Americanía. Revista de Estudios Latinoamericanos. Nueva Época (Sevilla), n. 8, p. 36-64, jul-dic, 2018 El descubrimiento de las minas de Angangueo (Michoacán) y la fundación de la Diputación Minera en 1802
[email protected] [email protected] María Concepción Gavira Márquez1 Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Eduardo Lemus García2 Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Resumen Este trabajo aborda el descubrimiento de las minas de Angangueo en Michoacán (virreinato de Nueva España) en 1792, y la reconfiguración del espacio regional a partir de la explotación de sus minas de plata. El descubrimiento y explotación de estas minas provocó en la región el establecimiento de un pueblo o asentamiento minero y nuevos circuitos comerciales y caminos que abastecieron a la población y la actividad minera, pero también se generaron conflictos de intereses con los centros mineros vecinos de Tlapujahua y Zitácuaro. En 1801 los propietarios mineros solicitaron configurarse como Diputación minera ante el Tribunal del Minería, el cual aprobó en 1802 la creación de esta institución desde la cual pretendían gestionar con más éxitos las demandas mineras. Palabras Clave Angangueo – Minería colonial – Diputación minera – Producción de plata 1 Doctora en Historia por la Universidad de Sevilla desde 1998. Se incorpora a la Universidad Michoacana en 2003 como profesora investigadora de tiempo completo en la Facultad de Historia, donde imparte docencia en los programas de licenciatura, maestría y doctorado. En esta Dependencia ha cumplido con diferentes comisiones, como presidenta de Academia de Historiografía Mundial, coordinadora de distintas opciones de la Maestría de Historia y Jefa de Estudios de Posgrados 2011-14.