Altepetl De Huaxtepec
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Altepetl de Huaxtepec Modificaciones territoriales Altepetl es un concepto náhuatl que se refiere a la re- desde el siglo xvi gión en la que residía la pareja de nobles de mayor Susana Gómez Serafín posición social durante la época prehispánica. Su im- portancia dependía de la jerarquía de los linajes em- parentados en el matrimonio, así como del número de tierras y tributarios que tenía bajo su control. El alte- petl de Huaxtepec fue considerado una importante provincia tributaria del imperio mexica, sin embargo, Serafín Susana Gómez tras la Conquista, la convivencia entre la sociedad in- dígena y la española implicó diversas modificaciones no sólo en las funciones que esta área ejercía sobre las demás poblaciones, sino en los límites establecidos para sus tierras. XVI El presente trabajo contribuye a definir lo que du- lo rante los últimos años de la época prehispánica con- formó el altepetl de Huaxtepec, señorío localizado en las tierras del noroeste del estado de Morelos. Con una perspectiva histórica, se analizan los largos proce- sos de transformación que sufrieron las demarcacio- nes territoriales de esta zona —a partir de la Colonia y hasta finales del siglo XX— y se ofrece un amplio pa- norama de las fases por las que ha tenido que transi- tar una comunidad en la lucha por la conservación de su territorio. Altepetl de Huaxtepec. Modificaciones territoriales desde el sig 576 altepetl.indd 2 6/28/11 11:56:38 PM ALTEPETL DE HUAXTEPEC MODIFICACIONES TERRITORIALES DESDE EL SIGLO XVI altepetl.indd 3 6/28/11 11:56:38 PM COLECCIÓN CIENTÍFICA SERIE HISTORIA altepetl.indd 4 6/28/11 11:56:38 PM ALTEPETL DE HUAXTEPEC MODIFICACIONES TERRITORIALES DESDE EL SIGLO XVI Susana Gómez Serafín INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA altepetl.indd 5 6/28/11 11:56:38 PM Gómez Serafín, Susana. Altepetl de Huaxtepec: modificaciones territoriales desde el siglo XVI / Susana Gómez Serafín. – México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2011. 144 p.; fotos; 26 cm. – (Colección Científica; 576. Serie Historia). ISBN: 978-607-484-201-2 1. Altepetl – Oaxtepec, Morelos – Historia – Siglo XVI. 2. Gobierno indígena – Oaxtepec, Morelos – Siglo XVI. 3. Población indígena – Divisiones administrativas y políticas – Oaxtepec, Morelos. 4. Tierras, tenencia de la – Oaxtepec, Morelos – Historia – Siglo XVI. 5. Nahuas – Organización política y social. I. t. II. Serie. LC: F1219.1 / M67 / G65 Primera edición: 2011 Portada: D.R. © Instituto Nacional de Antropología e Historia Córdoba 45, Col. Roma, C.P. 06700, México, D.F. [email protected] ISBN: 978-607-484-201-2 Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, la fotocopia o la grabación, sin la previa autorización por escrito de los titulares de los derechos de esta edición. Impreso y hecho en México. altepetl.indd 6 6/28/11 11:56:38 PM ÍNDICE Agradecimientos 9 Introducción 11 Localización geográfica y condiciones medioambientales 15 Objetivo e hipótesis 19 Antecedentes prehispánicos 23 Referencias documentales de la época prehispánica 33 Jardín botánico y petrograbados 45 Estudio de los títulos de propiedad 55 La Villa de Oaxtepec 59 Hospital de la Santa Cruz y su hacienda 63 Tierras de cacicazgo 67 Testamento de doña Isabel Cortés Moctezuma 71 Licencia a los principales para vender sus tierras 77 Donación de tierras y agua patrimoniales de caciques y principales 83 Tierras del común de la Villa de Oaxtepec 85 altepetl.indd 7 6/28/11 11:56:38 PM Arrendamiento de tierras de Oaxtepec 91 Tierras y propiedades de la hacienda San Nicolás Tolentino Pantitlán 95 Mercedes y licencias 97 Servidumbre de agua a la hacienda de Pantitlán 101 Litigio por agua de la hacienda de Pantitlán 107 Litigios de linderos entre Oaxtepec y Tlayacapan 113 Palabras finales: época moderna 127 Abreviaturas 135 Bibliografía 137 Índice analítico 141 altepetl.indd 8 6/28/11 11:56:38 PM AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi agradecimiento a quienes del Patronato de Rescate del ex hospital de la de manera directa e indirecta me han presta- Santa Cruz de Oaxtepec, que me acompañó do su ayuda y apoyo. En primer lugar al Insti- a este otrora famoso hospital ya en franco tuto Nacional de Antropología e Historia en abandono y en proceso de drástica destrucción su sede del estado de Morelos, que en todo y me condujo a ver unos sitios arqueológicos momento prestó asistencia a mi trabajo; a la de difícil acceso. licenciada Pili Ricardi Urban y al licenciado También deseo expresar mi agradecimien- Salvador Castro Gómez de la administración to a los ejidatarios señor Modesto García Ro- de Morelos por prestar su apoyo; al historiador dríguez, del comisariado ejidal de Oaxtepec, Carlos Barreto, director del Museo de la Casa al señor Luis Barón Flores, secretario del co- de Morelos, de la ciudad de Cuautla, Morelos, misariado, y al señor Rigoberto Amaro López, por su desinteresada generosidad y apoyo al con quien recorrí —junto con la pasante de facilitarme algunos materiales referentes a la arquitectura Alejandra Canedo— el espectacu- historia de Oaxtepec y tener el tiempo para lar río de Yautepec, bordeado de ahuehuetes conversar sobre el tema de este trabajo que gigantes en el tramo que va del balneario ejidal tan ampliamente conoce. A la doctora Laura de El Bosque hasta el Balneario del Instituto Hinojosa, quien me proporcionó copias de Mexicano del Seguro Social (IMSS). algunos documentos del Archivo General de Mi agradecimiento se hace extensivo al la Nación cuando inesperadamente el soporte personal de las instituciones que brindaron su económico de mi proyecto se vio cancelado. ayuda, entre las que están el Archivo General De igual forma reconozco el apoyo que de la Nación, el Archivo General Agrario de la me brindó el ingeniero agrónomo Francisco Secretaría de la Reforma Agraria, el Registro Paquentin, pionero en la construcción del bal- Agrario Nacional en su sede del estado de neario del IMSS quien tuvo el interés de contar- Morelos y la Mapoteca Orozco y Berra de la me aspectos relacionados con la construcción ciudad de México. del mismo, y al biólogo Francisco Paquentin También quiero expresar mi agradecimien- Arciniega, jefe de Relaciones Públicas del to a mis amigos, colegas y parientes, quienes en balneario del IMSS, por mostrarme los petro- todo momento me apuntalaron y alentaron: grabados y otros aspectos de la exuberante Martha Elena, La Monzón, Yani, Alí, Anamary, naturaleza del lugar. Paty, Quique y Emilio. Hubiera sido más difícil A la señora Sandra García Carranza, titular sin su apoyo, cariño y amistad. 9 altepetl.indd 9 6/28/11 11:56:38 PM altepetl.indd 10 6/28/11 11:56:38 PM INTRODUCCIÓN Este trabajo surgió del interés por definir lo pueblo no estaba limitado exclusivamente al que durante los últimos años de la época pre- asentamiento urbano de la población india hispánica tardía conformó el altepetl de Huax- “reducida”1 a un espacio específico, ya que tepec cuya localización se encuentra en las en él se contenían ciertas tierras que habían privilegiadas y fértiles tierras del noreste del sido de los señores étnicos, ahora llamadas estado de Morelos. Sin embargo, el eje prin- de cacicazgo, la propiedad privada de todos cipal de este estudio gravitó fundamentalmen- los nobles, las tierras de comunidad, las de te en torno a la etapa en que la sociedad indí- usufructo individual pero de carácter comunal gena tuvo que convivir con la española, a fin (de común repartimiento), los ejidos, montes de comprender la evolución de la territoriali- y dehesas. Por ello en esta investigación se ha dad del mencionado altepetl y el proceso de tratado de documentar el origen y el desenlace transformación que concluye con la configu- de todas las posesiones que fueron incluidas ración de pueblo-cabecera que se le asignó en el pueblo, considerando tanto las tierras durante el virreinato. Durante la época pre- privadas como las patrimoniales y comunes hispánica el altepetl era considerado el estado que fueron vendidas; asimismo se precisa si étnico local en el que residía la pareja de no- algunas de ellas fueron usurpadas a los indios bles de mayor posición, y su importancia de- por parte de los españoles para fincar hacien- pendía de la jerarquía de los linajes emparen- das. Se analiza si este mecanismo de venta o tados en el matrimonio, esto es, el título que usurpación de tierras fue el que desencadenó poseía tanto el esposo como la esposa así como que las haciendas y ranchos terminaran por el número de tierras y tributarios que tenían estrangular las posesiones indígenas si, por el bajo su control. A partir de la segunda mitad del siglo XVI, 1 A partir de 1567 se expiden las ordenanzas de tierras con las modificaciones que se hicieron al en las que se establecen las extensiones en varas de Burgos establecer las reducciones y la retasa de los de las estancias de ganado mayor y menor, caballerías de tributarios, los españoles les dieron a los asen- tierra, suerte de tierra, sitio para molino, etc.; como con- secuencia ese año el virrey marqués de Falces establece tamientos de mayor jerarquía prehispánica la que entre las estancias de españoles y las tierras de indios calidad de pueblo-cabecera instituyendo un debe haber una distancia de 500 varas. Pasaría más de un gobierno indígena de nueva creación al que siglo antes de que estas ordenanzas fueran modificadas definitivamente en 1695, otorgando 600 varas a cada viento se le denominó cabildo, con lo que quedaba a partir del centro de la iglesia a lo que desde entonces se establecida la república de indios. Pero el llamaría fundo legal del pueblo.