ORGANIZACIÓN Agencia Andaluza del Agua. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía.

DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN Oficina Técnica del Programa Coordinado para la Recuperación y Mejora del Río Guadaíra. Manuel López Peña

COMISIÓN TÉCNICA María Estirado Oliet, Iván Nieto Gil y Manuel I. Cerrillo

GESTIÓN Y SECRETARÍA Tragsatec

FOTOGRAFÍA Clemente Oliveros Mejías Javier Hernández Gallardo Museo de Alcalá de Guadaíra Archivo de imágenes de la Voz de Alcalá Archivo de imágenes de RMHSA de CGT A Manuel I. Cerrillo Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra Banco imágenes Artefacto Héctor Garrido José Morón Manuel López Peña

ESQUEMAS Y DIBUJOS Artefacto e Iván Nieto Gil

COLABORACIÓN Francisco Mantecón José Mª Fernández-Palacios Miguel Ángel Perdiguero

DISEÑO GRÁFICO Artefacto

PRODUCCIÓN Y MONTAJE EXPOSITIVO Printspeed Introducción

a historia de los ríos es la historia de sus territorios y sus habitantes. Con el Guadaíra también ocurre así. Afluente L de la margen izquierda del Guadalquivir, atraviesa la campiña sevillana en la transición entre la Sierra Sur y la marisma. Es un río hacedor de paisaje, con un importante papel en la configuración del territorio; y también en la identidad de los habitantes y de las poblaciones de su cuenca. Ya en época temprana, la personalidad y belleza de las tierras del Guadaíra atrajeron a artistas, convirtiéndose en fuente continua de inspiración literaria, de pintores y fotógrafos. Desde un punto de vista utilitario ha sido un río de abastos, que trae y lleva la vida allí por donde pasa. Río de pan, por su vinculación con la molturación harinera de los molinos instalados en sus riberas. Y en tiempos más recientes, espacio de olivares para encurtido de aceituna que tiene en esta actividad un importantísimo sustento de la economía local. Todo este desarrollo industrial y de población, gracias a la fecunda generosidad del río, ha tenido graves consecuencias con el deterioro de sus aguas y de sus paisajes. Es momento de reencauzar la historia, de recuperar el diálogo del Guadaíra con su tierra y sus habitantes.

A lo largo de esta muestra veremos cómo desde antaño, las aguas del Guadaíra han ido modelando un paisaje y un territorio que ha condicionado el devenir de las civilizaciones que se han asentado en sus orillas, y que también han dejado su impronta a lo largo y ancho de su cuenca.

Con la construcción de los primeros molinos harineros en época medieval comienza el apogeo de la panadería que mantuvo su preeminencia hasta bien entrado el siglo XX. La industria del aderezo cobra fuerza a finales del XIX, un sector que en la actualidad tiene un papel económico esencial, y que ha convertido a la cuenca en la primera zona productora a nivel mundial en la elaboración y producción de aceitunas de mesa.

En estos momentos, el Guadaíra acomete su recuperación gracias a la puesta en marcha del Programa Coordinado para la Recuperación y Mejora del Guadaíra, que ha permitido mejorar las condiciones ecológicas del río mediante la construcción de infraestructuras que minimizan el impacto de los vertidos, recobrando así su natural vocación de corredor ecológico entre el estuario y marismas del Guadalquivir y las estribaciones de las sierras subbéticas.

Los habitantes de la cuenca han conseguido de este modo reconciliarse con el Guadaíra, renaciendo así la esperanza de vivir su río, convencidos de que… quien tiene un río, tiene un tesoro. Los pueblos bañados por el Guadaíra comparten una historia, un presente y un futuro.

e cu en ta tu histor ia l r ío qu .. E .un río lleno de futuro De sus paisajes quedó enamorada la pintura romántica del s. XIX y la fotografía del s.XX, y de su El ser humano fue consciente gente, brotó un torrente de la riqueza natural y de arte para la poesía, la paisajística de este territorio literatura y el flamenco. desde la prehistoria.

Las diferentes culturas que poblaron sus riberas dejaron una huella visible aún en multitud de rincones. De sus manantiales brotó el agua que dio de beber a la ciudad de Hispalis, Isbiliya, Sevilla; y de la riqueza natural de sus tierras, su tradicional producción de pan y aceitunas. Río fuente de prosperidad, conocido ya en tiempos árabes como Wad Ayra (río de abastos), recompensa a quienes saben ver en sus aguas un elemento de futuro. n ta tu h is tor i o qu e cue a E l rí ...un rí o lleno de futuro

Conoce el río que cuenta tu historia, el río de los panaderos y aceituneros, el mismo que dejó de ser río y que ahora vuelve a la vida. Modelador de vida, arquitecto del paisaje

El suelo de la cuenca emergió del mar al mismo tiempo que se formaron las principales cadenas montañosas del sur de Europa y Asia. Desde entonces el río Guadaíra ha modelado su extensa cuenca en un proceso lento e interminable.

ERA /PERIODO /SISTEMA CUENCA DEL LOS CUENCA DEL EDAD (Ma) /ÉPOCA GUADALQUIVIR ALCORES GUADAÍRA

HOLOCENO 1,8 –

CUATERNARIO PLEISTOCENO MACIZO IBÉRICO CUENCA DEL GUADALQUIVIR CORDILLERAS BÉTICAS MAR MEDITERRÁNEO 5 –

PLIOCENO

25 – NEÓGENO MIOCENO MACIZO IBÉRICO CUENCA DEL GUADALQUIVIR CORDILLERAS BÉTICAS MAR MEDITERRÁNEO 34 – CENOZOICO

OLIGOCENO TERCIARIO

55 – EOCENO

65 – PALEÓGENO

PALEOCENO 145 –

CRETÁCICO 210 –

JURÁSICO MACIZO IBÉRICO MAR DE TETHYS

250 – MESOZOICO TRIÁSICO

Arroyo del Judío

s

a

t

l

e

u v e r

r Ciclo estacional del río Guadaíra e

c s

e

Sevilla r da

El Viso del Alcor T ai lg e A SEVILLA e yo d d Arro Río de agua dulce y agua salada o y o r Arroyo de los Molinos r A Alcalá de Guadaira Gran parte del cauce del río Arroyo de la Alcantarilla Guadaíra se encuentra seco. Su Arroyo Salado Marchena Río Guadaíra Otoño cauce tan solo cuenta con agua a Arroyo de las CulebrasDos Hermanas Arroyo de los Salitrales partir del núcleo urbano de Alcalá de Guadaíra, gracias a los aportes Paradas de agua dulce del sistema acuífero ALCALÁ DE MORÓN Sevilla-Carmona. En la cabecera, GUADAIRA A Arroyo del Saladillo las lluvias otoñales se infiltran r ro Arroyo de Guadarrilla y o

d Arroyo de la Alameda MAIRENA e en suelos de origen marino,

la

M DEL ALCOR o

n disolviendo a su través una

t

e r Puebla de Cazalla a cantidad cada vez mayor de sales.

Los Palacios y Villafranca Arroyo de Barros

Los Molares Arroyo del Cuerno

a

l

l

i Morón de la Frontera

d SUELO NO SALINO

e n o

s d e la r SUELO SALINO F a Río Guadaíra a S l e l e d o d y r ro o A o y A Ar r rr El río Guadaíra recupera su o yo de l a Aguad erilla caudal en todo su recorrido. La Invierno continuidad de las lluvias satura los suelos de cabecera, donde comienzan a manar veneros y torrentes de agua salobre. Por su Coripe parte, el sistema acuífero Sevilla- Carmona se recarga y mantiene sus aportes de agua dulce al Guadaíra. Cuando los suelos de la cabecera se encuentran saturados, el agua de lluvia no se infiltra y corre por la superficie hasta el lecho del río, atenuando la salinidad de sus aguas.

Primavera El Guadaíra mantiene su caudal en todo su recorrido mientras continúan las lluvias primaverales. El aumento de las temperaturas a finales de la estación, acelera la evaporación del agua contenida en los suelos de la cabecera, de El Guadaíra es un río singular. Sus aguas cambian en el tiempo y los que pronto deja de manar agua. El sistema acuífero Sevilla- en el espacio, algo que conocen bien las comunidades biológicas Carmona mantiene sus aportes de que viven adaptadas a sus particulares condiciones ambientales. agua dulce al Guadaíra. Los principales factores que motivan los cambios en sus aguas son: > El clima mediterráneo, que provoca crecidas en otoño y Verano primavera, y estiaje en los meses de verano. El río vuelve a correr sólo aguas abajo del núcleo urbano de Alcalá de Guadaíra. Aguas arriba > El origen marino de estos suelos, que confiere a sus aguas una sus únicos aportes proceden gran cantidad de sales. de las poblaciones de su cuenca, por lo que la correcta depuración de sus aguas se > La conexión a la altura de Alcalá de Guadaíra con el acuífero convierte en un asunto de vital importancia para mantener la Sevilla-Carmona, a partir del cual el río pierde su carácter salud de su cauce. estacional y cuenta con una lámina de agua permanente. Quien tiene un río tiene un tesoro

La prosperidad de los pueblos de la cuenca del Guadaíra ha sido posible gracias al ingenio que han demostrado sus pobladores para aprovechar los recursos que directa o indirectamente ofrece su río. El cultivo del olivo, iniciado por los Fenicios, Los bosques y dehesas propició la manufactura de la aceituna de proporcionaban la leña necesaria La construcción de molinos mesa, gracias al conocimiento y la tradición para la cocción del pan. hidráulicos durante el periodo acumulada por la rica herencia cultural. árabe, propició la consolidación de la actividad panadera.

En el s. XVIII los numerosos hornos panaderos llegaron a producir diariamente 43 Tm de pan, el cual era vendido en la conocida Plaza del Pan de la ciudad de Sevilla.

El agua dulce y fresca de sus manantiales constituyó el principal suministro de agua potable a Sevilla desde la época romana gracias al acueducto Caños de Carmona. Tras su reconstrucción por los árabes, funcionó a pleno rendimiento hasta su demolición en 1912. La actividad ganadera de sus dehesas tuvo su auge durante el periodo de contiendas de la conquista cristiana, cuando en los territorios de la frontera morisca no era aconsejable la realización de otras actividades productivas.

La fuerza del agua suministraba la energía suficiente para moler el grano y obtener harina.

Los bellos paisajes del Guadaíra consolidaron la afamada escuela pictórica de Alcalá de Guadaíra en el s. XIX.

Sus fértiles tierras abonadas por las anuales crecidas del río proporcionaban el trigo y la aceituna. Blanco de harina... > La actividad panadera

> s.XIII Se inicia la construcción de molinos harineros en las márgenes del río y sus afluentes. La construcción de molinos continúa hasta el siglo XVIII y se mantienen en funcionamiento hasta el siglo XX.

> s. XVIII Con el auge de la industria panadera llegan a producirse 43 Tm diarias de pan. Se intensifica la utilización masiva de leña para tolva los hornos panaderos.

piquera lavija guardapolvo harinal > 1873 Se inaugura el Tren de los Panaderos, que salía palahierro todos los días antes del amanecer cargado de panaderos y sus correspondientes mulos con las angarillas llenas de pan, para repartirlo por la capital sevillana. El 31 de julio de 1962 fue el último día que viajaron los últimos cinco saetín panaderos en el tren. árbol > 1934 puente Se inaugura la “Harinera del Guadaíra”, que introduce los primeros motores eléctricos para la molienda de trigo, cárcavo iniciando la decadencia de los molinos hidráulicos.

> Década de los 70 Deja de funcionar el último de los molinos, poniendo fin a cinco siglos de actividad económica. > La actividad aceitunera EL PROCESO DE LA ACEITUNA

1 En los meses de 2 La aceituna es septiembre-octubre, transportada se recoge a mano la directamente a la > 1.100 a 700 a.C. aceituna, mediante la Entamadora. técnica del vareo. Se introduce el cultivo del olivo.

> Finales s. XIX 3 En la Entamadora se realiza la preparación de la aceituna para su uso comestible, es decir, el aderezo. Este proceso consiste en: Se inicia la producción industrial de la aceituna de mesa en Alcalá de Guadaíra, Arahal, y Morón de la Frontera.

> Década de los 60 3.1. Preparación. Consiste en la recepción, lavado y clasificación de la aceituna, con objeto de eliminar las impurezas y aquellas aceitunas que no reúnan la calidad deseada La industria del aderezo amortigua la emigración masiva gracias al empleo femenino.

> Década de los 70 La crisis originada por la caída internacional de los precios se 3.2. Cocción. La 3.3. Lavado. La 3.4. Fermentación. Tras 3.5. Envío. La aceituna en supera gracias a la innovación aceituna debe aceituna debe ser permanecer 3 meses en salmuera es introducida tecnológica, con la invención de permanecer 8 horas lavada durante 12 salmuera, la aceituna está lista en barriles (bocoyes) para los grandes fermentadores y la en sosa cáustica, horas. para ser consumida. su transporte a la industria maquinaria para el clasificado, esto permite reducir envasadora. considerablemente deshuesado y relleno de aceitunas. el tiempo de fermentación. > Finales de los 80

4 La aceituna es 5 La industria La producción de aceitunas de transportada envasadora, mesa en la cuenca del Guadaíra directamente a deshuesa, rellena crece espectacularmente y se la Envasadora. y envasa la mantiene de forma sostenida aceituna para su distribución y hasta la actualidad. venta.

El río que alimenta el ingenio, la sabiduría que nutre a un pueblo. ...y verde aceituna Una reconciliación esencial

La continua expansión de la agricultura El río Guadaíra pagó un alto precio por posibilitar la prosperidad fue desplazando la ganadería a lugares marginales, viéndose obligada a económica de los pueblos de su cuenca, sufriendo una degradación frecuentar las estrechas márgenes del río Guadaíra y consumir su vegetación de ambiental que llegó a dejarlo prácticamente sin vida. ribera, desde entonces inhibida.

En un corto periodo de tiempo los vertidos a su cauce se multiplicaron tanto por el aumento continuo de la población y sus nuevos hábitos de consumo, como por la industrialización de la agricultura y la producción de la aceituna de mesa.

Los habitantes de la cuenca, al ver agonizar a su río, comprendieron que debían realizar un gran esfuerzo colectivo para devolver la vida al Guadaíra y asegurar que los errores del pasado no volviesen a repetirse en el futuro. A mediados de los noventa, el Parlamento de Andalucía, sensible a sus peticiones, instó al Gobierno de la Junta de Andalucía a elaborar el Programa Coordinado para la Recuperación y Mejora del Río Guadaíra, un programa que haría posible compatibilizar las diferentes actividades productivas con la conservación de la vida y el paisaje del río.

En el año 2000, la aprobación de la Directiva Marco del Agua, cuyo objeto es la recuperación del buen estado ecológico de los ríos europeos, pone de manifiesto la urgencia de las medidas a tomar. Los parámetros de calidad de aguas superaban notablemente los valores permitidos por la legislación vigente.

Sabías que...

> Los nuevos hábitos de higiene y consumo han multiplicado por tres el consumo de agua por habitante desde los años cincuenta. > La lavadora gasta aproximadamente el 10% del consumo total de agua y alrededor de un 5% del consumo de energía de un hogar. Además, produce en torno al 5% de la contaminación del agua doméstica. > En España se produce alrededor del 30% de la producción mundial de aceituna, de las cuales más del 75% se elaboran en la provincia de Sevilla, prácticamente en la cuenca del Guadaíra y la comarca del Aljarafe. > La industria del aderezo genera aproximadamente 250.000 m3 de vertidos al año, que transportan una cantidad de contaminantes equivalente a 22 camiones de 30 Tm de sosa cáustica y 166 camiones de sal. > Las tecnologías limpias para la reutilización de las lejías y salmueras, impulsada por la Oficina Técnica del Programa Coordinado, no solo reducen considerablemente los residuos sino que ahorran costes a las empresas que las utilizan. Programa Coordinado para la Recuperación y Mejora del Río Guadaíra

GUADAÍRA BLANCO GUADAÍRA VERDE

Línea que comprende las actuaciones e infraestructuras necesarias Línea que comprende las actuaciones de restauración del importante para la consecución de un río limpio, erradicando la contaminación patrimonio natural, histórico y cultural ligado al río para el disfrute y de manera que permita la regeneración de su flora y fauna. ocio de la población.

Las actuaciones se han centrado en: Las actuaciones se han centrado en:

Puesta en marcha de la Red de Seguimiento de la Calidad Construcción del Corredor Verde del Guadaíra, que del Río Guadaíra. permite la adecuada realización de actividades de uso público. Construcción de Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) y sus correspondientes colectores en La restauración de los molinos harineros de Alcalá de todos los municipios que vierten al Guadaíra. Guadaíra

Instalación de balsas de evaporación para los residuos de La construcción del Parque de Ribera de Alcalá de la industria del aderezo con una capacidad total de más de Guadaíra, que permite recuperación de las riberas del río a 1Hm3 (400 piscinas olímpicas). su paso por el término municipal.

Construcción de balsas de emergencia en las EDAR de Regeneración y Acondicionamiento Ambiental del Parque Morón y Arahal con objeto de protegerlas de posibles de las Riberas del Guadaíra en Sevilla vertidos de la industria a la red de alcantarillado municipal.

Arroyo del Judío

s

a

t

l e

u

v

e

r

Sevilla r e c SEVILLA e r T

e d Arroyo de Algaidas Mairena del Alcor o y o r Arroyo de los Molinos r A

Alcalá de Guadaira Gelves Arroyo de la Alcantarilla

Arroyo Salado Marchena

Río Guadaíra Arroyo de las CulebrasDos Hermanas Arroyo de los Salitrales

Paradas

Arahal Arroyo de la Montera Arroyo del Saladillo

Arroyo de Guadarrilla

Arroyo de la Alameda

Puebla de Cazalla

Utrera

Arroyo de Barros Los Palacios y Villafranca Arroyo del Cuerno

Morón de la Frontera

a

l

l

i d

e

n

s

e Río Guadaíra r F a l e d yo rro A Arroyo del Salado El Coronil Arroyo de la Aguaderilla

Las Cabezas de San Juan Montellano Coripe

Corredor verde Renace la esperanza

El Programa Coordinado para la Recuperación y Mejora del Río Guadaíra ha conseguido que las aguas del Guadaíra puedan llenarse de nuevo de vida:

> La contaminación orgánica se ha reducido drásticamente.

516

415 398 Demanda Biológica 348 309 338 de Oxígeno (mg/l) 260

124 70 16 4 3 límite legal establecido 6 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Evolución de la DBO5 1999-2010

La contaminación orgánica se mide a través del parámetro Demanda Biológica de Oxígeno (DBO5), que mide la cantidad de oxígeno utilizado por los microorganismos acuáticos que descomponen la materia orgánica disuelta en el agua, al cabo de 5 días.

Esta medida se expresa en miligramos de oxígeno por litro (mg O2/l). Valores por encima de 30 mg O2/l pueden ser indicativos de

contaminación, aunque las aguas del Guadaíra llegaron a alcanzar una DBO5 de 400 mg O2/l.

> Los niveles de oxígeno disuelto vuelven a permitir la vida.

8

7

Oxígeno (mg/l) 5 4 4 4 4 3 3 2 3 3 límite legal establecido 5

límite de vida 3,5 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Evolución del oxígeno 1999-2010 El oxígeno disuelto es consumido por los peces, el zooplancton y las bacterias que descomponen la materia orgánica. Los incrementos de la carga orgánica disuelta provocan un aumento exponencial de microorganismos descomponedores que con su respiración llegan a consumir gran parte de dicho oxígeno. Valores menores a 3,5 mg/I impiden la vida a la mayor parte de los habitantes del agua, por lo que la normativa establece como valor mínimo 5 mg/I. En ocasiones el Guadaíra llegó a presentar valores inferiores a 3 mg/I. > Las sales disueltas regresan a los niveles naturales.

3.516 3.477 3.331 3.464 3.199 Conductividad (μS/cm) 2.939 2.498

2.032 2.076 1.867 2.001 1.986

límite legal establecido 2.000 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Evolución de la Conductividad 1999-2010 El nivel de sales disueltas se mide a través del parámetro Conductividad, expresado en microSiemens por centímetro (µS/cm), que refleja la capacidad del agua para transportar una corriente eléctrica a través de los iónes de las sales en disolución. Sus variaciones obligan a los habitantes del agua a compensar el equilibrio osmótico entre sus cuerpos y el medio. De forma natural la salinidad del río Guadaíra se aproxima a su límite legal, 2.000 µS/cm, pero los vertidos de salmueras le hicieron alcanzar valores de 3.500 µS/cm.

> Los nutrientes se mantienen en los valores permisibles.

29 límite legal establecido 50

21 19 Nitratos (mg/l) 17 12 11 9 6 6 7 4 5 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Evolución de los Nitratos 1999-2010 En condiciones naturales nitratos y fosfatos se encuentran en unos valores que aseguran el equilibrio de sus comunidades biológicas, pero un aporte exterior puede desencadenar una explosión de vida, especialmente de algas, que provoque la eutrofización en las aguas y, en consecuencia, una disminución del oxígeno disuelto. Asimismo su ausencia sería indicadora de la desaparición de vida, pues son generados como resultado de la actividad de los microorganismos descomponedores. El Guadaíra ha mantenido los valores de nutrientes por debajo de su límite legal, 50 mg/l. Vivir nuestro río

Aunque el Guadaíra ha vuelto a la vida, su recuperación no ha finalizado. La gran fragilidad de este río se ve amenazada por vertidos puntuales. Es obligación de todos cuidar el patrimonio natural que tantos beneficios nos ha aportado.

Es de gran interés recuperar un río que posee la característica de no tener en su

PARQUE NATURAL SIERRA DE ARACENA Y PICOS DE AROCHE PARQUE NATURAL cauce presas o embalses que alteren su SIERRA NORTE DE SEVILLA PARQUE NATURAL SIERRA DE HORNACHUELOS régimen hidrológico natural, y a su vez que se encuentre tan próximo al Espacio Natural de Doñana, dos cualidades que lo aproximan bastante a su dinámica natural y que facilitan su recuperación ecológica. PAISAJE LIC CORREDOR PROTEGIDO ECOLÓGICO DEL RÍO TINTO RÍO GUADIAMAR Conseguir que el Guadaíra se exprese de

CORREDOR ECOLÓGICO forma natural implica seguir potenciando su DEL GUADAÍRA vocación de Corredor Ecológico Doñana- PAISAJE PROTEGIDO CORREDOR VERDE DEL GUADIAMAR Sierra Sur de Sevilla, optimizando el tránsito de la fauna piscícola por los azudes, y la regeneración natural de la vegetación de PARAJE NATURAL BRAZO DEL ESTE ribera a través de la ordenación de la actividad

ESPACIO NATURAL agrícola y ganadera en sus márgenes. DE DOÑANA ESTRIBACIONES DE LAS SIERRAS SUBBÉTICAS Mejorar la calidad de sus aguas implica, entre otras actuaciones, continuar con los esfuerzos orientados a la innovación

PARQUE NATURAL SIERRA DE GRAZALEMA y la transferencia tecnológica para la consecución de un “vertido cero” y alcanzar un completo y óptimo funcionamiento de PARQUE NATURAL LOS ALCORNOCALES las depuradoras y de la Red de Seguimiento de la Calidad del Río Guadaíra. Disfrutar del Guadaíra, y de su rico y variado patrimonio etno-cultural asociado, es hoy posible gracias a una amplia oferta de actividades y espacios verdes que recientemente se han puesto al servicio de la población.