Málaga: Población y territorio 2018

VOLUMEN 0

Observatorio Municipal para la Inclusión Social

Observatorio Municipal para la Inclusión Social

2 Málaga: Población y Territorio 2018

Málaga, Población y territorio Cifras e indicadores demográficos 2018

Junio, 2019

3 Observatorio Municipal para la Inclusión Social

4 Málaga: Población y Territorio 2018

Ayuntamiento de Málaga Área de Derechos Sociales CEMI GESTRISAM

Observatorio Municipal para la Inclusión Social Área de Derechos Sociales C/ Concejal Muñoz Cerván, 3 – Módulo 3, 3º Telf. 951 926 149 [email protected] http://derechossociales.malaga.eu/ http://observatoriosocial.malaga.eu/

Colaboran: UMA, Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo Departamento de Psicología Social, Antropología Social, Trabajo Social y Servicios Sociales. Grupo de investigación HUM-590: Calidad de vida e intervención comunitaria y organizacional.

Queda permitida la libre reproducción de cualquier extracto de documento siempre que se cite la procedencia. Las Tablas de datos completas de las que se han obtenido las cifras que figuran en este documento, están disponibles para profesionales e investigadores en el Observatorio Municipal para la Inclusión Social

5 Observatorio Municipal para la Inclusión Social

6 Málaga: Población y Territorio 2018

INDICE

Introducción 11

Metodología 13

Fuentes de datos 17

Población y Territorio. Cifras e Indicadores demográficos 19 1. El Territorio 21 1.1 Organización administrativa 21 1.2 Mapa de Servicios Sociales de Málaga 23 2 La Población: Cifras de de población e Indicadores demográficos de la ciudad 29 2.1 Movimiento de la población 29 2.2 Estructura de la población 33 2.2.1 Edad y Sexo 33 2.2.2 Convivencia. Hogares 35 2.2.3 Población extranjera 37 3 Distribución Territorial 39

Bibliografía consultada 43

ANEXO: Tablas, Fuentes y Notas 45

7 Observatorio Municipal para la Inclusión Social

8 Málaga: Población y Territorio 2018

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Variación interanual de la población 29 Tabla 2: Población total. Evolución 2011-2018 30 Tabla 3: Crecimiento de la población por distritos municipales 30 Tabla 4: Movimiento natural de la población 31 Tabla 5: Principales indicadores de natalidad, fecundidad y mortalidad 31 Tabla 6: Habitantes por grupos de edad 33 Tabla 7: Evolución de los principales indicadores de edad (porcentajes) 34 Tabla 8: Principales indicadores de edad, Málaga, Andalucía y total nacional 35 Tabla 9: Hogares 35 Tabla 10: Nacionalidad 37 Tabla 11: Distribución territorial de la población estranjera 38 Tabla 12: Málaga y Distritos, superficie y densidad de población 39 Tabla 13: Edad en grandes grupos por ZBSS 40 Tabla 14: Edad media por ZBSS 40 Tabla 15: Personas en el hogar por ZBSS 41

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Variación interanual de la población de Málaga 29 Gráfico 2: Población de las 8 capitales andaluzas en miles de habitantes 29 Gráfico 3: Crecimiento natural 31 Gráfico 4 Evolución de la población según su procedencia 32 Gráfico 5: Pirámide de población 33 Gráfico 6: Evolución de la población de 65 y más años en porcentajes 34 Gráfico 7: Numero de personas por hogar en porcentajes 36 Gráfico 8: Población por nacionalidad española y extranjera 37 Gráfico 9: Pirámide de población por nacionalidad española y extranjera 38 Grafico 10: Personas en el hogar por ZBSS 41

9

Málaga: Población y Territorio 2018

Introducción

Presentamos la publicación “Málaga, Población y Territorio. Cifras e indicadores demográficos 2018” que es un segundo volumen del documento que, con el mismo esquema y materia, se editó en 2012 bajo el nombre “Mapa de Trabajo Social de Málaga”.

Con la presente publicación el Observatorio Municipal para la Inclusión Social pretende seguir aportando el conjunto de cifras e indicadores que resuman el perfil demográfico de la población que reside en el municipio, con la finalidad de ofrecer una información actualizada que sirva como base para la elaboración del Diagnostico Social de la ciudad, imprescindible a su vez para la elaboración del VII Plan Municipal de Inclusión Social.

Los datos se presentan de forma que puedan ser de utilidad en cualquier nivel del Mapa de Servicios Sociales: Ciudad, Distritos Municipales, Zonas Básicas de Servicios Sociales (ZBSS), Unidades de Trabajo Social (UTS) y Núcleos de Trabajo Social (NTS). Al mismo tiempo se proporcionan cifras e indicadores a nivel nacional y de la comunidad autónoma andaluza, lo que permite comparar y relativizar dichos datos

Las cifras e indicadores de Málaga se han obtenido a partir de la información que proporciona el Padrón Municipal de Habitantes y los registros de nacimientos y defunciones. Los indicadores nacionales y autonómicos se han obtenido de diferentes publicaciones del Instituto Nacional de Estadística

11 Observatorio Municipal para la Inclusión Social

12 Málaga: Población y Territorio 2018

Metodología Como ya se ha indicado, todas las tablas con las cifras de población y los indicadores demográficos de Málaga se han elaborado a partir de las bases de datos del Padrón de habitantes de los años 2009 a 2018 y las Tablas de nacimientos y defunciones ocurridos en la ciudad en el periodo 2010 a 2018, proporcionadas por Gestión Tributaria del Ayuntamiento de Málaga (GESTRISAN). Para el tratamiento de los datos se ha utilizado la aplicación informática IBM SPSS Statistics. Los datos a nivel nacional y autonómico se han obtenido de diversas publicaciones del Instituto Nacional de Estadística (INE). El presente documento consta de tres grandes apartados:  EL TERRITORIO, en el que se incluye el actual mapa de Servicios Sociales al que se ha incorporado las Zonas Desfavorecidas designadas en el municipio por la Estrategia Regional Andaluza para la Cohesión y la Inclusión Social (ERASCIS).  LA POBLACIÓN: Cifras de población e indicadores demográficos de la ciudad, que a su vez se organiza en tres partes distintas: o Población y Movimiento de la población que, partiendo de los datos de los que disponemos, analiza los cambios en la población de la ciudad: el crecimiento natural (diferencia entre nacimientos y defunciones) al que se añade el análisis de los aportes de población extranjera que, si bien no puede considerarse como saldos migratorios (ya que este es un concepto más amplio), resulta de especial interés para el propósito del documento que se presenta. o Estructura de la población, o análisis de cómo se muestra la misma en un momento determinado. En este apartado se analiza la distribución por sexo y edad, su convivencia en hogares1, y características de la población extranjera empadronada en la ciudad de Málaga  LA DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL , en el que uniendo los dos apartados anteriores, se realiza un análisis de la población en el territorio, ateniéndonos siempre a los parámetros del Mapa de Servicios Sociales, llegando al nivel de Zona Básica de Servicios Sociales

A continuación se relacionan las principales cifras e indicadores básicos seleccionados para este estudio, su definición y/o el modo en que se han calculado.

Evolución Variación interanual, evolución del número de habitantes o de los diferentes indicadores en el periodo 2009-2018. En nuestro caso, las diferencias en el total de habitantes de un año y el anterior nos proporciona una medida de crecimiento que hace posible seguir su evolución2.

1 En el proceso de selección de hogares (según el procedimiento que se explica más adelante en este mismo apartado) se han descartado todos aquellos que están compuestos solo por personas menores de 16 años, por entender que se trata de errores de registro. 2 Distinta del crecimiento real que es el resultado de sumar o restar al crecimiento natural las migraciones. Para calcular el crecimiento real se debe conocer las cifras de natalidad y mortalidad y el número de emigrantes e inmigrantes de una población a lo largo del período. 13 Observatorio Municipal para la Inclusión Social

Densidad de población

Expresa el número de habitantes por km2.

Hogares

Consideramos un hogar cada domicilio en el que al menos figura una persona empadronada.

Número de hogares Se ha obtenido a partir del número de hojas padronales diferentes en cada distrito y sección del Padrón de habitantes, ya que en la misma hoja se registran todas las personas que residen en un mismo domicilio. Constituyen un hogar, por tanto, todas las personas que residen en el mismo domicilio independientemente de que existan o no lazos familiares.

Hogares unipersonales Son aquellos domicilios en los que solo hay una persona empadronada.

Personas mayores de 64 años que viven solas Por su interés destacamos el número de hogares unipersonales en los que la persona que reside tiene 65 años o más.

Movimiento natural de población

Natalidad Las cifras e indicadores de natalidad hacen referencia al número de nacimientos que se han producido en la ciudad a lo largo del año 2017. Tasa bruta de natalidad, tasa bruta de reproducción o tasa de natalidad En demografía, sociología y geografía de la población, es una medida de cuantificación de la fecundidad, que se refiere a la relación que existe entre el número de nacimientos ocurridos en un cierto período y el número total de habitantes del mismo periodo. El lapso es casi siempre un año y se puede leer como el número de nacimientos de una población por cada mil habitantes en un año. Se define como el total de nacimientos de madre con residencia en la ciudad en un año por cada 1.000 habitantes (INE). (Nacimientos de madre residente3 en Málaga en un año X / Población total en Padrón de habitantes a 01-01-año X+1)*1.000.

Tasa de fecundidad Es el medidor de la fecundidad, que se refiere a la relación que existe entre el número de nacimientos ocurridos en un cierto período y la cantidad de población femenina en edad fértil en el mismo periodo. Se define como el número de nacimientos durante un año de madres residentes en la ciudad por cada mil mujeres en edad fértil (de 15 a 49 años de edad). (Nacimientos de madre residente en Málaga, ocurridos durante un año X / Población en Padrón de habitantes a 01-01-año X+1 de mujeres de 15 a 49 años de edad)*1.000.

3 Por población residente entenderemos la que figura inscrita en el Padrón Municipal de habitantes 14 Málaga: Población y Territorio 2018

Mortalidad Las cifras e indicadores de mortalidad hacen referencia al número de defunciones que se han producido en la ciudad a lo largo del año 2017.

Tasa bruta de mortalidad Es el indicador demográfico que señala el número de defunciones de una población por cada 1.000 habitantes, durante un período determinado (generalmente un año). Se considera: Alta tasa de mortalidad si supera el 30‰. Moderada tasa de mortalidad entre 15 y 30‰. Baja tasa de mortalidad por debajo del 15‰. Se define como el total de defunciones de residentes en la ciudad a lo largo del año por cada 1.000 habitantes (INE). (Defunciones de residentes en Málaga ocurridas durante un año X / Población total en Padrón de habitantes a 01-01-año X+1)*1.000.

Tasas de Mortalidad según sexo Se define como el total de defunciones de residentes en el municipio de sexo s a lo largo del año por cada 1.000 habitantes de dicho colectivo poblacional (INE).

Crecimiento natural o vegetativo El crecimiento natural de la población es la diferencia entre los nacimientos y las defunciones que se han producido en una región en un año.

Estructura de la población: sexo, edad y nacionalidad

Edad y sexo, Grandes grupos 0 a 15 años, población menor dependiente, demográficamente inactiva. 16 a 64 años, población potencialmente activa. 65 años y más, población mayor dependiente, demográficamente inactiva.

Edad y sexo, Ciclos Se han seleccionado determinados intervalos de edad, útiles para el estudio por ciclos vitales y sectores de población:

Menores, de 0 a 2 años Menores, de 3 a 5 años Menores, de 6 a 11 años Menores, de 12 a 15 años Menores, de 16 y 17 años Jóvenes, de 18 a 24 años Jóvenes, de 25 a 29 años Personas adultas, de 30 a 44 años Personas adultas, de 45 a 64 años Personas mayores, de 65 a 84 años Personas mayores, de 85 y más (personas longevas)

Edad y sexo, grupos quinquenales. Pirámide de población

15 Observatorio Municipal para la Inclusión Social

Expresa la distribución por edad (generalmente en intervalos quinquenales) y sexo de un colectivo determinado en un momento dado. Es la tabla que nos ha servido de base para la elaboración de la Pirámide de población.

Edad media La edad media se obtiene, como en cualquier otra distribución estadística, sumando los valores de edad correspondientes a todos los individuos (a 1 de enero de cada año) y volviéndolos a repartir entre tales individuos. Sumatorio de todas las edades (edad * el número de personas de cada edad) / total de la población.

Índice de juventud Expresa la relación entre la población menor de 20 años y la de 60 años y más, residentes en el municipio a 1 de enero de cada año. (Población menor de 20 años / población de 60 años y más residentes en Málaga)*100

Índice de envejecimiento Se define como el porcentaje de población mayor de 64 años sobre la población menor de 16 años residentes en el municipio a 1 de enero de cada año (INE). (Población de 65 y más años / población de 0 a 15 años residentes en Málaga)*100.

Tasa de Dependencia Es el índice demográfico que expresa, en forma de tasa y en porcentaje, la relación existente entre la población dependiente y la población productiva, de la que aquella depende. En las estadísticas internacionales se suele simplificar la definición de ambas poblaciones en términos de edad, sin tener en cuenta que una parte importante de la población en edad laboral no es población activa (es decir, no está incorporada al mercado de trabajo por una u otra razón). Suelen utilizarse los segmentos de edad limitados por los 16 y los 64 años. Se define como el cociente entre la población residente en el municipio a 1 de enero de cada año menor de 16 años o mayor de 64 entre la población de 16 a 64 años, expresado en tanto por cien. Se trata de un indicador con un claro significado económico, pues representa la medida relativa de la población potencialmente inactiva sobre la potencialmente activa (INE). (Número de personas entre 0 y 15 y los mayores de 64 años / Número de personas entre 16 y 64 años)*100. La tasa de dependencia se puede descomponer en tasa de dependencia de población infantil (la menor de 16 años) y tasa de dependencia de población envejecida (la mayor de 64 años).

Tasa de Dependencia de la población menor de 16 años Se define como el cociente entre la población residente en la ciudad a 1 de enero de cada año menor de 16 años entre la población de 16 a 64 años, expresado en tanto por cien (INE). (Número de personas entre 0 y 15 / Número de personas entre 16 y 64 años)*100.

Tasa de Dependencia de la población mayor de 64 años Se define como el cociente entre la población residente en la ciudad a 1 de enero de cada año mayor de 64 entre la población de 16 a 64 años, expresado en tanto por cien (INE).. (Número de personas mayores de 64 años / Número de personas entre 16 y 64 años)*100.

16 Málaga: Población y Territorio 2018

Nacionalidad Españoles/as Población extranjera

Población extranjera Evolución. Sexo y edad. Distribución territorial en los diferentes ámbitos geográficos de la ciudad. Nacionalidades predominantes: Se destacan solo aquellos países (14) cuya población supone un porcentaje igual o mayor al 2% de la población extranjera empadronada en Málaga. Continentes-nacionalidad Continente de procedencia según el país de nacionalidad: Europa Unión Europea (28)4 Europa no Comunitaria África América América del norte Centroamérica y el Caribe América del sur Asia Oceanía

Fuentes de datos Los datos e indicadores demográficos de la ciudad se han elaborado a partir del Padrón de habitantes de Málaga de los años 2009 a 2018 y las Tablas de nacimientos y defunciones de los años 2010 a 2017, facilitados por la sección de Padrones de Gestión Tributaria (GESTRISAM) del Ayuntamiento de Málaga. La información sobre la nueva división territorial de la ciudad, planos, superficies y callejero, procede del Municipal de Informática del Ayuntamiento de Málaga (CEMI) Sistemas de Cartografía y Callejero. Los datos a nivel nacional y autonómico se han obtenido de diversas publicaciones del Instituto Nacional de Estadística (INE):  Estadística del Padrón Continuo a 1 de enero de 2018.  Movimiento natural de población 2017.  Indicadores Demográficos Básicos 2018.  Censos de Población y Viviendas 2011.

4 Hacemos referencia a la Unión Europea de 28 miembros, son: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, República Checa, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, Rumania, Croacia y Suecia.

17 Observatorio Municipal para la Inclusión Social

18 Málaga: Población y Territorio 2018

Población y Territorio: Cifras e indicadores demográficos de la ciudad Volumen 0

19 Observatorio Municipal para la Inclusión Social

20 Málaga: Población y Territorio 2018

1. El Territorio

Málaga es una ciudad y un municipio de España, capital de la provincia de su mismo nombre, ubicada en la comunidad autónoma de Andalucía.

Su término municipal ocupa una extensión de 397,72 km². Limita al norte con los municipios de Almogía, Casabermeja, Colmenar y Comares. Al este con El Borge, Moclinejo y Totalán. Al oeste con Cártama y Alhaurín de la Torre. Al sureste con Rincón de la Victoria y al suroeste con Torremolinos. Al sur se encuentra el Mar Mediterráneo.

1.1 Organización administrativa Por acuerdo de Pleno de 27 de junio de 20115, a efectos de desconcentración territorial, el término municipal de Málaga se divide en los 11 Distritos que se enumeran a continuación:  Distrito 1. Málaga-Centro  Distrito 2. Este  Distrito 3. Ciudad Jardín  Distrito 4. Bailén-Miraflores  Distrito 5. Palma-Palmilla  Distrito 6. Cruz de Humilladero  Distrito 7. Carretera de Cádiz  Distrito 8.  Distrito 9.  Distrito 10.  Distrito 11. Teatinos-Universidad

5 Acuerdo adoptado por el Excmo. Ayuntamiento Pleno en la sesión extraordinaria celebrada el día 27 de junio de 2011. 21 Observatorio Municipal para la Inclusión Social

Según la Ley de Servicios Sociales de Andalucía “Los servicios sociales comunitarios estarán referenciados a un territorio y a una población determinada y se desarrollarán desde los Centros de Servicios Sociales Comunitarios6”.

Continuando con la citada Ley, “el ámbito territorial de referencia del Centro de Servicios Sociales Comunitarios será la Zona Básica de Servicios Sociales, debiendo disponer cada zona de, al menos, un Centro de Servicios Sociales Comunitarios7”.

En la ciudad de Málaga cada Distrito Municipal cuenta con un Centro de Servicios Sociales Comunitario, constituyendo por tanto su población y su territorio una Zona Básica de Servicios Sociales (ZBSS), con la excepción del Distrito nº 7, Carretera de Cádiz que, según Decreto de Alcaldía de 16 de Junio de 2017, quedó dividido en dos Zonas Básicas de Servicios Sociales:

 ZBSS Carretera de Cádiz  ZBSS Huelin

Cada ZBSS se subdivide en Unidades de Trabajo Social (UTS), demarcaciones geográficas de ámbito inferior, que tienen por objeto, acercar a la ciudadanía los servicios y prestaciones del Centro de Servicios Sociales.

La Unidad de Trabajo Social se divide a su vez en ámbitos geográficos más pequeños que facilitan un mejor conocimiento de la población y una más precisa planificación de la intervención comunitaria, son los Núcleos de Trabajo Social (NTS).

Por último, en el marco de la Estrategia regional andaluza para la cohesión e inclusión social (ERACIS), en el municipio han sido identificadas un total de 6 Zonas Desfavorecidas (ZD), que se ubican en 7 Zonas básicas de Servicios sociales (ZBSS), e implican a 22 Unidades de Trabajo Social (UTS) y 36 Núcleos de Trabajo Social (NTS).

Por lo tanto el Mapa de Servicios Sociales de la ciudad queda configurado como sigue:

 12 Zonas Básicas de Servicios Sociales (ZBSS), de las cuales 10 coinciden con el Distrito Municipal  64 Unidades de Trabajo Social (UTS)  185 Núcleos de Trabajo Social (NTS)  6 Zonas desfavorecidas (ZD)

6 Ley 9/2016, de 27 de Diciembre, de Servicios Sociales de Andalucía. Art. 27, apdo. 4 7 Ley 9/2016, de 27 de Diciembre, de Servicios Sociales de Andalucía. Art. 29, apdo. 2 22 Málaga: Población y Territorio 2018

1.2 Mapa de Servicios Sociales de Málaga 2016 A continuación se relacionan los nombres y códigos de los diferentes ámbitos territoriales:

23 Observatorio Municipal para la Inclusión Social

DISTRITO MUNICIPAL Z.B.S.S. U.T.S. N.T.S. nº y nombre nº nombre nº nombre nº nombre 2-ESTE 2 ESTE 11 Limonar-Pedregalejo 26 El Mayorazgo 27 El Limonar 28 Cerrado de Calderón 29 La Mosca 30 Pedregalejo Núcleo 31 Pedregalejo Playa 12 Villafuerte-San Antón 32 San Antón 33 Villafuerte 13 El Palo 34 El Palo Núcleo 35 El Palo Playa 14 Olías-Las Cuevas 36 Las Cuevas 37 Miraflores del Palo 38 La Pelusa 39 El Candado 40 Olías 41 Jarazmín 42 La Araña 3-CIUDAD JARDÍN 3 CIUDAD JARDÍN 15 Las Flores 43 Las Flores 44 Parque del Sur 45 Monte Dorado 16 Ciudad Jardín 46 Ciudad Jardín 47 Mangas Verdes 48 Los Cipreses 17 Jardín de Málaga 49 Parque Virginia-Los Casinis 50 Cortijillo Bazán-Montes de Málaga 51 Hacienda Los Montes 52 Jardín de Málaga 18 Sagrada Familia 53 Sagrada Familia 54 Huerta Nueva 55 Alegría de la Huerta 56 Los Limoneros 57 San José 4-BAILÉN-MIRAFLORES 4 BAILÉN-MIRAFLORES 19 Bailén 58 Bailén 20 Gamarra 59 Gamarra 21 Nueva Málaga 60 Nueva Málaga 61 San Martín 22 Martínez de la Rosa 62 Martínez de la Rosa 63 Monte Pavero 23 Victoria Eugenia 64 Parque Victoria Eugenia 24 Miraflores 65 Miraflores de los Angeles 25 Granja Suarez 66 Granja Suarez 67 Carlinda 68 Finca de la Corta

24 Málaga: Población y Territorio 2018

DISTRITO MUNICIPAL Z.B.S.S. U.T.S. N.T.S. nº y nombre nº nombre nº nombre nº nombre 5-PALMA-PALMILLA 5 PALMA-PALMILLA 26 720 Viviendas 69 Martiricos-La Roca 70 Arroyo de los Angeles 71 720 Viviendas 72 La UVA 27 La Palma Oeste 73 La Palma Oeste 28 La Palma Este 74 La Palma Este 29 Palma-Palmilla 75 La Palmilla 76 La Palma Norte 77 El Limonero 30 La Virreina 78 26 de Febrero 79 La Virreina 80 La Concepción 6-CRUZ DE 6 CRUZ DE HUMILLADERO HUMILLADERO 31 La Unión 81 Explanada 82 Renfe 83 La Unión 32 Los Tilos 84 Los Tilos 85 La Aurora 33 Haza de Cuevas 86 Poligono Alameda 87 Haza de Cuevas 34 Cruz de Humilladero 88 Sta. Marta 89 Cruz de Humilladero 35 La Asunción 90 La Asunción 91 Santa Julia 36 García Grana 92 García Grana 93 El Fuerte 37 Carranque 94 Eduardo Carvajal 95 Carranque 38 Camino de Antequera 96 Padre Mondéjar 97 Camino de Antequera 39 Portada Alta 98 Portada Alta 99 La Barriguilla 40 Los Corazones 100 Nª Sª del Carmen 101 Los Corazones 102 Tiro de Pichón alto 103 Santa Cristina 41 El Viso 104 San Rafael 105 Tiro de Pichón bajo 106 El Copo-Duende 107 El Viso 108 Los Prados

25 Observatorio Municipal para la Inclusión Social

DISTRITO MUNICIPAL Z.B.S.S. U.T.S. N.T.S. nº y nombre nº nombre nº nombre nº nombre 7-CARRETERA DE CÁDIZ 12 HUELIN 42 Princesa 109 El Bulto 110 Parque Ayala 111 La Isla 112 La Princesa 43 Jardín de la Abadía 113 Jardín de la Abadía I 114 Jardín de la Abadía II 115 Castany 44 Huelin 116 Echeverria de Huelin 117 Huelin 118 Alaska 119 25 Años de Paz 120 Ruiz de Alda 45 Dos Hermanas-El Torcal 121 Dos Hermanas 122 Regio 123 San Carlos-Condote I 124 San Carlos-Condote II 125 El Torcal 46 Las Delicias 126 Tabacalera 127 Girón 128 Haza honda 129 Las delicias 7 CARRETERA DE CÁDIZ 47 San Andrés 130 San Andrés 48 VistaFranca 131 Gaucín-Europa 132 Vistafranca 49 Parque Mediterráneo 133 Sixto 134 Parque Mediterráneo 135 Santa Isabel 136 La Paz 50 La Luz 137 Barceló 138 La Luz 51 Bonaire 139 Bonaire 140 Antonio Gaudí 141 San Andrés 2 Fase 142 Puerta Málaga-El Higueral 52 Puerta Blanca 143 Belén 144 Puerta Blanca 145 Mainake 53 Santa Paula-Litoral 146 Santa Paula 147 San Carlos 148 Los Guindos 149 La Almudena 150 Sacaba Beach 151 Parque Litoral I 152 Parque Litoral II 153 La Concha

26 Málaga: Población y Territorio 2018

DISTRITO MUNICIPAL Z.B.S.S. U.T.S. N.T.S. nº y nombre nº nombre nº nombre nº nombre 8-CHURRIANA 8 CHURRIANA 54 Guadalmar-San julián 154 Guadalhorce-Aeropuerto 155 San Julian 156 Guadalmar 157 Cortijo de Mazas-El Olivar 158 El Retiro 55 Casco Histórico de Churriana 159 Casco Histórico de Churriana 56 La Noria 160 La Noria 9-CAMPANILLAS 9 CAMPANILLAS 57 Castañetas-Tarajal 161 El Tarajal 162 Castañetas 58 Campanillas-Fresneda 163 Huertecilla Mañas y Asperones II 164 Colmenarejo, Fresneda y diseminado 165 El Brillante 59 Santa Rosalía-Campanillas 166 Campanillas 167 Santa Rosalía-Maqueda 10-PUERTO DE LA TORRE 10 PUERTO DE LA TORRE 60 Atabal-Finca Cabello 168 Finca Cabello 169 El Atabal 170 Los Tomillares-Morales 61 Fuente Alegre 171 Partido de Verdiales 172 Fuente Alegre-Morillas-Chaparral 173 Puerto Sol 174 Cerro Lanza 62 Santa Isabel 175 Santa Isabel-El Tomillar 176 Soliva 177 Los Asperones 11-TEATINOS- 11 TEATINOS-UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD 63 Colonia de Santa Inés 178 Cortijo alto 179 Teatinos 180 Hacienda Bizcochero 181 La Colonia 64 El Cónsul 182 Finca La Palma-Universidad 183 El Romeral 184 El Cónsul 185 Cañada de los Cardos

27 Observatorio Municipal para la Inclusión Social

Las correspondencias entre ZBSS y ZD son las siguientes:

28 Málaga: Población y Territorio 2018

2 Cifras de población e Indicadores demográficos de la ciudad

2.1 Población total y Movimiento de la población

La población de la ciudad de Málaga aumentó en 3.826 personas entre el 1 de enero de2017 y la misma fecha de 2018, situándose en 573.832 habitantes.

Tabla 1 Variación interanual de la población Año 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Población total 577.884 577.095 576.938 575.322 575.127 572.267 572.947 571.069 570.006 573.832

Gráfico 1 Variación interanual de la Población de Málaga

Estas cifras sitúan a la ciudad como la segunda más poblada de Andalucía, por detrás de Sevilla, y, con Almería, son las dos únicas capitales de provincia andaluzas que aumentan su población en el periodo estudiado.

Gráfico 2 Población de las 8 capitales andaluzas en miles de habitantes

29 Observatorio Municipal para la Inclusión Social

Al igual que ocurre en la ciudad de Málaga, podemos observar en la siguiente tabla, que también se produce un incremento de la población a nivel autonómico y nacional en el periodo 1 de Enero 2017 y 2018. En los tres casos el dato supone una diferencia con los ejercicios precedentes en que se venían produciendo valores negativos en el dato, si bien para el conjunto nacional este cambio se observa ya en el año 2017

Tabla 2 Población total. Evolución 2011-2018

MÁLAGA TOTAL NACIONAL ANDALUCÍA Nº total de habitantes 573.832 46.722.980 8.384.408

Evolución MÁLAGA TOTAL NACIONAL ANDALUCÍA nº Incremento nº Incremento nº Incremento 2011 576.938 -157 47.190.493 169.462 8.424.102 53.127 2012 575.322 -1.616 47.265.321 74.828 8.449.985 25.883 2013 575.127 -195 47.129.783 -135.538 8.440.300 -9.685 2014 572.267 -2.860 46.771.341 -358.442 8.402.305 -37.995 2015 572.947 680 46.624.382 -146.959 8.399.043 -3.262 2016 571.069 -1.878 46.557.008 -67.374 8.388.107 -10.936 2017 570.006 -1.063 46.572.132 15.124 8.379.820 -8.287 2018 573.832 3.826 46.722.980 150.848 8.384.408 4.588

En el caso de Málaga capital, en el crecimiento total de la población, hay una aportación de 938 habitantes de nacionalidad española y 2.883 habitantes extranjeros. Y, si atendemos a su distribución en la ciudad, este crecimiento afecta a todos los distritos, si bien hay que destacar que el aumento más significativo se observa en los distritos Centro, Carretera de Cádiz y Palma-Palmilla.

Tabla 3 Crecimiento de la población por Distritos Municipales

Población Población Incremento Distrito municipal 2017 2018 2017-2018

CENTRO 80.673 81.229 556 ESTE 56.108 56.137 29 CIUDAD JARDÍN 36.213 36.508 295 BAILÉN-MIRAFLORES 60.310 60.800 490

PALMA-PALMILLA 30.377 30.882 505

CRUZ DE HUMILLADERO 85.617 85.960 343 CARRETERA DE CÁDIZ 114.664 115.212 548 CHURRIANA 19.622 19.913 291 CAMPANILLAS 18.676 18.766 90 PUERTO DE LA TORRE 30.526 30.783 257 TEATINOS-UNIVERSIDAD 37.220 37.642 422

Total 570.006 573.832 3.826

La dinámica de crecimiento de la población se basa en dos componentes, el crecimiento natural o vegetativo y el saldo migratorio.

El crecimiento natural o vegetativo viene dado por la diferencia entre los nacimientos y las defunciones en un año determinado

30 Málaga: Población y Territorio 2018

En la ciudad de Málaga los datos del crecimiento natural o vegetativo entre 2010 a 2017 han seguido una tendencia descendente, aunque como puede observarse siguen arrojando valores positivos.

Gráfico 3 Crecimiento natural Tabla 4 Movimiento natural de la población

Año Nacimientos Defunciones Crecimiento natural 2010 6.297 4.336 1.961 2011 6.108 4.344 1.764 2012 5.857 4.441 1.416 2013 5.400 4.330 1.070 2014 5.688 4.523 1.165 2015 5.499 4.871 628 2016 5.233 4.721 512 2017 5.214 4.649 565

Nos interesa ahora conocer si el comportamiento de esta variable es singular para la ciudad de Málaga, o por el contrario se alinea con los datos de su contexto: Andalucía y España. Para ello utilizaremos proporciones o tasas, que nos permiten valorar los mismos fenómenos en volúmenes de población diferentes.

Tabla 5 Principales indicadores de natalidad, fecundidad y mortalidad MÁLAGA TOTAL NACIONAL ANDALUCÍA Nacimientos7 5.214 393.181 74.684 Hombres 2.677 51,3 202.478 51,5 38.380 51,4 Mujeres 2.537 48,7 190.703 48,5 36.304 48,6 Defunciones7 4.649 424.523 71.234 Hombres 2.219 47,7 214.236 50,5 36.339 51,0 Mujeres 2.430 52,3 210.287 49,5 34.895 49,0 CRECIMIENTO NATURAL O VEGETATIVO8 565 -31.342 3.450 TASA DE NATALIDAD9 9,1 8,4 8,9 TASA DE FECUNDIDAD10 38,8 37,2 38,2 TASA DE MORTALIDAD11 8,1 9,1 8,5 Hombres 8,0 9,3 8,8 Mujeres 8,2 8,8 8,2

La tabla 5 nos muestra datos muy similares para Málaga y Andalucía. Por el contrario el conjunto del territorio nacional muestra valores más bajos en natalidad y fecundidad y más altos en mortalidad, lo que nos lleva al dato destacable, para este ámbito geográfico, de un crecimiento vegetativo negativo en el año 2017 habiendo superado los fallecimientos a los nacimientos

El debilitamiento del crecimiento natural de la población está directamente relacionado con las tasas de fecundidad, que son, para el conjunto del territorio nacional, de las más bajas del mundo, según afirman Albert Esteve y Rocío Treviño, en el nº 15 de la publicación Perspectives Demogràfiques del Centre d’Estudis Demografics de Barcelona8.

8 Los Grandes porqués de la infecundidad en España. Albert Esteve y Rocío Treviño. Perspectives Demogràfiques. Abril 2018. Centre d’Estudis Demogràfics. en https://ced.uab.cat/PD/PerspectivesDemografiques_015_ESP.pdf 31 Observatorio Municipal para la Inclusión Social

Estos autores indagan sobre las causas de esta situación a partir de los microdatos de la Encuesta de Fecundidad de 2018 publicada por el Instituto Nacional de Estadística, llegando a la conclusión de que tras la baja fecundidad, hay una elevada infecundidad, motivada no tanto por deseos o decisiones personales, sino más bien por razones sociales como son:

La tardía emancipación de los jóvenes. El encaje entre producción y reproducción, que recae sobre las biografías individuales, especialmente en las femeninas, y poco en el contexto institucional que las rodea. Si bien la baja fecundidad es una tendencia secular en España compartida con el resto de países desarrollados, los altos niveles de infecundidad observados en nuestro país ponen de relieve el desencuentro entre el nuevo orden de género y el marco institucional del Estado del Bienestar.

El otro elemento que contribuye al crecimiento de una población determinada son los saldos migratorios que refiere no solo a las personas extranjeras que se instalan o se marchan de nuestra ciudad, sino también a ciudadanos y ciudadanas españolas que provienen de otros lugares o emigran. De ello deriva que el crecimiento de la población española no debe leerse exclusivamente como consecuencia del movimiento natural de la población, como queda reflejado en las cifras ya aportadas.

Pero si hablamos de población extranjera, ya se ha referido en otra parte de este documento que, del aumento de población observada en la ciudad de Málaga, según el Padrón de Habitantes a 1 de Enero de 2018, el 75,3% (2.883 personas) son ciudadanas y ciudadanos de nacionalidad extranjera.

El siguiente grafico muestra cómo, a lo largo de la serie temporal 2010-2018, hay tanto saldos positivos como negativos de población extranjera que se empadrona en nuestra ciudad, que, dada la poca significación de los aportes positivos de la población española9, acaban siendo determinantes en los cambios de tamaño de la población total del municipio.

Gráfico 4 Evolución de la Población según su procedencia

9 Con la excepción del año 2015 en el que el aumento de la población española puede entenderse, entre otras razones, debido a un progresivo proceso de nacionalización de población extranjera, que se produce a partir de 2012. 32 Málaga: Población y Territorio 2018

2.2 Estructura de la población

2.2.1 Edad y Sexo

Una primera aproximación a la estructura de la población en nuestra ciudad nos lleva al análisis de su distribución por sexos. En la ciudad de Málaga, según el Padrón de habitantes de 1 de Enero de 2018, conviven un total de 275.899 varones y 297.933 mujeres, representando estas últimas el 51,9% de la población total. Sin embargo, en el nacimiento, y hasta el tramo de edad comprendido, para el caso de Málaga, entre 45 y 49 años, es mayor el número de varones que de mujeres, el giro de la situación responde al patrón de los países desarrollados, según el cual las mujeres tienen una tasa de mortalidad menor que los varones en todas las edades, por lo que a mayor edad más se acercan los parámetros, llegando a un punto en que la población de mujeres supera a la de los varones. Esta edad es para el conjunto de la población nacional de entre 50 y 54 años

La pirámide de una población es una foto fija cuya forma viene determinada por los nacimientos, defunciones y movimientos migratorios habidos en la misma, y que termina mostrando una distribución por sexo y edad de dicha población en un momento concreto.

Gráfico 5 Pirámide de población

La pirámide de población de la ciudad de Málaga es la típica de los países desarrollados en los que la natalidad y la mortalidad son bajas y la esperanza de vida cada vez mayor. Los aportes de la población extranjera, se fijan fundamentalmente en los tramos intermedios y bajos de la pirámide.

La edad media de los habitantes de la ciudad es de 39,8 años para el caso de los varones y 42,9 años para las mujeres.

La tabla 6 enfoca la distribución por edad de la población en el municipio

Tabla 6 Frecuencia Porcentaje Habitantes por grupos de edad 0 a 15 años 95.577 16,7 16 a 64 años 378.627 66 65 años y más 99.628 17,4 Total 573.832 100

33 Observatorio Municipal para la Inclusión Social

Basándonos en los datos que ofrece, se exponen a continuación una serie de indicadores y tasas que nos permiten describir la situación del municipio en función de la edad sus habitantes.

El índice de envejecimiento es de un 104,2% La tasa de dependencia es de un 51,6% La tasa de dependencia de la población < 16 años es del 25,2% La tasa de dependencia de la población > de 64 años es del 26,3%

El índice de envejecimiento indica que por cada 100 personas menores de 16 años hay en la ciudad 104,2 personas mayores de 64 años, a lo que habría que añadir que este índice ha subido cerca de 17 puntos porcentuales10 entre 2011 y 2018. Es importante señalar que, de entre la población mayor de 64 años un 13,4%, tienen más de 85 años (índice de sobre envejecimiento)11.

La tasa de dependencia expresa la relación entre la población que, desde un punto de vista de mercado laboral podría ser potencialmente activa por su edad (entre 16 y 64 años), y la población que está fuera del mercado laboral (menores de 16 años y mayores de 64). Así vemos que por cada 100 habitantes potencialmente activos hay 51,6 no activos, y dentro de estos, la tasa de dependencia de la población mayor de 64 años es ligeramente superior a la tasa de dependencia de los menores de 16 años.

Otro indicador que puede añadir información a la situación que estamos analizando es el Índice de Juventud, que busca establecer la proporción entre los habitantes de la ciudad menores de 20 años y los mayores de 60. Este índice es, según el Padrón de habitantes de 1 de enero de 2018, de 89,6, lo que nos indica que por cada 100 habitantes mayores de 60 años hay 89,6 jóvenes menores de 20.

Gráfico 6 Evolución de la Población de 65 y más años en porcentajes

Puede resultar de utilidad la tabla de datos que a continuación se aporta, que ofrece una serie temporal, entre 2011 y 2018, de los indicadores y tasas que se han analizado.

Tabla 7 Evolución de los principales indicadores de edad (porcentajes)

10 En 2011 el Índice de envejecimiento era de 87,3 11 Las personas que nacieron en la explosión demográfica del baby boom (entre 1946 a 1964) tienen ahora entre 54 y 72 años 34 Málaga: Población y Territorio 2018

Para terminar este apartado siempre es interesante comparar la situación de nuestra ciudad con el comportamiento del fenómeno en otras dimensiones territoriales

Tabla 8 Principales indicadores de edad Málaga, Andalucía y total nacional

Principales indicadores: MÁLAGA TOTAL NACIONAL ANDALUCÍA EDAD MEDIA12 41,4 43,2 41,6 Hombres 39,8 41,9 40,4 Mujeres 42,9 44,4 42,7 INDICE DE JUVENTUD13 89,6 79,1 94,8 INDICE DE ENVEJECIMIENTO14 104,2 120,5 98,6 TASA DE DEPENDENCIA15 51,6 54,2 51,6 TASA DE DEPENDENCIA DE LA POBLACION < 16 AÑOS16 25,2 24,6 26,0 TASA DE DEPENDENCIA DE LA POBLACION > 64 AÑOS17 26,3 29,6 25,6

2.2.2 Convivencia. Hogares:

Los habitantes de la ciudad de Málaga conviven, según el Padrón de habitantes a 1 de enero de 2018, en 220.574 hogares. Entendiendo por hogar al grupo de personas que están empadronadas en la misma vivienda, independientemente de sus lazos familiares. Se considera hogar cada domicilio en el que, al menos, figure empadronada una persona.

La siguiente tabla muestra como son los hogares de la ciudad según las personas que residen en él.

Tabla 9 Hogares

La media en la ciudad es de 2,6 personas por hogar.

Sin embargo, como puede apreciarse en el gráfico 7, los hogares unipersonales son los mayoritarios, el 28,1% del total (61.996 hogares en valores absolutos), más de uno de cada cuatro. Las personas que viven en hogares unipersonales, es decir personas que viven solas, representan el 10,7% de la población total. Otro análisis que cabe en este apartado, es el que se centra en los hogares unipersonales habitados por personas mayores de 64 años (personas mayores que viven solas), que como queda reflejado en la tabla 9, son un total de 23.751 (un 38,3% de los unipersonales). De ellos, 5.830 (el 24,5%) están habitados por hombres, y 17.921 están habitados por mujeres (un 75,5%).

35 Observatorio Municipal para la Inclusión Social

Gráfico 7 Número de personas por hogar en porcentajes

Abundando sobre el concepto de soledad residencial en personas mayores de 64 años, viene a colación el estudio diagnostico “Personas mayores que viven solas en la ciudad de Málaga. Estudio de necesidades”, que en el año 2015 se realizó desde el Área de Derechos Sociales del Ayuntamiento de Málaga12

El trabajo se basa en una encuesta realizada sobre una muestra de 426 personas mayores de 65 que viven solas en la ciudad, buscando que en la misma queden representados de forma adecuada los 11 distritos municipales.

En dicho estudio se indaga, entre otras muchas cuestiones, sobre los motivos de la soledad residencial en personas mayores, obteniéndose los siguientes datos:

“Los dos motivos principales, detrás de la soledad de estas personas, son la “viudedad” (28%) y “las circunstancias me han obligado” (32%). Ambos motivos suman la mitad de las respuestas. Con una frecuencia menor, rondando el 10% de las respuestas, aparecen otros motivos: la preferencia por una vida independiente (12,6%), no tener a nadie (10,8%) y considerar que se pueden valer por sí mismos/as (8,6%). El resto de motivos tienen una frecuencia igual o inferior al 4% de los casos. Al cruzar con las variables sociodemográficas, han aparecido tres variables que presentan diferencias estadísticamente significativas: la edad, el estado civil y la formación académica. La viudedad es el motivo más común entre las personas por encima de los 80 años, mientras que el hecho de las circunstancias les haya obligado y seguido de la viudedad destaca en la cohorte entre los 65 y los 79 años. Por otro lado, cabe señalar cómo las circunstancias en las que se han visto envueltos es un motivo muy extendido entre las personas solteras y separadas (45,1%)”.

Un último apunte sobre la convivencia de los ciudadanos y ciudadanas malagueñas, nos señala que los hogares donde residen personas menores de 16 años son, en valores absolutos 60.214, y suponen un 27,2% del total de los hogares de la ciudad.

12 http://derechossociales.malaga.eu/opencms/export/sites/dsociales/.content/galerias/3-mayores/Estudio-mayores.pdf 36 Málaga: Población y Territorio 2018

2.2.3 Población extranjera

La población extranjera afincada en nuestra ciudad es de 45.376 habitantes, que representan el 7,9% de la población total del municipio.

Gráfico 8 Población por nacionalidad española y extranjera

Tabla 10 Nacionalidad

MÁLAGA TOTAL NACIONAL ANDALUCÍA

Nacionalidad1 nº % nº % nº % Población española 528.437 92,1 41.988.289 89,9 7.756.856 92,5 Población extranjera 45.376 7,9 5.025.264 9,9 653.146 7,4 Evolución2 MALAGA TOTAL NACIONAL ANDALUCIA Españoles Extranjeros % Ext. Españoles Extranjeros % Ext. Españoles Extranjeros % Ext. 2011 525.949 50.980 8,8 41.439.006 5.751.487 12,2 7.693.947 730.155 8,7 2012 525.585 49.732 8,6 41.529.063 5.736.258 12,1 7.702.875 747.110 8,8 2013 522.982 52.137 9,1 41.583.545 5.546.238 11,8 7.710.575 729.725 8,7 2014 522.950 49.306 8,6 41.747.854 5.023.487 10,7 7.740.785 661.520 7,9 2015 526.441 46.487 8,1 41.894.738 4.729.644 10,1 7.762.838 636.205 7,6 2016 526.701 44.352 7,8 41.938.427 4.618.581 9,9 7.768.101 620.006 7,4 2017 527.499 42.493 7,5 41.999.325 4.572.807 9,9 7.773.545 606.275 7,4 2018 528.437 45.376 7,9 41.988.289 5.025.264 9,9 7.756.856 653.146 7,4

El peso de la población extranjera en nuestra ciudad es muy similar al del conjunto de Andalucía, y ligeramente inferior al del total nacional. Este valor alcanza su máximo en la capital malagueña en el año 2013, a partir del cual empieza a descender mostrando un ligerísimo repunte en el año 2018 que, en porcentaje resulta menos significativo por el aumento de la población nacional, pero que es observable en todos los niveles territoriales que analizamos

37 Observatorio Municipal para la Inclusión Social

En lo que respecta a la distribución territorial de la población extranjera, los distritos de Carretera de Cádiz, Centro, Cruz de Humilladero y Bailen Miraflores, continúan siendo los que reúnen al 71,2% de esta población.

Distrito municipal Frecuencia Porcentaje CENTRO 9.152 20,2 ESTE 3.466 7,6 CIUDAD JARDÍN 1.740 3,8

BAILÉN-MIRAFLORES 5.828 12,8

PALMA-PALMILLA 3.558 7,8 CRUZ DE HUMILLADERO 7.542 16,6 CARRETERA DE CÁDIZ 9.823 21,6 CHURRIANA 1.342 3,0

CAMPANILLAS 761 1,7 PUERTO DE LA TORRE 1.155 2,5 Tabla 11 TEATINOS-UNIVERSIDAD 1.009 2,2 Distribución territorial de la población extranjera

Las principales nacionalidades de los extranjeros afincados en la ciudad de Málaga son la marroquí (20,4%), la ucraniana (9,8%) y la china (7,6%). Sin embargo, por continentes, Europa (comunitaria y no comunitaria) aporta el 36,7% de los extranjeros que viven en la ciudad. Volviendo a la pirámide de población obtenemos información tanto del peso de la población extranjera en la ciudad como de su distribución por edad y sexo

Gráfico 9 Pirámide de Población por nacionalidad española y extranjera

Las personas extranjeras que viven en Málaga, se reparten prácticamente igual por sexos: hombres (49,7%) y mujeres (50,3%). La mayor parte de estas personas tienen entre 16 y 64 años (81,2%), entre 0 y 15 años el 13,6%, y más de 64 años el 5,2%. La media de edad está en 36 años.

38 Málaga: Población y Territorio 2018

3 Distribución Territorial

Como ya se ha mencionado, la ciudad de Málaga tiene una superficie de 397,72 Km², lo que supone una densidad de población 1.443 habitantes por Km². Pero la población no se distribuye de forma homogénea. Veamos en la siguiente tabla cual es la densidad de población por Distritos Municipales13

Tabla 12 Málaga y Distritos, superficie y densidad de población

DISTRITOS-ZBSS Sup. m2 Sup. Km2 Habitantes Habitantes/Km² 1 CENTRO 7.156.850 7,2 81.229 11.350 2 ESTE 127.603.328 127,6 56.137 440 3 CIUDAD JARDIN 76.254.968 76,3 36.508 479 4 BAILEN-MIRAFLORES 3.062.215 3,1 60.800 19.855 5 PALMA-PALMILLA 25.447.051 25,4 30.882 1.214 6 CRUZ DE HUMILLADERO 9.372.904 9,4 85.960 9.171 7 CARRETERA DE CADIZ 8.088.352 8,1 115.212 14.244 ZBSS 12 HUELIN 2.233.538 2,2 46.904 21.000 ZBSS 7 CTRA DE CADIZ 5.854.814 5,9 68.308 11.667 8 CHURRIANA 34.353.414 34,4 19.913 580 9 CAMPANILLAS 58.494.071 58,5 18.766 321 10 PUERTO DE LA TORRE 42.462.704 42,5 30.783 725 11 TEATINOS-UNIVERSIDAD 5.424.490 5,4 37.642 6.939 TOTAL 397.720.347 397,7 573.832 1.443

Podemos observar que el Distrito Municipal más densamente poblado es Bailen-Miraflores seguido de Carretera de Cádiz y Centro. Pero si consideramos el mismo parámetro por ZBSS, advertimos que la más densamente poblada es la de Huelin, seguida de nuevo por las de Bailen-Miraflores, Carretera de Cádiz y Centro. Los Distritos (y ZBSS) menos densamente pobladas son los que coinciden con los límites de la ciudad y los más extensos en cuanto a superficie: Este, Ciudad Jardín, Palma Palmilla, Campanillas, Puerto de la Torre y Churriana.

Conocida la población y la distribución de la misma, puede resultar de interés una primera aproximación a como es la población considerada por ZBSS:

En primer lugar la distribución por sexos es, como en el conjunto de la ciudad, ligeramente superior el número de mujeres que de varones, salvo en Campanillas y Palma Palmilla donde la situación es justamente la contraria (ligeramente superior el número de hombres que de mujeres).

Ya se ha hablado en otra parte de este documento de cómo se sitúan en el municipio las personas de nacionalidad extranjera.

13 En el caso de Carretera de Cádiz, se especifican los datos de las dos ZBSS que constituyen el Distrito Municipal. En el resto de los casos el Distrito y la ZBSS coinciden. 39 Observatorio Municipal para la Inclusión Social

Con respecto a la edad:

Tabla 13 Edad en grandes grupos por ZBSS. Porcentajes. < de 16 De 16 a 64 > de 64 EDAD/ZBSS años años años CENTRO 14,1 65,9 19,9 ESTE 16,4 65,1 18,4 CIUDAD JARDIN 16,2 65,6 18,2 BAILÉN-MIRAFLORES 15,6 65,1 19,4 PALMA-PALMILLA 20,7 66,4 12,9 CRUZ DE HUMILLADERO 14,5 65,1 20,5 CARRETERA DE CÁDIZ 16,3 65,5 18,2 CHURRIANA 19,4 66,8 13,9 CAMPANILLAS 19,1 68,3 12,5 PUERTO DE LA TORRE 19,4 67,8 12,8 TEATINOS-UNIVERSIDAD 25,3 68 6,8 HUELIN 14 66,6 19,4

Como cabría esperar el peso de la población de entre 16 y 64 años es el mayor en todas las ZBSS. Lo que puede resultar de interés y útil es analizar la importancia de la población menor de 16 años y la mayor de 64. La edad media de la población por ZBSS, como puede observarse en la siguiente tabla, sitúa a Teatinos- Universidad como la ZBSS que tiene una población, en conjunto, más joven, seguida de Palma-Palmilla, Campanillas, Puerto de la Torre y Churriana. En el otro extremo de la balanza, se encuentra la ZBSS Centro, que es la que tiene una población mayor en su conjunto, seguidas de cerca por Cruz de Humilladero y Huelin.

ZBSS Media 1 CENTRO 43,5

2 ESTE 42,1

3 CIUDAD JARDÍN 41,8 4 BAILÉN-MIRAFLORES 42,4 5 PALMA-PALMILLA 38,0 6 CRUZ DE HUMILLADERO 43,4 7 CARRETERA DE CÁDIZ 42,4

8 CHURRIANA 39,2 9 CAMPANILLAS 38,2 10 PUERTO DE LA TORRE 38,3

11 TEATINOS-UNIVERSIDAD 34,5 Tabla 14 12 HUELIN 43,0 Edad Media por ZBSS

40 Málaga: Población y Territorio 2018

Por último hacer alguna observación sobre el tipo de hogares en los que conviven las personas en las distintas ZBSS

Tabla 15 Personas en el hogar por ZBSS. Porcentajes. ZBSS 1 2 3 4 5 6 7 > de 7 Total CENTRO 38,7 25,9 16,4 12,2 4,2 1,5 0,5 0,6 100 ESTE 24,2 22,7 20,4 20 8,1 2,6 1,1 1 100 CIUDAD JARDIN 25,3 26,5 21,9 19 5 1,3 0,5 0,5 100 BAILÉN-MIRAFLORES 29,9 26,2 20,2 16,1 4,8 1,6 0,7 0,6 100 PALMA-PALMILLA 25,5 23,1 21,5 18,2 6,8 2,8 1,1 0,9 100 CRUZ DE HUMILLADERO 29,3 27,2 20,3 15,5 5 1,6 0,6 0,5 100 CTRA DE CÁDIZ 24,6 26,6 22 19,5 5,1 1,4 0,4 0,4 100 CHURRIANA 21,7 23,8 22 22,9 6,2 2,1 0,7 0,7 100 CAMPANILLAS 21,1 22,2 22 22,8 7,9 2,4 0,9 0,8 100 PUERTO DE LA TORRE 19,8 22,7 23 22,5 7,4 2,5 1,1 1 100 TEATINOS-UNIVERSIDAD 20,3 20,4 23,6 27,3 6,4 1,4 0,4 0,3 100 HUELIN 31 26,3 20,2 15,5 4,4 1,5 0,6 0,6 100

Observar en primer lugar los datos de la primera columna ya, que como ha quedado dicho, los hogares unipersonales son la mayoría de los de la ciudad. Así vemos que los hogares ocupados por una sola persona son los que más abundan en la ZBSS Centro, también en Huelin. Cruz de Humilladero, Este, Palma-Palmilla y Bailén-Miraflores. Siendo la ZBSS Centro la que, de entre todas, presenta un mayor porcentaje de hogares unipersonales. Realizando una agrupación en lo que podríamos llamar hogares pequeños, medianos y grandes, según el número de personas que conviven, encontramos que

Gráfico 10 Personas en el hogar por ZBSS

Los hogares pequeños (formados por 1 o 2 personas) son la mayoría en prácticamente todas las ZBSS, si bien destaca su porcentaje de forma significativa en la ZBSS Centro, Huelin, Cruz de Humilladero y Bailen- Miraflores. Los hogares medianos (formados por 3 o 4 personas) son mayoritarios en Teatinos, Puerto de la Torre y Campanillas, en el caso de Churriana su porcentaje se iguala prácticamente con los hogares pequeños Los hogares grandes (más de 4 personas) son, como puede verse en el gráfico, poco significativos en el conjunto, no obstante señalar que donde más prevalecen es en las ZBSS Este, Puerto de la Torre, Campanillas y Palma-Palmilla

41 Observatorio Municipal para la Inclusión Social

42 Málaga: Población y Territorio 2018

Bibliografía consultada

 Albert Esteve y Rocío Treviño. Los Grandes porqués de la infecundidad en España. Abril 2018 Perspectives Demogràfiques (nº 15). Centre d’Estudis Demogràfics. Recuperado en https://ced.uab.cat/PD/PerspectivesDemografiques_015_ESP.pdf

 Ayuntamiento de Málaga. Área de Derechos Sociales. Personas mayores que viven solas en la ciudad de Málaga. Estudio de necesidades. (2015). Recuperado en http://derechossociales.malaga.eu/opencms/export/sites/dsociales/.content/galerias/3- mayores/Estudio-mayores.pdf

 Junta de Andalucía. Consejería de Justicia e Interior. Observatorio Permanente Andaluz de las Migraciones. Informe bienal Andalucía e inmigración, 2016-2017. Recuperado en http://www.juntadeandalucia.es/justiciaeinterior/opam/sites/default/files/DOC/INFORME_201 6_17_completo_versi%C3%B3n%20final%2Bprovincias.pdf

 Junta de Andalucía. Consejería de Justicia e Interior. Observatorio Permanente Andaluz de las Migraciones. Informe bienal Andalucía e inmigración, 2014-2015. Recuperado en http://www.juntadeandalucia.es/justiciaeinterior/opam/sites/default/files/DOC/Informe_Andal ucia_Inmigraci%C3%B3n_2014_15_final.pdf

 Ayuntamiento de Málaga. Área de Derechos Sociales. Observatorio Municipal para la Inclusión Social. Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo. Departamento de Psicología Social, Antropología Social, Trabajo Social y Servicios Sociales. Mapa de Trabajo Social de Málaga 2012. (Febrero de 2014). Recuperado en http://observatoriosocial.malaga.eu/es/publicaciones/malaga-poblacion-y-territorio/ano- 2012/volumen-0/index.html#!tab5.

 Ayuntamiento de Málaga. Área de Derechos sociales. Observatorio Municipal para la Inclusión Social. Mapa de Servicios Sociales de Málaga 2016. Organización Territorial de los Servicios Sociales. (Enero 2016). Recuperado en http://observatoriosocial.malaga.eu/opencms/export/sites/observasocial/.galeria- descargas/MAPA_DE_SERVICIOS_SOCIALES_DE_MALAGA_2016.pdf

43 Observatorio Municipal para la Inclusión Social

44 Málaga: Población y Territorio 2018

ANEXO

TABLAS, FUENTES Y NOTAS

45 Observatorio Municipal para la Inclusión Social

46 Málaga: Población y Territorio 2018

CIFRAS E INDICADORES DEMOGRÁFICOS DE LA CIUDAD DE MÁLAGA-2018

Población total

MÁLAGA TOTAL NACIONAL ANDALUCÍA Nº total de habitantes 1 573.832 46.722.980 8.384.408

Evolución2 MÁLAGA TOTAL NACIONAL ANDALUCÍA nº Incremento nº Incremento nº Incremento 2011 576.938 -157 47.190.493 169.462 8.424.102 53.127 2012 575.322 -1.616 47.265.321 74.828 8.449.985 25.883 2013 575.127 -195 47.129.783 -135.538 8.440.300 -9.685 2014 572.267 -2.860 46.771.341 -358.442 8.402.305 -37.995 2015 572.947 680 46.624.382 -146.959 8.399.043 -3.262 2016 571.069 -1.878 46.557.008 -67.374 8.388.107 -10.936 2017 570.006 -1.063 46.572.132 15.124 8.379.820 -8.287 2018 573.832 3.826 46.722.980 150.848 8.384.408 4.588

MÁLAGA TOTAL NACIONAL ANDALUCÍA Superficie total 3 (Km2) 397,7 DENSIDAD DE POBLACIÓN4 (Habit/Km2) 1.443 2.296 2.577

Hogares

MÁLAGA TOTAL NACIONAL ANDALUCÍA Nº total de Hogares 5 220.574 18.535.900 3.208.400 MEDIA DE PERSONAS POR HOGAR6 2,60 2,50 2,60

nº % nº % nº % Hogares unipersonales 61.966 28,1 473.240 25,5 751.300 23,4 Habitados por personas mayores de 64 años 23.751 38,3 2.037.700 43,1 314.700 41,9 Hombres 5.830 24,5 572.100 28,1 86.100 27,4 Mujeres 17.921 75,5 1.465.600 71,9 228.600 72,6

Fuentes: (1) - Población de Málaga: Ayuntamiento de Málaga, Gestión tributaria (GESTRISAM). Padrón de Habitantes a 1 de enero de 2018. - Total Nacional y Andalucía: Instituto Nacional de Estadística (INE). Estadística del Padrón Continuo a 1 de enero de 2018. (2) - Población de Málaga: Ayuntamiento de Málaga, Gestión tributaria (GESTRISAM). Padrón de Habitantes 2011 a 2018. - Total Nacional y Andalucía: INE. Estadística del Padrón Continuo, Principales series de población. (3) CEMI, Ayuntamiento de Málaga, Superficies de las nuevas divisiones territoriales de Málaga 2018. (4) - Málaga: Elaboración propia a partir de los datos del Centro Municipal de Informática (CEMI) y GESTRISAM, Ayuntamiento de Málaga. Superficies 2018 y Padrón de Habitantes a 1 de enero de 2018. - Total Nacional y Andalucía: Elaboración propia a partir de datos del INE. Revisión del Padrón Municipal a 1 de enero de 2018 e Instituto Geográfico Nacional. (5) - Málaga: Elaboración propia a partir de los datos de GESTRISAM, Ayuntamiento de Málaga. Padrón de Habitantes a 1 de enero de 2018. - Total Nacional y Andalucía: INE, Censos de Población y Viviendas 2018. Hogares. (6) - Málaga: Elaboración propia a partir de los datos del Padrón de Habitantes de Málaga a 1 de enero de 2018. - Total Nacional y Andalucía: INE, Indicadores Sociales 2018.

Notas: (2) Variación interanual, expresa la diferencia entre el total de habitantes de un año y el total de habitantes del año anterior. No equivale al crecimiento real de la población. (4) Calculada a partir de la superficie total de la ciudad (habitada y no habitada). La densidad de población calculada a nivel Nacional expresa la densidad media de las 50 provincias españolas y en el caso de Andalucía la densidad media de las 8 provincias de la comunidad. (5) Hogares: Domicilios en los que al menos aparece empadronada una persona. Constituyen un hogar las personas que habitan en la misma vivienda, independientemente de sus lazos familiares.

47 Observatorio Municipal para la Inclusión Social

Movimiento natural de población 2017

MÁLAGA TOTAL NACIONAL ANDALUCÍA Nacimientos7 5.214 393.181 74.684 Hombres 2.677 51,3 202.478 51,5 38.380 51,4 Mujeres 2.537 48,7 190.703 48,5 36.304 48,6 Defunciones7 4.649 424.523 71.234 Hombres 2.219 47,7 214.236 50,5 36.339 51,0 Mujeres 2.430 52,3 210.287 49,5 34.895 49,0 CRECIMIENTO NATURAL O VEGETATIVO8 565 -31.342 3.450 TASA DE NATALIDAD9 9,1 8,4 8,9 TASA DE FECUNDIDAD10 38,8 37,2 38,2 TASA DE MORTALIDAD11 8,1 9,1 8,5 Hombres 8,0 9,3 8,8 Mujeres 8,2 8,8 8,2

Distribución territorial

Distrito municipal Habitantes % Hogares % Sup. Km2 Habits/Km2 CENTRO 81.229 14,2 35.451 16,1 7,2 11.350 ESTE 56.137 9,8 19.730 9,0 127,6 440 CIUDAD JARDIN 36.508 6,4 13.908 6,3 76,3 479 BAILEN-MIRAFLORES 60.800 10,6 24.174 10,9 3,1 19.855 PALMA-PALMILLA 30.882 5,4 11.115 5,0 25,4 1.214 CRUZ DE HUMILLADERO 85.960 15,0 34.289 15,6 9,4 9.171 CTRA. DE CADIZ 115.212 20,1 44.863 20,4 8,1 14.244 CHURRIANA 19.913 3,5 7.046 3,1 34,4 580 CAMPANILLAS 18.766 3,3 6.469 2,9 58,5 321 PUERTO DE LA TORRE 30.783 5,4 10.431 4,7 42,5 725 TEATINOS-UNIVERSIDAD 37.642 6,6 13.098 5,9 5,4 6.939

Fuentes: (5) Elaboración propia a partir de los datos de GESTRISAM y CEMI, Ayuntamiento de Málaga. Padrón de Habitantes a 1 de enero de 2018 y Superficies de las nuevas divisiones territoriales de Málaga 2018. (7) y (8) - Málaga: GESTRISAM, Ayuntamiento de Málaga. Tablas de Nacimientos y Defunciones 2017. - Total Nacional y Andalucía: INE. Movimiento natural de población 2011. (9) a (11) - Málaga: Elaboración propia a partir de los datos del Padrón de Habitantes de Málaga a 1 de enero de 2018. - Total Nacional y Andalucía: INE, Indicadores Demográficos Básicos 2018.

Notas: (5) Hogares: Domicilios en los que al menos aparece empadronada una persona. Constituyen un hogar las personas que habitan en la misma vivienda, independientemente de sus lazos familiares. (8) Crecimiento vegetativo: Diferencia entre Nacimientos y Defunciones en un año determinado. (9) Tasa de natalidad: Nacimientos en un año por cada 1000 habitantes. (10) Tasa de fecundidad: Nacimientos por cada 1000 mujeres en edad fértil (15 a 49 años). (11) Tasa de mortalidad: Defunciones en un año por cada 1000 habitantes.

48 Málaga: Población y Territorio 2018

Estructura de la población

MÁLAGA TOTAL NACIONAL ANDALUCÍA

Sexo1 nº % nº % nº % Hombres 275.899 48,1 22.896.602 49,0 4.133.898 49,3 Mujeres 297.933 51,9 23.826.378 51,0 4.250.510 50,7

Edad, grandes grupos 1 nº % nº % nº % 0 a 15 años 95.577 16,7 7.392.864 15,8 1.427.601 17,0 16 a 64 años 378.627 66,0 30.421.965 65,1 5.545.862 66,1 65 años y más 99.628 17,4 8.908.151 19,1 1.410.945 16,8

Edad y sexo, grandes grupos 1 nº % nº % nº % 0 a 15 años Hombres 49.049 51,3 3.799.569 51,4 733.699 51,4 Mujeres 46.528 48,7 3.593.295 48,6 693.902 48,6 16 a 64 años Hombres 185.784 49,1 15.257.322 50,2 2.787.701 50,3 Mujeres 192.843 50,9 15.164.643 49,8 2.758.161 49,7 65 años y más Hombres 41.066 41,2 3.839.711 43,1 612.498 43,4 Mujeres 58.562 58,8 5.068.440 56,9 798.447 56,6

TOTAL MÁLAGA Hombres Mujeres

Edad y sexo, ciclos 1 nº % nº % nº % Menores de 0 a 2 15.704 2,7 8.099 51,6 7.605 48,4 Menores de 3 a 5 17.011 3,0 8.773 51,6 8.238 48,4 Menores de 6 a 11 37.881 6,6 19.426 51,3 18.455 48,7 Menores de 12 a 15 24.981 4,4 12.751 51,0 12.230 49,0 Menores de 16 y 17 12.009 2,1 6.235 51,9 5.774 48,1 Jóvenes de 18 a 24 40.903 7,1 20.978 51,3 19.925 48,7 Jóvenes de 25 a 29 33.325 5,8 16.689 50,1 16.636 49,9 30 a 44 años 131.405 22,9 65.392 49,8 66.013 50,2 45 a 64 años 160.985 28,1 76.490 47,5 84.495 52,5 65 a 84 años 86.285 15,0 37.049 42,9 49.236 57,1 85 y más años 13.343 2,3 4.017 30,1 9.326 69,9

Fuentes: (1) - Población de Málaga: Ayuntamiento de Málaga, Gestión tributaria (GESTRISAM). Padrón de Habitantes a 1 de enero de 2018. - Total Nacional y Andalucía: Instituto Nacional de Estadística (INE). Estadística del Padrón Continuo a 1 de enero de 2018.

49 Observatorio Municipal para la Inclusión Social

TOTAL MÁLAGA Hombres Mujeres

Edad y sexo, grupos quinquenales 1 nº % nº % nº % 0 a 4 26.834 4,7 13.790 51,4 13.044 48,6 5 a 9 30.857 5,4 15.850 51,4 15.007 48,6 10 a 14 32.018 5,6 16.424 51,3 15.594 48,7 15 a 19 29.422 5,1 15.226 51,8 14.196 48,2 20 a 24 29.358 5,1 14.972 51,0 14.386 49,0 25 a 29 33.325 5,8 16.689 50,1 16.636 49,9 30 a 34 38.593 6,7 18.929 49,0 19.664 51,0 35 a 39 45.306 7,9 22.580 49,8 22.726 50,2 40 a 44 47.506 8,3 23.883 50,3 23.623 49,7 45 a 49 45.164 7,9 22.050 48,8 23.114 51,2 50 a 54 44.218 7,7 21.319 48,2 22.899 51,8 55 a 59 38.334 6,7 18.031 47,0 20.303 53,0 60 a 64 33.269 5,8 15.090 45,4 18.179 54,6 65 a 69 28.721 5,0 12.976 45,2 15.745 54,8 70 a 74 25.939 4,5 11.557 44,6 14.382 55,4 75 a 79 17.460 3,0 7.315 41,9 10.145 58,1 80 a 84 14.165 2,5 5.201 36,7 8.964 63,3 85 a 89 8.709 1,5 2.771 31,8 5.938 68,2 90 a 94 3.233 0,6 860 26,6 2.373 73,4 95 a 99 885 0,2 211 23,8 674 76,2 100 y más 516 0,1 175 33,9 341 66,1

Principales indicadores: MÁLAGA TOTAL NACIONAL ANDALUCÍA EDAD MEDIA12 41,4 43,2 41,6 Hombres 39,8 41,9 40,4 Mujeres 42,9 44,4 42,7 INDICE DE JUVENTUD13 89,6 79,1 94,8 INDICE DE ENVEJECIMIENTO14 104,2 120,5 98,6 TASA DE DEPENDENCIA15 51,6 54,2 51,6 TASA DE DEPENDENCIA DE LA POBLACION < 16 AÑOS16 25,2 24,6 26,0 TASA DE DEPENDENCIA DE LA POBLACION > 64 AÑOS17 26,3 29,6 25,6

Fuentes: (1) - Ayuntamiento de Málaga, Gestión tributaria (GESTRISAM). Padrón de Habitantes a 1 de enero de 2018. (12) - Málaga: Elaboración propia a partir de los datos del Padrón de Habitantes de Málaga a 1 de enero de 2018. - Total Nacional y Andalucía: INE, Indicadores Demográficos Básicos 2018. (13) a (17) - Málaga: Elaboración propia a partir de los datos del Padrón de Habitantes de Málaga a 1 de enero de 2018. - Total Nacional y Andalucía: Elaboración propia a partir de datos del INE. Estadística del Padrón Continuo a 1 de enero de 2018.

Notas: (12) Edad media: Sumatorio de todas las edades (año a año) / total de la población. (13) Índice de juventud: Expresa la relación entre la población menor de 20 años y la de 60 años y más. Porcentaje. (14) Índice de envejecimiento: Expresa la relación entre la población de 65 y más años y la población de 0 a a 15 años. Porcentaje. (15) Tasa de dependencia: Expresa la relación entre la población dependiente (0 a 15 y 65 y más años) y la población de 16 a 64 años. Porcentaje. (16) Tasa de dependencia de la población menor de 16 años: Expresa la relación entre la población 0 a 15 años y la población de 16 a 64 años. Porcentaje. (17) Tasa de dependencia de la población mayor de 64 años: Expresa la relación entre la población de 65 y más años y la población de 16 a 64 años. Porcentaje.

50 Málaga: Población y Territorio 2018

Estructura de la población

MÁLAGA TOTAL NACIONAL ANDALUCÍA

Nacionalidad1 nº % nº % nº % Población española 528.437 92,1 41.988.289 89,9 7.756.856 92,5 Población extranjera 45.376 7,9 5.025.264 9,9 653.146 7,4 Evolución2 MALAGA TOTAL NACIONAL ANDALUCIA Españoles Extranjeros % Ext. Españoles Extranjeros % Ext. Españoles Extranjeros % Ext. 2011 525.949 50.980 8,8 41.439.006 5.751.487 12,2 7.693.947 730.155 8,7 2012 525.585 49.732 8,6 41.529.063 5.736.258 12,1 7.702.875 747.110 8,8 2013 522.982 52.137 9,1 41.583.545 5.546.238 11,8 7.710.575 729.725 8,7 2014 522.950 49.306 8,6 41.747.854 5.023.487 10,7 7.740.785 661.520 7,9 2015 526.441 46.487 8,1 41.894.738 4.729.644 10,1 7.762.838 636.205 7,6 2016 526.701 44.352 7,8 41.938.427 4.618.581 9,9 7.768.101 620.006 7,4 2017 527.499 42.493 7,5 41.999.325 4.572.807 9,9 7.773.545 606.275 7,4 2018 528.437 45.376 7,9 41.988.289 5.025.264 9,9 7.756.856 653.146 7,4

Pobl. Española Pobl. Extranjera Nacionalidad. Distribución por Distritos 1 nº % nº % % Dto. CENTRO 72.071 13,6 9.152 20,2 11,3 ESTE 52.671 10,0 3.466 7,6 6,2 CIUDAD JARDIN 34.768 6,6 1.740 3,8 4,8 BAILEN-MIRAFLORES 54.971 10,4 5.828 12,8 9,6 PALMA-PALMILLA 27.320 5,2 3.558 7,8 11,5 CRUZ DE HUMILLADERO 78.413 14,8 7.542 16,6 8,8 CTRA. DE CADIZ 105.386 19,9 9.823 21,6 8,5 CHURRIANA 18.571 3,5 1.342 3,0 6,7 CAMPANILLAS 18.005 3,4 761 1,7 4,1 PUERTO DE LA TORRE 29.628 5,6 1.155 2,5 3,8 TEATINOS-UNIVERSIDAD 36.633 6,9 1.009 2,2 2,7

MÁLAGA TOTAL NACIONAL ANDALUCÍA

Nacionalidad. Sexo1 nº % nº % nº % Población española Hombres 253.338 47,9 20.522.724 48,9 3.818.310 49,2 Mujeres 275.099 52,1 21.465.565 51,1 3.944.702 50,8 Población extranjera Hombres 22.547 49,7 2.373.878 50,1 315.588 50,8 Mujeres 22.829 50,3 2.360.813 49,9 305.808 49,2

Población extranjera. Edad, grandes grupos 1 nº % nº % nº % de 0 a 15 años 6.167 13,6 733.883 15,5 89.878 14,5 de 16 a 64 años 36.843 81,2 3.680.612 77,7 462.605 74,4 65 años y más 2.366 5,2 320.196 6,8 68.913 11,1

Fuentes: (1) - Población de Málaga: Ayuntamiento de Málaga, Gestión tributaria (GESTRISAM). Padrón de Habitantes a 1 de enero de 2018. - Total Nacional y Andalucía: Instituto Nacional de Estadística (INE). Estadística del Padrón Continuo a 1 de enero de 2018. (2) - Población de Málaga: Ayuntamiento de Málaga, Gestión tributaria (GESTRISAM). Padrón de Habitantes 2011 a 2018. - Total Nacional y Andalucía: INE. Estadística del Padrón Continuo, Principales series de población.

Notas: (2) Variación interanual, expresa la diferencia entre el total de habitantes de un año y el total de habitantes del año anterior. No equivale al crecimiento real de la población.

51 Observatorio Municipal para la Inclusión Social

Estructura de la población Población extranjera. Edad y sexo, grandes grupos 1 nº % nº % nº % 0 a 15 años Hombres 3.217 52,2 377.920 51,5 46.180 51,4 Mujeres 2.950 47,8 355.963 48,5 43.698 48,6 16 a 64 años Hombres 18.294 49,7 1.844.172 50,1 234.471 50,7 Mujeres 18.549 50,3 1.836.440 49,9 228.134 49,3 65 años y más Hombres 1.036 43,8 151.786 47,4 34.937 50,7 Mujeres 1.330 56,2 168.410 52,6 33.976 49,3

Población extranjera. Principales nacionalidades 1 MALAGA TOTAL NACIONAL ANDALUCIA nº % nº % nº % Marruecos 9.267 20,4 Marruecos 770.523 16,3 Marruecos 136.222 21,9 Ucrania 4.440 9,8 Rumanía 676.005 14,3 Rumanía 81.873 13,2 China 3.464 7,6 Reino Unido 242.837 5,1 Reino Unido 75.372 12,1 Paraguay 3.023 6,7 China 215.970 4,6 China 21.772 3,5 Rumanía 2.676 5,9 Italia 206.524 4,4 Italia 19.175 3,1 Nigeria 2.317 5,1 Colombia 165.918 3,5 Ucrania 16.684 2,7 Italia 2.261 5,0 Ecuador 135.275 2,9 Alemania 15.753 2,5 Argentina 1.442 3,2 Bulgaria 124.404 2,6 Rusia 13.448 2,2 Colombia 1.186 2,6 Alemania 111.495 2,4 Colombia 12.793 2,1 Bulgaria 983 2,2 Ucrania 106.987 2,3 Francia 12.198 2,0 Francia 930 2,0 Bolivia 99.441 2,1 Senegal 11.512 1,9 Venezuela 908 2,0 Francia 99.013 2,1 Argentina 11.260 1,8 Rusia 859 1,9 Venezuela 95.633 2,0 Paraguay 10.032 1,6 Brasil 840 1,9 Portugal 89.616 1,9 Países Bajos 9.199 1,5 Reino Unido 785 1,7 Pakistán 82.874 1,8 Bulgaria 9.125 1,5

MÁLAGA TOTAL NACIONAL ANDALUCÍA

Población extranjera. Continente-nacionalidad1 nº % nº % nº % África 13.354 29,4 1.066.029 22,5 175.010 27,3 Unión Europea (28) 10.760 23,7 1.162.350 24,5 96.973 46,1 Sudamérica 8.852 19,5 848.164 17,9 72.138 11,4 Europa no comunitaria 5.880 13,0 271.349 5,7 39.495 5,6 Asia 4.631 10,2 440.272 9,3 37.974 6,1 Centro América y Caribe 1.239 2,7 251.039 5,3 15.874 2,1 América del Norte 636 1,4 63.147 1,3 8.961 1,3 Oceanía 23 0,1 3.305 0,1 476 0,1

Fuentes: (1) - Población de Málaga: Ayuntamiento de Málaga, Gestión tributaria (GESTRISAM). Padrón de Habitantes a 1 de enero de 2018. - Total Nacional y Andalucía: Instituto Nacional de Estadística (INE). Estadística del Padrón Continuo a 1 de enero de 2018.

52