Programa Regional de Desarrollo Urbano para el Corredor Carretero Salamanca …

Síntesis Ejecutiva del Proyecto para presentación en … Morelia, Mich.

Enero de 2008.

1 2

Motivación …

Articulación con el PDRCO …

3

Definición de objetivos …

Objetivos particulares • Objetivo general • Proponer esquemas de ordenamiento territorial que fortalezcan el desarrollo . Contar con una estrategia urbano en el marco regional. • Generar las estrategias de desarrollo económico y social, que permitan única de planeación del reconocer a la región dentro del contexto nacional. territorio y un instrumento de • Contar con un instrumento que proponga directrices generales de ordenamiento territorial y desarrollo urbano para ser gestión regional del corredor incorporadas a los instrumentos Estatales y Municipales del Planeación. • Generar una cartera de obras y acciones de la Carretera Morelia que facilite la consolidación de las estrategias planteadas. Salamanca. • Proponer mecanismos de organización y coordinación interestatal para el seguimiento y operación del Programa

4

Integración del Proyecto …

• Diagnóstico y Elementos del Pronóstico

• Escenarios de Desarrollo Territorial

• Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial

5

Fase I : Diagnóstico y Elementos de Pronóstico

Diagnóstico / Pronóstico

IV III I II Potencialidades y Visión del Antecedentes Delimitación Limitaciones de la Territorio Región

• Fundamentos y marco jurídico • Alcance territorial a nivel municipal • Directrices y contexto de planeación • Vertientes inventario y funcional

6

Fase II : Escenarios de Desarrollo Territorial

Escenarios de Desarrollo Territorial

V VI VII Escenarios y Definición de Estrategia de Prospectiva de Objetivos Grales. y Desarrollo y Desarrollo Particulares Ordenación

• Prospectiva y escenarios 05/10, 10/18, 18/25

• Propuesta de modelo de corredor

• Principios de actuación y estructura urbano-regional

7

Fase III : Desarrollo Urbano y Ordenamiento …

Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial

VIII IX Sistema de Lineamientos y Instrumentos de Información Acciones Ejecución Geográfica Estratégicas

• Estrategias estructurantes (matriz de corresponsabilidad)

• Jurídicos, económicos, participación social ...

• Sistema de representación espacial ...

8

1. Antecedentes …

Cuadro 1.1: MARCO JURÍDICO DE LA PLANEACIÓN

Del Nivel Federal Ley General de Planeación Ley General de Asentamientos Humanos Del Estado de Ley de Planeación (22 - Dic - 2000) Ley de Desarrollo Urbano ( 7 - Oct - 1997) Ley de Fraccionamientos (15 - Ago - 2003) Del Estado de Michoacán de Ocampo Ley de Planeación (17 - Abr - 1989) Ley de Desarrollo Urbano (15 - Jun - 1995) Ley del Agua y Gestión de Cuencas (25 - Feb - 2005) Ley de Desarrollo Rural Integral Sustentable (18 - Ene - 2006) Decreto de Regionalización para la Planeación y Desarrollo

Cuadro 1.2: NSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN DE OBSERVANCIA Cuadro 1.3: INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA EN EL ESTADO DE GUANAJUATO (a) OBLIGATORIA EN EL ESTADO DE MICHOACÁN (a)

De vigencia indefinida De vigencia indefinida Plan Estatal de Ordenamiento Territorial Plan Estatal de Desarrollo Urbano Planes municipales de ordenamiento territorial Programas municipales de desarrollo urbano Planes de ordenamiento de centros de población Programas de zonas conurbadas Planes de ordenamiento de zonas conurbadas Programas regionales de desarrollo urbano Planes parciales de ordenamiento territorial Programas sectoriales en materia de desarrollo urbano Programas parciales de crecimiento urbano

De vigencia anual (a) Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Michoacán Programa Estatal de Desarrollo Urbano Programas municipales de desarrollo urbano Programas regionales y subregionales de desarrollo urbano Programas de desarrollo urbano de zonas conurbadas

(a) Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Guanajuato

9

2. Delimitación territorial …

• Los ejes de análisis se definen y así se estructura Criterios para la Delimitación el índice temático … Territorial Funcional 2. DELIMITACIÓN 2.1 Delimitación basada en el límite municipal 2.2 Criterio de distancia al centro de la carretera Físico 2.3 Criterio de Accesibilidad 2.4 Determinación de ciudades centrales del Ambiental corredor 2.5 Criterio, económico, turístico y agrícola Económico 2.6 Criterio ambiental 2.7 Marco de planeación 2.8 Síntesis 2.9 Propuesta de micro regiones

10

Región del CCMS: Marco Estatal …

FIDERCO

Corredor Carretero

Guanajuato Morelia - Salamanca

ESTADOS: Guanajuato y Michoacán

SIMBOLOGÍA

Corredor Carretero

Programa Regional de Desarrollo Urbano para el Corredor Carretero Morelia-Salamanca

Denominación del Plano:

ALCANCE ESTATAL MAPA BASE ESTATAL

Capítulo: Escala:

Michoacán 2. DELIMITACIÓN s / Esc

Fuente: Número: • Carta Topográfica 1:250,000 INEGI • Cartografía Censal Urbana 2000, INEGI • Marco Geoestadístico Municipal 2000, INEGI 00 A • Programa Estatal de Desarrollo de Michoacán

11

Alcance Regional (19 Municipios) …

FIDERCO

Corredor Carretero

Morelia - Salamanca

ESTADOS: Guanajuato y Michoacán

SIMBOLOGÍA

Programa Regional de Desarrollo Urbano para el Corredor Carretero Morelia-Salamanca

Denominación del Plano:

ALCANCE MUNICIPAL MAPA BASE REGIONAL

Capítulo: Escala:

2. DELIMITACIÓN s / Esc

Fuente: Número: • Carta Topográfica 1:250,000 INEGI • Cartografía Censal Urbana 2000, INEGI • Marco Geoestadístico Municipal 2000, INEGI 00 B • Programa Estatal de Desarrollo de Michoacán

12 Criterio Físico – Funcional ( Municipios cruzados por Autopista y/o Carretera ) …

FIDERCO

Corredor Carretero

Morelia - Salamanca

ESTADOS: Guanajuato y Michoacán

SIMBOLOGÍA

Programa Regional de Desarrollo Urbano para el Corredor Carretero Morelia-Salamanca

Denominación del Plano:

CRITERIO FÍSICO MAPA BASE REGIONAL

Capítulo: Escala:

2. DELIMITACIÓN s / Esc

Fuente: Número: • Carta Topográfica 1:250,000 INEGI • Cartografía Censal Urbana 2000, INEGI • Marco Geoestadístico Municipal 2000, INEGI 01 • Programa Estatal de Desarrollo de Michoacán

13 Criterio Físico – Funcional ( Municipios Contiguos con Acceso … ) …

FIDERCO

Corredor Carretero

Morelia - Salamanca

ESTADOS: Guanajuato y Michoacán

SIMBOLOGÍA

Programa Regional de Desarrollo Urbano para el Corredor Carretero Morelia-Salamanca

Denominación del Plano:

Criterio FÍSICO-FUNCIONAL MAPA BASE REGIONAL

Capítulo: Escala:

2. DELIMITACIÓN s / Esc

Fuente: Número: • Carta Topográfica 1:250,000 INEGI • Cartografía Censal Urbana 2000, INEGI • Marco Geoestadístico Municipal 2000, INEGI 02 • Programa Estatal de Desarrollo de Michoacán

14 Criterio Físico – Funcional ( Municipios ajustados por SUN [a] ) …

FIDERCO

Corredor Carretero

Morelia - Salamanca

ESTADOS: Guanajuato y Michoacán

SIMBOLOGÍA

Programa Regional de Desarrollo Urbano para el Corredor Carretero Morelia-Salamanca

Denominación del Plano:

Criterio FÍSICO-FUNCIONAL MAPA BASE REGIONAL

Capítulo: Escala:

2. DELIMITACIÓN s / Esc

Fuente: Número: • Carta Topográfica 1:250,000 INEGI • Cartografía Censal Urbana 2000, INEGI • Marco Geoestadístico Municipal 2000, INEGI 03 • Programa Estatal de Desarrollo de Michoacán

15 Criterio Físico – Funcional ( Municipios ajustados por SUN [b] ) …

FIDERCO

Corredor Carretero

Morelia - Salamanca

ESTADOS: Guanajuato y Michoacán

SIMBOLOGÍA

Programa Regional de Desarrollo Urbano para el Corredor Carretero Morelia-Salamanca

Denominación del Plano:

Criterio FÍSICO-FUNCIONAL MAPA BASE REGIONAL

Capítulo: Escala:

2. DELIMITACIÓN s / Esc

Fuente: Número: • Carta Topográfica 1:250,000 INEGI • Cartografía Censal Urbana 2000, INEGI • Marco Geoestadístico Municipal 2000, INEGI 04 • Programa Estatal de Desarrollo de Michoacán

16 Criterio Físico – Funcional ( Municipios ajustados por SUN [c] ) …

FIDERCO

Corredor Carretero

Morelia - Salamanca

ESTADOS: Guanajuato y Michoacán

SIMBOLOGÍA

Programa Regional de Desarrollo Urbano para el Corredor Carretero Morelia-Salamanca

Denominación del Plano:

Criterio FÍSICO-FUNCIONAL MAPA BASE REGIONAL

Capítulo: Escala:

2. DELIMITACIÓN s / Esc

Fuente: Número: • Carta Topográfica 1:250,000 INEGI • Cartografía Censal Urbana 2000, INEGI • Marco Geoestadístico Municipal 2000, INEGI 05 • Programa Estatal de Desarrollo de Michoacán

17 Región del Corredor Carretero ( Con áreas urbanas 2000 ) …

FIDERCO

Corredor Carretero

Morelia - Salamanca

ESTADOS: Guanajuato y Michoacán

SIMBOLOGÍA

Programa Regional de Desarrollo Urbano para el Corredor Carretero Morelia-Salamanca

Denominación del Plano:

Criterio FÍSICO-FUNCIONAL MAPA BASE REGIONAL

Capítulo: Escala:

2. DELIMITACIÓN s / Esc

Fuente: Número: • Carta Topográfica 1:250,000 INEGI • Cartografía Censal Urbana 2000, INEGI • Marco Geoestadístico Municipal 2000, INEGI 06 • Programa Estatal de Desarrollo de Michoacán

18 Región del Corredor Carretero ( Con áreas urbanas y cuerpos de agua 2000 ) …

FIDERCO

Corredor Carretero

Morelia - Salamanca

ESTADOS: Guanajuato y Michoacán

SIMBOLOGÍA

Programa Regional de Desarrollo Urbano para el Corredor Carretero Morelia-Salamanca

Denominación del Plano:

Criterio FÍSICO-FUNCIONAL MAPA BASE REGIONAL

Capítulo: Escala:

2. DELIMITACIÓN s / Esc

Fuente: Número: • Carta Topográfica 1:250,000 INEGI • Cartografía Censal Urbana 2000, INEGI • Marco Geoestadístico Municipal 2000, INEGI 07 • Programa Estatal de Desarrollo de Michoacán

19

Superficie Territorial de la Región …

Región en Descripción Edo., km2 Reg., km2 los Estados Guanajuato 30,350 3,404 11.22 % Michoacán 58,370 3,892 6.67 % Total 88,720 7,296 8.22 %

Guanajuato 34.21 % 46.66 % Michoacán 65.79 % 53.34 % Total 100.00 % 100.00 % Nota: Región del CC MS conformada por 8 municipios del Estado de Guanajuato y 11 del Estado de Michoacán

20

Micro regionalización …

CUADRO 2.37: PROPUESTA DE MICROREGIONES SEGÚN LOCALIDAD CENTRAL MAS CERCANA DONDE SE PRESTAN LOS SERVICIOS

Cobertura de Cobertura de Serv. S.T.J. Cobertura educativa (2) (3) comercio y C.J. F. POBLACIÓN 2005 salud (1) Fin. E. (4) (número de planteles) abasto (4) (4) (5) Propuesta (N° unidades) (6) (5) Municipio / Entidad (5) de Micro- región Capac. Hosp. Hosp. Guar- Bachi Supe- Ras- Cent. Ban- Jus- Jus- Mpal. Cabecera Traba- Gral. Eso. dería llerato rior tro Abas. co gado gado jo

Abasolo Gto. 79,093 24,532 Sal. Loc. Loc. Loc. Loc. Sal. Loc. Sal. Loc. Sal. Mor. Sal. Huanímaro Gto. 18,456 4,589 V.S. Mor. Loc. Loc. Loc. V.S. V.S. Sal. Loc. Loc. Mor. V.S. Jaral del Progreso Gto. 31,780 17,795 V.S. Mor. V.S. Loc. Loc. V.S. Loc. Sal. Loc. V.S. Mor. V.S. Yuriria Gto. 63,447 21,708 M.U. Mor. Loc. Loc. Loc. M.U. Loc. Sal. Loc. Loc. Mor. M.U. Álvaro Obregón Mich. 18,696 7,965 Mor. Mor. Loc. Loc. Mor. Mor. Loc. Mor. Mor. Mor. Mor. Mor. Copándaro Mich. 8,131 2,859 Mor. Mor. Loc. Mor. Mor. Mor. Mor. Mor. Mor. Mor. Mor. Mor. Mich. 26,213 9,633 M.U. Mor. Loc. Loc. Loc. M.U. Loc. Mor. Loc. M.U. Mor. M.U. Chucándiro Mich. 5,516 1,679 Mor. Mor. Mor. Mor. Mor. Mor. Mor. Mor. Mor. Mor. Mor. Mor. Mich. 11,053 6,395 M.U. Mor. M.U. Loc. M.U. M.U. Loc. Mor. Loc. M.U. Mor. M.U. Morelos Mich. 8,522 2,457 M.U. Mor. M.U. Loc. M.U. M.U. M.U. Mor. M.U. M.U. Mor. M.U. Puruándiro Mich. 64,590 29,144 M.U. Mor. Loc. Loc. M.U. M.U. Loc. Mor. Loc. Loc. Mor. M.U. Mich. 11,925 6,669 M.U. Mor. Loc. Loc. M.U. M.U. Loc. Mor. Loc. M.U. Mor. M.U. Tarímbaro Mich. 51,479 20,944 Mor. Mor. Loc. Loc. Loc. Loc. Loc. Mor. Mor. Mor. Mor. Mor. Zinapécuaro Mich. 44,122 14,670 Loc. Mor. Loc. Loc. Loc. Mor. Loc. Mor. Loc. Loc. Mor. Mor.

Fuente: RVL Consultores con datos de:

(1) INEGI. Anuarios Estadísticos de Guanajuato y Michoacán. Edición 2005, datos al 31 de diciembre del 2004. (2) Secretaria de Educación de Guanajuato, Dirección de Ev aluación, ciclo 2000-2001. (3) Secretaria de Educación en el Estado de Michoacán, Depto. de Estadística, Estadísticas Internas, 2004 (4) Estado de Michoacán, se consultaron las Carpetas Municipales, Secretaria de Planeación y Desarrollo Estatal; Subcomité de Estadística publicados en Abril de 2006 con datos de 2004. (www.michoacan.gob.mx ) (5) Monografias Municipales - Instituto de Información para el Desarrollo - Gobierno de Guanajuato - 2006. Consultadas en www.guanajuato.gob.mx (6) Directorio Nacional de Sucursales Bancarias de la Asociación de Bancos de Méx ico - ABM, actualizado al mes de febrero de 2006 - obtenidos en www.abm.org.mx

21

Micro regionalización …

FIDERCO

Corredor Carretero

Morelia - Salamanca

ESTADOS: Guanajuato y Michoacán

SIMBOLOGÍA

Programa Regional de Desarrollo Urbano para el Corredor Carretero Morelia-Salamanca

Denominación del Plano:

MICRO REGIONES MAPA BASE REGIONAL

Capítulo: Escala:

2. DELIMITACIÓN s / Esc

Fuente: Número: • Carta Topográfica 1:250,000 INEGI • Cartografía Censal Urbana 2000, INEGI • Marco Geoestadístico Municipal 2000, INEGI 08 • Programa Estatal de Desarrollo de Michoacán

22

3. Visión del territorio …

• 3.1 Directrices generales que aplican en el corredor

. 3.1.1 Planes y programas federales

. 3.1.2 Planes y programas de la Región Centro Occidente

. 3.1.3 Planes y programas de los Edos de Gto y Mich

• 3.2 Contexto de Planeación que aplica en el corredor

. 3.2.1 Planes Municipales de Desarrollo

. 3.2.2 Planes Municipales de Desarrollo Urbano

23

Planes estatales - PDU - …

FIDERCO

Corredor Carretero

Morelia - Salamanca

ESTADOS: Guanajuato y Michoacán

SIMBOLOGÍA

Programa Regional de Desarrollo Urbano para el Corredor Carretero Morelia-Salamanca

Denominación del Plano:

POLITICAS DE DESARROLLO URBANO (PE) MAPA BASE REGIONAL

Capítulo: Escala: 3. VISIÓN s / Esc TERRITORIAL

Fuente: Número: • Carta Topográfica 1:250,000 INEGI • Cartografía Censal Urbana 2000, INEGI • Marco Geoestadístico Municipal 2000, INEGI 12 • Programa Estatal de Desarrollo de Michoacán

24

4. Potencialidades y Limitaciones …

• 4.1 Vertiente inventario . 4.1.1 Medio ambiente . 4.1.2 Infraestructura y equipamiento para la producción agrícola . 4.1.3 Infraestructura y equipamiento para la producción industrial . 4.1.4 Infraestructura y equipamiento para la actividad turística . 4.1.5 Infraestructura y equipamiento social • 4.2 Vertiente funcional . 4.2.1 Factores de influencia en la ocupación del territorio • 4.3 Síntesis del Análisis FODA • 4.4 Potencialidades y Limitaciones • 4.5 Síntesis de diagnóstico / pronóstico

25

Provincias Fisiográficas …

FIDERCO

Corredor Carretero

Morelia - Salamanca

ESTADOS: Guanajuato y Michoacán

SIMBOLOGÍA

Programa Regional de Desarrollo Urbano para el Corredor Carretero Morelia-Salamanca

Denominación del Plano:

Provincias FISIOGRÁFICAS MAPA BASE REGIONAL

Capítulo: Escala: 4. Potencialidades y s / Esc Limitaciones

Fuente: Número: • Carta Topográfica 1:250,000 INEGI • Cartografía Censal Urbana 2000, INEGI • Marco Geoestadístico Municipal 2000, INEGI 09 • Programa Estatal de Desarrollo de Michoacán

26

Cuencas Hidrológicas …

FIDERCO

Corredor Carretero

Morelia - Salamanca

ESTADOS: Guanajuato y Michoacán

SIMBOLOGÍA

Programa Regional de Desarrollo Urbano para el Corredor Carretero Morelia-Salamanca

Denominación del Plano:

CUENCAS HIDROLÓGICAS MAPA BASE REGIONAL

Capítulo: Escala: 4. Potencialidades y s / Esc Limitaciones

Fuente: Número: • Carta Topográfica 1:250,000 INEGI • Cartografía Censal Urbana 2000, INEGI • Marco Geoestadístico Municipal 2000, INEGI 11 • Programa Estatal de Desarrollo de Michoacán

27

Caracterización del Suelo …

FIDERCO

Corredor Carretero

Morelia - Salamanca

ESTADOS: Guanajuato y Michoacán

SIMBOLOGÍA

Programa Regional de Desarrollo Urbano para el Corredor Carretero Morelia-Salamanca

Denominación del Plano:

TIPOS DE SUELO MAPA BASE REGIONAL

Capítulo: Escala: 4. Potencialidades y s / Esc Limitaciones

Fuente: Número: • Carta Topográfica 1:250,000 INEGI • Cartografía Censal Urbana 2000, INEGI • Marco Geoestadístico Municipal 2000, INEGI 10 • Programa Estatal de Desarrollo de Michoacán

28

Uso de Suelo: Tipo 1976 …

FIDERCO

Corredor Carretero

Morelia - Salamanca

ESTADOS: Guanajuato y Michoacán

SIMBOLOGÍA

Programa Regional de Desarrollo Urbano para el Corredor Carretero Morelia-Salamanca

Denominación del Plano:

Inventario Forestal 1976 MAPA Uso de Suelo por Tipo

Capítulo: Escala: 4. Potencialidades y s / Esc Limitaciones

Fuente: Número: • Carta Topográfica 1:250,000 INEGI • Cartografía Censal Urbana 2000, INEGI • Marco Geoestadístico Municipal 2000, INEGI s/N • Prog. Estatal de Desarrollo de Michoacán y Guanajuato

29

Uso de Suelo: Tipo 1993 …

FIDERCO

Corredor Carretero

Morelia - Salamanca

ESTADOS: Guanajuato y Michoacán

SIMBOLOGÍA

Programa Regional de Desarrollo Urbano para el Corredor Carretero Morelia-Salamanca

Denominación del Plano:

Inventario Forestal 1993 MAPA Uso de Suelo por Tipo

Capítulo: Escala: 4. Potencialidades y s / Esc Limitaciones

Fuente: Número: • Carta Topográfica 1:250,000 INEGI • Cartografía Censal Urbana 2000, INEGI • Marco Geoestadístico Municipal 2000, INEGI s/N • Prog. Estatal de Desarrollo de Michoacán y Guanajuato

30

Uso de Suelo: Tipo 2000 …

FIDERCO

Corredor Carretero

Morelia - Salamanca

ESTADOS: Guanajuato y Michoacán

SIMBOLOGÍA

Programa Regional de Desarrollo Urbano para el Corredor Carretero Morelia-Salamanca

Denominación del Plano:

Inventario Forestal 2000 MAPA Uso de Suelo por Tipo

Capítulo: Escala: 4. Potencialidades y s / Esc Limitaciones

Fuente: Número: • Carta Topográfica 1:250,000 INEGI • Cartografía Censal Urbana 2000, INEGI • Marco Geoestadístico Municipal 2000, INEGI s/N • Prog. Estatal de Desarrollo de Michoacán y Guanajuato

31

Cambio de Uso del Suelo (76 / 00) …

FIDERCO

Corredor Carretero

Morelia - Salamanca

ESTADOS: Guanajuato y Michoacán

SIMBOLOGÍA

Programa Regional de Desarrollo Urbano para el Corredor Carretero Morelia-Salamanca

Denominación del Plano:

CAMBIO DE USO 76 / 00 MAPA BASE REGIONAL

Capítulo: Escala: 4. POTENCIAL Y s / Esc LIMITACIONES

Fuente: Número: • Carta Topográfica 1:250,000 INEGI • Cartografía Censal Urbana 2000, INEGI • Marco Geoestadístico Municipal 2000, INEGI 11 • Programa Estatal de Desarrollo de Michoacán

32 Dimensión del Cambio de Uso de Suelo en el CC MS …

Cambio UDS76-00 Región Descripción CC MS Sup. en ha 729,604 Cambio en ha 182,950 Cambio en % 25.1 %

33

… Análisis del cambio de uso de suelo

Cambio de Uso de Suelo 1976 -2000

Agricultura de riego y humedad Agricultura de temporal Area sin vegetación aparente Asentamiento humano Bosque de coniferas Bosque de coniferas y latifoliadas Bosque de latifoliadas Cuerpo de agua Matorral xerofilo

Categoría Mezquital Otros tipos de vegetacion Pastizales inducidos y cultivados Pastizales naturales Plantacion forestal Selva caducifolia y subcaducifolia Vegetacion hidrofila

-25,000 -20,000 -15,000 -10,000 -5,000 - 5,000 10,000 15,000 20,000 Superficie en Hectáreas

34

Asentamiento humano …

Balance Neto (has.) para Asentamiento Humano, GANANCIA de 13,582 has ('76/'00)

Abasolo Alvaro Obregón Chucándiro Copándaro Cuitzeo Huandacareo Huanímaro Jaral del Morelia Morelos Moroleón Puruándiro Salamanca Santa Ana Maya Tarímbaro Uriangato Valle de Santiago Yuriria Zinapécuaro

- 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000

35

Agricultura de temporal …

Balance Neto (has.) para Agricultura de TEMPORAL con PÉRDIDA de 19,971 has ('76/'00)

Abasolo Alvaro Obregón Chucándiro Copándaro Cuitzeo Huandacareo Huanímaro Jaral del Morelia Morelos Moroleón Puruándiro Salamanca Santa Ana Maya Tarímbaro Uriangato Valle de Santiago Yuriria Zinapécuaro

-10,000 -8,000 -6,000 -4,000 -2,000 - 2,000 4,000 6,000

36

Agricultura de riego …

Balance Neto (has.) para Agricultura de RIEGO con GANANCIA de 11,206 has ('76/'00)

Abasolo Alvaro Obregón Chucándiro Copándaro Cuitzeo Huandacareo Huanímaro Jaral del Morelia Morelos Moroleón Puruándiro Salamanca Santa Ana Maya Tarímbaro Uriangato Valle de Santiago Yuriria Zinapécuaro

-1,000 -500 - 500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000

37

Pastizales inducidos …

Balance Neto (has.) para Pastizales INDUCIDOS con GANANCIA de 11,781 has ('76/'00)

Abasolo Alvaro Obregón Chucándiro Copándaro Cuitzeo Huandacareo Huanímaro Jaral del Morelia Morelos Moroleón Puruándiro Salamanca Santa Ana Maya Tarímbaro Uriangato Valle de Santiago Yuriria Zinapécuaro

-4,000 -3,000 -2,000 -1,000 - 1,000 2,000 3,000 4,000

38

Bosque …

Balance Neto (has.) para BOSQUE latifoliado con PÉRDIDA de 4,312 has ('76/'00)

Abasolo Alvaro Obregón Chucándiro Copándaro Cuitzeo Huandacareo Huanímaro Jaral del Morelia Morelos Moroleón Puruándiro Salamanca Santa Ana Maya Tarímbaro Uriangato Valle de Santiago Yuriria Zinapécuaro

-1,000 -500 - 500 1,000 1,500 2,000 2,500

39

Cuerpos de agua …

Balance Neto (has.) para Cuerpos de Agua con PÉRDIDA de 4,047 has ('76/'00)

Abasolo Alvaro Obregón Chucándiro Copándaro Cuitzeo Huandacareo Huanímaro Jaral del Morelia Morelos Moroleón Puruándiro Salamanca Santa Ana Maya Tarímbaro Uriangato Valle de Santiago Yuriria Zinapécuaro

-1,800 -1,600 -1,400 -1,200 -1,000 -800 -600 -400 -200 -

Análisis FODA …

Proceso y resultados obtenidos en el taller realizado en Yuriria, Gto. en Septiembre de 2006.

40 41

Proceso del Análisis FODA …

Análisis

Interno Externo (Fortalezas y Debilidades) (Oportunidades y Amenazas)

Identificación de puntos fuertes y débiles que dificulten o favorezcan el cumplimiento del propósito del proyecto

Definición de Focos de Atención: Estratégicos y Operativos

Construcción de Escenarios Anticipados

Definición de Estrategias

42

Dimensiones para el Análisis FODA …

Elementos básicos para la reflexión sobre la Dimensión ECONÓMICA Elementos básicos para la reflexión sobre la  Producción Rural  Exportaciones Dimensión URBANO-AMBIENTAL

 Actividad Turística  Inversión  Infraestructura para la Actividad Económica  Vivienda

 Actividad Maquiladora  Capacitación  Agua para las Actividad Agropecuaria  Equipamientos Regionales

 Importaciones  Competitividad  Comunicaciones entre Localidades  Calidad y Uso de los Recursos Naturales

 Estructura Vial Regional  Inversión Pública

 Infraestructura Urbana  Inversión Privada Elementos básicos para la reflexión sobre la Dimensión SOCIAL Elementos básicos para la reflexión sobre la  Incremento de Pob  Niveles de Bienestar Dimensión AUTOPISTA

 Migración  Nivel Educativo  Impacto en Actividades Económicas  Con otras Regiones y el Mercado Externo

 Seguridad  Salud  Estructura Vial de las Localidades  Tendencias de Crecimiento

 Comunicación Vial :  Medio Ambiente y Recursos Naturales

 Entre Localidades de la Región

43

FODA : Análisis Interno …

ANÁLISIS INTERNO FORTALEZAS DEBILIDADES 1. Actividad agraria y agroindustrial de alto potencial 1. Producción Agrícola limitada al mercado local 2. Potencial Agropecuario sub-explotado 2. Ausencia de parques industriales para agroindustria 3. Actividad textil de manufactura y de maquila 3. Industria textil con de insumos de importación 4. Actividad turística con potencial por promover 4. Sector industrial de bajo perfil competitivo 5. Oferta de servicios en principales centros urbanos 5. Bajos niveles de inversión en el potencial regional 6. MO calificada para la actividad de la región 6. Oferta de empleo y salarios inferior a la demanda 7. Ingresos por remesas 7. Fuerza laboral adulta 8. Aptitud territorial: agrícola, turística y urbana 8. Pérdida de fuerza laboral por migración 9. Aeropuerto internacional 9. Déficit de equipamiento e infraestructura de nivel 10. Recursos naturales para actividad piscícola, de regional y especializada: salud y educativa ecoturismo y explotación de bancos de materiales 10. Crecimiento urbano desordenado 11. Programas de ordenamiento territorial y ecológico 11. Crecimiento urbano en zonas de riesgo con sistema de áreas naturales protegidas 12. Falta de equipamiento para control ambiental: 12. Centros de distribución de energéticos y rellenos sanitarios, tratamiento de aguas petroquímicos 13. Especulación del suelo 13. Nivel básico de equipamiento: salud y educación 14. Mantos freáticos sobre explotados 14. Nivel de bienestar y seguridad homogéneo 15. Instituciones de bajo perfil

44

FODA : Análisis Externo …

ANÁLISIS EXTERNO OPORTUNIDADES AMENAZAS 1. Impulso al comercio pon articulación carretera 1. Desequilibrio de economías locales 2. Optimización del uso de la infraestructura actual 2. Desplazamiento de economía e infraestructura local 3. Derrama económica asociada al tránsito vehicular 3. Desintegración de caminos vecinales 4. Desarrollo turístico pendiente 4. Deterioro de la economía de localidades pequeñas 5. Inversión al potencial regional 5. Tendencia al crecimiento no equilibrado 6. Generación de fuentes de empleo 6. Crecimiento de actividad comercial desleal 7. Generación de nichos de competencia 7. Inequidad de oportunidad social 8. Articulación de cuerpos de seguridad 8. Crecimiento en niveles de inseguridad y patrones 9. Formulación de programas de conurbación y negativos de convivencia: consumo de drogas regeneración de zonas en deterioro 9. Generación de procesos de transculturización 10. Vinculación extra regional 10. Aumento de los factores de contaminación

45

Identificación de focos de atención …

Identificación de FOCOS DE ATENCIÓN FOCOS DE ATENCIÓN Focos de Atención Estratégica Focos de Atención Operativa  Desarrollo rural mediante el • Desarrollo rural mediante el • Programas de impulso y impulso a la actividad agraria y impulso a la actividad agraria y generación de infraestructura para desarrollo pecuario con mayor desarrollo pecuario con mayor el turismo alcance a los mercados. alcance a los mercados. • Programas y centros de  Desarrollo de parques • Desarrollo de parques industriales capacitación en la actividad industriales que den cabida e que den cabida e impulso a la económica de la región impulso a la actividad actividad agroindustrial, textil y de • Programas de estructuración e agroindustrial, textil y de maquila. maquila. integración de caminos vecinales.  Programas de impulso y • Desarrollo de centros urbanos en • Programas de articulación de generación de infraestructura el contexto de la región mediante cuerpos de seguridad. para el turismo la promoción de servicios. • Equipamiento e infraestructura de  Programas y centros de nivel regional y especializada: capacitación en la actividad salud y educativa económica de la región • Programas de inversión en control  Desarrollo de centros urbanos en ambiental: aguas y residuos.. el contexto de la región mediante la promoción de servicios.  Equipamiento e infraestructura de nivel regional y especializada: salud y educativa.  Programas de estructuración e integración de caminos vecinales.  Programas de inversión en control ambiental: aguas y residuos.  Programas de articulación de cuerpos de seguridad.

Evaluación socio-económica: en el contexto estatal Michoacán - Guanajuato

Análisis del nivel de desarrollo y potencial de desarrollo en el nivel municipal

46 47

Metodología de Evaluación S-E …

Cálculo de Variables

para ND & PD : (5 y 5) Estandarización: por Cálculo del método “Z Score”  (Xij  X . j)  VNX . j    Índice Medio   (X . j)  Estratificación de Variables Estandarizadas: “Dalenius”

48

Grado de Urbanización …

FIDERCO

Corredor Carretero

Morelia - Salamanca

ESTADOS: Guanajuato y Michoacán

SIMBOLOGÍA

Programa Regional de Desarrollo Urbano para el Corredor Carretero Morelia-Salamanca

Denominación del Plano:

Grado de Urbanización EVALUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA

Capítulo: Escala:

4. Potencialidades s / Esc

Loc  5000h  PU  Fuente: Número: GU   100 • Carta Topográfica 1:250,000 INEGI • Cartografía Censal Urbana 2000, INEGI  PMTOT : 2000  • Marco Geoestadístico Municipal 2000, INEGI 01 • Programa Estatal de Desarrollo de Michoacán

49

Índice de Marginación …

FIDERCO

Corredor Carretero

Morelia - Salamanca

ESTADOS: Guanajuato y Michoacán

SIMBOLOGÍA

Programa Regional de Desarrollo Urbano para el Corredor Carretero Morelia-Salamanca

Denominación del Plano:

Índice de Marginación EVALUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA

Capítulo: Escala:

4. Potencialidades s / Esc

Fuente: Número: • Carta Topográfica 1:250,000 INEGI IM  IM (CONAPO)2005 • Cartografía Censal Urbana 2000, INEGI • Marco Geoestadístico Municipal 2000, INEGI 02 • Programa Estatal de Desarrollo de Michoacán

50

Tasa Bruta de Actividad Económica …

FIDERCO

Corredor Carretero

Morelia - Salamanca

ESTADOS: Guanajuato y Michoacán

SIMBOLOGÍA

Programa Regional de Desarrollo Urbano para el Corredor Carretero Morelia-Salamanca

Denominación del Plano:

T B A E EVALUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA

Capítulo: Escala:

4. Potencialidades s / Esc PEAo   Fuente: Número: TBAE   100 • Carta Topográfica 1:250,000 INEGI TOT : 2000 • Cartografía Censal Urbana 2000, INEGI  PM  • Marco Geoestadístico Municipal 2000, INEGI 03 • Programa Estatal de Desarrollo de Michoacán

51

Coeficiente de Dependencia Económica …

FIDERCO

Corredor Carretero

Morelia - Salamanca

ESTADOS: Guanajuato y Michoacán

SIMBOLOGÍA

Programa Regional de Desarrollo Urbano para el Corredor Carretero Morelia-Salamanca

Denominación del Plano:

C D E EVALUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA

Capítulo: Escala:

4. Potencialidades s / Esc

E  12a  P  PEAd  PEI  Fuente: Número: CDE   100 • Carta Topográfica 1:250,000 INEGI • Cartografía Censal Urbana 2000, INEGI  PEAo  • Marco Geoestadístico Municipal 2000, INEGI 04 • Programa Estatal de Desarrollo de Michoacán

52

Densidad de Carreteras Pavimentadas …

FIDERCO

Corredor Carretero

Morelia - Salamanca

ESTADOS: Guanajuato y Michoacán

SIMBOLOGÍA

Programa Regional de Desarrollo Urbano para el Corredor Carretero Morelia-Salamanca

Denominación del Plano:

D C P EVALUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA

Capítulo: Escala:

4. Potencialidades s / Esc  Lcp  Fuente: Número: DCP   100 • Carta Topográfica 1:250,000 INEGI SMun • Cartografía Censal Urbana 2000, INEGI   • Marco Geoestadístico Municipal 2000, INEGI 05 • Programa Estatal de Desarrollo de Michoacán

53

Nivel de Desarrollo …

FIDERCO

Corredor Carretero

Morelia - Salamanca

ESTADOS: Guanajuato y Michoacán

SIMBOLOGÍA

Programa Regional de Desarrollo Urbano para el Corredor Carretero Morelia-Salamanca

Denominación del Plano:

Nivel de Desarrollo EVALUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA

Capítulo: Escala:

4. Potencialidades s / Esc

Fuente: Número: • Carta Topográfica 1:250,000 INEGI • Cartografía Censal Urbana 2000, INEGI IMND  IMND(GU,IM ,TBAE,CDE, DCP) • Marco Geoestadístico Municipal 2000, INEGI 06 • Programa Estatal de Desarrollo de Michoacán

54

Situación Geográfica Municipal …

FIDERCO

Corredor Carretero

Morelia - Salamanca

ESTADOS: Guanajuato y Michoacán

SIMBOLOGÍA

Programa Regional de Desarrollo Urbano para el Corredor Carretero Morelia-Salamanca

Denominación del Plano:

S G M EVALUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA

Capítulo: Escala:

4. Potencialidades s / Esc

Fuente: Número: • Carta Topográfica 1:250,000 INEGI min CM @ CE • Cartografía Censal Urbana 2000, INEGI SGM  SGM (DL ) • Marco Geoestadístico Municipal 2000, INEGI 07 • Programa Estatal de Desarrollo de Michoacán

55

Densidad de Población …

FIDERCO

Corredor Carretero

Morelia - Salamanca

ESTADOS: Guanajuato y Michoacán

SIMBOLOGÍA

Programa Regional de Desarrollo Urbano para el Corredor Carretero Morelia-Salamanca

Denominación del Plano:

Dens de Pob EVALUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA

Capítulo: Escala:

4. Potencialidades s / Esc

TOT : 2000  PM  Fuente: Número: DP   100 • Carta Topográfica 1:250,000 INEGI • Cartografía Censal Urbana 2000, INEGI  SMUN  • Marco Geoestadístico Municipal 2000, INEGI 08 • Programa Estatal de Desarrollo de Michoacán

56

Grado de Calificación de la Población …

FIDERCO

Corredor Carretero

Morelia - Salamanca

ESTADOS: Guanajuato y Michoacán

SIMBOLOGÍA

Programa Regional de Desarrollo Urbano para el Corredor Carretero Morelia-Salamanca

Denominación del Plano:

G C P EVALUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA

Capítulo: Escala:

4. Potencialidades s / Esc

PT ST IMST IST  P  P  P  P  Fuente: Número: GCP   100 • Carta Topográfica 1:250,000 INEGI • Cartografía Censal Urbana 2000, INEGI  PE  12a  • Marco Geoestadístico Municipal 2000, INEGI 09 • Programa Estatal de Desarrollo de Michoacán

57

Concentración de Actividad 2ria y 3ria …

FIDERCO

Corredor Carretero

Morelia - Salamanca

ESTADOS: Guanajuato y Michoacán

SIMBOLOGÍA

Programa Regional de Desarrollo Urbano para el Corredor Carretero Morelia-Salamanca

Denominación del Plano:

C O S T EVALUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA

Capítulo: Escala:

4. Potencialidades s / Esc PEAos  PEAot   Fuente: Número: COST   100 • Carta Topográfica 1:250,000 INEGI • Cartografía Censal Urbana 2000, INEGI  PEAo  • Marco Geoestadístico Municipal 2000, INEGI 10 • Programa Estatal de Desarrollo de Michoacán

58

Coef de Suficiencia de la Red Vial …

FIDERCO

Corredor Carretero

Morelia - Salamanca

ESTADOS: Guanajuato y Michoacán

SIMBOLOGÍA

Programa Regional de Desarrollo Urbano para el Corredor Carretero Morelia-Salamanca

Denominación del Plano:

C S R V EVALUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA

Capítulo: Escala:

4. Potencialidades s / Esc

( p, t, b)  Lc  Lf  Fuente: Número: K   100 • Carta Topográfica 1:250,000 INEGI • Cartografía Censal Urbana 2000, INEGI  SMUN  PMTOT  • Marco Geoestadístico Municipal 2000, INEGI 11 • Programa Estatal de Desarrollo de Michoacán

59

Potencial de Desarrollo …

FIDERCO

Corredor Carretero

Morelia - Salamanca

ESTADOS: Guanajuato y Michoacán

SIMBOLOGÍA

Programa Regional de Desarrollo Urbano para el Corredor Carretero Morelia-Salamanca

Denominación del Plano:

Potencial de Desarrollo EVALUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA

Capítulo: Escala:

4. Potencialidades s / Esc

Fuente: Número: • Carta Topográfica 1:250,000 INEGI • Cartografía Censal Urbana 2000, INEGI IMPD  IMPD(SGM , DP,GCP,COST, K ) • Marco Geoestadístico Municipal 2000, INEGI 12 • Programa Estatal de Desarrollo de Michoacán

60

Síntesis de la Evaluación Soc-Eco …

MATRIZ DE CORRESPONDENCIA ENTRE NIVEL DE DESARROLLO Y POTENCIAL DE DESARROLLO SOCIOECONOMICO Potencial de Desarrollo Muy Bajo Bajo Medio Alto Muy Alto Muy Bajo 17 5 6 - - 28 Bajo 10 19 24 10 - 63 Medio 6 7 10 8 - 31

Nivel Nivel de Alto - 6 8 10 - 24

Desarrollo Muy Alto - - - 9 4 13 33 37 48 37 4 159

Tipo I Divergencia Positiva 60 37.7 % Tipo II Correspondencia Negativa 51 32.1 % Tipo III Divergencia Negativa 48 30.2 % 159 • Los tipos de divergencias territoriales que diferenciarán a los municipios son las siguientes: . Divergencia territorial positiva. El nivel de desarrollo socioeconómico alcanzado se muestra por encima o la par de los factores potenciales del municipio, corresponde con el Tipo I (zona amarilla). . Correspondencia territorial negativa. Los territorios se caracterizan por un bajo nivel de desarrollo, unido a la presencia de unos recursos limitados; resulta mucho más difícil diseñar estrategias de desarrollo que en el caso anterior de las divergencias territoriales, equivale al tipo II (zona rosa). . Divergencia territorial negativa. El nivel de desarrollo está por debajo del que cabría esperar de acuerdo con los recursos potenciales; el atraso relativo deriva de la infrautilización de estos recursos, no de su inexistencia, corresponde con el Tipo III (zona verde).

61

Matriz de Correspondencia …

FIDERCO

Corredor Carretero

Morelia - Salamanca

ESTADOS: Guanajuato y Michoacán

SIMBOLOGÍA

Programa Regional de Desarrollo Urbano para el Corredor Carretero Morelia-Salamanca

Denominación del Plano:

Grado de Urbanización EVALUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA

Capítulo: Escala:

4. Potencialidades s / Esc

Fuente: Número: • Carta Topográfica 1:250,000 INEGI • Cartografía Censal Urbana 2000, INEGI • Marco Geoestadístico Municipal 2000, INEGI 13 • Programa Estatal de Desarrollo de Michoacán

62

Matriz de Correspondencia …

CLAVE Municipio IM ND IM PD Síntesis 11018 Jaral del Progreso Alta Media 1 Divergencia Positiva 11021 Moroleón Muy Alta Alta 1 Divergencia Positiva 11027 Salamanca Alta Alta 1 Divergencia Positiva 11041 Uriangato Muy Alta Alta 1 Divergencia Positiva 16036 Huandacareo Alta Media 1 Divergencia Positiva 16053 Morelia Muy Alta Muy Alta 1 Divergencia Positiva 11046 Yuriria Baja Baja 2 Correspondencia Negativa 16071 Puruándiro Baja Baja 2 Correspondencia Negativa 11001 Abasolo Baja Media 3 Divergencia Negativa 11016 Huanímaro Baja Media 3 Divergencia Negativa 11042 Valle de Santiago Baja Media 3 Divergencia Negativa 16003 Alvaro Obregón Baja Alta 3 Divergencia Negativa 16018 Copándaro Baja Media 3 Divergencia Negativa 16020 Cuitzeo Baja Media 3 Divergencia Negativa 16027 Chucándiro Muy Baja Media 3 Divergencia Negativa 16054 Morelos Muy Baja Media 3 Divergencia Negativa 16078 Santa Ana Maya Baja Alta 3 Divergencia Negativa 16088 Tarímbaro Baja Alta 3 Divergencia Negativa 16110 Zinapécuaro Media Alta 3 Divergencia Negativa

Fase II: Escenarios de Desarrollo Territorial y Desarrollo Urbano y Ordenamiento …

Capítulos 5 y 6:

De la entrega para conclusión

del PRDU CC MS (Enero, 2008)

63 64 5. Escenarios y prospectiva de desarrollo territorial …

• 5.1 Análisis de Prospectiva

. 5.1.1 Bases para la Prospectiva

. 5.1.2 El Proceso de la Prospectiva

• 5.2 Construcción de la Prospectiva

. 5.2.1 Fase Normativa

. 5.2.2 Fase Definicional

. 5.2.3 Fase de Confrontación

. 5.2.4 Fase de Determinación Estratégica y Factibilidad

Escenarios: 2010, 2018 y 2025

65

El proceso de la prospectiva …

66

Dinámica de población …

Población y Densidad de Población Municipal en la Región Densidad Densidad Densidad Superficie Población Población Población de de de Municipio Población Población Población km2 1980 1990 2000 1980 1990 2000 Morelia 1,187 353,055 492,901 620,532 297 415 523 Valle de Santiago 816 100,733 132,023 130,821 123 162 160 Salamanca 746 160,040 204,311 226,654 215 274 304 Puruándiro 702 55,853 70,887 71,770 80 101 102 Yuriria 664 65,745 77,247 73,820 99 116 111 Abasolo 602 46,365 70,938 79,093 77 118 131 Zinapécuaro 596 37,571 48,951 48,917 63 82 82 Tarímbaro 260 25,503 33,871 39,408 98 130 152 Cuitzeo 254 21,783 25,042 26,269 86 99 103 Chucándiro 190 8,398 8,201 7,463 44 43 39 Morelos 180 11,889 12,388 10,914 66 69 61 Jaral del Progreso 174 24,445 29,764 31,803 140 171 183 Copándaro 174 7,744 9,132 9,151 45 52 53 Moroleón 157 44,858 48,191 47,132 286 307 300 Alvaro Obregón 156 15,651 19,858 19,502 100 127 125 Huanímaro 131 15,877 18,360 19,693 121 140 150 Uriangato 114 30,311 46,710 52,931 266 410 464 Santa Ana Maya 103 12,968 15,110 13,952 126 147 135 Huandacareo 90 11,234 13,189 11,808 125 147 131 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Censos Generales de Población y Vivienda (CGPV) X, XI y XII. Nota: Los municipios han sido ordenados de mayor a menor en cuanto a superficie territorial, con el propósito de facilitar la observación de las tendencias de ocupación. Para ello, se ha empleado la información de superficie municipal calculada por el

67

… dinámica de población …

Proyecciones de Población ( CONAPO 2005 \* ) Población Tasa Promedio Anual de Crecmto.

2005 2010 2018 2025 05 / 10 10 / 18 18 / 25 05 / 25 Corredor 1,651,523 1,686,472 1,728,790 1,752,725 0.42% 0.31% 0.20% 0.30% Guanajuato 5,065,338 5,230,932 5,446,424 5,590,146 0.65% 0.51% 0.37% 0.49% Michoacán 4,227,017 4,276,644 4,321,775 4,326,351 0.23% 0.13% 0.02% 0.12% Nacional 106,451,679 111,613,906 118,981,977 124,329,636 0.95% 0.80% 0.63% 0.78% \* : CONAPO: http://www.conapo.gob.mx/00cifras/5.htm Proyección CONAPO de Población. (Base: CONAPO 2005 reportada en 2006)

- 05 / 10 10 / 18 18 / 25 6,000,000 0.90 %

5,500,000 0.80 %

5,000,000 0.70 %

4,500,000 0.60 %

4,000,000 0.50 %

3,500,000 0.40 %

Población

Crecimiento 3,000,000 0.30 %

2,500,000 0.20 % PromedioTasa Anual de

2,000,000 0.10 %

1,500,000 0.00 % 2005 2010 2018 2025 Año POB Corredor POB Guanajuato POB Michoacán TPAC Corredor TPAC Guanajuato TPAC Michoacán

68

… dinámica de población …

Ocupación Territorial 2000 en la Región (Municipios ordenados por superficie territorial, km 2) 700,000 500 Morelia 450 600,000

2 400

500,000 Uriangato 350

300 400,000 Salamanca Moroleón Huandacareo 250

300,000 Jaral del Progreso 200 Tarímbaro 200,000 150

Población 2000 (Habitantes) Población 100 100,000 hab/km Población, de Densidad 50

- 0

Yuriria

Morelia

Cuitzeo

Morelos

Abasolo

Moroleón

Uriangato

Tarímbaro

Huanímaro

Puruándiro

Salamanca Copándaro

Chucándiro

Zinapécuaro

Huandacareo

Alvaro Obregón Alvaro

Santa Ana Maya Ana Santa

Valle de Santiago de Valle

Jaral del Progreso Jaraldel

Población Densidad de Línea de Tendencia Media 2000 Población

69

… dinámica de población …

Proyecciones de Población ( RVL Consultores \* ) Población Tasa Promedio Anual de Crecmto. 2005 2010 2018 2025 05 / 10 10 / 18 18 / 25 05 / 25 Corredor 1,586,568 1,669,400 1,789,913 1,886,542 1.02% 0.88% 0.75% 0.87% Guanajuato 4,893,812 5,234,032 5,720,589 6,131,068 1.35% 1.12% 0.99% 1.13% Michoacán 3,966,073 4,184,807 4,405,936 4,595,413 1.08% 0.65% 0.60% 0.74% \* : Elaboración propia RVL Consultores con base en INEGI y CONAPO: http://www.conapo.gob.mx/00cifras/5.htm Escenarios de la Dinámica de Población. (PRDU CC MS: RVL Consultores)

- 05 / 10 10 / 18 18 / 25 7,000,000 0.016

0.014 6,000,000

0.012 5,000,000

0.01 4,000,000

0.008 3,000,000

Población 0.006

2,000,000 0.004

1,000,000 0.002 PromedioTasa Anual de Crecimiento

- 0 2005 2010 2018 2025 Año POB Corredor POB Guanajuato POB Michoacán TPAC Corredor TPAC Guanajuato TPAC Michoacán

70

… dinámica de población

Densidad de Población (Escenarios CC MS) Habitantes / km2 - 100 200 300 400 500 600 700 800 900

Región Abasolo Huanímaro Jaral del Progreso Moroleón Salamanca Uriangato Valle de Santiago Yuriria Alvaro Obregón Copándaro Cuitzeo Chucándiro Huandacareo Morelia Morelos Puruándiro Santa Ana Maya Tarímbaro Zinapécuaro

DP05 DP10 DP18 DP25

71

Ocupación …

Ocupación en la Región (2000)

Actividad NO Especificada Sector Primario 3% 15%

Sector Terciario Sector Secundario 55% 27%

72

… ocupación …

Población Económicamente Activa e Inactiva 100%

80%

PNE

60% PEI

40% PEAd

PEAo 20%

0%

Yuriria Morelia Abasolo Cuitzeo Morelos Moroleón Uriangato Tarímbaro Huanímaro Salamanca Copándaro Chucándiro Puruándiro Huandacareo Zinapécuaro Alvaro Obregón Santa Ana Maya Jaral del Progreso Valle de Santiago

73

… ocupación

Ocupación 2000 en la Región del Corredor Carretero

Actividad no especificada Actividades del gobierno Otros servicios, excepto gobierno Servicios de hoteles y restaurantes Servicios de esparcimiento y culturales Servicios de salud y asistencia social Servicios educativos Servicios de apoyo a los negocios Servicios profesionales Inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles Financieros y de seguros

Actividad Información en medios masivos Transporte, correos y almacenamiento Comercio Industrias manufactureras Construcción Electricidad y agua Minería Agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y caza

- 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 80,000 90,000 100,000 Personal Ocupado

74

Cambio Uso de Suelo: Asignaciones 76-00 …

SUPERFICIES EN HECTÁREAS para el PRDU CC MS en el período 1976 y 2000.

Categoría (TIPO) 2000

Categoría (TIPO) 1973

humano

Area sin

hidrofila

aparente

temporal

coniferas naturales

Mezquital

Pastizales Pastizales

cultivados

Bosque de Bosque de Bosque de

vegetacion vegetacion

coniferas y latifoliadas latifoliadas

Vegetacion

inducidos y

Balance Neto

Asentamiento

Agricultura de Agricultura de

Otros tipos de

subcaducifolia

Cuerpo de agua

Matorral xerofilo

riego y humedad

Selva caducifolia y

Plantacion forestal

Total general, 1973 Agricultura de riego y humedad 7,250.0 13.8 5,361.0 61.3 34.7 113.2 28.6 129.2 2,235.1 3.2 1,826.6 112.2 17,169 11,206

Agricultura de temporal 16,491.5 5,102.3 162.2 2,726.4 4,381.0 119.2 10.6 193.3 13,285.6 410.0 93.9 23,002.3 258.0 66,236 - 19,971

Area sin vegetación aparente - 798

Asentamiento humano - 13,582

Bosque de coniferas 426.3 262.4 17.9 293.5 60.2 1,060 - 336

Bosque de coniferas y latifoliadas 174.4 2,887.5 8.9 67.7 1,146.0 682.9 47.8 373.4 10.0 5,399 1,264

Bosque de latifoliadas 184.5 6,694.2 53.5 875.8 5,869.6 34.9 202.0 1,294.9 15,209 - 4,312

Cuerpo de agua 387.6 216.0 82.4 1.8 330.9 19.6 23.9 52.5 3,220.7 4,335 - 4,047

Matorral xerofilo 1,432.8 160.7 3.6 0.0 1,597 - 1,341

Mezquital 713.8 1,384.0 18.0 59.7 1,516.7 3.3 3,696 - 3,641

Otros tipos de vegetacion 1,371.4 608.9 89.1 39.0 4.1 23.8 96.5 18.6 17.9 2,269 - 1,483

Pastizales inducidos y cultivados 2,669.1 8,367.7 2,421.0 494.9 2,139.8 2,356.8 15.4 0.1 135.3 6,168.4 24,768 11,781

Pastizales naturales 256.6 136.3 1.3 394 200

Plantacion forestal 47.7 1,260.8 224.2 50.6 292.7 1,876 - 1,370

Selva caducifolia y subcaducifolia 2,988.1 16,341.0 345.3 592.4 2,906.0 17.4 12,120.2 148.9 31.2 35,490 - 2,592

Vegetacion hidrofila 1,914.4 411.9 612.5 3.8 4.8 288.3 56.1 0.9 157.2 3,450 260 Total general, 2000 28,375.1 46,265.6 797.8 13,582.4 724.8 6,662.9 10,897.1 288.3 256.3 54.5 786.8 36,549.8 593.7 506.1 32,898.7 3,710.2 182,950 - 0 Fuente: Elaboración propia RVL Consultores con base en Inventarios Forestales 1976 y 2000. IGg UNAM / INE

75

Cambio Uso de Suelo: Inventario 76-00 …

SUPERFICIES EN HECTÁREAS para el PRDU CC MS en el período 1976 y 2000.

Categoría (TIPO) 2000

Categoría (TIPO) 1973

humano

Area sin

hidrofila

aparente

temporal

coniferas naturales

Mezquital

Pastizales Pastizales

cultivados

Bosque de Bosque de Bosque de

vegetacion vegetacion

coniferas y latifoliadas latifoliadas

Vegetacion

inducidos y

Balance Neto

Asentamiento

Agricultura de Agricultura de

Otros tipos de

subcaducifolia

Cuerpo de agua

Matorral xerofilo

riego y humedad

Selva caducifolia y

Plantacion forestal

Total general, 1973 Agricultura de riego y humedad 166,911.4 7,250.0 13.8 5,361.0 61.3 34.7 113.2 28.6 129.2 2,235.1 3.2 1,826.6 112.2 184,080 11,206

Agricultura de temporal 16,491.5 133,370.6 5,102.3 162.2 2,726.4 4,381.0 119.2 10.6 193.3 13,285.6 410.0 93.9 23,002.3 258.0 199,607 - 19,971

Area sin vegetación aparente - - 798

Asentamiento humano 3,006.7 3,007 13,582

Bosque de coniferas 426.3 2,383.3 262.4 17.9 293.5 60.2 3,444 - 336

Bosque de coniferas y latifoliadas 174.4 2,887.5 8.9 67.7 32,501.7 1,146.0 682.9 47.8 373.4 10.0 37,900 1,264

Bosque de latifoliadas 184.5 6,694.2 53.5 875.8 30,648.5 5,869.6 34.9 202.0 1,294.9 45,858 - 4,312

Cuerpo de agua 387.6 216.0 82.4 1.8 37,424.8 330.9 19.6 23.9 52.5 3,220.7 41,760 - 4,047

Matorral xerofilo 1,432.8 160.7 3.6 606.4 0.0 2,204 - 1,341

Mezquital 713.8 1,384.0 18.0 249.0 59.7 1,516.7 3.3 3,945 - 3,641

Otros tipos de vegetacion 1,371.4 608.9 89.1 39.0 4.1 23.8 2,177.7 96.5 18.6 17.9 4,447 - 1,483

Pastizales inducidos y cultivados 2,669.1 8,367.7 2,421.0 494.9 2,139.8 2,356.8 15.4 0.1 42,422.2 135.3 6,168.4 67,191 11,781

Pastizales naturales 256.6 136.3 3,269.1 1.3 3,663 200

Plantacion forestal 47.7 1,260.8 224.2 50.6 292.7 2,314.6 4,190 - 1,370

Selva caducifolia y subcaducifolia 2,988.1 16,341.0 345.3 592.4 2,906.0 17.4 12,120.2 148.9 85,866.4 31.2 121,357 - 2,592

Vegetacion hidrofila 1,914.4 411.9 612.5 3.8 4.8 288.3 56.1 0.9 157.2 3,501.8 6,952 260 Total general, 2000 195,286.5 179,636.2 797.8 16,589.1 3,108.1 39,164.7 41,545.7 37,713.1 862.7 303.5 2,964.5 78,971.9 3,862.9 2,820.7 118,765.0 7,212.0 729,604 0 Fuente: Elaboración propia RVL Consultores con base en Inventarios Forestales 1976 y 2000. IGg UNAM / INE

76

Cambio Uso de Suelo: Municipal76-00 …

BALANCE NETO para el PRDU CC MS - Superfecie en Hectáreas: GANADA (+), PERDIDA (-) en el período 1976 y 2000.

M U N I C I P I O

CATEGORÍA

Maya NETO

Alvaro Alvaro

Yuriria Yuriria

Morelia Morelia

Cuitzeo

Valle de Valle

Morelos Morelos

Abasolo Obregón

Santiago Santiago

Jaral del Jaral

Progreso Progreso

BALANCE BALANCE

Moroleón Moroleón

Uriangato Uriangato

Santa Ana Santa

Tarímbaro Tarímbaro

Salamanca Salamanca

Huanímaro Huanímaro

Copándaro Copándaro

Puruándiro Puruándiro

Chucándiro Chucándiro

Zinapécuaro Zinapécuaro

Huandacareo Huandacareo

Agricultura de riego y humedad 2,743 1,297 304 680 675 248 - 369 194 - 567 - 73 8 - 17 - 216 140 716 - 174 2,767 2,547 304 11,206

Agricultura de temporal - 4,317 - 385 - 625 - 1,699 - 1,118 - 305 - 77 - 891 4,056 804 - 1,281 339 - 1,583 - 1,674 - 2,297 - 410 - 1,539 - 7,438 468 - 19,971

Area sin vegetacion aparente ------798 - 798

Asentamiento humano 474 201 153 81 306 245 139 260 5,320 107 292 873 2,007 192 252 578 905 580 616 13,582

Bosque de coniferas ------249 - 97 ------10 - 336

Bosque de coniferas y latifoliadas - - 97 - - 594 - - - 804 - 537 - - 305 ------2,220 1,264

Bosque de latifoliadas - 67 - 682 122 69 70 - 26 4 - 4,685 963 - 191 - 244 - 757 - - 14 - 4 - 334 92 - 4,312

Cuerpo de agua - - 492 - 443 - 270 - 1,544 - 49 - - - 54 - - - - - 589 - - - 59 - 142 - 404 - 4,047

Matorral xerofilo ------1,135 - - - - 206 - - - 1,341

Mezquital - 1,780 - 58 ------1,802 - - 1 - 3,641

Otros tipos de vegetacion - 25 214 - - 1 - 67 - - - - - 89 - - - 130 - 376 - 309 - 149 - 398 - 207 54 - 1,483

Pastizales inducidos y cultivados 1,524 365 - 59 779 301 - 438 - 44 - 67 3,295 - 571 836 1,817 1,587 1,571 2,252 - - 180 1,704 - 2,891 11,781

Pastizales naturales ------200 ------200

Plantacion forestal ------1,370 ------1,370

Selva caducifolia y subcaducifolia 1,447 - 234 - 460 257 373 - 354 376 500 - 5,064 - 508 336 - 2,464 28 323 - 541 155 507 3,426 - 697 - 2,592

Vegetacion hidrofila - - 908 351 51 1,005 - 11 - - 121 - - - - 413 - 58 - - - 935 230 260 Fuente: Elaboración propia RVL Consultores con base en Inventarios Forestales 1976 y 2000. IGg UNAM / INE *\ Cambio Neto: Ganancia y Pérdida

77

Tasas de Cambio de Uso de Suelo …

Cambio y Tasa de Cambio en Uso del Suelo para el Corredor Morelia-Salamanca: 1976-2000

Tasa Cambio*, Cambio*, TIPO 1976 % 2000 % de (hectáreas) (%) cambio Agricultura de riego y humedad 185,506.9 25.4 % 196,044.8 26.9 % 10,537.9 1.44 % 0.23 % Agricultura de temporal 201,096.7 27.6 % 178,386.0 24.4 % -22,710.7 -3.11 % -0.50 % Area sin vegetacion aparente - 0.0 % 785.4 0.1 % 785.4 0.11 % s / d Asentamiento humano 3,042.4 0.4 % 16,597.4 2.3 % 13,555.0 1.86 % 7.33 % Bosque de coniferas 4,347.6 0.6 % 3,975.8 0.5 % -371.8 -0.05 % -0.37 % Bosque de coniferas y latifoliadas 41,310.6 5.7 % 42,600.7 5.8 % 1,290.1 0.18 % 0.13 % Bosque de latifoliadas 45,807.4 6.3 % 41,295.9 5.7 % -4,511.5 -0.62 % -0.43 % Cuerpo de agua 35,356.1 4.8 % 36,755.4 5.0 % 1,399.3 0.19 % 0.16 % Matorral xerofilo 2,198.5 0.3 % 862.7 0.1 % -1,335.8 -0.18 % -3.82 % Mezquital 4,348.9 0.6 % 303.4 0.0 % -4,045.5 -0.55 % -10.50 % Otros tipos de vegetacion 6,212.2 0.9 % 2,884.0 0.4 % -3,328.2 -0.46 % -3.15 % Pastizales inducidos y cultivados 65,918.9 9.0 % 77,808.4 10.7 % 11,889.4 1.63 % 0.69 % Pastizales naturales 3,410.5 0.5 % 3,574.8 0.5 % 164.3 0.02 % 0.20 % Plantacion forestal 4,241.4 0.6 % 2,820.7 0.4 % -1,420.7 -0.19 % -1.69 % Selva caducifolia y subcaducifolia 119,766.0 16.4 % 117,996.5 16.2 % -1,769.5 -0.24 % -0.06 % Vegetacion hidrofila 7,040.2 1.0 % 6,912.4 0.9 % -127.8 -0.02 % -0.08 % Total Región CC MS 729,604 100.0% 729,604 100.0% Fuente: Elaboración propia RVL Consultores con base en Inventarios Forestales 1976 y 2000. IGg UNAM / INE *\ Cambio Neto: Ganancia - Pérdida

78

… Tasas de Cambio de Uso de Suelo …

Cambio y Tasa de Cambio en Uso del Suelo para el Corredor Morelia-Salamanca: 1976-1993

Tasa Cambio*, Cambio*, TIPO 1976 % 1993 % de (hectáreas) (%) cambio Agricultura de riego y humedad 185,506.9 25.4 % 202,413.1 27.7 % 16,906.1 2.32 % 0.51 % Agricultura de temporal 201,096.7 27.6 % 202,565.1 27.8 % 1,468.4 0.20 % 0.04 % Area sin vegetacion aparente - 0.0 % 783.9 0.1 % 783.9 0.11 % s / d Asentamiento humano 3,042.4 0.4 % 9,219.3 1.3 % 6,176.9 0.85 % 6.74 % Bosque de coniferas 4,347.6 0.6 % 4,857.3 0.7 % 509.7 0.07 % 0.65 % Bosque de coniferas y latifoliadas 41,310.6 5.7 % 46,036.4 6.3 % 4,725.8 0.65 % 0.64 % Bosque de latifoliadas 45,807.4 6.3 % 40,468.9 5.5 % -5,338.4 -0.73 % -0.73 % Cuerpo de agua 35,356.1 4.8 % 40,704.4 5.6 % 5,348.3 0.73 % 0.83 % Matorral xerofilo 2,198.5 0.3 % - 0.0 % -2,198.5 -0.30 % s/d Mezquital 4,348.9 0.6 % 2,211.2 0.3 % -2,137.7 -0.29 % -3.90 % Otros tipos de vegetacion 6,212.2 0.9 % 2,452.1 0.3 % -3,760.1 -0.52 % -5.32 % Pastizales inducidos y cultivados 65,918.9 9.0 % 58,827.0 8.1 % -7,092.0 -0.97 % -0.67 % Pastizales naturales 3,410.5 0.5 % 3,818.5 0.5 % 408.0 0.06 % 0.67 % Plantacion forestal 4,241.4 0.6 % 5,869.9 0.8 % 1,628.6 0.22 % 1.93 % Selva caducifolia y subcaducifolia 119,766.0 16.4 % 105,366.3 14.4 % -14,399.7 -1.97 % -0.75 % Vegetacion hidrofila 7,040.2 1.0 % 4,011.0 0.5 % -3,029.2 -0.42 % -3.26 % Total Región CC MS 729,604 100.0% 729,604 100.0% Fuente: Elaboración propia RVL Consultores con base en Inventarios Forestales 1976 y 1993. IGg UNAM / INE *\ Cambio Neto: Ganancia - Pérdida

79

… Tasas de Cambio de Uso de Suelo

Cambio y Tasa de Cambio en Uso del Suelo para el Corredor Morelia-Salamanca: 1993-2000

Tasa Cambio*, Cambio*, TIPO 1993 % 2000 % de (hectáreas) (%) cambio Agricultura de riego y humedad 202,413.1 27.7 % 196,044.8 26.9 % -6,368.2 -0.87 % -0.46 % Agricultura de temporal 202,565.1 27.8 % 178,386.0 24.4 % -24,179.1 -3.31 % -1.80 % Area sin vegetacion aparente 783.9 0.1 % 785.4 0.1 % 1.6 0.00 % 0.03 % Asentamiento humano 9,219.3 1.3 % 16,597.4 2.3 % 7,378.2 1.01 % 8.76 % Bosque de coniferas 4,857.3 0.7 % 3,975.8 0.5 % -881.6 -0.12 % -2.82 % Bosque de coniferas y latifoliadas 46,036.4 6.3 % 42,600.7 5.8 % -3,435.7 -0.47 % -1.10 % Bosque de latifoliadas 40,468.9 5.5 % 41,295.9 5.7 % 827.0 0.11 % 0.29 % Cuerpo de agua 40,704.4 5.6 % 36,755.4 5.0 % -3,949.0 -0.54 % -1.45 % Matorral xerofilo - 0.0 % 862.7 0.1 % 862.7 0.12 % s / d Mezquital 2,211.2 0.3 % 303.4 0.0 % -1,907.8 -0.26 % -24.71 % Otros tipos de vegetacion 2,452.1 0.3 % 2,884.0 0.4 % 431.8 0.06 % 2.34 % Pastizales inducidos y cultivados 58,827.0 8.1 % 77,808.4 10.7 % 18,981.4 2.60 % 4.08 % Pastizales naturales 3,818.5 0.5 % 3,574.8 0.5 % -243.7 -0.03 % -0.94 % Plantacion forestal 5,869.9 0.8 % 2,820.7 0.4 % -3,049.2 -0.42 % -9.94 % Selva caducifolia y subcaducifolia 105,366.3 14.4 % 117,996.5 16.2 % 12,630.2 1.73 % 1.63 % Vegetacion hidrofila 4,011.0 0.5 % 6,912.4 0.9 % 2,901.4 0.40 % 8.09 % Total Región CC MS 729,604 100.0% 729,604 100.0% Fuente: Elaboración propia RVL Consultores con base en Inventarios Forestales 1993 y 2000. IGg UNAM / INE *\ Cambio Neto: Ganancia - Pérdida

80

CUDS comparado con el nacional …

Comparativo de Tasas de Cambio en Uso de Suelo: PRDUCCMS vs Nacional

T. de Cambio* Anual - CC MS T. de Cambio* Anual - Nacional TIPO 76 - 93 93 - 00 76 - 00 76 - 93 93 - 00 76 - 00 Agricultura de riego y humedad 0.514 % -0.456 % 0.230 % 0.825 % 1.836 % 1.119 % Agricultura de temporal 0.043 % -1.799 % -0.498 % 0.368 % 1.984 % 0.837 % Area sin vegetacion aparente s / d 0.028 % s / d 1.331 % 1.442 % 1.363 % Asentamiento humano 6.739 % 8.762 % 7.325 % 8.517 % 4.067 % 7.200 % Bosque de coniferas 0.654 % -2.820 % -0.372 % -0.177 % -0.760 % -0.347 % Bosque de coniferas y latifoliadas 0.639 % -1.102 % 0.128 % 0.043 % -0.825 % -0.211 % Bosque de latifoliadas -0.726 % 0.289 % -0.431 % 0.103 % -1.485 % -0.363 % Cuerpo de agua 0.832 % -1.447 % 0.162 % s / inf s / inf s / inf Matorral xerofilo s/d s / d -3.823 % -0.218 % -0.499 % -0.300 % Mezquital -3.901 % -24.705 % -10.501 % -0.925 % -0.992 % -0.945 % Otros tipos de vegetacion -5.321 % 2.344 % -3.147 % 0.900 % -0.549 % 0.475 % Pastizales inducidos y cultivados -0.667 % 4.076 % 0.693 % 0.719 % 4.611 % 1.839 % Pastizales naturales 0.667 % -0.938 % 0.196 % -0.402 % -1.973 % -0.863 % Plantacion forestal 1.930 % -9.940 % -1.685 % -2.231 % -0.312 % -1.675 % Selva caducifolia y subcaducifolia -0.751 % 1.630 % -0.062 % -0.234 % -2.128 % -0.791 % Vegetacion hidrofila -3.255 % 8.086 % -0.076 % -0.066 % -0.744 % -0.264 % Fuente: Elaboración propia RVL Consultores con base en Inventarios Forestales 1976, 1993 y 2000. IGg UNAM / INE *\ Cambio: Valores Positivos = Ganancia, Valores Negativos = Pérdida

81

Modelos de la prospectiva propuesta …

P01 – Prospectiva de Población para la Región Carretera Morelia-Salamanca P02 – Prospectiva Agrícola de la Región Carretera Morelia-Salamanca P03 – Prospectiva Pecuaria de la Región Carretera Morelia-Salamanca P04 – Prospectiva Industrial de la Región Carretera Morelia-Salamanca. P05 – Prospectiva para la Disposición y Tratamiento de Desechos Líquidos y Sólidos de la Región Carretera Morelia-Salamanca. P06 – Prospectiva para la Actividad Turística de la Región Carretera Morelia-Salamanca P07 – Prospectiva para la Actividad Servicios de la Región Carretera Morelia-Salamanca. P08 – Prospectiva para la Actividad Especializada en Salud y Educación de la Región Carretera Morelia-Salamanca. P09 – Prospectiva para el Desarrollo de Vivienda Urbana de la Región Carretera Morelia-Salamanca

82 6. Definición de objetivos generales y particulares …

• 6.1 Modelo de corredor

• 6.2 Objetivos generales

• 6.3 Objetivos particulares

• 6.4 Jerarquización de objetivos

83

… Modelo de Corredor …

Ocupación Territorial 2000 en la Región (Municipios ordenados por superficie territorial, km 2) 700,000 500 Morelia 450 600,000

2 400

500,000 Uriangato 350

300 400,000 Salamanca Moroleón Huandacareo 250

300,000 Jaral del Progreso 200 Tarímbaro 200,000 150

Población 2000 (Habitantes) Población 100 100,000 hab/km Población, de Densidad 50

- 0

Yuriria

Morelia

Cuitzeo

Morelos

Abasolo

Moroleón

Uriangato

Tarímbaro

Huanímaro

Puruándiro

Salamanca Copándaro

Chucándiro

Zinapécuaro

Huandacareo

Alvaro Obregón Alvaro

Santa Ana Maya Ana Santa

Valle de Santiago de Valle

Jaral del Progreso Jaraldel

Población Densidad de Línea de Tendencia Media 2000 Población

84

… Modelo de Corredor …

• Zona Sur: Morelia, Tarímbaro,

• Zona Central: Huandacareo, Moroleón, Uriangato,

• Zona Norte1: Jaral del Progreso, Salamanca.

1 Cabe destacar que aun cuando el proceso metodológico empleado para la identificación de los municipios con mayor concentración municipal urbana, deja fuera a Valle de Santiago, por su ubicación geográfica y desarrollo urbano actual en el entorno del corredor, este debe ser considerado en las políticas de consolidación del desarrollo urbano en el entorno del corredor, con especial cuidado de las áreas con potencial agrícola y zonas de recarga de los mantos acuíferos.

85

… Modelo de Corredor …

FIDERCO

Corredor Carretero

Morelia - Salamanca

ESTADOS:

Salamanca Guanajuato y Michoacán Abasolo SIMBOLOGÍA Valle de Santiago Huanímaro Jaral del Progreso

Yuriria

Uriangato Puruándiro Moroleón Santa Ana Maya

Morelos Huandacareo Cuitzeo Programa Regional de Desarrollo Urbano para el Copándaro Corredor Carretero Alvaro Obregón Morelia-Salamanca Chucándiro Zinapécuaro Tarímbaro Denominación del Plano:

MODELO DE CORREDOR

Morelia Capítulo: Escala: 6. Objetivos Generales y s / Esc Particulares

Fuente: Número: • Carta Topográfica 1:250,000 INEGI • Cartografía Censal Urbana 2000, INEGI • Marco Geoestadístico Municipal 2000, INEGI s/N • Programa Estatal de Desarrollo de Michoacán

86

… Modelo de Corredor …

FIDERCO

Corredor Carretero

Morelia - Salamanca

ESTADOS:

Salamanca Guanajuato y Michoacán Abasolo SIMBOLOGÍA Valle de Santiago Huanímaro Jaral del Progreso

Yuriria

Uriangato Puruándiro Moroleón Santa Ana Maya

Morelos Huandacareo Cuitzeo Programa Regional de Desarrollo Urbano para el Copándaro Corredor Carretero Alvaro Obregón Morelia-Salamanca Chucándiro Zinapécuaro Tarímbaro Denominación del Plano:

MODELO DE CORREDOR

Morelia Capítulo: Escala: 6. Objetivos Generales y s / Esc Particulares

Fuente: Número: • Carta Topográfica 1:250,000 INEGI • Cartografía Censal Urbana 2000, INEGI • Marco Geoestadístico Municipal 2000, INEGI s/N • Programa Estatal de Desarrollo de Michoacán

Fase II: Escenarios de Desarrollo Territorial y Desarrollo Urbano y Ordenamiento …

Capítulos 7, 8 y 9:

De la entrega para conclusión

del PRDU CC MS (Enero, 2008)

87 88 7. Estrategia de desarrollo y ordenación del territorio …

• 7.1 Principios de actuación institucional

• 7.2 Directrices de ordenación del territorio

• 7.3 Clasificación del territorio

• 7.4 Estructura urbano – regional

• 7.5 Definición de territorios por tipo de actuación

• 7.6 Política urbano – regional

• 7.7 Normatividad nivel regional

89 7. Estrategia de desarrollo y ordenación del territorio …

7.2.1 Modelo de corredor Municipios con enfoque Urbano De acuerdo con el análisis de dinámica demográfica actual, las consecuentes proyecciones de población estimadas para el corto mediano y largo plazos[1] -con el efecto del corredor carretero-, se construyen tomando en cuenta que la región, contiene tres zonas que privilegian los centros de mayor concentración urbana -esto, desde el punto de vista territorio municipal en que se encuentran-, y que se ubican en siete de los diecinueve municipios que delimitan la región: Zona Sur: Morelia, Tarímbaro, Zona Central: Huandacareo, Moroleón, Uriangato, Zona Norte[2]: Jaral del Progreso, Salamanca.

90 7. Estrategia de desarrollo y ordenación del territorio …

• 7.2.2 Modelo de desarrollo tripolar • En este caso del corredor carretero Morelia – Salamanca, la tecnificación industrial y de servicios producida en Morelia y en la zona industrial petrolera de Salamanca, establecen claramente un principio de bipolaridad, sin embargo la conurbación Moroleón - Uriangato produce un enclave tercero, que rompe con la bipolaridad y crea un fenómeno de atracción central al corredor, lo que genera una promoción de la continuidad en el corredor carretero

91 7. Estrategia de desarrollo y ordenación del territorio …

• La difusión del crecimiento desde el centro (Morelia y Slamanca) hacia la periferia (Moroleón – Uriangato, Cuitzeo, Yuriria, Valle de Santiago, puede realizarse también a través del descubrimiento de nuevos recursos productivos, o por mejoras en el transporte como lo será la nueva carretera concesionada, o por la expansión de los mercados, como lo sería la conurbación de Moroleón y Uriangato. También pueden contribuir la implementación de políticas de desarrollo subregional o los cambios en la organización industrial que permiten descentralizar los procesos de producción, manteniendo la dirección de la empresa en la región central, permitiendo así aprovechar localización y mano de obra más baratas en la periferia.

92

• 7.2.3 Clasificación del territorio y definición de territorios por tipo de actuación.

Caracterización** Municipal para la Formulación de Estrategias Tipo I Tipo II Tipo III MUNICIPIO (SE*) Zona MUNICIPIO (SE*) Zona MUNICIPIO (SE*) Zona Jaral del Progreso (43) Nte Yuriria, Gto (22) Ctro Abasolo, Gto (24) Nte Moroleón, Gto (54) Ctro Puruándiro, Gto (22) Ctro Huanímaro, Gto (23) Nte

Salamanca, Gto (44) Nte Valle de Santiago, Gto (23) Nte

Uriangato, Gto (54) Ctro Alvaro Obregón, Mich (24) Sur

Huandacareo, Mich (43) Ctro Copándaro, Mich (23) Sur

Morelia, Mich (55) Sur Cuitzeo, Mich (23) Ctro

Chucándiro, Mich (13) Sur

Morelos, Mich (13) Ctro

Santa Ana Maya, Mich (24) Ctro

Tarímbaro, Mich (24) Sur

Zinapécuaro, Mich (34) Sur

Notas:

Tipo I : Divergencia territorial positiva. El nivel de desarrollo socioeconómico alcanzado se muestra por encima o la par de los

factores potenciales del municipio (zona amarilla).

Tipo II : Correspondencia territorial negativa. Los territorios se caracterizan por un bajo nivel de desarrollo, unido a la presencia de unos recursos limitados; lo que demanda un enfoque sinérgico intermunicipal en el diseño de estrategias para su incorporación a los proceso de desarrollo regional (zona rosa).

Tipo III : Divergencia territorial negativa. El nivel de desarrollo está por debajo del que cabría esperar de acuerdo con los

recursos potenciales; el atraso relativo deriva de la infrautilización de estos recursos, no de su inexistencia (zona verde).

*/ Los indicadores (SE) de evaluación socio-económica: corresponden a la siguientes simbología matricial: a) De 1 a 5 – Significa: Muy Bajo, Bajo, Medio, Alto y Muy Alto b) El primer dígito corresponde al Nivel de Desarrollo alcanzado al año 2000 y el segundo dígito corresponde al Potencial de Desarrollo que se percibe con información del año 2000.

**/ La zonificación de las tres aglomeraciones territoriales (Nte:Norte, Ctro:Centro y Sur), se establece en términos de funcionalidad territorial de acuerdo a los resultados del capítulo Diagnóstico.

93

• La Estrategia propuesta tienen el carácter integral, desde el punto de vista del subsistema de Desarrollo Urbano – Territorial y se propone desarrollar durante tel corto, mediano y largo plazos incorporar acciones con una visión de mayor integralidad, más allá del mero ámbito urbano territorial, a través de las siguientes políticas: • Desarrollar el sistema de corredores urbanos de alcance regional, que permitan completar una red básica de enlaces e integrar los principales centros de la región a destinos externos clave. • Impulsar el crecimiento industrial y urbano de los centros pequeños y nuevos polos que presenten condiciones más favorables, desde el punto de vista de sus recursos naturales y culturales. • Impulsar la creación de un Sistema Urbano Subregional, para afianzar las complementariedades entre las ciudades medias; (Morelia y Salamanca) en cuanto a su capacidad industrial, comercial, de servicios y la riqueza de su patrimonio cultural. • Fortalecer el sistema carretero propuesto y concesionado, moderno y competitivo, que mejore las oportunidades de desarrollo e integre a la región; para el transporte seguro de pasajeros y mercancías que integre los principales centros urbanos del corredor Morelia Salamanca. • Integrar los espacios rurales marginados al desarrollo del corredor carretero. • Buscar el ordenamiento sustentable de los espacios rurales integrados a zonas urbanas, impulsando un cambio de patrones de producción con un uso más eficiente del agua.

94

7.4 Estructura urbano – regional. Zona Norte.

Subregiones Tipo I Tipo II Tipo III administrativas [1] Zona Abasolo, Gto (24) Norte Salamanca, Gto (44) Huanímaro, Gto (23) Jaral del Progreso, Gto (43) I y II Valle de Santiago, Gto (23)

Zona Centro .

Subregiones Tipo I Tipo II Tipo III administrativa Zona s Centr Uriangato, Gto (54) Cuitzeo, Mich (23) o Moroleón, Gto (54) Yuriria, Gto (22) Morelos, Mich (13) Sur Huandacareo, Mich Puruándiro, Gto (22) III y IV Santa Ana Maya, Mich (24) (43)

Zona Sur.

Subregiones Tipo I Tipo II Tipo III administrativas

Alvaro Obregón, Mich Zona (24) Copándaro, Mich (23) Sur Morelia, Mich (55) Chucándiro, Mich (13) IV y V Tarímbaro, Mich (24) Zinapécuaro, Mich (34)

95

Principios de actuación institucional. Subregiones Administrativas.

96

Capítulo 8. Lineamientos y acciones estratégicas estructurantes: programación y corresponsabilidad

Elaboración del Reglamento Único de Construcción para el Corredor Carretero Morelia Salamanca.

SR1 SR2 SR3 SR4 SR5 Plazo Plazo Plazo PROGRAMA ACCION DE C M L CORRSPONSABILIDAD ACCIONES

Fortalecer y promover las acciones de inversión que atraigan mano de obra capacitada SCFI, SEDESOL, CONAPO, FIDERCO, para el GOB. GUANAJUATO Y MICHACÁN,. desempeño de P01, la industria xx xx XX maquiladora y P04 con ello evitar MUNICIPIOS DE LAS SUBREGIONES la pérdida de fuerza laboral y disminución de la tasa media de población Llevar a cabo acciones para SEDESOL, CONAPO, FIDERCO, fomentar la GOB. GUANAJUATO Y MICHACÁN,. participación de la población xx xx xx xx xx P01 XX XX en el ámbito del desarrollo MUNICIPIOS DE LAS SUBREGIONES regional Elaborar el Reglamento de Zonificación SEDESOL, CONAPO, FIDERCO, Primaria y P01, GOB. GUANAJUATO Y MICHACÁN,. Secundaria de Usos del Suelo xx xx xx xx xx XX XX

para el P09 MUNICIPIOS DE LAS SUBREGIONES Corredor Carretero. Elaborar los Programas de Desarrollo SEDESOL, FIDERCO, GOB. Urbanos de GUANAJUATO Y MICHACÁN,. Centros P01,

Históricos e xx xx XX Imagen P09 Urbana de MUNICIPIOS DE LAS SUBREGIONES Cuitzeo y Yuriria Elaboración del Reglamento SEDESOL, FIDERCO, GOB. Único de GUANAJUATO Y MICHACÁN,. Construcción P01,

para el xx xx xx xx xx XX Corredor P09 Carretero MUNICIPIOS DE LAS SUBREGIONES Morelia Salamanca. Programa de conservación SEDESOL, SEMARNAT, CONAN de las Áreas FIDERCO, GOB. GUANAJUATO Y Naturales MICHACÁN,. Protegidas dentro del xx xx xx xx xx P01, XX XX Corredor Morelia - MUNICIPIOS DE LAS SUBREGIONES Salamanca

97

• Población, Planeación P01 • P02, P03.- Acciones dentro del sector Agropecuario y Medio Ambiente • P04 – Acciones en el sector Industrial. • P05 – Acciones en materia de Disposición y Tratamiento de Desechos Líquidos y Sólidos; • P06, P07– Acciones del sector Terciario (Turístico y Administrativos) • P08 – Acciones de Equipamiento e Infraestructura especializada. • P09 – Acciones para la atención al problema de Suelo y Vivienda

98

Capítulo 9 Instrumentos Jurídicos, Financieros y Admnistrativos.

Propuesta La propuesta para la operación de los instrumentos jurídicos, administrativos y financieros, se contemplan en tres etapas de operación: • Etapa de coordinación y colaboración intermunicipal . Instrumentos de Ejecución 1. instrumentos de planeación y jurídicos

• Etapa de instrumentación de los procesos jurídico – administrativos . Reglas de operación en el convenio de coordinación intermunicipal. . Instrumentos de fomento a. Concertación e inducción con los sectores social y privado b. Creación de la comisión de desarrollo comercial y maquilador de Moroleón y Uriangato. c. Creación de la comisión de desarrollo del parque industrial de Morelia. d. Programa para el Desarrollo Local (Microrregiones)

• Etapa de ejecución y promoción financiera . constitución de Fideicomisos . FIBRAS . Programa de Inversión Concurrente con Municipios . Otros Programas Federales.