SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO GOBIERNO DEL ESTADO SAN LUIS POTOSÍ

SECRETARĺA DE DESARROLLO ECONÓMICO

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO HUEHUETLÁN, S.L.P.

NOVIEMBRE, 2009

SERVICIO GEOLOGICO MEXICANO GOBIERNO DEL ESTADO SAN LUIS POTOSÍ

SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS

MINERALES DEL MUNICIPIO

HUEHUETLÁN, S.L.P.

ELABORO: ING. JUAN MANUEL MALDONADO LEE REVISO: ING. ENRIQUE ÁLVAREZ SALINAS

ING. JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ GONZÁLEZ SUPERVISO: M. en C. AMADOR NÚÑEZ MIRANDA

NOVIEMBRE, 2009

INDICE

Pagina

I. GENERALIDADES 1 I.1. Introducción 1 I.2. Objetivo 3

II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO 4 II.1. Localización y extensión 4 II.2. Vías de comunicación y acceso 7 II.3. Fisiografía 9 II.4. Hidrografía 12 II.5. Clima 12 II.6. Flora y fauna 15

III. MARCO GEOLÓGICO 16 III.1. Geología regional 16 III.2. Geología local 19

IV. LOCALIDADES MINERALES 27 IV.1. Localidades de Rocas Dimensionables 27 IV.2. Localidades de Minerales No Metálicos 35 IV.3. Localidades de Agregados Pétreos 40

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 48

BIBLIOGRAFÍA 50

ANEXO I Fichas de campo, descriptivas de las localidades estudiadas

ANEXO II Resultados de estudios de laboratorio

FIGURAS Pagina

Figura 1. Municipio Huehuetlán y sus colindancias 4

Figura 2. Localización del Municipio Huehuetlán, San Luis Potosí 5

Figura 3. Principales vías de comunicación del estado San Luis Potosí 8

Figura 4. Provincias fisiográficas de México (según Erwin Raisz, 1959) 9

Figura 5. Provincias Fisiográficas de San Luis Potosí 10

Figura 6. Paleogeografía del estado San Luis Potosí 11

Figura 7. Regiones Hidr ológicas del estado San Luis Potosí 13

Figura 8. Mapa hidrográfico del estado San Luis Potosí 14

Figura 9. Provincias Geológicas de la República Mexicana 17

Figura 10. Terrenos Tectonoestratigráficos de la República Mexicana 18

TABLAS

Tabla 1. Localidades de Rocas Dimensionables, Municipio Huehuetlán, S.L.P. 29

Tabla 2. Localidades de Minerales no Metálicos, Municipio Huehuetlán, S.L.P. 35

Tabla 3. Localidades de Agregados Pétreos, Municipio Huehuetlán, S.L.P. 40

Tabla 4. Localidades Minerales del Municipio Huehuetlán, S.L.P. 47

PLANOS

Plano 1. Carta Geológica, Municipio Huehuetlán, S.L.P. Escala 1:50,000 (en sobre al final del texto)

Plano 2. Carta de Localidades Mineras, Municipio Huehuetlán, S.L.P. Escala 1:50,000 (en sobre al final del texto)

Plano 3. Carta Magnética, Municipio Huehuetlán, S.L.P. Escala 1:50,000 (en sobre al final del texto)

I. GENERALIDADES

I.1. Introducción

En vista de la importancia que para el estado de San Luis Potosí tiene el contar con información geológico minera actualizada y enfocada directamente a la exploración de recursos minerales metálicos, minerales no metálicos, rocas dimensionables y agregados pétreos en cada uno de los municipios que integran la entidad, el Director General del Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) y el Director General de Desarrollo y Promoción Minera del Gobierno de San Luis Potosí, en el año 2004 entablaron pláticas con la intención de establecer las bases de un convenio, para el desarrollo del Inventario Físico de los Recursos Minerales Municipales inicialmente en diez municipios.

Los municipios comprendidos en este convenio son:

1. Cedral 6. Salinas 2. Charcas 7. 3. Guadalcazar 8. 4. 9. Villa de Guadalupe 5. Moctezuma 10. Villa Hidalgo

Posteriormente, a finales del año 2005, se firmó un segundo convenio por los siguientes 17 municipios que suman una superficie de 16,994.65 Km2.

1. 11. Santa María del Río 2. 12. 3. 13. Tierra Nueva 4. Cárdenas 14. 5. Cerritos 15. Villa Juárez 6. Ciudad del Maíz 16.

1 7. Mezquitic de Carmona 17. Villa de Zaragoza 8. Río Verde 9. 10. San Nicolás Tolentino

Posteriormente el 19 de abril de 2007, se firmo un tercer convenio para cubrir los siguientes 16 municipios que suman una superficie de 13,045 Km2.

1. 9. Santa Catarina 2. 10. Santo Domingo 3. Ciudad Fernández 11. 4. Huehuetlán 12. Tamuín 5. Lagunillas 13. 6. 14. Tanquián de Escobedo 7. Rayón 15. Cd. Valles 8. San Antonio 16.

El presente informe se refiere al inventario de los Recursos Minerales del Municipio Huehuetlán, que tiene una superficie de 67 Km2.

Este inventario se realizo tomando como base la geología levantada con anterioridad por el Consejo de Recursos Minerales (SGM) tanto en el estado de San Luis Potosí, como en los estados aledaños, de los cuales se extrajo exclusivamente la geología del municipio (ver Carta Geológica del Municipio Huehuetlán, S.L.P., escala 1:50,000, al final del texto) que se relaciono con la geología local observada en las visitas de los geólogos encargados de este estudio, por lo que la geología descrita en algunas localidades, no coincidirá con la plasmada en el plano geológico del municipio, debido a las diferentes escalas.

También se integró a los planos del actual estudio, la ubicación y descripción de los yacimientos, prospectos levantados y mapeados anteriormente durante el

2 levantamiento de la geología escala 1:250,000, para enriquecer la información de las localidades en cada municipio, sin necesidad de levantarlas y describirlas nuevamente (ver Carta de Localidades Mineras del Municipio Huehuetlán, S.L.P., escala 1:50,000, al final del texto).

Con objeto de que la información sea completa al desarrollar estudios posteriores en algunas localidades que así lo ameriten, se incluye el levantamiento magnético realizado por el Consejo de Recursos Minerales, que podrá ayudar a interpretar las condiciones del subsuelo, relacionadas con posibles yacimientos a profundidad y superficiales (ver Carta Magnética del Municipio Huehuetlán, S.L.P., escala 1:50,000, al final del texto).

I.2. Objetivo

El principal objetivo del presente inventario es obtener una información integral que sirva de base para difundir el conocimiento de la geología y el potencial de los diversos tipo de los recursos del municipio Huehuetlán, S.L.P., con el firme propósito de determinar la presencia e importancia económica de las localidades de minerales metálicos, de minerales no metálicos, así como de rocas dimensionables y agregados pétreos existentes, lo que debe conducir a implementar programas de infraestructura geológico-minera, que coadyuven a:

1. Localizar recursos minerales y rocas como materia prima para el desarrollo regional y para la industria minera.

2. Atraer inversión nacional y extranjera para elevar el nivel de vida de las comunidades en los municipios, desarrollando nuevos proyectos.

3. Generar empleo para la comunidad evitando la emigración.

4. Contribuir al desarrollo de la minería social.

3 II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO

II.1. Localización y extensión

El municipio Huehuetlán se localiza en la porción sureste del estado de San Luis Potosí, en la zona huasteca, colindando al norte con el municipio Tancanhuitz de Santos, al poniente con el municipio Aquismón, al sur con , al sureste con Axtla de Terrazas y al oriente con Coxcatlán (figura 1). El municipio estudiado, tiene una extensión territorial de 67 km², equivalente al 0.11% de la superficie del estado que es de 62,304.74 km².

Figura No. 1 Municipio Huehuetlán y sus colindancias

Este municipio se ubica entre las coordenadas geográficas: 21°28’ y 21°34’ de latitud norte y 98°53' y 99°01' de longitud oeste; la cabecera municipal es Huehuetlán, está situada a 21°33' de latitud norte y 98°58' de longitud oeste del meridiano de Greenwich, con una altura de 380 metros sobre el nivel del mar (figura 2).

4

102º 101º 100º 99º COAHUILA

N

U

E

V 24º O S A L

C E E T Cedral Ó A N C A Z Matehuala

Villa de Charcas Guadalupe T 23º A Guadalcázar M A Villa U Venado L Hgo. I PA Moctezuma S Salinas

Z

U

San Luis R

22º C

Potosí

A

a a

R

m m

u u

E

ez ez

t t

JALISCO V e HUEHUETLÁN c o M

ó i a ri R a M ta n a G Rió S UANAJUATO QUERÉTARO

HIDALGO 21º 102º 101º 100º 99º

SIMBOLOGÍA

CAPITAL DEL ESTADO N

CABECERA MUNICIPAL

LÍMITE ESTATAL ESCALA GRÁFICA 0 25 50 100 Km LÍMITE MUNICIPAL K i l ó m e t r o s

MUNICIPIO ESTUDIADO Superficie del Municipio 67 Km2

Figura 2. Localización del Municipio Huehuetlán, San Luis Potosí.

5 Huehuetlán de raices aztecas significa “Huehue” viejo y “Tan” lugar, es decir lugar de los viejos, sin embargo, algunos autores opinan que Huehuetlán significa “Lugar de tambores”, poque la palabra Huehuetl en nahuatl, es el nombre de los primitivos tambores de madera que usaban los indios. Cabe decir que para los Huastecos ese pueblo en su idioma (huasteco) lo denominaban Tamahab.

Huehuetlán cabecera del municipio del mismo nombre, es uno de los pueblos menos comunicado de la huasteca. En la época prehispánica este pueblo estuvo formado por población azteca o mexica, se sabe que los aztecas desde aquella epoca dominaron a los huastecos y les impusieron una situación de vasallaje que duro hasta la conquista española de 1521.

Es curioso advertir, que aunque el nombre del pueblo de Huehutlán es de raices aztecas y su origen es evidentemente nahoa por la conquista nahoa-mexica, resulta que en la actualidad ya no queda ahí ningún indio mexicano, pues todo el pueblo y la zona que lo rodea está habitada por indios huastecos.

Fray Andrés de Olmos evangelizó esta región, fundando un convento franciscano en el siglo XVI, pudo llevar a cabo esas tareas porque sabía a la perfección el idioma, el mismo escribio y publico un vocabulario y gramática en 1532.

No se tiene referencia de cómo pudo haber sido el antiquisimo templo que fundo Fray Andrés de Olmos en Huehuetlán, se sabe que fue quemado en diversas ocasiones antes de 1748. El templo actual es una estructura de dos aguas, techada con láminas, la puerta de acceso al templo actual se desprende del parámetro hacia delante y muestra una entrada estrecha, coronada por un arco ojival o “apuntado”, cosa que es muy importante destacar, porque el arco ojival se uso raramente en los frentes de los conventos o iglesias de la nueva España durante el siglo XVI, asi es que este arco es insolito y rarisimo. Sobre este arco se encuentra el campanario que es de tres cuerpos, de importancia decreciente; según se encuentran ubicados y tiene un remate en lo más alto de forma angular.

6 No hay datos sobre la fundación del pueblo o la parroquia, desde muy antiguo se le daba el nombre de “San Diego Alcalá de Huehuetlán”, hay quienes aseguran que la fundación de este templo es de la primera mitad del siglo XVII.

Huehuetlán a través de la historia ha tenido varias denominaciones. En documentos antiguos se dice que este lugar en idioma huasteco se llamaba Tamahab, en tanto que para los indios mexicanos era Huehuetlán. En la epoca colonial se le menciona con el nombre de San Diego Huehuetlán, posteriormente cuando este pueblo fue parroquia se le llamó parroquia San Diego de Alcalá de Huehuétlán. En 1826 es Villa de Huehuetlán y desde octubre de 1946 a octubre de 1955 por haberse extinguido el municipio y haber pasado a formar parte del municipio de Ciudad Santos quedo como simple congregación municipal de Huehuetlán y el 7 de octubre de 1955 se restableció a Huehuetlán como municipio libre, con el mismo nombre y demarcación territorial que habia tenido.

II.2. Vías de comunicación y acceso

El municipio cuenta con una red caminera de 102.6 km de longitud, de los cuales 15 km son de carreteras federales, 11 km son alimentadores estatales y 76.6 km de caminos rurales.

Se puede acceder a este municipio por la carretera federal No. 85 en su tramo Tamazunchale-Cd. Valles, la cual cruza el municipio de sur a norte en su porción poniente; por la carretera municipal Coxcatlán-Huehuetlán que accesa al municipio por su porción oriente y la carretera municipal Tancanhuitz-Huehuetlán, que accesa al municipio por su porción norte (figura 3).

El municipio Huehuetlán, asimismo, cuenta con una red de caminos de terracería y brecha, transitables en toda época del año, que permiten la comunicación entre las principales comunidades ejidales de dicho municipio y la comunicación a las

7 localidades o prospectos mineros de minerales no metálicos; rocas dimensionables y agregados pétreos.

102º 101º 100º 99º EDO. DE COAHUILA

El Salado N U a San Tiburcio E V O A Saltillo L E 24º Cedral a Vanegas D Ó o S c N to A r A C r E ro T La Real de y A Matehuala o C Victoria Catorce A Z Villa de Guadalupe Santo Domingo Charcas Venado Entronque el T Huizache A 23º Moctezuma M A Guadalcazar U Villa de Ramos L Villa de IPA Salinas de Arista S Hidalgo a Zacatecas El Naranjo Villa Hidalgo Cerritos Ciudad del A Cd. Mante A Salinas Ahualulco San Bartolo de Hidalgo Maiz Ebano Ciudad Cárdenas San Luis 22º Fernández Tamuin Potosí Río Verde

Villa de Ciudad a a a a

m m m

Villa de Zaragoza Rayón Valles m

zu zu zu

ISCO Rayón zu e e e

JAL e

VERACRUZ

t t t

Reyes t e Santa María del Río SantaSanta c A o Q M u Catarina Aquismon e Catarina ó re San Ciro Aquismon i ta a R r ri o a M ta Huehuetlán n Tamazunchale an a lp Rió S GUANAJUATO a Ja Xilitla QUERÉTARO Tamazunchale

HIDALGO 21º 102º 101º 100º 99º

SIMBOLOGÍA

N Vía Ferrocarril Carretera

Aeropuerto ESCALA GRÁFICA 0 25 50 100 Km

Capital K i l ó m e t r o s

Localidad

Figura 3. Principales vías de comunicación del estado San Luis Potosi

8 II.3. Fisiografía

El municipio Huehuetlán según Raisz (1959), se ubica fisiográficamente, en la provincia de la Sierra Madre Oriental y subprovincias de las Sierras Bajas y Sierras Atravesadas (figura 4).

114°° 108°° 102102° 9696° 90° B SIERRAS ALARGADAS A S 32 ° J E A R R

C A A N L I C I A U ALTIPLANICIE DE F S O E S N COAHUILA R E C N P A I A U S S A L Y L I L T E L T S A R S A I I I P D E E N L R A R R A A R U R 28 ° N S A R I M A C D A S E I A E D L C D

E N O M L R O T S E A E R R S T T I O E D S A E I E C L R O P T MUNICIPIO HUEHUETLÁN C A N I U P A LT I D L D L A A E SIE E D N N R O I RA L T C S S I A G A E TR A O L C V ES O AD L 2424° N AS S F M I O B E IENTAL R OR O E RRA MADRE L S R SIE S A A O S N S C A AJA E I STERA B E E RA CO S L LLANU ES R T TRIBACIONES N 22 ° D A E P R IAMONTE T S R A S

A A L A LTIPLANICIE LAV L ICA RIOLITICA T A

S Z PLATAFORMA ONA 20 ° ZON NEO DE A NEO VOLC VOLCANICA YUCATAN ALTIPLANICIE ANICA SEPTENTRIONAL SIER RA M ADR A E D OSTER EL S CIE C UR PLANI CUENCA BALSAS MEXCALA MESETA OAXAQUE AÑ ALTIPLANO DE TALUDES MERIDIONALES CHIAPAS 1616° PLANICIE COSTERA

Figura 4. Provincias fisiográficas de México (Según Erwin Raisz (1959)

En su fisiografía a nivel estatal (figura 5), el municipio Huehuetlán se ubica fisiográficamente, en la provincia del Carso Huasteco (INEGI 2002).

El municipio se ubica entre dos elementos paleogeográficos, al oriente la Plataforma Valles-San Luis donde se manifiestan pliegues y cabalgaduras y al oriente la planicie Costera del Gólfo caracterizada por topografía de poco relieve (figura 6).

9

RAYÓN

HUEHUETLÁN

Figura 5. Provincias Fisiográficas de San Luis Potosi

10

T T T

T

A A A A

L L L

L

U U U U

D D D CUENCA D

MESOZOICA

D D D

DEL CENTRO D

E E E E

DE MÉXICO

L L L L

A A A A

P L PLATAFORMA A P P T VALLES-SAN LUIS L L C A A A POTOSÍ O F N N S I O I C TC I R E I E C E Rayón R M O A S A T HuehuetlánE R A

Figura 6. Paleogeografía del Estado San Luis Potosi

La planicie costera cubre la mayor parte del municipio, su morfología está caracterizada por valles y pequeñas sierras con orientación predominante NNW- SSE y alturas de 100 a 400 m, formadas por areniscas y lutitas de la Formación Chicontepec.

La porción occidental del municipio se encuentra en las estribaciones de la Sierra Madre Oriental y sobre el borde oriental de la Plataforma cretácica Valles-San Luis Potosí, en esta porción se encuentran cadenas montañosas de dirección NNW-SSE con alturas dentro del municipio de 500 m, formadas por calizas y calizas y lutitas de las formaciones El Abra, Agua Nueva y San Felipe.

11 II.4. Hidrografía

El municipio Huehuetlán se encuentra situado en la Región Hidrológica RH26 Pánuco, la cual comprende cuatro cuencas Río Pánuco, Río Tamuín, Río Tamesí y Río Moctezuma, de las cuales la cuenca del Río Moctezuma, es la que se encuentra dentro del municipio Huehuetlán (figura 7).

Su corriente más importante es la del río Moctezuma, este río nace en el estado de México, donde recibe la denominación de San Juan o Arroyo Zarco y sigue en general una dirección noreste. En la parte norte de esta cuenca, dentro de San Luis Potosí, se encuentran algunas áreas del distrito de riego No. 92 "Las Ánimas- Tamaulipas", que se abastecen principalmente del río Pánuco. También hay algunas porciones del distrito de riego No. 60 "Pánuco-Veracruz" en el noreste, que son irrigadas por varios afluentes del río antes mencionado (figura 8).

En el municipio el drenaje que predomina es el patrón dendrítico, con dirección preferencial oeste-este de régimen intermitente, el río más importante es el Huichihuayán el cual atravieza el municipio de norte a sur en toda su porción poniente y cuenta con un manantial denominado el nacimiento y existen arroyos de carácter intermitente en épocas de lluvias, al oriente del municipio.

II.5. Clima

El clima es cálido subhúmedo, con lluvias en verano y tropical lluvioso. Su temperatura media anual es de 23°C, máxima de 38°C y mínima de 5°C. La precipitación pluvial es de 1,800 mm.

12

HUEHUETLÁN

Figura 7. Regiones Hidrológicas del estado San Luis Potosi

13

102º 101º 100º 99º EDO. DE COAHUILA

io S n A to C n A N E n T a U 24º A S C MATEHUALA E A V Z Matan O zas L a s L Pil as E El A Ó stil l N ero

L. Santa Clara L a s M T a A g d M CHARCAS a A 23º le n U a P. Guadalupe L s IP E A l T S ul l e na Ca

as oc -B CERRITOS Va no ll sti es Ju G L G P. Álvaro o a r l s a P. Golondrinas l i n Obregón n G d EBANO a a P. San V e e s t rd o e s José San Luis RIOVERDE S TAMUIN a 22º n Potosí I Tamasopo P. Gonzalo N. Santos si CIUDAD Z P d G a r U C lm o a n al S i m VALLES ó an lla a R a ta s L. La o p CO b M María m JALIS a a t C cillas ría e a a s l T Media a a m t n u A i z n b e E a Luna t R S P. La Muñeca a c T S S o A l E E M D ia O r V a ó i M R D ta E n a HUEHUETLÁN GUANAJ Rió S UATO TAMAZUNCHALE QUERÉTARO

HIDALGO 21º 102º 101º 100º 99º

SIMBOLOGÍA N Corriente de Agua Cuerpo de Agua ESCALA GRÁFICA Capital 0 25 50 100 Km

Localidad K i l ó m e t r o s

Figura 8. Mapa hidrográfico del estado San Luis Potosí.

14 II.6. Flora y fauna

En el municipio predomina la vegetación tipo selva alta perennifolia, que se localiza en la porción occidental, central y oriental del territorio.

Al sureste se detecta una faja considerable de terreno dedicado a la actividad agrícola de temporal, asi como en las zonas aledañas a la cabecera municipal; tambien se encuentra vegetación de tipo pastizal cultivado.

Uno de los arboles que más abundan es el jonote. Existen platanares de muy variadas clases, huertos de naranjas, parches de caña y algunos manchones de selva vírgen.

La fauna se caracteriza por las especies dominantes como; tigrillo, gato montés, coyote, lagarto; gran variedad de aves y algunas especies de reptiles.

Al norte los suelos que predominan son; regozoles, calcárico y en menor escala vertisol pélico, los cuales presentan textura fina. Al este encontramos feosem lúrico y en menor grado feosem háplico, ambos con textura fina.

15 III. MARCO GEOLÓGICO

III.1. Geología regional

El municipio se encuentra ubicado en la margen poniente de la franja de pliegues y fallas de la Sierra Madre Oriental (Ortega, et. al., 1991), originada por los esfuerzos compresionales de la orogenia Laramide a fines del Cretácico superior y principios del Paleoceno y en el extremo oriental de la provincia geológica, Plataforma Valles-San Luis Potosi, donde su estilo estructural consiste de pliegues angostos recostados hacia el oriente o bien pliegues en abanico (anticlinales- sinclinales), así como cabalgaduras y con amplio desarrollo kárstico, así como dentro de la Planicie Costera del Golfo (figura 9).

De acuerdo con la tectónica acrecionaria queda comprendida en el terreno tectonoestratigráfico de la Sierra Madre Oriental (Campa y Coney, 1982), y según Sedlock y Ortega (1993) en el terreno Guachichil (figura 10).

Los afloramientos de rocas sedimentarias cubren todo el municipio, se distribuyen en la porción occidental calizas formando sierras estrechas y al centro y poniente areniscas y lutitas que conforman topografías suaves. Estas unidades están compuestas principalmente por calizas de plataforma perteneciente a la Formación El Abra del Cretácico inferior, caliza arcillosa de la Formación Agua Nueva, caliza y lutita de estratificación delgada de la Formación San Felipe, lutitas de la Formación Méndez y areniscas y lutitas de la Formación Chicontepec.

16

117° 115° 113° 111° 109° 107° 105° 103° 101° 99° 97° 95° 93° 91° 89° 87° 85° MEXICALI 30 31° 31 31° 29 26 HERMOSILLOHERMOSILLO 29° 29°

CHIHUAHUA 21 32 27° 33 24 27° 34 N 28 19 25° 28 20 25° 20 MONTERREY 32 SALTILLO W E LA PAZ CULIACÁNCULIACAN 25 DURANGO CD. VICTORIA 23° 25 CD. VICTORIA 23° 35 ZACATECAS22 S ZACATECAS 27 23 AGUASCALIENTES AGUASCALIENTESSAN LUIS POTOSI 21° SAN LUIS POTOSI 21° TEPIC MERIDA 24 GUANAJUATOGUANAJUATOQUERETARO 1 GUADALAJARA QUERÉTAROPACHUCA 1 PACHUCA 18 MORELIA 18 CAMPECHE 17 15 MORELIA CAMPECHE CHETUMAL 19° 15 TOLUCATOLUCATLAXCALA 19° DF JALAPA COLIMA DF PUEBLA 2 CUERNAVACAPUEBLA 8 2 CUERNAVACA 7 8 VILLA HERMOSA 16 14 16 CHILPANCINGO11 9 17° OAXACA 3 17° CHILPANCINGO11OAXACA TUXTLA3 12 4 GUTIERREZTUXTLA 0 200 400 12 10 6 K I L Ó M E T R O S 5 15° 13 15° 115° 113° 111° 109° 107° 105° 103° 101° 99° 97° 95° 93° 91° 89° 87°

1. Plataforma de Yucatán 18. Macizo Ígneo de Palma Sola 2. Cuenca deltáica de Tabasco 19. Miogeoclinal del Golfo de México 3. Cinturón Chiapaneco de Pliegues 20. Cinturón Mexicano de Pliegues y Fallas 4. Batolito de Chiapas 21. Plataforma de Coahuila 5. Macizo Ígneo del Soconusco 22. Zacatecana 6. Cuenca de Tehuantepec 23. Plataforma de Valles -San Luis Potosí 7. Cuenca Deltáica de Veracruz 24. Faja Ignimbrítica Mexicana 8. Macizo Volcánico de los Tuxtlas 25. Cinturón Orogénico Sinaloense 9. Cuicateca 26. Chihuahuense 10. Zapoteca 27. Cuenca de Nayarit 11. Mixteca 28. Cuenca Deltáica de Sonora -Sinaloa 12. Chatina 29. Sonorense 13. Juchateca 30. Delta del Colorado 14. Plataforma de Morelos 31. Batolito de Juárez -San Pedro Mártir 15. Faja Volcánica Transmexicana 32. Cuenca de Vizcaino -Purísima 16. Complejo Orogénico de Col. -Gro. 33. Cinturón Orogénico Cedros -Vizcaino 17. Batolito de Jalisco 34. Faja Volcánica de La Giganta 35. Complejo Plutónico de La Paz

ORTEGA G. et al, 1991

Figura 9. Provincias Geológicas de la República Mexicana

17

117º 114º 108º 102º 96º 90º 32º 32º A Cd. Juárez Caborca ?CHI E. U. A.

CA 28º Hermosillo CHI 28º Chihuahua Guaymas V S COA R 24º Torreón ? Monterrey Matamoros 24º La Paz G? SM Durango A Cd. Victoria GOLFO O C SMO ? É Zacatecas 20º A DE MÉXICO N ? Mérida O G 20º P ? A C Guadalajara ÍF IC Colima TMV México Veracruz O M G MI 16º Oaxaca Tuxtla Gutiérrez J 16º Acapulco XO

114º 108º 102º 96º 90º

EXPLICACIÓN

CHI CHIHUAHUA O OAXACA

CA CABORCA MIXTECA MI COA COAHUILA XOLAPA XO M MAYA SONOBARI S SM SIERRA MADRER RUSIAS

A ALISITOS V VIZCAINO

G GUERRERO SMO SIERRA MADRE OCCIDENTAL

JUAREZJUÁREZ EJE VOLCANICOVOLCÁNICO TRANSMEXICANO J TMV Figura 10. Terrenos Tectonoestatigráficos de la República Mexicana.

18 III.2. Geología local

(ver Carta Geológica del Municipio Huehuetlán, escala 1:50,000 al final del texto).

Las unidades litoestratigráficas que afloran en el municipio Huehuetlán, varían en edad del Cretácico Inferior al Reciente. A continuación se describen brevemente cada una de ellas.

Formación El Abra (KceCz)

El nombre de esta unidad fue originalmente citado por Garfias en 1915 y aplicado por primera vez por Powers en 1925, para describir un paquete de caliza del subsuelo en los campos petroleros de la Faja de Oro. Posteriormente, las rocas de esta unidad aflorantes en la Sierra del Abra, localizada a 10 km al oriente de , S.L.P., fueron estudiadas por Heim (1925), Baker (1926), Díaz Lozano (1927), Adkins (1930), Muir (1934), Nigra (1951), Bonet (1952), Flores (1955), Carrillo (1971) y Aguayo (1978), que determinaron se trata de un complejo calcáreo de plataforma.

En el municipio Huehuetlán la presencia de esta unidad se encuentra al suoeste del municipio y se restringe a un pequeño afloramiento ubicado al suroeste del poblado Huichihuayán (fotografía 1), la Formación El Abra es equivalente a la Formación Tamabra en su fase pre-arrecifal, según algunos investigadores; constituida por caliza criptocristalina de color pardo a crema y dolomía de color gris. En su fase arrecifal está compuesta por caliza masiva de color crema amarillento y gris crema, constituida principalmente por un conjunto de bancos arrecifales separados el uno del otro por calcarenitas, calcarenitas ooliticas y clásticos biógenos, presentando afloramientos que en algunas zonas exceden los 1,000 metros de espesor. Asimismo, se compone en su fase post arrecifal de caliza en estratos gruesos, parcialmente dolomitizados.

19

Fotografía No. 1. Caliza de estratificación gruesa a masiva de la Formación El Abra, que aflora al poniente del municipio

A la Formación El Abra se le atribuye edad Albiano-Cenomaniano y se correlaciona con la Formación La Peña, Cuesta del Cura, Tamabra, Otates y Tamaulipas Inferior; subyace a la Formación Tamasopo en forma concordante y de transición, con base en su diversidad de fauna se considera de Facies de plataforma, pre-arrecife, arrecife y talud post-arrecife. Aguayo (1978), hace notar que el complejo arrecifal de El Abra contiene fábricas diagenéticas que reflejan ciclos repetitivos de sumersión como de emersión de la plataforma Valles-San Luis Potosí.

Se le considera una unidad favorable para recibir mineralización vetiforme de minerales metálicos, ónix, yeso y mármol. En el municipio Huehuetlán no se observó mineralización alguna en esta unidad, solo en las localidades Alaquich y La Pedrera la caliza de esta formación puede tener importancia para producción de cal, carbonato de calcio o en agregados pétreos (caliza triturada).

20 Formación Agua Nueva (KsCz)

El término Formación Agua Nueva fue aplicado inicialmente a los estratos expuestos en las faldas de las colinas del poniente de la Sierra de Tamaulipas por Stephenson en 1921 en un "reporte privado" para una compañía petrolera; fue Muir en 1934, quién aplicó formalmente la denominación de Formación Agua Nueva, indicando que esta unidad se expone típicamente en el Cañón de la Borrega, localizado en las colinas del oeste de la Sierra de Tamaulipas, en las cercanías de la Ranchería Agua Nueva, y en donde consiste de 127 m de lutitas negras interestratificadas con calcilutitas de color gris oscuro y negro que intemperizan en color gris claro, mismas que ahí sobreyacen a la Formación Cuesta del Cura (in Muir, 1936 p. 44).

Se distribuye en un afloramiento, exhibiéndose superficialmente en una franja de rumbo NW-SE ubicado al suroeste del municipio y suroeste del poblado Huichihuayán ubicado en lo que forma parte de la frente de la Sierra Madre Oriental.

En los bordes norte y oriente de la Plataforma Valles-San Luis Potosí, la unidad se caracteriza por estar constituida por calizas arcillosas finamente bandeadas, de grano fino a medio, de color gris a negro, en capas de espesor delgado a medio, que alternan con estratos medianos a gruesos de lutitas laminares de color gris y gris oscuro a negro, de intemperismo amarillento, ligeramente rojizo, en donde las láminas y lentes de pedernal negro son característicos.

Superficialmente, la unidad varía desde unos pocos centímetros hasta cerca de 30 m, el espesor de la formación varía de 210 a 240 m; en el área Río Verde, S.L.P. se ha estimado que puede tener cerca de 500 m.

Por su contenido orgánico, así como por su posición estratigráfica, se le asigna generalmente, como perteneciente al Turoniano, aunque en ciertas localidades

21 donde aflora presenta edades diferentes, lo que permite establecer que en forma general, la formación se hace más antigua hacia el norte y que es más joven hacia el sur, o sea que transgrede en tiempo de norte a sur (Pessagno, 1967, p. 36).

Se correlaciona en edad con las formaciones: Indidura, Soyatal, Mezcala, Caracol y con el Miembro Inferior de la Formación Tamasopo.

Cubre de manera tectónica (cabalgadura) a la Formación El Abra y es cubierta en forma transicional y concordante por la Formación San Felipe.

De acuerdo con las condiciones litológicas que presenta la Formación Agua Nueva, ésta parece carecer de importancia económica desde el punto de vista minero, lo anterior se afirma por la ausencia de prospectos en la unidad, o bien por no ser explotada como bancos de material.

Formación San Felipe (KsCz-Lu)

El término San Felipe fue empleado inicialmente por Jeffreys en 1910 en un “reporte privado” para una compañía petrolera. Sin embargo, el nombre fue introducido formalmente por Muir en 1936, quien definió a la Formación San Felipe como una secuencia “que incluye una alternancia de calizas y lutitas de edad Coniaciano y Santoniano Inferior que ocurre en varios afloramientos del oeste del poblado San Felipe, cercano al kilómetro 539.8 en un punto a 3 kilómetros al este de Cd. Valles, sobre la vía de Ferrocarril Nacional” (in Muir, 1936, op. Cit., p.59).

Se distribuye en dos pequeños afloramientos, el primero exhibiéndose superficialmente en una franja de rumbo NW-SE, ubicado al suroeste del municipio y suroeste del poblado Huichihuayán y un segundo afloramiento al poniente del municipio, ubicados ambos en el flanco de la sierra Puente de Palo que forma parte de la frente de la Sierra Madre Oriental (fotografía 2).

22

Fotografía No. 2. Calizas y lutitas de la Formación San

Felipe, cabalgadas por calizas de la Formación El Abra, en la localidad La Pedrera

Está constituida por wackestones y mudstones arcillosos de microfósiles gris obscuro y gris claro, en capas de 20 a 40 cm de espesor, alterna con delgados horizontes de lutitas y bentonitas de color gris verdoso.

La Formación San Felipe descansa concordantemente sobre la Formación Agua Nueva e infrayace de igual forma a la Formación Méndez, por su contenido microfaunístico se ubica dentro del Coniaciano-Santoniano.

De acuerdo con las condiciones litológicas que presenta la Formación San Felipe, ésta parece carecer de importancia económica desde el punto de vista minero, ya que dentro del municipio no se tienen prospectos y no se observo alguna explotación como bancos de material.

23 Formación Méndez (Ks Lu)

Jeffreys en 1910 la llamó por primera vez “Méndez”, posteriormente (De Golyer, 1915) la definió como formación, constituida por una alternancia de margas, lutitas y horizontes bentoníticos; citó como localidad tipo un afloramiento situado a 300 m al este de la estación “Méndez”, sobre la vía del ferrocarril San Luis Potosí- Tampico.

Dentro del municipio aflora en la porción occidental, exhibiendose superficialmente a lo largo de una franja de rumbo NNW-SSE y ubicado en el frente oriente de la Sierra Madre Oriental.

Está formada por margas y lutitas de color gris verdoso en capas de 5 a 40 cm de espesor, con fractura concoidal, en partes deleznable y alterna con horizontes bentoníticos; su espesor en el municipio varía de 5.0 a 15 m., y en el subsuelo su espesor es variable, se engruesa hacia el oriente del municipio donde alcanza más de 1000 m de espesor.

La Formación Méndez descansa concordantemente sobre la Formación San Felipe e infrayace de igual forma a la Formación Chicontepec, por su contenido microfaunístico se ubica dentro del Coniaciano-Santoniano.

De acuerdo con las condiciones litológicas que presenta la Formación Méndez, ésta parece carecer de importancia económica desde el punto de vista minero, ya que dentro del municipio no se tienen prospectos y no se observo alguna explotación como bancos de material.

Formación Chicontepec (Tpa Ar)

Esta unidad fue definida por Dumble en 1918, como una serie de areniscas y lutitas. Nuttal en 1931 la divide en tres biozonas (superior, medio e inferior), es la

24 unidad de mayor presencia en el municipio aflorando en toda su porción centro y oriente.

Está conformado por areniscas con pobre madurez textural, de color amarillo crema con intercalaciones de lutitas de color azul verdoso en estratos de 2 a 20 cm. Esta unidad es una secuencia rítmica tipo flysch, se observa una gran cantidad de horadaciones de gusanos, debido a la deformación que presenta es difícil estimar su espesor real (fotografía 3).

Fotografía No. 3. Deformación de estratos que indican la inestabilidad en el depósito de las areniscas y lutitas de la Formación Chicontepec

Le infrayace en forma concordante y transicional la Formación Méndez. Los sedimentos tipo flysch infieren que su depósito se realizo en una cuenca marginal inestable, con una batimetría de infranerítica a batial y abisal, por su contenido faunístico (Pérez, B. C., 1990), la ubico en el Paleoceno inferior, medio y Eoceno inferior; cronológicamente se correlaciona con la Formación Velazco.

25 Es de gran interés por encontrarse dentro de ella depósitos de aceite, aunque dentro del municipio no se observó alguna manifestación. Su interés se basa en la probable explotación de las areniscas de esta unidad como roca dimensionable.

26