Índice

1. ASPECTOS ESTRUCTURALES ...... 3

1.1. A LA BÚSQUEDA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE ...... 3

1.2. ENTORNO HUMANO ...... 3

1.2.1. La población de Numancia de . Principales características...... 3

. Tasa de crecimiento poblacional ...... 4 . Índice de envejecimiento ...... 5 . Porcentaje de jóvenes ...... 5

1.2.2. Población inmigrante extranjera ...... 6

1.2.3. Bienestar y calidad de vida en Numancia de la Sagra ...... 7

. Población en riesgo de exclusión social ...... 7 . Tasa de asociacionismo ...... 8 . Dotación de servicios públicos...... 8 . Satisfacción del ciudadano con la comunidad local ...... 10

1.2.4. Medio económico y laboral en Numancia de la Sagra ...... 13

. Tasa actividad, ocupación y paro registrado ...... 13 . Índice de empleo local ...... 15 . Tasa de actividad productiva ...... 16

1.3. CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA Y PLANEAMIENTO URBANÍSTICO ...... 17

. Características y evolución del parque de viviendas ...... 17 . Régimen de ocupación del parque de viviendas ...... 17 . Accesibilidad social a la vivienda ...... 18 . Principales problemas relacionados con la vivienda en Numancia de la Sagra ...... 18 . Utilización sostenible del suelo ...... 20

1.4. MOVILIDAD Y TRANSPORTE EN NUMANCIA DE LA SAGRA ...... 21

. Servicio de transporte público ...... 21 . Nivel de motorización ...... 22

Documento de Síntesis Numancia de la Sagra Diagnóstico Técnico Agenda 21 Local Página 1 de 45

. Movilidad local y transporte de pasajeros ...... 22 . Movilidad escolar ...... 25 . Accesibilidad en Numancia de la Sagra ...... 26

1.5. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN MUNICIPAL ...... 27

. Gasto municipal en medio ambiente ...... 27

2. VECTORES AMBIENTALES ...... 28

2.1. MEDIO NATURAL ...... 28

2.2. USOS DEL SUELO EN NUMANCIA DE LA SAGRA ...... 29

. Porcentaje de superficie forestal y agraria ...... 29 . Importancia y características de la ganadería y la agricultura ...... 30

2.3. EL AGUA EN NUMANCIA DE LA SAGRA ...... 33

. Consumo responsable de agua y control del sistema de abastecimiento ...... 33 . Consumo de agua de la red de abastecimiento municipal ...... 34 . Gestión de las aguas residuales en Numancia de la Sagra ...... 36

2.4. CONSUMO DE ENERGÍA EN NUMANCIA DE LA SAGRA ...... 37

. Consumo final de energía por el municipio ...... 37 . Consumo eléctrico del alumbrado público y las instalaciones municipales ...... 38 . Uso de las energías renovables ...... 38

2.5. LA CALIDAD DEL AIRE Y LA CONTAMINACIÓN EN NUMANCIA DE LA SAGRA ...... 39

. Estimación de las emisiones de SOx, NOx, CO, PST, COVs y CH4 ...... 39 . Contribución local al cambio climático global ...... 40

2.6. RESIDUOS SÓLIDOS EN NUMANCIA DE LA SAGRA ...... 41

. Generación de residuos sólidos urbanos ...... 41 . Generación y vertidos de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) ...... 42 . Generación de residuos ganaderos ...... 44

2.7. EL RUIDO EN NUMANCIA DE LA SAGRA ...... 45

. Contaminación sonora ...... 45

Documento de Síntesis Numancia de la Sagra Diagnóstico Técnico Agenda 21 Local Página 2 de 45

1. ASPECTOS ESTRUCTURALES

1.1. A LA BÚSQUEDA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

Numancia de la Sagra, junto con el resto de municipios de la Mancomunidad de la Sagra Alta, firma el Documento Marco: Municipio Sostenible en el año 2010, con lo que se compromete a desarrollar su programa de Agenda 21 Local para poder alcanzar así el Desarrollo Sostenible. El primer paso: diagnosis municipal.

1.2. ENTORNO HUMANO

1.2.1. La población de Numancia de la Sagra. Principales características.

Numancia, con una población de más de 5.000 habitantes, es un municipio de tamaño intermedio en la Mancomunidad de la Sagra Alta, comarca que supera hoy en día los 100.000 habitantes.

POBLACIÓN DE NUMANCIA DE LA SAGRA Y DE LA SAGRA ALTA (2012) Ámbito Habitantes Proporción Numancia de la Sagra 5.049 4,94 % Sagra Alta 102.249 100 % Tabla 1.2.1. Fuente: Ayuntamientos (2012). Elaboración propia.

En relación con el tamaño de población y la superficie municipal, la densidad demográfica de Numancia se considera alta, aunque inferior a la media comarcal.

DENSIDAD DE POBLACIÓN EN NUMANCIA DE LA SAGRA (2011) Densidad Ámbito Población Superficie (Km2) (hab./km2) Numancia de la Sagra 4.828 29,63 162,9 Sagra Alta 94.253 467,70 201,5 Provincia de Toledo 707.242 15.369,86 46,0 Tabla 1.2.2. Fuente: Instituto Nacional de Estadística (2011). Elaboración propia.

Documento de Síntesis Numancia de la Sagra Diagnóstico Técnico Agenda 21 Local Página 3 de 45

. Tasa de crecimiento poblacional

La población de Numancia experimentó un llamativo incrementó durante el pasado s. XX, al igual que la Sagra Alta, en conjunto. Durante los últimos años la tendencia se ha mantenido; en la actualidad, presenta su máximo de población.

En tan solo 10 años la población de Numancia se ha duplicado, crecimiento destacado, parecido al de la comarca, y muy superior al de la provincia de Toledo y la región de Castilla-La Mancha, en conjunto.

Evolución demográfica comparada en Numancia de la Sagra:

Evolución demográfica actual (1996-2011) 280%

250%

220%

190%

160%

130%

100% 1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Numancia Sagra Alta Provincia de Toledo Castilla-La Mancha

Figura 1.2.1. Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración propia.

CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO (1996-2011) EN NUMANCIA DE LA SAGRA

Ámbito Población (2011) Crecimiento (%) Numancia de la Sagra 2.911 151,85 % Sagra Alta 94.253 167,81 % Tabla 1.2.3. Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración propia.

Documento de Síntesis Numancia de la Sagra Diagnóstico Técnico Agenda 21 Local Página 4 de 45

. Índice de envejecimiento

El índice de envejecimiento municipal se sitúa en un 7,43%, inferior al de la Sagra Alta en conjunto, un valor ya reducido. Población no envejecida, en relación con la estructura demográfica favorable.

ÍNDICE DE ENVEJECIMIENTO EN NUMANCIA DE LA SAGRA (2011)

Ámbito Índice de envejecimiento (%) Numancia de la Sagra 7,43 % Sagra Alta 8,03 % Tabla 1.2.4. Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración propia.

. Porcentaje de jóvenes

El porcentaje de jóvenes, es superior al obtenido en el ámbito comarcal:

PORCENTAJE DE JÓVENES E ÍNDICE DE JUVENTUD EN NUMANCIA (2011) Jóvenes Población Índice de Ámbito % Jóvenes (<16 años) total juventud Numancia 1.026 4.828 21,25 % 285,75 % Sagra Alta 20.035 94.253 21,26 % 263,57 % Tabla 1.2.5. Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración propia.

El Índice de juventud pone de manifiesto que en Numancia hay 285 jóvenes (menores de 16 años) por cada 100 mayores (de 65 o más años).

Numancia presenta una estructura demográfica favorable. De cada 100 habitantes, 7 tienen más de 65 años y 21 tienen menos de 16 años.

Documento de Síntesis Numancia de la Sagra Diagnóstico Técnico Agenda 21 Local Página 5 de 45

1.2.2. Población inmigrante extranjera

Gran incremento de inmigrantes durante los últimos años: de 59 inmigrantes, se ha pasado a más de 600 (2011). Sin embargo, la evolución de la población extranjera en la última década ha sido menos destacada que en el resto de ámbitos analizados:

Evolución de la población inmigrante (2000-2011) 1800%

1500%

1200%

900%

600%

300%

0% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Numancia Sagra Alta Provincia de Toledo Castilla-La Mancha

Figura 1.2.1. Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración propia.

En Numancia reside un Relación con la mayor importante colectivo de importancia productiva del población inmigrante municipio (tejido industrial)

POBLACIÓN EXTRANJERA EN NUMANCIA DE LA SAGRA (2011)

Ámbito Población extranjera Proporción (%) Numancia de la Sagra 609 12,61 % Sagra Alta 13.427 14,25 % Tabla 1.2.1. Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración propia.

La valoración de la integración de los inmigrantes en Numancia, por parte de la población residente, ha sido de 5,20. Aunque mejorable, es una puntuación superior al promedio comarcal (Encuesta de Satisfacción ciudadana, 2012).

Documento de Síntesis Numancia de la Sagra Diagnóstico Técnico Agenda 21 Local Página 6 de 45

1.2.3. Bienestar y calidad de vida en Numancia de la Sagra

El bienestar y la calidad de vida en el municipio se analizan a través de distintos parámetros: población en riesgo de exclusión social, asociacionismo, dotación de servicios públicos y satisfacción de la población residente.

. Población en riesgo de exclusión social

Para evaluar la población en riesgo de exclusión social se toman como referencia los siguientes indicadores:

INDICADORES DE POBLACIÓN EN RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL Numancia Sagra Provincia Castilla-La Indicador de la Sagra Alta de Toledo Mancha % Población analfabeta 9,47 % 10,67 % 10,22 % 9,96 % % Población sin estudios 15,23 % 17,37 % 22,61 % 22,01 % % Hogares monoparentales 4,61 % 5,33 % 4,38 % 4,35 % % Personas mayores que viven solas 21,10 % 17,55 % 20,51 % 21,23 % % Personas en edificios en mal estado 4,18 % 4,52 % 5,36 % 5,43 % % Desempleados larga duración 30,35 % 29,89 % 21,54 % --- % Mayores solicitan ayuda por dependencia 3,13 % 6,88 % 5,64 % --- Tabla 1.2.1. Fuente: Censo Población y Vivienda (2001), SEPECAM y FEMP (2010). Instituto Nacional de Estadística. Elaboración propia.

Los datos de los indicadores de 2001 (los 5 primeros) hay que tomarlos con cautela, debido a su relativa antigüedad. Los dos últimos indicadores son datos de 2010, más fiables.

El indicador de exclusión social más desfavorable en el municipio de Numancia de la Sagra, es: proporción de desempleados de larga duración (3 de cada 10), por encima de los otros ámbitos analizados.

Documento de Síntesis Numancia de la Sagra Diagnóstico Técnico Agenda 21 Local Página 7 de 45

. Tasa de asociacionismo

Agrupaciones y Impulsan las Promueven desarrollo asociaciones relaciones sociales sostenible del municipio

Las asociaciones fomentan una participación más activa de los ciudadanos.

TASA DE ASOCIACIONISMO EN NUMANCIA DE LA SAGRA (2012) Tasa de asociacionismo Ámbito Asociaciones (por 1.000 habitantes) Numancia de la Sagra 18 4,57 Sagra Alta 154 2,01 Tabla 1.2.2. Fuente: Ayuntamientos. INE (2012). Elaboración propia.

En Numancia de la Sagra existen 18 asociaciones, de diferentes tipos:

 AMPA (2)  Mujeres  Jóvenes  Naturaleza  Otros tipos (4)  Culturales (4)  Tercera Edad  De vecinos  Deportivas (3)

. Dotación de servicios públicos

Servicios Sanitarios

Zona Básica de Salud de Illescas, donde se ubica el Centro de Salud.

Numancia cuenta con un Consultorio Local; la población del municipio ha calificado los servicios sanitarios con una nota muy positiva: 7,18 puntos sobre 10 (Encuesta de Satisfacción ciudadana, 2012).

Documento de Síntesis Numancia de la Sagra Diagnóstico Técnico Agenda 21 Local Página 8 de 45

Servicios Educativos

Educación Infantil y Educación Primaria: Escuela de Educación Infantil Garabatos (107 plazas). CEIP Santísimo Cristo de la Misericordia y Número 2 (675 plazas en total).

Educación Secundaria: IES Profesor Emilio Lledó (375 plazas)

Educación para adultos: existe un programa municipal.

Muy buena dotación de servicios educativos: centros de educación infantil y primaria y un programa formativo dirigido a la población adulta. Existe un instituto, uno de los seis de la comarca.

Servicios Culturales y Deportivos

Numancia de la Sagra cuenta con una buena dotación de estos servicios:

Instalaciones culturales: Instalaciones deportivas:  Casa de la Cultura  Pabellón deportivo  Pistas polideportivas  Biblioteca Pública  Piscina  Hogar del Jubilado  Campos de fútbol  Centro de Internet  Pistas de tenis  Parque Biosaludable

Servicios de Transporte público

En Numancia de la Sagra, como en el resto de municipios del ámbito de estudio, el único servicio de transporte público que existe es el autobús interurbano.

Documento de Síntesis Numancia de la Sagra Diagnóstico Técnico Agenda 21 Local Página 9 de 45

Numancia de la Sagra presenta una mala conexión mediante transporte público; solo está conectado con cuatro municipios de la Mancomunidad: , Illescas, Pantoja y .

. Satisfacción del ciudadano con la comunidad local

A través del proceso de la Encuesta de Satisfacción ciudadana (mayo 2012), la población de Numancia de la Sagra pudo valorar diversos servicios y aspectos culturales, ambientales, urbanos y sociales:

VALORACIÓN DE LOS SERVICIOS CULTURALES EN NUMANCIA DE LA SAGRA

Servicios Deportivos 6,7

Patrimonio histórico 5,8

Servicios Culturales 4,7

0 2 4 6 8 10

Figura 1.2.1. Fuente: Encuesta de Satisfacción ciudadana (2012). Elaboración propia.

VALORACIÓN DE LOS SERVICIOS URBANOS EN NUMANCIA DE LA SAGRA

Servicio de suministro de gas 7,9

Oferta comercial 5,7

Servicio de suministro eléctrico 4,4

Dotación de mobiliario urbano 4,2

Infraestructuras de comunicación 4,2

Conservación y mantenimiento de la vía … 3,8

Servicio de transporte público 3,2

Barreras arquitectónicas 1,8

0 2 4 6 8 10

Figura 1.2.2. Fuente: Encuesta de Satisfacción ciudadana (2012). Elaboración propia.

Documento de Síntesis Numancia de la Sagra Diagnóstico Técnico Agenda 21 Local Página 10 de 45

VALORACIÓN DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES EN NUMANCIA DE LA SAGRA

Calidad del aire 7,6

Contaminación por olores 6,8

Servicio abastecimiento agua potable 6,5

Recogida residuos urbanos 6,4

Contaminación acústica 6,3

Calidad del agua 4,7 Servicio evacuación aguas residuales 4,3

Limpieza viaria 4,1

Dotación y calidad zonas verdes 3,8 Conservación del entorno 3,4

Campañas educación ambiental 1,4

0 2 4 6 8 10

Figura 1.2.3. Fuente: Encuesta de Satisfacción ciudadana (2012). Elaboración propia.

1 2

3

En Numancia de la Sagra algunos aspectos han sido valorados positivamente en la Encuesta de Satisfacción (como la recogida de residuos urbanos, 1, o los servicios deportivos, 3), y otros, en cambio, han recibido una puntuación negativa (como las infraestructuras de comunicación, 2).

Documento de Síntesis Numancia de la Sagra Diagnóstico Técnico Agenda 21 Local Página 11 de 45

VALORACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES EN NUMANCIA DE LA SAGRA

Servicios Inmigrantes 7,4 Servicios Sanitarios 7,2 Educación Primaria 6,8 Acceso a la información municipal 6,5 Educación Secundaria 6,5 Educación Infantil 6,2 Servicios Infancia 6,1 Servicios Tercera Edad 5,8 Integración de la población inmigrante 5,2 Participación en actividades municipales 5,1 Servicios Mujer 4,9 Servicios Jóvenes 4,5 Acceso a las nuevas tecnologías 4,0 Formación a la población adulta 3,9 Comportamiento cívico de los ciudadanos 3,2 Seguridad ciudadana 3,1 Presencia de población estacional 2,9 Acceso a la vivienda 2,8 Servicios de empleo local 2,8 Promoción de la igualdad de … 2,5 Oportunidades y calidad de empleo 0,6

0 2 4 6 8 10

Figura 1.2.4. Fuente: Encuesta de Satisfacción ciudadana (2012). Elaboración propia.

Valoración desigual de los distintos servicios y aspectos de carácter social:

Mayor satisfacción con: Peor valorados: Servicios de Inmigrantes, Oportunidades y servicios de sanitarios y educación. Acceso empleo, y promoción de la información municipal igualdad de oportunidades

Documento de Síntesis Numancia de la Sagra Diagnóstico Técnico Agenda 21 Local Página 12 de 45

1.2.4. Medio económico y laboral en Numancia de la Sagra

. Tasa actividad, ocupación y paro registrado

Se analizan diferentes parámetros socioeconómicos en el municipio y se comparan con los correspondientes al conjunto comarcal y provincial. Datos de 2011:

TASAS Y PARÁMETROS SOCIOECONÓMICOS EN NUMANCIA DE LA SAGRA Tasa de Ámbito Tasa de actividad Tasa de paro ocupación Numancia de la Sagra 42,92 % 53,86 % 46,14 % Sagra Alta 53,37 % 68,39 % 31,61 % Provincia de Toledo 62,87 % 72,97 % 27,03 % Tabla 1.2.3. Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. INE. Elaboración propia.

Los parámetros socioeconómicos analizados muestran una situación más desfavorable en el municipio de Numancia, en comparación con la comarca de la Sagra Alta y, sobre todo, con la provincia de Toledo.

La tasa de actividad mide la población activa/población potencialmente activa (16-64 años: “en edad de trabajar”). En Numancia, esta tasa es muy inferior a la de la comarca, en conjunto, y a la de la media de la provincia de Toledo.

La tasa de ocupación mide el porcentaje de la población empleada, con respecto a la activa (empleados + parados). Es del 54%, porcentaje más bajo que la tasa comarcal. Estructura productiva actual más desfavorable que en otros ámbitos.

La tasa de paro, al contrario, mide la población desempleada, con respecto a la activa. Es superior al 46%: nuevamente situación más negativa, desde el punto de vista económico, que en otros muchos municipios de la Sagra Alta.

Documento de Síntesis Numancia de la Sagra Diagnóstico Técnico Agenda 21 Local Página 13 de 45

Evolución del índice de desempleo (parados/1.000 habitantes) en Numancia:

Evolución del índice de paro por 1.000 habitantes en la Sagra Alta 150,0 125,2 126,1 120,0 109,0 112,8 111,1 90,0 109,0 56,9 94,3 102,4 43,4 44,6 49,9 60,0 40,1 43,3 86,2 42,4 38,7 40,7 41,4 30,0 48,3 34,9 32,1 35,5 37,2

0,0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Numancia de la Sagra Sagra Alta Provincia de Toledo

Figura 1.2.5. Fuente: Instituto Estadística de Castilla-La Mancha. Elaboración propia.

En Numancia, tanto el índice de desempleo (126 desempleados/1.000 habitantes) como la tasa de paro (46%)(como se ve en el mapa de abajo), son más desfavorables que en otros municipios de la comarca.

Mapa 1.1. Tasa de paro por municipios en la Sagra Alta. Fuente: SISPE (2011). Elaboración propia.

Documento de Síntesis Numancia de la Sagra Diagnóstico Técnico Agenda 21 Local Página 14 de 45

. Índice de empleo local

El índice de empleo (trabajadores/1.000 habitantes) en 2011 en Numancia de la Sagra: 165. Muy inferior al de la comarca y la provincia; en descenso desde 2007.

Evolución del índice de empleo por 1.000 habitantes en Numancia

500,0 471,7 462,2 459,2 439,9

400,0 359,5 402,5 407,7 390,5 335,5 370,1 323,5 359,5 304,3 300,0 262,6 262,7 249,4 298,1 276,1 257,8 231,3 200,0 211,3 186,3 164,9 174,1 100,0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Numancia de la Sagra Sagra Alta Provincia de Toledo

Figura 1.2.6. Fuente: Instituto Estadística Castilla-La Mancha. Elaboración propia.

¿En qué sectores se reparten los trabajadores de Numancia de la Sagra?

Distribución del empleo por sectores (2011) 100%

80% 53,1% 52,5% 64,1% 64,6% 60%

40% 13,2% 12,6% 9,8% 9,3% 20% 32,0% 32,7% 18,2% 15,3% 1,6% 10,9% 0% 2,2% 7,9% Numancia Sagra Alta Provincia de Toledo Castilla-La Mancha Primario Industria Construcción Servicios

Figura 1.2.7. Fuente: Instituto Estadística Castilla-La Mancha. Elaboración propia.

En Numancia se efectuaron 480 contratos durante el año 2010, solo el 2,4% de toda la comarca. Dato negativo: desigualdad por sexos (3 de cada 4, a hombres).

Documento de Síntesis Numancia de la Sagra Diagnóstico Técnico Agenda 21 Local Página 15 de 45

. Tasa de actividad productiva

La estructura productiva de Numancia Cifras poco destacadas en la está formada por 120 empresas y Mancomunidad, en comparación con cerca de 800 puestos de trabajo otros municipios de la comarca

TASA DE ACTIVIDAD PRODUCTIVA EN NUMANCIA DE LA SAGRA (2011) Índice empresas/ Índice empleos/ Ámbito Empresas Empleos 1.000 habitantes 1.000 habitantes Numancia de la Sagra 120 24,90 796 164,90 Sagra Alta 2.927 31,05 24.297 257,78 Tabla 1.2.4. Fuente: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Secretaría de Estado de la Seguridad Social. Elaboración propia.

La industria tiene una notable importancia en la estructura productiva local: acumula la cuarta parte de empresas y un tercio del número de trabajadores. El sector terciario sin embargo es el más destacado. Tanto la construcción como, sobre todo, el sector primario (agricultura-ganadería), tienen una clara menor relevancia en el municipio:

DISTRIBUCIÓN POR SECTORES DE EMPRESAS Y EMPLEOS EN NUMANCIA (2011)

Distribución de empresas Distribución de empleo

Construcción Construcción 13,2% 14,7% Industria 32,0%

Industria Servicios 25,8% Servicios Primario 60,0% Primario 53,1% 0,8% 1,6% Figura 1.2.8. Fuente: Instituto Estadística Castilla-La Mancha. Seguridad Social. Elaboración propia.

Documento de Síntesis Numancia de la Sagra Diagnóstico Técnico Agenda 21 Local Página 16 de 45

1.3. CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA Y PLANEAMIENTO URBANÍSTICO

. Características y evolución del parque de viviendas

Numancia de la Sagra ha experimentado durante los últimos 10 años un crecimiento urbanístico moderado, inferior al promedio obtenido en el conjunto de la Mancomunidad de la Sagra Alta.

ESTIMACIÓN ACTUAL Y EVOLUCIÓN RECIENTE DEL PARQUE DE VIVIENDAS Viviendas Construidas Viviendas Ámbito en 2001 2002-2011 estimadas en 2011 Numancia de la Sagra 1.553 671 2.224 Sagra Alta 27.621 19.908 47.529 Tabla 1.3.1. Fuente: Ayuntamientos. Censo de Población y Vivienda (INE). Elaboración propia.

. Régimen de ocupación del parque de viviendas

RÉGIMEN DE OCUPACIÓN DE LA VIVIENDA EN NUMANCIA DE LA SAGRA Numancia de la Sagra Sagra Alta

Secundarias Secundarias 30,2% 33,7%

Vacías 12,6% Principal Principal Otro tipo 58,7% Vacías 52,3% 11,1% 1,4%

Figura 1.3.1. Fuente: Censo de Población y Vivienda (2001). INE. Elaboración propia.

Aproximadamente, en el año 2001, 6 de cada 10 viviendas en Numancia de la Sagra eran de uso principal; 3 de cada 10, de segunda residencia, y una décima parte de las viviendas se encontraba vacía.

Documento de Síntesis Numancia de la Sagra Diagnóstico Técnico Agenda 21 Local Página 17 de 45

. Accesibilidad social a la vivienda

ACCESIBILIDAD SOCIAL A LA VIVIENDA EN NUMANCIA DE LA SAGRA Viviendas Protección Proporción VPO/ Ámbito Oficial (VPO) viviendas construidas Numancia de la Sagra 0 0,00 % Sagra Alta 106 0,96 % Tabla 1.3.2. Fuente: Ayuntamientos. Elaboración propia.

Numancia de la Sagra es uno de los muchos municipios de la Mancomunidad de la Sagra Alta que no cuentan con Viviendas de Protección Oficial (VPO).

El acceso a la vivienda ha sido valorado muy negativamente por los habitantes de Numancia (nota: 2,78), Encuesta ciudadana); se trata de una puntuación inferior a la comarca de la Sagra Alta, en promedio.

. Principales problemas relacionados con la vivienda en Numancia de la Sagra

Principales problemas en el ámbito de la vivienda 80% 76,1% 70% 64,2% 60% 56,7% 54,5% 48,3% 50% 38,3% 40% 34,9% 34,0% 30% 20% 13,5% 16,4% 10,4% 12,3% 10% 0% Limpieza viaria Malos olores Ruidos Zonas verdes Carreteras Delincuencia Numancia de la Sagra Sagra Alta

Figura 1.3.2. Fuente: Encuesta de Satisfacción ciudadana (2012). Elaboración propia.

Documento de Síntesis Numancia de la Sagra Diagnóstico Técnico Agenda 21 Local Página 18 de 45

Mapa 1.2. Principales problemas registrados. Fuente: Encuesta ciudadana. Elaboración propia.

En Numancia, como en otros municipios, destaca el problema de la delincuencia.

EVOLUCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA EN EL ÁMBITO DE LA VIVIENDA EN NUMANCIA (2001-2012)

Percepción como problema Nivel de Insatisfacción Problemática Tendencia (Censo de 2001) (Encuesta 2012)

Ruidos exteriores 33,30 % 16,42 %

Contaminación o malos olores 35,90 % 10,45 %

Limpieza viaria 74,90 % 56,72 %

Comunicaciones 73,90 % 54,55 %

Zonas verdes 82,00 % 64,18 %

Delincuencia/Vandalismo 51,30 % 76,12 % Tabla 1.3.3 Fuente: Censo de Población y Vivienda. INE (2001). Encuesta de Satisfacción ciudadana. (2012). Elaboración propia.

La evolución en la última década ha sido positiva. Han mejorado considerablemente aspectos como los ruidos, la contaminación, las carreteras o la falta de zonas vedes (parques y jardines).

Documento de Síntesis Numancia de la Sagra Diagnóstico Técnico Agenda 21 Local Página 19 de 45

. Utilización sostenible del suelo

El modelo de Planeamiento Urbanístico con el que cuenta Numancia a día de hoy son: Normas subsidiarias (1992), de las que se han realizado diversas modificaciones.

UTILIZACIÓN SOSTENIBLE DEL SUELO EN NUMANCIA DE LA SAGRA Superficie artificial (Ha) Ámbito % Superficie artificial (suelo urbano/urbanizable) sobre superficie total Numancia de la Sagra 208,3 6,71 % Sagra Alta 4.932,9 10,51 % Tabla 1.3.3. Fuente: Servicio de Estadística de Castilla-La Mancha. Elaboración propia.

En el caso de Numancia, el porcentaje de superficie artificial sobre la superficie total es inferior al de la comarca, en promedio; menos del 7% de la superficie municipal se considera suelo urbano o industrial (porcentaje reducido).

El suelo urbano de Numancia, municipio que urbanísticamente no ha crecido mucho, no representa un porcentaje elevado sobre el total de la superficie municipal.

Documento de Síntesis Numancia de la Sagra Diagnóstico Técnico Agenda 21 Local Página 20 de 45

1.4. MOVILIDAD Y TRANSPORTE EN NUMANCIA DE LA SAGRA

. Servicio de transporte público

En el ámbito de estudio, el servicio de transporte público se basa en el autobús interurbano. En Numancia de la Sagra, como se detalló en el apartado 1.2.3., este servicio se considera claramente mejorable y con una cobertura deficiente.

Mapa 1.3. Valoración del transporte público en la Sagra Alta. Fuente: Encuesta de Satisfacción ciudadana. Elaboración propia.

El transporte público en Numancia ha obtenido la calificación negativa, con una nota media de 3,19 sobre 10, que refleja una clara insatisfacción con este servicio (Encuesta de Satisfacción ciudadana, 2012).

Documento de Síntesis Numancia de la Sagra Diagnóstico Técnico Agenda 21 Local Página 21 de 45

. Nivel de motorización

En Numancia, tanto el índice de vehículos como el de turismos son inferiores a los valores promedio de la comarca. Son más altos, sin embargo, a los obtenidos en el ámbito provincial y regional.

Índices de vehículos y turismos 900 800 853 700 749 600 692 679 500 601 520 400 484 463 300 200 100 0 Numancia de la Sagra Sagra Alta Provincia de Toledo Castilla-La Mancha

Turismos/1.000 hab. Vehículos/1.000 hab.

Figura 1.4.1. Fuente: Instituto de Estadística de Castilla-La Mancha. Elaboración propia.

. Movilidad local y transporte de pasajeros

¿Cuántos desplazamientos efectúa cada habitante de Numancia de la Sagra al día?

NÚMERO MEDIO DE DESPLAZAMIENTOS DIARIOS Día festivo-fin de Ámbito Día laboral semana Numancia de la Sagra 2,4 2,0 Sagra Alta 3,2 2,3 Provincia de Toledo (*) 2,1 1,4 Tabla 1.4.1. Fuente: Encuesta de Satisfacción ciudadana (2012). Encuesta Movilia (*excluyendo los realizados a pie inferiores a 5 minutos). Elaboración propia.

Documento de Síntesis Numancia de la Sagra Diagnóstico Técnico Agenda 21 Local Página 22 de 45

¿Por qué motivos se desplazan los habitantes de Numancia en…

…días laborales? …días festivos o fin de semana?  Compras  Compras  Actividades de ocio  Actividades de ocio 

La proporción de desplazamientos, desglosada por motivos, es la siguiente:

PROPORCIÓN DE DESPLAZAMIENTOS DIARIOS SEGÚN MOTIVO EN NUMANCIA

Tipo de día Trabajo Compras Actividades ocio Otros motivos Total Día laboral 12,42 % 41,61 % 27,95 % 18,01 % 100 % Día festivo 3,86 % 54,45 % 21,16 % 20,53 % 100 % Tabla 1.4.2. Fuente: Encuesta de Satisfacción ciudadana (2012). Elaboración propia.

¿Cómo se desplaza la población de Numancia de la Sagra?

Movilidad interna o dentro del municipio: mayor importancia de los desplazamientos a pie y menor uso del vehículo privado que en otras localidades.

Dentro del municipio, más de 8 de cada 10 desplazamientos se realizan andando: proporción más alta que en otros municipios de la comarca.

Movilidad externa o fuera del municipio: uso mayoritario del coche, y escasa utilización del transporte público, como en otros municipios de la Sagra Alta.

En Numancia de la Sagra, el 97% de los desplazamientos para salir del municipio se efectúan en vehículo privado; el transporte público prácticamente no tiene relevancia en la movilidad externa.

Documento de Síntesis Numancia de la Sagra Diagnóstico Técnico Agenda 21 Local Página 23 de 45

Modos de transporte utilizados en Numancia de la Sagra 97,0% 100% 83,6% 80% 60% 40% 16,4% 3,0% 20% 0,0% 0,0% 0% Movilidad interna Movilidad externa

A pie o bici Coche o moto Transporte público

Figura1.4.2: Fuente: Encuesta de Satisfacción ciudadana (2012). Elaboración propia.

En Numancia de la Sagra, factores como la ausencia de distintas urbanizaciones dispersas o alejadas del casco urbano, determinan un menor uso del coche en la movilidad dentro del municipio.

Mapa 1.4. Utilización del vehículo privado en la movilidad interna en la Sagra Alta. Fuente: Encuesta de Satisfacción ciudadana (mayo 2012). Elaboración propia.

Documento de Síntesis Numancia de la Sagra Diagnóstico Técnico Agenda 21 Local Página 24 de 45

. Movilidad escolar

En Numancia, la proporción de los desplazamientos escolares a pie es superior a la de los desplazamientos a pie, al contrario de lo que sucede en muchos otros municipios de la Sagra Alta.

El casco urbano de Numancia de la Sagra, relativamente compacto, sería un factor que explicaría el menor uso del coche en los desplazamientos escolares, y en la movilidad interna en general, en Numancia.

REPARTO DE LOS MODOS DE TRANSPORTE EN LOS DESPLAZAMIENTOS ESCOLARES Numancia de la Sagra Sagra Alta

Vehículo Pie Pie privado 64,0% 41,02% 47,22%

Bici Vehículo 0,68% privado Transporte Transporte 36,0% escolar público 9,02% 2,06% Figura 1.4.3. Fuente: Encuesta de Satisfacción ciudadana (2012). Elaboración propia.

Documento de Síntesis Numancia de la Sagra Diagnóstico Técnico Agenda 21 Local Página 25 de 45

. Accesibilidad en Numancia de la Sagra

En Numancia de la Sagra, como en el resto de municipios, las travesías urbanas son uno de los elementos claves en la configuración del viario urbano. Pueden ser fuente de problemas de accesibilidad y seguridad vial.

Las barreras arquitectónicas y la falta de infraestructuras (además de concienciación) para la movilidad en bicicleta son los dos principales problemas de accesibilidad en la Sagra Alta.

A-5 AP-41 A-4 A-42

R-4 CM-41

Mapa 1.5. Valoración ciudadana de las carreteras en la Sagra Alta. Fuente: Encuesta de Satisfacción ciudadana (mayo 2012). Elaboración propia.

La puntuación de las carreteras, por parte de la población de Numancia, se considera mejorable (un 4,2 sobre 10). Más de la mitad de la población valoró este aspecto por debajo de 5: importante grado de insatisfacción.

Documento de Síntesis Numancia de la Sagra Diagnóstico Técnico Agenda 21 Local Página 26 de 45

1.5. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN MUNICIPAL

. Gasto municipal en medio ambiente

En promedio, en el conjunto de municipios de la Sagra Alta, se puede considerar que las partidas del presupuesto municipal destinadas al medio ambiente se han mantenido constantes (entre 2009 y 2011), al igual que su proporción sobre el total del presupuesto:

PROPORCIÓN DEL PRESUPUESTO DESTINADO A ASPECTOS AMBIENTALES EN LA SAGRA ALTA

2010 2011

Medio Medio Ambiente Ambiente 17,2% 18,0%

Resto del Resto del presupuesto presupuesto 82,8% 82,0% Figura 1.5.1. Fuente: Ayuntamientos. Ministerio de Economía y Hacienda. Elaboración propia.

La mayor parte del presupuesto ambiental se dedica al gasto corriente (sobre todo, a determinados servicios, como los relacionados con la recogida de residuos urbanos, el saneamiento, abastecimiento y depuración de agua, la limpieza viaria o la conservación y el mantenimiento de parques y jardines).

En algunos casos, también se incluyen inversiones en este aspecto, ligadas a la creación y renovación de zonas verdes y a la instalación de nuevas infraestructuras de abastecimiento, saneamiento y depuración de agua.

Documento de Síntesis Numancia de la Sagra Diagnóstico Técnico Agenda 21 Local Página 27 de 45

2. VECTORES AMBIENTALES

2.1. MEDIO NATURAL

El entorno natural del término de Numancia, a pesar de estar en gran parte transformado (zonas agrarias), presenta áreas de valor ambiental; hay zonas de vegetación especial de interés a nivel europeo, incluida en la Directiva 92/43/CEE.

Numancia no se encuentra dentro de la denominada Red Natura 2000, extensa red que incluye espacios de mayor valor ambiental. En el siguiente mapa se muestran los LIC y las ZEPA, existentes en la comarca, que conforman la Red Natura 2000:

Mapa 2.1. Red Natura 2000 en la Sagra Alta. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Elaboración propia.

El estado de conservación del entorno natural de Numancia ha recibido una valoración muy negativa (3,38 sobre 10), como ocurre en otras localidades del centro y sur de la comarca, con mayor desarrollo industrial.

Documento de Síntesis Numancia de la Sagra Diagnóstico Técnico Agenda 21 Local Página 28 de 45

2.2. USOS DEL SUELO EN NUMANCIA DE LA SAGRA

. Porcentaje de superficie forestal y agraria

En Numancia de la Sagra, como en el resto de localidades de la Sagra Alta, la mayoría del término municipal se encuentra cubierta por cultivos (superficie agraria); los terrenos modificados tienen una menor importancia relativa:

DISTRIBUCIÓN DE LOS USOS Y APROVECHAMIENTOS DEL SUELO (2010) Numancia de la Sagra Sagra Alta

Superficie Superficie Superficie agraria agraria 73,56% forestal 84,49% 14,85% Superficie forestal 5,76%

Improductivo Improductivo y agua y agua 9,75% 11,59%

Figura 2.2.1. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Elaboración propia.

En Numancia de la Sagra, la importancia de los terrenos forestales es menos destacada que en el conjunto de la comarca de la Sagra Alta, al igual que la superficie urbana-industrial (porcentajes menos destacados).

PROPORCIÓN RELATIVA DE LOS TIPOS DE SUPERFICIE FORESTAL EN NUMANCIA

Ámbito Superficie forestal (%) Superficie matorral (%) MUP (%) Numancia de la Sagra 5,76 % 0,34 % 0,00 % Sagra Alta 14,85 % 1,10 % 0,80 % Tabla 2.2.1. Fuente: Delegación Provincial de Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Toledo. MARM. Elaboración propia.

Documento de Síntesis Numancia de la Sagra Diagnóstico Técnico Agenda 21 Local Página 29 de 45

Numancia de la Sagra, como otros municipios de la Sagra Alta, no cuenta con ninguna superficie forestal declarada como Monte de Utilidad Pública:

Mapa 2.2. Montes de Utilidad Pública. Fuente: MARM. Elaboración propia.

Los terrenos cinegéticos están bien representados, existiendo varios cotos de caza menor (predominante en la comarca de la Sagra Alta, donde no hay caza mayor).

. Importancia y características de la ganadería y la agricultura

En Numancia de la Sagra, los terrenos agrarios tienen una notable importancia, como en el resto de municipios de la Sagra Alta. En la distribución de los cultivos, dominan claramente los cultivos cerealistas de secano, al igual que en la comarca en conjunto.

Documento de Síntesis Numancia de la Sagra Diagnóstico Técnico Agenda 21 Local Página 30 de 45

DISTRIBUCIÓN DE LOS DISTINTOS TIPOS DE CULTIVO (2010) Numancia de la Sagra Sagra Alta

Olivar Otros Olivar 1,94% cultivos 10,00% Viñedo Viñedo 0,25% 2,11% 0,13%

Regadío 6,63%

Secano Secano 97,93% 81,02%

Figura 2.2.2. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Elaboración propia.

La práctica totalidad de la superficie agraria de Numancia de la Sagra está cubierta por cultivos cerealistas de secano: el 97%, porcentaje más alto de la comarca.

Numancia de la Sagra, municipio con escasa tradición ganadera, ha constatado un descenso en la actividad ganadera. Algunos datos de interés:

 Drástica reducción de la cabaña ganadera durante la última década: desaparición de la totalidad de la cabaña ganadera.

 En el año 2000, Numancia contaba con 22 cabezas de ganado, cifra muy reducida (ganado ovino). En el año 2009 en el municipio solamente existían 5 cabezas de ganado (bovino).

Documento de Síntesis Numancia de la Sagra Diagnóstico Técnico Agenda 21 Local Página 31 de 45

Mapa 2.3. Distribución de la ganadería en la Sagra Alta (2009). Fuente: Censo Agrario. Instituto Nacional de Estadística. Elaboración propia.

Se muestra en los siguientes gráficos la importancia relativa de cada sector ganadero, tanto en la actualidad (2009) como en el año 2000, en Numancia de la Sagra. Hoy en día solo quedan unas pocas cabezas de ganado bovino:

COMPOSICIÓN DE LA CABAÑA GANADERA EN NUMANCIA DE LA SAGRA (2000 Y 2009) Cabaña ganadera 2000 Cabaña ganadera 2009

Ovino Bovino 100% 100%

Figura 2.2.3. Fuente: Censo Ganadero (2000). Censo Agrario (2009). Instituto Nacional de Estadística. Elaboración propia.

Documento de Síntesis Numancia de la Sagra Diagnóstico Técnico Agenda 21 Local Página 32 de 45

2.3. EL AGUA EN NUMANCIA DE LA SAGRA

. Consumo responsable de agua y control del sistema de abastecimiento

Los habitantes de Numancia son los que menos se preocupan por ahorrar agua: solo 6 de cada 10 declaran hacerlo siempre o casi siempre. Proporciones mucho más negativas que en la comarca, en conjunto.

REDUCCIÓN DEL CONSUMO DE AGUA DOMÉSTICO EN NUMANCIA Y EN LA SAGRA ALTA

Numancia de la Sagra Sagra Alta

Siempre/ Siempre/ Casi siempre Casi siempre 94,03% 83,6% A veces 12,7%

A veces 1,49% Nunca/ Nunca/ Casi nunca Casi nunca 3,8% 4,48% Figura 2.3.1. Fuente: Encuesta de Satisfacción ciudadana. EMADE (2012) Elaboración propia.

. Tarifas de abastecimiento

TARIFAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN NUMANCIA DE LA SAGRA

Tipo de cuota Intervalo Tarifa Derecho de acometida --- 92 € Cuota variable por abastecimiento 0-15 m3 0,3864 €/ m3 (Usos domésticos) 15,1-30 m3 0,5520 €/ m3 30,1-45 m3 0,6900 €/ m3 45,1-70 m3 1,6905 €/ m3 > 70,1 m3 3,3350 €/ m3 Tabla 2.3.1. Fuente: Ayuntamiento. Cuestionario municipal (2012). Elaboración propia.

Documento de Síntesis Numancia de la Sagra Diagnóstico Técnico Agenda 21 Local Página 33 de 45

. Consumo de agua de la red de abastecimiento municipal

VOLUMEN MEDIO DE AGUA CONSUMIDO POR HABITANTE Ámbito Consumo (litros/hab./día) Numancia de la Sagra 285 Sagra Alta 303 Castilla-La Mancha 330 España 250 Tabla 2.3.2. Fuente: Ayuntamientos. Ficha del Agua ACLM. Elaboración propia.

El consumo medio de agua en Numancia de la Sagra es de 285 litros por habitante al día, un valor intermedio en la Sagra Alta; inferior al promedio de la comarca, en conjunto, y al del ámbito regional. Aspecto positivo, relacionado con el menor ahorro de agua.

¿De dónde procede el agua que se consume en Numancia de la Sagra?

En Numancia de la Sagra, como en todos los municipios de la Sagra Alta, la vía de entrada principal del agua de consumo, en la actualidad, es el Sistema de Picadas (desde el año 2004; mejorado en el 2010).

El Sistema de Picadas es una completa red de conducciones que asegura el abastecimiento de agua a gran parte del norte de la provincia de Toledo. El agua procede del río Alberche, en la Comunidad de Madrid, desde donde se traslada a , a la Estación Potabilizadora.

Documento de Síntesis Numancia de la Sagra Diagnóstico Técnico Agenda 21 Local Página 34 de 45

Mapa 2.4. Sistema de abastecimiento de Picadas. Fuente: Agencia del Agua de Castilla-La Mancha. Elaboración propia.

Instalaciones de abastecimiento, suministro y tratamiento de agua

El municipio de Numancia de la Sagra cuenta con las siguientes instalaciones:

 Tres depósitos de almacenamiento de agua.

Actualmente no existe en la comarca ninguna Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) municipal, gracias al Sistema Picadas (estación en Valmojado y Seseña).

En Numancia de la Sagra, la red de abastecimiento de agua potable no se encuentra en buen estado, en términos generales. Hay problemas puntuales en los tramos más antiguos (no renovados).

Documento de Síntesis Numancia de la Sagra Diagnóstico Técnico Agenda 21 Local Página 35 de 45

. Gestión de las aguas residuales en Numancia de la Sagra

Son varios los puntos de vertido de aguas residuales que existen hoy en día en la comarca de la Sagra Alta. Si bien muchos de ellos están autorizados por la Confederación Hidrográfica del Tajo, son frecuentes los vertidos no controlados.

Por ello, los cursos de agua más destacados de la comarca (Tajo, Guadarrama, Jarama o el arroyo de Guatén), reciben las aguas residuales, sin tratamiento alguno, de varias localidades de la comarca. Esto supone un evidente impacto ambiental.

EDAR Seseña (El Quiñón)

EDAR

EDAR

EDAR Seseña (Vallegrande)

EDAR Numancia de la Sagra

EDAR

EDAR Cobeja

Mapa 2.5. Puntos de vertidos de aguas residuales y depuradoras existentes en la Sagra Alta. Fuente: Confederación Hidrográfica del Tajo. Ayuntamientos. Elaboración propia.

Numancia cuenta con una Estación Depuradora, que recibe las aguas residuales del municipio, junto con las de Yuncos e Illescas. Aquí reciben un tratamiento adecuado, antes de verterse al arroyo de Gansarinos.

Documento de Síntesis Numancia de la Sagra Diagnóstico Técnico Agenda 21 Local Página 36 de 45

2.4. CONSUMO DE ENERGÍA EN NUMANCIA DE LA SAGRA

. Consumo final de energía por el municipio

En Numancia el consumo de energía se debe, en mayor medida, al sector doméstico y al de servicios (es decir, el ámbito urbano). El transporte y sector industrial-de la construcción tienen una importancia menor, y muy parecida:

IMPORTANCIA RELATIVA DE CADA SECTOR EN EL CONSUMO ENERGÉTICO Numancia de la Sagra Sagra Alta

Doméstico Doméstico- -Servicios Transporte Servicios 73,5% 29,7% 54,4%

Transporte 13,0% Industria Industria 15,9% 13,6% Figura 2.4.1. Fuente: Elaboración propia.

El consumo energético por habitante es menor en Numancia que en el conjunto de toda la Sagra Alta. Se trata de un dato positivo, y que está muy por debajo del valor regional (de en torno a 3 tep/hab/año):

CONSUMO DE ENERGÍA TOTAL EN NUMANCIA DE LA SAGRA Consumo por habitante Ámbito Consumo total (tep) (tep/hab/año) Numancia de la Sagra 9.548,1 1,98 Sagra Alta 152.113,5 2,15 Tabla 2.4.1. Fuente: Elaboración propia.

En Numancia de la Sagra, 9 de cada 10 habitantes señalan que intentan ahorrar energía siempre o casi siempre. Proporción superior a la de otros municipios, y con una clara connotación positiva.

Documento de Síntesis Numancia de la Sagra Diagnóstico Técnico Agenda 21 Local Página 37 de 45

. Consumo eléctrico del alumbrado público y las instalaciones municipales

Una parte importante de la energía consumida en Numancia de la Sagra, como ocurre en el resto de localidades de la comarca, se debe al consumo eléctrico del alumbrado público y de las instalaciones municipales.

DISTRIBUCIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO EN LAS INSTALACIONES MUNICIPALES

Alumbrado público 53,68%

Electricidad (instalaciones y edificios) 46,32%

Figura 2.4.2. Fuente: Ayuntamientos. Elaboración propia.

En la actualidad se está llevando a cabo una importante inversión en alumbrado de bajo consumo, por parte de los Ayuntamientos de la Sagra Alta, por lo que el consumo energético asociado al alumbrado público ha disminuido.

En Numancia de la Sagra, a diferencia de en la mayoría de municipios de la Sagra Alta, todavía no está instaurado un sistema de alumbrado público de bajo consumo energético.

. Uso de las energías renovables

Elevado consumo de energía Necesidad de implantar sistemas de en instalaciones municipales energía renovables o de menor gasto

Documento de Síntesis Numancia de la Sagra Diagnóstico Técnico Agenda 21 Local Página 38 de 45

2.5. LA CALIDAD DEL AIRE Y LA CONTAMINACIÓN EN NUMANCIA DE LA SAGRA

. Estimación de las emisiones de SOx, NOx, CO, PST, COVs y CH4

En Numancia, en consonancia con sus características productivas (desarrollado tejido industrial), se produce un mayor volumen de emisiones contaminantes que en otros municipios de la Sagra Alta.

VALORES TOTALES DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EN NUMANCIA DE LA SAGRA

Ámbito NOx (t) SOx (t) CO (t) COV (t) PST (t) CH4 (t) Numancia de la Sagra 115,3 148,5 648,6 3,3 6,5 3,7 Sagra Alta 2.560,0 1.241,5 3.787,9 99,3 91,9 48,2 Tabla 2.5.1. Fuente: Encuesta de Satisfacción ciudadana (2012). Elaboración propia.

Se analiza, de manera separada por sectores, las emisiones generadas. Numancia tiene un notable peso nivel comarcal, en comparación con el resto de municipios:

 Sector doméstico-servicios: en Numancia se produce un destacado volumen de emisiones contaminantes ligadas al entorno urbano, debido a su tamaño de población (8% de toda la comarca).

 Sector transporte: sector menos importante, en lo que a emisión de contaminantes se refiere; genera solo el 3% de las emisiones debidas al transporte en toda la comarca.

 Sector industrial y de la construcción: gran relevancia, dado el desarrollo del sector industrial; las emisiones de Numancia representan el 17% sobre el total de la Sagra Alta.

Documento de Síntesis Numancia de la Sagra Diagnóstico Técnico Agenda 21 Local Página 39 de 45

. Contribución local al cambio climático global

ESTIMACIÓN DE LAS EMISIONES ANUALES DE CO2 EN NUMANCIA DE LA SAGRA Ámbito % Doméstico % Transporte % Industria Total (t) Numancia de la Sagra 28,68 % 4,73 % 66,59 % 68.914,1 Sagra Alta 45,80 % 16,39 % 37,81 % 620.744,8 Tabla 2.5.2. Fuente: Elaboración propia.

Evidente desequilibrio en Numancia de la Sagra en las emisiones de CO2 a la atmósfera, entre los distintos sectores: mayor importancia de la industria y menor del sector doméstico-de servicios (por debajo de la media comarcal) y del transporte:

APORTACIÓN DE CADA SECTOR A LAS EMISIONES GLOBALES DE CO2 EN LA SAGRA ALTA Numancia de la Sagra Sagra Alta

Doméstico Transporte Doméstico Transporte -Servicios 4,73% -Servicios 16,39% 28,68% 45,80%

Industria Industria 66,59% 37,81%

Figura 2.5.1. Fuente: Elaboración propia.

¿Cómo podemos reducir la emisión de gases contaminantes en Numancia?

Uso más eficiente de la energía en casa y Emisiones del sector en el entorno urbano (implantación doméstico y de servicios sistemas energías renovables).

Disminuir uso del vehículo privado Emisiones relacionadas (fuera del municipio). Mejorar y ampliar con el transporte el servicio de transporte público.

Documento de Síntesis Numancia de la Sagra Diagnóstico Técnico Agenda 21 Local Página 40 de 45

2.6. RESIDUOS SÓLIDOS EN NUMANCIA DE LA SAGRA

. Generación de residuos sólidos urbanos

La tasa por habitante y año a nivel local, de unos 448 kg de residuos, se considera reducida; es muy inferior a la obtenida en promedio en la Sagra Alta:

CANTIDAD TOTAL DE RESIDUOS URBANOS GENERADOS EN NUMANCIA DE LA SAGRA

Tasas por habitante Residuos Urbanos (t) Ámbito (kg/hab/año) 2010 2011 % 2010 2011 Numancia de la Sagra 2.273,37 2.163,77 - 4,82 480,93 448,17 Sagra Alta 37.065,66 36.797,09 - 0,72 544,53 521,01 Tabla 2.6.1. Fuente: Consorcio de Servicios Públicos Medioambientales de Toledo. Elaboración propia.

En Numancia, entre los años 2010 y el 2011 ha disminuido la cantidad de residuos generados. En términos de tasas por habitante, cada habitante ha pasado a generar 30 kg. menos de residuos al año.

¿Qué tipo de residuos urbanos se producen en Numancia de la Sagra?

CARACTERIZACIÓN Y COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (2011) Numancia de la Sagra Sagra Alta Papel y Papel y Vidrio Vidrio Pilas Envases cartón Envases cartón 1,1% 1,1% 0,0% 1,2% 1,4% 1,0% 1,4% Pilas Voluminosos 0,0% 4,8% Voluminosos 8,1%

Urbanos Urbanos Mezclados Mezclados 91,6% 88,2%

Figura 2.6.1. Fuente: Consorcio de Servicios Públicos Medioambientales de Toledo. Elaboración propia.

Documento de Síntesis Numancia de la Sagra Diagnóstico Técnico Agenda 21 Local Página 41 de 45

Tratamiento y reutilización de los residuos

Numancia de la Sagra, no cuenta con un Punto Limpio fijo (o Ecoparque), como la mayoría de localidades de la Sagra Alta. Sí que dispone de un contenedor o Punto Limpio móvil.

Los Puntos Limpios fijos cuentan con diversos contenedores para distintos tipos de residuos (izquierda); en Numancia de la Sagra (derecha) existe un Punto Limpio móvil.

. Generación y vertidos de Residuos de Construcción y Demolición (RCD)

La presencia de escombreras y otros puntos de vertido de residuos de varios tipos (no controlados), son uno de los principales problemas a los que se enfrentan casi todos los municipios de la Sagra Alta.

La destacada actividad urbanística acontecida durante los últimos años, junto con la facilidad de acceso, la presencia de antiguas canteras o la falta de control por parte de las administraciones locales, son algunos de los factores que explicarían la existencia de estos puntos de vertido.

Documento de Síntesis Numancia de la Sagra Diagnóstico Técnico Agenda 21 Local Página 42 de 45

En el siguiente mapa se muestran los puntos de vertido de residuos, separados por distintas categorías:

Mapa 2.6. Distribución de los puntos de vertido de residuos en la Sagra Alta. Fuente: Elaboración propia.

En Numancia de la Sagra existen varias escombreras. Algunas de ellas, como las de la imagen, se encuentran controladas y en parcelas cerradas.

Documento de Síntesis Numancia de la Sagra Diagnóstico Técnico Agenda 21 Local Página 43 de 45

. Generación de residuos ganaderos

En Numancia, donde casi ha desaparecido la ganadería, no se constata una afección por este tipo de residuos. En la comarca, en conjunto, la una presión ganadera potencial sobre el medio es de 30 kg. de N/Ha. de superficie agraria útil (SAU), un valor poco destacado.

En el siguiente mapa se refleja la presión ganadera (medida en kg. de nitrógeno por Ha.), existente en los municipios de la Sagra Alta, en función de cuatro categorías distintas establecidas:

Mapa 2.7. Presión ganadera sobre los municipios de la Mancomunidad de la Sagra Alta. Fuente: Elaboración propia.

Debido a la presencia de instalaciones agropecuarias de carácter intensivo en varios municipios de la Sagra Alta (ganado porcino), se hace necesario llevar a cabo una adecuada gestión de este tipo de residuos, de cara a evitar cualquier tipo de afección ambiental.

Documento de Síntesis Numancia de la Sagra Diagnóstico Técnico Agenda 21 Local Página 44 de 45

2.7. EL RUIDO EN NUMANCIA DE LA SAGRA

. Contaminación sonora

La afección por ruido a la población de Numancia de la Sagra se ha evaluado en función de las Encuesta de Satisfacción ciudadana (realizada, para el presente Diagnóstico, en mayo de 2012) y del Censo de Población y Vivienda (INE, 2001).

En el año 2001, el ruido tenía una mayor incidencia en Numancia que en otros municipios de la Mancomunidad de la Sagra Alta; una tercera parte de la población local se veía afectada por este problema:

POBLACIÓN AFECTADA POR PROBLEMAS DE RUIDO Ámbito 2001 2012 Tendencia

Numancia de la Sagra 33,33 % 16,42 %

Sagra Alta 19,79 % 12,33 % Tabla. 2.7.1. Fuente: Censo de Población y Vivienda (INE). Encuesta de Satisfacción ciudadana. EMADE (2012). Elaboración propia.

Se ha constatado una mejoría durante la última década en la afección por ruido en Numancia de la Sagra, y hoy en día el porcentaje de afección se reduce al 16%. No obstante, se trata de un valor superior a la media de la comarca, y que se considera mejorable.

En relación con la evolución positiva de este problema en el municipio, hay que indicar que Numancia de la Sagra cuenta con una normativa reguladora, la Ordenanza de Convivencia ciudadana, donde se abordan las molestias por ruidos y vibraciones dentro del entorno urbano de esta localidad.

Documento de Síntesis Numancia de la Sagra Diagnóstico Técnico Agenda 21 Local Página 45 de 45