30 de agosto de 2020 www.eladelantado.com

ESPEESPECIALCIAL Nº 8 CAMPIÑA SEGOVIANA II disfruta

una mirada distinta sobre la provincia 2 EL ADELANTADO DE SEGOVIA DOMINGO, 30 DE AGOSTO DE 2020

ÍNDICE: CAMPIÑA SEGOVIANA II

Presentación ...... pág. 3

Juarros de Voltoya ...... pág. 4

Martín Muñoz de las Posadas ...... pág. 5

Montuenga ...... pág. 6

Codorniz ...... pág. 7

Aldeanueva del Codonal ...... pág. 8

Moraleja de Coca ...... pág. 9

Santiuste de San Juan Bautista ...... pág. 10

Tolocirio y San Cristóbal de la Vega ...... pág. 11

Montejo de Arévalo y ...... pág. 12

Rapariegos ...... pág. 13

Martín Muñoz de la Dehesa ...... págs. 14 y 15

Bautista an Juan uste de S MMontejoontejo ddee AArévalorévalo SSantiusteanti de San Juan Bautista ega e la V TTolocirioolocirio bal d Cristó DDonhierroonhierro SSanan Cristóbal deMMoraleja laor Vegaaleja ddee CCocaoca RRapariegosapariegos AAldeanuevaldeanueva ddelel CCodonalodonal artin Muñoz MMartin Muñoz niz ehesa or ddee lala DehesaD CCodornizod JJuarrosu de Voltoya a arros de Voltoya eng ntu MMontuengao MMartínart Muñoz de las Posadas ín Muñoz de las Posadas DOMINGO, 30 DE AGOSTO DE 2020 EL ADELANTADO DE SEGOVIA 3

TELEGRAFÍA ÓPTICA Y TOPONIMIA

Las comunicaciones telegráficas españolas poseen un referente pionero: la línea óptica Madrid-Irún. En alrededor de 600 kilómetros se dispuso un total de 52 torres, a las que se adicionó un ramal de 3 torres más que llegaban al Real Sitio de San Ildefonso, en donde vacacionaba la Familia Real. Fue una construcción rápida: en exactamente dos años –los que van desde la Real Orden de 29 de septiembre de 1844 y hasta la entrada en funcionamiento el 2 de octubre de 1846- se despliega la obra siguiendo el eje viario entonces predominante en España hasta la raya de Francia. Era el telégrafo óptico un medio para transmitir información que –nueve siglos después- bebía de las atalayas de señales que establecieron los árabes a lo largo de la frontera del Duero, y cuyos vestigios todavía se pueden ver hoy en los alrededores de la soriana comarca de El Burgo de Osma.

Su utilización fue efímera: unos diez años; la llegada del telégrafo por hilo y la imposición del alfabeto Morse hicieron perder practicidad a la línea. Hoy, los roques se erigen como un recuerdo a esa época; lo mismo que los palomares o los cruceros. En el recorrido que propone disfruta segovia en este número nos topamos con tres de aquellas decimonónicas torres: la número 11, en Martín Muñoz de las Posadas; la 12, en , y la 13 en . Cuatro torres más recorren el territorio segoviano desde la entrada de la línea en nuestra provincia por el Puerto de Guadarrama y el debut con la de Castrejón- (la número 7).

Paisaje y arquitectura se reparten por la comarca que recorremos: la Campiña II. Es lo ordinario en esta serie de capítulos, como vamos viendo. No en vano estamos en Segovia. Me van a permitir, no obstante, que mencione los parajes próximos al río Voltoya –Montuenga, Codoval, Aldeanueva de Codoval…- por acoger la variedad Verdejo que tan buenos caldos proporciona dentro de la Denominación de Origen Rueda. Son terrenos pedregosos que proyectan a la cepa al caer la noche el calor absorbido por el día, lo que permite una maduración constante y la obtención del grado suficiente de azúcares. En Aldeanueva hay extensos viñedos “pie franco”, que demuestran que esta zona se libró de la filoxera de finales del siglo XIX.

Nos despedimos por hoy con una breve alusión a algo también típico en esta tierra, con amplias raíces en la Reconquista, y que despierta gran interés para el amante de la lengua y de la historia: la particular toponimia de algunos de sus pueblos: Martín Muñoz de las Posadas, Martín Muñoz de las Dehesas – interesante este Martín Muñoz que esparció su nombre por tres lugares de Segovia: el tercero es el que adiciona la indicación topográfica de - ; Tolocirio; Donhierro; Juarros – derivación de Xuarros, y este del vasco zuhar: olmo-… Todas las denominaciones indican quién fue el señor que se aposentó en estas tierras o la procedencia de sus primeros pobladores. Y hablando de nombres, no olviden seguir los pasos del cardenal Diego de Espinosa en Martín Muñoz de las Posadas. Merecerá la pena el recorrido. A un tiro de piedra de su casa. Tan cerca y en una tierra tan nuestra.

ÁNGEL GONZÁLEZ PIERAS DIRECTOR EL ADELANTADO DE SEGOVIA 4 EL ADELANTADO DE SEGOVIA DOMINGO, 30 DE AGOSTO DE 2020

PAISAJES DE CAMPIÑA A ORILLAS DEL RÍO VOLTOYA

IURI PEREIRA referencia a la olmeda que existe FOTOS: JOSE ANTONIO SANTOS EL ADELANTADO / SEGOVIA cerca de la localidad. El paso del río Voltoya por Jua-

QQQ Dividida en dos por el paso del rros de Voltoya se muestra igual- río Voltoya y a prácticamente 40 mente relevante, no solo por el kilómetros de la capital de pro- nombre del propio municipio, vincia se encuentra el municipio también en cuanto al estilo de de Juarros de Voltoya. vida de sus habitantes. En sí, la Aparece por primera vez en un localidad se ubica en el margen documento en el siglo XII, pre- derecho del cauce del río y, a las sentándose su repoblación como afueras del pueblo, un embalse anterior al escrito del documento. muestra un paisaje acuático de vi- La localidad pertenecía al Arce- va fauna. En torno a las aguas del dianato de Segovia (territorio en Voltoya se pueden avistar grupos el que tiene jurisdicción un arce- variados de aves. Los pescadores diano o diácono principal de una rodean el entorno del embalse en Catedral) y, tiempo después, per- busca de las mejores piezas. teneció a la Abadía de Párraces, Y es este, el Embalse de Jua- Monasterio que llegó a tener más rros, el patrimonio natural del poder que el ubicado en El Esco- municipio. Natural porque es lo rial y una gran parte de las tierras más nativo y propio de Juarros de de los alrededores. Voltoya y, en segundo lugar, por- En aquellos momentos el mu- que, lógicamente, es relativo a la nicipio se conocía por el nombre naturaleza. En cualquier caso, el Iglesia parroquial en honor a Nuestra Señora de la Asunción. de Xuarros de Boltoya, muy si- embalse reúne a su alrededor un milar al nombre actual pero con gran número de aves como el ána- pequeñas variaciones. Evidencia de real, garza, garcillas, cigüeñas Un escenario ideal para reali- y tierras labrantías. En definiti- ñora de la Asunción. Se trata de la existencia de una repoblación o, en invierno, los cormoranes. zar prácticas relacionadas con el va, el interés se centra, sobre to- un edificio moderno, de recien- de pueblos vascos, pues se pien- Unas aguas que, poco a poco, han senderismo, aprovechando los ca- do, en la belleza del medio rural te construcción debido al esta- sa que Xuarros puede provenir ido moldeando la forma de vida minos en torno al cauce del río y de la campiña segoviana. do ruinoso del templo anterior. de zuhar, que significa olmo, en de sus habitantes. las llanuras, envueltas en pastos Una de las rutas más conocidas y Adía de hoy, en este lugar, reposa transitadas recorre el valle del Vol- el cementerio de la localidad. En toya. Comienza en Martín Muñoz el interior del templo se pueden de las Posadas, a unos ocho kiló- ver varias imágenes, como la de metros de donde nos encontramos. la Patrona y un Cristo Crucifica- Recorriendo la ruta hacia Juarros do, en un lateral. de Voltoya nos topamos, ya sí, con Tradicionalmente, como en el el cauce del río, que nos acompa- resto del país, cada 28 de diciem- ñará hasta el término municipal. bre los vecinos del municipio ce- Atravesamos los verdes caminos, lebran la festividad de los San- que se transforman en mayo con tos Inocentes. Pero aquí de una el lucir de las amapolas. Caminos manera algo diferente. Ataviados eternos y paisajes agradables has- con una capa castellana y un som- ta las inmediaciones del Embalse brero español, salen los jóvenes de Juarros. Nos adentramos en el de Jaurros en celebración, reco- pueblo, pero la ruta continúa atra- rriendo las calles del pueblo en vesando los términos de Aldeanue- busca de una pequeña propina. va del Codonal, Santiuste de San Les siguen la música y el albo- Juan Bautista y Coca, donde fina- roto. Esta tradición nació en la liza la Ruta. Edad Media, también habitual En el interior de Juarros de Vol- en otros municipios, pero se fue toya cabe destacar la iglesia pa- perdiendo. En Juarros de Voltoya El Guernica representado en una de las paredes de Juarros de Voltoya. rroquial en honor a Nuestra Se- la tradición todavía sigue viva. Q DOMINGO, 30 DE AGOSTO DE 2020 EL ADELANTADO DE SEGOVIA 5

MARTIN MUÑOZ DE LAS POSADAS, FUSIÓN DE HISTORIA Y ARTE

IURI PEREIRA lumnas del primer piso sostienen FOTOS: JOSE ANTONIO SANTOS SEGOVIA una galería de arcos de medio pun- to. Todo el interior exhibe estilos

QQQ Muy cerca de la provincia de clásicos, como muestran las colum- Ávila, en la campiña segoviana, nas jónicas de la planta superior. Martin Muñoz de las Posadas des- Al exterior destacan las torres taca entre el resto. laterales con chapiteles de pizarra. Martín Muñoz de las Posadas En el medio de la fachada, en la- alberga toda una serie de persona- drillo, se dispone una portada de jes ilustres que han dejado su hue- granito, con dobles columnas tos- lla en la historia de la villa. El pri- canas flanqueando la entrada. Un mero de los personajes es Martín conjunto hermoso que sorprende Muñoz, un noble caballero proce- a todo el que decide visitarlo. dente de Burgos. Aquel noble bur- Una magnifica Plaza Mayor se- galés se asentó en estas tierras de miporticada, de unos 4.000 m2, es Martín Muñoz y le depositó aquí el escenario de las actividades cul- su nombre. turales. La etiqueta ‘Verano Cultu- Sin embargo, su personaje más ral’ engloba las propuestas existen- célebre fue, sin duda, el Cardenal tes a lo largo del verano. La ‘Feria Diego de Espinosa. Natural de del Tomate’ pone en relieve la tra- Martín Muñoz, fue uno de los dición hortícola del municipio, un nombres propios más poderosos Vista de los chapiteles de pizarra del Palacio del Cardenal Espinosa. producto que busca su propio sello durante el reinado de Felipe II. In- de calidad, en trámites de registro quisidor General, Presidente del como ‘Alimentos de Segovia’. Consejo de Castilla y Cardenal de por un arco apuntado, elemento costeada por el propio Cardenal, o a través de una de las varias jor- El entorno de la villa destaca por la Santa Iglesia de Roma, también típico de la arquitectura gótica. acoge una escultura realizada en nadas de puertas abiertas. Fuera un paisaje agradable e ideal para Primer Consejero del Rey Felipe La cabecera y el crucero fueron mármol por el italiano Pompeo de este horario, a petición. las actividades de senderismo. Por II, sin perder de vista la villa don- las últimas partes en construirse, Leoni, el mejor escultor de la cor- El Palacio del Cardenal Espino- las tierras del término municipal de nació, dejando un inconmen- y se atribuye a Rodrigo Gil. Par- te en aquel momento. El Cardenal sa no está muy lejos de aquel lugar, fluyen las aguas del río Voltoya, surable legado cultural y artístico. te de una serie de reformas que se aparece arrodillado ante un libro, ubicado en un lateral de la Plaza dejando en su cauce una caracte- La iglesia parroquial de Nuestra hicieron en el siglo XVI, entre las en actitud de orar. Una expresión Mayor. Su construcción sigue un rística vegetación de ribera. Un Señora de la Asunción es uno de que se incluyen la incorporación del facial fuerte muestra el realismo modelo repetido en múltiples oca- puente del siglo XV, junto al an- los atractivos de la villa, un patri- coro, la torre del templo y la porta- de la obra. siones: un edificio de planta rectan- tiguo molino en ruinas, es uno de monio religioso que da luz al cos- da occidental, de gran riqueza ico- Las paredes del templo muestran gular, con un patio cuadrado que los atractivos de los senderos por tado norte de la bella Plaza Mayor. nográfica. La cabecera, la última pinturas murales e, incluso, una articula las dependencias. Las co- Martin Muñoz de las Posadas. Q El templo inicia su construcción reforma, se construye con la inten- obra pictórica de El Greco. Piezas en el siglo XIII. Las distintas re- ción de ser un marco al mausoleo que culminan un templo majestuo- modelaciones e incorporaciones del Cardenal Diego de Espinosa. so, donde el personaje más relevan- * El Greco, presente se muestran en el cuerpo de este El monumento funerario en ho- te de la historia del municipio deja interesante edificio. nor al Cardenal Diego de Espino- una importante huella. Puede vi- QQQ ‘El Calvario’ de El Gre- Se pueden diferenciar tres cons- sa, en la Capilla Mayor, fundada y sitarse los sábados por la mañana co, característico por un es- trucciones sobrepuestas: la nave tilo personal y manierista, de la iglesia, el coro y la cabece- muestra a Cristo en la Cruz. ra con el crucero. Las tres partes, * Línea cero de telegrafía óptica A la derecha, San Juan, y a los aunque góticas, datan de tiem- pies de la Virgen, el donan- pos y construcciones diferentes. te, párroco de santo Tomé de QQQ La Torre del telégrafo, una Diez años después quedó in- La nave, la parte más primitiva, Toledo. Es el mismo donante especie de edificio fortificado, utilizada, en favor de la eléctri- se levantó en ladrillo en la prime- que aparece en el “entierro del formaba parte de la línea cero de ca. Fue restaurada con el fin de ra mitad del siglo XIII. Se estruc- conde Orgaz”. telegrafía óptica Madrid-Irún, recuperar de las ruinas un edifi- tura en altura una bóveda de ca- Deja una impronta potente la primera línea en entrar en cio que es testimonio de una im- ñón apuntada con arcos fajones. El por la expresión de los rostros servicio, construida en enero portante etapa del desarrollo de muro conserva una portada origi- y el pliegue de los ropajes. Q de 1846. las comunicaciones en España. Q nal, también de ladrillo, rematada 6 EL ADELANTADO DE SEGOVIA DOMINGO, 30 DE AGOSTO DE 2020

MONTUENGA, UNA PEQUEÑA ISLA DE MUDÉJAR

IURI PEREIRA lidad. Su situación hace que des- FOTOS: JOSE ANTONIO SANTOS SEGOVIA taque sobre el resto de edificios y, desde sus inmediaciones (muy bien QQQ Montuenga históricamente fue cuidadas), se pueden observar las una localidad independiente. El tierras de la campiña segoviana, en 29 de enero de 1970 esa condición continuo contraste de pinos, cam- cambió y ahora se constituye como pos de cereales, prados y arroyos y una entidad local menor, pasan- ríos. Si se tiene oportunidad, des- do a formar parte del municipio de lo alto del campanario la di- de Codorniz. Unos tres kilómetros mensión del verdor se incremen- de distancia los separan. ta. También se hacen visibles las De Segovia se sitúa a unos 50 primeras tierras abulenses. kilómetros. También a 50 kilóme- El templo se erige en una sola tros de la ciudad histórica de Ávi- nave, construida en mampostería la. Por su cercanía a la provincia y ladrillo, elemento típicamente de Ávila y, más concretamente, a mudéjar y que también se da en la villa de Arévalo, es de esperar la iglesia de Montuenga. Una isla un vínculo estrecho con aquellas múdejar en medio de la campiña. tierras abulenses. De la cabecera sobresale un áb- De su origen etimológico se tie- side ultrasemicircular. Sobre un ne en cuesta su disposición relati- amplio basamento se levanta esta vamente elevada sobre el terreno hermosa construcción en ladrillo. colindante, una colina o monte. Un pequeño friso separa los arcos ‘Mont’ describiría esta situación. ciegos de medio punto. Es la parte Iglesia parroquial de San Bartolomé desde el cementerio. Sin embargo, no se conoce con más interesante y bella del exterior exactitud de dónde proviene la de la iglesia. segunda parte del nombre. Posi- De la torre campanario se des- ventanas que dejan ver las cam- blemente se deba a sus fundadores, conoce su fecha de construcción. panas. Se puede acceder a su in- procedentes del norte de Castilla. Se levantó sobre el crucero en sus- terior mediante una escalera me- De visita por Montuenga una titución del cimborrio. A un pri- taliza adosada al muro de la torre. parada obligatoria es la iglesia de mer cuerpo de mampostería se le En las fachadas laterales del San Bartolomé. Se levanta sobre unen los ladrillos, reforzando las templo se pueden ver sendas por- una pequeña elevación del terreno esquinas y lo alto de la torre cam- tadas en ladrillo. Una de ellas da al en uno de los extremos de la loca- panario. Se abren unas amplias actual cementerio del pueblo, ado- sado al edificio en uno de sus la- dos. La mencionada portada, aun- que cegada, se articula en un arco apuntado, con dos frisos, también de ladrillo. La entrada principal al edificio se cubre con un pórtico de estilo barroco, de construcción posterior a la portada que oculta. El interior descubre una cabe- cera de la que poco se puede teori- zar solo viendo el exterior. Se trata de espacio casi cuadrado, que se abre en tres lados como en ábsides semicirculares. De este modo , se origina una cabecera triconque. El espacio central se cubre con una cúpula de media naranja sobre pe- chinas. Un interior sorprendente Pórtico de entrada a la iglesia parroquial de San Bartolomé. y armonioso al mismo tiempo. Q Ábside ultrasemicircular en la cabecera del templo. DOMINGO, 30 DE AGOSTO DE 2020 EL ADELANTADO DE SEGOVIA 7

UN ENCLAVE ÚNICO, CON BODEGAS SUBTERRÁNEAS Y UN TELÉGRAFO ÓPTICO

La torre del telégrafo óptico de Codorniz está en un cerro en cuyas laderas se encuentran una veintena de bodegas soterradas y excavadas a mano en piedra de arenisca.

SARA SUÁREZ VELASCO un número importante de bodegas yos mensajes sólo entendían las per- FOTOS: JOSÉ ANTONIO SANTOS SEGOVIA soterradas en sus laderas —muy sonas que custodiaban el telégrafo. habituales en Castilla, legado vivo De hecho, esta edif icación recuer- QQQ En el límite con la provincia de de la herencia de un pasado ligado da a un castillo porque también era Ávila, a 48 kilómetros de Segovia, a la producción de vino de la de- una forma de defensa —para evitar se encuentra la localidad de Co- nominación de origen Rueda— y que no pudiera entrar nadie ni in- dorniz, que cuenta con un núcleo el telégrafo de Codorniz, —cons- terferir en las comunicaciones con de población, Montuenga, que fue trucción que se conoce como ‘He- Madrid—. Por este motivo, los telé- independiente hasta el año 1970, liógrafo de comunicaciones’. grafos no tenían puerta y se accedía —constituyéndose como entidad En este cerro hay casi una vein- a ellos a través de una escalera de local menor en 1977—. tena de bodegas subterráneas, que mano que se quitaba. Y en el inte- Desde tiempos históricos la villa fueron excavadas a mano en piedra rior los que guardaban del telégrafo tuvo este nombre, y dentro de su de arenisca. Algunas de ellas llegan tenían víveres e incluso pólvora para territorio se localizaban dos des- a tener ocho o nueve metros de pro- defenderse si fuera necesario. Esta poblados más, Estepar y Valverde. fundidad y se accede al interior a forma de comunicación tan sólo du- Cordorniz se encuentra en plena través de un túnel pendiente; donde ro diez años, pues después apareció campiña segoviana, sus activida- suele haber dos o tres salas y un res- el código Morse y los dejo en desuso. des principales son la agricultu- piradero o zarzera, además de una Entre el patrimonio histórico y ra y la ganadería. También es un temperatura idónea para la conser- monumental del pueblo destaca municipio de gran tradición viti- vación de los vinos de calidad, que Iglesia parroquial de Santo Domingo de Silos, de estilo barroco del s.XVII. la iglesia parroquial de Santo Do- vinícola, aunque en menor medi- las familias del pueblo elaboraban mingo de Silos. Un templo barroco da que en otros pueblos de la zona, para consumo propio. kilómetros. Todos ellos con estos dos. El telégrafo de Codorniz lleva del siglo XVII con tres naves y una pues en la actualidad el vino que Aunque no está documentado, su aparatos utilizados para ‘escribir a en el pueblo desde el año 1844 y se cúpula sobre crucero. Dentro del se elabora es para consumo pro- origen podría remontarse al inicio grandes distancias’, ubicados a unos usaba como método de comunica- templo destaca el órgano y el gran pio y particular. de la Edad Media y como dato anec- doce o dieciocho kilómetros de sepa- ción y defensa. valor artístico de las numerosas Una de las zonas más emble- dótico, ‘El Mester de Juglaría’ estuvo ración en función de las condiciones En la parte superior tenía una es- imágenes de su interior. Y dentro mática y singular de este peque- en una de estas bodegas documen- del terreno. pecie de armazón con una bola —si- del casco urbano, en concreto en la ño municipio es el conocido como tándose para una de sus canciones. De hecho, al sur de este telégrafo milar al carrillón del reloj de la Puer- calle del Oro se encuentra un buen ‘Cerro de las Bodegas’, el único de Respecto al telégrafo óptico perte- se encuentra el de Adanero y al nor- ta del Sol de Madrid— que se movía edificio de fachada de ladrillo cono- la provincia de Segovia que aúna nece a la línea Madrid-Irún, de 600 te el de Tolocirio, ambos rehabilita- y se veía a través de un catalejo, cu- cido como ‘La Capellanía’. Q 8 EL ADELANTADO DE SEGOVIA DOMINGO, 30 DE AGOSTO DE 2020

PAISAJES INIGUALABLES, CON SUS PINARES Y VIÑAS CENTENARIAS

SARA SUÁREZ VELASCO FOTOS: JOSE ANTONIO SANTOS con sus viñas y pinares, en el que mi- SEGOVIA res hacia la dirección que mires, el verde te envuelve.

QQQ Este pequeño municipio ubi- Justo en la zona del puente, par- cado en plena campiña segoviana, te del agua del río se recoge en una al oeste de la provincia, se localiza presa construida en los noventa pa- a 43 kilómetros de Segovia, 19 del ra rellenar el acuífero de Santiuste municipio de Arévalo y de la villa de San Juan Bautista. Y a escasos romana de Coca y a tan sólo 10 de metros se localiza la Cañada Real Santa María La Real de Nieva. Su Leonesa Oriental—de 700 metros nombre se remonta al siglo XIII ha- de longitud y a través de la cual los ciendo alusión al terreno pedregoso pastores trashumantes trasladan a del término, estando formado por sus rebaños desde León a Badajoz—, cantos rodados —de ahí Codonar con un descansadero próximo a la que con el paso del tiempo derivó ermita, la de mayor tamaño de la en Codonal—. provincia. Dicho terreno propicia el cultivo Este edificio no es el original, ya de la vid, ya que los cantos retienen Frondosa zona de pinares, próxima al río Voltoya, y propicia para el cultivo de la vid. que ha sido rehabilitado en varias la humedad al igual que el clima es ocasiones. Está declarado monu- óptimo —con días de calor y noches plantaciones de vaso y de pie franco, viendas de Aldeanueva del Codo- Pinares y próxima al río Voltoya—. mento histórico protegido y frente frescas—. La variedad de uva exis- aunque en los últimos años la plan- nal disponen de bodega propia, es- Es una de las zonas de recreo de los a su puerta de acceso existe una cruz tente es la de verdejo y la Denomi- tación de espaldera ha ido ganando tando ubicada debajo de las mismas. vecinos ya que se trata de un paraje de granito, con una inscripción de nación de origen a la que pertenece terreno. El pueblo es de un impor- Tradicionalmente se elaboraba vino único, en el que se puede disfrutar 1566, por lo que se presupone que la es Rueda. Los caldos que elaboran tante reconocimiento en la denomi- para consumo propio, aunque al ser de paseos por sus pinares o por la ermita original data de dicha fecha son blancos y afrutados. nación al ser sus cepas muy antiguas, un trabajo laborioso su elaboración orilla del río. En los pinares el sen- también. En 1800, a petición de los De hecho, la actividad vitiviní- centenarias en algunos casos. ha ido descendiendo. La actividad derista se puede encontrar pinos al- cofrades, se realizó una edificación cola es la principal fuente de ingre- En el municipio existen viticul- ganadera es otra de las fuentes de in- bares —comúnmente conocidos co- adosada que recoge ‘la sala de los sos de la población activa, lo que ha tores que forman parte de la Coo- gresos del pueblo, que tiene dos ex- mo piñoneros— y pinos negrales —o hermanos’ y ‘la vivienda del santero’. permitido que los jóvenes del pue- perativa Agrícola Castellana —hoy plotaciones ovinas y alguna porcina. resineros—. Y por supuesto, cuando El edificio está construido con la- blo puedan vivir de ello y dar trabajo denominada ‘Cuatro Rayas’, ubica- Pero, sin lugar a dudas, lo que más en otoño la temperatura acompaña drillo y calicanto, aprovechando los a terceras personas. Esto ha hecho da en el municipio de ‘La Seca’, a la llamará la atención del visitante es es una buena zona para la típica re- cantos del río, y el pavimento origi- que la despoblación que sufre Cas- que aportan sus cosechas—. Tam- el patrimonio histórico artístico de cogida de setas y níscalos. nal también, aunque actualmente tilla no haya sido tan alarmante en bién existe en el término una planta- este municipio, que cuenta con una Pasear por las tranquilas calles del sólo se conserva en la sacristía. el municipio. ción ecológica y una bodega ‘Shaya’ ermita situada a tres kilómetros en término transmite infinidad de sen- Del interior destaca el retablo del está ro- que adquiere el fruto a los viticulto- honor a la Virgen del Pinarejo, — saciones, tales como serenidad y re- altar que fue realizado por Juan de deado de fincas dedicadas a este cul- res de la zona. ubicada en una zona frondosa de lajación, y por supuesto la visualiza- Ferreras, maestro mayor del Alcá- tivo, siendo un porcentaje elevado las Además, la mayoría de las vi- pinares, perteneciente a Tierra de ción de unas paisajes inconfundibles zar, de estilo barroco. Q

QQQ En la parte trasera de la ermi- Está protegido por Medio Ambien- Junto al campanario de dicha ta se sitúa el ‘Pino de la Virgen’—un te y es el segundo más grande de iglesia está el depósito de agua, cons- Pino singular de la especie piñone- España de esta especie. truido hace más de 65 años, siendo ro. “Este pino de aproximadamente Otro templo destacable es la igle- uno de los primeros en construirse 200 años, se consagró a la Virgen sia de Nuestra Señora de la Asun- en España, por lo que ha servido de pues según cuenta la leyenda, en la ción, un edificio barroco, construi- modelo para otros muchos. época de la ocupación francesa la do en el siglo XVIII, con ladrillos, También hay que resaltar que en Virgen se apareció cuando las tro- paños de cal y canto, y tejas. Su la parte baja del pueblo hay una zo- pas francesas iban a cruzar el puente planta es de cruz latina, destacan- na recreativa para el disfrute de pe- que se alzaba sobre el río con el pro- do en el altar mayor en la parte cen- queños—con área de juego infan- pósito de atacar el pueblo y la Virgen tral la imagen de la mecionada Vir- til— y adultos —con frontón, campo hizo el milagro de enviar una ave- gen, a la izquierda la de San Andrés, de fútbol, baloncesto y una zona de nida de agua, de manera que éstos patrón del municipio, y a la derecha ejercicio para mayores. Todo ello en

no pudieron llegar a Aldeanueva”. Santa Águeda. Junto a la ermita de grandes dimensiones, el ‘Pino de la Virgen’ quien obró un milagro una amplia zona arbolada. Q DOMINGO, 30 DE AGOSTO DE 2020 EL ADELANTADO DE SEGOVIA 9

MORALEJA DE COCA Y LAS BODEGAS QUE GUARDAN EL VINO RUEDA

IURI PEREIRA FOTOS: JOSE ANTONIO SANTOS plena utilidad, albergando en su SEGOVIA interior los vinos de la zona. Se disponen inmersas a diferentes

QQQ A algo más de 45 kilómetros niveles y algunas están comuni- de la capital y también muy cerca cadas entre sí, otras, a causa de de la provincia de Ávila se ubica la herencias o ventas, fueron divi- entidad local menor de Moraleja didas a la mitad. de Coca, constituida como tal el 6 El interior de las bodegas se arti- de febrero de 1976. Al contrario de cula en bóveda de cañón, general- lo que podría indicar su nombre, mente, y algunas de ellas todavía pertenece al municipio de Nava conservan las paredes desnudas. de la Asunción, separados por 7 Otras, con el fin de conservar su kilómetros de distancia y el río integridad y plenitud y evitar así el Voltoya. desprendimiento, han sido forra- Tiempo atrás contaba con me- das posteriormente con arcos de dio millar de habitantes, pero, a ladrillo macizo. Las paredes con- día de hoy, el importante descen- siguen mantener una temperatura so poblacional de finales del siglo ideal, de unos 12 a 14 grados, para XX ha dejado a la localidad con la conservación del vino. alrededor de 100 habitantes. Los caminos se adentran en los En el noroeste de la provincia viñedos de variedad Verdejo. Se de Segovia, Moraleja de Coca se pueden trazar rutas por entre las encuentra enclavada en la campi- 150 hectáreas de campos de uva ña segoviana, una zona integrada blanca, un recorrido que invita Iglesia parroquial de Moraleja de Coca tapada por los árboles de la Plaza de la Constitución. por 51 municipios. Un territorio disfrutar del verdor del paisaje para descansar y disfrutar al aire de las viñas. Moraleja de Coca se libre, para adentrarse en sus am- encuentra dentro de la zona de rística espadaña a los pies de la plias llanuras y esconderse en los producción del vino denomina- iglesia culmina el edificio. Frente extensos pinares y bosques de en- ción de origen Rueda. a la iglesia se puede ver un buen cinas y fresnos. Un paisaje típica- Otras rutas, subiendo hacia el blasón en una fachada y ,en esa mente castellano, muy próximo a monte, recorren una importante misma calle, un edificio que nos Ávila y no muy lejos de Valladolid. masa pinariega. Son sendas per- aseguran fue un convento. Por el término pasa el río Vol- fectas para recorrerlas subidos al La mayor parte de los actos cul- toya, en la parte que tiene una sillín de la bicicleta. Refugio de turales de Moraleja de Coca son ligera pendiente hacia el este y la fauna, en algunos tramos las promovidos por la Asociación de menor altitud de la localidad, avutardas alzan el vuelo en un es- Cultural ‘La Olma’. La asocia- 820 metros de los 848 metros de pectáculo natural sorprendente. ción, desde su fundación en 1987, media. En general el paisaje di- Pero no hay que irse muy le- no ha dejado de crecer, contando buja suaves ondulaciones, de las jos del casco urbano para poder en la actualidad con unos 350 so- que podemos destacar dos cerros apreciar los rincones más típicos cios, hecho para nada desdeñable que se alzan sobre el terreno: la de los pueblos de la campiña sego- si tenemos en consideración que Cuesta del Bernal y el Cerro de viana. La Plaza de la Constitución el padrón de la Moraleja de Coca San Pedro. es el eje neurálgico de Moraleja de apenas supera los 100 habitantes. El Cerro de San Pedro es más Coca. El patrimonio más intere- A lo largo de su historia, ‘La conocido como la Cuesta de las sante de la Plaza de la Constitu- Olma’ ha impulsado todo tipo de Bodegas. En el alto del cerro, 18 ción es la iglesia parroquial de la actividades culturales, deporti- entradas dan acceso a 40 bode- localidad. El templo se ha cons- vas y sociales. En este sentido, la gas soterradas. No se sabe exacta- truido con el tradicional “apare- asociación es fundamental en la mente cuando fueron construidas jo pinariego” de ladrillo y paños tarea de dar vida a la localidad. y algunas de ellas, actualmente, se de mampuesto. En la fachada del La Semana Cultural, por ejem- encuentran en situación de aban- mediodía, orientada hacia el cen- plo, cuenta con representaciones dono. Sin embargo, todavía a mu- tro de la plaza, se dispone de un teatrales, actuaciones musicales chas de ellas se les siguen dando pórtico de ingreso. Una caracte- y conciertos, entre otros. Q Blasón en la fachada de un edificio de la Plaza de la Constitución. 10 EL ADELANTADO DE SEGOVIA DOMINGO, 30 DE AGOSTO DE 2020

RECORRIDO HISTÓRICO POR SANTIUSTE DE SAN JUAN BAUTISTA

IURI PEREIRA FOTOS: JOSE ANTONIO SANTOS se mantuvo hasta bien entrado el SEGOVIA siglo XVIII, cuando pertenecía al Señorío del Ducado de Veragua

QQQ Desde la formación de la Co- y Berwick. Se le solicitó al duque munidad de Villa y Tierra de Co- la exención de villazgo y por lo ca, posiblemente, en el siglo XII, tanto dejar de estar bajo su juris- el municipio de Santiuste de San dicción. Tras la confirmación de Juan Bautista ha estado muy li- Carlos III, recibió el nombre de gado a la villa de Coca. El primer Santiuste de San Juan Bautista, documento en el que aparece lo en honor al santo del municipio. cita con el nombre de San Iuste. Durante la Edad Media, San- Tiempo después varía a Sant Yus- tiuste de San Juan Bautista fue te, luego San Yuste, Santiuste de huésped de dos ilustres reinas. Coca, desde que empezó a formar En primer lugar, de Doña Be- parte de la Comunidad de Villa renguela de Castilla, madre de y Tierra, y, finalmente, Santiuste Fernando III el Santo. Cuando de San Juan Bautista. murió su hermano, intentó llegar Bajo el villazgo de Coca, a la a Segovia para coronarse, pero comunidad se la conoció con el en su llegada a Coca se topó con nombre de Cuadrilla de Negui- las puertas cerradas debido a la llán, en referencia al ahora des- oposición de don Álvaro Núñez poblado núcleo de Neguillán. de Lara. Se desplazó, entonces, Participó con sus milicias en la a Santiuste, donde fue avisada reconquista de la Península asis- de que en esas tierras prevale- Las calles de Santiuste de San Juan Bautista albergan la memoria material de su historia. tiendo a la toma de Baeza, la ba- cía el poder de Lara, obligando talla de las Navas de Tolosa, el a la reina a regresar a Valladolid. cerco de Tarifa, o el cerco de Al- María Luisa Gabriela de Sa- carmelitas tenían en el pueblo dencia, Santiuste de San Juan nes. Los franceses talaron gran geciras. También formaron parte boya, esposa de Felipe V, primer que, por cierto, no era un conven- Bautista acogió a los hombres de parte de los pinares para preve- en la batalla de Olmedo de 1445 Borbón español, fue otra de las to, a pesar de la extendida creen- El Empecinado, uno de los héroes nir las guerrillas y saquearon la y fueron participes de la Batalla reinas huéspedes de la villa de cia de que en Santiuste hubo un de la guerra y jefe de las guerrillas iglesia. Después de la expulsión de de San Quintín. Santiuste de San Juan Bautista. convento de esta orden. que derrotaron a las tropas na- los franceses, la tierra comenzó a

El nombre de Santiuste de Coca Se alojó en la casa que los frailes Durante la Guerra de Indepen- poleónicas en repetidas ocasio- recuperar su esplendor original. Q

QQQ Aún a día de hoy la iglesia en ho- del templo vemos que el espacio se abre nor a San Juan Bautista mantiene su en una sola nave, plenamente barroca. aspecto elegante. Durante algún tiem- Una bóveda de medio cañón articula el po, estuvo dedicada los santos Justo y edificio, adornada con yeserías barro- Pastor. Es de origen románico, aunque cas de motivos geométricos. El presbi- a lo largo de su historia ha sufrido res- terio se cubre de un retablo mayor del tauraciones y modificaciones: los años mismo estilo, barroco, en el que se en- y aquellos inesperados visitantes hicie- cuentra la imagen de San Juan Bautista ron estragos. Del primitivo románico y la Virgen del Carmen, la imagen más conserva el ábside semicircular, la pila venerada en el pueblo. bautismal, al exterior de la iglesia, una Otro de los patrimonios destacados imagen de la Virgen de Sanchón y un del pueblo era la ermita de Nuestra Se- Cristo del siglo XII. ñora de Entre Ambos Caminos. A día El templo se construye en ladrillo, con de hoy, no se conserva ningún solo res- un zócalo de piedra, y una galería porti- to de aquella antigua ermita, situada cada con cuatro arcos de medio punto da en lo que actualmente es el cementerio

acceso al interior. Al cruzar las puertas del municipio. Q Iglesia parroquial de San Juan Bautista, santo que da nombre a la villa. DOMINGO, 30 DE AGOSTO DE 2020 EL ADELANTADO DE SEGOVIA 11

UN PASEO POR TOLOCIRIO

SARA SUÁREZ VELASCO FOTO: JOSE ANTONIO SANTOS/ SEGOVIA

QQQ A 58 kilómetros de Segovia, en el límite de las provincias de Ávila y Valladolid se encuentra el pequeño pueblo de Tolocirio car- gado de una interesante historia. Sobre el nombre de la localidad, parecer ser que proviene de un re- poblador medieval llamado Tello Dulcidio y que con el paso del tiem- po ha derivado en el actual. Respecto al más antiguo testi- monio escrito que se conserva de Tolocirio pertenece al Obispo abu- lense Gil Torres en el 1250. Por su término municipal pasa- ba—según el profesor y arqueólogo Juan Francisco Blanco García— La Plaza Mayor de Tolocirio ganó en los años sesenta varias veces el premio de mejor y más bonita plaza de la provincia. una importante vía romana que comunicaba Septimancas, actual Simancas, con Alcalá de Henares especial por sus características. en los laterales las imágenes de San destacan Los Caños —antiguos la- iglesia de Santo Domingo de Silos pasando con Coca —Cauca roma- Pese a su sencillez es un edificio Blas y Nuestra Señora del Rosario, vaderos de la localidad que fueron y en el exterior del término está su na— y Segovia. románico mudéjar, de planta basi- además de dos Tablas flamencas y construidos en el s. XIX y recogían Torre Óptica o Telégrafo. El turista que se acerque hasta lical, con un ábside semicircular de una Custodia que estuvo en la Ex- agua de un manantial propio—. La ruta continúa hasta Mon- Tolocirio podrá descubrir varios grandes dimensiones, —uno de los posición de las Edades del Hombre. Además, los amantes del sen- tuenga —hoy en día pedanía de rincones que recuerdan y añoran de mayor tamaño de la comarca—. Otro de los reclamos destaca- derismo podrán realizar una ru- Codorniz— y antiguamente cabe- su historia. En primer lugar su pla- Tanto el interior como el exterior dos en el patrimonio de Tolocirio ta que comprende diversos muni- za del Sexmo de Orbita, para pa- za, en pleno casco urbano y cuya de dicha iglesia han sufrido sendas es una Torre óptica o Telégrafo, cipios de la provincia de Segovia, sar a Arévalo y a tan sólo cuatro primera remodelación en los años modificaciones o rehabilitaciones situado en un monte a 888 metros que pertenecieron a los sexmos de kilómetros a Martín Muñoz de la sesenta recibió varias veces el pre- a lo largo de los años, por lo que su de altura. Estas estructuras fueron la Vega y Orbita. Dehesa, también conocido como mio a la mejor y más bonita plaza portada sur y dicha pila bautismal usadas durante las Guerras Car- En concreto, dicha ruta se inicia Martinmuñocillo. de la provincia. son la mejor muestra del pasado listas y la Guerra Civil Española. junto al río Voltoya, en la ermita En este pueblo está la iglesia de Su iglesia parroquial de San Pe- del templo. Dicha Torre discurría en parale- de Nuestra Señora del Pinajero. Al Nuestra Señora de la Asunción del dro ofrece un perf il diferente al ser La espadaña se remodeló en los lo al antiguo camino de Madrid a alcanzar Aldeanueva del Codonal, Castillo. Después el caminante un edificio religioso y fortificado. años cincuenta del pasado siglo — Irún, por lo que otras muchas loca- entre viñedos se llega a la iglesia de continuará hasta , se- Se estima que su construcción se momento en el que se cambió su lidades segovianas cuentan con es- San Miguel Arcángel, con el depó- guirá el sendero hasta llegar a San realizó en la primera mitad del si- orientación y pasó de mirar del oes- tos telégrafos en sus términos. En sito de agua pegado al templo. Des- Cristóbal de La Vega, desde donde glo XIII. te al sur—. total, en toda España existe una de esta localidad el andariego lle- se domina el Valle del Río Adaja. Dicho templo debió formar par- En su interior está un retablo ba- red de once mil hitos de este tipo. gará a Codorniz, pueblo del sexmo De esta forma la ruta llega hasta te de un conjunto más amplio y rroco con una imagen de San Pedro; En el pueblo de Tolocirio también de Orbita en el que se encuentra la Tolocirio. Q

DESDE UN ALTO, EL TEMPLO OBSERVA TODO EL MUNICIPIO

SARA SUÁREZ VELSACO FOTO: JOSE ANTONIO SANTOS municaciones entre el norte y el SEGOVIA sur de España. Dichos arrieros fueron hasta

QQQ San Cristóbal de la Vega mediados del siglo XIX el único es una pequeña localidad sego- transporte de mercancías exis- viana, a sesenta kilómetros de tente por lo que se convirtieron la capital y a tan solo once del en una relevante base económica municipio abulense de Arévalo. y social, hasta el punto de que, a Este pequeño pueblo castellano, su alrededor, fueran aparecien- en su día, formó parte del tercio do un buen número de activida- de la Vega y del sexmo de Aréva- des como los mesones —lugares lo, Comunidad de Villa y Tierra donde los arrieros comían, des- de Arévalo. cansaban y atendían a sus mu- En la documentación medieval lares en los corrales—. aparece con el nombre de Sant Del patrimonio monumental Christoual —al que se añadió el de San Cristóbal de la Vega hay ‘de la Vega’ por su pertenencia que resaltar su iglesia en honor al termino que lleva el mismo a San Cristóbal Mártir. Está nombre. situado en un alto del término, Además, por su estratégica y desde donde se observa todo el especial ubicación, fue una pa- municipio. rada obligada para arrieros — Pese a todos los arreglos y mo- personajes que ayudados por dificaciones que a lo largo de los En lo más alto de San Cristóbal de la Vega, su iglesia en honor a San Cristóbal Mártir. sus mulas, cargaban y trans- años y de los siglos se han reali- portaban productos del campo zado en el templo, se puede ob- y otras mercancías para ser co- servar que es de estilo románi- divide en dos naves —aunque se bal, patrón muy venerado y que- tigua fragua, hoy en día rehabili- mercializadas en otros lugares co-mudéjar. piensa que pudieron ser tres — y rido en dicha localidad. Y junto tada y en el pueblo se conservan a través de diversas rutas — y De su época inicial se conserva que su techo se cubre con yese- al Santo destaca un cuadro de- algunas bodegas particulares caminantes de aquellos tiempos su cabecera con arquillos ciegos. rías barrocas. dicado a Santiago Matamoros. que aún se siguen usando como hasta el punto de ser considera- En el interior, el turista o visitan- En el presbiterio, en un retablo Además, el Centro Cultural del lugares de reunión, ya que no se do un importante centro de co- te se encontrará que su planta se está el santo titular San Cristó- término está ubicado en una an- produce vino como antaño. Q 12 EL ADELANTADO DE SEGOVIA DOMINGO, 30 DE AGOSTO DE 2020

MONTEJO DE ARÉVALO, UN MUNICIPIO CON HISTORIA

encuentra en el cementerio de quero, que nació y murió en dicha Montejo de Arévalo. localidad segoviana, 1884-1975. Dicha talla de tie- Hernández Luquero cultivó varios ne una bonita leyenda que se tras- géneros literarios y resaltó como mite en el término de generación cronista con artículos para diver- en generación pues parece ser que sas publicaciones como ‘Blanco y la imagen fue encontrada en las Negro’, ‘El Liberal’ o ‘El Adelanta- huertas —lugar en el que hoy en do de Segovia’. De sus obras des- día se encuentra su ermita— y fue tacan ‘El Ensueño Roto’ o ‘Una trasladada a la iglesia. Bala Pérdida’. Ubicación que al parecer no de- En dicho inmueble hay una ca- bía de ser la deseada por dena anclada a la pared y la talla, por lo que se a una pesada losa en escapó para vol- ‘la calle de la cade- ver aparecer en na’. Este símbo- el lugar donde lo indicada que había sido en- en otro tiempo contrada. Es- —siglo XVII— te hecho se re- se otorgó el de- pitió en varias recho de asilo El visitante podrá disfrutar de un interesante legado y unas calles tranquilas en las que perderse. ocasiones, según a dicho edificio cuenta la historia, porque allí fue SARA SUÁREZ VELASCO goviano sigue dependiendo de la apreciar al observar con deteni- hasta que se cons- hospedado o refu- FOTO: JOSE ANTONIO SANTOS/ SEGOVIA cercana localidad abulense para miento su fábrica. truyó una ermita a la giado algún miembro gran parte de sus servicios. Del interior del templo hay que que se puso su nombre. Tras relevante de la Casa Real y se

QQQ Hace más de tres milenios, Ubicado en plena campiña se- resaltar su retablo mayor ba- este suceso parece ser que la ima- cree que fue el mismo rey, Felipe II. un grupo de hombres se asentó goviana, a 65 kilómetros de Se- rroco —gemelo del de Santiuste gen vio cumplido su deseo y se le Este símbolo de las cadenas en en tierras que hoy pertenecen al govia, en esta tranquila localidad de San Juan Bautista— al cual pasó el capricho pues desde este un edificio civil confiere el mismo término de Montejo de Aréva- el turista además de disfrutar de acompañan en los laterales me- momento y hasta la actualidad vi- carácter o privilegio de derecho de lo —en el pago llamado Blasco sus calles y de un paseo de lo más dia docena de cuadros sobre lien- ve en la iglesia parroquial sin nin- asilo del que gozan todos los edi- Nuño—. Como su propio nombre sosegado podrá visitar su patri- zo y otros retablos menores. En guna escapada más. ficios religiosos y dicho derecho da a entender, Montejo de Aréva- monio monumental y artístico. uno de ellos se entroniza la ima- Al mencionar los monumentos exime de dar cuentas a la justi- lo forma parte de la comarca de Del cual destaca, en especial, la gen románica de Nuestra Señora más destacados del patrimonio de cia o al menos les impedía entrar Arévalo, habiendo pertenecido a iglesia parroquial de Santo To- de los Huertos, cuya ermita —en Montejo de Arévalo hay que re- en estos lugares para apresar al su Comunidad de Villa y Tierra. más de Aquino, un templo de ori- lamentable estado de conserva- saltar la casa natal del poeta se- supuesto delincuente acogido en

En la actualidad, este pueblo se- gen gótico mudéjar como se puede ción— con cubierta mudéjar se goviano Nicasio Hernández Lu- su interior. Q

DONHIERRO, UN PEQUEÑO PUEBLO QUE PERTENECIÓ A ÁVILA

SARA SUÁREZ VELSACO FOTO: JOSE ANTONIO SANTOS SEGOVIA

QQQ Haciendo frontera con la provincia de Ávila, en territorio de la campiña segoviana, se en- cuentra la pequeña localidad de Donhierro —que formó parte de la Comunidad de Villa y Tierra de Arévalo hasta el siglo XIX, momento en el que se integró en la provincia de Segovia—. Su historia comienza miles de años atrás pues en Donhie- rro han aparecido restos de la época calcolítica —periodo pos- terior al Neolítico y anterior a la Edad de Bronce—, lo que conf ir- ma que estas tierras están po- bladas desde hace tres mil años. Alrededores de Donhierro, municipio segoviano ubicado en plena campiña, fronterizo con Ávila. En aquella época, la tierra de Arévalo estaba dividida en seis sexmos medievales o par- tes: Sinlabajos, La Vega, Aldeas, Aunque está tranquila loca- Su retablo mayor está presi- co encontrados en el entorno de ajuar con algunas piezas de cobre Rágama, Orbita y Aceral. Don- lidad segoviana no cuenta con dido por una imagen de San Lo- Donhierro. En concreto al ente- y numerosas cuentas de collar. Se hierro pertenecía al sexmo de La un patrimonio monumental muy renzo, el patrón del pueblo, y le rramiento en la fosa de ‘El Ollar’ trataba de una tumba doble, con Vega, que tenía treinta núcleos extenso, cabe resaltar su iglesia acompañan dos imágenes de San de la que se conocen algunos es- dos esqueletos en decúbito supi- de población. barroca de San Lorenzo. Isidro y San José. Además, en las tudios históricos. En su día, es- no, lo que la convertía en un tipo Desde el siglo XIII se hace re- Este templo fue construido sobre capillas laterales están las imá- te enterramiento fue estudiado de yacimiento funerario insólito ferencia a una población conoci- otro de estilo románico-mudéjar y genes de la Virgen del Rosario y datado, aunque en la actuali- en la Península Ibérica durante da por Don Fierro, nombre de un consiste en un edif icio de ladrillo y y un Cristo Crucificado de gran dad no se puede visitar. la Edad del Cobre y, más excep- repoblador que según las crónicas tapial que cuenta con una espadaña antigüedad, flanqueadas por el El hallazgó lo realizó por ca- cional aún en la Meseta Norte, era vasco o riojano. Esta población de dos cuerpos a los pies del templo. Sagrado Corazón de Jesús y la In- sualidad un pastor de Donhierro donde los enterramientos en es- llegó a contar con otros dos po- Su planta tiene una sola nave maculada Concepción de María. al encontrarse una fosa con los ta época se realizaban en sepul- blados, Botalhorno y Salvador de con dos capillas laterales y una También hay que hacer refe- restos de dos personas en la que cros megalíticos o en monumen-

Cuéllar, hoy en día desaparecidos. cúpula sobre el crucero. rencia a los restos del calcolíti- también se encontraba un rico tos similares. Q DOMINGO, 30 DE AGOSTO DE 2020 EL ADELANTADO DE SEGOVIA 13

RAPARIEGOS, PATRIMONIO RELIGIOSO EN PLENA CAMPIÑA

IURI PEREIRA las distintas fases de construcción FOTOS: JOSE ANTONIO SANTOS SEGOVIA del templo. En el interior, un ma- jestuoso retablo mayor acoge las QQQ En plena Campiña segoviana, imágenes de San Pedro, San Pa- típicamente castellana, rodeada blo y San Isidro, que también son de tierras de labrantío, llanuras originales del siglo XVII. inmensas de paisaje raso y despe- A las afueras de Rapariegos, un jado, de vez en cuando roto por kilómetro al interior de los cam- una masa arbórea, normalmente pos de labranza de la Campiña pinos, y atravesada por pequeños segoviana, se erige la ermita del arroyos; allí, en aquel lugar, se ubi- Santísimo Cristo de Moralejilla. ca Rapariegos. Este Monumento Histórico Ar- La pequeña localidad segovia- tístico declarado en 1994, es una na de Rapariegos, de actualmente de las construcciones religiosas 205 habitantes, en encuentra en más curiosas de la comarca. Ela- la comarca de Tierras de Santa borada en el más que típico ladri- María la Real de Nieva. Unos 55 llo románico-mudéjar, de conven- kilómetros de llanuras levemente cional no tiene nada. onduladas separan la localidad de Se construye sobre una iglesia la capital de provincia. Más cerca, de origen visigoda, de ahí la planta a menos de 10 kilómetros, el casco Vista de la iglesia parroquial de San Pedro y la olma. basilical. Al interior el espacio diá- urbano de la ciudad de Arévalo, fano se abre en tres naves, seguida, en Ávila. Esta cercanía hizo que, igualmente, por tres ábsides semi- históricamente, formara parte de del Santísimo Cristo de Moraleji- no de las administraciones públi- Entre el patrimonio de Raparie- circulares, siendo el central el de la Tierra de Arévalo, localizándo- lla, un curioso templo que fue la cas durante años ha provocado un gos encontramos la iglesia parro- mayores proporciones y desviado se dentro de la comarca natural iglesia del despoblado; Palazuelos descenso poblacional agudo, ve- quial de San Pedro. Aunque origi- ligeramente hacia el noreste. No de la Moraña. de la Vega; y Valverdón, que des- loz; una condición que lamentable- nalmente fue un templo románico, es habitual encontrar esta dispo- Dentro del término municipal apareció hace varios siglos (figu- mente comparte con otros muchos se ha reemplazado casi por com- sición en una ermita segoviana. de Rapariegos, tiempo atrás, se po- ra hasta mediados del siglo XIII). municipios, no solo de la Campiña pleto por otra de más reciente fá- Además, su construcción singu- dían distinguir cuatro barrios, hoy De los poblados mencionados, segoviana, sino de toda la provin- brica, cuya construcción data del lar, los capiteles labrados de las despoblados. Estamos hablando solo Rapariegos logró sobrevivir cia y, más allá, de toda Castilla y siglo XVII. Alternando piedras de columnas adosadas y los arcos de de Carias; Moraleja de la Santa al paso del tiempo. Eso sí, la esca- León. Lo que a día de hoy se conoce mampostería con ladrillo, puede medio punto de ladrillo son dig-

Cruz, donde se conserva la ermita sa industrialización y el abando- como la España Vaciada. apreciarse en el cuerpo del edif icio nos de visitar. Q

* Una joya de la Orden Seráfica

QQQ De visita por el casco urbano de Ra- mortización de Mendizábal, hecho que pariegos nos encontramos con el Real también hizo tambalear los cimientos Convento de Santa Clara, un preciado de la Orden de las Clarisas Francis- patrimonio religioso de estilo mudéjar canas, que aun a día de hoy ocupan el en plena Campiña segoviana. Desde edificio. Las monjas elaboran, por en- su fundación en 1240, se convirtió en cargo, dulces y telares, como manteles una de las joyas más importantes de la y juegos de cama. Orden de San Francisco de Asís, tam- El Convento de Santa Clara ha tenido bién llamada Orden Seráfica. históricamente una gran relación con En su más que amplia historia ha pa- los reyes castellanos. Entre sus instan- sado por fuertes penurias: incendios, cias, Isabel la Católica pasó algunas en dos ocasiones, saqueos durante la jornadas de sosiego y, durante largo Guerra de la Independencia españo- tiempo, albergó a un número elevado la, despojando al Convento de buena de religiosas, que llegó a contar con

parte de sus obras de arte, y la Desa- hasta sesenta monjas de la Orden. Q 14 EL ADELANTADO DE SEGOVIA DOMINGO, 30 DE AGOSTO DE 2020

NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN DEL CASTILLO, UN TEMPLO CON MUCHO ESTILO

SARA SUÁREZ VELASCO FOTOS: JOSE ANTONIO SANTOS SEGOVIA

QQQ Martín Muñoz de la Dehe- sa es el municipio más occiden- tal de la Provincia de Segovia. Situado en el territorio conoci- do como la Campiña Segoviana y limítrofe con la provincia de Ávila, tiene una extensión o su- perficie de diecisiete kilómetros cuadrados y linda al norte con el municipio segoviano de Don- hierro, al este con Rapariegos, al sur con Montuenga y al oes- te con la localidad abulense de Arévalo. Su estratégica ubicación le otorga unas buenas vías de co- municación, tanto por parte de la vía principal que atraviesa el municipio —la carretera que va de Arévalo a Cuéllar, SG-411—; como por la Autovía del Noroes- te A-6 o carretera de A Coruña —a menos de tres kilómetros del pueblo, con la que tiene fá- cil acceso—. Y es que, además, dentro de sus límites también pasan otras potentes vías de co- municación como la carretera de Zamora a Segovia, CL-605; o la El ábside y la cabecera románicas del siglo XII; la nave principal y la portada interior mudéjar de ladrillo del siglo XV y el campanario de la españada y línea de ferrocarril con parada otros añadidos posteriores a la portada exterior y a las cuastro sacristías barrocos del siglo XVII. en Arévalo o un servicio de au- tobuses regulares. Con su nombre, Martín Mu- parroquial del término, dedica- mánico en piedra, que se com- ñoz de la Dehesa, hace referen- da a Nuestra Señora de la Asun- pone con cuatro arcos de medio cia a un antiguo repoblador me- ción del Castillo, que al igual que punto de arista viva que arran- dieval que ocupó el lugar y que otra muchas iglesias de esta zona, can sobre una sencilla imposta; la tradición relaciona con el lu- a través de la dilatada historia ha en muchos de los sillares de la garteniente de El Cid, del mismo sufrido numerosas transforma- portada se pueden apreciar dibu- nombre. En la documentación ciones y remodelaciones. jos magníficamente conservados histórica, Martín Muñoz figu- El templo tiene una orienta- cubiertos con una capa de cal que ra como Sant Iohan de la Defe- ción perfecta de este a oeste, impide apreciarlos con detalle. sa y en épocas posteriores como lo que permite que la iglesia de El campanario mudéjar así co- Martínmuñocillo —posiblemen- Nuestra Señora de la Asunción mo el románico fueron sustitui- te para diferenciarle de la villa del Castillo este iluminada las dos por el actual estilo barroco de Martín Muñoz de las Posa- doce horas del día. en el siglo XVII. El campanario das—. Y dentro de su entorno Al tratarse de un edif icio muy de espadaña, las cuatro sacris- hay que destacar que también reformado, con el paso de los tías y la portada exterior, fue- se encuentra el despoblado de años, impide ver su fábrica ori- ron añadidas en el siglo XVII. Palacios de la Dehesa, que co- ginal, de gran interés ya que es La portada exterior consta de mo otras villas de su entorno, muy distinta al estilo de cons- dos sacristías laterales, la más perteneció a la Comunidad de trucción común de esta zona: el oriental donde hoy está la pila Villa y Tierra de Arévalo. mudéjar, porque conserva par- bautismal estaba abierta al ex- La agricultura y la ganadería tes de arte románico de piedra terior por tres grandes arcos de son las bases económicas prin- del siglo XII, poco usual al sur ladrillo. La espadaña consta de cipales de Martín Muñoz de la del Duero. una gruesa pared de mampos- Dehesa. Respecto a la agricul- Por todo ello, en el templo se di- tería con tres huecos para la co- tura destaca el cultivo de cerea- ferencias tres estilos: el románico locación de las campanas y uno les —trigo y cebada— y regadío del siglo XII-XIII en el ábside y la pequeño superior donde está co- —como maíz, patata o remola- cabecera; el mudéjar del siglo XIV y locada una cruz de granito. cha para la producción de azú- XV en el resto de la nave principal, Del interior destacan las bó- car—. Y en cuanto a la ganade- la portada interior y la torre circu- vedas de escayola añadidas en el ría la principal es vacuno, con lar de la escalera; y por último, por siglo XVIII y el altar mayor del numerosas instalaciones para la los añadidos de las cuatro sacris- siglo XVII. El altar situado a la crianza, y en la mayoría de los tías, la portada exterior y el cam- derecha del siglo XVI pertene- casos para la obtención de leche. panario de la espadaña de estilo Un templo con tres estilos: mudéjar, románico y barroco. ció a la iglesia de San Nicolás de También son relevantes la ga- barroco de los siglos XVII-XVIII. Bari de Arévalo, hoy en ruinas. nadería ovina para la obtención La parte románica del templo, nos y musulmanes, a partir de la El resto de la nave rectangular Y el altar situado a la izquier- de carne y leche, así como la ga- el ábside y la cabecera, es la más cual se fue desarrollando el nú- es mudéjar de ladrillo construido da tiene un cuadro dedicado a nadería para el consumo propio, antigua y están construidos ínte- cleo urbano, de ahí el nombre de en su mayor parte por la técnica Santa Águeda que estuvo en las como la porcina y avícola. gramente mediante la técnica de la iglesia ‘Asunción del Castillo’. de machones y verdugadas de la- exposiciones de Las Edades del En cuanto al patrimonio artís- tapial en barro y rocas. Esta par- En el interior destaca un gran drillo con entrepaños de tierra Hombre en 2003. tico y monumental de la locali- te pudo ser en un principio una arco toral de ladrillo que da paso apisonada o tapial. La parte con Otro edificio destacado y sig- dad, el turista tendrá que realizar torre de defensa para proteger al presbiterio donde está el al- mayor importancia histórica es nificativo en el municipio sego- una visita obligada en la iglesia la frontera de los reinos cristia- tar mayor. la portada interior de estilo ro- viano de Martín Muñoz de la DOMINGO, 30 DE AGOSTO DE 2020 EL ADELANTADO DE SEGOVIA 15

Martín Muñoz de la Dehesa, un municipio segoviano bien acondicionado y cuidado cuyas principales fuentes económicas son la agricultura y la ganadería.

Dehesa es un palacete burgués en ladrillo y piedra caliza. En su rectangular de dos plantas y gran día, era la única vía de acceso a tamaño, ‘Villa Jesusa’, una pro- Arévalo por el norte y más tarde piedad privada con influencias formó parte del trazado del Cami- coloniales. Fue construido en la- no Real hacia La A Coruña. drillo entre los años 1898 y 1900, Según cuenta la historia del —conocido también como ‘El Ho- pueblo, la Reina Isabel La Ca- tel’ por sus dimensiones, ya que tólica, I de Castilla, lo cruzó va- destaca del resto de viviendas de rias veces para ir de Arévalo a la localidad— por un burgués que Segovia. residía en Cuba y que tras perder Haciendo referencia a la histo- la colonia después de la guerra ria, en el territorio del municipio hispano-estadounidense del año se han hallado restos de asenta- 1898 volvió al municipio. mientos celtas de más de 4.000 También hay que resaltar ‘El años de antigüedad. De la época puente de La Mora’, al norte de romana y visigoda se sabe que hu- Martín Muñoz de la Dehesa, de bo varios pequeños asensamien- Calle del casco urbano de la localidad, al fondo el depósito de agua. estilo mudéjar y del siglo XIII-XIV tos en las cercanías de Arévalo. Q 16EL ADELANTADO DE SEGOVIA DOMINGO, 30 DE AGOSTO DE 2020

PUBLICIDAD