SOLÍFUGOS DEPOSITADOS EN LA COLECCIÓN DE ARÁCNIDOS DE LA UNICACH, CHIAPAS, MÉXICO (ARACHNIDA: ).

Solifugids deposited in the collection of UNICACH, Chiapas, México (Arachnida: Solifugae).

Kaleb Zárate-Gálvez1 y Rafael Gaviño-Rojas2. 1Colección de Arácnidos, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Libramiento norte poniente s/n, colonia Lajas Maciel, C.P. 29039. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. 2Laboratorio de Acarología “Anita Hoffmann”, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Coyoacán 04510, D. F. México. [email protected]

Palabras Clave: Solifugae, Chiapas, México.

Introducción Los solífugos son comúnmente llamados como arañas camello “camel-spiders”, arañas del viento “wind-spiders” y arañas del sol “sun-spiders”, referidos a diversos aspectos de su morfología o biología. Este grupo constituye uno de los “ordenes menores” de los arácnidos, es considerado como meso-diverso ya que mundialmente está representado por poco más de 1100 especies repartidas en 12 familias, cuatro de las cuales se encuentran en el continente americano en donde se distribuyen desde los EUA hasta Argentina, incluyendo algunas islas antillanas (Armas, 2004; Harvey, 2002; 2003). Morfológicamente se distinguen de los demás arácnidos por la presencia de maleolos (estructuras en forma de raqueta) localizados en la parte ventral de los segmentos basales de las patas IV, se desconoce la función exacta de estas estructuras aunque se cree que podría ser principalmente sensorial. Además, poseen discos adhesivos en la parte distal de los pedipalpos, lo que les sirve para escalar superficies verticales y, un par de quelíceros que resultan de gran tamaño en comparación con su cuerpo, los cuales en la gran mayoría de las especies carecen de glándulas venenosas. Los miembros adultos presentan tamaños que varían de 1 a 10 cm dependiendo de la especie (Harvey, 2003; Muma, 1951). La velocidad, agresividad y voracidad también resultan características de este grupo. Se alimentan principalmente de invertebrados y lagartijas, aunque las especies de mayor tamaño también pueden llegar a matar algunas aves y pequeños mamíferos. Al igual que otros arácnidos, el canibalismo ocurre en este orden (Muma, 1951). La mayoría de las especies son de hábitos nocturnos, aunque algunos miembros de este grupo presentan conductas diurnas, lo que resulta poco común entre los arácnidos a excepción del orden Araneae. Habitan en las regiones tropicales y subtropicales del mundo, siendo más diversos y mayormente restringidos hacia los climas calientes y áridos de estas regiones. A diferencia de otros ordenes de arácnidos, no se han encontrado en el ambiente cavernícola (Harvey, 2003; Muma, 1951). En México se tienen registradas alrededor de 66 especies, incluidas en 11 géneros y 2 familias (Vázquez, 2004). De forma general, Eremobatidae presenta una distribución Neártica, ocupando la parte norte y centro del país; mientras que Ammotrechidae se encuentra mayormente distribuido en el sureste mexicano, aunque también existen representantes de esta familia en la

66

península de Baja California, Jalisco, Sinaloa y Sonora. El conocimiento que se tiene en el país de este orden es desproporcionado ya que la mayoría de los datos provienen de los lugares mas trabajados, referidos a la parte norte y centro del país (Vázquez-Rojas, 1995; Ballesteros & Francke, 2007), en tanto que aún se conoce poco del sureste del país; aunado a esto, son pocos los investigadores en este país que se dedican a su estudio. El objetivo de este trabajo fue determinar los ejemplares depositados en la Colección de Arácnidos de la UNICACH.

Materiales y Método Los ejemplares estudiados se encuentran depositados en la Colección de Arácnidos, Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Estos ejemplares son representativos de varias partes del estado de Chiapas, localizado en el sureste de México y colindante con los estados de Oaxaca, Tabasco y Veracruz, además de ser fronterizo con la republica de Guatemala. De igual manera se revisó y tomaron en cuenta los registros de Muma (1986), Brookhart y Brookhart (2006) y Vázquez (2004). La taxonomía está de acuerdo con Harvey (2003) y Muma (1970).

Resultados y Discusión Se revisaron un total de 34 ejemplares pertenecientes a una sola familia (Ammotrechidae), dos géneros y tres especies confirmadas, además de 2 géneros (Ammotrechesta y Branchia) y sus especies por corroborar; en la representatividad de los sexos se encontró lo siguiente: 19♀, 13♂, un juvenil y un ejemplar indeterminado (Cuadro 1).

Cuadro 1. Solífugos depositados en la Colección de Arácnidos de la UNICACH. Núm. Especie Localidades Sexo Ejemp Ammotrecha stolli 2 Cerro Mactumatzá, Tuxtla Gutiérrez ♀ Ammotrecha stolli 2 Tuxtla Gutiérrez 1♂, 1♀ Ammotrecha stolli 1 Rivera Santa Cruz, Pantepec ♀ Ammotrecha stolli 1 Tiltpec, Jiquipilas ♂ Ammotrecha stolli 1 Parque ecológico “Laguna Verde”, Coapilla ♂ Ammotrecha limbata 1 Tuxtla Gutiérrez ¿? Ammotrecha sp. 7 Tuxtla Gutiérrez; Pacú, Suchiapa; Pijijiapan 4♀, 3♂ Ammotrechella Colonia Bienestar Social, ciudad de Tuxtla 2 ♂ stimpsoni Gutiérrez Ammotrechella 1 Cerro Mactumatzá, Tuxtla Gutiérrez ♂ stimpsoni Ammotrechella 1 Tuxtla Gutiérrez ♂ stimpsoni Parque Nacional Cañón del Sumidero; Cerro Ammotrechella sp. 6 2♂, 4♀ Mactumatzá, Tuxtla Gutiérrez. 5♀, 1♂ y Ammotrechesta sp. 7 Tuxtla Gutiérrez 1 juvenil Branchia angustus 1 Mirador “La Atalaya”, Cañón del Sumidero ♀ Branchia sp. 1 Tuxtla Gutiérrez ♀

67

Los ejemplares determinados solamente hasta nivel de género (Ammotrecha sp. y Ammotrechella sp.) no concuerdan completamente con los caracteres específicos diagnósticos, por lo que es necesario tener más material para verificar las distintas variaciones, como lo son: el color y la espinación de patas y pedipalpos. Esto mismo sucede con los géneros Ammotrechesta y Branchia, para los cuáles sería ideal verificar con el material tipo del género, además de verificar con la descripción original. De ser confirmado la determinación de estos dos últimos géneros representarían registros importantes. El género centroamericano Ammotrechesta sería registrado por primera vez para México y el género Branchia ampliaría su distribución hacia el sureste del país. Excluyendo los géneros inciertos y los ejemplares indeterminados, la colección tiene representada más del 50% de las especies registradas para el estado (Cuadro 2), siendo Ammotrecha chiapasi y Ammotrechella bolivari las especies faltantes. Esto puede deberse a las pocas colectas realizadas y a la rareza de estas especies. Debido a sus hábitos pocos ejemplares de este orden de arácnidos están representados en la colecciones (Muma, 1951), lo que también se ve reflejado en esta colección. En concordancia con Brookhart y Brookhart (2006) los datos de la distribución presentan un sesgo hacia las localidades más colectadas, como lo es el centro del estado. Futuras prospecciones y colectas aracnológicas en otros sitios, con particular interés en este grupo, ayudarán a clarificar las especies ya registradas o podrían revelar especies aún desconocidas para la ciencia.

Cuadro 2. Solífugos registrados en la literatura para Chiapas, México.

Orden Solifugae Familia Ammotrechidae Roewer, 1934 Subfamilia Ammotrechinae Roewer, 1934 Género Ammotrecha Banks, 1900 Ammotrecha stolli (Pocock), 1895 Ammotrecha limbata (Lucas), 1835 Ammotrecha chiapasi Muma, 1986 Género Ammotrechella Ammotrechella stimpsoni Putnam, 1883 Ammotrechella bolivari Mello-Leitão, 1942

Agradecimientos Agradecemos la ayuda en la revisión y determinación de muchos de los ejemplares al Dr. Ignacio Vázquez de la Facultad de Ciencias, UNAM.

Literatura Citada Armas, L. F. De 2004. Arácnidos de República Dominicana. I. Palpigradi, Schizomida, Solifugae, Thelyphonida (Arthropoda: Arachnida). Revista Ibérica de Aracnología, Vol. Especial Monográfico 2: 1-63. Ballesteros, A. & O. F. Francke. 2007. A new of sun-spider from sand dunes in Coahuila, Mexico, (Arachnida: Solifugae: Eremobatidae). Zootaxa, 1665: 61-68.

68

Brookhart J.O. & I. P.Brookhart. 2006. An annotated checklist of continental North American solifugae with type depositories, abundance, and notes on their zoogeography. The Journal of Arachbologi, 34:299-329 Muma, M. H. 1951. The order Solpugida in the United States. Bulletin of the American Museum of Natural History, 97(2): 35-141. Muma, M. H. 1970. A synoptic review of North American, Central American, and West Indian Solpugida (Arthropoda: Arachnida). of Florida and Neighboring Land Areas, 5: 1-62. Muma, M. H. 1986. New species and records of Solpugida (Arachnida) from Mexico, Central America and the West Indies. Novitates Arthropodae 2(2): 1-23. Harvey, M. S. 2002. The neglected cousins: what do we known about the smaller arachnids orders?. The Journal of Arachnology, 30: 357-372. Harvey, M. S. 2003. Catalogue of the smaller arachnid orders of the World: Amblypygi, Uropygi, Schizomida, Palpigradi, Ricinulei and Solifugae. CSIRO Publishing. Collingwood Victoria, Australia. i-xi + 385 pp. Vázquez-Rojas, I. 1995. Los Arácnidos de México parte I: Ricinulei, Amblypygi, Solifugae, Palpigradi, Schizomida, Uropygi. Dugesiana 2(1): 15-36. Vázquez R., I. 1996. Solifugae. Pp. 75-78. En: Biodiversidad, taxonomía y biogeografía de artrópodos de México: hacia una síntesis de su conocimiento. J. Llorente Bousquets, A. N. García Aldrete y E. González Soriano (Eds.). 1ª edición. Universidad Nacional Autónoma de México. 660 pp. Vázquez, I. M. 2004. Los solífugos (Arachnida: Solifugae) mexicanos, datos actuales. Pp. 10-19. En: 1er Simposio Nacional de Aracnología. R. Rojo y F. Medina (compiladores). Sociedad Mexicana de Entomología. Mazatlán, Sinaloa.

69