Elecciones ANFP: Pablo Milad presenta programa con foco en la unidad, transparencia y sustentabilidad del fútbol chileno

• El candidato a presidente de la ANFP presentó 12 ejes de trabajo en su propuesta para dirigir la institución. Entre ellos están una mayor transparencia en la administración y gestión de la ANFP y de los clubes, el fortalecimiento del gobierno corporativo de la ANFP, el trabajo colaborativo permanente con los clubes, el trabajo con socios estratégicos, la mejora del sistema de torneos y la liga chilena y el fortalecimiento del fútbol joven. Pablo Milad presentó su programa de trabajo como candidato a presidente de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP), con el apoyo de 16 clubes de Primera División y Primera B (Deportes Antofagasta, Cobreloa, Cobresal, Colo Colo, Deportes Copiapó, Everton, , O´Higgins, A.C. Barnechea, Magallanes, Rangers, Deportes Santa Cruz, , Universidad Católica y Universidad de ) y esperando obtener el apoyo de otros clubes con los que se mantiene en conversaciones.

“Este es un programa robusto, que reúne la visión de todos los clubes que hoy respaldan esta candidatura y que estamos convencidos que da cuenta de la visión estratégica y los principios con los que hemos trabajado: la unidad, transparencia y sustentabilidad del fútbol chileno y el fortalecimiento de fútbol joven”, señaló Milad.

El candidato a la ANFP añadió que “Se requiere liderazgo y convicción para avanzar en una agenda que fortalezca el fútbol profesional chileno. Necesitamos una ANFP para todos, que convoque y tenga una visión de largo plazo. También necesitamos avanzar hacia una mayor transparencia de la actividad, en términos financieros, de propiedad y de manejo de los clubes. Necesitamos un fútbol chileno sustentable y moderno, capaz de contar con una estrategia de desarrollo de largo plazo y un mejor enfoque comercial. Y además debemos poner el foco en fortalecer el fútbol joven y seguir impulsando el fútbol femenino”.

A partir de esos principios, el programa despliega un detallado plan, estructurado en 12 ejes de trabajo. Algunas de las propuestas planteadas son las siguientes:

1. Mayor transparencia en la administración y gestión de la ANFP y de los clubes • Plan de trabajo conjunto con la CMF para fiscalizar y hacer cumplir las normas sobre prohibición de propiedad cruzada entre clubes e información sobre personas naturales controladores de éstos. • Se exigirá que quienes sean elegidos como parte del Directorio de la ANFP deban presentar una declaración de patrimonio e intereses al momento de ingresar y dejar el cargo. • Se evaluarán los análisis recientes disponibles del organigrama funcional de la ANFP y las dotaciones de recursos humanos necesarias para su adecuado funcionamiento.

2. Fortalecimiento del gobierno corporativo de la ANFP • Se realizará una evaluación de los estudios disponibles sobre la estructura organizacional y la administración actual. Además, se propone realizar un benchmark de modelos de negocios y deportivos de otras ligas y Federaciones, de modo de traspasar las mejores prácticas a la ANFP. • Se creará el cargo de Director de Desarrollo e Innovación, que se enfoque en el desarrollo de la industria, con énfasis en nuevas tendencias y oportunidades comerciales.

• Se creará el cargo de Director Deportivo Nacional, que se enfoque en ser un asesor técnico del directorio en la toma de decisiones que tengan que ver con el desarrollo de un plan estratégico para el futbol chileno con visión de largo plazo. • Se ajustarán las restricciones que existen actualmente para ser miembro del Directorio, permitiendo que al menos pueda elegirse un director externo que no deba estar ligado al fútbol. • Se generará un proceso de información con FIFA y CONMEBOL sobre la relación futura que debe existir entre la ANFP y la Federación de Fútbol de Chile. • Se creará una central de compras y convenios, que alcance acuerdos en temas como seguros, transporte y hotelería para todos los clubes que lo requieran, y compras masivas de artículos como insumos médicos e implementación deportiva.

3. Trabajo colaborativo permanente entre la ANFP y los clubes • Se creará una unidad de atención a los clubes (UAC), que funcione con ejecutivos que se preocupen de brindar la mejor atención a cada uno de ellos. Sin perjuicio de lo anterior, los clubes podrán acceder al Directorio de forma directa, para abordar sus necesidades e inquietudes.

4. Fortalecer el trabajo con socios estratégicos • Buscaremos mecanismos para potenciar y promover el producto fútbol chileno, en trabajo estrecho con el CDF y otros socios estratégicos. La idea es posicionar a la liga chilena como una de las ligas más innovadoras y orientadas a los negocios del fútbol sudamericano, para beneficio del fútbol profesional chileno y los clubes.

5. Mejorar el sistema de torneos y la liga chilena • Mantener la estructura de campeonatos sencillos de entender para los espectadores, así como buscar simpleza en la determinación de los distintos cupos a competencias internacionales. • Elaborar una estrategia de desarrollo de largo plazo con un fuerte enfoque comercial. • Trabajar en temáticas de fan engagement, destinadas a pensar, con sentido de fidelización y retorno de inversión, en la puesta en escena del espectáculo deportivo. • La programación de partidos deberá considerar la distancia geográfica de los clubes de zonas extremas que utilizan la vía aérea como medio de transporte, de modo de agendar, preferentemente, sus partidos en horarios que les permitan un retorno a sus ciudades dentro del mismo día del partido. Si la programación inoportuna de un partido obliga a un club de una ciudad localizada en los extremos del país (más de 600 km.) a incurrir en costos que superan los que se consideran normales, para lo cual se establecerán los máximos respectivos, la ANFP ayudará a compensar los gastos extras incurridos por el club, conforme a un protocolo que deberá ser definido por el Directorio.

6. Potenciar el desarrollo de las selecciones nacionales • Desarrollar un ciclo de visitas periódicas de los cuerpos técnicos de las selecciones menores a los clubes, para trabajar con las distintas series y asistir a sus partidos.

• Se propone realizar a lo menos 4 partidos amistosos internacionales al año para la Selección Adulta en los que participen sólo jugadores que actúan en Chile, y que se lleven a cabo independiente de los partidos de fechas FIFA.

7. Dar sustentabilidad a la segunda división profesional • Avanzar en un plan de trabajo con el objetivo de conseguir auspiciadores específicos para la Segunda División Profesional, de modo de generar mayores ingresos que ayuden a su financiamiento. • Se avanzará hacia transformar a esta división en un torneo enfocado en jugadores sub-23, con las excepciones ya establecidas. • Se pondrá a disposición de los clubes de Segunda División la opción de un draft de jugadores que serían cedidos por los equipos profesionales de la Primera División y de la Primera B. • Los reglamentos de los campeonatos de esta división deberán ser consensuados y aprobados por los representantes de los clubes participantes de la misma.

8. Potenciar el desarrollo del fútbol femenino • Avanzar en un plan de trabajo para conseguir auspiciadores específicos para el fútbol femenino. • Se mejorará el seguro médico del fútbol femenino, en cuanto a la cobertura, tanto económica como médica, para así cubrir la totalidad de los gastos de intervención quirúrgica o de otros tratamientos complejos.

9. Diseñar un plan nacional para el fútbol joven • Se buscará aumentar el presupuesto disponible para el fútbol joven y se trabajará en un plan con el objetivo de buscar auspiciadores específicos para esta actividad. • Se generará un proyecto con el objetivo de implementar grupos de alto rendimiento norte, sur y centro, para las selecciones menores. • Se generará un plan nacional para capacitar a un equipo multidisciplinario que permita buscar un desarrollo integral del fútbol joven en cada uno de los clubes. • Se propone la generación de convenios entre clubes e instituciones de educación técnica y superior, con el objetivo de dar oportunidades de proyección técnica y profesional para los jóvenes que no puedan desarrollar una carrera futbolística profesional.

10. Reestructurar y potenciar el INAF • Creemos que el INAF requiere una reestructuración que permita potenciar su labor actual y ampliar su rol, pasando de ser un Instituto Superior a un “think tank” para el fútbol chileno. • Se solicitará la colaboración de FIFA para analizar su reorganización. • Debemos optimizar el nivel académico del INAF y dar un salto de calidad. • Creemos que se debe forjar una alianza con el ISCI para desarrollar un Centro de Estudios del Fútbol Chileno, que pueda recopilar la historia, la estadística y datos de nuestro fútbol, y que, además, pueda presentar trabajos de investigación, técnicos, tácticos, arbitrales, históricos, etc.

11. Reposicionar al fútbol chileno en el país y en el extranjero

• Se generará e implementará un plan comunicacional, dirigido a líderes de opinión, no sólo del ámbito deportivo, destinado a informar y educar sobre el fútbol como promotor de la vida sana y motor de cambio social. • Junto con este plan, se deberá promover y apoyar a los clubes para que mejoren y profundicen las relaciones con las comunidades en que están insertos, incluyendo sus hinchas.

12. Diseñar un plan de mejora de infraestructura deportiva • Es necesario avanzar en un plan de mejora en la infraestructura deportiva de la ANFP, la Federación y los clubes, de modo de mejorar su calidad.