Pag 01.qxd 26/01/2007 23:28 PÆgina 1 EL CULTURAL 1-7 de febrero de 2007 w ww.elcultural.es

Felipe Benítez Reyes habla sobre Mercado de espejismos, último Nadal

Entrevistas Vasily Petrenko Norma Aleandro Manuel Toharia

Colección Julia Roberts Hoy, Algo de qué hablar

Paul Verhoeven “Soy realista, si alguien sufre quiero mostrarlo” El director vuelve a la Holanda nazi con la superproducción El libro negro pag 03 ok.qxd 26/01/2007 19:27 PÆgina 1

PRIMERA PALABRA

L U I S M A R Í A A N S O N de la Real Academia Española Belén Rueda, Closer, más cerca

a penúltima actriz cine- te, tal y como exige el texto sutil to. Y la soledad. Y vuelta a empe- mara no muy profesional con la matográfica que lo inten- e irónico, que brinca sobre el es- zar. Unos se lían con otros, los otros que trabaja. Alguna vez he desta- Ltó ha sido la radiante Ju- cenario del Lara, la querida “bom- con los unos. Los cuatro persona- cado la luz adolescente que ilumi- lia Roberts. Y fracasó. Pasar desde bonera” revitalizada por Pablo jes de Closer recorren las respecti- na los últimos senderos del cuerpo la pantalla, grande o pequeña, al Larguía. vas camas con cínica volatilidad, de la actriz, la párvula cadera, los teatro es dar un salto generalmen- El autor ha puesto un espejo de- con relaciones cambiantes, con- ojos minerales, la incomprensi- te mortal. Son muy pocos los acto- lante de las relaciones amorosas en fundido el sexo y el amor. La ego- ble piel. Belén Rueda es un chorro res y actrices que lo han conse- la vorágine de la gran ciudad, del latría, la inadaptación, la fugacidad, de sangre joven sobre la escena. Se guido. El teatro es la verdad en la Londres hipócrita y fascinador. presiden las peripecias amorosas adivina en algún fugaz ademán interpretación. No admite artifi- El asfalto es la piel nueva de la ci- de un sector cada vez mayor de la su miedo suburbial, el paisaje ín- cios ni efectos especiales. Sólo vale vilización. Lejos la naturaleza, no sociedad contemporánea en las timo de la desmemoria. Le pesan la autenticidad. hay ya, según Marber, grandes grandes ciudades. Es la consagra- los oros sombríos de su vida. Y le El cincuenta por ciento del Ós- amores. Ni fidelidades eternas. Ni ción de la amoralidad. Marber si- daña de verdad la insoportable le- car de Amenábar lo ganó Belén Romeos y Julietas. Ni amantes túa al espectador ante la nueva vedad del ser. Ni siquiera sé si la Rueda con una actuación memo- de Teruel. El amor en la sociedad realidad de las relaciones afectivas. desolación de su mirada es la de rable. No lo digo ahora. Lo escri- urbana de hoy no es idílico sino in- Closer es una mirada honrada di- Anna o la suya propia. Imposible bí en su día. Así es que acudí al seguro, desencantado, menor. rigida hacia un porcentaje cada vez para mí despejar la incógnita. So- teatro Lara, expectante, para com- Todo vale. Se pasa de una mujer más alto de cómo se produce el bre el escenario del Lara, Belén probar si la gran actriz de televisión a otra, de un hombre a otro, de un amor en la urbe moderna. Rueda es la mujer deshabitada y de cine era capaz de pasar la ba- polvo a otro, casi sin solución de Con su calidad de gran actriz, que intenta salir del pozo de los tería teatral. Al salir, cambié im- continuidad. Se ama, se odia, se Belén Rueda hace creíble desde la tiempos perdidos. Cuando habla, presiones con José Sacristán, el posee, se miente, se desengaña primera escena al personaje clave su palabra indoblegable y hembra, mejor actor español, hoy, tras la re- la pareja, se produce el desencan- de la obra, Anna, a pesar de la cá- se oxida sobre el labio incandes- tirada de Fernán Gómez. Estaba cente. La actriz se mueve en tablas tan conmocionado como yo. Belén Z I G Z A G como una sombra herida de can- Rueda se muestra espléndida en dilejas y diablas. un papel de extrema dificultad, Sergio Candel es un director de cine instalado en el filo Closer aparte, no olvidaré nun- lleno de veladuras, de matices, de de la última vanguardia. El verano pasado convocó a ca aquella escena de la película de contradicciones. La voz, el sosie- dos actrices, un cámara y un técnico de sonido. Se fueron los cua- Amenábar, árbol adentro de Octa- go, la ira, la alegría, la profunda me- tro a la zona semidesértica del norte de Chile para rodar, sobre vio Paz, en la que Belén Rueda, lancolía, el pesimismo, la deses- una idea argumental sin guión, Dos miradas, película de excep- devastada sobre la arena de la pla- peranza, el gesto, la contención, “cional calidad artística que he disfrutado en un pase privado. Dos ya, refleja en la expresión atroz la medida, la expresión corporal, la mujeres, tal vez bisexuales, viven la crisis de su amor lésbico que se de su rostro el desescombro de la

sabiduría al escuchar, se adensan resuelve tras una jornada de tensión absorbente. Los silencios, las vida, las rosas del amor tardío, las en una interpretación con esca- luces, los paisajes abstractos, la palabra recental, los ojos oblicuos, el arrugas del otoño en la piel enca-

sos fallos, casi sin errores. Lidia juego del gesto y el ademán, presiden el desarrollo cinematográ- necida, la avidez de la ceniza. Los Navarro acompaña con acierto a fico de esta creación de Sergio Candel, que me ha sobrecogido. Xa- iconos de la imagen, los dioses de Belén Rueda. Sergio Mur y García bier Iriondo y Fernando Aguirre, sobresalientes en la cámara y el so- “ la palabra, le ciñeron entonces la Pérez están eficaces. Mariano Ba- nido. Pilar Alonso, eficaz en su lesbianismo tórpido. Y Marta cintura para recorrer con ella el ca- rroso dirige la comedia con mano Larralde –la inolvidable protagonista de León y olvido, premios mino de su voz encorvada, de sus sabia y altiva. Ha entendido la nacionales e internacionales a la mejor actriz– exhibe su fotogenia pechos desobedientes, “de sus obra, el agrio mensaje de Marber, indomable y su turbadora calidad interpretativa.Un manos ojivales hechas para dar de y mueve a los actores certeramen- regalo, en fin, Dos miradas para el espectador más exigente. comer a las estrellas”. G

EL CULTURAL 1-2-2007 PÁGINA 3 pag 05 ok.qxd 26/01/2007 22:09 PÆgina 1

SUMARIO

1-7 de febrero de 2007

28 52 14

PORTADA Paul Verhoeven fotografiado por Hollandse Hoogte. 48

10 55 40

3. PRIMERA PALABRA. Belén Rueda, Closer, más cerca, POR LUIS MA- 34. Una nueva edición de Fotoencuentros, POR M. A. HERNÁNDEZ-NAVARRO. RÍA ANSON 35. Diálogos Pintura/Cine, POR JAUME VIDAL OLIVERAS. 36. Acontecimientos, en las salas del Jeu de Paume, POR CARLOS GARCÍA-OSUNA. 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO 37. Arquitectura. La torre de Gas Natural en Barcelona, POR RAÚL DEL VALLE

LETRAS TEATRO 10. Felipe Benítez Reyes, premio Nadal: “He querido hacer, mo- 40. Escena Radical. El Ciclo Autor estreno de tres obras de la Nobel Elfriede destamente, una novela de estirpe cervantina”. POR BLANCA BERASÁTEGUI. Jelinek, POR JOSÉ MANUEL MORA. 13. Primeros tramos de Mercado de espejismos, POR F. BENÍTEZ REYES. 42. Julio Bocca se despide de los escenarios en el Albéniz, POR R. ESTEBAN. 14. El libro de la semana: Obras Completas & algo + (1935-1972), de 43. Portulanos, POR IGNACIO GARCÍA MAY Nicanor Parra. POR Joaquín Marco. 16. Francisco Afilado. Perforaciones. POR CARE SANTOS. CINE 16. Esther Tusquets. ¡Bingo! POR RICARDO SENABRE. 44. Entrevista con Paul Verhoeven. Vuelve a su Holanda natal con el estre- 17. Ignacio Padilla. La gruta del Toscano. POR ERNESTO CALABUIG. no de El libro negro, POR SERGI SÁNCHEZ. 18. J. M. Guelbenzu. El cadáver arrepentido. POR ÁNGEL BASANTA. 47. John Cameron Mitchell indaga en el sexo en Shortbus, POR C. REVIRIEGO. 18. Kader Abdolah. El reflejo de las palabras. POR JACINTA CREMADES. 19. Paul Auster. Viajes por el Scriptorium. POR GERMÁN GULLÓN. 20. Libros infantiles y juveniles. POR GUSTAVO PUERTA LEISSE MÚSICA 21. Joseph Beuys. Ensayos y entrevistas. POR ELENA VOZMEDIANO. 48. Entrevista con el director ruso Vasily Petrenko, que dirigirá a finales 22. José Mª López. Heterodoxos españoles . POR OCTAVIO RUIZ-MANJÓN. de febrero a la Sinfónica de Castilla y León, POR CARLOS FORTEZA. 23. Alberto Sucasas. Levinas: lectura de un palimpsesto. POR EUGENIO TRÍAS. 50. La Ópera de Noruega relee a Wagner en Madrid, POR ARTURO REVERTER. 24. R. Richard. Diccionario de hispanoamericanismos. POR PILAR GARCÍA MOUTON. 52. El Flamenco Festival conquista Estados Unidos, POR J. M. VELÁZQUEZ-GAZTELU. 26. Los libros más vendidos. 54. Discos. 27. En primera instancia: D. Javier Marías. POR RAFAEL REIG. CIENCIA ARTE 55. Manuel Toharia y Vázquez Abeledo, cara a cara ante el cambio global. 28. Desde el Documento, POR RAMÓN ESPARZA. POR FRANCISCO MORA. 30. Fantasmagoría, el movimiento del dibujo, POR JOSÉ MARÍN-MEDINA. 57. La cultura de la ciencia, 31. Paula Rubio Infante, individual en Formato Cómodo, POR JAVIER HONTORIA. 32. Propuestas de habitabilidad de Dionisio González, POR MARIANO NAVARRO. 58. ÚLTIMA PALABRA. Norma Aleandro. Estrena en España una nueva 33. Manuel Prego, de nuevo en Madrid, POR ANA FERNÁNDEZ. versión de Sobre el amor y otros cuentos, POR RAFAEL ESTEBAN.

EL CULTURAL 1-2-2007 PÁGINA 5 Pag 06 pdf nuevo.qxd 26/01/2007 21:17 PÆgina 2

EL CULTURAL Presidente En Portada Luis María Anson Directora aul Verhoeven, director de películas de culto como Delicias turcas, Eric, oficial de Blanca Berasátegui la reina, o de las más que comerciales Instinto Básico, Robocop o Showgirls, ha ter- Jefes de Redacción: minado su larga aventura americana y regresa a Europa dispuesto a plantearnos Nuria Azancot, Javier López Rejas. P de nuevo delicados problemas morales: la complicidad con el mal, el amor y sus Jefes de Sección: Paula Achiaga, Liz Perales, desdichas, la traición, las trampas de la memoria... Mañana viernes estrena en Cristina Jaramillo. Redacción: Carlos Forteza, Itzíar de Francisco, nuestro país El libro negro, una inquietante película sobre el dilema de una artis- Carlos Reviriego, Ainhoa Sastre. ta judía, enamorada de un oficial nazi, que lucha en la Resistencia. El cineasta Director de arte: Carles Mulet. holandés confiesa a El Cultural su fascinación por la violencia y como “no me Críticos: Gonzalo Alonso, Juan Avilés, David gusta evitar la realidad, prefiero serle fiel. Y si eso supone cruzar ciertos límites, Barro, Ángel Basanta, K. de Barañano, J.M. no es problema mío”. Benítez Ariza, Túa Blesa, Pilar Castro, J. L. Clemente, Antonio Colinas, Jacinta Cremades, F. Otro tipo de límites (los del estilo, los del ingenio, los del humor) son los que Díaz de Castro, Diego Doncel, Ramón Esparza, ha traspasado Felipe Benítez Reyes con Mercado de espejismos, galardonada con el José Javier Etayo, Carlos F. Heredero, J.-Andrés Gallego, A.García-Abril, F. García Olmedo, último premio Nadal. El escritor gaditano desvela en las páginas de Letras (que C. García-Osuna, D. Giralt-Miracle, Álvaro anticipan además los primeros tramos de la novela) las claves de un relato de Guibert, Germán Gullón, José A. Gurpegui, Abel estirpe cervantina en el que se multiplican las intrigas en torno al robo de las H. Pozuelo, Javier Hernando, Beatriz Hernanz, Javier Hontoria, Luis G. Iberni, José Jiménez, reliquias de los Reyes Magos. Un enredo menos peligroso, a fin de cuentas, que Patxi Lanceros, R. López Blanco, Joaquín el cambio climático, un problema de insospechadas consecuencias sobre el que Marco, J. Marín-Medina, V. Morales, Jacobo Muñoz, Rafael Narbona, Mariano Navarro, R. debaten Manuel Toharia y Manuel Vázquez Abeledo: a pesar de todo, los cien- Núñez Florencio, B. Palomo, J. L. Pérez de Artea- tíficos analizan los datos y recomiendan no ser ni alarmistas ni escépticos... ga, Román Piña, D. Plácido, Arturo Reverter, Pilar Ribal, Luis Ribot, O. Ruiz-Manjón, Sergi Sánchez, Care Santos, Bernabé Sarabia, S. Sanz Villanueva, Ricardo Senabre, Eugenio Trías, J. Vidal Oliveras, Rocío de la Villa, Javier Villán, Darío Villanueva y Elena Vozmediano.

Edita Prensa Europea S.A. Pradillo, 42. Madrid - 28002 Tel.: 91-413 27 06 Fax: 91-4132708 www.elcultural.es [email protected] Director de publicidad: Carlos Piccioni (tel. 915856005) email: [email protected]

El Cultural se vende conjuntamente con el diario EL MUNDO. Imprime Rotedic. Dpto. legal: GU452-98 elcultural.es

Primeros capítulos: Obras completas de Nicanor Parra; El penúltimo Paul En la Auster y El club de los faltos de cariño, de Manuel Leguineche. Juzgado digital de segunda instancia: Presenta tus alegaciones al artículo de Web Rafael Reig sobre Javier Marías.

Audiovisual: Shakespeare y Cervantes se encuentran en la pantalla en el filme Miguel y William de la directora española Inés Paris.

En imágenes: Una nueva edición de Madrid Abierto saca el arte a la calle con intervenciones en paseos, fachadas de edificios y el metro de la ciudad.

Calatrava multidisciplinar: Esculturas, dibujos y cerámicas del arquitecto en el Museo Es Baluard de Palma de Mallorca.

EL CULTURAL 1-2-2007 PÁGINA 6 pag 08 nuevo pdf.qxd 26/01/2007 22:16 PÆgina 2

LA PAPELERA

igue el malestar en la Federación del Gremio l último libro de Javier García ESánchez, K, puede acabar re- de Editores. Philip Roth dice adiós a sultando para el estupendo escritor Zuckerman, uno de sus personajes emblemáti- más duro que el Alpe d’Huez. Verán, en la portada aparece el famoso al- cos. Suculento consejo de redacción en La pinista Kurt Diemberger, y al pare- S cer Planeta ha utilizado esa foto sin Bolsa de Pipas. ¿Qué ocurre con las obras españolas en la pro- permiso. Más aún, dicen que Diem- gramación del Liceo? La respuesta, en Valencia. Y efectos 1 berger, tras leer el libro, ha pedido especiales, e imprevistos, en el Teatro Valle-Inclán de Madrid. que lo retiren de las librerías, que no presta su imagen a semejante cha- puza. Y que su comentario fue tan escueto como contundente: la foto Los cerros de Úbeda está torcida, y el resto también.

e cuenta un editor madrile- el ordenador portátil robado a Juan e confirman que Prisa celebró Mño que además de las malas Manuel de Prada, los pondrán a dis- Msu “reunión corporativa” en la maneras del Gremio catalán para ne- posición del consejo para que se de- 2 mismísima sede central del Insituto gociar lo de Francfort, otra de las ra- cida lo más oportuno democrática- Cervantes (?) hace un par de sema- zones del malestar en la Federación mente (seguramente vender tales nas. Que sí, que cualquier empresa del Gremio de Editores es que su hallazgos al mejor postor)”. Sucu- cultural o de comunicación puede nuevo presidente, Jordi Úbeda, que lentas promesas, como la Bolsa. hacerlo previo pago de su importe llevaba cuarenta años trabajando en (6.000 euros del ala en el caso de los las ediciones de la Abadía de Mont- eniendo en cuenta los dineros Polanco’s boys). Y yo, qué quieren serrat cuando presentó su candida- Tque se deja el Ministerio de que les diga, estoy pensando en ha- tura, se ha jubilado y ahora trabaja Cultura en el Liceo, ¿cómo se expli- cer lo propio para celebrar mi cum- para Planeta. Todo ello en tres días. ca la práctica inexistencia de obras pleaños, evento cultural donde los “Y eso no lo sabíamos cuando le vo- españolas o catalanas en el coliseo de 3 haya, y que César Antonio me com- tamos. Porque también es emplea- las Ramblas? Ha tenido que ser el ponga un soneto (cortito, eso sí). do de Lara el presidente de CE- Palau de les Arts de Valencia de Hel- DRO, Puig de la Bellacasa”... ga Schmidt el que ponga en las mis- l estreno de Un enemigo del pue- mas condiciones una zarzuela, La Eblo fue un éxito. Me gustó y e ve que Philip Roth, tras su tris- Bruja, y una ópera. Ni el Real ni el aplaudí como el resto del respetable Stísima última novela, Elegía,le ha Liceo. El resultado da la razón a pero no esperaba que hubiese efec- cogido gusto a las despedidas, por- aquéllos que dicen que nuestra zar- tos especiales. La línea 3 del metro que ahora anuncia para octubre el zuela no es de segunda, sino que se madrileño, que pasa junto al Tea- adiós de su personaje más célebre, hace con medios de cuarta. 4 tro Valle-Inclán –un edificio inaugu- Nathan Zuckerman. Sí, 28 años y 8 rado el año pasado cuya construcción novelas después de su primera apa- uando lean esta Papelera tal vez costó algo más de 4,5 millones de eu- rición en The ghost writer, Zuckerman Cse haya firmado ya la Guía de ros– colaboró con el montaje cuan- hará mutis en Exist Ghost: y si en la Buenas Prácticas para museos y cen- do, en uno de sus numerosos y es- primera era un joven escritor, ahora tros de arte contemporáneo, pacta- truendosos viajes, dejó sentir al será un anciano angustiado por el da por las asociaciones de profesio- público su vibración justo cuando miedo a la pobreza y la muerte. nales del arte actual, que será asu- la periodista Billing, personaje in- mida por el Ministerio de Cultura y terpretado por Ester Bellber, dijo onjurados, vía telefónica, Án- aplicada al MNCARS. Gran avance aquello de “lo que esta ciudad ne- Cgela Vallvey,Rafael Reig,David en la democratización y la transpa- 5 cesita es una sacudida...” ¿Solucio- Torres y Román Piña, se han con- rencia de las estructuras para el arte, nará el CDN este problema? vertido en miembros constituyentes y comienzo de un proceso que ne- 1.- JORDI ÚBEDA del Consejo de Redacción de La cesita continuidad. Porque no se en- 2.- HELGA SCHMIDT l premio de la Real Academia 3.- ENRIQUE VILA-MATAS Bolsa de Pipas, con la obligación de gañen, no servirá de nada elegir por 4.- ANA MARTÍNEZ Y Eha sido este año para Enrique “llevar como cabelleras andantes no- concurso al director idóneo si no se CARMEN CALVO Vila-Matas. ¿Primer paso del escri- ticia de sus virtudes allá donde fue- modifica el Patronato ni se concede 5.-JAVIER GARCÍA SÁNCHEZ tor hacia la docta casa? Amigos tiene. ren”. Más aún: si tropezasen “con un una mayor autonomía al museo. Po- trozo de cerebro de Pombo, o con dría no postularse nadie, o sea. JUAN PALOMO

EL CULTURAL 1-2-2007 PÁGINA 8

Pag 10-13 blanca.qxd 27/01/2007 0:16 PÆgina 10

LETRAS FOTOS: SERGIOFOTOS: ENRÍQUEZ Felipe Benítez Reyes “Hoy el lector tiene el mismo talante que en tiempos de Cervantes: asiente incondicionalmente al disparate”

EL CULTURAL 1-2-2007 PÁGINA 10 Pag 10-13 blanca.qxd 27/01/2007 0:17 PÆgina 11

an funambulista como siempre, haciendo guiños a diestro y siniestro y con –Los pícaros literarios son infi- nitamente más inocentes que los el estilo dominándolo todo. Así aparece Felipe Benítez Reyes (1960) en su reales. En las novelas, uno puede Mercado de espejismos, la novela ganadora del Nadal, que lanza a las librerías simpatizar con los malhechores, pero T en la vida real no. Se puede admi- la próxima semana. El poeta gaditano ha escrito una novela de humor, cuajada de rar a Fu Manchu, no a un corrupto. –Lo que resulta evidente es que múltiples e incesantes historias jocosas, emparentada en primer grado con la novela hay dentro de su Mercado mucha do- picaresca. Al mismo tiempo, el novelista publica La misma luna, su último libro de ver- cumentación previa, ¿no? –Qué remedio. Para parodiar, ne- sos, también premiado, donde aparece el Benítez Reyes más profundo. De todo ellos cesitas conocer el referente. He leí- habla con El Cultural, que publica los primeros tramos de Mercado de espejismos (Destino). do muchos libros, y algunos de ellos están bien, dentro de lo bien que LA novela de Benítez Reyes es exac- no estaría de más definir el concep- teratura ni a la gente. Es posible in- puede estar un despropósito. Lo más tamente eso: un mercado de espe- to de estilo, porque resulta más cla- cluso que haya hecho lectores asi- sorprendente ha sido comprobar la jismos por donde corren sin cesar ro el concepto en sí que su defini- duos de lectores circunstanciales. trama legendaria que hay en torno historias y pícaros en busca del te- ción. A lo mejor, quién sabe, el estilo Pobre hombre, no. Lo curioso del a los Reyes Magos, sobre todo si se soro de los Reyes Magos guardado, se basa menos en elecciones que fenómeno, y su lado cómico, es que tiene en cuenta que en la Biblia sólo según la leyenda, en la catedral de en prejuicios. No creo que sea lo or- la gente no lee sus novelas como lo se les menciona, muy de pasada, en Colonia. Las situaciones rocambo- namental, sino más bien el sentido que son; es decir, como ficciones el evangelio de san Mateo. Se su- lescas se cruzan en el mercado con ti- último de lo esencial. No es lo de- descabelladas basadas en truculen- pone que fue santa Elena, la madre pos marginales y mujeres rubias, con corativo, el adorno, la cáscara. Es- cias risibles y en conjeturas dispa- del emperador Constantino, quien tramposos imposibles y adjetivos bri- peremos al menos que no lo sea, por- ratadas, sino como la revelación de reunió las reliquias de esos magos llantes que se paran en cualquier es- que estaríamos listos. verdades históricas y religiosas al- errabundos. Así se crea un entra- quina de cualquiera de las historias –No creerá entonces que “con ternativas. Y entonces el fenómeno mado legendario con muchas rami- hilarantes con que el lector se en- una Biblia en la mano y un manual comienza a tomar otro cariz, entre ficaciones. Mucho de ese material lo cuentra. En ese zoco que ha mon- de física y química se puede escribir paranoico y delirante. Porque ya te- incorporo a mi novela. tado el escritor pasa de todo. un best seller impresionante”. nemos ahí a Alonso Quijano en ver- –Ésa es una ironía de uno de los sión contemporánea, entre emble- La seriedad del burro Molesta neurosis de perfección personajes. Mi novela está monta- mas crípticos y señales templarias –Está clara su escasísima voca- –¿Realmente se ha divertido es- da sobre una parodia de las novelas incluso en las señales de tráfico. ción de solemnidad. Explíqueme cribiéndola tanto como parece? de misterios esotéricos y de fanta- –¿Y qué tiene Mercado de espejis- por qué esa recurrencia al humor –Qué va. Ha sido una tarea len- seos históricos. El propósito es in- mos de novela picaresca? –En realidad, los humanos tene- ta y laboriosa, y angustiosa a ratos. modestamente cervantino. Cervan- –La picaresca es un fenómeno mos cierta grandeza trágica sólo por- De todas formas, las características tes parodió los libros de caballerías, muy amplio. La Odisea, por ejemplo, que nos morimos; si no, seríamos del proceso de escritura no son re- y aunque estas novelas que están levantes. Lo que importa es que hoy en boga no tienen mucho que En mi novela hay mucha parodia de las novelas de mis- resulte divertida su lectura. En esto, ver con ellos, sí es muy similar el ta- terios esotéricos, pero mi propósito es inmodestamente la veteranía no es un grado. Creo que lante del lector de entonces y de aho- “ uno acaba desarrollando una especie ra: asiente incondicionalmente al cervantino. Cervantes parodió los libros de caballerías” de neurosis estilística de perfección disparate. Quizá lo descabellado esté bastante molesta. La de pasarte un en la raíz misma de la ficción y es po- puede leerse como una novela pi- simplemente cómicos. Tendemos a par de semanas dándole vueltas a sible que también en lo más secre- caresca. Cuando Ulises ciega al cí- pensar que el humor es una especie la conveniencia o no de poner un de- to de la condición humana. Porque, clope y se burla de él, no está com- de pensamiento degradado. Tam- terminado adjetivo en una deter- ¿quién puede convivir continua- portándose de un modo muy bién damos en creer que la seriedad minada frase, por ejemplo. Los pac- mente con la razón? A veces pide distinto al que lo hace Lázaro de Tor- del burro deja de ser cosa propia del tos estilísticos con uno mismo suelen paso el disparate. mes cuando se bebe el vino del cie- burro sólo porque es seriedad. No tener cláusulas muy rígidas. La mo- –Burla burlando llega usted di- go, aunque el truco acaba costán- sé yo. Lo paradójico es que nuestra ral estilística incluye la mortificación, recto a esa especie de esoterismo dole la dentadura. Uno y otro están novela más emblemática es una no- por poco que a uno le guste morti- que protagoniza tantas de las nove- procurando casi lo mismo: sortear ad- vela cómica, concebida para que el ficarse. Pero va en el lote. litas actuales. ¿Tanto mal nos ha he- versidades y subsistir. lector se ría de las desventuras de –Así que es el estilo el que le or- cho Dan Brown? –¿Una metáfora, al fin, del mun- un desdichado. Cervantes es despia- dena… –No, no creo que Dan Brown do actual, lleno de impostores, men- –En buena medida, sí. Aunque haya hecho daño alguno. Ni a la li- tiras y falsedades...? (Pasa a la página siguiente)

EL CULTURAL 1-2-2007 PÁGINA 11 Pag 10-13 blanca.qxd 27/01/2007 0:17 PÆgina 12

LETRAS

Dentro de nuestra tradición moral, el humor siempre ha “sido algo punible y reprobable. Se ha prestigiado más el sentido penitencial de la vida, la heroicidad del sufrimiento”

dado con su personaje, aunque la do con tu pensamiento, creándote interpretación se modifica mucho una máscara moral, configurando un con el paso del tiempo, y el lector ac- fantasma a tu medida y, de repente, tual lee el Quijote con un talante un factor imprevisto te convierte en compasivo, a despecho de la pre- un desconocido ante ti mismo. Eso sí tensión de Cervantes. El caso es que que es un fenómeno parapsicológico el Quijote es una novela cómica que en toda regla. el tiempo ha convertido en uno de los libros más tristes del mundo. La crítica literaria –¿Todo esto explica el escaso hu- –Comentaba el crítico Ricardo mor de nuestra literatura reciente? Senabre a cuenta de alguna de sus es. Y para que no haya duda, coinci- rio han tenido su premio. Del Na- –Dentro de nuestra tradición mo- novelas anteriores que su brillantez den estos días en las librerías los dos dal lo sabemos casi todo, pero nada ral y religiosa, el humor siempre ha estilística, su rica prosa, su imagina- Benítez Reyes: el poeta con La mis- conocemos de esa primera edición sido algo punible y reprobable. Se ha ción… pueden ser también su per- ma luna, hincado en los asuntos sus- del “Viaje al Parnaso”... ¿No son de- prestigiado más el sentido peniten- dición como novelista tanciales del ser humano, y el nove- masiados, y demasiado devaluados, cial de la vida y la heroicidad del su- –Según y como. A fin de cuentas, lista ¿más superficial? que narra las los premios hoy en nuestras letras? frimiento, a la espera de lo otro, de la todo el mundo vive al borde del abis- historias más jocosas. ¿Cómo cruza de –Es posible. En cualquier caso, conjetura del paraíso, que ya es op- mo, y no voy a ser una excepción. De un lado a otro de la literatura? no entiendo los premios como me- timismo, ¿no? A fin de cuentas, para todas formas, es como decir que el –No sé si es un trastorno bipo- dallas, sino como heridas de guerra, ponerse apocalíptico sólo hace falta defecto de un corredor es que co- lar, pero no me crea conflicto esa al- y no sé si me explico. Si tienes que te duela una muela. El humor rre demasiado. No sé. Cada cual tie- ternancia. El fenómeno no es tan 100.000 lectores, no necesitas nin- no es tan esclavo de las circunstan- ne su idea de la novela.Un autor está raro. Poetas y novelistas fueron Tho- gún tipo de premio. Si no tienes ni cias. Se puede mantener incluso en obligado a apostar por sus convic- mas Hardy, Nabokov, Poe, Steven- un solo lector pero tienes una em- el cadalso o en el lecho de muerte. ciones estéticas si no quiere acabar son, Chesterton... Hay un prejuicio presa boyante, tampoco. Pero si no En ésta, como en sus novelas an- acogiéndose a fórmulas generales. con respecto a esa dualidad, y no es tienes 100.000 lectores ni una em- teriores, también el escritor lanza sus La aspiración de fondo de cualquier para tanto. Para mí, la novela es el es- presa boyante… Al margen de eso, guiños. Por este mercado de espe- novela es la de fascinar al lector, y esa pacio de los otros, de los seres fin- el Nadal no está mal para un nove- jismos se pasean Fulcanelli y Ed fascinación puede lograrse de mu- Wood, los templarios y un trasunto chas maneras. No hay fórmulas. La novela es el espacio de los otros, de los seres fingidos, del poeta González Iglesias. Y, sin ¿Hay algo más milagroso que el he- de la creación de conciencias ajenas, mientras que la poe- embargo, no parece que la realidad, cho de que alguien se implique con “ el hombre y el mundo de hoy con todos sus sentidos en un artefacto li- sía es el espacio del yo, la conversación a máscara quitada” sus problemas, los tenga usted en terario, aun a sabiendas de que todo cuenta en sus novelas es una trampa mágica? gidos, de la creación de conciencias lista, ¿no? Es un premio creíble y res- –Pues yo me tengo por un autor –¿Qué opinión tiene de la críti- ajenas, de vidas posibles, de tramas petable, con una historia tan larga muy realista. Nabokov decía que la ca literaria, de esa crítica inmediata ficticias, mientras que la poesía es que ni siquiera faltan en ella las me- palabra realidad habría que escribir- que aparece en los periódicos? el espacio ineludible del yo, la con- teduras de pata, como tiene que ser. la siempre entrecomillada, y puede –Si digo que me parece bien, voy versación a máscara quitada. Desde años, a su ritmo, sin que le que tuviera razón, porque es un con- a quedar como un cobista. Si digo –¿Qué queda hoy, por cierto, de entretenga la escritura de una no- cepto muy vulnerable a las interpre- que mal, voy a parecer un resentido. la poesía de la experiencia? vela o un libro de poemas, Benítez taciones. No significa lo mismo un Así que mejor que me calle. De to- –No creo mucho en los movi- Reyes va escribiendo un Prontuario cuchillo para un pescadero que para das formas, los autores no parecen mientos estéticos, sino en los nom- de términos literarios, también en cla- un asesino en serie. Supongo que tener derecho a sostener opiniones bres propios. Y de la poesía de la ex- ve de humor. Tiene ya un centón en todo este caos habrá algún tipo de públicas sobre los críticos, a pesar de periencia, fuese lo que fuese, que no de entradas. La primera acepción de armonía insondable, no sé yo. La ar- que los críticos tienen derecho a opi- está muy claro, quedan bastantes novela, por ejemplo, es: “Depende”. monía del sin porqué, al menos. La nar públicamente de los escritores nombres propios. García Montero, Otra entrada, estilo: “según las re- literatura, en buena parte, simula esa más o menos cada semana. En todo Marzal, Vicente Gallego, Benjamín giones”. Y otra más, adjetivo: “clavel armonía. Lo inquietante es que el caso es una relación unidireccional. Prado y tantísimos otros. Queda eso. en la solapa de un sustantivo”. rumbo de una vida puede cambiar en –En muchos pasajes de la historia Y me parece que es bastante. segundos. Te pasas la vida pactan- se trasparente el poeta que usted –Tanto la novela como el poema- BLANCA BERASÁTEGUI

EL CULTURAL 1-2-2007 PÁGINA 12 Pag 10-13 blanca.qxd 27/01/2007 0:17 PÆgina 13

PREMIO NADAL/MERCADO DE ESPEJISMOS

Mercado de espejismos

FELIPE BENÍTEZ REYES

Me llaman Jacob, pero ese no es mi nom- Al día siguiente, les conté a aquellos amigos sueños infantiles, en fin, y todavía ocurren, por bre, como es lógico. Para ustedes, de todas mi viaje. “Muy bien, Jacob”, dijo un irónico. Y los supuesto, porque los sueños implican casi siem- formas,seré Jacob:la máscara de un nombre. demás dijeron: “Jacob”. A partir de entonces, a pre una rara retrospección: un regreso alucina- (Pónganse también su antifaz,si les pare- todo el mundo le decía yo que mi nombre era Ja- do al lugar en el que nunca estuvimos. Cada ce, y así vamos empezando a conocernos.) cob, por gustarme más que el mío. Y se me que- noche, al cerrar los ojos, al golpear esa aldaba Por raro que parezca, el hecho de que me dó lo de Jacob, pronunciado a la inglesa. Y me na- de niebla que abre los portales de niebla de la nie- llamen Jacob tiene que ver con la psicodelia ció en el centro mismo del pensamiento este bla de los sueños, mi tiempo resbala por un to- y con el libro del Génesis, según me permi- Jacob que les habla. bogán, y allá vamos: en el caldero de un mago que to explicarles. De modo que pueden llamarme Jacob, el que ha perdido la razón hierve la esencia onírica de Jacob tuvo un sueño absurdo, como todos: vio subió la escalera. mi infancia, entre alas de murciélago y utopías una escalinata que se apoyaba en la Tierra y Pero vayamos hacia atrás... decapitadas por la realidad, entre hojas de man- que ascendía hasta el Cielo. Por ella subían y Según tengo entendido, la gente acostumbra drágora y horas bruñidas por la melancolía, que bajaban los ángeles. (Luego Jacob disfrutó del dormir a sus hijos pequeños con la narración de suele ser un sentimiento sin retorno. privilegio de que le hablara Dios, y tuvo un nú- las proezas prodigiosas de las hadas, con el rela- En cualquier caso, me temo que todas las in- mero sin duda excesivo de hijos, etcétera.) En to de las gestas desmesuradas de los gigantes, con fancias son la misma infancia: un aprendizaje 1970 estaba yo en Londres, en casa de unos ami- fábulas protagonizadas por animales moralistas o del terror, un adiestramiento para poder pasarnos gos circunstanciales, bebiendo whisky, fumando bien con leyendas de dragones que acaban sien- el resto de nuestra vida temblando de confu- marihuana y escuchando un nuevo disco de do asesinados por alguien que empuña una es- sión y de miedo sin que se nos note demasiado, Deep Purple, porque la juventud consiste en un pada de aleación secreta y que cabalga a lomos con una mano vanidosa puesta en la cintura, dis- trabajo bastante duro: hacer todo lo que no te ape- de un caballo blanco por los bosques refulgentes trayendo la llegada del momento de nuestra tece hacer con la convicción de que quieres ha- del país de lo imposible. Una invitación –su- muerte con la filatelia o con la numismática, con cerlo a toda costa. (Lo digo porque nunca me pongo– a la pesadilla, ese sucedáneo democrá- expediciones científicas por regiones hostiles o ha gustado el whisky, porque nunca me ha gus- tico de la fantasía. con la ayuda de espejismos intelectuales como el tado fumar, porque nunca me ha gustado la ma- A mí, sin embargo, pro- amor o la teología, esas dos rihuana y porque jamás me ha gustado Deep Pur- curaban dormirme con algu- supersticiones que, genera- ple.) A mitad de aquello, apareció uno por allí con na explicación relativa a los [...] me temo que todas las ción tras generación, nos unos secantes de ácido y con un disco de Iron orígenes del mito de Her- infancias son la misma in- consuelan de nuestra in- Butterfly, muy en el papel de maestro de cere- mes Trimegisto (guía de las trascendencia en el univer- monias de los trasmundos. “Es la combinación almas de los difuntos y do- fancia: un aprendizaje del so, porque, se mire como perfecta”, nos aseguró. Con un poco de recelo, nante a la humanidad de la se mire, un universo es porque siempre he sido temeroso de las irreali- Tabla de Esmeralda, como terror, un adiestramiento siempre una cosa demasia- dades, me metí en la boca aquella basurilla mi- más adelante se verá), con el para poder pasarnos el res- do grande para cualquier lagrosa, de cuya capacidad de encantación todo cuento del lobo que es hijo conciencia individual. el mundo se hacía lenguas por entonces, y, al cabo de Saturno y que devora a to de nuestra vida temblan- De una manera o de de una hora larga, vi ante mí la escala soñada un rey para purificarle el do de confusión y de miedo otra, mucho me temo que por Jacob. Los ángeles bajaban y subían por ella alma, con la leyenda según la todos caminamos hacia la con alas rígidas y fabulosas, aureolados, con pa- cual los antiguos habitantes sin que se nos note [...] Nada (aunque no faltan sos etéreos. Mayestáticos. Andróginos. de la isla Caffolos colgaban a quienes ponen en duda esa “Veo la escala de Jacob. Podemos subir al Cie- los enfermos de los árboles para que se los co- obviedad ontológica, ellos sabrán por qué), pero lo”, pero mis amigos, que andaban ocupados miesen los pájaros, a los que tenían por ánge- nadie surge de la Nada, de modo que les habla- en embridar sus alucinaciones respectivas, no me les, en vez de los gusanos impuros de la tierra, ré, así por encima, de mis orígenes… De los orí- hicieron caso, de manera que decidí subir solo, o bien con alguna anécdota referida a las qui- genes de mi nada que camina hacia la Nada, si he cruzándome con ángeles que olían a pájaro di- meras de los alquimistas alejandrinos, asuntos de expresarme con propiedad, con pesimismo secado, hasta que me hallé ante el rostro mis- que tampoco consiguen ahuyentar los galimatí- y con un toque de retórica trascendentalista, que mo de Dios: una espiral pop art. as líquidos de los malos sueños, según puedo ase- siempre otorga un poco de hondura a los tópicos. (Iron Butterfly: la mariposa de hierro. Y yo era gurarles por experiencia propia, ya que mane- (Y espero explicarme bien: cualquier vida es una Jacob. Y tenía delante de mí a Dios, líquido, mu- jas mitos deformes en un espacio deforme de nada, pero una nada repleta de cosas, como no ha- tante y mudo.) conciencia. Ocurrían cosas aterradoras en mis ría falta decir [...]). I

EL CULTURAL 1-2-2007 PÁGINA 13 pag 14-15ok.qxd 26/01/2007 19:44 PÆgina 2

meros versos, de “Artefactos” e in- cluso los de su Poesía rusa contempo- ránea, traducida por Parra, que fi- gurará como el Anexo II. Nicanor Parra no recibió el pre- mio Nobel para el que fue nomina- do en 1972, pero sus poemas fue- ron traducidos al inglés, ya en 1967, por Ginsberg, Ferlinghetti y William Carlos Williams, entre otros. Muy apreciado en los países de habla in- glesa, sus heterodoxos Poemas y an- tipoemas no se publicarán en España, en Seix Barral, hasta 1972. En su en- torno poético descubrimos la gran poesía chilena del momento: el más tarde Nobel Pablo Neruda, Huido- bro, Gabriela Mistral, otra Nobel, y una pléyade de jóvenes de su misma promoción, como Enrique Lihn o Jodorowsky. Los tres colaboraron en “El Quebrantahuesos” en 1951, dia- rio mural cuyos ejemplares, los que se conservaron, se reproducen aquí. Nicanor Parra Por los mismos años, en Cataluña, Brossa iniciaría una evolución que habría de llevarle también a la poe- sía visual y a los artefactos poéticos. En este volumen podemos reen- Obras Completas contrarnos con los primeros textos del poeta y su primer libro, que no había vuelto a publicarse, Cancione- ro sin nombre (1937), ya entonces lau- & algo + (1935-1972) reado, de influencias lorquianas, aunque convendría matizarlas. Es

CLAUDIO PÉREZ CLAUDIO cierto que se sirve del romance y de algunas de sus imágenes, pero NICANOR PARRA un breve prólogo de Harold Bloom, venta y pocos años ha decidido ven- versos como: “Deme un membrillo, Círculo de Lectores/ quien se atreve a asegurar: “si el po- cer su reticencia a aglutinar sus libros señora,/ que voy a morirme de ham- Galaxia Gutenberg, 2006 eta más poderoso que hasta ahora ha y otros textos. El lector podrá dis- bre” no responden a la intenciona- CXLI y 1068 páginas, 55 euros dado el Nuevo Mundo sigue siendo poner de dos prólogos más extensos, lidad del Romancero gitano, antes an- Walt Withman, Parra se le une como uno de Binns, que trata de estable- ticipan ya el absurdo surrealista de lo ntes de introducirnos en un poeta esencial de las Tierras del cer la “antipoesía” de Parra como que decidirá calificar de “antipoe- este volumen, el primero de Crepúsculo”. No sólo son acerta- el hilo de Ariadna de su producción ma”. La decantación hacia lo popu- A los dos que se anuncian, tal das palabras sintetizadoras de un crí- y otro de Federico Schopf, sin duda lar se manifestaría también en los po- vez convenga enumerar la lista de tico, parecen las de un poeta. Y son el mejor conocedor de la poesía chi- emas procedentes de dos antologías, colaboradores. La edición de estas justas. Conviene, sin embargo, que lena. Aunque se solapen en ocasio- 1939 y 1942, aunque culmine en las casi Obras Completas (siempre hay un aún antes de intentar abrirse camino nes, ambos poseen la rigurosidad im- coplas chilenas de La cueca larga casi en este tipo de ediciones) ha es- en la enmarañada jungla de su obra, prescindible para entender el (1958), pero el volumen, sin atender tado al cuidado de Ignacio Echeve- el lector no pase por alto las “Con- objetivo de un poeta tan renovador al orden de publicación, se inicia con rría, lo que constituye ya una garan- sideraciones previas” firmadas por y posvanguardista. Las páginas sus tres partes bien diferenciadas de tía de trabajo bien hecho. La edición Los Editores, aunque cabe supo- CXXXIII- CXLI constituyen una Poemas y antipoemas (1954), que fue de los textos de Parra ha sido esta- ner que surgen de los criterios esta- útil cronología hasta 1972 y no pue- presentado como tres libros diferen- blecida por su mejor especialista, blecidos por Echeverría, bendecidos den faltar unas útiles y amplias notas ciados. Tal vez el poema que defi- Niall Binns. A continuación, figura por el propio Parra, quien a sus no- a los textos, así como índices de pri- ne las inquietudes de Parra en este

EL CULTURAL 1-2-2007 PÁGINA 14 pag 14-15ok.qxd 26/01/2007 19:44 PÆgina 3

LETRAS/EL LIBRO DE LA SEMANA

I Disponer en un volumen de los materiales de Nicanor Parra hasta 1972 constituye un acontecimiento. Si no lo habían descubierto antes, no se lo pierdan. Es un clásico moderno, una de las voces insustituibles del siglo XX período de su poesía, ya profesor de tética: “El poeta no cumple su pa- poética”, procedente de “De [13 correr el sombrero”, donde describe Física y sentimental a la contra, sea labra/ Si no cambia los nombres de poetas chilenos]” (1948) ilustrativa a un Tolstoi caricaturizado por una “Soliloquio del individuo”, que cie- las cosas”. Si los zapatos, sigue, de- de su estética: “La función del artis- larga enumeración de desgracias y rra la colección reordenada de otro ben llamarse ahora ataúdes, “Al pro- ta consiste en expresar rigurosa- convertido en un heroinómano atra- modo de la que sería su primera obra pio dios hay que cambiarle el nom- mente sus experiencias personales cador. A esta serie corresponde el sig- completa y aún más incompleta: bre/ Que cada cual lo llame como sin comentarios de ninguna especie. nificativo: “SIETE/ son los temas Obra gruesa (1969). Fernando Ale- quiera:/ Ése es un problema perso- [...] La función del idioma es para mí fundamentales de la poesía lírica/ en gría, uno de los grandes críticos chi- nal”. Pero el poeta se nos ofrece la de un simple vehículo.[...] Huyo primer lugar el pubis de la donce- lenos de la época saludó La cueca lar- como un observador parcial. Sus ver- instintivamente del juego de pala- lla/ luego la luna llena que es el pu- ga con palabras reveladoras sobre sos denotan, aunque también su- bras. Mi mayor esfuerzo está per- bis del cielo/ los bosquecillos aba- su recepción: “Cuando Parra rrotados de pájaros/ el triunfa con La cueca larga en crepúsculo que parece una la ramada, bajo el sauce, jun- Desparrame de antipoesía tarjeta postal/ el instrumen- to a la acequia a la línea de to músico llamado violín/ y la tren, es porque la gente hua- TAL VEZ el reconocimiento del valor poé- maravilla absoluta que es un sa le ha considerado uno de tico de Parra y su innegable influencia, no racimo de uvas”. los suyos, le ha reconocido reconocida aún suficientemente, en la poe- Disponer en este primer y apreciado su cinismo, [...] sía en lengua española se haya visto perjudi- y grueso volumen de los ma- su bulliciosa amargura y sus cada por el acierto de lo que él designó como teriales de Parra hasta 1972 sangrientas parodias de las “antipoesía”, que no es sino otra perspectiva constituye un acontecimien- instituciones burguesas”. No poética, el reverso de una estrategia expresi- to. Echarán de menos los lec- sé, sin embargo, si aquella va modificada por el humor. Desde los ro- tores que le hayan seguido li- “gente huasa” podía apreciar mánticos, éste había penetrado en el queha- bros posteriores que han de de igual modo los temibles cer poético, de Lord Byron a Esproceda y aparecer en el segundo volu- Artefactos (1972), suma de hasta Campoamor o algunos modernistas y ar- men, las Prédicas y sermones imagen y texto que, repro- tífices de las vanguardias históricas, también del Cristo de Elqui (1977) y su ducidos ahora (pp. 315-556), en España y, tal vez, vendría aquí a cuento continuación (1979). quedan más cerca de un da- el “postismo” de postguerra, con Carlos Ed- La obra de Parra culmina daísmo adaptado a su mane- mundo de Ory. No menciono el nombre de aquí, pero sigue hasta hoy. Si EL POETA EN SAN FABIÁN (1999) ra que del surrealismo. Campoamor en vano, puesto que como Parra, no lo habían descubierto con También en ellos figuran aunque de forma más burda, trató también, a su manera, de enlazar la poesía, para anterioridad, no se la pier- preocupaciones religiosas que se entendiera moderna, con el prosaísmo y la lengua popular, objetivo de dan. Es más que un clásico (algunas provocadoras) que otros poetas hispánicos de la promoción de Parra y la española de los 50. moderno. Su antipoesía es constituirán una constante un eslogan tras el que apare- de su obra: “QUO VADIS ce, con enorme sentido críti- NICANOR/ A QUEMAR/ ZAR- gieren al lector. Pasa de lo cotidia- manentemente dirigido a reducirlas co, un autor contradictorio como ZA/ a ver si se nos aparece Dios” jun- no en un cementerio a una escena a un mínimo”. En Poetas de la clari- nuestro tiempo. Tendrán también to al dibujo de un hombre con una galante o a servirse de un mito ro- dad (1958) rememora la antología de escuetas noticias de la cantante Vio- maleta y sin cabeza, en cuyo hueco mántico, “La doncella y la muer- 1938, donde publicaron ocho poetas leta Parra, su hermana y colaborado- se sitúa parte del texto. Algunos ad- te”, despojándole ahora del misterio, noveles, cuyo objetivo era “el canon ra, que se suicidó; de sus problemas vierten en “Los profesores” (1971) aunque enlace, una vez más, ero- de la claridad conceptual y formal”, políticos con la izquierda cubana y un poema enumerativo como uno tismo y muerte. Las Canciones rusas admite las lecturas de Freud y el chilena (su famoso té en la Casa de sus mejores logros poéticos. Parra (1967) responden a un irónico ma- surrealismo “mandragórico” (de la Blanca con los Nixon), de su acti- amplifica la nerudiana enumeración ñana, “...lo único/ De lo que real- revista “Mandrágora”). Ya en Obra tud ante la dictadura de Pinochet, de caótica (otorgándole un sentido al mente disponemos”. En Los trapos gruesa se había servido de la fórmu- sus continuos viajes por todo el caos) para designar una profesión de al sol reúne textos dispersos de épo- la de los telegramas para definir su mundo. No cabe duda de que Ni- quienes ejercían la docencia con cas diversas, publicados en revistas, estética desde el ángulo político: “Yo canor Parra es una de las voces in- “tanta manía pedagógica”, mientras incluidas las prosas de “Gato en el no soy derechista ni izquierdista/ sustituibles en este siglo XXI, aun- se producían dos guerras mundiales. camino” o “El ángel”, calificada Yo simplemente rompo moldes”. Y que su voz arranque del pasado. No Pero ya desde Versos de salón (1962) como “tragedia novelada”. En este en De Emergency Poems (1972) po- pueden perdérsela. en el poema “Cambios de nombre” apartado sitúa también su primer demos descubrir junto a un poema había revelado el objetivo de su es- libro, ya mencionado, así como “Una como “Viva Stalin” la “Canción para JOAQUIN MARCO

EL CULTURAL 1-2-2007 PÁGINA 15 pag 16ok.qxd 26/01/2007 19:45 PÆgina 16

LETRAS/RELATOS-NOVELA

Perforaciones ¡Bingo! FRANCISCO AFILADO Tropismos. Salamanca, 2006 168 páginas, 14 euros entonces ha constituido su forma de vida. Sus desa- lentados paseos por la ciudad lo llevan hasta la sala n la primera línea de esta co- de bingo, donde entra para preservar su soledad, se- lección de cuentos una ado- guro de no encontrar allí a ningún conocido. No ne- Elescente ve nevar tras los cesita dinero y, como anota el narrador, “no ha entra- cristales de una autocaravana. Su pa- do aquí para jugar” (p. 18). Lo persigue el recuerdo dre acaba de abandonarla, a ella y persistente de su prolongada y lejana relación con Ana, también a su madre, y el paisaje in- y contempla a cierta distancia a algunos asiduos del vernal que la rodea se parece a su es- bingo, como Rosa, Celia o el matemático. El desen- tado de ánimo. Se trata del relato cantado donjuán parece encontrar en este “juego “Desamparo”, una sinfonía de imá- absolutamente solitario [...] que empiezas cuando te genes evocadoras que trazan una apetece, sigues mientras tienes ganas y abandonas metáfora de la soledad. Comparte cuando se te antoja” (p. 32) una práctica sustitutoria con los otros nueve cuentos de este de los antiguos menesteres amorosos, y acaso resul-

libro –el primero del salmantino DOMENEC UMBERT te oportuno señalar que este “juego absolutamente Francisco Afilado (1963)– no pocos solitario” a que se entrega el personaje recuerda ine- elementos, desde la voz narrativa a ESTHER TUSQUETS vitablemente el título de una lejana obra de la auto- esa visión pesimista de la existen- Anagrama. Barcelona, 2006 ra, El amor es un juego solitario (1979), de la que, en cia que pulula por estas páginas 158 páginas, 15 euros algunos aspectos, ¡Bingo! podría considerarse una des- como un personaje más. La atmós- cendencia tardía, porque la Esther Tusquets de ahora fera de “Desamparo” no es una ex- l lector que, atraído por el título, busque en no es muy diferente de la de entonces, y su mundo no- cepción y conecta muy bien con las esta nueva novela de Esther Tusquets una velesco es coherente, homogéneo y fácilmente iden- de algunos de los más logrados cuen- Eobra sobre ludopatías o una galería de perso- tificable. tos del volumen, como “Compa- najes obsesionados por el juego –algo así como una Y es justamente en el bingo donde aparece Elisa, sión” o “Nieve”. Ese elemento, jun- versión actualizada de El jugador, de Dostoyevski–, una jovencísima vendedora de cartones que desper- to con las voces en primera persona podrá sentirse tal vez defraudado, porque no era exac- tará en el maduro galán sentimientos enterrados que, que alientan todas las historias, y que tamente este aspecto el que interesaba a la autora. como los rescoldos de una hoguera casi extinguida, rea- les dan un logrado aire de íntima pro- La sala de bingo donde transcurren, en efecto, muchas vivan su espíritu. La súbita relación entre ambos, que ximidad, son las mejores cualida- escenas de la obra es tan sólo un marco narrativo, el en- el desenlace del relato deja sin cerrar, supone el aleja- des de este debut narrativo. torno que nos permite observar los vaivenes anímicos miento del bingo y el intento, acaso inconsciente, de Pero hay más cosas que sorpren- de un personaje a quien su tardío acercamiento –ya galvanizar una vida en declive, porque, de acuerdo con den en estas páginas. Una de ellas es al borde de los sesenta años– al po- una cita repetida en la novela, “cuan- la madurez literaria que su autor de- pular juego no modificará en abso- Toda esta historia, he- do el amor nos deja la muerte nos muestra, el oficio que le lleva a per- luto su modo de vida ni sus ideas, ni alcanza”; un intento cuyo final, ya geñar una compleja trama en la que provocará alteraciones en su fortuna cha de sobreentendidos, fuera de la novela, se adivina impo- los relatos autónomos pueden ser leí- o en su vida familiar. En el fondo, de de sugerencias, de mira- sible, lo que introduce en la histo- dos como una novela. Un juego lo que la historia aquí narrada trata ria, sin estridencia alguna, un pecu- arriesgado pero agradecido, ya que es de la lucha desesperada contra das de refilón, responde liar y subterráneo tinte de fracaso. el lector sabrá agradecer el protago- la erosión del tiempo. El personaje muy bien al estilo de Es- Toda esta historia, hecha de so- nismo que el autor le brinda al de- cobra conciencia del paso de los años breentendidos, de sugerencias, de jarle encajar las piezas del rompe- cuando se percata de que “ha de- ther Tusquets, con su miradas de refilón, responde muy cabezas de la ficción. Las historias jado de desear, de que aquellas co- prosa llena de meandros bien al estilo de Esther Tusquets, son duras y muestran la peor cara sas que mayor placer le habían pro- con su prosa llena de meandros, de de nuestra sociedad: la de los derro- porcionado [...] le son de día en día más indiferentes” incisos, de enunciados parentéticos que tratan de atra- tados que no se resignan a serlo, la de (p. 10). Un narrador cercano, en presente, sigue de cer- par las diversas líneas de pensamiento que recorren la gente sin futuro. Todo lo contra- ca, se diría que de manera implacable, los movimien- el cerebro del personaje y donde sólo disuenan cons- rio a sus personajes le ocurre a Afi- tos de este personaje, notario acomodado y pintor trucciones sorprendentes en una escritora catalana, lado, por cierto: en él sí se adivina un en sus horas libres, que incluso ha renunciado a sus de- como “empiezan recién ahora a distribuir” (p. 58) o “no brillante porvenir como narrador. vaneos y aventuras de antaño y busca inconsciente- esperaba ya más nada” (p. 117). mente nuevos estímulos que frenen su apatía cre- CARE SANTOS ciente y su desinterés por todo aquello que hasta RICARDO SENABRE

EL CULTURAL 1-2-2007 PÁGINA 16 pag 17.qxd 26/01/2007 23:46 PÆgina 1

LETRAS/NOVELA

La gruta del Toscano

IGNACIO PADILLA aventuras, ¿de qué quiere ser me- EL DIABLO Y CERVANTES Alfaguara. Madrid, 2006 táfora? Sin duda, de los males y ab- La aparición de La gruta del 314 páginas, 18 euros surdos de la ambición humana des- Toscano coincide con la distri- medida, del peligro de las “con- bución en España de El diablo gnacio Padilla es uno de los con- vicciones en lo absoluto” (pág. 32), y Cervantes (FCE, México, 2005), tados supervivientes de entidad especialmente las amparadas por los en el que Padilla, tras descu- entre un grupo de promesas li- Estados, y hasta de la propia exis- I brirnos que si “las literaturas terarias mexicanas que se acercan ya tencia del mal. La nota dominante fuesen países, Satanás tendría o han sobrepasado los cuarenta años. del libro es la capacidad de “ener- ciudadanía española”, realiza Fiel a su fama de “raro” y a su gus- gía suicida” (pág. 123) de los hom- to por desmentirse a sí mismo en bres y el “espejismo del riesgo in- una relectura de las obras cer- cada libro, propone ahora, en La gru- útil” (pág. 138). Padilla saca a la luz vantinas “a la luz del tema dia- ta del Toscano, lo la falsa retórica del bólico”. El Quijote, el Licencia- que a primera vis- Padilla es ante todo heroísmo, las moti- do Vidriera o el Persiles son así ta sería sólo una un “contador de histo- vaciones ocultas e desmenuzados por el mexica- buena novela de ideologías que se no, que analiza, por ejemplo, aventuras. Es cier- rias”. Posee una elegan- esconden tras mu- la doble calidad del hidalgo to que contiene to- te prosa y el vuelo y ca- chos desafíos del “como endemoniano y exorcis- dos los ingredien- ser humano. ta” o el papel del demonio en pacidad hipnótica de tes: alturas de los El libro tiene la M. RODRÍGUEZ el manteamiento de Sancho. Himalayas, hallaz- los buenos narradores estructura de una go inquietante en investigación sobre experiencia del “gordo Gleeson” ya merecía la pena ser leído: como 1922 de una gruta en cuya entrada fi- lo que ocurrió en los sucesivos in- una noche a bordo de un carguero la aparición de Gleeson una noche gura una inscripción en sánscrito tentos de conquistar el abismo y de- o las penalidades del alpinista Ene- de lobos en el “tendejón” del sher- que se corresponde con los célebres mostrar la existencia física del in- as Molsheim, para dar fe del averno pa, o la descripción del ataque de versos de Dante en la antesala del in- fierno en la Tierra. Bastaría sin en este mundo. El libro contiene se- malaria del anciano sherpa mien- fierno, sucesión durante décadas de embargo la lectura de la malhadada cuencias memorables por las que tras se afeita la cabeza y ve pasar el trágicas expediciones a la conquista largometraje de su vida. del fondo del abismo, desaparición Padilla es ante todo un “contador inexplicable de toda una compa- de historias” –así se define él mismo ñía de fusileros, un nonagenario en las páginas de agradecimientos–. sherpa con don casi divino para las Posee una elegante prosa y el vue- lenguas que acompañó desde joven lo y capacidad hipnótica de los bue- la ambición de los occidentales y que nos narradores. Cabe, de hecho, en es objeto de una misteriosa entre- la novela (a propósito de los hechi- vista para la BBC, obsesiones per- zantes relatos de Lucas Gleeson) sonales, maldiciones, accidentes, caí- toda una reflexión acerca del poder das en desgracia, profecías, delirios, envolvente, tranquilizador y donador exilios catárticos, mentiras de Esta- de sentido de las narraciones. Curio- do, la férrea voluntad esclarecedora samente, los defectos del libro pro- de un investigador-narrador con- ceden también de sus virtudes: el temporáneo... gusto por narrar hace que algunos Sin embargo, el mérito de Padilla pasajes de la obra se alarguen en ex- en esta obra no estriba sólo en sacar ceso y destensen o desinflen el con- adelante con buen oficio una labo- junto, como ocurre por momentos en riosa y ocurrente trama, pues ésta la tercera parte. El tramo final queda es una novela de aventuras que se sin embargo compensado por el in- permite cuestionar el concepto mis- terés de los secretos que se van des- mo de aventura y, por extensión, el velando y el buen hacer de Padilla. de heroísmo... El lector puede pre- guntarse: y si no es sólo un libro de ERNESTO CALABUIG

EL CULTURAL 1-2-2007 PÁGINA 17 pag 18ok.qxd 26/01/2007 21:04 PÆgina 2

LETRAS/NOVELA

El cadáver arrepentido

J. M. GUELBENZU de la novia en extrañas circunstan- que se enfrentan. Entre los perso- Alfaguara. Madrid, 2006 cias comienza la investigación de najes mejor perfilados están los cua- 400 páginas, 19’50 euros Mariana, invitada a la celebración tro hermanos Fombona, su madre y por ser amiga de Amelia desde la el enigma del viejo administrador osé María Guelbenzu es uno de adolescencia, cuando también fue Rufino Ruz, que enciende la ima- nuestros novelistas mayores. En novia de su hermano Joaquín. Así ginación novelera de Mariana. En Jsu trayectoria narrativa él mismo la historia novelada nos lleva desde ella se apoya el narrador omniscien- ha distinguido en los últimos años el presente narrativo en 1998, cuan- te para graduar la sucesión de con- dos vertientes bien diferenciadas. do se producen los hechos referidos, jeturas e informaciones en la orde- Por un lado están sus novelas ma- hasta la I Guerra Mundial, con el nación del relato, explotando sus yores, tanto por su calado simbólico ocultamiento de un tesoro en la fin- figuraciones, en contraste con su y existencial como por sus audaces ca de los Villacruz en Biarritz, las des- apego a la realidad como Juez. La retos formales, bien representadas en apariciones de hombres y las muer- base real de estos casos frente a la fic- Un peso en el mundo (1999), una de tes de mujeres, todo ello en una ción de las novelas da lugar a inte- las cumbres de la novela española en turbia sucesión de aparentes casua- resantes consideraciones metalitera- el cambio de siglo. Por otro lado va lidades que terminan por descubrir rias con ejemplos de ironía referidos creciendo la serie de novelas policía- su oculta relación en una historia co- a la novela misma. La visión de Ma- cas, que firma con las iniciales de su mún de infidelidades, venganzas y riana se complementa con la de otros ARCHIVO nombre: tras No acosen al asesino otras novedades que atrapan al lec- personajes en una sucesión de me- (2001) y La muerte viene de lejos (2004), vestigación vuelve a ser la juez Ma- tor en una historia que se cierra so- dias verdades que mantienen el sus- llega la tercera entrega con El cadá- riana de Marco, atractiva, lectora y bre sí misma en la boda de los nietos pense del relato hasta su desenlace, ver arrepentido, que me parece la me- fantasiosa, siempre guiada por su in- de dos familias enfrentadas desde el en hábil combinación de narración jor por la esmerada organización tuición y curiosidad. La historia co- matrimonio de sus abuelos. bien dosificada y diálogos fluidos. Por constructiva en su hábil distribución mienza con el hallazgo de un cadá- El autor maneja con maestría ello esta novela de género, con re- de materiales en favor de una es- ver en actitud suplicante en la finca muy variados recursos en la cons- ferencias a las dos anteriores y algún tructura perfecta, donde la intriga y toledana de los Fombona, donde se trucción de una trama compleja que personaje procedente de otras nove- el suspense, combinados con la iro- va a casar Amelia con el nieto del an- participa de la novela gótica, román- las del autor (López Mansur viene de nía y el humor, mantienen su inten- tiguo administrador de la familia, tica, policíaca y del melodrama. La tierra prometida, 1991), garantiza sificación progresiva hasta la expli- desaparecido sin rastro en los años 50 Guelbenzu es un gran lector (e in- el entretenimiento del lector en bus- cación final de una larga historia y hallado ahora. A partir del insólito teligente crítico literario) y de ello ca de la obra bien hecha. familiar llena de misterio. descubrimiento y la boda inminen- se enriquecen sus personajes a la El personaje encargado de la in- te a pesar de la muerte de la madre hora de analizar las situaciones a las ÁNGEL BASANTA El reflejo de las palabras

na novela maravillosa. No encuentro me- KADER ABDOLAH riencias de la familia de Akbar, los pensamien- jores vocablos para definir El reflejo de Traduc. de Diego Puls. Salamandra. Barcelona, 2006 tos de sus personajes, las citas literarias se entre- Ulas palabras, la quinta obra del iraní Ka- 347 páginas, 12’50 euros mezclan en esta preciosa novela. La novela es der Abdolah (1954). Autor reconocido en los Paí- un homenaje al amor de un hijo por su padre. Y el ses Bajos, en donde vive, Abdolah tuvo que huir La novela nace cuando Ismail, el hijo de Ak- desciframiento del cuaderno se convierte en la de su país en 1988, tras participar en la resistencia bar, escritor exiliado en Holanda por su activismo prueba irrefutable de la existencia del narrador. estudiantil contra el Sha y Jomeini. Experien- comunista, recibe el cuaderno de su padre falle- El reflejo de las palabras es una novela de gran cias que aparecen reflejadas en la novela a tra- cido. A partir de ese momento, Ismail se dedi- belleza, plagada de enigmas. Aga Akbar, sordo- vés de la vida de Aga Akbar, reparador de alfom- cará al desciframiento de ese cuaderno que pro- mudo, no es más ignorante que cualquiera de nos- bras sordomudo. El personaje plasma en un diario mete desvelar el secreto del pensamiento de su otros. Al contrario. Gracias a su sensibilidad, “la las frases e historias que crea su cerebro, con una padre y resulta, a la vez, un documento funda- noche lo unía con lo inexplicable, con Alá y con el bella caligrafía de signos y dibujos, parecidos a la mental para entender el Irán del siglo XX. Asis- amor” (p. 142), es decir, con los tres misterios que escritura cuneiforme que existe en una cueva en timos al levantamiento del pueblo contra el Sha, verdaderamente conciernen al ser humano. el monte del Azafrán, en la antigua Persia, don- a la llegada de Jomeini, a la guerra contra Iraq, y de transcurre parte de la historia. a la invasión de Kuwait por Sadam. Las expe- JACINTA CREMADES

EL CULTURAL 1-2-2007 PÁGINA 18 pag 19 nuevo pdf.qxd 26/01/2007 21:16 PÆgina 1

LETRAS/NOVELA

Viajes por el Scriptorium

un autoanálisis de sus mo- El primero es Anna, una cuidadora propio autor, y que vienen a visitar- dos de ficcionar. Es una que lo asea y, a la vista de un em- le, algunos incluso a pedirle cuentas, invitación a visitar su taller, palme impropio de su edad, lo ali- porque en sus novelas desempeña- el escritorio, donde via y trata con cariño. Pronto apren- ron papeles poco airosos. Entramos trabaja el au- demos que Blank es un hombre así en lo que nuestro Unamuno de- tor acompa- sensible, por las reacciones hacia sus nominó la nivola, novela de pura ac- ñado de sus visitantes, y que todos ellos pare- ción interior, y dejamos atrás las ve- DIBUJO DE GRAU SANTOS DIBUJO DE GRAU fantasmas, de sus crea- cen reprocharle veladamente algo. redas de la novela tradicional. Auster ciones. Recién abierta Su respuesta es siempre amable. exhibe, como en sus primeras obras, la primera página, cono- Cuando está solo lee el manus- su condición de escritor postmoder- cemos a Blank en una celda, crito, una historia sobre América, que no, pues nos enseña, como el museo donde este hombre mayor, apenas ya conocíamos en Pompidou, el an- capaz de andar, vive sin memoria parte de su nove- I La novela es, en cier- damiaje de su edi- alguna sobre su pasado. Todo a su al- la La noche del orá- ta medida, un repaso de ficio verbal. rededor está rotulado, Mesa, Lám- culo (2004). Poco a De hecho, hay PAUL AUSTER para, Silla, y así. Este escenario re- poco, los nombres los personajes creados un momento muy Traducción de Benito Gómez cordará al lector las obras de Samuel de los visitantes de por el propio autor, y que unamuniano, cuan- Anagrama. Barcelona, 2006 Beckett o de Ionesco, los modos del Blank empiezan a do un personaje, 192 páginas, 16 euros teatro del absurdo, que desnudó de sonar familiares a vienen a visitarle, in- Mr. James P. Flood, igual manera el espacio literario. En los lectores del es- confronta a Blank, ay novelas que permiten tan aséptico habitáculo hay, además critor norteameri- cluso a pedirle cuentas pidiéndole que re- al lector entrever, descubrir, de una cama, un escritorio y una silla cano. Uno de ellos lo reconocemos al cuerde un sueño sobre él, porque Hla personalidad humana del giratoria. Sobre el escritorio descan- instante, John Trause, porque su de otra manera Flood no es nada, li- autor, mientras otras le confrontan san unas fotos de gentes desconoci- apellido es un anagrama de Auster. teralmente nada. Recuerda la famo- con un edificio verbal de ficción, el das para Blank y un manuscrito, que Comenzamos a darnos cuenta que la sa visita del personaje a su autor ocu- adoquinado textual, que enseña so- leerá a trozos, pues su lectura es in- novela es, en cierta medida, un re- rrida en Niebla. Auster añade a esta bre todo el perfil literario de su crea- terrumpida por diversos visitantes. paso de los personajes creados por el tradición de escribir ficción sobre la dor. La anterior entrega de Paul Aus- ficción algo muy interesante. Blank ter (New Jersey, 1947) Brooklyn es obligado a finalizar el mencionado Follies (2005) pertenecía al primer manuscrito sobre América por su mé- tipo, mientras la presente corres- dico. Cuando cierra los ojos para con- ponde al segundo. Basta leer las pá- centrarse, le vienen a la mente unos ginas iniciales de Viajes y ya sabemos espectros, los personajes creados por que el protagonista, Mr. Blank, el Sr. él, que siguen rondando por su es- en Blanco, está elaborado con menos critorio como almas en pena, pero el carne y hueso del necesario para re- doctor le dice que se concentre en su presentar a un hombre que pudiera tarea presente, la de imaginar razo- recordar a un ciudadano de a pie. Sin nando. Que parece una buena defi- embargo, ambas novelas tienen en nición del propósito de Auster en esta común la excelencia de estilo de obra: la de obligarse a razonar su acto Auster. Una escritura que enuncia la creativo. ficción con una precisión, novedad y Esta obra supone, pues, un in- riqueza verbal, realmente infre- terludio. Paul Auster ha escrito muy cuente. buenas novelas, posee un instru- Sólo un autor con el estilo de Aus- mento verbal inigualable, y seguro ter, con más de una docena de na- que sabe que toda obra maestra re- rraciones publicadas, que ha alcan- fleja la originalidad de una concien- zado éxito de audiencia, puede atre- cia humana sin costuras (o metafic- verse a ofrecernos una novelita de ciones a la vista). sólo ciento treinta páginas, en la ver- sión inglesa, que resulta, en realidad, GERMÁN GULLÓN

EL CULTURAL 1-2-2007 PÁGINA 19 Pag 20ok.qxd 26/01/2007 20:21 PÆgina 2

LETRAS/INFANTIL

LIBRO DE LAS PREGUNTAS ELENITA PABLO NERUDA CAMPBEL GEESLIN. Ilustraciones de Ana Juan. Kókinos. Madrid, 2006. 24 páginas, 13 euros Ilustraciones de Isidro Ferrer (A PARTIR DE 6 AÑOS) Media Vaca. Valencia, 2006 180 páginas, 25 euros esde la misma portada, una serie de motivos habituales en (A PARTIR DE 9 AÑOS) los personajes de Ana los cuentos para niños. A gran- D Juan resultan per- des rasgos, tiene la estructu- a significación, intensidad y turbadores. Sus ojos inter- ra básica de un relato de ini- Lfuerza de una imagen poética pelan al lector y sus postu- ciación y no se diferencia no puede ser traducida a otra ex- ras y gestos lo desafían, del conjunto de obras es- presión sin sacrificar buena parte produciendo en éste una tadounidenses que cuen- de su peso, belleza y sentido. Los sensación de inquietud, an- tan cómo por su perseve- versos-interrogantes de Pablo Ne- gustia, misterio, violencia… rancia y afán una prota- ruda son un buen ejemplo de ello según sea el caso. Esa im- gonista infantil triunfa en lo (“No será la vida un túnel / entre dos presión no lo abandonará en que se propone y obtiene fi- vagas claridades?”). El trabajo que toda la lectura. Es más, un uni- nalmente el reconocimiento Isidro Ferrer ha hecho para este Li- verso ambiguo y contrastante, que antes le fue negado, salvo en bro de las preguntas nos lleva a pensar donde la estaticidad de la represen- dos “exotismos”: está ambientada en que sucede lo mismo con sus imá- tación da la impresión de que cada ilus- México y cuenta la historia de una so- genes visuales: no admiten media- tración captura desprevenidos a los personajes y en pladora de vidrios. ciones ni explicaciones aclaratorias. el que la ausencia de espacios en blanco y el em- Sin embargo, Ana Juan consigue redimensio- Por ello, ante una obra como ésta, pleo de una tensión cromática genera en el especta- narlo y nos ofrece un valioso álbum. Su interpreta- que es de las mejores que han caí- dor emociones encontradas, junto a una suerte de ción dota a personajes planos de profundidad psi- do en mis manos, quizá lo más opor- atracción hipnótica. Aunque en distintos grados, en cológica, reemplaza al tópico por un imaginario capaz tuno sea limitarse a recomendar en- todas sus álbumes (infantiles o no) la narración de de impresionar al lector y consigue borrar los ras- carecidamente su lectura y aden- la historia está mediada por un punto de vista simi- tros de la fórmula narrativa, evitando así que resul- trarse en un universo donde no hay lar al de un pequeño que siente miedo. te predecible. En pocas palabras, Ana Juan explota respuestas concretas. Elenita es su obra más lumínica y esperanzado- la sombra de la historia para rehuir de estereotipo y ra. El texto literario, de Campbell Geeslin, se vale de hacer buena literatura infantil.

DESDE MI VENTANA ANA TORTOSA KIVITÁN Ilustraciones de Cristina Müller SITA JUCKER. SM. Madrid, 2006. 32 páginas, 13 euros Anaya. Madrid, 2006. 40 páginas, 6’25 euros (A PARTIR DE 5 AÑOS) (A PARTIR DE 5 AÑOS) asta comparar los libros generación de ilustradores espa- que hace un par de déca- ñoles y, sobre todo, una concepción a prosa poética en la literatura B das publicaban las hoy del libro para niños que tenía algo Linfantil es un terreno resbala- grandes editoriales con los que pro- que decir y se interesaba más por dizo. Es fácil caer en la cursilería y ducen en la actualidad para com- la infancia que por el mercado. en el artificio, resultar oscuro o pre- probar las consecuencias perjudi- Pese a que Kivitán puede ser tencioso, o recurrir al efectismo. No ciales del tan celebrado auge de equiparado con libros posteriores es el caso de Ana Tortosa, quien la industria del libro infantil. Sin que emplean el exitoso recurso de consigue enhebrar las voces infan- lugar a dudas, sus mejores títulos invitar al lector a buscar una figura til y poética en una costura continua se encuentran descatalogados y, a escondida dentro de una poblada e imperceptible y teje una pieza ge- menos que gocen del benepláci- ilustración, su sutileza, fuerza na- nerosa en lecturas y tonos que van to de la madrastra escolar que los rrativa y desarrollo plástico mar- desde la nostalgia a la acción. Los imponga como lectura obligato- can la diferencia y reflejan la dis- méritos de la ilustradora Cristina ria, hay pocas posibilidades de que cepción visual auguraba un futu- paridad de objetivos de los editores Müller no son menores: su serena y sean reimpresos. ro ideal. Al detenernos hoy en sus que los produjeron. Un afortuna- cálida experimentación aporta nue- Rejuvenecido en su formato, maravillosas dobles páginas po- da recuperación que merece ser vos registros, vertebra el fluir de Kivitán renace de sus cenizas para demos ver los lineamientos de un aplaudida y que nos recuerda a tan- conciencia y repara en las pequeñas recordarnos una edad de oro en la paradigma estético, influenciado tos otros clásicos olvidados. virtudes. En definitiva, una obra que la publicación de propuestas por la tradición pictórica de Euro- madura y excepcional. transgresoras con una cuidada con- pa del Este, que dejó huella en una GUSTAVO PUERTA LEISSE

EL CULTURAL 1-2-2007 PÁGINA 20 Pag 21ok.qxd 26/01/2007 20:21 PÆgina 1

LETRAS/ARTE

Beuys. Ensayos y entrevistas

JOSEPH BEUYS Beuys explora en estas páginas una Trad. Miguel Salmerón gran cantidad de asuntos relevantes Síntesis. Madrid, 2006 para su legado y aporta multitud de da- 224 páginas, 20 euros tos para su interpretación. En relación a su biografía, tan vinculada a su obra, medida que pasa el tiempo, subraya la importancia de haberse cria- y a pesar de la frivolidad rei- do en el campo, estudiado las ciencias Anante, se dibuja más clara- naturales y trabajado la tierra. Sobre mente la huella que Joseph Beuys sus fuentes, reconoce las influencias (Krefeld, Alemania, 1921-Düsseldorf, recibidas de Schiller y el romanticis- 1986) ha impreso en el arte de nues- mo alemán, del cristianismo, de Ru- tro tiempo. Transcurridas dos décadas dolf Steiner y Jung o del escultor desde su muerte, su pensamiento ar- Lehmbruck. De su relación con los tístico y social experimenta un rena- creadores coetáneos, se sitúa respecto cimiento. La atención a su obra ha te- de Duchamp, el minimalismo, Fluxus nido como máximos exponentes las y hasta Warhol (se muestra cándido exposiciones que le han dedicado la cuando confía en su apoyo a Los Ver- Tate Modern de Londres, en 2005, des). Pero nos interesa sobre todo y la Hamburger Bahnhof de Berlín, cuando explica su concepto de escul- en 2006. En España hay pocas obras tura, en el que cabe la transubstan- suyas en las colecciones públicas, pero ciación y que introduce materiales has- STAATSGALERIE se han celebrado, tardíamente, im- EL ARTISTA, PREPARANDO UNA EXPOSICIÓN EN LA STAATSGALERIE ta entonces inéditos y con alto portantes muestras, en particular la contenido simbólico como el fieltro, la del MNCARS en 1994. Pero tan im- Beuys conoció muy joven la obra del escultor W. Lehmbruck, quien grasa, el cobre, el azufre o la miel, y portante como conocer sus esculturas, le influyó decisivamente, como, más tarde, la de R. Steiner y el sa- procesos escultóricos como el calor o el performances e instalaciones es escu- ber artesanal de su profesor E. Mataré. Herido de guerra en 1943 y movimiento. O cuando revela el ca- char sus palabras. Para Beuys, el pen- curado por tártaros nómadas con grasa animal y envuelto en fieltro, rácter chamánico de sus performances, samiento es un proceso escultórico haría de estos elementos sus materiales escultóricos característicos siempre con la comunicación y la y la lengua es el material con el que se transmisión de energía como objeti- conforma. Desde que obtuviera una plaza como “Manifiesto de fundación de una Universidad vos. Hay dos direcciones en Beuys, que no son profesor en la Academia Estatal de Arte de Düs- Libre Internacional de creatividad e investiga- contradictorias en él: del interior al exterior. Al seldorf en 1961, y con mayor intensidad en los ción interdisciplinaria”, el discurso de inaugu- provocar el aislamiento y el silencio (envolvien- años setenta, cuando recorrió medio mundo dan- ración de su exposición en Krefeld (1974) y el do, protegiendo), encuentra en la esencia de lo do conferencias y organizando seminarios, la ver- pronunciado cuando le hicieron Doctor honoris humano la fuerza para exigir la transformación so- balización de su gran proyecto de “escultura causa en Halifax (1976), el famoso “Llama- cial: “todo hombre es un artista” y, como tal, po- social” se sitúa en las prioridades del artista al miento a la alternativa” y el “Discurso sobre Ale- drá volcar su creatividad en la fundación de nue- mismo nivel que sus realizaciones plásticas. Por mania”, una de sus últimas apariciones en 1985. vas condiciones para la vida en comunidad. En ello, la publicación de entrevistas y textos de No se han incluido entrevistas periodísticas, sino este aspecto, las ideas de Beuys no pueden es- Beuys (aunque ya dispusiéramos de algunas otras siempre planteadas por críticos, artistas o gale- tar más vigentes. Puede que hoy utilicemos otros traducidas al castellano) es un acon- términos, pero es seguro que los mo- tecimiento, y la entrega más oportu- Beuys explora en estas páginas una gran cantidad de vimientos transformadores (no políti- na de la colección de escritos de ar- cos) que muestran en la actualidad la tistas que con acierto ha puesto en asuntos relevantes para su legado y aporta multi- alternativa a la segura crisis del sistema marcha la editorial Síntesis. tud de datos para su interpretación. Merecen ser leídas tendrían a Beuys por abanderado. La selección, efectuada por Bernd Ninguno de los problemas que seña- Klüser, veterano galerista de Múnich que co- ristas. Tal vez la ocasión habría requerido un ma- la en estas entrevistas se ha solucionado, y su plan- noció bien al artista y que reunió una gran co- yor esfuerzo, y sobre todo una tarea de edición tación de 7.000 robles en Kassel sigue siendo lección de obras suyas (hoy en la Pinakothek der orientada a hacer más comprensibles las decla- un ejemplo de cómo el arte puede expandirse, Moderne), no es exhaustiva. Beuys debió de raciones, pero no cabe duda de que lo publica- y afectar, al entorno social. conceder docenas (tal vez centenares) de en- do bien merece la lectura. Más que eso: la re- trevistas, y aquí se recogen ocho, además del flexión y hasta la toma de posición. ELENA VOZMEDIANO

EL CULTURAL 1-2-2007 PÁGINA 21 pag 22ok.qxd 26/01/2007 21:06 PÆgina 2

LETRAS/HISTORIA

Heterodoxos españoles El Centro de Estudios Históricos (1910-1936)

JOSÉ MARÍA LÓPEZ La constitución, también a pri- Marcial Pons. Madrid, 2006 meros de ese mismo mes de enero, 480 páginas, 25 euros de un duradero gobierno conservador de Maura estuvo a punto de ahogar os trabajos de historia cultu- a la Junta en sus inicios y la situa- ral siguen atrayendo la aten- ción no se restablecería hasta finales Lción de los historiadores, tal de 1909, con el retorno de los libe- vez persuadidos de la trascendencia rales al poder. Fue entonces cuando de las propuestas de transformación se pensó en un Centro de Estudios social que se formularon desde ám- Históricos que vería la luz en marzo bitos que no tenían un acceso inme- de 1910 y dedicaría su atención a las diato a las decisiones políticas, pero instituciones sociales y políticas de los que estuvieron en condiciones de in- reinos cristianos medievales (Eduar- fluir sobre ellas. El artículo “Yo acu- A R R I B A , R I C A R D O R U B I O , do Hinojosa), a las del califato (Julián so”, en el que Zola puso en evidencia F R A N C I S C O G I N E R D E L O S Ribera y Miguel Asín), a los oríge- el escándalo Dreyfus en Francia a co- R Í O S Y M A N U E L B A R T O L O M É nes de la lengua castellana (Ramón C O S S Í O . A B A J O , M E N É N D E Z mienzos de 1898 significó, tal vez, P I D A L . I Z Q U I E R D A Menéndez Pidal) y al arte mozára- el acta de nacimiento de la figura del A L B E R T O J I M É N E Z F R A U D be y morisco (Manuel Gómez Mo- intelectual que opinaba sobre la si- reno). Menéndez Pidal sería elegi- tuación política y podía generar un es- do presidente del Centro en 1915 y el tado de opinión que obligara a los go- organismo realizaría una espléndida bernantes a modificar sus decisiones. labor antes de que desapareciera en Un papel análogo fue el que re- el torbellino de la guerra civil. presentaron en España los hombres José María López Sánchez, un in- que se movían en torno a Francisco vestigador español que trabaja en Mé- Giner de los Ríos y a la Institución Li- xico como profesor universitario, ofre- bre de Enseñanza. Abandonado muy ce una brillante síntesis de esa tarea pronto el proyecto de establecer una en un trabajo que tiene su origen en Universidad libre, al margen de la ofi- una tesis doctoral presentada en la cial del Estado, la Institución se con- Universidad Complutense, circuns- virtió en un gabinete de estudios de tancia que aún pesa demasiado en la carácter pedagógico y en un lugar presentación de este volumen, es- de encuentro para quienes participa- El libro ofrece una imagen variadísima de lo que el Cen- pecialmente en su dependencia de ban de los principios de un libera- tro supuso en el impulso de los estudios humanísticos, mucho excesiva documentación burocrática lismo radical. Recuérdese lo que don más allá de las resistencias de los ambientes conservadores y de la utilización de la correspon- Francisco solía repetir de sí mismo: dencia publicada de Castillejo, que “cada día más radical y con la cami- de proyectos sostenidos por el Esta- y la tecnología que se desarrollaba en exige mucha cautela en su uso. Los sa más limpia”. do pero que los hombres de la Insti- otros países. También estaba previs- resultados, en todo caso, ofrecen una Esa tarea de influencia social, que tución gestionaron siempre con una to que la Junta impulsara centros de imagen variadísima de lo que el Cen- les asemejaba a los socialistas fabia- autonomía que pretendía ser garan- investigación en los que esos jóvenes tro supuso en el impulso de los estu- nos ingleses, se demostraría lenta y tía de su independencia política. pudieran trabajar al reincorporarse a dios humanísticos, mucho más allá de no empezaría a dar frutos apreciables La primera iniciativa que se puso España. La iniciativa se tomó en pa- las ocasionales resistencias de los am- hasta comienzos del siglo XX cuando en marcha fue la Junta para Amplia- ralelo con la creación en Barcelona, bientes conservadores, como de- algunos políticos liberales ligados a la ción de Estudios que se constituyó del Institut d'Estudis Catalans con la muestra el hecho de que todavía hoy Institución, como era el caso de Se- a comienzos de 1907 con el propósi- protección de Prat de la Riba y el im- es fácilmente reconocible la huella gismundo Moret, estuvieron en con- to de fomentar la salida al extranje- pulso de Pijoan, que era uno de los dejada por aquella institución en la diciones de prominencia política que ro de jóvenes, preferiblemente gra- escasos nexos de unión entre los “ins- historiografía española. les permitía llevar a la práctica los pro- duados universitarios, para que se titucionistas” madrileños y los nacio- yectos “institucionistas”. Se trataba pusieran en contacto con la ciencia nalistas catalanes. OCTAVIO RUIZ-MANJÓN

EL CULTURAL 1-2-2007 PÁGINA 22 pag 23 nuevo pdf.qxd 26/01/2007 20:32 PÆgina 1

LETRAS/FILOSOFÍA

Levinas: lectura de un palimpsesto

El libro que reseño procede de to de filosofía se construye. La fi- que, sin embargo, pretende derivar una tesis doctoral, y es mérito de losofía se ve así en la necesidad de de esos confesados presupuestos la editorial argentina responsable de dialogar de forma franca y radical un hilo rojo orientado a la más exi- la edición, que además distribuye el con sus raíces sagradas, o con sus as- gente reflexión fenomenológica y texto en España, haber desatendi- piraciones religiosas en relación a lo filosófica. do esa cuarentena en la que se ha- más santo. Todo Levinas aspira a El mejor momento de esta in- llan, actualmente, en el limbo de los yugular el fondo sacro omnipre- cursión de Alberto Sucasas es, a mi eternamente no nacidos, las mejo- sente en filosofía que no terminan modo de ver, el de la parte cuarta. res tesis doctorales. Se trata, en este de reconocerlo como tal, o que lo Me refiero a la lectura que empren- caso, de una excelente aproxima- hacen tardíamente (por ejemplo de Sucasas del Deutero-Isaías, y ción al pensamiento judío de esta Heidegger). Y lo hace en nombre en especial de esos breves, pero im- segunda mitad del siglo XX, encar- de un concepto de santidad que presionantes, textos referidos al nado sobre todo en la compleja fi- exige la atención debida a la reve- Siervo de Yavéh: “Fue desprecia- gura de un estoniano que escribe en lación de un Dios Uno y Único que do y abandonado de los hombres.. francés Emmanuel Levinas. Al- ha hablado a los hombres, o que les . Muchos se horrorizaron ante su as- berto Sucasas va rodeando la na- ha interpelado en forma persona- pecto y figura, tan alejado era de lo ARCHIVO turaleza jánica de este filósofo se- ALBERTO SUCASAS guidor de la fenomenología de I El libro de Alberto Sucasas interesa a todo aquél a quien Ed. Lilmid. Buenos Aires, 2006 Husserl, en nada indiferente al la cuestión religiosa resulta importante y relevante, más 358 páginas, 29 $ gran impacto de la ontología exis- tencial de Heidegger, y que a par- allá de las frivolidades insulsas de un pensamiento único a mayoría de las editoria- tir del revelador año 1933 acelera les huyen como del diablo un acercamiento cada vez más en- lizada. El nombre, el rostro de ese humano...” “Mi espalda ofrecí a los Lde las tesis doctorales. Pre- gagée con el pensamiento religioso y Dios, el vínculo de persona a per- que golpeaban... no hurté mi ros- fieren cualquier texto ligero e in- teológico del renovado judaísmo de sona que de este modo se institu- tro a los ultrajes y al salivazo...” sustancial a ese género digno y ve- este siglo: el que tiene en La estrella ye, todo ello nutre la sustancia reli- “Fue maltratado, pero él se do- nerable, que posee sus propias de la redención de Franz Rosenz- giosa y religada de una reflexión blegó y no abre su boca; es como reglas de juego, y que es hoy por weig, su punto de partida. cordero llevado al matadero...” hoy imprescindible en el mundo Con estos datos comparece la Ese texto, modelo que lo fue, se- universitario. Hay que decir en voz necesaria duplicidad de una filo- gún Joachim Jeremías, del Cristo de muy alta: no hay derecho de que sofía consciente de la imposible au- los Sinópticos, orienta a Sucasas esa opinión se halle tan universal- tonomía de ésta, pero que cifra su en su intento de hacer inteligible, mente compartida en el mundo de point d´honeur en la necesidad de desde una concepción mesiánica la edición. El desperdicio de ener- apurarla al máximo; y de una fides renovada y crítica, esa forma de mal gías intelectuales, en un país muy religiosa (en las tradiciones que re- radical que se concretó, en la his- poco sobrado de éstas, es propor- miten a la revelación del Monte toria del Israel empírico, en el ho- cional a la longitud de onda de este Sinaí) que, sin embargo, quiere y locausto de los años treinta. prejuicio y esta prevención tan puede acoger la iluminación que El libro de Sucasas interesa a arraigados. sólo la filosofía puede dar. todo aquél a quien la cuestión re- Existen tesis doctorales magní- La metáfora del palimpsesto, ligiosa resulta importante y rele- ficas que, convenientemente ela- que recorre el libro de Alberto Su- vante, más allá de las frivolidades boradas, pueden configurar libros casas, sirve para caracterizar esa fi- insulsas de un pensamiento único imprescindibles. Andamos faltos de losofía levinasiana que defiende que padece crónica fobia respecto a libros que sean realmente necesa- la primacía de la ética sobre la on- todo lo que se refiere al vínculo en- rios. Hay inflación, en cambio, del tología, o del Bien por encima del tre Dios, Hombre y Mundo (sus- libro que no enriquece al lector. ser y de la existencia. Subyacente a tento, desde Kant hasta Rosenz- Leer por leer no es algo que deba todo ello emerge, en la interpreta- weig, de lo que verdaderamente programarse como panacea cultu- ción de Sucasas, el texto escondi- importa en el ámbito del pensa- ral. Es estupendo ser analfabeto do, imposible de borrar del todo, de miento filosófico). de la lectura inocua, inconsistente y una escritura religiosa, de natura- necia. leza judía, sobre la cual tal proyec- EUGENIO TRÍAS

EL CULTURAL 1-2-2007 PÁGINA 23 pag 24ok.qxd 26/01/2007 20:22 PÆgina 2

LETRAS/LINGÜÍSTICA

Diccionario de hispanoamericanismos no recogidos por la Real Academia

RENAUD RICHARD (COORD.) que casi no se empleen en la expli- Cátedra. Madrid, 2006. cación de las acepciones, con lo cual 600 páginas, 21 euros pueden parecer cultos usos como “onde a” en Perú o la frase “y otras n el Preámbulo a la última yerbas”, en México y Argentina, edición, –la vigésima se- como sinónimo de “etcétera”; que E gunda– del año 2001, de su “verso” como “estrofa” en un pasa- Diccionario de la Lengua Española, la je del Martín Fierro sirva para darlo Real Academia Española destacaba como de Argentina; que “una poca la colaboración de las Academias de de” aparezca como frase de México América y de Filipinas en la revisión y Venezuela con el sentido de “una y en la incorporación de voces y de pizca”, un uso no culto de casi todo acepciones propias de cada país, que tercera edición. A través de las no- ceso de celo, ya que pueden dedu- el mundo hispanohablante; que se había redundado –señalaba enton- tas a las sucesivas ediciones, se pue- cirse de un uso contextual, si bien a dé “tal parece que” como frase me- ces– en que “se ha más que dupli- de seguir la evolución del dicciona- la larga podrían llegar a constituirse xicana, porque se haya documenta- cado el número de americanismos en rio. Concebido para facilitar la lectura en acepciones propiamente dichas. do en Rulfo, para “según parece”, artículos, acepciones y marcas, que de textos hispanoamericanos con- Merece la pena destacar la im- cuando es construcción tradicional; en este momento superan las 28.000. temporáneos y redactado en español portancia que, desde la segunda edi- que “pelea de gallos” merezca una Con ello nos situamos en el camino peninsular, se basa en un corpus fun- ción, el diccionario presta al espa- acepción como frase para “riña de ga- correcto para conseguir un diccio- damentalmente literario, elaborado ñol de los Estados Unidos, pero llos con apuestas” en Guatemala y nario verdaderamente panhispánico, a partir de textos de casi 400 narra- conviene recordar Colombia; o que reflejo no solo del español peninsu- dores de todos los países hispanoa- que aún no rige para Se basa en un corpus haya entradas para lar sino del de todo el mundo his- mericanos, más otros procedentes de ese español una nor- “Venus”, “uno de panohablante”. Pero ese camino es periódicos y obras didácticas, que ma propia del país y fundamentalmente li- los dim. del nombre largo y, mientras se completa la labor, suma 6.500 acepciones no recogi- que muchas veces terario, que suma 6500 Venustiano”; “na- otros diccionarios se ocupan de re- das por la Academia. Estas acepcio- habría que diferen- riz”, parte del nom- coger las palabras, las acepciones y nes, muchas veces ampliación del ciar entre un uso me- acepciones no reco- bre de lugar “Nariz los giros propios de algunos países área geográfica de usos documenta- xicano, puertorri- gidas por la Academia del Diablo”, o americanos o, incluso, intentan re- dos por el DRAE de forma más res- queño, etcétera, do- “Neto”, “nombre flejar todos los usos léxicos del es- tringida, se comprueban en más de cumentado en una obra escrita allí propio. Ernesto”. pañol de América. 70 diccionarios de hispanoamerica- y una acepción propia de la mayo- Sin embargo, este Diccionario de Este diccionario, coordinado por nismos y, en caso de no localizarlas en ría de esos hispanohablantes. hispanoamericanismos resulta de inte- Renaud Richard –y firmado como ellos, se recurre a un sistema de con- Probablemente los lexicógrafos rés indudable para los usuarios que coautores por Raúl Caplán, Thierry sultas con informantes. Resultan lla- podrían ponerle “peros” técnicos a busca: lectores de literatura hispa- Davo, Daniel Lévêque, Alberto Pi- mativos los numerosos casos de de- este Diccionario de hispanoamericanis- noamericana, traductores e hispano- neau, León Sigal y Annie Vignal-Ra- rivación morfosemántica, tan mos: por ejemplo, que haya abrevia- hablantes cultos en general. mos–, es una obra de utilidad y éxito característicos del español de Amé- turas para usos coloquiales, familia- constatados, ya que hablamos de su rica, que a veces se recogen con ex- res, humorísticos, vulgares, etc., pero PILAR GARCÍA MOUTON Revistas INSULA CUENTA Y RAZÓN E D I T O R A : A R A N T X A G Ó M E Z S A N C H O . N º 7 2 0 . 5 ’ 8 2 E U R O S D I R E C T O R A : L E T I C I A E S C A R D Ó . N º 1 4 4 . 5 E U R O S SON varios los artículos de relieve que reúne este número de “Ínsula”: UN año después de la muerte de Julián Marías, fundador de “Cuenta el de Yvan Lissorgues analiza la perspectiva crítica literaria de Juan Cha- y Razón”, la revista le rinde homenaje recuperando su ensayo “Espa- bás; Pedro Carrero Eras escribe un interesante ensayo sobre la idea del ña: una reconquista de la libertad”, publicado en su primer número. Ade- tiempo en El Jarama de Sánchez Ferlosio, con ocasión del 50 aniversa- más, amigos y discípulos como Helio Carpintero, Alicia Villar, Antonio rio de la novela, y José Antonio Expósito Hernández, a la luz de recien- Hernández Sonseca, Rafael Ansón, Juan Padilla, Javier Pardo de Santa- tes datos biográficos, aporta “Nuevos descubrimientos sobre Rimas, Arias yana, Juan del Agua o Julio Almeida reivindican “con obligado agrade- tristes y Jardines lejanos de Juan Ramón Jiménez”. cimiento” su importancia en la filosofía y la historia contemporáneas.

EL CULTURAL 1-2-2007 PÁGINA 24 pag 25ok.qxd 26/01/2007 21:34 PÆgina 1

LETRAS/SOCIOLOGÍA

Latin king. Mi vida sangrienta

lencia, alcohol, sexo y drogas, que en la brutal paliza le abrazarían después más de una ocasión le pondrán al llamándole “amor, hermano”. Por borde de la muerte. último, recibió un cuaderno en el En la escuela, Reymundo se que estaban escritas las leyes y ora- convierte en un matón despreocu- ciones de los Latin Kings. Tras fi- pado del aprendizaje, en un dés- nalizar el acto, las chicas, las Queens, pota en las relaciones interperso- rivalizarán por acostarse con el nue- nales y en un abusador en el sexo. Ya vo miembro de la familia, bautizado no pega como antes como King Lil Loco con un bate de béis- para la brillante ca- REYES LATINOS bol, su primer muer- rrera delictiva que Publicado por Temas de to cae con los cartu- parece aguardar a un Hoy (Madrid, 2005, 320 chos de una escopeta adolescente que ya recortada. Luego páginas, 17’50 euros), es un asesino y que vendrán las pistolas. Santiago Botello y Ángel seguirá matando has- Moya ofrecen en su libro MARIA GREENFIELD Así es como le reci- ta que, tras ser encar- ben los Latin Kings. Reyes Latinos un com- celado, maltrecho y REYMUNDO SÁNCHEZ lidaridad de las bandas. Los spa- En solemne ceremo- pleto estudio de las nor- rechazado por los su- Traducción de Carlos Abreu nish lords le gustan, ahí militan al- nia le coronan como mas de comportamiento yos decida cambiar Barataria. Barcelona, 2006 gunos de sus colegas de colegio y en miembro tras la ple- de esta banda urbana, de vida. 365 páginas, 20 euros su territorio se inicia, con once años, garia universal que cada vez más poderosa, Reymundo Sán- en la marihuana, el alcohol, la mas- todos los Kings están que pretende el control chez trata de justifi- ste volumen es la autobio- turbación, las peleas y el odio a la po- obligados a saber de car su brutalidad cri- de determinados ba- grafía de un Latin King licía y a la autoridad. memoria. Acto segui- minal como algo que rrios, así como de sus puertorriqueño emigrado a Respeto es la palabra mágica, el do el oficiante “se viene de una familia E bandas rivales, especial- Chicago que deja la banda antes salvoconducto que permite circular golpeó el lado iz- rota y de una juven- de cumplir los veinte años con el ob- por los territorios marcados como quierdo del pecho mente los Ñetas, consti- tud latina margina- jetivo de rehacer su maltrecha vida. propios por las bandas. Hacerse res- con el puño derecho, tuidas en su mayoría por da racialmente, que Reymundo Sánchez es el nombre fic- petar requiere ser un macho vio- alzó la mano, la besó menores de edad, tan busca protección en ticio de un chico nacido en 1963, lento. A los trece años es desvirgado e hizo la seña de los dispuestos a estropear las bandas. Estas pá- hijo de una madre de dieciséis años por la madre, de treinta y cinco años, Kings” (pulgar, índi- su vida como a extorsio- ginas muestran tam- que nunca ejerció como tal y de un de una colega del barrio. Sus padres ce y meñique exten- nar la de los demás. bién que la violencia, padre de setenta y cuatro, con seis vuelven a Puerto Rico, pero hartos didos hacia arriba, do- la ocupación por la hijos de otro matrimonio. Falleci- de un Reymundo que se ha con- blados hacia abajo los otros dos). fuerza de un territorio urbano es, do su progenitor a los cinco años y vertido en un adolescente atravesa- Tras los rezos llegó la ritual paliza de junto con el sexo, la drogadicción casada de nuevo su madre, el niño do y difícil, deciden que retorne a tres minutos de duración que debe y el rechazo al trabajo, algo esen- es maltratado por sus primos. El ma- Chicago con un tío suyo traficante recibir todo novicio tanto para entrar cial para estas hordas despiadadas. yor de ellos le viola. de drogas. Aquí es cuando, ya sin como para salir de la banda. Los tres La familia decide trasladarse a límites, entra en una espiral de vio- chicos encargados de administrar BERNABÉ SARABIA Chicago y se instala en un barrio latino en el que las relaciones con los hispanos de otras procedencias es- tán cargadas de recelo. Los mexi- canos son especialmente difíciles. Desaparecido el segundo marido, la madre de Reymundo se casa con un obeso maloliente y pegón. La es- cuela se convierte en el refugio de un niño que crece sin cariño familiar y que va observando el comporta- miento, los gestos de aparente so-

EL CULTURAL 1-2-2007 PÁGINA 25 pag 26ok.qxd 26/01/2007 20:23 PÆgina 2

LETRAS/LOS LIBROS MÁS VENDIDOS

Ficción No ficción Argentina (SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA) (SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA) 1. LOS MITOS DE LA HISTORIA... 1. LA CATEDRAL DEL MAR ...... 1/38 1. EL ALMA ESTÁ EN EL CEREBRO ...... 2/9 Ildefonso Falcones. GRIJALBO Eduardo Punset. AGUILAR Felipe Pigna (Planeta) 2. Arte menor 2. Corsarios de Levante ...... 2/6 2. Anatomía del miedo ...... 5/6 Betina González (Clarín/Alfaguara) Arturo Pérez-Reverte. ALFAGUARA José Antonio Marina. ANAGRAMA 3. Matemática, ¿estás ahí? 3. La fortuna de Matilde Turpin ...... 4/10 3. Maestros de la República ...... 4/8 Adrián Paenza (Siglo XXI) Álvaro Pombo. PLANETA Maria Antonia Iglesias. LA ESFERA DE LOS LIBROS 4. El inocente 4. Todo bajo el cielo ...... 3/16 4. Estambul ...... 3/11 John Grisham (Ediciones B) Matilde Asensi. PLANETA Orhan Pamuk. MONDADORI 5. El conquistador 5. Kafka en la orilla ...... 8/9 5. De la noche a la mañana...... 1/15 Federico Andahazi (Planeta) Haruki Murakami. TUSQUETS Federico Jiménez Losantos. LA ESFERA DE LOS LIBROS 6. La canción de los misioneros ...... 7/4 6. En el búnker con Hitler ...... -/1 John Le Carré. PLAZA & JANÉS Bernd Freytag von Loringhoven. CRÍTICA Chile 7. Inés del alma mía ...... 5/18 7. Resentidos, torpes y traidores ...... -/1 Isabel Allende. PLAZA & JANÉS Alfonso Ussía. EDICIONES B 1. INÉS DEL ALMA MÍA 8. Los libros arden mal ...... -/8 8. Sabina, en carne viva ...... 7/20 Isabel Allende (Sudamericana) Manuel Rivas. ALFAGUARA J. Sabina/ J. Menéndez Flores. EDICIONES B 2. Pasiones griegas 9. La bruja de Portobello ...... 8/12 9. Los niños vienen sin manual ...... -/1 Roberto Ampuero (Planeta) Paulo Coelho. PLANETA M. Giménez. Aguilar 3. Travesuras de la niña mala 10. El quinto día ...... -/1 10. La gramática descomplicada ...... 9/15 Mario Vargas Llosa (Alfaguara) Frank Schätzing. PLANETA Álex Grijelmo. TAURUS 4. La catedral del mar Ildefonso Falcones (Grijalbo) Bolsillo Poesía 5. La bruja de Portobello (SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA) (SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA) Paulo Coelho (Planeta) 1. EL PERFUME ...... 1/7 1. POESÍA (1980-2005) ...... -/9 Patrick Süskind. BOOKET Luis García Montero. TUSQUETS Estados Unidos 2. Historia del rey transparente ...... 8/18 2. Antología poética ...... 4/10 Rosa Montero. PUNTO DE LECTURA Antonio Gamoneda. ALIANZA 1. PLUM LOVIN’ 3. El capitán Alatriste ...... 5/19 3. Tara ...... 10/7 Janet Evanovich (St. Martin's Press) A. Pérez Reverte. PUNTO DE LECTURA Elena Medel. DVD 2. For one mor day 4. Déjame que te cuente ...... 3/53 4. Sílabas negras ...... -/1 Mitch Albom (Hyperion)) Jorge Bucay. PUNTO DE LECTURA Antonio Gamoneda. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA 3. Cross 5. Tus zonas erróneas ...... -/1 5. Todos nosotros ...... 1/19 James Patterson (Little, Brown) WAYNE W. Dyer. DEBOLSILLO Raymond Carver. BARTLEBY 4. The hunters 6. Una soledad demasiado ruidosa ...... -/1 6. Libro del anhelo ...... -/15 W.E.B. Griffin (Putnam) B. Hrabal. DESTINO Leonard Cohen. MONDADORI 5. Next 7. Aprendiz de sabio ...... -/1 7. Poesía amorosa: antología ...... 6/2 Michael Crichton (Harper Collins) Bernabé Tierno. DEBOLSILLO Rainer M. Rilke. HIPERIÓN 8. Los pilares de la tierra ...... 2/2 8. Antología de poetas persas ...... -/1 Ken Follet. DEBOLSILLO R. Casinos-Assens. ARCA EDICIONES Francia 9. El camino de los ingleses ...... -/1 9. Ideogramas en China ...... -/1 Antonio Soler. DESTINO Henri Michaux. CÍRCULO DE BELLAS ARTES 1. LES BIENVEILLANTES Jonathan Littell (Gallimard) 10. Memorias de una geisha ...... -/1 10. Canción de cuna ...... 5/17 Arthur Golden. PUNTO DE LECTURA W. H. Auden. LUMEN 2. L’Héritage (II). L’aîne Christopher Paolini (Bayard Jeunesse) · ALBACETE: Herso · ALMERÍA: Sintagma · ÁVILA: Senen · BADAJOZ: Universitas · BARCELONA: La Central, Casa del Libro · BILBAO: Casa del Libro · BURGOS: Mainel 3. Odette Toulemonde et otres... · CÁDIZ: Quorum · CASTELLÓN: Plácido Gómez · CIUDAD REAL: Manantial · CÓRDOBA: Luque · LA CORUÑA: Arenas · CUENCA: Juan Evangelio · GERONA: Geli · GRANADA: Continental Eric-Emmanuel Schmitt (Albin Michel) · GUADALAJARA: Cobos · HUELVA: Saltés · HUESCA: Másdelibros · JAÉN: Metrópolis · LEÓN: Pastor · LOGROÑO: Santos Ochoa · LUGO: Souto · MADRID: Antonio Machado, Casa 4. Hommes entre eux del Libro, El Corte Inglés, FNAC, Hiperión, Manzano, Vips · MÁLAGA: Rayuela · MURCIA: Diego Marín · OVIEDO: Ojanguren · PALENCIA: Alfar · PALMA DE MALLORCA: Literanta Jean-Paul Dubois (L'Olivier) · LAS PALMAS: Canaima · PAMPLONA: Universitaria · SALAMANCA: Cervantes · SANTA CRUZ DE TENERIFE: La Isla · SANTANDER: Estudio · SAN SEBASTIÁN: Lagun · SEGOVIA: Vallés · SEVILLA: Casa del Libro · SORIA: Las Heras · TERUEL: Senda · VALENCIA: París-Valencia · VALLADOLID: Oletvm · VITORIA: Study · ZAMORA: Pya · ZARAGOZA: Central 5. Une breve histoire de l’avenir Jacques Attali (Fayard)

Reino Unido

1. HANNIBAL RISING Thomas Harris (Heinemann) 2. Close Martina Cole (Headline) 3. The naming of the dead Ian Rankin (Orion) 4. Treasure of Khan Clive y Dirk Cussler (M Joseph) 5. The Sound of Laughter Peter Kay (Century)

Medios consultados:

LA NACIÓN (Argentina), MERCURIO (Chile), THE NEW YORK TIMES (Estados Unidos), LE MONDE (Francia), THE TIMES (Reino Unido).

EL CULTURAL 1-2-2007 PÁGINA 26 pag 27 ok.qxd 26/01/2007 22:54 PÆgina 1

LETRAS/EN PRIMERA INSTANCIA

SALA SEGUNDA DE LO PERIODÍSTICO mismo, como es habitual al menos se encuentra “espiritada o ende- desde los tiempos de Quevedo, ha moniada” (que es como define Han sido vistas las diligencias seguidas contra expresado su opinión con contun- nuestro Diccionario de Autorida- dencia verbal, utilizando palabras des la voz “energúmeno”). En como “energúmenos” o “guerra- cambio, lo que sorprende (e in- D. Javier Marías civilistas” y realizando una com- cluso apena) a este tribunal es la paración con la guerra civil. En reacción de la AVT al contestar a a instancia de la Asociación de Víctimas del Terrorismo todo ello no se aprecia el menor in- una opinión con una querella ju- (AVT) y ha sido probado y así se declara como: dicio de ilícito penal, antes bien: dicial. Al hacerlo parece perseguir se trata de la conducta habitual en un único fin: dar la razón a D. Ja- los escritores que expresan una vier, ya que esta respuesta des- HECHOS PROBADOS opinión y no se aprecia en ella ni proporcionada y zafia es conducta ánimo de ofender ni falta de res- propia de energúmenos, es decir, QUE D. Javier publicó un ar- peto, y mucho menos si se com- de una “persona furiosa, alborota- 1 tículo de opinión (El País Se- parara el tono de D. Javier con una da” (Diccionario académico) o de manal, 21-I-07) en el que censu- emisión al azar de la COPE o un la que “está muy encolerizada o raba actitudes hostiles e incívicas artículo cualquiera del Sr. Jiménez que se pone así con facilidad” de algunos asistentes a una ma- Losantos. En la anécdota que D. (María Moliner), o bien “se ex- nifestación de la AVT. Ítem más: Javier relata tampoco se aprecia en presa con violencia o con extre- que D. Javier expresaba también absoluto el requisito legal de ha- mismo, por ejemplo hablando de su opinión de que la AVT, “des- berse llevado a cabo “con cono- política” (María Moliner). de que el señor Alcaraz se puso cimiento de su falsedad o temera- al frente”, le parece beligerante, cho como es habitual en los artí- rio desprecio a la verdad”. Tenga ACUERDO politizada y poco razonable. Ítem culos de opinión al menos desde o no razón, D. Javier tiene derecho más: que lamenta D. Javier este (a los tiempos de Larra: a partir de a opinar que la AVT promueve el ue debo absolver y absuelvo su parecer) hecho en su artículo una anécdota personal (real o in- enfrentamiento (que es lo que se Qcon todos los pronunciamien- y el daño que en su opinión cau- ventada, pero verosímil en cual- entiende por una actitud “guerra- tos favorables a D. Javier del deli- sa a la propia AVT. Ítem plus: que quier caso) que da pie a la refle- civilista”) o de opinar que, bajo to de injurias que se le imputa. en su artículo, D. Javier no ase- xión de alcance más general. Así la dirección del Sr. Alcaraz, la AVT Que debo iniciar diligencias para gura que los perpetradores de las que se procese de inmediato a la conductas reprobables fueran AVT y a su presidente por los de- miembros de la AVT, sino que de litos de energumenismo al cubo, forma explícita matiza: “no fue atentado contra la libertad de ex- la única víctima de las Víctimas, presión, uso frívolo y obtuso del o sus jaleadores”. sistema judicial y quebrantamien- QUE al citado artículo de opi- to malicioso de la pacífica convi- 2 nión, la AVT no ha respondi- vencia intelectual. Otrosí: este tri- do con una opinión en sentido con- bunal manifiesta su solidaridad trario o una refutación. Ni mucho con D. Javier a este respecto. Tam- menos: ha interpuesto una que- bién defiende y protege su dere- rella judicial acusando a D. Javier cho a opinar con la contundencia de un delito de injurias. que considere conveniente y sobre todo aquello que se le antoje y ex- FUNDAMENTOS DE DERECHO presa su más firme repulsa a la re- acción cizañera, improcedente e os hechos probados han sido inquisitorial de la AVT. Lcalificados por el ministerio Así lo pronuncio, mando y firmo fiscal como constitutivos de un de- lito de injurias. D. Javier, acadé- mico de la Española y escritor de RAFAEL REIG reconocido prestigio, ha expuesto una opinión contraria a la actitud Contra esta resolución cabe interponer y conducta que ha ido adoptan- recurso de apelación en el plazo de siete do la AVT desde que la preside D. * días ante el juzgado digital de segunda Francisco José Alcaraz. Y lo ha he- estancia: WWW.ELCULTURAL.ES

EL CULTURAL 1-2-2007 PÁGINA 27 pag 28-29 ok.qxd 26/01/2007 20:24 PÆgina 2

ARTE

Retazos de realidad(es) DOCUMENTOS, LA MEMORIA DEL FUTURO. · COMISARIA: Rosa Olivares. KOLDO MITXELENA. Urdaneta, 9. SAN SEBASTIÁN. Hasta el 17 de marzo.

a publicación, en 1995, del li- de lado (a veces por los mismos que una mirada doble: hacia el mundo sideramos que la fotografía es un re- bro de Hal Foster El retor- las lanzaron) para volver a poner el histórico (cualquiera se atreve a gistro de la realidad, toda foto es Lno de lo real fue tomado, por documentalismo de actualidad, tan- designar lo real hoy día) y hacia la un documento y por lo tanto el gé- quienes hicieron una lectura super- to creativa como mercantil. fotografía misma como medio de re- nero se disuelve: tanto puede do- ficial del mismo, como una especie Afortunadamente, Documentos no presentación, con sus especificida- cumentar una artificiosa foto de de indulgencia plenaria para el do- cae en ese fácil mundo de las ten- des y sus limitaciones. moda como una imagen de Sebas- cumentalismo. La deconstrucción dencias y si se aproxima al documen- Quizá la principal objección que tiaõ Salgado. Hay que ir por tanto de los ochenta, las despiadadas, y en talismo contemporáneo lo hace a pueda hacérsele a la exposición es a la idea del documentalismo como muchos casos interesadas, críticas aquellos autores que partieron de las su título. Uno de los temas de de- un modelo de discurso basado en el hacia cierta forma de entender la críticas de los ochenta a los principios bate sobre el documentalismo fue su principio de centro / periferia. Un fotografía han ido siendo dejadas clásicos de la fotografía para plantear delimitación como género. Si con- núcleo ideológico más o menos es-

EL CULTURAL 1-2-2007 PÁGINA 28 pag 28-29 ok.qxd 26/01/2007 20:24 PÆgina 3

ALEC SOTH: NIAGARA, 2004-2005. DCHA., JACQUES FOURNEL, AUTOUR DU MONDE, 1978-2006. JUNTO A ESTAS LÍNEAS: J.M. ECHA- VARRÍA: BOCAS DE CENIZA, 2003-2004

de nuevos cauces de difusión para el género. Ambos pertenecen a la agencia Magnum pero ambos, tam- bién, han dado un paso atrás, visual y profesional, en su obra. Parece como si el cambio del documentalismo re- alizado para los medios al artístico in- cluyera una especie de distancia- miento (ese paso atrás), que en Soth se manifiesta por la combinación de lenguajes y en Delahaye (que tie- ne una carrera más dilatada como fo- toperiodista) en la adopción de un formato diferente de cámara (pano- Fournel, con una serie de imáge- dora de la imagen fotográfica y su rámico) y un mayor distanciamiento nes que, con la apariencia de sosas función metonímica. La disyuntiva del tema en la toma de la imagen. instantáneas turísticas, plantean jus- entre lo que vemos y lo que sabemos Delahaye siempre ha querido emu- tamente la crítica del uso y el con- ha sido desde siempre el eje de tra- lar en este nuevo trabajo el concep- sumo que la cultura occidental hace bajo de Bleda y Rosa, de los que la to del tableau d’histoire, pero sus fotos del otro y de un exotismo domesti- exposición muestra algunas imáge- terminan quedando en una tierra de cado por las agencias de viajes. Tam- nes de su trabajo, Orígenes, a la es- nadie que no siempre logra la “ar- bién juega con la dimensión social de pera de su pronta conclusión. En la tisticidad” pretendida. El caso del misma línea se sitúa el vídeo del co- Atlas Group es totalmente diferen- I La exposición no cae en el lombiano Juan Manuel Echevarría, te. La apretada colección de imá- en la que los habitantes de un pue- genes en pequeño formato mues- fácil mundo de las tenden- blo cantan, ante una cámara que los B R I A N M C K E E : D E T R I T U S , 2 0 0 2 tra una época concreta de la guerra cias. La selección de obras registra en un primer plano corto, las del Líbano: la de los atentados con canciones que ellos mismos han table y unos bordes en constante coches bomba. Las fotos, muchas abarca desde modernas re- compuesto sobre una matanza ocu- mutación. procedentes de atestados policia- lecturas del género hasta la rrida en su localidad. La selección de obras y autores les, muestran siempre el mismo ob- En último lugar, y bastante fue- hecha por Rosa Olivares se sitúa más jeto: el motor, la única parte del co- labor de documentación ra del contexto que crean el resto bien en ese difuso borde, abarcan- che que la explosión no destruye, de las obras, se sitúa la instalación de do desde modernas relecturas del aunque pueda lanzar a más de cien la imagen el argentino Sebastián Ann-Sofi Sidén sobre las formas de género, como la serie de Alec Soth metros de distancia. Pero la acumu- Friedman, en una serie de dípticos castigo de los delitos cometidos por sobre las cataratas del Niágara como lación de imágenes termina, y ahí en las que muestra a empleadas del mujeres en la Suecia del siglo XVI. destino de bodas cutres, hasta la la- está su interés, por documentar algo hogar (criadas) en la casa de sus em- Ni el tema, ni su tratamiento, pare- bor de documentación desarrollada por muy distinto: la mirada. Las dife- pleadores, en una imagen, y en la cen encajar en el conjunto, pero ello Walid Raad y el Atlas Group recu- rencias culturales entre la mirada suya propia. La mujer sirve así de no viene sino a reforzar la dificul- perando imágenes de archivos po- de los fotoperiodistas occidentales y nexo de unión entre dos entornos so- tad que entraña el que todo, al fin liciales y de otras procedencias. la de quienes hicieron esas fotos: ciales cuyas diferencias se van y al cabo, tienda a convertirse, o ser Soth es un buen ejemplo, junto funcionarios o fotógrafos locales. abriendo a lo largo de la serie. convertido, en documento. con Luc Delahaye, de la evolución En ese mismo concepto, aunque Uno de los temas de debate de del documentalismo y la búsqueda de forma más irónica, incide Jacques los ochenta fue la capacidad evoca- RAMÓN ESPARZA

EL CULTURAL 1-2-2007 PÁGINA 29 pag 30-31 nuevo pdf.qxd 26/01/2007 21:07 PÆgina 2

ARTE/EXPOSICIONES

Del lápiz al píxel

FANTASMAGORÍA. DIBUJO EN MOVIMIENTO. · COMISARIO: Juan Antonio Álvarez Reyes.

MUSEO COLECCIONES ICO. Zorrilla, 3. MADRID. Hasta el 18 de marzo.

on un brillante recordatorio ción, representación y espectacu- clásico se abre esta expo- laridad. C sición sobre últimas pro- En la historia centenaria de la ani- puestas del género que llamamos di- mación se conocen conexiones en- bujos animados, denominación que tre vanguardia, cine y dibujo, des- en 1912 le dieron los estudios ame- de el dadá al surrealismo, pasando en ricanos Éclair y que ahora empieza la década de 1920 por las animacio- a ser sustituida en la comunidad ar- nes abstractas del pintor Walter Rutt- tística por las de animazione povera mann y por el cultivo del corto de (animación pobre) y dessins sans pa- animación del cineasta René Clair.

pier (dibujos sin papel). Es una ex- No obstante, el interés de museos, J . T O B I A S A N D E R S O N : posición excelente por la calidad y curators y tratadistas suscitado por 8 7 9 C O L O U R , 2 0 0 2 representatividad de sus conteni- este género a partir de Animations, dos, y llena de actualidad e interés. muestra inaugurada en el P.S. 1 de No podía ser de otra forma: estan- Nueva York en 2001, se ha focaliza- do ahora a la alza la práctica del di- do sobre la animación pobre, valo- bujo entre los artistas jóvenes –que rándola no ya por las aportaciones de lo valoran por su capacidad de cons- su proceso técnico, sino por las de su trucción y sugestión, y por su senci- proceso creativo, que revela claves llez, inmediatez, intimismo y poder constructivas y representativas par- de comunicación–, y habiéndose ticulares. Es ahí donde se alinea esta convertido las imágenes en movimien- exposición comisariada por Juan An- to en paradigma de nuestra cultura tonio Álvarez Reyes para el ICO, re- visual, resulta lógico que sean cada afirmando el interés por el dibujo vez más los artistas que dotan de que tiene esta institución, que ya movimiento a sus dibujos mediante produjo otra muestra memorable de las técnicas de animación del len- dibujo contemporáneo, Arte Termi- guaje cinematográfico, videográfico ta contra Elefante Blanco (2004), y que y de mediación últimamente ha electrónica. El re- abierto una línea I La exposición juega P I A R Ö N I C K E : U N T I T L E D E A M E S M O D E L , 2 0 0 1 cordatorio histórico expositiva atenta al que da título y por- una baza fuera de lo vídeo. Juega esta Tres de los representados se in- como instrumento de subversión es- tada a esta muestra común presentando vez una baza fuera tegran entre los grandes extraterrito- tética, mientras Kara Walker (silue- es la proyección del de lo común, pre- riales –“no son de ninguna parte”– tas y cicloramas sobre la esclavitud en corto Fantasmagorie, obra importante de sentando obra im- del circuito internacional: el argelino EE.UU.), William Kentridge (car- obra de Emil Cohl trece artistas actuales portante de trece Adel Abdessemed, con su fastuosa boncillos sobre el apartheid en Sud- –ilustrador de revis- artistas actuales interpretación del arabesco como áfrica) y el pekinés Gu Dexin (bre- tas de variedades–, y un descubrimiento muy activos en el afirmación de vida; el belga Francis ves y “pobres” animaciones sobre que se mostró en circuito internacio- Alÿs, con sus instalaciones que mez- la crueldad ejercida sobre los débiles) París en el verano de 1908 y que es nal, y uno más –Juan Zamora– que clan dibujo, música y mobiliario do- enfrentan bravamente el arte a las es- tenido por piedra fundacional de los constituye algo así como el descu- méstico; y la pakistaní Shahzia Si- tructuras del poder. En el dominio dibujos animados. Fue –y sigue brimiento luminoso de un jovencí- kander, con su mezcla de miniatura más intimista de las micropolíticas se siendo– un comienzo lleno de fan- simo artista “pregonado”, lo que raiput, imaginería hindú y musul- mueven las narraciones familiares tasía, apariciones, movimiento, ac- siempre tiene mordiente. mana. Los tres utilizan la animación fragmentadas de Vicente Blanco, los

EL CULTURAL 1-2-2007 PÁGINA 30 pag 30-31 nuevo pdf.qxd 26/01/2007 21:07 PÆgina 3

ARTE/EXPOSICIONES

Rubio Infante, desde el desgarro

ENTRE PECHO Y ESPALDA. · GALERÍA FORMATO CÓMODO. Lope de Vega, 5.

MADRID. Hasta el 17 de febrero. Desde 230 a 6.000 E.

n la todavía corta trayectoria de Paula Rubio Infante hay una se- rie de constantes que quedan plenamente definidas en esta ex- Eposición que ahora presenta en la también joven galería For- mato Cómodo y que constituye su mejor trabajo hasta la fecha. Escenarios inquietantes de una violencia velada, estrategias que inci- den en lo sensorial o las agitaciones y arritmias narrativas (y formales) son los ejes que vertebran un proyecto que reúne aquí dibujo, pintu- ra, fotografía, instalación y vídeo. Rubio Infante (Madrid, 1977) sur- gió al abrigo de la extinta galería Ka. En una de esas colectivas re- cuerdo un trabajo de Rubio Infante consistente en un falso muro en cuyo reverso se escondía una generosa cantidad de pes- cado fresco. Su progresi- va putrefacción y el olor que desprendía daba forma y sentido a la pieza. Más madurada, certera y coherente, Entre pecho y es- palda es también, aunque no tan radical como enton- ces, un ataque a la obser- vación complaciente del E N T R E P E C H O Y E S P A L D A , 2 0 0 6 . arte, fundada desde un pris- I N S T A L A C I Ó N ma tradicional, en este caso a través de dos elementos, el sillón oreje- ro y los galgos con los que la artista construye su trama. Si el primero alu- de a síntomas desidiosos relacionados, según la artista, a un cierto conformismo burgués, los segundos remiten a la caza como tradición casposa y rancia. La pieza central de la exposición es uno de estos si- llones hecho jirones. Dos fotografías de gran formato que muestran gal- gos famélicos se apoyan –literalmente– en él. Las imágenes son tur- E. COHL: FATASMAGORIE, 1908. DCHA., J. ZAMORA: MEDIO ELEFANTE, 2006 badoras y el montaje, aristado y punzante. exquisitos dibujos feministas de Zi- como también son muy distintos los Una violencia implícita y el aroma de lo siniestro, acentuado en lla Leutenegger y los crueles cartoons collages arquitectónicos de Pia Rö- las pinturas y dibujos de pequeño formato que muestran galgos ex- de Raymond Pettibon. Mención es- nicke sobre la fascinación y desen- haustos y que se mezclan, significativamente, con fotografías de pre- pecial merecen las narraciones au- canto de la utopía modernista. Y otro sos de Abu Ghraib, resumen este conjunto de trabajos que se cierra con tónomas que, a partir de historias ci- subrayado especial para el citado una muy esclarecedora doble proyección de vídeo. En una de ellas, los nematográficas ajenas, realizan J. Juan Zamora por la poesía descon- galgos aparecen abandonados a su suerte, inútiles ya para los cazado- Tobias Anderson (sobre Con la muer- certante de sus pequeñas y mons- res. Al ritmo de Suspiros de España esperan, nerviosos, el final. Son imá- te en los talones) y Mrzyk & Morice- truosas criaturas, así como por sus sor- genes que hablan de insensibilidad e indiferencia en el marco de au (con su obsesivo bestiario con- prendentes facultades de creador de una tradición retrógrada. La otra proyección muestra a unos tapice- temporáneo). El universo de luz, sonidos, apoyo valiosísimo en los do- ros desmontando cuidadosamente el sillón hasta dejarlo en su es- superposiciones y vibración óptica de minios de la animación. queleto, muy cerca, también, de su final. Jacco Olivier constituye un territorio diferente, ¿el de la pintura animada?, JOSÉ MARÍN-MEDINA JAVIER HONTORIA

EL CULTURAL 1-2-2007 PÁGINA 31 pag 32-33 nuevo pdf.qxd 26/01/2007 20:45 PÆgina 2

ARTE/EXPOSICIONES

H E L I Ó P O L I S I , 2 0 0 6 . F O T O G R A F Í A S I L I C O N A D A / M E T A C R I L A T O , 1 8 0 X 9 0 0 C M . Dionisio González, vestir la arquitectura CARTOGRAFÍAS PARA A REMOÇAO. · GALERÍA MAX ESTRELLA. Santo Tomé, 6. MADRID. Hasta el 3 de marzo. De 4.000 a 40.000 E.

l espacio habitable y sus me- González en lo que va de siglo. pone, en dos inmensos murales fo- táforas de lugar, escenario, Mientras una parte de su producción tográficos digitalizados y un vídeo Eambiente y circunstancias se ocupa principalmente de la situa- –éste quizás excesivamente didácti- han conformado si no la totalidad, ción de las mujeres y la explotación co–, sustituir las operaciones inmo- sí el núcleo y las obras a mi entender duplicada que sufren por su sexo y biliarias en curso en las favelas de más atractivas y provechosas de Dio- su condición, ya sea con sus cuer- São Paulo, basadas en su demolición nisio González, una de cuyas pie- pos desnudos exhibidos en piscinas, y la construcción de “pobres vivien- zas primerizas, fechada hace una dé- colgadas como ropa en un armario das verticales para pobres”, por la Aunque asturiano de naci- cada, llevaba por título La casa o protagonistas desvestidas en un asunción de la cultura horizontal, de miento (Gijón, 1965) Dionisio Soliman: fotografías en cajas de luz show, otra, más numerosa y a mi construcción precaria, pero coad- cual ventanas simuladas abiertas a modo de ver más concluyente y ca- González vive y trabaja en Se- yuvante de la identidad y del en- un pausado cielo de nubes quietas. tegórica, viste, desviste y hace actuar villa, en cuya Universidad se cuadramiento social, mediante una He de decir, sin embargo, que las a la arquitectura como intérprete doctoró y en la que actual- brillantísima intervención que in- primeras suyas que vi fueron las de la realidad social y como actriz de mente ejerce su labor docen- corpora la arquitectura high tech y el Rooms, de 1999-2000: también ca- un papel soñado, aunque posible. te. Dueño de una prolongada diseño contemporáneos a su estruc- jas de luz, acumuladas como las Para hacer sólo referencia a dos formación multimedia en tura fractal. construcciones infantiles de cubos, series vinculadas a la que nos ocu- cine, televisión, vídeo e info- Destacaría, de inmediato, la en cada una de la cuales embutía pa y ahora expone –ésta unida in- mática, recibida en Londres, generosidad y amplitud de un pro- su cuerpo, doblándose como con- deleblemente al proyecto Pauliceia Edimburgo y Portugal, expu- yecto que, en palabras del propio ar- torsionista, una persona joven y de Desvariada, que fue su primera tista, quiere llevar la arquitectura so individualmente, por pri- procedencia geográfica distinta, lle- muestra en la galería Max Estrella–, de alta tecnología, en maternidades, mera vez, en 1990. Cuenta con gadas incluso del vecino exotismo de mencionaré, en primer término, las hospitales, juzgados, etc., a los barri- diversos premios entre los la inmigración. llamativas a la vez que punzantes y os surgidos de la oleada del hambre, Puede decirse que, en verdad, sarcásticas Situ-acciones, de 2001, en que destaca el Premio Pilar a la vez que busca la sostenibilidad esos dos, el espacio y la persona ale- las mansiones de La Habana, rui- Juncosa-Sotheby’s de la Fun- de la cultura de esos asentamientos daña, han sido los motivos centra- nas sobrepuestas digitalmente de in- dación Pilar y Joan Miró. Sus y, en su aspecto formal, la extraor- les de un trabajo que, si bien se ha mensos escaparates transparentes, últimas exposiciones han te- dinaria “factura” que González ha dispersado territorialmente para al- que dejaban ver el derrumbe de una nido lugar en la Kunstverein alcanzado en el uso de la digitaliza- canzar así concreciones ciertas, tam- sociedad mientras anunciaban, festi- de Heidelberg, la galería Ma- ción. Su dominio hace fiel y literal la bién ha articulado y condensado tan- va y luminosamente, “Revolución”; rio Sequeira, de Braga (Por- simulada “verdad” de su ciudad po- to sus dispositivos formales como los y las Encripaciones, que proponían, tugal) y la galería Ulrich Fie- sible, al punto que no sólo nos la fundamentos vertebradores de su in- como soluciones habitacionales, con- dler, de Colonia (Alemania). hace deseable, sino más que factible, tervención cívica. tainers injertados en las edificacio- ya existente. Hay una lógica progresión en las nes populares. propuestas hechas por Dionisio Cartografías para a remoçao pro- MARIANO NAVARRO

EL CULTURAL 1-2-2007 PÁGINA 32 pag 32-33 nuevo pdf.qxd 26/01/2007 20:45 PÆgina 3

En recuerdo de Manuel Prego CASA DE GALICIA. · Casado del Alisal, 8. MADRID. Hasta el 4 de febrero.

anuel Prego de Oliver fue temas de Prego andan siempre vin- considerado como uno de culados a su tierra, al paisaje, la luz Mlos principales exponen- y a ciertos personajes arquetípicos tes del panorama pictórico gallego de que recuerdan a los del Barroco es- los años 50 y 60. Nacido en 1915, pañol: mendigos, niños solos, ani- no será hasta después de la Guerra males, campesinas… Era pintor de Civil cuando arranque una carrera marinas, montes y umbrías, barcas, plástica que se desenvolverá siem- mareas y algunos bodegones, siem- pre dentro de las coordenadas pro- pre mucho más apegado al terruño, D E S N U D O , 1 9 7 7 pias del arte español de la posgue- a la vida sencilla de la Galicia pro- rra pero ciertamente no alejado de funda oceánica y rural que a la aca- una obra destacada entre lo que llegada de los 80, cuando se aprecia las de algunos artistas del exilio ga- demia y lo meramente decorativo. cuelga en estas salas. un giro de depuración y finura ar- llego como Maside (con el que no También llevó a cabo diversos retra- Esta es una oportunidad para co- mónica: un asalto de la madurez y tardará en encontrarse en alguna tos a lo largo de su trayectoria. Asi- nocer el legado de un pintor conser- la pureza. No en vano en estos días, muestra internacional de arte galle- mismo, y aunque no se refleje en vador, respetuoso con los ecos y si- el catedrático de filología gallega Ba- go), ni tampoco remoto de ciertas la presente exposición de la Casa lencios de sus motivos y obras , tanto silio Losada, amigo del pintor, re- premisas de la pintura de Solana o la de Galicia, no cabe duda de que hay como un apasionado del color y la ar- cordaba cómo poco antes de su óbito pluma de Torrente Ballester. que destacar la faceta probable- monía. Tras un primer periodo de en abril de 1986, el pintor le había de- Como puede verse en esta expo- mente más conocida de la expresión pruebas que coincidiría con el final clarado sentirse conmovido por ha- sición antológica que se celebra poco pictórica de Prego: sus ilustracio- de la Guerra Civil, se consagra a una ber encontrado "el color azul que lle- después del vigésimo aniversario de nes para publicaciones como ABC gama terrosa con cierta tendencia a lo vaba toda mi vida buscando". su fallecimiento, los fundamentos o Blanco y Negro. No es casualidad monocromático y un granulado fuer- del punto de vista, los intereses y los que el retrato de Vicente Risco sea te y vibrante. Eso, al menos hasta la ABEL H. POZUELO

EL CULTURAL 1-2-2007 PÁGINA 33 pag 34-35 ok.qxd 26/01/2007 20:52 PÆgina 2

E L I O T T E R W I T T : N U E V A Y O R K , E E U U . 1 9 7 3 . D E R E C H A , L U I S C A S T E L O : B A B Y R O U S A B A B Y R O U S A . 2 0 0 6

ajo la batuta de Paco Salinas animales se muestran por lo que y el Patrocinio de la Funda- son, pero también por su relación B ción Cajamurcia, Fotoen- Fotoencuentros con el hombre. cuentros llega este año a su séptima La humanidad del animal está edición. A través 15 exposiciones re- también presente en las fotos de partidas entre instituciones y gale- La condición animal Cristóbal Hara, Lola Montserrat, rías, el tema propuesto en esta oca- Mireya Masó, y, por supuesto, Ma- FOTOENCUENTROS. · Varios espacios. MURCIA. Hasta el 18 de febrero sión es “la mirada animal”. La quieira, cuyos animales “videntes” fotografía de Fernando Maquieira nos aguantan la mirada. Por otra par- que sirve de portada al catálogo, un toencuentros siempre es complica- grafo ha afirmado en alguna ocasión te, un imaginario más surrealista y simio con la mirada perdida, mues- do, aunque merece especial aten- que, más que de animales, sus fo- caprichoso, con una visión que va tra ya, desde el principio, el discurso ción, tanto por sus dimensiones tos son de “gente”. Los perros siem- desde lo microscópico y el mundo de fondo de gran parte de las expo- como por su excepcionalidad, la de pre aparecen acompañados de sus de los insectos al casi onírico de la siciones: la animalidad entendida Eliott Erwitt en el Centro Cultural dueños. Miran a cámara, pero es su fantasía, lo encontramos en Clau- desde un prisma de empatía, el ani- las Claras. Sus fotografías de perros compañía la que los dota de huma- dia Rodríguez Borja, Juan Ramón mal más como sujeto que como cosa. se encuentran en esa línea de “hu- nidad. Ahí el animal aparece como Puyol o Ciuco Guitiérrez. Y, por su- La propia idea de “mirada” es bas- manidad” presente en el discurso un prójimo, como lo cercano. Como puesto, otras visiones: “documen- tante humana: mirada-de y mirada- general. De hecho, el propio fotó- en el resto de las exposiciones, los tal”, como la de Pedro López Es- hacia. En las dos direcciones y, en parza; “cientifista”, como la de Luis ocasiones, cambiando los papeles. Castelo; “política”, como la de En este sentido, uno de los tropos de Eduardo Cortils; o “esteticista”, muchas de las fotografías expues- como las siniestras fotografías de tas es la presencia del globo ocular Juan de Sande en las que el animal del animal como elemento apelati- no llega a ser del todo visible y se en- vo al espectador, cumpliendo la fun- cuentra pre-supuesto. ción de lo que Barthes llamaba el Al final, no se trata de otra cosa punctum, lo que nos punza y con- que de hacer visible lo que, en cier- mueve. Un viaje a través de gran to modo, es invisible. Idea que apa- parte de las obras, nos hace cons- rece de modo palpable en la obra de cientes de una mirada que nos in- Cortills, en la que se denuncia la ex- terroga. Un ojo que nos devuelve tinción de más de mil especies sobre la mirada, que nos informa de algo un fondo de golondrinas que pare- que también somos: espejos en los cen a punto de partir, como si la si- que nos vemos reconocidos, en los tuación fuese inminente. Quizá lle- que se expone nuestra animalidad, gamos demasiado tarde, y sólo nos lo que siempre nos acecha y nos afa- queda ya, como muestra Luis Cas- namos en soterrar. La muestra de telo, la posibilidad de rememorar los Lucien Clergue sobre Picasso y la ejemplares perdidos, la labor del animalidad se refiere precisamente fotógrafo de taxidermias: dar cuenta a eso, a la fiera lautreamontesca que del fin del fin. encontramos en la mirada animal. Destacar una exposición de Fo- MIGUEL Á. HERNÁNDEZ-NAVARRO

EL CULTURAL 1-2-2007 PÁGINA 34 pag 34-35 ok.qxd 26/01/2007 20:52 PÆgina 3

Hammershøi a la luz de Dreyer

HAMMERSHØI Y DREYER. · COMISARIOS: A.-B. Fonsmark, A. Rosenvold Hvidt,

C. Tybjerg y J. Balló. CCCB. Montalegre, 5. BARCELONA. Hasta el 1 de mayo.

oproducida por el CCCB y gran belleza plástica y buena parte el Museo Ordrupgaard de de ella aborda una problemática C Copenhague, la exposi- mística y religiosa, pero con una es- ción confronta la obra del pintor Vil- pecial capacidad comunicativa. hem Hammershøi (1864-1916) y Se ha afirmado que Hammers- la del cineasta Carl Theodor Dre- høi no tuvo sucesión en el ámbito yer (1889-1968), en un diálogo en- de la pintura, porque el arte mo- tre pintura y cine que provoca in- derno derivaría por derroteros muy tercambios de sentido que distintos. En cambio, su obra ten- enriquecen la interpretación de am- drá continuidad en Dreyer, que bos universos. trasladará su universo al cine. Aho- Hammershøi y Dreyer son pre- ra bien, aunque no sea una proble- sentados como las figuras más em- mática que podamos desarrollar blemáticas de la cultura danesa con- aquí, me interesa señalar que no temporánea. Y sin embargo, más allá se trata de un caso aislado. En tér- de su entorno cultural, Hammershøi minos generales, la cultura figurati- no es un nombre especialmente fre- va que llega hasta el XIX, el dis- cuente en las historias que se han es- positivo visual y narrativo elaborado crito del arte moderno. Y si esto es por la pintura y el teatro, tiene su así es porque los centros hegemóni- continuidad y evolución en el cine. cos y los esquemas canónicos han Más aún, el cine significa su cul- monopolizado una idea de moder- minación. Esto implica que los es- nidad y una cartografía que ha eclip- quemas perspectivos y ficcionales sado otras experiencias de una par- decimonónicos, lejos de quedar an- ticular riqueza. En este sentido, la quilosados –como cuestionaron pintura finisecular escandinava, en- ciertos sectores de la modernidad– tre el realismo y el simbolismo, sor- demostraron su vitalidad y capaci- LA CONTINUIDAD. Aunque se ha afirmado que Hammershøi no tuvo sucesión en el ám- prende por su calidad y Hammers- dad de adaptación en el lenguaje bito de la pintura, sí tuvo continuidad en Dreyer, que trasladará su universo al cine. høi es uno entre otros muchos más vivo del siglo XX, el cine. Es evidente en estas dos obras: la pintura Los ventanales, 1913, y La palabra (Ordet), 1955. pintores de una densa tradición. Los En Copenhague, donde se pre- artistas escandinavos poseen una vi- sentó primero, la exposición seguía y Ramón Vilalta), éste consiste en gran belleza, aunque posee efec- sión austera y límpida de las cosas. un planteamiento tradicional y no un pasillo laberíntico forrado de geo- tos distorsionadores: no sé si la luz La suya es una pintura introvertida, por ello falto de interés: situados textil, una especie de gasa utiliza- filtrada y los juegos lumínicos con contenida, de una acusada sole- en paralelo, se buscaban similitudes da en la construcción que matiza la los que se exhiben las obras son los dad… un arte del silencio. entre los dos creadores. En Barce- luz. Efectivamente, la intención era que había previsto el artista, o si se Dreyer, aunque no es especial- lona, la lectura se ha dejado más controlar y filtrar la iluminación y re- trata de un añadido artificial… En mente conocido por el gran público, abierta en términos de sugeren- producir (metafóricamente) la luz todo caso, como montaje efímero, es uno de los cineastas más consi- cias… El protagonista de la expo- de la pintura de Hammershøi y de ofrece una perspectiva suplemen- derados de la historia del cine y no sición no es ni Hammershøi –aun- los films de Dreyer. La filosofía del taria que tal vez puede enriquecer requiere presentación. Películas que de él se presentan 36 pinturas– CCCB es la de una apuesta por la la obra. Aún más, estas lecturas son como La pasión de Juana de Arco ni Dreyer –del que se exhiben frag- “maquinaria escénica”, indepen- posibles porque la pintura de Ham- (1927) Ordet (1955) o Gertrud (1964) mentos de sus filmes al inicio de la dientemente del motivo u objeto mershøi es tan rica y compleja que figuran siempre en los rankings de muestra–, sino el montaje. Proyec- exhibido, algo que a veces no se lo- las puede integrar. las mejores películas de la cinema- tado por el estudio de arquitectos gra controlar del todo. En esta oca- tografía universal. Su obra es de una RCR (Rafael Aranda, Carme Pigem sión se trata de un montaje de una JAUME VIDAL OLIVERAS

EL CULTURAL 1-2-2007 PÁGINA 35 pag 36-37 ok.qxd 26/01/2007 20:29 PÆgina 36

ARTE/PARÍS

El acontecimiento La imagen que fija la vida

EL ACONTECIMIENTO. · COMISARIOS: Régis Durand y Michel Poivert. JEU DE PAUME. Place de la Concorde. PARÍS. Hasta el 1 de abril.

L É O N G I M P E L : I S S Y - L E S - M O U L I N E A U X . S A L I D A D E L D I R I G I B L E M I L I T A R “ L E T E M P S ” P A R A E L D E S F I L E D E L 1 4 D E J U L I O D E 1 9 1 1

ómo pasan las cosas un equipo de cinco comisarios, diri- terra, Francia y otros aliados, y la con- el cine y el vídeo, en la fijación co- ¿ que fija la memoria co- gido a su vez por Michel Poivert. cesión de las vacaciones pagadas a lectiva de las imágenes de los acon- C lectiva? ¿Con qué aso- Con un enfoque temático, la los trabajadores por vez primera en tecimientos. Con ello, podemos des- ciamos los hechos que constituyen la muestra se articula en cinco seccio- la historia bajo el gobierno del Fren- tacar ya un rasgo importante que la trama de la historia? Hoy más que nes que no se abordan cronológica- te Popular francés, uno de los más exposición pone de manifiesto: esas nunca lo que seguimos llamando his- mente, sino como núcleos temáticos: grandes avances sociales del siglo imágenes pertenecen en todos los toria es sobre todo representación, ima- La guerra de Crimea (1853-1856), veinte, tienen una incidencia espe- casos a los medios de comunicación gen, y cada vez menos relato. Y este La conquista del aire (1909-1911), El cial en la historia de Francia. de masas: periódicos, noticieros ci- desnivel, esta fluctuación de sentido, 11 de septiembre de 2001, Las va- Si en la sección dedicada a la gue- nematográficos, informativos de te- es lo que permite apreciar esta mag- caciones pagadas (1936) y La caída rra de Crimea podemos ver cómo levisión. Son, en un sentido prima- nífica exposición. El acontecimiento es del muro de Berlín (9 de noviem- la pintura de historia deja paso a los rio y directo, comunicación. una iniciativa de Régis Durand, el bre de 1989). Aunque en los cinco dibujos y grabados de las revistas Es una cuestión decisiva, en un anterior director del Jeu de Paume, casos se trata de acontecimientos que ilustradas de la época y a las prime- doble sentido. Por un lado, porque sustituido recientemente en ese car- tienen un alcance mundial, la guerra ras fotografías, en los otros bloques nos permite establecer una diferen- go por la española Marta Gili, quien de Crimea, el conflicto bélico que se aprecia el papel central de la fo- cia sumamente relevante entre el ca- ha trabajado para su preparación con enfrentó al Imperio Ruso con Ingla- tografía, y también de sus derivados: rácter masivo, repetitivo, indiferen-

EL CULTURAL 1-2-2007 PÁGINA 36 pag 36-37 ok.qxd 26/01/2007 20:29 PÆgina 37

T H O M A S R U F F : J P E G N Y 0 2 , 2 0 0 4 . D C H A . , N U E S T R O S H É R O E S A M E R I C A N O S , O B J E T O C O N M E M O R A T I V O , 2 0 0 2

ILa intencion de esta hermosa muestra no es plantear cues- ción de los acontecimientos. En de- tida en la escritura permitía forjar finitiva, estamos hablando de nuestro un patrimonio común de valores tiones estéticas sino mostrar la manera en que las imáge- tiempo. Y, al hacerlo, también del de- donde se forjaban los ciudadanos. nes construyen nuestra percepción de los acontecimientos bilitamiento de los sentidos de la his- Hoy, apenas sin palabras, con ese toria: un género en su origen narra- tópico banal una y mil veces repeti- ciado, de las imágenes que fijan los reconstruyen las calles de Berlín con tivo, conviene no olvidarlo, que como do por el que supuestamente una acontecimientos históricos en el el ambiente que se vivía, con la te- tantas otras cosas de nuestra tradición imagen vale más que mil palabras, lo mundo contemporáneo y el carácter levisión mostrando en directo a la de cultura fue inventado por los an- que seguimos llamando historia se singular, irrepetible, diferente, de gente cruzando de un lado a otro de tiguos griegos. Antes de la invención vacía, se convierte en mera sombra, la imagen artística que privilegia en la ciudad: una frontera definitiva- de la historia, antes de la utilización en apariencia. Nunca como ahora la sí mismo el valor del instante esté- mente rota. La intención no es plan- democrática de la escritura, en aque- complejidad de la vida, de los acon- tico. Por otro, porque si la fijación del tear cuestiones estéticas, o ligadas lla Grecia lejana la palabra mítica y tecimientos, se representó de mane- acontecimiento se establece a través al arte, sino mostrar la manera en que poética fijaba en la memoria colec- ra tan esquemática, tan simple. de elementos de representación es- las imágenes (insisto: las imágenes tiva lo que si no desaparecía en el tereotipados e inmediatamente re- masivas) construyen nuestra percep- olvido. Después, la palabra compar- JOSÉ JIMÉNEZ conocibles en una escala cada vez más global por su repetición, el man- tenimiento de relatos históricos al- ternativos, de tradiciones cultura- les diferentes, resulta cada vez más problemático: todos hemos vivido directamente en la imagen la caída del muro de Berlín o la barbarie del ataque a las Torres Gemelas, sin ser berlineses o neoyorquinos. Todo esto nos da esta hermosa muestra, muy meditada en su plan- teamiento y desarrollo, y excelente- mente presentada en su montaje: im- presionante, por ejemplo, la reproducción de las primeras páginas de la prensa de Estados Unidos al día siguiente del ataque terrorista del 11 de septiembre de 2001, con varian- tes en la tipografía o el diseño, pero siempre con la misma imagen de las torres en llamas. O también el es- pacio con las fotografías anónimas tras el ataque a Nueva York, o los que

EL CULTURAL 1-2-2007 PÁGINA 37 pag 38 ok.qxd 26/01/2007 20:46 PÆgina 2

ARQUITECTURA

T R E S I M Á G E N E S D E L A T O R R E D E G A S N A T U R A L

jo de los materiales y geometrías, vertía una fachada de simple ladri- ese sentido osado, emocionante y llo en una obra de arte o se recrea- complejo que hemos visto en el ce- ba en el modo de acotar un crois- menterio de Igualada, los pabello- sant, se disuelve en un edificio que nes de tiro con arco de Vall de He- ni en sus planos (tan elogiados siem- brón, los polideportivos de Huesca pre) ni en su construcción (tan sor- o Alicante, o en el Parlamento de prendente siempre) nos habla del Escocia en Edimburgo, por citar mejor Miralles. algunas de sus obras más celebradas. En su lugar podremos encon- El gas no Introduce una planta de pers- trar si visitamos el edificio de la Bar- pectiva abierta, en la que la torre celoneta unas relaciones que se ase- de 86 metros establece una relación mejan más al mundo de Jean es denso con otras torres de la ciudad que, a Nouvel, en la ruptura de los volú- nivel peatonal, aparecen dibujadas menes por medio de los reflejos, en las fachadas; una pieza en mén- opacidades y transparencias que los Miralles & Tagliabue firma la nueva sula establece un espacio urbano in- diferentes vidrios crean entre sí. El sede de Gas Natural en Barcelona ferior, y otra pieza con un desarro- edificio desaparece entonces fun- llo lineal de ochenta metros delimita diéndose unas partes en otras, im- n la memoria del proyecto ficio se gestó en 1999 (un año an- estos espacios. Y todo envuelto me- pidiendo los brillos del sol multipli- se explica la voluntad por tes de la muerte de Miralles) resul- diante un muro cortina de vidrio que cados en sus fachadas su visión hasta Eparte del estudio de arqui- tado de un primer premio en el con- proporciona la unidad a los volú- el punto de cegarnos, y confun- tectura Enric Miralles & Benedetta curso internacional convocado para menes y que marca la diferencia res- diéndose lo real con lo virtual en Tagliabue de realizar la nueva sede su construcción. pecto a otros proyectos del estudio, un todo que se une con el cielo para, de Gas Natural en Barcelona como Si bien es cierto que el edificio en los que cada cuerpo y fragmen- en ciertos momentos, hacerlo des- un edificio con una “voluntad muy busca esa constante integración con to tenían su materialidad propia. Di- aparecer. clara de ser compatible con su en- lo que le rodea, se perfora para per- cha materialidad existía sin embargo Pero el gas no es denso, y nos torno urbano”, destacando la frag- mitir los recorridos, establece es- en fases de desarrollo del proyecto, empeñamos entonces en buscar a mentación del volumen para res- pacios urbanos previos de peque- pues podemos encontrar maquetas un Miralles que no se ve, en un edi- ponder a las diferentes escalas y ña escala y modifica su forma y en las que los volúmenes se tratan ficio que en ciertos momentos, pa- situaciones urbanas: la ciudad, el ba- altura para este fin, no menos cier- con diferentes materiales. rece no existir. rrio de la Barceloneta, las vivien- to es que cuesta encontrar en él ese La densidad del pensamiento das próximas y un parque. El edi- sentido tan “Miralles” en el mane- del arquitecto, que tan pronto con- RAÚL DEL VALLE

EL CULTURAL 1-2-2007 PÁGINA 38 pag 40-41.qxd 27/01/2007 0:22 PÆgina 36

TEATRO Escena radical El Ciclo Autor estrena en España tres obras de Elfriede Jelinek

El festival Escena Contemporánea cede su casa del Ciclo Autor a la Nobel Elfriede Jelinek, en lo que su- pone prácticamente su estreno teatral en España. Del 6 al 18 de febrero, el festival acogerá la representación de tres obras de la escritora austriaca y conferencias sobre una autora radical e incómoda en su país.

einer Müller creía firme- perfección con la filosofía del ciclo. mente que la única mane- “Por sus características y persona- Hra posible de evitar la ca- lidad, no creo que haya otro espacio tástrofe era mostrarla. Y Vicente mejor para ella”, asegura León, que León, creador y director del Ciclo cree que “difícilmente podrá ocu- Autor del festival Escena Contem- par otros espacios”. Incluso el di- poránea, que ha ofrecido este año su rector considera que “programar a casa a Elfriede Jelinek, considera el Jelinek es una decisión muy acerta- espacio teatral como “el mejor si- da para el ciclo al mismo tiempo que tio para denunciar lo que ocurre a incómoda”, debido a lo “incómo- nuestro alrededor porque el teatro da que puede ser su misma escri- es algo vivo. La pantalla de cine vo- tura”. mita al mundo pero no te mancha, el teatro sí. Puedes bajar la mirada Fracaso feminista. Las obras de pero la sangre que emana del teatro Jelinek han sido desde el principio y su catástrofe es mucho más eficaz. un auténtico mazazo para la socie- En otros espacios o medios todo es dad austriaca que, según la escrito- mucho más aséptico mientras que ra, está dominada por la hipocresía en el teatro las cosas duelen más”. de la clase pequeñoburguesa y no Bajo esta premisa, León ha con- ha conseguido superar todavía su vertido su casa del Ciclo Autor en un pasado nazi. Este planteamiento espacio que viene siendo referen- hizo que fuera calificada por los crí- te a la hora de hablar de dramaturgia ticos de su país –con los que, como contemporánea en Madrid, por el el resto de la prensa, no se lleva nada que han pasado autores como Hei- bien– de feminista radical, una eti- ner Müller y Bernard- Marie Koltès; queta con la que la autora se decla- Michel Azama y Caryl Churchill; ra a gusto afirmando que tan sólo rei- además de Samuel Beckett o Ha- vindica la potestad de poner de rold Pinter, todos grandes creadores relieve los mecanismos de domi- cuyo aporte a la renovación de la es- nación masculina a los que toda- tética teatral –y la idea misma de vía, insiste, está sometida la mujer. la noción de “teatralidad”– ha sido “Lo que Elfriede nos viene a decir uno de los ejes centrales de su apa- es que, hasta cierto punto, el femi- rato creativo. Según este perfil, la nismo ha fracasado en cuanto a que

EPA premio Nobel austriaca conecta a la lo que ha permitido a la mujer des-

EL CULTURAL 1-2-2007 PÁGINA 40 pag 40-41.qxd 27/01/2007 0:22 PÆgina 37

prenderse del poder masculino y en- trar a formar parte de la sociedad capitalista es, precisamente, el uso Una compañía para el Siglo XXI de las mismas estrategias de poder que el hombre ha venido utilizan- L casi estreno es- mite a la compositora do en la sociedad occidental para Ecénico de Elfrie- Clara Schumann una dominar a la mujer”, asegura León. de Jelinek en España oportunidad para ac- que supone el ciclo de- tuar en circunstancias Críticas sin tapujos. En cualquier dicado por Escena distintas a las que su- caso nos encontramos ante una es- Contemporánea no es cedieron en la realidad, critora de enorme lucidez que ha cri- el único debut de estos como hizo también ticado sin tapujos todas las hipocre- días. La cita con la No- cuando montó una sías y patologías –como ejemplo bel austriaca significa obra sobre qué paso basta recordar a Isabel Huppert en el asimismo el bautismo con Nora, la protago- papel principal de la versión cine- de una nueva compa- nista de Casa de muñe- matográfica de La profesora de piano– ñía, la Siglo XXI. cas, después de dar el de la sociedad vienesa, en particular, La formación acaba de famoso portazo con el y del mundo occidental en general. ser creada por la Real que abandonó el hogar. J U A N I G N A C I O C E A C E R O Y F E R N A N D O La radicalidad de Jelinek como Escuela de Arte Dra- V A L D I V I E L S O E N C L A R A S . En la obra que estre- autora, por el contrario, permite un mático de Madrid (RE- nará en Madrid la nue- gran juego a los dramaturgos, direc- SAD), a través de la fundación que tiene el cen- va compañía, la abnegada Clara ha acudido con tores y actores que montan sus obras. tro para abordar el teatro contemporáneo e su marido, ya en total estado de demencia, a la Los textos conducen a los creadores investigar los nuevos lenguajes de la escena villa de Gabrielle D’Anunzio en busca de di- artísticos al atrayente reino de la pa- actual, para los que cuenta con jóvenes profe- nero para cuidar del enfermo. El escritor italia- radoja, por donde pueden transitar sionales titulados en las diferentes ramas de la no aparece dibujado como un viejo verde que por un rico campo en el que el ca- propia escuela, que acaba de celebrar 175 años vende su apoyo a cambio de favores que Clara rácter narrativo se impone, la posi- de existencia. no está dispuesta a ofrecer. Su existencia como bilidad de conflicto y diálogo se di- La compañía debuta con Clara S. El mon- artista se ha agotado en su labor de madre, pa- luyen, y predomina el carácter taje, dirigido por Óscar Miranda, fábula el en- reja y cuerpo del genio, pero nunca como mujer. musical y rítmico de la palabra fren- cuentro anacrónico entre Clara y Robert Schu- Pero no sabe, quizá Clara fuera feliz con esa te a su dramaticidad. mann con Gabriele D’Anunzio, el hedonista triple condición de madre, pareja y cuerpo de Ese camino hace que sus perso- poeta y héroe nacional italiano. Jelinek per- Schumann. najes queden reducidos a voces es- cindidas del pensamiento de la au- tora que planea sobre la escena. Y es ña como Austria. Del país de Jelinek y glamour, deseo de poder y deses- pañol. La debutante Siglo XXI re- ahí donde surge una nueva y ma- llegará a Madrid una embajada for- peración de Jacqueline Bouvier, más presentará Clara S del 7 al 9 de fe- yor paradoja, la de que una escrito- mada por Sigrid Löffler, directora de conocida por los apellidos Kennedy brero, mientras que Teatro de La ra crítica con el autoritarismo ideo- la revista Literaturen, que inaugurará u Onassis, con “un montaje de pe- Esquirla, la compañía de León, es- lógico que subyace bajo la sociedad el ciclo con un conferencia sobre la queño formato donde aparecen per- trenará La muerte y la doncella V -La sonajes femeninos históricos que pared. La obra, al igual que la refe- Jelinek permite, como autora, un gran juego a los han marcado los elementos atávi- rida a Jackie Kennedy-Onassis, for- dramaturgos, directores y actores que montan sus obras. cos de todos los seres humanos, so- ma parte de los denominados ‘Dra- bre todo los de la condición feme- mas de las princesas’, que desgranan Los textos conducen al atrayente reino de la paradoja nina”. Para ello, la compañía remite las principales contradicciones de al espacio de una conferencia de la condición humana, según Jelinek. occidental termine imponiéndose obra de la autora el 6 de febrero en la prensa para la que ha creado una Estas son el conflicto realidad-deseo, en lo que escribe. O lo que es lo mis- Real Escuela de Arte Dramático. escenografía con muy pocos ele- la dolorosa capacidad de armonizar mo, cómo escribir sobre el autorita- mentos, excepto por el gran núme- libertad con necesidad y la esclavi- rismo del poder sin ejercer ese mis- Compañía vienesa. Posteriormen- ro de micrófonos presentes, delante tud que supone necesitar al otro, mo autoritarismo sobre el objeto de te, el Burgtheater Vienna estrenará de una pared de cristal en la que se además de presentar el eterno due- creación. en España La muerte y la doncella IV- proyectan sin parar imágenes de la lo entre razón e instinto, por un lado, Esta paradoja la podrá ver el pú- Jackie. La obra del teatro nacional actriz en su papel de Jackie y del pro- y el de poder y libertad, por el otro. blico madrileño bajo distintos pris- austriaco, con dirección de Daniela pio personaje de la obra. mas, enfocados tanto desde Espa- Kranz, repasa la vida llena de brillo El resto del ciclo tiene sello es- JOSÉ MANUEL MORA

EL CULTURAL 1-2-2007 PÁGINA 41 pag 42-43 ok.qxd 26/01/2007 20:38 PÆgina 2

DANZA/TEATRO

DANZA ABSTRACTA EN EL CENTRAL Madrid acoge el estreno español de Adiós, hermano cruel Shen Wei debuta en Sevilla con un Bocca se despide programa doble El bailarín emprende su última gira n artista crea un mundo propio Julio Bocca inicia su última gira española con un ballet narrativo. El baila- Udonde sus recursos internos se en- cuentran con su entorno. El del coreó- rín debutará el 7 de febrero en el Teatro Albéniz, con Adiós, hermano cruel, grafo, bailarín y artista plástico de origen una obra de Ana María Stekelman que luego llevará por media España. chino Shen Wei se nutre de unas fuen- tes excepcionalmente ricas que el pú- a danza me ha dado davía está bien, aunque reconozca blico español descubrirá esta semana “ más satisfaccio- que cada vez le cuesta más cuando su compañía debute en el Tea- L nes que dolo- mantenerse en forma y en- tro Central de Sevilla. res”, responde Julio Boc- trenarse. Nacido en Hunan, Shen Wei se for- ca cuando se le Pero donde no hay mó en la ópera tradicional china antes pregunta si le ha me- esos problemas es so- de ingresar en la primera compañía de recido la pena dedi- bre el escenario. Enci- danza moderna del país, la Guangdong carse a un arte que, ma de las tablas, Boc- Modern Dance Company. Allí se desa- a sus 40 años, le obli- ca ha aprendido a rrolló como bailarín y coreógrafo antes ga a retirase .Y que le disfrutar con las pe- de trasladarse a Nueva York donde, en deja con secuelas fí- queñas cosas, ha lle- el año 2000, fundó su propia formación. sicas para el resto de gado al punto de ha- Con sus trabajos de gran formato ha for- su vida, “heridas de cerlo con “un gesto de jado un lenguaje en el que la danza con- guerra” que proceden cabeza, de una mirada”, vive con el teatro, la ópera china, la pin- de sus dos décadas como sin tener que estar pen- tura y la escultura para crear una una de las estrellas del Ame- diente de otras que antes le impactante unión en escena. rican Ballet, formación a la que preocupaban más. El programa doble que presenta en ya dijo adiós el verano pasado, Estos detalles demuestran

Sevilla comienza con La consagración como ahora hará con el públi- J U L I O B O C C A , E N U N una madurez por parte del bai- de la primavera, obra de 2003 que le co español. M O M E N T O D E L A O B R A larín argentino que le permiten había intrigado durante más de una dé- La despedida de Bocca co- mirar atrás y comparar el presen- cada. Los bailarines se desplazan enci- menzará el próximo miércoles, en el Teatro Albé- te y el pasado del ballet. Para Bocca –que ironiza con ma de un inmenso lienzo abstracto de niz de Madrid, donde el bailarín estrenará con su que ya le ha llegado “el tiempo de decir en mi épo- trazos blancos, negros y grises para dar compañía del Ballet Argentino Adiós, hermano cruel. ca...”– los nuevos bailarines llegan con una “calidad cuerpo a las complejas estructuras rít- Luego emprenderá una gira que llevará a ambos maravillosa, pero sin personalidad artística”. micas y melódicas de la partitura em- por Zaragoza, Valencia y otras ciudades españolas “No sé si depende de los maestros, de la forma blemática de Stravinsky, esta vez en la que concluirá en Bilbao, del 20 al 25 de marzo, aun- de enseñar, o también es una cuestión de cada uno, versión para dos pianos de Fazil Say. que para el verano Bocca volverá a España para bai- pero siento que ahora todo es más físico y que todos Folding es una reflexión sobre el acto lar en varios festivales. En esta ocasión, sin hacer los personajes que se hacen son iguales”. de doblar un objeto o cuerpo que cuen- ningún ballet narrativo como ahora. Ese problema no lo tenía Bocca. El bailarín “pro- ta con música de John Tavener y cantos La elección de una obra como la de Anna María curaba leer el libro, ver la película” e informarse todo budistas tibetanos. Los bailarines de Stekelman –un ballet con elementos neoclásicos y lo que pudiera de cada nuevo rol que interpretara la obra, que aparecen con sus cuerpos contemporáneos que parte del texto del drama- para después llevarlo a cabo desde su punto de vis- brillantes cubiertos de rojo y negro, dan turgo coetáneo de Shakespeare, John Ford, Lásti- ta, que siempre implicaba “llevarlo a esta época”. vida a una visión surrealista de textu- ma que sea una puta, sobre el amor incestuoso y des- Así hizo legendarios personajes, de los que recuer- ras en transformación con largas telas graciado de dos hermanos– refleja el carácter da con espacial cariño los protagonistas de Romeo y blancas y un fondo pintado a mano ins- luchador de Bocca que se retira con un estreno Julieta, Manon y Don Quijote. pirado en una acuarela china del siglo en vez de hacerlo con un espectáculo fácil. Con el último dice que se divertía mucho, mien- XVIII. Son ejemplos de la danza abs- “No quería hacer pedacitos, como siempre tras que los otros los escoge porque plantean una tracta, pero profundamente humana, hago, quería contar una historia entera”, explica “historia que contar” en cada obra, algo que ahora de un coreógrafo que ha creado todo un el bailarín, para poder despedirse “bien arriba y de- no ocurre en el mundo del ballet, excepto con co- universo de dos mundos. LAURA KUMIN jar un buen recuerdo” en el público, cuando to- reógrafos como Boris Eifman. RAFAEL ESTEBAN

EL CULTURAL 1-2-2007 PÁGINA 42 pag 42-43 ok.qxd 26/01/2007 20:38 PÆgina 3

ESTRENOS

PORTULANOS El invierno I G N A C I O G A R C Í A MAY

A N T O N I O C A N A L , D E R E C H A , Y G A R Y P I Q U E R P U G N A N E N L A O B R A D E L Ó P E Z M O Z O Se equivoca Magüi Mira cuando dice que El cuento de Invierno llevaba décadas sin represen- tarse aquí. Juan Pastor hizo una versión, hu- Memoria contra olvido, en Galileo milde, pero con mucho encanto, hace unos años, Jerónimo López Mozo estrena en Madrid El arquitecto y el relojero y en el CDN si no recuerdo mal. Es cierto, por lo demás, que se trata de una de las obras sha- erónimo López Mozo Y por el otro, el relojero encar- El relojero, en cambio, no kespearianas menos representadas, no sólo en- ajusta cuentas con la me- gado de conservar en perfecto está dispuesto a olvidar. Él tre nosotros, sino en la propia Inglaterra, y se J moria. Con la de la socie- estado la máquina que certifi- quiere recordar y que los de- debe a que el texto desconcierta a no pocos gran- dad española y, en cierto modo, ca para la mayoría de los espa- más recuerden el ejemplo de des directores. Hasta el propio Peter Brook pin- con la propia, la de la época que ñoles el cambio de año. los que fueron detenidos y su- chó en hueso cuando puso en escena esta pieza. le tocó vivir durante gran par- frieron tortura en un edificio en Los eruditos suelen hermanarla con La tempes- te de su vida en El arquitecto y el Recuerdos archivados. El torno al cual se celebra la en- tad bajo el discutible apéndice de “las obras relojero. La obra, con la que el primero encarna la falta de in- trada y salida de cada año. Ade- del perdón”. La tempestad se ha quedado la fama autor ganó el Premio Arniches terés sobre lo que ocurrió en el más, busca hacerles justicia, y el prestigio crítico, pero El cuento es mucho más de Teatro de hace cuatro años, régimen franquista. Para el ar- por lo que los encuentros que hermosa, quizá la obra más bella jamás escrita sube al escenario del Teatro quitecto, el pasado es algo que tiene con el arquitecto mien- por el Bardo. La palabra tale, cuento, carece en Galileo de Madrid con direc- ya ocurrió y al que no hay que tras pasan los 18 meses de la re- inglés de esa acepción predominantemente ción de Luis Maluenda . sacar del baúl de los recuerdos modelación se convierten en infantil que nosotros le aplicamos; el título alu- El arquitecto y el relojero es donde está archivado. Por lo una controversia entre ambos de a la tradición anglosajona de contar relatos la disputa entre memoria y ol- tanto, el trabajo que tiene que en la que López Mozo toma fantásticos y hasta fantasmales en la época del vido que se da entre los dos hacer para poner al día el edi- partido por la reivindicación de solsticio de invierno, tradición que procede de profesionales del título. López ficio de la Puerta del Sol, que la memoria, según el director la Edad Media y llega hasta Dickens y su cele- Mozo junta a dos personas dis- será la sede del gobierno ele- del montaje. bérrima historia sobre el avaro Scrooge. El cuen- pares en el simbólico reloj de la gido en las urnas, es un encar- El estreno de la obra supo- Puerta del Sol. Por un lado está go profesional que espera ne asimismo reivindicar la fi- el arquitecto, al que le han en- cumplir con la mayor efica- gura de López Mozo, uno de “Reducir la obra a un alegato comendado el lavado del edi- cia, sin importarle lo que allí los principales miembros de contra la violencia es un capricho” ficio que albergó la siniestra Di- pasó y lo que simboliza ade- la llamada generación perdida rección General de Seguridad. centar la antigua DGS. de dramaturgos españoles. to es una meditación madura y serena, de altí- simo nivel simbólico, sobre el paso del tiempo y el poder regenerador del amor, entendido éste Paloma Pedrero llega con Los ojos de la noche desde la perspectiva hermética, tan común en la dramaturgia shakespeariana. En este sentido, a vida está llena de oportunidades de Ítaca de Madrid, donde estarán desde hoy has- como explica Jean Paris, Hermione, Paulina y cambio que pueden surgir en cual- ta el próximo día 11. La obra llegará poste- Perdita representan el triple reino de la fideli- L quier momento. Un encuentro, por riormente a Barcelona, al teatro Versus, que dad, la bondad y la gracia que, al actuar en con- ejemplo, insospechado entre una mujer madu- acogerá sus representaciones entre el 14 y el 25 junto, devuelve al rey al centro perdido. El final, ra que supuestamente ha triunfado en la vida de febrero. con la escena de la resurrección, es un inmejo- y un joven ciego al que ha contratado para pasar El montaje –con dirección del cubano Pan- rable ejemplo de lo que los antiguos directores unas horas en un hotel puede ser el desenca- cho García e interpretación de Mónica Guffanti de ópera llamaban “hacer el cisne de Lohengrin”, denante de una nueva vida, a poco que am- y Pepe Ronda– reivindica la capacidad de in- es decir, de la dificultad de representar lo que, bos sean capaces de abrirse y dejarse llevar tercambio entre las personas. Cualquiera, so- a priori, es irrepresentable por su carácter tras- por lo que sean capaz de dar y recibir el uno bre todo un desconocido y de características cendente. Reducir todo este riquísimo mundo del otro. opuestas, puede ayudar a sacar del abismo a de sugerencias a un alegato contra la violencia Al menos eso es la propuesta que hace Pa- quien se encuentre hundido en un hoyo. Aun- doméstica es un capricho, una frivolidad ina- loma Pedrero en Los ojos de la noche, el texto que para salir del lugar, necesita primero abrir- ceptable. Mutilar severamente el texto para for- de la autora que las compañías Argos, cubana, se y confiar en quien no esperaba, que le pue- zarle a aceptar la lectura impuesta es una agre- y Teatro del Alma, española, estrenaron en el de llevar desde el más hondo y oscuro dolor sión sin justificación alguna. Y, sin embargo, ésta Teatro Nacional de la isla y ahora llevan a la sala hasta la más inquietante esperanza. es la pauta en gran parte de nuestro teatro.

EL CULTURAL 1-2-2007 PÁGINA 43 Pag 44-46.qxd 26/01/2007 23:52 PÆgina 2

CINE AP Paul Verhoeven “Me parece más natural la guerra que la paz” Después de una tormentosa estancia en EEUU, Paul Verhoeven regresa a su Holanda natal. El desmedido autor de Deli- cias turcas y Eric, oficial de la reina, que luego realizó en Hollywood películas tan extravagantes como Robocop, Instinto básico o Showgirls, vuelve a sus orígenes con El libro negro, que se estrena mañana en nuestro país. El Cultural ha hablado con el director sobre su actitud ante la realidad y sobre su retorno al cine holandés con la producción más cara de su historia.

EL CULTURAL 1-2-2007 PÁGINA 44 Pag 44-46.qxd 26/01/2007 23:52 PÆgina 3

ransmite la misma energía desmedida sis en un periquete. Bien y mal no son las dos tado sueña con quitarle los calzoncillos a su al hablar que al filmar. Ninguna pre- caras de una misma moneda, porque la moneda amante crucificado en El cuarto hombre; la car- T gunta le hace dudar y se lanza a res- sólo tiene una cara. De ahí que la visión que ne de un villano se derrite en Robocop después ponder sin temer ni a las reiteraciones ni al con- Verhoeven tiene de la guerra sea inherente a la de que la violenta imposición de la ley gane tagioso desorden de su discurso. El premio traición constante de nuestros propios principios por puntos a la hostilidad de la delincuencia. honorífico recibido en Sitges reactivó su ner- y a una ley del ojo por ojo que el pueblo holandés Todo este catálogo de imágenes subversivas viosa verborrea, a la que acompañaba con una cultivó sin sentir vergüenza, castigando sin pie- ha hervido en la mente de este licenciado en gestualidad más eléctrica que estudiada. Con dad a los colaboracionistas nazis. Ciencias Exactas que filma siempre desde las en- el pelo gris y los vaqueros gastados, Paul Ver- –Siempre me ha parecido curioso que los trañas, y no desde la razón. El legado de su pa- hoeven (Amsterdam, 1938) presentaba El libro holandeses se hicieran los héroes cuando ha- sado matemático permanece en su interés por negro en el certamen catalán. Tras su tormentoso blaban de su comportamiento con los judíos en la tecnología, en entender el rodaje como una paréntesis americano, supone el regreso a su Ho- la Segunda Guerra Mundial, cuando fuimos de ecuación de varias incógnitas que sólo él puede landa natal y la revisión de la memoria histórica los países que actuaron con mayor lasitud al res- responder. Luego está el misterio de las emo- e íntima de un periodo, el de la ocupación nazi, pecto. Simplemente, dejábamos que los nazis se ciones que salpican la pantalla, todo lo que no que vivió en carne viva e inocente. No es la pri- los llevaran y los mataran. Nunca fuimos como los se puede controlar desde la desarmante lógica del mera vez que retrata esa época: ya en Eric, ofi- daneses, que hicieron todo lo posible para rete- sentido común. cial de la reina, que fue nominada al Globo de Oro nerlos e impedir el genocidio. Por eso me inte- –¿De dónde procede su interés por la vio- a la mejor película extranjera y despertó la cu- resaba realizar una película sobre ese periodo que lencia y sus efectos? riosidad del mismísimo Spiel- –Creo que mi predilección por berg, se acercó a las estrategias esa imaginería tiene que ver con de la Resistencia holandesa mi infancia durante la guerra. Es- para neutralizar el éxito de las taba acostumbrado a ver cadáveres, tropas de Hitler. a escuchar a los aviones británi- –¿Es El libro negro una cos que se dirigían hacia Alemania. prolongación femenina de De ahí que la violencia siempre Eric, oficial de la reina? me haya parecido algo natural. De –Son películas comple- hecho, me parece más natural la mentarias sobre un mismo guerra que la paz. Un escritor ho- periodo histórico, al que ob- landés que sufrió la ocupación nazi servan desde perspectivas cuando era adolescente solía de- opuestas. Eric, oficial de la rei- cir que la guerra es la norma y la na tiene una visión más he- paz la excepción. Cuando en Eric, roica de los holandeses, y mu- oficial de la reina le dicen al prota- cho más maniquea de los gonista, interpretado por Rutger alemanes. El libro negro habla, Hauer, que se ha declarado la gue- sobre todo, de la última par- rra, afirma: “Un poco de guerra tie- C A R I C E V A N H O U T E N E N E L L I B R O N E G R O te de la ocupación nazi en ne su interés”. Y en esa frase hay Holanda, en la que todo fue algo de mí que reconozco. No sé bastante más sórdido para No me gusta evitar la realidad, prefiero serle fiel. exactamente de dónde viene, de ambos bandos. Y si eso supone cruzar ciertos límites, no es problema mío” igual modo que Buñuel, cineasta El libro negro cuenta la his- “ que me encanta, tampoco sabía de toria de Rachel Steinn (espléndida Carice van compartiera en todo momento el punto de vis- dónde venían sus obsesiones. Lo que no quiere Houten), cantante judía que, tras intentar huir sin ta de una muchacha judía, que, aunque es vic- decir que esté a favor de la guerra. éxito de la Holanda ocupada, se une a la Resis- timizada, nunca se hace la víctima. Lo único que Aunque El libro negro sea su película menos tencia bajo el nombre de Ellis de Vries. Acaba- quiere es sobrevivir. agresiva en muchos, muchos años, el Verhoe- rá enamorándose de un oficial alemán al que ha ven auténtico, el que no aparta la cara ante lo vul- estado utilizando para sacar información secreta Pura víscera. El cine de Verhoeven es pura vís- gar o lo repugnante, asoma el morro a través de de los movimientos de la Gestapo. Es la prime- cera. Tachado de provocador, ha roto todos los ta- una secuencia de humillación pública particu- ra de una cadena de paradojas y dilemas mora- bús impuestos por las convenciones morales larmente desagradable. El apego a la realidad, por les que convierten a la película en una montaña de una sociedad a la que siempre mira de reo- muy cruda que sea, es una de las constantes del rusa emocional en la que no hay buenos ni malos, jo, dispuesto a practicar la autopsia de nues- cine de Verhoeven, obsesionado por equilibrar su sino todo lo contrario. Si algo caracteriza a El libro tros más exquisitos cadáveres. Un chico des- lado irracional desde su afecto por lo empírico. negro es la rapidez con que sus personajes se cubre su homosexualidad cuando lo violan unos quitan la máscara, convirtiéndose en su néme- gamberros en Vivir a tope; un escritor atormen- (Pasa a la página siguiente)

EL CULTURAL 1-2-2007 PÁGINA 45 Pag 44-46.qxd 26/01/2007 23:52 PÆgina 4

CINE/ENTREVISTA A PAUL VERHOEVEN

–Soy un realista. Si hay una violación, quie- dirme. También fue Martine la que me animó la que, según Jacques Rivette, es una de las ro mostrarla. Si hay una bomba y alguien sufre a aceptar la dirección de Instinto básico. Puede mejores películas norteamericanas de los no- una herida mortal, quiero mostrarla. No me gus- imaginar lo agradecido que le estoy... venta, Showgirls (es el único ralizador que se atre- ta evitar la realidad, prefiero serle fiel. Y si eso su- vió a recoger en persona el Razzie al Peor Di- pone cruzar ciertos límites, no es problema mío. Pervesa ambigüedad. La etapa americana de rector del Año), le compró a Verhoeven un billete El problema lo tiene quien juzga. Aunque tengo Verhoeven coincide con su cine ideológica- de vuelta a Holanda. Su tendencia al exceso (con que reconocer que en El libro negro me he con- mente más guerrillero. Desde una perversa am- sus 17 millones de euros de presupuesto, es lel tenido. Quizás sea porque me he hecho mayor, bigüedad moral, películas como Robocop o filme holandés más caro de la Historia) ha hecho pero lo cierto es que en este caso cualquier des- Starship Troopers confrontan al espectador con de su regreso a los orígenes todo un espectácu- nudo o escena de violencia está plenamente una visión sarcástica y demoledora del impe- lo que parece aglutinar, en sus casi dos horas y justificada en el guión. rialismo americano. Resistente al vitriolo del media de metraje, material suficiente para tres ¿Quién habla de sexo débil? La mujer ver- holandés errante, a la crítica estadounidense cintas. Y es que El libro negro es, más que una pe- hoeviana sabe usar el poder de su sexualidad aun- le ha costado distinguir el grano de la paja, iden- lícula bélica, un serial de aventuras, una novela que sea a costa de devorar al hombre por el que tificando con frecuencia al cineasta con un pulp de impactante vitalidad. se siente atraída. Hay en esa lucha de fuerzas discurso protofascista, de raíces claramente pa- –Llegó un momento de mi carrera en la que –la que une a Cathy Tippel con la Sharon Sto- ródicas, que no hacía otra cosa que cuestionar estaba harto de la ciencia-ficción y quería volver ne de Instinto básico– una reivindicación de lo la hipocresía de un país que se cree por enci- a retomar mi faceta más realista. En cierto modo, femenino hecha desde una mirada profunda- ma del bien y del mal. con El hombre sin sombra me daba la sensación mente masculina. En cierto modo, Verhoeven es –Con Robocop y Starship Troopers, obviamente de que me estaba perdiendo a mí mismo. Me es- un feminista: en sus películas la mujer siempre estaba haciendo películas políticas disfrazadas taba convirtiendo en un director al servicio de está por encima del hombre. Un solo cruce de de cine de género. En el primer caso hablaba de la los estudios, un cineasta a sueldo y sin perso- piernas puede derrotar siglos de dominación violencia de la política urbana estadounidense y nalidad. El caso es que después del 11-S el cine patriarcal. Ellas son el sexo, y el sexo lo puede en el segundo de las consecuencias del interven- comercial americano quería huir completa- todo. cionismo militar. Partiendo de una novela de Ro- mente de la realidad. No hay más que repasar la –Me gustan mucho más las mujeres que los bert Heinlein que podía ser entendida fácilmen- lista de grandes éxitos de los últimos años (Harry hombres. Me parecen más fuertes y más inteli- te como una apología del fascismo, me avancé, Potter, Spiderman, la saga de El señor de los ani- gentes. Es algo que sé desde que tengo uso de ra- unos cuantos años antes de Afganistán e Irak, a los llos) para darse cuenta de lo difícil que me iba zón, desde que iba al colegio, una idea con la que efectos de la política internacional de Estados a resultar cambiar de tono. Y así fue: durante he crecido. De ahí que mis personajes femeninos Unidos. Me interesaba utilizar los recursos ex- cuatro o cinco años no recibí ni un solo guión que siempre tomen las riendas me interesara. Decidí vol- de su destino, porque de- Las mujeres son más fuertes y más inteligentes que los ver a mis orígenes y cola- ben defenderse de una so- borar con Gerald Soete- ciedad que aún hoy sigue ri- hombres. Es algo que sé desde que tengo uso de razón. De ahí que man [su guionista habitual giéndose por patrones “mis personajes femeninos siempre tomen las riendas de su destino” en la etapa holandesa] sexistas. Por ejemplo, me que, por cierto, detesta la habría encantado rodar una película sobre Jua- presivos de la ciencia-ficción a través de imágenes ciencia-ficción. Empezamos a hablar de un pro- na de Arco. Creo que las películas que se han inspiradas directamente en el cine de Leni Rie- yecto que habíamos barajado realizar en los acercado a su figura no le han hecho justicia. Fue fensthal para explicar un clima de tensión que setenta, el de El libro negro, y nos pusimos a des- mi mujer, Martine, la que me empujó a que acep- ya se estaba gestando durante el gobierno de Clin- arrollarlo. Fue un proceso largo, de casi tres años, tara la oferta que me hizo Hollywood, porque ton. ¿Qué ocurría cuando los americanos invadían porque el primer guión no funcionaba y en- yo no tenía el coraje para dar el paso. Era un territorio enemigo? Que los insectos reaccionaban tonces cambiamos el sexo del protagonista y momento en que la “inteligentsia” de mi país me con violencia, igual que los terroristas de Al- lo reescribimos entero. Y gracias a El libro ne- acusaba de obsceno, mis películas no interesaban Qaeda reaccionaron con el 11-S. gro puedo decir que me he reencontrado con- al Gobierno, y mi única salida era marcharme. No es casual que El libro negro sea la conse- migo mismo. Había estado varias veces en Estados Unidos mo- cuencia de seis años de vacaciones forzadas. Su viendo proyectos pero nunca acababa de deci- fama de cineasta incómodo, añadida al fracaso de SERGI SÁNCHEZ

Difícil imaginar las películas que forjaron la cinefilia Una cinefilia aventurera o en la Bestia enamorada de la Bella en King Kong, mons- adolescente de Paul Verhoeven. Fascinado por la lectura truo tierno que para Verhoeven no era otra cosa que un de las memorias de Luis Buñuel, Mi último suspiro, director cuya rica imagine- ángel vengador del Antiguo Testamento, o en la desarmante ingenuidad de Tarzán ría ha alimentado el aliento surrealista de su obra, su educación sentimental en Nueva York, o en las comedias sofisticadas de Ernst Lubistch, o en las para- no progresó en las aulas del cine de autor sino en las del cine clásico de Holly- noicas intrigas de Fritz Lang, o en los musicales de Fred Astaire y Ginger Ro- wood. Los rastros de sus películas favoritas pueden olerse en las aventuras de El gers. No deja de ser lógica su adhesión al lenguaje del cine comercial. Después temible burlón, con un sonriente y saltarín Burt Lancaster, o en la brutalidad dis- de todo, Verhoeven es el paradigma del cineasta que intenta encontrar un frazada de propaganda didáctica y anticomunista de La guerra de los mundos, equilibrio entre sus intereses como artista y las necesidades del gran público.

EL CULTURAL 1-2-2007 PÁGINA 46 pag 47 pdf nuevo.qxd 26/01/2007 21:50 PÆgina 1

CINE/ESTRENO

MARY REILLY El Cultural entrega el próximo jueves, por sólo 7,50 euros, el DVD Mary Reilly E S C E N A D E S H O R T B U S , D E J O H N C A M E R O N M I T C H E L L (1996), una indagación en la mítica de Jeckyll y Hyde dirigida por Frears.

Sexo en Nueva York EL género menos visitado por Julia Roberts es uno de los que, en apariencia, mejor se adap- John Cameron Mitchell vuelve con la desafiante Shortbus tan a sus registros interpretativos y a las expre- siones alertas de su rostro. Stephen Frears, ci- ocas películas de los últimos años se re- reúnen los protagonistas del film (incluso un an- neasta dotado de un ojo clínico para los actores, cuerdan tan singulares como Hedwig and tiguo alcalde gay de la ciudad), que recuerdan fue quien introdujo a la Roberts en el terror, me- P the Angry Inch (2001), un musical-sexual, a los antros del underground neoyorquino de jor, en el gótico. La inocencia, la candidez, la be- de estética glam y espíritu desvergonzado, que tiempos ‘warholianos’, el local ‘Shortbus’ (en re- lleza incorrupta que emana de ella es una pre- escribió, dirigió y protagonizó John Cameron ferencia al transporte escolar donde viajan los sa diseñada para las sombras y las tinieblas. Mitchell (Texas, 1963). Con este delicioso filme, alumnos disminuidos y superdotados) es el mi- Nunca podría ser una villana (y nunca lo ha no sólo se ganó un puesto en la avanzadilla del crocosmos marginal de una sociedad hedonis- sido), pero es el perfecto objeto de seducción nuevo cine indie norteamericano que parece es- ta y desencantada que se resiste a perecer bajo del mal (como lo fue Winona Ryder para el Dra- tar resurgiendo bajo el influjo del 11-S, sino que el gobierno de los necios. “Se respira cierta at- cula de Coppola). En la piel de la sirvienta Mary sobre todo reveló su talento para inyectar altas mósfera de los sesenta, pero con menos espe- Reilly, Julia Roberts se convierte en el punto de dosis de fresca insolencia y de singular belleza ranza –asegura el director–. El optimismo de vista exclusivo de una de las más grandes y en un panorama cinematográfico demasiado nuestro tiempo es necesariamente moderado. aterradoras historias fantásticas jamás concebi- preocupado por guardar las formas y preservar Ya no creemos en las utopías”. das, la del doctor Jekyll y Mr. Hyde, mítico cierto tipo de moral. Seis años después de su ad- doble personaje interpretado aquí por el ca- mirable debut, regresa a las pantallas con Short- Sin pudor. La Estatua de la Libertad que abre la maleónico, intenso John Malkovich. bus, una película no menos desmadrada y desa- película da paso a un genérico sobrevolando la De partida, cualquier relectura de un texto fiante, aunque sí más desaliñada que aquélla. gran metropóli con la narración paralela de varios clásico, cualquier ramificación por los alrede- Tragicomedia coral de seres inadapatados en una orgasmos simultáneos (y reales), que establecen dores de su dramaturgia, suscita el interés de re- Nueva York sensible a los apagones de luz, el saludablemente la actitud indómita y apologé- encontrarnos con una atmósfera, un tono, una sexo es en Shortbus el único decurso existen- tica del film. “A partir de ahí, el espectador se forma concreta de hablar del mundo. El pro- cial de sus habitantes, rasero bajo el que mi- va encontrar con un sexo que no admite el pu- blema es que lo que era originalmente un re- den sus emociones, frustraciones, sueños y amo- dor, como tampoco lo admito yo en mi vida”, lato fantástico (el de Robert Louis Stevenson) res. “Me cansé de ver películas recientes (Nine argumenta el director. Vida y cine se retroali- se reescribió como si fuera un drama amoroso (la Songs, entre ellas) que mentan en Shortbus, novela de Valerie Martin) y después se adaptó parecían tratar el sexo I “Para mí es más importante el realizada en coopera- para la pantalla como un filme de terror (con con naturalidad, pero proceso de fabricación de una pe- ción creativa con los guión de Cristopher Hampton). El resultado se siempre desde un actores, quienes desa- resiente de una inevitable crisis de identidad. punto de vista negati- lícula que su resultado final”, sos- rrollaron sus persona- Acaso como el propio Jekyll/Hyde, el film está vo –afirma Cameron tiene John Cameron Mitchell jes y tramas a lo largo determinado por una doble personalidad de na- Mitchell–. Me dio por de dos años y medio. turalezas supuestamente incompatibles, aun- pensar que todos los directores tienen com- El método de íntima convivencia y creación con- que dependientes. Así, la fascinación de Mary plejos de culpa con el sexo. Yo también fui edu- junta, deudor confeso de las técnicas de Cassa- Reilly por Henry Jekyll, y el rechazo inicial que cado en la tradicción cristiana, pero el sexo tam- vetes –“es más importante el proceso de fabri- le provoca Edward Hyde, no pueden sino trans- bién es divertido, es político, es sano, no sólo cación que su resultado final”– queda patente en formarse en las dos caras del mismo amor. es un generador de miedos”. unas imágenes que respiran vida y que laten al CURIOSIDADES En tiempos como los que agonizan a nuestro ritmo del frenesí emocional contemporáneo. Tal alrededor, una película como Shortbus, espe- y como revela un cautivador plano del film, el · El director Tim Burton fue la primera opción para di- cialmente si está realizada en Nueva York, pre- sexo se integra en la propuesta como lo hace rigir el filme, pero al recibir el guión de Ed Wood cam- tende dejar constancia de que bajo nuevas len- un chorro de semen en un cuadro de Pollock. bió de proyecto. tes morales, todavía hay motivos para celebrar la · La película compitió por el Oso de Oro en el Festival de vida. En el salón de juegos y lujurias donde se CARLOS REVIRIEGO Berlín de 1996.

EL CULTURAL 1-2-2007 PÁGINA 47 Pag 48-49 nuevo pdf.qxd 26/01/2007 21:09 PÆgina 2

MÚSICA Vasily Petrenko “En Rusia los directores son auténticos dictadores” El director ruso Vasily Petrenko (San Petersburgo, 1976), titular de la Royal Liverpool Philharmonic, acaba de triunfar junto a la Joven Or- questa Nacional y este mes volverá a la Sinfónica de Castilla y León, de la que es principal director invitado. El joven maestro ha hablado con El Cultural del papel de nuestro país en su carrera y de sus resultados en Liverpool, que han hecho temblar a las grandes formaciones inglesas.

L pasado septiembre Vasily lanzamiento internacional. Un pun- Petrenko se convertía, a sus to de inflexión en mi carrera. ¡Me E29 años, en el más joven ti- ahorró diez años de trabajo!”. Un re- tular de la Royal Liverpool Philhar- conocimiento que llegó tras varias monic en su siglo y medio de histo- temporadas en la Ópera Estatal de ria y el primer maestro ruso en su ciudad, donde sumó más de 30 tí- hacerse con el cargo. Dos meses des- tulos a su repertorio,y tras visitar los pués de su llegada, el periódico The teatros de Hamburgo o Bruselas. Times situó a su nuevo conjunto a –¿Nació allí su amor por la ópera? la altura de las tres grandes or- –Dirigir ópera es como condu- questas londinenses. Atrás que- cir un enorme trailer. El aparataje es daban los diez años, de los 7 a mucho mayor que si haces reperto- los 17, en los que “vivió” en la rio sinfónico. Puedes impresionar a Escuela de Música de los Ni- mucha más gente pero al mismo ños Cantores de San Peters- tiempo la flexibilidad de la orquesta burgo, la más antigua y eli- es menor, no puedes estar tan aten- tista de la extinta Unión to al detalle. Intento hacer toda la Soviética: “En su origen nu- que puedo, el problema es que una tría de cantantes a las capillas producción de ópera requiere tres del palacio del Zar y más tar- meses de trabajo y eso es mucho de pasó a ser una cantera de tiempo. Hoy lo dosifico, haré un Bo- futuros directores. Sólo ingre- ris Godunov en la Nederlanse Opera saban varones. Aquello era y en octubre La Bohème en La Co- una auténtica locura de com- ruña, pero en un futuro tendré más petitividad con un terrible sis- tiempo para la Scala, la Bastilla o tema de selección. Había 25 La Moneda de Bruselas, que ya me plazas para 500 solicitudes y, año han llamado. tras año, eran expulsados los que –¿Es diferente dirigir en su país a no daban la talla. Al final acaba- hacerlo en el resto de Europa? mos sólo cinco”, señala. En Es- –En Rusia no existen los sindi- paña se dio tímidamente a conocer catos de orquesta. Allí los directo- tras hacerse con el primer premio del res son auténticos dictadores, muy Concurso de Dirección de Cadaqués opresivos. Si quieres ensayar cinco en 2004, “un paso definitivo para mi horas lo haces y punto. No hay bu-

MARK MCNULTY

EL CULTURAL 1-2-2007 PÁGINA 48 Pag 48-49 nuevo pdf.qxd 26/01/2007 21:09 PÆgina 3

rocracia, no hay que consultar. Ellos –¿Siente predilección hacia algún rie de “oteadores” a verme dirigir –¿Competirá con las grandes for- lo deciden todo. Además, los músi- tipo de repertorio? por el mundo. No sé cuántas veces maciones inglesas? cos europeos y americanos son más –Simplemente disfruto mucho fueron porque a veces se anuncia- –A los dos meses de aterrizar allí, amigables, el ambiente dentro de las con la música. No entiendo a esos di- ban y otras no. La última vez fue, cu- The Times nos situó al mismo nivel de orquestas es más agradable, me di- rectores rusos que se pasan toda la riosamente, en Tenerife. Cenando las tres grandes londinenses. ¡La vierto bastante más trabajando con vida dirigiendo las Sinfonías Cuarta después del concierto aparecieron competencia está servida! Gergiev ellos. Si llegas con ese talante a una y Sexta de Chaikovski. No aspiro a dos “caballeros” ingleses, se iden- en la London Symphony y yo en Li- orquesta rusa te comen, si no vas con especializarme, cada vez que abro tificaron y me propusieron el car- verpool. Utilizando una metáfora fut- mano dura pensarán que eres un una nueva partitura me emociono, go. Allí empezó todo. bolística, ha sonado el silbato. Em- blando... Mejor no llegar sonrien- siento fuego en mis venas. –¿Cómo ve a su orquesta? pieza el partido (risas)... do. Como director invitado, los pri- –Su técnica gestual aúna elegan- –Ésta es una temporada impor- –Su llegada a Liverpool ha pro- meros diez minutos en una orques- cia y autoridad. tante. Se cumplen los 800 años de vocado una gran excitación... ta rusa son muy importantes. Pero he –Mis profesores me decían que si –Es una ciudad muy especial, con aprendido mucho con ellos ya que, todo está en orden en tu cabeza en- Valery Gergiev me dijo una gran tradición y dos religiones, la frente a Europa, tocan más con el co- tonces irá bien en tus manos. Para un música y el fútbol. Tiene una de las razón que con la cabeza. director lo más importante es saber ‘no lleves la misma vida que orquestas más antiguas de Inglaterra –Jansons, Temirkanov o Salonen con claridad lo que quiere en cada “ y ha sido la cuna de grandes del pop hago yo’. Es un genio pero han sido sus maestros. momento, tanto de la música como y el rock. Cuenta con el mayor fes- –Intenté coger lo mejor de cada de los músicos. Si cuentas con esa vi- hace demasiado. Lo sabe tival veraniego de música al aire libre uno, pero tuve claro desde el prin- sión clara en tu cabeza tu gesto será pero no puede parar” de Europa, donde se combinan to- cipio que no quería tener ídolos o igualmente diáfano. Con sinceridad, dos los géneros incluyendo la clásica.

dioses a los que imitar. He querido nunca he ensayado frente al espejo o “Sé que mi imagen es más Eso es muy importante, gracias a él

buscar siempre mi propio estilo. me he grabado en video. Para mí es mucha gente que nunca en su vida un proceso cerebral que fluye de for- moderna del concepto habi- se había acercado a nuestro auditorio El Dios Valery Gergiev ma natural. tual de director. Si hay jo-“ se decidió a hacerlo entonces. –¿Es Gergiev un modelo? –¿Cómo llegó a Liverpool? –¿Su imagen cercana al artista de –No. Su trabajo es admirable, se –Es una gran historia. En di- vencitas que vienen para pop ha ayudado también? ha construido un gran monumento ciembre de 2004 me llamaron de la verme bienvenidas sean –(Risas). Bueno, dejémoslo en para sí mismo como es el Mariinski Royal Philharmonic para dirigir un algo más moderna del concepto ha- de San Petersburgo. Hemos hablado concierto para el que se habían que- la fundación de la ciudad y, por otro bitual de director. Intento revitalizar muchas veces, sobre todo en los avio- dado sin presupuesto. Les venía lado, en 2008 Liverpool será capital la audiencia, hay que dar publicidad. nes. Me acuerdo que hace un año le muy bien contratarme ya que yo por europea de la cultura. Desde que lle- Si algunas jovencitas vienen a un conté todo los compromisos que es- entonces era un director descono- gué en septiembre ha sido una épo- concierto para verme bienvenidas taba adquiriendo, la cantidad de con- cido y, sobre todo, muy barato. Me ca muy estimulante. La orquesta tie- sean. Eso no me asusta, lo veo in- ciertos que hacía o cómo cambiaba de acuerdo que hice Prokoviev, Brahms ne un gran potencial que reside cluso divertido. Lo más importante país dos veces por semana. Le pre- y Rimski. El concierto fue un éxito sobre todo en su juventud ya que es la música, sea clásica, funky o pop. gunté cómo sobrevivía él a todo eso y enseguida se estableció una rela- la media de edad de los músicos es De hecho entre los artistas de éste úl- y me dijo “te sugiero que no lleves la ción muy cordial con la orquesta. 34 años. Hay mucho entusiasmo, timo género hay músicos con talen- misma vida que yo estoy haciendo”. Más tarde he sabido que durante los ambición y disposición para trabajar. to a los que respeto mucho. Es un genio pero hace demasiado. siguientes siete meses la adminis- No me importa tanto que toquen Lo sabe pero no puede parar. tración de la orquesta envió a una se- mucho sino que lo hagan mejor. CARLOS FORTEZA

on su recién estrenado puesto de titular rector principal de la Orquesta Nacional Rusa Cen Liverpool, Petrenko se ha sumado a Los nuevos y, a partir de septiembre, de la London Phil- la oleada de jóvenes maestros rusos que pa- cachorros rusos harmonic; o Kirill Petrenko (Omsk, 1972), recen haber invadido el mercado europeo y Director Musical de la Komische Oper de americano y que dan señales de convertirse ranjas en el Teatro Real de Madrid. “Com- Berlín. “Creo que conformamos una gran ge- en futuras “grandes” batutas. Es el ejem- partí pupitre con Tugan en el conservatorio neración de maestros rusos. Tenemos lo me- plo de Tugan Sojiev, que es, a sus 27 años, de San Petersburgo –señala Petrenko– tiene jor de la escuela soviética de directores y, a titular de la Orquesta del Capitole de Tou- un gran talento”. Ya hay un buen número la vez, hemos podido enriquecernos con el louse y que tan buena impresión causara en de directores que destacan por su trabajo: reconocimiento y el aprendizaje en el ex- su reciente lectura de El amor de las tres na- el moscovita Vladimir Jurowski (1972), di- tranjero”, asegura Petrenko.

EL CULTURAL 1-2-2007 PÁGINA 49 Pag 50-51 ok.qxd 26/01/2007 20:53 PÆgina 2

MÚSICA

De envidiar

G O N Z A L O A L O N S O T R E L E A V E N T C O M O HAY dos teatros en el mundo que admiran por la T R I S T Á N E N F R A N K F U R T gran baraja artística que manejan. No hay di- rector de escena o musical ni cantante de pri-

mera línea que no figure en sus temporadas. Son B. AUMÜLLER el Met neoyorquino y la Ópera de Zurich. No CICLOS/ DAN NORSKE OPERA EN IBERMUSICA puede haber más contraste entre sus tamaños de sala y escenario. Uno es, con la Bastilla, posi- blemente el de mayor aforo del mundo, el otro Wagner con sabor noruego no superará a nuestra Zarzuela. En ambos tie- ne un gran peso la iniciativa privada, favoreci- O es frecuente que en los ciclos de Iber- ópera y, de los tan tristanescos Wesendoncklieder. da por las peculiares características sociales y fis- música se programe ópera, aunque a Siempre es una experiencia impagable es- cales de ambos países. El mecenazgo, ése que Nveces se haya hecho. Recordemos cuchar la música de esta ópera wagneriana de tanto buscan nuestros teatros, tiene en EEUU aquel primer acto de La walkiria de Wagner. madurez. El empleo en ella de lo que se dio una amplia desgravación. En Zurich firman con- Siempre gusta escuchar, en un curso sinfónico en denominar melodía infinita, en la que las no- tratos artísticos por periodos de tiempo de forma o camerístico a la voz humana. Las que alberga tas se suceden en una interminable línea con- que incluso sea posible justificar una residen- la Ópera de Noruega no son fuera de serie y no tinua que se alimenta de forma permanente a cia y reducir impuestos. El caso es aplicar la ima- están entre las más conocidas del firmamento sí misma; el uso de un rotundo cromatismo en ginación y las posibles ventajas propias. operístico, pero mantienen un nivel muy acep- busca de una iridiscencia de un fulgor irresisti- Pero además de contar con todos los grandes table. Dan Norske Opera es una institución fun- ble, de un barroquismo fuera de norma; la uti- nombres hay otro aspecto que suscita admira- dada en 1930, impulsada más tarde por la gran so- lización de una armonía muy funcional pero sor- ción y envidia: la cantidad de títulos que com- prano wagneriana Kirsten Flagstad. Actualmente prendente en la que los centros tonales se ponen sus temporadas y la frecuencia con que cuenta con un equipo de casi 600 personas, que trasladan de lugar, o las agregaciones de acordes se pasa de uno a otro. La semana pasada se ofre- son las que ponen en pie, día a día, el Teatro, cuya son elementos que el compositor va esgrimien- cía en Nueva York La Bohème, El primer empe- sede se trasladará en 2008 al puerto de Oslo. do en la construcción de ese discurso, que se rador, Cavallería, Payasos, Traviata y Lucia di Es una organización cuyo buen funciona- recrea y reproduce de manera imparable y que Lammermoor. En Suiza, algunos menos, Fidelio, miento, sin cosas de especial relumbrón, ha- tiene su culminación en el célebre dúo de amor. bría que imitar. Posee ya una notable expe- La mezzosoprano Randi Stene, una de las fi- “El Real y el Liceo necesitan riencia en todo tipo de montajes, entre ellos el guras de la compañía, canta los Wesendonck, de varias obras de Wagner, la Tetralogía en pri- pero interviene asimismo como Brangania y alternar títulos en fin de semana” mer lugar. Es justamente en esa faceta dedica- Fricka. Tristán será el inglés John Treleavent da al compositor teutón en la que van a lucirse –esforzado Menelas en Helena la Egipcia de Semele, El triunfo del tiempo y también Lucia. estos artistas en su visita a Madrid los próxi- Strauss del Real hace unos meses– e Isolde, Kir- Por cierto con Bartoli, Beczala, Kaufmann, Sal- mos días 7 y 8 de este mes. La comitiva está pre- si Tiihonen, mientras que Marke vendrá servi- minen, Carsen, Flimm, Christie, Minkowski, sidida por el director musical de la entidad, Olaf do por Carsten Cabel, a quien también hemos etc. Pero es más, allí se pudo ver Semele el sá- Henzold, que estará en el imaginario foso para oído por aquí alguna vez, y Kurwenal por el to- bado, Fidelio el domingo al mediodía y El triun- dar cuenta de la totalidad de El oro del Rin, pró- doterreno Trond Halstein Moe, que estarán, res- fo ese mismo día por la noche. Algo así, a lo que logo de aquel ciclo, y del segundo acto, el más pectivamente, como Fasolt y Wotan, en Das hay que añadir cambios para ensayos, sucede intenso desde un punto de vista lírico, de Tris- Rheingold. John Wegner cantará Alberich y Kjell frecuentemente aunque Zurich cuente con una tán e Isolda, con el aditamento del Preludio de la Magnus Sandve, Loge. A. REVERTER maquinaria escénica antediluviana. Sabemos que una cosa es un teatro de re- pertorio, como los citados, y otra uno de tem- Sonidos de Norteamérica en San Sebastián porada como todos los españoles, pero de al- guna forma, al menos en Madrid y Barcelona, TRES de los padres de la música norteamerica- interpretarán El Salón México y la suite de Billy habría que llegar a un compromiso interme- na acaparan mañana el programa de la Orquesta the Kid, dos piezas en las que se deja sentir el dio. No es razonable que en las dos mayores ciu- Sinfónica de Euskadi. Aaron Copland, George lejano oeste y la música popular mexicana. De dades de España, país turístico por excelencia, Gershwin y Leonard Bernstein en los atriles, Gershwin poca presentación necesitan la cine- no se pueda ofrecer a nuestros visitantes el atrac- bajo la dirección del también pianista Wayne matográfica Un americano en París y I got Rhytm, tivo de, al menos, dos títulos de viernes a do- Marshall, conforman este repertorio netamente que compartirán protagonismo con su menos mingo. ¿Más técnicos? ¿Más presupuesto? Qui- norteamericano que se escuchará mañana en oída Lullaby para cuerdas. Prelude, Fugue and Riffs, zá sí, pero también imaginación. el Euskalduna de San Sebastián. De Copland se de Bernstein, completa el programa.

EL CULTURAL 1-2-2007 PÁGINA 50 Pag 50-51 ok.qxd 26/01/2007 20:53 PÆgina 3

ACTUALIDAD

Wolfgang Rihm, integral en Madrid El “Febrero lírico” calienta el invierno

WOLFGANG Rihm Ahora se programa en el EL Real Coliseo de Carlos III de (Karlsruhe, 1952) es Auditorio Nacional la El Escorial acoge el ciclo “Fe- uno de los composito- integral de sus Cuar- brero Lírico” que organiza la res alemanes más im- tetos de cuerda dentro Comunidad de Madrid y que portantes de su gene- del festival de creación comienza mañana. Con un pro- ración y uno de los más contemporánea Musi- grama dominado por la obra de conocidos dentro del mo- cadhoy, que dirige Xa- Domenico Scarlatti –se cum- vimiento llamado “nueva vier Güell. El cuarteto Min- plen 250 años de su muerte– la simplicidad”. Alumno aventajado guet –Ulrich Isfort, Annete cita se inaugura con la actuación de Stockhausen y Nono –a quien Reisinger, Irene Schwalb y Mat- de Los Músicos de su Alteza, L O S M Ú S I C O S D E S U A L T E Z A ha dedicado algunas de sus obras– thias Diener– es el encargado de que interpretarán su Concerto Rihm ha trabajado con los nom- afrontar, a lo largo de tres jornadas, nº 3 y la pieza Amor aumenta el valor de José de Nebra. A lo largo de bres más sobresalientes de la van- estas obras. Los cuartetos del I al este mes desfilarán por el coliseo matrileño la Orquesta Barroca Divi- guardia artística alemana, como V–, esta tarde; del VI al VIII, ma- no Sospiro, La Barroca de Limoges, y las formaciones Harmónica Sphae- Georg Büchner y Heiner Müller. ñana; y del IX al XII, el sábado. ra y Forma Antiqua. Scarlatti preside, de nuevo, los programas.

Hogwood y 150 años en McCreesh se primera línea reparten a Haydn del pentagrama

EL llamado “Karajan de la música EL Banco Santander celebra sus antigua”, Christopher Hogwood, 150 años de vida con música. Lo se pone de nuevo al frente de la hará durante los meses de febre- Sinfónica de Granada –de la que es ro, abril y junio con un programa principal director invitado– para que comienza mañana en el Au- abordar mañana un programa do- ditorio Nacional y que está orga- ble protagonziado por Haydn: La nizado por la Fundación de la ci- Sinfonía núm. 100, conocida como tada entidad y la Fundación “Militar”, y su Misa in Augustiis , lla- Albéniz. Por él desfilarán los di- mada “Nelson”. El que fuera fun- rectores Antoni Ros Marbà, Je- dador de la Academy of Ancient sús López Cobos y Hansjörg Music ha destacado en varias oca- Schellengerger. El encargado de siones la capacidad de esta forma- inaugurar el ciclo “Orquestas para ción andaluza de “afrontar con cri- un aniversario” es el pianista y di- terios especiales el repertorio rector finlandés Ralf Gothoni, habitual”. La soprano inglesa Ca- quien se pondrá al frente de la rolyn Sampson y la contralto Ca- Camerata del Instituto Interna- therine Wyn-Rogers encabezan el cional de Música de Cámara de reparto. También mañana, pero en Madrid. En los atriles se escucha- el Auditorio de Madrid, otra re- rá la Pequeña Sinfonía para instru- cocnocida batuta, –Paul McCreesh mentos de viento de Charles Gou- (Londres, 1960)– aterriza en la nod, y el inusual Concierto para temporada de abono de la Or- piano de Alfred Schnittke , junto questa Nacional para hacerse car- al Cuarteto núm. 16 de Mozart. El go de La creación de Haydn. El fun- próximo día 15 de febrero Ros dador de los Gabrieli Consort and Marbà tomará el relevo para diri- Players intentará de dotar de nue- gir obras de Rodolfo Halffter vas luces al célebre oratorio, cima –Obertura Festiva, op. 21–, Richard del barroco. Entre lo vocal desta- Strauss – su Concierto para oboe y ca el tenor finlandés Topi Lehti- pequeña orquesta– y la conocida puu, reciente revelación. Sinfonía Escocesa de Mendelssohn.

EL CULTURAL 1-2-2007 PÁGINA 51 Pag 52-53 ok.qxd 26/01/2007 20:54 PÆgina 50

DE ARRIBA A ABAJO Y DE IZDA. A DCHA: SARA BARAS, PACO DE LUCÍA, EVA YERBABUENA Y ESTRELLA MORENTE

de una manera más clara y decisi- va. “El City Center es la casa del Flamenco Festival”, dice Miguel Marín. “Nueva York, que no tiene nada que ver con el resto del país, es un punto de encuentro, la Córdoba califal de hoy, el lugar donde se mez- clan las distintas culturas y donde lo que hacemos goza de una especial repercusión. Mi sueño es establecer un intercambio entre los artistas fla- mencos y los de todo el mundo que viven allí, para que se produzca un enriquecimiento mutuo”.

Consagrados y jóvenes. Este año el Festival –que ha pasado de 11 es- pectáculos, 40 artistas y 14.000 es- pectadores en su edición de 2001, a 55 espectáculos, 180 artistas y 78.000 espectadores en 2006– está representado por figuras consagradas como los guitarristas Paco de Lu- El Flamenco Festival cía, Gerardo Núñez, José Antonio Rodríguez o José Luis Montón, los cantaores El Pele, Miguel Poveda conquista América y Estrella Morente –que abre el fes- tival en el Town Hall de Nueva York–, las bailaoras Carmen Cortés, Paco de Lucía encabeza un cartel lleno de figuras Eva Yerbabuena, Sara Baras –quien lo clausura los días 24 y 25 en el Ze- Casi 200 artistas se dan cita en el Flamenco Festival que inaugura este sábado en Nueva York llerbach Hall de San Francisco–, Isa- Estrella Morente . En el certamen, que clausura Sara Baras el 25 de febrero en San Francisco, bel Bayón, Rafaela Carrasco o Lola Greco, el bailaor Joaquín Grilo, jun- actuarán nombres consagrados como Lola Greco, Miguel Poveda y Eva Yerbabuena. to a los jóvenes que comienzan a ocupar lugares destacados en las odo comenzó el año 2000, muy duro. Eran actuaciones perdi- tival se ha convertido en uno de los programaciones flamencas: los bai- cuando Miguel Marín, que das en la densa programación neo- principales eventos culturales de la laores Marco Flores, Olga Pericet, Testudiaba Artes Escénicas yorquina y los periódicos no res- ciudad de Nueva York” (Newsday), Manuel Liñán, La Moneta, Sele- en Nueva York, sintió la necesidad pondían. Entonces cambié la táctica “El Flamenco Festival es ahora uno ne Muñoz y el cantaor Pitingo, a de sustituir las compañías locales y reemplacé los conciertos únicos de los más grandes eventos de dan- los que se unen los pianistas Da- de flamenco que se movían por Es- por ciclos de mucha repercusión, za en Nueva York” (New York Ti- vid Peña Dorantes y Rosa Torres tados Unidos cargadas de tópicos por arropados de clases magistrales, ac- mes). Aunque el Festival viaja este Pardo. Miguel Marín dice que “la lí- la presencia de artistas españoles. tividades, conferencias, espectácu- año por Montreal, Toronto, San nea que seguimos es la diversidad y “Intentaba que el público nortea- los para niños en las escuelas... Al fi- Francisco, Los Ángeles, Miami, Bos- sorprender al público con algo que mericano conociera la realidad y plu- nal, se ha transformado en un gran ton, Washington, Newark, Chicago no conoce a la vez que ofrecemos ralidad del flamenco de hoy”, re- acontecimiento”. o Londres (“El Sadler’s Wells cose- la máxima calidad. La misión del cuerda Marín, máximo responsable Con el éxito, los principales me- chó un gran éxito con el primer Fla- Festival no es presentar flamenco del certamen en la actualidad. dios de comunicación le dedican pá- menco Festival. Una segunda edi- tradicional ni contemporáneo, sino A partir de 2001 desembarcan los ginas enteras y, , ponen de ción lo confirma como una cita la gran variedad de este arte”. primeros artistas flamencos de la relieve una actividad de poco calado ineludible”, publicó The Times), es mano de Marín: “Al principio fue hasta entonces: “El Flamenco Fes- Nueva York la ciudad que lo acoge JOSÉ MARÍA VELÁZQUEZ-GAZTELU

EL CULTURAL 1-2-2007 PÁGINA 52 Pag 52-53 ok.qxd 26/01/2007 20:54 PÆgina 51

MÚSICA/FLAMENCO FESTIVAL

GERARDO NÚÑEZ / Guitarrista · CARMEN CORTÉS / Bailaora

La bailaora Carmen Cortés y el guitarrista Gerardo Nú- – P.: ¿Qué elementos necesita un espectáculo o ñez son dos de los artistas más internacionales que “Un potentísimo concierto flamenco para triunfar fuera de España? este año han sido invitados a participar en el Festival. zapateado es garantía – C.C.: Con un zapateado potentísimo, obtienes – Pregunta: ¿Cuál es el mayor valor del certamen? un aplauso cerrado. Pero lo principal es darle forma – Carmen Cortés: Sobre todo trae a nuevos públicos de un aplauso” a lo que llevas en tu interior. Eso es lo que marca la y es un magnífico escaparate para tu trabajo. pauta de un buen espectáculo flamenco. – Gerardo Núñez: Tiene una poderosa di- la luna, que es un símbolo muy –G.N.: Lo más complicado es conectar con fusión, tanto por la categoría de los esce- presente en Bodas de sangre. el público. En ocasiones, un virtuosismo narios donde actuamos como por la re- – P.: ¿Se puede preparar efectista te sirve para llamar la aten- percusión a través de los medios más una actuación con vistas al ción y, cuando el público ya está recepti- influyentes. Llevamos bastante tiempo via- público extranjero? vo, desarrollar nuestra obra. jando y observamos que lo que más despier- – C.C.: En mi caso nunca me lo – P.: ¿Qué repercusión han tenido los via- ta el flamenco es pasión. he planteado. Creo que el baile flamen- jes en sus carreras artísticas? – C.C.: El interés es general, y más cuando se pre- co posee la suficiente elegancia, poder de transmi- – C.C.: Lo que más me ha enriquecido es conocer sentan espectáculos cuidados y de calidad. sión e impacto visual y artístico, como para no tener otras culturas. Recuerdo que en París asistí a un – P.: Cortés presenta Mujeres de Lorca. ¿Quiénes son que reelaborarlo pensando en un público de fuera. espectáculo de danza contemporánea de Carolyn Car- y cómo las ha recuperado para el flamenco? – G.N.: Pero los tópicos existen y en algunos mo- son y me quedé fascinada. – C.C.: En los textos de Lorca las mujeres son las que mentos quieren ver lunares y toreros. – G.N.: A mí lo que realmente me ha emocionado llevan el peso y a ellas hemos querido trasladar, por me- – C.C.: Depende de quién lo haga y el tratamiento que es que la Sinfónica de Hamburgo haya orquestado dio de la danza flamenca, la expresión dramática y el se le dé. mi música. Cuando oigo a ese conjunto tan maravi- sentido de la libertad con que las caracterizó su au- – P.: Y si esos tópicos se usan con inteligencia ¿pue- lloso interpretando las composiciones de ese mu- tor. He elegido a Mariana Pineda, Doña Rosita, Yerma, den dejar de serlo? chacho que salía de su casa de Jerez con su guita- Bernarda Alba, la Zapatera Prodigiosa, y también está – C.C.: Por supuesto, pero eso es lo más difícil. rrita, me quedo sobrecogido. J. M. V. G.

EL CULTURAL 1-2-2007 PÁGINA 53 Pag 54 ok.qxd 26/01/2007 20:36 PÆgina 60

MÚSICA/DISCOS

FERRÁN SOR JOSÉ Mª VITIER MENDELSSOHN/BRUCH Obras para pianoforte 30 años de música Conciertos para violín J. M. ROGER/R. HARADA J. Mª VITIER, PIANO J. JANSEN/R. CHAILLY

TRITÓ TD 0033 SELLO AUTOR 012302 DECCA 475 8133

FERRÁN Sor ha pasado a la LA biografía artística del ARCO ágil y preciso, sonori- Una Luisa sofisticada historia fundamentalmente pianista y compositor José dad delgada pero intensa, como artista dedicado, como María Vitier (La Habana, bien regulada, con matices FEDERICO MORENO TORROBA: LUISA FERNANDA instrumentista y composi- 1954) cumple ahora treinta y ataques muy refinados y DOMINGO/HERRERA/CANTARERO/BROS. J. LÓPEZ COBOS, tor, a la guitarra. Sin embar- décadas. El aniversario se un estilo recuperador, pero DIRECTOR. CORO Y ORQUESTA TITULAR DEL TEATRO REAL go, era un músico muy celebra con esta caja de sie- desde un punto de vista DGG 0028947658252 completo, que escribía con te CD’s y dos DVD’s, donde muy moderno, de ciertos as- soltura ópera (Il Telemaco se retratan todas las estéticas pectos de fraseo propios del l Teatro Real de Madrid se ha lanzado al ga- nell'isola di Calipso) y sonatas de este versátil creador. Así barroco. Son rasgos de es- lope por el campo de las grabaciones y las co- y danzas para fortepiano. Se uno puede descubrir tanto tas interpretaciones de la Esas además le están saliendo bien. La presen- hizo célebre en Londres –a los latidos populares del Ca- holandesa Janine Jansen te Luisa Fernanda proviene de representaciones en el donde, como afrancesado, ribe como sus derivaciones (Utrecht, 1978). La instru- Teatro Real, como queda claro por los aplausos aunque había huido en 1815, co- por los mares del jazz, la mú- mentista hace alarde de gus- sea difícil de hallarlo en la carpeta. La producción na- menzando así un largo éxo- sica clásica contemporánea to y dibuja con exquisitez ció en la Scala de Milán en versión de concierto con Plá- do del que nunca regresa- o la música para cine. Vitier las animadas figuras que cido Domingo, María José Montiel y José Bros en los ría– como maestro de canto. obtuvo notoriedad gracias a pueblan estos dos consabi- principales papeles, viajó más tarde a Washington y re- En este disco, que incluye las bandas sonoras de El si- dos conciertos, el de Men- caló en el Real ya con escenografía completa en junio obras para pianoforte a cua- glo de las luces, Cosas que dejé delssohn y el nº 1 de Bruch. del año pasado. tro manos, los artistas Josep- en La Habana y Fresa y Cho- Colaboran con presteza y No deja de resultar cuanto menos curioso que no se Maria Roger y Rumiko Ha- colate, recogidas aquí sucin- solidez sinfónica la Ge- escogiese para esta grabación y la del dvd el reparto rada –que han grabado ya tamente. El estuche tam- wandhaus de Leipzig y su de la Scala, Washington o la primera del Real y que para Cantus las sonatas del bién nos descubre su titular, Riccardo Chailly. Ad- Nancy Herrera figure aquí en lugar de una María José compositor– recrean con oratorio sinfónico Salmo de mirable la exposición del Montiel que estaba magnífica y realmente superior a la gusto y excelente aire ocho las Américas o su Misa Criolla bello Adagio de Bruch, refi- mezzo canaria, quien cumple sin más. Bros, con un tim- colecciones de tres valses y se completa con un parti- nado pero no sacarinoso en bre cada día mas bello y amplio que cada día corre más, cada una y una Sonata sobre cular acercamiento al uni- esta versión. Se incluye es un magnífico Javier, con un “De este apacible rin- temas suecos, obras de salón verso poético de autores también la Romanza en fa cón” de impecable línea. La granadina Mariola Can- todas dedicadas a damas de como Juan Ramón Jiménez, mayor de este último músi- tarero resulta un lujo para el relativo poco peso de la Du- la alta aristocracia de Lon- bajo el título Canciones del co, en la que Jansen toca quesa Carolina y todo el reparto da lo mejor de sí, dres. A. REVERTER buen amor. P. SANZ igual de bien la viola. A. R. empezando por Ángel Rodríguez en la habanera del soldado. Plácido Domingo aborda a Vidal, papel de ba- Discos más vendidos rítono, la cuerda con la que él empezó y con la que pro- TÍTULO AUTOR INTÉRPRETE DISCOGRÁFICA bablemente termine su carrera, puesto que Simon 1. CONCIERTO AÑO NUEVO VARIOS Z. METHA Dg Boccanegra parece ya estar fijado para el Real. No es 2. Recital de zarzuela VARIOS C. ÁLVAREZ Rtve la suya la voz ideal para el personaje y por ello tiene aún 3. 100 best classics-Callas VARIOS M. CALLAS Emi más merito su trabajo, auténticamente entregado y 4. Suite d’un goût étranger M. MARAIS J. SAVALL Alia Vox emocionante, como basta comprobar en la frase “Mon- 5. E. Scharzkopf: 1915-2006 VARIOS VARIOS Emi 6. T’estim i t’estimaré taranza de mis montes”, difícil de superar. VARIOS J. CARRERAS Discmedi 7. Delirio G. F. HAENDEL N. DESSAY/E. HAÏM Virgin Jesús López Cobos realiza una lectura peculiar, 8. Álbum Ruso VARIOS A. NETREBKO Dg puesto que da tumbos entre la zarzuela, la opereta y 9. Arias de zarzuela J. NEBRA M. BAYO/E. LÓPEZ BANZO Hm el musical. Se echa en falta su auténtico sonido, pero 10. Opera Proibita G. F. HAENDEL, A. CALDARA C. BARTOLI/M. MINKOWSKI Decca habrá quien disfrute con una Luisa Fernanda sofisti- · BARCELONA: Castelló, FNAC, El Corte Inglés · BILBAO: Vellido · MADRID: El Corte Inglés, FNAC, La tienda del Real · PALMA DE MALLORCA: Tot cada. GONZALO ALONSO Clàssic · SAN SEBASTIÁN: Parsifal · SEVILLA: Allegro · ZARAGOZA: El Corte Inglés, FNAC · VALENCIA: FNAC · VIGO: El Corte Inglés

EL CULTURAL 1-2-2007 PÁGINA 54 Pag 55-56.qxd 26/01/2007 23:55 PÆgina 1

CIENCIA

Un problema casi irreversible, un proceso coyuntu- de Manuel Toharia, director del Museo de las Ciencias ral o, como sentenció Al Gore, una verdad incómo- Príncipe Felipe de Valencia, y Manuel Vázquez Abe- da. El cambio climático divide al mundo científico, por ledo, del Instituto de Astrofísica de Canarias, en torno a eso El Cultural ha puesto cara a cara las opiniones las cuestiones más candentes de nuestra climatología.

l cambio climático ha saltado a la opi- Las fluctuaciones son tan pequeñas, 0.1%, que el nión pública. Empieza a ser motivo de efecto sobre el clima terrestre sería despreciable. Edebate entre los ciudadanos. Hasta los Pueden existir diferentes mecanismos que am- grandes empresarios norteamericanos han pe- plifiquen la débil influencia solar, pero ni aún dido a su presidente, George W. Bush, que Es- así se ha podido explicar la subida de tempera- tados Unidos reduzca los gases contaminantes. turas terrestres a partir de 1970. La influencia Curiosamente, la práctica totalidad de la actividad solar sobre el clima de críticas sobre el calentamiento terrestre puede reconocerse mucho global actual aparecen en Internet, mejor antes del comienzo de la ac- en los medios de comunicación y en ción humana. algunos libros de divulgación. Sin –¿Podría tratarse de un momen- embargo, ¿existe debate en la co- to crucial en la historia de nuestra munidad científica? Parece que el climatología como lo fue, en senti- problema aún no ha llegado ni a los do contrario, el llamado mínimo de congresos ni a las revistas especia- Maunder? lizadas. Por este motivo, Manuel To- –MVA. El descubrimiento de haria y Manuel Vázquez Abeledo que nuestra estrella también varía debaten esta situación. Toharia con períodos de cientos de años, allá –¿Qué influencia está teniendo por 1976, constituyó un hito de gran el Sol en la subida actual de tem- Cara a cara importancia para la Física Solar. Po- peraturas? demos simplificar la descripción de –Manuel Toharia. La influencia la evolución de la actividad solar del Sol sobre la atmósfera terrestre en los últimos dos mil años con un es obvia. Ahora bien, lo que está en máximo en la Edad Media, un mí- discusión es la mayor o menor in- Vázquez nimo en el siglo XVII (mínimo de fluencia que podrían ejercer las va- Maunder) y el máximo actual. En riaciones de la actividad solar en los los dos primeros casos coincidie- climas terrestres. El Sol no es una ron con respectivas fases de calen- bola de fuego permanente sino un tamiento y enfriamiento del clima conjunto de reacciones termonucle- terrestre. Sin embargo, la fase de ca- ares que hacen que su superficie Abeledo lentamiento esperable del máxi- alcance casi 6.000 grados, y en su in- mo actual de la actividad solar ha terior haya muchos millones de gra- quedado enmascarada por otro ca- dos. Las variaciones de la actividad en torno al cambio climático lentamiento mayor y más rápido solar, es decir de la energía que emi- debido al ser humano. te, son conocidas desde hace tiem- –M.T. No parece que estemos, po y tienen relación con lo que des- como ocurrió cuando el mínimo de de la Tierra vemos como “manchas” Maunder, en un periodo muy pro- en su superficie. Hay otras variaciones de esas longado (un siglo o más) de irregularidades en emisiones, y se puede decir que, en general, co- la energía solar radiante. Si el Sol tiene que ver nocemos mal cómo afectan a la atmósfera te- con el reciente (menos de 30 años) aumento rrestre. Aunque sin duda le afectan. sostenido de las temperaturas no debe ser la úni- –Manuel Vázquez Abeledo. Las observaciones ca causa. Aunque no es descartable su influencia. nos dicen que la cantidad de energía que nos llega –¿Puede hablarse de un simple ciclo climá- del Sol varía con el ciclo de actividad magnética de tico o de algo más severo y definitivo? 11 años. Durante el máximo tenemos más energía y por lo tanto hemos de esperar un calentamiento. (Pasa a la página siguiente)

EL CULTURAL 1-2-2007 PÁGINA 55 Pag 55-56.qxd 26/01/2007 23:55 PÆgina 2

CIENCIA/CARA A CARA

(Viene de la página anterior) medio, como todo lo que se No hemos de ser ni emigración y graves per- refiere a los cambios climá- juicios en la agricultura y el –M.T. Es difícil pronunciarse categórica- ticos. No sabemos si esa alarmistas ni escépticos. turismo serían algunos de mente, aunque muchos lo hagan. Tenemos cons- subida ocurrirá a lo largo de “ los efectos de los fenóme- En estos momentos, existen tancia de cambios muy brutales de los climas todo el año, si será la misma nos citados. sin intervención alguna de la mano del hombre. en todo el planeta o será varios campos donde se –¿Qué medidas inme- No sólo el mínimo de Maunder, sino sobre todo peor en unos sitios que en diatas deberían tomar los el comienzo del Holoceno, hace 10.000 años, que otros, si habrá inviernos debe intensificar la inves- gobiernos ante esta situa- no es un periodo de tiempo inabarcable por la menos fríos, o veranos mu- tigación: aerosoles, nubes, ción? imaginación como los cambios climáticos mucho cho más tórridos, o menos –MVA.La solución se- más antiguos, de hace muchos millones de años. lluvia, o más lluvia pero océanos...” VÁZQUEZ ABELEDO ría una sustitución gradual Cuando terminó la última glaciación, el Dryas más torrencial... Ni siquie- en la forma actual de ge- Reciente, las temperaturas subieron en muy ra sabemos predecir con precisión dónde habrá nerar energía mediante la quema de combusti- pocos siglos, quizá sólo dos o tres, muchos grados. repercusiones muy negativas, sólo algo negativas bles fósiles. La transición a nuevas fuentes de Y no sabemos realmente por qué. Lo de ahora ¿es o incluso positivas... Las predicciones tienen energía ha transcurrido de esta forma en el pa- algo parecido? ¿O tiene que ver con ese aumen- un enorme margen de incertidumbre en todas es- sado sin mayores traumas. Sin embargo, en nues- to del CO2 del 30% en un siglo que tanto preo- tas cuestiones. tros días vivimos como si no fuera a existir el fu- cupa? ¿O se juntan el hambre y la gana de comer? –¿Hay motivo de alarma ante fenómenos turo, lo que nos llevará seguramente a un cambio –MVA. La historia de la Tierra está llena de como la sequía o el deshielo polar? brusco que modificará nuestra forma de vivir. cambios en el clima caracterizados por diferentes M.T. En España, climatológicamente ha- Quisiera ser optimista y pensar que entonces la amplitudes, períodos de variación y causas. La blando no hay sequía, diga lo que diga el Mi- capacidad de inventiva del ser humano hará me- asociación de variaciones en la concentración nisterio de Medio Ambiente. Es cierto que el año nos gravosa la adaptación a los nuevos tiempos. de gases invernadero y cambios climáticos ha sido pasado fue sequísimo, de los más; pero los años –M.T. El modelo energético de los países ri- una constante de dicha historia. El calentamien- anteriores fueron bastante más lluviosos de lo nor- cos, que intentan copiar los países BRIC en desa- to actual tiene su principal raíz en la emisión de mal. Y este año se inició con un otoño muy llu- rrollo (Brasil, Rusia, India y China), es despilfa- dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera proce- vioso (muchísimo) en toda España excepto el ex- rrador de recursos y enormemente emisor de dente de la quema de combustibles fósiles (car- tremo oriental y suroriental y luego ha seguido CO2y otros gases de efecto invernadero. Pero so- bón, petróleo y gas natural). Este proceso tiene con dos meses secos. Veremos qué pasa en lo que bre todo supone que un porcentaje pequeño lugar a tal ritmo que la absorción de este gas por queda de invierno y en primavera... En todo caso, de la humanidad consume más de las tres cuartas las plantas y los océanos no puede proceder con climatológicamente hablando el promedio es que partes de los recursos naturales. Y eso es insos- la misma rapidez y por lo tanto la concentración en los últimos decenios en España ha llovido más tenible. Aunque sólo fuera por esta razón, y al del CO2 en la atmósfera aumenta y con ello la o menos lo de siempre, o quizá un poco más. Otra margen del cambio climático, es urgentísimo, ob- temperatura. En unos pocos años se está devol- cosa es que ahora gastemos –y malgastemos– mu- viamente, reducir esas emisiones cambiando viendo a la atmósfera el carbono que tardó mu- chísima más agua que antes. Y que nos falte agua, poco a poco el modelo energético: más ahorro, chos millones de años en acumularse en los se- haya o no sequía. Para tener tanta agua como la más eficiencia, más renovables. dimentos terrestres. El ciclo climático será severo que gastamos (sobre todo en agricultura, y no –¿Qué actitud debe mantener la comunidad para nuestra civilización y muchas especies bio- siempre razonablemente) necesitaríamos que llo- científica? lógicas, pero nada definitivo para el planeta ni viese todo los años más del doble de lo que llue- M.T. Su papel es esencial: aprender más, su biosfera global. En unos cuantos centenares ve en promedio. Y eso no es razonable. En cuan- colmar los muchos vacíos que aún subsisten en el de años la Tierra retomará el equilibrio. to al deshielo polar, en la época en que los conocimiento que rodea todas estas cuestiones. –¿Qué ocurrirá si superamos los 2ºC de subi- vikingos descubrieron y colonizaron Groenlan- Incluídas las investigaciones en torno a la mejora da en los próximos años? dia la llamaron Tierra Verde; no debía haber del modelo energético y un mejor uso de las re- –MVA.En primer lugar comprobar que no he- hielo en el polo norte en verano. En cuanto a la novables. mos hecho nada para evitarlo, aun siendo cons- Antártida, disminuye el hielo flotante de los –MVA. Seguir las reglas básicas del método cientes de las consecuen- bordes, pero aumenta el científico, es decir comprobar la bondad de nues- cias, y que por lo tanto el En los últimos dece- del interior. tras hipótesis mediante la observación y la ex- proceso seguirá en marcha. –MVA. A lo largo de perimentación. Todo ello con una gran actitud crí- El deshielo de Groenlandia nios en España ha llovido toda su historia la civiliza- tica hacia el propio trabajo conociendo las y el frenado de las corrien- “ ción humana ha sido muy limitaciones intrínsecas que tiene nuestro acce- tes marinas serían entonces más o menos lo de siem- frágil con respecto a los so al conocimiento mediante modelos. No hemos temas de urgente preocu- pre, otra cosa es que aho- cambios climáticos. Las de ser ni alarmistas ni escépticos.En estos mo- pación. En el mundo sub- clases menos favorecidas mentos existen varios campos en donde se debe desarrollado las guerras por ra gastemos, y malgaste- han sido también las más intensificar la investigación: los aerosoles, la for- el agua potable empezarán mos, muchísima más agua castigadas. La menor habi- mación de nubes y el calentamiento de los océ- a ser habituales. tabilidad de las zonas cos- anos. Todavía nuestra ignorancia es grande sobre M.T.Se trata de un pro- que antes” MANUEL TOHARIA teras, mayores ritmos de estos temas.

EL CULTURAL 1-2-2007 PÁGINA 56 pag 57 ok.qxd 26/01/2007 20:37 PÆgina 1

LA CULTURA DE LA CIENCIA

Las ventajas de ser estúpido ¿Es la estupidez un determinante evolutivo? El catedrático de Fisiología de la Universidad Compluten- se de Madrid Francisco Mora reflexiona para El Cultural sobre la supervivencia en animales con cere- bros grandes y pequeños (como en el caso de la tortuga) y desafía el concepto de superioridad evolutiva.

l parecer, Charles Darwin, padre de la Te- pacidad de supervivencia, o si se quiere, a costa de oría de la Evolución, eludía consciente- una relativa estupidez. Es por esto que, bajo cier- A mente utilizar la palabra evolución. Ello tas condiciones, la relativa estupidez ha podido ser era debido a que tal palabra poseía connotaciones, un determinante evolutivo más poderoso para una no de cambio, que sí las tiene, sino de cambio con serie de especies, y bajo ciertas condiciones, que progreso o mejora, lo que para él carecía de la relativa inteligencia. Piénsese por ejemplo un estricto rigor biológico. Es curioso, seña- en la tortuga de agua dulce, un pequeño rep- laba Stephen Gould, que Darwin se quedara til, capaz de estar sumergida bajo el agua más casi solo en su insistencia en que el cambio de una semana y por tanto con un cerebro orgánico conducía a los individuos sólo a al- que funciona en condiciones nulas de oxí- canzar una mayor adaptación al medio am- geno. Como ha señalado el profesor Eugen biente sin que ello conllevara ningún ideal Robin, de la Universidad de Stanford “en abstracto de progreso (definido éste por una cierto sentido hay animales que han cortado mayor complejidad estructural o de ascenso la línea evolutiva hacia la inteligencia por el progresivo de lo inferior a lo superior). En otras desarrollo de una increíble capacidad de so- palabras, Darwin se esforzaba en señalar el hecho, portar una profunda depleción de oxígeno. Cual- hoy bien sabido, de que los seres vivos, sus genes, quiera que sea la sabiduría de esta elección, des- mutan, cambian y que tales mutaciones o cambios de un punto de vista evolutivo, es importante pasan a los hijos, es decir, se heredan. El éxito o el resaltar que la tortuga, por ejemplo, ha sobrevi- fracaso de estos cambios, dando lugar a una mayor vido como animal estúpido mas de doscientos mi- L A T O R T U G A , ¿ U N A N I M A L E S T Ú P I D O ? o nula supervivencia, viene determinado por las llones de años”. condiciones del medio ambiente. En esencia esto que se cuestiona la idea de que la línea evoluti- indica que el proceso evolutivo es un juego en- va que ha dado lugar a un cerebro grande y com- s difícil decidir cuál de las dos caracterís- tre mutación genética al azar y un determinante plejo como el del hombre se considere definiti- ticas, inteligencia versus estupidez o ce- que es el medio ambiente y que en períodos con- vamente como superior respecto a otras Erebro grande y complejo versus peque- cretos ha favorecido una determinada línea de mu- tendencias evolutivas que han llevado a la apari- ño y simple, tiene, a la larga, un mayor valor de taciones. Nada más. Ver en este proceso un sen- ción de un cerebro cada vez más pequeño, pre- supervivencia. Presumiblemente ello dependerá tido teledirigido hacia un objetivo determinado, sumiblemente estúpido. de los posibles cambios que ocurran en el medio por ejemplo la aparición del hombre, es para mu- Y esto último refiere a que hay diferentes tipos ambiente a lo largo del tiempo y no pareciera, chos biólogos, y como señalaba Gould “un pre- de mamíferos acuáticos y otros animales que, al en este sentido, que las predicciones que se hacen juicio antropocéntrico de la peor especie” sin fun- parecer, han seguido una línea evolutiva con la para el año 2050 sean muy optimistas para la es- damento biológico alguno. aparición de un menor tamaño cerebral y una ma- pecie humana. Y es que, efectivamente, el cúmulo yor capacidad y tiempo de inmersión en el agua. de CO2 en la atmósfera, la destrucción de los la luz de estas consideraciones sobre evo- De hecho el cerebro es el órgano limitante en el grandes bancos de pesca oceánicos y el aumen- lución y progreso, inferior o superior, co- consumo de oxígeno, de ahí que a menor tamaño to de la población mundial, puede llegar a tal pun- A bra sentido aquella pregunta que se hizo cerebral menor consumo de oxígeno y mayor to de no retorno que hace cuestionar la “supe- Asimov con aparente ingenuidad. ¿Quién está más tiempo de inmersión, lo cual confiere al animal im- rior inteligencia” humana. En cualquier caso, no y mejor capacitado: un hombre o una ostra? Y portantes ventajas biológicas, entre ellas un ma- parece caber duda de que la tortuga, con sus dos- reconocer que, a pesar de las enormes potencia- yor tiempo y capacidad para encontrar alimen- cientos millones de años de existencia, ha pasa- lidades del hombre, si la Tierra fuese de pronto tos y mayor habilidad para escapar de los do con sobresaliente por un durísimo banco de anegada por el agua, el hombre presumiblemen- depredadores. Lógicamente, estos animales con pruebas que ha llevado a la extinción a muchísi- te perecería mientras que las ostras sobrevivirí- cerebros pequeños son muy torpes para el des- mas especies. Pruebas, por otra parte, de las que an. Así pues, la capacidad o superioridad de una arrollo de ciertas habilidades que requieren de un la especie humana siquiera tiene un atisbo, con determinada especie no puede ser considerada cerebro grande y complejo. En otras palabras es solo el millón de años de su existencia. a menos que ésta se enmarque dentro de un me- algo así como si esta línea evolutiva hubiese sa- dio ambiente determinado. Y es en este sentido crificado la inteligencia a cambio de una mayor ca- FRANCISCO MORA

EL CULTURAL 1-2-2007 PÁGINA 57 Pag 58 nuevo pdf.qxd 26/01/2007 21:21 PÆgina 2

LA ÚLTIMA PALABRA

N O R M A A L E A N D R O “Si he de ampliar la casa por los premios, la amplío”

PREGUNTA: Cambia el verano La actriz argentina Norma Aleandro vuelve a España con un espectá- la libertad para escribir de de Argentina por el lo que me divierte, sin invierno europeo, ¿tanto le culo unipersonal que estrenó en 1976 y que ha cambiado con el tiem- importar a quién van gusta España? po. Sobre el amor... y otros cuentos está ahora formado con textos de Lope de dirigidas, como ocurre con RESPUESTA: Pues sí. Es hora Vega, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa y la propia Alean- los escritores. de verla en invierno y no P: “Inventar no es otra cosa sólo en verano. Me gusta dro, entre otros autores, que representará mañana en Málaga en el co- que tomarse ciertos mucho España, es un mienzo de una gira que le llevará por localidades como Gijón o Madrid. desquites hacia la vida que placer volver y ver a los nos ha tocado vivir”, amigos. lo han hecho. escritos en español, sea casos. La expresividad continúa Vargas Llosa... P: Desde 1976 hace Sobre el P: Sigamos con el amor, colombiano, argentino… también es otra. Entre el R: Yo no escribo para amor y otros cuentos, ¿no se ¿cómo es en García P: Hija de actores, ¿qué es actor y el público hay una desquitarme, lo hago para cansa de la obra? Márquez? el teatro para usted? máquina con una lente, no divertirme y pasarlo bien. R: No, porque ha cambiado R: El amor es muy impor- R: La felicidad. Debuté a hay un escenario. Y la P: ¿Y para escribir necesita mucho con el tiempo. Sólo tante en toda su narrativa. los 13 años, así que si no visión es la de otra persona vestirse de Rigurosa conserva del original un Y en el espectáculo es tan me gustara, me habría ido. que ve los personajes de etiqueta? cuento de García Márquez. fuerte que una persona El teatro me ha hecho feliz otra manera. R: No precisamente, todo Es un espectáculo sobre el muerta resucita y cambia a y me sigue haciendo feliz. P: ¿Se puede amar a los dos lo contrario. Escribo donde amor, tratado con humor. toda la población. Es un Es un don que se puede a la vez y no volverse loco? estoy, como sea, en los El amor prodigioso, el amor mágico, la magia de hacer con cualquier edad, a R: Sí. Pero lo que nunca hoteles y aviones, que son simple, que es el que más la vida. los 20 años, o empezarlo a haría es hacer las dos cosas unos sitios ideales para gracia nos hace. Pero P: ¿Y en Vargas Llosa? los 60. a la vez. Sería hacerlo todo escribir, porque no puedes siempre va variando. R: Vargas Llosa también P: ¿Y el cine? mal. Tampoco dirigir y hacer nada. P: No sólo es la palabra la habla del amor como algo R: Es muy diferente. En el actuar a la vez. P: ¿Y por qué se cuentan que está en el escenario. mágico, a pesar de que es cine todo es más grande. P: Titula Vargas Llosa en cuentos, por qué los No para, canta... el amor de una solterona. Pero el estudio uno lo un artículo sobre La cuenta usted? R: Hago lo que puedo. Pero es una solterona que encara igual en los dos señorita de Tacna que la R: Nada hay que no me Canto alguna canción, ha conocido el amor literatura son Mentiras guste más que contar, como interpreto distintos profundo y que supo darlo verdaderas, ¿cómo nacen a todos. Contar historias es personajes,... con generosidad. las historias? la profesión más antigua P: ¿Ha sacado alguna P: ¿ Y en Lope de R: Esa es una definición de del mundo, que hacían conclusión sobre el amor? Vega? Vargas Llosa. Yo no creo desde los más antiguos, los R: Es el normalizador de R: Sabe de qué habla que el teatro sea que pintaban en las esta vida, tiene que ver porque ha vivido el mentira, es una paredes o daban gritos, con las leyes universales. amor con muchas realidad diferente a saltaban al aire, y tocaban Lo que nos moviliza a pasiones. Lope de la cotidiana, pero en los árboles, hasta ahora. todos. Vega sabe mucho es verdad. Siempre se ha hecho. P: Ha conseguido juntar a de amor y P: ¿Cómo P: Una curiosidad, ¿tiene Vargas Llosa y García mujeres. nacen las sitio para más premios en Márquez sin que se P: Y la guinda historias que su casa? peleen, ¿cómo lo ha es Norma escribe Norma R: (Risas). Pierda usted hecho? Aleandro… Aleandro? cuidado que tengo sitio R: Los tengo hace mucho R: Yo sólo R: Yo cuento lo para más. Y si no tengo tiempo juntos, aunque a intercalo textos que me ha sitio en la biblioteca, la García Márquez desde el míos, hago un motivado. Lo ampliaré. Y si no puedo principio y a Vargas Llosa cuento de cuentos trabajo sin trabajo, me ampliarla más, ampliaré la desde que hice La señorita con costumbres populares surge de la nada o de la casa, y si no, me iré a GUSI BEJER de Tacna. No creo que y textos de otros autores inspiración. Además, como dormir fuera. tengan ningún problema. como Muñoz Seca y otros. no escribo para publicar, Me lo habrían dicho, y no Sin traducción, todos sino por casualidad, tengo RAFAEL ESTEBAN

EL CULTURAL 1-2-2007 PÁGINA 58