FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

TEMA:

CIRCUITO TURISTICO DEL MUNICIPIO DE .

TRABAJO DE GRADUACIÓN PRESENTADO POR:

GUZMAN BONILLA, WENDY GEORGINA.

LANDAVERDE ANAYA, CARLOS GUILLERMO.

RIVERA TORRES, SOFIA CAMILA.

PARA OPTAR AL GRADO DE TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA. SEPTIEMBRE, 2014. , , CENTROAMERICA.

PAGINA DE AUTORIDADES.

NELSON ZARATE SANCHEZ. RECTOR.

LIC. JOSE MODESTO VENTURA. VICERRECTOR ACADEMICO.

LICDA. LISSETTE CRISTALINA CANALES DE RAMIREZ. DECANA.

JURADO EXAMINADOR.

LICDA. CAROLINA CERNA. PRESIDENTA.

TEC. TOMAS PANAMEÑO. PRIMER VOCAL.

LICDA. REBECA PUENTE. SEGUNDA VOCAL.

SEPTIEMBRE, 2014.

SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMERICA.

AGRADECIMIENTOS.

A Dios, por habernos permitido poder llegar a la meta y darnos la sabiduría para la elaboración de nuestra tesis.

A Nuestros Padres, por darnos el apoyo incondicional.

A nuestros catedráticos, por habernos enseñado el comienzo de nuestro camino

A nuestros compañeros de estudio, que aportaron en nuestra carrera

A nuestra asesora, por habernos guiado y por su paciencia y todo su dedicación para con nosotros.

Wendy Georgina Guzmán Bonilla.

AGRADECIMIENTOS.

A Dios, todopoderoso por ser nuestro guía espiritual y maestro, por cumplir y llegar a nuestra meta final de nuestra tesis.

A Mi Madre, Padre y Hermana, por su apoyo incondicional, animo, paciencia y por estar presente en este proceso de nuestra tesis. Y por todo su valioso tiempo a lo largo de este camino que hemos alcanzado y cumplido.

A Nuestros Catedráticos, por todos los conocimientos impartidos durante estos dos años y medio. Y por todas sus atenciones y paciencia.

A Mis Compañeros/as de Estudio, por todos sus aportes a lo largo de esta gran carrera y por su apoyo en el proceso de tesis.

A Nuestra Asesora, por su paciencia, confianza, aporte, apoyo, consejos y tener fe a lo largo de este gran proceso de nuestra tesina.

Y a todos mis Amigos/as, por tener fe y llevarnos en nuestras oraciones en el proceso de nuestra tesis.

Sofía Camila Rivera Torres. AGRADECIMIENTOS.

A Dios, por la sabiduría que nos ha dado y la oportunidad de estudiar.

A la Familia, por el apoyo incondicional a lo largo del camino.

A la Asesora, por su paciencia y sus consejos en este proceso de tesis.

Al Doctor, Mauricio Rivera y Dr. William Mejía por su incondicional apoyo junto a mis compañeros de trabajo.

Carlos Guillermo Landaverde Anaya.

INDICE

Página

INTRODUCCIÒN…………………………………………………………… i

CAPÌTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………. 1

1.1 Antecedentes…………………………………………………………. 1

1.2 Planteamiento del Problema………………………………………….. 3

1.3 Objetivos……………………………………………………………… 6

1.3.1 Objetivo General……………………………………………….. 6

1.3.2 Objetivos Específicos……………………………………… 6

1.4 Justificación…………………………………………………………... 7

1.5 Limitaciones del Estudio……………………………………………… 9

1.5.1 Limitación Teórica………………………………………… 9

1.5.2 Limitación Geográfica…………………………………… 9

1.5.3 Limitación Temporal…………………………………………. 9

1.5.4 Unidades de Análisis………………………………………….. 10

1.5.5 Sujetos de Estudio…………………………………………….. 10

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO…………………………………………. 11

2.1 Santiago Texacuangos…………………………………………………….. 11

2.1.1 Historia del Municipio de Santiago Texacuangos…………….. 11

2.1.2 Atractivos Turísticos………………………………………...... 13 2.2 Situación Actual de Santiago Texacuangos……………………………… 14

2.3 Historia del Turismo Mundial…………………………………………… 15

2.3.1 Historia del Turismo en El Salvador………………………….. 18

2.3.2 Historia del Turismo en Santiago Texacuangos………………. 22

2.4 Propuestas turísticas del Municipio de Santiago Texacuangos………….. 23

2.5 Concepto de Circuito Turístico…………………………………………… 25

2.5.1 Circuito de Santiago Texacuangos (mapa)…………………….. 26

2.5.2 Componentes de un Circuito Turístico de

Santiago Texacuangos…………………………………………. 27

2.6 Propuesta de Circuito Turístico…………………………………………… 27

2.6.1 Características del Circuito Turístico…………………………. 30

2.6.2 Condiciones/Parámetros……………………………………… 31

CAPÍTULO III METODOLOGÌA…………………………………………… 33

3.1 Participantes……………………………………………………………… 33

3.2 Método…………………………………………………………………… 34

3.3 Instrumentos……………………………………………………………... 35

3.3.1 La Observación………………………………………………… 36

3.3.2 La Entrevista…………………………………………………… 37 3.3.3 La Encuesta……………………………………………………. 37

3.4 Procedimiento……………………………………………………………. 38

3.4.1 Ficha de Inventario de los Recursos Turísticos del Municipio de

Santiago Texacuangos…………………………………………. 39

3.4.2 Ficha de Observación de Recursos Turísticos de

Santiago Texacuangos………………………………………….. 40

3.4.3 Entrevistas a los líderes comunales del Municipio de

Santiago Texacuangos………………………………………….. 42

3.4.4 Encuesta para los empresarios del Municipio de Santiago

Texacuangos…………………………………………………… 48

CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS……………………… 51

4.1 Análisis de encuestas a los empresarios………………………………….. 55

4.2 Análisis FODA……………………………………………………………. 67

4.3 Fichas de Inventario Turístico de Santiago Texacuangos………………… 69

4.4 Fichas de Observación de Recursos Turísticos de Santiago Texacuangos... 87

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………… 105

5.1 Conclusiones…………………………………………………………….. 105

5.2 Recomendaciones……………………………………………………….. 108

5.3 Propuesta………………………………………………………………… 113 5.3.1 Mapa del diseño de un Circuito Turístico en el Municipio de

Santiago Texacuangos…………………………………………. 114

5.3.2 Programación…………………………………………………… 116

5.4 Beneficios……………………………………………………………….. 117

5.5 Cuadro de Segmentación de Santiago Texacuangos……………………. 118

5.6 Inventario Turístico del Municipio de Santiago Texacuangos………….. 120

5.6.1 Clasificación de Inventario Turístico del Municipio de Santiago

Texacuangos……………………………………………………………. 120

5.7 Características del Circuito Turístico…………………………………….. 122

5.8 Aspectos necesarios para establecer un Circuito Turístico………………. 124

REFERENCIAS……………………………………………………………….. 126

ANEXOS………………………………………………………………………. 128

INTRODUCCION

El turismo se ha convertido en una gran fuente de desarrollo para el beneficio de

El Salvador como para las empresas que forman parte de esta industria tan amplia así también las personas que hacen posible cumplir con el papel de brindar un buen servicio al turista nacional como internacional.

En el presente documento damos a conocer los resultados de la investigación obtenida sobre la posibilidad del diseño de un circuito turístico en el casco urbano del municipio de Santiago Texacuangos, el cual se encuentra en el departamento de San

Salvador.

El trabajo de investigación se ha realizado en cinco capítulos los cuales se da a conocer con la finalidad de exponer, el inventario turístico, oportunidades de desarrollo y promoción turística.

En este documento trataremos acerca de los antecedentes históricos y culturales llegando al planteamiento del problema basado en la investigación sobre la aceptación de los empresarios y pobladores del casco urbano de formar parte de un circuito turístico realizado en el municipio de Santiago Texacuangos.

También se ha planteado los objetivos generales y específicos los cuales se desean cumplir en toda la investigación, la justificación del problema que se realizó

i

basado en nuestras propuestas como grupo para poder llevar a cabo con éxito de la posibilidad del diseño del circuito turístico y las debidas limitaciones.

Para llevar esta investigación acabo se realizaron los estudios de campo y así se identifica la problemática y la posible solución mediante la utilización de las herramientas y la metodología adecuada; de esta manera se identifico a que áreas y sector poblacional se enfoca o dirigiré.

Luego de realizar estos pasos de la investigación se pasará al análisis de resultados mediantes la herramientas aplicadas como las entrevistas y encuestas para conocer las opiniones de los empresarios y los pobladores sobre la opinión de la posibilidad de diseñar un circuito turístico en el casco urbano del municipio de Santiago

Texacuangos.

Según nuestra investigación esta propuesta tiene una excelente aceptación y los empresarios están de acuerdo a cumplir los reglamentos y normativas que exige el

Ministerio de Turismo y las diferentes entidades para el buen desarrollo y funcionamiento del municipio de Santiago Texacuangos elevando las expectativas de los turistas nacionales y extranjeros.

ii

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1.1. Antecedentes

Santiago Texacuangos se encuentra ubicado en el departamento de San Salvador.

Su nombre procede del topónimo que en náhuatl significa: “Valle de altas Piedras” o

“Lugar Amurallado”, posee una excelente ubicación geográfica pues al norte colinda con el Lago de del municipio de Ilopango y San Francisco Chinameca. Por su parte, al sur, colinda con la ciudad de Olocuilta y al oeste con el municipio de Santo

Tomás.

Lo que lo posiciona como un lugar céntrico para el desarrollo de la actividad turística, por sus atractivos naturales, turísticos, belleza paisajística, patrimonio cultural, económico, social, histórico, junto a su clima fresco favorable y la ubicación de la autopista al Aeropuerto Internacional de El Salvador; siendo esta unas de la vías principales de el país.

Con una población de 19,428 habitantes según el último Censo de Población y

Vivienda de 2007, efectuado por la Dirección Nacional de Estadísticas y Censos, y a una altitud de 800 metros sobre el nivel del mar; el municipio de Santiago Texacuangos, cuenta con fincas, haciendas, montañas, ríos, nacimientos de agua que lo convierten en uno de los mejores municipios con su clima envidiable que ronda los 22°grados. Su

1

abundante flora y fauna nos permite tener una agradable experiencia con la naturaleza y su observación desde diferentes partes del municipio. Las cuales desarrollan actividades de: entretenimiento, aventura, senderismo, caminatas y cuentan además con avistamiento de aves. Con el propósito de rescatar la época de oro del café, muchos de estos destinos aledaños ofrecen tours sobre el beneficio cafetalero y sus diferentes etapas desde la recolección, la selección, el secado hasta llegar al empacado. Su influencia permitió el desarrollo de la población y fue el motor de la economía durante el siglo XIX y XX según datos del Ministerio de Economía y la Alcaldía Municipal.

En 1740, según el alcalde mayor de San Salvador, don Manuel de Gálvez Corral

“Sobre un cerro en la orilla de la dicha laguna de Xilopango”, se halla el pueblo de

Santiago Texacuangos, con trescientos quince indios (tributarios/o jefes de familia, alrededor de 1,577 habitantes). Era Santiago Texacuangos en 1770, según el arzobispo don Pedro Cortez y Larraz, quien apunta que pertenecía al curato se Santo Tomás

Texacuangos y que su población estaba representada por 365 familias con 1,003 personas adultas. El número de estos habitantes en los tres pueblos llamados de los

Texacuangos (San Marcos, Santo Tomás y Santiago), era de 1,940 personas. El 12 de junio de 1824, entro a formar parte del departamento de San Salvador.

Tras la disolución de la República Federal de Centro América, Santiago

Texacuangos, vuelve a ser incluido en la nómina de pueblos en el distrito sur de San

Salvador por ley el 28 de enero de 1865. Sin embargo, no adquirirá su titulo de ciudad

2

sino hasta el 21 de septiembre del 2000; año en el que según Decreto Legislativo, es publicado su nuevo título en el Diario Oficial N°194.

Cada mes de julio, los habitantes de Santiago Texacuangos, municipio del departamento de San Salvador, celebran sus fiestas en honor a Santiago Apóstol y Cristo

Negro de Esquipulas. Que se celebran con alegría y colorido a estos santos patronos del municipio. Según la Monografía de Santiago Texacuangos en la Secretaria de la Cultura, ubicada en el Centro de Gobierno.

1.2. Planteamiento del Problema

La belleza de los recursos naturales, turísticos, culturales y patrimoniales junto a su ubicación estratégica cerca de la zona metropolitana de San Salvador y de los municipios de Ilopango, San Martín, Santo Tomás, Olocuilta, San Francisco Chinameca lo posesiona con un alto potencial turístico para el desarrollo de la actividad invitando a turistas nacionales e internacionales a disfrutar y ser atraídos por este municipio lleno de riquezas y cultura.

La falta de puesta en valor de sus recursos propios, como del personaje presbítero José Mariano Calderón que el 9 de abril de 1826, fue enterrado en el templo principal del municipio, fue prócer de la independencia, quien suscribió el acta de emancipación de Centro América y procedió el primer Congreso Constituyente del

Estado, (Homenaje de la Academia Salvadoreña de la Historia 1950). Riquezas 3

históricas, geográficas y culturales como estas, no han ganado suficiente realce para poner turísticamente a Santiago Texacuangos a nivel nacional como internacional. Entre sus mayores atractivos se encuentran: Joya Grande, en el Lago de Ilopango (playa aledaña al extinto balneario de Asino), actualmente funciona un turicentro administrado por la comuna en el cual se desarrollan diferentes actividades turísticas, para llegar a este sitio se debe transitar 5km, este lago es de origen volcánico mide 82km2 aproximadamente, en el centro del lago se encuentra varias islas bajas que se denominan islas quemadas y conforman un domo de lava en el cual la roca predominante es la dacita y hombienda.

El lago de Ilopango se encuentra a una altura de 450msnm, actualmente la caldera del volcán de Ilopango no tiene actividad, el ultimo evento eruptivo ocurrió entre

1879 y 1880, el cual dio origen a los domos de lava de Islas Quemadas en el centro del lago y la plaza pública ubicada en el centro del

municipio con una gran diversidad cultural, histórica, religiosa, artística y patrimonial, entre estos sobresalen su iglesia parroquial Santiago Apóstol, la cual fue construida con las aportaciones económicas de los feligreses y pobladores, la ceiba símbolo de los habitantes de Santiago Texacuangos, la alcaldía municipal joya de la arquitectura local y la plaza central sitio donde se desarrollan festivales artísticos, gastronómicos, deportivos, culturales, sociales y políticos, ambos con mucho potencial turístico, en un futuro para que se puedan identificar a estos destinos con sus atractivos

4

y actividades se debe promocionarlos que hace único a Santiago Texacuangos de todos los demás municipios de Pueblos Vivos.

Actualmente el municipio de Santiago Texacuangos forma parte del certamen pueblos vivos, es un consenso que se nombro en el año 2009 donde participaron 56 municipios de El Salvador. Es una estrategia integrada que se implementa con la nueva administración del Ministerio de Turismo bajo la dirección del Lic. José Napoleón

Duarte Durán, con lo cual se trata de posicionar la cultura, costumbres y tradiciones, para convertir a los municipios como destinos turísticos de alta trayectoria competitiva y en un polo de desarrollo (Ministerio de Turismo, 2010).

Con el objetivo de promover y estimular la participación e integración de los habitantes de los distintos lugares del país por sus actividades, obras o proyectos, contribuyendo a embellecer sus localidades para convertirlos en lugares atractivos limpios y ordenados, capaz de atraer un mejor flujo de visitantes, fomentando la identidad, la historia y valores de los atractivos del municipio.

Este certamen ayuda a la exposición de los atractivos culturales, históricos y tecnológicos del municipio de Santiago Texacuangos algunos de ellos como la gastronomía con pupusas de pescado, tamales de pescado, fresco de canela, pan dulce de arroz y maíz así como sus tradiciones como: la elaboración de finas artesanías a base de semillas de café, plumas de aves; han permitido colocar al municipio de Santiago

Texacuangos como un destino ideal para el visitante.

5

Sin embargo esta, junto a otras iniciativas como: festival de artesanías, gastronómico, ruta de bicimontaña hacia el lago de Ilopango, encuentros deportivos, celebraciones de sus fiestas patronales, noches de compras, no han logrado un desarrollo completo de las actividades turísticas, limitando la visita de turistas al municipio.

Santiago Texacuangos posee una serie de recursos naturales, culturales, históricos y tecnológicos que pueden ser potencializados y desarrollados. Sin embargo la falta de integración, organización, planificación y unificación de los actores principales, los empresarios y la comunidad no permiten que exista crecimiento y desarrollo de la actividad turística en el municipio.

1.3. Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Diseñar un circuito turístico para el casco urbano del municipio de Santiago

Texacuangos.

1.3.2. Objetivos específicos

 Realizar un análisis FODA del municipio de Santiago Texacuangos.

 Analizar la posibilidad del diseño de un circuito turístico para el casco

urbano del municipio de Santiago Texacuangos.

6

 Identificar los recursos turísticos naturales, culturales, históricos y

tecnológicos que posee el casco urbano del municipio de Santiago

Texacuangos.

 Proponer el diseño de un circuito turístico para el casco urbano del municipio

de Santiago Texacuangos.

1.4. Justificación

Debido a que el rubro del turismo sigue siendo la mayor industria a nivel nacional, regional y global, según la Organización Mundial de Turismo con sede en

Madrid, España, en su informe del año 2014 (Organización Mundial de Turismo en su apartado de informe para el 2014), la demanda del turista aumento el 5% en el 2013, en

El Salvador hasta el 5 de diciembre del 2013 el Ministerio de Turismo y CORSATUR espera una proyección de crecimiento del 4.5% en comparación al año 2012, el número de visitantes es de 1, 816,117. (Ministerio de Turismo, 2013).

La posibilidad del diseño de un circuito turístico en el casco urbano del municipio de Santiago Texacuangos tiene como objetivo potenciar los atractivos naturales, históricos y culturales extraordinarios que posee.

En el municipio de Santiago Texacuangos encontramos edificaciones que datan desde la colonia, clima agradable por su altura, una plaza pública en la que se tiene una

7

vista impresionante del lago de Ilopango y las montañas que lo rodean con una gran biodiversidad de flora y fauna, representaciones artísticas, artesanías finamente elaboradas, talleres de telares en las que se confeccionan delicadas prendas con métodos artesanales que se transmiten de generación en generación.

En El Salvador existe el plan nacional de turismo 2020 en el cual la visión definida es la siguiente: la actividad turística en El Salvador se habrá consolidado como eje prioritario del desarrollo económico del país e instrumento indispensable para el bienestar social de toda la población salvadoreña, de la puesta en valor y conservación de los recursos así como para la competitividad de la economía y el empleo considerando especialmente las necesidades de las personas más desfavorecidas. (Plan

Nacional de Turismo, 2020).

La posibilidad de la creación de un circuito turístico en el casco urbano del municipio de Santiago Texacuangos contribuirá a la integración de todos los actores sociales; ayudando no solo al desarrollo económico sino también a una mejor integración social. Con ello se pretende posicionar a Santiago Texacuangos como un destino turístico que este latente en la mente del turista nacional e internacional.

8

1.5. Limitaciones del Estudio

1.5.1. Limitación Teórica

En la investigación que se llevó a cabo de la posibilidad del diseño de un circuito turístico en el casco urbano del municipio de Santiago Texacuangos, se dará a conocer el análisis FODA, identificación de recursos turísticos, opinión de los empresarios, además se abordaron conceptos que están vinculados con la actividad turística, análisis de resultados y recomendaciones para de esa manera promocionar al municipio como un destino turístico.

1.5.2. Limitación Geográfica

El municipio de Santiago Texacuangos está ubicado al sur del departamento de

San Salvador, limita al norte con el municipio de Ilopango (departamento de San

Salvador), al este con el lago de Ilopango y el municipio de San Francisco Chinameca

(departamento de La Paz), al sur con el municipio de Olocuilta (departamento de La

Paz) y al oeste con el municipio de Santo Tomás (departamento de San Salvador). Se encuentra situado a 20kms de la capital de San Salvador que conecta con la autopista del

Aeropuerto Internacional de El Salvador.

1.5.3. Limitación Temporal

La investigación se desarrollo en el periodo comprendido de agosto a noviembre del

2013.

9

1.5.4. Unidades de Análisis

 Alcaldía Municipal del municipio Santiago Texacuangos.

 Iglesia parroquial Santiago Apóstol del municipio de Santiago

Texacuangos.

 Casa de la cultura del municipio de Santiago Texacuangos.

 Comité de festejos del municipio de Santiago Texacuangos.

1.5.5. Sujetos de estudio

. Alberto Estupinián, alcalde del municipio de Santiago Texacuangos.

. Párroco Pedro Orlando Mendoza, encargado de la iglesia parroquial

Santiago Apóstol.

. Carlos Antonio García, director de la casa de la cultura de Santiago

Texacuangos.

. Don Gilberto Pérez Escamilla, coordinador del comité de festejos de

Santiago Texacuangos.

10

CAPITULO II

MARCO TEORICO.

2.1 Santiago Texacuangos

2.1.1 Historia del Municipio de Santiago Texacuangos

En 1740, según el alcalde mayor de San Salvador, don Manuel de Gálvez Corral

“Sobre un cerro en la orilla de la dicha laguna de Xilopango”, se halla el pueblo de

Santiago Texacuangos, con trescientos quince indios (tributarios/O Jefes de Familia, alrededor de 1,577 habitantes). Era Santiago Texacuangos en 1770, según el arzobispo don Pedro Cortéz y Larraz, quién apunta que pertenecía al curato de Santo Tomás

Texacuangos y que su población estaba representada por 365 familias con 1,003 personas adultas. El número de habitantes en los tres pueblos llamados de los

Texacuangos (San Marcos, Santo Tomás y Santiago), era de 1940 personas. El 12 de junio de 1824, entro a formar parte del departamento de San Salvador, y adquirió su título de ciudad hasta el 21 de septiembre del año 2000.

En la iglesia parroquial Santiago Apóstol fue sepultado en 1826, el prócer de la independencia patria, presbítero y doctor don José Mariano Calderón, cura párroco de los Texacuangos. El presbítero Calderón fue uno de los pocos que suscribieron el acta de independencia de 1821 y fue el primer presidente del congreso constituyente del

Estado de El Salvador en 1824. Desde el 9 de marzo de 1836 al 30 de julio de 1839, 11

formo parte del Distrito Federal de la Republica de Centro América. Nuevamente quedó incluido en la nómina de pueblos del departamento de San Salvador, en el distrito sur de

San Salvador. Por Ley del 28 de enero de 1865, Santiago Texacuangos entró a formar parte del distrito del Sur o de Santo Tomás, en el mismo departamento. Según Decreto

Legislativo No.145 de fecha 21 de septiembre de 2000 y publicado en el Diario Oficial

No.194 de fecha 14 de octubre del mismo año, se le otorgó el titulo de ciudad.

En la actualidad el municipio cuenta con 19,428 habitantes de acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2007, en su administración política el municipio se divide en 5 cantones el Morro, Joya Grande, A sino, Shaltipa y la Cuchilla, junto con 20 caseríos, su cabecera está ubicada a 787.7 msnm y cubre un área de 30.5 kilómetros cuadrados según el Centro Nacional de Registro 2004.

Entre la producción agrícola del municipio destacan desde siempre el café, cereales, piña, plátano, naranja, yuca, cocotero y la crianza de ganado vacuno, porcino y aves de corral.

El municipio de Santiago Texacuangos se encuentra ubicado, entre las coordenadas geográficas siguientes: 13° 40´ 39¨ LN (extremo septentrional) y 13° 36´

17¨ LN (extremo meridional); 89° 04´ 40¨ LWG (extremo oriental) y 89° 07´ 47¨ LWG

(extremo occidental).

La vegetación está constituida por bosque húmedo, subtropical y sus árboles más notables son: el papaturro, conacaste, volador, morro, madre cacao, pepeto, roble, nance,

12

laurel, zapote, cedro, bálsamo, pino, helechos gigantes, izote, cafeto, maquilishuat y zonas frutales.

2.1.2. Atractivos Turísticos

Santiago Texacuangos está situado en un lugar céntrico para el desarrollo turístico, pues se encuentra a solo a 2.0 km de la autopista al Aeropuerto Internacional de El Salvador; siendo esta unas de las principales vías terrestres de El Salvador.

Entre sus principales atractivos turísticos se encuentra la iglesia parroquial

Santiago Apóstol que se construyeron en los años de 1958 a 1973, con la ayuda del pueblo de Santiago Texacuangos, en la administración del Presbítero Teodoro Alvarenga

R. quien dirigió las obras, fue inaugurada por Monseñor Arturo Rivera Damas, el 15 de octubre de 1974 (Mirador Cultura, 2010.com).

Además cuenta con la plaza pública en donde se realizan festivales gastronómicos, ventas de artesanías, y representaciones artísticas, la ceiba que es una belleza natural del municipio que es un atractivo turístico desde hace más de 150 años y que forma parte de la plaza pública. La casa de la cultura es otro atractivo turístico ya que cuenta con la mayor parte de la historia del municipio de Santiago Texacuangos, aquí se encuentra parte de las artesanías y la galería de obras de arte propias del municipio.

13

2.2. Situación actual de Santiago Texacuangos

La situación actual del municipio de Santiago Texacuangos está compuesta por tres principales factores que son:

. Economía: la principal industria del municipio lo constituye la elaboración de

telas hechas a mano, colchas de hilo, mantas, muñecas y flores de tusa, productos

lácteos, fabrica casera de muebles de madera, sastrería, productos pirotécnicos,

calzado, floristería, marroquinerías, artículos de cuero, pesca de manutención y

cooperativa de café molido, es de mencionar que el desarrollo de este municipio

en parte se debe a las remesas familiares recibidas desde el extranjero; en el

comercio local existe almacenes, ferreterías, farmacias, pupuserias, tiendas y

otros pequeños negocios. Su comercialización la realiza con las cabeceras

municipales de: San Marcos, Ilopango, Santo Tomás, San Salvador, Olocuilta,

San Miguel Tepezontes y San Francisco Chinameca.

. Social: Con una población de 19,428 habitantes según el último censo de

población y vivienda de 2007, efectuado por la Dirección Nacional de

Estadísticas y Censos este municipio cuenta con un centro escolar que cubre

hasta sexto grado y un instituto que cubre hasta la educación media, con área de

30.5 kilómetros cuadrados representa el 3.5% del territorio nacional, en su

administración política el municipio se divide en 5 cantones: El Morro, Joya

Grande, Asino, Shaltipa y la Cuchilla. Sus ingresos económicos están basados en

14

la producción y comercialización agrícola como el café, cereales, piña, plátano,

naranja, cocotero y la crianza de ganado vacuno, porcino y aves de corral.

. Desarrollo local: el municipio cuenta con la siguiente infraestructura centro

escolar, instituto nacional, academia de enseñanza técnica vocacional,

cementerio, alcaldía, iglesia, parque, dos hospitales, unidad de salud, alumbrado

público, tuberías de aguas negras, agua potable del ANDA, calles pavimentadas,

un mercado municipal, plaza pública, polideportivo, casa de la cultura, cable por

televisión, cobertura de internet de 3G y 4G, señal de todas las operadoras

móviles del país, puesto de la PNC y diferentes ONG´s que trabajan a favor de

los niños, jóvenes, mujeres, hombres y adultos mayores.

2.3. Historia del turismo mundial

La historia del turismo es muy amplia y podemos encontrar diversos estudios el cual hablan del surgimiento y desarrollo hasta la época actual.

Un estudio realizado por la universidad de la Habana, Cuba de la facultad de turismo y creado por la Dra. Lourdes Cisneros muestra los siguientes antecedentes de la historia del turismo en la época más importantes.

En la época antigua las motivaciones de los viajeros no se diferenciaban mucho de las actuales, pues se viajaba por: interés político, económico, religioso o curioso.

15

 Político y económico: el modo de producción esclavista necesitaba conquistar

nuevos territorios, adquirir esclavos para aumentar sus riquezas, lo cual está muy

ligado al interés económico y comercial, pues los mercaderes hacían largos viajes

para buscar productos raros y codiciados, ejemplo: la ruta de las especies, el

comercio con los fenicios, etc.

 Religioso: es aquella donde se efectuara largas peregrinaciones hacia lugares

sagrados. El país de China, fervientes creyentes de Buda, iban hasta la India

recorriendo miles de kilómetros por regiones desérticas.

 Curioso: impulso para conocer costumbres y construcciones de otros pueblos.

Las maravillas del mundo antiguo constituirán los principales atractivos. La gran

pirámide de Quepas (mayor tumba faraónica de Egipto construida hacia el 2600

A.C). Jardines Colgantes de Babilonia, construidos durante la misma época por

el rey Nabucodonosor para su mujer. Estatua de Zeus en Olimpia, una estatua del

rey de los dioses de más de 11 metros de altura situada en el lugar donde se

celebraron los primeros juegos Olímpicos en Grecia, los que comenzaron en el

año 776 A.N.E. Templo de Artemisa en Éfeso, al oeste de Asia menor que

actualmente pertenece a Turquía.

Durante la edad media hay en un primer momento un retroceso debido a la mayor conflictividad y recesión económica consiguiente. En esta época surge un tipo de viaje nuevo, las peregrinaciones religiosas. Éstas ya habían existido en la época antigua

16

y clásica pero tanto el cristianismo como el islam las extenderían a mayor número de creyentes y los desplazamientos serían mayores. Son famosas las expediciones desde

Venecia a Tierra Santa y las peregrinaciones por el Camino de Santiago (desde el 814

D.C, año en que se descubrió la tumba del santo), fueron continuas las peregrinaciones de toda Europa, creándose así mapas, mesones y todo tipo de servicios para los caminantes).

En esta época los viajes con inclinación turística eran menos frecuentes, ya que la caída del imperio Romano supuso una interrupción a muchos de los avances que estos habían introducido, no se mantuvieron los caminos en buen estado, convirtiéndose en peligrosos e inseguros, pues los ladrones acechaban para atacar a aquellos que se arriesgaban a viajar. La mayor parte de la sociedad estaba apegada a sus tierras, para muchos era inconcebibles viajar por placer. Ésta es también la época de las grandes expediciones marítimas de españoles, británicos y portugueses que despiertan la curiosidad y el interés por viajar. A finales del siglo XVI surge la costumbre de mandar a los jóvenes aristócratas ingleses a hacer el “Gran Tour” al finalizar sus estudios con el fin de complementar su formación y adquirir ciertas experiencias. Era un viaje de larga duración (entre 3 y 5 años) que se hacía por distintos países europeos, y de ahí proceden las palabras: turismo, turista, etc.

¿Qué es lo que se conoce como “Grand Tour”?

El “Grand Tour” es un viaje motivado por la necesidad de instrucción de jóvenes aristócratas que en un futuro habrán de gobernar su país. Del conocimiento “in situ” de 17

la grandeza de Roma, Paris o Atenas así como de los debates en los cafés de los grandes centros termales, los viajeros deberían aprender cómo llevar las riendas de un imperio como el británico. Para algunos autores éste es el auténtico fenómeno fundacional del turismo moderno pues surge como un fenómeno revolucionario en paralelo al resto de las transformaciones que se dan en esta época.

2.3.1. Historia del turismo en El Salvador

El sector turismo en El Salvador inicia en el año de 1924, durante la administración del Dr. Alfonso Quiñones Molina. A partir del año 1930, dado que se facilitaron nuevas vías de comunicación se hizo necesario crear la Junta Nacional de

Turismo. En 1939 se decide que es necesario contar con la colaboración de todos para crear una Junta de Ornato en cada uno de los 14 departamentos de la República. En 1945 desaparecen las Juntas de Ornato y se crean las Juntas de Progreso y Turismo, las cuales se encargaban del progreso material en las zonas turísticas y todo lo relacionado en beneficio a este rubro, estas dependencias estaban dispersas en los 14 departamentos, asimismo, se crea una oficina llamada Sección de Turismo siendo el primer jefe Don

Arturo Romero Castro.

Para el año 1947, se celebra una Asamblea Nacional de Turismo, que involucra a instituciones afines como Aduanas, Migración, Obras Públicas, Cultura Popular y otras; naciendo de ella la Junta Nacional de Turismo.

18

En 1948 se comienza la construcción de una red de turicentros a lo largo y ancho del país, con el fin de brindar un lugar de sano esparcimiento a las familias salvadoreñas.

En 1960 desaparece la Junta Nacional de Turismo y se crea el Departamento de

Fomento de la Industria Turística, como dependencia del Ministerio de Economía, haciendo reformas a la ley y creando en 1961 por Decreto Ejecutivo el actual Instituto

Salvadoreño de Turismo (ISTU), el cual es dependencia del Ministerio de Turismo. El

Panorama financiero también mejoro para la industria, con la apertura de líneas de crédito para promover la inversión turística.

El fondo de desarrollo económico del Banco Central de Reserva, creado en 1966, contemplaba el otorgamiento de créditos a proyectos de construcción de infraestructura turística. El turismo en la década de los años 1970, considerada la época de oro del turismo en El Salvador, con una vida económica y política caracterizada por una relativa estabilidad. En los albores de la década, el turismo aun no era considerado como un área estratégica para los tomadores de decisiones, pese a ello, algunas políticas claves fueron implementadas, como fue la construcción de cuatro hoteles en San Salvador: El Hotel

Camino Real, Hotel Ritz, Hotel Alameda y Hotel el Terraza, también entro en operación el hotel de montaña Cerro Verde. Dos factores impulsaron el desarrollo de la infraestructura hotelera: uno fue la motivación de la iniciativa privada al identificar la rentabilidad de este tipo de inversiones; y el segundo factor fue, los incentivos fiscales y las facilidades de crédito otorgadas al sector.

19

Con la llegada del coronel Arturo Armando Molina, en el año 1973, se implanto un estilo de gobierno planificados con argumentos sistemáticos para la priorización de ciertos sectores de la economía; es en esta época cuando el turismo se visualizó como una actividad capaz de generar cuantiosas divisas y empleos, lo cual conllevo el despegue de la actividad, algunos parámetros son reflejo de este hecho: el número de visitantes extranjeros en ese año se incrementó en un 35%, manteniendo esta tendencia creciente hasta alcanzar un máximo de 293,000 turistas en 1978, según datos de

CORSATUR, Revista Unidad Estadísticas e Investigaciones, 1998, pagina 20.

El auge fue propiciado, por el evento de Miss Universo que se realizó por primera vez en el país y en el continente en el año de 1975, ese año la franquicia del evento costó alrededor de medio millón de dólares, más los gastos que se calculan sobrepasaron un millón de dólares.

En el periodo de los años de 1977 y 1978, el turismo alcanzó el tercer lugar en generación de divisas en la economía nacional, después del café y el algodón, lo que fue el producto de una labor continua y coordinada entre el gobierno y la empresa privada, representada por un grupo llamado “Los Hombres del Turismo”. Se definió una estrategia de posicionamiento de El Salvador como un destino de sol, arena y playa, y se determinaron las tácticas de mercado necesarias para impulsar su inserción en el mapa turístico internacional, especialmente en el mercado de Estados Unidos.

Considerando los aspectos anteriores se propuso un plan maestro para promover el desarrollo de la zona costera, tomando inicialmente el Estero de Jaltepeque, en la 20

Costa del Sol; como apoyo a esta iniciativa, se decidió la construcción de varios hoteles:

El Pacifico Paradise, Cabaña Club y el Tesoro Beach con categoría de lujo.

En este mismo periodo se construyeron más obras, como la modernización de algunas carreteras y se construyó el Aeropuerto Internacional de Comalapa, al mismo tiempo aparecían otros hoteles en la capital, como el Hotel Siesta y el Hotel Presidente.

En 1979, fue el comienzo de la crisis política y del clima de violencia que desemboco en el estallido de la guerra un año después, en esta época el país fue declarado como peligroso para los turistas, es así como la afluencia de viajeros se redujo a los niveles de siete año atrás; en 1980 se alcanzó la cuota más baja de visitantes en 15 años.

El turismo durante el conflicto armado.

La violencia borro del mapa turístico internacional a El Salvador, las solicitudes de visa de ingreso eran sometidas a estrictas investigaciones para impedir el ingreso a El

Salvador de simpatizantes de los movimientos de izquierda, de esta forma las posibilidades de desarrollo del turismo eran nulas y la construcción de infraestructura turística quedo estancada.

Fue hasta en 1992 que nuevamente se abrieron las puertas de la esperanza para el sector turismo en El Salvador, con la firma de los acuerdos de paz entre el gobierno y las fuerzas de oposición. Cuatro años después de ese momento histórico han surgido algunas nuevas empresas turísticas, sin embargo en términos prácticos, es poco lo que se ha hecho por relanzar al país como destino turístico ante la magnitud, quizás como

21

consecuencia de las prioridades gubernamentales ante el reto de consolidar la democratización de las estructuras políticas y alcanzar la concordancia social, estas prioridades no han incluido el desarrollo del sector turismo. En 1997 se constituye un nuevo ente rector de la industria del turismo, la Corporación Salvadoreña de Turismo

(CORSATUR).

2.3.2. Historia del Turismo de Santiago Texacuangos

La historia turística de Santiago Texacuangos se remota desde principios del siglo XIX con la construcción del Turicentro en la Playa de Asino en el lago de

Ilopango, el cual fue destruido y hundido por las aguas del lago a principios del siglo

XIX debido a un terremoto que azoto la zona y este provoco que las aguas subieran de su nivel normal, cubriendo grandes extensiones de tierra seca. Actualmente funciona un balneario en la playa de Asino que es administrado por la municipalidad la cual tiene planes de construir a corto y mediano plazo atractivos turísticos como: hostales y restaurantes entre otros; así mismo, desea proporcionar, equipo para deportes acuáticos y deporte extremo así como, la creación de un museo. Existe un circuito de ciclismo de montaña el cual recorre el casco urbano, los senderos de las lomas hasta llegar al lago de

Ilopango.

Cada último domingo de mes se realiza un festival gastronómico en el que encontramos una diversidad de alimentos elaborados con productos locales para todos

22

los gustos: carne asada, mariscos, cocteles, yuca, pupusas, pasteles, horchata de morro, cebada de coco y frescos de frutas naturales de la época.

Al mismo tiempo la comuna desarrolla un festival de artesanías en el que se observan trabajos en madera, barro, papel y plumas de aves, así como pinturas, productos de cuero, mantas, nilón y preciosa vestimentas hechas por los telares; además se puede encontrar, diferentes tipos de dulces tradicionales como el alboroto y conservas. Junto a ellos funciona todos los días un pupusodromo el cual deleita a todos los turistas con platos típicos y criollos, todo esto ocurre en la plaza pública frente a la iglesia, alcaldía y el lugar conocido como “la ceiba”.

Desde hace dos años funciona un comité turístico el cual está integrado por la alcaldía en coordinación con: comité de festejos, comité de medio ambiente y casa de la cultura.

2.4. Propuestas turísticas del municipio de Santiago Texacuangos

 Fiestas patronales en honor a Santiago Apóstol, se desarrollan del 21 al 25 de

julio, se desarrollan actividades artísticas, deportivas y recreativas, con el

tradicional desfile de carrozas y coronación de la reina del municipio.

 Fiestas municipales en honor al nombramiento del municipio como ciudad, que

se lleva a cabo del 19 al 25 de septiembre, se realiza la tradicional quema de

23

pólvora, desfile del correo y de bandas de paz en honor a nuestro 192 años de

nuestra independencia patria.

 Caminatas ecoturisticas hacia el lago de Ilopango, se desarrolla cada último

domingo de mes en ella se puede observar la diversidad de flora y fauna del

municipio, así como otras actividades deportivas y acuáticas.

 Ciclismo de altura, que se realiza los últimos domingos de cada mes, consiste en

una ruta de bicimontaña recreativa desde la plaza pública hacia el lago de

Ilopango, en que el visitante disfruta de un turismo de aventura, observación de

la naturaleza y deporte extremo.

 Festival gastronómico, en que el visitante degusta de diferentes platillos, bebidas

frías y calientes como el fresco de canela, y se desarrolla en la plaza pública.

 Festivales deportivos, como el karate Do, futbol, basquetbol, futbolito rápido y

papi futbol que se realiza los días domingos en polideportivo que es administrado

por la comuna con la participación de equipos dentro y fuera del municipio .

 Festival de artesanías, llamado ritmo, sabor y colores que se realiza el primer

domingo de cada mes en el que se muestran las distintas elaboraciones de los

artesanos del municipio, de gran interés para su compra y adquisición por parte

de los visitantes.

 Festival del maíz, que se realiza en el mes de agosto y septiembre en la plaza

pública aquí el visitante puede degustar de deliciosas riguas, atol de elote, elotes

24

locos, sancochados y asados, tamales toyuyos, entre otros platillos derivados del

maíz.

2.5. Concepto de circuito turístico

Conjunto de diversos destinos que se unen en forma articulada y programada.

Contemplan recursos naturales, culturales y, así como un conjunto de servicios ofrecidos al turista. El punto de inicio y de fin del circuito es el mismo (MINCETUR, 2013).

25

2.5.1. Circuito de Santiago Texacuangos (Mapa)

26

2.5.2. Componentes de un circuito turístico de Santiago Texacuangos

Coloniales, bailes ancestrales, coloridas costumbres y tradiciones, verdaderos paraísos naturales, biodiversidad de su flora y fauna, personajes históricos y el contacto con las técnicas de elaboraciones de artesanías harán vivir experiencias únicas e inolvidables al visitante.

Los componentes del circuito turístico a realizar en el casco urbano del municipio de Santiago Texacuangos, tendrá una duración de 4 a 6 horas.

Con un patrimonio natural, histórico y cultural, Santiago Texacuangos es un destino ideal para el turista, la amabilidad, gastronomía, artesanías, sitios coloniales, representaciones artísticas, costumbres y tradiciones, verdaderos paraísos naturales, biodiversidad de la flora y fauna, personajes históricos y el contacto con las técnicas de elaboraciones de artesanías, harán vivir experiencias únicas e inolvidables al visitante.

2.6. Propuesta de circuito turístico

Iglesia parroquial Santiago Apóstol.

Se construyo en 1958 a 1913, con la ayuda del pueblo de Santiago Texacuangos, en la administración del Presbítero Teodoro Alvarenga R. quien también dirigió las obras, fue inaugurada por Monseñor Arturo Rivera Damas, el 15 de enero de 1974. En la iglesia yacen los restos del presbítero José Mariano Calderón, 9 de abril 1826, prócer de la independencia, suscribió el acta de emancipación de Centro América y precedió el 27

primer Congreso Constituyente del Estado, (Homenaje de la Academia Salvadoreña de la Historia 1950). Es una estructura colonial la que la convierte en una joya arquitectónica por su belleza e historia ubicada en la parte más alta del municipio que consta de un campanario traído de España; a la par se localiza el convento de Santiago

Texacuangos donde funciona actualmente la escuela parroquial.

Casa de la cultura de Santiago Texacuangos.

Como dependencia institucional del estado salvadoreño la casa de la cultura aporta al municipio toda la información histórica, social, económica así como las diferentes tradiciones, costumbres, gastronomía y actividades del municipio que se han realizado durante siglos, así como la historia de los personajes del municipio.

Plaza pública.

Existe desde la fundación de la ciudad que está ubicado estratégicamente en el centro del casco urbano en el punto de mayor altura del municipio en el cual está a su alrededor la iglesia, el centro escolar, alcaldía, plaza gastronómica y el mirador con una belleza paisajística de todo el entorno.

Taller de telares.

Los telares del municipio de Santiago Texacuangos son de los productos industriales y comerciales que se elaboran de tela hechas a mano como colchas de hilo, mantas, las cuales son comercializadas con el típico distintivo de haberse realizado artesanalmente. Los telares son maquinas hechas de madera que engranan

28

perfectamente los diferentes tipos de hilos en colores, siendo su fuente de energía el movimiento humano con gran destreza y técnica, dando como resultado productos de calidad. Esta actividad se realiza transcendiendo de generación en generación ubicado como un gran atractivo histórico industrial de la sociedad.

Casa de los historiantes.

En el municipio se Santiago Texacuangos existe un grupo de artistas los cuales se encarga de las celebraciones y festejos de los historiantes. Es una actividad en la que se representa la lucha entre los moros y cristianos, colorida celebración que data desde la colonización. En El Salvador solo existen tres municipios que llevan a cabo estas celebraciones los cuales son: Izalco, y Santiago

Texacuangos. Lo que convierte esta tradición en un atractivo histórico-cultural con gran belleza histórica.

Casa de las Artesanías.

Las artesanías del municipio de Santiago Texacuangos son elaboradas con semillas de café, plumas de aves, madera y morro, según técnicas tradicionales para la elaboración y confección de adornos, floreros, bisutería y figuras con finos acabados y por el interés en adquirirlas pueden comprarse en este lugar. También se puede observar la técnica del pintado del añil ya sea cocido o amarrado.

29

Gastronomía.

Aquí se podrá degustar de los platos y bebidas típicas del municipio de

Santiago Texacuangos los cuales son: pupusas de pescado, tamales de pescado, atol de maíz, atol de piña, atol de maíz tostado, fresco de canela, sopa de pescado y productos a base de maíz, así como café de la zona y chocolate, que son del disfrute del visitante.

Alcaldía municipal.

Construida a principios del siglo XX, cuenta con su arquitectura original, en su interior funciona una oficina de información e historia del municipio.

2.6.1. Características del Circuito Turístico

1. Intangibilidad. Por ser un servicio no se puede tocar, oler ni ver, sin embargo se

convierte en tangible al momento de recibir, sentir y disfrutar del servicio

turístico, de esta manera el circuito turístico de Santiago Texacuangos posee esta

característica de intangibilidad las cuales se convertirán en tangibles al momento

de disfrutarlo.

2. Inseparabilidad. Esta característica se refiere a que la demanda y la oferta no se

pueden separar, ya que tanto la demanda como la oferta se unen en un mismo

lugar para el desarrollo de la actividad turística.

30

3. Carácter Perecedero. Es decir no se puede almacenar, guardar o reservar como

un producto tangible, ya que los servicios que no se venden, no se puede

recuperar en el tiempo.

4. Heterogeneidad. Se refiere a las diversas opiniones y percepciones que se

generan en distintas situaciones de los servicios turísticos.

5. Marcada Estacionalidad. Son periodos o temporadas marcadas con aspectos

específicos durante todo el año.

6. Alta Vulnerabilidad ante los Cambios. Influidos fuertemente en factores como

la moda, prestigio social, económico, automáticamente nuestra demanda se

resiste a llegar a ese destino.

2.6.2. Condiciones/Parámetros

Aspectos necesarios para establecer un circuito turístico:

1. Objetivo final. Debe brindar información de las posibilidades turística de una

zona o región determinada, descubriendo sus atractivos y servicios.

Debe promocionar el municipio y de esta manera atraer turistas, aprovechando los

atractivos turísticos existentes para promocionar otros atractivos.

31

2. El productor. Debe existir un organismo encargado para el desarrollo del

circuito turístico municipal o privado, en este caso el comité turístico de

Santiago Texacuangos.

3. El uso que le dará el turista. Se refiere a toda la información proporcionada

sobre los atractivos del municipio, teléfonos, horarios, distancia dados al turista

para que este pueda programar sus visitas.

4. Espacio geográfico que abarca. Puede ser amplio cuando este circuito

transciende los límites del municipio incorporándolos en su ruta. Puede ser

reducido cuando su recorrido es únicamente local, es decir dentro de los límites

geográficos del municipio.

5. Temática que aborda. Es muy importante para el circuito turístico ya que de

esta temática depende las actividades, destinos, atractivos a visitar.

6. Tipo de circuito. Puede ser lineal cuando se inicia en un punto determinado y

termina en otro diferente, incluye accidentes geográficos y carreteras principales,

visitando otras localidades.

7. Puede ser circular o triangular. Este se refiere a que el punto de inicio del

circuito es el punto de finalización. De este depende de la ubicación de los

atractivos turísticos a visitar.

32

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA.

3.1. Participantes

En este apartado se darán a conocer los participantes que formaran parte de la posibilidad de un diseño de un circuito turístico del casco urbano del municipio de

Santiago Texacuangos, los cuales son:

Los empresarios, son los que hacen uso de los servicios y en especial de las instalaciones de los distintos locales, ya que ellos son los principales benefactores económicos, donde dan a conocer los diferentes productos que se comercializan en

Santiago Texacuangos.

Los líderes comunales del municipio, alcalde municipal, director de la casa de la cultura, párroco de la iglesia Santiago Apóstol; así como el comité de festejos de

Santiago Texacuangos, tienen su propia percepción referente a los distintos lugares turísticos, productos y servicios que estos ofrecen en el municipio y las diversas áreas en las que se desarrollan como: pupusódromo, polideportivo, artesanías, playa, talleres de telares e iglesia. Ellos son quienes toman lugar en las diversas dinámicas del municipio, sus pobladores y visitantes y quienes a través de sus respuestas puedan justificar si cumplen o no con los servicios e instalaciones del municipio de Santiago Texacuangos.

33

Así también se realizaron entrevistas de los líderes comunales del municipio, quienes proporcionan información acerca de los distintos lugares turísticos, del patrimonio histórico, cultural, religioso y artesanal de Santiago Texacuangos, ellos son: el alcalde municipal Alberto Estupinián, el director de la casa de la cultura Carlos

Antonio García, el párroco de la iglesia Pedro Orlando Mendoza y los miembros del comité de festejos, destacando la belleza cultural e histórica que posee dicho municipio en el medio turístico, así como los lugares para dar a conocer a los visitantes y turistas que asisten a este municipio.

Por las razones antes expuestas, los participantes de la presente investigación, son los empresarios y los líderes comunales del municipio de Santiago Texacuangos y con el propósito de ampliar y sustentar la investigación, se entrevistara a los miembros del comité de festejos, que tiene como objetivos dar a conocer las principales actividades de Santiago Texacuangos.

3.2. Método

Para llevar a cabo la recolección de información de la presente investigación, se recurrió al método de tipo cualitativo, el cual destaca las cualidades de los atractivos turísticos, y dado que los objetivos están orientados no tanto en

obtener estadística, sino que interesa evaluar el servicio, la calidad y las distintas ofertas turísticas que brinda a los visitantes y turistas que asistan al municipio de

34

Santiago Texacuangos, junto al método cuantitativo por medio del cual se contabilizan los atractivos turísticos.

Según los autores Blaxter, Hughes & Tight, una investigación de tipo cualitativa, es mucho más pragmática y por lo tanto ha suscitado menos polémicas y tiene que ser con las preferencias y oportunidades de los investigadores individuales en cuanto a investigar afuera (trabajo de campo) o hacerlo en bibliotecas, laboratorios o en instituciones a las que pertenecen (trabajo de gabinete).

3.3. Instrumentos

Las técnicas y métodos de investigación, que se utilizaran para recopilar la información primaria serán a través de: la observación, entrevista y encuesta; la obtención de información de fuentes secundaria: serán las técnica de análisis de documentos o de datos bibliográficos con los que cuente el municipio (octubre 2013).

Cargo Institución

Alcalde municipal Alcaldía municipal

Director Casa de la cultura

Párroco Parroquia Santiago Apóstol

Encargado Comité de festejos

35

Nombre del local. Ubicación. Sala de té y recepción “las margaritas” Calle José Mariano Calderón, barrio el Carmen. Venta de música Santiago. Calle José Mariano Calderón, barrio el Carmen.

“Ciber Texas”. Calle José Mariano Calderón, barrio el Carmen. “Pupuseria Estela”. Calle José Mariano Calderón, barrio el Calvario.

“Contipizza” Calle José Mariano Calderón, barrio el Calvario. Variedades y boutique “Jaqui”. Calle José Mariano Calderón, barrio el Calvario.

Minisúper “Santiago Texacuangos”. Calle José Mariano Calderón, barrio el Calvario.

Tienda “la nueva.” Calle José Mariano Calderón, barrio el Calvario. Helados “sarita”. Calle José Mariano Calderón, barrio el Calvario. Tienda y súper “tienda Santiagueña”. Plaza pública.

Venta de artesanías “Wendy”. Plaza pública.

A continuación se detallan los instrumentos que se utilizan para cada técnica:

3.3.1. La Observación

Mediante la observación directa, a través de la cual se puede visualizar y obtener datos (Moguel, 2005). Es así como, se realizaran visitas al municipio de Santiago

Texacuangos, obteniendo información de la investigación a través de una ficha técnica

36

que ayuda a recolectar la información más importante del Municipio a través de la observación directa de los diversos atractivos turísticos del municipio en estudio.

3.3.2. La Entrevista

Para obtener los datos de la investigación por medio de entrevistas a los líderes municipales de Santiago Texacuangos a quienes se realizo una serie de preguntas relacionadas con el conocimiento y aporte económico del municipio, asimismo se efectuaran entrevistas a los líderes comunales, como el director de la casa de la cultura, al alcalde municipal, párroco de la iglesia y por ultimo al comité de festejos del municipio de Santiago Texacuangos, a quienes se les entrevisto con el fin de obtener información sobre la posibilidad de la creación del circuito turístico del casco urbano del municipio de Santiago Texacuangos. Dichas entrevistas serán estructuradas por lo que el diseño del cuestionario, se basa en una guía de preguntas y el entrevistador tendrá la libertad de introducir preguntas adicionales, para precisar conceptos u obtener información sobre los temas específicos que fueron apareciendo durante la entrevista

(Gómez, 2006).

3.3.3. La Encuesta

Se aplica la técnica de la encuesta a través de un cuestionario, que se respondió por los 21 empresarios que tienen locales o negocios propios, en los alrededores del casco urbano del municipio de Santiago Texacuangos de empresarios.

37

El Salvador no se cuenta con datos específicos por lugares sobre estadísticas del número de turistas que visitan este municipio, sino que anualmente se recopilan datos generalizados, según la casa de la cultura, que lleva un registro y el polideportivo administrado por la comuna.

El instrumento del cuestionario conformado por diez preguntas, a fin de indagar desde la perspectiva de los empresarios sobre los servicios de los productos: artesanales, gastronómicos, culturales; así como también de los lugares con más auge de turistas en el municipio se aplicó a los empresarios que están dentro del casco urbano del municipio de Santiago Texacuangos.

3.4. Procedimientos

El proceso para la recopilación de datos, fue por medio de las entrevistas efectuadas a los líderes municipales y encuestas a los empresarios del municipio de

Santiago Texacuangos para la posibilidad de un diseño del circuito turístico del casco urbano.

Asimismo, se realizó la observación en los distintos lugares como: la plaza pública, iglesia de Santiago Apóstol, lugares históricos, talleres de telares, casa de artesanías, atractivos naturales como la ceiba y montañas, a través de una ficha de inventario turístico en la que se detallan la descripción y valorización de los recursos considerados en el circuito turístico, que forman parte de éste. 38

Y finalmente, se realizaron las encuestas a los empresarios que tienen negocio en el municipio de Santiago Texacuangos, durante los meses de octubre y noviembre del

2013.

A continuación se presentan la ficha de inventario de los recursos turísticos, ficha de observación, el cuestionario de la entrevista y la muestra de la encuestada elaborada.

3.4.1. Ficha del inventario de los recursos turísticos del municipio de

Santiago Texacuangos

Ficha del inventario de los recursos turísticos.

N° de ficha.

Nombre del atractivo

Fecha de elaboración de la ficha

Descripción del atractivo:

Ubicación.

Tipo de atractivo.

39

3.4.2. Ficha de observación de recursos turísticos del municipio de

Santiago Texacuangos

Nombre del Recurso Turístico: Ficha N°………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… Ubicación: …………………………………………………………………………………………………………………………………

Descripción: ………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… Particularidades: ………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… Estado actual: ………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… Observaciones: ………………………………………………………………………………………………………………………………… Tipo de Visitante: se puede marcar más de una opción: Extranjero ( ) Nacional ( ) Regional ( ) Local ( ) Tipo de Ingreso: ( ) Libre. ( ) Previa presentación de boleto o ticket. ( ) Semi-restringido (previo permiso). ( ) Otro Especificar………………………………………………………………… Época Propicia de Visita al Recurso (se puede marcar con x más de una opción). Mencionar si la visita se realiza durante: ( ) Todo el Año. Esporádicamente – algunos meses. Especificar……………………………………………………………………… Fines de semana. Especificar………………………………………………………………………………………………….. 40

Feriados. Especificar………………………………………………………………………………………………………………. Horario de Visita: ………………………………………………………………………………………………………………………………… Especificaciones: ……………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………………… Seguridad de Santiago Texacuangos. ( ) Excelente ( ) Buena ( ) Mala ( ) Regular. Infraestructura (se puede marcar con x más de una opción). Dentro del Recurso. ( ) Agua ( ) Desagüe ( ) Luz ( ) Teléfono ( ) Alcantarillado ( ) Señalización Datos Complementarios: Indicar si el recurso turístico se utiliza para otros fines: ………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… Propiedad del recurso turístico: ………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… Administrador por: ………………………………………………………………………………………………………………………………… Institución encargada del llenado de la ficha: ………………………………………………………………………………………………………………………………… Fecha: …………………………………………………………………………………………………………………………………

41

3.4.3. Entrevista a los Líderes Comunales del Municipio de Santiago

Texacuangos

 Entrevista al Alcalde Municipal de Santiago Texacuangos

1. ¿Hace cuánto tiempo ejerce su cargo como alcalde municipal de Santiago

Texacuangos?

2. ¿Cuáles son las actividades turísticas que realiza la alcaldía municipal de

Santiago Texacuangos?

3. ¿Poseen información a apoyo por parte del MITUR y CORSATUR? Si o No.

4. ¿Dentro de los proyectos turísticos de la alcaldía podría mencionar cuáles son?

5. ¿Podría decirnos con qué recursos turísticos cuenta el municipio de Santiago

Texacuangos?

6. ¿Cómo dan a conocer los atractivos que posee el municipio?

7. ¿Manejan o poseen información turística acerca del municipio de Santiago

Texacuangos?

8. ¿Qué atractivos turísticos cree usted que posee el municipio de Santiago

Texacuangos?

9. ¿Cómo dan a conocer estos atractivos?

10. ¿Quién es el encargado de la promoción turística del municipio?

42

11. ¿Existe la posibilidad de un diseño de un circuito turístico en el casco urbano del

municipio de Santiago Texacuangos?

12. ¿Qué atractivos naturales o culturales del municipio deben incluirse en el diseño

del circuito turístico?

13. ¿Qué estrategia propone para el diseño del circuito turístico?

14. ¿Cómo supera las debilidades que posee el municipio?

15. ¿Cuáles serían las oportunidades para el municipio con el diseño de un circuito

turístico en Santiago Texacuangos?

 Entrevista al director de la casa de la cultura de Santiago

Texacuangos

1. ¿Hace cuánto se desempeña como director de la casa de la cultura de Santiago

Texacuangos?

2. ¿Cuáles son las actividades turísticas que desarrolla la casa de la cultura?

3. ¿Posee información o apoyo por parte del MITUR y CORSATUR? Si o No ¿de

qué tipo?

4. ¿Dentro de los proyectos turísticos de la casa de la cultura, podría mencionar

cuáles son?

5. ¿Qué atractivos turísticos cree usted que posee el municipio de Santiago

Texacuangos?

43

6. ¿Cómo se dan a conocer los atractivos turísticos del municipio?

7. ¿Para usted existe la posibilidad del diseño de un circuito turístico en el casco

urbano del municipio de Santiago Texacuangos? Si o No ¿Por qué?

8. ¿En su opinión que atractivos naturales y culturales deben incluirse en el diseño

de un circuito turístico en el casco urbano de Santiago Texacuangos?

9. ¿Cuáles son las fortalezas que se deben aprovechar para el diseño de un circuito

turístico en el casco urbano del municipio de Santiago Texacuangos?

10. ¿Cuáles son las debilidades que existen en el municipio para el diseño de un

circuito turístico en el casco urbano de Santiago Texacuangos?

11. ¿Cuál sería la estrategia que propone para el diseño de un circuito turístico en el

casco urbano de Santiago Texacuangos?

12. ¿La casa de la cultura podría formar parte del circuito turístico del casco urbano

de Santiago Texacuangos?

13. ¿Qué elementos aportaría la casa de la cultura al circuito turístico del casco

urbano de Santiago Texacuangos?

14. ¿Cree usted que el diseño de un circuito turístico del casco urbano de Santiago

Texacuangos traerá beneficios al municipio? Si o No ¿Cómo?

15. ¿Qué sería importante para usted incluir en el diseño de un circuito turístico en el

casco urbano de Santiago Texacuangos?

44

 Entrevista al Párroco de Santiago Texacuangos

1. ¿Hace cuánto tiempo se desempeña como párroco de la iglesia parroquial

Santiago Apóstol?

2. ¿Cuáles son las actividades que realiza la parroquia?

3. ¿Cómo está organizada la parroquia?

4. ¿Existe apoyo por parte de la alcaldía municipal en las actividades que realiza la

parroquia? Si o No. ¿Cómo?

5. ¿Cuál es el promedio de personas que visita la parroquia?

6. ¿Para usted existe la posibilidad del diseño de un circuito turístico en el casco

urbano del municipio? Si o No ¿por qué?

7. ¿Cree usted que es importante el turismo? Si o No ¿por qué?

8. ¿Con que atractivos religiosos y culturales cree usted que cuenta el municipio?

9. ¿En su opinión cuales son las fortalezas con que cuenta el municipio?

10. ¿Cuáles son las debilidades con las que cuenta el municipio?

11. ¿Cuáles son las expectativas de la posibilidad del diseño de un circuito turístico

en el casco urbano del municipio?

12. ¿Cuáles actividades cree usted que debe incluirse en la posibilidad del diseño de

un circuito turístico?

13. ¿Cree usted que la posibilidad del diseño de un circuito turístico del casco urbano

beneficiara al municipio? Si o No ¿Por qué?

14. ¿Está usted de acuerdo en que la parroquia Santiago Apóstol forme parte del

diseño de un circuito turístico en el casco urbano del municipio? 45

15. ¿Cree usted importante la integración de todos los habitantes del municipio para

la posibilidad de un diseño de un circuito turístico en el casco urbano del

municipio?

 Entrevista al Comité de Festejos de Santiago Texacuangos

1. ¿Hace cuánto tiempo funciona el comité de festejos en el municipio de Santiago

Texacuangos?

2. ¿Cuáles son las actividades turísticas que realiza el comité de festejos del

municipio?

3. ¿Poseen información o apoyo por parte del MITUR y CORSATUR?

4. ¿Dentro de los proyectos turísticos del comité de festejos podría mencionar

cuáles son?

5. ¿Cuál es el promedio de personas que visita el municipio?

6. ¿Cómo dan a conocer los recursos turísticos que posee el municipio?

7. ¿Existe la posibilidad de un diseño de un circuito turístico en el casco urbano en

el municipio? Si o No. ¿Por qué?

8. ¿Qué atractivos turísticos deben incluirse en el diseño de un circuito turístico en

el casco urbano del municipio?

9. ¿Cuáles son las fortalezas que deben aprovecharse para la posibilidad de un

diseño de un circuito turístico del casco urbano del municipio?

46

10. ¿Cuáles son las debilidades del municipio de Santiago Texacuangos?

11. ¿Qué estrategia propone para la posibilidad de un diseño de un circuito turístico

en el casco urbano del municipio?

12. ¿Cree usted la posibilidad del diseño de un circuito turístico del casco urbano de

Santiago Texacuangos beneficie al municipio?

13. ¿Cuáles son las expectativas que espera de la posibilidad del diseño de un

circuito turístico en el casco urbano del municipio?

14. ¿Cree usted importante la integración de los actores principales del municipio

para la posibilidad de un diseño de un circuito turístico en el casco urbano de

Santiago Texacuangos?

15. ¿Cuál es la importancia de la posibilidad del diseño de un circuito turístico en el

casco urbano del municipio de Santiago Texacuangos?

47

3.4.4. Encuesta para los Empresarios

Buenos días: somos estudiantes de la Universidad Tecnológica de El Salvador, y estamos realizando la Tesina: “Circuito Turístico del Municipio de Santiago

Texacuangos”, para optar al título de Técnico en Administración de Empresas

Turísticas, por lo que solicitamos su valiosa colaboración respondiendo el siguiente cuestionario, que será utilizado para fines académicos. Toda la información será tratada confidencialmente, de antemano le agradecemos su valiosa ayuda.

Puede responder con una “X” en los cuadros que se ponen a continuación.

Sexo: F M

Edad: De 18 a 25 años De 33 a 40 años

De 26 a 32 años De 41 o mas

1. ¿El comité turístico le ha brindado información de los atractivos turístico del

municipio?

Sí No 48

2. ¿Cree usted que el turismo podría ayudar a su negocio?

Sí No

¿Por qué? ______

3. ¿Cuál es su opinión en formar parte de la propuesta de un diseño turístico en el

casco urbano de Santiago Texacuangos?

Excelente Muy bueno Bueno

Regular Malo

4. ¿Cuál es el número aproximado de clientes que visita su local?

10 a 20 25 a 30

20 a 25 30 o más

5. ¿Seleccione a que categoría pertenece su negocio?

Gastronomía Artesanías

Telares Productos varios

Especifique ______

49

6. ¿Estaría usted en la disposicion de formar parte de la propuesta de un diseno de

un circuito turistico en el casco urbano?

Sí No

7. ¿Considera que la propuesta de un diseño de un circuito turístico en el casco

urbano de Santiago Texacuangos traerá beneficios al municipio?

Sí No

8. ¿Qué atractivos turísticos del municipio se deben de incluir en la propuesta del

diseño de un circuito turístico en el casco urbano?

Iglesia Alcaldía Telares Artesanías

Historiantes Ceiba Plaza

9. ¿Cómo considera usted la seguridad del municipio para los turistas?

Excelente o Mala

10. ¿Qué beneficios considera usted obtendrá para su negocio la propuesta de un

diseño de un circuito turístico del casco urbano del municipio de Santiago

Texacuangos?

¡Muchas gracias por su tiempo!

50

CAPITULO IV

ANALISIS DE LOS RESULTADOS

En nuestra investigación que se llevo a cabo en el municipio de Santiago

Texacuangos y con el fin de promover los recursos naturales y culturales, se realizo el análisis FODA, donde nos indica que el municipio de Santiago Texacuangos cuenta con todos los elementos necesarios para la posibilidad del diseño de un circuito turístico en el casco urbano del municipio de Santiago Texacuangos, ya que posee todos los atractivos naturales, culturales e históricos de gran importancia, y cuentan además con el apoyo y aprobación de todos los empresarios quienes son los que invertirán en sus negocios. Además por primera vez en el municipio de Santiago Texacuangos se ha logrado poner de acuerdo todos los actores municipales en este tema, los cuales son:

Alcalde municipal, párroco de la iglesia Santiago Apóstol, director de la casa de la cultura, miembros del comité de festejos y empresarios, por lo que nos indica que la posibilidad del diseño de un circuito turístico en el casco urbano del municipio de

Santiago Texacuangos incluye a todos los actores, que están de acuerdo entre ellos logrando la unificación e integración del municipio.

Para las entrevistas realizadas a los líderes municipales de Santiago Texacuangos se efectuó el análisis e interpretación de los resultados obtenidos; con el fin de sustentar y apoyar los propósitos de brindar un servicio de calidad turística referente al circuito turístico, específicamente las áreas de seguridad, buena atención e información acerca de los principales atractivos turísticos con los que cuenta Santiago Texacuangos.

51

También se utilizo una ficha de inventario turístico en la cual se dan a conocer los siguientes puntos: nombre del atractivo, fecha de elaboración de la ficha, descripción del atractivo, ubicación y tipo de atractivo. E igual se realizo una ficha de observación la cual describe: el nombre, ubicación, descripción, particularidades, estado actual, observaciones, tipo de visitante, tipo de ingreso, época propicia de visita al recurso, horario de visita, seguridad, infraestructura dentro del recurso, datos complementarios, propiedad del recurso turístico, administrado por, persona encargada del llenado de la ficha y fecha. Y de esta manera considerar su incorporación al circuito turístico.

De igual forma se presenta la información que se obtuvo a través de las encuestas a los empresarios del municipio con negocio propio, por medio de tablas de frecuencia, tabulación de datos y gráficos de pastel correspondiente, a cada pregunta, así como el objetivo de cada una de ellas y su análisis de interpretación.

A continuación se presenta el análisis de los resultados de las entrevistas efectuadas a los Líderes Comunales del Municipio que conformaran el Circuito Turístico de Santiago Texacuangos, las fichas de Inventario Turístico y las fichas de Observación de Recursos Turísticos. Y así mismo se presentan las gráficas de las encuestas realizadas a los empresarios e instituciones municipales, con sus respectivos análisis de los resultados.

Nuestra investigación indica que los líderes comunales y empresarios: están de acuerdo con la idea de implementación de un circuito turístico. Siendo su mercado meta turistas nacionales y extranjeros, debido a su gran diversidad de oferta turística apta para 52

toda edad, género, cultura, religión y educación. Por ello el circuito turístico ofrece la oportunidad de promover el municipio como un destino turístico, mostrando procesos de la fabricación de artesanías, danza de los historiantes, el funcionamiento de los telares, descubriendo su historia, cultura, tradición del municipio.

Por otra parte los entrevistados y quienes formaran parte del circuito turístico, señalan que existen recursos turísticos, históricos culturales y personajes que pueden motivar fuertemente tanto a los turistas nacionales como internacionales a visitar el municipio, de esta manera poder a conocer las diferentes actividades que se realizan.

Actualmente existen proyectos encaminados al desarrollo turístico por parte de la comuna del municipio de Santiago Texacuangos, festivales gastronómicos, festival de artesanías, noches de compras, festivales artísticos que buscan la promoción del municipio. Estas actividades se realizan en coordinación con los empresarios, PNC y habitantes.

Referente a la seguridad, los empresarios y entidades encuestadas manifiestan tener un municipio relativamente tranquilo y seguro para el desarrollo del circuito turístico. El establecimiento de un puesto de la PNC, la estrecha comunicación y la oportuna coordinación garantiza la seguridad tanto a los turistas como empresarios y miembros del circuito turístico.

A través de las fichas de observación de los recursos turísticos, se determina que:

La venta de refrescos naturales ubicado en el mercado municipal, restaurante los

53

Girasoles, polideportivo, casa de la cultura, casa de los historiantes, casa de artesanías de

Santiago Texacuangos, iglesia parroquial Santiago Apóstol, Lago de Ilopango, Alcaldía municipal, sitios históricos, calles adoquinadas, costumbres y tradiciones, montañas, beneficio del café, ceiba, fincas remodeladas, plaza pública y talleres de telares, posee un gran valor turístico y natural, que ofrecen la posibilidad de disfrutar de actividades turísticas que se pueden relacionar con la cultura, aventura, gastronomía y naturaleza.

Se determina que deben ser incluidos en el circuito turístico de Santiago

Texacuangos, que por su interés cultural, histórico, ubicación, seguridad, conectividad, interés local, lo convierte en un destino ideal para el turista.

54

4.1. Análisis de encuestas a los empresarios

Género.

Objetivo: Conocer el género de los encuestados.

Alternancia FA %

Femenino 14 66.6%

Masculino 7 33.3%

Total 21 100%

Genero

Femenino=66.6% Masculino=33.3%

Análisis: el 33.3% de los empresarios son del género masculino, 66.6% de los empresarios equivalen al género femenino, lo que hace saber que en su totalidad fueron hombres y mujeres los encuestados.

55

Edad:

Objetivo: edad de los encuestados.

Alternancia FA %

18 a 25 0 0%

26 a 32 7 33.3%

33 a 40 8 38.13%

41 en adelante 6 28.57%

total 21 100%

Edad.

18 -25=0% 26-32= 33.3% 33-40= 38.13% 41 en adelante=28.57%

Análisis: Los resultados reflejan que el 28.57% de los encuestados tienen una edad entre 41 en adelante y 38.13% tienen edades entre 33 a 40 años, y el 33.3% tienen una edad entre 26 a 32, el 0% de los encuestados tiene una edad entre 18 y 25.

56

1 ¿El comité turístico le ha brindado información de los atractivos turísticos del

municipio?

Objetivo: identificar si le han proporcionado información turística del municipio.

Alternancia FA %

Si 0 0%

No 21 100%

Total 21 100%

Análisis: 100% de los encuestados no les han proporcionado información turística del municipio.

57

2 ¿Cree usted que el turismo podría ayudar a su negocio? ¿Por qué?

Objetivo: Identificar si los empresarios visualizan el turismo como una alternativa de desarrollo para su negocio.

Alternancia FA %

Si 21 100%

No 0 0%

Total 21 100%

Análisis: que todos los empresarios están de acuerdo que el turismo les ayudaría en sus negocios.

58

3 ¿Cuál es su opinión en formar parte de la propuesta del diseño de un circuito

turístico en el casco urbano del municipio de Santiago Texacuangos?

Objetivo: conocer el grado de aceptación del empresario de formar parte del circuito turístico de Santiago Texacuangos.

Alternancia FA %

excelente 21 100%

muy bueno 0 0%

bueno 0 0%

regular 0 0%

malo 0 0%

Total 0 100%

Análisis: Que todos los empresarios están de acuerdo en formar parte del circuito turístico de Santiago Texacuangos,

59

4 ¿Cuál es el número aproximado de clientes que visita su local?

Objetivo: Identificar la afluencia de clientes que visitan un local del municipio de

Santiago Texacuangos.

Alternancia FA %

De 10 a 20 0 0%

De 20 a 25 8 38.09%

De 25 a 30 3 14.28%

De 30 o mas 10 47.61%

Total 21 100%

Análisis: el número aproximado de clientes es de 40% de 30 a 40 visitas, 30% de

25 a 30 visitas, 20% de 20 a 25 visitas y 10% de 10 a 20 visitas.

60

5 ¿Seleccione a qué categoría pertenece su negocio?

Objetivo: Identificar a través del empresario que productos ofrecerían a los visitantes del municipio.

Alternancia FA %

gastronomía 11 52.38%

telares 1 4.7%

artesanías 2 9.52%

Productos varios 7 33.3%

Total 21 100%

Análisis: Conocer los productos que ofertarían en el circuito turístico, son:

gastronomía, artesanías y productos o actividades de Santiago Texacuangos.

61

6 ¿Estaría usted en la disposicion de formar parte de la propuesta del diseño de un

circuito turistico en el casco urbano?

Objetivo: Identificar a través del empresario, si está de acuerdo que su negocio forme parte del circuito turístico.

Alternancia FA %

Si 21 100%

No 0 0%

Total 21 100%

Análisis: Según las encuestas, los empresarios les gustaría que su negocio formara parte del circuito turístico, por las razones siguientes: ofertarían mejorar su producto o servicio, generaría recursos.

62

7. ¿Considera que la propuesta del diseño de un circuito turístico en el casco urbano

de Santiago Texacuangos traerá beneficios al municipio?

Objetivo: Conocer la opinión de los empresarios.

Alternancia FA %

Si 21 100%

No 0 0%

Total 21 100%

Análisis: la opinión de los empresarios es del 100% si.

63

8 ¿Qué atractivos turísticos del municipio se deben incluir en la propuesta del

diseño de un circuito turístico en el casco urbano de Santiago Texacuangos?

Objetivo: identificar la opinión del empresario en cuales atractivos turísticos deben incluir en la propuesta del Municipio.

Alternancia FA %

Iglesia 4 19.0%

Alcaldía 1 0.47%

Telares 3 14.2%

Artesanías 4 19.0%

Historiantes 4 19.0%

Ceiba 3 14.2%

Plaza 2 0.95%

Total 21 100%

Análisis: el 100% de los encuestados recomienda incluir atractivos turísticos.

64

9. ¿Cómo considera la seguridad para el turista en el municipio?

Objetivo: Identificar a través del empresario la opinión de seguridad que le brinda al turista.

Alternancia FA %

Excelente 21 100%

Mala 0 0%

Total 21 100%

Análisis: el 100% de los encuestados opina que la seguridad para el turista es excelente y el 0% opina que es malo.

65

10. ¿Qué beneficios traerá la propuesta de un diseño de un circuito turístico a su

negocio?

Objetivo: conocer a través del empresario los beneficios que le traerá la propuesta de un diseño de un circuito turístico.

Alternancia FA %

Económicos 21 100%

Otros 0 0%

Total 21 100%

Análisis: Todos los empresarios, están de acuerdo que el beneficio será económico con la propuesta del diseño de un circuito turístico en el casco urbano del municipio de Santiago Texacuangos.

66

4.2. Análisis FODA

Análisis FODA.

Análisis Fortalezas. Debilidades.

Interno  Ubicación geográfica  El idioma inglés privilegiada, estratégica como segunda por su cercanía a la lengua. Autopista del Aeropuerto  Falta de Internacional de El conocimiento Salvador. cultural e histórico  Disponibilidad de de los pobladores recursos naturales y del municipio de culturales. Santiago  La hospitalidad y Texacuangos. amabilidad de los  Falta de habitantes del municipio accesibilidad en al turista. lugares con  Existencia del comité de potencial turísticos festejos municipal para el como el Lago de respaldo y apoyo del Ilopango y la Playa circuito turístico. de Joya Grande.  El municipio cuenta con  Falta de un clima agradable para infraestructura para las personas que lo la afluencia alta de visitan. turistas.  Mayor conectividad del municipio hacia la capital al sur y el oriente del país Análisis por medio de la Autopista del Aeropuerto Externo. Internacional de El Salvador.  Festivales gastronómicos y artesanales del municipio de Santiago Texacuangos.

67

Oportunidades. Estrategias (FO) Estrategias (DO)

 Incorporación del municipio  Motivar la  Implementación de al certamen de Pueblos organización de un plan turístico Vivos del Ministerio de festivales que permita dar a Turismo. gastronómicos y conocer los  Nuevas tendencias de culturales para el atractivos turísticos mercados turísticos hacia desarrollo turístico con el apoyo del actividades culturales, mediante el comité MITUR. ecológicas y de aventura. de turismo de  Existencia de nuevas Santiago técnicas y procedimientos, Texacuangos. recursos humanos calificados para el desarrollo de la actividad turística.  La Autopista del Aeropuerto Internacional de El Salvador, con la oportunidad de incentivar a las personas que transitan por dicha autopista a ingresos al municipio; de esta manera se desarrolla servicio de alimentación, bebidas y turismo.

Amenazas. Estrategias (FA) Estrategias (DA)  Países de la región poseen  Posicionamiento del  Capacitar a los desarrollo turístico de la municipio como pobladores sobre calidad mundial. destino turístico a las prestaciones de  Susceptible a desastres nivel nacional e los servicios que naturales. internacional. busca el turista.  Deterioro de los recursos naturales, históricos y culturales.  Municipios aledaños poseen un mejor desarrollo turístico  Falta de infraestructura para afluencia alta de turistas.

68

4.3. Ficha de inventario turistico de Santiago Texacuangos

Ficha del inventario turístico.

N° de ficha. 1

Nombre del atractivo Iglesia parroquial Santiago Apóstol.

Fecha de elaboración de la ficha Diciembre 2013.

Descripción del atractivo: templo ceremonial más importante del municipio, edificación colonial con una arquitectura tipo gótica y un campanario traído de España, por esta ubicado en la parte más alta ofrece una impresionante vista al volcán del Lago de Ilopango y las montañas que lo rodean.

Ubicación. Al costado oriente de la plaza pública.

Tipo de atractivo. Atractivo cultural.

69

Ficha del inventario turístico.

N° de ficha. 2

Nombre del atractivo Casa de los Historiantes.

Fecha de elaboración de la ficha Diciembre 2013.

Descripción del atractivo: traslado de generación en generación las técnicas, símbolos y trajes de los historiantes, siendo este uno de los pocos municipios que cuenta con este arte.

Ubicación. Al oriente al oriente del parque.

Tipo de atractivo. Atractivo cultural.

70

Ficha del inventario turístico.

N° de ficha. 3

Nombre del atractivo Calles adoquinadas.

Fecha de elaboración de la ficha Diciembre 2013.

Descripción del atractivo: estas pintorescas calles le dan belleza e historia a este municipio.

Ubicación. En todo el municipio.

Tipo de atractivo. Atractivo cultural.

71

Ficha del inventario turístico.

N° de ficha. 4

Nombre del atractivo Alcaldía Municipal.

Fecha de elaboración de la ficha Diciembre 2013.

Descripción del atractivo: construido a principio del siglo XX, cuenta con su arquitectura original, en su interior funciona una oficina de información e historia del municipio.

Ubicación. En el centro del municipio.

Tipo de atractivo. Atractivo cultural.

72

Ficha del inventario turístico.

N° de ficha. 5

Nombre del atractivo Talleres de Telares.

Fecha de elaboración de la ficha Diciembre 2013.

Descripción del atractivo: se muestra la elaboración de delicadas prendas de ropa a base de un telar y la destreza de la fuerza humana.

Ubicación. Barrio el aguacate.

Tipo de atractivo. Atractivo cultural.

73

Ficha del inventario turístico.

N° de ficha. 6

Nombre del atractivo Sitio Histórico y Ceremoniales.

Fecha de elaboración de la ficha Diciembre 2013.

Descripción del atractivo: lugar histórico donde descansan los restos del prócer José Mariano Calderón y lugar histórico donde descansa los restos de la doctora Melida Anaya Montes.

Ubicación. Iglesia y cementerio general.

Tipo de atractivo. Atractivo cultural.

74

Ficha del inventario turístico.

N° de ficha. 7

Nombre del atractivo Casa de la Cultura.

Fecha de elaboración de la ficha Diciembre 2013.

Descripción del atractivo: que alberga la colección más importante de obras de los artistas locales.

Ubicación. A un costado del parque central.

Tipo de atractivo. Atractivo cultural.

75

Ficha del inventario turístico.

N° de ficha. 8

Nombre del atractivo Polideportivo.

Fecha de elaboración de la ficha Diciembre 2013.

Descripción del atractivo: cuenta con cinco manzanas de terreno a 800msnm, posee cancha de futbol, piscina, rancho de usos múltiples, área de camping, senderismo, ciclismo recreativo en el que se pueden realizar la

actividad de toma de fotografías.

Ubicación. A 2km del casco urbano.

Tipo de atractivo. Atractivo cultural.

76

Ficha del inventario turístico.

N° de ficha. 9

Nombre del atractivo Beneficio de Café.

Fecha de elaboración de la ficha Diciembre 2013.

Descripción del atractivo: el beneficio del café de Unión de Cafetaleros de R.L, en el cual conoceremos la historia del café tan importante para la actividad económica del municipio desde el siglo XVIII.

Ubicación. A 2kms del casco urbano.

Tipo de atractivo. Atractivo cultural.

77

Ficha del inventario turístico.

N° de ficha. 10

Nombre del atractivo Gastronomía.

Fecha de elaboración de la ficha Diciembre 2013.

Descripción del atractivo: los llamados platos típicos que caracterizan al municipio de Santiago Texacuangos son: pupusas de pescado, tamales de pescado, café gourmet y chocolate recién molido, diferentes atoles de la temporada de maíz, piña, maíz tostado así como fruta en miel de la temporada, los cuales se pueden disgustar durante todo el año.

Ubicación. Plaza pública.

Tipo de atractivo. Atractivo cultural.

78

Ficha del inventario turístico.

N° de ficha. 11

Nombre del atractivo Fincas Remodeladas.

Fecha de elaboración de la ficha Diciembre 2013.

Descripción del atractivo: estas fincas han sido remodeladas y adaptadas a la actividad turística en la que encontramos cabalgata, caminatas, ciclismo recreativo las cuales son realizadas en coordinación con la Alcaldía Municipal el último domingo de cada mes.

Ubicación. A 2kms del municipio.

Tipo de atractivo. Atractivo cultural.

79

Ficha del inventario turístico.

N° de ficha. 12

Nombre del atractivo Casa de Artesanías.

Fecha de elaboración de la ficha Diciembre 2013.

Descripción del atractivo: las artesanías en el municipio de Santiago Texacuangos son elaboradas con: semillas de café, morro, plumas de aves, madera, ocupando técnicas tradicionales y artesanales se confeccionan: adornos, cuadros, jarrones, floreros, platos y bisutería, por el fino acabado y por el interés de adquirirlas pueden comprarse en diferentes lugares. También se puede observar otras artesanías elaboradas con la técnica del añil.

Ubicación. En la calle José Mariano Calderón.

Tipo de atractivo. Atractivo cultural.

80

Ficha del inventario turístico.

N° de ficha. 13

Nombre del atractivo Costumbres.

Fecha de elaboración de la ficha Diciembre 2013.

Descripción del atractivo: una gran variedad de costumbres conforma el municipio, como la preparación de platillos típicos, la decoración de sus diferentes fiestas políticas, sociales, culturales y religiosas.

Ubicación. En Todo el Municipio.

Tipo de atractivo. Atractivo cultural.

81

Ficha del inventario turístico.

N° de ficha. 14

Nombre del atractivo Tradiciones.

Fecha de elaboración de la ficha Diciembre 2013.

Descripción del atractivo: diferentes tradiciones se llevan a cabo en el municipio como son: la fiesta de la Romería en el mes de enero en honor al nacimiento de la Virgen María, la representación artística de los historiantes que simboliza la lucha entre moros y cristianos, las fiestas patronales en honor a Santiago Apóstol

en el mes de julio, y las fiestas municipales en honor a la Fundación del Municipio, el 21 de septiembre del 2000.

Ubicación. En todo el municipio.

Tipo de atractivo. Atractivo cultural.

82

Ficha del inventario turístico.

N° de ficha. 15

Nombre del atractivo Historia.

Fecha de elaboración de la ficha Diciembre 2013.

Descripción del atractivo: en 1740 por al mayor alcalde, don Manuel de Gálvez Corral, menciono un pueblo con 315 indios jefes de familia y alrededor de 1577 habitantes, por lo cual el municipio guarda un gran valor histórico y cultural, legado de nuestros antepasados que se ha transmitido de generación en generación hasta llegar a nuestros tiempos.

Ubicación. En todo el municipio.

Tipo de atractivo. Atractivo cultural.

83

Ficha del inventario turístico.

N° de ficha. 16

Nombre del atractivo La Ceiba.

Fecha de elaboración de la ficha Diciembre 2013.

Descripción del atractivo: en la época colonial los pueblos precolombinos tenían un parque central a un costado de la iglesia católica y al otro extremo el cabildo o alcaldía, es así como el municipio cuenta con una hermosa y frondosa “ceiba”, siendo esta un lugar de encuentro para los habitantes.

Ubicación. Plaza pública.

Tipo de atractivo. Atractivo natural.

84

Ficha del inventario turístico.

N° de ficha. 17

Nombre del atractivo Montañas.

Fecha de elaboración de la ficha Diciembre 2013.

Descripción del atractivo: el municipio cuenta con extensas áreas verdes que se ubican alrededor de la comunidad alcanzando una altitud máxima de 900metros y alcanzando la más baja en cercanías del casco urbano posee bosques tropicales y cuenta con una gran diversidad de flora y fauna, algunos de estos son: Ojo de agua, el Papaturro, Chilcuyo y Tenango.

Ubicación. Alrededor del municipio.

Tipo de atractivo. Atractivo natural.

85

Ficha del inventario turístico.

N° de ficha. 18

Nombre del atractivo Lago de Ilopango.

Fecha de elaboración de la ficha Diciembre 2013.

Descripción del atractivo: este lago es un volcán inactivo de 230metros de profundidad con una extensión de 80km2 es una caldera que se formo en el año 260 antes de Cristo.

Ubicación. A 4kms del municipio.

Tipo de atractivo. Atractivo natural.

86

4.4 Ficha de observación de recursos turísticos de Santiago

Texacuangos

Nombre del Recurso Turístico: Alcaldía municipal Ficha N°1 Ubicación: Plaza pública. Descripción: La alcaldía municipal es una elaboración de tipo colonial que cuenta con amplios corredores y jardines en el inferior que le dan gran belleza histórica. Particularidades: En el interior funcionan las oficinas del comité turístico y políticas del municipio. Estado actual: En condiciones optimas para la visita de turistas. Observaciones: Más acercamiento con los habitantes y empresarios del municipio. Tipo de Visitante: se puede marcar más de una opción: Extranjero (x ) Nacional (x ) Regional (x ) Local ( x) Tipo de Ingreso: (x) Libre. ( ) Previa presentación de boleto o ticket. ( ) Semi-restringido (previo permiso). ( ) Otro Especificar………………………………………………………………… Época Propicia de Visita al Recurso (se puede marcar con x más de una opción). Mencionar si la visita se realiza durante: (x) Todo el Año. ( ) Esporádicamente – algunos meses. Especificar……………………………………………………………………… ( ) Fines de semana. Especificar………………………………………………………………………………………………….. ( ) Feriados. Especificar………………………………………………………………………………………………………………. Horario de Visita: De lunes a viernes. Especificaciones: Servicio a los habitantes y empresarios. ………………………………………………………………………………………………………………………………… Seguridad de Santiago Texacuangos. ( ) Excelente ( ) Buena ( ) Mala (x) Regular. Infraestructura (se puede marcar con x más de una opción). Dentro del Recurso. (x ) Agua (x ) Desagüe (x ) Luz ( x) Teléfono (x ) Alcantarillado ( x) Señalización Datos Complementarios: Indicar si el recurso turístico se utiliza para otros fines: Si se ocupa para otros fines la alcaldía. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… Propiedad del recurso turístico: Municipalidad. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… Administrador por: Alcalde municipal. Persona encargada del llenado de la ficha: Guillermo Anaya. Fecha: 30 de diciembre 2013.

87

Nombre del Recurso Turístico: Ficha N°2 Casa de los historiantes. Ubicación: Ubicado al oriente del parque. Descripción: Casa particular la cual funciona como sede para impartir clases a los niños y jóvenes sobre la danza de los historiantes que es la lucha de los moros y cristianos. Particularidades: Aquí se enseñan las diferentes clases y tipos de bailes y vestimentas. Estado actual: En condiciones optimas de visita. Observaciones: Que tomen más importancia a los niños y jóvenes que conforman el grupo de danza de los historiantes. Tipo de Visitante: se puede marcar más de una opción: Extranjero (x ) Nacional (x ) Regional ( x) Local ( x) Tipo de Ingreso: (x) Libre. ( ) Previa presentación de boleto o ticket. ( ) Semi-restringido (previo permiso). ( ) Otro Especificar………………………………………………………………… Época Propicia de Visita al Recurso (se puede marcar con x más de una opción). Mencionar si la visita se realiza durante: (x) Todo el Año. ( ) Esporádicamente – algunos meses. Especificar……………………………………………………………………… ( ) Fines de semana. Especificar………………………………………………………………………………………………….. ( ) Feriados. Especificar………………………………………………………………………………………………………………. Horario de Visita: Sábados y domingos. Especificaciones: contar con el apoyo de las entidades municipales. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… Seguridad de Santiago Texacuangos. ( ) Excelente ( ) Buena ( ) Mala (x) Regular. Infraestructura (se puede marcar con x más de una opción). Dentro del Recurso. ( x) Agua (x ) Desagüe (x ) Luz (x) Teléfono (x) Alcantarillado (x ) Señalización Datos Complementarios: Indicar si el recurso turístico se utiliza para otros fines: Si se ocupa para los distintos ensayos para las distintas actividades del municipio. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… Propiedad del recurso turístico: Privada. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… Administrador por: Don Gilberto Pérez Escamilla. Persona encargada del llenado de la ficha: Guillermo Anaya. Fecha: 02 de noviembre 2013.

88

Nombre del Recurso Turístico: Ficha N°3 Casa de la cultura. Ubicación: A un costado del parque central Descripción: Casa de la cultura de Santiago Texacuangos es el lugar ideal para darnos cuenta de la historia, cultura y tradiciones del municipio, aquí se encuentran parte de las artesanías, obras de arte, industria y todo lo cotidiano que viven los pobladores. Particularidades: Consta de pinturas hechas por artistas locales, consta de un telar como muestra de lo típico. Estado actual: Se encuentra en perfecto estado. Observaciones: Se ofrecen distintos tipos de artesanías a los visitantes. Tipo de Visitante: se puede marcar más de una opción: Extranjero (x ) Nacional (x) Regional (x) Local (x ) Tipo de Ingreso: (x) Libre. ( ) Previa presentación de boleto o ticket. ( ) Semi-restringido (previo permiso). ( ) Otro Especificar………………………………………………………………… Época Propicia de Visita al Recurso (se puede marcar con x más de una opción). Mencionar si la visita se realiza durante: (x) Todo el Año. ( ) Esporádicamente – algunos meses. Especificar……………………………………………………………………… ( ) Fines de semana. Especificar………………………………………………………………………………………………….. ( ) Feriados. Especificar………………………………………………………………………………………………………………. Horario de Visita: De 8:00 am a 12:00 md y 2:00 pm a 5:00 pm de lunes a sábado. Especificaciones: domingos de 8:00 am a 12:00 md. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………. Seguridad de Santiago Texacuangos. ( ) Excelente ( ) Buena ( ) Mala (x ) Regular. Infraestructura (se puede marcar con x más de una opción). Dentro del Recurso. (x ) Agua (x ) Desagüe (x ) Luz (x ) Teléfono (x ) Alcantarillado (x ) Señalización Datos Complementarios: Indicar si el recurso turístico se utiliza para otros fines: Sirve como base para los artistas, para hacer actividades sociales y deportivas. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………. Propiedad del recurso turístico: Secretaria de la cultura. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Administrador por: Carlos Dimas. Persona encargada del llenado de la ficha: Guillermo Anaya. Fecha: 04 de noviembre 2013. 89

Nombre del Recurso Turístico: Ficha N°4 Casa de artesanías. Ubicación: Calle José Mariano Calderón. Descripción: Esta casa posee las artesanías propias del municipio tanto en madera, barro, cerámica, tela, y otros productos autóctonos como decoración de plumas. Particularidades: Posee el taller en donde se fabrica las artesanías. Estado actual: En perfecto estado. Observaciones: Se pueden observar todo tipo de artesanías hechas a manualmente por el ser humano. Tipo de Visitante: se puede marcar más de una opción: Extranjero (x ) Nacional (x ) Regional (x ) Local (x ) Tipo de Ingreso: (x) Libre. ( ) Previa presentación de boleto o ticket. ( ) Semi-restringido (previo permiso). ( ) Otro Especificar………………………………………………………………… Época Propicia de Visita al Recurso (se puede marcar con x más de una opción). Mencionar si la visita se realiza durante: (x) Todo el Año. ( ) Esporádicamente – algunos meses. Especificar……………………………………………………………………… ( ) Fines de semana. Especificar………………………………………………………………………………………………….. ( ) Feriados. Especificar………………………………………………………………………………………………………………. Horario de Visita: De lunes a viernes de 8:00 am a 4:00 pm. Especificaciones: sábado y domingo de 8:00 a 12:00 md. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………. Seguridad de Santiago Texacuangos. ( ) Excelente ( ) Buena ( ) Mala (x) Regular. Infraestructura (se puede marcar con x más de una opción). Dentro del Recurso. (x ) Agua (x ) Desagüe (x ) Luz (x ) Teléfono (x ) Alcantarillado (x ) Señalización Datos Complementarios: Indicar si el recurso turístico se utiliza para otros fines: Para actividades turísticas, municipales y noches de compras. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………. Propiedad del recurso turístico: Lilian y hermanos. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Administrador por: Lilian. Persona encargada del llenado de la ficha: Guillermo Anaya. Fecha: 04 de noviembre 2013.

90

Nombre del Recurso Turístico: Ficha N°5 Taller de telares. Ubicación: Barrio el aguacate. Descripción: Taller con la materias primas y maquinas hechas de madera llamadas telares que se dedica a la confección de prendas de tela con diferentes bordados. Particularidades: Posee una maquina singular que funciona a base de rueda y da como producto bonitos atuendos de vestimenta. Estado actual: En excelente estado. Observaciones: Ofrece distintos productos a los visitantes. Tipo de Visitante: se puede marcar más de una opción: Extranjero (x ) Nacional (x ) Regional (x ) Local (x ) Tipo de Ingreso: (x) Libre. ( ) Previa presentación de boleto o ticket. ( ) Semi-restringido (previo permiso). ( ) Otro Especificar………………………………………………………………… Época Propicia de Visita al Recurso (se puede marcar con x más de una opción). Mencionar si la visita se realiza durante: (x) Todo el Año. ( ) Esporádicamente – algunos meses. Especificar……………………………………………………………………… ( ) Fines de semana. Especificar………………………………………………………………………………………………….. ( ) Feriados. Especificar………………………………………………………………………………………………………………. Horario de Visita: De lunes a viernes de 8: 00 am a 3:00 pm. Especificaciones: sábados y domingos de 9:00 am a 1:00 pm. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………. Seguridad de Santiago Texacuangos. ( ) Excelente ( ) Buena ( ) Mala (x ) Regular. Infraestructura (se puede marcar con x más de una opción). Dentro del Recurso. (x ) Agua (x ) Desagüe (x ) Luz (x ) Teléfono (x ) Alcantarillado (x ) Señalización Datos Complementarios: Indicar si el recurso turístico se utiliza para otros fines: Si se ocupa para otros fines como: venta de diferentes productos. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………. Propiedad del recurso turístico: Privada. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… Administrador por: Por las distintas personas que trabajan en el taller. Persona encargada del llenado de la ficha: Guillermo Anaya. Fecha: 02 de noviembre 2013.

91

Nombre del Recurso Turístico: Ficha N°6 Restaurante los girasoles. Ubicación: Atrás de la iglesia parroquial Santiago Apóstol. Descripción: Este restaurante cuenta con una oferta gastronómica de comida típica pupusas, Snake y producto de frutas tanto bebidas como cocteles. Particularidades: Posee una ubicación geográfica importante, ya que está situado en la calle principal. Estado actual: En excelentes condiciones. Observaciones: Ofrece distintos platos gastronómicos y bebidas frías –calientes a todo el visitante. Tipo de Visitante: se puede marcar más de una opción: Extranjero (x ) Nacional (x ) Regional (x ) Local (x ) Tipo de Ingreso: (x) Libre. ( ) Previa presentación de boleto o ticket. ( ) Semi-restringido (previo permiso). ( ) Otro Especificar………………………………………………………………… Época Propicia de Visita al Recurso (se puede marcar con x más de una opción). Mencionar si la visita se realiza durante: (x ) Todo el Año. ( ) Esporádicamente – algunos meses. Especificar……………………………………………………………………… ( ) Fines de semana. Especificar………………………………………………………………………………………………….. ( ) Feriados. Especificar………………………………………………………………………………………………………………. Horario de Visita: De lunes a sábado de 8:00 am a 7:00 pm. Especificaciones: domingos de 9:00 am a 6:00 pm. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………. Seguridad de Santiago Texacuangos. ( ) Excelente ( ) Buena ( ) Mala (x) Regular. Infraestructura (se puede marcar con x más de una opción). Dentro del Recurso. (x ) Agua (x ) Desagüe (x ) Luz (x ) Teléfono (x ) Alcantarillado (x ) Señalización Datos Complementarios: Indicar si el recurso turístico se utiliza para otros fines: Para eventos y distintas actividades. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………. Propiedad del recurso turístico: Sandra Morales. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Administrador por: Sandra Morales. Persona encargada del llenado de la ficha: Guillermo Anaya. Fecha: 04 de noviembre 2013.

92

Nombre del Recurso Turístico: Ficha N°7 Polideportivo de Santiago Texacuangos. Ubicación: A 2 kilómetros del casco urbano de Santiago Texacuangos. Descripción: Espacio en el cual se encuentra las instalaciones del polideportivo el cual consta de cancha de futbol rápido y normal y las piscinas con un rancho de usos múltiples. Particularidades: Consta de parqueo, seguridad y un clima excelente. Estado actual: En perfecto estado. Observaciones: Cuenta con todo lo necesario para el uso de sus diversas instalaciones. Tipo de Visitante: se puede marcar más de una opción: Extranjero (x ) Nacional (x ) Regional (x ) Local (x ) Tipo de Ingreso: (x) Libre. ( ) Previa presentación de boleto o ticket. ( ) Semi-restringido (previo permiso). ( ) Otro Especificar………………………………………………………………… Época Propicia de Visita al Recurso (se puede marcar con x más de una opción). Mencionar si la visita se realiza durante: (x) Todo el Año. ( ) Esporádicamente – algunos meses. Especificar……………………………………………………………………… ( ) Fines de semana. Especificar………………………………………………………………………………………………….. ( ) Feriados. Especificar………………………………………………………………………………………………………………. Horario de Visita: De lunes a viernes de 08:00 am a 04:00 pm. Especificaciones: sábado y domingo abierto de 09:00 am a 02:00 pm. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………. Seguridad de Santiago Texacuangos. ( ) Excelente (x) Buena ( ) Mala ( ) Regular. Infraestructura (se puede marcar con x más de una opción). Dentro del Recurso. (x ) Agua (x ) Desagüe (x ) Luz (x ) Teléfono (x ) Alcantarillado ( ) Señalización Datos Complementarios: Indicar si el recurso turístico se utiliza para otros fines: Se ocupa para encuentros deportivos y diferentes actividades múltiples. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………. Propiedad del recurso turístico: Alcaldía municipal. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Administrador por: Alcaldía municipal. Persona encargada del llenado de la ficha: Guillermo Anaya. Fecha: 04 de noviembre 2013.

93

Nombre del Recurso Turístico: Ficha N°8 Venta de bebidas –platos típicos. Ubicación: Mercado municipal. Descripción: Puesto en el mercado municipal de Santiago Texacuangos la cual se encarga de la elaboración y comercialización de productos elaborado del morro, y del coco y platos típicos del municipio como pupusas de pescado y tamales de pescado. Particularidades: Aquí se prepara la horchata de morro y la cebada de coco. Estado actual: Optima para su venta. Observaciones: Ofrecen todo tipo de platos gastronómicos y bebidas frías al visitante. Tipo de Visitante: se puede marcar más de una opción: Extranjero (x ) Nacional (x ) Regional (x ) Local (x ) Tipo de Ingreso: (x) Libre. ( ) Previa presentación de boleto o ticket. ( ) Semi-restringido (previo permiso). ( ) Otro Especificar………………………………………………………………… Época Propicia de Visita al Recurso (se puede marcar con x más de una opción). Mencionar si la visita se realiza durante: (x) Todo el Año. ( ) Esporádicamente – algunos meses. Especificar……………………………………………………………………… ( ) Fines de semana. Especificar………………………………………………………………………………………………….. ( ) Feriados. Especificar………………………………………………………………………………………………………………. Horario de Visita: De lunes a viernes 08:00 am a 04:00 pm. Especificaciones: sábados y domingos 08:00 a 03:00 pm. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………. Seguridad de Santiago Texacuangos. ( ) Excelente (x) Buena ( ) Mala ( ) Regular. Infraestructura (se puede marcar con x más de una opción). Dentro del Recurso. (x ) Agua (x ) Desagüe (x ) Luz (x ) Teléfono (x ) Alcantarillado ( ) Señalización Datos Complementarios: Indicar si el recurso turístico se utiliza para otros fines: Se ocupa para distintos fines públicos y privados. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………. Propiedad del recurso turístico: Por la alcaldía municipal. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Administrador por: Alcaldía municipal. Persona encargada del llenado de la ficha: Guillermo Anaya. Fecha: 02 de noviembre 2013.

94

Nombre del Recurso Turístico: Ficha N°9 Sitios históricos. Ubicación: Iglesia parroquial Santiago Apóstol. Descripción: Lugar en donde descansan los restos del prócer José Mariano Calderón prócer de la patria que suscribió la carta de emancipación en 1826. Particularidades: A la entrada de la iglesia parroquial Santiago Apóstol Estado actual: En perfecto estado para la visita. Observaciones: Es un lugar ideal para la visita del turista. Tipo de Visitante: se puede marcar más de una opción: Extranjero (x ) Nacional (x ) Regional (x ) Local (x ) Tipo de Ingreso: (x) Libre. ( ) Previa presentación de boleto o ticket. ( ) Semi-restringido (previo permiso). ( ) Otro Especificar………………………………………………………………… Época Propicia de Visita al Recurso (se puede marcar con x más de una opción). Mencionar si la visita se realiza durante: (x) Todo el Año. ( ) Esporádicamente – algunos meses. Especificar……………………………………………………………………… ( ) Fines de semana. Especificar………………………………………………………………………………………………….. ( ) Feriados. Especificar………………………………………………………………………………………………………………. Horario de Visita: Todos los días. Especificaciones: se puede visitar todos los días. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………. Seguridad de Santiago Texacuangos. ( ) Excelente (x) Buena ( ) Mala ( ) Regular. Infraestructura (se puede marcar con x más de una opción). Dentro del Recurso. (x ) Agua (x ) Desagüe (x ) Luz (x ) Teléfono (x ) Alcantarillado (x ) Señalización Datos Complementarios: Indicar si el recurso turístico se utiliza para otros fines: Si. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………. Propiedad del recurso turístico: Parroquia Santiago Apóstol. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Administrador por: Parroquia Santiago Apóstol. Persona encargada del llenado de la ficha: Guillermo Anaya. Fecha: 30 de diciembre 2013.

95

Nombre del Recurso Turístico: Ficha N°10 Calles adoquinadas. Ubicación: En toda la calle principal. Descripción: Calles antiguas, edificaciones de tipo colonial y fachadas llenas de historia le dan el toque de belleza al municipio, que será de gran agrado del turista. Particularidades: En estas calles adoquinadas se desarrollan las principales actividades culturales, artísticas y religiosas del municipio. Estado actual: En condiciones optimas para la visita de turistas. Observaciones: Buen estado de toda la calle. Tipo de Visitante: se puede marcar más de una opción: Extranjero (x ) Nacional (x ) Regional (x ) Local (x ) Tipo de Ingreso: (x) Libre. ( ) Previa presentación de boleto o ticket. ( ) Semi-restringido (previo permiso). ( ) Otro Especificar………………………………………………………………… Época Propicia de Visita al Recurso (se puede marcar con x más de una opción). Mencionar si la visita se realiza durante: (x) Todo el Año. ( ) Esporádicamente – algunos meses. Especificar……………………………………………………………………… ( ) Fines de semana. Especificar………………………………………………………………………………………………….. ( ) Feriados. Especificar………………………………………………………………………………………………………………. Horario de Visita: Todo el día. Especificaciones: se le da mantenimiento todos los años. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………. Seguridad de Santiago Texacuangos. ( ) Excelente (x) Buena ( ) Mala ( ) Regular. Infraestructura (se puede marcar con x más de una opción). Dentro del Recurso. (x ) Agua (x ) Desagüe (x ) Luz (x ) Teléfono (x ) Alcantarillado (x ) Señalización Datos Complementarios: Indicar si el recurso turístico se utiliza para otros fines: Si. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………. Propiedad del recurso turístico: Alcaldía municipal. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Administrador por: Alcaldía municipal. Persona encargada del llenado de la ficha: Guillermo Anaya. Fecha: 30 de diciembre 2013.

96

Nombre del Recurso Turístico: Ficha N°11 Costumbres y tradiciones. Ubicación: En todo el municipio de Santiago Texacuangos. Descripción: El municipio cuenta con una gran variedad de costumbres y tradiciones que son de un gran valor histórico y llenas de riqueza para que el visitante disfrute de ellas. Particularidades: Se desarrollan durante todo el año, en la plaza pública y en las calles del municipio. Estado actual: Se desarrollan y transmiten de generación en generación. Observaciones: Se transmite su historia a todas las personas que visitan este municipio todos los años. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. Tipo de Visitante: se puede marcar más de una opción: Extranjero (x ) Nacional (x ) Regional (x ) Local (x ) Tipo de Ingreso: (x ) Libre. ( ) Previa presentación de boleto o ticket. ( ) Semi-restringido (previo permiso). ( ) Otro Especificar………………………………………………………………… Época Propicia de Visita al Recurso (se puede marcar con x más de una opción). Mencionar si la visita se realiza durante: (x ) Todo el Año. ( ) Esporádicamente – algunos meses. Especificar……………………………………………………………………… ( ) Fines de semana. Especificar………………………………………………………………………………………………….. ( ) Feriados. Especificar………………………………………………………………………………………………………………. Horario de Visita: Todos los días. Especificaciones: se puede visitar y descubrir su historia y cultura durante todo el año. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………. Seguridad de Santiago Texacuangos. ( ) Excelente (x) Buena ( ) Mala ( ) Regular. Infraestructura (se puede marcar con x más de una opción). Dentro del Recurso. (x ) Agua (x ) Desagüe (x ) Luz (x ) Teléfono (x ) Alcantarillado (x ) Señalización Datos Complementarios: Indicar si el recurso turístico se utiliza para otros fines: No. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………. Propiedad del recurso turístico: Publico. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Administrador por: Alcaldía y municipal y parroquia Santiago Apóstol. Persona encargada del llenado de la ficha: Guillermo Anaya. Fecha: 13 de diciembre 2013.

97

Nombre del Recurso Turístico: Plaza pública. Ficha N°12 Ubicación: Dentro del casco urbano de Santiago Texacuangos. Descripción: Plaza pública data desde la construcción del municipio, en ella se desarrollan los eventos más importantes religiosos, sociales, deportivos y artísticos. Particularidades: Por su ubicación en la parte alta del municipio goza de envidiable clima fresco durante la época del año. Estado actual: En perfectas condiciones para recibir visitantes. Observaciones: Funciona todos los fines de semana un pupusodromo. Tipo de Visitante: se puede marcar más de una opción: Extranjero (x ) Nacional (x ) Regional (x ) Local (x ) Tipo de Ingreso: (x) Libre. ( ) Previa presentación de boleto o ticket. ( ) Semi-restringido (previo permiso). ( ) Otro Especificar………………………………………………………………… Época Propicia de Visita al Recurso (se puede marcar con x más de una opción). Mencionar si la visita se realiza durante: (x) Todo el Año. ( ) Esporádicamente – algunos meses. Especificar……………………………………………………………………… ( ) Fines de semana. Especificar………………………………………………………………………………………………….. ( ) Feriados. Especificar………………………………………………………………………………………………………………. Horario de Visita: Todos los días. Especificaciones: se puede visitar con la familia, amigos y turistas todo el año. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Seguridad de Santiago Texacuangos. ( ) Excelente (x) Buena ( ) Mala ( ) Regular. Infraestructura (se puede marcar con x más de una opción). Dentro del Recurso. (x ) Agua (x ) Desagüe (x ) Luz (x ) Teléfono (x ) Alcantarillado ( ) Señalización Datos Complementarios: Indicar si el recurso turístico se utiliza para otros fines: Si. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………. Propiedad del recurso turístico: Alcaldía municipal. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Administrador por: Alcaldía municipal. Persona encargada del llenado de la ficha: Guillermo Anaya. Fecha: 30 de diciembre 2013. 98

Nombre del Recurso Turístico: Ficha N°13 Iglesia Parroquial Santiago Apóstol. Ubicación: Frente a la plaza pública. Descripción: Iglesia colonial la principal del municipio, la cual cuenta con más de 100 años de su construcción, un campanario traído por los españoles y en su interior está enterrado los restos del prócer José Mariano Calderón. Particularidades: Está ubicado en la plaza pública desde la cual hay una vista espectacular hacia el lago de Ilopango. Estado actual: En perfecto estado. Observaciones: Cuenta con una gran historia llena de cultura para el visitante. Tipo de Visitante: se puede marcar más de una opción: Extranjero (x ) Nacional (x ) Regional (x ) Local (x ) Tipo de Ingreso: (x) Libre. ( ) Previa presentación de boleto o ticket. ( ) Semi-restringido (previo permiso). ( ) Otro Especificar………………………………………………………………… Época Propicia de Visita al Recurso (se puede marcar con x más de una opción). Mencionar si la visita se realiza durante: (x) Todo el Año. ( ) Esporádicamente – algunos meses. Especificar……………………………………………………………………… ( ) Fines de semana. Especificar………………………………………………………………………………………………….. ( ) Feriados. Especificar………………………………………………………………………………………………………………. Horario de Visita: A toda hora. Especificaciones: visita todos los días de la época del año. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………. Seguridad de Santiago Texacuangos. ( ) Excelente (x ) Buena ( ) Mala ( ) Regular. Infraestructura (se puede marcar con x más de una opción). Dentro del Recurso. (x ) Agua (x ) Desagüe (x ) Luz (x ) Teléfono (x ) Alcantarillado (x ) Señalización Datos Complementarios: Indicar si el recurso turístico se utiliza para otros fines: No se ocupa solo para actos religiosos. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………. Propiedad del recurso turístico: Iglesia parroquial Santiago Apóstol. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Administrador por: Párroco Pedro Orlando Mendoza. Persona encargada del llenado de la ficha: Guillermo Anaya. Fecha: 02 de diciembre 2013.

99

Nombre del Recurso Turístico: Montañas. Ficha N°14 Ubicación: Alrededor del municipio de Santiago Texacuangos. Descripción: La orografía con la que cuenta el municipio es de gran interés, sus elevaciones dan como resultado el clima envidiable de Santiago Texacuangos lugares como ojo de agua, el papaturro, cuesta del burro que es ideal para el senderismo. Particularidades: En estos lugares se puede desarrollar las actividades de bicimontaña, senderismo y contacto con la naturaleza. Estado actual: Las calles de acceso no cuentan con una apropiada conectividad al municipio. Observaciones: Coordinar con la PNC y alcaldía municipal. Tipo de Visitante: se puede marcar más de una opción: Extranjero (x ) Nacional (x ) Regional (x ) Local (x ) Tipo de Ingreso: (x) Libre. ( ) Previa presentación de boleto o ticket. ( ) Semi-restringido (previo permiso). ( ) Otro Especificar………………………………………………………………… Época Propicia de Visita al Recurso (se puede marcar con x más de una opción). Mencionar si la visita se realiza durante: (x ) Todo el Año. ( ) Esporádicamente – algunos meses. Especificar……………………………………………………………………… ( ) Fines de semana. Especificar………………………………………………………………………………………………….. ( ) Feriados. Especificar………………………………………………………………………………………………………………. Horario de Visita: Todos los días. Especificaciones: durante la época del año se puede visitar. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………. Seguridad de Santiago Texacuangos. ( ) Excelente (x) Buena ( ) Mala ( ) Regular. Infraestructura (se puede marcar con x más de una opción). Dentro del Recurso. (x ) Agua (x ) Desagüe (x ) Luz (x ) Teléfono (x ) Alcantarillado (x ) Señalización Datos Complementarios: Indicar si el recurso turístico se utiliza para otros fines: Todo público y todo el año. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………. Propiedad del recurso turístico: Privado. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Administrador por: Privado. Persona encargada del llenado de la ficha: Guillermo Anaya. Fecha: 30 de diciembre 2013. 100

Nombre del Recurso Turístico: Ficha N°15 Beneficio del café. Ubicación: 2 kilómetros del municipio. Descripción: Infraestructura utilizada para el proceso del café, secado, clasificado y empacado, es el beneficio de café la Unión de RL, aquí se observa las diferentes etapas y actualmente produce el café santiagueño que es de exportación. Particularidades: Se encuentra a 2km del municipio y se puede visitar previa coordinación con la cooperativa. Estado actual: En condiciones optimas para su visita previa coordinación con la cooperativa. Observaciones: Se puede visitar con la coordinación de la cooperativa. Tipo de Visitante: se puede marcar más de una opción: Extranjero (x ) Nacional (x ) Regional (x ) Local (x ) Tipo de Ingreso: (x ) Libre. ( ) Previa presentación de boleto o ticket. ( ) Semi-restringido (previo permiso). ( ) Otro Especificar………………………………………………………………… Época Propicia de Visita al Recurso (se puede marcar con x más de una opción). Mencionar si la visita se realiza durante: (x ) Todo el Año. ( ) Esporádicamente – algunos meses. Especificar……………………………………………………………………… ( ) Fines de semana. Especificar………………………………………………………………………………………………….. ( ) Feriados. Especificar………………………………………………………………………………………………………………. Horario de Visita: Coordinación con la cooperativa. Especificaciones: visitas ya sea turísticas, familiares o con amigos se hacen por medio de la coordinación de la cooperativa. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………. Seguridad de Santiago Texacuangos. ( ) Excelente (x) Buena ( ) Mala ( ) Regular. Infraestructura (se puede marcar con x más de una opción). Dentro del Recurso. (x ) Agua (x ) Desagüe (x ) Luz (x ) Teléfono (x ) Alcantarillado (x ) Señalización Datos Complementarios: Indicar si el recurso turístico se utiliza para otros fines: Si. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………. Propiedad del recurso turístico: Cooperativa de cafetaleros la Unión de RL. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Administrador por: Cooperativa de cafetaleros la unión de RL. Persona encargada del llenado de la ficha: Guillermo Anaya. Fecha: 13 de diciembre 2013.

101

Nombre del Recurso Turístico: Ficha N°16 “La ceiba” Ubicación: Plaza pública. Descripción: Árbol que se encuentra en el centro de la plaza pública, en la parte más alta del municipio, data desde la construcción y es símbolo de los habitantes. Particularidades: Se encuentra al centro de la plaza pública y es utilizada también como referencia del municipio y símbolo. Estado actual: En la actualidad se encuentra en proceso de restauración y mantenimiento. Observaciones: En proceso de mantenimiento y restauración. Tipo de Visitante: se puede marcar más de una opción: Extranjero (x ) Nacional (x ) Regional (x ) Local (x ) Tipo de Ingreso: (x ) Libre. ( ) Previa presentación de boleto o ticket. ( ) Semi-restringido (previo permiso). ( ) Otro Especificar………………………………………………………………… Época Propicia de Visita al Recurso (se puede marcar con x más de una opción). Mencionar si la visita se realiza durante: (x) Todo el Año. ( ) Esporádicamente – algunos meses. Especificar……………………………………………………………………… ( ) Fines de semana. Especificar………………………………………………………………………………………………….. ( ) Feriados. Especificar………………………………………………………………………………………………………………. Horario de Visita: Todo el año. Especificaciones: visitas todo el año, pero en proceso de mantenimiento. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………. Seguridad de Santiago Texacuangos. ( ) Excelente (x) Buena ( ) Mala ( ) Regular. Infraestructura (se puede marcar con x más de una opción). Dentro del Recurso. ( ) Agua ( ) Desagüe (x ) Luz ( ) Teléfono ( ) Alcantarillado (x ) Señalización Datos Complementarios: Indicar si el recurso turístico se utiliza para otros fines: Si. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………. Propiedad del recurso turístico: Alcaldía municipal. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Administrador por: Alcaldía municipal. Persona encargada del llenado de la ficha: Guillermo Anaya. Fecha: 13 de diciembre 2013. 102

Nombre del Recurso Turístico: Ficha N°17 Fincas remodeladas. Ubicación: En el municipio de Santiago Texacuangos. Descripción: Propiedades que están siendo remodeladas para desarrollar las actividades turísticas como de montañismos, hospedaje, cabalgata, senderismo, bicimontaña, que podrá realizar el turista. Particularidades: En este momento están siendo remodeladas en todo sus actividades. Estado actual: En proceso y adecuación para la actividad. Observaciones: En proceso de restauración. Tipo de Visitante: se puede marcar más de una opción: Extranjero (x ) Nacional (x ) Regional (x ) Local (x ) Tipo de Ingreso: (x) Libre. ( ) Previa presentación de boleto o ticket. ( ) Semi-restringido (previo permiso). ( ) Otro Especificar………………………………………………………………… Época Propicia de Visita al Recurso (se puede marcar con x más de una opción). Mencionar si la visita se realiza durante: (x) Todo el Año. ( ) Esporádicamente – algunos meses. Especificar……………………………………………………………………… ( ) Fines de semana. Especificar………………………………………………………………………………………………….. ( ) Feriados. Especificar………………………………………………………………………………………………………………. Horario de Visita: En proceso de restauración para su visita. Especificaciones: en proceso de restauración y mantenimiento para su visita. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………. Seguridad de Santiago Texacuangos. ( ) Excelente (x) Buena ( ) Mala ( ) Regular. Infraestructura (se puede marcar con x más de una opción). Dentro del Recurso. (x ) Agua (x ) Desagüe (x ) Luz (x ) Teléfono (x ) Alcantarillado (x ) Señalización Datos Complementarios: Indicar si el recurso turístico se utiliza para otros fines: Si con aviso de anticipación. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………. Propiedad del recurso turístico: Privado. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Administrador por: Privados. Persona encargada del llenado de la ficha: Guillermo Anaya. Fecha: 30 de diciembre 2013. 103

Nombre del Recurso Turístico: Ficha N°18 Lago de Ilopango. Ubicación: A 4km del municipio. Descripción: Cráter formado por la erupción del volcán de Ilopango, es el lago más grande del país, en el funciona una playa llamada Joya Grande en el que se puede desarrollar actividades recreativas y acuáticas. Particularidades: Lugar con una maravillosa atracción natural sin embargo la calle de acceso no es muy buena, se debe coordinar con la PNC y alcaldía municipal. Estado actual: Condiciones mininas para la visita de turistas, ya que la calle de acceso está en malas condiciones y mantenimiento optimo. Observaciones: Calle de acceso en mal estado se necesita el mantenimiento óptimo de esta para la visita de turistas. Tipo de Visitante: se puede marcar más de una opción: Extranjero (x ) Nacional (x ) Regional (x ) Local (x ) Tipo de Ingreso: ( ) Libre. ( ) Previa presentación de boleto o ticket. ( ) Semi-restringido (previo permiso). ( ) Otro Especificar………………………………………………………………… Época Propicia de Visita al Recurso (se puede marcar con x más de una opción). Mencionar si la visita se realiza durante: (x) Todo el Año. ( ) Esporádicamente – algunos meses. Especificar……………………………………………………………………… ( ) Fines de semana. Especificar………………………………………………………………………………………………….. ( ) Feriados. Especificar………………………………………………………………………………………………………………. Horario de Visita: Calle de mal acceso para el turista. Especificaciones: calle en mal estado para la visita de turistas se necesita el mantenimiento de esta para una óptima visita. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………. Seguridad de Santiago Texacuangos. ( ) Excelente ( ) Buena ( ) Mala (x) Regular. Infraestructura (se puede marcar con x más de una opción). Dentro del Recurso. ( ) Agua ( ) Desagüe (x ) Luz ( ) Teléfono ( ) Alcantarillado ( ) Señalización Datos Complementarios: Indicar si el recurso turístico se utiliza para otros fines: Si. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………. Propiedad del recurso turístico: Público. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Administrador por: Empresarios locales. Persona encargada del llenado de la ficha: Guillermo Anaya. Fecha: 30 de diciembre 2013. 104

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

Objetivos Conclusión.

El municipio de Santiago Texacuangos, cuenta Objetivo General: con el atractivo turístico, cultural, histórico, 1) La posibilidad del diseño de natural, tecnológico y gastronómico que lo un circuito Turístico en el casco pueden promover hacia el desarrollo turístico. urbano del municipio de Santiago Se pudo conocer la opinión de los diferentes Texacuangos. encargados de instituciones públicas y empresarios sobre la posibilidad del diseño de un circuito turístico en el casco urbano del municipio de Santiago Texacuangos, los cuales respondieron de manera positiva a la idea para desarrollarlo lo más pronto posible.

Objetivos Específicos: Conclusiones. 1) Realizar un análisis FODA Por medio de un análisis del FODA, se describió del municipio de Santiago las fortalezas, oportunidades, debilidades y Texacuangos. amenazas que posee el municipio de Santiago Texacuangos. Ya que los resultados obtenidos son de gran importancia para la posibilidad del diseño de un circuito turístico, el cual nos ayudara para el funcionamiento de este circuito donde se aportara mucha información para garantizar el éxito de este. Nuestra investigación según el FODA es la integración de todos los actores importantes del municipio ya que la posibilidad del diseño de un circuito turístico en el municipio de Santiago Texacuangos ha unificado a los actores de una forma total hacia el tema, ya que todos están de acuerdo, entusiasmados y en total disposición para llevar acabo dicho circuito. Es la primera vez que en el municipio se ha logrado llegar a una integración y unificación de los empresarios, alcaldía municipal, casa de la cultura, comité de festejos, iglesia parroquial Santiago Apóstol y 105

comunidad en general, dejando con muy buenas expectativas el desarrollo del diseño del circuito. Y el FODA nos da la oportunidad de aprovechar el flujo de vehículos que a diario circulan en la Autopista al Aeropuerto Internacional de El Salvador, y lograr posicionar al municipio de Santiago Texacuangos en la ruta turística de esta importante arteria y ofrecer opciones de alimentación, cultura y diversión.

2) Analizar la posibilidad del Existe la posibilidad del diseño de un circuito diseño de un circuito turístico para el turístico, de disfrutar una variedad de atractivos casco urbano del municipio de turísticos, culturales y naturales, su clima Santiago Texacuangos. agradable durante todo el año, su biodiversidad de flora y fauna, sus costumbres y tradiciones en lo que encontramos la danza de los historiantes, la elaboración de artesanías y prendas de vestir finamente elaboradas por los telares, técnica que se transmite de generación en generación. El entusiasmo y el acuerdo a favor, por parte de autoridades municipales , locales y los empresarios para la posibilidad de un diseño de un circuito turístico, el cual potenciara a este lugar como un destino ideal para el visitante, es parte importante de la posibilidad del diseño de un circuito turístico que contribuirá al desarrollo del municipio.

3) Identificar los recursos Se identificaron 18 atractivos, 4 naturales: la turísticos naturales, culturales, “ceiba” ubicada en la plaza pública, montañas históricos y tecnológicos que posee del entorno del municipio, su clima agradable el casco urbano del municipio de de 25° aproximadamente, flora y fauna. 12 Santiago Texacuangos. culturales: plaza pública, iglesia parroquial Santiago Apóstol, alcaldía municipal, ubicado en el centro del municipio, casa de la cultura a un costado del parque central, casa de los historiantes ubicado al oriente del parque, casa de las artesanías ubicado en la calle José Mariano Calderón, talleres de telares ubicado en el barrio el aguacate, restaurante los Girasoles gruta de la virgen ubicado atrás de la iglesia, galería de obra de arte ubicada a un costado de la casa de la cultura, boutique Elsys

106

y un tecnológico llamado ciber Texas. 2 históricos: lugar histórico donde descansa los restos del prócer José Mariano Calderón, lugar histórico donde descansa los restos de la doctora Melida Anaya Montes. 4) Proponer el diseño de un El diseño del circuito turístico está conformado circuito turístico para el casco urbano por 8 atractivos que se seleccionaron debido a su del municipio de Santiago gran interés para el visitante. Texacuangos. El circuito turístico inicia: Plaza pública donde se puede disfrutar de representaciones artísticas, culturales y deportivas. Iglesia parroquial Santiago Apóstol con una arquitectura de estilo gótico, es el templo religioso más importante del municipio. Alcaldía municipal edificación que data desde la época de la colonia, sus amplios jardines y corredores junto a la oficina del comité turístico quien ofrece información y tours y rutas a diferentes destinos, que serán de gran agrado al visitante. Casa de los historiantes lugar donde se disfruta de representaciones artísticas como lo es la danza de los historiantes. Casa de la cultura que alberga la colección más importante de obras de los artistas locales, Casa de las artesanías aquí se puede observar la técnica del añil, elaboraciones de finas artesanías y adquirirlas. Talleres de telares se muestra la elaboración de delicadas prendas de ropa a base de un telar y la destreza de la fuerza humana. Restaurante los girasoles que cuenta con una gastronomía variada, bebidas frías y calientes ideal para el visitante.

107

5.2. Recomendaciones

Según la investigación que se realizo que se basa en: las fichas de observación

del recurso turístico, las entrevistas a los líderes municipales y locales y

encuestas de los empresarios, se recomienda:

1. Unificar actores turísticos, como líderes municipales y locales, empresarios,

cuerpos de seguridad y comité turístico.

Ya que poseen diferencias de tipo política que frena la actividad turística, la falta

de involucramiento, representatividad, organización y planificación por parte del

comité turístico limita las oportunidades de la actividad turística en el municipio.

2. Gestionar mayor involucramiento del Ministerio de Turismo en las actividades

turísticas del municipio de Santiago Texacuangos.

El Ministerio de Turismo como ente rector de la actividad turística en el país, es

la institución encargada de fomentar, acompañar, apoyar y fortalecer las

actividades turísticas del municipio, es así como se recomienda gestionar mayor

presencia del MITUR, para capacitaciones, exposiciones de temas turísticos y

desarrollo de actividades como ferias y festivales, que le darán respaldo a las

actividades que se desarrollen por parte del comité turístico.

3. Capacitar a los actores del municipio, empresarios y comité turístico en la cultura

turística.

108

Con la capacitación de la cultura turística se logra la participación y compromiso

de la población en general, de todos los actores involucrados, para la generación

de condiciones, fortalecimiento y desarrollo sostenible de la actividad turística.

Según el Lic. Tito Alarcón R. la cultura turística es una serie de conocimientos y

valores que mediante su práctica con nuestras actitudes y costumbres se favorece

el fomento y el desarrollo de la actividad turística.

Conocimientos: sobre geografía, los recursos y repercusiones del turismo,

característica de la localidad en la cual se vive, técnicas y métodos en la

operación de los servicios turísticos. Dirigida a los actores principales del

municipio así como a las personas que están en contacto directo con los

visitantes tanto en alimentación como en servicio al cliente.

Valores: como amabilidad, cortesía, eficiencia, disposición y profesionalismo.

Se recomienda gestionar para esta capacitación realizar una alianza con el

Ministerio de Turismo, Cámara Salvadoreña de Turismo y Universidades del

país.

4. Se recomienda la capacitación de guías turísticos en el municipio de Santiago

Texacuangos.

Se recomienda la capacitación como: historia del municipio, atractivos culturales

y naturales, diferentes costumbres y tradiciones, servicio al cliente, idioma inglés

así como temas de tecnología para el desarrollo de la actividad turística. 109

Se recomienda establecer una alianza con Organizaciones no Gubernamentales y

gubernamentales como: INSAFORT, MITUR, MINEC, USAID, Cooperación

Española, universidades, fondos propios de la alcaldía municipal de Santiago

Texacuangos para gestionar capacitación de tipo técnica en los temas turísticos y

para la oportunidad de obtener becas de estudio dentro y fuera del país.

Capacitación de Guías Turísticos: Se recomienda la capacitación de guías

turísticos por medio de estudios técnicos importados en diplomados, cursos y

conocimientos técnicos en temas como historia, gastronomía, turismo, etiqueta y

protocolo, organización de eventos, idioma ingles, importados por ONG`s

gubernamentales y no gubernamentales, Universidades, MITUR, y COSATUR

gestionando becas de la Alcaldía, donaciones, programas y gestionar recursos

para la capacitación de guías turísticos.

5. Se recomienda el mejoramiento de la infraestructura municipal y comunal para el

desarrollo de las actividades turísticas del municipio.

Se recomienda el mejoramiento de la siguiente infraestructura del municipio

como: la calle de acceso a la playa Joya Grande, ubicada en el lago de Ilopango,

la instalación de recipientes para basura en los lugares de interés turístico de esta

manera se fomenta la higiene y limpieza, la habilitación de parqueos municipales

favorecerá a los visitantes y dará seguridad y resguardo a los vehículos mientras

disfrutan de los atractivos turísticos, la señalización del municipio dará una

mejor orientación a los habitantes y turistas, la instalación de baños en la plaza 110

pública solventara uno de los actuales problemas de higiene, ya que la prestación

de este servicio actualmente es deficiente, la mejora de iluminación en todo el

municipio mejorara notablemente el desarrollo de la actividad turística, el

fortalecimiento de la policía rural destacada en la zona de la playa Joya Grande

ubicada en el lago de Ilopango, así también el puesto policial ubicado en el casco

urbano se recomienda reforzarlo para la seguridad de la localidad y eventos

turísticos, la construcción de una caseta turística para la asistencia del visitante

brindando servicios de información de los atractivos naturales y culturales de

Santiago Texacuangos. Gestionar recursos, becas, fondos con la alcaldía.

ONG´s, MITUR, Y COSATUR para el circuito turístico de Santiago

Texacuangos.

6. Recomendamos el diseño de un circuito turístico en el municipio de Santiago

Texacuangos.

Por sus atractivos culturales y naturales que posee el municipio lo convierte en

un destino ideal para el visitante. La aceptación y el entusiasmo por parte de los

empresarios, actores municipales y locales: alcaldía municipal, comité turístico,

párroco de la parroquia de Santiago Apóstol, casa de la cultura, policía nacional

civil, así como también la voluntad de adoptar la cultura de turismo, la actitud de

involucrase en la actividad turística, son los elementos fundamentales para el

diseño de un circuito turístico en el municipio de Santiago Texacuangos.

111

Con el diseño de un circuito turístico se contribuirá a la integración de todos los

actores sociales, económicos, turísticos, culturales; ayudando al desarrollo del

municipio, creando oportunidades de inversión y negocio para la creación de

empresas de servicios turísticos. Con ello se pretende posicionar al municipio de

Santiago Texacuangos como un destino turístico, en que el visitante disfrute de

los atractivos culturales, naturales e históricos, que lo harán vivir experiencias

inolvidables.

112

5.3. Propuesta

La propuesta de la posibilidad del diseño de un circuito turístico para el

municipio de Santiago Texacuangos se basa en los resultados del análisis FODA

que identifica las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del

municipio, así como tomar las estrategias adecuadas, el listado de recursos

turísticos, la aceptación y entusiasmo por parte de los autores municipales y

locales y empresarios a la propuesta, logrando la integración de todos los

actores, contribuyendo no solo al desarrollo económico sino social, pretendiendo

con ello posicionar al municipio de Santiago Texacuangos como un destino ideal

para el visitante.

Nuestra propuesta dará como resultado el rescate de la historia del municipio, la

valorización de los recursos naturales, culturales, tradiciones, patrimonio y

gastronomía, por lo que existe la posibilidad del diseño de un circuito turístico

para el casco urbano del municipio de Santiago Texacuangos.

113

5.3.1 Mapa del diseño de un circuito en el municipio de Santiago Texacuangos

114

En base a la investigación que se realizo se seleccionaron ocho de los dieciocho atractivos turísticos naturales y culturales del municipio, por poseer mayor interés para el visitante; que le darán un encanto singular al circuito por su belleza, tradiciones, costumbres, y atractivos llenos de historia, arte y cultura.

A continuación se presentan en orden de visita:

 Plaza pública

 Iglesia parroquial Santiago Apóstol.

 Alcaldía municipal de Santiago Texacuangos..

 Casa de los historiantes de Santiago Texacuangos.

 Casa de la cultura de Santiago Texacuangos.

 Casa de artesanías de Santiago Texacuangos.

 Taller de telares de Santiago Texacuangos.

 Restaurante los girasoles.

115

5.3.2. Programación

N° Origen Destino Tiempo/traslad Tiempo/ o duración MITUR Plaza pública 25 min. 1 Plaza pública. Parroquia de Santiago 5 min. 20 min. Apóstol. 2 Parroquia de Alcaldía municipal de 5 min. 20 min. Santiago Apóstol. Santiago Texacuangos. 3 Alcaldía municipal Casa de los historiantes 5 min. 20 min. de Santiago de Santiago Texacuangos Texacuangos. 4 Casa de los Casa de la cultura de 10 min 20 min historiantes de Santiago Texacuangos. Santiago Texacuangos 5 Casa de la cultura Casa de artesanías de 5 min. 20 min. de Santiago Santiago Texacuangos. Texacuangos 6 Casa de artesanías Taller de telares de 5 min. 20 min. de Santiago Santiago Texacuangos. Texacuangos. 7 Taller de telares de Restaurante los 5 min. 45 min. Santiago girasoles de Santiago Texacuangos. Texacuangos 8 Restaurante los Plaza pública 10 min. girasoles de Santiago Texacuangos Plaza pública MITUR 20 min Totales 175 min. 105 min.

Totales/ tiempo. 280 min.

Totales/ horas. 5 horas

116

5.4. Beneficios del Circuito Turístico

Los beneficios de tipo cultural, económico, social y turístico del diseño de un

circuito turístico al municipio de Santiago Texacuangos son importantes, estos son:

El beneficio cultural, es grande ya que con ello se rescata la historia y cultura, se

desarrolla un inventario de los atractivos culturales y pone en valor de los atractivos

que posee.

Los beneficios económicos, es el desarrollo de las oportunidades de invertir y

crear empresas de servicios turísticos, potenciando las oportunidades de la

generación de recursos.

El beneficio social será de gran valor al involucrar e integrar a todos los actores

del municipio, posicionándolo como un destino turístico.

El beneficio turístico es el desarrollo de un inventario turístico en el que se

ordenan, detallan, enumeran y clasifican los atractivos naturales y culturales, para el

desarrollo de estrategias que permitan posicionar a Santiago Texacuangos como un

destino turístico.

117

5.5. Cuadro de segmentación de Santiago Texacuangos

FACTORES DE SEGMENTACIÓN Geográfica. Demográfico

 Turistas nacionales e internacionales.  Edad 18 años en adelante.  Nivel de educación: bachillerato en  Diferencias culturales de los visitantes. adelante. No todos los habitantes del municipio  Sexo: femenino y masculino. no han nacido en el lugar ya que hay  Estado civil: casad@s, solter@s, gente que emigra de otros municipios divorciad@ y acompañad@. por lo que ha habido un  Clases sociales: transculturización en las que se han  Clase media, con ingresos superiores a perdido costumbres y se han creado $600 dólares de esta manera nos otras. aseguramos que los turistas a la hora de visitar el municipio adquieran bienes y  Movilidad geográfica como el servicios producidos y elaborados transporte público y privado, vehículos localmente, entre estos servicios y y transporte turístico. productos están: alimentación, bebidas, compra de artesanías, compra de artículos culturales y compra de productos de tela. Se debe tener cierto conocimiento de la cultura e historia de El Salvador, asegurando que los atractivos naturales y culturales que ofrece el circuito turístico están a la altura de las expectativas del visitante, adquiriendo y enriqueciendo su cultura, conocimiento y experiencia personal.

Psicológico. Estilo de vida.

 Personalidad: aventura, montañista, ciclista, histórica, cultural o religiosa.  Grupos de referencia: familiares y amigos.  Estilo de percepción: de observación. El  Redes sociales: facebook, twitter, radio, visitante no encontrara baños públicos, televisión o prensa escrita. señalización, basureros, cajeros automáticos, caseta informática, parqueo por lo que se le dará un preámbulo al visitante  Actitudes: aceptación hacia las personas y su cultura. Positiva por parte de los habitantes, actores municipales y 118

empresarios de la posibilidad del diseño de un circuito turístico del municipio de Santiago Texacuangos.

Uso del producto. Beneficios del producto.

 Frecuencia del producto: todo el año.  Satisfacción del cliente: excelente con la  Lealtad a la marca: que el turista y los propuesta del diseño de un circuito habitantes de otros municipios aledaños turístico en el casco urbano de Santiago regresen siempre a visitar Santiago Texacuangos. Texacuangos.  Sobrepasar las expectativas esperadas para  Actitudes hacia el producto: aceptación que el turista y los habitantes de otros positiva por parte de los habitantes, municipios lleguen a disfrutar de las actores municipales y empresarios de la distintos atractivos de este lugar durante posibilidad del diseño de un circuito todo el año. turístico en el casco urbano de Santiago  Variedades en productos artesanales, Texacuangos. gastronómicos, históricos, religiosos, naturales y culturales del municipio.

119

5.6. Inventario turístico del municipio de Santiago Texacuangos

Es el proceso por el cual se registran ordenadamente los factores físicos y

culturales que como un conjunto de atractivo, efectiva o potencial puesta en el

mercado, contribuyen a conformar la oferta turística del municipio (OEA, 73).

Es el conjunto de atractivos naturales y culturales que forman parte de una

región o localidad que debe ser registrados, ordenados y jerarquizados para su puesta

en valor (Valencia, 2004).

5.6.1. Clasificación de Inventario Turístico del Municipio de

Santiago Texacuangos

Recursos Naturales:

 La Ceiba de Santiago Texacuangos: En la época colonial los pueblos

precolombinos tenían un parque central a un costado de la iglesia católica y al

otro extremo el cabildo o alcaldía, es así como el municipio cuenta con una

hermosa y frondosa “ceiba”, siendo esta un lugar de encuentro para los

habitantes.

 Montañas: El municipio cuenta con extensas áreas verdes que se ubican

alrededor de la comunidad alcanzando una altitud máxima de 900metros y

alcanzando la más baja en cercanías del casco urbano posee bosques tropicales y

120

cuenta con una gran diversidad de flora y fauna, algunos de estos son: Ojo de

agua, el papaturro, Chilcuyo y Tenango. La observación de flora y fauna se

puede realizar desde estos lugares que permiten tener una agradable experiencia

con la naturaleza.

 Lago de Ilopango: Este lago es un volcán inactivo de 230metros de profundidad

con una extensión de 80km2 es una caldera que se formo en el año 260 antes de

Cristo. La ceniza de esta explosión cubrió gran parte de el salvador y Guatemala

explosiva. El lago de Ilopango cubre esta caldera. Según su tipo de erupción es

de tipo Estromboliano, este lago posee islas quemadas que son domos

volcánicos, que conforman varias islas bajas en el centro del lago, se formaron

dentro de la caldera entre 1879 y 1880 produciéndose terremotos en su

formación, y está controlada por fallas regionales.

Recursos Bienes Culturales. Tangibles e Intangibles.

Recursos Tangibles.

Recursos Intangibles.

 Costumbres: Una gran variedad de costumbres conformar el municipio, como la preparación de platillos típicos, la decoración de sus diferentes fiestas políticas, sociales, culturales y religiosas.

121

 Tradiciones: Diferentes tradiciones se llevan a cabo en el municipio de

Santiago Texacuangos como son: La fiesta de la Romería en el mes de enero en honor al nacimiento de la Virgen María, la representación artística de los historiantes que simboliza la lucha en entre los moros y cristianos, las fiestas patronales en Honor a Santiago Apóstol en el mes de Julio, y las fiestas municipales en Honor a la

Fundación del Municipio, el 21 de septiembre del 2000.

 Historia: En 1740 por el mayor alcalde, don Manuel de Gálvez Corral, menciono un pueblo con 315 indios jefes de familia y alrededor de 1577 habitantes, por lo que el municipio guarda un gran valor histórico y cultural, legado de nuestros antepasados que se han transmitido de generación en generación hasta llegar a nuestros tiempos. Podemos conocer, admirar y disfrutar acontecimientos del municipio tanto económicos, sociales y culturales.

5.7. Características del Circuito Turístico

1. Intangibilidad.

Por ser un servicio no se puede tocar, oler ni ver, sin embargo se convierte en

tangible al momento de recibir, sentir y disfrutar del servicio turístico, de esta

manera el circuito turístico de Santiago Texacuangos posee esta característica

de intangibilidad las cuales se convertirán en tangibles al momento de

disfrutarlo.

122

2. Inseparabilidad.

Esta característica se refiere a que la demanda y la oferta no se pueden

separar, ya que tanto la demanda como la oferta se unen en un mismo lugar

para el desarrollo de la actividad turística.

3. Carácter Perecedero.

Es decir no se puede almacenar, guardar o reservar como un producto

tangible, ya que los servicios que no se venden, no se puede recuperar en el

tiempo.

4. Heterogeneidad.

Se refiere a las diversas opiniones y percepciones que se generan en distintas

situaciones de los servicios turísticos.

5. Marcada Estacionalidad.

Son periodos o temporadas marcadas con aspectos específicos durante todo el

año.

6. Alta Vulnerabilidad ante los Cambios.

Influidos fuertemente en factores como la moda, prestigio social, económico,

automáticamente nuestra demanda se resiste a llegar a ese destino.

123

5.8. Aspectos necesarios para establecer un circuito turístico

 Objetivo final. Debe brindar información de las posibilidades turística de una

zona o región determinada, descubriendo sus atractivos y servicios.

Debe promocionar el municipio y de esta manera atraer turistas, aprovechando

los atractivos turísticos existentes para promocionar otros atractivos.

 El productor. Debe existir un organismo encargado para el desarrollo del circuito

turístico municipal o privado, en este caso el comité turístico de Santiago

Texacuangos.

 El uso que le dará el turista. Se refiere a toda la información proporcionada sobre

los atractivos del municipio, teléfonos, horarios, distancia dados al turista para

que este pueda programar sus visitas.

 Espacio geográfico que abarca. Puede ser amplio cuando este circuito transciende

los límites del municipio incorporándolos en su ruta.

Puede ser reducido cuando su recorrido es únicamente local, es decir dentro de los

límites geográficos del municipio.

 Temática que aborda. Es muy importante para el circuito turístico ya que de esta

temática depende las actividades, destinos, atractivos a visitar.

 Tipo de circuito. Puede ser lineal cuando se inicia en un punto determinado y

termina en otro diferente, incluye accidentes geográficos y carreteras principales,

visitando otras localidades.

124

Puede ser circular o triangular, este se refiere a que el punto de inicio del circuito es el punto de finalización. De este depende de la ubicación de los atractivos turísticos a visitar.

125

REFERENCIAS

Asencio, Jaime. (2013). La Ceiba de Santiago Texacuangos, un gigante muerte en pie. Recuperado de http://jaimeasencio.blogspot.com/2013/03/la-ceiba-de- santiagotexacuangos-un.html

Blaxter, L; Hughes, C. & Tight, M. (2002). Cómo se hace una investigación. Gedisa.

Centro Nacional de Registros. (2004). San Salvador. Monografía departamental y sus municipios. España: Evergráficas.

Corporación Salvadoreña de Turismo. (1998). Generalidades del sector turismo y la mediana empresa hotelera en El Salvador. Revista Unidad de Estadísticas e Investigaciones. 20. Recuperado de http://wwwisis.ufg.edu.sv/wwwisis/documento/TE/338.479%201- 066d/338.479%-201-066d-CAPITULO%20I.pdf

Gómez, M. (2006). Introducción a La metodología de la investigación científica. Córdoba: Brujas.

Instituto Geográfico Nacional. (1986). Diccionario geográfico de El Salvador, tomo II, L-Z. San Salvador, El Salvador: Talleres litográficos del Instituto Geográfico Nacional.

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2013). Conceptos Claves. Recuperado de http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Default.aspx?tabid=3243

Ministerio de Turismo. (2013). Cifras históricas para el cierre del 2013. Recuperado de http://www.mitur.gob.sv/novedades/noticias/item/373-ministerio-de-turismo- superar%C3%A1-cifras-hist%C3%B3ricas-para-el-cierre-del-2013.html 126

Ministerio de Turismo. (2010). Lanzamiento oficial. Eventos. Pueblos Vivos 2010. El Salvador. Recuperado de http://mipaiselsalvador.blogspot.com/2010/05/lanzamiento-oficial-evento- pueblos.html

Mirador Cultural. (2010). Las fiestas patronales de Santiago Texacuangos. Periodismo fortaleciendo lo nuestro. Recuperado de http://www.mirador- cultural.org/2010/08/las-fiestas-patronales-de-santiago-html

Ministerio de Turismo. (2014). Plan Nacional de Turismo 2020. Recuperado de http://209.239.118.175./biblio/tesis/turismo/Plan%20Nacional%20de%20Turism o%202020%20El%20Salvador.pdf

Moguel, E. A. (2005). Metodología de la investigación. México. D.F: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Organización Mundial de Turismo. Informe para el 2013. Recuperado de http://www2.unwto.org/es

127

Anexos

Anexo 1

Listado de entrevistados

Entrevistado(a) Cargo Alberto Estupinián Alcalde del Municipio de Santiago Texacuangos. Carlos Antonio García Director de la Casa de la Cultura de Santiago Texacuangos. Padre Pedro Orlando Mendoza Párroco de Santiago Texacuangos. Don Gilberto Pérez Escamilla Miembro del comité de festejos de Santiago Texacuangos.

128

Anexo 2

Entrevista realizada a los Líderes Comunales del municipio de Santiago

Texacuangos.

Entrevista al Alcalde Municipal de Santiago Texacuangos Señor Alberto

Estupinián.

Pregunta Respuestas 1. ¿Hace cuánto tiempo ejerce su cargo  Hace 12 años como alcalde municipal de Santiago Texacuangos? 2. ¿Cuáles son las actividades turísticas  Festivales gastronómicos, que realiza la alcaldía municipal de artesanales, deportivos y culturales. Santiago Texacuangos? Se desarrollan tours en bicicleta hacia el lago así como la construcción y manteniendo del polideportivo, caminatas ecotuiristicas, noches de compras 3. ¿Posee información por parte del  Si, el MITUR nos brinda MITUR y CORSATUR? Si o No capacitaciones e información relacionada con el turismo CORSATUR nos apoya cada vez que se dan diplomados y con los pueblos vivos nos invitan a la feria. 4. ¿Dentro de los proyectos turísticos de  La construcción de un centro la alcaldía podría mencionar cuáles recreativo en la playa Joya Grande son? que será administrado por la comuna. 5. ¿Podría decirnos con que recursos  La plaza pública, casa de la cultura, turísticos cuenta Santiago taller de telares, artesanías hechas Texacuangos? de pluma y semillas de café, edificaciones coloniales y amabilidad de su gente. 6. ¿Cómo dan a conocer los atractivos  Por medio de vallas publicitarias y que posee el municipio? redes sociales, en la página de 129

Facebook Santiago Texacuangos. 7. ¿Manejan o poseen información  Se cuenta con un comité de festejos turística acerca del municipio de encargado de la información al Santiago Texacuangos? turista y posee información turística. 8. ¿Qué atractivos turísticos cree usted  Las montañas, su clima, la que posee el municipio de Santiago gastronomía y la ceiba. Texacuangos? 9. ¿Cómo dan a conocer estos atractivos?  Por medio de las redes sociales y certámenes como la feria de pueblos vivos. 10. ¿Quién es el encargado de la  El comité de festejos. promoción turística del municipio? 11. ¿Existe la posibilidad de un diseño de  Si ya que el municipio cuenta con un circuito turístico en el casco urbano todos los recursos necesarios para del municipio de Santiago la creación del circuito turístico. Texacuangos? 12. ¿Qué atractivos naturales o culturales  La ceiba, la iglesia, los telares, del municipio deben incluirse en el historiantes y los talleres de diseño del circuito turístico? artesanías. 13. ¿Qué estrategia propone para el diseño  Seguridad, parqueo y guías del circuito turístico? turísticas, unificación del municipio. 14. ¿Cómo supera las debilidades que  Ordenamiento de los recursos posee el municipio? turísticos, así como la formulación de un plan integral turístico que incluye, seguridad, parqueo, baños y señalización. 15. ¿Cuáles serán las oportunidades para  Se mejorara la conectividad del el municipio con el diseño de un municipio, posible promoción de circuito turístico en Santiago los atractivos turísticos. Texacuangos?

130

Anexo 3

Entrevista al director de la Casa de la cultura de Santiago Texacuangos, don

Carlos Antonio García

Pregunta Respuestas 1. ¿Hace cuánto tiempo desempeña como  10 años director de la Casa de la Cultura de Santiago Texacuangos? 2. ¿Cuáles son las actividades turísticas  Desarrollar el arte y la cultura del que desarrolla la casa de la cultura? municipio de Santiago Texacuangos. 3. ¿Posee información o apoyo por parte  Si con información de capacitación, MITUR y CORSATUR? Si o No. ¿de ferias y boletines informativos. qué tipo? 4. ¿Dentro de los proyectos turísticos de  La creación de una galería de obras la casa de la cultura, podría mencionar de artes de los artistas del cuáles son? municipio, desarrollo de talleres, cursos de pintura, inglés, manualidades y bisutería. 5. ¿Qué atractivos turísticos cree usted  La casa de la cultura, la iglesia que posee el municipio de Santiago parroquial Santiago Apóstol, plaza Texacuangos? pública y casa de los historiantes. 6. ¿Cómo se dan a conocer los atractivos  Por medio de las redes sociales en turísticos del municipio? la página de Facebook la casa de la cultura de Santiago Texacuangos. 7. ¿Para usted existe la posibilidad del  Si, ya que el municipio posee diseño de un circuito turístico en el grandes atractivos turísticos casco urbano del municipio de culturales importantes como, el Santiago Texacuangos? Si o No ¿Por presbítero José Mariano Calderón qué? enterrado en la iglesia parroquial de Santiago Apóstol. 8. ¿En su opinión que atractivos naturales  La iglesia parroquial, la casa de la y culturales deben incluirse en el cultura, el museo de obras de arte y diseño de un circuito turístico en el taller de artesanías. casco urbano de Santiago Texacuangos?

131

9. ¿Cuáles son las fortalezas que se  Su ubicación cercana a la capital deben aprovechar para el diseño de un con recursos naturales, historia y circuito turístico en el casco urbano cultura. del municipio de Santiago Texacuangos?

10. ¿Cuáles son las debilidades que  La desunión del municipio por existen en el municipio para el diseño parte de los encargados de la de un circuito turístico en el casco planificación del turismo. urbano del municipio de Santiago Texacuangos? 11. ¿Cuál sería la estrategia que propone  La incorporación de todos los para el diseño de un circuito turístico habitantes del municipio. en el casco urbano de Santiago Texacuangos? 12. ¿La casa de la cultura podría formar  Si ya que en ella se encuentra la parte del circuito turístico del casco historia y la cultura del municipio. urbano de Santiago Texacuangos? 13. ¿Qué elementos aportaría la casa de la  Historia del municipio, biblioteca, cultura al circuito turístico del casco talleres de formación en urbano de Santiago Texacuangos? manualidades y artes. 14. ¿Cree usted que el diseño de un  Si los beneficios son importantes ya circuito turístico del casco urbano de que de esta manera se darán a Santiago Texacuangos, traerá conocer los atractivos del beneficios al municipio? Si o No municipio. ¿Cómo? 15. ¿Qué será importante para usted  El sitio histórico del presbítero José incluir en el diseño de un circuito Mariano Calderón, el museo de turístico en el casco urbano de obras de arte y el taller de los Santiago Texacuangos? telares.

132

Anexo 4

Entrevista al Párroco de Santiago Texacuangos. Padre. Pedro Orlando Mendoza.

Pregunta Respuestas 1. ¿Hace cuánto tiempo se desempeña  Hace 7 años. como párroco de la iglesia parroquial Santiago Apóstol? 2. ¿Cuáles son las actividades que realiza  Promover la religión y asistir todas las la parroquia? necesidades religiosas del municipio.

3. ¿Cómo está organizada la parroquia?  Existen 32 líderes comunales que se coordinan con las actividades de la parroquia. 4. ¿Existe apoyo por parte de la alcaldía  Si nos ayuda con seguridad, canopes y municipal en las actividades que aspectos logísticos. realiza la parroquia? 5. ¿Cuál es el promedio de personas que  Día de semana 50, fines de semana visita la parroquia? 300. 6. ¿Para usted existe la posibilidad del  Si existe la posibilidad ya que el diseño de un circuito turístico para el municipio cuenta con lugares turísticos casco urbano en el municipio de como, la iglesia parroquial Santiago Santiago Texacuangos? Si o No ¿Por Apóstol, la ceiba, el lugar histórico qué? como el del presbítero José Mariano Calderón. 7. ¿Cree usted que es importante el  Si ya que el turismo traerá desarrollo turismo? Si o No ¿Por qué? tanto económico como social al municipio. 8. ¿Con que atractivos religiosos y  La iglesia parroquial Santiago Apóstol, culturales, cree usted que cuenta el la gruta de la virgen que está a un municipio? costado de la iglesia y la plaza pública.

9. ¿En su opinión cuales son las  La hospitalidad de su gente, la cercanía fortalezas con que cuenta el de otros municipios y con San municipio? Salvador.

133

10. ¿Cuáles son las debilidades que existe  La falta de coordinación de los en el municipio? pobladores en actividades importantes del municipio. 11. ¿Cuáles son las expectativas con el  Que las costumbres y tradiciones diseño de un circuito turístico del religiosas y festivales en honor a los casco urbano de Santiago patronos Santiago Apóstol y Cristo Texacuangos? Negro de Esquipulas se den a conocer como actividad importante del municipio. 12. ¿Cuáles actividades cree usted que  Actividad religiosa en honor al Cristo deben incluir en el diseño de un Negro de Esquipulas en el mes de circuito turístico del casco urbano de enero, la celebración de la romería en Santiago Texacuangos? honor al nacimiento de la Virgen María en el mes de enero y en honor a Santiago Apóstol en el mes de julio. 13. ¿Cree usted que la posibilidad de un  Si ya que existirá el aumento de diseño de un circuito turístico en el turistas y feligreses al municipio de casco urbano de Santiago Santiago Texacuangos. Texacuangos beneficiara al municipio? 14. ¿Está usted de acuerdo en que la  Si ya que es uno de los lugares más parroquia Santiago Apóstol forme importantes del municipio. parte del diseño de un circuito turístico en el casco urbano de Santiago Texacuangos? 15. ¿Cree usted importante la integración  Si, ya que esta manera se desarrollara de todos los habitantes del municipio el municipio de una forma ordenada, para el diseño de un circuito turístico organizada de todas las actividades del casco urbano de Santiago importantes y se promocionara para Texacuangos? Si o No ¿Por qué? que los turistas lleguen.

134

Anexo 5

Entrevista al Comité de Festejos del municipio de Santiago Texacuangos.

Pregunta Respuesta 1. ¿Hace cuánto tiempo ejercen como . 3 años. comité de festejos del municipio? 2. ¿Cuáles son las actividades más . Organización, coordinación y importantes que realizan como comité gestionar las diferentes actividades de festejos del municipio? turísticas del municipio. 3. ¿Poseen información o apoyo por parte . De capacitación, asesorías e del MITUR y CORSATUR? Si o No. invitación a ferias turísticas. 4. ¿Dentro de los proyectos turísticos del . Si, fiestas patronales, desfile del comité de festejos podría mencionar correo, representaciones artísticas cuáles son? y desarrollo de actividades dentro del municipio. 5. ¿Cuál es el promedio de personas que . Días festivos 500, otras actividades visita el municipio? 500 y fiestas patronales 1,000. 6. ¿Cómo dan a conocer los recursos . Por medio de la página de turísticos que posee el municipio? Facebook y pancartas. 7. ¿Existe la posibilidad de un diseño de . Si. Porque el circuito turístico un circuito turístico en el casco urbano promoverá al municipio, atrayendo en el municipio de Santiago más visitantes, ya que el municipio Texacuangos? Si o No. ¿Por qué? cuenta con lugares naturales e históricos importantes. 8. ¿Qué atractivos deben incluirse en el . La iglesia, plaza pública, alcaldía, diseño de un circuito turístico del talleres de telares y artesanías. casco urbano del municipio? 9. ¿Cuáles son las fortalezas que deben . La cercanía con los demás aprovecharse para el diseño de un municipios, clima y las diversas circuito turístico en el casco urbano opciones al turista. del municipio? 10. ¿Cuáles son las debilidades del . La falta organización de los municipio de Santiago Texacuangos? habitantes.

135

11. ¿Qué estrategia propone para la . La incorporación de todos los posibilidad de un diseño de un circuito habitantes en las actividades del turístico en el casco urbano del municipio. municipio? 12. ¿Cree usted la posibilidad del diseño . Si ya que promocionara al de un circuito turístico del casco municipio y traerá beneficios urbano de Santiago Texacuangos económicos a los habitantes, beneficie al municipio? 13. ¿Cuáles son las expectativas que  Son de gran importancia, ya que la espera de la posibilidad del diseño de actividad de turismo genera un circuito turístico en el casco urbano recursos económicos para el del municipio? mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes. 14. ¿Cree usted importante la integración  Si ya que con la integración de los de los actores del municipio para la actores habrá mejor promoción, posibilidad de un diseño de un circuito organización, seguridad, desarrollo turístico en el casco urbano de de las diferentes actividades que se Santiago Texacuangos? realizan, ya sean culturales, religiosas, deportivas, artísticas y gastronómicas. 15. ¿Cuál es la importancia de la  Desarrollar al municipio de posibilidad del diseño de un circuito Santiago Texacuangos en la turístico en el casco urbano del actividad turística para la municipio de Santiago Texacaungos? generación de recursos económicos.

136

137