecerse del agua con que Si nuestro patrón San Blas beber y asearse. Pero, a la vez, las alcantarillas pudiera subir la cuesta, locales vertían allí sus fecales. Por eso, hasta a San Pedro Celestino bien entrados los sesenta, aún se recitaba en le cortaría la cabeza. Cilleros, como sonsonete:

Revista de Folklore Nº 436 14 José Luis Rodríguez Plasencia Moraleja, la vieja, cuarenta días que abarcaba. Además, la fuerte corral de cabras, emigración sufrida en la zona, que comenzó a donde mean y cagan mermar los brazos jóvenes de nuestros pue- van a por agua. blos y trajo, también, otras modernidades y otros aires, coadyuvó claramente a erradicar Así no era de extrañar que si alguna vez se rituales no sólo el de ‘La Pelotea’, sino otros ocurría a los cilleranos ir a esa localidad a jugar muchos, tales como las cencerradas, el ‘salil al fútbol, tuvieran que salir por piernas bajo de garulla’ u otros propios del Martes de An- una lluvia de piedras. El motivo de esta rivali- truejos, por citar sólo algunos en los que inter- dad no se conoce, y tanto pudo deberse a mo- venía mayormente la mocedad». tivos económicos como a sociales o históricos. A esto añadiría yo que el fuerte y unificador Félix Barroso me contó que la rivalidad en- concepto de identidad común de antaño, que tre y Santibáñez el Bajo, su pueblo, daba fue capaz de aunar a los naturales frente inje- lugar a auténticas batallas campales a base de rencias o agresiones extrañas, como sucedía pedradas durante los días festivos de la Cua- en el hecho de pedir la patente o el piso a los resma. Al preguntarle por el motivo de esa forasteros que pretendían a mozas autócto- rivalidad me dijo que formaba parte de esos nas, había sufrido en la juventud emigrante un ritos de reafirmación de términos municipales cambio radical debido al contacto con otras o tribales, que se remontan «a los años de Ma- sociedades menos egocéntricas y más libera- ricastaña» y que serían muy prolijos de analizar les, liberadas de corsés añejos y trasnochados, desde el punto de vista socio antropológico. y por tanto le traían sin cuidado las viejas ren- «De hecho –añadía –, zagales y mozos de am- cillas vecinales, por muy antiguas que fuesen. bos pueblos se colocaban, después de comer, en una y otra margen del arroyo Pizarroso (hito Otras varias enemistades entre pueblos ex- divisorio entre los términos de los dos lugares) tremeños hay, pero sería prolijo enumerarlas y y, a la voz de ‘¡A la peloteeee…a!’, comenzaba analizarlas todas en profundidad. toda una lluvia de piedras, catapultadas con También suele darse el caso de que un hondas, tiradores o, simplemente, con la cano. gentilicio popular carezca de esa nota male- Se sucedían los descalabros y, unas veces, re- dicente o humilladora y se limite únicamente trocedían unos, y otras, los otros. Cuando uno a destacar una particularidad o característica de los bandos acosaba al otro hasta el propio exclusiva y concreta de la comunidad a la que casco urbano del pueblo, lo celebraban con se alude. Así, por ejemplo, uno de los motes gran algazara, comentando: ‘Hoy loh hémuh más comunes en nuestra Comunidad y que se jollau bien, que han teníu que atravesal el Pi- relaciona con la barriga, pudo tener esta con- zarrosu a pátah y no han parau de correl hasta notación. Como barrigones eran conocidos los el míhmu pueblo’». naturales de Aljucén y Santa Cruz de la Sierra; Y Barroso Gutiérrez añade: «Esta bárbara como panzones, los de , y como pan- costumbre, pero no exenta de sentido ritual zúos los de Medellín. Otros van más allá y mo- (en consonancia con las creencias y el entra- tejan de atravesados o brutos a los naturales; mado social de antaño), se perdió a finales de tal sucede con el Casar de Cáceres, Cilleros, la década de los 60 del pasado siglo, según La Cumbre y Guijo de Coria. Rabúos es otro mis informantes. A ello contribuyó, sin lugar apodo que se repite, junto con el de judíos. a dudas, el nuevo cariz que tomaba la Cua- Un apodo que puede considerarse como ha- resma, que dejaba su rígido encorsetamiento lagüeño es el de cuco, pues es tanto como y sus dogmáticas posturas nacional-católicas, considerar listos, avisados, ladinos, socarrones permitiendo, aunque tímidamente, otros ocios a los que se les aplica el remoquete. Así se y holganzas en los domingos propios de los conoce a los de San Pedro de Mérida y a los

Revista de Folklore Nº 436 15 José Luis Rodríguez Plasencia de . Tal sucede con el de zorros, añade que un cambio tan terrible experimentó que igualmente tiene la indicación de taima- entonces el carácter extremeño, que habien- do, astuto, cauteloso. Así se moteja a los de do sido vigoroso, activo y heroico, dio lugar Fuentes de León y Puebla de Sancho Pérez. por ello a que Salas Barbadillo les motejase de Como zorreros se calificó a los de Esparragosa modo tan sangrante. de la Serena, aunque ninguna relación tiene En una Loa que trata de los oficios y nacio- con ese mamífero cánido, como se verá. Otros nes, atribuida a Lope de Vega, se dice que pueblos tienen más de un apodo, Garrovillas, por ejemplo, que por tener, llegó a tener seis: Los famosos extremeños maninos, piojosos, llorones, cutaínos, piño- son para muchos trabajos, neros y brutos; y , cuatro: artilleros, y en saliendo de su patria belloteros, carboneros y navajeros. Hay otros luego se hacen soldados. pueblos, sin embargo, que carecen de gentili- cio popular, como es el caso de Acehúche. Lo Aunque sobre su posible intención no hay que no está claro es si lo tuvieron antaño y por un criterio unánime. Para Matías R. Ramírez las circunstancias que fuesen llegó a perder- «daba fama de sufridos y amantes de aventu- lo, o si se libraron del remoquete porque en ras á los extremeños», mientras que Rodríguez los pueblos próximos no encontraron motivos Moñino escribe que esos versos venían a ca- para colocarles uno. talogar a nuestros paisanos «poco menos que como a máquinas de fuerza bruta». Quedo a Tampoco la Comunidad Autónoma extre- la sabiduría del lector la interpretación de su meña se ha librado de tener sus apodos. Así, posible significado. una décima escrita por Francisco G. de Salas, donde pinta el carácter de sus contemporá- Los pastores castellano-leoneses que ve- neos extremeños, hizo que éstos fuesen cono- nían a Extremadura con sus ganados trashu- cidos como «los indios de la Nación»: mantes, motejaban a nuestros antepasados de jarotes, que es una forma aumentativa de jaro, Espíritu desunido puerco que tira a cárdeno y que es muy pare- domina á los extremeños; cido al jabalí por la dureza de sus cerdas. El jamás entran en empeños origen del apodo parece que hay que buscarlo ni quieren tomar partido. en la abundancia de cerdos que hubo siempre Cada cual en sí metido, en nuestra región, circunstancia que los caste- y contento en su rincón, llanos aprovecharon para burlarse de la incul- huyen de toda instrucción; tura y el atraso de sus habitantes. y aunque es mucha su viveza, vienen á ser, por pereza, Claro que los extremeños, en represalia los indios de la Nación. del apodo anterior, llamaban a los ganaderos trashumantes Macucos y Magüetos, motes Frasecita que según Rodríguez Moñino que Matías R. Martínez (opus. cit., nº 77, p. (Dictados tópicos de Extremadura. Materiales 117) explica así: «Los extremeños han profe- para un colección folklórica, nº 15, p. 86) «no sado siempre grande aversión al Concejo de es del todo inexacta», ya que como escribe la Mesta, cuyos irritantes privilegios eran tan Matías R. Martínez (El Fok-lore frexnense, nº perniciosos al país. ‘Macuco’ es á nuestro jui- 75, p. 116) «la decadencia general que expe- cio una forma vulgar aumentativa de ‘maco’, rimentó España durante la dominación de la sinónimo de ‘bellaco’. La palabra ‘magüeto’ casa de Austria, cayó tan pesadamente sobre significa novillo, y no sabemos en qué senti- Extremadura, que por multitud de causas sin- do la aplican los de la provincia de Cáceres á gularmente complicadas quedó esta región los ganaderos mesteños». El actual Dicciona- muy oscurecida, atrasada y empobrecida». Y

Revista de Folklore Nº 436 16 José Luis Rodríguez Plasencia rio de la Lengua Española recoge maco – de hombre cuya mujer comete adulterio, recoge maccus, tonto, estúpido– que, en efecto, en la Real Academia. el lenguaje de germanía es malo, pícaro, be- Ya lo decía la vieja copla burlesca: llaco; y magüeto –de origen desconocido– como novillo, res vacuna de dos a tres años. Ya se van los pastores En cuanto al desconocimiento que Matías R. a la Extremadura, Martínez parece mostrar respecto al sentido ¡alegraros (sic) calzones de aplicación que los cacereños daban a los del señor cura! ganaderos castellanos con Magüetos, he de decir, que en mi opinión, era una forma sim- También como vaya o burla se decía de ple y llana de llamarlos cornudos, pues estos nosotros: «Los de Extremadura, barriga lle- pastores trashumantes, al pasar largas tempo- na y mala catadura», tal vez informando que radas fuera de sus hogares, estaban expuestos antaño en Extremadura se hacían comidas a ver coronadas sus testas con los apéndices abundantes, pero sin sustancia; y «Fariseo y propios de los novillos, vocablo que en su se- extremeño, es lo mesmo», que nos calificaba gunda acepción y con significado coloquial de de falsos.

-.- Gentilicios de los pueblos extremeños

Puede decirse que fue éste el primero y principal motivo que me impulsó a realizar el presente es- tudio. Hasta el momento, los gentilicios tanto normativos como populares de los pueblos extremeños estaban recogidos, de modo fragmentario, en trabajos referidos principalmente a dictados tópicos y a listas más o menos fiables, la mayor parte incompletas, sobre los mismos. Es, pues, el resultado de un arduo trabajo de investigación y de contactos con los Ayuntamientos de nuestras localidades, des- tinados a confirmar unos y a añadir otros que no aparecían reseñados en trabajos precedentes. De ahí que pueda afirmar sin temor a equivocarme que esta monografía es la más completa realizada hasta el momento sobre un campo tan interesante como olvidado en el ámbito de nuestra Comunidad.

ABADÍA.- Municipio Carreño en la comarca Sin embargo, de las abadienses se decía: de Hervás y Valle del Ambroz. En Abadía Su gentilicio normativo es abadienes; y el buenas mozas popular, pochos, porque en tiempos pasados, de noche y de día, y durante el estiaje del Ambroz, abundaban porque se lavan la cara los mosquitos, cuyas picaduras producían fre- con agua fría. cuentes fiebres palúdicas. ABERTURA.- Municipio cacereño pertene- También se motejaba a los naturales como ciente a la comarca de Logrosán. amigos de la maledicencia: Su gentilicio normativo es abertureños. Po- Si pasas por Abadía pularmente se les conocía como burreros, bien y pasas sin murmurarte, porque se les consideraba, en general, torpes puedes decir que has pasado y rudos, bien porque existían en la localidad el infierno sin quemarte. numerosos arrieros de burros.

Revista de Folklore Nº 436 17 José Luis Rodríguez Plasencia Dice una antigua rima tópica: Acebanos patalaganos, barriga verde4, , corral de cabras; malos demonios os lleven. Alcollarín, el chivero; la Abertura, la burrera, Claro que los acebanos les devolvían el y el Campo, el gallinero. cumplido con un sonoro soyanos patalaga- nos… Las mujeres de esta localidad no gozaban de mucha estima en los pueblos comarcanos: Por otra parte, las acebanas son conocidas como puntilleras, por su dedicación a la arte- De Abertura, sanía del encaje de bolillos, tan arraigada en el ni mujer ni burra; pueblo desde antiguo. y si pudiera ser, mejor burra que mujer. .- Municipio de , en las Que tiene esta otra versión: Vegas Altas del Guadiana. De Abertura, acedereños ni mujer ni burra; Su gentilicio normativo es . Po- michinas y si puede ser, pularmente se les conocía como en Michina burra mejor que mujer. Orellana de la Sierra. es gata y gato y lo mismo puede referirse al ratero que hurta ACEBO.- Municipio cacereño del partido con astucia o engaño que al hombre sagaz, as- judicial de Hoyos. tuto, en el lenguaje coloquial. También se les moteja de calamandrullos, es decir, de brutos. El gentilicio normativo es acebanos o ace- beños. Popularmente se les conocía como na- Según el dictado tópico: ranjeros, por la fama que tuvo este cítrico en Acedera la ingrata, la comarca: romana bella, haraganes los hombres, En Acebo las naranjas; puercas son ellas. en Perales, los melones, y en el lugar de los Hoyos, ACEHÚCHE.- Municipio perteneciente a la los ricos melocotones. comarca de Alcántara.

Esta nombradía, empero, sirvió igualmente Su gentilicio normativo es aceucheños y de mofa para los habitantes de otros lugares otro más antiguo acebucheños. No se le co- próximos, especialmente en Hoyos. noce gentilicio popular, aunque según me in- forma Gabino Hurtado en Acehúche llegó a Donde no hay naranjitas haber un baile llamado de los animales, pues ¿qué comerán? casi todas las mozas que a él acudían tenían Hierbabuena, y poleus su apodo animal: abejorro, alcallón (alcaudón), y rancataplán2. anguila, coguta, cabrito, gato, golondrina, En Hoyos también se les motejaba de pa- mochuelo, caracol, mono, bobilla (abubilla), talaganos3: chicharra, chiva, loro, lechón, coneja, centollo, etc., etc.

Rancataplán. 2 Voz onomatopéyica deformación ACEITUNA.- Localidad cacereña situada en expresiva derivada de cataplán, que en este caso hace la comarca de Coria. referencia a algo indefinido, con cierta connotación musical o ruidosa. 4 Barriga verde. Popularmente se dice de la 3 Patalaganos. Tal vez deformación de persona que roba. Alude al color verde de los antiguos patagalanos; de pata galana, coloquialmente, pata coja. billetes de 1000 pesetas.

Revista de Folklore Nº 436 18 José Luis Rodríguez Plasencia Su gentilicio normativo es aceituneros o llevaban al pueblo para alimentar a sus cerdos aceitunos, aunque también se oye alguna vez y otros animales domésticos. aceitunejos, en tono afectivo; y el popular can- Según el mismo Félix Barroso, potrequero chaleros, por las canchaleras graníticas que o potroquero designa también a la persona hay en los alrededores e incluso en las mismas que se dedica a recoger cagajónih –burrajo– calles del pueblo. por los caminos, para emplearlos después Así rezan, entre otras, estas viejas rimas: como abono en los criaéruh o invernaderos.

Santa Cruz de la Cebolla, Dice la Copla de los pueblos hurdanos7 re- Aceituna del Canchal, firiéndose a esta alquería: guijarreños, los del Guijo, No habrá mejores danzantes judíos, los del Casar, por todos estos concejos. santibañejos, patas gordas Galicianos son llamados, y paletos los de Ahigal. galicianos, potrequeros, y todos a una bailan Villanueva, de la Sierra; en mitad del bailaero Aceituna, del Canchal; cuando apaña los cacharros Santa Cruz, de la Cebolla; Tío Chan el tamborilero. judíos, los del Casar. Y en otra parte de la misma Copla: ACEITUNILLA.- Alquería de Nuñomoral, en las Hurdes Altas ¡Oh, Aceitunilla del alma, que en la memoria te tengo! Popularmente se les conoce como galicia- Pueblo de los danzarines, nos, regojeros y potroqueros o potrequeros. también de los ramajeros: Galicianos es un calificativo que parece re- muchas penurias pasáis montarse –según me comenta Félix Barroso, y os llaman los regojeros, gran conocedor de Las Hurdes –a tiempos de y olvidáis esas penurias la Reconquista, cuando leoneses y gallegos vi- con palmas y bailoteos. nieron a repoblar los campos extremeños; por eso no debe extrañar que en estas latitudes ACEÑA.- Alquería de , en exista un valle conocido como de los Galle- Las Hurdes Bajas. gos. «Regojero y potroquero –añade Barroso Gutiérrez– significan lo mismo, algo así como Popularmente se les conoce como galufos persona que se dedica a recoger trozos de y perdigueros. Galufo –voz que no recoge la pan sobrante»5 porque, al parecer, en otros Real Academia– es comida, procedente tal vez tiempos, algunos habitantes de Aceitunilla de gallofa –quizá del latín medieval galli offa, que subían a segar a Castilla o acudían a otros bocado de peregrino–, comida que se daba lugares de Extremadura por lo mismo, canta- a los pobres que venían de Francia a Santia- ban coplas o recitaban romances de puerta en go de Compostela pidiendo limosna. De aquí puerta a cambio de regojos6 de pan. Con ellos derivaron gallofo y gallofero –holgazán y va- llenaban sacos que una vez concluida la siega, gabundo que anda pidiendo limosna– y gallo-

5 Antonio Viudas recoge en Las Hurdes 7 Grabada a Julián Sendín Martín, ya fallecido, «regohero», como «recogedor de inmundicias». por Belén Viejo, Carmen Puertas y Begoña González en el Hogar-Escuela de Nuñomoral. Julián contaba a 6 Regojo. De rebojo. Pedazo o porción de pan Félix Barroso que la aprendió de su madre, Tía María La que queda de sobra en la mesa después de haber comido. Sandina, celebrada curandera en toda la comarca, y que, (Real Academia). al parecer, ésta la aprendió de ya no recordaba quién.

Revista de Folklore Nº 436 19 José Luis Rodríguez Plasencia far y gallofear, pedir limosna, viviendo vaga y gras y pantalones de pana, ha sido sustituido ociosamente, sin aplicarse a trabajo ni ejerci- por los modernos medios de transporte. cio alguno. Todo lo cual podría referirse a los También se les conocía como negritos: antiguos moradores de Aceña. Aunque el tér- mino galufu se emplee en algunas partes de Solana, corral de Cabras Las Hurdes y Tierras de Granadilla –según me dice Félix Barroso– para designar el tocino del y la Corte de Cabritos, cerdo. Villalbilla de panzones Perdiguero , es aquel animal que caza per- y de los negritos. dices, aplicándose metafóricamente a una persona que se guía, como los canes, por el Escribe Ponz (Viaje de España. Viajar por olfato para olisquear y apresar sus piezas; la Extremadura, II, pp.185-186): «A la derecha comida en el caso del perdiguero; afición que están los lugares de la Parra, , y No- encajaría perfectamente con su oficio de galu- gales; hay establecidas por todos estos pue- fos o galloferos. blos familias de negros, mulatos, y de otras castas, que se escapan de Portugal». Dice la Copla de los pueblos hurdanos, re- firiéndose a esta alquería: La proximidad de Aceuchal a los lugares mencionados y el hecho de que Ponz aluda a Hoy es pueblo de aceitunas, otros pueblos más –con anterioridad ha men- de buenos olivareros, cionado a – explicarían el califica- y de antiguo los llamaron tivo. De Barcarrota dice (opus. cit., II, p.170): galufos y perdigueros. «Muchos de sus vecinos son negros, y mulatos ACEÑA DE LA BORREGA.- Pedanía de- de los que se pasan de Portugal, y estableci- pendiente del Ayuntamiento de Valencia de dos en esta frontera, se casan, y propagan en Alcántara. ella, y más adentro de Extremadura; de suerte, que con el tiempo algunos pueblos parecerán Su gentilicio normativo es alcantarinos, de Guinea; y de Guinea, poco menos, me pa- aunque en algunos lugares se les mencione reció el mesón de Barcarrota à vista del meso- como aceñeros, nombre que los naturales no nero, y su familia». aceptan como válido. AHIGAL.- Municipio cacereño situado en el ACEUCHAL.- Municipio badajocense, en la Valle del Alagón. comarca de Tierra de Barros. Su gentilicio normativo es ahigaleños o ahi- Su gentilicio normativo es aceuchaleños. galenses. Popularmente se les conocía como Popularmente se les conocía como piporros, paletos. Así lo recogen numerosas rimas tópi- por cierta variedad de ajo que los naturales cas: siembran, ya que entre sus principales activi- dades económicas está el cultivo del ajo, de Patas gordas, los de Santibáñez; gran tradición e importancia por la categoría torderos, los de ; de su producción y su excelente calidad, que El Bronco, campanillo ronco, se vende hasta en Francia, Holanda, Portugal y paletos, los de Ahigal. y otras capitales de la Comunidad Económi- Santa Cruz, de las cebollas; ca Europea, amén de las españolas. Claro que Aceituna, del Canchal; hoy el antiguo ajero, que recorría los pueblos Santibáñez, cotorinos con las ristras de ajos a cuestas, vestido con el y paletos los de Ahigal. característico atuendo de chambra y gorra ne-

Revista de Folklore Nº 436 20 José Luis Rodríguez Plasencia Santa Cruz de la Cebolla, reña y las estribaciones de la Sierra de Mon- Aceituna del Canchal, tánchez. guijarreños los de Guijo, Su gentilicio normativo es albalateños, y judíos los del Casar, paletos el popular, como los de Ahigal. Solo Santibáñez, patas gordas, que en el presente caso se debe a que sus na- y paletos los de Ahigal. turales usaban para algunas tareas agrícolas Aunque lo de paletos no quiere decir que unas palas especiales, de ahí que en Montán- sus naturales fuesen rústicos o zafios, faltos de chez, lugar donde solían tenerlos como bue- trato social. El apodo vino porque en tiempos nos trabajadores, cuando los veían aparecer medievales los ahigaleños apoyaron ciertas con su herramienta al hombro, dijesen: «Ahí revueltas campesinas y fueron condenados a vienen los de las palas,... ahí vienen los pale- pagar por habitante y año una palada o pale- tos...» tada de trigo al señor de Granadilla, que era ALBUERA, LA.- Municipio de Badajoz, en el Duque de Alba. Los granadillanos, cuando Tierra de Barros. les veían venir, decían: «Ahí están», o «ahí vie- nen, los de la paleta», de donde quedó lo de Su gentilicio normativo es albueranos o al- paletos. buereños.

Dicen en Ahigal: «Los de La Zarza gitanean ALBURQUERQUE.- Municipio badajocense y los del Ahigal los enrean», con lo cual se con- cerca de la frontera con Portugal. sideraban más listos que los de La Zarza, que desde siempre tuvieron fama de chalanes y Su gentilicio normativo es alburquerque- tratantes. ños. Popularmente se les conoce como peli- nos, porque antiguamente, si algo no salía del .- Municipio badajocense en la todo bien o faltaba muy poco para que se rea- comarca de Llerena. lizara, sobre todo si se trataba de un partido de fútbol y el balón pasaba rozando el poste, Su gentilicio normativo es pahilones, que decían: «¡Huy, por un pelino! ¡Por un pelino no viene de que cuando alguien preguntaba «¿A ha entrao!» dónde vas?», el interpelado respondía: «Voy pa’illones». ALCÁNTARA.- Municipio de la comarca de su nombre. Al oeste de la provincia de Cáce- ALAGÓN DEL RÍO.- Antiguamente cono- res, a orillas del Tajo. cido como Alagón del Caudillo, cambió de denominación a partir del año 2009, momen- Su gentilicio normativo es alcantarinos o to en el que fue declarado independiente del alcantareños. Ayuntamiento de Galisteo, en Cáceres. ALCAZABA.- Pedanía dependiente del Su gentilicio normativo es alagoneses; tam- Ayuntamiento de Badajoz. bién se oye, aunque menos, alagoneros. Su gentilicio normativo es pacense, aunque .- Municipio pacense, en las proxi- también se les conoce como alcazabeños. midades de Mérida, en las Vegas Altas del Guadiana. ALCOLLARÍN.- Municipio cacereño de la comarca de Trujillo. Su gentilicio normativo es alangeños. Su gentilicio normativo es alcollarinejos. ALBALÁ.- Municipio situado en la zona de Popularmente se les conocía como chiveros. transición entre la penillanura trujillano-cace- Según Viudas Camarasa (Diccionario extreme-

Revista de Folklore Nº 436 21 José Luis Rodríguez Plasencia ño), chivero es choza pequeña donde se guar- Su gentilicio normativo es valencianos, to- dan los chivos y en chivero es pastor mado de la entidad mayor a la que pertenece. de cabras. En Chile, chivero es mentiroso, y No es correcto llamarlos alcorneros, como al- chiva, mentira. gunos pretenden.

Zorita, corral de cabras; ALCUÉSCAR.- Municipio de la comarca de Alcollarín, el chivero; Montánchez, en el extremo meridional de la la Abertura, la burrera, penillanura cacereña. y el Campo, el gallinero. Su gentilicio normativo es alcuesqueños. Los mozos de la localidad no gozaban de Una vieja copla ensalzaba a las jóvenes lo- muy buena fama: cales: tiene fama En Arroyomolinos de los mozos juguetones; andan las cabras, Alcollarín, de cobardes, en la villa de Alcuéscar y El Campo, de barrigones. buenas muchachas. ALCONCHEL.- Municipio badajocense Que era contestada por las arremolineras próximo a la frontera portuguesa. de este modo: Su gentilicio normativo es alconcheleros. Las mocitas alcuesqueñas La vieja rima tacha a sus naturales de locos tienen mucha fantasía, y chiflados. Dice: to se les vuelve enguaparse y la barriga vacía. Alconchel, corral de cabras, Barcarrota de cabritos ALDEA DE CORTEGANA.- Agregado de y la de borrachos. , en Badajoz. ¡Mira qué tres pueblecitos! Su gentilicio normativo es solaneros. ALCONERA.- Municipio de Badajoz en la ALDEA DE RETAMAR.- Pedanía depen- comarca de Zafra. diente del Ayuntamiento de Solana de los Ba- Su gentilicio normativo es alconeros. Po- rros, en Badajoz. pularmente se les conoce como alcotrosos. Su gentilicio normativo es solaneros. «Este apodo (Matías R. Martínez, El Folk-lore frexnense, nº 80, p. 117) no es más que una ALDEA DE TRUJILLO.- Pedanía depen- manera burlesca y arbitraria de nombrar a los diente del Ayuntamiento cacereño de Trujillo. ‘alconereños’, como si, por ejemplo, á los de Palomas les llamasen ‘pichones’». Su gentilicio normativo es aldeanos.

Por su parte, Rodríguez Moñino (Dictados .- Municipio cacereño Tópicos de Extremadura, nº 10. p. 85) señala situado en los llanos del sur de la capital. que alcotroso «vale tanto como ‘porcachón, Su gentilicio normativo es aldeanos. suciote’. Es una derivación burlesca de ‘Alco- nera’». ALDEA DEL OBISPO.- Municipio situado en la penillanura trujillano-cacereña. ALCORNEO.- Pedanía de Valencia de Al- cántara, en Cáceres. Su gentilicio normativo es aldeanos.

Revista de Folklore Nº 436 22 José Luis Rodríguez Plasencia .- Municipio cacereño su Emperador y había sido un orgullo trans- de la comarca de Trujillo. portarle, pero uno de ellos le dijo que se con- formaba con un ‘penco’ (recipiente parecido Su gentilicio normativo es aldeanos. Po- a una jarra) de vino. A Carlos V le hizo gracia pularmente se les conoce como pachorchos, y cada vez que se refería a los habitantes de «porque, según dicen, eran de un carácter Aldeanueva decía: ‘Los del penco, los del pen- tranquilo, tanto en el temperamento como co’. Y de ahí el nombre de pencones». en el ademán y la palabra» (Gutiérrez Macías. Breve ensayo sobre los nombres gentilicios Los aldeanovenses también eran tenidos usados en la Alta Extremadura, p. 159), y me- por amigos de Baco: diohuevo, alusivo a su tacañería en el comer. Jarandilla, Aldeanueva, .- Localidad ca- Garganta y Cuacos, cereña situada en la comarca de su nombre. son los cuatro lugares de los borrachos. Su gentilicio normativo e aldeanovenses; y popularmente se les conocía por judíos, de- .- Municipio bido al gran número de semitas que hubo en cacereño situado en el norte de la provincia, la zona; y como pencones, porque según dice en el valle del río Ambroz. una versión del Romance de los pueblos cace- Su gentilicio normativo es aldeanovenses; reños, o de La Vera: popularmente se les conocía como judíos, ... dieron de pencadas por los individuos de esta raza que hubo en y pencan a Cristo Padre la zona, tal vez ya desde la Baja Edad Me- con el rabo de una cabra. dia, pues cuando en 1474 los Reyes Católicos mandaron hacer un recuento de comunidades Y en una variante del mismo romance: hebreas de Castilla, en Aldeanueva había una En Aldeanueva, los pencos, importante judería. los que hicieron la pencada, Así reza una antigua copla: los que azotaron a Cristo con el rabo de una cabra Los de Hervás, judíos todos los más; los de Baños, judíos y tacaños; Ambos apodos, pues, podían complemen- los de Aldeanueva, la judiá entera. tarse –judíos pencones– sin detrimento el uno del otro. Y esta versión:

Un aldeanovense me daba esta versión so- En Hervás, judíos los más; bre el origen de pencones: «A los visitantes les en Aldeanueva, la judería entera; sorprende nuestro gentilicio ‘pencón’, que no en Béjar, hasta las tejas; se sabe con exactitud de dónde procede, pero y en Baños, judíos y tacaños. que según cuentan las personas mayores, vie- También es conocido como el pueblo de las ne de Carlos V, cuando vino a pasar los últimos tres mentiras, porque, no es aldea sino pue- días de su vida en el Monasterio de Yuste. Di- blo, no es nueva y tampoco está en un camino. cen que venía transportado en un sillón y de pueblo en pueblo era llevado a hombros por Los aldeanovenses llaman aguiyillos a los los vecinos de los pueblos por donde pasaba. de Hervás, porque según dicen confunden la Los vecinos de Aldeanueva lo llevaron con tan- ll con la y. ta delicadeza que el Emperador no sintió do- lor del problema de gota que tenía y los quiso ALDEHUELA.- Pedanía cacereña depen- compensar. Ellos no pedían nada, porque era diente de , en Las Hurdes Bajas.

Revista de Folklore Nº 436 23 José Luis Rodríguez Plasencia Popularmente se les suele nombrar como les personas acaparadoras y codiciosas, pues pipéruh –piperos– ya que desde antiguo fabri- el siglo xviii sus naturales trabajaban la tierra, caban buenas pípah –cachimbas– para fumar comerciaban en la venta de lana con Sevilla, el tabaco verde que sembraban en sus huer- tenía una fábrica de jabón y un pósito que en tos. 1790 tenía depositados en el Banco de San Carlos 22.000 reales. En la localidad había ALDEHUELA DE .- Municipio cacere- dos médicos, un boticario, escuela de niños ño situado en la ribera del río Jerte. y niñas. (Gran Enciclopedia Extremeña, s. v., Su gentilicio normativo es aldehueleños. Almendral). En el Ayuntamiento no sabían el porqué de este apodo. Igualmente, descono- ALÍA.- Municipio situado en la comarca de cían que también se les motejara como los es- Guadalupe, en Cáceres. peciales, aunque tal vez este segundo apodo esté relacionado con el anterior: Su gentilicio normativo es alianos. Dice el dictado: .- Municipio cacereño ubicado en la Sierra de San Pedro. Almendral, gente noble y principal, dos parroquias, Su gentilicio normativo es alisanos, me- tres conventos, jor que aliseños, que también se emplea. En de zorras hay más de ciento, Guadalupe se les conoce popularmente como y no hay más que contar. moros, porque muchos aliseños tienen ascen- dencia árabe y su aspecto general presenta Fernando Pérez Márquez escribe en Posta- igualmente características físicas de esa raza. les de andar extremeño (pp. 34-35): Hay quien dice que hasta no hace mucho en algunos patios de las casas se hacían conjuros -’Almendral, gente noble y principal, a la luna. dos parroquias…’ –y se ha quedado du- rante unos instantes mirándome de hito ALJUCÉN.- Municipio badajocense encla- en hito como indagando, como espe- vado en las Vegas del Guadiana. rando mi prosecución, que en efecto he realizado–: Su gentilicio normativo es aljucenses. Po- pularmente se les conocía como barrigones, -’Tres conventos…’ por tener los naturales muy abultados el vien- -Y lo demás es un cuento –ha con- tre, tal vez por causa del paludismo. cluido mi interlocutor–. Cierto, lo demás, es obra de la en- .- Municipio cacereño en la co- vidia, que ha elaborado tanto «dictado marca de Campo Arañuelo tópico», bilioso e injusto. Su gentilicio normativo es almaraceños. Po- .- Municipio de Badajoz pularmente se les conocía como jialgos, por- en la comarca de los Barros. que según aseguraban en el lugar abundaron los hidalgos; circunstancia que era motivo de Su gentilicio normativo es almendralejanos, orgullo para ellos. y también almendralejenses. Popularmente se les conoce como milios –por hacer aféresis en ALMENDRAL.- Municipio badajocense si- el nombre Emilio, abundante en la localidad– y tuado al sur de la capital. como cabezorros, por brutos. Su gentilicio normativo es almendreños. ALMOHARÍN.- Municipio cacereño de la También almendralenses. Popularmente se les comarca de Montánchez. conocía como pirañas, tal vez por considerar-

Revista de Folklore Nº 436 24 José Luis Rodríguez Plasencia Su gentilicio normativo es almoharinenses. fareros que recorrían toda España pregonan- Popularmente se les conocía como puchere- do su mercancía, transportándola en grandes ros, por la fama que tenían las vasijas allí fa- serones cubiertos de paja. A esta artesanía bricadas; adivinos, tal vez por su agudeza de arroyana hacen mención los siguientes dicta- ingenio para los negocios; y en Miajadas como dos tópicos: botoneros, porque según relata una leyenda, Malpartida pa melones; un almoharinense robó los botones al ropaje El Arroyo, pa pucheros; de San Bartolomé, patrón de Miajadas, y se los Cáceres, pa buenos mozos, llevó a su pueblo. Según otra opinión, a quien si no fueran bordoneros. le robaron los botones fue al mismo Cristo. Si al Arroyo del Puerco ALMORCHÓN.- Lugar dependiente de Ca- te vas a casar, beza del Buey, Badajoz. tinajas y pucheros Aunque en el Ayuntamiento de Cabeza me no te han de faltar. informaron que creían que el gentilicio norma- La ermita de Arroyo dedicada a San Sebas- tivo del enclave era almorchoneros, no pudie- tián está cerca del Arrabal y de la Laguna, don- ron asegurármelo con total certeza. de estaban los alfareros; por eso se cantaba en ALONSO DE OJEDA.- Poblado de colo- las fiestas del santo: nización y pedanía dependiente del Ayunta- San Sebastián valeroso, miento de Miajadas. vecino del arrabal, Su gentilicio normativo es alonseños. que ves hacer los pucheros a puntapiés y a patás. ALVARADO-LA RISCA.- Pedanía depen- diente del Ayuntamiento de Badajoz. Según José Ramón y Fernández de Oxea (Nuevos dictados tópicos cacereños, nº 8, p. Su gentilicio normativo más correcto es 397) en el Casar de Cáceres cuentan de los de alvaradeños, aunque también se les conoce Arroyo que en una noche en que la luna se como alvarienses. reflejaba en las charcas, un arroyano, caballero ARCO.- Lugar dependiente del Ayunta- en su jumento, se acercó a una de las lagunas miento de Cañaveral, en Cáceres. para dar de beber al borrico. Éste, al meter las patas en el agua, la enturbió y movió de forma Se les conoce con el gentilicio normativo que desapareció de la superficie de la charca de arquillejos. la imagen del satélite. «El arroyano, creyendo que el burro se había comido la luna –continúa ARROLOBOS.- Alquería dependiente de Oxea–, se encaró con él y, espoleándole le de- Caminomorisco, en las Hurdes Bajas. cía: ‘¿Te has comido la luna? Pues ¡suéltala!’. Y Es de las pocas aldeas hurdanas con genti- como el borrico no la soltaba, cada vez más licio normativo: arrolobeños. incomodado le clavaba con rabia las espuelas, gritando fuerte: ‘¡Suéltala!’ Pero el asno, firme .- Municipio situado en su terquedad, seguía sin devolver la luna, y en los llanos de Cáceres, junto al río Pontones. ya en el colmo de la exasperación, el arroyano Su gentilicio normativo es arroyanos. Po- se apeó de su cabalgadura y, amenazándole, pularmente se les conocía como puchereros, dijo: ‘¿No la quieres soltar? Pues ahora verás’. porque desde antiguo fue villa de buenos alfa- Entonces sacó del bolsillo una gran navaja, reros, afincados en varias calles de la localidad con la que le abrió la barriga al infeliz borrico, y, en especial, en las del Rollo y del Pozo; al- ni aun así la soltó».

Revista de Folklore Nº 436 25 José Luis Rodríguez Plasencia De ahí que en algunas ocasiones a los arro- bra en el Romance de los pueblos cacereños yanos se les haya tachado también de brutos. o de La Vera:

ARROYO DE SAN SERVÁN.- Municipio ba- En Arroyomolinos, molineros, dajocense próximo a Mérida. que surten a toda España.

Su gentilicio normativo es arroyanos. Popularmente el pueblo es conocido como Remolinos. También parece ser que los mozos ARROYOMOLINOS.- Municipio cacereño del lugar no eran muy apreciados en los pue- en la comarca de Montánchez. blos próximos, o al menos en alguno: Su gentilicio normativo es arroyomolinen- Los mozos de Remolinos ses arroyo- , aunque también se emplea el de todos son unos cobardes, molineros . Popularmente se les conocía como en cuanto vienen los guardias Historia de la molineros. Moreno de Vargas ( se meten en el baile. ciudad de Mérida, p. 453) hace referencia a un arroyo «que baja de lo alto de una sierra que Ya no hay toro, ya no hay toro, allí está, y tiene molinos que muelen todo el ya no hay toro en Remolinos, año y se riegan con su agua muchas huertas porque no tienen los mozos y naranjales, y por haberse fundado allí este para un cuartillo de vino. pueblo, se llamó Arroyomolinos, tomando el ASEGUR.- Alquería cacereña de Nuñomo- nombre del Arroyo de los Molinos». ral, en Las Hurdes Altas. Sus naturales también eran motejados de Según Félix Barroso, ni ellos mismos cono- pendones, calificativo que por lo común se cen su gentilicio. «Algunos hablan –me dice – aplica a las personas de vida irregular y des- de segureños [algunos dicen segurejos] pero ordenada o a los correveidiles que se pasan el por estos lugares los gentilicios se reducen a día en las calles con dimes y diretes, y como los dictados tópicos». cabras, que viene a relacionarse con el ante- rior por la parte de chifladura que a aquéllos Popularmente se les conoce como patatas corresponde. fritas porque dicen que en cierta boda que se Montánchez, corral de cabras; suponía de mucho rumbo, tan sólo pusieron carrrancas Valdefuentes de cochinos, de comer patatas de tal guisa; y , aludiendo a las buenas carlancas para perros y el que quiera ver pendones, que vaya a Arroyomolinos. que hacían los legendarios herreros de esta alquería. Parece que las mocitas locales tenían fama Dice la Copla de los pueblos hurdanos: de ser levantadas de cascos en Alcuéscar: las llaman En Arroyomolinos Patatas fritas a la gente de este pueblo, andan las cabras, pero siempre fue en la villa d’Alcuéscar carrancas el mote que ellos tuvieron. buenas muchachas. ATALAYA.- Municipio de Badajoz, en la co- ARROMOLINOS DE LA VERA.- Municipio marca de Zafra. cacereño situado en la comarca de su nombre. Su gentilicio normativo es talayejos. Sus gentilicios normativos son remoliegos, remoliniegos o arromoliniegos. Popularmente AVELLANAR.- Alquería cacereña de Pino- se les conocía como molineros. Así se les nom- franqueado, en Las Hurdes Bajas.

Revista de Folklore Nº 436 26 José Luis Rodríguez Plasencia Sus gentilicios populares son tinajos y ba- tal vez por la importancia que la cría del cerdo rreños. tuvo en la localidad desde antiguo.

Dice la Copla de los pueblos hurdanos: Dice el dictado tópico:

Unos los llaman tinajos, En Azuaya, lechones, y otros los llaman barreños; y en Berlanga, melones no sabemos el porqué y en ambos, buenos jamones. de tener tal abolengo. BACOCO.- Caserío fronterizo dependiente En mi opinión, ambos gentilicios conectan del Ayuntamiento de . con el concepto de bajos y rechonchos, acha- Su gentilicio normativo es codoseranos. parrados, que se ha emitido de los hurdanos allá en los pueblos donde iban, además de BADAJOZ.- Capital de la provincia de su buenos trabajadores. Recuérdese que dentro nombre, en las Vegas Bajas del Guadiana. del ideario extremeño la correlación de barre- ño-barreña, tinaja-tinajo-tinajón, etc. se rela- Sus gentilicios normativos son badajoceños ciona instintivamente con ese tipo de persona y badajocenses –tal vez del latino Battalius, mencionado. El mismo vocablo barreña signi- pues el topónimo se presenta oscuro –. Popu- fica en Las Hurdes cazuela grande, de madera larmente se les conoce como belloteros. de encina, donde comen los mozos de campo Pacense es originario de la hipótesis que el gazpacho. identificaba a Badajoz con la colonia romana AZABAL.- Alquería o pedanía cacereña de- denominada Pax Augusta. Más tarde se ha pendiente de Casar de , en Las Hur- comprobado que esta colonia estaba en la ciu- des Altas. dad portuguesa de Beja. De ahí que pacense no deba considerarse como verdadero genti- Su gentilicio popular es cereceros, aunque licio. también se les conoce como los prendas, vo- cablo que se aplica a una persona a la que se Bellotero. Es voz que recoge Zamora Vi- tiene mucho amor o aprecio. Así consta en la cente referida a los naturales de Mirandilla (El Copla de los pueblos hurdanos: habla de Mérida y sus cercanías, p. 66, s. v. be- llotero), aunque también se emplea para los Nos vamos al Azabal, naturales de Badajoz. «Tal denominación –es- pueblo de los cereceros, cribe Miguel Ángel Rebollo (Gran Enciclope- todos se llaman por prendas, dia Extremeña s. v. bellotero) no se puede en- que es cariño verdadero, tender por sí sola, y hay que relacionarla con la y todos viven conformes recíproca de ‘mangurrino’, puesto que ambas 8 a la sombra del Gorrero . se vinculan a una actividad básica para Extre- madura, el ganado. Esta es la clave –añade– .- Municipio de Badajoz situado de otros muchos epónimos encontrados en en los Llanos de Llerena. toda la región. La tierra de promisión invernal Su gentilicio normativo es azuagueños. de ganado, al sur de las Sierras Centrales, asi- También se les conoce por arcenses, porque, milada a la conquista del país del vino –Cuacos según algunos estudiosos, en este lugar es- y Jarandilla, en La Vera de la mítica Serrana–, tuvo la antigua Arsa, ciudad de los túrdulos. en los confines de los llamados ‘Jarotes, Cas- Popularmente se les conocía como lechones, túos o Indios’ (extremeños), ‘Mangurrinos’ (ca- cereños) y ‘Belloteros’ (badajoceños), pastores de ‘jaros’, ‘cerros cárdenos’, país de cochinos, 8 Sierra del Gorrero, situada al SO de Azabal.

Revista de Folklore Nº 436 27 José Luis Rodríguez Plasencia al que afluían todas las rutas en la encrucija- Judíos porque en la segunda mitad del siglo xv da de ‘La China’, ‘Chinatos’ de Malpartida de hubo en la localidad una importante judería; y Plasencia (Cáceres), vecinos de los ‘Jarutos’ tacaños, tal vez relacionado con el anterior, ya de , ‘Camperos’ de Villa del que los hebreos han tenido una ancestral fama Campo, ‘Barrigones’ de , y de avaros y usureros. Descargamaría (Cáceres)» (A. Iglesias. «Nomi- En Hervás, judíos los más; nación marginante en el picarismo literario y en Aldeanueva, la judería entera; el folklore». Revista de Filología Románica, I, en Béjar, hasta las tejas; 1983, pp. 143-144). «En la actualidad, ‘bello- en Baños, judíos y tacaños. tero’ y ‘mangurrino’ se oponen como deno- minaciones que cubren, respectivamente a los Y su variante: naturales de Badajoz y Cáceres». Los de Hervás, judíos todos los más; Otra interpretación moderna, sin sentido los de Baños, judíos y tacaños; y sin razón de ser, de esta denominación es los de Aldeanueva, la judiá entera. que como se simboliza a Extremadura con una gran bellota y ese fruto está cubierto en su También se decía que los de Baños tenían parte superior por una mangurria o caperuza; un sentido más, por avisados y despiertos, es- y dado que Cáceres está al norte de la Comu- pecialmente para los negocios, calificativo que nidad se les llama por eso mangurrinos; mien- entroncaría sin la menor duda con los anterio- tras que a los de Badajoz, que están al sur de res de judíos y tacaños. la misma, le corresponde la parte de la bellota BARBAÑO.- Poblado de colonización de- propiamente; de ahí lo de belloteros. pendiente del Ayuntamiento de Montijo, en Dice una vieja copla tópica: Badajoz.

Sevilla para el regalo, Su gentilicio normativo es barbañeros. Madrid para la nobleza, BARCARROTA.- Municipio badajocense, para tontos Badajoz en la Tierra de Barros. y para tontas, Talavera. Su gentilicio normativo es barcarrotenses BALBOA.- Poblado de colonización depen- o barcarroteños. Popularmente se les conoce diente de Badajoz. como cucos, que los califica de despiertos y Su gentilicio normativo es badajocenses, avisados. De ahí que también se diga de ellos: aunque muchos aún sigan conociéndose con «En Bancarrota, el que no corre, trota, y la que el erróneo de pacenses, por su pertenencia al no, galopa, y la que no cojea, renquea». Ayuntamiento de la capital. Popularmente se También se les tiene por tozudos y obstina- les conocía como colonos, porque el enclave dos: «Si se empeñan en Bancarrota, te hacen se repobló con personas de otros pueblos ex- decir, rey, caballo y sota». tremeños. BARQUILLA DE PINARES.- Pedanía depen- BAÑOS DE MONTEMAYOR.- Municipio diente del Ayuntamiento de , en la cacereño en el límite NE de la provincia, en el provincia de Cáceres. límite con Salamanca. Su gentilicio normativo es barquillanos. Su gentilicio normativo es bañenses. Po- pularmente se les conocía como golosos, tal .- Municipio cacereño situado vez motivado por la excelente repostería local. entre el Jerte y La Vera. También eran motejados de judíos y tacaños.

Revista de Folklore Nº 436 28 José Luis Rodríguez Plasencia Su gentilicio normativo es barradeños, y el que usan es de centeno o de los mendrugos por síncopa barraeños. Popularmente se les que recogen pordioseando»9. conocía como pustrones, gentilicio que se re- Y Abel Camman y Walter J. Back (Viaje- laciona tal vez con pústula –del latín pustula –, ros ingleses por Extremadura, II, cap. XXIII, vejiga inflamatoria que está llena de pus, y con p. 195), al hablar de los hurdanos en general pustuloso –del latín pustulosus –, pertenecien- dicen que «se contentan con llevar una exis- te o relativo a las pústulas. tencia semibestial despendiendo para su sub- BATÁN, EL.- Poblado de colonización de- sistencia de sus pequeñas cabras y cerdos, de pendiente del Ayuntamiento de Guijo de Ga- un cultivo exiguo y precario, complementado listeo. con raíces y frutos silvestres tales como bello- tas, castañas, etc., y de pedir limosnas fuera Su gentilicio normativo es bataneros. de su región». .- Municipio badajocense en la Otra alusión a esa condición de mendican- comarca de . tes es: Su gentilicio normativo es baterneros. Po- Cuatru villah hay en Ehpaña pularmente se les conoce como jabalíes, por que a mí me cuéhta el nombrálah: la abundancia que hay de estos animales en Rubiacu, Valdelazó, su término. Batuequilla y La Horcajada; BATUEQUILLA, LA.- Alquería cacereña de loh que no son pidiórih, Nuñomoral, en Las Hurdes Altas. andan con lah cuatro cábrah. Tienen el ríu a doh pásuh Popularmente se les conoce como pedido- y andan llénuh de cahcárriah10. res. Relataba la Copla de los pueblos hurda- Valdelazor en el medio, nos: sirviendo de estercolero. las cuatro villas de España Todos los más son pastores, se llama a estos cuatro pueblos, aunque hay muchos pedigüeños, que aunque tienen buenas vegas, que se recorren España, se ha hecho ya el monte dueño, por esos pueblos pidiendo, y ellos van de y emplean mil picardías pidioris por Madrid y por Toledo, para sacar el dinero, y echando cuatro cantares que van a las grandes casas se van ganando el sustento. echado muchos lamentos, y luego de lamentarse, BAZANA, LA.- Poblado de colonización de- echan cantares de ciego, pendiente del Ayuntamiento de Jerez de los o refieren chascarrillos, Caballeros. o cuentan miles de cuentos, y hay que reconocer, señores, Su gentilicio normativo es jerezanos, aun- que arte tienen para ello. que también suele conocérseles por bazane- ros. Madoz, al hablar de la alimentación del hur- dano en general, tal vez haga una referencia indirecta a esta condición mendicante de los habitantes de La Batuequilla, cuando escribe 9 Vid. en Aceitunilla regojeros. que en la comarca «apenas se conoce el pan, y 10 Cahcarriash.- Excrementos de las cabras.

Revista de Folklore Nº 436 29 José Luis Rodríguez Plasencia BELÉN.- Arrabal dependiente de Trujillo, Su gentilicio normativo es berrocalejanos. rodeado de enormes canchales. Popularmente se les conocía como mojinos o mohínos –de mohína–, propensos tanto a la Su gentilicio normativo es belereños. tristeza y la aflicción como al disgusto y a la BELVÍS DE MONROY.- Municipio situado pendencia. Mohíno, en Trujillo es enfadado, en la comarca cacereña de Campo Arañuelo. triste (Murga Bohígas. Habla popular de Extre- madura. Vocabulario). La Real Academia da el Su gentilicio normativo es belvisos. Popu- mismo significado para ese vocablo. larmente se les conocía como rosquilleros, personas que se dedican a hacer rosquillas y .- Municipio cacereño de la a venderlas. Aunque en , comarca de Las Villuercas según Murga Bohígas (Habla popular de Ex- Su gentilicio normativo es berzocaniego. tremadura. Vocabulario), rosquillero es perso- Popularmente se les conocía como júcheros, na hábil para engañar a los demás. Y figurada- o los del hacha, por un crimen que hubo en el mente, fino, pillo, que engaña fácilmente. lugar en la madrugada del 26 de diciembre de BENAVENTE.- Entidad menor dependiente 1879, en que un caballero llamado Fulgencio del Ayuntamiento badajocense de Alburquer- y su familia fueron asesinados por los criados que. de la casa.

Su gentilicio normativo es alburquerque- Un antiguo dictado reza: «Ni vaca de Gua- ños. diana ni moza de Berzocana».

BENQUERENCIA.- Municipio cacereño en Aunque según una vieja rima: la comarca de Montánchez. Logrosán tiene la fama Su gentilicio normativo es - de mocitas generosas, nos. En se les conoce popularmente Cañamero de cebonas como venaos, por la presencia de estos ani- y Berzocana de hermosas. males en las lomas próximas al lugar; aunque BIENVENIDA.- Municipio badajocense en- parece no estar muy extendido el apodo. tre las comarcas de Llerena y Zafra. BENQUERENCIA DE LA SERENA.- Munici- Su gentilicio normativo es bienvenidos, pio de Badajoz en la comarca de su nombre. aunque también se les conoce como barreños, Su gentilicio normativo es benquerencia- por ubicarse el lugar en la comarca de Tierra nos. de Barros. Popularmente se les nombra como culebrones, por considerárseles astutos y so- BERLANGA.- Municipio badajocense en la lapados, y como hocicones, porque tienen los comarca de Llerena. labios prominentes.

Su gentilicio normativo es berlangueños. .- Municipio de Popularmente se les conocía como meloneros, Badajoz en la comarca de Jerez de los Caba- por la fama que tenían los que se criaban en lleros. la localidad. Por ello reza el antiguo dictado: Su gentilicio normativo es bodonaleros. En Azuaga, lechones, Popularmente se les conocía como judíos, tal y en Berlanga, melones. vez por considerarles poco nobles de senti- mientos, pues no parece tenerse constancia .- Municipio cacereño en la de presencia semita en la localidad. comarca de Navalmoral.

Revista de Folklore Nº 436 30 José Luis Rodríguez Plasencia Dice la copla tópica: Su gentilicio normativo es botijeños. Po- pularmente se les conocía como piporros. No En Bonal11, judíos, se sabe si porque iban con esta vasija a todas en Fuentes, zorros partes, si por bajos y rechonchos o como una y en Segura la fama forma irónica o peyorativa alusiva a ese otro de buenos mozos. recipiente que es la botija y que nomina al También se les conocía como leñadores. pueblo. Aunque en la localidad dicen no ha- Así se recoge en la Toná de la Rambla: berlo oído nunca.

En Bonal, leñadores BÓTOA.- Caserío surgido alrededor de la de a dos reales la carga12. Ermita de la Virgen de igual nombre.

Luis Romero y Espinosa (El Folk-lore frex- Su gentilicio normativo es el impropio de nense p. 73) dice que reciben este mote por- pacenses, pues como dije al tratar de la capi- que hay muchas encinas en su término muni- tal, ésta no era la romana Pax Augusta, como cipal. se creyó durante muchos años.

BOHONAL DE IBOR.- Municipio cacereño BRONCO, EL.- Caserío dependiente de situado en el límite norte de la comarca de Los . Ibores. Su gentilicio normativo es bronqueños. Su gentilicio normativo es bohonalos y más Popularmente se les conocía por campanillo corrientemente, por el uso, bonalos. Popular- ronco, tal vez como alusión al significado de mente se les conocía como pachuchos por su rudo, áspero o tosco que tiene ronco. Aunque propensión a enfermar; los de la ustia, porque también puede referirse a personas de genio y a cada momento emplean esta palabra en la trato áspero y brusco. conversación; y como júchales. Huchear, se- Patas gordas, los de Santibáñez; gún Viudas Camarasa (Diccionario extreme- torderos, los de Marchagaz; ño) es abuchear, irritar a alguno. Por su parte El Bronco, campanillo ronco, Murga Bohígas (Habla popular de Extremadu- y paletos, los de Ahigal. ra. Vocabulario) recoge jucheá, que es azuzar, animar a reñir a personas o animales. Ello me En el municipio había dos barrios. Uno, Es- inclina a pensar que los bonalos eran tenidos paña, donde vivían las familias más pudientes; por amigos de promover grescas y penden- otro, Portugal, donde habitaban los obreros. cias. BROVALES.- Entidad local menor depen- BOHONAL DE LOS MONTES o DE LA SIE- diente de Jerez de los Caballeros. RRA.- Pedanía badajocense dependiente del Su gentilicio normativo es brovaleños, aun- Ayuntamiento de . que también se les conoce como brovalenses. Su gentilicio normativo es bonaleños. .- Municipio cacereño situado en BOTIJA.- Municipio cacereño de la comar- la cúspide de un cerro, entre las tierras de Al- ca de Montánchez. cántara y los llanos de Cáceres.

Su gentilicio normativo es brocenses o broceños 11 Síncopa de Bodonal. . Dice el dictado: «De Brozas, ni vaca, ni ye- 12 Una variante de este verso, dice: Que á Segura gua, ni moza». la llevaban.

Revista de Folklore Nº 436 31 José Luis Rodríguez Plasencia Y también: ño monte. Y añade: «El latinista se inventa una traducción ‘caput Bovis’ y de ahí la falacia de En Brozas, llamar a sus habitantes caputbovenses, cuan- ni vaca ni moza, do el animal buey no aparece por ninguna par- y si me apuras, te. No obstante, buey procede de una palabra ni sacristán ni cura. árabe que significa cabezo, según los -exper BUEN SUCESO.- Entidad menor depen- tos». Y por síncopa, se les dice capubovenses. diente del Ayuntamiento de Zafra, en Badajoz. Popularmente se les conocía por olleros, de- bido a la tradición alfarera de esta localidad. Su gentilicio normativo es zafrense, por el municipio del que depende. Dice la copla:

BURGUILLOS DEL CERRO.- Municipio ba- De Hinojosa, cardadores; dajocense en la comarca de Jerez de los Ca- de Belchite, zapateros; balleros. de , olleros.

Su gentilicio normativo es burguillanos o .- Municipio badajocen- burguillenses. Popularmente se les conocía se situado en las sierras meridionales de la como esparragueros, por la tradicional dedi- provincia. cación de esta localidad a la búsqueda y venta Su gentilicio normativo actual correcto es, de espárragos trigueros. Incluso hay en la lo- según un informante local, cabezalavaqueños, calidad un monumento al esparraguero, obra aunque también se les ha conocido por cabe- de Ángel Texeira. cereños. Según este mismo informador, popu- CABAÑAS DEL CASTILLO.- Municipio ca- larmente se les conoce como calabaceños, por cereño de la comarca de Los Ibores. las buenas calabazas que se crían en el lugar. Sin embargo, Rodríguez Moñino (Dictados tó- Su gentilicio normativo es cabañegos, aun- picos de Extremadura. Materiales para un co- que por situarse en la zona conocida como Te- lección folklórica, nº 12, p.85) recoge cuernos rruca o Tierruca, sus habitantes, como los de como apodo, y comenta: «Como si a los natu- , Roturas y Solana de Cabañas, son rales de Palomas se les llamase ‘pichones’, o a tenidos por terruqueños, «como consecuencia los de la Fuente ‘chorros’». de la constitución o forma de vivir que hace muchos años tenían» (Gutiérrez Macías, Breve También se les moteja de tacaños: «En Ca- ensayo sobre los nombres gentilicios usados beza la Vaca cada cual fuma de su petaca». en la Alta Extremadura, p. 161), por lo esca- Las féminas del lugar tampoco parecían broso y difícil del terreno donde se ubicaba el gozar de buena fama: «De Cabeza la Vaca, ni lugar. mujer ni jaca». CABEZA DEL BUEY.- Municipio badajocen- .- Municipio cacereño de se en la comarca de La Serena. la comarca de Tras la Sierra. Su gentilicio normativo es caputbovenses, Su gentilicio normativo es bellosos; y en los «la mayor presunción del erudistismo», según pueblos próximos se les conoce popularmente Antonio Viudas Camarasa (El Periódico Ex- como vellosas, sin que ello tenga una inten- tremadura, 23/4/2006), quien dice que en el ción ofensiva o insultante. Tal vez se refiera a siglo xvi se documentaba ya la forma Cabeza la cachaza y flema que según dicen tienen sus del Buey, que según los modernos estudios naturales, pachorra que aparece reflejada en procede de una redundancia léxica: «Cabeza el antiguo dicho de que «los de Cabeza Vello- del cabezo», por estar situado en un peque- sa son brevas».

Revista de Folklore Nº 436 32 José Luis Rodríguez Plasencia CABEZO.- Alquería cacereña pertenecien- y en el Cabrero chismosos, te al Ayuntamiento de , en Las Hurdes porque cuentan lo que pasa. Altas. CÁCERES.- Capital de la provincia de su Como a la inmensa mayoría de los habitan- nombre y centro comarcal del Campo de Cá- tes de la comarca, se les conoce únicamente ceres. por su gentilicio popular, que en este caso es Tiene varios gentilicios normativos: nor- tabarros, tábanos, que coloquialmente hace benses, porque fue la Colonia Norba Caesa- referencia a las personas molestas, imperti- rina en tiempo de los romanos; norbanos, por nentes y pesadas. su fundador Cayo Norbano Flaco; cacerenses Dice la Copla de los pueblos hurdanos: y cacereños, siendo éste último el más común- mente utilizado. Popularmente se les conoce Abajamos al Cabezo, como mangurrinos, que también se aplica a los del cogote abultado; los naturales de la provincia. Miguel Ángel como tanto moscardean Rebollo (Gran Enciclopedia Extremeña. s. v. se les llama los tabarros. Mangurrino), escribe que el término, pertene- .- Municipio cace- ciente a la misma esfera que bellotero, se rela- reño situado en el Valle del Jerte. ciona con el campo: «Bellotero y Mangurrino, quizá variante de mangorrillo, estevá, parecen Su gentilicio normativo es cabezoleños o referencias de porquero y labrador; de hecho, cabezueleños. Y el popular rabúos, rabilar- bellotero puede aplicarse al cerdo campero, gos ¿Acaso porque hubo muchas zorras en la cebado con bellota, y mangurrino se emplea zona? El nombre de rabona o rabúa con que seguramente por ‘estevado’; patizambo y tri- ese mamífero carnicero es conocido hace refe- pudo, descripción del cerdo cebado, sobre rencia a su larga cola, que llega a alcanzar has- todo por etimología ‘ad jucumdum, man(o)- ta 48 centímetros. También podría calificarlos (de)-gorrino’» (A. Iglesias: Nominación mar- de astutos, como a la zorra; o relacionarse con ginante en el picarismo literario y el folklore, rabúo, que en es rabiquija, malo. Aun- Revista de Filosofía románica, I, 1983, p. 174). que tampoco puede descartarse la alusión a la Además de esta acepción, se recoge en Oliva existencia antiguamente de arrieros o burreros de la Frontera otra muy distinta: raquítico, fi- que salieran de la comarca a vender las exce- guradamente exiguo, escaso, pequeño, débil lentes cerezas que la zona sigue produciendo o endeble. aún hoy día. En la misma Enciclopedia (s. v. Bellotero) CABRERO.- Municipio cacereño del Valle Miguel Ángel Rebollo dice que la denomina- del Jerte. ción de bellotero no se puede entender por sí sola, y que hay que relacionarla con la re- Su gentilicio normativo es cabrereños. Po- cíproca de mangurrino, puesto que ambas se pularmente se les conocía como pitufos, que vinculan a una actividad básica para Extrema- puede ser una deformación de putuso –per- dura, el ganado. Y añade que esta es la clave sona delgada –, persona baja de estatura, o de otros muchos epónimos encontrados en provenir de pituflero, persona chismosa, en- toda la región. tremetida o chocarrera. Esta última hipótesis enlazaría con el otro apodo que se les aplica, Como dije al tratar de Badajoz no debe te- el de chismosos, amigos de llevar y traer chis- nerse en cuenta la interpretación que se hace mes. de estos gentilicios comparando nuestra Co- munidad con una gran bellota. En Valdestillas los cucos, porque cuquean las vacas;

Revista de Folklore Nº 436 33 José Luis Rodríguez Plasencia A los mozos cacereños se les tenía por va- CALERA, LA.- Pedanía cacereña depen- gos y jaraneros: diente del Ayuntamiento de Alía.

Malpartida, pa melones; Su gentilicio normativo es calereños. El Arroyo, pa pucheros; CALZADILLA.- Municipio cacereño en la Cáceres, pa buenos mozos, si no fueran bordoneros. comarca de Coria, en el Valle del Alagón. Su gentilicio normativo es calzadillanos. Y .- Municipio cacereño de la popularmente se les conoce como lagartos, comarca de Coria. que algún autor ha asimilado con avisados, as- Su gentilicio normativo es cachorrillanos. tutos y sagaces. Sin embargo el lugar se cono- Popularmente se les conocía por cachorros, ce como el pueblo del lagarto por un milagro tal vez por la posible, que no segura, referen- atribuido al Cristo de la Agonía. cia del nombre de la localidad a la cría de un Según la tradición, hace más de cuatrocien- animal, posiblemente un perro. tos años –para otros aconteció en el siglo xviii, .- Municipio cacereño situado en cuando este lugar pertenecía a la Casa de Alba la Sierra de Gata. como aldea de pastores– en los alrededores de la localidad había muchos reptiles, y espe- Su gentilicio normativo es cadalseños. cialmente un lagarto tan grande que diezma- Sus naturales no parecían gozar de buena ba los rebaños, y engullía a algún pastor que fama en los pueblos vecinos. De ellos decían: anduviese descuidado o que había osado ha- cerle frente, de modo que los habitantes de la En cada casa localidad andaban atemorizados. Uno de és- un falso, tos, de nombre Colás, se topó cierto día con el y en cada rincón maligno animal, que hizo ademán de atacarle, un ladrón. tras despedazar a uno de sus perros. Colás se encomendó entonces al Cristo de la Agonía, CALAMONTE.- Municipio badajocense en que milagrosamente convirtió su cayada de la comarca de Mérida. pastor en una escopeta o trabuco – otros di- Su gentilicio normativo es calamonteños. cen que fue una ballestas –con la cual, y de un Popularmente se les conocía como rabúos, certero disparo, acabó con la bestia. Una vez por considerarlos astutos como zorros. muerto el lagarto, el arma se rompió, mientras Colas escuchaba una voz sobrenatural que de- Igualmente se les tenía por gente testaruda cía: «¡Rota quedarás para que a nadie mates y un poco atravesada en la comarca, de ahí más!» El agradecido, Colás decidió ofrecer que se diga «Pareces de Calamonte» cuando como presente a su Divino Protector la piel del se quiere calificar a alguien de tozudo y obs- animal, de la cual –aunque carcomida por los tinado. años– aún pueden verse algunos retazos en la CALERA DE LEÓN.- Municipio de Badajoz ermita del Cristo. en La Sierra, próximo a la provincia de Huelva. Otra versión, ésta más verosímil, cuenta Su gentilicio normativo es calereños. Po- que al encontrarse algunas ovejas muertas en pularmente se les conocía como rabúos o ra- los mismos rediles, se conmovió todo el lugar, budos, al igual que los de Calamonte, porque pues en una comunidad de pastores, la super- son tenidos por astutos como zorros. vivencia depende de la suerte o desgracia que puedan correr los rebaños, de ahí que al en-

Revista de Folklore Nº 436 34 José Luis Rodríguez Plasencia contrar algunas ovejas muertas en los mismos especialmente , por lo cual rediles, se conmocionó todo el lugar, porque entre ambas localidades surgió cierta tiran- durante la noche un extraño animal penetraba tez o enemistad, como se desprende de las en los apriscos y mataba a las mejores ovejas. siguientes rimas recogidas en Los Santos de Se reforzaron las vigilancias y pudo descubrir- Maimona: se el abominable causante de los hechos: una No entres en Calzadilla especie de gigantesco lagarto que se acerca- si oír no quieres ba a los desprevenidos animales y los sangra- que de Fuente de Cantos ba cruelmente para beber la sangre y comer te digan pestes. sus despojos. Se formó un destacamento de voluntarios y de noche se enfrentaron a su No entres en Calzadilla voraz enemigo. A la luz de una clara luna de si vas a Fuente de Cantos, primavera lo descubrieron. Unas fauces provo- que si oyes lo que allí dicen cativas se abrían ante los estremecidos vigilan- das media vuelta p’abajo. tes. Las escamas óseas rechazaron los prime- ros disparos y todos pensaron que se trataba CAMBRÓN.- Alquería cacereña de Cami- de un monstruo invencible. Por fin al abrir la nomorisco, en Las Hurdes Bajas. boca alguno tuvo la fortuna de encajarle un ca- Su gentilicio normativo es cambroneros. rabinazo en ella, muriendo al instante. Cuando Popularmente se les conocía como cornudos. lo llevaron al pueblo como trofeo de guerra El epíteto tal vez proceda de unos versos que, acordaron desecar su piel y entregarla como referidos a Cambroncino, escribió Antonio de agradecimiento al Cristo de la Agonía, al que Córdoba, Alcalde Mayor de Plasencia, cuando habían confiado el éxito de su empresa. visitó Las Hurdes en 1750:

«Esta leyenda (Senderos del Valle del Ala- El tercero es Concejo de Casados gón, p. 27) se une a la presencia en la pobla- que por cambroncino veneran, ción de un indiano, natural de Calzadilla, que una vez enriquecido en las américas volvió a la donde identifica el nombre de Cambron- población y pudo traer la cría de uno de estos cino con cabrón. Y dado que a Cambroncino saurios, que al crecer sembró el pánico en la se les moteja como pelagatos, el tiempo ter- población». O simplemente narró a sus conve- minó atribuyendo a Cambrón, más próximo a cinos alguna hazaña semejante a la antes rese- cabrón, el apelativo. ñada en la que él había participado y que con Copla de los pueblos hurdanos el tiempo, que todo lo muda, se extrapoló a su Dice la : pueblo natal, haciendo que los calzadillanos la Aquel lugar de Cambrón, asumieran como propia. que suena a puesta de cuernos, dicen que fue Villahermosa .- Municipio en tiempos de los iberos, badajocense ubicado entre Zafra y Fuente de y al venderse al enemigo Cantos, en un entorno geográfico poco rela- las mujeres de este pueblo, cionado con la comarca de Tierra de Barros, a se cambió por Cambrón pesar del complemento preposicional. para los siglos eternos. Su gentilicio normativo es calzadillanos, Las Hurdes en el ro- aunque en algunos lugares también se les cita Según Félix Barroso ( mancero como calzadilleros. Popularmente se les cono- , p. 29) , lo de «venderse al enemigo/ cía como cebolleros, porque según dicen allí las mujeres de este pueblo» parece ser que se criaban unas cebollas buenas y gordas. El tiene relación con que tales mujeres se aman- apodo lo decían en los pueblos comarcanos, cebaron con los hombres de otro pueblo en-

Revista de Folklore Nº 436 35 José Luis Rodríguez Plasencia frentado al suyo. Por ello pasó de llamarse Vi- En Lah Calabázah llahermosa a Cambrón, que, de acuerdo con la los calabacéruh, sarcástica leyenda, vendría a significar pueblo que se crein abogáuh de cornudos. y no entiendin de palilleru.

CAMBRONCINO.- Alquería cacereña de CAMPANARIO.- Municipio de Badajoz en Caminomorisco, en Las Hurdes Bajas. la comarca de La Serena.

Popularmente se les conoce como pelaga- Su gentilicio es campanarienses, aunque tos, según consta en la Copla de los pueblos también se les llama en algunas localidades hurdanos: campanarenses, síncopa del anterior. Popular- mente se les conocía como serones, debido a Camino de Cambroncito, la industria del esparto, que en Extremadura me quitaron el dinero fue tradicionalmente empleado para la fabri- porque no me percaté cación de socas, capachos, alfombras y sero- que estaba llegando al pueblo nes. Entre las localidades que se dedicaban a donde son contrabandistas ella estaba Campanario. La tradición oral dice: y otros pocos son fulleros. Los llaman los pelagatos En venden habas y pelan al forastero. y en Don Benito melones, Aquí se encuentra la iglesia en Villanueva, sandías más pomposa de estos pueblos; y en Campanario, serones. la hizo el obispo Porras serones con las perras de los diezmos. Además de por , se les conocía también por los campanarios, porque, según La iglesia a la que se alude era conocida decían, eran muy vividores. Igualmente hay como de Las Lástimas, porque quienes visita- quien dice que a las ferias de Campanario no ban esta alquería se maravillaban de que en un iban ni los gitanos, porque los campanarienses lugar tan pequeño hubiese un templo tan im- los engañaban. presionante, y exclamaban: ¡Qué lástima que CAMPILLO DE .- Municipio ca- se encuentre aquí! Fue erigida, en efecto, por cereño situado en la comarca de los Ibores. el obispo de Coria D. Juan de Porras y Atien- za, gran benefactor de Las Hurdes, en 1700. Su gentilicio normativo es campillejos. Po- pularmente se les conocía como jurracos, o CAMINOMORISCO.- Municipio situado en hurracos. Alude (Fernández de Oxea, Nuevos la margen izquierda del río Alavea, en Las Hur- dictados tópicos cacereños, nº 14) «a la condi- des Bajas. ción de aprovechada que se supone a la urra- Su gentilicio normativo es morisqueños; ca». y el popular calabaceros, alusivo al primitivo .- Municipio bada- nombre del lugar, Las Calabazas, rico al pare- jocense en los Llanos de Llerena cer en esa cucurbitácea. El enclave mantuvo su nombre originario hasta 1910, en que la Su gentilicio normativo es campilleros o Corporación Municipal de la época decidió campillejos. Popularmente se les conocía cambiarlo por el actual, que era el nombre del como carboneros, por su antigua dedicación a Concejo, y no de ningún otro pueblo. la fabricación y venta de carbón.

Refiriéndose al antiguo nombre del lugar .- Municipio cacereño si- se decía: tuado al sur de las tierras de Trujillo.

Revista de Folklore Nº 436 36 José Luis Rodríguez Plasencia Su gentilicio normativo es campeños. Cuan- valientes, y por la gran afición al toreo: do las mujeres del lugar se visten con el refajo Cañaveral de las limas, extremeño se las llama campesinas o campu- pueblo de mucho tesoro, siñas. Popularmente se les conocía como ba- porque han puesto puertas nuevas rrigones, por el gran desarrollo de su vientre: a la plaza de los toros. Don Benito tiene fama Breve ensayo de los mozos juguetones; Valeriano Gutiérrez Macías ( sobre los nombres gentilicios usados en la Alcollarín, de cobardes, Alta Extremadura, p. 163) menciona a dos ti- y El Campo, de barrigones. pos pintorescos de la localidad: A El Rule, que El lugar, en sí, no parecía contar con las daba larga a los toros, y a El Rediós, que los simpatías de quien esto escribió: picaba.

Zorita, corral de cabras; CAPILLA.- Municipio situado en el borde Alcollarín, el chivero; oriental de la provincia de Badajoz, en el límite la Abertura, la burrera, con las de Ciudad Real y Córdoba. y el Campo, el gallinero. Su gentilicio normativo es capillanos. Tam- CAÑAMERO.- Municipio cacereño de la bién se les llama mirobrigenses, porque según comarca de Las Villuercas. algunos estudiosos Capilla fue la Mirobriga Turdulorum céltica. Popularmente se les cono- Popularmente se les conoce como cañame- cía como capillúos, variante del normativo. ranos. CARABUSINO.- Alquería cacereña de Ca- Lo que es, las muchachas del lugar no pare- sares de Las Hurdes, en Las Hurdes Altas. cían gozaban de buena fama: Su gentilicio popular es cochinos. Logrosán tiene la fama de las muchachas garbosas; Dice la Copla de los pueblos hurdanos: Cañamero, de borrachas; Los apodan los , Zorita, de escandalosas. cochinos porque cuentan los abuelos O en otra versión: que había piaras de cerdos repastando en la bellota Logrosán tiene la fama en unos bosques inmensos de mocitas generosas, que de robles y de encinas Cañamero de borrachas; se extendían por estos sierros. Zorita, de escandalosas. .- Municipio cacereño en la co- Y: marca de Alcántara. Si rondas a una moza Su gentilicio normativo es carbajantes y de Cañamero, carbajentos. ten mucho cuidado, que dan el pego. CARBONERAS, LAS.- Entidad local menor dependiente del Ayuntamiento de Badajoz. CAÑAVERAL.- Municipio cacereño en la vertiente meridional de la sierra de su nombre. Su gentilicio normativo es badajocenses.

Su gentilicio normativo es cañaveraliegos. .- Municipio cacereño del Va- Popularmente se conocía como bragaos, por lle del Alagón, en la comarca de Plasencia.

Revista de Folklore Nº 436 37 José Luis Rodríguez Plasencia Su gentilicio normativo es carbajeños. Po- Su gentilicio normativo es casareños. Popu- pularmente se les conocía como belitres o larmente se les conocía como torteros, lagar- belitris. Belitres –del francés belitre y este de tos y brutos. germano bettker, mendigo –es pícaro, ruin y Les dicen torteros por la fama que tienen de viles costumbres. Belitre, en Zarza de es sus tortas, «que son más finas que la mante- berrinche, coraje, enojo grande, por lo que el quilla de Astorga (Bello, Viaje a las escuelas de apodo puede referirse a un carácter irritable y España. Extremadura, pp. 47-48), pero rebel- enfadoso como propio de los carbajeños. des, caprichosas y díscolas». CARDENCHOSA, LA.- Pedanía badajocen- Respecto a lo de lagartos y brutos, dice se dependiente del Ayuntamiento de Azuaga. Fernández de Oxea (Nuevos dictados tópicos Popularmente se les conoce como los de extremeños, p. 397) que aunque parece haber La Cardenchasa. contradicción entre estos dos apodos –recuér- dese que lagarto es sinónimo de astuto–, lo .- Municipio badajocense en cierto es que entre los vecinos de Arroyo y los las Sierras Centrales extremeñas. de Casar existía una rivalidad que los llevaba Su gentilicio normativo es carmoniteños, a acusarse mutuamente de brutos. En efecto, aunque también se les llama carmoniteros. los del Casar cuentan de los de Arroyo, y éstos a su vez dicen de aquéllos, que en una ocasión Dice la vieja rima: quisieron meter una viga en la iglesia y que Carmonita la alegre pretendían meterla atravesada. Pero como la corcha quemada, viga no cabía por el hueco de la puerta, la un- taron de grasa para ver si se ablandaba y, al zajurdón de cochinos, corral de cabras. doblarla, pasaba. Por esto, hay un dicho que reza: «Ser como los tontos del Casar, que me- .- Municipio cacereño si- tieron la viga atravesá». tuado en la comarca de La Jara. Atribuyen también a los de Casar –continúa Su gentilicio normativo es carrascalejanos. de Oxea– que, habiendo nacido unas hierbas en lo alto de la torre de la iglesia, decidieron CARRASCALEJO, EL.- Municipio de Bada- subir a ella a un burro atándole una soga al joz. cuello. El borrico, naturalmente, se ahorcó, Su gentilicio normativo es carrascalejanos. por lo que se le abría la boca, enseñando los Popularmente se les conocía como carrasca- dientes, y se le erguían las orejas, y al verlo los liendres, tal vez porque en las cabezas de sus casareños decían muy contentos: «Mira cómo habitantes habitaban los piojos, y sus huéspe- se alegra y se le abre la boca al ver la hierba». des no hacían más que rascarse. Otro de los cuentos atribuidos a los casa- CASARRUBIA.- Alquería cacereña de Casa- reños es el de que un día vieron flotar sobre res de Hurdes, en Las Hurdes Altas. una charca algo que se les antojó una ballena y se dispusieron a cazarla a tiros y a pedradas. Popularmente se les conoce como engur- Cuando lograron alcanzar la supuesta ballena, díos. Engurdía o engurdiu viene a significar resultó que era una albarda. La misma historia empapado de agua y aterido de frío. se la atribuyen a los de Berlanga.

CASAR DE CÁCERES.- Municipio situado Cuentan aún los arroyanos que los de Ca- en la penillanura cacereña, al NE de la capital. sar hicieron una iglesia muy oscura y para ilu- minarla querían meter dentro de ella el sol,

Revista de Folklore Nº 436 38 José Luis Rodríguez Plasencia recogiendo su luz en espuertas, que luego va- dad apedrearon la cruz erigida por un pastor ciaban en la nave del templo. en el cercano Puerto del Gamo. Y «En Santa- cruz, cuatro judíos nada más, y la judiá entera Por último dicen que, habiéndole pregun- en el Casar» y «Para ricos, los del Casar, que tado a un vecino de Casar que qué prefería, judíos son todos los más». si ser alcalde o ser bruto, respondió: «Bruto, que alcalde es por poco tiempo y bruto es pa De las casareñas se apuntaba: toa la vida». Las mocitas del Casar Otro dictado tópico considera a los casare- son guapas, pero sin dientes, ños poco amigos de convidar a los forasteros: por beber el agua fría «Si vas al Casar, lleva la merienda en el mo- y comer calbotes13 calientes. rral». .- Municipio ca- CASAR DE MIAJADAS.- Pedanía cacereña cereño situado en Las Hurdes Altas. dependiente del Ayuntamiento de Miajadas. Su gentilicio normativo es casareños. Po- Su gentilicio normativo es casareños. pularmente se les conocía como gafosos, por- que según decían arrimarse a ellos traía mala .- Municipio cace- suerte; pejigueros, porque les gusta meter las reño situado al sur de Las Hurdes. narices donde no les llaman, buscando bron- Su gentilicio normativo es casareños. Popu- ca; y milésimas, que según me comunica Félix larmente se les conocía como judíos, porque Barroso, tiene algo que ver con la partición en en el lugar hay restos de un barrio semita y suertes de la finca de Porteros, que se encuen- de una sinagoga, consagrada por el obispo tra en el término del pueblo salmantino de Se- de Coria D. Pedro de Práxedes en el siglo xvii rradilla del Llano, pero que es, en su mayor como iglesia cristiana. parte, propiedad de los vecinos del concejo de Los Casares. Villanueva, de la Sierra; Aceituna, del Canchal; Dice la Copla de los pueblos hurdanos: Santa Cruz, de la Cebolla; Subimos a Los Casares, , los del Casar. judíos que es un pueblo jaranero, Santa Cruz de las Cebollas, danzantes de castañuelas Aceituna del Canchal, detrás del tamborilero. gujarreños, los de Guijo, A unos los dicen gafosos, judíos, los del Casar, y a otros llaman pejigueros. santibañejos, patas gordas, Presumen de fanfarrones, y paletos los de Ahigal. de tener mucho dinero, y serán de lo que sacan A los casareños, como a los del Casar de cuando van de pueblo en pueblo, Cáceres, se les consideraba poco amigos de durmiendo en los corralones invitar a los forasteros, de ahí que dijesen: «Si y por Castilla pidiendo. vas al Casar, lleva la merienda en el morral». CASAS DE BELVÍS.- Pedanía cacereña de- También se decía de ellos: «Ser más malo pendiente del Ayuntamiento de Belvís de que los judíos del Casar» o «Eres más malo Monroy. que los judíos del Casar, que rompieron la cruz a pedrás», porque según la tradición el Viernes Su gentilicio normativo es caseños. Santo del año 1488, los judíos de esta locali- 13 Calbote.- Castañas asadas.

Revista de Folklore Nº 436 39 José Luis Rodríguez Plasencia CASAS DE DON ANTONIO.- Municipio ca- pícaro –puede significar tanto astuto como sa- cereño situado en el borde meridional de la gaz, taimado, ladino, disimulado, calificativos provincia, entre las sierras de Montánchez y que en cierta medida caracterizan a los bur- San Pedro. lones:

Su gentilicio normativo es casareños. Popu- Cañaveral de las limas, larmente se les conocía como choropos, que Arquillo de los limones, igual deriva de choro –del caló choró –chori- en las Casas picarazos, zo, ratero, que es una variación de chorrompo, en Holguera barrigones. que en Honduras se aplica a las personas que Y en Galisteo buenos mozos actúan de manera tonta. También se les mote- si no fueran borrachones. jaba de tacaños y cicateros: Por su parte, Gutiérrez Macías (Breve ensa- Si vas a las Casas yo… pp. 163-164) dice que picarazas son los te vas a mi casa, higos picados de los pájaros, que «por estar te haré un caldo lirete más dulces que los no picados», son tenidos sin grano de sal como bocado exquisito en algunos pueblos ni gota de aceite. de la Alta Extremadura. Si traes pan lo migarás , o CASAS DEL y si no, PUERTO DE MIRAVETE.- Municipio cacereño te lo sorberás. situado en una zona de transición entre la de- -¿Te lo saco, presión de los ríos Tajo y Tiétar y el macizo de te lo saco, Las Villuercas. el chorizo Su gentilicio normativo es caseños. Popu- de la olla? larmente se les conocía como gancheros y (Si supieras que te lo comías conejos de sierra. Se les apodaba así porque no te lo sacaba). cuando pasaban por el puerto los ganados caseños CASAS DE DON GÓMEZ.- Municipio cace- trashumantes, los , estratégicamente reño situado en la comarca de Coria. ocultos, se adueñaban de las reses rezagadas utilizando un gancho o garabato para apre- Su gentilicio normativo es casagomeros. Y sarlas. el popular, moritos, por la tez oscura de sus Algunos viajeros que pasaron por el puerto habitantes. Actualmente el municipio es cono- hacen referencia a la presencia de ladrones en cido popularmente como Casangome. aquellos parajes: .- Municipio bada- «Atravieso el célebre puente de Almaraz jocense situado en la comarca de La Serena. sobre el Tajo y digo sin recelo que es compara- Su gentilicio normativo es casaseños. ble a las fábricas más magníficas en esta línea y al alcanzar el Puerto de Miravete debo adver- CASAS DE MILLÁN.- Municipio cacereño tirles que deben ir con cuidado por ser paraje situado en el centro de la provincia, entre la frecuente de los ladrones, en que suelen hacer capital y Plasencia. sus habilidades». (Ponz. Viaje de España. Viajar Su gentilicio normativo es casitos. Y el po- por Extremadura, I, p. 88). pular fisgones; es decir, curiosos y entrometi- «La carretera al otro lado del Tajo es exce- dos, aunque parece que lo usaban en el sen- lente y muy pronto ascendemos el puerto de tido de burlones. Tal parece desprenderse del Miravete, uno de los pasos de montaña más siguiente dictado, puesto que picarazo –de

Revista de Folklore Nº 436 40 José Luis Rodríguez Plasencia agrestes de España, con fama de lugar de sal- .- Municipio cacereño teadores, con vastos bosques y despoblados situado en la cuenca del Alagón. por todas partes lo cual encajaba de modo Su gentilicio normativo es casamonteños, admirable para su finalidad». (Samuel Edward aunque en algunas partes se les dice casare- Cook, Viajeros ingleses por Extremadura, II, p. ños. En les llaman mulos –brutos 25). y torpes– y ellos les devuelven el mismo cum- Aunque cuando Robert Southey pasó por plido. el lugar en 1797 al parecer los ladrones habían .- Municipio cacereño del desaparecido: Campo Arañuelo, en las vegas del río Tiétar. «Pronto comenzamos a subir el puerto de Sus gentilicios normativos son casatejaos, Miravete, un ascenso, como dice Clarke, largo, castejaos –por síncopa –y casatejadenses. Po- tortuoso y extraordinario, aunque ya nada pe- pularmente se les conocía por rabúos, como ligroso... Uno de mis predecesores en este via- a los de Cabezuela del Valle, y por quicos, hi- je, Pedro Norberto D’Aucourt, hace un juego pocorístico de Francisco. Quico aparece tam- de palabras con el nombre de Miravete. Halló bién en la frase coloquial «Ponerse como un la cima del lugar tan escasa de lo que un via- Quico», que significa hartarse de comer. Tal jero desea encontrar que creo que dijo que su vez se les aplicó el apodo por haber muchos nombre implica ve y vaite». (Viajeros ingleses Franciscos en el lugar. por Extremadura, I, p. 51) .- Municipio cacereño .- Municipio de Badajoz, de la comarca de Coria, al norte del río Ala- en antiguos itinerarios romanos que unían a gón. Córdoba y Sevilla con Mérida. Su gentilicio normativo es casillanos. Su gentilicio normativo es caserreños. CASIÑAS, LAS.- Pedanía dependiente del CASAS DE SAN JUAN.- Entidad local me- Ayuntamiento de Valencia de Alcántara. nor dependiente del Ayuntamiento de Albur- querque, en Badajoz. Su gentilicio normativo es valencianos, por el Ayuntamiento del que depende. Su gentilicio normativo es alburquerque- ños, aunque también se les cita en algún pue- CASTAÑAR DE IBOR.- Municipio cacereño blo próximo como caseños. en la comarca de Los Inores.

CASAS DEL CASTAÑAR.- Municipio cace- Su gentilicio normativo es castañeros. Y el reño ubicad o en el Valle del Jerte. popular culerones, tal vez motejándoles de perezosos; aunque también puede hacer alu- Sus gentilicios normativos son casareños y sión a los remiendos en los calzones o panta- casaseños. Popularmente se les conocía como lones sobre la parte que cubre las posaderas, paparros. Tal vez provenga de papa, que co- lo cual les tacharía de pobretes. loquialmente es tontería, necedad, paparru- cha, que ha dado lugar a páparo, aldeano u .- Municipio badajocense hombre de campo, simple e ignorante, que de en la Alta Serena. cualquier cosa que ve, para él extraordinaria, se queda admirado y pasmado. Y de páparo, Su gentilicio normativo es castilblanque- paparrucha, que coloquialmente es tontería, ños. Popularmente se les conocía como berce- estupidez, cosa insustancial y desatinada. ros o beceros, nombre que en Trujillo y Azuaya (Viudas Camarasa, Diccionario extremeño) se

Revista de Folklore Nº 436 41 José Luis Rodríguez Plasencia aplica al barbo. Se les dijo por la abundancia CECLAVÍN.- Municipio cacereño en las Tie- de este pez en el cercano Guadiana, cuya pes- rras de Coria. ca fue una «actividad muy renombrada tradi- Su gentilicio normativo es ceclavineros. cionalmente en la localidad». (Extremadura de Popularmente se les conoce como contraban- Norte a Sur, tomo I, p. 73). distas: CASTILLO, EL.- Alquería cacereña depen- De Candelario, chorizos, diente de Pinofranqueado, en Las Hurdes Ba- contrabando en Ceclavín, jas. de Villalba rico queso Popularmente se les conoce como castille- y buen salchichón de Vich. jos, aunque antes se les motejaba como ca- Aunque no esté plenamente confirmado pazorras, con el significado de astutos y tai- el apodo, en alguna ocasión también he oído mados. motejarlos como jaramugos, vocablo que apa- Así se recoge en la Copla de los pueblos rece en las coplas que cantan las ceclavineras hurdanos: en la fiesta de la borrasca, que da comienzo en Nochebuena y dura tres días, cuando can- Antes eran capazorras; sadas del bullicio y el bailoteo quieren echar a hoy los llaman castillejos, los mozos de su casa: y no por hacer castillos con sillar y sillarejo, Váyanse de mi casa que castillos en el aire los jaramugos, acostumbran a hacer ellos. que si viene mi amante no queda uno. CASTUERA.- Municipio de Badajoz en la comarca de La Serena. CEDILLO.- Municipio cacereño de la co- marca de Alcántara. Su gentilicio normativo es castueranos o castuereños. Popularmente se les conocía por Su gentilicio normativo es cedilleros, más turroneros, aludiendo a la elaboración artesa- que cedilletos. En Herrera de Alcántara les co- nal de los excelentes turrones, mencionados noce como caracoles, por pausados y calmo- ya en legajos del siglo xviii, que los naturales sos. iban vendiendo de feria en feria antes de que CEREZAL, EL.- Alquería cacereña de Nuño- llegase la elaboración industrial. De hecho, en moral en Las Hurdes Altas. la localidad se levanta un monumento al tu- rronero. Sus gentilicios populares son abogaos, tal vez porque presumen de saber de todo, y ja- Las castueranas no gozan de muy buena balineros, por su dedicación a la caza de este fama: «En Castuera, la que no es puta, es tu- mamífero. rronera». Dice la Copla de los pueblos hurdanos: En el siglo xvi en Herrera del Duque y Cam- panario se decía con alusión a los gitanos, cha- En el pueblo El Cerezal lanes y pastores de la localidad: están los jabalineros: con dos patas De Castuera y con montera jabalinas ponen las trampas y cepos, a la puerta de un zajurdón, y aquellos con cuatro patas ladrón. se meten entre los huertos,

Revista de Folklore Nº 436 42 José Luis Rodríguez Plasencia jozando los patatales, Su gentilicio normativo es cilleranos. Popu- los millos y los centenos. larmente se les conocía como brutos, porque según dicen en los pueblos comarcanos, ce- CEREZO.- Municipio cacereño de la comar- rraron una talanquera con un San Bartolomé ca de Hervás. de talla por no tener un leño grueso con que Su gentilicio normativo es cereceños. Po- hacerlo. pularmente se les conoce como beleguines, Tampoco es de extrañar que el apodo tu- aunque nadie sabe por qué, que en Hervás es viese su origen en la forma ciertamente irre- persona de mal genio, persona que se irrita verente y grosera de vitorear al patrón local: fácilmente, y como milésimas, por pequeños. «¡Vitu, vitu, San Blas, que es pairi de Dios y También se les tenía por ladrones: mairi de Nuestra Señora, o de Ntro. Sr. Jesu- Ladrones los del de El Cerezo, cristo» y «Vitu, vitu, San Blas, que juistis mairi que van a Mohedas a robar, de Cristo, endispués virgen y mártir y endis- y en este pueblo las brujas, pués juistis obispo». y en Marchagaz las corujas. También se les conocía como los de la viga Y si miento a Palomero, atravesá – al igual que a los de Casar de Cá- putos son y lagareros. ceres, Guijo de Coria y La Cumbre –porque De las mujeres del lugar se decía: quisieron meter una de tal suerte por la puerta de la iglesia. Astutas, las de Mohedas; brujas, las de la Pesga; Igualmente se les motejaba de cabeza de las del Cerezo, paño tendío, mocho, por un gran canchal con esa forma que y las de Palomero existía a las afueras del pueblo. muy recogío. De las cilleranas dice la jota: paño tendío Respecto a lo de que se apli- Buenas mozas tiene Coria, ca a las mujeres del lugar de El Cerezo, me mejor las tiene Cilleros, escribe Félix Barroso que nunca escuchó tal pero se llevan la fama14 calificativo aunque sí lo había visto escrito en las mozas de Galisteo. alguna parte. «Tengo –añade –muy buenas amistades en ese pueblo (incluso tuve media CODOSERA, LA.- Municipio de Badajoz en novia allí), pero nunca nadie sacó a relucir esas los Baldíos de Alburquerque. connotaciones sobre las féminas de tal locali- codoseranos dad. Me suena que ese dictado tópico es una Su gentilicio normativo es . invención de algún particular, sin que haya .- Municipio cace- arraigado en la zona». reño en la comarca de su nombre.

CHELES.- Municipio badajocense en el va- Su gentilicio normativo es collaejos. lle del Guadiana. .- Municipio ca- Su gentilicio normativo es cheleros, aunque cereño en la comarca de Trujillo. en algunos lugares se les conozca como che- leños. Su gentilicio normativo es conquisteños.

CILLEROS.- Municipio cacereño situado en la vertiente sur de la Sierra de Gata. 14 Otra versión cambia este verso, que dice: pero se llevan la palma.

Revista de Folklore Nº 436 43 José Luis Rodríguez Plasencia CONQUISTA DEL GUADIANA.- Poblado .- Municipio de Badajoz de colonización dependiente del Ayuntamien- en Tierra de Barros to de Don Benito. Su gentilicio normativo es cortesanos. Po- Su gentilicio normativo es conquisteños. pularmente se les conocía como cabritos, eu- femismo de cabrón, el que hace malas pasa- CORCHERO-BUENAVISTA, EL.- Pedanía das. dependiente del Ayuntamiento de Valencia de Alcántara Solana, corral de cabras y la Corte de cabritos, valentinos Su gentilicio normativo es . Villalbilla de panzones CORDOBILLA DE LÁCARA.- Municipio de y Aceuchal de los negritos. Badajoz en las Vegas del Guadiana. El apelativo que conecta con el dicho de Su gentilicio normativo es cordobillanos. «En Corte de Peleas, pon la capa donde la En se les conoce como veas, y aunque la veas, no lo creas», que Rodrí- cordobillentos. guez Moñino explica así (Dictados tópicos…, nº 92, p. 104): «He oído que un hombre llegó CORIA.- Municipio cacereño, cabecera de por primera vez a Corte de Peleas y mientras la comarca agracia de su nombre, en la mar- desocupaba el estómago ahíto de vino, colocó gen derecha del río Alagón. sobre las bardas del corral su hermosa capa para no perderla de vista; de la parte de acá Sus gentilicios normativos son caurienses la esclavina y de la parte de allá el cuerpo de –histórico, derivado de la Cauria romana– y la capa. Acabó sus menesteres, y cuando fue corianos –de uso, derivado de Coria–. Popu- a recogerla sólo encontró la esclavina, porque larmente se les conocía como bobos, según muy sutilmente habíanle recortado todo el algunos por un orate que vivió en la ciudad paño que caía afuera, dejando sólo el poquito y del cual decían que «empreñó a su madre y de la esclavina». a sus hermanas y preguntaba si era pecado»; dictado que hace alusión a los astutos que CORTEGANA.- Aldea badajocense depen- alegando ignorancia comenten los mayores diente de solana de los Barros. desatinos. Otros dicen que el apodo les vino porque según se comentaba en los pueblos Su gentilicio normativo es corteganenses, o circunvecinos en Coria se daba la incongruen- corteganeros, según los lugares. cia de «tener un puente sin río y un río sin CRISTINA.- Municipio de Badajoz en las puente»; lo que no sabían quienes esto dijeron Vegas del Guadiana. es que con el terremoto de Lisboa de 1755, el Alagón mudó su curso, dejando el puente en Su gentilicio normativo es cristinejos. seco. Más verosímil es creer que lo de bobos .- Municipio cacereño proviene del personaje inmortalizado por Ve- situado en la comarca de La Vera. lásquez hacia 1639, de nombre Juan Martín, más conocido por su apodo de Calabacillas Sus gentilicios normativos son cuaqueños, por haber nacido en la alquería de Calabazas, cuacareños, cuacarinos y cuaquereños. Popu- el actual Caminomorisco. larmente se les conocía como perdonaos. Dice el Romance de los pueblos cacereños o de , LA.- Municipio de Badajoz Vera en la comarca de La Serena … En Cuacos, los perdonaos, Su gentilicio normativo es coroneles. que perdonó el Rey de España.

Revista de Folklore Nº 436 44 José Luis Rodríguez Plasencia Mote sobre cuyo origen escribe Fernández Y he aquí por qué desde entonces a de Oxea (Nuevos dictados tópicos..., p. 399): los vecinos de Cuacos les llaman en la Vera «los perdonaos». Los habitantes de Cuacos gustan de enseñar al forastero la casa [de don Richar Roberts (Viajeros ingleses…Volumen Luis Quijada] donde se crió D. Juan de II, cap. XXI, pp. 105-106), que visitó Extrema- Austria, [conocido popularmente como dura en 1860, escribe: Jeromín] que aún conserva su austera y En la época de Carlos la gente de elegante fachada de gusto renacentista, Cuacos no se comportaba muy bien y ante la cual se abre una pequeña pla- resulta bastante divertido ver cómo el zuela donde el futuro almirante se com- monarca más importante de su época, placía en jugar con los niños de su edad. cuya palabra era ley para tantos millo- Los cuaquerinos, poco hechos a fi- nes, se veía completamente incapaz de nuras ni a etiquetas palaciegas, se di- mantener a sus vecinos más cercanos vertían a su modo sin preocupaciones en algo parecido al orden. En verdad por la alcurnia de su nuevo compañero. parece que le causaron más problemas Y ocurrió un día que por las incidencias y preocupaciones que el resto de sus del juego regañaron unos y otros y de dominios. Le robaban sus truchas, se las palabras agrias se pasó a las obras llevaban su pequeña ganadería de dos contundentes, acabando por enredarse vacas y apedreaban a su hijo Don Juan los dos bandos contendientes en una de Austria, el futuro héroe de Lepanto, pequeña batalla infantil, de la que el porque, como un chico con iniciativa, forastero salió malparado, a causa de hacía incursiones en sus cerezos. Pare- los golpes que, sin respeto alguno a su ce que Carlos había estado a punto de elevado nacimiento, le propinaron los volverse loco y mantuvo solemnes con- indígenas en el ardor de la lucha. sultas con los caballeros de su séquito en cuanto al mejor modo de convencer En cuanto el Emperador tuvo cono- a sus vecinos de que cumpliesen con sus cimiento de la falta de respeto con que obligaciones. los chiquillos de Cuacos habían tratado a su hijo, mandó que los atrevidos fue- Existe una vaga tradición que cuen- sen conducidos a su presencia en el mo- ta que el nombre del lugar, Cuacos, lo nasterio de Yuste. sugirió una de sus atrocidades presen- ciada al parecer por el emperador. Al- La orden no admitía excusa y allá se gunos dicen que acababan de romperle fueron, temerosos y haciendo pucheros, la cabeza a Don Juan cunado su im- a comparecer ante el Rey los autores del perial padre apareció, sin duda alguna desacato, que en su vida hubieran pen- muy encolerizado por tamaño ultraje, y sado haber llegado a verse en presencia mientras estaba desahogando su indig- de tan poderoso Monarca. nación graznó un pato por casualidad. Cuanto éste los tuvo ante sí, les re- Debido a ese sonido le vino una inspi- prendió severamente, y las criaturas, ración súbita y dijo que tales gentes no asustadas de su delito, rompieron a merecían ser tratados como hombres llorar desconsoladamente. El Monarca, puesto que no eran mejores que los pa- emocionado a la vista de su arrepenti- tos o parecidas criaturas irracionales. miento, les dijo con aire paternal: «Os Stirling no cree en esta historia por perdono. Marchaos». una razón fundamental: Cuaco se lla-

Revista de Folklore Nº 436 45 José Luis Rodríguez Plasencia maba así ya incluso antes de que Carlos DEHESILLA.- Alquería cacereña de Cami- fuese a Yuste, aunque admite que pu- nomorisco, en Las Hurdes Bajas. diera haber tenido su origen en algún remaches incidente previo. Es bien sabido que Sus gentilicios populares son: y aguardienteros incluso hoy en día cualquier alusión al . nombre de Cuacos resulta muy ofensi- Dice la Copla de los pueblos hurdanos: va para los habitantes del pueblo pro- duciéndoles en su interior una sensa- La Dehesilla no fue dehesa, ción muy parecida a la que sentían las ni coto pa los monteros. buenas gentes del condado de Dorset sino una triste alquería cuando se hacía la menor referencia a la de hortelanos y cabreros, historia del monstruo de Shapwick. que bregan, pa no morir, en el monte y en los huertos, Por su parte, el secretario de la Real Acade- y por remote ellos tienen: mia de San Fernando –reinado de Carlos III–, remaches y aguardienteros. Antonio Ponz (Viaje de España…, I, pp.139- 140) dice que algunos acusaban a los natura- Remaches. Tal vez por su poca estatura. En les de Cuacos de haber apedreado a don Juan la misma Copla de los pueblos hurdanos, al de Austria por haberlo encontrado cogiendo hablar de La Vega, despoblado en el munici- cerezas en un árbol del pueblo. «Entre estos pio de Pinofranqueado, en la margen derecha [pueblos de La Vera] adquiere nombre, bien del río de los Ángeles, se lee: que por mal término, el de ‘Cuacos’, que es Es un pobre caserío de los más cercanos à Yuste: pudieron sus con dos vecinos y medio. moradores alabarse de haber vencido el sufri- Y lo de medio lo digo miento del Cesar, cuando estaba en Yuste, y porque es en extremo cierto, humillado aquel que hizo temblar al mundo. pues allí vive Gil Remache, Lo cierto es, que los que refieren el retiro, y fin que mide medio metro. del Emperador, hablan muy mal de los de Cua- cos, acusándolos de muchas insolencias come- Lo de aguardienteros es porque tienen tidas contra dicho Monarca, como prenderle fama de fabricar el mejor aguardiente de la algunas vacas, que casualmente pastaban en zona. su término, llevarse las truchas, que para él se guardaban en los arroyos, y hasta apedrear, DEHESILLA DE CALAMÒN.- Entidad local según cuentan algunos, à D. Juan de Austria, menor dependiente del Ayuntamiento de Ba- porque le hallaron cogiendo cerezas en un ár- dajoz. bol perteneciente à su pueblo». Su gentilicio normativo es pacenses, de- CUMBRE, LA.- Municipio cacereño de la rivado de la errónea designación de Badajoz Pax Augusta comarca de Trujillo. como , hoy ubicada en la ciudad lusa de Beja. Su gentilicio normativo es cumbreños; y el popular tololos, tal vez relacionado con to- DELEITOSA.- Municipio cacereño situado londongo, que en Navalmoral de la Mata es en la falda sur de las Sierras de Guadalupe. tranquilidad, pachorra, aunque en la localidad Su gentilicio normativo es deleitoseños. no reconocen tal apodo. Sin embargo, los de Popularmente se les conocía como mataca- los motejan como los de la viga nes. En Cáceres, matacana es liebre pequeña; atravesá, por igual motivo que a los del Casar y matacán –según la Real Academia –es la lie- de Cáceres, Cilleros, Guijo de Coria y Valencia bre que ha sido ya corrida por los perros. Por del Ventoso; es decir, por brutos.

Revista de Folklore Nº 436 46 José Luis Rodríguez Plasencia lo que el apodo podría estar relacionado con en Villanueva, sandías la caza y la habilidad de los deleitoseños en y en Campanario, serones. ese arte. Recuérdese también que mata canes Y este otro: significa mata perros. Aunque igualmente po- dría considerar a los deleitoseños como perso- Don Benito, melones, nas resabiadas. La Haba, jabas, Villanueva, sandías DESCARGAMARÍA.- Municipio cacereño y nabos Quintana. situado en la Sierra de Gata, junto al río Árra- go. De los mozos del lugar dice otra rima:

Su gentilicio normativo es parrilleros que, Don Benito tiene fama según se dice, proviene del antiguo lugar de de los mozos jaquetones; Puñoenrostro, popularmente conocido como Alcollarín, de cobardes Los Parrales, por el gran número vides que ha- y El Campo de barrigones. bía en la localidad. Y el popular es panzones o barrigones, por abundar las personas ventru- Y… das en la localidad. Villanueva y Don Benito. DON ÁLVARO.- Municipio de Badajoz en la tierra de muchos rateros; orilla derecha del Guadiana. ayer pasé por allí y me quitaron el sombrero. Su gentilicio normativo es alvareños. Popu- larmente se les conocía como ajumaos, voca- ELJAS.- Municipio cacereño situado en el blo sinónimo de borrachos; como jumera lo es Valle del Jálama, en plena Sierra de Gata. de borrachera. Su gentilicio normativo es eljanos. Popular- Para médicos, Llerena, mente se conocen como lagarteirus, o lagarte- para mocitas Los Santos, ros porque el pueblo se sitúa entre canchales, para alegrarme las penas lugar preferido por los lagartos. el tintillo de Don Álvaro. ENCOMIENDA o CASTILLO DE LA ENCO- DON BENITO.- Municipio badajocense en MIENDA.- Pedanía dependiente del Ayunta- las Vegas Altas del Guadiana. miento de .

Su gentilicio normativo originario y habitual Su gentilicio normativo es villanovenses. es dombeniteños, pues dombenitense (Viudas ENTRERRÍOS.- Poblado de colonización en Camarasa –El Periódico Hoy, 23/4/2006) es un la finca del mismo nombre, dependiente del gentilicio inventado por los gramáticos y los Ayuntamiento de Villanueva de la Serena. eruditos locales. Popularmente se les conocía como calabazones entre los pueblos del otro Su gentilicio normativo es entrerrieños, lado del Guadiana por la calidad y el volumen aunque también se les llama entrerrieros en de las calabazas que allí se criaban, y cabezo- algunos lugares. Popularmente se les conoce nes, por tozudos. como tamborríos, pues antiguamente ése fue su nombre. Sin embargo, a pesar del motejo de calaba- zones, el dictado tópico dice: ENTRÍN BAJO.- Municipio badajocense en Tierra de Barros. En La Haba, venden habas y en Don Benito, melones,

Revista de Folklore Nº 436 47 José Luis Rodríguez Plasencia Su gentilicio normativo, como el de su ane- Su gentilicio normativo es esparragose- jo Entrín Alto, es entrineros. ños. Popularmente son conocidos como zo- rreros. Se les motejó así porque debido a la ERÍAS.- Alquería cacereña de Pinofran- gran abundancia de termitas en el lugar, los queado en Las Hurdes Bajas. lugareños tuvieron que quemar sus enseres de Leemos en la Copla de los pueblos hurda- madera en grandes hogueras o zorreras para nos: luchar contra la plaga. Por eso, antaño esta localidad fue conocida como Esparragosilla la De Las Erías se dice Quemada. Aún hoy estos animalejos siguen que es un pueblo postinero; existiendo en algunas zonas del lugar, de ahí muchas cabras las que crían que de vez en cuando los naturales continúen y les trasquilan los pelos, quemando los marcos de las puertas, por para hacer los buenos sacos ejemplo. que le sirven pal invierno. .- Municipio de .- Municipio situado al sur de la Badajoz en el confín occidental de . Sierra de Montánchez. Su gentilicio normativo es esparragoseños, Su gentilicio normativo es escurialenses aunque también se les conoce como esparra- o escurialeños. Popularmente se les cono- gosetos y esparragosenses. ce como chiquitos, por ser sus naturales de pequeña estatura, y usías, síncopa de usiría, ESTORNINOS.- Entidad local menor de- vuestra señoría, su señoría, tal vez por ser de pendiente del Ayuntamiento de Alcántara, en ademanes ceremoniosos y solemnes en su tra- la provincia de Cáceres. to. O, como escribe Gutiérrez Macías (Breve Su gentilicio normativo es estornineros, ensayo…, p. 165) al tratar de Fresnedoso de aunque popularmente se les conocía por tor- Ibor, el apodo es «debido, sin duda, a ser el nineros. que viste y comporta más lujosamente, sin que ello suponga ostentación ni presunción algu- FERIA.- Municipio de Badajoz en Tierras de na». Barros.

ESPARRAGALEJOS.- Municipio badajocen- Sus naturales son conocidos como coritos, se en las Vegas Altas del Guadiana. aunque no se sabe el porqué de este curio- so apelativo. Según unos se les aplicó por la Su gentilicio normativo es esparragaleja- posición elevada que ocupa la localidad; para nos. Popularmente se les conocía como guá- otros hace referencia a una supuesta proce- caras, por una sociedad secreta de cuatreros dencia vasca de sus primeros pobladores tras que hubo en la localidad. Las huellas de los la Reconquista, pues coritos se llama a los viz- animales robados conducían al lugar, pero por caínos, santanderinos y asturianos, habitantes más indagaciones que los agentes de seguros todos ellos de zonas montañosas y elevadas. y la Guardia Civil hacían, fueron incapaces de Corito es guadañador. Y según la Real Acade- descubrir a ningún miembro de la organización mia, corito –del latín corium, piel –es desnudo ni, por supuesto, ninguno de los cuadrúpedos o en cueros; encogido, pusilánime; montañés; sustraídos. También se les conoce como dien- asturiano y obrero que lleva a hombros los tes largos, por envidiosos, en . pellejos de mosto o vino desde el lagar a las .- Munici- cubas. pio de Badajoz en la comarca de su nombre. Los de llaman a Feria La Coscorrita, por estar en un monte pedre-

Revista de Folklore Nº 436 48 José Luis Rodríguez Plasencia goso. «Comparándolo con el pan (Dictados pasando por el FRAXINUS, latino moderno, tópicos… Rodríguez Moñino, nº 4, p. 82) lla- que hoy dilucidamos». man a la tierra el ‘miollo’, (miga), y al pueblo la Y añade: «Es, pues, nombre de una antigua ‘coscorrita’, (corteza)». ciudad de la Bética Lusitana cuyos habitantes FONTANERA, LA.- Pedanía cacereña de- ù oriundos debieron denominarse y se llama- pendiente del Ayuntamiento de Valencia de ron efectivamente ‘frexinenses’ y nunca ‘fres- Alcántara, en la misma frontera con Portugal nenses’». Frexnense, fregenalero y fresnero es lícito decirlos «solamente cuando se toma Su gentilicio normativo es valencianos. el ‘nombre vulgar’ del pueblo, de la ciudad ò FRAGOSA, LA.- Alquería cacereña depen- provincia». diente de Nuñomoral, en Las Hurdes Altas. Popularmente se les conocía como panchu- Su gentilicio normativo más corriente es rros, porque según decían en , tautinos –de Taute, el herrero -, y en menor en Fregenal no se elaboraba buen pan. medida fragoseños. Popularmente se les co- En la Toná de la Rambla se lee: nocía como traperos. En Fregenal, barateros Copla de los pueblos hurdanos Dice la : de cuchillos y navajas; Entramos en La Fragosa, También se decía el pueblo de los traperos, Jerez, de los Caballeros, que train trapos a montones Fregenal, de los señores, de Graná y de Toledo, La Higuera, de los borrachos, y unos se visten de obispos, Cumbres Altas, de ladrones15. y otros visten de torero. Los frexnenses o frexinenses eran tachados aquí cuentan las leyendas igualmente de pobres y perezosos en el dic- que nació Tauto el jerrero, tado «En Fregenal, no comen pan si no se lo que fue aquel primer jurdano dan». que pisó estos terrenos, y al pie del volcán del Gasco Asimismo se les tachaba de curiosos en ex- puso una fragua de infierno, ceso: y enseñó a arar a los hombres con una reja de hierro. todo ventanas, FREGENAL DE LA SIERRA.- Municipio ba- miradero de bobos, dajocense en la zona de La Sierra. jardín de damas.

Su gentilicio normativo más común es frex- Además se decía de esta localidad: nense. También se les conoce como fregena- Fregenal, leros y fresneros, aunque según Antonio Mª mala villa, García Blanco (Denominación patronímica de peor lugar: los naturales de Fregenal; El Folk-lore Bético- tiene tres fuentes, extremeño, pp. 192-194) el verdadero gentili- tres puentes, cio de esta localidad debería de ser frexinen- tres jurisdicciones, ses: «Fresno (Fuente del) y Fregenal, aquí en tres malas generaciones, Extremadura, terrenos abundantes de tales ár- boles en lo antiguo, son la mejor confirmación de que el ‘Acinipo’ romano fuè con el tiempo 15 En este pueblo se dedicaban al comercio el ‘Fregenal’, ‘Frejenal’ ò ‘Frexenal’ nuestro, ambulante y a la arriería.

Revista de Folklore Nº 436 49 José Luis Rodríguez Plasencia de monjas dos conventos, opine –escribió una carta ordenando a los de c… mil quinientos, «‘bandidos’ del camino de Herrera –camino de p… no hay que contar. que pasa por el término de Fuenlabrada– que ¡Ay Fregenal, Fregenal! no asalten ni desvalijen ni se metan con los pe- regrinos que por allí pasaban, provenientes de Rodríguez Moñino (Dictados tópicos…, nº Ciudad Real o otras partes». El rey no fue obe- 39, p. 92) recoge esta otra versión que recuer- decido, de modo que reiteró su anterior carta da lo que se decía de Almendral: «Fregenal, con otra fechada en Sevilla en la que advertía, mala villa, peor lugar, gente noble y principal, bajo severas penas, el castigo a los bandoleros tres parroquias, tres conventos, tres colacio- del camino de Herrera que no hicieron caso de nes y tres generaciones de buenos y mejores». la anterior misiva. .- Municipio cace- ¿Y por qué había bandidos en esta tierra reño situado en la comarca de los Ibores. y en aquella época?, se pregunta Vera Cama- Su gentilicio normativo es fresnedoseños. cho. «Por una razón muy lógica: la cercanía de Popularmente se les conocía como los de usía, un famoso monasterio al que los peregrinos que Valeriano Gutiérrez (Breve ensayo…, p. acudían en grandes cantidades portando dá- 165), explica así: «Debido, sin duda a ser el divas y ofrendas y al que el Rey tenía en gran que viste y comporta más lujosamente, sin que estima. Los bandidos se aprovechaban de la ello suponga ostentación ni presunción algu- devoción de los peregrinos para desvalijar- na». Aunque también puede referirse, como los», pues tanto los peregrinos de Ciudad Real en el caso de Escurial, a quienes son de ade- como los de Andalucía habían de pasar por el manes ceremoniosos y solemnes en su trato. término de Fuenlabrada forzosamente, pues por allí iba el camino desde Córdoba al Puente FUENLABRADA DE LOS MONTES.- Muni- el Arzobispo, «que tuvo una gran trascenden- cipio badajocense de la Comarca de los Mon- cia pasajera en aquellos años y que con ligeras tes. variantes llegaba hasta el Santuario, incidien- do con el de la Mancha ‘precisamente’ en el Su gentilicio normativo es calabreses o camino de Herrera, pero dentro del término calabreños, por conocerse el término munici- de Fuenlabrada, o sea en la actualmente lla- pal de esta localidad de la Siberia extremeña mada Calabria Extremeña». como la Calabria, nombre que tiene su parejo en Italia. FUENTE DE CANTOS.- Municipio badajo- cense al sur de la provincia, en las estribacio- Juan Pedro Vera Camacho (Los calabreses nes nororientales de Sierra Morena. extremeños, pp. 629-632) ha investigado el porqué de este gentilicio tan particular y curio- Su gentilicio normativo es fuentecanteños. so. La configuración orográfica del municipio Popularmente se les conocía en Calzadilla de extremeño, su término, altamente montañoso, los Barros por pepineros, devolviéndoles el es la primera semejanza existente entre Fuen- cumplido por llamarlos a ellos cebolleros. labrada y la región italiana de la Calabria. La segunda es que ambas zonas –la extremeña También se les conocía como los de la bo- y la italiana– fueron lugares de un activo ban- rricada, no se sabe si por necios o porque en dolerismo. De los bandidos calabreses se han el lugar había muchos borricos. hecho eco la literatura, la copla y el cine, por lo .- Municipio badajo- que no merece detenerse más en este punto. cense en los llanos de Llerena Camacho dice que el monarca castellano Su gentilicio normativo es fuentelarqueños. Pedro I –el Cruel o el Justiciero, según quien

Revista de Folklore Nº 436 50 José Luis Rodríguez Plasencia Los naturales llaman a su pueblo Fuente Dice la Toná de la Rambla: l’Arco. En Fuentes el vino tinto, FUENTE DEL MAESTRE.- Municipio de Ba- pero tiene una falta, dajoz en la Tierra de Barros. que lo bautizan los zorros como personilla humana. Su gentilicio normativo es fontaneses. Po- pularmente se les conoce como Gonzalos, Según Luis Romero y Espinosa (El porque es muy corriente en la localidad el Folk-lore Fexnense y Bético-extremeño, p. 73) nombre de Gonzalo y rara es la familia que no Fuentes de León producía «un vino tan exce- tenga alguno; y como Gosalos, porque dan lente, que bien pudiera competir con el Carló, pronunciación seseante, como en Andalucía, a el Valdepeñas y el Burdeos». los sonidos ce, ci, ze, zi. Dice la canción: GALISTEO.- Municipio cacereño situado en Todos los de la Fuente la comarca de Plasencia. son conosidos Su gentilicio normativo es galisteños. porque disen aseite, sebá y tosino. De los mozos del lugar se decía:

También se les conoce como balacones, ci- Cañaveral de las limas, zañeros, y como inos, porque usan y abusan Arquillo de los limones, de esta forma, no como sufijo, cuando hablan. En las Casas16 picarazos, En Holguera barrigones. Otros dictados tópicos referidos a este lu- Y en Galisteo buenos mozos gar: Si no fueran borrachones. De la Fuente, ni burro ni gente; Y de las galisteñas: «Las mozas de Galisteo, y si pude ser buena vista y mal deseo»; con la variante: «Ser ni mujer. como las mozas de Galisteo: buena vista y mal aseo». «De la Fuente y con serón, ladrón», que re- Sobre el origen del refrán, en su versión cuerda algo a uno de los tópicos referidos a primera, dice el romance: Castuera. Venir quiso a Galisteo Y según la Toná de la Rambla: nuestro Señor Don Alfonso En la Fuente del Maestre, a pedir consejo al Conde la condición de la cabra… sobre asuntos escabrosos. Las gentes de aquesta villa FUENTES DE LEÓN.- Municipio de Badajoz no vieron con buenos ojos situado en las sierras meridionales de la pro- ni recibieron con gusto vincia la visita del Rey Nono. Su gentilicio normativo es fonteños. Popu- Manrique de Lara sale larmente se les moteja de zorros. Según unos, a recibir al Monarca, el apodo proviene de la fama de avisados y sa- pero la gente sencilla gaces que tienen los fonteños; y según otros, observa, trabaja y calla. de la pesada broma que dieron al cura lleván- La belleza de las mozas dole a bautizar un zorro en vez de un recién de aquesta villa afamada nacido. 16 Casas de Millán.

Revista de Folklore Nº 436 51 José Luis Rodríguez Plasencia prendado ha dejado al Rey GARGANTA (DE LA VERA), LA.- Municipio que le comenta al de Lara: cacereño en la comarca de La Vera. «Bellas son las galisteñas garganteños ¡pardiez! y qué buena planta». Su gentilicio normativo es . paporros Don Enrique que conoce Popularmente se les conoce como , el sentir de sus paisanas comilones. Aunque en algunas listas de gen- paparros la responde a Don Alfonso tilicios aparecen como , con lo cual con estas breves palabras: habría que decir de los naturales lo mismo que «Las mozas de Galisteo se dijo de los de Casas del Castañar. buena vista y mal deseo». .- Municipio cacere- Ahora sabes, viajero, ño situado en la comarca de La Vera. el origen del refrán. Explícalo bien a todos Su gentilicio normativo es garganteños. para que sépanlo usar. Garganteñitos, valientes, GALIZUELA.- Actualmente es una barriada jaraiceños, fanfarrones, de Esparragosa de Lares, en la provincia de que quieren tener dos toros, Badajoz. aunque el dinero lo roben.

Su gentilicio normativo es esparragoseños, Y los populares leñadores y maldicientes. por el lugar de donde depende. Así, se dice en el Romance de los pueblos .- Municipio de Badajoz en el cacereños o de La Vera: valle del Guadalemar, en la proximidad de la … en Garganta maldicientes… Sierra de los Villares. Y en otra versión: Su gentilicio normativo es garbayuelos y garbayueleños. Popularmente se les conocía Patateros, en Piornal; como los de las patas chorreás; es decir, como leñadores, en Garganta; sucios. en Collado, buenos pastos, y en los randas. .- Municipio cacereño en la co- marca de Trujillo, en un terreno abrupto de las Los mozos en general, eran tenidos por bo- estribaciones de Las Villuercas. rrachos:

Su gentilicio normativo es garcieños, o gar- Jarandilla, Aldeanueva, cienses. Popularmente, se les conocía como Garganta y Cuacos, patas de leño, como a los de Mirabel; y el pue- son los cuatro lugares blo irónicamente como la ciudad del humo y de los borrachos. los ratones. GARGANTILLA.- Municipio cacereño situa- GARGÁLIGAS.- Poblado de colonización do en la comarca de Hervás. dependiente del Ayuntamiento de Badajoz. Su gentilicio normativo es gargantillanos Su gentilicio normativo es gargaligueños. y gargantillejos. Popularmente se les conocía Popularmente se les conocía como los de la como abogaos. De ello se hace eco un viejo Jarilla, por el nombre de la finca donde se dicho: «En Gargantilla, saben de leyes hasta construyó el pueblo en la primera mitad del las chiquillas», porque pretenden saber de siglo xx. todo. En Casas del Monte les motejan de mu- los –brutos, rústicos –y ellos les devuelven el

Revista de Folklore Nº 436 52 José Luis Rodríguez Plasencia mismo cumplido. En Aldeanueva del Camino Cuenta Fernández de Oxea (Nuevos dicta- los motejan de rusos, sin saber el porqué del dos tópicos…, p. 100) que en Garrovillas hay mismo. dos iglesias bastante separadas una de otra, por lo que los garrovillanos decidieron acer- GARGÜERA.- Municipio cacereño situado carlas, para lo cual construyeron una maroma en el extremo occidental de La Vera. muy gruesa y, atando con ella la iglesia, se pu- Su gentilicio normativo es gargüereños. sieron a tirar con toda su fuerza para moverla. Como los que tiraban formaban dos bandos .- Municipio de Badajoz en el lí- de distinta fuerza, la maroma se rompió por el mite meridional de La Siberia. medio y, a al caer sentados los que tiraban, lo hicieron con tal violencia que abrieron con sus Su gentilicio normativo es garliteños. En posaderas los pozos de las dos charcas que algunos lugares eran conocidos como tierra- hay en el pueblo, y la maroma, al batir sobre el blanqueños, porque se dedicaban a la venta suelo, hizo el surco o canal que las comunica. de esta tierra, apropiada para jalbegar las pa- redes de las casas. Por lo cual no es de extrañar que también les motejasen de brutos, y que se generalizase Dice la copla: el dicho de «culo garrovillano, culo duro». En El Risco venden huevos, garrovillanos en Garlitos tierra blanca Los también eran considera- y en la das personas avisadas y nada lerdas, de ahí «El de Garrovillas, tira la se crían buenas muchachas. que se dijese de ellos: piedra y no chilla». GARROVILLA, LA.- Municipio de Badajoz GARVÍN.- Municipio cacereño en la comar- en las Vegas Bajas del Guadiana. ca de La Jara. Su gentilicio normativo es garrovillanos. Su gentilicio normativo es garvinos. Y el Popularmente se les conocía como algarro- popular vinagreros, que lo mismo puede hacer bos, por brutos. alusión a la persona que hace o vende vinagre, De las muchachas del lugar dice la rima tó- como a la de genio áspero y desagradable. pica: También se dice del lugar: «Garvín, garbea, Al entrar en poco pan y mucho ‘enrea’». Enrea, síncopa lo primero que se ve, de enreda, sinónimo de enredador, que colo- las mocitas muy pintadas quialmente significa chismoso o embustero. Y y las casas por barrer. enredar, meter discordia o cizaña, además de entretener, hacer perder el tiempo. GARROVILLAS.- Municipio cacereño situa- do en los Riberos del Tajo. GASCO, EL.- Alquería cacereña de Nuño- moral, en Las Hurdes Altas. Su gentilicio normativo es garrovillanos. Popularmente se les conocía como maninos, Según Félix Barroso, alguna vez se ha oído por su costumbre de llamarse así entre ellos; el gentilicio de gasqueños aplicado a los natu- como piojosos, por su tacañería; como lloro- rales de esta alquería, pero son más conocidos nes y cuitainos, por su costumbre de llevar por moros. plañideras en los entierros y como piñoneros, Así reza la Copla de los pueblos hurdanos: porque abunda en el término el pino piñonero.

Revista de Folklore Nº 436 53 José Luis Rodríguez Plasencia Y más arriba está El Gasco, deños», En otros lugares eran conocidos como ¡ay Gasquito de mis sueños! forasteros, tal vez por no adaptarse bien a un A los pies de Marvillíu, lugar que no sea el suyo propio y sentirse en él pusiste el aposento. como extraños, como ajenos. Resultado, posi- Entiznaos de arriba abajo, blemente, de lo dicho anteriormente sobre la parecéis negros sin serlo, Puebla de Naciados. porque andáis de día y de noche faenando en el carboneo. GRANADILLA.- Municipio hoy despoblado al ser inundadas sus tierras por el embalse de Os llaman hijos de moros y pensamos que es bien cierto… Gabriel y Galán. Los naturales de la desaparecida Granadilla En alguna parte aparecen motejados como eran conocidos como granadillanos y mote- indios, que bien pudiera estar relacionado con jados de pelones, tal vez porque se les con- el calificativo entiznao. sideraba con escasos recursos económicos. GATA.- Municipio cacereño situado en la Así, pelali-pelano en Oliva de la Frontera es vertiente meridional de la Sierra de Gata. pelagatos, pobre, sin dinero, pelado; pelao, en Trujillo es desgraciado, infeliz; pelete en Su gentilicio normativo es gateños. Popu- Navalmoral de la Mata y Valencia de Alcán- larmente se les conoce como matanchines, tara es desnudo, sin vestidos, que lleva poca por el gran número de matarifes que había en ropa; peliche, es pobretón, mal vestido; y en el pueblo; carniceros que era muy requeridos peloninos, en Navalmoral es estar desnudo, en en las localidades próximas, por su destreza cueros vivos. Todo ello según Murgas Bohígas en el oficio. (Habla popular de Extremadura). En el Dic- GÉVORA.- Pedanía dependiente del Ayun- cionario de la Academia aparece pelón, que tamiento de Badajoz. Antiguamente conocido coloquialmente es el que tiene muy escasos como Gévora del Caudillo, redujo su nombre recursos económicos y pelonería, pobreza. el 14 de marzo de 2011 en el pleno municipal Granadilla pelona, del Ayuntamiento de Badajoz. corral de cabras, Su gentilicio normativo es gevoreños. donde cagan y mean cogen el agua. GORDO, EL.- Municipio cacereño situado en la comarca de Navalmoral de la Mata. .- Municipio de Badajoz en los Llanos de Llerena Su gentilicio normativo es gordeños. Po- pularmente se les conocía como ladrones, re- Su gentilicio normativo es granjeños. Po- moquete que tal vez le fue aplicado porque El pularmente se les conocía como lechuguinos Gordo dependió hasta la definitiva despobla- y cebollinos, productos propios de una granja ción, a partir de la Guerra de la Independencia, que, además, tenía sus huertas propias. de la Puebla de Naciados o de los Enaciados. De esta localidad dice el tópico: «En la Lo de enaciados les vino porque eran renega- Granja, mucha torre y poco cobre». Los tacha dos o súbditos de los reyes cristianos españo- de pobretes, a pesar de la magnífica torre del les muy unidos a los sarracenos por vínculos siglo xv, de estilo gótico-mudéjar, que se eleva de amistad o interés, ya que vivían traficando junto a la iglesia parroquial de la Concepción. y negociando entre los reinos cristianos y mu- sulmán, lo que les presuponía intenciones de GRANJA, LA.- Municipio cacereño situado latrocinio. De ahí que se dijese cuando alguno en un terreno llano propio del Valle del Am- aparecía: «Recoged el hato, que vienen gor- broz.

Revista de Folklore Nº 436 54 José Luis Rodríguez Plasencia Su gentilicio normativo es granjeños. Popu- -¿Has comío? larmente se les conocía como lechuguinos y -No. cebollinos, debido a las excelentes lechugas -¡Sou! La p... que te sopló el c... No has pa- y cebollas que en la localidad se producían. sado por casa y ¡la comida que ha sobrao! Y también como bilitris o belitris, que parece estar relacionado con el castellano belitres, GUADIANA DEL CAUDILLO.- Municipio con el significado de pícaros, ruines y de viles badajocense de la comarca de Tierra de Ba- costumbres. dajoz.

GRIMALDO.- Caserío cacereño dependien- Su gentilicio normativo es guadianeros. Po- te hoy día del municipio de Cañaveral. pularmente se les conoce en Montijo como to- materos, por ser un poblado de regadío don- Su gentilicio normativo es grimaldesos. de se da bien este fruto de la tomatera. GUADAJIRA.- Poblado de colonización de- GUARDA, LA.- Aldea badajocense depen- pendiente del Ayuntamiento de Badajoz. diente del Ayuntamiento de Campanario. Su gentilicio normativo es guadajireños. Su gentilicio normativo es guardeños. Popularmente se les conocía como los coto- rrillanos, porque el pueblo se construyó en la GUAREÑA.- Municipio pacense situado en finca El Cotorrillo. las Vegas Altas del Guadiana, entre Mérida y Don Benito GUADALPERALES, LOS.- Poblado de colo- nización dependiente del Ayuntamiento bada- Su gentilicio normativo es guareñenses. jocense de Acelera. Popularmente se les conocía con el despectivo guareñejos, aunque también se les moteja de Su gentilicio normativo es guadalperale- piporros, que en algunos lugares de Andalucía ños, aunque también se les conoce como gu- y Extremadura es un eufemismo de borrachos, dalperalenses. ya que el lugar ha sido siempre famoso por sus GUADALUPE.- Municipio cacereño en la bodegas. Dice la tradición oral: comarca de Las Villuercas. Don Benito, por bonito, Sus gentilicios normativos, son: Guadalu- Guareña, por las bodegas, panos, guadalupenses y guadalupeños. Popu- Medellín, por el castillo, larmente se les conocía como tacaños; por eso por las tinajas, Castuera. se decía de ellos, como de los jarandillanos: GUIJO DE CORIA.- Municipio cacereño en -¿Has comío? la comarca de su nombre, al norte del río Ala- -No. gón -Pues ya es hora. Su gentilicio normativo es guijeños. Popu- larmente se les conocía como morrales y los También dicen: de la viga atravesá, como a los de Cilleros, Ca- -¿Has comido? sar de Cáceres y La Cumbre. Ambos son equi- –No. valentes a brutos. –Pues ya sabes a casa. En la localidad se dice de sus mujeres, que con la variante del nombre también se canta Y para quedar bien sin gastar: en :

Revista de Folklore Nº 436 55 José Luis Rodríguez Plasencia Guijo de Coria, bonito, puchereros los del Guijo bien te puedes alabar, y judíos los del Casar. que tienes mejores mozas que Coria con ser ciudad. GUIJO DE SANTA BÁRBARA.- Municipio cacereño situado en la comarca de La Vera. GUIJO DE GALISTEO.- Municipio cacereño Su gentilicio normativo es guijeños; y el en la comarca de Coria, en la margen derecha popular papúos, por alusión al bocio que pa- del Alagón. decieron sus habitantes en la antigüedad. Las Su gentilicio normativo es guijiteños; y el mujeres eran tachadas de golosas: popular jarutos, sobre todo en Monteher- En el Guijo las golosas, moso. Según algunos autores, jaruto es una que a San Francisco bajaban, deformación de jarotes, pastores de jaros, o a tomar el chocolate cerdos cárdenos, que antaño ocuparon exten- que a los frailes les sobraba. sas zonas del norte extremeño. Otros hacen derivar el apodo de jaruta, nombre con que Pedro Rosado, informador del geógrafo se conoce en la comarca a cierta ave que vive real Tomás López escribe (Diccionario Geo- entre las jaras. Y dado que el pueblo estuvo gráfico-Histórico de España, p. 235) que el hasta fechas no muy lejanas rodeado de jaras lugar se llamaba Guijo de Jarandilla, de cuya y que se ha caracterizado por cierto aislamien- villa era barrio «distante de ella media legua, to respecto a los otros pueblos próximos, los en medio de cuio camino está el convento de montehermoseños no dudaron en utilizar esas Nuestro Padre San Francisco y dicho pueblo características para aplicarles el mote que hoy con Jarandilla son del Condado de Oropesa». ostentan. Aquí era, pues, donde iban las guijeñas a co- mer el chocolate… El lugar es conocido en los pueblos comar- canos como Guijito quemao. El diminutivo HABA, LA.- Municipio badajocense en la Guijito lo dicen para diferenciarlo de Guijo de comarca de La Serena Coria, o Guijo Grande; y lo de quemao por- que, en efecto, fue quemado en parte el 19 de Su gentilicio normativo y popular es jabe- diciembre de 1811, durante la invasión fran- ños, pues la localidad es conocida en los pue- cesa. blos del entorno como El Jaba. También se les menciona como jabienses en algunas localida- .- Municipio cace- des. reño situado en la comarca de Hervás, en la cuenca del Alagón En La Haba venden habas y en Don Benito, melones; Su gentilicio normativo es guijarreños, por en Villanueva, sandías la abundancia de guijarros existentes en el tér- y en Campanario, serones. mino, y que ha dado topónimos como Alto de los Guijos o sitio de Los Guijos. Popularmente HAZA DE LA CONCEPCIÓN.- Pedanía se les conocía como puchereros, apodo que cacereña dependiente del Ayuntamiento de se ha querido asociar con zalameros y pegajo- . sos, aduladores, pero que más correctamente Se les conoce como chinatos. debería de relacionarse con la importante tra- dición alfarera de la localidad. HELECHAL.- Aldea dependiente de Ben- querencia de la Serena, en la Sierra de los Tiros. Santibáñez, cotorinos y paletos los de Ahigal; Su gentilicio es helecheños.

Revista de Folklore Nº 436 56 José Luis Rodríguez Plasencia HELECHOSA DE LOS MONTES.- Munici- No parecían tener buena fama las mozas pio badajocense en la comarca de Los Montes. del lugar:

Su gentilicio normativo es helechoseños. No quiero mujer de Herrera, ni aunque me la den de balde, HERAS, LAS.- Pedanía cacereña depen- la que no es carabinera diente de Casares de Hurdes, en Las Hurdes tiene amistad con un fraile. Altas. Según Rodríguez Moñino (Dictados tópi- No se le conoce ningún gentilicio. cos…, nº 339, p.184) lo dicen los contraban- Dice la Copla de los pueblos hurdanos: dista, «escarmentados de la poca o ninguna ayuda que les prestan las herrereñas». Y en Ta- A los pies de Los Casares larrubias aseguran que «de Herrera, ni el aire están Las Heras gimiendo, que venga». que sólo tiene tres eras, y trilliquis17 tres y medio. .- Municipio cacereño de la comarca de Alcántara, al sur de la Sierra de .- Municipio cacereño en la San Pedro. comarca de Trujillo. Su gentilicio normativo es herrerueleños o Su gentilicio normativo es herguijueleños. herreruelenses, aunque se les conoce más por Popularmente se les conoce como zorros, por el popular belitres –del francés belitre–, que astutos y avisados. familiarmente significa sinvergüenza, pillo, ruin. Según se cree en época romana hubo en HERNÁN CORTÉS.- Entidad local menor el lugar una herrería, y fue también lugar de dependiente de Don Benito, en Badajoz. castigo donde traían a las gentes de mal vivir. Su gentilicio normativo es cortesinos. En el hablar fronterizo se le conoce como Fe- rrunchola. HERNÁN PÉREZ.- Municipio cacereño si- tuado en la Sierra de Gata. HERVÁS.- Municipio cacereño cabecera de la comarca agraria de su nombre, en el valle jernampereños Su gentilicio normativo es o del Ambroz. hernampereños. Popularmente se les conocía como conejeros, por su destreza en la caza de Su gentilicio normativo es hervasenses. este pequeño mamífero. Popularmente se les conocía como judíos, alu- diendo al hecho de que en el lugar hubo una HERRERA DE ALCÁNTARA.- Municipio importante judería. cacereño en la comarca de su nombre, en la ribera del Tajo. Los de Hervás, judíos los más18; los de Baños, judíos y tacaños, ferrereños he- Su gentilicio normativo es o y los de Aldeanueva, la judiá entera. rrereñosos. En Aldeanueva del Camino los llaman agui- HERRERA DEL DUQUE.- Municipio badajo- yillos, porque pronuncian la ll por la y. cense situado en la Alta Serena, en la margen izquierda del Guadiana HIGUERA DE ALBALÁT.- Municipio cace- reño situado en la comarca de Navalmoral de Su gentilicio normativo es herrereños.

18 Otra versión dice: en Hervás, judíos todos los 17 Tilliquis: Trilladores. más.

Revista de Folklore Nº 436 57 José Luis Rodríguez Plasencia la Mata, cerca del Tajo. Se le conoce también Su gentilicio normativo es hinojaliegos. Po- como Higuera, a secas. pularmente se les conoce como gatitos, que lo mismo puede referirse a persona sagaz y Su gentilicio normativo es higuereños. Po- astuta que a ratero que hurta con astucia y en- pularmente se les conocía con la forma des- gaño. pectiva jiguerolos, especialmente en Roman- gordo. .- Municipio de Ba- dajoz en la comarca de Zafra. En los pueblos colindantes era corriente oír: Su gentilicio normativo es almorriches. En el pueblo no conocen el motivo exacto de por Los de Higuera, qué se les nombra con apelativo tan curioso, hasta que se enteran; aunque algunos piensan que almorriche es un pero después de enteraos, vocablo de origen árabe que significa algo así son de cuidao. como los que están en la linde, en la fronte- .- Municipio ba- ra, aunque no está confirmado. También se les dajocense en la comarca de su nombre. conocía como cardadores, por serlo de la lana:

Su gentilicio normativo es higuereños. De Hinojosa, cardadores; de Belchite, zapateros; .- Municipio bada- de Cabeza del Buey, olleros. jocense situado en la comarca de su nombre. HOLGUERA.- Municipio cacereño situado Su gentilicio normativo es higuereños. en la comarca de Coria.

HIGUERA DE VARGAS.- Municipio badajo- Su gentilicio normativo es holgueranos u cense situado en los Llanos de . holguereños. Popularmente se

Su gentilicio normativo es higuereños. les conoce como barrigones, por lo abulta- do de su vientre. HIGUERA LA REAL.- Municipio badajocen- se en la comarca de Jerez de los Caballeros. Cañaveral de las limas, Arquillo de los limones, Su gentilicio normativo es higuereños. Po- en las Casas picarazos, pularmente se les conocía como borrachos. en Holguera barrigones. Jerez, de los Caballeros, Y en Galisteo buenos mozos Fregenal, de los señores, si no fueran borrachones. La Higuera, de los borrachos, HORCAJADA.- Alquería cacereña depen- Cumbres Altas de ladrones. diente de Nuñomoral, en Las Hurdes Altas. De sus mujeres se decía: Antiguamente vivían allí varias familias. Hoy Higuereñas, sólo vive una familia compuesta de tres miem- patas de leña, bros, aunque se han hecho casas nuevas por troncón de encina, algunos emigrantes, que vienen en puentes y rabo sardina. períodos vacacionales. Pero toda la parte an- tigua, formada por casas de pizarra, está casi .- Municipio cacereño situado al derruida en su totalidad. norte de la Capital. Es uno de los Cuatro Lu- gares, junto con Monroy, Popularmente se les conoce como pieleros y Talaván. y como pediores: personas que van pidiendo

Revista de Folklore Nº 436 58 José Luis Rodríguez Plasencia de un lugar a otro. que pasan del metro y medio, y unas truchas de tres libras, Dice el viejo dictado: que es bocado suculento. Cuatro villah hay en España .- Municipio badajocense en que a mí me cuéhta el nombrálah: la comarca de Tierra de Barros. Rubiacu, Valdelazó, Batuequilla y La Horcajada; Su gentilicio es hornachegos. Popularmen- loh que no son pidiórih, te se les conocía como moriscos, porque fue andan con lah cuatro cábrah. uno de los pueblos con más moriscos de Espa- Tienen el riu a doh pásuh19 ña. De ahí que ya en el siglo xvi se hiciese pro- y andan llénuh de cahcárriah20. verbial la frase «Moriscos en Hornachos, y en donde quiera muchachos», que fue empleada Y la Copla de los pueblos hurdanos: ya por el cronista López de Gomara. A otro lado, La Horcajada, HOYOS.- Municipio cacereño situado en el pueblo de los pieleros. una hondonada en la comarca de Sierra de Valdelazor en el medio, Gata. sirviendo de estercolero. Las cuatro villas de España Su gentilicio normativo es soyaños, el co- se llama a estos cuatro pueblos, rrecto, y hoyanos. Popularmente se les cono- que aunque tienen buenas vegas, cía como cucos, porque son tenidos en la co- se ha hecho ya el monte dueño, marca por tacaños en extremo. Para justificar y ellos van de pidioris el apodo cuentan que un soyano fue corriendo por Madrid y por Toledo, detrás de un cuco que se llevaba en el pico y echando cuatro cantares, una cereza, otros dicen que una aceituna, has- se van ganando el sustento. ta cerca de Coria, tal vez en el lugar conocido hoy como Parador del Cuco. También se les HORCAJO.- Alquería cacereña dependien- conoce en Acebo como soyanos patalaga- te de Pinofranqueado, en Las Hurdes Bajas. nos21. De este lugar era la relimpia de Horcajo, HUÉLAGA.- Municipio cacereño en la co- que según Gonzalo Correas (Vocabulario de marca de Coria. refranes y frases proverbiales, p. 20) «lavaba las patas al asno». Su gentilicio normativo es huelaganos o huelagueños. Popularmente se les conocía Popularmente se les conocía como pece- por galapagueros, debido a los muchos ga- ros. Dice la Copla de los pueblos hurdanos: lápagos que había en la zona, avenada por el Por una estrecha vereda, Árrago y el Arroyo Patana. En alguna relación que de estrecha, dan los vértigos, de gentilicios se les moteja erróneamente de pasamos el río Jorcado, choqueros. el río de los peceros, HUERTA, LA.- Alquería cacereña de Cami- que aquí se crían anguilas nomorisco, en Las Hurdes Bajas.

Su gentilicio popular es copleros. Así se 19 Hace alusión al arroyo de Los Ladrones, en uno motejan en la Copla de los pueblos hurdanos. de cuyos márgenes está la alquería.

20 Las «cahcárriah» son los excrementos de las ovejas, y figuradamente hace referencia a la persona poco aseada. 21 Vid. Acebo.

Revista de Folklore Nº 436 59 José Luis Rodríguez Plasencia Y aquel pueblo de La Huerta Ahora vamos a La Huetre, tiene huertos muy amenos: que mantillas hay dos cientos, cuando terminan las berzas, no habrá gente más bruta los nabos están saliendo, por todos estos concejos, y los llaman los copleros. que se ponen a dar palos Sacan del arca la gaita, y retiembla el mundo entero. sacan del arca el pandero, Se juntan los cuatro mozos y se tiran noche y día cuando llegan los entruejos23 cantando coplas a cientos, y se comen siete cabras mientras asan los carvoches22 y dos machos de los viejos, y se beben el vino añejo. y van al pueblo de Jurde remeciendo los cencerros. HUERTA PLATA.- Entidad local menor de- pendiente del Ayuntamiento de Zafra, en Ba- IBAHERNANDO.- Municipio cacereño de dajoz. la comarca de Trujillo.

Su gentilicio normativo es zafrenses, por Su gentilicio normativo es viveños. Deri- la población de la que depende, aunque tam- va de la salutación «¡Viva Fernando¡» que en bién suele conocerse como huertanos. honor de Fernando V de Aragón corearon los naturales de la localidad cuando en ella estu- HUERTAS DE ÁNIMAS.- Pedanía cacereña vo el Rey Católico. Entre el pueblo se dice Iba dependiente de Trujillo. Fernando. Aunque los antiguos decían Viva- Su gentilicio normativo es huertanos y hernando y Vivarnando. Y como escribe Fer- huerteños, porque cultivaban las huertas per- nández de Oxea (Nuevos dictados tópicos…, tenecientes a la Cofradía de Ánimas de Truji- p. 100) «es curioso observar que el nombre de llo, enclavada en la parroquia de San Martín. este pueblo en toda la tierra de Trujillo es el de Vivarnando o simplemente Viva. La gente HUERTAS DE CANSA, LAS.- Pedanía cace- no dice jamás Ibahernando, sino ‘soy de Viva’, reña dependiente del Ayuntamiento de Valen- ‘voy a Viva’, etc., y el al patronímico de aquí cia de Alcántara. es viveño».

Aunque algunos dicen que su gentilicio es Popularmente se les conocía como cabras, huertanos, ellos se consideran valencianos. tal vez por su ubicación serrana, que equivalía a motejarlos de locos, y como «los de los siete HUERTAS DE LA MAGDALENA.- Poblado chalecos y el último del revés», debido a que cacereño dependiente del Ayuntamiento de así se los ponían el día de San Lorenzo, en ple- Trujillo. na canícula, para rememorar los sufrimientos, Su gentilicio normativo es huerteños, y el que según la tradición legendaria, padeció el lugar es conocido como La Huertita. santo en la parrilla donde fue asado vivo. El de revés haría referencia a las palabras del santo HUETRE, LA.- Alquería cacereña depen- cuando dijo a sus verdugos que le dieran la diente de Casares, en Las Hurdes Altas. vuelta porque por aquella parte ya estaba sufi- Popularmente se les conoce como manti- cientemente frito. llas Copla de los pueblos . Así aparece en la .- Municipio cacereño en la co- hurdanos: marca de Trujillo.

22 Calbotes. Castañas asadas. 23 Antruejos. Carnavales.

Revista de Folklore Nº 436 60 José Luis Rodríguez Plasencia Su gentilicio normativo es jaraiceños. Po- su nombre. En la ladera de la Sierra de Gredos. pularmente en Trujillo se les conoce como mo- Su gentilicio normativo es jarandillanos. jinos o mohínos, tal vez aludiendo a un carác- Popularmente son tenidos por tacaños. Para ter reservado y triste, propio de los naturales. expresar esta tacañería, dicen de los naturales: JARAIZ DE LA VERA.- Municipio cacereño -¿Has comío? situado en la comarca de su nombre. -No. jaraiceños Su gentilicio normativo es . Popu- -Pues ya es hora. larmente se les conocía como judiatas, tal vez por avaros y usureros, o de malas intenciones, También dicen: y muleros o muleteros, por el oficio de arrieros, -¿Has comido? que de antiguo gozaron de mala fama, de ahí que también se diga «Si vas a Jaraíz, lleva la –No. merienda debajo de la nariz», para evitar que –Pues ya sabes a casa. se la roben. Relacionado con este apodo, cabe Y para quedar bien sin gastar: citar lo que Madoz ( Diccionario histórico-geo- gráfico de Extremadura) dice aludiendo a las -¿Has comío? Se extrae la seda y demás industrias locales: « -No. frutos del país por arrieros forasteros la mayor - ! La p... que te sopló el c... No parte», lo que no rechaza que los hubiera en el ¡Sou has pasado por casa y ¡la comida que lugar. También se les motejaba de fanfarrones ha sobrao! Garganteñitos, valientes, jaraiceños, fanfarrones, También eran tachados de darse aires de que quieren tener dos toros, grandeza y de hacer ostentación de lo que no aunque el dinero lo roben. tenían: En Jarandilla, madre, Dice una vieja copla: mucha bambolla, El tinto, de Cuacos; y el puchero a la lumbre de Jarandilla, el blanco; con agua sola. de Pasarón, el clarete; en Jaraíz, de toda suerte. De las jarandillanas dice la Copla de los pueblos cacereños o de La Vera: Y esta: En Jarandilla, las tunas, En Jaraíz hay buen vino. que a Madrid llega la fama… en Garganta, buena plata, y en Pasarón, buenas mozas, El vino de la localidad tuvo fama en otro si no fueran tan borrachas. tiempo: El tinto, de Cuacos; Por lo que no es de extrañar esta otra: de Jarandilla, el blanco; Jaraíz, Jarandilla, de Pasarón, el clarete; Garganta y Cuacos, en Jaraíz, de toda suerte. son los cuatro pueblos de los borrachos. No es de extrañar, por tanto que se can- tase: .- Municipio ca- Jarandilla, Aldeanueva, cereño situado en el centro de la comarca de Garganta y Cuacos,

Revista de Folklore Nº 436 61 José Luis Rodríguez Plasencia son los cuatro lugares Las mujeres, empero, no parecen salir bien de los borrachos. paradas: «De Jerez, ni buen viento, ni buen ca- samiento, ni mujer que tenga asiento». Dicho O: que se complementa con este otro: «De Jerez, Jaraíz, Jarandilla, ni mula ni mujer». Garganta y Cuacos JERTE.- Municipio cacereño situado en la son los cuatro lugares comarca de su nombre. de los borrachos. Su gentilicio normativo es jerteños, que ha JARILLA.- Municipio cacereño situado en derivado en jertanos por el uso. Popularmen- una zona de transición entre las llanuras del te se les conocía como chocolateros, porque valle del Ambroz y la falda oeste de los montes según dicen eran muy corteses con los foras- de Tras la Sierra. teros; aunque también podría ser por golosos. Su gentilicio normativo es jarillanos. Popu- Dice la jota popular de sus mozas: larmente se les conocía como patateros por la buena calidad de las patatas que en el lugar Vale más una jerteña se producían. con una cintita al pelo que toda la serranía En Jarilla patatas; vestida de terciopelo. en buen vino; en la Zarza buenas mozas JOLA.- Pedanía cacereña dependiente del si no anduvieran descalzas. Ayuntamiento de Valencia de Alcántara.

JEREZ DE LOS CABALLEROS.- Municipio Su gentilicio normativo es jolanos o jole- badajocense al norte de la Sierra de Fregenal. ños. Aunque según algunos vecinos ellos no responden a ese gentilicio, sino al de valencia- Su gentilicio normativo es jerezanos. Popu- nos, por pertenecer a Valencia de Alcántara. larmente se les conocía como gansos, vocablo que en Extremadura (según Matías R. Ramírez, LÁCARA.- Pedanía badajocense depen- El Folk-lore frexnense, nº 91, p. 119) se usa «en diente del Ayuntamiento de Montijo. el sentido de ‘necio’,’ jactancioso’, ‘frívolo’; lacareños esto es, hombre que se paga de las grandes Su gentilicio normativo es , aun- montijanos apariencias, mirando las cosas tan superficial- que también se les aplica el de . cabras mente, que apenas se da cuenta del alcance Popularmente se les conocía como , porque según dicen, están un poco chiflados y real de ellas». Para Rodríguez Moñino (Dicta- son muy inquietos. dos tópicos…, nº 23, p. 88) «vale tanto como presumidos y sin gracia». LADRILLAR.- Municipio cacereño situado en Las Hurdes Altas. Según la Toná de la Rambla: jurdanos En Jerez, los caballeros, Su gentilicio normativo es , Popu- ribereños señores de casta y fama. larmente se les conoce como , tal vez porque el pueblo se levanta junto al río Igual piensa la antigua rima: de igual nombre, y como veleguines, nombre que se corresponde con el individuo sin arte Jerez, de los Caballeros, ni parte, sin oficio ni beneficio. «Cuando se Fregenal, de los Señores, afirma ‘velegín malu’ –me dice Félix Barroso–, La Higuera, de los borrachos, entonces hay que añadir calificativos como Cumbres Altas, de ladrones. rencoroso y pendenciero».

Revista de Folklore Nº 436 62 José Luis Rodríguez Plasencia Dicen la Copla de los pueblos hurdanos: En el Montijo los brutos, en la Puebla matarratas, …En Ladrillar, veleguines en Lobón pancipelaos y redomados, pleiteistas y en Talavera la fama y los pleitos los dirimen de burros aparejaos. a guantadas y tortazos. También se les tenía por brutos: A este municipio perteneció antiguamente la alquería de La Rebollosa, cuyos habitantes En Montijo, la Puebla, eran motejados de loberos, por su dedicación Talavera y Lobón, a la caza de estos animales. Dice la Copla de buen tocino y morcilla, los pueblos hurdanos: pero cencia no.

Al otro lado del río LOGROSÁN.- Municipio cacereño situado tenemos otro buen pueblo, entre la comarca de Trujillo y Las Villuercas. La Rebollosa lo nombran, Su gentilicio normativo es logrosaniegos y y es pueblo de los loberos, logrosanos que a cuestas andan cargados . Popularmente se les conocía como almorraneros Nue- con los lazos y los cepos. , porque según de Oxea ( vos dictados tópicos…, p. 400) allí se padecía La Rebollosa pertenece actualmente al mu- mucho este mal. Sin embargo, un corresponsal nicipio salmantino de Herguijuela de la Sierra. del pueblo me decía al respecto que el anti- guo pueblo medieval de Logrosán se situaba LANCHUELAS, LAS.- Pedanía cacereña de- sobre la Morra, o Morro aislado, llamado hoy pendiente del Ayuntamiento de Valencia de Sierra de San Cristóbal. Con esta palabra y con Alcántara. el artículo árabe Al, se formó Al Morra, y el Su gentilicio normativo es valencianos, por gentilicio sería al-morraneros; es decir, los que el municipio del que dependen. viven en la morra de San Cristóbal.

LAPA, LA.- Municipio de Badajoz situado De las mozas locales se dice: en la comarca de Zafra. Logrosán tiene la fama de las muchachas garbosas; Su gentilicio normativo es lapeños. Cañamero, de borrachas; Zorita, de escandalosas. LOBÓN.- Municipio badajocense ubicado en las Vegas Bajas del Guadiana Que tiene esta otra versión, donde las fé- minas no parecen salir tan bien paradas: Su gentilicio normativo es loboneros. Po- pularmente se les conocía como pancipelaos. Logrosán tiene la fama Según una página de Internet dedicada al de mocitas generosas, pueblo sevillano de El Coronil, los más viejos Cañamero de cebonas del lugar decían que los de Montellano, otro y Berzocana de hermosas. pueblo sevillano de la Campiña, como el ante- rior, eran conocidos como pancipelaos porque Calificativo que no debía ser muy acorde tenían la panza pelada de tanto gatear a los con la realidad, según reza esta otra copla: chaparros para comer bellotas y de asomarse A Logrosán yo me voy a las tapias ajenas para robar. Es la única expli- a por una logrosana, cación que he encontrado sobre este apodo. que las mozas de este pueblo Dice la rima tópica: parecen yeguas serranas.

Revista de Folklore Nº 436 63 José Luis Rodríguez Plasencia .- Municipio cacereño laos24 y como patateros. situado en la comarca de su nombre. Dice el Romance de los pueblos cacereños Su gentilicio normativo es losareños. o de La Vera:

Dice la antigua copla: En Arenas, el buen vino, en Hoyos, la linaza, Los del Guijo son guijeños; en Candelada el pimiento los de Aldeanueva ; pencones y en Madrigal las patatas. los de Losar de la Vera unos buenos mocetones. .- Municipio del sur de la provincia situado en la comarca de las Vegas LLERA.- Municipio badajocense situado en- Altas del Guadiana. tre las comarcas de Zafra y Llerena. Su gentilicio normativo es madrigaleños. Su gentilicio normativo es llerenses. Popu- Popularmente se les conocía como churruche- larmente se les motejaba despectivamente de les, quizá por corrupción de la palabra churra, lleruzos. lana inferior a la merina, muy abundante en En algunos pueblos próximos dicen en son aquellos territorios. (Dictados tópicos…, Mo- de mofa, jugando con las palabras: ñino, nº 26, p. 89). O churro, ganado riberie- go, Así los motejan en Villanueva y Don Benito -¿De dónde eres? en reciprocidad por el de calabazones que los madrigaleños -De Llera. les endosan a ellos. De las mozas locales se decía: -¿De Llera eres? Madrigalejo alegre25, -De Llera ero. agua de Ruecas, que se crían las muchachas LLERENA.- Municipio badajocense en la pati-retuertas26. comarca de su nombre. MADROÑERA.- Municipio cacereño situa- llerenenses Su gentilicio normativo es . Po- do en la comarca de Trujillo. pularmente se les conocía como churris, gárru- los, enfadosos y sin sustancia, y principalmente Su gentilicio normativo es madroñeros. Po- como alumbrados o alumbradores, en alusión pularmente se les conocía como chocolateros a la corriente mística y de renovación religiosa golosos –no necesita explicación– y como uñas que al parecer se originó entre los criados del largas, o amigos de apropiarse de lo ajeno, y palacio del duque del Infantado, en Guadalaja- como porreros, que lo mismo puede hacer re- ra, y que se extendió principalmente entre los ferencia a hombre calmoso, comodón, que no cristianos nuevos de otras localidades como es fácil asustarle, porreto, que a una persona Toledo y Llerena, donde tuvo la Inquisición un bruta, porrúa, que a un sujeto pesado, moles- tribunal, entre los siglos xvi y xvii. to o porfiado, porra, que a porrada, necedad,

MADRIGAL DE LA VERA.- Municipio cace- reño situado en el extremo oriental de la co- 24 Vid. Lobón. marca de su nombre. 25 Otra versión dice : Madrigalejo, lejos. Su gentilicio normativo es madrigaleños. Popularmente se les conocía como pancipe- 26 Patirretuertas: Con las piernas corvadas hacia adentro. Otra variante, netamente local, como es de suponer, cambia este último verso y dicen gordas y frescas.

Revista de Folklore Nº 436 64 José Luis Rodríguez Plasencia disparate, que a porrear, insistir con pesadez cluye de mala manera, ó mala guisa que hubo en algo, que a porrería, necedad, tontería, o un mal guisado. Debe haber tomado este pue- tardanza, pesadez. blo el nombre de algún acontecimiento des- graciado». Sin embargo, lo tomó de la dehesa .- Municipio de Badajoz en la donde se enclava, y a pesar de que tras su in- comarca de La Serena. dependencia de Guadalcanal (Sevilla) intentó Su gentilicio normativo es magacelenses sustituir este nombre por el de Aldeanueva de o magaceleños. Popularmente se les conocía la Victoria, el intento no pudo llevarse a cabo. como mormondios, tal vez porque el lugar es- MALPARTIDA DE CÁCERES.- Municipio tuvo aislado y extraño a los avances sociales perteneciente a los Campos de Cáceres, al S durante mucho tiempo. de la capital. .- Municipio badajocense ubica- Su gentilicio normativo es malpartideños. do en la comarca de Llerena. Popularmente se les conocía como meloneros, Su gentilicio normativo es maguillentos, por la importante producción que había en la aunque popularmente se les conoce con el localidad. despectivo de maguillejos. Dice la copla: MAJADAS DE TIÉTAR.- Municipio cacere- Malpartida, pa melones; ño de la comarca del Campo Arañuelo, en las El Arroyo, pa pucheros; llanas vegas del río de igual nombre. Cáceres, pa buenos mozos, Su gentilicio normativo es majeños, alusivo si no fueran bordoneros. a majada. Popularmente se les conocía como También se les conocía como carboneros. ajumaos, que lo mismo podía hacer alusión a «Hemos visto en Cáceres a la gente de este la persona que huele a humo o está ennegre- lugar. Ellos son piconeros, carboneros. Van al cida por morar en cabañas pastoriles donde el monte y venden en Cáceres el carbón». (Viaje humo suele envolverlo todo, como a borracho; a las escuelas de Expaña…, Luis Bello, p. 22). y majaeros, que igualmente puede referirse a majada como ser una síncopa de majadero, .- Municipio torpe, necio, relacionado con la simpleza o badajocense en la comarca de su nombre. rudeza que solía caracterizar a los pastores, Su gentilicio normativo es malpartideños. acostumbrados a pasarse largas temporadas Popularmente se les conocía como paparucos, en los montes casi sin contacto con otras per- tal vez relacionado con paparrucho, que en sonas. Oliva de la Frontera (Habla popular de Extre- .- Municipio de badajo- madura…, Murga Bohígas, cap. 3º) es calmo- cense situado al sur de Azuaya, sobre las estri- so; o con paparulo, torpe, ignorante, ingenuo, baciones de Sierra Morena. o con paparote, papanatas, persona simple y crédula, demasiado cándida. Recuérdese tam- Su gentilicio normativo es malcocinaden- bién que paparruchada es tontería, estupidez. ses. Popularmente se les conocía como mal- guisaos, mal guisados, donde el participio MALPARTIDA DE PLASENCIA.- Municipio cocinado ha sido sustituido por su sinónimo cacereño situado al SE de Plasencia, frente a guisado, en síncopa guisao. En la explicación La Vera. que del topónimo da Vicente Paredes (Origen Su gentilicio normativo sería malpartide- de los nombres de Extremadura…, p. 66), dice: ños «Malcocinado, mal guisado, ó mal compuesto, , pero son más conocidos por el popular chinatos se dice en el país de un suceso, cuando con- de , que es el único que se utiliza. El

Revista de Folklore Nº 436 65 José Luis Rodríguez Plasencia apodo viene al parecer de que cuando los -Cascarrollos de los ríos, malpartideños decidieron separarse de la pa- que bien duritos están. rroquia placentina de San Juan, se trajeron la Alquería muy rica en leña, imagen de San Juan Bautista y perseguidos pero muy pobre de pan. por los placentinos para que no se la llevasen, Tenéis el pelo pajizo les apedreaban con grandes piedras; y aqué- y sois hijos del Tío Chan27, llos decían: «¡Vaya chinas que tiran!» Otra ver- y respondéis por gargueños sión dice que quienes tiraban las chinas eran de la corrobra gargá… los malpartideños. También hay autores que Y también: derivan el apodo de un caserío en el pueblo conocido por La China. «Jarotes […] pastores Martilandrán, de jaros, cerdos cárdenos, país de cochinos, rícuh de leña al que afluían todas las rutas en la encrucija- y próbih de pan. da de ‘La China’, ‘Chinatos’ de Malpartida de Próbih mogónih: 28 Plasencia…» (Miguel Ángel Rebollo, Gran En- ¿Qué comerán? ciclopedia Extremeña, s, v. mangurrino). -Cahcarrólluh del río, si se loh dan. .- Municipio badajocense en las Vegas Altas del Guadiana. MATA DE ALCÁNTARA.- Municipio cacere- ño situado en una pequeña llanura en la co- Su gentilicio normativo es manchiteños. marca de su nombre. MARCHAGAZ.- Municipio cacereño de la Su gentilicio normativo es matiegos. comarca de Hervás, en la proximidad de Las Hurdes. MEDELLÍN.- Municipio badajocense situa- do en las Vegas Altas del Guadiana. Su gentilicio normativo es marchagaleños. Popularmente se les conocía como torderos, o Su gentilicio normativo es medellinenses. personas que se dedican a la caza de tordos, Popularmente se les conocía como panzúos pájaros de cuerpo grueso, lomo gris y vientre o panzones, por el gran número de personas blanco moteado, muy apreciado por su carne. ventrudas que había en la localidad.

Dice la vieja copla: .- Municipio de Badajoz en la comarca de Zafra. Patas gordas, los de Santibáñez; torderos, los de Marchagaz; Su gentilicio normativo es medinenses. Po- El Bronco, campanillo ronco, pularmente se les conocía con el despectivo y paletos, los de Ahigal. medinejos y como mentirosos.

MARTILANDRÁN.- Alquería cacereña de Villalba, corral de cabras, Nuñomoral, en Las Hurdes Altas. Villanueva de cabritos,

Popularmente se les conoce como gargue- ños, porque tener el cuello largo. Dicen la Co- 27 ‘Chan’, en Las Hurdes, equivale a Sebastián. El pla de los pueblos hurdanos : Tío Chan es un personaje legendario, que, según cuentan, ¡Bendito Martilandrán, tuvo infinidad de hijos, ya que tenía varias mujeres. Todos ellos nacieron rubios y «garguéñuh», con el pescuezo que maldito te dirán! largo. Como sois tan probecitos, ¿qué vos dan para cenar? 28 «Mogón»: atolondrado, tonto, retrasado.

Revista de Folklore Nº 436 66 José Luis Rodríguez Plasencia Medinilla de embusteros Su gentilicio normativo es meseños, mese- y Valverde29 de bonitos. teños o meseñitos, con preferencia el primero.

También se decía: «De Medina, ni mujer, ni Viva mi pueblo y mi tierra, gallina, ni casa que esté de esquina». San Benito, mi padrón, y viva la gente meseña, MEMBRÍO.- Municipio cacereño situado que meseñito soy yo. entre los ríos Tajo y Salor. Popularmente se les conocía como poden- Su gentilicio normativo es membrillenses, cos. El calificativo podenco –tal vez del gótico derivado del nombre de la venta o posada pudines, perro de aguas– se aplica a varias ra- llamada Venta del Membrillo, que dio origen zas de perros de caza. Entre ellos al podenco al lugar. Popularmente se les conoce como ibicenco, que se emplea para la caza del co- membrilleros, y en el dialecto fronterizo como nejo, y el portugués, que se utiliza para abatir membruños. liebres. Ambos poseen un excelente sentido .- Municipio badajocense si- de la vista, alcanzan gran velocidad y son muy tuado en las Vegas Altas del Guadiana. hábiles cazadores; destreza que se pasó a los naturales del lugar, duchos en el arte de la ci- Su gentilicio normativo es mengabrileños. negética, como apodo. Popularmente se les conoce como ajeros. por la fama de sus ajos. MESEGAL.- Alquería cacereña dependien- te de Pinofranqueado, en Las Hurdes Bajas. MÉRIDA.- Municipio de Badajoz junto al Guadiana; capital de la Comunidad Autónoma Su gentilicio normativo es mesegueros. de Extremadura. Meseguero –del latín messicarius, de messis, mies– se refiere a las mieses, y alude tanto al Sus gentilicios normativos son eméritos, dueño como al que cuida de ellas. merideños, así los mencionaba Antonio de Lebrija, y más comúnmente, el gentilicio cul- Dicen las Coplas de los pueblos hurdanos: emeritenses to, . Popularmente se les conoce Empiezo por Mesegal, romanos como , pues fue fundada por orden donde rozos30 hay a cientos, del emperador Augusto para que fuera ha- por eso no es de extrañar bitada por los legionarios licenciados, eméri- que los llamen mesegueros. tos, de las guerras contra cántabros y astures. Las viñas son parraleras31 Cada día más se escucha –especialmente en el en las lindes de los huertos, pecholata fútbol– el apodo de , puesto en cir- que dan un vino más acre32 culación por el maestro y periodista Fernando que el vinagre del Pozuelo. Delgado como título de la columna que dia- riamente escribe en El Periódico Extremadura y que, como escribe Antonio Viuda Camara- 30 Rozos o «rózuh». Se rozaban muchas longueras sa en el mismo diario (23/4/2006), «tal vez se en las laderas del monte, para sembrarlas de centeno. convierta algún día en un nuevo gentilicio para la Mérida española». 31 Viñas parraleras, colocadas alrededor de los huertos. .- Municipio cacereño de la comarca de los Ibores. 32 Ciertamente, el vino de Las Hurdes, debido a que procede de los parrales de no muy buena calidad y a que el terreno no es muy apto para las cepas, uniéndose a sus valles sombríos (pocas horas de sol), no es de muy buena calidad y suele tener un sabor entre ácido y amargo. 29 Valverde de Mérida. (F. Barroso).

Revista de Folklore Nº 436 67 José Luis Rodríguez Plasencia MESILLAS.- Pedanía cacereña pertenecien- sión no sea más que una forma despectiva te al Ayuntamiento de Aldeanueva de la Vera. aplicable al lugar sin ningún fundamento. Lo mismo se dice de Garciaz. Su gentilicio normativo es aldeanovenses. MIRANDILLA.- Municipio badajocense si- MESTAS, LAS.- Alquería cacereña de Ladri- tuado en la comarca agraria de Mérida. llar, en Las Hurdes Altas. Su gentilicio normativo es mirandillanos. Su gentilicio normativo es mesteños, poco Popularmente se les conoce como piconeros, usado. Popularmente se les conoce como car- por ser la dedicación de muchos de sus ha- boneros por su dedicación al oficio de hacer bitantes a la fabricación y venta de picón. En carbón, y contrabandistas, por dedicarse al Aljucén se les moteja como artilleros, debido contrabandeo. a que los mozos mirandillanos hacían el servi- La Copla de los pueblos hurdanos lo dice: cio militar en el cuerpo de Artillería de Mérida por expresa recomendación de un alto mando Quitando al Tío Pantalones, que tenía casa en la localidad. También se les los demás son pueblo bajo, conocía como belloteros, por brutos, y como unos andan al carbón, navajeros, por vividores y fiesteros. los otros al contrabando. Dice la vieja rima: A veces se oye decir: «Pa mieléruh, en Lah Méhtah», aunque ello no pueda tomarse como En Mirandilla beben, significativo para tomarlo como gentilicio. beben el vino, en Mirandilla beben MIAJADAS.- Municipio cacereño situado como cochinos. en la comarca de las Vegas Altas del Guadia- na, que en algunos pueblos próximos llaman A las jóvenes mirandillanas se las tenía por Miajas. coquetas y presumidas:

Su gentilicio normativo es miajadeños. Po- Las mozas de Mirandilla pularmente se les conocía como migaegos, cuando van al lavadero migaejos, ambos variantes de miajadeños, lo primero que preparan bartolos, por su patrón San Bartolomé, y ju- son las flores y el sombrero. díos, por tacaños y mezquinos. MOHEDA DE GATA, LA.- Poblado cacere- .- Municipio cacereño pertene- ño de colonización dependiente del Ayunta- ciente a la comarca de Navalmoral. miento de Gata.

Su gentilicio normativo es millanejos. Su gentilicio normativo es mohedanos; en Gata se les conocía popularmente como los MIRABEL.- Municipio cacereño situado en del pueblito. la comarca de Plasencia. .- Municipio Su gentilicio normativo es mirabeleños, y cacereño de la comarca de Hervás. de ellos se dice Mirabeleños, patas de leño. Leño –del latín lignum, madero – es figurada- Su gentilicio normativo es mohedanos. Po- mente persona inservible y torpe; persona de pularmente se les conocía como belitres –del poco talento y habilidad; o persona pesada e francés bélitre, y éste a su vez del griego bli- insufrible. Puestos a elegir, cualquier calificati- turi, vocablo sin valor–; es decir, como pícaros vo de los señalados puede servir para explicar y ruines. la expresión; esto en el caso de que la expre- De las mujeres del lugar dice la vieja rima:

Revista de Folklore Nº 436 68 José Luis Rodríguez Plasencia Astutas, las de Mohedas; Popularmente se les conocía como rabúos, brujas, las de Pesga; tal vez con el significado que rabúo tiene en las de Cerezo, paño tendío, Piornal de rabiquija, malo; o por alusión a los y las de Palomero, muy recogío. cerdos que tanta fama han dado a la localidad. De ahí que digan en el pueblo: «Cuando en mi Aunque para las mohedanas se emplease casa se come jamón, o está él malo o lo estoy otro epíteto más duro… yo», como «referencia al jamón que está en Y también: malas condiciones para la venta». (Breve ensa- yo…, Gutiérrez Macías, p. 171). Aunque tam- …ladrones los de El Cerezo, bién puede aludir a la abundancia de zorras en que van a Mohedas a robar el término33; o a una importante presencia de y en este pueblo las brujas, arrieros en la localidad, encargados de trans- y en Marchagaz, las corujas… portar a otras localidades o provincias en sus acémilas los productos más sobresalientes del .- Municipio de Badajoz, en lugar. la zona de La Sierra. También se consideraba a los de la locali- Su gentilicio normativo es monesterien- dad algo chiflados: ses. Popularmente se les conocía como serra- nos o serraniegos por la ubicación del lugar; Montánchez, corral de cabras; y relacionado con ese apodo, también se les Valdefuentes de cochinos, calificaba de paletos, es decir, como rústicos y el que quiera ver pendones, y zafios, faltos de trato social, actitud propia que vaya a Arroyomolinos. de las personas que viven en lugares montuo- sos alejados del contacto con otras personas. .- Municipio cacereño Aunque no dejan de sorprender estos apelati- situado en la comarca de Coria. vos, debido a que Monasterio está ubicado en Su gentilicio normativo es montehermose- una ruta muy transitada, que servía de unión ños. Popularmente se le conoce como el pue- entre el Norte y el Sur de la Península. blo de las pinchaínas; entendiendo pinchaína Dice la vieja rima, que según algunos de- como herida producida con navaja, ya que sus nota pobreza: naturales estaban siempre dispuestos a tirar de faca y –según me escribe Félix Barroso– a Cásate en Monasterio «solventar las discusiones con alguna ‘picaína’, y harás fortuna, que en ocasiones, eran brutales puñaladas». que con sesenta reales tendrás mujer y burra. En las Retahílas donde se da cuenta de los pueblos de la zona de Santibáñez y sus con- MONROY.- Municipio cacereño situado en memoraciones festivas, se dice: la comarca de Cáceres. Es uno de los Cuatro lugares junto con Hinojal, Talaván y Santiago En Montehermoso, señores, del Campo. San Bartolo y nada más, que, si no quiere llover, Su gentilicio normativo es monroyegos. Po- lo meten en un pilar34. pularmente se les conocía como gitanos, por trapaceros y chalanes. 33 Vid. Cabezuela del Valle. MONTÁNCHEZ.- Municipio cacereño si- tuado en la comarca de su nombre. 34 Antiguamente, en Montehermoso, a San Bartolomé lo introducían en un pilón si, tras haberle Su gentilicio normativo es montanchegos. sacado en procesión e intercedido ante él para que

Revista de Folklore Nº 436 69 José Luis Rodríguez Plasencia No me seáis fanfarrones, MORALEJA.- Municipio cacereño situado ni gallitos de corral, en la comarca de Coria. que puede ser que vos den moralejanos una mala puñalá. Su gentilicio normativo es . En Cilleros se decía de ellos: MONTEMOLÍN.- Municipio badajocense Moraleja, la vieja, situado al pie de la Sierra Morena. corral de cabras; Su gentilicio normativo es montileños. Po- donde cagan y mean pularmente se les conocía por culipardos, de van a por agua. culo y pardo, apodo que nadie me ha sabido Parece que las moralejanas tampoco goza- explicar, aunque dada la mala intención con ban de buena nombradía: que algunos pueblos motejan a otros, tal vez pardo sea alusivo a sucio, por el color que los En Coria no compres mula, palominos dejan en la ropa interior. ni en Torrejoncillo paño, ni mujer en Moraleja, Dice el viejo dictado: «En Montemolín, ni amigo tengas en Payo. campana de palo y gente ruin»; es decir, per- sonas mezquinas y avarientas, que por no gas- La mula te saldrá falsa, tar no tenían ni una campana como debe ser. el paño te saldrá basto, la mujer te saldrá mala .- Munici- y los amigos, contrarios. pio badajocense en la comarca de su nombre. MORCILLO.- Municipio situado en la de- Su gentilicio normativo es monterrubianos. presión del río Alagón, en la comarca de Coria. MONTIJO.- Municipio badajocense situa- Su gentilicio normativo es morcillanos. Po- do en las Vegas Bajas del Guadiana. pularmente se les conocía como barrigones, Su gentilicio normativo es montijanos. Po- por lo abultado de su vientre. pularmente se les tenía por brutos, y de ello se Dice la copla: hacen eco los dictados tópicos: En Morcillo barrigones; En el Montijo los , brutos eso lo causan las aguas. en la Puebla , matarratas Y en Montehermoso los mozos en Lobón pancipelaos borrachitos como cabras. y en Talavera la fama de burros aparejaos. MORERA, LA.- Municipio badajocense si- tuado en la comarca de Zafra. En Montijo, la Puebla, Talavera y Lobón, Su gentilicio normativo es morereños. Po- buen tocino y morcilla, pularmente se les conocía con el despectivo pero cencia no. de moreruchos.

Y, además, hay un dicho que reza: «Ser más MUELA.- Alquería dependiente de Pino- bruto que los de Montijo, que cuando nace un franqueado, en la margen izquierda del río Es- montijano le chocan la cabeza en un peñasco parabán, en Las Hurdes Bajas. para ver si es del pueblo». Popularmente se les conoce como moline- ros, ya que el nombre de esta alquería alude a la piedra que en los molinos se hace girar con lloviese, no llegaban las ansiadas lluvias.

Revista de Folklore Nº 436 70 José Luis Rodríguez Plasencia rapidez alrededor de un eje y sobre una sole- NAVALMORAL DE LA MATA.- Municipio ra, para moler lo que entre ambas piedras se cacereño situado en la comarca del Campo echa. Además, al sur del Esparabán, río que la Arañuelo, de la que es cabecera. circunda, se encuentra el Charco del Molinillo, Su gentilicio normativo es moralos. Popu- con una clara alusión a molienda. larmente se les conocía como pachorchos, tal La Copla de los pueblos hurdanos lo con- vez creación expresiva relacionada con pacho- firma: rra, lentitud en el obrar, flema, calma, cachaza. Así, según la Real Academia, pachocho es len- Valle arriba, valle arriba, to, melindroso; pachocha, necedad, tontería; y con La Muela me encuentro, pacho –de la onomatopeya pach –indolente; casi metida en el río, pachón, coloquialmente, hombre de genio donde están los molineros, pausado y flemático; pachorra, coloquialmen- que ellos muelen con las muelas te, flema, tardanza, indolencia; pachorrear, ha- poco trigo, más centeno; raganear; y pachorrudo, coloquialmente, que y seguro le vendría procede con mucha pachorra. de este oficio su letrero. .- Municipio cacere- NAVA DE SANTIAGO, LA.- Municipio de ño situado en la comarca de su nombre. Badajoz en la comarca de Mérida. Su gentilicio normativo es navalvillotes. Po- Su gentilicio normativo es naveños. En Cor- pularmente se les conocía como cebolleros, dobilla de Lácara los conocen popularmente porque en tiempos pasados los naturales del como navarriscos. lugar se dedicaban a la venta de cebollas por NAVA, LA.- Pedanía dependiente de Ben- los pueblos próximos; apodo «que más bien querencia de la Serena, en Badajoz. pudiera ser derivado de testarudos, ya que la denominación de ‘cebollos’ se entiende como Su gentilicio normativo es naveños. Popu- similar a zoquete, no en el sentido de torpes larmente se les conoce como navarriscos, al o mal formados, sino con ideas propias de igual que los de La Nava de Santiago. las cuales es difícil, sin que no haya regla sin excepción, hacerlos variar». (Breve ensayo…, .- Municipio cacereño si- Gutiérrez Macías, pp.171-172) tuado en el valle del río Jerte, en su margen izquierda. .- Municipio bada- jocense situado en las Vegas Altas del Guadia- Su gentilicio normativo es navaconcejeños. na. Popularmente se les conocía como ballena- tos. Gutiérrez Macías (Breve ensayo…, p. 171) Su gentilicio normativo es peleños, pues en recoge vallenatos, con ‘v’, por «estar situada la el ámbito comarcal la localidad es conocida localidad en el valle del Jerte». Y añade: «Se- tan sólo como Pela. Popularmente se les co- gún la leyenda, son ‘ballenatos’, con ‘b’, por noce como encamisos, por la fiesta de la En- alusión a una ballena que un humorista dijo ha- camisá, que dentro de los festejos dedicados ber visto en el río». En efecto, según dicen los a San Antón, se celebra en esta localidad el 17 de Cabezuela del Valle, los de Navaconcejo de enero. confundieron una albarda que era arrastrada por el Jerte con una ballena; y la emprendie- NAVAS DEL MADROÑO.- Municipio cace- ron con ella a pedradas y a tiros dispuestos a reño situado en las proximidades de la capital. cazarla. Su gentilicio normativo es naveros. Popu- larmente se les conoce como venteros, por

Revista de Folklore Nº 436 71 José Luis Rodríguez Plasencia el nombre antiguo de la localidad, Ventas del que suelen ser denunciantes Madroño, que es el gentilicio que hoy más y unos falsos traicioneros, se usa. Es erróneo pensar que lo de ventero y aunque otros son humildes, obedece, según algunos han creído, a que los piden más que un cura viejo. naturales se dedicaban a la venta de distintos OBANDO.- Poblado de colonización de- productos locales en los pueblos comarcanos. pendiente de Navalvillar de Pela, en Badajoz. NAVATRASIERRA.- Pedanía cacereña de- Su gentilicio normativo es obandeses, aun- pendiente del Ayuntamiento de Villar del Pe- que también se les conoce como obandinos droso. en algunos lugares de la comarca. Su gentilicio normativo es naveños. OLIVA DE LA FRONTERA.- Municipio ba- NAVEZUELAS.- Municipio cacereño situa- dajocense situado en la comarca de Jerez de do en la comarca de Las Villuercas. los Caballeros.

Su gentilicio normativo es navalvillotes. Se Su gentilicio normativo es oliveros. Popu- les conoce popularmente como terruqueños, larmente se les conoce como contrabandistas por estar situado el pueblo en la comarca na- mochileros, porque debido a su proximidad tural denominada Terruca o Tierruca. con el vecino Portugal, numerosas personas se dedicaron al contrabandeo como medio NOGALES.- Municipio perteneciente a la de subsistencia durante los difíciles años de comarca de Badajoz. la posguerra. Hacían el trabajo a pie portando Su gentilicio normativo es nogaleños. una mochila; de ahí el apelativo de mochileros. La localidad les tiene erigido un monumento. NOVELDA DEL GUADIANA.- Poblado de colonización dependiente del Ayuntamiento OLIVA DE MÉRIDA.- Municipio badajocen- de Badajoz. se situado en la comarca de su nombre.

Su gentilicio normativo es noveldeños. Su gentilicio normativo es oliveños.

NUÑOMORAL.- Municipio cacereño en Las .- Municipio cacere- Hurdes Altas. ño ubicado en la comarca de su nombre.

Popularmente se les conoce como garra- Su gentilicio normativo es oliveños. patas, tal vez en el sentido de aprovechados, OLIVENZA.- Municipio badajocense situa- parásitos, amigos de vivir sirviéndose de lo do en los Llanos de su nombre, junto a la fron- ajeno. tera portuguesa. Dice la Copla de los pueblos hurdanos: Su gentilicio normativo es oliventinos. Po- Vamos a Nuñomoral, pularmente se les conocía como portugueses. capital de este concejo, Así reza en la Toná de la Rambla: con el cuartel de civiles …en la Fuente buenas casas, y casa de ayuntamiento. en Olivenza portugueses… Los apodan garrapatas y son muy charramasqueros35, Esta localidad perteneció a Portugal duran- que allí se encuentra una gente te largos períodos de su historia, que marca- que no te fiarás de ellos, ron su vida, su cultura y sus costumbres; de ahí el apelativo

35 «Chamarrahquéruh», equivale a buscapleitos.

Revista de Folklore Nº 436 72 José Luis Rodríguez Plasencia ORELLANA DE LA SIERRA.- Municipio ba- las viñas, y lagares de Truxillo, distantes de él dajocense situado en la falda de la Sierra de una legua». Pela. Actualmente su gentilicio es paganos. Su gentilicio normativo es orellanitos, de- PALAZUELO.- Poblado de colonización de- bido a que por su poca entidad poblacional pendiente de , en Badajoz. el municipio se conocía desde antiguo como Orellanita. Popularmente les motejan en Ore- Su gentilicio normativo es palazuelenses; y llana la Vieja como villarencos, porque al lugar también palazueleños, aunque menos. se le conoce también como La Villa, o La Villi- ta, denominación que no gusta a sus naturales. PALOMAS.- Municipio de Badajoz, en la comarca de Tierra de Barros. .- Municipio badajo- cense situado entre el río Guadiana y la Sierra Su gentilicio normativo es palomeños. de Pela, en la comarca de La Siberia. PALOMERO.- Municipio cacereño situado Su gentilicio normativo es orellanenses, en las proximidades de la Sierra del Canchal, aunque también se les conoce orellaneros. estribación meridional del macizo montañoso de Las Hurdes. OVEJUELA.- Alquería cacereña dependien- te de Pinofranqueado, en Las Hurdes Bajas. Su gentilicio normativo es palomereños. Popularmente se les conocía como lagareros, Popularmente se les conoce como malsinis persona que trabaja en la pisa de la uva o en – del hebreo malsin, cizañero,so- los lugares donde se prensa la aceituna o la manzana, y como putos, tal vez por necios o plón – de donde proviene malsinar, acusar, estúpidos, aunque también puede aludir al incriminar a alguien, o hablar mal de algo con hombre que tiene concúbito con personas de dañina intención. Y también como los del saco, su sexo. porque con un saco como alforjas se acompa- ñaban allá donde fueren. Dice la vieja copla:

PAGO DE SAN CLEMENTE.- Poblado de- … ladrones los de El Cerezo, pendiente de Trujillo, en Cáceres. que van a Mohedas a robar, y en este pueblo las brujas, En un principio, su gentilicio normativo fue y en Marchagaz, las corujas. lagareros, ya que en este lugar se ubicaban Y si miento a Palomero, las viñas y lagares de Trujillo. Escribe Madoz putos son y lagareros. (Diccionario histórico-geográfico de Extrema- dura): «Pago de viñas o arrabal [...] situado a Y de las mujeres del lugar: dos leguas al suroeste de esta ciudad [Trujillo] en diferentes colinas, se compone de las casas Astutas, las de Mohedas; que hay en las viñas, llamadas lagares, y como brujas, la de Pesga; caserío de haciendas rurales que están en dis- las de Cerezo, paño tendío, persión. El terreno poblado de vides, olivos y y las de Palomero, muy recogío. frutales, es delicioso y pintoresco, aunque es PALLARES.- Pedanía badajocense depen- de lamentar la escasez de agua...» diente del Ayuntamiento de Montemolín. Por su parte, Ponz (Viaje de España…., I, Su gentilicio normativo es pallarengos. Po- 178) dice cómo desde el camino que iba des- pularmente se les conoce como simios, tal vez de Trujillo a Santa Cruz de la Sierra se distin- por su parecido con estos animales, bien en guían varios pueblos y «un cerro, donde están

Revista de Folklore Nº 436 73 José Luis Rodríguez Plasencia la cara, bien en sus movimientos; es algo que en Garganta, buena planta, no supieron aclararme en el Ayuntamiento de y en Pasarón, buenas mozas, Montemolín. si no fueran tan borrachas36.

PANTANO DE CÍJARA.- Pedanía cacereña PEDRO MUÑOZ.- Pedanía cacereña de- dependiente de Alía. pendiente de Casar de Palomero.

Su gentilicio normativo es cijareños. Popu- Pedro Muñoz es más conocido en la zona larmente se les conoce como pantaneros. como Perote, de ahí que a sus naturales se les distinga como perotes. PARRA, LA.- Municipio badajocense de la comarca de Zafra. Dice la Copla de los pueblos hurdanos:

Su gentilicio normativo es parreños. En los Cerca está Pedro-Muñoz, pueblos limítrofes los tachan de pobretes, pre- Perote para entendernos, sumidos y medio portugueses: que Perote fue un señor mitad hombre y mitad ciervo, De La Parra miau que por tiempo de los moros al agua caliente mandó levantar el pueblo le llaman , guisau y plantar tantos olivos la barriga vacía como estrellas tiene el cielo. y el cuello estirau. .- Municipio Carreño PASARÓN DE LA VERA.- Municipio cacere- en la comarca de Coria, en la Sierra de Caña- ño situado en la comarca de su nombre. veral. Su gentilicio normativo es pasaroniegos. Su gentilicio normativo es pedroseños. Popularmente se les conocía como tenajeros Popularmente se l es conocía como o tinajeros. conejos de sierra, tal vez por lo mismo que Así se recoge en el Romance de los pue- a los de Casas de Miravete. blos cacereños o de La Vera: PELOCHE.- Pedanía dependiente de He- En Pasarón, tinajeros, rrera del Duque, en Badajoz. que fabrican las tinajas. Su gentilicio normativo es pelochanos. Po- Hoy día un monolito erigido en la localidad pularmente se les conoce como pelochos, for- recuerda a estos artesanos, forjadores de ti- ma despectiva derivada del nombre el lugar. najas que se hicieron famosas en la comarca verata. PAÑALSORDO.- Municipio de Badajoz si- tuado en la Alta Serena. Estas tinajas servían capa contener los ex- celentes caldos de la tierra: Su gentilicio normativo es peñasordeños. Popularmente se les conoce como peñalcues- El tinto en Cuacos; cos, equivaliendo cuesco a sordo. De ahí la de Jarandilla el blanco; expresión «Ser de Peñalsordo», que es como de Pasarón el clarete; tachar a alguien de sordo o teniente. Cuenta la de Jaraíz de toda suerte. tradición que este pueblo fue fundado por el Calidad que, según parece, no pasaba des- cabrero Pedro Peña, más conocido como Peña apercibida a las pasaroniegas: El Sordo.

En Jaraíz hay buen vino; 36 Otra versión: si no anduvieran descalzas.

Revista de Folklore Nº 436 74 José Luis Rodríguez Plasencia .- Municipio cace- que el que se casa en Perales reño situado en la comarca de Navalmoral. es como el que va a la guerra.

Su gentilicio normativo es peraleos. Dándose importancia solían decir en el lu- gar: «Quien ha visto Perales, ha visto los de- Ya viene la primavera, más lugares». ya viene cantando el grillo, ya vienen las peraleas Aunque en el mismo Perales he oído decir: con espárragos y cardillos. Peraliego rebelao, Popularmente se les conoce como pachor- que te falta un cuerno chos, tal vez de pachorra, cachaza, lentitud en p’a estar quemao. el hacer y el hablar, aunque ellos dicen que los Entiendo rebelao –de rebelar– tal vez como pachorchos son los de Navalmoral. protestón, porque ni los mismos peraliegos a PERALEDA DE SAN ROMÁN.- Municipio quienes consulté supieron decírmelo. cacereño situado en la comarca de La Jara, a .- Municipio cacereño en la co- orillas del río Gualija. marca de Coria, al sur del Alagón. Su gentilicio normativo es peraleos. Aun- Su gentilicio normativo es pescozanos o que también se le conoció como garvinejos, pescuezanos. Y popularmente se les conocía pues según Madoz (Diccionario histórico- como coritos. Corito –del latín corium, piel– es geográfico), este pueblo fue conocido como desnudo, tímido, y el que transporta los odres Peraleda de Garvín, pero en virtud de un de- de vino del lagar a las cubas. Y guadañador. creto del regente Espartero, dado el 8 de oc- También, como en el caso de Feria, hace refe- tubre de 1842, «a instancias del ayuntamiento, rencia a lugares elevados y montañosos, que se le dio el nombre que lleva, para evitar las es el relieve que describe Madoz (Diccionario frecuentes equivocaciones que se sufrían con histórico-geográfico…,) para este lugar: «El el pueblo de Garvín». En , terreno es montuoso, áspero y pizarroso, sin les motejan de brutos, pues para calificar a al- que deje de tener alguna pequeña llanura, guien de tal guisa le dicen: «No seas peraleo». pero siempre con bastantes matas y jaras». .- Municipio ba- Coritos son también los naturales de Vizcaya, dajocense en la comarca de La Serena. Santander y Asturias, comunidades de suelos montuosos y accidentados. De ahí que en Ex- Su gentilicio normativo es peraledenses. tremadura de Norte a Sur (tomo I, p. 115) se .- Municipio cacere- diga, en relación con el peculiar apelativo de ño situado en la Sierra de Gata, al norte de la corito, que sus antecedentes no estén estable- provincia. cidos con precisión, conectándose además su origen con una procedencia vasca de los pri- Su gentilicio normativo es peraliegos. Po- meros cristianos que ocuparon el lugar tras ser pularmente se les conocía como costaleros, reconquistado a los árabes. porque llevan un costal al hombro cuando se desplazan. De ahí el dicho: «Los de Perales, el Aludiendo a su poca entidad decían en Zar- costal adonde quiera que van». za la Mayor:

Las mozas del lugar tenían fama de ariscas Cachorrilla y Pescueza y hurañas: son dos lugares, que ellos solitos se alaban No te cases en Perales porque no hay quien los alabe. con ninguna peraliega

Revista de Folklore Nº 436 75 José Luis Rodríguez Plasencia PESGA, LA.- Municipio cacereño situado Concejo de lo Franqueado en la parte baja de Sierra Vaqueriza, en Las lo llamaron por aquello. Hurdes. PIORNAL.- Municipio cacereño situado en Su gentilicio normativo es pergueros: que la vertiente meridional de la Sierra de Gredos, calzan albarcas. en el Valle del Jerte.

La Copla de los pueblos hurdanos dice de Su gentilicio normativo es piornalegos o, La Pesga: más corriente, piornaliegos. Popularmente eran conocidos como coloraos, tal vez por la A sus vecinos los llaman abundancia de pelirrojos en el lugar, y como con el nombre de pergueros, patateros, por las excelentes y abundantes pa- que es decir lo que en Castilla tatas que allí se criaban se nombra por albarqueros. Patateros, en Piornal; Las pergueras son conocidas como brujas, lañadores, en Garganta; tal vez porque muchas mujeres de Las Hurdes en Collado, buenos pastos, sabían ensalmos y tenían habilidades de cu- y en Torremenga, los randas. randeras. En algunos círculos Piornal es conocido Astutas, las de Mohedas; como El Camocho, que en el habla local signi- brujas, las de La Pesga; fica cerro seco y pedregoso, cúspide, cumbre. las de Cerezo, paño tendío, y las de Palomero muy recogío. PIZARRO.- Poblado de colonización de- pendiente del Ayuntamiento de Campo Lugar, PIEDRAS ALBAS.- Municipio cacereño de la en Cáceres. comarca de Alcántara, en la falda de un cerro. Su gentilicio normativo es pizarreños. Su gentilicio normativo es piedrasalbeños. PLASENCIA.- Ciudad cacereña situada al PINO, EL.- Pedanía cacereña dependiente norte de la provincia, en el Valle de su nombre, de Valencia de Alcántara. a orillas del río Jerte. Su gentilicio normativo es valencianos. Su gentilicio normativo es placentinos, por PINOFRANQUEADO.- Municipio cacereño Placentia, y plasencianos. Popularmente se les situado en la orilla izquierda del río de Los Án- conocía como placentinos caguetosos en al- geles, cerca de su confluencia con el Espara- gunos pueblos de la comarca, ya que antaño, bán, en Las Hurdes Bajas. cuando no existían los alcantarillados o eran escasos en la ciudad «los habitantes hacían sus Su gentilicio normativo es pinenses o pi- necesidades en grandes bacines que tenían en nofranquenses. Popularmente se les conocía su casa y que luego lo vaciaban de madrugada como pinochos, relacionado con pino, pues en convenientes lugares. La cosa nada tenía pinocha es la hoja del pino, y liberaos, porque de singular pues como es sabido este ritual se se independizaron de La Alberca, Salamanca: seguía antaño en cualquier ciudad populosa Pero los de los pueblos comarcanos se extra- Dice la Copla de los pueblos hurdanos. ñaban de esta costumbre ya que en sus pue- De aquí paso a otro concejo, blos ellos desahogaban cada mañana ‘p’allá que es concejo de libertos, pa los olivares’, en donde dicen ‘güeli el culu a que dicen que fueron libres tomillo’ en vez de ‘jacelu en casa y tenelu bien por pagar ciertos derechos. guardaitu pa que no se corrompa’». (Fernán- dez de Oxea. Nuevos dictados tópicos… )

Revista de Folklore Nº 436 76 José Luis Rodríguez Plasencia .- Municipio cacereño ubi- PORTEZUELO.- Municipio cacereño situa- cado en la comarca de Trujillo. do en una elevación de terreno en la comarca de Coria. Su gentilicio normativo es plasenzuelanos. Popularmente se les conocía como mineros, Su gentilicio normativo es portezueleños por los numerosos restos de explotaciones o portezoleños. Popularmente se les cono- mineras romanas como La Sevillana y un asen- cía como barriga tizná. «Casi igual a los onu- tamiento en el Cerrón del Tamuja que desde benses apodados ‘choqueros’ y ‘barrigas ne- el punto de vista de José Mª Fernández Co- gras’», (Fernández de Oxea. Nuevos dictados rrales en la época romana pudo «responder a tópicos…, , p. 401). una fundación para la manipulación del plomo POZUELO DE ZARZÓN.- Municipio cacere- y plata de la zona de Plasenzuela». (Antonio ño situado en el Valle del Alagón, en la comar- González Cordero y Manuel de Alvarado Gon- ca de Coria zalo. Interacción económica…, p. 97 y ss.) alu- den a Los Villares como núcleo central dedi- Su gentilicio normativo es pozolinos; en los cado a la minería, especialmente de plomo, al pueblos próximos se les conoce como pozue- cual rodean otros cuya función primordial era linos. la de abastecer de productos agrícolas del pri- mero, en un círculo de 5’5 metros de radio con PRADO CHANO.- Poblado de colonización centro en Plasenzuela. dependiente de Plasencia, en Cáceres.

Según Fernández de Oxea (Nuevos dicta- De momento no tiene un gentilicio especí- dos tópicos…., p. 401) a las mujeres las llama- fico, se consideran placentinos. ban tololas, apodo que se hace extensivo tam- PUEBLA DE ALCOCER.- Municipio badajo- bién a los hombres –voz tal vez formada de cense situado en la Alta Serena. tole, de tolle, tollere, quitar–, alboroto, des- orden, confusión, bulla, zipizape; o relaciona- Su gentilicio normativo es alcocereños, da con tolondongo, que en Navalmoral de la aunque en algunos lugares son llamados pue- Mata es tranquilidad, pachorra. 37 Aunque si bleños. Popularmente se les conocía como se tiene en cuenta que en el lugar hubo minas panzones o tripones, por abundar las personas de plomo, el apodo bien podría relacionarse de vientre abultado: con tolondro y tolondrón –aturdido, desatina- En hay mozos do, tonto– como alusión al envenenamiento tiradores de barra que la absorción por vía oral de sales de plomo y en la Puebla de Alcocer produce en las personas; envenenamiento que de mala cara. se manifiesta entre otros síntomas, con sudo- tripones res fríos, parálisis de las extremidades inferio- Mejor fama tenían las mozas. Dice la copla. res y convulsiones. Por eso no es de extrañar que en antiguamente el lugar fuese conocido En El Risco venden huevos, como Tololandia, circunstancia que según el en Garlitos tierra blanca Ayuntamiento local no está confirmada. y en la Puebla de Alcocer se crían buenas muchachas. .- Municipio cacereño de la co- marca de Coria, en las Vegas del Alagón. PUEBLA DE ALCOLLARÍN.- Poblado de co- lonización dependiente de Villar de Rena, en Su gentilicio normativo es portajeños o Badajoz. portajeros. Su gentilicio normativo es pueblerinos al- collarinenses. 37 Vid. La Cumbre.

Revista de Folklore Nº 436 77 José Luis Rodríguez Plasencia PUEBLA DE ARGEME.- Poblado de coloni- Su gentilicio normativo es peranos. Popu- zación dependiente de Coria. larmente se les conocía como zorros, por as- tutos. Aunque algunos los llaman pueblerinos, su gentilicio normativo es caurienses. .- Municipio bada- jocense en la comarca de Llerena. .- Municipio de Badajoz situado en las Vegas Bajas del Gua- Su gentilicio normativo es puebleños. En diana. Pallares se les conoce popularmente como pimpones. En el Ayuntamiento no sabían el Su gentilicio normativo es poblanchinos o motivo de tal apodo, aunque puede que esté poblanchines. Popularmente se les conocía relacionado con pimpona, que en Oliva de la como matarratas. Frontera –según Murga Bohígas (Habla popu- En el Montijo los brutos, lar de Extremadura. Vocabulario)– es pimpo- en la Puebla matarratas, lla, hermosota. Recuérdese que pimpollo es en Lobón pancipelaos persona gallarda, donosa; y también tiene el y en Talavera la fama significado de mocetón. de burros aparejaos. .- Municipio badajo- También se les conocía como provincios, cense situado en la comarca de Zafra. que suena a poco elegante o refinado, y como Su gentilicio popular es porretos, por cal- raneros, porque en los años del hambre se mosos, comodones y difíciles de asustar. En la dedicaban a coger ranas para completar su localidad se preguntan si tal apodo no proce- alimentación o venderlas y sacar un dinerillo derá del complemento preposicional Prior. extra; e igualmente tenían fama de brutos y torpes: PUEBLONUEVO DE MIRAMONTES.- Po- blado de colonización dependiente del Ayun- En Montijo, la Puebla, tamiento de Talayuela, en Cáceres. Talavera y Lobón, buen tocino y morcilla, Su gentilicio normativo es miramonteños. pero cencia no. .- Municipio ca- .- Municipio badajo- cereño situado junto a la Sierra de Santa Cruz, cense en la comarca de Almendralejo en la comarca de Trujillo.

Su gentilicio normativo es puebleños. Su gentilicio normativo es porteños o puer- teños. Popularmente se les conocía como tie- .- Municipio badajo- rrablanqueros, porque sus naturales se dedi- cense situado en la Sierra de San Pedro. can a vender cal por los pueblos comarcanos. Su gentilicio normativo es obandinos. En PUERTO HURRACO.- Pedanía dependien- Mérida y comarca se les conoce popularmen- te de Benquerencia de la Serena, en Badajoz. te como zánganos o zanganeros por su proxi- midad al Puerto de El Zángano, que proba- Su gentilicio normativo es puertohurraque- blemente tomó este nombre de una dehesa ños. próxima llamada El Zanganillo. .- Municipio ba- PUEBLA DE SANCHO PÉREZ.- Municipio dajocense situado en la comarca de La Serena. badajocense en la comarca de Zafra.

Revista de Folklore Nº 436 78 José Luis Rodríguez Plasencia Responde a los gentilicios de quintanen- RETAMOSA DE CABAÑAS.- Pedanía cace- ses, quintaneros y quintanejos. Antiguamente reña dependiente del Ayuntamiento de Caba- se les conocía como naberos, tanto por la ca- ñas del Castillo, en la Sierra de las Villuercas. lidad de los nabos que allí se producían como Su gentilicio normativo es retamosiegos, por la abundancia de los mismos. Tan volumi- aunque algunos les digan retamoseños tam- nosos eran, dicen, que el púlpito de la iglesia bién. Popularmente se les conoce como terru- parroquial estaba hecho de un solo nabo de queños38. tamaño natural. .- Municipio badajo- Dice la copla: cense situado en la comarca de Zafra. Pa ovejas, Campanario, ribereños pa naranjas, Orellana, Su gentilicio normativo es . Popu- negros pa frutas, Villanueva, larmente se les conocía como , apodo para nabos Quintana. que parece obedecer al color moreno subido de los naturales, «aunque hay quien crea que Actualmente se les conoce también como tiene otro fundamento más etnológico». (Ma- picapiedras, por las importantes canteras de tías R. Martínez, El Folk-lore frexnense, nº 93, granito que hay en la localidad, y que es la p. 120). Por su parte, Rodríguez Moñino (Dic- base de una industria cada día más próspera. tados tópicos…., nº 30, p. 89) escribe que mu- chos esclavos de color hubo en Ribera durante REBOLLAR.- Municipio cacereño situado los pasados siglos, de ahí que «aún pueden en el Valle del Jerte. apreciarse en algunas familias actuales, de vez Su gentilicio normativo rebolleros o rebo- en cuando, alguna atávica reminiscencia de llariegos. Popularmente se les conoce con la mezcolanza de sangre». Moñino escribía esto forma despectiva de rebollúos o rebolludos, en 1931. María del Carmen Hernández Berme- robusto, grueso y, por lo general, de baja es- jo (Gran Enciclopedia Extremeña, s. v. esclavi- tatura. tud) escribe que «la proximidad geográfica del primer centro esclavista de la península, Sevi- REINA.- Municipio badajocense ubicado en lla, y del vecino reino portugués, que a través la comarca de Llerena. del puerto de Lisboa participó también activa- mente en este comercio, contribuyen a expli- Su gentilicio normativo es reginos. Popular- car la incidencia de la esclavitud en Extrema- mente se les conocía como mojinos, por enfa- dura», y más adelante añade que la población dosos, tristes y melancólicos. esclava extremeña estaba constituida mayori- RENA.- Municipio badajocense situado en tariamente por individuos de raza negra, entre las Vegas Altas del Guadiana. los que se encontraban tanto los llegados del África negra como los hijos de esclavos39. Su gentilicio normativo es reneros, aunque en algunos lugares se les conozca por renen- RINCÓN DE BALLESTEROS.- Pedanía de- ses pendiente del Ayuntamiento de Cáceres, en el extremo sur de la provincia, en plena Sierra de .- Municipio bada- San Pedro. jocense situado en la comarca de su nombre.

Su gentilicio normativo es retamalenses, 38 Vid. Cabañas del Castillo. aunque en algunos lugares se les cita como 39 Véase en Almendral las referencias que hace retamaliegos y retamaleños. Ponz a la presencia de «familias de negros» en ese lugar, así como en Bancarrota, Nogales, La Parra y otros pueblos más o menos próximos al vecino país.

Revista de Folklore Nº 436 79 José Luis Rodríguez Plasencia Su gentilicio normativo es rinconeros. metido entre unos peñascos, y de lo finos que son, RINCÓN DEL OBISPO.- Poblado de coloni- todos son espabilados. zación dependiente del Ayuntamiento de Co- ria, en el Valle del Alagón. RISCO.- Municipio de Badajoz al E de la provincia, en La Siberia. Su gentilicio normativo es rinconeros, se- gún algunos, aunque según otros es corianos, Su gentilicio normativo es risqueños. Popu- por depender de esa ciudad. larmente se les conocía como hueveros. Dice la canción: .- Municipio cacereño situado en la comarca de Plasencia. En El Risco venden huevos, en Garlitos tierra blanca riolobeños Su gentilicio normativo es . Po- y en la Puebla de Alcocer riobobos pularmente se les conocía como , jue- se crían buenas muchachas. go de palabras sobre el nombre del lugar. RIVERA OBEJA.- Alquería cacereña depen- RIOMALO DE ABAJO.- Alquería cacereña diente de Casar de Palomero, en Las Hurdes dependiente de Caminomorisco, en Las Hur- Altas. des Bajas. Popularmente se les conocía como oveje- Su gentilicio normativo es riomaleños. Po- ños. pularmente se les conocía como peceros, por- que se dedican a la pesca de peces de río con Dice la Copla de los pueblos hurdanos: distintas artes, oficio en el que son diestros. Y siguiendo nuestros pasos Así se dice en la Copla de los pueblos hur- por valles, montes y cerros, danos: nos topamos con Oveja, de la Rivera lindero, Voy a Riomalo de Abajo, pueblo que fue muy mentado el pueblo de los peceros, en lo antiguo de los tiempos que juran con «¡Vive Dios Los llaman los ovejeños y tos los santos del cielo»! y ninguno es ovejero, Son muy largos y extendidos que todos vienen a ser y de casco algo ligeros, labradores y cabreros. y siempre andan de juicios por las lindes de los huertos. ROBLEDILLO DE GATA.- Municipio cacere- ño situado en la Sierra de Gata RIOMALO DE ARRIBA.- Alquería cacereña dependiente de Ladrillar, en Las Hurdes Altas. Su gentilicio normativo es robillejos.

Su gentilicio normativo es riomaleños. Po- .- Municipio ca- pularmente se les conoce por papúos, papu- cereño situado en la comarca de su nombre. dos –de papa– alusivo al bocio, muy común en Su gentilicio normativo es roblillanos. Po- estas tierras hasta hace algunos años pularmente se les conocía como barqueros, La Copla de los pueblos hurdanos dice: por la barca que antiguamente había para pa- sar el río Jerte: Encomienzo por Riomalo, que el de Arriba es bautizado, Dice el Romance de los pueblos cacereños el pueblo de los papúos, o de La Vera:

Revista de Folklore Nº 436 80 José Luis Rodríguez Plasencia En Robledillo barqueros, llevándola en arriería gente de poca fama; por esos mundos enteros. lo que dicen por la noche ROBLEDO DE LO FRANQUEADO.- Alque- no parece por la mañana40. ría cacereña dependiente de Pinofranqueado Y una copla tópica decía aludiendo a las en Las Hurdes Bajas. mujeres del lugar: Dice la Copla de los pueblos hurdanos: En Robledillo, madre, Sobre la cima de un lombo, mucho abanico41 divisamos El Robledo, y el puchero a la lumbre que allí cuando siembran berzas, pegando brincos. casi siempre salen breos42; ROBLEDILLO DE TRUJILLO.- Municipio ca- hoy todo es un montizal cereño en la comarca de su nombre. donde robles hubo en tiempos.

Su gentilicio normativo es robledillanos, .- Municipio Carreño si- aunque también se les llama roblillejos y roble- tuado en la comarca de Las Villuercas. llejos. Popularmente se les conocía como mo- Su gentilicio normativo es robleanos. Po- ros, tal vez por su tez más ascua de lo normal, pularmente se les conocía por caretos, voca- y como culerones, acaso derivado de culera, blo castellano que coloquialmente alude a las mancha o remiendo en la parte posterior de personas maliciosas, falsas o hipócritas, que pantalones, calzados, etc., con lo cual se les simulan y fingen con facilidad, por lo que no tacharía de pobretes. Aunque también puede puede uno fiarse de ellas, ya que es como si motejárseles con él de perezosos y haraganes. se pusieran una máscara que impide conocer ROBLEDO DE CASARES.- Alquería cace- qué se oculta tras ella. Menos probable pare- reña de Casares de Las Hurdes, en Las Hurdes ce que esté relacionado con las mascarillas de Altas. alambre que los colmeneros usaban para pre- servarse de las picaduras de las abejas, pues Popularmente se les conoce como pringo- aunque en tiempos pasados hubo más perso- sos y pellejeros, apodos que la Copla de los nas dedicadas a este oficio, también los había pueblos hurdanos explica: en otros pueblos próximos. Por un camino adelante, ROCA DE LA SIERRA, LA.- Municipio de topamos con el Robledo. Badajoz, en las Sierras Centrales Extremeñas. Pocos robles van quedando, que van haciendo maderos, Su gentilicio normativo es roqueños. Po- y los sacan en las bestias pularmente se les conocía como manzanetes, por esas villas y pueblos. porque la localidad se llamó antiguamente Al- A estos vecinos los llaman dea o Puebla de Manzanete. pringosos y pellejeros, que trajinan con la miel, ROMANGORDO.- Municipio cacereño si- la meten en los pellejos, tuado en la parte meridional de la comarca de Navalmoral de la Mata.

40 Otra versión cambia el segundo verso y dice Su gentilicio normativo es romangordeños. gente de muy mala fama; y el tercero: lo que hablan por la Popularmente se les conocía como culogordo, noche. tal vez por considerarles pesados y torpes de

41 Otra versión dice mucha bombolla. Esta rima es análoga a la que se dice de Jarandilla. 42 «Bréoh». Planta parásita.

Revista de Folklore Nº 436 81 José Luis Rodríguez Plasencia movimientos, o por hacer alusión a las oron- entre jaces de helechos. das posaderas del tradicional fundador de la Casi todos son pidioris localidad, un religioso bastante grueso llama- y los llaman los naberos. do Román. RUBIALES.- Entidad local menor depen- .- Municipio cacereño situado al diente de Higuera de Llerena, en Badajoz. este de Talayuela, en Campo Arañuelo. Su gentilicio normativo es higuereños. Su gentilicio normativo es rosalejeños. RUECAS.- Poblado de colonización depen- ROTURAS.- Pedanía cacereña dependiente diente de Don Benito, en Badajoz. de Cabañas del Castillo, en la parte septen- Su gentilicio normativo es ruequeños. Po- trional de Las Villuercas. pularmente se les conocía como calabazones, Su gentilicio normativo es rotureños y rotu- como a los del lugar de donde dependen. riegos; y el popular terruqueños43. SAGRAJAS.- Poblado de colonización de- .- Municipio cacereño situado en pendiente del Ayuntamiento de Badajoz. la comarca de Trujillo. Su gentilicio normativo es sagrajeños. Su gentilicio normativo es ruanejos, que lo SALORINO.- Municipio cacereño de la co- mismo puede tomarse con valor diminutivo marca de Valencia de Alcántara. que despectivo, por el sufijo –ejo. De ellos se dice: «Ruanejos, pata de conejo». Según el Ayuntamiento no son conocidos por ningún gentilicio, aunque en algunos luga- RUBIACO.- Alquería cacereña de Nuñomo- res se les menciona con el normativo de salo- ral, en Las Hurdes Altas. rinenses o salorineros. Y sí como porreteros en Su gentilicio normativo es naberos, porque Membrío por una antigua posada que hubo en allí se criaban buenos nabos. Popularmente se el lugar llamada de La Porra. En otros luga- les conoce como pidioris, es decir mendigos: res también se les conoció como petaqueros, por la fama que tuvieron las petacas que se Dice la rima tópica: fabricaban aquí en el primer tercio del siglo xx. Cuatro víllah hay en España También se les dice: «Salorino, pata de cochi- que a mí me cuéhta el nombrálah: no», tal vez motejándolos de sucios, o simple- Rubiacu, Valdelazó, mente haciendo un pareado sin fundamento, Batuequilla y La Horcajada; como otros muchos que se dan en los dictados loh que no son pidiórih, tópicos. andan con lah cuatro cábrah. En el habla de la frontera el lugar es cono- Tienin el riu a doh pásuh cido como Salobruño. y andan llénuh de cahcárriah44. En 1846 escribía Madoz (Diccionario histó- Y la Copla de los pueblos hurdanos: rico-geográfico…,): «Es notable en este pue- …Ya nos vamos al Rubiaco, blo la belleza y buenas formas de las mujeres». donde está el ganado moreno, SALVALEÓN.- Municipio de Badajoz situa- que hacen las camas en alto, do en la comarca de Jerez de los Caballeros.

Su gentilicio normativo el salvaleonenses. 43 Vid. Cabañas del Castillo. Popularmente se les conocía como porrineros, no por estar cerca de Salvatierra de los Barros, 44 Vid. La Horcajada.

Revista de Folklore Nº 436 82 José Luis Rodríguez Plasencia donde se fabrican porrones, según unos au- SAN FRANCISCO DE OLIVENZA.- Pedanía tores, sino por ubicarse la localidad al pie del badajocense dependiente del Ayuntamiento Monte Porrino, en pleno domino de la Sierra de Olivenza. de Monsalud. Su gentilicio normativo es oliventinos, por Dice la canción: su dependencia de esa ciudad.

Salvatierra en una sierra; SAN GIL.- Pedanía dependiente del Ayun- Salvaleón en un valle; tamiento de Plasencia. la Sierra de Monsalud placentinos ocupa cuatro lugares: Su gentilicio normativo es . La Torre, el Almendral, SAN JORGE DE ALOR.- Pedanía del Ayun- Salvaleón y Nogales. tamiento de Olivenza, en Badajoz.

Un dictado tópico aseveraba: «De Salva- Su gentilicio normativo es oliventinos. Po- león, contrabandista o ladrón». pularmente se les conocía como malacos, co- rrupción del vocablo portugués maluco, loco, SALVATIERRA DE LOS BARROS.- Municipio y como los de la barriga rosada, apodo del que badajocense situado en la comarca de Zafra. ni Servando Rodríguez, gran conocedor de la Su gentilicio normativo es salvaterreños. zona, ni los emempleados del Ayuntamiento Popularmente se les conocía como botijeros, de Olivenza han sabido darme explicación. por su larga tradición alfarera, universalmen- SAN MARTÍN DE TREVEJO.- Municipio ca- te conocida; olleros y alfareros que acudían a cereño en la falda de la Sierra de Jálama. las ferias y mercados semanales más o menos próximos o que distribuían sus botijos por An- Su gentilicio normativo es mañegus, nom- dalucía, Castilla e incluso el Levante español bre que proviene del particular que toma su y hay quien dice que hasta París y Bruselas, fala o dialecto popular45, para distinguirlo del mediante los arrieros o cargueros. valverdeiro, propio de y del lagarteiru, de Eljas. Popularmente se les .- Municipio conocía como golosos, no sólo por su afición cacereño situado en la comarca de Trujillo. a deleitarse comiendo dulces, sino también Su gentilicio normativo es salvaterreños. por la fama tradicional que en toda la comarca Popularmente se les conocía como rosquille- tuvieron sus roscas escaldás, sus tarabitas, sus ros, por las excelentes roscas que se hacían en caladuchos, sus arrepelaus... el lugar. En algún lugar se les menciona como mar- Dice una vieja copla: taviejinus, apodo sobre el que no han sabido darme ninguna explicación; incluso les resul- , corcho, taba totalmente desconocido a los propios Benquerencia, lino, naturales. Salvatierra, rosquillas y Montánchez, vino. Una copla en el dialecto de a fala, dice:

SAN BENITO DE LA CONTIENDA.- Peda- nía dependiente del Ayuntamiento de Oliven- 45 El dialecto mañego, procede del leonés y se za, en Badajoz. remonta a los tiempos de Alfonso IX de León, habiendo perdurado por el aislamiento en que vivió este lugar Su gentilicio normativo es oliventinos, aun- durante años, debido a su situación geográfica entre que también se les conoce con el popular por- montañas. Hoy está considerado como Bien de Interés tugués de sambenteños, por San Benito. Cultural.

Revista de Folklore Nº 436 83 José Luis Rodríguez Plasencia Sa Martín está radiau Su gentilicio normativo es amalienses, aun- de castanhus i uliveiras: que en algunos lugares se les nombra también tamén en dentro teni como amalios. Popularmente eran conocidos boas mocitas solteiras. por brujos, apodo que tanto puede entender- se como referido a personas falsas, tramposas SAN PEDRO DE LOS MAJARRETES.- Pe- y estafadoras, como a las hechiceras, capa- danía dependiente del Ayuntamiento de Va- ces de hacer encantos y maleficios por estar lencia de Alcántara. en connivencia con el Diablo. Personalmente Su gentilicio normativo es valencianos. En me inclino por la primera opción, pues al ser algún lugar he oído que se les motejaba como un municipio relativamente joven, ya que fue majarros, por alusión a los canchales o piedras construido entre los años 1831 y 1842 a ins- que afloran de la tierra, y que en la zona se tancias de un grupo de labradores dombeni- conocen como majarretes, apelativo que com- tenses que lo solicitaron de Fernando VII, de plementa al hagiotopónimo que da nombre al ahí que el enclave lleve el nombre la tercera lugar. Sin embargo, nadie recuerda que algu- esposa del monarca, María Amalia de Sajonia, na vez tuviera ese remoquete, por lo debe de muerta a comienzos del siglo xix, es de supo- tratarse de una espontaneidad individual, sin ner que no estuviese expuesto a las corrientes más. brujiles y de hechicería que circularon por Ex- tremadura hasta que el Tribunal de la Inqui- SAN PEDRO DE MÉRIDA.- Municipio bada- sición de Llerena, con jurisdicción sobre casi jocense situado en la comarca de su nombre. todo el territorio extremeño, tomó cartas en el asunto entre mediados del siglo xvi y finales Su gentilicio normativo es sampedrenses del xvii, en que procesó a más de doscientas o sampedreños. Popularmente se les conocía personas, acusadas de superstición y prácti- como cucos, por astutos y avisados. cas mágicas. (Mª Ángeles Hernández Bermejo, SAN RAFAEL DE OLIVENZA.- Pedanía de- Gran Enciclopedia Extremeña, v. s. Brujería). pendiente de Olivenza, en Badajoz. SANTA ANA.- Municipio cacereño situado Su gentilicio normativo es oliventinos. en la comarca de Trujillo.

SAN VICENTE DE ALCÁNTARA.- Munici- Su gentilicio normativo es santaniegos. Po- pio badajocense situado en los Baldíos de Al- pularmente se les conocía como gallegos, tal burquerque. vez alusivo a un carácter morriñoso y melancó- lico. En Cilleros, entre los muchachos usába- sanvicenteños Su gentilicio normativo es . mos gallego como vocablo retador, para hacer pelonatos Popularmente se les conocía como , reaccionar a los pusilánimes y quejumbrosos, derivado de pelón: que tiene escasos recursos tachándoles de quejitas y cobardes. También económicos. Se le tenía por un pueblo muy se dice que los gallegos son rencorosos y re- presuntuoso que presumía de lo que no tenía. sentidos, de ahí que no pueda uno fiarse de SANCTI-SPIRITUS.- Municipio badajocense ellos. Una tercera posibilidad es que esta lo- situado en el extremo septentrional de La Se- calidad, conocida antiguamente como Aldea rena. del Pastor, fuera repoblada por gallegos. En el pueblo no se reconocen por este apodo, Popularmente son conocidos como pitusos aunque sí por el de patagalanos. Pata galana, o piteños, porque en la comarca al pueblo se según el Diccionario de la Academia es pata le nombra familiarmente como El Pito. coja, persona coja o que tiene una pierna en- cogida. ¿Acaso se les motejó así por un andar .- Municipio badajocense afectado, algo chulesco? situado en las Vegas Altas del Guadiana.

Revista de Folklore Nº 436 84 José Luis Rodríguez Plasencia A los de Acebo y Hoyos también se les co- que viva yo muchos años, noce con este último apelativo. y me llamen como quieran.

SANTA CRUZ DE LA SIERRA.- Municipio , cacereño situado en la comarca de Trujillo, en Aceituna del Canchal, el pie de la Sierra de igual nombre. Santa Cruz de las Cebollas 48 Su gentilicio normativo es santacruceños o se lleva toda la sal . cruceños. Popularmente se les conocía como barrigones (Fernández de Oxea. Nuevos dic- Santa Cruz de las Cebollas; tados tópicos…, nº 71) por tener muy desa- Aceituna del Canchal; rrollado el vientre; y barrigúos, debido «a la Santibáñez, cotorinos, inflamación del bazo, producida por el palu- y paletos los de Ahigal. dismo». Santa Cruz de las Cebollas, SANTA CRUZ DE PANIAGUA.- Municipio Aceituna del Canchal; cacereño en la cuenca del Alagón, entre Las guijarreños, los del Guijo, Hurdes y la Sierra de Gata. judíos los del Casar.

Su gentilicio normativo es santacruceños. En Santa Cruz, las cebollas, Popularmente se les conoce como cebolle- y en Santibáñez, los puerros, ros46. Ya en una descripción que el Teniente pero en llegando al Ahigal, Coronel D. Antonio de Benavides hizo en el ya se acabaron los güertos. siglo xviii de Extremadura, este pueblo aparece mencionado como Santa Cruz de la Cevolla, SANTA MARÍA DE LOMAS.- Pedanía cace- como alusión a la fama que tenían las liliáceas reña dependiente del Ayuntamiento de Tala- hortenses que se producían en esta localidad. yuela.

Numerosas son las rimas que con más o Su gentilicio normativo es talayuelanos o menos variantes hacen alusión bien al apodo, talayuenenses. bien al antiguo nombre de la localidad. SANTA MARÍA DE NAVAS-Pedanía depen- Villanueva, de la Sierra; diente de Montemolín, en Badajoz. Aceituna, del Canchal; Santa Cruz de la Cebolla; El lugar es conocido popularmente como judíos, los del Casar47. La Zapatera, por el milagro que la Virgen obró con el Maestre santiaguista Pelai Pérez Correa, En Santa Cruz, cebolleros, cuando éste luchaba contra los árabes. En el paletos en el Ahigal; fragor de la lucha, al Maestre se le rompieron puchereros en el Guijo, las riendas del caballo. Ante tal eventualidad, y judíos en el Casar. se encomendó a la Virgen, que ya le había ayu- dado deteniendo el día para poder culminar Como soy de Santa Cruz, una victoria sobre los infieles. De nuevo se le me llaman la cebollera; apareció la Madre de Jesús, que le entregó una lezna para que pudiera reparar el daño.

46 También son llamados cebolleros los de Calzadilla de los Barros. 48 Variante: De Villanueva a Aceituna/ y del Pozuelo al Ahigal,/ Santa Cruz de las Cebollas,/ se lleva 47 Del Casar de Palomero. toda la sal.

Revista de Folklore Nº 436 85 José Luis Rodríguez Plasencia Popularmente se les conocía como panzo- Santibáñez el Alto, nes, por lo abultado que tenían el vientre, po- corral de cabras; siblemente por el paludismo, como sucedió en donde cagan y mean otros lugares. van a por agua.

SANTA MARTA DE LOS BARROS.- Munici- SANTIBÁÑEZ EL BAJO.- Municipio cacere- pio badajocense situado en el límite de la co- ño de la comarca de Plasencia. marca de ese nombre. Su gentilicio normativo es santibañejos. Su gentilicio normativo es santamartenses. Popularmente se les conocía como cotorinos Se les suele motejar de holgazanes y perezo- y patas gordas. sos. Dice el viejo dictado: «En Santa Marta, Patas gordas, los de Santibáñez; quien quiera pan, que lo parta». torderos, los de Marchagaz; .- Munici- El Bronco, campanillo ronco, pio cacereño perteneciente a la comarca de y paletos, los de Ahigal. la capital, en la confluencia de los ríos Tamuja Santa Cruz de las Cebollas, y Magasca. Aceituna del Canchal, guijarreños, los del Guijo, Su gentilicio normativo es marteños. judíos, los del Casar; SANTIAGO DE ALCÁNTARA.- Municipio santibañejos, patas gordas, cacereño situado en la comarca de Valencia de y paletos los de Ahigal. Alcántara, llamado antiguamente Santiago de Me escribe Félix Barroso: «Ciertamente, Carbajo. creo recordar que, en alguna ocasión, leí esa Su gentilicio normativo es santiagueños. referencia a ‘patasgordas’. Pero la verdad es que mis paisanos no se sienten aludidos por De ellos decían: «De Santiago y perder tal sobrenombre, ni conocemos pueblos co- pleito, leche», porque decían que sabían toda marcanos que denominen así a los santibañe- clase de triquiñuelas para ganar los juicios. jos.

SANTIAGO DEL CAMPO.- Municipio cace- »La gente de mi pueblo ha recibido, secu- reño situado en la comarca de la capital. larmente, dos motes: ‘cotorinos’ y ‘puerros’. Lo de ‘cotorinos’ viene porque se decía que Su gentilicio normativo es santiagueños. muchos niños de Santibáñez nacían con dos Popularmente se les conocía como gatitos, ‘cotorinas’ (remolinos de pelo en lo alto de la que lo mismo puede tomarse con el significa- cabeza), lo que era sinónimo de ‘persona tra- do de ladrón que con el de persona astuta y viesa y revoltosa’. Curiosamente, hace muy taimada. poco una investigación realizada en el ‘Infanta SANTIBÁÑEZ EL ALTO.- Municipio cacere- Cristina’, de Badajoz, ponía de manifiesto que ño situado en la Sierra de Gata. el tener dos remolinos era propio de niños hi- peractivos...» Su gentilicio normativo es santibañenses. Popularmente se les conocía como cucos, por Santacruz de las cebollas; astutos y avisados. Aceituna del canchal; Santibáñez, cotorinos, De él decían en los pueblos próximos lo y paletos los de Ahigal. que en Cilleros de Moraleja:

Revista de Folklore Nº 436 86 José Luis Rodríguez Plasencia Lo de puerros, el otro apodo, rememora la Su gentilicio normativo es oliventinos. Po- bondad y fama que esta liliácea santibañeja pularmente se les conocía con la forma aportu- tenía en los pueblos comarcanos. guesada de samengueños, por Sto. Domingo.

Y Barroco continúa: «Los pueblos de Ahi- SANTOS DE MAIMONA, LOS.- Municipio gal y Santibáñez el Bajo han mostrado secu- badajocense que se ubica en la comarca de larmente enfrentamiento y rivalidades, sin que Zafra. por ello llegase la sangre al río. Hasta hace Su gentilicio normativo es santeños. Popu- unos veintitantos años, los mozos de ambos larmente se les conocía como agachaos, que pueblos se colocaban en las márgenes del Matías R. Martínez (El Folk-lore frexnense, nº arroyo ‘Pizarroso’, que delimita los dos térmi- 81, p. 117) explica así: «Según la tradición vul- nos municipales (Ahigal y Santibáñez están a gar cuenta, iban los de los Santos en procesión escasos tres kilómetros de distancia), todos à una ermita rústica de San Cristóbal, que ya los domingos de La Cuaresma. Después de no existe, y vieron venir hacia el camino una comer, comenzaba el ritual de ‘La Pelotea’, libre, con cuyo motivo uno de los acompañan- consistente en apedrearse ambos bandos, re- tes comenzó à decir a todos: «agachaos, aga- sultando casi siempre ‘apiteráuh’ unos cuan- chaos», con objeto de ver si podían coger la tos. Unas veces, retrocedían los ahigaleños, y liebre. Todos se acurrucaron en el suelo, don- otra los santibañejos dependía del número de de permanecieron largo rato inmóviles, pero ‘combatientes’ destacados. Los ‘palétuh’ (así el animalejo no fuè aprehendido, y por eso les son conocidos los vecinos de Ahigal, y no por pusieron los ‘agachaos’». ser unos zotes, sino porque, en oscuros tiem- pos medievales apoyaron ciertas revueltas y Según otros, fue el propio sacerdote, dies- fueron condenados a dar por habitante y año tro en las artes cinegéticas, quien pidió a sus una palada o paletada de trigo) solían lanzar feligreses que se acurrucaran y quien intentó los siguientes cantares contra los ‘cotorínuh’ capturar al animal. Para unos terceros, lo de de Santibáñez: agachaos viene de que el pueblo está como agazapado en la falda de la sierra y no se le ve Santibañi, Santibañi, hasta estar cerca de él. pueblo de trillaórih; coméis brúñuh comu púñuh En la Toná de la Rambla se dice de las fémi- y soh ponéih barrigónih nas lugareñas:

Santibañéjuh, En Los Santos buenas mozas, 49 pátah de léñuh, pero están muy lastimada . pátah de lomo, de subir aquellas cuestas que me lah como. para llevar el pan a Zafra.

»Por su parte, los santibañejos les lanzaban Luis Romero y Espinosa (Folk-lore frexnen- aquello de: se, nº 3, p. 72) escribe al respecto: «El pueblo de Los Santos suerte à Zafra de ciertos pro- Loh palétuh del Ahigal ductos, ya porque no alcanza à consumirlos ò gahtan mucha fantasía, porque se pagan mejor en el marcado de este. pañuéluh de cien colórih Para ir à él, los vendedores de Los Santos, tie- y la barriga vacía.» nen que subir una sierra muy empinada que separa los dos pueblos. A esta circunstancia se SANTO DOMINGO DE GUZMÁN.- Pe- alude en el romance». danía badajocense dependiente del Ayunta- miento de Olivenza. 49 Otra versión dice: pero están descuadrilladas.

Revista de Folklore Nº 436 87 José Luis Rodríguez Plasencia De las mozas también dice otra copla: Y siguiendo el antiguo y manido dictado: «De Segura, ni mujer ni mula». Las mocitas de Los Santos son pocas y bailan bien, .- Municipio cacereño pero en tocante a la aguja situado en las escabrosidades de la . ninguna sabe coser. Su gentilicio normativo es segureños. SAUCEDA.- Alquería cacereña dependien- .- Municipio cacereño situado te de Pinofranqueado, en Las Hurdes Bajas. en la comarca de Plasencia. Su gentilicio popular es corbatos, que usan Su gentilicio normativo es serradillanos. corbata, según se dice en la Copla de los pue- blos hurdanos: SERREJÓN.- Municipio cacereño ubicado Seguimos por La Sauceda, en la comarca de Navalmoral de la Mata. por corbatos los entiendo; Su gentilicio normativo serrejoniegos. Po- tienen muy buenos plantíos pularmente se les conocía como moros, tal vez con olivares inmensos. por tener una tez más oscura que la normal de la zona. Claro que si en vez de ser corbatos –con b– fuera corvatos –con v– haría referencia a .- Municipio cacereño encorvados, gibosos, corcovados… situado en la comarca de la capital.

SAUCEDILLA.- Municipio cacereño situado Su gentilicio normativo es sierrafuenteños. en la comarca de Navalmoral de la Mata. Popularmente se les conocía como potrosos, derivado de potra, que coloquialmente es Su gentilicio normativo es naberos, debido buena suerte; con lo que potroso es afortuna- a la abundancia y buena calidad de los nabos do, que tiene buena suerte. Aunque potro, en que se criaban en la localidad. Aunque en al- masculino, se entiende como cosa que moles- gunas relaciones de gentilicios aparece nave- ta y desazona gravemente. ros, con v. En tal caso sería como alusivo a la situación del lugar en una nava. Popularmente .- Municipio badajocense en la co- se les conocía como rabinches, tal vez por La marca de Herrera del Duque Rabinchera, una finca del término. Su gentilicio normativo es sirueleños, aun- SEGURA DE LEÓN.- Municipio badajocen- que también les mencionan como siruelenses se situado en la vertiente norte de Sierra Mo- y siroleños. rena. SOLANA.- O Solana de Cabañas. Pedanía Su gentilicio normativo es segureños. Po- dependiente de Cabañas del Castillo, en la co- pularmente se les conocía como piñoneros, marca de Las Villuercas. madereros y aserradores de tablas por ser la localidad rica en bosques de pinos, lo que les Su gentilicio normativo es solaniegos. Po- 50 permite explotarlos y vender madera, tablas y pularmente se les conocía como terruqueños . piñones en los pueblos próximos. SOLANA DE LOS BARROS.- Municipio de Por eso dice la Toná de la Rambla: Badajoz en la comarca de su nombre.

En Segura madereros Su gentilicio normativo es solaneros y en y aserradores de tablas. algunos lugares, solanos.

50 Vid. Cabañas del Castillo.

Revista de Folklore Nº 436 88 José Luis Rodríguez Plasencia Del lugar dice la rima tópica: Las mocitas tampoco salían bien paradas:

Solana, corral de Cabras Sevilla para el regalo, y La Corte de cabritos, Madrid para la nobleza, Villalbilla de panzones para tontos, Badajoz y Aceuchal de los negritos. y para tontas, Talavera.

TALARRUBIAS.- Municipio badajocense si- TALAVERA LA VIEJA.- Esta pequeña loca- tuado en la comarca de Herrera del Duque. lidad, desaparecida bajo las aguas del panta- no de Valdecañas hacia 1960, estaba situada Su gentilicio normativo es talarrubianos, junto a la margen izquierda del río Tajo, entre talarrubienses y aunque menos, también se les las comarcas de La Jara y el Campo Arañuelo, dice rubianos. Popularmente eran conocidos sobre la romana Augustobriga51. como burreros, apodo que tal vez esté relacio- nado con la existencia antaño de una impor- Leído en Internet: «A los de nuestro pue- tante feria ganadera donde se compraban y blo, Talavera la Vieja, con su bonito diminutivo vendían estos animales. Hasta tiempos no muy ‘Talaverilla’, nos llaman talaverinos. También lejanos hubo también una barca para atravesar en algunos de nuestros pueblos colindantes el Guadiana por este lugar, lo cual convirtió la como Berrocalejo, Peraleda de San Román, localidad un punto estratégico importante en Peraleda de la Mata o que las comunicaciones de la zona; de ahí la impor- eran los cuatro que nos rodeaban, más próxi- tancia de dicha feria. mos, algunos conocidos añadían a Talaverinos el sobrenombre de Tripones y a veces decían TALAVÁN.- Municipio cacereño situado en ‘Talaverinos Tripones’, sobre todo los del Bo- la comarca de la capital. honal y posteriormente cuando se instalaron Su gentilicio normativo es talavaniegos. Po- y montaron los regadíos de mi pueblo en los pularmente se les conocía como fanfarrones, años 50, se marchaba bien de dinerillo fres- de ahí el dicho «En Talaván, mucha paja y poco co de los regadíos […] y en Navalmoral de pan», como en Hinojal, aunque «y más fre- la Mata, que era la que se llevaba la mejor y cuentemente, en sustitución de la paja, el duro mayor pare de ese dinero, nos empezaron a calificativo que dijimos antes se aplica también llamar por entonces y por ello ‘Los America- a las de Mohedas». (Fernández de Oxea. Nue- nos’». vos dictados tópicos…, nº 116, p. 104). .- Municipio ca- También: «Los arrieros de Talaván, hoy apa- cereño situado en la comarca de su nombre, al rejan y mañana se van», para tacharlos de pe- pie de la Sierra de Gredos. rezosos y haraganes, como a los de Cañaveral. Su gentilicio normativo es talaveraleños o .- Municipio de Bada- talaveroleños. joz situado en las Vegas Bajas del Guadiana. TALAYUELA.- Municipio cacereño pertene- Su gentilicio normativo es talaveranos. Po- ciente a la comarca del Campo Arañuelo. pularmente tenían fama de burros.

En el Montijo los brutos, en la Puebla matarratas, 51 Agustobriga. Ciudad romana con rango de municipio situada en la orilla derecha del Tajo… en Lobón pancipelaos Coincide, además, con una mansión o descanso de la y en Talavera la fama vía romana que desde Augusta Emérita se dirigía hacia de burros aparejaos. Caesaraugusta (Zaragoza) a través de Toledo. (G. E .Extremeña).

Revista de Folklore Nº 436 89 José Luis Rodríguez Plasencia Su gentilicio normativo es talayuelanos o TORIL.- Municipio cacereño situado en la talayonenses. Popularmente se les conocía comarca del Campo Arañuelo. como tarumbas, voz onomatopéyica que sólo Su gentilicio normativo es torileños. aparece formando parte de la expresión «Vol- ver a uno tarumba», confundirlo, atolondrarlo, .- Municipio cacereño situa- o de la pronominal «Volverse uno tarumba». do en el extremo norte del Valle del Jerte. Es, por tanto, un sinónimo de aturdido, atolon- drado. Esta alteración se debía al paludismo Su gentilicio normativo es tornavaqueños. que antaño asoló la localidad. «Hora es ya de Popularmente se les conoce como peludos o decirlo y de explicar por qué se habla aquí de pelujos, por tener mucho pelo y tenerlo des- 52 Talayuela y de la batalla de Talayuela. Si el lec- peinado . tor no lo sabe, como no lo sabía yo, aprenda A las mujeres las llaman las de los peines de ahora que éste es le nombre más famoso en la boje, porque necesitan peines de dientes muy guerra contra el paludismo en España». (Bello. resistentes para peinar sus enredadas pelam- Viaje a las escuelas de España, pp. 228-229). breras; recuérdese que el boj es un arbusto de TÁLIGA.- Municipio badajocense de la co- madera sumamente dura y compacta. marca de Olivenza. TORNO, EL.- Municipio cacereño pertene- Su gentilicio normativo es taligueños. ciente al Valle del Jerte, en la vertiente de los montes de Tras la Sierra. TAMUREJO.- Municipio de Badajoz en la comarca de Herrera del Duque. Su gentilicio normativo es torniegos. Popu- larmente se les conocía como patateros; «tor- Su gentilicio normativo es tamurejeños y niegos patatiegos», decían, por las muchas y tamurejanos. Popularmente se les conocía buenas patatas que daba el lugar. como los del morro, por encontrarse situado el pueblo en la falda de la sierra de El Morro. .- Municipio cace- reño de la comarca de Coria, en la vertiente TEJEDA DE TIÉTAR.- Municipio cacereño meridional de la Sierra de Gata situado en la comarca de Plasencia, en el ex- tremo occidental de La Vera Su gentilicio normativo es torreños. Popu- larmente se les conocía como torrezneros, que Su gentilicio normativo es tejedanos. Po- lo mismo puede significar aficionado o muy pularmente se les conocía como lagareros, dado a comer torreznos, trozos de tocino frito, personas que trabajan en el lagar donde se que ser una formación muy particular derivada prensa la aceituna. Tal apodo se debe a la re- de torre a través de torrero. lación que este lugar tuvo desde antiguo con el olivo. En el apartado de producción Madoz TORRE DE MIGUEL SESMERO.- Municipio (Diccionario histórico-geográfico…) dice que badajocense en la comarca de Tierra de Barros elabora aceite. Y en el de industria y comer- Sus gentilicios normativos son torreños, cio señala que tiene «tres lagares de aceite, sesmereños y sexmeros. Popularmente se les de cuyo fruto se hace gran saca para Castilla conocía como cigüeños, bien por tener las la Vieja». piernas largas, bien, con mayor probabilidad, TIÉTAR.- Antes Tiétar del Caudillo, munici- por tener las cigüeñas las torres y los lugares pio cacereño del Campo Arañuelo. Obtuvo su altos como sitio de anidamiento. independencia de Talayuela en julio de 2011. Dice el dictado tópico: Su gentilicio normativo es tietanos; menos usado es tietereños. 52 En Las Hurdes, «pelujardo» es despeinado.

Revista de Folklore Nº 436 90 José Luis Rodríguez Plasencia De la Torre, TORREJÓN EL RUBIO.- Municipio cacere- ni buey ni hombre, ño perteneciente a la comarca de Plasencia. y si puede ser ni mujer, torrejoniegos y si me apuras, Su gentilicio normativo es , torrejonienses ni sacristán ni cura. y más correcto; si bien es más usual y corriente el primero. TORRE DE SANTA MARÍA.- Municipio ca- TORREJONCILLO.- Municipio cacereño si- cereño situado en la comarca de Montánchez. tuado en la comarca de Coria, en la cuenca del Su gentilicio normativo es torregueños. Alagón. Popularmente se les conocía como torreznos, Su gentilicio normativo es torrejoncillanos. formado a partir de torrero, de torre, y cigüe- Popularmente se les conocía como pringones ños, aplicado a los naturales porque estas zan- y pringosos, no porque su fiesta de la Inmacu- cudas suelen anidar en lugares altos, torres, lada, la Pringona, suela coincidir con el inicio por ejemplo. de las matanzas del cerco, época de pringues, TORRECILLA DE LOS ÁNGELES.- Munici- según dicen algunos, sino por la grasa o prin- pio cacereño ubicado entre la Sierra de Gata y gue que manchaba las ropas de quienes tra- Las Hurdes, en el norte de la provincia. bajaban en la industria local de la lana, para hacer los paños que utilizaban en su artesanía Su gentilicio normativo es torrecillanos. textil, el trabajo más común y extendido en la Popularmente se les conocía como jareros, de localidad antes de revolución industrial y de jaro, referido a un animal, y especialmente al que su artesanado fuera sustituido por la pro- cerdo o al jabalí, que tiene el pelo rojizo. Aun- ducción mecánica de Béjar y Hervás. que también puede considerarse con el signi- ficado de pastores o cuidadores de cerdos. Tal La afirmación artesanal frente a la produc- vez, y relacionado con lo anterior, esté caretos, ción industrial queda patente en este cantar: el otro apodo que se aplica a los torrecillanos, En mi pueblo, al crujir de los telares como referencia a lo hocicudo que es el cerdo. suenan más y mejor los cantares, .- Municipio ca- y aunque en Béjar les pongan más brillo cereño situado en la comarca de Trujillo, entre para paños el de Torrejoncillo. los ríos Tozos y Almonte. Aunque siempre los hay disconformes con Su gentilicio normativo es torrecillanos. todo: Popularmente se les conocía por pachorchos, En Coria no compres mula, como los de Navalmoral, y como chicharros, ni en Torrejoncillo paño, tal vez de chicharra –de cigarra, influido por ni mujer en Moraleja, la onomatopeya chich– que coloquialmente ni amigos tengas en Payo. es persona muy habladora, que ha dado lugar La mula te saldrá falsa, a chicharrear, que en Oliva de la Frontera es el paño te saldrá basto, hablar por los codos, insistente e insustancial- la mujer te saldrá mala mente, y a la frase coloquial «Hablar como una y los amigos, contrarios. chicharra»: ser muy hablador. TORREMAYOR.- Municipio badajocense si- TORREFRESNEDA.- Poblado de coloniza- tuado en la comarca de Mérida. ción, pedanía, dependiente de Guareña, en Badajoz. Su gentilicio normativo es torremayoren- ses. Popularmente en Montijo se les conoce Su gentilicio normativo torrefresnenses. como los de la Torrita, aludiendo a la alta torre

Revista de Folklore Nº 436 91 José Luis Rodríguez Plasencia que se alzaba en la casa palacio de los Condes Su gentilicio normativo es torreorgaceños. de la Roca, antaño propietarios de la localidad. .- Municipio cacereño si- TORREMEGÍA.- Municipio de Badajoz en- tuado en la comarca de la capital. tre Mérida y Almendralejo. Su gentilicio normativo es torre- Su gentilicio normativo es torremejillanos. quemeños, o torrequemadeños. Popu- Popularmente se les conocía como mejillanos, larmente se les conocía como jabatos, aféresis del normativo y como bichinos; es de- cachorros de jabalí; es decir, como va- cir, como personas de malas intenciones. lientes, como lo son las crías del jabalí. Somos cuatro muchachos TORREMENGA.- Municipio cacereño situa- bebiendo vinacho do en la comarca de Plasencia y el que no lo beba Su gentilicio normativo es torremengos y será un jaramacho. torremengueños. Popularmente se les conocía Tú eres el primero, como majetes, en el sentido de jaques, valen- yo soy el segundo tones, chulos y jacarandosos, desenfadados, y y el que no lo beba randas, pillos, rateros, granujas, que en cierta será un zamacuco. medida guardan relación con majetes. Aunque en algún lugar vecino pusieran en Dice el Romance de los pueblos cacereños duda esos bríos de La Vera o : En este pueblo no hay mozos …y en Torremenga majetes y si los hay no los veo, de pistolas y navajas. que estarán en la cocina asistiendo pucheros. TORREMOCHA.- Municipio cacereño si- tuado en la comarca de la capital, en el valle TORVISCAL, EL.- Poblado de colonización del Salor. dependiente del Ayuntamiento de Don Beni- to. Su gentilicio normativo es torremochanos. Popularmente se les conocía como cardado- Su gentilicio normativo es torviscaleños. res, por su dedicación a desenredar con la TRASIERRA.- Municipio badajocense en la carda, cepillo de alambre, una fibra textil para comarca de Llerena. hilarla, de la lana, en este caso. Su gentilicio normativo es traserreños. Torremocha, la mocha, la Pica-piedra; TREVEJO.- Pedanía cacereño dependiente todos son cardadores de Villamiel, en la Sierra de Gata. y jilanderas. Su gentilicio normativo es trevejanos. Lo de picapiedra hace alusión a la fiesta .- Municipio badajocense si- que se celebra por Pascua Florida. Se llama de tuado en la comarca de Mérida. la pica, porque se llevan a ella muchos huevos cocidos con los que juegan golpeándolos unos Su gentilicio normativo es trujillanenses. contra otros, para ver cuál de ellos resiste. Popularmente se les conocía como bachilleres porque en proporción a sus habitantes tenía .- Municipio cacereño per- un mayor número de estudiantes que otras lo- teneciente a la comarca de la capital, en los calidades de mayor población, como Mérida, Llanos de Cáceres y Sierra de Fuentes. por ejemplo.

Revista de Folklore Nº 436 92 José Luis Rodríguez Plasencia TRUJILLO.- Municipio cacereño en la co- también la muerte de la población, ya que si marca de su nombre. en un principio representó un fuerte atractivo para la instalación de los primeros ocupantes, Su gentilicio normativo es trujillanos. Popu- después ocasionó repetidamente infecciones larmente se les conoce como carboneros, por y epidemias, cuando sus aguas se estancaban su antigua dedicación a este oficio, y como con- durante los estíos, provocando con frecuencia quistadores. Escribe Marcelino Cardalliaguet la huida de las gentes del lugar». Esas infeccio- (Gran Enciclopedia Extremeña, s. v. Trujillo): nes producían la inflamación del bazo; de ahí «La fidelidad, valentía y arrojo de los vecinos lo de panzones. de Trujillo fue proverbial y altamente estima- da por los monarcas. En todas las guerras o VALDASTILLAS.- Municipio cacereño del acciones bélicas donde estuvieron los Tercios Valle del Jerte, en la falda de la Sierra de Tor- Españoles, figuraban capitanes, mariscales, mantos. coroneles y soldados procedentes de Trujillo. Su gentilicio normativo es valdastillanos. El mismo Gran Capitán contó como uno de sus Popularmente se les conocía como cucos, principales colaboradores para organizar los taimados, calculadores, sutiles y avisados, y Tercios con el trujillano Diego García de Pare- cuqueños, relacionado con cuco y con cuque- des. En la guerra de Granada (1481-1492) des- ría, que es astucia y picardía. Aunque según tacaron, además de éste ya nombrado, figu- la tradición se les moteja así porque, como ras como Gonzalo Pizarro, Hernando Alonso en el caso de Hoyos, un cuco se llevaba en el Pizarro, Alonso de Sotomayor, Juan de Vargas pico una cereza de un cerezal valdastillanos Carvajal, Álvaro de Hinojosa, etc. Lo mismo y su dueño le persiguió para quitársela hasta que ocurriría en Italia, Sicilia, Navarra y otros Garrovillas; con lo cual el mote les trataría de puntos de Europa...; pero donde las hazañas tacaños e interesados. de los trujillanos llegaron a ser las más famosas y envidiadas fue en el Nuevo Mundo, donde Dice la Copla de los pueblos cacereños o esta valentía y arrojo les llevó a empresas in- de La Vera: creíbles, a sacrificios sobrehumanos y a asen- tar un inmenso imperio, conquistado, repobla- En Valdestillas los cucos, do y pacificado por un contingente creciente porque cuquearon las vacas, de vecinos de esta ciudad que merecieron, o y en el Cabrero, chismosos, la exaltación fervorosa de sus acciones heroi- porque cuentan lo que pasa. cas, o la crítica más acerba y despiadada por «Otra leyenda, también relacionada con el sus crueldades contra los indios». ‘cuco’, es que el último que se casara en el USAGRE.- Municipio badajocense situado mes de Marzo tenía que ir a la torre de Gar- en la comarca de Zafra. güera por él –que estaba allí bebiendo leche de cigüeña– y traerle para que maduraran las Su gentilicio normativo es usagreños. Po- cerezas. Y el que se había casado antepenúl- pularmente se les conocía como panzones. timo, debía echar la merienda al que le toca- Escribe Alberto González Rodríguez (Gran ba ir». (Gutiérrez Macías. Breve ensayo…, pp. Enciclopedia Extremeña, s. v. Usagre) que la 178-179). rivera de Usagre, cuyas aguas bañan todavía los corrales de la vieja calle Convento, discu- VALDEBOTOA.- Pedanía dependiente del rre aún por el cauce abierto en otro tiempo Ayuntamiento de Badajoz. por los moradores del lugar, delimitando el Su gentilicio normativo es valdeboteños. caserío. «Este arroyo, según consignan todas las crónicas hasta la época actual –añade–, ha sido, en palabras de José Larrey, la vida y

Revista de Folklore Nº 436 93 José Luis Rodríguez Plasencia .- Municipio badajo- prestaban a los forasteros que acudían a sus cense situado en la comarca de Herrera del ferias; forasteros que si no andaban listos y Duque. atentos corrían el riesgo de ser engañados por los cucos locales en los tratos que con ellos Su gentilicio normativo es valdecaballeren- hacían. ses. Popularmente se les conocía como jaba- líes, por la abundancia de esta clase de anima- También se les motejaba de presuntuosos les en el lugar. y de fantoches:

Rodríguez Moñino (Dictados tópicos de Los mozos de Valdefuentes Extremadura, nº 6, p. 82) recoge en el aparta- cuando tienen un real do de Apodos a localidades «Valdecaballeros, lo cambian en perras chicas Valdeladrones», y lo explica: «Por el contraste para que les suene más. entre una ciudad de tan lustroso nombre y la Y por si lo anterior era poco: pobreza de su población». Montánchez, corral de cabras; VALDECAÑAS DE TAJO.- Municipio cace- Valdefuentes de cochinos, reño situado en la comarca de Navalmoral de y el que quiera ver pendones, la Mata. que vaya a Arroyomolinos. Su gentilicio normativo es valdecañejos. VALDEHORNILLOS.- Poblado de coloniza- Popularmente se les conocía como portugue- ción dependiente de Don Benito, en Badajoz. ses, que lo mismo puede indicar pobreza en sus habitantes, como en el caso del barrio Su gentilicio normativo es valdehornillen- Portugal del Bronco, como hacer referencia ses. a la fanfarronería proverbial que se atribuye a los habitantes de país vecino. De ahí el voca- VALDEHÚNCAR.- Municipio cacereño de la blo portuguesada, dicho o hecho en que se comarca de Navalmoral de la Mata. exagera la importancia de algo. No se tiene Sus gentilicios normativos son valdehúnca- constancia de que el pueblo fuese fundación ros, valdejúncaros o valdejunqueros, los dos portuguesa, y en el Ayuntamiento local desco- últimos alusivos al primitivo nombre de la lo- nocían este apodo. calidad, que era Valdejúncar. Popularmente se VALDEFUENTES.- Municipio situado en la les conocía como cucones, astutos y avisados, comarca de Cáceres. y como los del cogote largo, por presumidos y altaneros, en la localidad toledana de Valde- Su gentilicio normativo es valdefuenteños. verdeja. Popularmente se conocen como cucones, tal vez por astutos y calculadores. Así se habla de VALDEÍÑIGOS.- Poblado de colonización «La tonta de Valdefuentes, que daba un pan dependiente del Ayuntamiento cacereño de frío por dos calientes»… Tejeda de Tiétar

Los naturales –en general– gozaban de Su gentilicio popular es matoneros, tal vez mal predicamento en las localidades vecinas. porque antiguamente el lugar se llamó Matón De ellos se decía: «En Valdefuentes, ni burro de los Íñigos. ni gente, y si puede ser, ni mujer»; «En Val- .- Municipio de Bada- defuentes, buena tierra y mala gente» y «En joz en las Vegas Bajas del Guadiana Valdefuentes, buen pan y mala gente». Lo de mala gente parece estar relacionado con la Sus gentilicios normativos son vareños, por poca o nula atención que los valdefuenteños la finca La Vara, donde se ubica, y valdienses,

Revista de Folklore Nº 436 94 José Luis Rodríguez Plasencia por el nombre del pueblo, como valdelacal- con las patas arañás. zadienses, menos conocido. Popularmente se Todas son esparragueras les conocía por colonos, epíteto que en ciertos y, en ello, les va el jornal. casos se decía de forma despectiva, porque VALDERROSAS.- Municipio cacereño de- aseguraban que a estos pueblos venía lo peor pendiente del Ayuntamiento de Carcaboso de otras localidades, aseveración totalmente incierta. Surgió como nuevo poblado debido a la política de regadíos y colonización de los años VALDELACASA DEL TAJO.- Municipio ca- 50 y 60, al embalsarse y canalizarse las aguas cereño situado en la comarca de La Jara. del Alagón. Su gentilicio normativo es valdelacasanos y Aunque algunos dicen que el gentilicio el popular jareños, por la comarca donde se normativo es valderroseños, no es muy segu- ubica. ro, pues los hay quien les nombra como carca- De aquí se decía: «Ni buey ni vaca, ni mujer boseños, por el lugar de donde depende. de Valdelacasa». VALDESALOR.- Pedanía dependiente del VALDEMORALES.- Municipio cacereño si- Ayuntamiento de Cáceres. tuado en la Sierra de Montánchez. Su gentilicio normativo es valdesaloreños, Se les conoce con el gentilicio popular de aunque también hay quien los conoce como corcheros: cacereños, por depender de la capital.

Valdemorales, corcho, .- Municipio badajocense si- Benquerencia, lino, tuado en las Vegas Altas del Guadiana. Salvatierra53 y Montánchez, vino. Sus gentilicios normativos son valdetorre- VALDEMORENO.- Pedanía dependiente ños y valdetorrenses. Popularmen- del Ayuntamiento de Valdecañas de Tajo. te se les conocía como barreños, de Tierra Su gentilicio normativo es valdecañejos de Barros.

VALDENCÍN.- Pedanía cacereña depen- VALDIVIA.- Poblado de colonización de- diente del Ayuntamiento de Torrejoncillo. pendiente del Ayuntamiento de Villanueva de la Serena, en Badajoz. Su gentilicio normativo es torrejoncillanos. Su gentilicio normativo es valdivianos, aun- .- Municipio cacereño situa- que, en menor medida, parece se que también do en las Vegas del Alagón. se les llama valdienses, Su gentilicio normativo es valdeobisperos VALENCIA DE ALCÁNTARA.- Municipio Popularmente se les conocía como esparra- cacereño cabecera de la comarca de su nom- gueros, es decir, buscadores de espárragos bre, en la frontera con Portugal trigueros. Sus gentilicios normativos son valencianos En Santibáñez el Bajo cantan: y valentinos. Según sus naturales la forma co- Valdeobispo, Valdeobispo, rrecta es valencianos, pues así aparece en do- bien te puedes alegrar cumentos del siglo xix, aunque no saben por por tener buenas mozas qué razón en los últimos años ha circulado el de valentinos, tal vez porque así comenzó a citárseles en la prensa provincial. Se basarían 53 Salvatierra de Santiago.

Revista de Folklore Nº 436 95 José Luis Rodríguez Plasencia para ello en el nombre latino Valentía, que Y añade que «la división en partidos que hoy según antiguas fuentes hace referencia a una se vè en casi todos los pueblos, y especial- ciudad fundada por Décimo Junio Bruto para mente en los pequeños, más bien que à una albergar a los lusitanos una vez terminadas las divergencia política obedece à una cuestión guerras que con ellos sostuvo Roma. económico-social, pues cuando no se trata de dos ambiciosas personalidades que se dispu- Los de Santiago de Alcántara decían que tan con feroz egoísmo el papel de caciques, los valencianos eran muy agarrados y se hacían se funda la discordia en una lucha encarniza- los distraídos a la hora de pagar a los amigos da entre pobres y ricos, ò mejor dicho, entre forasteros que visitaban el pueblo, a pesar de propietarios y braceros. Dice un refrán que ‘los que éstos se mostraban dadivosos con ellos peces grandes se comen à los chicos’; y en el cuando iban a Santiago; de ahí que en algunos fondo de esta frase está explicada la razón de medios fuesen conocidos como los silvantes. los dos bandos de , que .- Municipio no pudieron darse motes más apropiados. El badajocense situado en la comarca de Llerena. ‘coguto’, como llaman en Extremadura al ma- cho de la cogujada, es un pajarillo bastante Su gentilicio normativo es valencianos. La débil para que pueda competir con el ‘águila’, localidad es conocida popularmente como Va- la reina de las aves». lancita. Esa división dio lugar al dictado «Estar .- Municipio ba- como los cogutos y los águilas de Valencia del dajocense de la comarca de Jerez de los Ca- Ventoso», que aunque Rodríguez Moñino re- balleros. coge «Estar como los coquitos y los águilas de Valencia del Ventoso», cree «mejor lección» la Su gentilicio normativo es valencianos. versión recogida por Matías Ramírez. VALENCIA DEL VENTOSO.- Municipio ba- VALUENGO.- Pedanía badajocense depen- dajocense de la comarca de Zafra. diente del Ayuntamiento de Jerez de los Ca- Su gentilicio normativo es valencianos. Po- balleros. pularmente se les conocía como atravesaos; es Su gentilicio normativo es valuengueros. decir, como brutos. También se les conoce como valuenganos. En la Toná de la Rambla se lee: VALRÍO.- Pedanía cacereña de Galisteo, en En Valencia los redondos… el vale del Alagón. membrillos de buena casta; Su gentilicio normativo es valrieños. Donde aparecen dos referencias indirectas .- Municipio al apodo antes indicado: membrillo en algu- badajocense en la comarca de Zafra nos lugares de Extremadura es persona torpe, basta, cerrada de mollera; y redondo, que se- Su gentilicio normativo es burguillanos. gún Luis Romero y Espinosa (El Folk-lore fré- Popularmente se les conocía como panzones, nense, nº 72) «se dice por oposición à agudo, tripudos o barrigones; es decir, de abultados perspicaz, de claro entendimiento»; es decir, vientres, lo que equivale a perezosos, cómo- que redondo es sinónimo de rudo, tosco. dos, holgazanes, ociosos… Este desarrollo ventral lo atribuyen en los pueblos próximos a Según Matías R. Martínez (El Folk-lore frex- la existencia en Valverde de una fuente cuyas nense, nº 92, p. 120) en esta localidad estaban aguas tienen la cualidad de hacer engordar a divididos en dos bandos políticos-sociales lla- quienes de ella beben. mados el de los cogutos y el de las águilas.

Revista de Folklore Nº 436 96 José Luis Rodríguez Plasencia La localidad era conocida como la ciudad Su gentilicio normativo es valverdeños. Po- del tomate, mote burlesco, donde la palabra pularmente se les conocía como los bonitos. ciudad «alude à que es una aldea pequeña, Eso al menos dice la vieja copla: y el epíteto ‘del tomate’ à que abunda gran- Villalba corral de cabras, demente en hortalizas que salen sus vecinos à Villanueva de cabritos, vender à otros pueblos». (Matías R. Martínez, Medinilla de embusteros El Folk-lore frexnense, nº 79, p. 117). Y según y Valverde de bonitos. comentan, los burguillanos se enfadaban mu- cho si se les preguntaba: «Donde no hay to- VALVERDE DEL FRESNO.- Municipio cace- mates, ¿qué comerán?». reño en el extremo noroccidental de la provin- cia en el Valle del Jálama. .- Municipio cacere- ño perteneciente a la comarca de su nombre. Sus gentilicios normativos son valverdeirus, de Valverdi, su nombre en la fala, y valverda- Su gentilicio normativo es valverdanos. nos, de Valverde, su nombre castellano. Popu- Popularmente se les conocía como carnudos, larmente se les conoce por zarabatus. Zaraba- según se lee en el Romance de los pueblos ta es la persona torpe en el hablar y tal vez por cacereños o de La Vera: su fala particular, ininteligible para quienes no En Valverde carnudos la conocen, se les motejó de ese modo, ya que y las mujeres madamas. zarabatear es tartamudear, hablar con pronun- ciación entrecortada y repitiendo las sílabas. El calificativo madamas que se aplica a las En alguna ocasión también se les ha llamado mujeres del lugar es el origen del que se aplica valberceros, que podía traducirse por los del a los hombres, ya que madama, hace alusión valle de las berzas, aludiendo a las buenas co- a la mujer que regenta o tutela un prostíbulo. les que en sus huertas debían producirse. VALVERDE DE LEGANÉS.- Municipio bada- Los valverdanos tenían fama de ser finos y jocense situado en los Llanos de Olivenza. astutos en sus tratos, de ahí que se dijese: «A Su gentilicio normativo es valverdeños. los de Valverde, ni comprarles ni venderles»; o «En la feria de Valverde, el que más pone, .- Municipio bada- pierde». Tal vez vaya por ahí el apodo de mar- jocense situado en la comarca de su nombre. taviejinos que nadie ha sabido explicarme en el pueblo. Su gentilicio normativo es valverdeños. Po- pularmente se les conoce como valverdejos, .- Municipio badajo- que aunque parece aludir a su poca entidad cense en la comarca de su nombre. poblacional, también connota cierto matiz despectivo, que tal vez se relacione con el dic- Su gentilicio normativo es vallejos. tado «A Valverde ni comprarle ni venderle», ya .- Municipio bada- que se saldría perdiendo, porque era un pue- jocense en la comarca de Jerez de los Caba- blo dedicado a la arriería y compraban cuanto lleros. se les ponía al paso para comerciar luego con ello; este oficio les había convertido en hábiles Su gentilicio normativo es valleros. chalanes y especuladores. .- Municipio bada- VALVERDE DE MÉRIDA.- Municipio bada- jocense en la comarca de Jerez de los Caba- jocense de la comarca de su nombre. lleros.

Revista de Folklore Nº 436 97 José Luis Rodríguez Plasencia Su gentilicio normativo es santaneros. dar que en algún lugar ese vocablo se relacio- naba con viviendas pobres, oscuras y sucias, VEGAS ALTAS.- Poblado de colonización solo que no recuerdo ahora dónde hallé esa dependiente de Navalvillar de Pela, en Bada- información. joz. VILLA DEL CAMPO.- Municipio cacereño Su gentilicio normativo es vegasalteños. situado en la comarca de Coria, en la cuenca VEGAS DE CORIA.- Alquería cacereña de del Alagón. Nuñomoral, en Las Hurdes Altas. Sus gentilicios normativos, son campeños, Su gentilicio normativo es vegueños. Pero camperos o villacampeños. Popularmente se son más conocidos por el popular de verdu- les conoce como campusos, forma despectiva leros. de campeños o camperos.

Dice la Copla de los pueblos hurdanos: .- Municipio cacereño situa- do en la comarca de Alcántara. Quitando a cuatro gandules, todos trabajan sus fincas; Su gentilicio normativo es villariegos. Anti- son llamados verduleros, guamente se conocía el lugar como Sevilla la que buenas verduras crían. Chica, porque en él había muy buenos cantao- Otros son contrabandistas res flamencos. en aceite y en harina: VILLAFRANCA DE LOS BARROS.- Munici- el aceite es de Las Hurdes pio badajocense en la comarca de su nombre. y la harina de Castilla. Su gentilicio normativo es villafranqueños. VEGAVIANA.- Municipio cacereño en la Popularmente se les conocía como percianos, vega del río Árrago, en la comarca de porque según se cree el enclave se erigió en el Sierra de Gata. En el año 2009 se indepen- mismo lugar que en época romana se situó la dizó del Ayuntamiento de Moraleja. mansión Perceiana o Perciana.

Su gentilicio normativo es vegavianenses. VILLAFRANCO DEL GUADIANA.- Pedanía Popularmente eran conocidos como colonos, dependiente del Ayuntamiento de Badajoz. al menos en Cilleros, aludiendo a su condición Su gentilicio normativo es pacenses, gen- de nuevos pobladores, como poblado de co- tilicio erróneo de Badajoz, como he dicho en lonización que era. ocasiones anteriores. .- Municipio cacere- VILLAGARCÍA DE LA TORRE.- Municipio ño enclavado en la comarca de su nombre. de Badajoz en la comarca de Llerena Su gentilicio normativo es viandareños. Su gentilicio normativo es garcieños. Popu- Eran tenidos por poco fiables: «En Viandar, larmente se les motejaba de churris, como a pasar y andar, y la merienda en el costal, pero los de Zafra, y de belloteros, como a los de adelante y no atrás»; dicho que indicaba la Mirandilla. poca confianza que los veratos tenían en los de Viandar, de quienes sospechaban que les Las garcieñas eran conocidas por brujas, podían quitar la merienda si la llevaban atrás, sobre todo en Zafra, ya que les atribuían po- en las alforjas, y no a la vista. (Fernández de deres maléficos de hechizos, aojamientos y Oxea. Nuevos dictados tópicos…, nº 120). En otras lindezas propias del gremio. algunos lugares se les motejaba de coreanos, sin que se sepa el motivo, aunque creo recor-

Revista de Folklore Nº 436 98 José Luis Rodríguez Plasencia .- Municipio badajocense la localidad, sus primeros pobladores o funda- en la comarca de Mérida. dores eran naturales de un pueblo gallego o asturiano, llamado Curro o Curros, y que de Su gentilicio normativo es villagonzaleños. ahí, evolucionando dio guritos. En Galicia hay Popularmente se les conocía como galapa- numerosos pueblos con esos nombres. gueros, por la abundancia de galápagos exis- tentes en los arroyos de la localidad, afluentes Dicen en Hoyos: del Guadiana. De Villamiel, .- Municipio de ni burro, ni jaca, ni mujer, Badajoz en la comarca de su nombre. ni cochino, si puede ser, y si mucho me apuras, villalbejos Su gentilicio normativo es . Po- ni sacristán ni cura. pularmente se les conocía como panzones o barrigones. VILLANUEVA DE LA SERENA.- Municipio badajocense en la comarca de su nombre. Dice la vieja rima: Su gentilicio normativo es villanovenses. Solana, corral de cabras Popularmente se les motejaba de serones, y la Corte de cabritos, porque antaño hubo en la localidad una indus- Villalbilla de panzones tria dedicada a su fabricación, como en Cam- y Aceuchal de los negritos. panario, y como calabazones en los pueblos Que tiene esta variante: del otro lado del Guadiana por las volumino- sas calabazas que aquí, como en Don Benito, Villalba corral de cabras, daban sus campos; aunque la antigua rima Villanueva de cabritos, diga otra cosa: Medinilla de embusteros y Valverde de bonitos. En La Haba venden habas y en Don Benito melones, VILLAMESÍAS.- Municipio cacereño situado en Villanueva, sandías al sur de la Sierra de Santa Cruz. y en Campanario serones.

Su gentilicio normativo es villamesianos. También se les llamaba furracos o hurracos, Popularmente se les conoce como pirondos, porque la urraca es considerada ladrona, se abiertos, amigos de fiestas. En Granja de Gra- lleva al nido objetos pequeños, especialmente nadilla, pirongo es bueno, sano. Escribe Ga- si son brillantes: briel y Galán en El desahuciado: Villanueva y Don Benito, Debi estal la mujel aburría tierra de muchos rateros, de jacel remedios, ayer pasé por allí, pero yo ni me pongo pirongo me quitaron el sombrero. ni de golpe me espeno54. Igualmente se les tenía por embusteros: VILLAMIEL.- Municipio cacereño situado en «Eres de Villanueva, y ésa no cuela». la Sierra de Gata. Y como cabritos: Sus gentilicios normativos son villamien- Villalba corral de cabras, gos, villamelanos o villamielanos. Popularmen- Villanueva de cabritos, te se les conoce como guritos. Según dicen en Medinilla de embusteros y Valverde de bonitos.

54 Espeno. Muero.

Revista de Folklore Nº 436 99 José Luis Rodríguez Plasencia VILLANUEVA DE LA SIERRA.- Municipio VILLAR DEL PEDROSO.- Municipio cacere- cacereño situado en la comarca de Sierra de ño situado en la comarca de La Jara. Gata. Su gentilicio normativo es jareños. Popu- Su gentilicio normativo es villanovenses. larmente se les conocía como villaros y como Popularmente se les conocía como chulos. villarejos, que parece una forma despectiva de villar. Dice la rima antigua: .- Municipio de Badajoz en Villanueva, de la Sierra; los Baldíos de Alburquerque Aceituna, del Canchal; Santa Cruz, de la Cebolla; Su gentilicio normativo es villariegos. Po- judíos, los del Casar. pularmente se les conocía con el despectivo de villorros, por la poca entidad que tuvo el .- Municipio ca- lugar. cereño situado en el extremo oriental de la co- marca de su nombre VILLARREAL.- Pedanía badajocense de- pendiente de Olivenza. Su gentilicio normativo es villanovense. Po- pularmente se les conocía como partochos. Su gentilicio normativo es oliventinos. Tal vez deformación de patochos, de patocha- .- Municipio de da –de pata, de origen incierto–, disparate, Badajoz situado en la comarca de su nombre. despropósito, dicho necio o grosero; con lo cual, a los villanovenses se les conocería como Su gentilicio normativo es villastanos y tam- amigos de decir disparates y tonterías, necios. bién villarteños. Popularmente se les conoce Antonio Murga (Habla popular de Extremadu- como calabreses, por formar parte de la llama- ra…,) documenta para Navalmoral de la Mata, da Calabria extremeñas, como Fuenlabrada parchochos, como novelero; deseoso de saber de los Montes. y dar noticias, amigo de novedades. .- Municipio ca- .- Municipio ba- cereño situado en la comarca de su nombre. dajocense en los Llanos de Olivenza. Su gentilicio normativo es villabueneros. Su gentilicio normativo es villanovenses. Popularmente se les conocía como zaínos. Popularmente se les conoce como gurumelos, Zaíno –del árabe sain, el que guarda secretos– por la abundancia de esta exquisita seta –la designa a la caballería de color castaño oscuro Amanita Ponderosa– en los jarales del térmi- y al ganado vacuno totalmente negro. Pero no. también alude a la persona falsa, traidora, hi- pócrita y desleal, poco fiable, y ha dado lugar .- Municipio cacere- a las locuciones adverbiales «a lo zaino» o «de ño situado en la comarca de su nombre zaino», significando de soslayo, recatadamen- Su gentilicio normativo es villariegos. Son te o con mala intención. tenidos en los pueblos circundantes por vagos Así dice la copla antigua: y gorrones. Zahínos villasbueneros VILLAR DE RENA.- Municipio badajocense sois de mala condición, en las Vegas Altas del Guadiana. cambiasteis la voz de Cristo Su gentilicio normativo es villariegos. Po- por la Dehesa del Rincón. pularmente se les conocía como villejos, por lo pequeño que era el lugar.

Revista de Folklore Nº 436 100 José Luis Rodríguez Plasencia Según cuentan en Perales del Puerto, en queño». Actualmente su feria ganadera goza cierta ocasión se quemó su iglesia y se que- de un gran predicamento, y no sólo regional. daron sin campanas con que avisar a los fieles. ZAHÍNOS.- Municipio badajocense en la Los de Villanueva se comprometieron a ceder- comarca de Jerez de los Caballeros. le una campana a cambio de cierto derecho sobre los aprovechamientos de su dehesa co- Su gentilicio normativo es zahineros. munal. .- Municipio ba- VIVARES.- Poblado de colonización depen- dajocense situado en la comarca de su nom- diente de Don Benito, en Badajoz. bre.

Su gentilicio normativo es vivareños. Su gentilicio normativo es ilipenses, ya que durante el período romano este municipio se YELBES.- Poblado de colonización depen- llamó Iulipa, llegando a constituir un destaca- diente de Medellín, en Badajoz. do enclave en tiempos de Trajano. Popular- Su gentilicio normativo es yelberos. mente se les conocía como gitanos, porque eran muy dados al chalaneo. ZAFRA.- Municipio badajocense, cabecera de la comarca de su nombre. .- Municipio cace- reño situado en la comarca de Plasencia. Su gentilicio normativo es zafrenses y za- freños. También se les ha citado por segeda- Su gentilicio normativo es zarceños. Popu- nos, basándose en la suposición hoy descarta- larmente se les conocía como gitanos, porque da por la arqueología, de que la Segeda celta siempre tuvieron fama los zarceños de chala- fuese el primitivo nombre del lugar. Popular- nes y tratantes. mente se les conocía como churretines, por- Gitanos son en La Zarza que sus habitantes han trabajado siempre más y «bilitris» en La Granja. en la actividad artesanal y mercantil que en la agrícola o ganadera. Aunque a pesar de ello, les ganaban los espabilados de Ahigal: «Los de La Zarza gita- De ahí que en la Toná de la Rambla se diga: nean y los del Ahigal los ‘enrean’». En Zafra los mercaderes donde está el oro y la plata. ZARZA DE MONTÁNCHEZ.- Municipio ca- cereño situado en la comarca de su nombre. En efecto. Según Romero y Espinosa (El Fo- Su gentilicio normativo es zarceños. Popu- lk-lore frexnense, p. 72) Zafra tuvo «hasta hace larmente se les conocía como soperos o sopo- poco tiempo un comercio tan floreciente que nes, que se dice del que gusta mucho de las mereció por ello el sobrenombre de ‘Sevilla la sopas. chica’». Romero y Espinosa escribía esto en- tre 1883-1884. Al igual que Matías R. Martínez ZARZA, LA.- Municipio badajocense situa- (Ibíd., nº 90, p. 119), quien dice que este elo- do en la comarca de Mérida gio se hacía ya de Zafra en el siglo xvi, «cuan- do la población pertenecía à los Duques de Su gentilicio normativo es zarceños. Popu- Feria, que residiendo habitualmente en ella la larmente se moteja como cabileños a los que prosperaron y engrandecieron notablemente, viven de la plaza hacia arriba, que por ser la hasta el punto de ser desde aquella fecha la parte más alta se conocía como la cábila, y más importante plaza comercial de Extrema- como chumberos, a los que viven de la plaza dura». Y añade: «En esto consiste la riqueza hacia abajo, debido a la abundancia de chum- de la población, pues su término es muy pe- beras que había en esa zona.

Revista de Folklore Nº 436 101 José Luis Rodríguez Plasencia En algunas localidades próximas se les co- ZORITA.- Municipio cacereño de la comar- noció igualmente, aunque en menor medida, ca de Trujillo. como tierrablanqueños, porque los arrieros Su gentilicio normativo es zoriteños y zo- del lugar se dedicaban a vender la tierra blan- reños. ca de las canteras locales por los pueblos más o menos próximos. Esta tierra se empleaba en De sus mujeres dice la vieja rima: el enjalbegado de paredes y casas; y como bo- rriqueros, porque el transporte lo realizaban Logrosán tiene la fama en burros; de ahí que su feria de mayo sea lla- de las muchachas garbosas; mada del Borriquero, en recuerdo de aquellos Cañamero, de borrachas; paisanos que con su típico blusón y portando Zorita, de escandalosas. una romana al hombro, recorrían los pueblos y ZURBARÁN.- Entidad local menor depen- aldeas pregonando su producto. diente de Villanueva de la Serena, en Badajoz. ZARZA-CAPILLA.- Municipio badajocense Su gentilicio normativo es zurbaraleños. en la parte oriental de La Serena.

Su gentilicio normativo es zarceños. Popu- larmente se les conocía como zaleros, sobre cuyo significado no he hallado un posible sig- nificado. A no ser que se relacione con zalear, que en Aceituna, Guijo de Coria, Santiago de Alcántara y Trujillo es destrozar, romper; o con zaleo, que en Madroñera es destrozo, en Guijo de Coria viejo, inservible, y en Tierra de Barros fama o prestigio. En su Ayuntamiento no te- nían constancia de este apodo.

ZARZA LA MAYOR.- Municipio cacereño situado en la comarca de Coria.

Su gentilicio normativo es zarceños. Popu- larmente se les conocía como fanfarrones. Lo dicen en Ceclavín:

En Ceclavín, vino tinto; en el Acebo, limones y en la Zarza buenos mozos si no fueran fanfarrones.

Aunque no está totalmente confirmado, parece ser que también se le motejó como quemaos, pues la localidad se llamó en tiem- pos pasados Zarza Quemada, debido a que la arrasaron los portugueses durantes las guerras que para su independencia sostuvieron con las tropas españolas en el siglo xvii.

Revista de Folklore Nº 436 102 José Luis Rodríguez Plasencia Anexo

Cuenta Francisco Rodríguez Marín (Qui- Vaya un maestro de escuela sicosillas. El Entarimao, p. 75 y ss) que cierto que nos han ‘mandao’, muchacho andaluz, hijo de una familia muy tan ‘entarimío’, humilde, hizo con muchos apuros y muchas tan ‘entarimío’, hambres la carrera de maestro elemental. Este tan ‘entarimao’. maestrito obtuvo plaza en cierto lugar llamado Vaya maestro de escuela Porrillas, adonde llegó con la cabeza llena de que nos ha ‘vinío’, pensamientos nobles y de las más altas peda- tan ‘entarimao’, gogías. Ya en la aldea, se presentó al alcalde, tan ‘entarimao’, al que no encontró en el «casuco concejil» sino tan ‘entarimío’. en una taberna inmediata. El alcalde invitó al nuevo maestro a jugar a las cartas y a beber Tras una conversación con el cura, el joven unas copas en corrobla, a todo lo cual rehusó maestro terminó por desanimarse y por pre- el recién llegado. sentar su renuncia al alcalde. Y con esa inten- ción se dirigió a la casa del Concejo, donde -«Pues ¿qué es lo que sabe quien no juega aún tuvo que sufrir una última afrenta. Al anun- ni bebe? –exclamó el alcalde–. No era así el ciar al alcalde su visita, el alguacil dijo en alta maestro que está mascando tierra […] Cada voz: día bebíamos mano a mano hasta caer. ‘¡Tra- gavinos!’ le llamábamos. Porque aquí, amigo -Ahí está el Entarimao. mío, nadie escapa de llevar mote. A mí me llaman ‘Mochilón’, porque dicen si agencio Durante mi estancia en Andalucía como o no agencio y si guardo o no guardo. Ya le maestro, me contaron que a cierto balneario pondrán a usted su mote antes que pasen dos llegó una familia compuesta por el matrimo- días»… nio y dos hijos. Un grupo de los allí residen- tes, dada la novedad, que rompía la monoto- Cuando le mostraron el cobertizo inmundo nía diaria del establecimiento, se preguntaba que servía de escuela, se le cayeron los palos quiénes podrían ser los nuevos inquilinos. Por del chozo. Entre otras cosas, la escuela se co- fin, cierta tarde, uno de los contertulios llegó municaba con el corral del concejo, de modo con la gran noticia. Los recién llegados eran que los niños debían convivir con la piara mu- naturales de Cazalla de la Sierra, provincia nicipal. Las noches de invierno, los cerdos dor- de Sevilla. La mujer pertenecía a una familia mían en la escuela, cobijados y abrigados... acomodada de la localidad y el marido había trabajado en el Monte de Piedad hasta que Reunida la Junta Local de Enseñanza a ins- ella, encaprichada con él, lo había sacado de tancias del nuevo maestro, éste expuso, entre tal ocupación para hacerlo su marido. Desde otras mejoras, la necesidad de cubrir el suelo aquel momento, el susodicho fue conocido en de la escuela con un entarimado, para aislar a el balneario por el jocoso apodo de el Des- los niños de los microbios e inmundicias del empeñao… Más tarde me enteré de que esta terroso suelo. Pues bien; dos horas después anécdota la recogía José María Pemán en un no se oía otra conversación en el puebluco trabajo suyo sobre los apodos. que la del entarimao, hasta tal punto que los mismos niños cantaban al paso del maestro: Cuenta Emiliano de Arriaga (p. 154) que en su infancia la instrucción pública de la ciudad

Revista de Folklore Nº 436 103 José Luis Rodríguez Plasencia de Bilbao estaba representada por tres ínclitos Con el apodo de los persas se conoció a varones, uno de los cuales era conocido por los sesenta y nueve diputaos que en mayo de el apodo de Pitolerdo, mote que como es de 1814 firmaron una representación a Fernando suponer no hacía ninguna gracia al interesado. VII, que empezaba con las palabras: «Era cos- En cierta ocasión –añade Arriaga– el docente tumbre entre los antiguos persas…» presentó una denuncia ante el Juez de Paz Sr. Fernando de Valenzuela, caballerizo mayor Jané, por los insultos de que había sido objeto durante el reinado de Felipe IV se convirtió, a por parte de una madre. Llamadas ambas par- la muerte de éste, en el principal confidente tes, el magistrado preguntó al demandante: de la reina Mariana de Austria, a quien le hacía -¿Qué es lo que tiene usted que decir? llegar las habladurías y chismes de la Corte, -Pues… que la señora me ha insultado. motivo por el cual le aplicaron el apelativo de -¿Y qué insulto es el que ha referido? el duende de Palacio.

Aquí se desconcertó el docente y vacilante Por haber dado la reina gobernadora Ma- respondió: ría Cristina, viuda de Fernando VII, un mani- fiesto que los liberales decían coincidía con la -Pues… me ha llamado «Pitolerdo». política de Luis Felipe de Francia, se la llamo -¿Cuántas veces? Felipona. Por contra, los absolutistas le dieron -Lo menos seis. el epíteto de la Reina Masona, por suponerla -Bueno, pues por esta mi sentencia, entregada a los elementos liberales, mientras fallo y ordeno que la mujer demandada éstos la reputaban entregada a los absolutis- llama ahora mismo, en mi presencia, al tas… demandante agraviado, hasta seis veces cuanto menos… Pitolisto. Como anilleros fueron motejados Martínez de la Rosa, el Conde de Toreno y otros que Arriaga concluye diciendo que así lo hizo la intentaron salir al paso de algunos excesos alegre comadre de marras, causando «hilari- provocados por los legisladores de las Cortes dad en testigos y curiosos». de Cádiz; el motivo fue que adoptaron como Referidos a la historia y a la política hay nu- insignia un anillo de oro. merosos apodos. El político Alejandro Lerroux, que tenía el Los primeros conquistadores españoles principal grupo de partidarios en el Paralelo fueron llamados cachupines por los mejicanos, barcelonés, fue conocido como el Emperador vocablo azteca que significaba «hombres con del Paralelo. estrellas en los pies», por las espuelas que lle- Al promulgarse la Segunda República en vaban. España, con sentido irónico se apodó «frigios» El Gobierno del Conde de San Luis, que a todos aquellos que se declaraban republica- gobernó en España durante el reinado de nos… por conveniencia. El término fue acuña- Isabel II, entre el 19 de septiembre de 1853 y do por el periodista Félix Lorenzo, en el diario el 17 de julio del año siguiente, fue conocido El Sol. como el de los polacos, por ser ejemplo de Las Cortes de 1867, convocadas por el úl- favoritismo. timo gobierno de Narváez, se distinguieron A Manuel Godoy, extremeño de Castuera, por la enorme cantidad de diputados mo- se le conoció despectivamente por el Chori- derados enteramente desconocidos que en cero, debido a sus prendas físicas, que María ellas hubo. De ahí que se las denominase el Luisa de Parma, consorte de Carlos IV, sabía tren de tercera. valorar en su justa medida…

Revista de Folklore Nº 436 104 José Luis Rodríguez Plasencia Ayacuchos fue el sobrenombre con que Tampoco se han salvado de remoquete al- eran conocidos Espartero y los militares que le gunas imágenes piadosas veneradas en cier- apoyaban. Era un sobrenombre denigratorio, tos pueblos navarros. José María Iribarren, en por su participación en la batalla de Ayacucho De Pascuas a Ramos (Pamplona, 1946), que (9-XII-1824), que significó la independencia de Vicente Vega cita (nº 281), escribe que en San Perú. En ella habían tomado parte algunos de Adrián tenían una imagen de la Virgen que so- ellos, aunque no Espartero. lían sacar en todas las procesiones, de ahí que fuese conocida como la Corretondilla; en Mur- El político y escritor Francisco Martínez guindueta veneraban otra imagen mariana de de la Rosa fue apodado Rosita la Pastelera fea expresión y mala proporción en sus miem- por su talante blando e intransigente; Eduar- bros, de ahí que los aldeanos de la zona la bau- do Dato,Vaselina, por sus maneras untuosas tizasen con el apodo de la Zarratraco; Santa y melifluas; Mendizábal Juan y medio, por su Fe, patrona de Catarroso, es motejada como elevada estatura; el Duque de Rivas Gobierno Santa Fe la Puerca, debido a que «siempre en Metralla por la sangrienta e inútil resistencia el día de su fiesta (que es en septiembre) suele que ofreció al movimiento revolucionario de llover, y se ensucian las calles, y baja turbio el 1854; Cánovas del Castillo el Monstruo, tan- río»; en Fustiñana y Cabanillas llaman a Santa to por su gran fealdad como por su gran sa- Engracia la chocolatera, y a Santa Lucía, la fari- ber; al general Serrano el general Bonito; al netera, porque en el día de Santa Engracia es guerrillero vallisoletano Juan Martínez Díez, El costumbre reunirse a tomar chocolate, y en el Empecinado, por su tenacidad y obstinación de Santa Lucía, a comer farinetas, gachas, con en mantener su lucha contra los franceses. El leche o arrope. apodo se ha perpetuado entre los vecinos de Castrillo de Duero, su lugar de nacimiento, Ciertos escritores han incluido en sus obras pues se les conoce como empecinados; María el origen, no se sabe si real o ficticio, del apo- Amalia de Sajonia, esposa de Carlos III, tuvo do de algunos de sus personajes. el remoquete de Diosa de la Fertilidad, pues Así, dice Pereda que al tío Miguel, per- tuvo trece hijos… sonaje de La leva (Escenas Montañesas, pp. Y ya dentro de nuestra historia más recien- 134-145), se le conocía como Tremontorio, te, Francisco Franco fue conocido como Paco «corruptela de promontorio», mote que le ha- Rana, porque iba de pantano en pantano, in- bían dado en su juventud por su gigantesca augurándolos… corpulencia y «por su vigor para tirar del remo contra corriente y celliscas». Un poco antes Dejando atrás la política, Beatriz Galindo, había mencionado a El Tuerto, mote que se le profesora de latín de Isabel la Católica, fue dijo por ser bizco. conocida como La Latina por sus aficiones humanísticas; el humanista Francisco Sánchez Luis Coloma (Juan Miseria, pp. 27-28) es- El Brocense por haber nacido en el cacereño cribe: pueblo de Brozas; a fines del siglo xix y prin- El origen de este apodo del padre cipios del xx se dio en llamar Veraguas a los [«Lopijo»], que descendía a diminuti- billetes de mil pesetas, debido a que eso era vo en el hijo, era el siguiente: en cierta lo que importaba la compra de un toro de la ocasión fueron llamados ambos ante el ganadería de reses bravas del Duque de Ve- juez, para servir de testigos en una cau- ragua, la más famosa en aquella época, y aun sa criminal; el padre, que se las daba de después, por la bravura de dichas reses. No ha culto, dijo al presentarse: sido posible precisar de quién partió el mote.

Revista de Folklore Nº 436 105 José Luis Rodríguez Plasencia -Pregunte V.S. cuanto guste, que el Wenceslao Fernández Flórez (Ha entrado Evangelio no ha de decir más verdad un ladrón, cap. IX, pp. 440-441) dice que al que el «señor López e hijo». criado Chousa lo apodaron «Fas-que-fas» [ha- -Así lo espero yo, señor «Lopijo»– cer-que-haces] por la «molicie bien conocida contestó el juez, que era zumbón». Y del servidor» y por «su odio a las labores». andaluz. Y en Silencio (cap. V, p. 567), habla de la Y páginas más adelante (Ibíd. pp. 175-177) peña de trasnochadores de El Buey de Fran- cuenta por qué al «señó ‘Dondito’» le moteja- cia, y escribe: «…Millán, Jaime Bello, que dia- ron así: «Era entonces cuando el rey Fernandi- riamente encontraba algo que celebrar con to se casó con la Portuguesa, y se cantaba una una borrachera [...] y don Torino, hombre taci- copla que decía: turno, cuyo verdadero nombre se había olvida- do bajo ese apodo que él justificaba bebiendo Dondón, dondito, a todas horas y copiosamente vermut». que se casa el rey Fernandito con una reina de Portugalito. Armando Palacio Valdés (p. 65) dice que en ¡Ahora sí que te quiero, hermanito! el Penal de Ceuta había un enano apodado «el -Pues vamos a que iba yo un día pa el padre de la criatura» allá en su pueblo, cerca de Puerto con mis borricos cargaos de cal, Burgos, porque cuando tuvo un hijo, al llevarlo cuando me encuentro con un sargento a bautizar, el sacristán, que empujaba fuera de de caballería que venía al galope pa el la iglesia a los niños curiosos que pretendían lao del pueblo. ver la ceremonia, también quiso echarle a él, que con mucha seriedad le replicó: -¡Eh, amigo! –le grité. -¿Qué hay? –contestó el sargento -¡Despacio, despacio, que yo soy el parando el caballo. padre de la criatura!

-¿Va usté pa Jerez? En la reseña periodística de la novela Al -Sí, señó. sur de Granada, del hispanitas Gerald Brenan, -Y conoce usté allí a don... don... aparecida en un diario del que ahora no re- don... cuerdo el nombre, se citaban algunos de los Y hacía yo como si no me acordara motes recogidos en la obra. Así, al cacique del del nombre. pueblo granadino y alpujarreño de Yegen, se le conocía como Culonegro, por el gran lunar -¡Acabe usté, hombre, que traigo que tenía en las nalgas, y al ama de llaves de prisa!... ¿Don quién?... don Indalecio, el cura de la localidad, como -¡Caramba que no me acuerdo!... Pan Blanco. El eclesiástico estaba enamorado Don... don... de ella con tal pasión que amenazó con suici- Y después que lo tuve parao un cuar- darse si no la conseguía. La juiciosa y sensata to de hora, salgo cantando y bailando: madre de la muchacha vio las posibilidades Dondón, dondito, que ello puede significar para su hija y le pre- que se casa el rey Fernandito guntó: «María, ¿qué prefieres, comer durante toda tu vida, pan negro o pan blanco»; de ahí con una reina de Portugalito. el apodo. ¡Ahora sí que te quiero, hermanito! -¡Comadre!... ¡Un palo me pegó con Según Fernando Díaz-Plaja (pp. 162-163) el La Caramba el sable, que a poco más me desloma!»... apodo de con que fue conocida María Antonia Vallejo Fernández nació por el estribillo de una canción que ella misma inter-

Revista de Folklore Nº 436 106 José Luis Rodríguez Plasencia pretaba, y que tuvo mucho éxito, «quizá por- como el alcalde, por resguardarlo del tempo- que reflejaba una situación típica de la época: ral, mandase que lo cubrieran con un tejadillo el asedio del petimetre a la mujer, y la respues- o guardapolvo, no señalaba la hora. Así, aun ta burlona de ésta a sus pretensiones»: hoy es arriesgadillo preguntar en Espartinas qué hora es». Un señorito muy petimetre se entró en mi casa cierta mañana Sin embargo, por el dicho proverbial de y así me dijo al primer envite: «El reloj de Yepes y la reloja de Ocaña», que «Oiga usted: ¿quiere ser mi maja?» Gonzalo Correas recoge (p. 107 b), aunque sin dar explicación alguna, podría deducirse que Yo le respondí con sonsonete, el pueblo en cuestión sería Ocaña. Aún así, no con mi canto, mi baile y soflama: han faltado escritores que atribuyeron el mote «¡Qué chusco es usted, señorito! a Yepes. Tal sucede con el escritor del siglo Usted quiere... ¡Caramba! ¡Caramba! xvi Sebastián de Orozco, que en su Cancionero Algunos de los motes con que son conoci- (citado por R. Marín p. 186) achaca a Yepes la dos actualmente ciertos pueblos españoles ya tal reloja, burlándose así de un yepesino: se usaban en tiempos pretéritos. Escribe Cer- Y según mi parecer, Quijote, vantes ( 2ª parte, cap. XXVII, p. 669): si quizá no se me antoja, «… porque bueno sería que se matasen a cada cigüeña quisites ser paso los del pueblo de la Reloja con quien se lo pues vinistes a nacer llama, ni los cazoleros, berejeneros, ballenatos, encima de «la Reloja». jaboneros, ni los de otros nombres y apellidos que andan por ahí de boca en boca de los mu- Y, pues sois allí nacido, chachos y de gentes de poco más o menos». bien sabréis esta fazaña que «la Reloja» ha parido No está claro a qué pueblo se refería Cer- y otras dos veces movido la Reloja. vantes con el apodo de Según Diego diz que del reloj de Ocaña. Clemencín (Comentarios al Quijote, cap. XX- VII, 2ª parte, nota 16, p. 1676) podría referirse De lo cual se deduce que hubo en España a León capital, ya que en el texto se habla de dos pueblos que se disputaban el remoquete «pueblos insignes». Por su parte D. Francisco de pueblo de la Reloja, y que incluso hoy no se Rodríguez Marín, en su edición del Quijote sabe a cuál de los dos pudo referirse Cervan- (tomo 6º, cap. XXVII, 2ª parte, nota 10, pp. tes en su obra. 185-186), sitúa al pueblo de la Reloja en An- Entre los otros apodos citados por Cervan- dalucía, y concretamente en el pueblo de Es- tes está el de cazoleros, que según Clemencín partinas, Sevilla, mote que le pusieron, según debería decir cazalleros, referido a los natura- cuenta, porque habiendo pedido el cura un re- les de Cazalla de la Sierra, en Sevilla. En contra loj para la torre de la iglesia, que el cabildo del de ello, Rodríguez Marín ((Ibíd. pp. 186-187) lugar tuvo por bien que se encargase en Sevi- dice que está bien escrito cazoleros, y que se lla; pero no reloj, sino «reloja, y preñaíta» a ser refiere a Valladolid. Y cita el siguiente frag- posible, para vender luego los «relojillos» que mento de Tirso de Molina (Don Gil de las Cal- pariese, y proporcionar esa entrada moneta- zas verdes, acto I): ria en el arca del concejo. Y Marín añade que «no debió de cuajar tal propósito (quizá por- -Dª Inés. ¿De dónde es vuesa merced? que no se hallaran fabricantes sino de ‘relojes -D. ª Juana. (Que viste de hombre). En machos’), pues consta, y ésta es otra vaya que Valladolid nací. dan a la comarca a los del mismo pueblo, que -D.ª Inés. ¿’Cazolero’? al cabo hicieron en la torre un reloj de sol: pero

Revista de Folklore Nº 436 107 José Luis Rodríguez Plasencia Berenjeneros es el modo con que se mo- Jaboneros. Tampoco está muy claro a qué teja a los de Toledo, por ser aficionados a pueblo pueda referirse este apodo. Según las berenjenas desde antiguo, como recoge Pellicer, que cita Diego Clemencín, es Geta- Sebastián de Covarrubias (v. s. berenjena) «y fe, aunque bien pudieran ser según escribe el usar su pasto en diferentes guisados». Cle- mentado Clemencín (nota 16), Ocaña o Yepes, mencín (Comentario, cap. XXVII, 2ª parte, «de donde se llevaban grandes partidas de ja- nota 16, pp. 1656-1657) que en esa ciudad bón a las ferias de Medina del Campo, según se cultivaban «con profusión» las berenje- se expresa en las memorias de aquel tiempo». nas, y cita la loa de la comedia La hermosa Y don Diego concluye: «Los vecinos del Tobo- Raquel, segunda parte, escrita por Luis Vé- so suelen tener también debilidad de ofender- lez de Guevara, autor de El Diablo Cojuelo, se por la mención de Dulcinea. Si Cervantes donde se dice que «sería trabajo tan excu- fuera profeta, hubiera podido agregar el To- sado como llevar agua al mar, plata al Perú, boso al pueblo del Rebuzno». hierro a Vizcaya, aceitunas a Sevilla, beren- Tales pullas o motes (R. Marín, Edición de genas a Toledo». Y añade que del gran aco- Don Quijote, tomo 6º, 11, p. 186) se prodiga- pio de berenjenas que se criaban en Toledo ban especialmente entre los trajineros, al en- habla también Andrés Laguna en su traduc- contrarse en los caminos los de unos pueblos ción de Dioscórides (libro IV, cap. LXXVII), con los de otros. «De estos apodos ò remo- así como que de que en esa ciudad se hacía quetes –añade– comunísimos en toda España, conserva de berenjenas (Guzmán de Alfara- se podría hacer una abundante colección y che, parte I, libro III, cap. VII). un interesante estudio, tarea folklórica ape- Ballenatos era uno de los apodos con que nas iniciada hasta hoy». Sin embargo, desde se conocía a los madrileños, a quienes se solía que Marín escribió esto en la primera mitad llamar «hijos de la ballena», por una albarda del siglo xx hasta el día de hoy, son numerosos que arrastrada por una avenida del Manzana- los estudiosos que han aunado esfuerzos para res y tenida por ballena, «había sido ocasión remediar aquella carencia. El presente trabajo del valor y denuedo con que los habitantes también quiere contribuir a lo ya hecho. de la corte, provistos de toda clase de armas, salieron a la puente a detenerla». (Clemencín, nota 16 citada).

BIBLIOGRAFÍA

ÁLVAREZ, A.M, y JORGE HIDALGO, F. (1989). Análisis CERVANTES SAAVEDRA, MIGUEL DE. de la fiesta y cancionero de San Blas en Cilleros. UNED, -El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. (Comen- Mérida. tado por Diego Clemencín). Edición IV Centenario. Casti- ARRIAGA, EMILIANO DE. Anales populares bilbaínos. Bil- lla, Madrid, s/f. bao, 1904. -El Ingenioso Hidalgo Don Quijote e la Mancha (Edición y BARROSO GUTIÉRREZ, F. (1984), Las Hurdes en el roman- notas de Francisco Rodríguez Marín). Espasa-Calpe. Ma- cero. Alminar, nº 51 y 52. Revista de Cultura de la Institu- drid, 1931. ción Pedro de Valencia y Periódico Hoy. Badajoz, enero- COLOMA, LUIS. Juan Miseria. El Mensajero del Corazón marzo. de Jesús. Bilbao, 1923. BELLO, L. (2004).Viaje a las escuelas de España. Extrema- COROMINAS, J. y PASCUAL, J. A. (1981). Diccionario crí- dura. Editora Regional Extremeña, Badajoz. tico etimológico castellano e hispánico, Gredos, Madrid. CENIZO JIMÉNEZ, J. (19899. El mote o apodo en Extre- madura: Estudio de este aspecto de la creatividad popu- lar. Saber Popular, nº 4, Badajoz.

Revista de Folklore Nº 436 108 José Luis Rodríguez Plasencia CORREAS, G. (1924). Vocabulario de refranes y frases MORENO DE VARGAS, B. (1981). Historia de la Ciudad proverbiales y otras fórmulas comunes de la lengua caste- de Mérida. Patronato de la Biblioteca Pública Municipal y llana. Edición Mir, Madrid. Casa de la Cultura. Mérida.

DÍAZ-PLAJ, FERNANDO. La España de Goya. Planeta De MURGA BOHÍCAS, A. (1979). Habla popular de Extrema- Agostini. Barcelona, 2000. dura. Vocabulario. Madrid.

DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA. (2001). Real PALACIO VALDÉS, ARMANDO. Santa Rogelia. Revista Li- Academia Española. Vigésimo segunda edición. Espasa- tearia Novelas y Cuentos. Madrid, 1964. Calpe, Madrid. PEREDA, JOSÉ MARÍA DE. Obras completas. Escenas EL FOLK-LORE FREXNENSE Y BÉTICO EXTREMEÑO montañesas. Tomo V. Librería General de Victoriano Suá- (1883-1884). (1987). Diputación provincial de Badajoz y rez. Madrid, 1924. Fundación Antonio Machado, de Sevilla. Badajoz. PAREDES GUILLÉN, V. (1886). Origen del nombre de Ex- ENCICLOPEDIA UNIVERSAL ILUSTRADA EUROPEO- tremadura; el de los antiguos y modernos de sus comar- AMERICANA. (s/f). Hijos de J. Espasa, Editores, Barcelo- cas, ciudades, villas, pueblos y ríos; situación de sus anti- na. guas poblaciones y caminos. Plasencia.

EXTREMADURA DE NORTE A SUR (PUEBLOS Y PAISAJES PÉREZ MÁRQUEZ, F. (2004). Postales de andar extreme- PARA ANDAR Y VER) (Varios autores). (1994). Dos tomos. ño. Viajes a Extremadura. Del Oeste Ediciones, Badajoz. Coleccionables HOY, Badajoz. PONZ, A. (2004). Viaje de España. Viajar por Extremadura. FERNÁNDEZ FLÓREZ, WENCESLAO. Obras completas, Universitas Editorial. Badajoz. tomo I. Aguilar. Madrid, 1968. RODRÍGUEZ MARÍN, FRANCISCO. Quisicosillas. Nuevas FERNÁNDEZ DE OXEA, J. R. (1949). Nuevos dictados tó- narraciones anecdóticas. Biblioteca Patria, Madrid, s/f. picos cacereños. Revista de Estudios Extremeños, nº 3 y 4. RODRÍGUEZ MOÑINO, A. R. (s/f). Dictados tópicos de Ex- Diputación Provincial. Badajoz. tremadura. Materiales para una colección folklórica. Anto- GABRIEL Y GALÁN, J. M. (1973). Obras completas. Agui- nio Arqueros, Badajoz. lar, Madrid. SANJOSÉ. (29/12/1998). El apodo de Extremadura. Dia- GARRIDO ÁLVAREZ, L. (2006). Motes de Navalmoral de la rio Hoy, Cáceres. Mata: Pervivencia de una sociedad. Internet. SENDEROS DEL VALLE DEL ALAGÓN. (2002). (Varios au- GONZÁLEZ CORDERO/ÁLVARADO GONZALO, M. DE. tores). Asociación para el Desarrollo del Valle del Alagón (1983). Interacción económica entre los castros romanos (Adesval). Cáceres. de Plasenzuela (Cáceres).Revista de Estudios Extremeños VEGA, VICENTE. Diccionario ilustrado de anécdotas. Gus- XXXIX, I, Diputación Provincial, Badajoz. tavo Gili. Barcelona, 1960. GRAN ECICLOPEDIA EXTREMEÑA. (vv. aa.) (1989). Edi- VÉLEZ DE GUEVARA, LUIS. El Diablo Cojuelo. Edición de ciones Extremeñas, Mérida. Francisco Rodríguez Marín. Espasa-Calpe, Madrid, 1969. GUTIÉRREZ MACÍAS, V. (1970). Breve ensayo sobre los VERA CAMACHO, J. P. (1963). Los calabreses extreme- nombres gentilicios usados en la Alta Extremadura. Re- ños. Revista de Estudios Extremeños, XIX, III, Badajoz. vista de Estudios Extremeños, tomo XXVI, nº 1, Badajoz. VIAJEROS INGLESES POR EXTREMADURA. Viajes a Ex- LÓPEZ, T. Extremadura. Año 1798. (1991). (Estudio y re- tremadura. (2004). Dos tomos. Diputación Provincial. Ba- copilación de Gonzalo Barrientos Alfageme). Asamblea de dajoz. Extremadura. Mérida. VIUDAS CAMARASA, A. (1980). Diccionario extremeño. MADOZ, P. (1953). Diccionario histórico-geográfico de Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extrema- Extremadura. Publicaciones del Departamento de Semi- dura, Cáceres, 1980. narios de la Jefatura Provincial del Movimiento. Cáceres. ZAMORA VICENTE, A. (1943). El habla de Mérida y sus MOLINER, M. (1998). Diccionario de uso del Español, Gre- cercanías. Revista de Filología Española. Anejo XXIX, Ma- dos, Madrid. drid.

Revista de Folklore Nº 436 109 José Luis Rodríguez Plasencia