Flora Montiberica 47 : 94-106 (I-2011). ISSN 1138-5952.

APORTACIONES FLORÍSTICAS PARA LAS PROVINCIAS DE VALENCIA Y

Mercedes PIERA 1, P. Pablo FERRER 2, José GÓMEZ 3, Daniel CORRAL- PONCE 2 & Emilio LAGUNA 2

1Tercera Demarcación Forestal de Valencia. Servicios Territoriales de la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda. Generalitat Valenciana. C/ Carretera de Albacete, 13. E-46623, Jarafuel (Valencia). [email protected] 2Centro para la Investigación y la Experimentación Forestal (CIEF). Servicio de Biodiversidad. Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda. Generalitat Valenciana. Avda. Comarques del País Valencia, 114. E-46930. Quart de Poblet (València). [email protected] 3IES José Conde García, Avda. José Hernández de la Asunción, 4. E-02640, (Albacete). [email protected]

RESUMEN: Este trabajo aporta citas de algunos táxones vegetales de elevado interés, presentes en el interior de la provincia de Valencia y los territorios limítrofes de la provincia de Albacete e incluye comentarios sobre cada uno de ellos. Destacan las nuevas localidades valencianas de Achillea santolinoides , Cynomorium cocci- neum subsp. coccineum , Garidella nigellastrum y Pteris vittata , táxones incluidos en el actual Catálogo Valenciano de Especies de Flora Amenazadas. Las dos prime- ras, junto a Dianthus algetanus , suponen novedad para la provincia de Valencia. Chaenorhinum reyesii se cita por primera vez en Valencia y con ello en la Comuni- dad Valenciana. Se amplía también la corología de Astragalus alopecuroides subsp. alopecuroides , Stipa apertifolia, Bupleurum tenuissimum , Campanula fastigiata , Chaenorhinum exile, Gypsophila pilosa, Sternbergia lutea y Succisa pratensis . Palabras clave : Flora, corología, Valencia, Albacete, España .

SUMMARY: This work includes some botanical taxa with high interest, they are present in the province of Valencia and the neighboring territories of Albacete, and includes comments about each of them. The new localities for Achillea santoli- noides , Cynomorium coccineum subsp. coccineum , Garidella nigellastrum and Pteris vittata from Valencian province, are emphasized, taxa included in the Valen- cian Catalogue of Threatened Plant Species. Dianthus algetanus and Chaenorhinum reyesii are the first time quoted for the province of Valencia. Also, it is also ex- tended the chorology for Stipa apertifolia, Astragalus alopecuroides subsp. alopecuroides , Bupleurum tenuissimum , Campanula fastigiata , Chaenorhinum exile , Gypsophila pilosa , Sternbergia lutea and Succisa pratensis . Key words : Flora, chorology, Valencian province, Albacete province, .

INTRODUCCIÓN tado el hallazgo de nuevas localidades pa- ra algunas plantas de gran interés. Fruto La continua exploración desde el pun- de este exhaustivo trabajo, han resultado to de vista florístico del interior de la pro- publicados recientemente algunos trabajos vincia de Valencia y los territorios limí- de índole florístico, donde se incluyen un trofes de Albacete, ha dado como resul- buen número de táxones hasta el momen-

94 M. PIERA, P.P. FERRER, J. GÓMEZ, D. CORRAL-PONCE & E. LAGUNA to poco citadas para este territorio o que diferentes localidades alicantinas (WILL- resultaban desconocidas hasta el momento KOMM & LANGE, 1870; RIVAS GO- para el conjunto de su flora (cf. GÓMEZ, DAY & al. , 1957; RIGUAL, 1972). Mor- 2005, 2008, 2009; GÓMEZ & GÜEMES, fológicamente esta especie puede ser dis- 2009; GÓMEZ & ROSELLÓ, 2008; criminada por su hábito leñoso en la base, GÓMEZ & al ., 2008. Como contribución con flores blancas, virando a amarillentas a estos trabajos, a continuación se aportan en la desecación, hojas cilíndricas, tomen- una serie de citas que en algunos casos tosas, blanquecinas y muy divididas, con amplían el área de distribución actual- lóbulos foliares redondeados e involucro mente conocida para algunos de los táxo- de 4-6 mm de diámetro. nes que aquí se reseñan, al tiempo que La nueva población hallada se enclava otras resultan novedades para la flora co- en un entorno agrícola donde conviven el marcal, provincial o a nivel regional. secano y el regadío, entre la N-330 y la En la presente relación de táxones des- aldea de San Benito, y se distribuiría, tacan aquellas que se encuentran listadas según lo conocido hasta el momento, en dentro de los anexos que figuran en el dos zonas marginales donde parece que se Decreto 70/2009, de 22 de mayo, por el ha refugiado a lo largo del tiempo: en un que se establece el Catálogo Valenciano primer momento se observó sobre el canal de Especies de Flora Amenazadas de desagüe utilizado para la desecación de (DOCV, 2009). Para éstas plantas, las la Laguna de San Benito que queda al nuevas poblaciones halladas suponen una borde de un camino que arranca a partir gran contribución a su conocimiento des- de la carretera de San Benito, CV-436, de el punto de vista de su estatus de con- perpendicularmente a ella y en dirección servación, así como de su distribución por norte. Posteriormente también se localizó el territorio valenciano. a lo largo de los restos de la Cañada Real Los pliegos testigo han sido deposita- de San Benito que ha quedado libre de dos en los herbarios oficiales, ALBA, MA ocupaciones en este tramo entre la carre- y VAL (HOLMGREN & HOLMGREN, tera N-330 y las cercanías de la aldea. La 1998), al mismo tiempo existen duplica- CV-436 es de titularidad de la Diputación dos conservados en las colecciones perso- de Valencia, discurre en su totalidad por nales de los autores. terreno de esta vía pecuaría, y en su mar- gen sur se ha conservado una faja de te- rreno libre de ocupaciones de unos 30 m LISTADO DE PLANTAS en su anchura máxima, poblada por ve- getación natural consistente en un mato- Achillea santolinoides Lag. rral con Lygeum spartium , Santolina cha- *VALENCIA : 30SXJ6412 , Ayora, San Be- nito, 667 m, 13-V-2010, E. Laguna & M. maecyparissus , Artemisia herba-alba , Alberdi ; ibídem, 24-VI-2010, M. Piera, P.P. Thymus vulgaris , Helichrysum italicum Ferrer, X. García , VAL 202621. (Fig. 1). subsp. serotinum, Genista scorpius, etc.; Especie de distribución iberonorteafri- del que forma parte la especie que nos cana, extendiéndose desde el SE de la ocupa con una presencia importante en Península Ibérica hasta el N de Marrue- algunos tramos y una distribución que no cos. Hasta el momento sólo se conocía su es uniforme. presencia en el territorio valenciano de Como amenaza más directa sobre la manera puntual, a partir de las poblacio- población está el proyecto de ampliación nes localizadas en Villena y en Pinoso de la CV-436, que se va a ejecutar de (ALONSO, 1996; SERRA, 2007), aunque forma inminente y que cuenta con la co- existen referencias que la reseñaban en rrespondiente resolución de estimación de

95 Flora Montiberica 46 : 94-106 (I-2011). ISSN 1138-5952 Aportaciones florísticas para las provincias de Valencia y Albacete impacto ambiental, a la cual se ha tenido Minas, 394 m, 5-VI-2010, J. Gómez ( v.v. ); 30S acceso y se ha comprobado que en ella se XJ5822 , Ayora, El Rebolloso, 745 m, 25-VI- recoge la presencia del taxón y la obliga- 2009, E. Laguna, P.P. Ferrer, M. Piera , VAL ción de la toma de medidas para su no 202626. Ibíd., 20-V-2010, M. Piera ( v.v. ); 30S XJ6537 , Jalance, pr. barranco del Agua, 421 afección. Por lo menos en este caso se de- m, 15-V-2010, J. Gómez ( v.v. ). tectó la presencia de una especie cataloga- Taxon distribuido desde el SW de Eu- da con anterioridad a la ejecución de un ropa hasta el NW de África, habitando en proyecto, aunque cuando se localizó el matorrales abiertos y soleados sobre subs- segundo núcleo ya estaban plantadas las tratos calcáreos, yesosos o silíceos. La estaquillas que marcan la ampliación. forma típica se diferencia de la subsp. Además hay que tener en cuenta el tráfico grosii (Pau) Rivas Goday & Rivas Mart., de vehículos agrícolas que circulan por la por el tamaño de 15-20 mm de las estí- vía, así como la flora ruderal y arvense pulas de sus hojas, con folíolos de 14-17 x que aparece en los márgenes de los cam- 5-7 mm, enteros o un poco emarginados, pos de cultivo, que podrían llegar a des- mientras que la subsp. grosii presenta las plazarla, aunque a este respecto hay que hojas con estípulas de 9-13 mm, con añadir que la fuerte compactación que su- folíolos (5)8-10(13) x 4-6(7) mm y de ti- fre el suelo puede ser un factor limitante po obcordado (PODLECH, 1999: 303). para que medren las diferentes especies de Esta planta aparece en el territorio es- flora arvense. tudiado en poblaciones dispersas, siempre Desde el punto de vista de su con- asociada a margas triásicas del Keuper. servación, en la actualidad esta especie La nueva población hallada en Ayora y de está cataloga como Vulnerable para la flo- la cual hemos herborizado material, se ra española (MORENO & al ., 2008: 36), instala sobre margas yesíferas, en un am- y considerada como especie en Peligro de biente muy soleado y sin cobertura arbó- Extinción dentro del Catálogo Valenciano rea, constituyendo una formación casi de Especies de Flora Amenazadas monoespecífica dominada por esta espe- (AGUILELLA & al ., 2009). Como medi- cie que resulta localmente muy abundan- das de conservación ex situ , durante los te. Se extiende además dentro de un pinar últimos meses se ha estudiado el compor- de reciente repoblación, así como a ambos tamiento germinativo de sus semillas bajo lados del camino que pasa próximo a ella. diferentes condiciones de ensayo, así La porción que ocupa la repoblación, pe- como el desarrollo y comportamiento de queña en relación al total, resultó afectada los ejemplares cultivados en vivero. Ade- a principios de 2010 como consecuencia más se cuenta con semillas de varias po- de un tratamiento silvícola. Los trabajos blaciones conservadas en los Bancos de consistieron en poda y eliminación de res- Germoplasma del Jardín Botánico de la tos, y se llevaron a cabo con supervisión Universidad de Valencia y del CIEF. de los agentes medioambientales, conoce- dores de la presencia de la planta. Los res- Astragalus alopecuroides L. subsp . alo- tos se acumularon en calles y se trituraron pecuroides [= A. narbonensis Gouan] con una máquina desbrozadora de cade- ALBACETE: 30SXJ2447 , , nas, intentando afectar a la menor superfi- Las Losillas, 560 m, 27-V-2009, J. Gómez ( v. v. ); 30SXJ4852 , , Casa de La De- cie posible. En visita posterior comproba- sesperada, 580 m, 15-V-09, J. Gómez (v.v. ); mos que las plantas tocadas por la desbro- 30SXJ5352 , Balsa de Ves, Lentiscosa, 500 m, zadora no habían rebrotado. Sin embargo 10-VI-2001, J. Gómez ( v.v. ); VALENCIA: cabe esperar que se produzca una recolo- 30SXJ5255 , Requena, Labor del Marqués-Las nización por germinación, pues a juzgar

96 Flora Montiberica 47 : 94-106 (I-2011). ISSN 1138-5952 M. PIERA, P.P. FERRER, J. GÓMEZ, D. CORRAL-PONCE & E. LAGUNA por la abundante fructificación del año dentro del territorio valenciano y un gran anterior debe existir un rico banco de se- desconocimiento de su status de conserva- millas en el suelo, e incluso puede verse ción, lo que ha provocado su inclusión favorecida por la apertura de claros y la dentro del anexo II del Decreto 70/2009 remoción del suelo, dado el carácter como Especie Protegida no Catalogada primocolonizador de éste taxón. (DOCV, 2009) Como población próxima aparece la recientemente citada por CUCHILLO & Campanula fastigiata Dufour ex A. DC. JIMENO (2006: 9) para la Font de la ALBACETE: 30SXJ0832 , Albacete, Los Figuera, localizada sobre suelos arcillosos Yesares-Las Mariquillas, 649 m, 14-V-2010, en campos abandonados y sus laderas J. Gómez (Herb. priv. 2673); 30SXJ2446 , contiguas. Estas nuevas citas que aporta- Fuentealbilla, pr. Laguna del Galayo, 650 m, 27-V-2009, J. Gómez (Herb. priv. 2616); ibíd., mos se suman a la que ya indicamos en su 680 m, 21-V-2010, J. Gómez (Herb. priv. día (GÓMEZ, 2009: 290) y a las manche- 2692); 30SXJ5551 , Balsa de Ves, pr. Corral de gas de Cuenca y Albacete que conocemos Caracoles, 530 m, 30-V-2010, J. Gómez por bibliografía (DANTÍN, 1912: 116; (Herb. priv. 2697); VALENCIA : 30SXJ5156 , LÓPEZ, 1976: 192; COSTA, 1978: 114; Requena, Labor del Marqués-Las Minas, 448 HERRANZ & al . 1991: 128; ÁLVAREZ m, 1-V-2010, J. Gómez (Herb. priv. 2663); & al . 1995: 115; MATEO & HERNÁN- 30SXJ5169 , Ibíd., pr. Los Ruices, rambla de DEZ, 1998: 34; ARÁN & MATEO, 1999: los Calabachos o de la Alcantarilla, 680 m, 26- 34; MATEO, 2001). VI-2007, P. Ferrer , VAL 202619; i bíd., 620 m, 15-V-2010, J. Gómez (Herb. priv. 2684); Tras el estudio del comportamiento de 30SXJ6541 , Jalance, barranco Star, 453 m, 5- esta planta bajo cultivo, a partir de mate- V-2009, P. Ferrer (v.v. ); 30SXJ6547 , Cofren- rial procedente de la nueva población, tes, pr. desvio a la Central eléctrica, 477 m, concluimos que se trata de una planta con 05-V-2009, P. Ferrer (v.v. ); 30SXJ6638 , Ja- bajos requerimientos hídricos y necesidad lance, salida del pueblo en sentido Jarafuel, de suelo con cierta profundidad, ya que 460 m, 5-V-2009, P. Ferrer (v.v. ). presenta una raíz pivotante que se desa- Especie estrictamente gipsófila (SÁN- rrolla desde los primeros días a partir de CHEZ & al ., 2009) que se distribuye por su germinación. Como medidas de con- el E de la Península Ibérica, N de África y servación ex situ , se han recolectado se- C-SW de Asia. Habita en pastizales efí- millas y estudiado su comportamiento meros dentro de los afloramientos de ye- germinativo bajo diferentes regímenes de sos y margas. Para la provincia de Valen- temperatura, actualmente se conservan cia, ha sido recientemente indicada como semillas en el Banco de Germoplasma del novedad por GÓMEZ (2005: 158) y CIEF. MATEO (2008: 33) para los términos de Ayora, Cofrentes y Teresa de Cofrentes. Bupleurum tenuissimum L. Las nuevas poblaciones contribuyen a co- VALENCIA : 30SYJ1524 , Villanueva de nocer su área de distribución dentro de Castellón, Font Amarga, juncales, 76 m, 07-X- estas comarcas de interior valencianas, 2010, P. Ferrer , VAL 202629. donde creemos que debe de ser una espe- Especie propia de ambientes algo sa- cie más común de lo que hasta ahora se lobres y estacionalmente inundados, par- considera. Por lo que a la provincia de Al- ticipando en comunidades de juncales so- bacete se refiere, las citas que aportamos bre margas y arcillas. La presencia de cos- amplian la corología de esta planta, pues- tillas aparentes en los frutos es un buen to que hasta ahora no había sido mencio- carácter para su diferenciación con B. nada en los municipios de Albacete y semicompositum L. Hasta la actualidad, se Fuentealbilla. conocen un escaso número de poblaciones

97 Flora Montiberica 46 : 94-106 (I-2011). ISSN 1138-5952 Aportaciones florísticas para las provincias de Valencia y Albacete

Chaenorhinum exile (Coss. & Kralik) Lan- 5169 , Ibíd., rambla de los Calabachos, pastizal ge [= Ch. rupestre Guss. ex Maire] sobre yesos, 620 m, 15-V-2010, J. Gómez VALENCIA : 30SXJ5156 , Requena, Labor (Herb. priv. 2683, MA 821620, VAL 202232) del Marqués-Las Minas, 448 m, 1-V-2010, J. (Fig. 1). Gómez (Herb. priv. 2664); 30SXJ5169 , Ibíd., Las abundantes precipitaciones prima- rambla de los Calabachos o de la Alcantarilla, verales que se registraron en la Península 680 m, 26-VI-2007, P. Ferrer ( VAL 202618) ; Ibérica durante el año 2010, favorecieron Ibíd ., ibíd ., 601 m , 15-V-2010 , J. Gómez (Herb. el desarrollo de las comunidades de gipsó- priv. 2686); 30SXJ6541 , Jalance, barranco fitos anuales, lo cual aprovechamos para Star, 453 m, 5-V-2009, P. Ferrer (v.v. ); 30SXJ buscar en las zonas propicias del NE de 6638 , Ibíd., salida del pueblo hacia Jarafuel, 460 m, 5-V-2009, P. Ferrer (Herb. priv.). Albacete y alrededores de Valencia -don- Especie estrictamente gipsófila (SÁN- de desde hace más de una década se viene CHEZ & al ., 2009) de distribución ibero- estudiando su flora y vegetación- la escro- norteafricana y siciliana (BENEDÍ & fulariacea Chaenorhinum reyesii , endé- GÜEMES, 2009). Crece junto a otros gip- mica de los yesos y margas yesosas del E sófitos como Thymus lacaitae , Herniaria y NE de la Península Ibérica (BENEDÍ & fruticosa , Lygeum spartum , Campanula GÜEMES, 2009). La intención ha sido fastigiata , Reseda stricta o su congénere aparte de intentar localizar este taxon Ch. reyesii , además de otras plantas con inédito en la zona, cuya posible existencia mayor indiferencia edáfica como Fumana ya nos fue advertida hace unos años por J. hispidula , Launaea fragilis , Helianthe- GÜEMES (com. pers.), corroborar las mum syriacum o Helichrysum stoechas . observaciones de SÁNCHEZ & al. (2009) Las nuevas citas aportadas se suman a las en otras zonas del SE ibérico. Éstos afir- que ya indicamos en su día -sub Ch. man que en todas las localidades donde la rupestre - (GÓMEZ, 2005: 160). Véase lo han encontrado (Región de Murcia y que se comenta sobre esta especie en la Andalucía) convive con el gipsófito Ch. planta siguiente. exile y con ello cuestionan la validez de las comunidades de terófitos gipsícolas Chaenorhinum reyesii (C. Vic. & Pau) propuestas por & al. (1998): Benedí Campanulo fastigiatae -Chaenorhinetum ALBACETE: 30SXJ0832 , Albacete, Los rupestris para los territorios biogeográ- Yesares-Las Mariquillas, pastizal sobre yesos, ficos manchego–murcianos, murciano- 638 m, J. 14-V-2010, J. Gómez (Herb. priv. septentrionales y ayorano-villenenses y 2672); 30SXJ2446 , Fuentealbilla, pr. Laguna Chaenorhino reyesii -C ampanuletum fasti- del Galayo, ladera yesosa, 650 m, 27-V-2009, giatae con un areal peninsular más sep- J. Gómez (Herb. priv. 2615); Ibíd., claro de tentrional, de acuerdo con la distribución matorral en ladera yesosa, 662 m, 21-V-2010, de Ch . reyesii , conocida hasta entonces. J. Gómez (Herb. priv. 2693); 30SXJ4952 , Casas de Ves, Casa de La Desesperada, pasti- Las localidades que aquí se aportan zal sobre margas yesosas, 560 m, 1-V-2010, J. constituyen novedad para el NE de la Gómez (v.v. ); 30SXJ5551 , Balsa de Ves, Co- provincia de Albacete, donde hasta ahora rral de Caracoles, pastizal sobre margas yeso- no había sido citada esta planta, y pri- sas en antigua labor labrada, 530 m, 1-V-2010, meras citas para la provincia de Valencia J. Gómez , MA 821622 (Herb. priv. 2665); y por extensión para la Comunidad Valen- *VALENCIA: 30SXJ5155 , Requena, Labor ciana. Por otro lado resaltar que según se del Marqués-Las Minas, pastizal efímero en ha observado Ch. reyesii , salvo en las lo- suelo yesoso, 484 m, 5-VI-2010, J. Gómez , calidades de Albacete y Fuentealbilla in- VAL 202231 (Herb. priv. 2701); 30SXJ5156 , Ibíd., ibíd., pastizal sobre yesos, 448 m, 1-V- dicadas, convive con Ch. exile y siempre 2010, J. Gómez (Herb. priv. 2662); 30SXJ se encuentra junto a ella o en sus inme-

98 Flora Montiberica 47 : 94-106 (I-2011). ISSN 1138-5952 M. PIERA, P.P. FERRER, J. GÓMEZ, D. CORRAL-PONCE & E. LAGUNA diaciones otro gipsofito anual, Campa- Dianthus algetanus Graells ex F.N. Wil- nula fastigiata . Por otro lado en las loca- liams subsp. algetanus lidades más térmicas con presencia de Ch. ALBACETE: 30SXJ3248 , Casas Ibáñez, exile , Cofrentes, Jalance y Teresa de Co- cerro de San Jorge, matorral soleado, 750 m, frentes, no se ha podido localizar por el 26-V-2006, J. Gómez (Herb. priv. 2094); 30S momento Ch. reyesii . A pesar de este últi- XJ3942 , Alborea, Castillejo de Alborea, ribazo entre viña y camino, 720 m, 15-VI-2002, J. mo dato, en general las observaciones re- Gómez (Herb. priv. 1305); 30SXJ4048 , Albo- frendan y refuerzan las afirmaciones de rea, cerro Gordo, matorral en claro de pinar, SÁNCHEZ & al. (2009) cuando cuestio- 710 m, 20-VI-2006, J. Gómez (Herb. priv. nan la validez de la asociación meridional 2150); 30SXJ4655 , , Cilanco, claro Campanulo fastigiatae -Chaenorhinetum de matorral, 495 m, 8-VI-2006, J. Gómez rupestris. (Herb. priv. 2127); 30SXJ5149 , Balsa de Ves, Ch. reyesii debe considerarse especie Charco Lubio, cultivo de almendros abando- amenazada en la Comunidad Valenciana, nado, 545 m, 7-VI-2006, J. Gómez (Herb. priv. dado el escaso número de poblaciones 2123); * VALENCIA: 30SXJ5822, Ayora, El Rebolloso, 745 m, 25-VI-2009, E. Laguna, P. hasta ahora conocidas y su bajo número P. Ferrer, M. Piera, VAL 202624; 30SXJ de individuos, por lo que se propone su 5944 , Cofrentes, pr. El Campichuelo, lastonar inclusión en el Catálogo Valenciano de en suelo algo descarbonatado, 765 m, 20-VI- Especies de Flora Amenazadas. 2008, J. Gómez (Herb. priv. 2553); 30SXJ 6044 , Jalance, Campichuelo (Los Callejones), Cynomorium coccineum L. subsp . coc- claro entre el monte, 760 m, 11-XI-2001, J. cineum Gómez (Herb. priv. 1125); 30SXJ6045 , Co- *VALENCIA: 30SXJ5255 , Requena, La- frentes, Casa de Arturín (Ramblilla), claros de bor del Marqués-Las Minas, parásita de Sal- bosque y matorral, 743 m, 16-VIII-2001, J. sola vermiculata , 394 m, 5-VI-2010, J. Gómez Gómez (Herb. priv. 1115). (Herb. priv. 2699); Ibíd., ibíd., 14-VII-2010, J. Planta endémica peninsular, según Gómez (Herb. priv. 2766, MA 821621, VAL BERNAL & al. (1990), que crece en to- 202230). (Fig. 1) das las provincias de Castilla-La Mancha Planta perenne que vive en suelos y Madrid. Las citas que se adjuntan para salinos y tiene como hospedador en nues- Valencia constituyen novedad provincial, tra zona al menos a Salsola vermiculata . si bien algunas de ellas ya se habían re- Su distribución es macaronésica, medite- cogido antes (GÓMEZ, 2009). rránea e irano-turaniana (VILLAR, 1997: Desde el punto de vista morfológico, 169). Con esta nueva cita, que resulta al resulta muy próximo a D. turolensis Pau tiempo novedad para la provincia de Va- [ D. algetanus subsp. turolensis (Pau) lencia, se constata de nuevo la presencia Bernal & al. ], del cual se ha diferenciado de la planta en el valle del río Cabriel, por presentar una lámina de los pétalos de donde ya se había localizado no muy lejos (2)3-4(5) mm, con tonos rosados y cálices de la nueva población, a unos 3 km en de menor tamaño 11-14(16) mm, frente a línea recta, si bien en la parte albacetense láminas de color púrpura y mayores 5- (GÓMEZ & al. 2007). 6(7) mm, junto a cálices de 12-15(16) mm El 5 de junio de 2010 se contaron un de longitud, presentes en D. turolensis total de 57 ejemplares en flor, en un área (BERNAL & al. , 1990). estimada sobre ortofoto utilizando el visor del Sistema de Información Geográfica de Garidella nigellastrum L. Parcelas Agrícolas (SIGPAC, 2010), de VALENCIA : 30SXJ6439 , Jalance, Campi- unos 4.000 m 2. chuelo de Canales, 594 m, 14-VII-2010, P.P. Ferrer , I. Ferrando & M. Piera (VAL 202620).

99 Flora Montiberica 46 : 94-106 (I-2011). ISSN 1138-5952 Aportaciones florísticas para las provincias de Valencia y Albacete

Especie que habita principalmente garis , Helianthemum hirtum o Centaurea dentro de campos de cultivos de cereal y aspera . leñosos de secano. Su área de distribución natural recoge la región mediterránea Gypsophila pilosa Huds. septentrional e irano-turaniana occidental VALENCIA : 30SXJ9787 , Pedralba, El así como una amplia zona de Asia occi- Palmeral, 215 m, 18-X-2010, P.P. Ferrer, A. dental. En el continente europeo se loca- Navarro & S. Fos (v.v. ). liza de manera dispersa, desde el S de Especie escasamente citada para el te- Grecia, Crimea, S de Francia hasta el NE rritorio valenciano. Se trata de una planta y S de la Península Ibérica. En la Comu- de origen asiático y norteafricano, consi- nidad Valenciana ha sido incluida dentro derada como elemento introducido en Eu- del Catálogo de Especies de Flora Ame- ropa. Aparece dentro de cunetas y campos nazadas como en Peligro de Extinción. de cultivo. Es característica diferencial Esta interesante especie había sido frente al resto de táxones pertenecientes a citada para el vecino término de Cortes de este género la presencia de pelos patentes Pallás (ALCOBER, 1983: 228; MATEU y de tamaño desigual, además del gran & ALCOBER, 1990: 240), donde se lo- tamaño de los cálices, que suelen alcanzar calizó en un campo de cultivo con olivos. de 5,5 mm a 7,5 mm de longitud. Aunque posteriormente desapareció al En la localidad de Pedralba crece poco de su hallazgo debido a los grandes dentro de una zona acondicionada para el movimientos de tierras asociados a las cultivo de especies destinadas a la alimen- obras de ingeniería para la construcción tación de fauna de interés cinegético. Tal de la presa de Cortes y la posterior inun- vez, las semillas de esta especie hayan po- dación por las aguas de los terrenos donde dido llegar dentro de los lotes de semillas se asentaba la población (MATEU & comercializados para la siembra de estas SEGARRA, 1998). Hasta la fecha sólo se especies de interés alimenticio, entre las conocía su presencia actual en el término que destacan el trigo y varias especies de de Pedralba (MATEU & ALCOBER, Vicia sp. pl., principalmente. 1990: 240), población que venía experi- Dentro de la Comunidad Valenciana, mentando una drástica reducción tanto de esta especie había sido localizada en Va- su área como del número de individuos, lencia, en el entorno de Los Duques (Re- debido entre otros factores a la desapari- quena) y Casinos (ALCOBER & GUA- ción de su hábitat a causa de la transfor- RA, 1985: 453), y en Alicante, en las pro- mación de los tradicionales cultivos de se- ximidades de Biar y Banyeres de Mariola cano por los de regadío. (DE LA TORRE & al ., 1996: 75) además La nueva población encontrada, apa- de la reciente cita de Ibi (RIOS & al ., rece dentro de un campo de almendros 2007: 40). Se han recolectado semillas pa- cuyo cultivo se ha abandonado desde hace ra su conservación en el Banco de Ger- aproximadamente diez años y que fue moplasma de la Flora Silvestre Valencia- anteriormente cultivado con cereal. El na, y en la actualidad se mantienen ejem- área está siendo colonizada por especies plares en cultivo para su estudio e incre- propias del matorral conviviendo con es- mentar el material vegetal de reproduc- pecies típicas arvenses de campos de cul- ción. tivo de secano. Además, parte de la pobla- ción se extiende por los márgenes del ca- Pteris vittata L. mino contiguo, conviviendo con otras VALENCIA : 30SXJ9545 , Millares, barran- co de la Paridera, 180 m, 19-IV-2009, D. especies camefíticas de matorral bajo, co- Corral-Ponce & P.P. Ferrer (VAL 202623). mo Sideritis tragoriganum, Thymus vul-

100 Flora Montiberica 47 : 94-106 (I-2011). ISSN 1138-5952 M. PIERA, P.P. FERRER, J. GÓMEZ, D. CORRAL-PONCE & E. LAGUNA

Especie originaria de áreas tropicales autores como subespontánea en la Penín- y subtropicales. Sus poblaciones de las sula Ibérica (BLANCA & VALLE, 1981: zonas litorales mediterráneas crecen en 1030). Se encuentran poblaciones natura- repisas húmedas, bordes de arroyos y ro- lizadas en el sur de la Península Ibérica y quedos rezumantes, siempre dentro de Mallorca, lugar éste último en el que ambientes esciófilos muy resguardados y parece que pudiera ser especie silvestre. con alta humedad edáfica y ambiental. Ha sido citada como naturalizada en Morfológicamente es característica su lá- Albacete, Murcia, Almería, Córdoba y mina foliar dividida en largas y estrechas Cuenca (SAGREDO, 1987:15; SÁN- pinnas lanceoladas, situándose en los dos CHEZ & ALCARAZ, 1990: 97; TRIA- márgenes y de manera linear los órganos NO, 1998: 339; SÁNCHEZ & GUERRA, productores de esporas. 2003: 469), además de existir testimonios Los cañones que forma el río Júcar a de su presencia en un elevado número de su paso por los macizos calizos del inte- provincias españolas, tanto a través de rior de la provincia de Valencia constitu- pliegos de herbario como de avistamien- yen dentro de un área de clima seco, un tos de plantas en vivo (MORALES & refugio para la flora propia de ambientes CASTILLO, 2004: 126). húmedos. Esta nueva cita se encuentra Dentro de la Comunidad Valenciana dentro del término municipal de Millares, ha sido citada para Castellón (SAMO, al igual que la anteriormente localizada 1995: 286) e indicada en varios puntos de hace varios años aguas abajo del río, y la provincia de Valencia, como Bocairent, que supuso la primera cita para el interior Requena y Serra, donde en todos los casos de la Comunidad Valenciana (SANCHO se trata de grupos de plantas naturalizadas & BARONA, 2002: 47-49). Algunas rese- cerca de edificaciones o zonas antigua- ñas sobre este núcleo aparecen publicadas mente ajardinadas y abandonadas hace por BARONA & SANCHO (1995: 49) y décadas (LAGUNA & al ., 2007: 17). En CASTELLÓ & BARONA (2000). la localidad de Jalance, se ha encontrado La cita ahora aportada, junto con el un grupo de ejemplares también próximos núcleo poblacional anteriormente citado al casco urbano, en el camino de ascenso constituyen una de las localidades natu- al Castillo de Jalance, en un ambiente rales más septentrionales dentro de la Pe- algo alterado, junto a especies como Pe- nínsula, y en su conjunto forman uno de ganum harmala , Salsola vermiculata , So- sus mayores reservorios poblacionales lanum nigrum , etc. La población más cer- dentro del territorio valenciano. cana a esta nueva de Jalance se encuentra en el término de Casas de Ves (Albacete) Sternbergia lutea (L.) Ker Gawl. (GÓMEZ, 2009: 377). VALENCIA : 30SXJ6540 , Jalance, castillo de Jalance, 490 m, 25-X-2010, E. Laguna, Succisa pratensis Moench P.P. Ferrer, M. Piera, V. Deltoro & J. E. VALENCIA : 30SXJ5634 , Jarafuel, fuente Oltra ( v.v. ). de las Doncellas, 950 m, 1-X-2010, M. Piera Esta especie ha sido cultivada desde (v.v. , y en fotografía); 30SXJ7930 , Teresa de antiguo, aunque relativamente de manera Cofrentes, alto de la Cruz, 998 m, 13-X-2010, poco frecuente. Dentro de la jardinería P.P. Ferrer & M. Piera , VAL 202630. tradicional, se emplea como especie de Morfológicamente resulta un taxon intercambio de plantas, ya que no se co- muy polimorfo en lo que respecta a sus noce su comercialización para la jardine- caracteres vegetativos. Los individuos que ría de consumo (MORALES & CASTI- hemos localizado presentan los caracteres LLO, 2004: 119). Se asilvestra con relati- típicos de plantas que crecen en ambientes va facilidad, considerándose por algunos nemorales y con buena humectación del

101 Flora Montiberica 46 : 94-106 (I-2011). ISSN 1138-5952 Aportaciones florísticas para las provincias de Valencia y Albacete suelo, ya que las plantas muestran ta- Comunidad Valenciana. Se ha localizado maños grandes y hojas enteras y totalmen- dentro de un ambiente muy fresco y hú- te glabras, en situaciones menos favora- medo, al pié de los roquedos de las sierras bles los individuos pueden ser subescapo- del Caroche y del Boquerón, en comuni- sos y tener hojas algo dentadas. Según dades de Molinia caerulea subsp. arundi- DEVESA (2007: 313) con frecuencia en nacea y Brachypodium phoenicoides . el centro y este de su área de distribución peninsular aparecen individuos con hojas Stipa apertifolia Martinosvky [= S. dasyva- pelosas, dentadas e incluso laxamente ginata Martinovsky] pinnatífidas. Se diferencia de su congé- VALENCIA : 30SXJ7333 , Teresa de Co- nere S. pinnatifida Lange generalmente frentes, Muela de la Pedriza, 750 m, 22-VI- por tener la corona del involucelo con 4 2009, P.P. Ferrer (VAL 202625); 30SXJ8029 , Ibíd., pico Caroche, 1110 m, 22-VI-2010, P.P. dientes y aristas calicinales de (0,8)1-2 Ferrer (VAL 202622); 30SXJ7012 , Ayora, mm, frente a una corona del involucelo Hoya Matea, 920 m, 1-VI-2010, M. Piera con 6-7 dientes y aristas calicinales de (v.v. ); 30SXJ5528, Ibíd., La Hunde, 884 m, 0,5-0,8 mm en S. pinnatífida . Al mismo 27-VI-2010, M. Piera (v.v. ); 30SXJ5628 , Ibíd., tiempo el género Succisa se diferencia de ibíd., 884 m, 27-VI-2010, M. Piera (v.v. ); otros géneros próximos dentro de la 30SXJ5229 , Ibíd., ibíd., 950 m, 2-VII-2010, familia de las Dipsacáceas por su invo- M. Piera (v.v. ); 30SXJ5328 , Ibíd., ibíd., 970 lucro de brácteas no espinescentes y dis- m, 2-VII-2010, M. Piera (v.v. ); 30SXJ6421 , puestas en 1-3 filas, de 7-8 mm, recep- Ibíd., llanos del Monte Mayor, 840 m, 28-VI- 2010, M. Piera (v.v. ); 30SXJ6222 , Ibíd., bco. táculos glabros con bractéolas, corolas de Cenaoscura, 940 m, 28-VI-2010, M. Piera con 4 lóbulos, coronas con 4 dientes (v.v. ); 30SXJ6120 , Ibíd., Casa Beltrán, 870 m, membranáceos, triangulaes más o menos 28-VI-2010, M. Piera (v.v. ); 30SXJ7718 , Ibíd., denticulados y teñidos de púrpura o Las Negritas, 1000 m, 29-VI-2010, M. Piera violeta y presencia en el androceo de 4 (v.v. ); 30SXJ7817 , Ibíd., alto del Peregrín, estambres. Estudios filogenéticos recien- 1070 m, 29-VI-2010, M. Piera (v.v. ); 30S tes, basados en caracteres moleculares, XJ5531 , Jarafuel, Los Cerricos, 800 m, 6-VII- avalan en la familia la existencia de dos 2010, M. Piera (v.v. ); 30SXJ6231 , Ibíd., La grandes clados. Por un lado, el constituido Cañada, 700 m, 6-VII-2010, M. Piera (v.v. ); 30SXJ7240 , Jalance, Sácaras, 550 m, 22-VII- por Dipsacus y Cephalaria , y por otro, el 2010, M. Piera (v.v. ). (Fig. 1). de los restantes géneros, a su vez se- Planta perenne cespitosa, que habita parados en dos, el integrado por Knautia y en herbazales secos montanos. Se distri- el que conforman los restantes géneros, en buye desde el N de África hasta Italia y la el que se incluye Succisa (CAPUTO & Península Ibérica. Según VÁZQUEZ & COZZOLINO, 1994: 41-61; CAPUTO & DEVESA (1996: 139), S. dasyvaginata al ., 2004). Martinovsky, corresponde a un sinónimos Esta especie resulta muy rara en el posterior de la variedad típica del taxon contexto de la flora valenciana. Hasta la aquí tratado, criterio no considerado por fecha se ha constatado su presencia en otros autores (MARTINOVSKY, 1970; varios puntos del norte y mitad occidental BOLÒS & VIGO, 2001: 546; MATEO & de Castellón, y dentro de la provincia de CRESPO, 2009: 425). Recientemente, Valencia únicamente en la comarca del VÁZQUEZ (2006: 80) aporta una clave Rincón de Ademuz (término de Puebla de sintética para diferenciar a esta especie San Miguel), en el límite provincial con del complejo de táxones de S. pauneroana Teruel (MATEO & TORRES, 2003: 25). (Martinovsky) F. M. Vázquez & Devesa Esta cita constituye la localidad más me- [ S. iberica subsp. pauneroana Marti- ridional de su área de distribución en la

102 Flora Montiberica 47 : 94-106 (I-2011). ISSN 1138-5952 M. PIERA, P.P. FERRER, J. GÓMEZ, D. CORRAL-PONCE & E. LAGUNA novsky] y S. iberica Martinovsky, consi- Botánica, como primer responsable de la derando como caracteres de gran relevan- localización de la población de Astragalus cia taxonómica el diámetro del limbo fo- alopecuroides de Ayora. A Francisco Murcia liar y el tipo de indumento que presenta (Ayuntamiento de Villanueva de Castellón) por su gran ayuda en el estudio del paraje de éste en la cara abaxial, otorgando a S. Font Amarga. A Inma Ferrando (CIEF) y M. apertifolia un tamaño del limbo de (0,6) Carmen Escribá (CIEF) por su trabajo en el 0,7-1,1 mm de diámetro junto con el en- estudio y caracterización del germoplasma de vés glabro o finamente escábrido, frente a alguna de las especies citadas en este trabajo. limbos de 0,3-0,5(0,7) mm de diámetro y A Isaac Muedra (Parque Natural del Túria) por envés fuertemente escábrido o pubescente su ayuda en la localización de Gypsophila para las otras dos especies mencionadas. pilosa en Pedralba.

La variedad nominal se diferencia de la var. nevadensis F.M. Vázquez & De- BIBLIOGRAFÍA vesa, por sus tallos de hasta 85 cm. Hojas con limbo glabro o ligeramente escábrido AGUILELLA, A., S. FOS & E. LAGUNA en ambas caras; el de las hojas inferiores (eds.) (2009) Catálogo Valenciano de de hasta 50 cm x 0,8-1,5 mm y el de las Especies de Flora Amenazadas. Colección superiores de hasta 18 cm. Por su parte, Biodiversidad, nº 18. Conselleria de Medi en la var. nevadensis , lo tallos son de Ambient, Aigua, Urbanisme i Habitatge. Generalitat Valenciana. Valencia. hasta 45 cm, con hojas con limbo glabro ALCARAZ, F., S. RÍOS, A. DE LA TORRE, en la cara abaxial y pubescente en la M.J. DELGADO & C. INOCENCIO (1998) adaxial; el de las hojas inferiores de hasta Los pastizales terofíticos no nitrófilos mur- 15 cm x 0,7-1,2 mm y el de las superiores ciano-almerienses. Acta Bot. Barcinon. 45: de hasta 12 cm. Esta última variedad 405-437. resulta endémica de la Sierra de Baza y ALCOBER, J. & M. GUARA (1985) Gypso- Sierra Nevada (VÁZQUEZ & DEVESA, phila pilosa Hudson en la provincia de 1996: 139). Valencia. Anales Jard. Bot. Madrid 41(2): En el territorio valenciano S. aperti- 452-453. ALONSO, M.A. (1996) Flora y vegetación del folia se considera una planta rara, con valle de Villena (Alicante) . Conselleria de muy pocas localidades conocidas hasta la Cultura, Educació i Ciència, Generalitat Va- actualidad, sin duda debido en parte a la lenciana. Institut de Cultura Juan Gil-Albert. dificultad de su identificación, ya que ÁLVAREZ, I., A. HERRERO & S. PAJA- resulta una planta sumamente críptica du- RÓN (1995) Fragmenta chorologica occi- rante la mayor parte del año, hasta que el dentalia, 5527-5542. Anales Jard. Bot. Ma- carácter de las aristas plumosas de los drid 53(1): 115-116. frutos en estado pre-dispersivo permiten ARÁN, V. J. & G. MATEO (1999) Nuevos diferenciarlas de otros táxones próximos y datos sobre la flora de la provincia de Cuen- ca, X. Flora Montib. 12: 33-39. más comunes en el área, como por BARONA, J. & V. SANCHO (1995) Notas ejemplo S. offneri . En el Valle de Ayora- faunísticas y botánicas. Boletín Roncadell. Cofrentes, aparece de manera localmente Sept. 1995: 49. abundante, con poblaciones algo dispersas BENEDÍ, C. & J. GÜEMES (2009) Chaeno- pero ricas en cuanto al número de rhinum (DC.) Rchb. in C. Benedí & al. individuos, que se suelen instalar en áreas (eds.) Flora iberica . 13: 167-198. Real Jar- abiertas de vegetación, márgenes de ca- dín Botánico, CSIC. Madrid. rreteras y caminos o áreas cortafuegos, BERNAL, M., M. LAÍNZ & F. MUÑOZ etc., siempre sobre suelos calizos. GARMENDIA (1990) Dianthus L. in S. Castroviejo & al . (eds.) Flora iberica , 2:

426-462. R. Jardín Botánico, CSIC. Madrid. Agradecimientos: A Francisco López BLANCA, G. & F. VALLE (1981) Aportacio- Quílez, brigadista forestal y aficionado a la

103 Flora Montiberica 46 : 94-106 (I-2011). ISSN 1138-5952 Aportaciones florísticas para las provincias de Valencia y Albacete

nes al estudio de la flora de Andalucía GÓMEZ, J. (2009) Aportaciones al estudio de Oriental: provincia de Jaén (España). Bol. la flora y vegetación del extremo NE de la Soc. Broter., sér. 2, 53(2): 1013-1036. Provincia de Albacete y zonas adyacentes BOLÒS, O. & J. VIGO (2001) Flora dels Paï- de la provincia de Valencia (España) . Tesis sos Catalans . Vol 4. Ed. Barcino. Barce- doctoral. Universidad de Valencia. lona. GÓMEZ, J. & J. GÜEMES (2009) Plantas de CAPUTO, P. & S. COZZOLINO (1994) A interés del NE de la provincia de Albacete e cladistic analysis of Dipsacaceae (Dipsa- inmediaciones de la provincia de Valencia. cales) . Pl. Syst. Evol. 189: 41-61. IV. Sabuco 7: 71-98. CAPUTO, P., S. COZZOLINO & A. MO- GÓMEZ, J. & R. ROSELLÓ (2008) Cistus × RETTI (2004) Molecular phylogenetics of canescens Sweet, estepa silvestre en la Dipsacaceae reveals parallel trends in seed Península Ibérica. Sabuco 6: 33-52. dispersal syndromes. Pl. Syst. Evol. 246: GÓMEZ, J., J.B. PERIS, A. VALDÉS, E. 163-175. SANCHIS, R. ROSELLÓ & E. LAGUNA CASTELLÓ, A.J. & J. BARONA (2000) Re- (2008) Plantas de interés del NE de la pro- sumen del “Informe sobre los valores natu- vincia de Albacete e inmediaciones de la rales de la Plataforma del Caroche (Valen- provincia de Valencia. III. Sabuco 6: 183- cia) y algunas consideraciones sobre su 210. problemática de conservación”. Boletín de HERRANZ, J.M., J.J. MARTÍNEZ-SÁN- Roncadell 3: 9-34. CHEZ & J. DE LAS HERAS (1991) Frag- COSTA, M. (1978) Contribución al estudio de menta chorologica occidentalia, 3669-3732. la flora y vegetación de la Alcarria de Anales Jard. Bot. Madrid 49(1): 128-133. Cuenca . Tesis Doctoral. Universidad Com- HOLMGREN, P.K. & N.H. HOLMGREN plutense. Madrid. (2010) Index Herbariorum: A global direc- CUCHILLO, J. & J. GIMENO (2006) De flora tory of public herbaria and associated staff. fontina: aportación al estudio de la flora New York Botanical Garden's Virtual Her- vascular del suroeste de la provincia de barium. [http://sweetgum.nybg.org/ih/] Valencia. Flora Montib. 32: 8-14. LAGUNA, E., P.P. FERRER, A. NAVARRO, DANTÍN , J. (1912) Contribución al estudio del J. GÓMEZ & E. SANCHÍS (2007) Censo carácter de la flora fanerogámica de Alba- de Sternbergia colchiciflora en el centro de cete. Bol. Soc. Esp. Hist. Nat. 12: 107-121. la provincia de Valencia. Toll Negre 9: 14- DE LA TORRE, A., F. ALCARAZ & L. 19. SERRA (1996) Aportaciones a la flora ali- LÓPEZ, G. (1976) Contribuciónal estudio flo- cantina (SE de España), II. Anales de Bio- rístico y fitosociológico de la Serranía de logía 21: 73-80. Cuenca . Tesis Doctoral. Universidad Com- DEVESA, J.A. (2007) Succisa Haller. In J.A. plutense. Madrid. DEVESA & al . (eds.). Flora iberica 15: MARTINOVSKÝ, J.O. (1970) Beitrag zur 310-313. Real Jardín Botánico, CSIC, Kenntnis der spanischen und der nordafrika- Madrid. nischen Federgrassippen der Gruppe Penna- DOCV (2009) Decreto 70/2009, de 22 de ma- tae. XV. Anales Inst. Bot. Cavanilles 27: yo, del Consell, por el que se crea y regula 55-85. el Catálogo Valenciano de Especies de Flora MATEO (2001) Adiciones y enmiendas a la Amenazadas y se regulan medidas adicio- flora de las Sierras de Mira y Talayuelas. nales de conservación. DOCV 6021 (26.5. Flora Montib. 18: 28-39. 2009): 20.143-20.162. MATEO, G. (2008) De flora valentina, IX. GÓMEZ, J. (2005) Plantas de interés el NE de Flora Montib. 39: 33-36. la provincia de Albacete e inmediaciones de MATEO, G. & C. TORRES (2003) Adiciones la provincia de Valencia. I. Sabuco 5: 151- al catálogo de flora de las comarcas valen- 177. cianas de Los Serranos y Ademuz. Flora GÓMEZ, J. (2008) Plantas de interés el NE de Montib . 24: 19-26. la provincia de Albacete e inmediaciones de MATEO, G. & M.B. CRESPO (2009) Manual la provincia de Valencia II. Sabuco 6: 157- para la determinación de la flora valen- 182. ciana . 4ª ed. Librería Compás, Alicante.

104 Flora Montiberica 47 : 94-106 (I-2011). ISSN 1138-5952 M. PIERA, P.P. FERRER, J. GÓMEZ, D. CORRAL-PONCE & E. LAGUNA

MATEO, G. & M.L. HERNÁNDEZ (1998) SÁNCHEZ, P. & F.J. ALCARAZ (1990) Con- Nuevos datos sobre la flora de la provincia tribución al conocimiento de la flora del de Cuenca, V. Flora Montib. 8: 33-41. sureste ibérico, V. Anales de Biología 16: MATEU, I. & J. ALCOBER (1990). Garidella 95-98. nigellastrum L. en la Comunidad Valencia- SÁNCHEZ, P. & J. GUERRA (2003) Nueva na. Anales Jard. Bot. Madrid 47(1): 240- Flora de Murcia. Plantas vasculares . Ed. 241. DM. Murcia. MATEU, I. & J.G. SEGARRA (1998) Informe SÁNCHEZ, P., D. LÓPEZ, J.F. JIMÉNEZ & final del convenio de colaboración para el J.F. MOTA (2009) Contribución al conoci- plan de conservación de la especie amena- miento de la flora de interés de los aflora- zada Garidella nigellastrum L. (Ranuncula- mientos yesíferos y margosos del SE ceae). Conselleria de Medio Ambiente. Ge- ibérico. I. Anales de Biología 31: 49-55. neralitat Valenciana. SANCHO, V. & J. BARONA (2002) Sobre MORALES, R. & J. CASTILLO (2004) El una nueva población del helecho Pteris vit- género Sternbergia ( Amaryllidaceae) en la tata L. ( Pteridaceae ) en Valencia. Dugas- Península Ibérica. Anales. J. Bot. Madrid tella 3: 47-49. 61(2): 119-128. SERRA, L. (2007) Estudio crítico de la flora MORENO, J .C. (Coord.) (2008) Lista Roja vascular de la provincia de Alicante: Aspec- 2008 de la flora vascular española . Direc- tos nomenclaturales, biogeográficos y de ción General de Medio Natural y Política conservación. Ruizia 19. Forestal. Ministerio de Medio Ambiente, SIGPAC (2010) Visor del Sistema de Infor- Medio Rural y Marino & Sociedad Española mación Geográfica de Identificación de Par- de Biología de la Conservación de Plantas. celas Agrícolas. http://sigpac.mapa.es/fega/ Madrid. visor/ . [Consulta: 18/9/2010]. PODLECH, D. (1999) Astragalus L. in S. Cas- TRIANO, E. C. (1998) Flora del Subbético troviejo & al . (eds.). Flora iberica . 7(1): cordobés. Catálogo, recursos y curiosi- 279-238. R. Jardín Botánico, CSIC, Madrid. dades . Diputación Provincial de Córdoba. RIGUAL, A. (1972) Flora y vegetación de la VÁZQUEZ F.M. (2006) Anotaciones a la tribu provincia de Alicante: el paisaje vegetal ali- Stipeae (Gramineae ) para Andalucía orien- cantina . Instituto Estudios Juan Gil-Albert. tal (España). Acta Bot. Malacitana 31: 73- Alicante. 80. RIOS, S. F. MARTÍNEZ, V. MARTÍNEZ- VÁZQUEZ, F.M. & J.A. DEVESA (1996) FRANCÉS & N. MOITY (2007) Algunas Revisión del género Stipa L. y Nassella citas de interés para la flora valenciana (N Desv. ( Poaceae) en la Península Ibérica e de Alicante). Flora Montib. 37: 39-42. Islas Baleares. Acta Bot. Malacitana 21: RIVAS GODAY, S., J. BORJA, A. MONAS- 125-189. TERIO, E. FERNÁNDEZ-GALIANO. A. VILLAR, L. (1997) Cynomorium L. in S. Cas- RIGUAL & S. RIVAS-MARTÍNEZ (1957) troviejo & al . (eds.). Flora iberica 8: 167- Aportaciones a la fitosociología hispánica 169. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid. (Proyecto de comunidades hispánicas). Nota WILLKOMM, M. & J. LANGE (1870) Pro- II (Comunidades gypsófitas fruticosas, del dromus florae hispanicae seu synopsis centro y sudeste de España). Anales Inst. methodica omnium plantarum in Hispania Bot. Cavanilles 14: 433-500. sponte nascentium vel frequentius cultarum SAGREDO, R. (1987) Flora de Almería . Di- quae innotuerunt . Stuttgart. putación Provincial de Almería. SAMO, A.J. (1995) Catálogo florístico de la (Recibido el 19-XI-2010) provincia de Castellón . Diputación de Cas- tellón. Castellón.

105 Flora Montiberica 46 : 94-106 (I-2011). ISSN 1138-5952 Aportaciones florísticas para las provincias de Valencia y Albacete

a b

c d

Figura 1 . a) Chaenorhinum reyesii en la población de Corral de Caracoles, Balsa de Ves (Albacete). b) Cynomorium coccineum L. subsp. coccineum en Labor del Marqués-Las Minas, Requena (Valencia), c) Stipa apertifolia en la población de La Muela de la Pedriza de Teresa de Cofrentes (Valencia) y d) Achillea santolinoides de San Benito en Ayora (Valencia).

106 Flora Montiberica 47 : 94-106 (I-2011). ISSN 1138-5952 3