Actas De Las XI Jornadas De Protección Del Patrimonio Histórico De Écija
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Actas de las XI Jornadas de Protección del Patrimonio Histórico de Écija “Acontecimientos naturales y sobrenaturales en la ciudad de Écija” (Celebrado en Écija, los días 25 y 26 de octubre de 2013) Dirección y coordinación: Antonio Martín Pradas e Inmaculada Carrasco Gómez Écija, 2014 © Asociación de Amigos de Écija. Dirección y coordinación de la publicación: Antonio Martín Pradas e Inmaculada Carrasco Gómez. Colaboración: Mª del Carmen Rodríguez Oliva. Autores: Varios autores. Diseño de Cubiertas, Maquetación, y fotografía: Julio Arturo Cerdá Pugnaire. Portada: Fotografía del cuadro que representa la riada del Genil en 1543, que asoló el primer convento mercedario. ISBN-13: 978-84-617-2298-3 Depósito Legal: SE 1873-2014- Impreso en España – Printed in Spain. ÍNDICE PRESENTACIÓN…………………………….……….………………..…………………… 5 Juan Jesús Aguilar Osuna. Presidente de la Asociación Amigos de Écija PRÓLOGO…………………………….………………………………………….……...… 9 Antonio Martín Pradas e Inmaculada Carrasco Gómez. Directores de las XI Jornadas XI JORNADAS HECHOS EXTRAORDINARIOS Y MARAVILLOSOS EN LA ÉCIJA DE FINES DE LA EDAD MEDIA……………………..……..……………………………………...……… 15 José María Miura Andrade. Profesor Titular de Historia Medieval. Universidad Pablo de Olavide. EL SOL DEL GENIL. EL REGIMIENTO DE MILICIAS PROVINCIALES DE ÉCIJA.... 33 José Manuel Navarro Domínguez. Doctor en Historia. Universidad de Sevilla. SOBRE OTROS SUCESOS CONSIDERADOS COMO MILAGROSOS EN ÉCIJA…..... 99 Antonio Martín Pradas. Doctor en Historia del Arte y Licenciado en Periodismo. Centro de Intervención del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Inmaculada Carrasco Gómez. Universidad Pablo de Olavide. UNA VISIÓN SOBRENATURAL DE LA VIDA: LOS CARMELITAS DESCALZOS EN LA EPIDEMIA DE 1804 Y OTROS SUCESOS DESTACABLES DE ÉCIJA.…...... 149 Juan Dobado Fernández. OCD, Licenciado en Teología e Historia del Arte, Prior del Convento de San Cayetano de Córdoba. EL RÍO GENIL Y EL ARROYO DEL MATADERO O ARGAMASILLA, AZOTES DE LA POBLACIÓN ECIJANA………………..………………………………...…….....….. 169 Ramón Freire Gálvez. Escritor. ACONTECIMIENTOS NATURALES Y SOBRENATURALES REPRESENTADOS EN EL ARTE ECIJANO………………………………….…………………...…...…..…. 199 Mª del Carmen Rodríguez Oliva. Doctora en Historia del Arte. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. EL TERREMOTO DE LISBOA Y SU REPERCUSIÓN SOBRE EL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO DE ÉCIJA…………………………………….…............… 229 Gerardo García León. Asesor técnico. Dirección General de Bienes Culturales e Instituciones Museísticas. Consejería de Cultura y Deporte. Junta de Andalucía. José Luis Romero Torres. Historiador del Arte y Conservador del Patrimonio Histórico. Dirección General de Bienes Culturales e Instituciones Museísticas. Consejería de Cultura y Deporte. Junta de Andalucía RETABLOS CON ESCENAS DE MILAGROS EN PARROQUIAS Y CONVENTOS DE ÉCIJA……………………………………………………………………... 249 Antonio Martín Pradas. Doctor en Historia del Arte y Licenciado en Periodismo. Centro de Intervención del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Inmaculada Carrasco Gómez. Universidad Pablo de Olavide. 3 PRESENTACIÓN ACONTECIMIENTOS NATURALES Y SOBRENATURALES EN LA CIUDAD DE ÉCIJA Juan Jesús Aguilar Osuna Presidente de La Asociación de Amigos de Écija Tengo el placer de darles la bienvenida a las XI Jornadas de Protección del Patrimonio Histórico de Écija. Mi satisfacción al poder inaugurar este acto es doble. Por una parte, disfrutar de un conjunto de conferencias que giren en torno a algún motivo central del patrimonio histórico y cultural ecijano es siempre motivo de felicitación. Por otra parte, nuestras Jornadas vuelven a celebrarse, después de que el año pasado el imperativo económico secara el cauce por el que deberían haber discurrido. El tesón de los directores de esta singular propuesta, así como la generosidad de los conferenciantes que nos visitarán hoy y mañana, han hecho posible que las aguas de la investigación, de las ansias por saber, del empeño por conocer y por conocernos, vuelvan a fluir a fin de conformar esa corriente navegable que, año tras año, reescribe a Écija desde una perspectiva fresca y novedosa. En esta ocasión, nuestras Jornadas de Protección del Patrimonio Histórico parten de un título muy sugerente: Acontecimientos naturales y sobrenaturales en la ciudad de Écija. Mi propósito en esta presentación será justificar por qué y de qué manera unas jornadas en torno a los acontecimientos naturales y sobrenaturales de una ciudad pueden contribuir a la preservación y difusión del legado patrimonial de la misma. Para ello, desnaturalizaré —si se me permite el juego de palabras— las lindes tradicionalmente establecidas entre lo natural y lo sobrenatural. Una vez desfamiliarizadas estas categorías, entenderemos mejor cómo el ser humano construye y se ve obligado a reconstruir la realidad en que vive, con el fin de explicar y explicarse aquello que ocurre a su alrededor, con el fin de entender ese universo experiencial que llamamos mundo y que en ocasiones resulta difícil de asimilar. El DRAE define lo sobrenatural como aquello “que excede los términos de la naturaleza”. Mientras que la ciencia se ocupa del estudio de los fenómenos catalogados como naturales porque se acomodan y responden a una aproximación empírica, los fenómenos sobrenaturales nos alejan de toda certeza científica y nos ubican en un territorio inseguro, marginal, en esas áreas oscuras pobladas por hechos inexplicables que damos en llamar milagros o intervenciones divinas, si 5 partimos de una óptica creyente y religiosa; magia, embrujo o, simplemente, destino, si nos ubicamos en un estadio secular; o también mito, si ampliamos el enfoque a términos universales. Hasta aquí, las fronteras entre lo natural y lo sobrenatural aparecen claramente delimitadas. Sin embargo, si emancipamos todo hecho en sí de la interpretación que el ser humano es o ha sido capaz de darle, ambas categorías se funden y confunden, hasta hacerse manifiesta la condición discursiva de cualquier explicación de la realidad. La distinción entre lo natural y lo sobrenatural fluctúa en una atávica tensión por entender el mundo que nos rodea y por sentirnos seguros en él. Si nos remontamos en busca de los orígenes de esta necesidad y de los recursos y mecanismos que surgieron para darle respuesta, nos encontramos con aquellos primeros homínidos que empezaron a caminar erguidos. Como efecto inmediato, esta inauguración de la verticalidad conllevó la liberación de las manos para manipular su entorno de una manera directa, física, paso que supuso el inicio de toda ingeniería como aplicación tecnológica. Sin embargo, este cambio postural también propició algo mucho más relevante, algo que nos hace únicos: posibilitó el desarrollo de una corteza cerebral y de un aparato fonador lo suficientemente complejos para favorecer el nacimiento del lenguaje. De este modo surgió ese banco de memoria abstracto construido a partir de las historias que podían y debían legarse de generación en generación. Más tarde, también diseñamos el pensamiento alfabético, definido por Marín-Casanova como “el primer software de Occidente, la primera gran tecnología que posibilitó la metafísica, el pensamiento artificial, que pretendiéndose natural ha configurado nuestro mundo”1.Por último, a lo largo de nuestro devenir como especie y parejo a nuestros sucesivos estadios evolutivos, hemos modelado, complicado y arraigado tales relatos hasta convertirlos en verdades incuestionables que nos ayudan a entender el mundo y nuestro lugar en él, que nos asisten en el empeño por (auto)convencernos de que pisamos suelo epistemológica y ontológicamente firme. En el último cuarto del siglo XX, Fredric Jameson2 se apoyó en las teorías de los filósofos franceses Gilles Deleuze y Félix Guattari3 para explicar que la historia de la construcción de la subjetividad del individuo y de su relación con la realidad del mundo que habita parten del encauzamiento de algo que en las sociedades primitivas comenzó como flujo esquizofrénico y primordial hacia una vida social. El estadio inicial de este proceso lo constituyeron aquellas sociedades primigenias que codificaron por vez primera ese flujo magmático y caótico en que 1 MARÍN-CASANOVA, José A. “Tics de la Postmodernidad, o cómo se acabó el cuento de (la Historia y la Filosofía en) la Modernidad”. Representaciones de la postmodenridad: Una perspectiva interdisciplinar. Ed. Manuel Almagro Jiménez. Sevilla: ArCiBel Editores, S. L., p. 63, nota 22. 2 JAMESON, FREDRIC. “Beyond the Cave: Demystifying the Ideology of Modernism”. Reconstructing American Literary History. Ed. Sacvan Bercovitch. Harvard UP, 1986. 168-187. 3 DELEUZE, GILLES, y FELIX GUATTARI. Anti-Oedipe. Paris: Minuit, 1972. 6 se originó la experiencia humana. En este punto asistimos a la producción de historias orales para dar sentido a un mundo mítico y primitivo carente de sistematización. No obstante, en el momento en que este cosmos descentralizado se ordena y ciertos significantes se ven privilegiados frente a otros, alcanzamos una nueva etapa donde el flujo codificado se ve sobrecodificado y aparecen los centros. Ahora nos encontramos con un sistema de signos que adquiere mayor complejidad y donde la codificación ya no tiene lugar de manera simple y natural, sino a través de cargas de significados alegóricos que propiciarán la expansión, predominio y justificación de lo religioso y sagrado como dominante cultural y como sistema monolítico de estructuración de la realidad. Este será un aspecto en el que incidirán buena parte de las conferencias de estas Jornadas. Con el paso de los