PRACTICUM 2013/2014 F.C. CARTAGENA

Alumno: Francisco Javier Sánchez Hernández

DNI: 23310217-Q

Universidad de Murcia – Facultad de Ciencias del Deporte

E-MAIL: [email protected]

ÍNDICE

- PRESENTACIÓN DE LA MEMORIA

- HISTORIA DEL F.C. CARTAGENA

- ANÁLISIS CONTEXTUAL DE LA INSTITUCIÓN:

- ELEMENTOS PERSONALES

- ELEMENTOS MATERIALES

- DIARIO DE PRÁCTICAS

- DESCRIPCIÓN DE LAS TAREAS

- ANÁLISIS CRÍTICO Y REFLEXIÓN PERSONAL

- ANEXOS

- BIBLIOGRAFÍA

PRESENTACIÓN DE LA MEMORIA

La presente memoria trata sobre la realización de mis prácticas de alto rendimiento en el Fútbol Club Cartagena el cual juega en el grupo IV de la Segunda División B española. En esta memoria se incluye una visión general del plan de entrenamientos realizados durante mi mes de prácticas en el club.

HISTORIA DEL F.C. CARTAGENA

El Fútbol Club Cartagena, fue fundado por Florentino Manzano en 1995 con el nombre de Cartagonova Fútbol Club.

En la temporada 1995-1996, Florentino adquiere una plaza en Territorial Preferente y empieza a competir. A final de temporada queda segundo clasificado y logra el ascenso a Tercera división.

En la temporada 1996-1997 es campeón del grupo XIII de Tercera división, pero no logra el ascenso en el play-off.

La temporada siguiente, la 1997-1998, vuelve a ser campeón del grupo XIII de Tercera división, y esta vez sí se logra el ascenso en una emocionante liguilla en la que el Cartagonova logró su objetivo en el partido final ante el Tortosa, goleándolo por 8-0.

En la temporada 1998-1999 debuta en la Segunda división B con Jesús Aranguren como entrenador. El objetivo era la permanencia pero poco a poco el equipo se encaramaba a las primeras posiciones. Al final quedó segundo clasificado en el grupo III de Segunda división B y jugó la liguilla de ascenso a Segunda división.

En la temporada 1999-2000 el objetivo era ascender de categoría. Tras una primera vuelta prometedora en la que el equipo estuvo varias jornadas en la primera posición, la situación cambió bruscamente y se acabó la temporada en la octava posición.

La temporada 2000-2001 volvía a ser un nuevo asalto al ascenso que se quedó en el intento. Tras un buen inicio llegó la dimisión de Jesús Aranguren como técnico, provocada por una bronca de la grada tras perder en casa con el Espanyol B por 0-4. La temporada se torció y el Cartagonova tuvo que pelear para lograr la permanencia, asegurándola con 46 puntos en la 13ª posición. Paco Sánchez, Juan Díaz y José Carlos Trasante pasaron por el banquillo en esta temporada.

En la temporada 2001-2002 el club queda encuadrado en el grupo IV de [Segunda división B española 2ªB]. El equipo cambia de indumentaria, se cambia el pantalón negro por el blanco, y la camiseta pasa de ser a blanca a ser rayada blanca y negra. La temporada fue muy irregular, se sentó en el banquillo para dirigir el equipo hasta su destitución para ser sustituido por José Ramón Corchado. El Cartagonova tuvo su mejor momento en la primera vuelta, pero en la segunda sólo se logró una victoria y se terminó en la 12ª posición.

Tras un verano muy movido llega la temporada 2002-2003 con nuevos dueños. Luis Oliver aterriza en Cartagena tras haber fracasado en su proyecto de ascender al Xerez a primera división, y lo hace prometiendo el ascenso inmediato y formando una gran plantilla. La indumentaria vuelve a cambiar, y se vuelve al modelo tradicional cartagenero de camiseta blanquinegra a rayas verticales y pantalón negro. La temporada fue muy movida: Pepe Murcia fue destituido como técnico antes del primer partido de liga, Palomeque y Juan Señor intentaron llevar al equipo a lo más alto hasta que empezaron los problemas económicos y después de 7 años sin denuncias a la AFE, desde su fundación con Florentino Manzano, el equipo por primera vez es denunciado por los futbolistas.

El club se hundió económicamente con Luis Oliver, no había dinero para pagar a los jugadores que estuvieron muchísimos meses sin cobrar, las oficinas se quedaron incluso sin línea telefónica, el caos era absoluto. Luis Oliver y sus amigos desaparecieron del mapa y dejaron a César Traversone (director deportivo) como única cabeza visible del club. Miguel Rivera se hizo cargo del banquillo, y con él llego la salvación de la categoría en lo deportivo, dejando al equipo en una meritoria 11ª posición. El Cartagonova estaba condenado a desaparecer, la deuda era astronómica. En la ciudad se movían políticos y otras entidades, se creó una plataforma de aficionados para la salvación del club, y cuando todo se veía muy negro llegó la mano salvadora de Francisco Gómez Hernández.

La temporada 2003-2004 es la primera de Paco Gómez al frente del club. Se juega de nuevo en el grupo III de Segunda división B. A su llegada hace cambios significativos, como son el escudo y el nombre del club, ambos a semejanza del histórico Cartagena Fútbol Club para acercar el club a la ciudad de Cartagena. Machuca fue el primer entrenador de la temporada, después serían Juan Francisco Alcoy (de forma temporal) y Pep Balaguer. Fue una temporada irregular, y solo al final se pudo salvar la categoría con tres victorias consecutivas que dejaron al equipo en la 15ª posición.

En la temporada 2004-2005 el Cartagena cambia otra vez de ubicación para jugar en el grupo IV de Segunda división B. Pepe Balaguer inicia la temporada como entrenador, pero pronto sería destituido por los malos resultados. Vicente Carlos Campillo y Juan Francisco Alcoy aumentaron la nómina de entrenadores de esta temporada, pero el equipo seguía un rumbo irregular. En el último tramo de liga llegó Juan Ignacio Martínez, un técnico que hizo un buen trabajo, salvó al equipo del descenso y mereció la renovación. Al final el Cartagena quedó en 13ª posición.

Tras los últimos fiascos, la afición no esperaba nada nuevo para la temporada 2005- 2006. Juan Ignacio Martínez era el entrenador y Paco Gómez puso a su disposición a una gran plantilla a la que debía conjuntar. El resultado fue magnífico, el Cartagena arrasó en el grupo IV de Segunda división B y quedó campeón desplegando un fútbol de superior categoría, siendo un auténtico bloque y modelo a seguir de cómo hacer bien la cosas en esta categoría. El Cartagena se había ganado el derecho a jugar el play-off de ascenso, y era favorito para lograr el objetivo. Sin embargo, a las primeras de cambio el Vecindario eliminó al Cartagena.

En la temporada 2006-2007 el Cartagena intenta seguir la estela del año anterior, el bloque de jugadores es el mismo, y se vuelve a intentar el ascenso de categoría pero sin éxito. David Amaral empezó la temporada como entrenador pero dimitió a mitad de competición, en su lugar vino José Luis Montes pero sería destituido por los malos resultados, y Juan Francisco Alcoy tomó las riendas en las últimas jornadas. La recta final del campeonato dejó al Cartagena fuera de los play-off de ascenso.

La temporada 2007-2008 significa el declive del gran proyecto de ascenso gestado tres años antes. Juan Francisco Alcoy arrancó la temporada en el banquillo manteniendo un buen equilibrio de puntos pero el juego no era nada vistoso y ésto le costo el puesto en una decisión polémica. sustituyó al valenciano, obteniendo unos resultados iniciales nefastos que llevaron al Cartagena rozar los puestos de descenso. Sin embargo, una posterior racha de victorias consecutivas llevó al equipo a optar a los puestos de play-off de ascenso, un objetivo al que se llegó a estar muy cerca. Las últimas jornadas del campeonato dejaron sin opciones al Cartagena, empatando muchos partidos en casa, y al final se lograría el octavo lugar en la clasificación.

La Temporada 2008-2009 se consigue el ansiado ascenso a Segunda División, quedando primero de grupo y jugando la eliminatoria de ascenso contra el Club Deportivo Alcoyano (2-1 en el Cartagonova y 2-2 En el Collao).

En la primera temporada después del ascenso, el Cartagena esta en casi todo el campeonato entre los tres primeros clasificados, que da derecho al ascenso a Primera división, tras varios tropiezos en los últimos encuentros en casa, los de Juan Ignacio Martínez quedan en un meritorio Quinto Puesto.

En la temporada 2010/2011, se apuesta por la continuidad del equipo técnico y muchos de los futbolistas, el equipo consigue pasar la temporada sin apuros y estar una gran parte de ella en los puestos de arriba, terminando en la posición 13 de la categoría de plata.

En la temporada 2011-2012, en su tercera andadura en de futbol profesional, tras dos intentos de cambio de rumbo, saliendo el Técnico Paco López y haciéndose cargo del equipo, Javi López, que también fue sustituido por Carlos Ríos, que viene como revulsivo, pero no consigue su objetivo y desciende al equipo a Segunda División B.

En la siguiente temporada 2012-2013, se crea un proyecto ambicioso para volver al futbol profesional, la plantilla esta gran parte de la temporada en primera posición de la tabla, pero al final cede este puesto al Jaén y entra en el Play Off de ascenso, como segundo de grupo, enfrentándose al , equipo que pasa a la siguiente ronda, por lo que el F.C. Cartagena queda otra vez encuadrado en la Segunda División B.

ANÁLISIS CONTEXTUAL DE LA INSTITUCIÓN:

Ubicación y entorno socioeconómico:

El club se encuentra ubicado en la ciudad de Cartagena, en la provincia de Murcia.

Instalaciones deportivas del barrio que utilizan o podrían ser utilizadas por el club:

El F.C. Cartagena entrena o puede entrenar en varios lugares. Normalmente lo hace en dos; en el Estadio Municipal Cartagonova y en el Polideportivo Municipal Nueva Cartagena. El Cartagonova es donde el club disputa sus partidos, se encuentra en la ciudad de Cartagena, tiene una capacidad para 15.105 espectadores y además es de césped natural. El otro campo donde entrena el club se encuentra en el barrio de Nueva Cartagena, muy próximo al Estadio Municipal, la instalación consta de un campo de césped artificial de fútbol 11 y aquí es donde el equipo realiza la mayoría de los entrenamientos.

El F.C. Cartagena entrena en otras ocasiones en el polideportivo de Pozo Estrecho (pueblo situado a las afueras de la ciudad) donde hay un campo de césped natural y en la Ciudad Deportiva Gómez Meseguer la cual tiene dos campos de fútbol 11, uno de césped natural y otro artificial. Estas dos últimas instalaciones son utilizadas de manera muy puntual por el club.

Clubes o asociaciones:

Las instalaciones citadas anteriormente son usadas por el F.C. Cartagena, E.F. Nueva Cartagena, C.D. Juvenia y Cartagena F.C.

El F.C. Cartagena no cuenta con un filial oficial, pero tiene un convenio con el Cartagena F.C que les permite subir jugadores del Tercera División y del Juvenil a los entrenamientos o a disputar partidos siempre que los necesiten.

ELEMENTOS PERSONALES

- Presidente: Francisco López Fernández.

- Director deportivo: Pedro Luis Reverte Carrión.

- Director general: Cristina Bustillo.

- Entrenador: Luis García Tevenet.

- Segundo entrenador y preparador físico: José María Escudero.

- Entrenador de porteros: José Esteban Yepes.

- Delegado de equipo: Pedro Arango Segura.

- Fisioterapeutas: Francisco Angosto y Antonio Ibarra.

- Médico: Pedro Martínez Victorio.

- Utilleros: José Teso Forbice y Pedro Arango Zapata.

ELEMENTOS MATERIALES

- Espacios a utilizar:

El F.C. Cartagena emplea dos instalaciones normalmente para llevar a cabo sus entrenamientos, citadas anteriormente. Una semana de entrenamiento tipo son: lunes, miércoles, jueves, viernes, sábados y domingo (día de partido). Los lunes, miércoles y viernes los entrenamientos suelen ser en Nueva Cartagena, los jueves y sábados en el estadio Cartagonova, que es donde también se disputa el partido. Aunque esto es modificable dependiendo de si la semana que se juega fuera de casa, el campo local es de césped artificial o natural, entrenando más en una superficie u otra.

-Materiales disponibles:

El club cuenta con todo tipo de material. Para los entrenamientos, se dispone de conos, petos, picas, vallas, balones, pesas, balones medicinales, fitball, etc. La plantilla cuenta con ropa del club para realizar los entrenamientos y ropa de viaje para el día de partido y las salidas fuera de casa.

Polideportivo Municipal Nueva Cartagena

Estadio Municipal Cartagonova

DIARIO DE PRÁCTICAS He decidido desarrollar el diario explicando los objetivos a trabajar en cada sesión y día de entrenamiento que se realizan durante la semana, ya que cada día se trabaja algo diferente. Y este pequeño ciclo se va repitiendo semana tras semana, lo único que puede cambiar son los días de entrenamiento pero no el orden de los objetivos a trabajar. Empezando además la semana de trabajo por el miércoles ya que los entrenamientos se realizan para preparar los partidos de los domingos, empleando de esta manera el lunes para recuperar y el martes para descansar, por lo que realmente la preparación al partido comenzaría el miércoles:

- MIÉRCOLES: Se trabaja el apartado físico y la fuerza a través de diferentes circuitos con una gran variedad de ejercicios.

- JUEVES: Se realiza durante casi todo el entrenamiento ejercicios centrados en la táctica (jugadas combinadas y distintas maneras de llegar a la portería contraria) finalizando siempre con un partido a campo entero para aplicar lo ensayado.

- VIERNES: Entrenamiento dedicado a la prevención de lesiones en la que se realiza un pequeño circuito para trabajar los diferentes músculos, centrándose sobre todo en la piernas y abdominales, se realizan una serie de “rondos” y se termina con un partido a medio campo o un juego que consiste en darle al larguero (el objetivo de estas dos últimas tareas es el de divertir al grupo).

- SÁBADO: Se suele dedicar el entrenamiento a activar el cuerpo para el partido del día siguiente y para practicar las diferentes jugadas ensayadas.

- DOMINGO: Día del partido.

- LUNES: Entrenamiento de recuperación para aquellos que jugaron 60 o más minutos y entrenamiento normal para aquellos que jugaron menos de 60 minutos o no jugaron. Estos últimos realizan ejercicios en los que se trabajan diferentes aspectos físicos y tácticos para así compensar el no jugar.

- MARTES: Descanso.

*Decir también que cada sesión de entrenamiento suele durar una hora y media aproximadamente y que al final de la misma los jugadores han de reflejar en una hoja su peso, como se han encontrado físicamente y psicológicamente, además de llevar un pulsómetro durante todo el entrenamiento. En el anexo pondré algunos ejercicios que se han realizado en las diferentes sesiones de entrenamientos.

DESCRIPCIÓN DE LAS TAREAS

Mi intervención en el equipo ha sido acompañar a mi tutor José María Escudero, que a su vez es el preparador físico y segundo entrenador, en todos los entrenamientos que realizaba el equipo. En ocasiones he intervenido ayudando en algún ejercicio o colocando el material necesario para realizar el mismo. En todo momento el tutor me ha explicado el objetivo que buscaban con cada ejercicio y en cada sesión de entrenamiento, además de tener en cuenta mi opinión en algunos aspectos.

ANÁLISIS CRÍTICO Y REFLEXIÓN PERSONAL

Mi sensación tras finalizar el período de prácticas en el Fútbol Club Cartagena es satisfactoria ya que se han cumplido mis expectativas iniciales. Mi reflexión es que para dirigir la preparación física de un equipo de fútbol además de tener unos amplios conocimientos en campos como metodología y rendimiento hay que tener muy en cuenta las sensaciones y las opiniones de los jugadores que componen la plantilla.

He sido tratado como un miembro del equipo desde el primer día que llegué, tanto por el cuerpo técnico como por los jugadores. Además en todo momento estuvieron pendientes de mí y he recibido toda la información que he precisado. Me siento un privilegiado al haber podido vivir desde dentro como es el día a día de un equipo de fútbol profesional.

Destacar la labor de mi tutor ya que en todo momento ha estado conmigo resolviendo todas mis dudas y dándome la oportunidad de participar siempre que se daba la ocasión.

ANEXOS

Aquí mostraré algunos ejercicios realizados en los entrenamientos y también imágenes:

Posesión espacios reducidos y con apoyos.

Circuito de prevención

Partido campo entero

BIBLIOGRAFÍA http://www.futbolclubcartagena.com/ http://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%BAtbol_Club_Cartagena