La crisis eterna:

Pablo Alabarces los clubes y Juan Branz* [email protected] argentinos y la [email protected] deuda como política

En el contexto general de la crisis económica extendida en todo el deporte en América Latina, la situación del fútbol argentino no puede escapar a ese cuadro. Se trata de un fútbol básicamente deficitario, en el que los ingresos, a pesar la expansión de los últimos años (especialmente en derechos televisivos), no alcanza a cubrir los cuantiosos egresos. Y además, se encuentra aquejado por una corrupción estructural que no hace más que agravar un estado de cosas de por sí complejo.

Las siguientes líneas exponen algunos datos, indicadores de * Pablo Alabarces es Doctor en Sociología, Profesor los problemas de las estructuras financieras de los clubes Titular de las Universidades de y La Plata e Investigador Principal del CONICET (Argen- profesionales del fútbol argentino. Aunque este panorama tina). revela los desastres económicos, entre activos y pasivos, de *Juan Branz es Licenciado en Comunicación Social, todos los clubes de todas las categorías del fútbol argentino, Profesor Auxiliar en la Universidad de La Plata, be- cario doctoral del CONICET () y Doctor- nos centraremos en algunos ejemplos de las instituciones de ando en Comunicación (UNLP). Primera División. 6 Históricamente, los clubes argentinos bes llevó a la búsqueda de alternativas de fútbol son entidades privadas sin más o menos violatorias de la legisla- fines de lucro. Durante los años 90, a ción sobre las entidades deportivas, La aparición de Macri, en 1995, tono con la oleada neoliberal hegemó- entre las que se cuentan el gerencia- reintrodujo el modelo nica, hubo varios intentos de modificar miento y otras formas de privatización del gran empresario exitoso…, esa tradición organizativa, especialmen- encubierta. El caso más conocido es el pero ahora desligado te motorizados por el empresario Carlos del club Racing de , uno de de las tradiciones políticas del Ávila, organizador del monopolio de las los llamado “grandes” del fútbol argen- club y marcando la transmisiones televisivas a través de tino, al que las bancarrotas económicas impronta neoliberal en boga: lo (en sociedad llevaron a su cierre por pocas horas en más importante con el Grupo Clarín, un oligopolio me- 1999, siendo rescatado por la sanción pasaba a ser la gestión de una diático), en alianza con el empresario de una legislación ad hoc dictada por el marca exitosa, antes que Mauricio Macri, quien había llegado a Poder Legislativo nacional y luego por la preocupación por el rol social la presidencia del Club (el el gerenciamiento privado de sus activi- del club deportivo. más popular de la Argentina) a través de dades futbolísticas. Esta gestión volvió elecciones entre los socios, como lo exi- a desbarrancarse en la crisis económica gen los estatutos democráticos de todas (desde 2008, el club volvió a ser condu- las asociaciones deportivas. Este inten- cido por autoridades electas entre sus to fue resistido por la mayoría de los socios), señalando que el déficit no pa- clubes, y contó finalmente con la oposi- rece corresponderse con la calidad de la ción de , presidente de la gestión sino que es estructural. Asociación del Fútbol Argentino (AFA), que leyó rápidamente que esa propues- La mayoría de las instituciones estuvo ta podía debilitar su poder (Grondona o está al borde de la quiebra financiera: lleva, al día de hoy, 34 años como presi- por malversación de fondos, inequidad dente de la AFA, entre 1979 y 2013). en la distribución de dinero por los de- rechos televisivos, operaciones sin éxito La clasificación de “organismos sin fines (venta de jugadores, por ejemplo), pro- de lucro” choca con la obvia condición yectos sin horizonte a mediano o largo de máquinas productoras de bienes plazo que logren estabilidad institucio- materiales y simbólicos transables en nal. Todos ellos son argumentos que ex- el mercado, pero implica, entre otras ponen una vieja, aunque todavía vigente condiciones, que los directivos no son problemática. remunerados por sus funciones, y ha acarreado, históricamente, la ausencia de cuadros profesionales entrenados en la gestión de instituciones deportivas. Informe de situación La tradición amateur de la dirigencia de- En el año 2012 todos los clubes argenti- portiva argentina (no sólo en el fútbol: nos de primera división perdieron,como en todos los deportes) ha consagrado balance de sus ingresos y egresos, $50 como líderes de las instituciones a pro- millones, además que sus pasivos no fesionales independientes o pequeños paran de crecer, hasta alcanzar la cifra empresarios, en general ligados a los de $1655 millones.1 Esto supone un territorios de influencia. La aparición de aumento del 27% con relación a 2011. Macri, en 1995, reintrodujo el modelo Desde agosto de 2009 en que los clubes del gran empresario exitoso (que ya ha- reciben el aporte estatal por la televisa- bía pasado por la presidencia de Boca ción (volveremos sobre esto), las deu- Juniors con la figura de Alberto J. Arman- das se incrementaron un 47 %. Pasaron do entre 1960 y 1980), pero ahora des- de $ 1131 millones a la cifra actual. ligado de las tradiciones políticas del club y marcando la impronta neoliberal en boga: lo más importante pasaba a ser la gestión de una marca exitosa, antes que la preocupación por el rol social del 1 Todas las cifras son en pesos argentinos. A septiembre de club deportivo. Desde ese momento, la 2013, el cambio de pesos a dólares está cercano a los $ 6 por crisis financiera permanente de los clu- cada dólar. 7 En un informe del suplemento “Cancha 2. San Lorenzo: Su pasivo aumentó en $12 millones, llena”, del diario La Nación, se afirma aunque afirma que su ejercicio da supe- que: “San Lorenzo está saliendo del infierno, pero rávit. sigue al borde de la quiebra”, dijo el presi- “Lejos de asumir la realidad, los dente Matías Lammens en una reciente 9. Vélez Sarsfield clubes exprimen el ingenio para entrevista con La Nación3. Lammens pro- que sus cuentas no se desban- yectó un pasivo total de $234 millones. La imposibilidad de seguir transfiriendo den. Los artilugios contables a sus mejores futbolistas al exterior, y el asoman en cada ejercicio. Algu- 3. Independiente: aumento de los costos internos hicieron que el último campeón del fútbol ar- nos optaron por el revalúo y la Al 30 de junio de 2012, la centenaria en- escritura de nuevos activos (Ri- gentino pierda $26,3 millones en el año. tidad de Avellaneda reconoce el pasivo Sin embargo, disminuyó su pasivo total, ver, Estudiantes de La Plata, más abultado de todo el fútbol argenti- Argentinos Juniors). Otros, por que pasó de $85,74 millones, a $80,9 mi- no: $329,8 millones. Su presidente Héc- llones. Se trata, según reconocen todos cubrir sus déficits operativos con tor Cantero reconoció la ayuda de la AFA las cuotas de las transferencias los interesados, del club con mejor ad- para salir del mal momento: “Hubo una ministración… realizadas en períodos anteriores ayuda al comienzo. Después, no. Ahora espera- (Lanús). San Lorenzo, que está mos comenzar a cobrar”. 10. All Boys siendo auditado por la empresa Deloitte, e Independiente, que 4. Racing: La entidad de Floresta reconoció $ 6,27 admitió un pasivo cercano a los millones de pérdida en el último balan- $330 millones (y un patrimo- El club reconoce un déficit operativo ce. El pasivo trepó hasta los $35,7 millo- nio neto de apenas $3 millones), anual de $31 millones, lo que equivale a nes. El plantel ventiló sus reclamos por son los que están en peor situa- $2,58 millones de pérdida por mes. sueldos atrasados. ción. 5. Colón 11. Belgrano de Córdoba Aquí no hay plata que alcance. El club santafesino pagó la última cuota Ni los ingresos por ventas, ni el El club cordobés cerró con superávit su y levantó así un concurso de acreedores, insuficiente aporte de la TV por primer balance luego de volver a manos convocado para disminuir el déficit. No se cable, ni las moratorias impo- de los socios, tras un período de geren- suministraron cifras actuales de su pasivo. sitivas, el Fútbol para Todos. ciamiento privado. “No hay deuda real, y , dice el presidente, Nada consiguió equilibrar las 6. Quilmes no pasamos sobresaltos” cuentas. A fines de 2008 los Armando Pérez. clubes debían 700 millones de “Fue un buen balance. Reconce un plan de 12. Newell’s Old Boys de Rosario pesos. Hoy ya superan en dos pagos con la AFIP (la agencia impositiva del veces esa cifra. Y nada hace su- estado nacional) y la deuda con AFA”, dice Como en 2011, sus cuentas cerraron en 2 poner que no siga creciendo.” Carlos Coloma, vicepresidente del club. positivo. De los $120 millones de pasi- Asegura, además, que el pasivo de la vo, sólo $90 millones serían exigibles. institución “está controlado”, pero no reconoce ningún monto. 13. Tigre Los números de algunos clubes de pri- mera división son los siguientes: 7. River: Las finanzas del club exhibieron un dé- ficit acotado y un pasivo de $8 millones, 1. Boca Juniors: Los libros contables de River reflejan de los que $3,8 millones corresponden a un considerable aumento en los servi- El pasivo total es de $166,2 millones, la deuda con AFA y cerca de $3 millones cios financieros: recibió préstamos por de los cuales $150 millones están in- con la AFIP. $58,49 millones, cuando el año pasado cluidos en el pasivo corriente. Es decir, la cifra era de $23,9 millones. Además, 14. Godoy Cruz de Mendoza son exigibles a corto plazo. El balance incrementó en casi $6 millones su deu- reconoce deudas por $87,3 millones, un da con la AFIP, que ahora alcanza los $10 “A mí no me gusta hablar de números”, se aumento de $33,4 millones en relación millones. El pasivo total se incrementó excusa Mario Contreras, presidente del al ejercicio anterior. en $64,18 millones. “La deuda real es menos club. Pero admite que el club mendoci- de $100 millones”, dice Diego Turnes, vice- no hizo obras con recursos propios por presidente 1º. valor de $15 millones. 15. Lanús 2 En “Canchallena”, “Los clubes de primera deben $1655,4 mil- 8. Argentinos Juniors lones”. http://canchallena.lanacion.com.ar/1543539-los-clubes-de- Lanús tuvo un superávit de $22 millones primera-deben-16554-millones. 07/01/2013. 3 Ibidem pero el pasivo se incrementó en $13 mi- 8 llones. “Hoy gastamos más que hace dos años argentino equivale a U$D 295,60 millo- en sueldos y eso es un problema. Muchos optan nes, al cambio oficial de septiembre de por no irse por lo que pagan acá. Hay que tener 2013. Las razones son muy variadas, y … aunque los derechos televisivos cuidado a futuro”, advierte Alejandro Ma- responden a causales complejas que se se han incrementado, siguen rón, presidente del club. agravan producto de las malas adminis- lejanos de los producidos por las traciones. Ligas europeas. Del mismo modo, 16. Estudiantes se han incrementado las cifras de En primer lugar, aunque los derechos sponsoring y merchindising, Pese a los $173 millones que incluye el televisivos se han incrementado, siguen pero también son lejanas de las activo gracias a las nuevas cotizaciones lejanos de los producidos por las Ligas producidas por las Ligas más de los inmuebles, su pasivo aumentó europeas. Del mismo modo, se han in- poderosas, y chocan con más de tres veces: pasó de $37 millones crementado las cifras de sponsoring y la realidad de un mercado a $109,63 millones. De ellos, $71,8 mi- merchandising, pero también son lejanas periférico, en el que las llones conforman el pasivo corriente. de las producidas por las Ligas más po- mercancías deportivas legítimas, derosas, y chocan con la realidad de un de precios muy altos y orientadas mercado periférico, en el que las mer- a un mercado de clases Los top 5 de 2012 cancías deportivas legítimas, de precios medias y altas, son duplicadas muy altos y orientadas a un mercado de clandestinamente en un mercado clases medias y altas, son duplicadas paralelo, destinado al público clandestinamente en un mercado para- de las clases populares, y que Clubes con mayores pasivos y los lelo, destinado al público de las clases obviamente no reporta beneficios que tuvieron mejores resultados populares, y que obviamente no reporta para los clubes y los licenciatarios durante el último año. beneficios para los clubes y los licencia- de las marcas … tarios de las marcas.

Mayores Pasivos Globales En relación con los ingresos por ventas de entradas, estos suelen estar casi ín- 1. Independiente $329.812.688 tegramente dedicados a cubrir los cos- tos de apertura de los estadios y los de 2. River $297.842.795 seguridad policial: las policías, federal 3. Boca $166.180.169 o provinciales según la jurisdicción, co- bran una suma por efectivo destinado 4. San Lorenzo $159.289.949 a la seguridad durante los juegos, y la cantidad de efectivos es dictaminada 5. Newell’s $120.000.000 por la autoridad policial en función de la mayor o menor conflictividad de las hinchadas de los contendientes. Desde Mayores Superávits del 2012 agosto de 2013, y a raíz de nuevos e in- veterados sucesos de violencia –aunque 1. Argentinos Jrs. $54.074.057 en estos tiempos suelen ser internos a las hinchadas como producto de luchas 2. Lanús $22.082.901 de poder–, las autoridades prohibieron 3. River $17.301.890 la concurrencia de públicos visitantes a los estadios. Esto implica que casi no 4. Racing $17.024.354 hay ingresos por venta de entradas, ya que los socios de los clubes no abonan 5. Belgrano $10.000.000 los tickets.

Respecto de las compras y ventas de los jugadores, los clubes se encuentran en una situación dilemática. En primer Las claves lugar: en muchos casos, los jugadores más jóvenes negocian sus ingresos a las La cifra antes citada de $1655,4 millo- divisiones formativas ya con porcenta- nes como pasivo total de las institucio- jes de sus pases en manos de interme- nes de la Primera División del Fútbol diarios o inversionistas, o los clubes van 9 vendiendo porcentajes a medida que de control del mercado de cambios (al los jugadores más destacados se acer- declararse como transferencias al exte- Respecto de las compras y ventas can a la primera división. El resultado rior, se permitía la compra de divisas a de los jugadores, los clubes se es que, producida una venta, no ingre- cambio oficial). encuentran en una situación sa al club el total de lo producido. En dilemática. segundo lugar, el mercado de pases es básicamente dependiente de las ventas … en muchos casos, los jugadores al exterior, en crisis a raíz de las mayo- Los derechos televisivos más jóvenes negocian sus ingresos res urgencias económicas europeas: las En agosto del 2009 la AFA rescindió el a las divisiones formativas ya con grandes transferencias por sumas millo- contrato de exclusividad con Torneos y porcentajes de sus pases en narias se han reducido, en el caso argen- Competencias, empresa del Grupo Cla- manos de intermediarios o tino, drásticamente. En tercer lugar, la rín propietaria de todos los derechos inversionistas, o los clubes van avidez por la venta es tan grande que los televisivos, dejando desmantelado el vendiendo porcentajes a medida clubes cada vez venden a sus jugadores funcionamiento monopólico de las que los jugadores más destacados más jóvenes, a veces con menos de una transmisiones deportivas. La medida se acercan a la primera división. temporada en la primera división, por fue tomada en el contexto de una crisis El resultado es que, producida lo que las cifras son sustancialmente política más amplia: el gobierno, presi- una venta, no ingresa al club el menores que por la venta de un jugador dido por la peronista Cristina Fernán- total de lo producido. maduro con tránsito por el escenario in- dez de Kirchner, estaba envuelto en una ternacional (las Copas sudamericanas o dura pelea con el Grupo, un poderoso el seleccionado nacional). multimedios, propietario de televisoras y radios, del 90% de las operadoras de Simultáneamente, a pesar de la baja televisión por cable, del 85% de la pro- en lo producido por ventas, los clubes, ducción de papel para diarios y del prin- especialmente los más grandes, se ven cipal periódico, el diario Clarín; el Grupo impulsados a gastar sumas ingentes en poseía, así, una enorme capacidad de el mercado local o en la repatriación de influencia en la opinión pública. jugadores veteranos por la presión de sus parcialidades frente a la ausencia Desde poco tiempo antes, el Grupo se de títulos o, como fue notorio en el caso había distanciado de las posiciones de River Plate e Independiente, el riesgo oficialistas y volcado a la oposición. del descenso de categoría. El gobierno argentino, entonces, pasó a la ofensiva: envió al Parlamento un Pero además se suma, como señalamos, proyecto de Ley de Servicios de Comu- la corrupción estructural en la dirigen- nicación Audiovisual por la que se pro- cia, los intermediarios, los empresarios, hibía toda concentración monopólica los representantes y los propios jugado- de medios de comunicación, y obtuvo res. Además de los rumores que hablan su aprobación en octubre de 2009. Si- de la cesión de porcentajes a, por ejem- multáneamente, apuntó sobre la televi- plo, las propias barras bravas de las sación del fútbol: porque el contrato de hinchadas (rumor insistente en el caso exclusividad de la AFA con TyC de 1985 de River Plate, pero también notorio en había sido sucedido, en 1991, por un la gestión del club Newell’s de Rosario contrato con TSC (Televisión Satelital hasta 2005). En 2012 la AFIP enjuició a Codificada), empresa en la que TyC se varios jugadores, clubes y representan- había asociado con el Grupo Clarín, por tes a partir de detectar maniobras de lo que éste también había adquirido el triangulación de los pases: un jugador monopolio de la transmisión televisiva. con el pase en su poder negociaba su ingreso a un nuevo club, pero antes de- La posición monopólica del Grupo al- claraba una venta a pequeños clubes de canzaba todos los niveles del hecho de- Chile y Uruguay que a su vez revendían portivo: era socio de la AFA en el con- el pase a la institución de destino final. trato de televisión; era dueño de todos Eso permitía evadir impuestos, pero los derechos de transmisión del fútbol, además la generación de jugosas dife- lo que incluía los partidos de la selec- rencias para todas las partes involucra- ción argentina; concentraba la transmi- das, así como la violación del régimen sión en sus canales 13 (abierto) y TyC 10 Sports (por cable); negaba la señal de Aunque se estima que el mismo creció éste último a los operadores de TV por entre agosto de 2009 y marzo de 2013 un cable que no le pertenecían, con lo que 71%, la suma abonada por el Estado ar- …La posición monopólica del los ahogaba económicamente –ningún gentino a la AFA creció de los 600 millo- Grupo alcanzaba todos los cable podía prescindir del fútbol en su nes iniciales a 825 millones en noviem- niveles: era socio de la AFA en el oferta– para luego adquirirlos por mo- bre de 2011, un 37,5%. Por ello, la AFA contrato de televisión; era dueño nedas y monopolizar el servicio en casi reclama continuamente un incremento de todos los derechos de todo el país; y regulaba políticamente el de los fondos. transmisión del fútbol, lo deporte a través de la influencia del dia- que incluía los partidos de la Sin embargo, entre las justificaciones rio Clarín, el de mayor venta en la Argen- selección argentina; concentraba iniciales de la operación estatal figu- tina –en el que, por ejemplo, se evitaba la transmisión en sus canales 13 raba la crisis económica de los clubes. todo tipo de cuestionamiento de la figu- (abierto) y TyC Sports (por cable); Consecuentemente, el incremento en ra de Julio Grondona, presidente de la negaba la señal de éste último a un 100% en relación a la cifra abonada AFA desde 1979 y a la vez vicepresidente los operadores de TV por cable por la televisión privada debía condu- de la FIFA, continuamente sospechado que no le pertenecían... de hechos de corrupción en ambas or- cir al saneamiento financiero. Sin em- bargo, se estima que el pasivo de los ganizaciones–. ...con lo que los ahogaba mismo creció un 48% en el periodo de económicamente –ningún cable En ese marco de enfrentamiento políti- la gestión estatal de la televisación: nin- podía prescindir del fútbol en su co del monopolio Clarín con el gobier- gún control se ejerció sobre el destino oferta– para luego adquirirlos no, éste aprovechó la crisis económica de los fondos, y ninguna auditoría de por monedas y monopolizar el de los clubes. La empresa TSC pagaba los órganos estatales (las asociaciones servicio en casi todo el país; y 300 millones anuales a la AFA como deportivas están sujetas al control de regulaba políticamente el deporte canon destinado a los clubes; éstos re- organismos reguladores generales, en- a través de la influencia del clamaron el aumento a 720 millones, tre ellos la agencia impositiva) apuntó diario Clarín… lo que fue negado. El gobierno ofreció a desmantelar el mal manejo de los di- entonces 600 millones de pesos anua- rigentes de fondos que, ahora, habían les, equivalentes entonces a 150 millo- pasado a ser de origen público, proce- nes de dólares, lo que fue rápidamente dentes de la recaudación estatal. aceptado. La AFA canceló su contrato, que tenía vigencia hasta 2014, a pesar La conclusión necesaria de este cuadro de las amenazas de juicios, y concedió es que parece no haber soluciones para Fuentes revisadas el monopolio de las transmisiones al la crítica situación financiera de los clu- “Los clubes de primera deben $1655,4 Estado, el que a su vez encargó al ca- bes. Algunos, con mayor presencia de millones”. En “Canchallena”, Diario La nal de televisión pública la transmisión sus comunidades territoriales en el con- Nación. http://canchallena.lanacion. de lo que llamó “Fútbol para todos”: el trol de sus gestiones, escapan al cua- com.ar/1543539-los-clubes-de-primera- fin del monopolio privado, centrado en dro cíclico de pasivos descomunales, deben-16554-millones. 07/01/2013 la transmisión por cable y satélite codi- quiebras negociadas y fugas de dinero clandestinas. Pero no a lo que parece un ficado, y el paso al monopolio estatal, “Clubes quebrados y especulación, el destino manifiesto de todo el fútbol ar- orientado a la transmisión por televisión verdadero descenso del fútbol “. En gentino: el endeudamiento como único abierta, que debería garantizar la gratui- Tiempo Argentino. http://tiempo.info- horizonte del pensamiento. dad y transmisión de todos los partidos news.com/notas/clubes-quebrados-y- de los torneos locales de primera divi- especulacion-verdadero-descenso-del- sión a través de la Televisión Pública. futbol. 10/07/2011 Aunque no fue hecho explícito, el Gru- po Clarín mantuvo el monopolio sobre “El fútbol del despilfarro viene asoman- todo el fútbol de las ligas de ascenso. do”. En Página 12. Desde 2011, producto del descenso de http://www.pagina12.com.ar/diario/ River Plate a la Segunda División, “Fút- deportes/8-181616-2011-11-20.html. bol para Todos” también se hizo cargo 20/11/2011 de las transmisiones de esa serie.

El contrato estipulaba que la suma abo- nada debía incrementarse anualmente en función del Valor Básico de Referen- cia del abono de la televisión por cable. 11