Trabajo Fin de Máster Equation Chapter 1 Section 1 en Ingeniería Ambiental

Diagnóstico y Planificación de las Infraestructuras necesarias para el Cumplimiento de la Normativa Vigente en la Depuración de Aguas Residuales Urbanas en la Provincia de Sevilla

Autor: Manuel Alejandro García Conejo Tutor: Emilia Otal Salaverri

Dep. de Ingeniería Química y Ambiental Escuela Técnica Superior de Ingeniería Universidad de Sevilla Sevilla, 2016

i

ii Índice de Tablas

ii

iii

Trabajo Fin de Máster Máster de Ingeniería Ambiental

Diagnóstico y Planificación de las Infraestructuras necesarias para el Cumplimiento de la Normativa Vigente en la Depuración de Aguas Residuales Urbanas en la Provincia de Sevilla

Autor: Manuel Alejandro García Conejo

Tutor: Emilia Otal Salaverri Profesor Titular de Universidad

Dep. de Ingeniería Química y Ambiental Escuela Técnica Superior de Ingeniería Universidad de Sevilla Sevilla, 2016

iii

iv Índice de Tablas

iv

v

A mi familia A mis maestros

v

vi Índice de Tablas

vi

vii

Resumen

El nuevo enfoque en la protección de nuestras masas de agua que aplicó la Directiva Marco del Agua 60/2000/CEE después de la Directiva 91/271/CEE, y el fin del periodo de adaptación a la misma, están provocando que muchos de nuestras regiones no lleguen a cumplir con lo reglamentado y esté provocando sanciones por parte de la Unión Europea al Reino de España. Ya en los últimos informes Europeos tanto de Eurostat año 2014 como en el Octavo informe sobre el estado de ejecución y los programas para la aplicación de la Directiva 91/271/CEE del Consejo, señalan que el grado de cumplimiento lejos de haberse cumplido respecto de la fecha límite establecido de 2005, siguen sin cumplirse, y si a esto le añadimos las modificaciones continuas de las zonas sensibles nos llevan a que se generen nuevas zonas de incumplimiento. Del análisis realizado y tal como viene denunciando los distintos informes mecionados anteriormente la depuración en los municipios pequeños es el autentico talón de aquiles del sistema ya que a la eventual falta de infraestructuras, por inexistencia o abandono, se suma la incapacidad de gestión de una insfraestructura como una depuradora. Actualmente en la Provincia de Sevilla están pendientes 82 actuaciones que van desde núcleos de más de 100 hab hasta de 17.000 hab, estas actuaciones supondrian tal como se ha estimado un total aproximado de 50 millones de Euros de inversión en infraestructura puramente de depuracion. Por otro lado están las depuradoras que aun funcionando y seguramente dando parámetros adecuados de remocion de nutrientes ya que se encuentran en Zona Sensible pero carecen de los tratamientos mas rigurosos que establece la normativa. Visto todo esto podemos establecer que en la Provincia de Sevilla un 70% de la poblacion no depura sus aguas de acuerdo a la normativa vigente aunque un 89% de la misma tiene acceso a saneamiento y depuración.

vii

viii Índice de Tablas

viii

ix

Índice

Resumen vii Índice ix Índice de Tablas xi Índice de Figuras xiii 1 Introducción 1 2 Objetivo y Alcance del Trabajo 3 3 Evolución de la Depuración en España 5 4 Objetivos a Cumplir de Acuerdo a la Legislación Vigente 9 5 Estado Actual del Cumplimiento en la Provincia de Sevilla 15 5.1 Aproximación al Territorio 15 5.1.1 Geografía 15 5.1.2 Comarcas y Población 15 5.2 Organización en materia de gestión de aguas 16 5.2.1 Competencias 16 5.2.2 Demarcaciones Hidrográficas 16 5.2.3 Sistemas de Gestión 16 5.3 Estudio de la situacion de las infraestructuras existentes en la Provincia de Sevilla 22 6 Planificación de las Infraestructuas 31 7 Conclusiones 47 ANEXO A- Fotografías 51 1. 51 2. 52 3. 53 ANEXO B Figuras 57 Referencias 65

ix

x Índice de Tablas

x

xi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 3–1. Límites establecidos en 1983 para los parámetros del efluente de salida 5 Tabla 4–1. Requerimientos de la DIRECTIVA 91/271/CEE 9 Tabla 4–2. Grado de Cumplimiento de los países de la Directiva Europea en cada uno de los Ártículos 13 Tabla 4–3. Grado de Cumplimiento en España de la Directiva Europea en cada uno de los Ártículos 14 Tabla 5–1 Municipios Integrados en EMASESA 18 Tabla 5–2 Municipios Integrados en ALJARAFESA 19 Tabla 5–3 Municipios Integrados en AGUAS DEL HUESNA 20 Tabla 5–4 Municipios Integrados en SIERRA SUR 20 Tabla 5–5 Municipios no integrados en Sistemas Suprarmunicipales 21 Tabla 5–6 Municipios Integrados en PLAN 22 Tabla 5–7 Estado Actual de la Depuración por Cabecera Municipal 25 Tabla 5–8 Núcleos de más de 100 hab con Depuración 29 Tabla 6–1 EDAR que necesitan un Tratamiento más Riguroso 31 Tabla 6–2 EDAR susceptibles de poner en marcha 32 Tabla 6–3 EDAR que necsitan una remodelacion completa 33 Tabla 6–4 Resumen Actuaciones Necesarias 33 Tabla 6–5 Nuevas EDAR Necesarias 33 Tabla 6–6 Resumen Nuevas EDAR Necesarias 36 Tabla 6–7: Estimación Costes de Mantenimiento y Conservaciónen función del Caudal 40 Tabla 6–8: Actuaciones Pendientes con Estimación de Costes de Inversión y Operación y Mantenimiento 41 Tabla 6–9: Actuaciones Pendientes en Infraestructuras 45 Tabla 6–10: Infraestructuras que necesitan Tratamientos Más Rigurosos 45

xi

xii Índice de Tablas

xii

xiii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 3-1. Situación de la Depuración 1991 [1] 6 Figura 4-1. Población con ectada a sistemas colectores de aguas residuales (%) 10 Figura 4-2. Grado de cumplimiento en UE de acuerdo a los artículos Directiva 11

Figura 4-3. Cumplimiento legal para aglomeraciones ≥2000 habeq en España, dato de referencia a nivel regional (regiones NUTS2) a 31 de diciembre de 2012 Grado de cumplimiento en UE de acuerdo a los artículos Directiva 12 Figura 4-4. Inversiones previstas en la UE de acuerdo 14 Figura 5-1 Comarcas en la provincia de Sevilla 15 Figura 5-2 Sistema de Gestión del Ciclo Integral del Agua en la Provincia de Sevilla 17 Figura 5-3: Distribución de Municipios por Sistemas de Gestión 18 Figura 5-4: Distribución de depuradoras existentes en la Provincia de Sevilla 23 Figura 5-5: Situación de las Depuradoras Existentes 24 Figura 6-1: Infraestructuras Necesarias en la Provincia 37 Figura 7-1: % Población Provincia de Sevilla con acceso a Depuración 47 Figura 7-2: Estado del Cumplimiento por tipo de Núcleo y poblacion total 47 Figura 7-3: % Cumplimiento en Materia de Depuración según la DMA 48 Figura 7-4: Nº Núcleos de Poblacion por Cumplimineto hasta 5000hab 48

xiii

xiv Índice de Figuras

xiv

1 INTRODUCCIÓN

La política ambiental europea tiene entre sus principios fundamentales, la conservación, protección y mejora de la calidad del agua así como la utilización prudente y racional de los recursos naturales (Art. 130R del Tratado de la Unión Europea) [1] Por ello la Depuración de Aguas Residuales se ha convertido en los últimos años en una herramienta para el mantenimiento medioambiental de nuestro entorno. El cumplimiento de la Directiva Europea en materia de depuración de aguas residuales se muestra como el instrumento para llevar a cabo los objetivos de depuración deseados, pero, a su vez, se ha convertido en un problema para determinados países y regiones para los que resulta difícil alcanzar dichos objetivos Con la Directiva 91/2717CEE ya teníamos un horizonte establecido en 2005 con el objetivo de alcanzar la conformidad de los sistemas de depuración de las aglomeraciones urbanas mayores de 2.000 habitantes equivalentes, y que el Plan Nacional de Saneamiento y Depuración de 1995 no llegó a alcanzar la totalidad de los objetivos. Desde la aprobación de la Directiva Marco Europea (DMA) sobre política del agua, en el año 2000, España – igual que el resto de los países miembros de la UE- estaba obligada a incorporar un nuevo enfoque en esta materia, acorde con la prioridad otorgada en la DMA a la gestión del agua y a la consecución de objetivos ambientales, como son el aspirar a unos ríos y mares limpios. Pero pasado el plazo de adaptación de la DMA y debido en parte a la crisis económica como vamos a ver estos objetivos aun quedan lejos de cumplirse.

1

2 Introducción

2

2 OBJETIVO Y ALCANCE DEL TRABAJO

El presente Trabajo Fin de Master tiene como objetivo general ofrecer una visión lo más realista posible en aplicación de las exigencias incluidas en las Directivas 91/271/CEE y la Directiva Marco del Agua 60/2000/CEE del estado del cumplimiento de la Depuración en Andalucía y más concretamente en la Provincia de Sevilla, así como una Planificación de las medidas a tomar para llegar a cumplirlo. En este sentido los aspectos concretos a desarrollar en el mismo son los siguientes:

1. Creación de un Gis con el que poder trabajar con la información recopilada, tanto de la situación de las Depuradoras existentes como de los núcleos que necesitan infraestructuras. 2. .Definición de las competencias en el Ciclo Integral del Agua en Andalucía. 3. Identificación de los sistemas de gestión de cada uno de los municipios. 4. Caracterización de cada una de las infraestructuras. 5. Análisis de las insfraestructuras necesarias a acometer para el cumplimiento de la normativa. 6. Planificicación y Cuantificación económica de las nuevas infraestructuras necesarias

3

4 Objetivo y Alcance del Trabajo

4

3 EVOLUCIÓN DE LA DEPURACIÓN EN ESPAÑA

La gran preocupación por dotar de recursos hídricos suficientes, tanto al regadío, como modelo de desarrollo en la España de principios del siglo XX, como al abastecimiento a las ciudades, no había permitido observar cómo iba en aumento la degradación de los cauces receptores, tanto superficiales como subterráneos, tanto continentales como marítimos y ello debido fundamentalmente a contaminación urbana e industrial. [1] A finales de los años 50 (Circulares del MOPU en 1959 y 1960) se clasificaban los ríos españoles en protegidos, vigilados, normales e industriales, con una calidad de referencia decreciente. Posteriormente y dado el fracaso de este primer intento, el CEDEX elaboró unas Recomendaciones (1974) para el Diseño de Instalaciones de Depuración, que posteriormente modificaría en 1983 endureciendo estos parámetros de salida. De acuerdo a esta recomendación las plantas se construían en base a estos parámetros de salida de efluente. En la Tabla 3-1 se muestran los parámetros más importantes para el control de la contaminación.

Tabla 3–1. Límites establecidos en 1983 para los parámetros del efluente de salida

Parámetro Nivel

Sólidos en suspensión (mg/L) ≤ 35

DBO5 (mg/L) ≤ 35

Contaminación bacteriológica expresada en Escherichia coli nmp ≤ 1000/100 (mL)

En 1985 se aprueba la Ley de Aguas con la que se cambia la relación con el control de la contaminación al incluir un cambio de estrategia en relación con los vertidos. Los aspectos más relevantes de esa nueva estrategia fueron: Todos los vertidos capaces de provocar contaminación requieren una autorización [2] lo que se traducía en la práctica en la exigencia de llevar a cabo medidas correctoras para minimizar su impacto en el medio. Los vertidos irán gravados con un canon en función de su tipología y características contaminantes. El incumplimiento de los límites impuestos en la autorización abrirá un expediente sancionador por daños al dominio público hidráulico. [1] Esta nueva visión ligaba directamente la calidad de las aguas con lo que se estableciera en los Planes de Cuenca en lo referente “características básicas de calidad de las aguas y la ordenación de los vertidos de aguas residuales” [2] En enero de 1986 España se incorpora a la CEE que obligaba al cumplimiento con las directivas emanadas de esta. Ello provocó que el nuevo enfoque dado por parte de la Ley de Aguas de 1985 se quedara obsoleta, teniendo que aplicarse sucesivamente las Directivas de objetivos de calidad ó de primera generación (baños, vida piscícola, prepotables, etc.) y después las de segunda generación (normas de emisión) cuyo principal exponente fue la Directiva 91/271 sobre depuración de aguas residuales urbanas. [1]. Esta imponía un tratamiento adecuado a todas las poblaciones con menos de 2.000 habitantes equivalentes y si además se

5

6 Evolución de la Depuración en España encontraban en zona sensible tendrían que reducir Nitrógeno y Fósforo. Esta transposición obligó a redactar el Plan Nacional de Depuración en 1995. Por aquel entonces ya se habían construido cerca de quinientas plantas depuradoras en España (aunque no todas cumplían las exigencias de la Directiva) y se alcanzaba un nivel de cobertura próximo al 40% en relación con la totalidad de la carga contaminante expresada en habitantes equivalentes (h-e). En este Plan se abordaron dos grandes cuestiones, por un lado en lo referente a los aspectos técnicos, en los que se determinaban, las plantas depuradoras nuevas que habría que construir, las instalaciones que debían ampliarse en relación con el caudal o con la carga contaminante, Las plantas que solo contaban con tratamiento primario y que debían completarse con un tratamiento secundario, las depuradoras que había que adaptar a las nuevas exigencias derivadas de la definición de zonas sensibles o de objetivos de calidad más exigentes, los sistemas de tratamientos de fango que habría que modificar para evitar su vertido al agua, etc. Y por otro lado se abordó la necesidad del aseguramiento de una adecuada gestión (explotación y mantenimiento de los sistemas de depuración) y evitar el fracaso de las plantas una vez construidas. Para ello se recomendó, por parte de la Administración Central del Estado a las Comunidades Autónomas, la creación de entes supramunicipales de gestión que se hicieran cargo de la operación de las instalaciones. Por otro lado se estableció el cobro del canon de saneamiento que permitiera cubrir costes e incluso como instrumento para la financiación de las plantas.

Figura 3-1. Situación de la Depuración 1991 [1]

Entre que se aprobó en 1995 y el año fijado en la Directiva (2005), la construcción en España de más de

6

7 setecientas depuradoras y mil si se cuenta desde el año de la aprobación de la Directiva, lo que elevó el nivel de cobertura hasta más del 80%. El 22 de diciembre de 2000 se aprueba la Directiva Marco del Agua, y así mismo se amplía la declaración de zonas sensibles, estos dos elementos obligan a someter a un control más riguroso del proceso ya que la DMA había impuesto un gran objetivo que era la protección de los ecosistemas, además de depurar las aglomeraciones más pequeñas que seguían incumpliendo la normativa. Y por otro lado la modificación de las zonas sensibles que aumentaba la población afectada de 6 millones en 1998 a más de 24 millones en ese momento que obligaba a adaptar muchas instalaciones en los requerimientos de reducción de nutrientes. En esta situación se redactó el Plan Nacional de Calidad de las Aguas: Saneamiento y Depuración 2007-2015, con el objetivo de dar cumplimiento a la Directiva Marco del Agua del año 2000, y tal como define el Plan son “de un conjunto de medidas que persiguen el definitivo cumplimiento de la Directiva 91/271/CEE y que pretenden contribuir a alcanzar el objetivo del buen estado ecológico que la Directiva Marco del Agua propugna para el año 2015.” [3] Con la aprobación en el año 2007 del Real Decreto sobre “el régimen jurídico de la reutilización”, en el que se incluyen los criterios de calidad del agua según los usos, se abre paso a diferentes esquemas de tratamiento de regeneración. Y en 2012 se aprueba el Plan de Reutilización de Aguas que se plantea como un instrumento de coordinación para permitir el crecimiento ordenado de la reutilización de aguas y ayudará a alcanzar y garantizar los objetivos marcados por la Directiva Marco del Agua, que debe contribuir a la recuperación de masas de aguas superficiales y subterráneas, así como permitir incrementar el recurso disponible en zonas costeras, todo ello contribuyendo a paliar el déficit.

7

8 Evolución de la Depuración en España

8

4 OBJETIVOS A CUMPLIR DE ACUERDO A LA LEGISLACIÓN VIGENTE

Tal como se ha comentado anteriormente la normativa de referencia parte de la Directiva 91/271/CEE del Consejo de la Comunidad Económica Europea, de 21 de Mayo de 1991, que tiene el objeto de proteger al medio ambiente de los efectos negativos de los vertidos de las aguas residuales. La Directiva 91/271/CEE perseguía reducir los niveles de contaminación de las aguas superficiales que provienen de las aguas residuales urbanas. Esta Directiva se aplica a las aguas residuales domésticas, aguas de lluvia y aguas residuales industriales. Las industrias que vierten directamente a la red de colectores municipales deben obtener una autorización preliminar [3]. Con esta Directiva 91/271/CEE, se marcaban unos escenarios temporales (véase tabla siguiente) que disponían que, de manera paulatina en el tiempo y por fases, al 31 de diciembre de 2005 todas las aglomeraciones mayores de 2.000 habitantes equivalentes (en adelante h-e) en aguas continentales y estuarios, y mayores de 10.000 h-e en aguas costeras que viertan a zonas consideradas normales, tenían que tener un tratamiento secundario o proceso equivalente, y que las aglomeraciones mayores de 10.000 h-e que viertan a zonas consideradas sensibles lo hicieran también mediante un tratamiento más riguroso. La misma estableció un calendario por el que fijaba para el 31 de Diciembre del año 2000 la fecha tope para que todos los núcleos urbanos de más de 15.000 habitantes dispusiesen de un sistema de colector y de tratamiento de aguas residuales.

Tabla 4–1. Requerimientos de la DIRECTIVA 91/271/CEE

Posteriormente se estableció una moratoria que ampliaba el plazo al 31 de Diciembre del año 2005 para los núcleos urbanos cuya población estuviese comprendida entre los 2.000 y 15.000 habitantes. En Diciembre del año 2000 se aprueba la Directiva Marco del Agua (Directiva 2000/60/CE) en la que se establece el objetivo de alcanzar el buen estado ecológico de las masas de agua en el año 2015. Esta Directiva viene a exigir no sólo la depuración sino que el grado de depuración deberá cumplir los parámetros fijados

9

10 Objetivos a Cumplir de Acuerdo a la Legislación Vigente

para asegurar el buen estado ecológico de las aguas, lo que implica que el foco no se centra en las poblaciones y su depuradora, como en la anterior Directiva, sino que se centra en las masas donde vierten y ya no bastará con decir que una población cuenta con depuradora, sino que ésta tiene que funcionar adecuadamente, esto es todos, los núcleos deben tener su sistema de depuración para no alterar el medio. La transposición al ordenamiento jurídico español de esta Directiva se hizo mediante el Real Decreto Ley 11/1995 y el Real Decreto 509/1996, que establecían, principalmente, que las Comunidades Autónomas fijarían, previa audiencia de los Ayuntamientos afectados, las Aglomeraciones Urbanas en que se estructuraría su territorio. También señalaban los plazos y condicionantes que debían cumplir las aglomeraciones urbanas en cuanto a tipo de tratamiento (adecuado, secundario, más riguroso) y establecían la obligación de que las Comunidades Autónomas, en el ámbito de sus competencias, elaborarán un plan o programa, que sólo algunas tenían en el año 1995 redactados que debían notificar a la Administración General del Estado. Igualmente, establecían la obligación de declarar las “zonas sensibles”, revisando la misma cada cuatro años, y debiéndose cumplir las especificaciones de calidad en un plazo de siete años desde la respectiva declaración. La transposición de la Directiva al marco legislativo español provoca que se modifique la Ley de Aguas Española (Ley 29/1985 de 2 de Agosto) y que en 2001 se publique el Real Decreto Legislativo 1/2001 de 20 de Julio por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de AguasEstado Actual del Cumplimiento Como veremos a continuación la situación en materia de depuración no es la que se podría presuponer a la altura que estamos desde la aplicación de las distintas directivas, aun cuando se refieren el grado de aplicación de las medidas a la población en el territorio, como se puede ver en el último Eurostat que refiere en temas de medio ambiente del año 2014 (Figura 2). De acuerdo a este más del 95% de la población tiene acceso a la depuración de sus aguas.

Figura 4-1. Población con ectada a sistemas colectores de aguas residuales (%)

10

11

El Octavo informe de seguimiento del cumplimiento de la Directiva Europea 91/271/CEE en materia de Depuración de Aguas Residuales (Eighth Report on the Implementation Status and the Programmes for Implementation (as required by Article 17) of Council Directive 91/271/EEC concerning urban waste water treatment) nos da una visión general muy distinta del estado de la Depuración en España y en Andalucía.

Figura 4-2. Grado de cumplimiento en UE de acuerdo a los artículos Directiva

11

12 Objetivos a Cumplir de Acuerdo a la Legislación Vigente

Mientras que en Europa (Figura 4-2) el grado de cumplimento de los artículos de la Directiva es entorno, al 80%, En España se muestran muy pobres en los referentes al Artículo 5, en torno al 38% de grado de cumplimento y mientras que para el Artículo 4 si es homologable a nuestro entorno con un 86%, ver en la Tabla 4-2. Como se puede comprobar los mayores incumplimientos se encuentran en los puntos relativos a la falta de infraestructuras en zonas sensibles.

Figura 4-3. Cumplimiento legal para aglomeraciones ≥2000 habeq en España, dato de referencia a nivel regional (regiones NUTS2) a 31 de diciembre de 2012 Grado de cumplimiento en UE de acuerdo a los artículos Directiva

12

13

Tabla 4–2. Grado de Cumplimiento de los países de la Directiva Europea en cada uno de los Ártículos

En la Tabla 4-3 se puede ver con más detalle para España el grado de implantación en los municipios y su porcentaje de cumplimiento.

13

14 Objetivos a Cumplir de Acuerdo a la Legislación Vigente

Tabla 4–3. Grado de Cumplimiento en España de la Directiva Europea en cada uno de los Ártículos

En el citado Informe se indica que España presentó plan sobre la aplicación nacional al “Programa 9” el 30 de septiembre del 2014 (año de referencia 2012 y 2013) e informó de una nueva versión actualizada el 18 de diciembre de 2014.En este se encuentran 725 proyectos se enumeran en relación con las obras en las plantas de tratamiento. Se prevé que las obras que deben alcanzarse entre 2005 y 2022.

Figura 4-4. Inversiones previstas en la UE de acuerdo En cuanto a las plantas de tratamiento previstas, los proyectos representan casi el 17% de la carga total generada por todas las aglomeraciones en el país con un costo de inversión prevista de casi 2950 millones €y esto para España podía representar casi el 38% de las inversiones totales (Figura 4-4) de la UE. Pero las inversiones se prevé no sólo para lograr el cumplimiento de la Directiva de Tratamiento de Aguas Residuales Urbanas, también (y cada vez más) para la renovación, mejora y ampliación de las infraestructuras existentes. Se espera que las inversiones anuales totales de la UE en la infraestructura de aguas residuales (en general) para llegar a 25 mil millones € al año entre 2015 y 2018

14

5 ESTADO ACTUAL DEL CUMPLIMIENTO EN LA PROVINCIA DE SEVILLA

5.1 APROXIMACIÓN AL TERRITORIO

5.1.1 Geografía

La Provincia de Sevilla limita con las provincias de Málaga y Cádiz al sur, Huelva al oeste, Badajoz al norte, y Córdoba al este. En ella se distinguen 3 unidades principales, la Depresión Bética cuyo eje es el río Guadalquivir que atraviesa la provincia de Este a Suroeste, Sierra Morena al Norte, y al Sur estribaciones de la Cordillera Bética.

5.1.2 Comarcas y Población

La Provincia de Sevilla tiene un total de 105 municipios y según el último Padrón un total de 1.835.077 habitantes. De acuerdo al catálogo1 elaborado por la Consejería de Turismo y Deporte esta se divide, según criterios territoriales, socioeconómicos y demográficos, a su vez en nueve comarcas como son Aljarafe, , Campiña de Carmona, Campiña de Morón y Marchena, Comarca Metropolitana de Sevilla, Comarca de Écija, Sierra Norte, Sierra Sur, Vega del Guadalquivir.

Figura 5-1 Comarcas en la provincia de Sevilla

1 BOJA nº 59 de 27/03/2003. ORDEN de 14 de marzo de 2003, por la que se aprueba el mapa de comarcas de Andalucía a efectos de la planificación de la oferta turística y deportiva.

15

16 Estado Actual del Cumplimiento en la Provincia de Sevilla

La comarca mayor es la correspondiente a la Metropolitana de Sevilla con un total de 1.181.529 habitantes.

5.2 ORGANIZACIÓN EN MATERIA DE GESTIÓN DE AGUAS

5.2.1 Competencias

Sin entrar en detalles sobre las competencias en materia de depuración, estos se rigen por la Ley 9/2010 de Aguas de Andalucía en el que se detallan cada uno de los actores que la componen como son la Comunidad Autónoma y los municipios, de acuerdo tanto al Estatuto de Autonomía como la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local, aunque en este caso hay que hacer una salvedad ya que se modificó esta por la Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de racionalización y sostenibilidad de la Administración Local en la que con el objetico de cumplir unos criterios de equilibrio presupuestario, permitiría a las Diputación Provinciales gestionar los servicios correspondientes en materia tratamiento de aguas residuales. En lo que respecta a las competencias en materia de depuración para la Administración Autonómica tal como dice artículo 11 punto 5 de la Ley de Aguas de Andalucía a) Planificar, programar y ejecutar las infraestructuras del agua declaradas de interés de la Comunidad Autónoma de Andalucía, así como ejecutar las restantes actuaciones que puedan establecerse en los convenios a los que se refiere el artículo 31. d) Coordinar las actuaciones de las Administraciones competentes en materia de abastecimiento y saneamiento en el territorio de Andalucía. En lo que respecta a la Administración Local las competencias quedan recogidas en el artículo 11 de la Ley 9/2010: c) El saneamiento o recogida de las aguas residuales urbanas y pluviales de los núcleos de población a través de las redes de alcantarillado municipales hasta el punto de intercepción con los colectores generales o hasta el punto de recogida para su tratamiento. d) La depuración de las aguas residuales urbanas, que comprende la intercepción y el transporte de las mismas mediante los colectores generales, su tratamiento hasta el vertido del efluente a las masas de aguas continentales o marítimas.

5.2.2 Demarcaciones Hidrográficas

Las Demarcaciones Hidrográficas, de acuerdo al Texto Refundido de la Ley de Aguas RD 1/2001 y al RD 125/2007, por las que se divide el territorio existente de la Provincia son dos, la Cuenca del Guadalquivir que abarca prácticamente la totalidad de la Provincia menos parte del territorio del Términio Municipal del que corresponde al Distrito Hidrográfico Guadalete-Barbate.

5.2.3 Sistemas de Gestión

La Provincia de Sevilla actualmente se organiza de dos maneras distintas, por un lado se encuentran los municipios con una gestión propia, ya sea con medios propios o mediante concesión a empresas de Gestión, y por otro lado mediante entes Supramunicipales de Gestión, que nacen de distintas formas pero principalmente en torno a las Comarcas que hemos mencionado en el punto anterior, aunque por diversas circunstancias no se corresponden con exactamente con las anteriores. Así podemos decir que en la Provincia de Sevilla de manera general se divide en 6 zonas para el ciclo integral

16

17 del agua como son: Sierra Norte, Huesna, Sevilla y entorno, Aljarafe, Plan Écija, Estepa-Sierra Sur.

Figura 5-2 Sistema de Gestión del Ciclo Integral del Agua en la Provincia de Sevilla Por otro lado y aunque la división territorial resulta así, en materia de gestión no nos encontramos con esa realidad. Realmente nos encontramos con 5 Entes Supramunicipales o Entes de Gestión, como son Aguas del Huesna, Aljarafesa, Emasesa, Consorcio Plan Écija, Consorcio de Aguas de la Sierra Sur de Sevilla. La Sierra Norte no tiene un Sistema Supramunicipal para la Gestión del Ciclo Integral del Agua, aunque hay que decir que dentro los estatutos de su Mancomunidad si tiene como fines la gestión de las EDAR, aunque no ejerce estas.

La situación de los distintos sistemas es dispar en la provincia, mientras tenemos sistema con muchos años de Gestión como Emasesa y Aljarafesa, otros que llevan menos años como son Aguas del Huesna y Consorcio Plan Écija, y el Consorcio de Sierra Sur que aún no es un sistema maduro ya que le faltan muchas infraestructuras.

Actualmente la distribución de los sistemas en la provincia con los distintos municipios es la que se muestra en la Figura 5-3. De los 105 municipios de la provincia, 29 aún no están integrados en ningún Sistema Supramunicipal, y estos son los que en mayor medida tienen problemas de Depuración, aunque como veremos posteriormente no son los únicos.

17

18 Estado Actual del Cumplimiento en la Provincia de Sevilla

Figura 5-3: Distribución de Municipios por Sistemas de Gestión

De manera más detallada a continuación se relacionan los sistemas municipios y población Tabla 5–1 Municipios Integrados en EMASESA

EMASESA

MUNICIPIO POBLACIÓN MUNICIPIO POBLACIÓN

Alcalá de Guadaíra 74.845 22.749

Alcalá del Río 11.745 Puebla del Río, La 12.114

Camas 26.861 Rinconada, La 38.180

Coria del Río 30.358 Ronquillo, El 1.398

Dos Hermanas 131.317 21.390

Garrobo, El 777 Sevilla 693.878

Total Población 1.065.612

18

19

Tabla 5–2 Municipios Integrados en ALJARAFESA

ALJARAFESA

MUNICIPIO POBLACIÓN MUNICIPIO POBLACIÓN MUNICIPIO POBLACIÓN

Albaida del Aljarafe 3.110 Castilleja de 17.459 Pilas 13.987 la Cuesta

Algaba, La 16.279 Castilleja del 622 5.492 Campo

Almensilla 5.861 14.909 13.451

Aznalcázar 4.469 9.838 8.453

Aznalcóllar 6.168 7.404 24.743

Benacazón 7.163 13.309 8.606

Bollullos de la Mitación 10.199 Huévar del 2.791 Valencina de la 7.948 Aljarafe Concepción

Bormujos 21.362 Mairena del 44.388 Villamanrique de la 4.503 Aljarafe Condesa

Carrión de los Céspedes 2.563 Olivares 9.522 Villanueva del 6.395 Ariscal

Castilleja de Guzmán 2.855 Palomares del 8.211 Río

Total Población 302.060

19

20 Estado Actual del Cumplimiento en la Provincia de Sevilla

Tabla 5–3 Municipios Integrados en AGUAS DEL HUESNA

AGUAS DEL HUESNA

MUNICIPIO POBLACIÓN MUNICIPIO POBLACIÓN

Alcolea del Río 3.414 Molares, Los 3.467

Brenes 12.697 Palacios y Villafranca, Los 38.157

Cabezas de San Juan, Las 16.514 Pedroso, El 2.124

Cantillana 10.717 Real de la Jara, El 1.581

Carmona 28.656 9.728

Coronil, El 4.946 52.558

Cuervo de Sevilla, El 8.694 Villanueva del Río y Minas 4.944

Lebrija 27.449 Viso del Alcor, El 19.149

Madroño, El 305

Total Población 245.100

Tabla 5–4 Municipios Integrados en SIERRA SUR

SIERRA SUR

MUNICIPIO POBLACIÓN

Algámitas 1.291

Corrales, Los 4.003

Martín de la Jara 2.756

Roda de Andalucía, La 4.282

Saucejo, El 4.399

Villanueva de San Juan 1.232

Total Población 17.963

20

21

Tabla 5–5 Municipios no integrados en Sistemas Suprarmunicipales

MUNICIPAL

MUNICIPIO POBLACIÓN MUNICIPIO POBLACIÓN

Aguadulce 2.114 Constantina 6.190

Alanís 1.820 M

Almadén de la Plata 1.480 Estepa 12.716

Badolatosa 3.147 3.861

Burguillos 6.420 Guadalcanal 2.744

Casariche 5.594 12.506

Castilblanco de los Arroyos 4.946 5.938

Castillo de las Guardas, El 1.511 856

Cazalla de la Sierra 5.007 Lora del Río 19.328

Marinaleda 2.734 Peñaflor 3.721

Montellano 7.088 Pruna 2.696

Navas de la Concepción, 1.639 Puebla de los Infantes, 3.100 Las La

Pedrera 5.328 San Nicolás del Puerto 599

Villaverde del Río 7.823

Total Población 132.265

21

22 Estado Actual del Cumplimiento en la Provincia de Sevilla

Tabla 5–6 Municipios Integrados en PLAN ÉCIJA

PLAN ÉCIJA

MUNICIPIO POBLACIÓN MUNICIPIO POBLACIÓN

Arahal 19.550 Luisiana, La 4.674

Campana, La 5.410 Marchena 19.878

Cañada Rosal 3.305 Morón de la Frontera 28.223

Écija 40.320 17.801

Fuentes de Andalucía 7.190 Paradas 7.024

Herrera 6.467 Puebla de Cazalla, La 11.241

Lantejuela 3.873 Rubio, El 3.524

Total Población 178.480

5.3 ESTUDIO DE LA SITUACION DE LAS INFRAESTRUCTURAS EXISTENTES EN LA PROVINCIA DE SEVILLA

De acuerdo con la información recopilada nos encontramos antes diversos escenarios, por un lado se encuentran las que funcionan normalmente ya que se han implantado en los últimos años, las que debido al tiempo desde que se ejecutaron y el cambio de normativa es necesaria una ampliación y un tratamiento más riguroso y las que por diversos motivos están en distintas situaciones de abandono. En la Figura 5-4 se pueden observar cada una de las EDAR existentes en la Provincia de Sevilla.

22

23

Figura 5-4: Distribución de depuradoras existentes en la Provincia de Sevilla En primer lugar debemos inventariar que instalaciones existen en funcionamiento o están abandonadas y por consiguiente son susceptibles de reparar o utilizar el recinto para la implantación de una depuradora nueva. Para ello vamos a detallar las infraestructuras existentes y el estado en el que se encuentran En la Figura 5-5 se refleja la situación de las Depuradoras Existentes y cuyos datos se encuentran reflejados en las tablas posteriores.

23

24 Estado Actual del Cumplimiento en la Provincia de Sevilla

Figura 5-5: Situación de las Depuradoras Existentes En la Tabla 5-7 se representa como se encuentra cada uno de los núcleos cabecera municipal de la provincia a nivel de depuración. Hay que aclarar que hay núcleos, por ejemplo Camas, que perteneciendo a un Sistema como Emasesa vierten a la EDAR Aljarafe II de Aljarafesa, debido a eso ese núcleo aparece englobado dentro de Aljarafesa, aunque no pertenezca. La estructura de la tabla es la siguiente 1. Sistema de Gestión a. Estado Depuradora. (Funcionando/No Funciona/Vandalizada) i. Zona Sensible (Si/No) 1. ¿Tiene Tratamiento Más Riguroso? (Si/No) a. Nombre EDAR i. Municipio

24

25

Tabla 5–7 Estado Actual de la Depuración por Cabecera Municipal

POBLACION ALJARAFESA 367.882 FUNCIONANDO 367.882 NO 3.153 No Necesita TMR 3.153 EDAR DE AZNALCÓLLAR 6.124 Aznalcóllar 6.124 EDAR CARRIÓN DE LOS CÉSPEDES 2.563 Carrión de los Céspedes 2.563 EDAR DE 590 Castilleja del Campo 590 SI 358.605 NO 36.608 EDAR GUADIAMAR I - AZNALCÁZAR 18.498 Aznalcázar 4.239 Huévar del Aljarafe 2.443 Sanlúcar la Mayor 11.816 EDAR GUADIAMAR II - VILLAMANRIQUE DE LA CONDESA 18.110 Pilas 13.710 Villamanrique de la Condesa 4.400 SI 321.997 EDAR ALJARAFE II - GUADALQUIVIR 321.997 3.108 5.478 Benacazón 7.155 Bollullos de la Mitación 9.398 21.185 Camas 26.855 Castilleja de Guzmán 2.855 17.459 Coria del Río 29.335 Espartinas 6.959 Gelves 7.998 Gines 13.309 15.205 44.388 Olivares 9.449 Palomares del Río 8.154 Puebla del Río 11.494 Salteras 5.041 San Juan de Aznalfarache 21.390 Santiponce 8.388 Tomares 24.743 Umbrete 8.483 Valencina de la Concepción 7.821

25

26 Estado Actual del Cumplimiento en la Provincia de Sevilla

Villanueva del Ariscal 6.347 EMASESA 912.908 FUNCIONANDO 912.908 NO 1.354 No Necesita TMR 1.354 EDAR 1.354 El Ronquillo 1.354 SI 911.554 NO 911.554 EDAR III - LA RANILLA 68.472 Alcalá de Guadaíra 68.472 EDAR LOS ALCORES 39.565 18.823 Mairena del Alcor 20.742 EDAR SEVILLA I - TABLADA 693.009 Sevilla 693.009 EDAR SEVILLA II - COPERO 91.218 91.218 EDAR SEVILLA IV - SAN JERÓNIMO 19.290 Alcalá del Río 9.309 9.981 HUESNA 175.502 FUNCIONANDO 175.502 NO 31.691 No Necesita TMR 31.691 EDAR DE CARMONA 23.134 Carmona 23.134 EDAR 4.923 El Coronil 4.923 EDAR 2.065 El Pedroso 2.065 EDAR 1.569 El Real de la Jara 1.569 SI 143.811 NO 135.509 EDAR DE 12.628 Brenes 12.628 EDAR DE LAS CABEZAS 14.559 14.559 EDAR DE 27.122 Lebrija 27.122 EDAR DE LOS PALACIOS 34.977 Los Palacios y Villafranca 34.977 EDAR DE UTRERA 46.223 Utrera 46.223 SI 8.302 26

27

EDAR EL CUERVO 8.302 8.302 MUNICIPAL 102.070 FUNCIONANDO 68.237 NO 62.775 No Necesita TMR 62.775 EDAR ALANÍS 1.789 Alanís 1.789 EDAR ALMADÉN DE LA PLATA 1.451 Almadén de la Plata 1.451 EDAR 5.083 Casariche 5.083 EDAR CORIPE 1.286 Coripe 1.286 EDAR DE 4.810 Cazalla de la Sierra 4.810 EDAR DE ÉCIJA 38.395 Écija 38.395 EDAR LAS NAVAS DE LA CONCEPCIÓN 1.632 Las Navas de la Concepción 1.632 EDAR PEDRERA 5.280 Pedrera 5.280 EDAR PUEBLA DE LOS INFANTES 3.049 Puebla de los Infantes 3.049 SI 5.462 NO 5.462 EDAR ISLA MAYOR 5.462 Isla Mayor 5.462 NO FUNCIONA 15.782 NO 15.782 No Necesita TMR 15.782 EDAR DE ESTEPA 12.585 Estepa 12.585 EDAR GUADALCANAL 2.720 Guadalcanal 2.720 EDAR SAN NICOLÁS DEL PUERTO 477 San Nicolás del Puerto 477 VANDALIZADA 18.051 NO 18.051 No Necesita TMR 18.051 EDAR AGUADULCE 2.094 Aguadulce 2.094 EDAR CASTILBLANCO DE LOS ARROYOS 4.032 Castilblanco de los Arroyos 4.032 EDAR DE BADOLATOSA 2.535 Badolatosa 2.535 EDAR GILENA 3.809 27

28 Estado Actual del Cumplimiento en la Provincia de Sevilla

Gilena 3.809 EDAR LORA DE ESTEPA 849 Lora de Estepa 849 EDAR 2.101 Marinaleda 2.101 EDAR DE PRUNA 2.631 Pruna 2.631 PLAN ÉCIJA 126.494 FUNCIONANDO 126.494 NO 73.838 No Necesita TMR 73.838 EDAR DE FUENTES DE ANDALUCIA 7.094 Fuentes de Andalucía 7.094 EDAR DE HERRERA 6.408 Herrera 6.408 EDAR DE 5.336 La Campana 5.336 EDAR DE MARCHENA 19.221 Marchena 19.221 EDAR DE PUEBLA DE CAZALLA 11.101 Puebla de Cazalla 11.101 EDAR 3.511 El Rubio 3.511 EDAR LA 3.862 Lantejuela 3.862 EDAR OSUNA 17.305 Osuna 17.305 SI 52.656 NO 52.656 EDAR DE 18.988 Arahal 18.988 EDAR DE MORÓN DE LA FRONTERA 26.869 Morón de la Frontera 26.869 EDAR DE PARADAS 6.799 Paradas 6.799 Total general 1.684.856

Como en el punto posterior también vamos a tratar los núcleos secundarios de más de 100 habitantes, debemos reflejar estas en sus respectivas depuradoras que pueden ser las vistas anterior mente u otras que tengan en esos núcleos.

28

29

Tabla 5–8 Núcleos de más de 100 hab con Depuración

SISTEMAS POBLACIÓN ALJARAFESA 11.886 FUNCIONANDO 11.886 SI 11.886 SI 11.886 EDAR ALJARAFE II - GUADALQUIVIR 11.886 Camino de Sanlúcar 516 Camino de Umbrete 2.709 El Aral 751 El Retiro 311 La Fuemblanca 348 La Juliana 641 Los Barreros 1.592 Monte Alto 785 Parcelas de Porsiver 1.835 Ramal de Villanueva 856 Río Pudio 322 Roalcao 1.073 Torrequesada-Camino de Umbrete 147 EMASESA 73.416 FUNCIONANDO 73.416 SI 73.416 NO 73.416 EDAR III - LA RANILLA 4.911 Barriada de la Liebre 587 El Eucaliptal 232 El Junco 353 El Nevero 237 El Regidor 118 Huerta de San Antonio y San Vicente 124 La Alegría 130 La Galvana 208 La Lapa 163 Las Encinas 221 Residencial Sevilla-Golf 986 San Rafael 872 Santa Genoveva 219 Torrequinto 461 EDAR LOS ALCORES 955 El Torreón 281 Hacienda El Prior 674 EDAR SEVILLA II - COPERO 37.590 Fuente del Rey 1.186 La Hermandad y Tixges 538 Montequinto 35.866

29

30 Estado Actual del Cumplimiento en la Provincia de Sevilla

EDAR SEVILLA IV - SAN JERÓNIMO 29.960 El Gordillo Residencial 160 El Viar 747 Esquivel 837 Nueva Jarilla 259 San Ignacio del Viar 644 San José de la Rinconada 26.578 Tarazona 735 HUESNA 612 FUNCIONANDO 612 NO 612 No Necesita TMR 612 EDAR CAMPOSOL 201 Camposol 201 EDAR LA CELADA 277 La Celada 277 EDAR LA MATALLANA 134 La Matallana 134 MUNICIPAL 3.407 FUNCIONANDO 2.805 NO 580 (en blanco) 580 EDAR DE ÉCIJA 580 Vía Augusta 375 Villanueva del Rey 205 SI 2.225 NO 425 EDAR ISLA MAYOR 425 Poblado de Alfonso XIII 425 SI 1.800 EDAR LAS PAJANOSAS 1.800 Las Pajanosas 1.800 VANDALIZADA 602 NO 602 No Necesita TMR 602 EDAR MARINALEDA 602 Matarredonda 602 PLAN ÉCIJA 303 FUNCIONANDO 303 SI 303 SI 303 EDAR LA RAMIRA 303 La Ramira 303 Total general 89.624

30

6 PLANIFICACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTUAS

Para la identificación de las infraestructuras necesarias debemos partir necesariamente del análisis anterior. En primer lugar debemos saber de las que existen que necesitan, en este caso la necesidades se agruparían en tres grupos: 1. En primer lugar las que necesitan un tratamiento más riguroso.

La estructura de la tabla es la siguiente 1. Sistema de Gestión a. Estado Depuradora. (Funcionando/No Funciona/Vandalizada) i. Zona Sensible (Si/No) 1. ¿Tiene Tratamiento Más Riguroso? (Si/No) a. Nombre EDAR

Tabla 6–1 EDAR que necesitan un Tratamiento más Riguroso

POBLACIÓN ALJARAFESA 36.608 FUNCIONANDO 36.608 SI 36.608 NO 36.608 EDAR GUADIAMAR I - AZNALCÁZAR 18.498 EDAR GUADIAMAR II - VILLAMANRIQUE DE LA CONDESA 18.110 EMASESA 911.554 FUNCIONANDO 911.554 SI 911.554 NO 911.554 EDAR III - LA RANILLA 68.472 EDAR LOS ALCORES 39.565 EDAR SEVILLA I - TABLADA 693.009 EDAR SEVILLA II - COPERO 91.218 EDAR SEVILLA IV - SAN JERÓNIMO 19.290 HUESNA 135.509 FUNCIONANDO 135.509 SI 135.509 NO 135.509 EDAR DE BRENES 12.628 EDAR DE LAS CABEZAS 14.559 EDAR DE LEBRIJA 27.122 EDAR DE LOS PALACIOS 34.977 EDAR DE UTRERA 46.223 MUNICIPAL 5.462 FUNCIONANDO 5.462

31

32 Planificación de las Infraestructuas

SI 5.462 NO 5.462 EDAR ISLA MAYOR 5.462 PLAN ÉCIJA 52.656 FUNCIONANDO 52.656 SI 52.656 NO 52.656 EDAR DE ARAHAL 18.988 EDAR DE MORÓN DE LA FRONTERA 26.869 EDAR DE PARADAS 6.799 Total general 1.141.789 2. Las que son susceptibles de poner en marcha con una puesta a punto

La estructura de la tabla es la siguiente 1. Sistema de Gestión a. Estado Depuradora. (Funcionando/No Funciona/Vandalizada) i. Zona Sensible (Si/No) 1. ¿Tiene Tratamiento Más Riguroso? (Si/No/En Blanco) a. Nombre EDAR

Tabla 6–2 EDAR susceptibles de poner en marcha POBLACIÓN MUNICIPAL 15.782 NO FUNCIONA 15.782 NO 15.782 (en blanco) 15.782 EDAR DE ESTEPA 12.585 EDAR GUADALCANAL 2.720 EDAR SAN NICOLÁS DEL UERTO 477 Total general 15.782 3. Las que básicamente solo existe el recinto y hace falta una depuradora nueva.

POBLACIÓN MUNICIPAL 18.051 VANDALIZADA 18.051 NO 18.051 (en blanco) 18.051 EDAR AGUADULCE 2.094 EDAR CASTILBLANCO DE LOS ARROYOS 4.032 EDAR DE BADOLATOSA 2.535 EDAR GILENA 3.809 EDAR LORA DE ESTEPA 849 EDAR MARINALEDA 2.101 EDAR DE PRUNA 2.631

32

33

Total general 18.051 Tabla 6–3 EDAR que necsitan una remodelacion completa En la Tabla 6-4 podemos ver un resumen de los resultados. Tabla 6–4 Resumen Actuaciones Necesarias

Necesidad Nº EDARs Población

1. Necesitan Tratamiento más Riguroso 16 1.141.789

2. Pues en Marcha 3 15.728

3. Nueva EDAR 7 18.051

Total 26 1.175.568

Posteriormente a esto hay que ver cuantos municipios no tienen ninguna infraestructura por lo que es necesario hacer una nueva instalación, en este caso hay que señalar que se encuentran todos los municipios del Consorcio de Aguas de la Sierra Sur, motivo por lo que no se encontraba reflejado en ninguno de los listados anteriores. Para este análisis hemos tomado un criterio que puede ser discutible pero entendemos que hay que hacerlo, en este caso nos referimos a los núcleos diseminados que en algunos municipios llega a resultar un gran problema debido al enorme número de ellos que se concentran, como se puede comprobar los casos paradigmáticos son los de Carmona y Utrera. Por núcleos diseminados entendemos núcleos denominados pedanías y asentamientos urbanos con una población mayor de 100 habitantes, entendemos que esa cifra de habitantes censados es más que significativa ya que estos núcleos son generalmente segunda residencia y por tanto hay muchas épocas que fácilmente se puede triplicar el número de habitantes. La estructura de la tabla es la siguiente 1. Sistema de Gestión a. EDAR (Si/No) i. Zona Sensible (Si/No) 1. Municipio a. Núcleo Tabla 6–5 Nuevas EDAR Necesarias

POBLACIÓN ALJARAFESA 7.371 NO 7.371 NO 7.371 Gerena 7.371 Gerena 7.371 EMASESA 1.077 NO 1.077 NO 718 718

33

34 Planificación de las Infraestructuas

El Garrobo 718 SI 359 Mairena del Alcor 359 Cerro de los Camellos 114 El Campillo 125 Los Claveles 120 HUESNA 44.206 NO 44.206 NO 34.995 Alcolea del Río 3.391 Alcolea del Río 3.391 10.364 Cantillana 10.207 La Monta 157 Carmona 3.055 El Corzo 123 El Socorro 166 Guadajoz 1.111 La Cierva 115 Los Frutales del Alcor 223 Los Jinetes 181 Los Nietos 217 Pino Grande 297 Pradollano 260 Torrepalma 362 El Madroño 167 El Madroño 167 3.442 Los Molares 3.442 Tocina 9.716 Los Rosales 4.799 Tocina 4.917 Villanueva del Río y Minas 4.860 El Carbonal 239 Villanueva del Río 500 Villanueva del Río y Minas 4.121 SI 9.211 Las Cabezas de San Juan 1.729 Marismillas 1.571 Sacramento 158 Los Palacios y Villafranca 2.487 El Trobal 1.091 Los Chapatales 368 Maribañez 1.028 Utrera 4.995 Casas Cerros 148

34

35

Doña Jacinta 232 El Comodoro 192 El Palmar de Troya 2.307 Guadalema de los Quinteros 468 La Aguardentera 117 La Herradera 254 Pinzón 424 Trajano 853 MUNICIPAL 64.705 NO 64.705 NO 48.388 Badolatosa 417 Corcoya 417 6.403 Burguillos 6.403 Castiblanco de los Arroyos 728 La Colina 270 Las Minas 316 Sierra Norte 142 El Castillo de las Guardas 1.119 Arroyo de la Plata 187 El Castillo de las Guardas 819 Valdeflores 113 Lora del Río 18.727 El Acebuchal 105 El Priorato 1.016 Lora del Río 17.388 Setefilla 218 7.007 Montellano 7.007 Peñaflor 3.607 Peñaflor 3.273 Vegas de Almenara 334 San Nicolás del Puerto 107 Cerro del Hierro 107 Villaverde del Río 7.642 Villaverde del Río 7.642 SI 16.317 Constantina 5.919 Constantina 5.919 Guillena 10.398 Guillena 8.869 Torre de la Reina 1.529 PLAN ECIJA 8.774 NO 8.774 NO 8.526 Cañada Rosal 3.295 35

36 Planificación de las Infraestructuas

Cañada Rosal 3.295 Écija 467 Cerro Perea 153 Isla Redonda-La Aceñuela 314 4.612 El Campillo 1.220 La Luisiana 3.392 Osuna 152 Puerto de la Encina 152 SI 248 Morón de la Frontera 248 Aldea Guadaíra 137 Caleras de la Sierra 111 SIERRA SUR 17.743 NO 17.743 NO 17.743 Algámitas 1.288 Algámitas 1.288 4.359 El Saucejo 3.838 La Mezquitilla 197 Navarredonda 324 La Roda de Andalucía 4.182 La Roda de Andalucía 4.182 3.987 Los Corrales 3.987 Martín de la Jara 2.723 Martín de la Jara 2.723 1.204 Villanueva de San Juan 1.204 Total general 143.876

Tabla 6–6 Resumen Nuevas EDAR Necesarias

Nº EDARs Población Servida Hab_eq Estimados

Nuevas EDAR 75 143.876 215.814

Como se puede comprobar hay una gran cantidad de actuaciones que hacer, entre tratamientos más rigurosos, puesta en funcionamiento, y nuevas depuradoras, estamos hablando que un total de 101 actuaciones pendientes que provocan una afeccion mas que significativa a las aguas superficiales de la provincia de Sevilla y de la Cuenca del Guadalquivir que es donde vierten en un 99%.

36

37

Figura 6-1: Infraestructuras Necesarias en la Provincia Hay que señalar que no todas las actuaciones propuestas han de llevarse a cabo como tal ya que hay casos en los que la distancia a distintos núcleos cercanos es suficiente como para poder plantear una única depuradora. Para ello haría falta un análisis pormenorizado del territorio que excede el ámbito de este estudio. La planificación temporal de cada una de estas actuaciones es complicada ya que no se rigen por un mismo patrón, cada una de ellas presenta una problemática distinta y requieren desde el análisis previo de necesidades, la redacción posterior de un proyecto de construcción y para finalizar la ejecución de la obra. Si nos centramos en lo que respecta a la redacción de los proyectos estamos hablando que para la redacción de los mismos se tarda como mínimo unos 6 meses, para los trabajos más sencillos, más aún si atendemos a la cantidad de trámites necesarios para la gestión de autorizaciones, estudios complementarios e información de posibles incidencias dentro de la implantación de la infraestructura en el territorio, a continuación relacionamos de manera no exhaustiva un listado de cada uno de ellos.

37

38 Planificación de las Infraestructuas

Tipo de afección Autorizaciones/estudios complementarios

Vias pecuarias Modificación trazado Procedimiento general

Procedimiento especial. Clasificación del suelo y modificación de trazado como consecuencia de una nueva ordenación territorial

Procedimiento especial. Modificación por la realización de obras públicas sobre terrenos de vías pecuarias y cruces con otras vías de comunicación

Ocupación temporal

Uso compatible

Montes Expropiación

Ocupación y servidumbre

Cambio de uso (forestal a agrario, forestal a forestal)

Tala o corta (art 96)

Resto de apartados del artículo 96

Patrimonio cultural Aparición de yacimientos (autorización previa)

Estudio y documentación grafica de identificación de yacimientos arqueológicos

Actuaciones de emergencia

Patrimonio inmueble (autorización)

Aire Estudio acústico

Estudio completo de emisión o inmisión de contaminantes

Litoral Uso en zona de servidumbre de protección

Concesión ocupación dominio público maritimo-terrestre

Vertido al dominio público maritimo-terrestre

Aguas continentales Autorización de uso común especial del dominio público de los cauces

Autorización de utilización y aprovechamiento por los particulares de los cauces o bienes situados en ellos

38

39

Autorización para siembra, plantaciones y corta de árboles en dhp

Autorización para utilizacón de pastos en el dhp

Autorización para establecimiento de baños o zonas recreativas y deportivas en los cauces públicos o sus zonas de policía

Autorizacíon extracción de áridos en dhp

Autorización para derivaciones de agua de carácter temporal (que no pretendan un derecho al uso privativo de ella)

Autorización para la utilización de embalses o tramos de río por hidroaviones

Autorizacion en zona de policia (5 metros)

Concesiones administrativas (todo uso privativo)

Autorización investigación aguas subterráneas

Concesion administrativa aprovechamiento aguas subterráneas

Autorización de vertido

Concesión administrativa para la reutilización de aguas residuales

Autorización reutilización de aguas depuradas

Concesión de reutilización de aguas depuradas

Autorización o concesión administrativa afección a zonas humedas

Biodiversidad Autorización de actuaciones en suelo no urbanizable en espacios naturales protegidos

Informe afección red natura 2000

Residuos Estudio de gestión de residuos de construcción y demolición

Así mismo hay que tener en cuenta los plazos establecidos en lo referente a los trámites ambientales necesarios, para ellos, y de acuerdo a la Normativa Andaluza Decreto-ley 3/2015 por el que se modifican distintas leyes de carácter ambiental adaptándose así a la normativa Estatal de Prevención Ambiental, así como la Ley 3/2014 por el que se reducen trabajas administrativas y se modifican diversos artículos de la legislación ambiental vigente en su día, así como el Decreto 297/1995, de 19 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Calificación Ambiental, se establecen como periodos mínimos, para Depuradoras de menos de 10.000 habitantes equivalentes que requieren Calificación Ambiental de 6 meses y para las instalaciones mayores a esta cifra que requieren Autorización Ambiental Unificada, otros dos plazos, si tramitan por el procedimiento ordinario 8 meses o si se hace por el procedimiento simplificado 6 meses. En lo que respecta al montante económico de las actuaciones pendientes es complicado evaluar cada uno de ellos, por ello vamoa a hacer una aproximación al mismo analizando las licitaciones realizadas por la Junta de

39

40 Planificación de las Infraestructuas

Andalucía en este ámbito ya que en su mayor parte tienen una misma tipología, para núcleos pequeños establece sistemas de depuración con Biodiscos y para nucleos mayores la tipología básica corresponde a Aireación Prolongada. Para la sistematización en el cálculo hemos optado por el uso de las siguientes fórmulas que guardan, según he comprobado una correlación bastante homogénea. Hay que indicar que en los costes estimados de las actuaciones no hay contemplado ninguno distinto de la construcción de la EDAR propiamente dicha, esto es no se contempla ni Colectores Generales, Gastos de Expropiaciones y Gestion, Redacción de Proyectos y Estudios, Geotecnia, etc. Aireación Prolongada = 0,0012 0,1598 + 44,048 + 406,252 3 2 Biodiscos 𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼 ∙ 𝑄𝑄 − ∙ 𝑄𝑄 ∙ 𝑄𝑄 = 8,9258 . 3 0 6 Tambien he tenido en consideración los posibles𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼 costes ∙de𝑄𝑄 Mantenimiento y Conservación de la nueva infraestructura, para ello he considerado la Tabla 6-7 de costes siguiente en función del caudal. Tabla 6–7: Estimación Costes de Mantenimiento y Conservaciónen función del Caudal4

Costes de Mantenimiento y Conservación

m3/d he Minimo €/año Máximo €/año

50 200 3.140,41 5.760,75

125 500 6.871,06 12.604,25

250 1.000 12.602,39 23.404,44

500 2.000 16.888,31 31.364,00

750 3.000 18.931,75 35.158,96

1.000 4.000 21.948,73 40.761,92

1.250 5.000 21.120,75 39.224,25

2.500 10.000 31.403,30 59.500,98

5.000 20.000 55.269,07 104.720,35

6.250 25.000 58.056,88 110.002,50

10.000 40.000 77.069,66 146.026,73

12.500 50.000 82.855,50 156.989,37

15.000 60.000 88.806,25 168.264,48

17.500 70.000 94.851,24 179.718,14

20.000 80.000 100.955,13 191.283,40

22.500 90.000 107.098,28 202.923,05

25.000 100.000 106.618,50 202.014,00

2 http://www.sinia.cl/1292/articles-49990_30.pdf 3 http://www.sinia.cl/1292/articles-49990_32.pdf 4 http://www.iagua.es/blogs/jorge-chamorro/costes-de-mantenimiento-y-conservacion-de-una-edar Año 2013 40

41

Costes de Mantenimiento y Conservación

m3/d he Minimo €/año Máximo €/año

37.500 150.000 144.341,97 273.490,05

50.000 200.000 175.579,94 332.677,78

62.500 250.000 206.883,88 391.990,50

75.000 300.000 238.220,79 451.365,71

87.500 350.000 269.576,56 510.776,63

100.000 400.000 300.944,10 570.209,88

112.500 450.000 332.319,50 629.658,00

125.000 500.000 363.700,39 689.116,53

187.500 750.000 520.648,84 986.492,54

250.000 1.000.000 677.630,27 1.283.931,04

312.500 1.250.000 834.624,89 1.581.394,53

375.000 1.500.000 991.626,11 1.878.870,53

500.000 2.000.000 1.305.638,45 2.473.841,26

Tabla 6–8: Actuaciones Pendientes con Estimación de Costes de Inversión y Operación y Mantenimiento

Pobeq O&M O&M EDAR Estimada Sistema Q m3/d Coste Estimado min(€/año) max(€/año) EDAR DE LORA DEL RÍO - 158 Biodisco 32 85.589 1.725,12 3.095,92 EL ACEBUCHAL EDAR DE SAN NICOLÁS DEL PUERTO - CERRO DEL 161 Biodisco 32 86.564 1.766,18 3.172,27 HIERRO EDAR DE MORÓN DE LA FRONTERA - CALERAS DE 167 Biodisco 33 88.491 1.848,08 3.324,55 LA SIERRA EDAR DE EL CASTILLO DE LAS GUARDAS - 170 Biodisco 34 89.444 1.888,91 3.400,48 VALDEFLORES EDAR DE MAIRENA DEL ALCOR - CERRO DE LOS 171 Biodisco 34 89.918 1.909,30 3.438,39 CAMELLOS EDAR DE CARMONA - LA 173 Biodisco 35 90.391 1.929,67 3.476,27 CIERVA EDAR DE UTRERA - LA 176 Biodisco 35 91.331 1.970,36 3.551,92 AGUARDENTERA EDAR DE MAIRENA DEL 180 Biodisco 36 92.729 2.031,25 3.665,14 ALCOR - LOS CLAVELES EDAR DE CARMONA - EL 185 Biodisco 37 94.113 2.091,97 3.778,04 CORZO

41

42 Planificación de las Infraestructuas

Pobeq O&M O&M EDAR Estimada Sistema Q m3/d Coste Estimado min(€/año) max(€/año) EDAR DE MAIRENA DEL 188 Biodisco 38 95.028 2.132,36 3.853,14 ALCOR - EL CAMPILLO EDAR DE MORÓN DE LA FRONTERA - ALDEA 206 Biodisco 41 100.401 2.373,14 4.300,83 GUADAÍRA EDAR DE CASTIBLANCO DE LOS ARROYOS - SIERRA 213 Biodisco 43 102.584 2.472,68 4.485,90 NORTE EDAR DE UTRERA - CASAS 222 Biodisco 44 105.163 2.591,51 4.706,85 CERROS EDAR DE OSUNA - PUERTO 228 Biodisco 46 106.859 2.670,37 4.853,47 DE LA ENCINA EDAR DE ÉCIJA - CERRO 230 Biodisco 46 107.280 2.690,04 4.890,04 PEREA EDAR DE CANTILLANA - 236 Biodisco 47 108.954 2.768,53 5.035,97 LA MONTA EDAR DE LAS CABEZAS DE 237 Biodisco 47 109.370 2.788,11 5.072,37 SAN JUAN - SACRAMENTO EDAR DE CARMONA - EL 249 Biodisco 50 112.660 2.944,08 5.362,33 SOCORRO EDAR DE EL MADROÑO 251 Biodisco 50 113.067 2.963,49 5.398,43 EDAR DE CARMONA - LOS 272 Biodisco 54 118.662 3.233,38 5.900,17 JINETES EDAR DE EL CASTILLO DE LAS GUARDAS - ARROYO 281 Biodisco 56 121.007 3.347,96 6.113,18 DE LA PLATA EDAR DE UTRERA - EL 288 Biodisco 58 122.938 3.442,95 6.289,77 COMODORO EDAR DE EL SAUCEJO - LA 296 Biodisco 59 124.849 3.537,50 6.465,51 MEZQUITILLA EDAR DE CARMONA - LOS 326 Biodisco 65 132.306 3.911,22 7.160,17 NIETOS EDAR DE LORA DEL RÍO - 327 Biodisco 65 132.672 3.929,72 7.194,55 SETEFILLA EDAR DE CARMONA - LOS 335 Biodisco 67 134.489 4.021,96 7.365,97 FRUTALES DEL ALCOR EDAR DE UTRERA - DOÑA 348 Biodisco 70 137.720 4.186,87 7.672,46 JACINTA EDAR DE VILLANUEVA DEL RÍO Y MINAS - EL 359 Biodisco 72 140.199 4.314,15 7.909,00 CARBONAL EDAR DE UTRERA - LA 381 Biodisco 76 145.414 4.584,03 8.410,47 HERRADERA EDAR DE CARMONA - 390 Biodisco 78 147.465 4.690,89 8.609,01

42

43

Pobeq O&M O&M EDAR Estimada Sistema Q m3/d Coste Estimado min(€/año) max(€/año) PRADOLLANO EDAR DE CASTIBLANCO DE LOS ARROYOS - LA 405 Biodisco 81 150.842 4.867,60 8.937,32 COLINA EDAR DE CARMONA - PINO 446 Biodisco 89 159.720 5.336,20 9.807,69 GRANDE EDAR DE ÉCIJA - ISLA 471 Biodisco 94 165.144 5.624,91 10.343,79 REDONDA-LA ACEÑUELA EDAR DE CASTIBLANCO DE LOS ARROYOS - LAS 474 Biodisco 95 165.774 5.658,55 10.406,26 MINAS EDAR DE EL SAUCEJO - 486 Biodisco 97 168.280 5.792,47 10.654,88 NAVARREDONDA EDAR DE PEÑAFLOR - 501 Biodisco 100 171.377 5.958,38 10.962,83 VEGAS DE ALMENARA EDAR DE CARMONA - 543 Biodisco 109 179.858 6.414,14 11.808,56 TORREPALMA EDAR DE LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA - LOS 552 Biodisco 110 181.641 6.510,14 11.986,64 CHAPATALES EDAR DE BADOLATOSA - 626 Biodisco 125 195.788 7.272,48 13.399,96 CORCOYA EDAR DE UTRERA - 636 Biodisco 127 197.754 7.378,27 13.595,96 PINZÓN EDAR DE UTRERA - GUADALEMA DE LOS 702 Biodisco 140 209.823 8.025,84 14.794,86 QUINTEROS EDAR DE VILLANUEVA DEL RÍO Y MINAS - 750 Biodisco 150 218.317 8.478,22 15.631,40 VILLANUEVA DEL RÍO EDAR DE EL GARROBO 1.077 AP 215 623.258 11.169,89 20.580,76 EDAR DE EL CASTILLO DE AP 1.229 246 641.599 12.204,58 22.461,22 LAS GUARDAS EDAR DE UTRERA - AP 1.280 256 647.763 12.525,27 23.039,84 TRAJANO EDAR DE LORA DEL RÍO - AP 1.524 305 677.244 13.884,90 25.459,03 EL PRIORATO EDAR DE LOS PALACIOS Y AP VILLAFRANCA - 1.542 308 679.410 13.974,08 25.615,11 MARIBAÑEZ EDAR DE LOS PALACIOS Y AP VILLAFRANCA - EL 1.637 327 690.770 14.419,53 26.388,05 TROBAL EDAR DE CARMONA - AP 1.667 333 694.373 14.553,22 26.617,52 GUADAJOZ

43

44 Planificación de las Infraestructuas

Pobeq O&M O&M EDAR Estimada Sistema Q m3/d Coste Estimado min(€/año) max(€/año) EDAR DE VILLANUEVA DE AP 1.806 361 711.105 15.128,88 27.588,80 SAN JUAN EDAR DE LA LUISIANA - EL AP 1.830 366 713.980 15.220,65 27.740,62 CAMPILLO EDAR DE ALGÁMITAS 1.932 AP 386 726.186 15.588,55 28.338,55 EDAR DE GUILLENA - AP 2.294 459 769.291 16.642,88 29.906,15 TORRE DE LA REINA EDAR DE LAS CABEZAS DE AP 2.357 471 776.778 16.793,54 30.102,57 SAN JUAN - MARISMILLAS EDAR DE UTRERA - EL AP 3.461 692 906.842 18.785,85 31.422,01 PALMAR DE TROYA EDAR DE MARTÍN DE LA AP 4.085 817 979.431 20.296,57 31.936,17 JARA EDAR DE PEÑAFLOR 4.910 AP 982 1.074.431 24.185,28 34.800,71 EDAR DE CAÑADA ROSAL 4.943 AP 989 1.078.209 24.405,77 35.000,60 EDAR DE ALCOLEA DEL 5.087 AP 1.017 1.094.674 21.394,56 39.484,41 RÍO EDAR DE LA LUISIANA 5.088 AP 1.018 1.094.846 21.395,31 39.485,98 EDAR DE LOS MOLARES 5.163 AP 1.033 1.103.409 21.433,43 39.565,96 EDAR DE EL SAUCEJO 5.757 AP 1.151 1.170.931 21.795,77 40.304,34 EDAR DE LOS CORRALES 5.981 AP 1.196 1.196.203 21.959,21 40.629,08 EDAR DE VILLANUEVA AP 6.182 1.236 1.218.870 22.118,52 40.942,35 DEL RÍO Y MINAS EDAR DE LA RODA DE AP 6.273 1.255 1.229.170 22.194,85 41.091,50 ANDALUCÍA EDAR DE TOCINA - LOS AP 7.199 1.440 1.332.709 23.096,19 42.821,10 ROSALES EDAR DE TOCINA 7.376 AP 1.475 1.352.381 23.294,45 43.195,83 EDAR DE CONSTANTINA 8.879 AP 1.776 1.517.882 25.286,51 46.893,95 EDAR DE BURGUILLOS 9.605 AP 1.921 1.596.901 26.430,90 48.979,86 EDAR DE MONTELLANO 10.511 AP 2.102 1.694.752 28.006,92 51.819,59 EDAR DE GERENA 11.057 AP 2.211 1.753.346 29.029,11 53.644,03 EDAR DE VILLAVERDE AP 11.463 2.293 1.796.798 29.822,60 55.051,80 DEL RÍO EDAR DE GUILLENA 13.304 AP 2.661 1.991.920 33.715,99 61.861,68 EDAR DE CANTILLANA 15.311 AP 3.062 2.202.266 38.391,65 69.838,83 EDAR DE LORA DEL RÍO 26.082 AP 5.216 3.324.166 63.102,52 106.379,80 Total 211.867,50 42.373,50 44.579.546,07 896.320,94 € 1.609.270,52 €

Para el caso de las depuradoras que pese a haberse construido necesitan una reconstrucción completa hemos estimado la instalación de una nueva infraestructura.

44

45

Tabla 6–9: Actuaciones Pendientes en Infraestructuras

Pobeq EDAR Sistema Q m3/d Coste Estimado O&M min(€/año) O&M max(€/año) Estimada EDAR LORA DE ESTEPA 1.274 Biodisco 255 299.951 12.488,24 22.973,15 EDAR AGUADULCE 3.141 Biodisco 628 515.574 18.233,37 31.283,19 EDAR MARINALEDA 3.152 Biodisco 630 516.608 18.250,60 31.288,84 EDAR DE BADOLATOSA 3.803 Biodisco 761 578.219 19.512,50 31.612,96 EDAR DE PRUNA 3.947 Biodisco 789 591.259 19.887,36 31.751,56 EDAR GILENA 5.714 AP 1.143 1.166.004 21.765,65 40.244,07 EDAR CASTILBLANCO 6.048 AP 1.210 1.203.822 22.011,42 40.732,06 DE LOS ARROYOS Total 27.076,50 5.415,30 4.871.435,85 € 132.149,15 € 229.885,83 €

En cuanto a las actuaciones pendientes de ejecutar en Depuradoras existentes que tienen que cumplir con la Norma en cuanto a Tratamientos más rigurosos no las hemos valorado debido a la complejidad de los mismos. Tabla 6–10: Infraestructuras que necesitan Tratamientos Más Rigurosos

EDAR Población EDAR ISLA MAYOR 5.462 EDAR DE PARADAS 6.799 EDAR DE BRENES 12.628 EDAR DE LAS CABEZAS 14.559 EDAR GUADIAMAR II - VILLAMANRIQUE DE LA CONDESA 18.110 EDAR GUADIAMAR I - AZNALCÁZAR 18.498 EDAR SEVILLA IV - SAN JERÓNIMO 19.290 EDAR DE MORÓN DE LA FRONTERA 26.869 EDAR DE LEBRIJA 27.122 EDAR DE LOS PALACIOS 34.977 EDAR LOS ALCORES 39.565 EDAR DE UTRERA 46.223 EDAR III - LA RANILLA 68.472 EDAR SEVILLA II - COPERO 91.218 EDAR SEVILLA I - TABLADA 693.009 1.122.801 Total

45

46 Planificación de las Infraestructuas

46

47

7 CONCLUSIONES

El nuevo enfoque en la protección de nuestras masas de agua que aplicó la Directiva Marco del Agua 60/2000/CEE después de la Directiva 91/271/CEE, y el fin del periodo de adaptación a la misma, tal como se demuestra en los informes Europeos tanto de Eurostat año 2014 como en el Octavo informe sobre el estado de ejecución y los programas para la aplicación de la Directiva 91/271/CEE del Consejo, señalan que el grado de cumplimiento lejos de haberse cumplido respecto de la fecha límite establecido de 2005, siguen sin cumplirse, y si a esto le añadimos las modificaciones continuas de las zonas sensibles nos llevan a que se generen nuevas zonas de incumplimiento. Realizado el análisis queda patente que aún queda por hacer un gran esfuerzo en cuanto a la ejecución de infraestructuras de depuración en la Provincia de Sevilla, es un hecho que tal como se dice por los Organismos Oficiales aproximadamente el 90% de la población tiene acceso al saneamiento y a la depuración, pero no es menos cierto que quedan una gran cantidad de actuaciones por hacer, incluso de las existentes aún quedan por adaptarse a la normativa las depuradoras más antiguas, que en muchos casos ya están a punto de llegar al límite de la vida útil establecida en proyecto.

% Población Provincia de Sevilla con acceso a Depuración

No 11%

SI No

SI 89%

Figura 7-1: % Población Provincia de Sevilla con acceso a Depuración

Estado del Cumplimiento por tipo de Núcleo y poblacion total

SI

Núcleo No secundario

SI

Cabecera No municipal

0 200.000 400.000 600.000 800.000 1.000.000 1.200.000 1.400.000 1.600.000 1.800.000

Figura 7-2: Estado del Cumplimiento por tipo de Núcleo y poblacion total Pero si nos centramos en el cumplimiento estricto de la normativa el porcentaje en población de cumplimiento

47

48 Conclusiones con la normativa en la Provincia de Sevilla es significativamente inferior, entorno a un 72% de la población o no depuran sus aguas o no cuentan con un sistema de depuración acorde a lo exigido en la Norma Europea. Para ello es necesario, sin contar las actuaciones en Depuradoras existentes que necesitan Tratamientos Más Rigurosos o puestas en marcha, acometer actuaciones por valor de unos 50 millones de euros. Con un plazo no inferior en ningún caso a 18 meses.

% Cumplimiento DMA Provincia de Sevilla

28%

Cumple No Cumple

72%

Figura 7-3: % Cumplimiento en Materia de Depuración según la DMA

Figura 7-4: Nº Núcleos de Poblacion por Cumplimineto hasta 5000hab

Como elemento mas significativo del estudio parece claro por el gran numero de actuaciones pendientes, queda mucho por hacer en la depuración de los núcleos pequeños, ya que estos tienen muchos problemas tanto en la imposibilidad de poder hacerse cargo de la ejecución de las nuevas infraestructuras como las consecuencias de poner estas infraestructutas en funcionamiento que requiere un alto coste en Operación y Mantenimiento requiriendo de un personal muy especializado para poder hacer una correcta gestión de la misma. Con todos estos datos podemos afirmar que aun queda mucho esfuerzo que hacer por las administraciones para conseguir los objetivos marcados por la Directiva Marco del Agua, el esfuerzo debe ser aun mayor en los 48

49 nucleos de población menores de los que entorno a 300.000 personas no tienen acceso a la depuración de sus aguas. Otro punto importante es la adecuación de las grandes infraestructuras a la DMA que inmersos en la crisis y con el parón en inversión pública para la ejecución de infraestructuras está siendo imposible acometer.

49

50 Conclusiones

50

Diagnóstico y Planificación de las Infraestructuras necesarias para el Cumplimiento de la 51 Normativa Vigente en la Depuración de Aguas Residuales Urbanas en la Provincia de Sevilla

ANEXO A- Fotografías

Se adjuntan fotografías de algunas depuradoras municipales sin integrar en ningún sistema Supramunicipal de Gestión del Ciclo Integral del Agua, a modo de muestra.

1. BADOLATOSA

52 ANEXO A- Fotografías

2. AGUADULCE

52

53

3. ESTEPA

53

54 ANEXO A- Fotografías

54

55

55

56 ANEXO A- Fotografías

56

57

ANEXO B Figuras

Se representan las Figuras del texto en un formato mayor para que se puedan apreciar mejor

57

58 ANEXO B Figuras

58

ANEXO B Figuras 59

Figura 5-4: Distribución de depuradoras existentes en la Provincia de Sevilla

59

60 ANEXO B Figuras

60

Diagnóstico y Planificación de las Infraestructuras necesarias para el Cumplimiento de la Normativa Vigente en la Depuración de Aguas Residuales Urbanas en la Provincia de Sevilla 61

Figura 5-5: Situación de las Depuradoras Existentes ¡Err or! Marcador no definido.

62 ANEXO B Figuras

62

Diagnóstico y Planificación de las Infraestructuras necesarias para el Cumplimiento de la Normativa Vigente en la Depuración de Aguas Residuales Urbanas en la Provincia de Sevilla 63

Figura 6-1: Infraestructuras Necesarias en la Provincia ¡Err

64 ANEXO B Figuras

64

65 Referencias

REFERENCIAS

[1] Á. Cajigas Delgado, «La evolución de la depuración de las aguas residuales urbanas en España,» nº 168, 2012.

[2] Ley de Aguas, BOE, 1985.

[3] Plan Nacional de Calidad de las Aguas 2007-2015, BOE, 2007.

[4] J. Chamorro, «http://www.iagua.es,» 29 05 2013. [En línea]. Available: http://www.iagua.es/blogs/jorge- chamorro/costes-de-mantenimiento-y-conservacion-de-una-edar. [Último acceso: 24 11 2016].

[5] M. d. M. Ambiente, Manual de interpretación y elaboración de informes. DIRECTIVA 91/271/CEE.

[6] Molinos-Senante, María; Sala-Garrido, Ramón; Hernández-Sancho, Francesc, «Marco Jurídico Del Saneamiento Y Tratamiento De Aguas Residuales: Evolución En El Derecho Comunitario, Estatal Y Autonómico,» Revista Electrónica De Derecho Ambiental, nº 23, 2012.

[7] Torres Sánchez, Daniel; Jácome Burgos, Alfredo; Alonso Fernández, Francisco; Arias Sánchez, Roberto; Ures Rodriguez, Pablo; Suárez López, Joaquín;, «Análisis De Los Costes De Explotación Y Mantenimiento De Estaciones Depuradoras De Aguas Residuales De Pequeñas Aglomeraciones Urbanas,» 2010.

[8] Eurostat, Eurostat regional yearbook 2014, Luxembourg: Publications Office of the European Union, 2014, 2014.

[9] C. Europea, «Octavo informe sobre el estado de ejecución y los programas para la aplicación de la Directiva 91/271/CEE del Consejo, sobre el tratamiento de aguas residuales urbanas,» 2015.

65