ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PROVINCIA DEL CHUBUT

A EMISIÓN INICIAL 14/06/07

REV./CANT DESCRIPCIÓN FECHA

SERVICOOP PUERTO MADRYN

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.2 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

INDICE DE CONTENIDO

1 RESUMEN EJECUTIVO ...... 5 2 DATOS GENERALES ...... 8 2.1 Nombre de la empresa ...... 8 2.2 Domicilio ...... 8 2.3 Actividad principal de la empresa ...... 8 2.4 Domicilio para notificaciones ...... 8 2.5 Nombre de los responsables técnicos del EIA: ...... 8 3 DESCRIPCION DE LA OBRA: ...... 9 3.1 Antecedentes: ...... 9 3.2 Denominación del Proyecto: ...... 9 3.3 Ubicación del Proyecto: ...... 9 3.4 Superficie requerida ...... 9 3.5 Obra civil desarrollada y vías de acceso: ...... 10 3.6 Tipo constructivo: ...... 10 3.7 Vida útil del proyecto: ...... 11 3.8 Duración de los trabajos: ...... 11 3.9 Alternativas de traza analizadas y selección de traza ...... 12 3.9.1 Caracterización topográfica de la traza ...... 13 3.10 Principales componentes de la obra - normas de diseño técnico ...... 16 3.10.1 Línea de Media Tensión de 33 kV ...... 16 3.10.2 Principales Características - ...... 16 3.10.3 Condiciones ambientales de diseño ...... 17 3.10.4 Soportes y sus características ...... 18 3.10.5 Fundaciones ...... 19 3.10.5.1 Estructuras de hormigón armado ...... 19 3.10.6 Franja de servidumbre ...... 20 3.10.6.1 Restricciones al dominio ...... 20 3.10.6.2 Determinación de Franja de servidumbre ...... 20 3.10.7 Grapería, herrajes y accesorios ...... 22 3.10.8 Conductores ...... 22 3.10.8.1 Conductor ...... 22 3.10.8.2 Aisladores y cadenas ...... 22 3.10.9 Puestas a tierra ...... 23 3.11 Caminos ...... 24 3.11.1 Caminos de acceso a la traza ...... 24 3.11.2 Caminos dentro de la traza (picada) ...... 25 3.11.3 Alambrados, tranqueras y guardaganados ...... 26 3.12 Mano de obra, equipos y maquinaria utilizada para la construcción...... 26 3.12.1 Cantidad de obreros empleados en la tarea ...... 26 3.12.2 Equipos de izaje, transporte y otros ...... 26

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.3 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

4 RELEVAMIENTO FOTOGRAFICO...... 27 5 ASPECTOS DEL MEDIO NATURAL Y SOCIOECONOMICO ...... 46 5.1 Medio Natural ...... 46 5.1.1 Rasgos físicos ...... 46 5.1.1.1 Clima ...... 46 5.1.1.1.1 Precipitaciones ...... 50 5.1.1.1.2 Evapotranspiración y humedad relativa: ...... 52 5.1.1.1.3 Vientos: ...... 54 5.1.1.1.4 Heladas y Granizos ...... 55 5.1.1.1.5 Presión atmosférica: ...... 56 5.1.1.1.6 Tormentas: ...... 56 5.1.1.1.7 Cielos claros: ...... 56 5.1.1.2 Geología y Geomorfología ...... 56 5.1.1.2.1 Geología: ...... 56 5.1.1.2.2 Geomorfología, Características del relieve: ...... 66 5.1.1.3 Sismicidad ...... 66 5.1.1.4 Suelos ...... 70 5.1.1.5 Hidrología superficial: ...... 73 5.1.1.6 Acuíferos y Aguas subterráneas...... 79 5.1.2 Rasgos Biológicos ...... 80 5.1.2.1 Flora...... 80 5.1.2.1.1 Paisaje de los Rodados Patagónicos: ...... 84 5.1.2.1.2 Paisaje costero ...... 86 5.1.2.2 Fauna...... 86 5.1.2.2.1 Aves ...... 88 5.1.2.2.2 Mamíferos ...... 90 5.1.2.2.3 Listado de especies y estado de conservación...... 91 Estado de Conservación ...... 93 5.1.2.3 Ecosistema y paisaje ...... 93 5.1.2.4 Area Naturales Protegidas ...... 95 5.1.2.4.1 Patrimonio Natural de la Humanidad Península Valdez ...... 95 5.1.2.4.2 Area Protegida El Doradillo: ...... 97 5.2 Medio socio económico ...... 98 5.2.1 Aspectos demográficos ...... 98 5.2.1.1 Temporada de Ballenas y de Verano:...... 99 5.2.2 Población y su distribución ...... 99 5.2.3 Economía ...... 110 5.2.3.1 Petróleo ...... 111 5.2.3.2 Ganadería ...... 112 5.2.3.3 Minería ...... 113 5.2.3.4 Turismo ...... 113 6 IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES ...... 115 6.1 Consideraciones generales ...... 115 6.2 Matriz de Impacto Ambiental: IMPRO 3 ...... 116

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.4 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

6.3 Características del Proyecto ...... 116 6.4 Árbol de Acciones: Alternativa Base ...... 116 6.5 Factores del Proyecto ...... 117 6.6 Efectos Ambientales del Proyecto ...... 119 6.7 Resumen del los Impactos Ambientales del Proyecto ...... 144 6.8 Enjuiciamiento de los impactos: ...... 145 6.9 Medidas Mitigadoras en la Construcción ...... 148 6.10 Medidas Mitigadoras Generales por Etapas de Obra ...... 149 6.10.1 Apertura y limpieza ...... 149 6.10.2 Campamentos ...... 150 6.10.3 Nivelación ...... 150 6.10.4 Excavación (línea subterránea) ...... 151 6.10.5 Instalación del cable subterráneo ...... 151 6.10.6 Vallado y Balizamiento de Excavaciones y Zanjas ...... 152 6.10.7 Limpieza y restauración final ...... 153 6.10.8 Patrimonio Arqueológico y Paleontológico ...... 153 6.11 Medidas Mitigadoras en la Operación y Mantenimiento ...... 153 7 CONCLUSIONES ...... 154 8 MARCO REGULATORIO ...... 156 8.1 Constitución Nacional ...... 156 8.2 Legislación Nacional ...... 158 8.3 Provincia del Chubut ...... 158 8.4 Municipalidad de Puerto Madryn: ...... 159 8.5 ENRE ...... 163 9 BIBLIOGRAFIA ...... 165

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.5 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

1 RESUMEN EJECUTIVO

El presente Estudio de Impacto Ambiental se confeccionó teniendo en cuenta la normativa ambiental nacional, del ENRE, la correspondiente a la Provincia de Chubut, a la Municipalidad de la localidad de Puerta Madryn, y la

La obra sometida al presente Estudio de Impacto Ambiental, consiste en la construcción de una segunda línea de media tensión de 33 KV para abastecer la demanda actual y futura (20 años), de la ciudad de Puerto Madryn.

La misma se alimentará desde la celda N° 11 de D.G.P.A. (distribución general Planta Aluar) de TRANSPA S.A. Tendrá una capacidad de transporte de 23 MVA, y una longitud aproximada de 5,6 km.

La traza de la línea parte desde D.G.P.A. en el predio de ALUAR S.A., desde el sector noreste de la ciudad de Puerto Madryn, y paralelo a la actual línea de 132 KV de TRANSPA S.A., cruza la ruta provincial N°4, hasta el acceso sur de la ciudad.

Desde allí y por Avda. 20 de Junio ingresa a la zona urbana a través de la calle Sarmiento hasta Piedrabuena y por ésta hasta calle Estivariz, ingresando en forma subterránea hasta la actual Subestación de rebaje Estivariz de 33 / 13,2 / 6,6 KV.

La metodología de trabajo para la realización del presente EIA, consistió en efectuar, en primera instancia, un diagnóstico del ambiente correspondiente a la zona de estudio, y su Área de Influencia Directa e Indirecta.

Se efectuaron recorridos a lo largo de la traza, a fin de identificar las zonas ambientalmente sensibles, relevar las características ambientales del sitio y realizar el correspondiente relevamiento fotográfico.

Posteriormente se complementó dicha información con documentación de base obtenida de bibliografía y documentos diversos.

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.6 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

Durante la realización del diagnóstico ambiental se contemplaron los aspectos naturales, en particular los rasgos físicos: clima, geología, geomorfología, sismicidad, suelos y recursos hídricos superficiales y subterráneos. Además se tuvieron en cuenta los rasgos biológicos como flora, fauna y conservación de especies.

Por ultimo se analizó el medio socioeconómico, incluyendo el análisis de aspectos poblacionales y de actividades productivas, así como aspectos culturales referidos a zonas protegidas y paisajes.

Se realizó un detallado relevamiento normativo, que incluye la legislación ambiental a nivel nacional, provincial y municipal, asociado al proyecto.

Una vez definidos estos aspectos se procedió al análisis de las tareas a realizarse especialmente durante las fases de construcción, operación y mantenimiento, teniendo en cuenta el diagnóstico ambiental de base, previamente analizado, con la finalidad de interrelacionarlos para poder definir, identificar y evaluar los potenciales impactos positivos y negativos del proyecto.

De la evaluación de los potenciales impactos ambientales, se concluye que la mayoría de las interacciones entre los componentes del sistema ambiental receptor y las actividades de construcción, operación y mantenimiento de la Línea, producirán impactos negativos bajos a medios sobre los mismos, y que de no mediar contingencias imponderables (no controlables por el operador) el impacto ambiental del proyecto resulta compatible con el objetivo propuesto, considerando el entorno donde se desarrolla.

Los principales impactos de la construcción sobre el medio natural se generarán sobre los componentes ambientales suelo, aire, vegetación y fauna, resultando de carácter permanente sólo aquellos relacionados con la vegetación y algunos de los relativos al suelo.

En el caso del medio antrópico, los efectos más significativos, serán los relativos a la

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.7 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

afectación de bienes inmuebles, restricción de actividades y condiciones de seguridad.

Habrá también impactos positivos que se reflejarán en la generación de empleos y demanda de materiales los que, si bien son de carácter temporario, resultarán significativos dadas las condiciones económicas actuales de desempleo y subempleo a nivel regional y provincial.

En el caso de ocurrir una contingencia, los niveles de impacto en todos los componentes del sistema ambiental receptor serán mayores. Entre las contingencias durante la etapa de construcción se deben considerar los derrames de combustibles, lubricantes, accidentes vehiculares, etc.; y durante la etapa de operación y mantenimiento los eventuales incendios.

Seguidamente se elaboraron las medidas y recomendaciones adecuadas para mitigar los impactos negativos, las cuales permitiran conformar el Programa de Protección Ambiental, con sus respectivos planes: Protección Ambiental, Contingencias Ambientales y Auditorias Ambientales.

Previo al comienzo de obra, deberán efectuarse tareas de difusión y educación dirigidas especialmente a las empresas contratistas encargadas de su ejecución.

Asimismo, se considera muy importante que durante todo el tiempo de construcción de la obra se disponga de personal especializado para efectuar monitoreos y auditorias ambientales. De esta manera se aliviarán impactos ambientales a largo plazo y se garantizará la preservación del medio natural y socioeconómico involucrado.

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.8 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL

2 DATOS GENERALES

2.1 Nombre de la empresa: SERVICOOP

2.2 Domicilio: Estivariz 560. Puerto Madryn

2.3 Actividad principal de la empresa: Distribución de Energía, Agua y Cloacas

2.4 Domicilio para notificaciones: Estivariz 560. Puerto Madryn

2.5 Nombre de los responsables técnicos del EIA: Todos los profesionales intervinientes vinculados al presente Estudio de Impacto Ambiental, cumplen con el marco legal que regula el ejercicio profesional en sus disciplinas correspondientes.

Nombre Profesión / Especialidad Firma Profesionales responsables del EIA

María E. - Lic. en Ciencias Biológicas. Ivanissevich - Master en Alta Gestión Ambiental.

- Lic. en Ciencias Biológicas. Javier A. - Master en Planificación del Medio Ambiente y Ecoauditorías. De Santos - Master en Gestión Integral.

Eduardo - Técnico. Bin

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.9 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

3 DESCRIPCION DE LA OBRA: 3.1 Antecedentes:

La obra consiste en la construcción de una segunda línea de media tensión de 33 KV para abastecer la demanda actual y futura (20 años), de la ciudad de Pto. Madryn.

La misma se alimentará desde la celda N° 11 de D.G.P.A. (distribución general Planta Aluar) de TRANSPA S.A.

Tendrá una capacidad de transporte de 23 MVA, y una longitud aproximada de 5,6 km.

3.2 Denominación del Proyecto:

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN - PROVINCIA DEL CHUBUT

3.3 Ubicación del Proyecto:

La obra tiene lugar en el ejido urbano de la ciudad de Puerto Madryn, departamento Biedma. La traza de la línea parte desde D.G.P.A. en el predio de ALUAR S.A., desde el sector noreste de la ciudad de Puerto Madryn, y paralelo a la actual línea de 132 KV de TRANSPA S.A., cruza la ruta provincial N°4, hasta el acceso sur de la ciudad.

Desde allí y por Avda. 20 de Junio ingresa a la zona urbana a través de la calle Sarmiento hasta Piedrabuena y por ésta hasta calle Estivariz, ingresando en forma subterránea hasta la actual Subestación de rebaje Estivariz de 33 / 13,2 / 6,6 KV. (ver Anexo)

3.4 Superficie requerida

La franja de seguridad, determina una superficie aproximada de 16 Has.

Los distintos predios que atraviesa, pertenecen a distintas entidades públicas, de las

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.10 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

cuales ya se ha solicitado la correspondiente autorización.

Fuente: Secretaría de Turismo de la Municipalidad de Puerto Madryn.

Figura N° 1: Ubicación de la Localidad de Puerto Madryn

3.5 Obra civil desarrollada y vías de acceso:

La única obra civil a realizarse queda circunscripta a la construcción de las bases de las columnas en cada uno de los soportes de la línea, y previo a la realización de las bases de los soportes se deberá realizar la calle de servicio a lo largo de aproximadamente el 80 % de la longitud de la traza. Para el resto de la misma, se accede desde las calles existentes en el lugar.

3.6 Tipo constructivo:

La línea será con columnas de H°A° y sistema coplanar vertical, con aisladores de

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.11 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

suspensión. Los aisladores serán antivandálicos en todo su recorrido.

3.7 Vida útil del proyecto:

Se estima una vida útil de unos 30 años

3.8 Duración de los trabajos:

La duración de los trabajos de estiman en 232 días.

Figura N° 2: Imagen Satelital del área.

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.12 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

3.9 Alternativas de traza analizadas y selección de traza

Para determinar la traza de la línea no se analizaron alternativas en su primer tramo, ya que se optó por continuar por la zona ya impactada por la línea existente de 132 KV propiedad de TRANSPA S.A. desde ETDGPA hasta Avda. 20 de Junio). Esta traza será paralela a la línea existente, separada a una distancia de 15 metros y los piquetes colocados en línea (mismo eje) con los existentes (ver Relevamiento Fotográfico)

La traza seleccionada contempla un recorrido prácticamente libre de accidentes topográficos (ver Relevamiento Fotográfico) y corre por un terreno con algunos desniveles en el sector comprendido entre el arranque de la línea en la ETDGPA y la Avda. 20 de Junio. (ver Relevamiento Fotográfico).

Para el tramo comprendido por Avda 20 de Junio calle de servicio, entre la traza definida anteriormente y la calle Corrientes hasta arribar a la calle Estivariz y por ésta hasta Piedrabuena, se resolvió con la definición de línea de edificación por parte de la Municipalidad de Puerto Madryn, y los permisos de servidumbre cursados a CORFO, TRANSPA S.A., MUNICIPALIDAD DE PTO. MADRYN, VIALIDAD NACIONAL, VIALIDAD PROVINCIAL y ALUAR S.A.

La LMT 33 KV contará con tres (3) tramos subterráneos y dos (2) tramos aéreos.

1. El primer tamo subterráneo está comprendido entre la salida de Celda 11 en ETDGPA hasta salir de la forestación propiedad de ALUAR S.A. (piquetes 0- 1)

2. Desde la forestación de ALUAR S.A. comienza el primer tramo aéreo hasta la intersección de las calles Avda. 20 de Junio calle de servicio y Sarmiento.(piquetes 1-51)

3. Desde calle Sarmiento y Avda. 20 de Junio calle de servicio hasta Avda Gales y Corrientes, se desarrolla el segundo tramo subterráneo.(piquetes 51-52)

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.13 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

4. Desde la intersección de Avda. Gales y Corrientes hasta Corrientes y Estivariz se desarrolla el segundo tramo aéreo.(piquetes 52-56)

5. Por último por Estivariz entre Corrientes y Piedrabuena se ubicará el tercer tramo subterráneo.(piquetes 56-final).

3.9.1 Caracterización topográfica de la traza

El terreno, por donde correrá la nueva traza, responde a la típica conformación de los suelos patagónicos, compuestos de gravas y arenas, en diferentes graduaciones, y con la presencia en determinados lugares de arcillas expansivas (ver Relevamiento Fotográfico). La línea recorre su longitud por terrenos de mantos patagónicos de origen cuaternario, con pendientes medias y en proximidad creciente al mar.

3.9.1.1 Tramo ETDGPA (CELDA 11- TRANSPA dentro predio ALUAR S.A.) - Piquete 1 (TCV)

Tiene una longitud de aproximadamente 711,75 metros, vinculando la ETDGPA con TCV, que se encuentra dentro del predio de ALUAR S.A., desarrollado en su totalidad en forma subterránea.

Se trata de terrenos llanos, con suaves ondulaciones, que oscilan alrededor de la cota 17 msnm, correspondientes a la planicie patagónica, cubiertos por poca vegetación arbustiva, y con forestación artificial con riego propiedad de ALUAR S.A.

3.9.1.2 Tramo Piquete 1 (TCV) – Piquete 8(RRCV); Prog. 711,75 – Prog1377,34

Posee una longitud de 665,59 metros, aproximadamente; y desarrollado en forma aérea en toda su extensión.

Se trata de terrenos llanos, con suaves ondulaciones, que oscilan entre las cotas 17 msnm y 36 msnm, correspondientes a la planicie patagónica, cubiertos por vegetación REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.14 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

arbustiva, predominantemente “jarilla” (ver Relevamiento Fotográfico) con suave inclinación general en el sentido de avance de la traza.

3.9.1.3 Tramo Piquete 9 – Piquete 16 ; Prog.1456,09 – Prog.1984,09

Este tramo tiene una longitud aproximada de 528 metros, poseyendo en su parte inicial las mismas características del tramo anterior, desarrollado en forma aérea, abarcando el borde de la Meseta patagónica hasta descender a los terrenos altos cercanos a la Ruta 4 (Acceso a Muelle Mineralero), entre las cotas 63 msnm y 52 msnm. Posee pobre vegetación natural.

3.9.1.4 Tramo Piquete 16 (SCV+1)– Piquete 21 ( SCV+1) ; Prog.2072,09– Prog.2549,09

Este tramo tiene una longitud aproximada de 477 metros, desarrollado en su totalidad en forma aérea y en terrenos pertenecientes a la Municipalidad de Puerto Madryn, entre las cotas 45 msnm y 47 msnm, con su parte más baja en el piquete 19 que se encuentra en cota 38.

Se trata de una superficie prácticamente plana, con una suave pendiente, con muy escasa vegetación natural.

3.9.1.5 Tramo Piquete 22 (RRCV)– Piquete 31 ( RAE77°) ; Prog.2669,09– Prog.3578,09

Este tramo tiene una longitud aproximada de 909 metros, desarrollado en su totalidad en forma aérea y en terrenos pertenecientes a la Municipalidad de Puerto Madryn, entre las cotas 40 msnm y 37 msnm, con su parte más baja en el piquete 19 que se encuentra en cota 35.

Se trata de una superficie prácticamente plana, con una suave pendiente, la cual es atravesada por dos cañadones con muy escasa vegetación natural.

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.15 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

3.9.1.6 Tramo Piquete 32 (SCV)– Piquete 51 ( TCV) ; Prog.3678,09– Prog.5257,54

Este tramo tiene una longitud aproximada de 1579 metros, desarrollado en su totalidad en forma aérea y en terrenos pertenecientes a la Municipalidad de Puerto Madryn, entre las cotas 35 msnm y 25 msnm, con su parte más baja en el piquete 41 que se encuentra en cota 11,50.

Se trata de una superficie una pendiente negativa pronunciada en el tramo del piquete 32 al piquete 41, y luego una pendiente positiva suave hasta el piquete 51, todo el tramo es paralelo al acceso sur a la ciudad de Puerto Madryn, ingresando a la zona urbana.

3.9.1.7 Tramo Piquete 51 (TCV)– Piquete 52 (TCV) ; Prog.5257,54– Prog.5431,29

Este tramo tiene una longitud aproximada de 173,75 metros, desarrollado en su totalidad en forma subterránea, desde la calle Sarmiento hasta la calle Corrientes. Se desarrolla entre las cotas 25 msnm y 27 msnm. Se trata de una superficie prácticamente plana y atraviesa la Avda. 20 de junio y la Avda. Gales.

3.9.1.8 Tramo Piquete 52 (TCV)– Piquete 56 (TCV); Prog.5431,29– Prog.5814,04

Este tramo tiene una longitud aproximada de 382,75 metros, desarrollado en su totalidad en forma aérea, por calle Corrientes desde Avda. Gales hasta Estivariz. Se desarrolla entre las cotas 28 msnm y 30 msnm. Se trata de una superficie prácticamente plana dentro de la zona urbana

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.16 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

3.10 Principales componentes de la obra - normas de diseño técnico

3.10.1 Línea de Media Tensión de 33 kV

En el ANEXO se adjunta la planialtimetría de la traza propuesta.

Se han previsto que las características constructivas principales sean línea simple terna de 33 kV, de un conductor por fase, cuyos soportes de suspensión son columnas de hormigón armado de acuerdo a normas IRAM 1603 Ó 1605 con tres ménsulas para soporte de los conductores, mientras que para desvíos mayores de 2º y puntos terminales, se han previsto estructuras de retención dobles. (ver ANEXO)

3.10.2 Principales Características -

Longitud entre extremos Aprox. 5,66 km

Tensión nominal entre fases: 33 kV Frecuencia: 50 Hz Nº de circuitos: Uno Disposición de Fases: Coplanar vertical Formación de la fase: Un conductor Conductores: Tipo IRAM 2187 Al Ac 120/20 mm2. Estructuras Suspensión normal : Soporte simple hormigón armado Retenciones angulares y terminales: Soporte doble o triple hormigón armado

Aisladores: * Aislador orgánico de caucho de siliconas. Conjuntos suspensión para conductores Aislador de carga nominal 45 kN y 14 aletas Suspensión simple: (alternas) Conjuntos retención para conductores: Aislador de carga nominal 80 kN y 14 aletas (alternas) Vida útil de la línea. 30 años

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.17 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

3.10.3 Condiciones ambientales de diseño

Se han adoptado, para la LMT 33 KV, las condiciones ambientales utilizadas para el diseño los correspondientes a la zona climática “D” de las Especificaciones Técnicas GC-IE-T-N° 1 y sus anexos exceptuando el estado correspondiente a sobrecarga por hielo:

a.- Temperatura máxima +40ºC b.- Temperatura mínima -25ºC c.- Temperatura media anual +10ºC d.- Viento máximo y temperatura probable de ocurrencia 140 Km/h - (+10ºC) sobre cables e.- Nieve húmeda, viento y temperatura simultáneas 50 Km/h - (-5ºC) Espesor del manguito 0 mm Densidad de la nieve 0 g/cm3

La altura sobre el nivel del mar es inferior a 64 m en toda la traza de la línea. La precipitación máxima anual es de 310mm.

Estados de cálculo

Viento Hielo Temperatura Viento s/cables Estado s/estructuras Espesor Densidad ºC Km/h Km/h mm g/cm3 1 40 (*) 0 0 0 0 2 -25 0 0 0 0 3 10 140 140 0 0 4 -5 50 50 0 0 5 8 0 0 0 0

Nota (*): Será la temperatura del conductor para la que se garantice que, en condiciones de máxima temperatura ambiente de 40°C, viento nulo, máxima radiación solar, conductor envejecido y máxima carga, la línea cumpla en toda su extensión con las exigencias relativas a alturas libres. No son aceptables valores de diseño que contemplan temperaturas inferiores a 40ªC.

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.18 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

Alturas Libres

Alturas mínimas en metros a la Lugar máxima temperatura de cálculo (40°C sin viento) a.- Terreno no cultivado 8,00 b.- Terreno cultivado 8,00 c.- Camino secundario 8,00 d.- Camino principal 8,00

3.10.4 Soportes y sus características (ANEXO) .- 4 soportes terminales (TCV) estructuras dobles. Las estructuras de soportes terminales (TCV) tendrán características geométricas similares a los existentes en otras LMT 33 KV (fotos)

.- 3 Soportes de retención angular (RAXXCV) soporte doble. Se utilizarán en aquellos vértices del trazado que tengan un ángulo superior a los 20º o en algún caso particular en el cual no sea posible emplazar un soporte de suspensión.

.- 45 Soportes de suspensión (SCV) soporte simple. La utilización de este tipo de soporte cubre la posibilidad de ubicación con cadenas de aisladores en posición vertical. En piquetes con ángulos comprendidos solamente hasta los 20º.

.- 3 Soporte de retención (RRCV) soporte doble. Estos soportes se utilizan en donde es necesario retener en tramos rectos y en donde existe una pendiente en la cual no es posible la utilización de un soporte de suspensión.

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.19 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

3.10.5 Fundaciones Las fundaciones de los soportes se corresponderán con las características del suelo donde serán instaladas, para lo cual el proyecto constructivo incluirá estudio de suelos general y de detalle en los casos necesarios para toda la traza, incluyendo la determinación del grado de agresividad del terreno y agua de contacto con el hormigón de las fundaciones.

Se utilizará, para la totalidad de fundaciones y anclajes de la línea, fundaciones de hormigón simple monobloque

Las bases serán del tipo hormigón simple y se ha previsto la posibilidad de requerir el empleo de fundaciones especiales de hormigón armado, según la caracterización de los suelos a realizar. Para permitir el montaje de los soportes se dejarán en las estructuras de fundación huecos troncocónicos invertidos con una pendiente de 4%, con un diámetro inferior tal que exista un huelgo de 10 cm con la base del poste. El espesor de la fundación en el fondo será como mínimo de 0,20 m. Lateralmente, el espesor mínimo de hormigón resistente será de 0,25 m. Se utilizará hormigón elaborado.

Las dimensiones de las fundaciones serán determinadas en el proyecto constructivo de la línea. Las condiciones de agresividad determinarán si las bases deberán ser pintadas con pintura epoxibituminosa y utilizar membrana de PVC para aislar el macizo de fundación del terreno (protección barrera).

3.10.5.1 Estructuras de hormigón armado

Las estructuras de la línea serán de hormigón armado centrifugado o vibrado según normas IRAM 1603 ó 1605, con tres ménsulas de hormigón armado vibrado para soporte de los conductores (Ver

El cálculo de las estructuras se efectuará según lo establecido en la Especificación Técnica GC-IE-T-N° 1, sus anexos, y las normas que esta recomienda. En el mismo se REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.20 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

tomará en cuenta que se aplicará un coeficiente de seguridad igual a dos (2) para las condiciones de carga normal y extraordinaria para las estructuras simples o de suspensión, y un coeficiente de seguridad igual a tres (3) para las condiciones de carga normal y dos (2) para carga extraordinaria de las estructuras dobles y triples.

Las ménsulas serán calculadas de acuerdo con la hipótesis indicada en la Norma VDE 0210/5.69, considerándose una carga adicional de montaje de 100 Kg para las estructuras de suspensión y de 200 Kg para las estructuras de retención en cada extremo de la cruceta.

El coeficiente de seguridad para el cálculo de la ménsulas será igual a tres (3) para las condiciones de carga normal y dos (2) carga extraordinaria.

Los postes contarán con los dispositivos necesarios para la puesta a tierra de los herrajes de sujeción de los conductores.

3.10.6 Franja de servidumbre

3.10.6.1 Restricciones al dominio

Los inmuebles afectados por el trazado de la línea quedan sometidos a las restricciones y limitaciones de dominio que surgen de la servidumbre administrativa de electroducto a constituir (Decreto-Ley 19552, modificado por la Ley 24065).

3.10.6.2 Determinación de Franja de servidumbre

Para el cálculo del ancho de la franja de servidumbre, se considerará: A.- una franja de seguridad cuyo ancho se calculará usando la metodología propuesta por Agua y Energía en la especificación técnica N° T-80 “Reglamentación sobre Servidumbre de Electroducto”, mediante las expresiones señaladas más abajo,

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.21 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

con más una faja adyacente de seguridad media de 8 m de ancho, adicionada a ambos lados de la franja principal de seguridad.

Ancho de la franja de servidumbre:

A = d + 2 ( lc + f ) sen + 2 D

Afs = A + 2 x 8

Donde:

A: Ancho de la Franja de Seguridad (m) Afs: Ancho de la Franja de Servidumbre (m) d: Distancia entre fases externas (m) lc: Largo de la cadena de aisladores (m) f: Flecha de los conductores con viento máximo a 9°C (m) : Angulo de inclinación de la cadena respecto de la vertical (°) D: Distancia horizontal a edificios: 5,60 m

B.- En cualquier otro caso deberá determinarse el ancho de la franja de servidumbre.El cálculo de la franja de seguridad se comprobará empleando la metodología propuesta por Agua y Energía basada en las sobretensiones temporarias a frecuencia industrial:

A = 2 x {[ 12 / (3810 / K x U) – 1 ] + [ (lc + f ) x sen ] + 2 } +d

Afs = A + 2 x 8

donde:

U: Tensión de la red (kV) d: Distancia entre fases externas (m) lc: Largo de la cadena de aisladores (m) f: Flecha de los conductores con viento máximo a 10°C (m) : Angulo de inclinación de la cadena respecto de la vertical (°)

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.22 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

K: Factor de sobretensión

El CONTRATISTA será quien deba cumplimentar con todas las normas vigentes en cuanto a gestiones, permisos, pago de tasas y cualquier otra tramitación que correspondiere, para obtener la aprobación, por parte de los entes u organismos competentes, de la documentación de obra para los cruces de línea en puntos singulares; así como también para el establecimiento de las respectivas servidumbres de electroducto, de acuerdo con la legislación vigente, en los predios afectados por la traza de la línea.

3.10.7 Grapería, herrajes y accesorios Toda la grapería, herrajes y accesorios serán de acero galvanizado por inmersión en caliente.

3.10.8 Conductores

3.10.8.1 Conductor

Conductor para LMT 33 kV.

Tipo: IRAM 2187 Al-Ac 120-26/20-7 Formación: 26 x 2,44 mm + 7 x 1,90 mm Nº x mm Diámetro: 15,5 mm Sección total: 141,4 mm2 Sección Aluminio: 121,60 mm2 Sección Acero: 19,84 mm2 Porcentaje Sac/Stotal: 14,03 % Peso: 0,491 kg/m Tensión máxima admisible: 10,81 Kg/mm2 Módulo de elasticidad final: 7700 kg/mm2 Coeficiente dilatación lineal: 18,9 x 10-6 1/°C

3.10.8.2 Aisladores y cadenas Considerando que la línea estará en proximidades de la costa marítima, se deberá considerar especialmente la influencia del ambiente salino, los aisladores serán de una sola pieza de caucho de siliconas. La distancia de pérdida mínima de los mismos será de 1300 mm y dispondrán de aletas de caucho de siliconas de diámetros alternados

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.23 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

para garantizar un servicio seguro y confiable. El cuerpo o núcleo del aislador estará constituido por una varilla de fibra de vidrio y resina sintética con 100 % de impregnación, libre de huecos y grietas. Las aletas estarán inyectadas o extraídas sobre el núcleo, serán aptas para exterior, de color gris, resistentes al tracking, a la contaminación, a los hongos, al impacto y a la radiación UV.

Los herrajes terminales serán de hierro galvanizado por inmersión en caliente, responderán al tipo Rótula/Badajo. Todas las partes metálicas estarán libres de rebabas, aristas vivas, abultamientos, hendiduras y escorias. Todas las superficies de apoyo de las partes que se acoplan deberán ser lisas para que las cargas se distribuyan uniformemente. Las superficies metálicas serán lisas para reducir a un mínimo la concentración del campo eléctrico, la interferencia en radio y evitar la aparición de efecto corona.

Las chavetas de retención serán de bronce elástico con una composición de acuerdo con norma aprobada. Estos elementos evitarán la separación accidental de los aisladores y serán proyectadas para evitar su propio deslizamiento. El diseño será tal que permita retirar y reemplazar fácilmente las unidades y accesorios en operaciones de trabajo bajo tensión. Una vez colocadas en su posición deberán ser incapaces de rotar.

3.10.9 Puestas a tierra La resistencia de puesta a tierra de las estructuras será menor o igual a 10 ohmios utilizando como método de medición el de Wenner.

Todas las torres de la línea serán puestas a tierra mediante la colocación de jabalinas tipo Copperweld de acero-cobre de 5/8” y 3 mts de longitud. Las jabalinas de vincularán con las estructuras mediante cable de acero-cobre de 50 mm2 de sección y terminales para identar.

En terrenos con resistividades de 100 ohm-metro o mayores se construirá una malla

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.24 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

con cable de cobre de 50 mm2 de sección, cuyas dimensiones surgirán del cálculo correspondiente.

Las puestas a tierra de los soportes serán instaladas con anterioridad al tendido de los conductores, una vez que haya sido aprobada por la Inspección la medición de la resistividad del suelo en la estructura de que se trata y determinado el tipo de puesta a tierra a utilizar en la misma.

Las configuraciones básicas indicadas variarán en función de la resistividad del terreno.

3.11 Caminos

3.11.1 Caminos de acceso a la traza

Se utilizarán para acceder a la traza de la línea los caminos y senderos existentes, haciéndose cargo el constructor del mantenimiento de estos últimos de manera de asegurar la normal transitabilidad hasta la finalización de la obra, reduciendo de este modo al mínimo absoluto la construcción de nuevos caminos.

A fin de minimizar los daños a las propiedades y los efectos ambientales negativos, cuando resulte factible, se construirán caminos temporarios sobre la zona más llana disponible. Los caminos sobre terreno llano no serán nivelados ni allanados, a menos que sea estrictamente necesario.

Los nuevos caminos se determinarán por necesidad, considerando el tamaño de los equipos, no serán más anchos de lo necesario, y se construirán con el mínimo posible de limpieza y perturbación del suelo.

En ninguna limpieza se permitirá la remoción de la cobertura natural o cualquier perturbación innecesaria, excepto en áreas donde el terreno ofrece pendientes necesarias de mejorar.

En todos los accesos se colocarán carteles de guía con indicación de los números de REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.25 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

piquetes a los cuales se accede. Estos carteles permanecerán hasta la finalización de la obra.

Se respetarán las restricciones vecinales o municipales respecto al no tránsito de caminos no enripiados hasta que los mismos se encuentren en condiciones de transitabilidad.

Si razones de fuerza mayor obligaran a acceder antes de ese plazo se solicitará autorización a la autoridad responsable, asumiendo la inmediata reparación de los mismos. En todos los casos se deberán coordinar las obras de manera tal de interrumpir lo menos posible la circulación pública

Se asegurará la correcta protección con vallados efectivos, carteles indicadores y para trabajos especiales, presencia policial. Se colocarán balizas luminosas para el señalamiento nocturno.

3.11.2 Caminos dentro de la traza (picada)

A lo largo de la traza de la línea se construirá un camino, implantándolo sobre una franja previamente desmontada y en un ancho de aproximadamente seis metros.

Si debido a accidentes topográficos, fuese necesaria la construcción del camino fuera de la franja lateral a la línea (camino desvío), este deberá mantener las dimensiones y características originales.

Al finalizar los trabajos, en caso de haber producido alteraciones en la cobertura del suelo (baches, huellones, guadales, etc.), se procederá mediante elementos adecuados a su reparación a fin de permitir la circulación durante la operación y mantenimiento de la LMT.

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.26 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

3.11.3 Alambrados, tranqueras y guardaganados

A fin de permitir la libre circulación de equipos y vehículos, se seccionarán los cercos existentes que intercepten a la traza de la línea dentro de la franja de servidumbre colocando tranqueras de 4 m en todos los alambrados internos

Dichos seccionamientos se realizarán mediante la colocación de terminales dobles a cada lado de la abertura a realizar de modo de lograr que el cerco permanezca firme a cada lado del seccionamiento y con sus alambres tensados.

Una vez seccionados los cercos, se instalará la tranquera antes indicada, utilizando el poste terminal respectivo como poste sostén de la misma.

Las tranqueras serán instaladas simultáneamente con la ejecución de la limpieza de la franja de servidumbre.

3.12 Mano de obra, equipos y maquinaria utilizada para la construcción.

3.12.1 Cantidad de obreros empleados en la tarea

Trabajarán en la construcción de la nueva LMT 33 KV trabajaran entre 15 y 20 operarios según el estado de avance de obra.

3.12.2 Equipos de izaje, transporte y otros En los trabajos se utilizarán los siguientes vehículos y máquinas:

-Camión Volkswagen 17-210 con hidrogrúa AMCO VEBA 812, con caja volcadora.

-Camión Ford 7000 con Grúa T15000, HIDROGRUBER.

-Retroexcavadora BOBCAT 380

-Cureña de 17 mts para transporte de soportes.

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.27 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

-Tractor de tiro

-Portabobina con frenadora.

-Camionetas simples y dobles cabina.

-TRAFFIC para transporte de personal.

4 RELEVAMIENTO FOTOGRAFICO

Fotografías 1 y 2: Salida Planta ALUAR (Traza Subterránea)

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.28 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

Fotografía 3: Cruce camino al Polígono.

Fotografía 4: Traza paralela a la existente actualmente Línea de 132 kv.

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.29 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

Fotografías 5 y 6: Traza paralela a la existente actualmente Línea de 132 kv. REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.30 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

Fotografía 7: Área de Influencia Indirecta: Cantera de arcilla.

1000 m aproximadamente de la traza

Fotografía 8: Cruce de Ruta, acceso al Muelle Mineralero.

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.31 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

Fotografías 9 y 10: Acceso al Golf Club. REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.32 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

Fotografías 11 y 12: Continuación por traza actual Línea 132Kv. REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.33 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

Fotografía 13: Asentamientos próximos a la futura línea, detrás de Parque Industrial Liviano

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.34 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

Fotografías 14 y 15: Basurales clandestinos en la zona de influencia, detrás de Parque Industrial Liviano

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.35 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

Fotografías 16 y 17: Zona aluvional.

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.36 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

Fotografías 18, 29 y 20: Traza paralela a la Acceso sur de la localidad de Puerto Madryn

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.37 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.38 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

Fotografías 21 - 24: Traza sobre la línea de edificación definida,

Avenida 20 de Julio

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.39 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

Fotografías 25 y 26: Traza por Avenida 20 de Julio y Cruce Avenida 9 de Julio

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.40 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

Fotografía 27: Cruce calle Sarmiente (desde Sarmiento hasta Gales traza subterránea)

Fotografía 28: Cruce calle Alberdi y Av. 20 de Junio

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.41 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

Fotografías 29 y 30: Cruce Rotonda y Avenida Gales

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.42 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

Fotografías 31 y 32: Traza por calle Corrientes: desde Av. Gales hasta calle Estivariz línea aérea

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.43 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

Fotografías 33 y 34: Traza por calle Estivariz línea subterránea REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.44 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

Fotografía 35: Traza por calle Piedrabuena

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.45 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

Fotografía 36, 37 y 38: Entrada a ET SERVICOOP REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.46 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

5 ASPECTOS DEL MEDIO NATURAL Y SOCIOECONOMICO 5.1 Medio Natural 5.1.1 Rasgos físicos 5.1.1.1 Clima De acuerdo con los factores geográficos, así como por el comportamiento de los parámetros meteorológicos el clima de la región corresponde al tipo de clima semiárido.

Figura 3: Tipos de Clima

De acuerdo al Servicio Meteorológico Nacional (Fuerza Aérea ), en la meseta, el clima es frío y seco, con veranos cortos e inviernos prolongados.

Los veranos son templados y los inviernos no excesivamente rigurosos, presenta temperaturas medias de hasta 6°C. REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.47 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

En la costa se registra una temperatura media de 12 a 14°C y un bajo índice de humedad y nubosidad.

Como consecuencia la vegetación de la meseta es xerófila, de tipo estepario, con pastos ralos y arbustos.

Figura 4: Amplitud Térmica

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.48 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

Figura 5: Temperaturas Máximas, Medias y Mínimas.

Tabla 8: Temperaturas Máximas, Medias y Mínimas.

TEMPERATURA (ºC) Mes Máxima Media Mínima Enero 28,6 18,7 9,0 Febrero 28,3 18,2 9,1 Marzo 26,6 16,5 8,0 Abril 22,3 11,2 2,7 Mayo 17,7 8,3 0,8 Junio 15,1 6,5 0,3 Julio 15,5 4,9 -2,7 Agosto 17,7 7,3 -1,1 Septiembre 19,9 10,1 1,7 Octubre 23,8 13,7 4,0 Noviembre 24,8 15,8 7,2 Diciembre 27,0 16,7 7,6

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.49 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

Figura 6 y 7: Temperaturas máximas y mínimas absolutas

Temperatura Media Temperatura máxima media

Temperatura mínima media

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.50 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional Figura 8, 9 y 10: Temperaturas medias

5.1.1.1.1 Precipitaciones

La mayor parte de la región integra un extenso corredor semiárido, que se extiende en diagonal entre el extremo noroeste de la Argentina y la costa Atlántica de la . Mientras que la mayor parte de la Argentina al norte del río Colorado se encuentra bajo la influencia del régimen subtropical continental de lluvias de verano, la casi totalidad del territorio Patagónico está influido por el régimen de lluvias invernales del Pacífico.

La precipitación media anual varía entre 100 y 200 mm anuales, distribuyéndose en forma bastante regular durante el año, no pudiendo hallarse una estación lluviosa o seca. Existen picos de distribución en el mes de mayo y otros menores en marzo y octubre. La estación estival es la mas seca, manifestándose con mayor intensidad en el mes de enero.

El número anual promedio de días con precipitaciones superiores a los 3 mm es

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.51 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

alrededor de 40 y superiores a los 10 mm oscila entre los 0 y 5 días. La frecuencia media de días de lluvia es de 20 a 40 días anuales con precipitaciones de 3 o más mm.

Tabla 9: Lluvia Total (mm).

Mes Lluvia Total (mm)

Enero 2,2 Febrero 21,8 Marzo 14,0 Abril 1,4 Mayo 52,8 Junio 25,8 Julio 1,4 Agosto 4,2 Septiembre 13,0 Octubre 15,4 Noviembre 1,4 Diciembre 7,6

Lluvia Total (mm)

55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

l e e ro ro zo ri yo io lio to r re r re e re r b a n u s b b b b n b a A M Ju J go m tu m m E e M A ie c ie ie F t O v ic ep o S N D Figura 11: Lluvia Total.

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.52 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

Figura 12: Precipitaciones

5.1.1.1.2 Evapotranspiración y humedad relativa:

Los valores de humedad relativa promedian el 55% anual.

Los mayores de humedad relativa corresponden a Mayo y Junio, con un 71 %. de noviembre a Enero se registran valores de 44 %.

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.53 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

Tabla 10: Humedad Relativa.

Mes Humedad Media (%)

Enero 43

Febrero 49

Marzo 57

Abril 62

Mayo 71

Junio 71

Julio 66

Agosto 58

Septiembre 55

Octubre 49

Noviembre 44

Diciembre 44

Humedad Media (%)

80

60

40

20

0

Figura 13: Humedad Media. REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.54 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

5.1.1.1.3 Vientos:

El viento es uno de los factores de mayor influencia en el clima de la región, que debido a su gran intensidad y persistencia regulan la climatología de la ciudad.

Las direcciones predominantes son del sector Sudoeste y Oeste, cubriendo en conjunto el 50% de las observaciones horarias al año.

Su intensidad máxima supera los 100 km/h y el valor medio anual de intensidad es de 12.2 km/h, situándose el 70% de las observaciones anuales entre 10 y 30 km/h de intensidad media.

La persistencia del viento es en parte la responsable de la típica sequedad de la zona donde la Humedad Relativa media anual es del 60% conjuntamente con la escasa y variable precipitación.

En invierno, la formación de un sistema de alta presión continental con centro en 35°S aproximadamente, establece un gradiente de presión en dirección norte-sur. Esto acentúa la predominancia de los vientos del oeste en la Patagonia durante esta estación.

En verano, el desplazamiento hacia el sur de los anticiclones oceánicos, y la formación de un centro de baja presión sobre el continente produce vientos dominantes del oeste y sudoeste.

Durante los meses de transición de la primavera al verano la circulación atmosférica en Patagonia es afectada por centros migratorios de baja presión con una periodicidad de 2,5 a 4 días.

Estos sistemas están asociados a ráfagas intensas de viento con dirección predominante del noroeste (Labraga, 1994). Durante esta época del año existe además una marcada variación diurna en la velocidad del viento, con máximos en horas de la tarde.

Durante el invierno y la primavera, ocasionales "situaciones sinópticas de bloqueo" (Grandoso y Nuñez, 1955), interrumpen el flujo predominante del oeste.

Este patrón de circulación esporádico se debe al desarrollo y la permanencia, por varios REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.55 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

días en algunos casos, de un centro de alta presión en el océano Atlántico entre 40° y 50° S, que advecta aire húmedo sobre toda la franja costera generando precipitaciones inusualmente intensas para la región.

Como el resto de la región patagónica, el área se encuentra bajo la influencia de anticiclones del pacífico del sur, lo cual genera la ingresión periódica de masas de aire frío que circulan en sentido S-SW a N-NE, provocando fuertes vientos en superficie (media anual 12 km/h, máximos hasta 110 – 130 km/h).

Tabla 11: Velocidad Media del Viento (km/h).

Mes Viento medio (km/h)

E 28.9 F 23.8 M 22.4 A 19.9 M 18 J 17.7 J 17.4 A 18.7 S 19 O 24 N 28 D 30.4 5.1.1.1.4 Heladas y Granizos

Los valores de frecuencia media de las heladas que se producen en la zona permiten establecer como fecha media de las primeras heladas el 13 de marzo y la última el 14 de noviembre, es decir, que las heladas o la probabilidad que se produzcan cubren 248 días al año, mientras que el período libre abarca 117 días como promedio.

El número promedio de heladas anuales es de 47,2. Estos valores disminuyen desde la costa al interior.

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.56 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

5.1.1.1.5 Presión atmosférica:

La presión media anual, teniendo en cuenta la latitud y la altura sobre el nivel del mar, podría rondar los 1.000,3 mb.

5.1.1.1.6 Tormentas:

Las tormentas no son frecuentes en la zona de estudio, esto se ve reflejado en el promedio mensual menor a 1 día.

5.1.1.1.7 Cielos claros:

El número anual promedio de días con cielo claro para el área de estudio se encuentra entre las isonefas de los 40 y 60.

5.1.1.2 Geología y Geomorfología 5.1.1.2.1 Geología:

Si realizamos una descripción general sobre Las características geológicas de la Provincia del Chubut, pueden sintetizarse indicando al territorio compuesto por: Basamento cristalino, Cobertura sedimentaria eopaleozoica, Magmatismo Gondwánico, Complejo Volcano-Plutónico cordillerano, Cobertura sedimentaria mesozoica, Cuenca de Ñirihuau-Ñorquinco-Cushamen, Volcanismo Paleógeno, Sedimentitas Terciarias de amplia distribución en el área costera y Depósitos cuaternarios, donde los "Rodados Patagónicos" tienen una amplia distribución areal.

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.57 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

Figura 14: Mapa Geológico de la Provincia del Chubut.

El territorio provincial puede ser dividido, en tres grandes unidades geomórficas: el ambiente cordillerano, el de mesetas y planicies, y el litoral.

La geología de la zona bajo estudio está caracterizada por sedimentitas cenozoicas. Sobre un relieve labrado en estas unidades, se depositaron sedimentos recientes. Las distintas unidades que conforman la geología de la región están resumidas en la tabla

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.58 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

Tabla 12: Geología de la Región

ERA PERÍODO ÉPOCA UNIDAD GEOLÓGICA LITOLOGÍA

Depósitos eólicos, aluviales Arenas, limos, gravas y

y coluviales arcillas

Sedimentos finos de bajos y CUATERNARIO Holoceno Limos, arcillas y evaporitas lagunas

Formación San Miguel Gravas y arenas

Pleistoceno inferior

Plioceno superior Rodados Patagónicos Conglomerados

Areniscas, fangolitas y TERCIARIO Mioceno Formación Puerto Madryn coquinas

Eoceno superior – Cineritas, areniscas y

Oligoceno Formación Gaiman limolitas

CENOZOICO TERCIARIO Eoceno Superior-Oligoceno Formación Gaiman (Haller y Mendía, 1980) Cineritas, areniscas y limolitas

Distribución areal

Los asomos de la Formación Gaiman en el ámbito de la comarca adyacente a Puerto Madryn se distribuyen principalmente por la zona costera, encontrándose otros afloramientos en el sector continental adyacente al mar. REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.59 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

Litología

La litología de la Formación Gaiman es relativamente homogénea y está constituida por sedimentitas y piroclastitas dispuestas en bancos con estratificación normal, de color blanquecino.

Base cubierta

Las rocas de la Formación Gaiman, presentan una textura cristaloclástica. Los cristaloclastos están contenidos en una matriz vítrea.

La matriz, compuesta por trizas y material cinerítico, se halla ligeramente alterada a material arcilloso. Los cristaloclastos son de tamaño limo a arena fina y están integrados por cuarzo, oligoclasa, sanidina, biotita desferrizada y alterada, clinopiroxeno, clastos líticos cloritizados y escasos fragmentos de tobas vítreo cristalinas.

Contiene numerosos restos de diatomeas, espículas y abundantes restos orgánicos difíciles de identificar.

El grano fino predominante, la abundancia de material de origen tobáceo, la variabilidad de trechos cortos y los fósiles dispersos, sugieren un gran aporte eólico en un ambiente nerítico.

La Formación Gaiman se apoya en comarcas vecinas, en concordancia aparente sobre las calizas de la Formación Arroyo Verde de edad eocena. A su vez, está cubierta, discordancia de erosión mediante por las psamitas de la Formación Puerto Madryn, de edad miocena.

Las relaciones de campo indican una edad post Eocena y pre-Miocena para esta unidad. Camacho (1974) asignó edad eocena superior a estratos semejantes aflorantes al sur del río Chubut, sobre la base de la presencia de Venericardia Venericor.

La determinación y edad del fósil fue discutida por Rossi de García y Levy (1980). En REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.60 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

espera de investigaciones que aporten nuevos argumentos para una datación más precisa, se asigna la Formación Gaiman al Eoceno superior-Oligoceno.

Mioceno Formación Puerto Madryn (Haller, 1978) Areniscas, fangolitas y coquinas

Distribución areal y litología

Los afloramientos de la Formación Puerto Madryn se extienden en el tramo superior de las barrancas que rodean el golfo Nuevo, distinguiéndose por su color castaño amarillento, respecto a las capas blanquecinas de la Formación Gaiman que le infrayace.

Discordancia erosiva

Formación Gaiman

En el cañadón del Puesto El Doradillo afloran 10 m de la Formación Puerto Madryn. Sobre las tobas cineríticas de la Formación Gaiman se apoyan varios bancos de areniscas, algunos de los cuales son portadores de ostreas, gasterópodos y restos de bivalvos más pequeños.

Otras formas orgánicas encontradas corresponden a huesos de cetáceos, dientes de raya, troncos opalizados, restos de cangrejos como Geryon peruviano y numerosos rastros de serpúlidos y de otros organismos cavadores, tanto verticales como horizontales. Recientemente se han coleccionado varios esqueletos de peces bien conservados (Riva Rossi y Cozzuol, 1995).

Ambiente de depositación La litología de la Formación Puerto Madryn, con sus bancos de areniscas estériles con

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.61 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

estratificación horizontal, sus diastemas o discordancias locales, los bancos de ostras típicos de zona de rompientes y la presencia de los equinoideos y cangrejos en determinados bancos, así como las bioturbaciones presentes, indican un ambiente intertidal, cercano a la costa, que en ocasiones podía quedar expuesto a condiciones subaéreas, con formación de dunas.

Los términos superiores de la secuencia son de características continentales, con depósitos de lagunas litorales, con abundante yeso. Las aguas serían templadas como lo sugiere la presencia de cemento calcáreo en la mayoría de los bancos de esta sucesión.

El contenido malacológico apoya según Del Río (1990) la existencia de condiciones subtropicales a tropicales durante la depositación de la Formación Puerto Madryn.

Relaciones estratigráficas

La Formación Puerto Madryn se apoya en discordancia de erosión sobre la Formación Gaiman, de edad eoceno tardía-oligocena, tal como puede observarse, entre otros lugares, en los acantilados de la costa meridional del golfo San Matías. Por su parte, se halla cubierta, también en discordancia de erosión, por la Formación Caleta Valdés y los Rodados Patagónicos, de edad pleistocena.

Edad

Edad comprendida entre el pos-Eoceno superior - Oligoceno y el pre-Cuaternario. Los ostrácodos presentes sugieren, de acuerdo a Rossi de García (1970) una edad miocena tardía.

El análisis radiométrico de concentrados de vidrio volcánico de bancos tufíticos situados en la sección superior de la Formación Puerto Madryn en punta Cracker, realizado por Zinsmeister et al. (1980), indicó una edad de 9,41 Ma, es decir Mioceno

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.62 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

superior.

Los elementos malacofaunísticos estudiados por del Río (1988) indican a su vez una edad mioceno media para esta unidad. Dada la coherencia de los resultados mencionados, se admite una edad mioceno medio a tardía para la Formación Puerto Madryn.

Los estratos de características continentales portadores de yeso que caracterizan el tramo superior de esta unidad, reflejan el registro en la costa occidental de la Patagonia, del importante evento regresivo que se produjo a escala mundial, durante el Mioceno superior.

TERCIARIO- CUATERNARIO Plioceno superior - Pleistoceno inferior Rodados Patagónicos Conglomerados Se denominan Rodados Patagónicos, de acuerdo al criterio enunciado por Fidalgo y Riggi (1970), a los depósitos de grava arenosa que coronan la superficie mesetiforme más elevada que puede observarse en la región aquí descripta.

Distribución areal y litología

Los Rodados Patagónicos se distribuyen por una amplia superficie mesetiforme que se extiende al oeste del golfo Nuevo.

Estos depósitos están conformados por bancos de conglomerados polimícticos con matriz areno-arcillo-limosa, cementados en parte con un material de naturaleza carbonática.

Es llamativa la continuidad lateral de los niveles de las gravas. En la sección superior de los bancos de gravas no se puede observar una fábrica definida, por lo que los ejes

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.63 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

mayores de los clastos están dispuestos al azar.

Sin embargo sí es apreciable una orientación de las formas discoidales y elongadas en la sección inferior de los bancos. Los clastos están bien redondeados y son predominantemente subesféricos a subelongados y tienen una composición de vulcanitas silíceas, andesíticas y basálticas.

En ocasiones, aparecen bancos de areniscas loessoides de color castaño, en la base de los Rodados Patagónicos. La potencia de esta unidad alcanza los 8 m de espesor.

La presencia de crioturbaciones en los Rodados Patagónicos es conocida desde la descripción de Liss (1969) de las cuñas de hielo fósiles presentes en esta unidad.

Otros rasgos observables son costras carbonáticas calcáreas y perturbación de la fábrica original (Vogt y del Valle, 1994 y, Trombotto y Ahumada, 1995 y Trombotto, 1996).

Ambiente de depositación

Según las conclusiones de Cortelezzi et al. (1965-68), las gravas de los Rodados Patagónicos se depositaron en un medio ácueo. El medio fluvial dispersante habría sido de acuerdo con Beltramone y Meister (1993), de alta energía, con variaciones del sistema de flujo durante el ciclo de sedimentación.

Relaciones estratigráficas

Los Rodados Patagónicos se apoyan en discordancia erosiva sobre las sedimentitas miocenas de la Formación Puerto Madryn. Por otro lado, constituyen el nivel de agradación más alto, actualmente en proceso de destrucción por la erosión por parte de las aguas de escurrimiento superficial y parcialmente, por la acción del viento.

Solamente están cubiertos por un suelo esquelético con escasa vegetación y pequeños

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.64 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

túmulos de material arenoso.

Edad

Edad post-miocena para esta unidad. Considerando el grado de evolución del paisaje, los depósitos tabulares de los Rodados Patagónicos se encuentran en avanzado estado de erosión en las comarcas próximas a la costa del mar; tal es así que en la comarca del istmo que une la península Valdés con el continente, al este de la comarca aquí descripta, el manto de gravas alcanza un ancho de escasas centenas de metros.

Por otro lado, la depositación de semejantes volúmenes de gravas requiere la disponibilidad de gran cantidad de agua en el continente, como ocurre durante los períodos de desglazamiento. Es por estos motivos que se asigna a los Rodados Patagónicos una edad plioceno - pleistocena temprana.

Holoceno Formación San Miguel (Haller, 1982) Gravas y arenas

Ambiente de depositación

Las características texturales de la Formación San Miguel y su relación con la localización, sugieren que esta unidad se depositó en dos subambientes litorales.

Aquéllos situados dentro de los golfos y formados por gravas medianas, protegidos por paleoacantilados, se depositaron en un subambiente de playa de alta a mediana energía, sometidos a la acción de las olas. Por el otro lado los depósitos más gruesos, de formas achatadas, se acumularon por la acción de corrientes de deriva litoral en forma de espigas.

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.65 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

Relaciones estratigráficas

La Formación San Miguel está escasamente vegetada en su superficie. Limita lateralmente con los depósitos de playa actuales.

Edad

Las características enunciadas en el párrafo anterior indican que la Formación San Miguel se ha depositado durante el Holoceno. Weiler (en prep.) señala edades 14C de 6.250 ± 90 y 5.990 ± 60 AP para los depósitos de Garganta del Delfín, en el golfo San José, corroborando la edad holocena aquí propuesta.

Sedimentos finos de bajos y lagunas

Limos, arcillas y evaporitas

Las depresiones endorreicas de la zona tienen sus fondos cubiertos por sedimentos muy finos, como limos, limos arcillosos y arcillas de colores castaño claro a gris claro. Asociados a estos sedimentos se encuentran muy delgados depósitos evaporíticos, entre los que predomina la halita. El espesor de la sal varía entre 0,5 y 1 milímetro.

Depósitos eólicos, aluviales y coluviales

Arenas, limos, gravas y arcillas

Los depósitos aluviales, coluviales y eólicos cubren sectores diseminados por todo el ámbito de la comarca. Están constituidos por depósitos no consolidados de color gris claro a castaño claro, cuyo tamaño de grano corresponde a arena fina a mediana, mezclada con proporciones variables de limos, arcillas y algunos rodados dispersos.

Las acumulaciones son relativamente delgadas y tienen su origen en el material procedente de la erosión de las distintas unidades geológicas aflorantes en la región. REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.66 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

En el sector situado al sur-sureste de Puerto Madryn se desarrollan médanos activos. Litológicamente se trata de arena media a fina con participación de fracción pelítica y muy escasa fracción tamaño grava. La composición es cuarzo feldespática, con escasa participación de vidrio volcánico y fragmentos de origen orgánico, como restos de conchillas. La fracción pesada, que se concentra en niveles distinguibles por su coloración, está formada por turmalina, epidoto, piroxeno y anfiboles.

5.1.1.2.2 Geomorfología, Características del relieve:

Es posible diferenciar una zonificación en el relieve de la zona bajo estudio.

En el sector occidental, la elevación mesetiforme tiene un relieve llano, con pendientes que varían entre 0 al 6%. Más hacia el este, donde se interrumpe la meseta conformada por los Rodados Patagónicos, existe una escarpa de 90 m de desnivel, con pendientes que pueden alcanzar 30 %, aunque puede presentar sectores con escarpas rocosas verticales.

Desde la base de la escarpa se extiende una suave planicie hasta la ribera del golfo Nuevo, con pendientes variables entre 1 y 17 %.

Corresponde señalar que en algunos sectores, como el Barrio Pujol, existen pendientes del orden del 17 % que señalan un relieve de tipo alomado.

Por su parte en sectores adyacentes al mar, especialmente en el denominado Barrio Norte, presentan asimismo un relieve alomado, de hasta 20 m de desnivel y pendientes de hasta el 10 %. En Punta Cuevas hay relieves muy acusados, con zonas abruptas de pendientes superiores al 40 % en escarpas rocosas verticales.

5.1.1.3 Sismicidad

El coeficiente sísmico zonal de la Provincia del Chubut abarca valores que van desde

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.67 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

0,013 (Muy bajo), 0,025 (Bajo) y 0,050 (Mediano).

La zona con coeficiente sísmico Mediano es sumamente reducida y se localiza sobre el extremo Noroeste de la provincia, en el ambiente morfoestructural correspondiente a la Cordillera Patagónica y cubriendo un área total de alrededor de 2.500 km2, El sector oriental de la Patagonia es considerado como una región estable desde el punto de vista sísmico, por lo que este riesgo no está presente en la ciudad de Puerto Madryn.

La zona con coeficiente sísmico Bajo se extiende desde el límite con Chile como una faja de alrededor de 120 km de ancho que con recorrido meridional incluye a la mayor parte de la Cordillera Patagónica y a la Precordillera Patagónica.

Fuente: Atlas de Suelos de La Republica Argentina (INTA-AEROTERRA)

Figura 15: Características geomorfológicos del área

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.68 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

Figura 16: Relieve de la Provincia del Chubut.

A partir del inicio del ambiente correspondiente a la Patagonia Extrandina y hacia el Este se extiende la zona con coeficiente sísmico Muy Bajo. Es la de mayor desarrollo y abarca el 75% de la superficie provincial.

Para la faja de ancho regular que se extiende sobre la Cordillera Patagónica y Precordillera Patagónica, con coeficiente sísmico zonal Bajo (0,025), es probable que en el término de 100 años tengan lugar sismos de intensidad máxima mayor de VI.

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.69 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

Figura 17: Sismicidad

Tabla 13: Zonificación en función del grado de peligrosidad sísmica

Zona Peligrosidad Sísmica 0 Muy reducida 1 Reducida 2 Moderada 3 Elevada 4 Muy elevada

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.70 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

Para la totalidad de la Patagonia Extrandina (75% restante de la provincia), con un coeficiente sísmico zonal Muy Bajo (0,013), la intensidad sísmica máxima que podría ocurrir en el término de 100 años corresponde a un valor menor de VI.

De esta forma la Provincia del Chubut presenta un comportamiento sísmico que va desde Muy Bajo para la mayor parte de su superficie en la zona este y centro, y se incrementa progresivamente hacia el Oeste, aunque sin alcanzar un valor Mediano generalizado, salvo en una reducida zona cordillerana.

Esta situación guarda directa relación con el arreglo geotectónico que presenta la porción austral de Sud América.

Deslizamientos, Derrumbes y Otros Movimientos de Tierra o Roca: Estos fenómenos pueden afectar los sectores con afloramientos y subafloramientos, especialmente aquéllos donde hay mayores diferencias de relieve, como los cercanos a la costa.

Asimismo, los sectores con rodados litorales de la Formación San Miguel, pueden verse afectados por movimientos de suelo en ocasión de eventuales fugas de agua, las que pueden remover la matriz areno-limosa de las gravas que constituyen estos terrenos.

Arcillas expansibles: El terreno que comprende afloramientos y subafloramientos de las Formaciones Gaiman y Puerto Madryn, puede presentar bancos de arcillas expansibles, que afectan las construcciones civiles y otras obras de arte.

5.1.1.4 Suelos

De acuerdo a la clasificación del U.S soil Survey, en esta zona, podemos encontrar una clase de Orden

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.71 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

Fuente: Atlas de Suelos de La Republica Argentina (INTA-AEROTERRA) Figura 18: Orden de Suelos en el área de influencia del proyecto

¶ Entisoles:

Los Entisoles son los suelos que no evidencian o tienen escaso desarrollo de horizontes pedogenéticos.

La mayoría de ellos solamente tiene un horizonte superficial claro, de poco espesor y generalmente pobre en materia orgánica (epipedón ócrico).

Normalmente no se presentan otros horizontes diagnósticos, lo que se debe en gran parte al escaso tiempo transcurrido desde la acumulación de los materiales parentelas. También pueden incluir horizontes enterrados siempre que se encuentren a más de 50 cm de profundidad.

Los Entisoles se han desarrollado en distintos regímenes de humedad, temperatura, vegetación, materiales parentales y edad. Los únicos rasgos comunes a todos los suelos

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.72 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

de este Orden son la ausencia virtual de horizontes y su naturaleza mineral.

En la zona se ha registrados suelos del Suborden: Ortentes.

Los ORTENTES son los Entisoles formados, básicamente, en superficies recientemente erosionadas.

Los horizontes diagnósticos están ausentes o han sido truncados.

Fuente: Atlas de Suelos de La Republica Argentina (INTA-AEROTERRA)

Figura 19: SubOrden de Suelos en el área de influencia del proyecto

Pueden ocurrir en cualquier clima y esta variedad climática es la que determina las diferencias entre los Grandes Grupos encontrados en el país. En la zona bajo estudio encontramos el Gran Grupo Torriorten.

Los Torriortentes, son los suelos secos o salinos de regiones áridas, frías o cálidas (régimen de humedad tórrico). La mayoría son neutros o calcáreos y están sobre REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.73 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

moderadas a fuertes pendientes.

Fuente: Atlas de Suelos de La Republica Argentina (INTA-AEROTERRA)

Figura 20: Gran Grupo de Suelos en el área de influencia del proyecto

La mayor parte de estos suelos se ubican en las provincias de clima seco. El Subgrupo encontrado en la zona de Puerto Madryn corresponde al típico.

5.1.1.5 Hidrología superficial:

La zona de Puerto Madryn presenta una red natural de drenaje superficial de régimen efímero y diseño dendrítico a subdendrítico.

La red de drenaje sobreimpuesta a las unidades geológicas descriptas, presenta sus nacientes en el sector de las bardas y su desembocadura en la línea de costa actual. Sin embargo, en el sector sur, los cursos no alcanzan el mar, al ser endicados por la

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.74 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

topografía emergente de los rodados litorales.

En ese sentido, el sector sur de la ciudad presenta una cuenca de tipo endorreico, mientras que el sector norte, corresponde a una cuenca de tipo exorreica pues sus cursos de agua efímeros desembocan en el litoral marítimo.

El drenaje está conformado por cursos principales o troncales de hábito recto, hacia los que drenan sus aguas un importante número de cursos menores o tributarios, también con baja sinuosidad.

Fuente: Atlas de Suelos de La Republica Argentina (INTA-AEROTERRA)

Figura 21: Sub Grupo de Suelos en el área de influencia del proyecto

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.75 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

Fuente: Atlas de Suelos de La Republica Argentina (INTA-AEROTERRA) Figura 22: Textura del Suelo

Fuente: Atlas de Suelos de La Republica Argentina (INTA-AEROTERRA)

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.76 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

Figura 23: Suelos: Salinidad

Fuente: Atlas de Suelos de La Republica Argentina (INTA-AEROTERRA) Figura 24: Suelos: Sodio

Fuente: Atlas de Suelos de La Republica Argentina (INTA-AEROTERRA) Figura 25: Erosión Eólica

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.77 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

Asociado con las lagunas temporarias el diseño de drenaje dendrítico varía parcialmente a un diseño anular centrípeto, como respuesta a las características particulares de relieve en aquellos sectores.

En general, el sistema fluvial presenta una densidad media a fina en sus nacientes y la densidad se hace algo más gruesa hacia las desembocaduras. Ello se determina fundamentalmente, a partir de una disminución notoria en el número de los cursos tributarios.

Se han distinguido seis cuencas principales, que drenan un total de 4.500 hectáreas.

En el sector que afecta al casco urbano, la cuenca de mayor tamaño, comprende la depresión que alcanza la barda en dirección del Autódromo, cubre una superficie de 1.600 Ha. y desagua por un único punto, por debajo del acceso sur de la ciudad, entre el puesto de policía y la rotonda.

Antes de la acción antropogénica, este curso desaguaba en una laguna situada en el sector donde hoy se erigen el barrio de las 630 viviendas y otros barrios del FONAVI. A esta misma depresión drenan las aguas de otras dos cuencas, de 330 y 420 Ha. respectivamente.

Otra cuenca importante, que drena 570 Ha. desaguaba en La Laguna, una depresión situada cerca de Moreno y Alvear; desde allí, las aguas podían drenar por un zanjón, cuya traza coincidía con la actual calle Moreno.

En el sector de las calles Mitre y Dorrego, una depresión junta las aguas de otra cuenca, de 770 hectáreas.

La cuenca restante, de 880 Ha, drena principalmente el Parque Industrial Pesado de la ciudad y desagua en el mar.

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.78 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

Fuente: Atlas de Suelos de La Republica Argentina (INTA-AEROTERRA) Figura 26: Drenaje del área de estudio.

Fuente: Atlas de Suelos de La Republica Argentina (INTA-AEROTERRA) Figura 27: Erosión Hídrica

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.79 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

5.1.1.6 Acuíferos y Aguas subterráneas El comportamiento del agua subterránea no es conocido en el territorio provincial porque no existen estudios metódicos sobre el comportamiento de las napas ni existe una base de datos que contenga las características del agua de los pozos, ni donde éstos han sido construidos.

En términos generales y a partir de los escasos datos obtenidos en la bibliografía consultada, se puede inferir que existe agua de buena calidad para consumo a poca profundidad, entre los 2 y 5 metros de profundidad en los valles fluviales, y a unos 15- 20 metros en las planicies a cierta distancia de aquellos.

Las apropiadas características de porosidad y permeabilidad de los sedimentos de origen glacial, glacilacustre y glacifluvial permiten que éstos alberguen considerables cantidades de agua a poca profundidad.

En las serranías hay gran cantidad de vertientes (lloraderos, mallines, vegas, ojos de agua) que entregan agua de calidad a poca profundidad la mayor parte del año.

En términos generales las aguas son de buena calidad, aptas para consumo humano, con contenido de sulfatos y cloruros reducido, pero en las cercanías de los centros poblados y debido precisamente a la poca profundidad a la que se encuentra la freática, es común encontrar niveles mas altos de nitritos y reacción positiva al amoníaco, productos de la descomposición de materia orgánica que, a través de los pozoscloacales, contaminan las napas superiores del lugar.

Debido a la existencia de sedimentos de origen marino es posible que algunas aguas contengan carbonatos y otras sales que contribuyan a su “dureza”, fenómeno que se presenta hacia el oriente provincial; entretanto, otros lugares donde predominan las rocas de origen volcánico pueden presentar contenidos de arsénico, vanadio, flúor y otros elementos que exceden las normas alimentarias, pero que no son peligrosas para el consumo humano, animal o para regadío.

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.80 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

5.1.2 Rasgos Biológicos 5.1.2.1 Flora. La zona donde se emplazará la obra, corresponde, dentro de las Regiones Fitogeográficas de acuerdo a la clasificación de Cabrera (1971), a la Región Neotropical, Dominio Chaqueño, Provincia del Monte.

Figura 28: Provincias Fitogeográficas en el área de influencia del proyecto

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.81 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

Esta formación vegetal se extiende en forma de una cuña que penetra en el NE de la Provincia del Chubut.

Figura 29: Dominios Fitogeográficas en el área de influencia del proyecto

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.82 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

Según Torterelli, el área de estudio corresponde a la Provincia Monte Occidental.

Figura 30: Regiones Fitogeográficas: Provincia Monte Occidental

La vegetación nativa de la Patagonia Extrandina se ha desarrollado bajo condiciones de clima seco y frío, con precipitaciones escasas y altamente variables.

En el sur y en el oeste, como así también en mesetas altas y partes altas de las sierras, las heladas ocurren durante todos los meses del año, en el resto de la región los días con heladas están restringidos a los meses de invierno. A estas características se suma la constancia de vientos moderados a fuertes, mas frecuentes desde el sector sur y sur-

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.83 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

oeste.

Algunas plantas prosperan en estos ambientes porque su ciclo vital ocurre durante la época de lluvia y luego pasan la estación desfavorable en forma de frutos o semillas que yacen latentes en el suelo o como órganos subterráneos (tubérculos y bulbos) que rebrotan cuando las condiciones de humedad del suelo son favorables y muy rápidamente florecen y fructifican. A estas plantas se las conoce como anuales, efemerófitas u oportunistas.

Otras plantas resisten los períodos de sequía (auténticas xerófitas) mediante adaptaciones anatómicas, fisiológicas y morfológicas que les permite mantener agua en sus tejidos aun en los períodos muy secos.

Entre las adaptaciones mas fáciles de observar se encuentra la pérdida de hojas en la estación seca permaneciendo casi inactivas durante el período de sequía, la reducción del tamaño de las hojas o la presencia de tallos áfilos que son capaces de fotosintetizar (tallos verdes).

La presencia de pelos o sustancias resinosas en la superficie de tallos y hojas que ayudan a la economía de agua protegiendo la epidermis ya sea de la fuerte radiación diaria o de la acción desecante del viento. Todas estas características le permiten a la planta seguir con su actividad pero reduciendo la pérdida de agua por transpiración.

La porción chubutense de la Provincia Fitogeográfica del Monte se caracteriza por la dominancia de las especies del género Larrea: Larrea divaricata y Larrea nítida y por la ausencia de especies características y endemismos de la Provincia Fitogeográfica Patagónica.

La vegetación, en general, corresponde a una estepa arbustiva que cubre entre 30 y 60% de la superficie del suelo y presenta una estructura de parches (Rostagno y del Valle, 1988; Ares et al., 1990; Rostagno et al., 1991). Larrea divaricata, Chuquiraga hystrix, Lycium chilense, Condalia microphylla, Monttea aphylla, Bougainvillea spinosa, Larrea nítida, Lycium ameghinoi, Prosopis alpataco, Junellia alatocarpa, y REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.84 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

Schinus johnstonii, entre otras especies, dominan el estrato arbustivo alto (1.5-2m); Atriplex lampa, Chuquiraga avellanedae, Brachyclados megalanthus, Baccharis darwinii y dominan el estrato arbustivo medio (0.5-1m); Junellia sp y Nassauvia fueguiana; el estrato arbustivo bajo (0.2-0.4m) mientras que el estrato graminoso- herbáceo está dominado por pastos perennes (Stipa speciosa, Poa ligularis, Stipa humilis, Elymus erianthus, Stipa neaei, Poa lanuginosa, Stipa tenuis, entre otras), hierbas perennes (Baccharis melanopotamica; Aster haplopappus) y hierbas anuales tales como Draba australis, Plantago patagonica, Erodium cicutarium, Pectocarya linearis, Gilia laciniata y Lappula redowski (Soriano, 1950; Beeskow et. al, 1987; Bertiller y Bisigato, 1997, Bertiller, 1998).

Dentro del área donde se implantará la obra es posible definir dos grandes unidades de paisaje: Paisaje de los rodados patagónicos y paisaje costero, que se encuentran colonizados por diferentes asociaciones vegetales (del Valle et al. 1995).

5.1.2.1.1 Paisaje de los Rodados Patagónicos:

Dentro del mismo es posible identificar como ambiente dominante un nivel alto de terraza asociados a ambientes de extensión más reducida: mega-abanicos y bajos o depresiones.

Cada uno de estos ambientes se caracteriza por asociaciones vegetales típicas. El ambiente de las terrazas altas o terrazas estructurales está colonizado por las siguientes asociaciones vegetales:

-Matorral abierto de Larrea divaricata, L. nítida, Schinus johnstonii, Chuquiraga hystrix, Ch. avellanedae, Prosopidastrun globosum, Lycium chilense, Junellia alatocarpa, Condalia microphylla, Bougainvillea spinosa, Monthea aphylla, Prosopis alpataco, Ephedra ochreata, Acantholippia seriphioides, Stipa tenuis, S. speciosa, Poa ligularis, S. neaei, S. humilis, y Poa lanuginosa.

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.85 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

Esta asociación se caracteriza por una cobertura de 35 a 60% de especies perennes con una abundante cobertura de pastos entre los parches de arbustos.

-Estepa arbustiva con arbustos altos de Larrea divaricata, L. nítida, Schinus johnstonii, Chuquiraga hystrix, Ch. avellanedae, Prosopidastrun globosum, Lycium chilense, Junellia alatocarpa, Prosopis alpataco, Condalia microphylla, Bougainvillea spinosa, Monthea aphylla, Ephedra ochreata, Acantholippia seriphioides, Nassauvia fuegiana, Junellia seriphioides, Perezia recurvata, Stipa tenuis, S. speciosa, S. neaei, S. humilis, y Poa ligularis.

Esta asociación se caracteriza por una cobertura de 20 a 40% de especies perennes y los pastos se encuentran generalmente asociados a los parches de arbustos.

-Estepa arbustiva de Larrea divaricata, Ch. avellanedae, L. nítida, Schinus johnstonii, Chuquiraga hystrix, Prosopidastrun globosum, Lycium chilense, Junellia alatocarpa, Prosopis alpataco, Condalia microphylla, Bougainvillea spinosa, Acantholippia seriphioides, Nassauvia fuegiana, Junellia seriphioides, Perezia recurvata, Stipa tenuis, S. speciosa, S. neaei, S. humilis, y Poa ligularis.

Esta asociación se caracteriza por una cobertura de 20 a 40% de especies perennes y los pastos se encuentran generalmente asociados a los parches de arbustos.

El ambiente de los Mega-abanicos se encuentra colonizado por una Estepa arbustiva con arbustos altos dominada por Larrea divaricata, Ch. avellanedae, Atriplex lampa, L. nítida, Schinus johnstonii, Chuquiraga hystrix, Prosopidastrun globosum, Lycium chilense, Junellia alatocarpa, Prosopis alpataco, Condalia microphylla, Bougainvillea spinosa, Acantholippia seriphioides.

También encontramos: Nassauvia fuegiana, Junellia seriphioides, Perezia recurvata, REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.86 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

Stipa tenuis, S. speciosa, S. neaei, S. humilis, y Poa ligularis. La cobertura de plantas perennes varía entre 20 y 25%.

El ambiente de los bajos o depresiones se encuentra dominado por una Estepa arbustiva de Larrea divaricata, L. nítida, Schinus johnstonii, Chuquiraga avellanedae, Ch. hystrix, Prosopidastrun globosum, Junellia seriphioides, Nassauvia fuegiana, Larrea ameghinoi, Perezia recurvata, Stipa tenuis, S. speciosa, S. neaei, S. humilis, y Poa ligularis. La cobertura de especies perennes es escasa (entre 5 y 10%).

5.1.2.1.2 Paisaje costero

Es un relieve de taludes y laderas empinadas que corresponde a la escarpa de las terrazas. Los suelos son Torriortentes típicos y líticos típicos. La vegetación dominante es la Estepa arbustiva de Cyclolepis genistoides, Chuquiraga avellanedae, Atriplex lampa, Larrea divaricata, Schinus johnstonii, y Grindelia chiloensis con una cobertura de especies perennes que varía entre el 30 y 50%.

5.1.2.2 Fauna. Desde el punto de vista zoogeográfico el área de estudio se encuentra comprendida en la región:

- Región Neotropical: Dominio Andino-Patagónico, Provincias Patagónica.

La fauna del dominio Andino-Patagónico se distingue por sus adaptaciones a condiciones extremas de vida, en general de gran aridez, fuertes variaciones de temperatura entre el día y la noche, intensa irradiación solar durante el día y temperaturas bajas durante la noche.

Debido a esto, muchos animales son de hábitos nocturnos, se protegen bajo las piedras, en grietas, etc., se entierran o adquieren ciertas adaptaciones fisiológicas que les

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.87 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

permiten resistir las condiciones adversas del medio.

En la Provincia Patagónica hay muchas especies adaptadas a la vida debajo de las plantas achaparradas, ya que el fuerte viento azota casi constantemente gran parte de la región.

Fuente: Secretaria de Minería de Nación

Figura 31: Subrregiones

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.88 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

5.1.2.2.1 Aves

Las aves de la Provincia Patagónica incluyen en la familia Anatidae al quetro volador (Tachyeres patachonicus)II y otros del género Anas como pato maisero (A. georgica)III, pato overo (A. sibilatrix)III, pato barcino (A. Flavirostis)III, pato cuchara (A. platalea)II, pato colorado (A. cyanoptera)II, pato capuchino (A. versicolor)II, Pato zambullidor chico (Oxiuro vittata) II y I, Pato de torrente (Merganetta armata)II que habita ríos y arroyos torrentosos y en el oeste patagónico calificado como especie con cierto grado de peligro, avutardas o cauquén común (Chloephaga pica)II y cauquén real (Chloephaga policephala)II con migración hacia el norte, cisne de cuello negro (Cygnus melancoryphus)III, y el ganso (Coscorba coscorba)II.

También podemos encontrar, de la familia Podicipedidae el macá común (Podiceps rolland) II, macá plateado (P. occipitales) II, macá grande (P. major) II, macá pico grueso (P. podiceps) II, y el macá tobiano (P. gallardoi) I que se encuentra en peligro de extinción y habita lagunas con vinagrillas en el SO patagónico.

De la familia Rostratulidae la gallineta común (Rallus sanguinolentus) III, la gallineta chica (R. antarcticus) I calificada en peligro de extinción, habita laguna con juncales en el oeste de la provincia, gallareta liga roja (Fulica armillata) II, gallareta chica (Fulica leucoptera) II, la polona pintada (Porphirops melanops) I.

De la familia Laridae gaviotas cocinera (Larus dominicanus)IV y capucho café (L. maculipennis)III, el choique (Pterocnemia pennata)I (Imagen N°37) y en la familia Tinamidae algunas aves como martineta común (Eudromia elegans)III y Quiula patagónica (Tinamotis ingoufi)I especie con cierto grado de peligro en la zona que habita peladeras e

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.89 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

áreas arbustivas y herbáceas del centro y sur patagónicos.

Fuente: Secretaria de Mineria de Nacion Figura 32: Distritos Zoogeograficos

Entre las rapaces se pueden citar en la familia Cathartidae el aguilucho común (Buteo polysoma)III, de la familia Accipitridae el águila mora (Geranoaetus melanoleucus)IV, de la familia falconidae el carancho (Polyborus plancus)III, el chimango (Milvago REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.90 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

chimango)IV, el halcón peregrino (Falco peregrinus)III, halconcito colorado (F. sparverius)IV.

Otros representantes son los flamencos australes, Phoenicopterus chilensis (Imagen N°38) las palomas de géneros Zenaida y Columba, de la familia Caprimulgidae los atajacaminos ñañarca (Caprimulgus longirostris)II, el martín pescador (Ceryle torquita)II.

También hay numerosos pájaros como bandurrita patagónica (Eremovius phoenicurus)II, especie con cierto grado de peligro en la zona y habita estepas arbustivas de toda la zona, coludito cola negra (Leptastheneura aegithaloides)II, monjita chocolate (Neoxolmis rufiventris), dormilona cara negra (Muscisaxiola macloviana)III, sobrepuesto común (Lessonia rufa)III, calandria mora (Mimus patagonicus)IV, la cachirla común (Anthus correndera)II, misto (Sicalis luteola)II, jilguero austral (S. lebruni)II, el chingolo (Zonotrichia capensis)IV, ratona común (Troglodytes aedon)IV, el zorzal patagónico (Turdus falcklandii)III, entre otros.

5.1.2.2.2 Mamíferos

Entre los carnívoros se destacan el zorro gris (Lycalopex gimnocerucus Fischer, 1914 y el zorro colorado (L. culpaeus Molina, 1782), el hurón menor (Galictis cuja Molina, 1782), huroncito (Lyncodon patagonicus), el puma (Puma concolor Linnaeus, 1771), el zorrino patagónico (Conepatus humboldti), el gato montés (Oncifelis geoffroyi D´Orbigny y Gervais, 1844), gato de los pajonales (Lynchailurus pajeros Desmarest, 1816), entre otros.

Los roedores son abundantes, entre ellos encontramos la mara (Dolichotis patagona Zimmermann, 1780), vizcacha de la sierra (Lagidium viscacia Molina, 1782), chinchillón anaranjado (Lagidium wolffsohni), tuco-tucos (Ctenomys maguellanicus), cuises (Galea musteloides), cuis chico (Microcavia australis Geoffroy y D´Orbigny, 1833), rata conejo (Reithrodon auritus), laucha orejuda o colilargo (Eligmodontia typus F. Cuvier, 1837),

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.91 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

pericote común o de panza gris (Phyllotis xanthophyga Waterhouse, 1837), laucha de campo chica (Calomys laucha Fischer, 1814), ratón patagónico (Akodon iniscatus), colilargo (Oligoryzomys longicaudatus), coipo o nutria (Myocastor coypus Molina, 1782).

Se encuentran marsupiales como la comadrejita patagónica (Lestodelphys halli Thomas, 1921), murciélagos como el moloso común (Tadarida brasiliensis Geoffroy, 1824).

Los armadillos están representados por el peludo (Chaetophractus villosus Desmarest, 1804), y el piche (Zaedyus pichiy Desmarest, 1804).

También se encuentran guanacos (Lama guanicoe Muller, 1776) (imagen N°39) y especies exóticas como conejos y liebres (Lepus europaeus) introducidos de Europa, que constituyen en muchos lugares los animales predominantes.

En cuanto a su estado de conservación, en la Tabla siguiente se detalla un listado de especies y las distintas categorizaciones acerca del estado de conservación definidas por organismos nacionales e internacionales.

Se encuentran cuatro especies catalagodas como vulnerables por el Libro Rojo de mamíferos amenazados de la Argentina y una con categoría indeterminada por poseerse información insuficiente para realizar una adecuada evaluación de su estado.

5.1.2.2.3 Listado de especies y estado de conservación.

TABLA 14

Mamíferos de hábitos continentales. Listado de especies y estado de conservación.

Especie Estado de Conservación

Nombre científico Nombre vulgar LR1 UICN2 CITES3 SAREM4 CMS5 Lestodelphis halli Comadrejita patagónica VU RB RA Chaetophractus villosus Peludo RB RB NA

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.92 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

Zaedyus pichiy Piche patagónico DI RB INDET Tadarida brasiliensis Moloso común RB RB NA I Licalopex culpaeus Zorro colorado VU RB II NA Licalopex gimnocerucus Zorro gris o pampa RB RB II NA Licalopex griseus Zorro gris chico RB RB II NA Lynchailurus pajeros Gato de pajonal VU RB II NA Oncifelis geoffroyi Gato montés RB RB I NA Puma concolor Puma RB RB II NA Lyncodon patagonicus Huroncito RB RB INDET Galictis cuja Hurón menor RB RB NA Conepatus humboldtii Zorrino patagónico RB RB II NA Lama guanicoe Guanaco RB RB II NA Microcavia australis Cuis chico RB RB NA Galea musteloides Cuis RB RB NA Dolichotis patagona Mara VU RB INDET

Lagidium viscacia Vizcacha de la sierra RB RB NA Lagidium wolffsohni Chinchillón anaranjado - - - Ctenomys magellanicus Tucu-tucu Magallánico - - - Akodon iniscatus Ratón patagónico RB RB NA Calomys laucha Laucha de campo chica RB RB NA Eligmodontia typus Laucha orejuda o RB RB NA colilargo Reithrodon auritus Rata conejo RB RB NA Phyllotis xanthopyga Pericote común RB RB NA Oligoryzomys Colilargo - - - longicaudatus Myocastor coypus Coipo o nutria RB RB NA

1LR: Libro Rojo de Mamíferos y Aves amenazados de la Argentina.

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.93 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

2UICN: Unión Mundial para la Naturaleza. 3CITES: Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. 4SAREM: Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos 5CMS: (también CB) Convención de Bonn, también denominada Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres.

Estado de Conservación LR (1997), UICN (1996), SAREM (1996): DI = datos insuficientes INDET = indeterminada NA = no amenazada RA = rara RB = riesgo bajo VU = vulnerable CITES (1995): Apéndice I = comercio internacional prohibido Apéndice II = comercio internacional regulado Apéndice III = comercio internacional regulado a escala local CMS (1997): Apéndices I - II

5.1.2.3 Ecosistema y paisaje

1. Modificará la dinámica natural de algún cuerpo de agua?

La construcción de la Línea de subtransmisión de 33 KV no modificará la dinámica natural de ningún cuerpo de agua.

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.94 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

2. Modificará la dinámica natural de las comunidades de flora y fauna?

No se modificará la dinámica de las comunidades de flora y fauna

3. Creará barreras físicas que limiten el desplazamiento de la flora y/o fauna?

No se crearán barrareas físicas que limiten el desplazamiento ni de la flora ni de la fauna.

4. Se contempla la introducción de especies exóticas?

No. El proyecto no contempla la introducción de ninguna especie exótica.

5. Explicar si es una zona considerada con cualidades estéticas únicas o excepcionales

Si. La ciudad de Puerto Madryn y sus alrededores constituyen un eje central de la Península Valdés y del área protegido el Doradillo.

La calidad paisajística de las costas, la facilidad de observación de su variadada fauna marina, impulsó el crecimiento de un producto turístico de jerarquía internacional, como es la temporada de avistaje de ballenas que llegan a estas costas cada año.

Por otro lado, la localidad de Puerto Madryn ofrece durante el verano balnearios que posibilitan el esparcimiento y el desarrollo de diversas actividades náuticas.

6. Es una zona considerada con atractivo turístico?

Si. Puerto Madryn recibe al 75% de los turistas que visitan las ciudades costeras de la Patagonia.

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.95 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

7. Es o se encuentra cerca de un área arqueológica o de interés histórico?

Si. En la zona se han detectado restos de Tehuelches, antiguos pobladores de la región.

En Puerto Madryn también existen vestigios correspondientes a la fundación de la ciudad, por los galeses.

La zona de las excavaciones de Punta Cuevas fue declarada "Sitio de interés histórico y cultural" por Ordenanza Nº 1.566/96 de la Municipalidad de Puerto Madryn. Así mismo, por el Decreto Nº 847/96 del Poder Ejecutivo Provincial, el lugar fue inscripto en el Registro Provincial de Sitios, Edificios y objetos de valor patrimonial cultural. Esta área no se verá afectada por las obras demandadas por este proyecto.

8. Es o se encuentra cerca de un área natural protegida?

Si. La ciudad de Puerto Madryn se encuentra en la vecindad de la Reserva Natural Península Valdés (Patrimonio Natural de la Humanidad), y del Área protegido el Doradillo.

9. Modificará la armonía visual con la creación de un paisaje artificial?

Si, la construcción de la Línea de subtransmisión de 33 KV modificará la armonía visual.

10.Existe alguna afectación en la zona?

No, existe afectación a la zona

5.1.2.4 Area Naturales Protegidas

5.1.2.4.1 Patrimonio Natural de la Humanidad Península Valdez REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.96 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

Partiendo de Puerto Madryn hacia el norte por la RP Nº 1, y después de 17 km, se llega a la RP Nº 2, acceso a la Península Valdés, el área natural protegida más importante por su concentración de fauna y extensión y mundialmente reconocida por los avistajes de Ballena Franca Austral.

En 1999 fue declarada “Sitio del Patrimonio Natural de la Humanidad” por la UNESCO, el máximo galardón que puede tener un sitio de estas características.

Continuando el recorrido por la RP Nº 2 y a 45 km de Puerto Madryn, se llega al puesto de control El Desempeño, donde se abona el ingreso al área protegida.

Continuando el recorrido se comienza a ingresar al Istmo Carlos Ameghino, el brazo de tierra que une a la Península Valdés con el continente. Desde su porción más estrecha se divisan los Golfos Nuevo (derecha) y San José (izquierda).

A sólo 5 km, y descendiendo por camino enripiado, se encuentra la Isla de los Pájaros, muy cercana a la costa del Golfo San José. Este es un importante sitio de reproducción de varias especies de aves que pueden observarse con telescopios desde la costa.

También puede visitarse la réplica de la capilla del Fuerte San José, asentamiento español construido en 1779.

Continuando el recorrido por asfalto y luego de transitar 25 km, se accede a Puerto Pirámides, único centro urbano de Península Valdés y punto de partida de las excursiones náuticas de avistaje de ballenas (junio y diciembre) y otras especies.

Entre Diciembre y Abril se visita la lobería de Punta Pirámide, habitada por una importante colonia de reproducción de lobos marinos. A este apostadero también se puede accederse por tierra.

En el camino desde Puerto Pirámides a Punta Delgada se observan las Salinas Grande y Chica, extensas depresiones que superan los 42 metros bajo el nivel del mar.

Punta Delgada: Se puede visitar el apostadero de elefantes marinos y disfrutar de una magnífica vista del Atlántico Sur. Cuenta con alojamiento y restaurante. REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.97 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

Unidad Operativa Caleta Valdés: Un singular paisaje costero habitado por elefantes marinos del sur. Hacia el Norte de Punta Cantor puede visitarse una pingüinera en formación. Cuenta con restaurante y servicios sanitarios.

Unidad Operativa Punta Norte: Gran colonia de reproducción de lobos marinos en verano y de elefantes en primavera. Durante el verano se pueden observar orcas en días de mar calmo y con la marea alta (Consulte horarios de marea en el Centro del Istmo Carlos Ameghino). Cuenta con Centro de Interpretación, bar y servicios sanitarios

5.1.2.4.2 Área Protegida El Doradillo:

Transitando por la RP N º 1 y pasando el sector portuario y el parque industrial pesquero, inmediatamente se toma la RP N º 42 -de ripio- por la que se accede al Área Protegida Municipal El Doradillo, un lugar ideal para la observación costera de la ballena franca austral en su área de reproducción. La temporada de avistajes en esta zona se extiende de junio a octubre.

Fue creada en el año 2001 bajo la figura legal de paisaje terrestre y marino protegido por la ordenanza municipal nº 4263/01. Está ubicada sobre las márgenes del Golfo Nuevo a 15 km de la ciudad de Puerto Madryn, extendiéndose desde Punta Arco hasta Cerro Prismático a lo largo de 25 km de costa.

Asimismo, esta área protegida presenta paisajes de singular belleza que atraen visitantes para realizar diversas actividades de aventura como treking, mountain biking y observación de aves (todo el año), buceo, kayaking y windsurfing (sólo durante el verano

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.98 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

5.2 Medio socio económico

5.2.1 Aspectos demográficos La ciudad de Puerto Madryn fue fundada en 1865 cuando llegaron a la zona los primeros habitantes blancos, los galeses.

El primer doblamiento efectivo se produjo con la construcción del ferrocarril, inaugurado en junio de 1889 con el fin de transportar desde el valle hasta el puerto la producción agrícola de los colonos.

Otro momento que impulsó su crecimiento fue la instalación de la planta de aluminio ALUAR realizada en 1971, cuando la población no superaba los 6.500 habitantes. A partir de entonces el incremento fue destacado entre el resto de las ciudades .

Según el último censo realizado en el año 2001, en Puerto Madryn viven 57.571 personas, con una edad promedio de 25 años, aunque se calcula un importante incremento incluso, en los últimos años.

En forma paralela, han crecido las instituciones educativas que abarcan desde el nivel preescolar hasta niveles académicos terciarios y universitarios – Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Universidad Tecnológica Nacional.

Asimismo, a través del Centro Nacional Patagónico CENPAT – CONICET, se realizan investigaciones científicas y trabajos doctorales y posdoctorales donde participan estudiantes e investigadores becarios e invitados de diferentes partes del mundo.

Puerto Madryn posee un valor turístico y una ubicación estratégica indiscutibles siendo el mayor centro de servicios de la costa patagónica y la puerta de entrada a la Península Valdés, declarada por la UNESCO en 1999, Patrimonio Natural de la Humanidad.

Los principales ingresos están favorecidos por la actividad pesquera, la producción del aluminio y el turismo, actividad que nació en la década del 60 cuando se formó la Comisión Promotora del Turismo Submarino de la Bahía Nueva con el propósito de REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.99 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

proyectar y construir arrecifes artificiales dentro de los golfos San José y Nuevo, lugares que actualmente visitan los turistas para realizar el tradicional bautismo submarino.

5.2.1.1 Temporada de Ballenas y de Verano:

A lo largo de los 5km. de playa sobre los que se extiende la ciudad, hay 7 balnearios que en su mayoría funcionan como restaurantes y confiterías durante todo el año y donde durante el verano se practican actividades náuticas.

En invierno, cuando los turistas regresan de las excursiones de ballenas, habitualmente salen a recorrer la ciudad en bicicleta, a caminar por la costanera o el centro comercial, paseos ideales por la tranquilidad y seguridad que ofrece la ciudad.

Durante la temporada de ballenas (de junio a diciembre) frecuentemente se pueden avistar ballenas desde la costa y durante la noche se escuchan los típicos sonidos.

5.2.2 Población y su distribución La población de la Provincia de Chubut, según los resultados provisionales del censo 2001, suma 413.240 habitantes, con una densidad de 1,8 hab/km2. Se presenta a continuación información sobre aspectos demográficos y socio económicos del área de influencia, extraídos del INDEC 2001.

Su población urbana asciende al 89,5% y más de la mitad de la misma reside en las localidades de Trelew, Puerto Madryn, Rawson y Comodoro Rivadavia, siendo esta última el principal centro urbano a escala regional por la importancia de la prestación de sus servicios.

La trama de la configuración territorial obedece a la distribución de los recursos naturales valorizados, reforzada por la inversión en infraestructura. La Provincia se encuentra dividida en 15 departamentos y 45 localidades, que se pueden agrupar tal como sigue: REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.100 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

o Seis municipios de primera categoría: Comodoro Rivadavia, Puerto Madryn, Esquel, Rawson, Sarmiento y Trelew. o Diecisiete municipios de segunda categoría: Camarones, Dolavon, Gaiman y Rada Tilly. o Tres comisiones de fomento. o Diecinueve comunidades rurales.

Figura 33: División Político - Administrativa

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.101 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

Fuente: Sistema de Información Geográfico de la Provincia del Chubut

Figura 34: Categorías de Municipios

La ciudad de Puerto Madryn se ubica en la costa del Golfo Nuevo, en el departamento de Biedma, del cual es cabecera.

Biedma tiene una superficie de 12.940 km2 y una población de 58.640 habitantes, según los Resultados Provisionales del Censo Nacional 2001.

La ciudad de Puerto Madryn contaba para 1991 con una población de 44.916 habitantes. Las estimaciones del Censo Nacional 2001 indican un total de 57.571 pobladores, 28.551 varones y 29.020 mujeres.

La radicación de la planta productora de aluminio llevó a ubicar el área industrial al norte de la ciudad, conjuntamente con la construcción del muelle mineralero. Desde la década del 70 se produce lo que conocemos como el crecimiento explosivo de Puerto Madryn: en menos de diez años se triplicó la población, hubo radicaciones industriales,

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.102 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

se extendió la ciudad para albergar a familias de las más diversas procedencias y aún extranjeros.

También la ciudad ha vuelto a adquirir en los últimos años un marcado carácter turístico, perfilándose como la cabecera de servicios de la región y acentuando su interés por el cuidado del medio ambiente. Actualmente es un activo centro comercial y uno de los principales puertos de la Patagonia.

Tabla 15: CENSO NACIONAL DE POBLACION, HOGARES Y VIVIENDAS 2001

Población: Total del país según región y provincia. Años 1947-2001

Año Región y Provincia 1947 1960 1970 1980 1991 2001* PATAGONIA 361.567 509.711 707.227 1.034.653 1.482.002 1.737.383 Chubut 92.456 142.412 189.920 263.116 357.189 413.240 Neuquén 86.836 109.890 154.570 243.850 388.833 473.315 Río Negro 134.350 193.292 262.622 383.354 506.772 552.677 Santa Cruz 42.880 52.908 84.457 114.941 159.839 197.191 Tierra del Fuego 5.045 11.209 15.658 29.392 69.369 100.960

Tabla 16: CENSO NACIONAL DE POBLACION, HOGARES Y VIVIENDAS 2001 Población por sexo e índice de masculinidad. Total del país según región y provincia. Años 1991, 2001. Año Región y 1991 2001* Provincia Índice de Índice de Total Varones Mujeres Total Varones Mujeres Masculinidad Masculinidad TOTAL 32.615.528 15.937.980 16.677.548 95,6 36.223.947 17.667.874 18.556.073 95,2 PATAGONI A 1.482.002 752.487 729.515 103,1 1.737.383 871.001 866.382 100,5 Chubut 357.189 181.215 175.974 103,0 413.240 207.408 205.832 100,8 Neuquén 388.833 196.628 192.205 102,3 473.315 236.323 236.992 99,7 Río Negro 506.772 254.153 252.619 100,6 552.677 274.791 277.886 98,9 Santa Cruz 159.839 83.758 76.081 110,1 197.191 100.842 96.349 104,7 T. del Fuego 69.369 36.733 32.636 112,6 100.960 51.637 49.323 104,7

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.103 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

Fuente: Sistema de Información Geográfico de la Provincia del Chubut

Figura 35: Censo nacional de población, hogares y viviendas 2001 distribución porcentual 2001

Tabla 17: CENSO NACIONAL DE POBLACION, HOGARES Y VIVIENDAS 2001 HOGARES Y POBLACION POR DEPARTAMENTO Y SU COMPARACION CON CENSOS ANTERIORES % % Distribución CHUBUT Censo 2001 Crecimiento Crecimiento Porcentual 80/91 91/2001 2001 TOTAL 207.408 205.832 413.240 100,8 35,75 15,69 100,00 Biedma 29.245 29.395 58.640 99,5 109,76 28,90 14,19 Cushamen 8.794 8.312 17.106 105,8 16,31 23,20 4,14 Escalante 71.651 72.114 143.765 99,4 27,95 11,25 34,79 F. Ameghino 881 608 1.489 144,9 -7,09 27,70 0,36 Futaleufú 18.605 18.952 37.557 98,2 28,16 22,01 9,09 Gaiman 5.020 4.588 9.608 109,4 4,25 17,04 2,33 Gastre 867 643 1.510 134,8 -12,00 -20,53 0,37 Languiñeo 1.643 1.324 2.967 124,1 5,40 -10,66 0,72 Mártires 621 354 975 175,4 -23,48 21,12 0,24 Paso de Indios 1.073 763 1.836 140,6 -14,91 -2,50 0,44 Rawson 57.302 58.642 115.944 97,7 47,44 15,66 28,06 Río Senguer 3.342 2.866 6.208 116,6 26,87 0,58 1,50 Sarmiento 4.578 4.140 8.718 110,6 5,45 13,77 2,11

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.104 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

Tehuelches 2.792 2.350 5.142 118,8 1,54 7,10 1,24 Telsen 994 781 1.775 127,3 -14,75 8,50 0,43 Tabla 18: CENSO NACIONAL DE POBLACION, HOGARES Y VIVIENDAS 2001

DISTRIBUCION PORCENTUAL POR DEPARTAMENTO CENSOS 1980, 1991 Y 2001 Distribució Distribución Distribución n CHUBUT Censo 1980 Censo 1991 Censo 2001 Porcentual Porcentual Porcentual 1980 1991 2001 TOTAL 263.116 357.189 413.240 100,00 100,00 100,00 Biedma 21.689 45.494 58.640 8,24 12,74 14,19 Cushamen 11.938 13.885 17.106 4,54 3,89 4,14 Escalante 100.997 129.229 143.765 38,38 36,18 34,79 F.Ameghino 1.255 1.166 1.489 0,48 0,33 0,36 Futaleufú 24.018 30.782 37.557 9,13 8,62 9,09 Gaiman 7.874 8.209 9.608 2,99 2,30 2,33 Gastre 2.159 1.900 1.510 0,82 0,53 0,37 Languiñeo 3.151 3.321 2.967 1,20 0,93 0,72 Mártires 1.052 805 975 0,40 0,23 0,24 Paso Indios 2.213 1.883 1.836 0,84 0,53 0,44 Rawson 67.991 100.243 115.944 25,84 28,06 28,06 Río Senguer 4.865 6.172 6.208 1,85 1,73 1,50 Sarmiento 7.267 7.663 8.718 2,76 2,15 2,11 Tehuelches 4.728 4.801 5.142 1,80 1,34 1,24 Telsen 1.919 1.636 1.775 0,73 0,46 0,43

Fuente: Sistema de Información Geográfico de la Provincia del Chubut REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.105 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

Figura 36: Censo nacional de población, hogares y viviendas 2001 porcentaje de crecimiento 1991/ 2001 Tabla 19: CENSO NACIONAL DE POBLACION, HOGARES Y VIVIENDAS 2001 DENSIDAD DE POBLACION POR DEPARTAMENTO CENSOS 1980, 1991 Y 2001 Densidad de Superficie CHUBUT Censo 1980 Censo 1991 Censo 2001 Población Km2 1980 1991 2001 Biedma 21.689 45.494 58.640 12.940 1,68 3,52 4,53 Cushamen 11.938 13.885 17.106 16.250 0,73 0,85 1,05 Escalante 100.997 129.229 143.765 14.015 7,21 9,22 10,26 F.Ameghino 1.255 1.166 1.489 16.088 0,08 0,07 0,09 Futaleufú 24.018 30.782 37.557 9.435 2,55 3,26 3,98 Gaiman 7.874 8.209 9.608 11.076 0,71 0,74 0,87 Gastre 2.159 1.900 1.510 16.335 0,13 0,12 0,09 Languiñeo 3.151 3.321 2.967 15.339 0,21 0,22 0,19 Mártires 1.052 805 975 15.445 0,07 0,05 0,06 Paso Indios 2.213 1.883 1.836 22.300 0,10 0,08 0,08 Rawson 67.991 100.243 115.944 3.922 17,34 25,56 29,56 Río Senguer 4.865 6.172 6.208 22.335 0,22 0,28 0,28 Sarmiento 7.267 7.663 8.718 14.563 0,50 0,53 0,60 Tehuelches 4.728 4.801 5.142 14.750 0,32 0,33 0,35 Telsen 1.919 1.636 1.775 19.893 0,10 0,08 0,09

Tabla 20: CENSO NACIONAL DE POBLACION, HOGARES Y VIVIENDAS 2001 HOGARES, INSTITUCIONES COLECTIVAS, POBLACIÓN EN HOGARES Y POBLACIÓN EN INSTITUCIONES COLECTIVAS SEGÚN DEPARTAMENTO. Provincia de Chubut - Año 2001 Población Instituciones Población Departamento Hogares (1) en Instituciones Colectivas (2) en Hogares Colectivas TOTAL 115.026 603 405.602 7.638 Biedma 15.888 96 57.375 1.265 Cushamen 4.653 65 16.737 369 Escalante 39.795 107 142.309 1.456 Florentino Ameghino 498 10 1.340 149 Futaleufú 10.295 88 36.661 896 Gaiman 2.876 18 9.385 223 Gastre 477 7 1.396 114 Languiñeo 977 13 2.739 228 Mártires 276 11 818 157 Paso de Indios 581 11 1.720 116 Rawson 32.518 66 114.283 1.661 REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.106 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

Río Senguer 1.749 52 5.800 408 Sarmiento 2.411 23 8.460 258 Tehuelches 1.439 31 4.883 259

(1) Hogar es la persona o conjunto de personas, familiares o no, que viven bajo el mismo techo y comparten los gastos de alimentación. (2) Institución colectiva es un lugar destinado a alojar personas que viven bajo un régimen no familiar, regulado por normas de convivencia de carácter administrativo, militar, de salud, de reclusión, de trabajo, etc. Nota: A partir de la evaluación realizada hasta el momento, se ha podido detectar que el total de instituciones colectivas podría estar sobrestimado en algunos Departamentos de la provincia. Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. CIFRAS PROVISORIAS

Fuente: Sistema de Información Geográfico de la Provincia del Chubut Figura 37: Rutas Nacionales y Provinciales

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.107 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

Fuente: Sistema de Información Geográfico de la Provincia del Chubut Figura 38: Hospitales y Sanatorios

Tabla 21: Población por sexo. Año 2001

Área de gobierno local Total Varones Mujeres Total 413.237 207.053 206.184 Municipios 395.455 196.446 199.009 Puerto Madryn 57.791 28.665 29.126

Tabla 22: Población por cobertura por obra social y/o plan de salud privado o mutual. Año 2001

Obra social y/o plan de salud Municipio Población total privado o mutual Tiene No tiene Total 413.237 249.813 163.424 Puerto Madryn 57.791 35.095 22.696

Tabla 23: Población de 15 años o más por máximo nivel de instrucción alcanzado. Año 2001

Municipio Población Máximo nivel de instrucción alcanzado

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.108 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

de 15 Primario Secundario Sin instrucción/ Terciario o años o completo/ completo/terciario primario universitario más secundario o universitario incompleto completo incompleto incompleto Total 285.913 53.646 146.799 65.496 19.972 Municipios 273.264 47.035 141.960 64.714 19.555 Puerto Madryn 38.896 5.971 20.960 8.713 3.252

Tabla 24: Población ocupada por categoría ocupacional. Año 2001

Obrero o empleado Trabajador Población Trabajador Municipio Patrón por cuenta ocupada Sector Sector familiar público privado propia Total 136.690 37.798 64.905 6.788 22.977 4.222 Municipios 128.721 36.128 61.582 6.189 21.549 3.273 Puerto Madryn 19.002 3.661 10.574 1.160 3.197 410

Tabla 25: Hogares por hacinamiento del hogar. Año 2001

Hacinamiento del hogar (2) Hogares Municipio Hasta 0.50 0.51 - 0.99 1.00 - 1.49 1.50 - 1.99 2.00 - 3.00 Más de 3.00 (1) personas por personas por personas por personas por personas por personas cuarto cuarto cuarto cuarto cuarto por cuarto

Total 114.694 23.147 20.139 36.692 11.981 17.058 5.677 Municipios 108.877 21.224 19.478 35.060 11.512 16.220 5.383 Puerto Madryn 15.530 2.699 2.575 5.084 1.802 2.551 819

Tabla 26: Hogares por calidad de los materiales de la vivienda (CALMAT) Año 2001 Calidad de los materiales de la vivienda Hogares Municipio CALMAT CALMAT CALMAT CALMAT IV (1) I (2) II (3) III (4) (5)

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.109 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

Total 114.694 71.961 24.796 12.125 5.812 Municipios 108.877 70.466 22.782 11.068 4.561 Puerto Madryn 15.530 10.286 4.051 934 259

Tabla 27: Provincia del Chubut según localidad. Población censada en 1991 y población por sexo en 2001. Año Localidad Departamento 2001 1991 Total Varones Mujeres Total 357.189 413.237 207.053 206.184 Puerto Madryn Biedma 44.916 57.614 28.572 29.042

Tabla 28: Población por cobertura por obra social y/o plan de salud privado o mutual. Año 2001

Obra social y/o plan de salud privado o mutual Localidad Población total Tiene No tiene

Total 413.237 249.813 163.424 Puerto Madryn 57.614 34.986 22.628

Tabla 29: Población de 15 años o más por máximo nivel de instrucción alcanzado. Año 2001

Máximo nivel de instrucción alcanzado Secundario Primario Población de 15 Sin instrucción/ completo/ Terciario o Localidad completo/ años o más primario terciario o universitario secundario incompleto universitario completo incompleto incompleto Total 285.913 53.646 146.799 65.496 19.972 Puerto Madryn 38.769 5.966 20.920 8.664 3.219

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.110 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

Tabla 30: Población ocupada por categoría ocupacional. Año 2001

Obrero o empleado Trabajador Población Trabajador Localidad Patrón por cuenta ocupada familiar Sector Sector propia público privado Total 136.690 37.798 64.905 6.788 22.977 4.222 Puerto Madryn 18.939 3.645 10.556 1.155 3.178 405

Tabla 31: Hogares por hacinamiento del hogar. Año 2001

Hacinamiento del hogar

Localidad Hogares Hasta 0.50 0.51 - 0.99 1.00 - 1.49 1.50 - 1.99 2.00 - 3.00 Más de 3.00 personas por personas por personas por personas por personas personas cuarto cuarto cuarto cuarto por cuarto por cuarto

Total 114.694 23.147 20.139 36.692 11.981 17.058 5.677 Puerto Madryn 15.480 2.684 2.567 5.069 1.799 2.543 818

5.2.3 Economía Según el criterio de la regionalización económica del país establecido por la Secretaría de Programación Económica, Chubut forma parte de la Región Patagónica, junto con las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego.

La participación sectorial para 1994 indica que las actividades del sector minero representan casi la cuarta parte del PBG, las actividades primarias, principalmente la agricultura y la ganadería, y el sector de industrias manufactureras contribuyen con el 6% y 16% del total respectivamente. Dentro del sector servicios se destaca el correspondiente a Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones representando el 24% del PBG total provincial. El 30 % del PBG restante se divide entre el resto de actividades del sector servicios, comercio y construcción.

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.111 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

La Provincia del Chubut puede ser zonificada de acuerdo a dos criterios. Uno es teniendo en cuenta la actividad socio-económica de cada departamento según las estadísticas del INDEC. El otro es considerando las localidades individualmente, donde las actividades socio-económicas son marcadamente más bajas dadas las condiciones climáticas imperantes en buena parte de la provincia.

La zona “Resto de la Provincia” agrupa no solo el área central prácticamente inhabitada, sino también las comunas y localidades muy pequeñas que no están incluidas en las otras cinco zonas. A continuación se mencionan las actividades económicas de las zonas de influencia de las principales localidades:

o Puerto Madryn: Pesca, Industria, Servicios, Comercio y Turismo. o Rawson: Pesca, Industria, Comercio y Servicios. o Trelew: Pesca, Industria, Comercio y Servicios. o Gaiman y Dolavon: Agropecuaria intensiva, Turismo.

Se calcula, que el Producto Bruto Geográfico (PBG) de la Provincia de Chubut representa alrededor del 1,5% del PBI Nacional.

La producción primaria del Chubut está compuesta principalmente por: petróleo, gas, pesca y, en menor grado por ganado ovino vinculado con la actividad lanera que se orienta al mercado externo.

5.2.3.1 Petróleo

El sector hidrocarburífero es el más importante de la provincia, contribuyendo al valor agregado provincial, aportando en el año 1999 al 19%. También es el principal sector exportador de la Provincia, representando el 43% de las exportaciones provinciales en 2001.

Esta actividad es sumamente importante respecto a la mano de obra ocupada. Se

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.112 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

estima que entre las 4.500 y 5.000 personas ocupadas, 3.000 y 3.500 corresponderían a empleo directo de las empresas hidrocarburíferas, y 1.500 a servicios contratados por éstas para el desarrollo de la actividad (tales como perforación de nuevos pozos, terminación de pozos, construcción de ductos, etc.)

La producción de petróleo y gas se ubica en el SE de la Provincia en el departamento Escalante. La zona forma parte de la Cuenca del Golfo San Jorge. Esta cuenca es la más antigua en explotación del país y la segunda en orden de importancia en producción de petróleo. La explotación de gas es menos significativa.

Aproximadamente las dos terceras partes de la producción chubutense de este sector se exporta.

En el departamento Escalante se desarrolla la producción de maquinaria, bombas y equipos, asociada a la explotación petrolera.

5.2.3.2 Ganadería

Esta provincia es la principal productora de lanas sucias del país, participando con más del 60% de lanas sucias y elaboradas que se exportan.

Cuenta con 4 millones de cabezas de ganado ovino, ubicándola en el primer lugar en el stock nacional.

La relevancia de esta actividad en la Provincia está dada en que ocupa más del 90% de la superficie, involucra a más de 2.600 productores, e involucra una significativa cantidad de mano de obra, que alcanza a 3.300 peones permanentes y unos 1.000 temporarios en la época de esquila.

Respecto al lavadero y peinaduría de lana en la Provincia, la actividad no se encuentra integrada con la ovina. El sector se compone de unas 6 empresas medianas instaladas en Trelew. Ocupa alrededor de 600 personas.

La producción se destina casi exclusivamente a la exportación de lana sucia y lavada. REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.113 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

5.2.3.3 Minería

La producción minera está volcada a la extracción de rocas de aplicación y en menor medida, a los minerales no metalíferos. Históricamente la extracción de minerales metálicos no ha tenido relevancia, aunque en la actualidad existen buenas perspectivas para la explotación aurífera.

La mayoría de las explotaciones mineras se presentan a lo largo de la cordillera y en la región centro y NE del territorio.

5.2.3.4 Turismo

Las zonas de mayor importancia turística es la costera, principalmente en Puerto Madryn, Península de Valdés y Punta Tombo. En esta zona existe una importante capacidad hotelera.

Como alternativa a las excursiones convencionales, en Puerto Madryn, existen varias empresas que organizan salidas con actividades combinadas.

Buceo: Esta actividad se practica todo el año en los diez parques submarinos y naufragios bajo las transparentes aguas del Golfo Nuevo.

Las personas sin experiencia en buceo o natación pueden incursionar en el mundo subacuático a través del bautismo submarino, realizando esta experiencia mediante la asistencia de un instructor profesional habilitado.

Además, durante el verano pueden realizarse actividades acuáticas como snorkelling, kayaking, windsurfing y paseos náuticos de avistaje de delfines y lobos marinos.

Para los amantes de los espacios abiertos y solitarios se realizan Trekking y travesías en Mountain bike, pudiendo observar la flora y la fauna terrestres y la gran variedad de fósiles de la zona.

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.114 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

Desde hace unos años numerosos establecimientos de la Península Valdés y alrededores han encontrado en el turismo rural una alternativa que permite al visitante el contacto con las actividades de la estancia patagónica en un entorno natural, disfrutando de servicios de alojamiento y gastronomía de primer nivel destacándose la atención personalizada de sus huéspedes.

a posibilidad de compartir las tareas de campo (esquila, señalada), la práctica de actividades de turismo activo (cabalgatas, trekking) y el avistaje de fauna marina y terrestre, complementan esta oferta que crece revalorizando el desarrollo del turismo en un ámbito de respeto por el ambiente.

Como áreas de interes turístico podemos mencionar:

- Península Valdés: ƒ Puerto Pirámides ƒ Caleta Valdés ƒ Punta Norte ƒ Punta Delgada - El Doradillo - Punta Tombo Exportaciones

La tendencia de las exportaciones es marcadamente positiva, marcando un aumento del 227% desde 1993 a 2001, año en que representó el 5% de las exportaciones totales del país. Las exportaciones de la Provincia de Chubut en relación con su PBG están muy por encima del promedio nacional.

El petróleo crudo es el principal rubro de exportación provincial, alcanzando en el 2001 los 559 millones de pesos, cifra que representó el 43.2% de las ventas externas. El petróleo junto con la pesca han sido los principales componentes que impulsaron el crecimiento de las ventas externas en la Provincia en la última década.

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.115 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

6 IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES 6.1 Consideraciones generales

El presente estudio de impacto ambiental (EIA) se inició con el objetivo de predecir, identificar, describir y valorar de manera apropiada, los efectos notables previsibles que producirán las fases de construcción y operación de la obra Construcción de la II línea de Subtransmisión de 33 KV para la ciudad de Puerto Madryn, provincia del Chubut

La identificación, descripción y valoración de los impactos ambientales se realizó mediante la aplicación del modelo informatizado IMPRO3.

Este programa es una aplicación diseñada expresamente para identificar y avaluar impactos ambientales de forma sistemática y ordenada.

Está desarrollado con modelos automatizados de planificación (GRID, INGRID, IRANS, modelo de Impacto-Aptitud y MAUSAR) y las metodologías generales de impacto ambiental (Matriz de Leopold, Matriz de Grandes Presas y Sistema Batelle).

A continuación se realiza una breve descripción de los pasos llevados a cabo a través de esta metodología para llegar a la matriz de impactos:

a. Definición del árbol de acciones del proyecto, teniendo en cuenta fundamentalmente la etapa de construcción por ser la que genera mayor intervención en el medio.

b. Definición del árbol de factores del medio afectados por el proyecto, teniendo en cuenta fundamentalmente la etapa de construcción por ser la que genera mayor intervención en el medio.

c. Identificación y caracterización de los efectos ambientales del proyecto.

d. Valoración de los impactos.

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.116 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

e. Generación de informe mediante matriz.

f. Descripción de las medidas de mitigación.

6.2 Matriz de Impacto Ambiental: IMPRO 3

El informe de los impactos identificados y valorados se presenta a continuación con el formato generado por el sistema Informático IMPRO3.

6.3 Características del Proyecto

TÍTULO: Construcción de la II línea de Subtransmisión de 33 KV para la ciudad de Puerto Madryn, provincia del Chubut

ƒ Promotor: SERVICOOP ƒ Fecha: 2007 ƒ Vida Útil: 30 años ƒ Localidad: Puerto Madryn ƒ Provincia: CHUBUT ƒ País: Argentina

6.4 Árbol de Acciones: Alternativa Base

Código Descripción

1 - Fase de Planificación y Proyecto 11 - Localización de la traza

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.117 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

2 - Fase de Construcción 21 - Generación de ruido 22 - Movimiento de vehículos 23 - Despeje de la vegetación 24 - Generación de residuos 25 - Movimientos de tierra 251 - Tareas de zanjeo 26 - Transporte, carga y descarga de materiales 28 - Instalación de Campamentos 281 - Servicios sanitarios 282 - Generación de residuos 283 - Despeje de la superficie a afectar 29 - Cruces especiales 291 - Cruce de caminos 2A – Cable subterraneo 2B - Bajada y tapada 2 - Fase de Operación 22 – Reservorios contre Incendios

6.5 Factores del Proyecto

Factores ambientales afectados por el proyecto Código Descripción

1 - Subsistema Físico Natural 11 - Medio Inerte 111 - Aire 1113 - Polvos, humos, partículas en suspensión 112 - Tierra-Suelo

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.118 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

1121 - Relieve y carácter topográfico 1122 - Contaminación del suelo y subsuelo 113 - Aguas 114 - Procesos 1141 - Incendios 1142 - Drenaje superficial 1143 - Erosión 12 - Medio Biótico 121 - Vegetación 122 - Fauna 2 - Subsistema Perceptual 21 - Medio Perceptual 211 - Paisaje intrínseco 2111 - Calidad del Paisaje 212 - Recursos científico-culturales 2121 - Yacimientos arqueológicos y paleontológicos 3 - Subsistema Población y Poblamiento 32 - Características Culturales y Relaciones Económicas 321 - Características Culturales 3211 - Estilos de vida 33 - Infraestructuras 331 - Infraestructura Viaria 3311 - Riesgo de accidentes 4 - Subsistema Socioeconómico 41 - Medio Población 411 - Estructura Poblacional 4111 - Empleo 42 - Medio Economía

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.119 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

4211 - Valor del suelo 422 - Actividades y Relaciones Económicas 4221 - Actividades económicas afectadas e inducidas 5 - Subsistema Núcleos e Infraestructuras 51 - Medio Infraestructuras y Servicios 511 - Infraestructura No Viaria 5111 - Infraestructura energética 512 - Equipamientos y Servicios

6.6 Efectos Ambientales del Proyecto 1. Numero 1:

Alternativa: 0 - Alternativa Base Acción: 11 - Localización de la traza- Factor: 2111 - Calidad del Paisaje Descripción: El paisaje del AID y AII se verá modificado durante las tareas de construcción Tipo de Efecto: Despreciable Bandera Roja: No Caracterización del efecto: Signo: - Inmediatez: Directo Posibilidad de recuperación: Sí Momento: A Corto Plazo Persistencia: Temporal Acumulación: Acumulativo Sinergia: No Sinérgico Periodicidad: Irregular

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.120 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

Efecto continuo: No Reversibilidad: Reversible Incidencia: 28% Valoración del efecto en unidades heterogéneas: Tipo de Valoración: Valoración Cualitativa Calidad "SIN" Proyecto: Alta Calidad "CON" Proyecto: Media Valoración Cualitativa del Impacto: Moderado Valor Cualitativo Final del Impacto: Moderado Juicio del impacto: COMPATIBLE

2. Numero 2:

Alternativa: 0 - Alternativa Base Acción: 11 - Localización de la traza- Factor: 4211 - Valor del suelo Descripción: El valor del suelo puede verse incrementado al disponer de un servicio garantizado.. Tipo de Efecto: Significativo Bandera Roja: No Caracterización del efecto: Signo: + Inmediatez: Directo Posibilidad de recuperación: Sí Momento: A Corto Plazo Persistencia: Persistente Acumulación: Acumulativo Sinergia: No Sinérgico Periodicidad: Periódico REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.121 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

Efecto continuo: Sí Reversibilidad: Reversible Incidencia: 33% Valoración del efecto en unidades heterogéneas: Tipo de Valoración: Valoración Cualitativa Calidad "SIN" Proyecto: Media Calidad "CON" Proyecto: Alta Valoración Cualitativa del Impacto: Moderado Valor Cualitativo Final del Impacto: Moderado Juicio del impacto: POSITIVO

3. Numero 3: Alternativa: 0 - Alternativa Base Acción: 11 - Localización de la traza Factor: 4221 - Actividades económicas afectadas Descripción: Las actividades económicas del área de influencia del proyecto dispondrán de energía, para mejorar la región. Tipo de Efecto: Significativo Bandera Roja: No Caracterización del efecto: Signo: + Inmediatez: Directo Posibilidad de recuperación: Sí Momento: A Corto Plazo Persistencia: Persistente Acumulación: Simple Sinergia: No Sinérgico Periodicidad: Periódico Efecto continuo: Sí REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.122 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

Reversibilidad: Reversible Incidencia: 23% Valoración del efecto en unidades heterogéneas: Tipo de Valoración: Valoración Cualitativa Calidad "SIN" Proyecto: Media Calidad "CON" Proyecto: Alta Valoración Cualitativa del Impacto: Moderado Valor Cualitativo Final del Impacto: Moderado Juicio del impacto: POSITIVO

4. Numero 4: Alternativa: 0 - Alternativa Base Acción: 11 - Localización de la traza Factor: 4222 - Actividades económicas inducidas Descripción: La disponibilidad de energía inducirá a nuevas actividades económicas Tipo de Efecto: Significativo Bandera Roja: No Caracterización del efecto: Signo: + Inmediatez: Indirecto Posibilidad de recuperación: Sí Momento: A Medio Plazo Persistencia: Persistente Acumulación: Simple Sinergia: No Sinérgico Periodicidad: Periódico Efecto continuo: Sí Reversibilidad: Reversible Incidencia: 28% REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.123 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

Valoración del efecto en unidades heterogéneas: Tipo de Valoración: Valoración Cualitativa Calidad "SIN" Proyecto: Baja Calidad "CON" Proyecto: Alta Valoración Cualitativa del Impacto: Medio Valor Cualitativo Final del Impacto: Medio Juicio del impacto: POSITIVO

5. Numero 5:

Alternativa: 0 - Alternativa Base Acción: 11 - Localización de la traza Factor: 512 - Equipamientos y Servicios Descripción: El equipamiento y los servicios generales de las zonas del área de influencia del trazado se verán favorecidos al disponer de energía. Tipo de Efecto: Importante Bandera Roja: No Caracterización del efecto: Signo: + Inmediatez: Directo Posibilidad de recuperación: Sí Momento: A Medio Plazo Persistencia: Persistente Acumulación: Acumulativo Sinergia: Sinérgico Periodicidad: Periódico Efecto continuo: Sí REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.124 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

Reversibilidad: Reversible Incidencia: 33% Valoración del efecto en unidades heterogéneas: Tipo de Valoración: Valoración Cualitativa Calidad "SIN" Proyecto: Media Calidad "CON" Proyecto: Alta Valoración Cualitativa del Impacto: Moderado Valor Cualitativo Final del Impacto: Moderado Juicio del impacto: POSITIVO

6. Numero 6: Alternativa: 0 - Alternativa Base Acción: 2 - Fase de Construcción Factor: 4121 - Empleo Descripción: Las tareas de construcción incrementarán la demanda de mano de obra aumentando el empleo. Tipo de Efecto: Importante Bandera Roja: No Caracterización del efecto: Signo: + Inmediatez: Directo Posibilidad de recuperación: Sí Momento: A Corto Plazo Persistencia: Temporal Acumulación: Simple Sinergia: No Sinérgico Periodicidad: Periódico Efecto continuo: No Reversibilidad: Reversible REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.125 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

Incidencia: 12% Valoración del efecto en unidades heterogéneas: Tipo de Valoración: Valoración Cualitativa Calidad "SIN" Proyecto: Baja Calidad "CON" Proyecto: Alta Valoración Cualitativa del Impacto: Medio Valor Cualitativo Final del Impacto: Medio Juicio del impacto: POSITIVO

7. Numero 7:

Alternativa: 0 - Alternativa Base Acción: 2 - Fase de Construcción Factor: 4221 - Actividades económicas afectadas Descripción: Las tareas de construcción incrementarán la demanda de servicios y bienes Tipo de Efecto: Significativo Bandera Roja: No Caracterización del efecto: Signo: + Inmediatez: Directo Posibilidad de recuperación: Sí Momento: A Corto Plazo Persistencia: Temporal Acumulación: Simple Sinergia: Sinérgico Periodicidad: Irregular Efecto continuo: No REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.126 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

Reversibilidad: Reversible Incidencia: 31% Valoración del efecto en unidades heterogéneas: Tipo de Valoración: Valoración Cualitativa Calidad "SIN" Proyecto: Baja Calidad "CON" Proyecto: Alta Valoración Cualitativa del Impacto: Medio Valor Cualitativo Final del Impacto: Medio Juicio del impacto: POSITIVO

8. Numero 8:

Alternativa: 0 - Alternativa Base Acción: 22 - Movimiento de vehículos Factor: 1113 - Polvos, humos, partículas en suspensión Descripción: El movimiento de vehículos y maquinaria específica producirán partículas en suspensión, polvos y humos en el AID. Tipo de Efecto: Significativo Bandera Roja: No Caracterización del efecto: Signo: - Inmediatez: Directo Posibilidad de recuperación: Sí Momento: A Corto Plazo Persistencia: Temporal Acumulación: Acumulativo Sinergia: Sinérgico REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.127 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

Periodicidad: Irregular Efecto continuo: No Reversibilidad: Reversible Incidencia: 38% Valoración del efecto en unidades heterogéneas: Tipo de Valoración: Valoración Cualitativa Calidad "SIN" Proyecto: Alta Calidad "CON" Proyecto: Media Valoración Cualitativa del Impacto: Moderado Valor Cualitativo Final del Impacto: Moderado Juicio del impacto: COMPATIBLE

9. Numero 9:

Alternativa: 0 - Alternativa Base Acción: 22 - Movimiento de vehículos Factor: 1122 - Contaminación del suelo y subsuelo Descripción: El movimiento de vehículos y maquinaria específica podrían producir contaminación del suelo en el AID por pérdidas de combustibles y lubricantes Tipo de Efecto: Significativo Bandera Roja: No Caracterización del efecto: Signo: - Inmediatez: Directo Posibilidad de recuperación: Sí Momento: A Corto Plazo Persistencia: Temporal Acumulación: Acumulativo REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.128 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

Sinergia: No Sinérgico Periodicidad: Irregular Efecto continuo: No Reversibilidad: Reversible Incidencia: 23% Valoración del efecto en unidades heterogéneas: Tipo de Valoración: Valoración Cualitativa Calidad "SIN" Proyecto: Muy Alta Calidad "CON" Proyecto: Media Valoración Cualitativa del Impacto: Medio Valor Cualitativo Final del Impacto: Medio Juicio del impacto: MODERADO

10.Numero 10:

Alternativa: 0 - Alternativa Base Acción: 22 - Movimiento de vehículos Factor: 1144 - Erosión Descripción: El movimiento de vehículos y maquinaria específica podrían favorece procesos erosivos del AID Tipo de Efecto: Significativo Bandera Roja: Si Caracterización del efecto: Signo: - Inmediatez: Directo Posibilidad de recuperación: Sí Momento: A Corto Plazo Persistencia: Persistente REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.129 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

Acumulación: Acumulativo Sinergia: Sinérgico Periodicidad: Irregular Efecto continuo: No Reversibilidad: Reversible Incidencia: 46% Valoración del efecto en unidades heterogéneas: Tipo de Valoración: Valoración Cualitativa Calidad "SIN" Proyecto: Alta Calidad "CON" Proyecto: Baja Valoración Cualitativa del Impacto: Medio Valor Cualitativo Final del Impacto: Medio Juicio del impacto: MODERADO

11.Numero 11:

Alternativa: 0 - Alternativa Base Acción: 22 - Movimiento de vehículos Factor: 2111 - Calidad del Paisaje Descripción: El movimiento de vehículos y maquinaria específica podrían modificar la calidad del paisaje del AID y del AII. Tipo de Efecto: Despreciable Bandera Roja: No Caracterización del efecto: Signo: - Inmediatez: Directo Posibilidad de recuperación: Sí Momento: A Corto Plazo REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.130 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

Persistencia: Temporal Acumulación: Simple Sinergia: Sinérgico Periodicidad: Irregular Efecto continuo: No Reversibilidad: Reversible Incidencia: 28% Valoración del efecto en unidades heterogéneas: Tipo de Valoración: Sólo Enjuiciamiento Sin Valoración. Sólo Enjuiciamiento Valor Cualitativo Final del Impacto: Sin valoración Juicio del impacto: COMPATIBLE

12.Numero 12:

Alternativa: 0 - Alternativa Base Acción: 22 - Movimiento de vehículos Factor: 3311 - Riesgo de accidentes Descripción: El movimiento de vehículos y maquinaria específica incrementarán el riesgo de accidentes viales. Tipo de Efecto: Significativo Bandera Roja: No Caracterización del efecto: Signo: - Inmediatez: Directo Posibilidad de recuperación: Sí REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.131 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

Momento: A Corto Plazo Persistencia: Temporal Acumulación: Simple Sinergia: No Sinérgico Periodicidad: Periódico Efecto continuo: No Reversibilidad: Reversible Incidencia: 12% Valoración del efecto en unidades heterogéneas: Tipo de Valoración: Valoración Cualitativa Calidad "SIN" Proyecto: Alta Calidad "CON" Proyecto: Baja Valoración Cualitativa del Impacto: Medio Valor Cualitativo Final del Impacto: Medio Juicio del impacto: COMPATIBLE

13.Numero 13:

Alternativa: 0 - Alternativa Base Acción: 23 - Apertura de Pista/Desbroce y despeje de la vegetación Factor: 121 - Vegetación Descripción: La cubierta vegetal en el AID se verá disminuida por la apertura de la linea. Tipo de Efecto: Despreciable Bandera Roja: No Caracterización del efecto: Signo: - Inmediatez: Directo Posibilidad de recuperación: Sí REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.132 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

Momento: A Corto Plazo Persistencia: Temporal Acumulación: Simple Sinergia: Sinérgico Periodicidad: Irregular Efecto continuo: No Reversibilidad: Reversible Incidencia: 33% Valoración del efecto en unidades heterogéneas: Tipo de Valoración: Sólo Enjuiciamiento Sin Valoración. Sólo Enjuiciamiento Valor Cualitativo Final del Impacto: Sin valoración Juicio del impacto: COMPATIBLE

14.Numero 14:

Alternativa: 0 - Alternativa Base Acción: 24 - Generación de residuos Factor: 1122 - Contaminación del suelo y subsuelo Descripción: La generación de residuos de obra podría producir contaminación del suelo del AID. Tipo de Efecto: Importante Bandera Roja: No Caracterización del efecto: Signo: - Inmediatez: Directo Posibilidad de recuperación: Sí REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.133 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

Momento: A Corto Plazo Persistencia: Temporal Acumulación: Simple Sinergia: No Sinérgico Periodicidad: Periódico Efecto continuo: No Reversibilidad: Reversible Incidencia: 15% Valoración del efecto en unidades heterogéneas: Tipo de Valoración: Valoración Cualitativa Calidad "SIN" Proyecto: Alta Calidad "CON" Proyecto: Baja Valoración Cualitativa del Impacto: Medio Valor Cualitativo Final del Impacto: Medio Juicio del impacto: MODERADO

15.Numero 15:

Alternativa: 0 - Alternativa Base Acción: 24 - Generación de residuos Factor: 2111 - Calidad del Paisaje Descripción: La generación de residuos de obra podría modificar la calidad del paisaje del AID. Tipo de Efecto: Despreciable Bandera Roja: No Caracterización del efecto: Signo: - Inmediatez: Directo REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.134 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

Posibilidad de recuperación: Sí Momento: A Corto Plazo Persistencia: Temporal Acumulación: Acumulativo Sinergia: No Sinérgico Periodicidad: Irregular Efecto continuo: No Reversibilidad: Reversible Incidencia: 23% Valoración del efecto en unidades heterogéneas: Tipo de Valoración: Sólo Enjuiciamiento Sin Valoración. Sólo Enjuiciamiento Valor Cualitativo Final del Impacto: Sin valoración Juicio del impacto: COMPATIBLE

16.Numero 16:

Alternativa: 0 - Alternativa Base Acción: 251 - Tareas de zanjeo Factor: 1113 - Polvos, humos, partículas en suspensión Descripción: Las tareas de zanjeo para la línea subterránea generarán partículas en suspensión en el AID y en el AII. Tipo de Efecto: Despreciable Bandera Roja: No Caracterización del efecto: Signo: - Inmediatez: Directo Posibilidad de recuperación: Sí REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.135 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

Momento: A Corto Plazo Persistencia: Temporal Acumulación: Simple Sinergia: No Sinérgico Periodicidad: Periódico Efecto continuo: No Reversibilidad: Reversible Incidencia: 12% Valoración del efecto en unidades heterogéneas: Tipo de Valoración: Sólo Enjuiciamiento Sin Valoración. Sólo Enjuiciamiento Valor Cualitativo Final del Impacto: Sin valoración Juicio del impacto: COMPATIBLE

17.Numero 17:

Alternativa: 0 - Alternativa Base Acción: 25 Movimientos de tierra: 251 - Tareas de zanjeo Factor: 2121 - Yacimientos arqueológicos y paleontológicos Descripción: Las tareas de zanjeo podrían producir impactos sobre yacimientos arqueológicos y paleontológicos. Tipo de Efecto: Significativo Bandera Roja: No Caracterización del efecto: Signo: - Inmediatez: Directo REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.136 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

Posibilidad de recuperación: Sí Momento: A Corto Plazo Persistencia: Persistente Acumulación: Simple Sinergia: No Sinérgico Periodicidad: Irregular Efecto continuo: No Reversibilidad: Irreversible Incidencia: 45% Valoración del efecto en unidades heterogéneas: Tipo de Valoración: Valoración Cualitativa Calidad "SIN" Proyecto: Muy Alta Calidad "CON" Proyecto: Baja Valoración Cualitativa del Impacto: Importante Valor Cualitativo Final del Impacto: Importante Juicio del impacto: SEVERO

18.Numero 18:

Alternativa: 0 - Alternativa Base Acción: 25 Movimientos de tierra: 251 - Tareas de zanjeo Factor: 1114 – Confort Sonoro Descripción: La realización de actividades de construcción modificarán los valores de ruido en el AID y AII. Tipo de Efecto: Significativo Bandera Roja: No Caracterización del efecto: Signo: - REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.137 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

Inmediatez: Directo Posibilidad de recuperación: Sí Momento: A Corto Plazo Persistencia: Temporal Acumulación: Simple Sinergia: No Sinérgico Periodicidad: Periódico Efecto continuo: No Reversibilidad: Reversible Incidencia: 12% Valoración del efecto en unidades heterogéneas: Tipo de Valoración: Valoración Cualitativa Calidad "SIN" Proyecto: Alta Calidad "CON" Proyecto: Muy Baja Valoración Cualitativa del Impacto: Importante Valor Cualitativo Final del Impacto: Importante Juicio del impacto: COMPATIBLE

19.Numero 19:

Alternativa: 0 - Alternativa Base Acción: 28 - Instalación de Campamento temporarios Factor: 2111 - Calidad del Paisaje Descripción: La calidad del paisaje del AID y del AII se verá modificado por la instalación de campamentos temporarios. Tipo de Efecto: Despreciable Bandera Roja: No Caracterización del efecto: Signo: - REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.138 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

Inmediatez: Directo Posibilidad de recuperación: Sí Momento: A Corto Plazo Persistencia: Temporal Acumulación: Acumulativo Sinergia: No Sinérgico Periodicidad: Periódico Efecto continuo: No Reversibilidad: Reversible Incidencia: 23% Valoración del efecto en unidades heterogéneas: Tipo de Valoración: Sólo Enjuiciamiento Sin Valoración. Sólo Enjuiciamiento Valor Cualitativo Final del Impacto: Sin valoración Juicio del impacto: COMPATIBLE

20.Numero 20:

Alternativa: 0 – Alternativa Base Acción: 281 – Servicios sanitarios Factor: 1122 – Contaminación del suelo y subsuelo Descripción: Los servicios sanitarios asociados a la instalación de baños químicos podrían producir contaminación del suelo del AID. Tipo de Efecto: Despreciable Bandera Roja: No Caracterización del efecto: Signo: - Inmediatez: Directo Posibilidad de recuperación: Sí REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.139 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

Momento: A Corto Plazo Persistencia: Temporal Acumulación: Simple Sinergia: No Sinérgico Periodicidad: Periódico Efecto continuo: No Reversibilidad: Reversible Incidencia: 15% Valoración del efecto en unidades heterogéneas: Tipo de Valoración: Sólo Enjuiciamiento Sin Valoración. Sólo Enjuiciamiento Valor Cualitativo Final del Impacto: Sin valoración Juicio del impacto: MODERADO

21.Numero 21:

Alternativa: 0 - Alternativa Base Acción: 282 - Generación de residuos Factor: 1122 - Contaminación del suelo y subsuelo Descripción: La generación de residuos en los campamentos podría producir contaminación del suelo del AID. Tipo de Efecto: Importante Bandera Roja: No Caracterización del efecto: Signo: - Inmediatez: Directo Posibilidad de recuperación: Sí Momento: A Corto Plazo Persistencia: Temporal REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.140 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

Acumulación: Simple Sinergia: No Sinérgico Periodicidad: Periódico Efecto continuo: No Reversibilidad: Reversible Incidencia: 15% Valoración del efecto en unidades heterogéneas: Tipo de Valoración: Valoración Cualitativa Calidad "SIN" Proyecto: Alta Calidad "CON" Proyecto: Media Valoración Cualitativa del Impacto: Moderado Valor Cualitativo Final del Impacto: Moderado Juicio del impacto: MODERADO

22.Numero 22:

Alternativa: 0 - Alternativa Base Acción: 291 - Cruce de caminos y rutas Factor: 3311 - Riesgo de accidentes Descripción: Las tareas de cruces y circulación por caminos y rutas incrementarían el riesgo de accidentes viales. Tipo de Efecto: Despreciable Bandera Roja: No Caracterización del efecto: Signo: - Inmediatez: Directo Posibilidad de recuperación: Sí Momento: A Corto Plazo REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.141 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

Persistencia: Temporal Acumulación: Simple Sinergia: No Sinérgico Periodicidad: Periódico Efecto continuo: No Reversibilidad: Reversible Incidencia: 15% Valoración del efecto en unidades heterogéneas: Tipo de Valoración: Sólo Enjuiciamiento Sin Valoración. Sólo Enjuiciamiento Valor Cualitativo Final del Impacto: Sin valoración Juicio del impacto: COMPATIBLE

23.Numero 23:

Alternativa: 0 - Alternativa Base Acción: 2B – Actividades varias Factor: 1142 - Incendios Descripción: Las tareas de construcción podrían producir incendios ante la presencia de material combustible. Tipo de Efecto: Significativo Bandera Roja: No Caracterización del efecto: Signo: - Inmediatez: Directo Posibilidad de recuperación: Sí Momento: A Corto Plazo Persistencia: Temporal Acumulación: Simple REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.142 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

Sinergia: No Sinérgico Periodicidad: Periódico Efecto continuo: No Reversibilidad: Irreversible Incidencia: 27% Valoración del efecto en unidades heterogéneas: Tipo de Valoración: Valoración Cualitativa Calidad "SIN" Proyecto: Alta Calidad "CON" Proyecto: Baja Valoración Cualitativa del Impacto: Medio Valor Cualitativo Final del Impacto: Medio Juicio del impacto: SEVERO

24.Numero 24:

Alternativa: 0 - Alternativa Base Acción: 2B – Actividades varias Factor: 1142 - Fauna Descripción: Las tareas de construcción podrían producir afectación a la fauna del lugar Tipo de Efecto: Significativo Bandera Roja: No Caracterización del efecto: Signo: - Inmediatez: Directo Posibilidad de recuperación: Sí Momento: A Corto Plazo Persistencia: Temporal Acumulación: Simple Sinergia: No Sinérgico REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.143 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

Periodicidad: Periódico Efecto continuo: No Reversibilidad: Irreversible Incidencia: 27% Valoración del efecto en unidades heterogéneas: Tipo de Valoración: Valoración Cualitativa Calidad "SIN" Proyecto: Alta Calidad "CON" Proyecto: Baja Valoración Cualitativa del Impacto: Medio Valor Cualitativo Final del Impacto: Medio Juicio del impacto: COMPATIBLE

25.Numero 25

Alternativa: 0 - Alternativa Base Acción: 2 – Fase de operación Factor: 22 – Reservorios contra incendios Descripción: Durante la fase de operación se utilizarán reservorios de agua contra la lucha contra incendios Tipo de Efecto: Significativo Bandera Roja: No Caracterización del efecto: Signo: + Inmediatez: Directo Posibilidad de recuperación: Sí Momento: A Corto Plazo Persistencia: Persistente REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.144 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

Acumulación: Simple Sinergia: No Sinérgico Periodicidad: Periódico Efecto continuo: Si Reversibilidad: Reversible Incidencia: 27% Valoración del efecto en unidades heterogéneas: Tipo de Valoración: Valoración Cualitativa Calidad "SIN" Proyecto: Baja Calidad "CON" Proyecto: Alta Valoración Cualitativa del Impacto: Medio Valor Cualitativo Final del Impacto: Medio Juicio del impacto: POSITIVO

6.7 Resumen del los Impactos Ambientales del Proyecto

Nº de Acciones del proyecto: 20

Nº Impactos: 25

Impactos:

Nº Impactos Positivos: 8 Porcentaje: 35 %

Nº Impactos Negativos: 17 Porcentaje: 65 %

Tipo de Impactos:

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.145 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

Nº Impactos Importantes: 4 Porcentaje: 18 %

Nº Impactos Significativos: 14 Porcentaje: 55 %

Nº Impactos Despreciables: 7 Porcentaje: 27 %

Nº Banderas Rojas: 0 Porcentaje: 0 %

Tipo de Valoración:

Nº Imp. Valorados Cuantitativamente: 0 Porcentaje: 0 %

Nº Imp. Valorados Cualitativamente: 21 Porcentaje: 80 %

Nº Imp. Enjuiciados: 4 Porcentaje: 20 %

6.8 Enjuiciamiento de los impactos:

Nº Impactos POSITIVOS: 8 Porcentaje: 35 %

Nº Impactos COMPATIBLES: 8 Porcentaje: 35 %

Nº Impactos MODERADOS: 4 Porcentaje: 16 %

Nº Impactos SEVEROS: 3 Porcentaje: 14 %

Nº Impactos CRÍTICOS: 0 Porcentaje: 0 %

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.146 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

Impactos Positivos y Negativos Numero de Impactos

20 17 18 16 14 12 8 10 8 6 4 2 0 Nº Impactos Positivos Nº Impactos Negativos Tipo de impactos

Figura 39: Signo de los Impactos Ambientales del Proyecto

TIPOS DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO

0 18 27 importantes significantes despreciables banderas Rojas

55

Figura 40: Tipos de Impactos Ambientales del Proyecto

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.147 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

TIPO DE VALORACION

0 20

80

Cuantitativos Cualitativos Enjuiciados

Figura 41: Tipo de Valoración

ENJUICIAMIENTO DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO

14% 0,0% 35% 16%

35%

positivos compatibles moderados severos criticos

Figura 42: Enjuiciamiento de los impactos ambientales del proyecto

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.148 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

6.9 Medidas Mitigadoras en la Construcción

Las medidas de mitigación de los impactos ambientales negativos de la etapa de construcción se basarán, preferentemente, en la prevención y no en su tratamiento. Este criterio se apoya, por un lado, en la obligación de minimizar dichos efectos y, por otro, en que el costo de su tratamiento es generalmente mucho mayor que el de su prevención.

Definimos como medidas de mitigación ambiental al conjunto de acciones de prevención, control, atenuación, restauración y compensación de impactos ambientales negativos que acompañarán el desarrollo de la obra para asegurar el uso sostenible de los recursos naturales involucrados y la protección del medio ambiente, incluyendo tanto los aspectos que hacen a la integridad del medio natural como aquéllos que aseguran una adecuada calidad de vida para la comunidad involucrada.

Las medidas de mitigación pueden clasificarse en términos generales en varias clases:

a) Las que evitan la fuente de impacto.

b) Las que controlan el efecto limitando el nivel o intensidad de la fuente.

c) Las que atenúan el impacto por medio de la rehabilitación o restauración del medio afectado.

d) Las que compensan el impacto reemplazando o proveyendo recursos o sistemas sustitutos.

Se privilegiarán las acciones de tipo a), incorporando criterios de protección ambiental en el diseño de detalle de las instalaciones, en la planificación de los métodos a utilizar tanto para la construcción como para los procedimientos operativos, el manejo de las situaciones de emergencia y la capacitación del personal responsable de la construcción del Proyecto en cuanto a su responsabilidad para con la preservación, protección y conservación del ambiente.

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.149 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

Las acciones abarcarán el complejo abanico de acciones e interacciones que involucra la construcción de una obra regional lineal de este tipo.

Ellas se relacionan con las secuencias y métodos constructivos; con las características de las regiones naturales involucradas; con las infraestructuras de servicios y cursos naturales que se atraviesan y los requerimientos de coordinación institucional que ello involucra; con las diferentes situaciones de uso y dominio de la tierra a lo largo de la franja de servidumbre.

6.10 Medidas Mitigadoras Generales por Etapas de Obra

A continuación se presentan medidas mitigatorias generales y básicas de los impactos ambientales negativos detectados.

Estas medidas generales de mitigación para la Etapa de construcción/operación, se basarán, también en la prevención y no en su tratamiento.

En este ítem se ha permitido identificar la necesidad de implementar las medidas de mitigación ambiental generales por etapas que se presentan a continuación.

6.10.1 Apertura y limpieza

, Se tomará el menor ancho posible pero suficiente para trabajar apropiadamente y con seguridad.

, El desmalezado y remoción del suelo superficial en lo posible se realizará en suelos no sensibles a la erosión y de poca pendiente.

, Sólo por razones técnicas o ambientales, debidamente justificadas por escrito, en sitios que resultaran imposibles atenerse a los anchos indicados, como excepción serán REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.150 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

superados, únicamente en la longitud necesaria para salvar tales singularidades.

, Se evaluarán todas las indicaciones especiales y se cumplirá con todas las disposiciones y restricciones que establezca dicha documentación, antes de empezar la operación de apertura, limpieza y nivelación de la pista

6.10.2 Campamentos

, Se deberán tomar todas las medidas establecidas en las normativas vigentes sobre transporte y disposición de residuos tanto líquidos como sólidos. En especial los provenientes de baños químicos, de instalarse

, Se deberán implementar todas las medidas de seguridad necesarias para el almacenamiento y manipulación de combustibles.

, Se recomienda que la ubicación no coincida con arboledas ni con hábitats de animales silvestres, ni cercanos a cursos de agua naturales.

, En el sector donde se realice el acopio de materiales se deberá realizar un enripiado sobre el suelo nativo.

, Luego de levantado el campamento y/o obrador se deberá restaurar el lugar de tal forma de favorecer la recomposición del medioambiente original (limpieza total de residuos, escarificación de caminos,etc.).

6.10.3 Nivelación

, La capa de tierra removida deberá amontonarse a un lado de la pista para que, una vez concluidas todas las tareas, sea repuesta para favorecer la recuperación del estrato herbáceo.

, No se deberá acumular material en áreas que puedan perturbar los drenajes naturales.

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.151 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

, Para minimizar los efectos erosivos en áreas de fuerte pendiente, se deberá acopiar en ella la vegetación que se haya extraído.

, Se tendrá especial cuidado en el movimiento de la maquinaria, procurando que las mismas no realicen maniobras fuera del área destinada al tránsito.

6.10.4 Excavación (línea subterránea)

, Se recomienda elegir cuidadosamente el equipamiento de zanjeo, en función de las características del terreno

, En aquellas zonas donde sea posible, se deberá disponer adecuadamente el suelo y el subsuelo para que no se mezclen y así permitir que se mantengan los horizontes edáficos. No se deberá, bajo ningún concepto, utilizar estas tierras para apoyo de la tubería ni para ningún otro fin.

, La tierra extraída deberá colocarse de modo tal que no forme endicamientos.

, El material extraído del zanjado se dispondrá en el borde de la zanja, conservando una distancia de 1 metro, como mínimo.

, El fondo de la zanja será nivelado uniformemente y quedará libre de rocas sueltas, gravas, raíces y materiales extraños.

, Las obras se construirán con las excavaciones en seco. Para la eliminación de las aguas subterráneas, se dispondrá de los equipos de bombeo necesarios

, Será conveniente colocar boyeros eléctricos a fin de evitar el paso de animales hacia la zanja.

6.10.5 Instalación del cable subterráneo

, El cable subterráneo no deberá realizarse por tramos muy largos para permitir el tránsito de animales

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.152 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

, Se realizará lo más pronto posible y luego se procederá de inmediato al tapado de la zanja.

, Se evitarán dejar zanjas abiertas, pero en casos excepcionales, las mismas deberían estar debidamente señalizadas y valladas.

, Se deberá implementar una correcta recolección y clasificación diaria de los residuos generados por las soldaduras.

, Durante el proceso de relleno de las zanjas se deberá respetar el orden natural de los suelos extraídos, ayudando de esta forma al proceso de revegetación natural.

, El material de relleno de zanjas, será suelo homogéneo, en ningún caso podrá contener piedras, escombros o material orgánico de ninguna naturaleza.

, El destino del material extraído sobrante deberá ser esparcido homogéneamente en el área.

, No se deberá utilizar como relleno de las zanjas residuos de la obra.

, La vegetación removida de pequeño porte podrá ser mezclada con la tierra de relleno

, Para compensar el asentamiento posterior se deberá coronar la zanja con suficiente tierra y así evitar el drenaje a lo largo de la zanja en caso de hundimiento.

, Finalizadas todas las tareas se deberá proceder al escarificado del relleno y de las áreas próximas para favorecer la revegetación natural.

6.10.6 Vallado y Balizamiento de Excavaciones y Zanjas

, A la finalización de cada jornada laboral, se procederá a señalizar, mediante carteles de advertencia, los tramos de zanja o excavaciones que hubieran quedado descubiertas.

, Todas las afectaciones que produzcan las obras al tránsito serán señalizadas con letreros indicadores de desvíos, alertas y toda otra información de utilidad. REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.153 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

, En los lugares de peligro y en los que indique la Inspección, se colocarán durante el día, vallados con banderolas rojas y por la noche faroles eléctricos rojos en número suficiente, dispuestos en forma de evitar cualquier posible accidente.

6.10.7 Limpieza y restauración final

, Las tareas de limpieza deberán iniciarse inmediatamente finalizado el relleno de las zanjas.

, Se deberán restaurar las pendientes, taludes y drenajes naturales, favoreciendo la revegetación.

, Se deberán restaurar alambrados, veredas y toda otra alteración producida.

6.10.8 Patrimonio Arqueológico y Paleontológico

, Para todas las etapas de construcción: ante el hallazgo de restos arqueológicos, deberán detenerse inmediatamente las tareas y, por medio del supervisor ambiental y el Jefe de Obra, dar aviso a las autoridades de aplicación provincial.

, Se prevé asimismo recomendar modificaciones en la circunstancia eventual en que la magnitud de los hallazgos impida su rescate en tiempos de obra.

En el caso de instalación de campamentos, se prevé recomendar el cambio de localización.

6.11 Medidas Mitigadoras en la Operación y Mantenimiento

√ El Plan de Protección Ambiental de la etapa de operación y mantenimiento se encuadra dentro de las tareas de mantenimiento realizadas por SERVICOOP.

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.154 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

7 CONCLUSIONES

Las actividades de Construcción de la II línea de Subtransmisión de 33 KV para la ciudad de Puerto Madryn, Provincia del Chubut, producirá intervenciones al ambiente que estarán asociadas a la limpieza de la pista, el acondicionamiento y uso de las vías de acceso, el zanjeo para la línea subterránea, etc.

Los principales impactos de la construcción sobre el medio natural se generarán sobre los componentes ambientales suelo, agua, aire, vegetación y fauna, resultando de carácter permanente sólo aquellos relacionados con la vegetación y algunos de los relativos al suelo.

En el caso del medio antrópico, los efectos más significativos, serán los relativos a la afectación de bienes inmuebles, restricción de actividades y condiciones de seguridad, durante el período que duren las obras.

Habrá también importante impactos positivos que se reflejarán en la generación de empleos y demanda de materiales propios de esta etapa los que, si bien son de carácter temporario, resultarán significativos dadas las condiciones económicas actuales de desempleo y subempleo a nivel regional y provincial.

Resulta sumamente necesario destacar los principales impactos socio-económicos positivos directos del proyecto bajo evaluación, debido fundamentalmente a la disponibilidad de energía.

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.155 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

la mejora de la calidad de vida de la población que dispondrá de un servicio básico garantizado,

la apertura de posibles nuevas actividades económicas,

Como síntesis del estudio se menciona que:

1. No se han detectado problemas ambientales relevantes que invaliden el desarrollo del Proyecto o exijan de cambios en su ingeniería.

2. La obra se construirá en un ambiente intervenido por el hombre, aunque deberán extremarse la aplicación de medidas mitigadoras.

3. Habrá una importante demanda de mano de obra durante la etapa de construcción, por lo que, indirectamente se verá beneficiado el consumo regional.

4. La calidad de vida de la población de Puerto Madryn se verá incrementada debido fundamentalmente a los impactos positivos descriptos anteriormente.

5. Los efectos no deseados del proyecto se atenúan con la instrumentación de un Plan de Gestión Ambiental basado en las medidas mitigadoras propuestas.

6. Los impactos positivos del proyecto bajo evaluación son sumamente importantes-

En este sentido se concluye que de no mediar contingencias imponderables (no controlables por el operador) el impacto ambiental del proyecto resulta COMPATIBLE con el objetivo propuesto, considerando el entorno donde se desarrolla.

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.156 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

8 MARCO REGULATORIO

A continuación se efectúa un listado del marco normativo legal que, a nivel nacional y provincial, se adopta como referencia en la evaluación ambiental del proyecto.

El presente marco legal incluye una breve síntesis de la legislación vigente a nivel Nacional , Provincial, y municipal a ser aplicables.

8.1 Constitución Nacional

Es de destacar que en la Constitución Nacional reformada en 1994, se ha considerado la protección del medio ambiente como un derecho constitucional expresamente declarado en el artículo 41.

Ello implica un gran avance, dado que en la Constitución anterior quedaba comprendido dentro de los derechos difusos contemplados por el artículo 33, en cuanto reconocía los derechos no enumerados que nacen del principio de la soberanía del pueblo.

Estos aspectos han sido incluidos en el Capítulo Segundo, titulado "Nuevos Derechos y Garantías" de la actual Constitución Nacional, en el artículo que a continuación se transcribe:

Artículo 41: "Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley".

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.157 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

"Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales".

"Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarias, sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales".

"Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos".

A su vez, el Artículo 43, párrafos primero y segundo, prevé los mecanismos legales conducentes a la protección de los derechos enunciados precedentemente, a saber:

Artículo 43: "Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva".

"Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a los derechos de incidencia colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la que determinará los requisitos y formas de su organización". REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.158 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

8.2 Legislación Nacional

• Ley 25.675 Ley General del Ambiente.

• Ley 25612: Gestión integral de residuos industriales y de actividades de servicio.

• Ley 25.831 Régimen de libre acceso a la información pública ambiental.

• Ley 25.688 de Preservación de las Aguas.

• Ley 25.743 de Protección del patrimonio arqueológico y paleontológico.

8.3 Provincia del Chubut

• Para la realización de la presente EIA se tuvo en cuenta principalmente lo especificado en la Ley 5439 Código Ambiental de la Provincia del Chubut.

• Como legislación de referencia complementaria se consideró además lo especificado en:

o Ley 1503/77: Preservación y protección de las aguas y la atmósfera. Reglamentada por Decreto 2099/77, 1403/83, 10/95 y modificada por ley 2226/83

o Decreto 88/91: Prohíbe ingreso, tránsito y/o permanencia de residuos tóxicos o contaminantes en el territorio provincial

o Ley 3742/92: Adhesión a ley 24 051 de residuos peligrosos.

o Decreto 1675/93: Reglamenta Ley 3742/92.

o Ley 3847/93: Prohíbe verter en el mar de jurisdicción provincial ciertas sustancias y materiales.

o Decreto 752/94: Adhesión al Pacto Federal. Ambiental

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.159 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

o Ley 4032/94: Establece obligaciones de efectuar Evaluación de Impacto Ambiental de los proyectos, actividades u obras capaces de degradar el ambiente.

o Decreto 1153/95: Reglamenta Ley 4032/94

o Ley 4145/96: Código Contravencional. Contravenciones: arrojar agua, gases o emanaciones o arrojar sustancias o emanaciones peligrosas para la salud.

o Ley 4148/96: Código de aguas de la provincia.

o Decreto 216/98: Reglamenta ley 4148/96

o Ley 4541 : Crea los comité de Cuencas del Código de Aguas

o Ley 4563: Ley General del Ambiente

o Ley 4572: Reglamenta los art 54, 57, 59 y 111 de la constitución nacional relativos al amparo, derechos difusos y amparo ambiental.

o Decreto 1213: Reglamenta Ley 4148

o Disposición 79/02: Adhiere a la Res. SRN y AH 123/95, agrega categoría de operador al Decreto 831/93

o Disposición 32/03: Obligatoriedad de comprobante que garantice la salida de la Provincia de los Transportistas de Residuos Peligrosos que trasladen hasta jurisdicción extraprovincial.

8.4 Municipalidad de Puerto Madryn:

Posee su Carta Orgánica desde el 15/11/94. Es un municipio autónomo en el ejercicio de sus competencias institucionales, políticas, administrativas, económicas y financieras; no obstante, se promueve la integración regional mediante el fortalecimiento de sus vínculos con los demás municipios, y con la Provincia del Chubut y en general con toda la Patagonia Argentina. REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.160 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

Su Carta Orgánica regula específicamente los temas sobre turismo, recreación y deportes, política ambiental y cultura.

El Municipio de Puerto Madryn, en concurrencia con la provincia, garantiza a todo vecino de la ciudad, el acceso a la cultura, a la educación, a la salud, a la asistencia social, al medio ambiente, al deporte, al turismo, a la recreación y a la seguridad (art10).

En su artículo 31 establece que el Municipio:1) Promocionará el turismo en todos los niveles, potenciando su accionar dentro del ámbito público y privado en coordinación con la Nación y la Provincia. 2) Asegurará una explotación racional del recurso, la calidad del medio ambiente y el acceso al patrimonio cultural y natural. 3) Participará en la elaboración de las políticas y en su ejecución.

Son Competencias Municipales las enumeradas en la constitución provincial y en la presente carta orgánica, entre ellas, (como competencias exclusivas) las de: ejercer todos los actos de regulación, administración y disposición con respecto a los bienes de dominio público o privado municipal; ejercer sus funciones político-administrativas y en particular el poder de policía con respecto a las siguientes materias: higiene, moralidad, buenas costumbres y espectáculos públicos; administración de las calles, veredas, paseos, parques, costas, plazas, cementerios y demás lugares de su dominio; edificación, uso del suelo, subsuelo y espacio aéreo del ejido municipal, etc.

Conservar y defender el patrimonio cultural, natural, histórico y artístico local; entender en lo concerniente al régimen de la tierra fiscal, salvo que la misma estuviese reservada por la provincia o la nación para un fin determinado; establecer el plan regulador, la carta ambiental, el código de planeamiento y el código de edificación.

El Municipio ejerce su competencia propia en forma concurrente con la Provincia y la

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.161 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

Nación, dentro del marco de la Constitución Provincial, la Constitución Nacional y las Leyes que en su consecuencia se dicten, en lo referido a -entre otras-: cuestiones vinculadas con la protección del medio ambiente, el equilibrio ecológico, y el patrimonio natural, histórico y cultural; uso de rutas, subsuelo y espacio; aéreo; tránsito y transporte interurbano y toda otra actividad en la vía pública; tierras fiscales en conformidad con la legislación especial que se dicte sobre la materia; la administración, gestión y ejecución de las obras y servicios que se ejecuten o presten en sus jurisdicciones con la asignación de recursos en su caso, para lograr mayor eficiencia y descentralización operativa; la preservación, la protección y el control integral del río Chubut, para asegurar la provisión de agua potable a los habitantes del Municipio; la preservación, la protección y el control del Golfo Nuevo; Defensa Civil.

La utilización del suelo, subsuelo, costas, aguas, espacios aéreos, como así también las características paisajísticas de la región, deberán integrarse con las necesidades generales de la comunidad, cuidando un crecimiento armónico, el desarrollo integral, material y espiritual de todos los habitantes (art 35).

El artículo 43 expresa que: “Las autoridades municipales deberán llevar adelante una política ambiental basada en la preservación, defensa y mejoramiento del ambiente, controlando la contaminación y sus efectos, propiciando el uso racional de los recursos naturales, apoyándose en la solidaridad colectiva y asegurando la participación efectiva de los ciudadanos, de las familias y demás instituciones intermedias”.

El Municipio propende al desarrollo de investigaciones en materia arqueológica, etnológica, científica o técnica (art. 45).

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.162 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

• Ordenanza Nº 343/93 Residuos Urbanos; Artículo 15 Residuos Industriales Peligrosos ,y artículo 16 Residuos Sanitarios

• Ordenanza Nº 814/94 en materia de conservación de la costa.

• Ordenanza Nº 2982/99: CERTIFICACIÓN AMBIENTAL

Todos los emprendimientos que desarrollen actividades industriales, o de servicio, que queden comprendidos en la normativa ambiental por su potencial afectación del medio ambiente, deberán tramitar anualmente ante al D.E.M., a través de la Secretaria de Ecología y Medio Ambiente. El trámite solo podrá ser realizado por el o los titulares de la empresa o terceros con autorización expresa, y el formulario de solicitud del "certificado de gestión ambiental", con la firma de los mismos, tendrá carácter de declaración jurada el "certificado de gestión ambiental", que tendrá vigencia de un año calendario, acreditará la aprobación de los sistemas de control y los planes de acción de la empresa por el año correspondiente, en referencia al tratamiento y disposición final, de sus efluentes líquidos, gaseosos, y sus residuos sólidos.

• Ordenanza 3349/99 Mediante la misma se sanciona la Carta Ambiental de la Ciudad de Puerto Madryn.

• Ordenanza 3547/00. Arbolado Público. Declara de interés municipal y sujeto a la presente ordenanza el arbolado público y parquización de la ciudad de Puerto Madryn considerándose como tales en general en los situados en sitios de dominio publico municipal. Prohíbe destruir o dañarlos. Para su poda, etc. se debe contar con autorización

• Ordenanza Nº 3460/00 Norma sobre disposición de baterías secas recargables y pilas de origen desconocido

• Ordenanza Nº 4037/01 Residuos Patológicos

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.163 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

• Ordenanza Nº 4064/01 Norma relativa a la habilitación de tintorerías que usan solventes para lavado en seco – Límites de vertido

• Ordenanza 4263/01 Área Protegida: Declara Paisaje Terrestre y Marino protegido al área correspondiente a una franja paralela a la costa marina compuesta de playa y tierra firme esta ultima de un ancho mínimo de tres mil metros contados desde la línea de alta marea siendo punta arco su extremo sur y el límite del ejido municipal su extremo norte en todos los casos en que la franja mencionada no sobrepasara en trescientos metros la zona geográfica de bardas la misma se extenderá hasta alcanzar dicho limite de modo de integrarlas al área la reglamentación de la presente ordenanza definirá las coordenadas geográficas correspondientes el área mencionada se llamara paisaje protegido El Doradillo.

• Ordenanza 4802/03 Crea el Registro municipal de poseedores de PCBs que será administrado por la secretaria de medio ambiente de la ciudad acorde a lo normado por la ley nacional 25670. Todo poseedor de PCBs deberá inscribirse.

• Resolución 1838/03 Reglamenta la Ord. 343/93 en lo referente a la recolección transporte y disposición final de residuos aceites minerales no aptos para el uso al que estaban destinados o las mezclas de emulsiones de desechos de restos de aceites y agua.

8.5 ENRE

• Resolución ENRE 311/2001 lineamientos y requisitos del Sistema de Seguridad Pública de las Empresas Distribuidoras

• Resolución ENRE N° 1832/98

• Resolución 546/99: Procedimientos Ambientales.

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.164 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

• Resolución 1724/99: procedimientos de medición de campos eléctricos y campos magnéticos

• Resolución 1725/99: Lineamientos establecidos para la realización de un Estudio de Impacto Ambiental.

• Resolución 1832: Normas de Seguridad para ejecución de trabajos en vías Públicas.

• Resolución 171/95: Trabajos en vías Pública.

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.165 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

9 BIBLIOGRAFIA

AMEGHINO, C., 1890. Exploraciones geológicas en Patagonia. Boletín del Instituto Geográfico Argentino, XI (I): 3-46. .

AMEGHINO, F., 1894. Enumération synoptique des espécès de mammiféres fossiles des formations éocenes de Patagonie. Boletín de la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba, XIII. Córdoba.

AMEGHINO, F.,1898. Sinopsis geológico-paleontológica. Segundo Censo de la República Argentina I. Buenos Aires.

AMEGHINO, F., 1906. Les formations sedimentaires du Cretacé superieur et du Tertiaire de Patagonie. Anales del Museo Nacional de Buenos Aires, VIII. Buenos Aires.

ATLAS DE SUELOS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA. Soporte digital; 1995. Inta - Aeroterra S.A. Fundación Argenta.

BERTELS, A., 1970. Sobre el "Piso Patagoniano" y la representación de la época del Oligoceno en Patagonia Austral (Rep. Argentina). Asociación Geológica Argentina, Revista XXV (4): 491-501. Buenos Aires.

BELTRAMONE, C. y C. MEISTER, 1993. Paleocorrientes de los Rodados Patagónicos tramo Comodoro-Trelew. Asociación Geológica Argentina, Revista XLVII (2): 147-152. Buenos Aires.

BIBLIOTECA DE CONSULTA MICROSOFT ENCARTA ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation.

CAMACHO, H., 1979a. Descripción Geológica de las Hojas 47b y 48b (Bahía Camarones), Provincia del Chubut. Servicio Geológico Nacional, Boletín N° 153. Buenos Aires.

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.166 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

CAMACHO, H., 1979b. Significados y usos de "Patagoniano", "Patagoniense", "Formación Patagónica", "Formación Patagonia" y otros términos de la estratigrafía del Terciario marino argentino. Asociación Geológica Argentina, Revista XXXIV (3): 235-242. Buenos Aires.

CAMACHO, H., 1980. La Formación Patagonia, su nuevo esquema estratigráfico y otros temas polémicos. Asociación Geológica Argentina, Revista XXXV (2): 276-281. Buenos Aires.

CAMACHO, H.H., 1974. Bioestratigrafía de las formaciones marinas del Eoceno y Oligoceno de la Patagonia. Anales de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, XXVI. Buenos Aires.

CAMACHO, H. y J. FERNÁNDEZ, 1956. La transgresión patagoniense en la costa atlántica entre Comodoro Rivadavia y el curso inferior del río Chubut. Asociación Geológica Argentina, Revista XI (1): 23-45. Buenos Aires.

CABRERA, A. L. 1976. Regiones Fitogeográficas Argentinas. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería, 2da Ed., Tomo II, Fasc. 1, Ed. Acme, Pp: 1:85, Buenos Aires.

CABRERA, A. L. Y A. WILLINK. 1973. Biogeografía de América Latina. Mon. OEA (Serie Biología) Nº 13; Pp 120.Wash. USA.

CABRERA, A. L. Y A. WILLINK. 1973. Biogeografía de América Latina. Monografía No. 13. Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos. Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico. Washington, D.C. 122 pp.

CENTRO EDITOR DE AMÉRICA LATINA. 1981. Atlas total de la República Argentina. Buenos Aires, Argentina.

CITES. 1995. Manual de Identificación . Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de Fauna y Flora Silvestre. Apéndices I, II y III. REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.167 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

CORTÉS, J.M., 1979. Descripción geológica de la Hoja 42h, Puerto Lobos, provincia del Chubut. Dirección Nacional de Minería y Geología, inédito. Buenos Aires.

CORTELEZZI, C.R., O. DE SALVO y F. DE FRANCESCO, 1968. Estudio de las Gravas Tehuelches en la región comprendida entre el río Colorado y el río Negro desde la costa atlántica hasta la cordillera. III Jornadas Geológicas Argentinas, Actas III: 123-145. Buenos Aires.

DARWIN, Ch., 1846. Geological observations on coral reefs, volcanic islands and on South America. Londres.

DEL RÍO, C., 1990. Composición, origen y significado paleoclimático de la malacofauna "Entrerriense" (Mioceno medio) de la Argentina. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Anales, 42: 205-224. Buenos Aires.

DEL RÍO, C., 1988. Bioestratigrafía y cronoestratigrafía de la Formación Puerto Madryn (Mioceno medio) - provincia del Chubut - Argentina. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Anales, 40: 231-254. Buenos Aires.

DI PAOLA, E.C. y H.C. MARCHESE, 1973. Litoestratigrafía de la Formación Patagonia en el área tipo (Bajo San Julián-desembocadura del río Santa Cruz), provincia de Santa Cruz, Argentina. V Congreso Geológico Argentino, Actas III: 207-222. Buenos Aires.

D' ORBIGNY, A., 1842. Voyage dans l'Amerique méridionale, exécuté pendant les années 1826-33, III, 3 et 4. Paris.

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DEL CHUBUT: Características de las aguas subterráneas de la Provincia del Chubut.

EXPÓSITO, E.S., 1977. Estratigrafía del Terciario marino de Astra, provincia del Chubut, República Argentina. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.168 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

Universidad de Buenos Aires, Trabajo Final de Licenciatura (inédito). Buenos Aires.

FIELD, 1996. MEDIOAMBIENTE EN LA ARGENTINA – Prioridades y regulaciones.

FIDALGO, F. y RIGGI, J.C., 1970. Consideraciones geomórficas y sedimentológicas sobre los Rodados Patagónicos. Asociación Geológica Argentina, Revista XXV (4): 430-443. Buenos Aires.

FRANCHI, M.R., 1976. Descripción geológica de la Hoja 46h (Bahía Vera), Provincia del Chubut. Servicio Geológico Nacional (inédito). Buenos Aires.

FRANCHI, M.R., 1977. Descripción geológica de la Hoja 45g (Monte Triste), Provincia del Chubut. Servicio Geológico Nacional (inédito). Buenos Aires.

GIMÉNEZ, M.L., 1977. Perfil geológico del cerro Chenque: su litología y paleontología. Comodoro Rivadavia, Provincia del Chubut. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Trabajo Final de Licenciatura (inédito). Buenos Aires.

HALLER, M.J., 1976. Descripción geológica de la Hoja 43h, Puerto Madryn, provincia del Chubut. Servicio Geológico Nacional, inédito. Buenos Aires.

HALLER, M.J.. y J.E. MENDÍA, 1980. Las sedimentitas del ciclo Patagoniano en el litoral atlántico norpatagónico. Coloquio "R. Wichmann". Asociación Geológica Argentina. En: J.E. Mendía y A. Bayarsky: Estratigrafía del Terciario en el valle inferior del río Chubut. VIII Congreso Geológico Argentino, Actas III: 593-606. Buenos Aires.

HALLER, M.J., 1982. Descripción geológica de la Hoja 43h, Puerto Madryn, provincia del Chubut. Servicio Geológico Nacional, Boletín 184, 5 figs., 6 lám., 8 cuad., 1 mapa. Buenos Aires.

FRENGUELLI, J., 1926. El Entrerriense del Golfo Nuevo en el Chubut. Boletín de REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.169 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

la Academia Nacional de Ciencias, XXIX. Córdoba.

FERUGLIO, E., 1949. Descripción geológica de la Patagonia. Dirección General Yacimientos Petrolíferos Fiscales, Tomos I y II. Buenos Aires.

IHERING, H.V., 1907. Les mollusques fossiles du Tertiaire et du Cretacé superieur de l’Argentine. Anales del Museo Nacional de Buenos Aires (3), Vii. Buenos Aires.

INDEC. Anuario Estadístico 2001 de la República Argentina.

LARRY CANTER - Manual de Evaluación de Impacto Ambiental - Mc raw Hill – 1997.

LISS, C.C., 1969. Fossile Eiskeile (?) an der Patagonischen Atlantikküste. Zeitschrift für Geomorphologie, N.F., 3d. 13, Heft 1. Berlin-Stuttgart.

MASSOIA, E., FORASIEPI, A. , TETA, P.. 2000. Los marsupiales de la Argentina. Editorial L.O.L.A. Buenos Aires. 71 pp.

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DE ESPAÑA- Guías metodológicas para la elaboración de estudios de impacto ambiental.

MITCHELL, BRUCE. La gestión de los recursos y el medio ambiente. Mundi- Prensa, 1999.

NAROSKY T. Y D. Yzurieta. 1987. Guía para la Identificación de las Aves de Argentina y Uruguay. Asociación Ornitológica del Plata. Buenos Aires.

NUÑEZ, E., E.W. BACHMANN, I. RAVAZZOLI, A. BRITOS, M. FRANCHI, A. LIZUAÍN y E. SEPÚLVEDA, 1975. Rasgos geológicos del sector oriental del Macizo Somuncurá, provincia de Río Negro, Argentina. II Congreso Iberoamericano de Geología Económica, Actas IV: 247-266. Buenos Aires.

PARERA, A. 2002. Los mamíferos de la Argentina y la región austral de Sudamérica. Editorial El Ateneo. Bs As. 453 pp.

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.170 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

POBLETE, G. 1987. Clasificación climática de Thornthwaite. Universidad Nacional de San Juan.

PROSA. 1996. El deterioro del ambiente en la Argentina. Centro Para la Promoción de La Conservación del Suelo y del Agua. Buenos Aires.

RINGUELET, R. A. 1961. Rasgos fundamentales de la zoogeografía DE LA ARGENTINA. PHYSIS 22: 151-170.

RIGGI, J.C., 1980. Aclaración y ampliación de conceptos sobre el nuevo esquema estratigráfico de la Formación Patagonia. Asociación Geológica Argentina, Revista XXXV (2): 282-189. Buenos Aires.

RIGGI, J.C., 1979A. Nuevo esquema estratigráfico de la Formación Patagonia. Asociación Geológica Argentina, Revista XXXIV (1): 1-11. Buenos Aires.

RIVA ROSSI, C. Y R. COZZUOL, 1995. Lista preliminar de los peces óseos de la Formación Puerto Madryn (Mioceno medio) en Península Valdés. XI Jornadas Argentinas de Paleontología de Vertebrados, Resúmenes, 17. San Miguel de Tucumán.

ROVERETTO, G., 1921. Studi di geomorfología argentina. V. La Penisola Valdez. Boll.Soc.Geol. Italiana, XXX. Roma.

ROSSI DE GARCÍA, E. Y R. LEVY, 1980. NEOVENERICOR. N.GEN. (BIVALVIA). Su presencia en el Miembro Monte León (Formación Patagonia). Asociación Geológica Argentina, Revista XXXV (1): 59-71. Buenos Aires.

ROSSI DE GARCÍA, E., 1970. Ostracodes du Miocene de la République Argentine (entrerriense de la península Valdez). IV Colloque Africain de Micropaleontologie, 391-417. Abidjan.

SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE HUMANO, C.A.R.P.F.S. 1995. Recalificación del estado de conservación de la fauna silvestre argentina. REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.171 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

SEPÚLVEDA, E.G., 1983. Descripción Geológica de la Hoja 38i "Gran Bajo del Gualicho", Provincia de Río Negro. Servicio Geológico Nacional, Boletín N° 194. Buenos Aires.

SOCIEDAD ARGENTINA PARA EL ESTUDIO DE LOS MAMIFEROS (SAREM). 2000. Libro rojo de mamíferos amenazados de la Argentina. 106 pp.

TROMBOTTO, D. y A.L. AHUMADA, 1995. Die Auswirkung alter Kryomere auf die "Rodados Patagónicos" in Nordpatagonien, Argentinien. Eiszeitalter u. Gegenwart, 45: 93-108. Hannover.

TROMBOTTO, D., 1996. The old cryogenic structures of Northern Patagonia: the Cryomere Penfordd. Z. Geomorph.N.F., 40: 385-399. Berlin-Stuttgart.

Standard Methods APHA, 1892

VOGT, T. y H.F. DEL VALLE, 1994. Calcrites and cryogenic structures in the area of Puerto Madryn (Chubut, Patagonia, Argentina). Geografiska Annaler, 76A:(1-2) 57-75.

WILKENS, O., 1905. Die Meeresablagerungen der Kreide und Tertiarformation in Patagonien. Neues Jahrb. f. Min., G. u. P., XXI. Stuttgart.

WINDHAUSEN, A., 1921. Informe sobre un viaje de reconocimiento geológico en la parte noreste del Territorio del Chubut, con referencia especial a la provisión de agua de Puerto Madryn. Con un estudio petrográfico de algunas rocas por R. Beder. Dirección General de Minas, Boletín 24B. Buenos Aires.

ZINSMEISTER, W.J., I.G. MARSHALL, R.E. DRAKE y G.H. CURTIS, 1980. First radioisotope (Potassium-Argon) Age of Marine Neogene Rionegro Beds in Northeastern Patagonia, Argentina. Science, 212: 440.

SITIOS DE INTERNET:

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.172 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

Dirección Provincial de Protección Ambiental de la Provincia del Chubut:

www2.medioambiente.gov.ar/sian/chubut/default.htm

Ingeniería Ambiental:

www.ingenieroambiental.com.ar

Instituto Primo Capraro: Mapas:

www.capraro.com.ar/material_did_Mapas.htm

Municipalidad de Puerto Madryn:

www.madryn.gov.ar

Secretaría de Turismo: Municipalidad de Puerto Madryn:

www.madryn.gov.ar/turismo

Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación:

www.medioambiente.gov.

Servicio Meteorológico Nacional

www.meteonet.com.ar

Seguridad y Medio Ambiente:

www.estrucplan.com.ar

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07

SERVICOOP ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág.173 de 173 PUERTO MADRYN

CONSTRUCCIÓN DE LA II LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV PARA LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN PROVINCIA DEL CHUBUT

AANNEEXXOO

REV DESCRIPCIÓN FECHA A EMISIÓN INICAL 14/06/07