DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y ABUNDANCIA DEL COMPLEJO POLILLA DE LA QUINUA ( spp .) (LEPIDÓPTERA: ) EN EL ALTIPLANO NORTE Y CENTRO DE BOLIVIA PACO, A . 1 ; QUISPE, R. 2 ; REBAUDO, F. 3 1 Carrera de Ingeniería Agronómica, Universidad Pública de El Alto (UPEA). La Paz, Bolivia. [email protected] 2 Fundación para la Promoción e Investigación de Productos Andinos (PROINPA). Regional Altiplano. La Paz, Bolivia. 3 Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD), UnivParisSaclay, Gif ‑ sur ‑ Yvette, France

Resumen La quinua, en los últimos años ha tomado un interés global, esto ha llevado al crecimiento de la superficie cultivada en la región del Altiplano Boliviano, la producti vidad de este grano es limitada por la acción de insectos plaga como el complejo polilla de la quinua ( Eurysacca spp. ) considerada como la más importante. Con el objetivo de identificar las especies del complejo polilla de la quinua y conocer su distribuci ón geográfica en el Altiplano Norte (La Paz) y Centro (La Paz y Oruro) de Bolivia, se realizó el muestreo de larvas de la polilla de la quinua en 32 comunidades productoras de quinua de La Paz y Oruro, posteriormente las larvas fueron criadas en el laborat orio de Entomología del Centro de Facilidades K'ipha k'iphani de la Fundación PROINPA (Viacha, La Paz). Según los resultados, la identificación del complejo polilla de la quinua ( Eurysacca spp. ) corresponde a dos especies Meyrick y Eurysacca quinoae Povolný, ambas presentes en el Altiplano Norte y Centro de Bolivia. La distribución geográfica muestra que E. melanocampta tiene mayor rango de distribución (84%) en comparación a E. quinoae (78%) en las comunida des abarcadas con el estud io. Entre las polillas de la quinua, en general, E. melanocampta es las más abundante en los Altiplanos Norte y Centro de Bolivia en comparación a E. quinoae , tendencia que se repite en el Altiplano Norte, sin embargo, en el Altiplano Centro esta tendencia cambia ya que la más abundante es E. quinoae . Palabras clave: Distribución geográfica, abundancia, polilla de la quinua , Eurysacca melanocampta , Eurysacca q uinoae .

1. Introducción La quinua en los últimos años ha tomado un interés global, ya que se la cultiva en más de 50 países de todos los continentes y en diferentes pisos ecológicos. Sin embargo, la mayor producción se registra en Sud América particularmente en la zona andina de Bolivia y Perú donde ha sido domesticada, cubriendo actualmente cerca del 80% de la demanda internacional (Saravia et al. 2014a). En Bolivia , la quinua se cultiva en la macro región del Altiplano, conformado por tres e co regiones: Altiplano Norte, Centro y Sur, las cuales se diferencian principalmente por el régimen de lluvia, calidad de los suelos y cultivos que se producen (Quispe et al . 2014a). Como todo cultivo, la quinua es afectado por una serie de plagas y enferm edades , e ntre los insectos plaga se citan especialmente a lepidópteros (Rasmussen et al. 2001a; Rasmussen et al. 2003; Campos et al . 2012; Gandarillas et al. 2014) , de los cuales el complejo polilla de la quinua ( Eurysacca spp. ) es considerada como la más importante, debido a la frecuencia e intensidad de daños que ocasiona a este cultivo, calculándose aproximadamente entre 20 a 35% de daño (Ortiz y Zanabria 1979) o incluso provocar pérdidas mayores al 50% del rendimiento (Rasmussen et al. 2003; citado por Quispe 2014). Entre las especies reportadas de la polilla de la quinua están E. melanocampta Meyrick, E. quinoae Povolný y E. media Povolný, las cuales se distribuyen a lo largo de la eco región Andina de América del Sur , que está caracterizad a por tener hábitats áridos y semi áridos (Povolný y Valencia 1986 ; citado por Quispe et al. 2014). 2. Materiales y métodos Localización El presente trabajo contempla dos partes: en la primera, que comprende la parte de campo se realizó el muestreo de insectos (larvas de polilla de la quinua) en 32 comunidades productoras de quinua en el Altiplano Norte y Altiplano Centro de Bolivia. La segunda parte, la de laboratorio se realizó en el laboratorio de Entomología del Centro de Facilidades K'iphak'iphani, dependiente de la Fundación PROINPA, situado a 4 km de Viacha, Provincia Ingavi, del departamento de La Paz. El Centro está ubicado geográficamente entre las coordenadas de 16º 40´ 30´´ Latitud Sur y 68º 17´ 58´´ Longitud Oeste y a una altitud de 3880 msnm (Barrantes 2016). Metodología Colecta de larvas en campo Para la colecta de larvas de polilla de la quinua inicialmente se definió l os puntos de muestreo (parcelas/comunidades) en base a los siguientes criterios: aptitud productora de quinua de las comunidades en el Altiplano Norte y Altiplano Centro, accesibilidad de camino s hacia las zonas productoras o comunidades identificadas y la provisión del material para la colecta. El viaje de colecta se efectuó la primera quincena del mes de abril de 2016 por el equipo de colecta. Previamente se estableció un límite de tiempo para cada punto de colecta (30 minutos/punto de colecta) aspecto que fue controlado con un cronometro. Para la colecta en sí, se siguió los siguientes pasos: l legando a la parcela inicialmente se regis tró los datos de latitud, longitud y altitud, con ayuda de un GPS. Para ingresar a la parcela se tomó uno de los vértices o esquinas de la parcela (el más cercano al camino), desde el cual se ubicó el primer punto de muestreo a diez surcos del borde de la parcela y a diez pasos del vértice. En cada uno de los puntos se colectaron larvas de la polilla de la quinua de cinco plantas continuas y representativas, así se continuo la colecta hasta alcanzar el cuarto punto de muestreo, con los que se muestreo 20 p lantas representativas por cada parcela . En cada punto de muestreo para la colecta de larvas de la polilla se empleó el método del “manto entomológico”, las larvas colectadas se recogieron en recipientes plásticos (tapers, 200 cc) que contenían hojas y pa nojas de quinua para su alimentación , estos recipientes fueron identificados secuencialmente del uno al veinte. Luego los recipientes fueron guardadas en cajas de cartón para su mejor traslado al Laboratorio de Entomología del Centro K'iphak'iphani. Cría de larvas en laboratorio Para la cría de larvas de polilla de quinua se siguieron los siguientes pasos, según PROINPA (2008): Llegada las larvas al laboratorio se volvió a contar estas para separarlos cada 200 larvas por recipiente de cría, los recip ientes fueron acondicionados con una fina capa de arena cernida y desinfectada (1 cm) , sobre el cual se depositó hojas y panojas de quinua para la alimentación de larvas. En cada recipiente plástico (tapers) se identificó con una etiqueta con la siguiente información: punto de muestreo, numero de larvas y fecha de colecta , además del nombre del colector. El seguimiento de la cría de larvas de polilla de la quinua se realizó durante ocho semanas. Una vez que alcanzaron el estado de pupa, estos fueron colect ados de la siguiente manera: Al retirarlas de los ambientes de cría estas se acopia ron sobre una mesa, las pupas colectadas se colocar on en recipientes plásticos (50 ml.) con papel secante en su base y cada recipiente fue identificado con la siguiente in formación : punto de muestreo, número de pupas colectadas, fecha de colecta y colector. Posteriormente , luego de la colecta de pupas se realizó un muestreo de al menos treinta individuos (pupas) seleccionados al azar para los fines de la presente investig ación. Las pupas seleccionadas se individualizaron en pequeños frascos de vidrio (10 ml) a los cuales se les asigno códigos para su identificación , en este estado se tomaron las medidas biométricas de la longitud y diámetro, como también se determinó el se xo de cada un a de las pupas en estudio , en base a la metodología recomendada por Rincón y López (2004). La emergencia de l as polillas fue casi continúa, una vez obtenido el individuo emergido este se sacrificó inmediatamente en el refrigerador, esto para q ue no pierda las características morfológicas de sus alas (escamas). Para la identificación de adultos del complejo polilla de la quinua ( Eurysacca spp. ) se trabajó con el total de adultos emergidos por Altiplano Norte y Altiplano Centro de Bolivia. Para c onocer la distribución geográfica del complejo polilla de la quinua se trabajó con el programa ARC GIS 10.2 en base a los datos georreferénciales y las especies obtenidas por cada punto de la colecta. Para la determinación de la abundancia del complejo pol illa de la quinua ( Eurysacca spp .) se sometió a un análisis de correlación de Pearson y una Regresión lineal múltiple de las variables independientes (larvas colectadas, especies del complejo polilla de la quinua, sexo de pupa) además de (longitud de pupa y diámetro de pupa) versus variables dependientes (latitud, longitud, altitud, superficie de parcela, malezas adyacentes al cultivo, altura de planta, precipitación, temperaturas máximas y mínimas y humedad relativa). 3. Resultados y discusión 1. Identificación del complejo polilla de la quinua ( Eurysacca spp .) La identificación de la polilla de la quinua fue realizada en estado adulto en base a los descriptores de Povolný (1997) y Rasmussen (2001), además de ser corroboradas con la colección de referencia de in sectos plaga del cultivo de la quinua de la Fundación PROINPA. Producto de estos trabajos las especies del complejo polilla de la quinua colectadas del Altiplano Norte y Centro, corresponden a: Eurysacca melanocampta Meyrick 1907 y Eurysacca quinoae Povoln ý 1997.

Figura 1. Estados de la especie Eurysacca melanocampta Meyrick. A) Larva. B) Pupa. C) Pupa antes de la emergencia (E. melanocampta) 24 h. D) Vista ventral pupa (ojo, antena, ala anterior E. melanocampta Meyrick, abertura genital). E) Adulto emergido E. melanocampta. F) Esquematización del ala anterior E. melanocampta Meyrick. G) Adulto E. melanocampta. H) Vista con estereoscopio del ala anterior de la especie E. melanocampta.

Figura 2. Estados de la especie Eurysacca quinoae Povolný. A) Larva. B) Pupa y su capsula cefálica. C) Emergencia del adulto E. quinoae. D) Vista ventral pupa (ojo, antena, ala anterior E. quinoae Povolný, abertura genital). E) E. quinoae recién emergida (30 minutos). F) Esquematización del ala anterior E. quinoae Povolný. G) Adulto E. quinoae. H) Vista con estereoscopio del ala anterior de la especie E. quinoae. Barrantes (2016) reconoció estas mismas dos polillas de la quinua ( E. melanocampta y E. quinoae ) en las ecoregiones del Altiplano Norte y Altiplano Centro. La presencia de do s especies de Eurysacca en comunidades del Altiplano Centro ya fue reportada por Saravia et al. (2014). 2. Distribución geográfica del complejo polilla de la quinua ( Eurysacca spp .) en el Altiplano Norte y Altiplano Centro de Bolivia Distribución geográfica d e Eurysacca melanocampta La polilla de la quinua correspondiente a la especie E . melanocampta registra una mayor distribución geográfica en el Altiplano Norte, registrándose en 27 comunidades de las 32 comunidades objeto de estudios.

Figura 3. Distribución geográfica de Eurysacca melanocampta en el Altiplano Norte y Altiplano Centro de Bolivia. Eurysacca melanocampta está presente en comunidades ubicadas en el Altiplano Norte (cerca al Lago Titicaca), de donde se colectó y evidencio mayor presencia de esta especie. Distribución geográfica de Eurysacca quinoae La polilla de la quinua correspondiente a la especie E . quinoae registra una mayor distribución en el Altiplano Centro registrándose en 25 comunidades de las 32 comunidades muestreadas.

Figura 4. Distribución geográfica de Eurysacca quinoae en el Altiplano Norte y Altiplano Centro de Bolivia. La distribución geográfic a de E. melanocampta ya fue descrita por Saravia et al. (2014) dando a conocer que esta especie abunda en el Altiplano Norte y se extiende hasta el Altiplano Central. Los mismos autores señalan que la distribución geográfica de E. quinoae es mayor en el Altiplano Central y Altiplano Sur donde se encuentran altas poblaciones. 3. Abundancia del complejo polilla de la quinua (Eurysacca spp.) en el Altiplano Norte y Altiplano Centro de Bolivia Larvas del complejo polilla de la quinua en el Altipl ano Norte y Altiplano Centro de Bolivia. Cuadro 1. Regresión lineal múltiple en función Larvas colectadas en el Altiplano Norte y Centro de Bolivia. Coeficientes Estimación E rror Valor de Val or de Típico T P Altitud 2.648e+00 1.205e+00 2.198 0.0393* Humedad relativa 1.361e+01 8.492e+00 1.603 0.1239 Latitud 2.325e+02 1.696e+02 1.371 0.1847 Longitud 9.144e+01 2.393e+02 0.382 0.7062 Malezas adyacente 3.591e+00 3.838e+00 0.936 0.3601 Precipitación 2.528e+00 3.026e+00 0.835 0.4129 Superficie parcela 1.031e - 02 2.129e - 02 0.484 0.6332 Altura de planta 2.685e+00 2.374e+00 1.131 0.2707 Temp. Max. - 2.837e+01 4.344e+01 - 0.653 0.5207 Temp. Min. 5.038e+00 1.677e+01 0.300 0.7668 Según e l cuadro 1 , la regresión lineal múltiple muestra que hay un efecto significativo de altitud (msnm) sobre larvas del complejo polilla de la quinua colectados en el Altiplano Norte y Altiplano Centro de Bolivia, siendo el valor de 0.0393 un valor estadísticamente sign ificativo (0.05). L a estimación del coeficiente de altitud es 2.64, IC (95%) = (1.42 – 5.15): estimando que las larvas de la polilla de la quinua aumentan de 1 hasta 5 larvas por cada 2.6 m . de altitud para el presente estudio .

Figura 5. Diagrama de dispersión de Larvas colectadas (y) en función de Altitud (x) para el Altiplano Norte y Centro de Bolivia. El análisis de correlación (figura 5) muestra que la altitud es la variable que influye en la abundancia y/o cantidad de las larvas del complejo polilla de la quin ua, teniendo una correlación positiva moderada, siendo el valor de R = 0.45, mostrándose que en altitudes medias se encuentro mayor cantidad de larvas de la polilla de la quinua tanto para el Altiplano Norte y Centro. Ruiz (2007) menciona que la altitud para muchas especies de plagas, es un aspecto determinante, un factor limitante para su dispersión. Abundancia de la s especie s Eurysacca melanocampta , Eurysacca quinoae en el Altiplano Norte y Centro de Bolivia. Cuadro 2. Regresión lineal múltiple en función ( Eurysacca melanocampta ) en el Altiplano Norte y Centro de Bolivia. Coeficientes Estimación Error Valor de Valor de Típico T P Altitud - 3.602e - 05 2.640e - 02 - 0.001 0.99892 Humedad relativa 6.546e - 01 1.861e - 01 3.518 0.00204* Latitud 6.686e - 01 3.716e+00 0.180 0.85892 Longitud 1.649e+00 5.244e+00 0.314 0.75632 Malezas adyacente 2.334e - 01 8.410e - 02 2.775 0.01135 Precipitación 1.321e - 01 6.631e - 02 1.992 0.05950 Superficie parcela 2.458e - 05 4.665e - 04 0.053 0.95848 Altura de planta 2.307e - 02 5.201e - 02 0.444 0.66187 Temp . Max. 8.856e - 01 9.518e - 01 0.930 0.36272 Temp. Min. - 1.017e - 01 3.675e - 01 - 0.277 0.78463 La regresión lineal múltiple del cuadro 2 muestra que la Humedad Relativa tiene un efecto significativo sobre la abundancia de Eurysacca melanocampta en el Altiplano Norte y Centro de Bolivia siendo el valor de 0.00204, valor estadísticamente significativo (0.05). L a estimación del coeficiente de humedad relativa es 0.65, IC (95%) = (0.28 – 1.04): estimando que la especie Eurysacc a melanocampta aumenta su abundancia hasta 1 individuo más por cada 0.65% de humedad relativa .

Figura 6. Diagrama de dispersión de Eurysacca melanocampta (y) en función de Humedad Relativa % (x) para el Altiplano Norte y Centro de Bolivia. El análisis de correlación para Eurysacca melanocampta en el Altiplano Norte y Centro de Bolivia (figura 8) muestra que la Humedad Relativa (%) influye en la abundancia de esta especie siendo el valor de R = 0.58, mostrándose una correlación positiva moder ada. Se evidencio mayor abundancia de Eurysacca melanocampta entre 60 y 80 % de humedad relativa. Gallos et al . (1998) asegura n que la densidad poblacional de los insectos plaga, varia de forma directa por la relación de la humedad existente en el medio ambiente. La regresión lineal múltiple y correlación para la especie Eurysacca quinoae muestra que ningún factor influye en la ab undancia de esta especie para el Altiplano Norte y Centro de Bolivia ya que ningún valor seria estadísticamente significativo (0.05). FAO ( 2013) menciona que una característica particular de E. quinoae es su especificidad en cuanto al hospedero , aspecto qu e podría explicar su mayor abundancia en el altiplano Centro, donde se cultiva más quinua. Cuadro 3. Regresión lineal múltiple en función sexo de pupa (Macho) en el Altiplano Norte y Centro de Bolivia. Coeficientes Estimación Error Valor de Valor de Típico T P Altitud 1.939e - 02 2.547e - 02 0.761 0.4550 Humedad relativa 3.464e - 01 1.795e - 01 1.930 0.0672 . Latitud 5.986e+00 3.584e+00 1.670 0.1097 Longitud 6.836e+00 5.058e+00 1.352 0.1909 Malezas adyacente 1.681e - 01 8.111e - 02 2.073 0.0507 Precipitación 9.482e - 02 6.396e - 02 1.483 0.1531 Superficies parcela 1.162e - 04 4.500e - 04 0.258 0.7988 Altura de planta 4.528e - 02 5.017e - 02 0.903 0.3770 Temp. Max. 2.184e - 01 9.180e - 01 0.238 0.8143 Temp . Min. - 1.638e - 01 3.544e - 01 - 0.462 0.6488 La regresión lineal múltiple para sexo de pupa (Macho) (cuadro 3) muestra que la Humedad Relativa (%) es un factor influyente a la pupa macho ya que el valor es 0.0672, valor superior al significativo (0.05) pero con un grado de consideración en la r egresi ón múltiple y correlación, la estimación del coeficiente de humedad relativa es 0.35, IC (95%) = ( - 0.027 – 0.72): estimando que la pupa macho tiene la probabilidad de aumento hasta 1 pupa macho por cada 0.35% de humedad relativa .

Figura 7. Diagrama de dispersión de sexo de pupa (Macho) (y) en función de Humedad Relativa % (x) para el Altiplano Norte y Centro de Bolivia. El análisis de correlación para sexo de pupa (Macho) (figura 7) muestra que, para el Altiplano Norte y Centro de Bolivia, la Humedad Relativa (%) influye sobre esta variable siendo el valor de R = 0,34; la correlación es positiva débil, mostrándose que en humedades de 60 y 80 % emergieron de 5 a 28 pupas machos, respectivamente. Coscolla y Sánchez (1986) mencionan que la humedad relativa juega un pa pel determinante sobre los estados embrionarios e imaginal de larvas. Cuadro 4. Regresión lineal múltiple en función sexo de pupa (Hembra) en el Altiplano Norte y Centro de Bolivia. Coeficientes Estimación Error Valor de Valor de Típico T P Altitud - 1.160e - 02 2.292e - 02 - 0.506 0.61794 Humedad relativa 4.973e - 01 1.615e - 01 3.079 0.00570* Latitud 3.159e+00 3.225e+00 0.979 0.33852 Longitud 3.585e+00 4.552e+00 0.788 0.43970 Malezas adyacente 2.160e - 01 7.300e - 02 2.960 0.00748 Precipitación 8.370e - 02 5.756e - 02 1.454 0.16071 Superficies parcela 1.477e - 04 4.050e - 04 0.365 0.71889 Altura de planta - 2.353e - 03 4.515e - 02 - 0.052 0.95893 Temp . Max. 3.693e - 01 8.262e - 01 0.447 0.65944 Temp . Min. - 9.698e - 02 3.190e - 01 - 0.304 0.76410 La regresión lineal múltiple para sexo de pupa (Hembra) (Cuadro 4) muestra que la Humedad Relativa (%) es el factor que influye siendo el valor de 0.00570, estadí sticamente significativo (0.05), la estimación del coeficiente de humedad relativa es 0.49, IC (95%) = (0.1 6 – 0.83): estimando que la pupa hembra tiene la probabilidad de aumento hasta 1 pupa hembra por cada 0.49% de humedad relativa .

Figura 8. Diagrama de dispersión de sexo de pupa (Hembra) (y) en función de Humedad Relativa % (x) para el Altiplano Norte y Centro de Bolivia. El análisis de correlación para sexo de pupa hembra (figura 8) muestra que para el Altiplano Norte y Altiplano Centro la Humedad Relativa influye en el sexo de pupa hembra mostrándose el valor de R = 0.46, mostrándose una correlación positiva moderada. En humedades de 60 y 80 % se emergieron mayor cantidad de pupas hembras siendo estas de 5 y 36 pupas hembras en el presente estudio. Bajo condiciones de campo la actividad del insecto está influenciado por muchos factores y algunos de estos puede n modificar o suprimir totalmente el comportamiento y factores fisiológicos (edad y estado reproductivo del insecto) (Sánchez 2003). Respecto a la longitud de pupa Macho y Hembra en el Altiplano Norte y Centro de Bolivia. La regresión lineal múltiple y correlación para longitud de pupa macho muestra que ningún factor independiente es significativo tanto para el Altiplano Norte y Altiplano Centro en tanto no influyen en la longitud de la pupa (Macho) ya que ningún valor seria estadísticamente significativ o (0.05). Cuadro 5. Regresión lineal múltiple en función de longitud de pupa (Hembra) en el Altiplano Norte y Centro de Bolivia. Coeficientes Estimación Error Valor de Valor de Típico T P Altitud - 7.176e - 03 7.821e - 03 - 0.918 0.369 Humedad relativa 3.609e - 03 5.512e - 02 0.065 0.948 Latitud - 1.590e+00 1.101e+00 - 1.444 0.163 Longitud - 9.193e - 01 1.553e+00 - 0.592 0.560 Malezas adyacente 2.188e - 02 2.491e - 02 0.878 0.390 Precipitación - 6.834e - 03 1.964e - 02 - 0.348 0.731 Superficies parcela - 1.924e - 05 1.382e - 04 - 0.139 0.891 Altura de planta 2.153e - 02 1.541e - 02 1.397 0.177 . Temp. Max. 1.077e - 01 2.819e - 01 0.382 0.706 Temp. Min. - 4.739e - 02 1.088e - 01 - 0.435 0.668 La regresión lineal múltiple (cuadro 5), para longitud de pupa hembra muestra que la altura de planta (cm) es una variable que influye en la longitud de la pupa siendo el valor de 0.177, valor superior al significativo (0.05) pero con un grado de consideración en la r egresión múltiple y correlación, la estimación del coeficiente de altura de planta es 0.021, IC (95%) = ( - 0.01 – 0.05): estimando que para longitud de pupa hembra habría la probabilidad de aumento de hasta 0.05 mm por cada 0.021 cm de altura de planta .

Figura 9. Diagrama de dispersión de longitud de pupa (Hembra) (y) en función de Altura de Planta (x) para el Altiplano Norte y Centro de Bolivia. El análisis de correlación para la longitud de pupa hembra (figura 9) muestra que la Altura de planta (cm) influye en la longitud de la pupa hembra en el Altiplano Norte y Centro mostrando un valor de R = 0.38 siendo esta una correlación positiva moderada. Mostrándose que en alturas de planta de 0.50 y 1.15 cm se tuvo mayor longitud de pupa hembra siendo como promedio de 6 mm. Barrantes (2016) midiendo pupas hembra de polilla de la quinua muestra datos de 6.18 mm de largo. Respecto a l diámetro de pupa Macho y Hembra en el Altiplano Norte y Centro de Bolivia. La regresión lineal múltiple y correlación para el diámetro de pupa macho muestra que ningún factor influye en el diámetro de la pupa macho tanto para el Altiplano Norte y Altiplano Centro, ningún valor es estadísticamente significativo (0.05). Cuadro 6. Regresión lineal múltiple en función de diámetro de pupa (Hembra) en el Altiplano Norte y Centro de Bolivia. Coeficientes Estimación Error Valor de Valor de Típico T P Altitud - 2.173e - 03 2.175e - 03 - 0.999 0.329 Humedad relativa - 3.722e - 04 1.533e - 02 - 0.024 0.981 Latitud - 4.819e - 01 3.060e - 01 - 1.575 0.130 Longitud - 2.603e - 01 4.319e - 01 - 0.603 0.553 Malezas adyacente 6.121e - 03 6.926e - 03 0.884 0.387 Precipitación - 2.356e - 03 5.462e - 03 - 0.431 0.671 Superficies parcela - 9.666e - 07 3.842e - 05 - 0.025 0.980 Altura de planta 6.637e - 03 4.284e - 03 1.549 0.136 . Temp. Max. 2.358e - 02 7.839e - 02 0.301 0.767 Temp . Min. - 1.095e - 02 3.027e - 02 - 0.362 0.721 La regresión lineal múltiple (cuadro 6) muestra que para el diámetro de pupa hembra es influyente la altura de la planta siendo este el valor de 0.136, valor superior al significativo (0.05) pero con un grado de consideración en la r egresión múltiple y correl ación, la estimación del coeficiente de altura de planta es 0.007, IC (95%) = ( - 0.002 – 0.01): estimando que para diámetro de pupa hembra habría la probabilidad de aumento de hasta 0.01 mm por cada 0.007 cm de altura de planta .

Figura 10. Diagrama de dispersión de longitud de pupa (Hembra) (y) en función de Altura de Planta (x) para el Altiplano Norte y Centro de Bolivia. El análisis de correlación para diámetro de pupa hembra (figura 10) muestra que para el Altiplano Norte y Altiplano Centro la altura de planta (cm) es una factor que influye en el diámetro de pupa hembra mostrando el valor de R = 0.39 siendo esta un valor de correlación positivo moderado, mostrándose que en altura de planta de 0.50 y 1.15 cm se encontraron pupas hembras de mayor diámetro 1.7 mm c omo promedio. Barrantes (2016) midiendo pupas hembra de polilla de la quinua muestra datos de 1.86 mm de ancho. 4. Conclusiones  El complejo polilla de quinua ( Eurysacca spp .) corresponde a las especies Eurysacca melanocampta y Eurysacca quinoae , ambas presentes en el Altiplano Norte y Centro de Bolivia.  E. melanocampta está presente en mayor proporción (73%) en el Altiplano Norte y Centro de Bolivia, en comparación a E. quinoae (27%).  La presencia de las especies de la polilla de la quinua en el Altipla no Norte y Centro fue distinta, en el Altiplano Norte, mayor predominancia de E. melanocampta (84%) en comparación de E. quinoae (16%), en cambio en el Altiplano Centro, predominó E. quinoae (53%) en comparación a E. melanocampta (47%).  La distribución geo gráfica muestra que E. melanocampta tiene un mayor rango de distribución por estar presente en 84% de las comunidades abarcadas, y E. quinoae se distribuye en 78% de las mismas comunidades.  Entre las polillas de la quinua, E. melanocampta es las más abunda nte en el Altiplano Norte y Centro del país en comparación a E. quinoae , tendencia que se repite en el Altiplano Norte, sin embargo, en el Altiplano Centro esta tendencia cambia ya que las más abundante es E. quinoae . 5. Agradecimientos  A la Fundación PROINPA por plantear el presente trabajo y su soporte logístico para su implementación. 6. Referencias bibliográficas Barrantes, M.A. 2016. Cría en condiciones controladas de la polilla de la quinua ( Eurysacca melanocampta ) y sus niveles de parasitismo natura l en comunidades del Altiplano Centro y Norte. Tesis Ing. Agr. La Paz, Bolivia. UMSA. 107 p. Campos, E.; Bravo, R.; Valdivia, R.; Soto, J. 2012. Plagas Insectiles en áreas de intensificación de quinua en Perú. Ciencia Agro. Facultad de Ciencias Agrarias. U NA – Puno. Centro de Investigación de Recursos Naturales y Medio Ambiente. 379 – 390 pp. Coscolla, R; Sánchez, J. 1986. Estudio preliminar sobre la mortalidad de huevos de Lobesia botrana Den y Schiff. Por efecto de altas temperaturas y bajas humedades r elativas en laboratorio. Bol. San. Veg. Plagas 12. 7 pp. Gallo, D; Nakano, O; Silveira, S. 1988. Manual de entomología Agrícola. 2da edición. Editora Agronómica “CERES” LTDA. Escuela Superior de Agricultura “Luis de Queiroz” - Universidad de Sao Paulo. Depa rtamento de Entomología. Sao Paulo, Brasil. Gandarillas, A; Saravia, R; Plata, G; Quispe, R; Ortiz, R. 2014. PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA QUINUA. Capítulo 2.6. Fundación PROINPA; Américo Vespucio 538, Piso 3, La Paz – Bolivia. Fundación PROINPA; Av. Meneces s/n, Km. 4 El Paso, Cochabamba – Bolivia. Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Juliaca (Puno), Perú., “Estado del arte de la quinua en el mundo en 2013”: FAO (Santiago de Chile) y CIRAD, (Montpellier, Francia). 30 p. Mujica, A.; Jacobs en, S.; Izquierdo, J.; Marathee, J.P. 2001. Resultados de la Prueba Americana y Europea de la Quinua. FAO, UNA - Puno, CIP. 51p. Ortiz, R; Zanabria, E. 1979. Plagas: En quinua y Kañiwa, cultivos andinos. IICA Edit. Bogotá Colombia. 121 - 136 p. Povolný, D; Valencia, L. 1986. Una palomilla de papa nueva para Colombia. In curso sobre control integrado de plagas de papa, (1986, Bogotá, Colombia). Memorias. 135 p. Povolný, D. 1997. Eurysacca quinoae sp. A new - feeding species of the tribe Gnorimoschemini (, Gelechiidae) from Bolivia. Steenstrupia. 22:41 - 43 PROINPA (Fundación para la Promoción e Investigación de Productos Andinos, BO), 2008. Informe Proyecto “Herramientas Para el Desa rrollo del Manejo Integrado de Plagas en la Producción de Quinua Orgánica”. Período nov. 2007 - jun. 2008. Fundación AUTAPO, La Paz, BO. 53 p. Quispe R. 2014. Informe anual Programa Quinua. 2013 - 2014. Fundación PROINPA. Regional Altiplano. La Paz – Bolivia. p. 154. Quispe, R; Saravia, R; Villca, M; Lino, V. 2014a. El complejo polilla. Plagas y Enfermedades del Cultivo de la Quinua. Cochabamba, Bolivia, Fundación PROINPA; 49 - 57 p. Rasmussen, C; Jacobsen, S; Lagnaoui, A. 2001a. Las polillas de la quinua ( Chenop odium quinoa Willd.) en el Perú: Eurysacca (Lepidóptera: Gelechiidae). Revista Peruana de Entomología. 42: 57 - 59 p. Rasmussen, C; Lagnaoui, A; Esbjerg, P. 2003. Advances in the Knowledge of Quinoa Pests. Food reviews international. 19 (1 y 2): 61 - 75 p. R incón, D; López - Ávila, A. 2004. Dimorfismo sexual en pupas de Tecia solanivora (Povolný) (Lepidoptera; Gelechiidae). Revista Corpoica. Vol. 5. Nº 1. Octubre 2004. 2 p. Ruiz, T. 2007. Terapéutica Vegetal. Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de Agro nomía, La Paz – Bolivia. 185 pp. Sánchez, G. 2003. Ecología de Insectos. Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). Departamento de entomología y fitopatología. Lima – Perú. 79 p. Saravia, R; Plata, G; Gandarillas, A. 2014a. Plagas y Enfermedades del Cultivo de la Quinua. Cochabamba, Bolivia, Fundación PROINPA; 148 p.