COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE KM. 3.5 CARRETERA FEDERAL -VERACRUZ COL. PASTORESSA, XALAPA, VER. C.P. 91190 ______

ENERO

INFORME MENSUAL DE LA CAMPAÑA CONTRA LA BROCA DEL CAFÉ, OPERADA EN EL ESTADO DE VERACRUZ

ANTECENDENTES

En el estado de Veracruz se tiene establecidas aproximadamente 146,619.41 hectáreas de café, con una producción de alrededor de 369,455 toneladas, obteniéndose un valor de producción de $2,584,749.00. Dentro de los distintos problemas fitosanitarios que enfrenta el cultivo en cuanto a plagas y enfermedades, sobresale por su importancia la broca del café ( Hypothenemushampei ), Considerada como la plaga de mayor importancia en el cultivo, ya que se trata de una plaga directa, que reduce los rendimientos hasta en un 80 %, así como en la calidad del café. Para el caso de Veracruz, esta plaga está presente en todas las regiones cafetaleras, en niveles de infestaciones diversas, que van por arriba del 30% en algunos casos, ocasionando daños al fruto y por consiguiente pérdidas en el rendimiento.

Durante el ejercicio 2014, se implementaron acciones de control en una superficie de 4800 hectáreas, distribuidas en entidad, realizando acciones de Control Cultural, Trampeo, Capacitaciones en torno al manejo integral de la plaga, donde la actividad que sobre salió por su importancia, fue la instalación de trampas , mismas que para el ejercicio en mención se utilizaron de 2 tipos de trampas, a razón de 1:15, haciendo un total de 16 trampas por hectárea, siendo una trampa para control de calidad y quince trampas de tipo artesanal para el control de focos de infestación.

Con las acciones realizadas en coordinación con el personal técnico de la campaña y productores cooperantes se logró la instalación de 76,800 trampas, beneficiándose 2500 productores.

Para el ejercicio 2015, se tiene previsto la atención de 4000 hectáreas, con una inversión federal de 3, 827,000 pesos, y una aportación estatal de 956,750 pesos, teniendo como objetivo la principal la reducción de los porcentajes de infestación por debajo del 1 por ciento en la superficie programada.

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE VERACRUZ KM. 3.5 CARRETERA FEDERAL XALAPA-VERACRUZ COL. PASTORESSA, XALAPA, VER. C.P. 91190 ______

Dada la importancia económica del cultivo en el estado y a raíz de los recientes brotes de roya del cafeto, durante el ejercicio 2013 y 2014 no se realizaron acciones continuas para el control broca del café, acciones que pudieran servir de parámetro para medir los porcentajes de infestación en un grupo determinado de áreas de mayor importancia, por ello el cuadro de objetivo – meta, está considerando los antecedentes históricos de este grupo de municipios propuestos para dar atención en cuanto a la plaga,

SITUACION FITOSANITARIA

La situación de actual de la broca del café en la entidad es de zona bajo control fitosanitario, misma que en el actual ejercicio se da atención y seguimientos con las distintas acciones en los Municipios de: Atzalan, , , , Coatepec, Emiliano Zapata, Teocelo, , , Comapa, Huatusco, , , Fortin e Ixtaczoquitlan, Cordoba, Amatlan de los Reyes, y

FIGURA 1. ESTATUS FITOSANIRARIO DE LA BROCA DEL CAFÉ EN VERACRUZ (SENASICA 2015)

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE VERACRUZ KM. 3.5 CARRETERA FEDERAL XALAPA-VERACRUZ COL. PASTORESSA, XALAPA, VER. C.P. 91190 ______

En el estado de Veracruz se tienen establecidas 146,619.41 hectáreas de café, mismas que de acuerdo al SIAP 2014, solo se cultiva una superficie de 138,512.81 hectáreas, mismas que por antecedentes históricos el total de la superficie se encuentra afectada por broca del café, causando daños que se ven reflejados en el rendimiento y calidad del aromático.

ACCIONES FITOSANITARIAS

El Control Cultural como parte de las acciones para el control de la broca del café, es fundamental para la reducción de los porcentajes de infestación, ya que al momento de realizar dicha actividad se están eliminando los hospederos de las brocas que se encuentra en tránsito, razón por la cual para el presente mes, personal técnico en coordinación con los productores participantes realizaron la supervisión de dicha actividad para cumplir con el objetivo de esta.

Las Pláticas a Productores son indispensable para con ellas reforzar los temas sobre el manejo integrado de la plaga (tipos de control y tiempos oportunos de aplicación), donde también se abordan los temas de hábitos y biología de la plaga.

Los cursos a técnicos o capacitaciones , son en relación a los temas del uso adecuado de los sistemas informáticos, mismos que son indispensables para la toma de datos en campo.

FIGURA 2. AVANCE DE METAS AL MES DE ENERO DE 2015 (SICAFI 2015)

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE VERACRUZ KM. 3.5 CARRETERA FEDERAL XALAPA-VERACRUZ COL. PASTORESSA, XALAPA, VER. C.P. 91190 ______

CUMPLIMIENTO DE METAS

Durante el mes de enero de realizo la supervisión de la actividad de control cultural, misma que se supervisaron 977.25 hectáreas

180.0 160.0 140.0 120.0

100.0 80.0 60.0 SUPERFICE PROGRAMADA 40.0 SUPERFICIE CONTROLADA 20.0

0.0

FIGURA 3. AVANCES AL MES DE ENERO DEL CONTROL CULTURAL

Derivado que para el mes de enero el personal técnico solo laboro la segunda quincena del mes, es por ello que solo se llegó al 97 % de avance en relación a lo programado del mes.

Respecto al informe financiero se tenía programado una partida presupuestal a ejercer de 162,656, distribuidas en las acciones de Trampeo, Control Cultural, Capacitación, Muestreo y supervisión, con sus diferentes conceptos necesarios para la operación del proyecto, pero derivado a la falta de recursos, no se cumplió con lo programado

IMPACTO DE LAS ACCIONES FITOSANITARIAS

Con las acciones de capacitación se logró beneficiar a 100 productores del Municipio de Teocelo en específico, ya que es la zona donde hubo condiciones para iniciar con ciertas actividades de la campaña. Abordando biología y hábitos de la plaga, así como las acciones de manejo integrado para el control de la plaga

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE VERACRUZ KM. 3.5 CARRETERA FEDERAL XALAPA-VERACRUZ COL. PASTORESSA, XALAPA, VER. C.P. 91190 ______

Respecto al control cultural se logró atender de manera directa a 457 productores, que llevaron a cabo la actividad en mención.

La entidad veracruzana cuenta con una superficie establecida de 146,616.41 hectáreas de café, con una producción de alrededor de 369,455 toneladas, obteniendo un valor de producción de $ 2, 584,749.00.

Con las acciones a realizar en torno a la campaña se tiene previsto proteger una superficie de 4000 hectáreas de café distribuidas en 21 municipios. Rescatando de manera paulatina la producción del presente ciclo, así como incrementando la calidad y rendimiento, que sea vea reflejado en el mejoramiento de la economía de los productores y las familias que se dedican al cultivo del aromático