Núm. 17 Boletín informativo Diciembre 2014 El Archivo Histórico (Provincial) de y Comarcal de El Tarragonès: 70 años de servicio a la sociedad Por Ricard Ibarra, director del Archivo Histórico de Tarragona Los archivos históricos provinciales Iniciativas de protección del en Cataluña patrimonio documental tarraconense Los archivos históricos provinciales son centros y creación del Archivo Histórico archivísticos de titularidad estatal, conceptual- Provincial de Tarragona mente creados en tiempos de la Segunda Repú- Desde finales del siglo xix, concretamente desde blica, con el Decreto de 12 de noviembre de 1931 1846, existían en Tarragona la Biblioteca Provincial, emitido por el Ministerio de Gracia y Justicia y situada en el edificio del Ayuntamiento y creada para de Instrucción Pública y Bellas Artes, a raíz de la instalar los fondos bibliográficos provenientes de la desamortización de los bienes de la Iglesia en la pro- preocupación existente por la conservación de la vincia, y la Biblioteca Popular, ubicada en el mismo documentación histórica en su conjunto y, muy inmueble. En cuanto a los archivos, en esta época, especialmente, por la documentación notarial his- en Tarragona había el Archivo Municipal y el Archivo tórica, así como por la judicial. A tal fin, se pedía Histórico Diocesano, que reunían la documentación la colaboración de los ayuntamientos de las capi- de sus respectivas instituciones, y por otra parte, también existían el importante archivo de Hacienda tales de provincia y de las diputaciones provinci- y el no menos relevante archivo notarial. ales. Desde 1981 los AHP son gestionados por la Generalidad de Cataluña, de acuerdo con el con- En cuanto al Archivo Municipal, sabemos que ya en el año 1920 el Ayuntamiento tarraconense buscaba venio de traspaso firmado a tal fin. soluciones al estado de su archivo, y que el arqui- La proclamación de la Segunda República Es- tecto municipal había redactado un proyecto para pañola, en el año 1931, la recuperación del autogo- convertir en archivo la sala de sesiones del antiguo bierno catalán, que dio como resultado la aproba- Ayuntamiento.1 ción del Estatuto de Núria en 1932, y la dinámica catalanista de la época, determinaron el impulso de una política de archivos ad hoc, que preveía la creación de un archivo general o nacional y uno comarcal en cada una de las comarcas. Tras el gol- pe de Estado del 18 de julio de 1936, y ya en plena Guerra Civil, la Generalidad creó el Archivo Nacio- nal de Cataluña, por Decreto de 29 de septiembre de 1936. Entretanto, el conflicto armado paralizó completamente el despliegue de los archivos his- tóricos provinciales. Terminada la guerra con la victoria del bando rebelde, España se adentra en un período de dic- tadura, férreamente centralizador, que, en materia de archivos y patrimonio documental, retomó la idea de 1931, de creación de los archivos históri- cos provinciales, y los empezó a fundar en todas las provincias. El de Tarragona fue creado en 1944, y los de Girona y Lleida, en 1952. Sede actual del Archivo Histórico de Tarragona. Así pues, resulta evidente que los archivos históri- cos provinciales no son un componente ideado por Todo parece indicar, sin embargo, que la inicia- un régimen dictatorial, que tan solo los desplegó, tiva no tuvo éxito, ya que doce años después, el sino por un Estado plenamente democrático. 1 Diario de Tarragona, 03.10.1920. Diario de Tarragona publicó un artículo de opinión bajada del Rosario, y aún, poco tiempo después, en el que, tras quejarse del mal estado del Archivo afirmaba que, en 1934, ya había difundido el pro- Municipal, anunciaba la intención del Ayuntami- pósito del Ayuntamiento republicano de habilitar la ento de dotarlo de un espacio más adecuado.2 casa de la calle mencionada para archivo municipal. Paralelamente, la Generalidad impulsaba una ley El estallido de la guerra en julio de 1936 otorgó de archivos catalana, que conllevaba la creación una nueva dimensión a la gestión de la documen- de un Archivo General de Cataluña (que hoy po- tación histórica municipal. Para evitar dar inter- dríamos equiparar al existente Archivo Nacional pretaciones desenfocadas, habría que hacer un de Cataluña), el despliegue de los archivos comar- esfuerzo y decir las cosas como son, y la realidad cales y el impulso a la creación de archivos loca- es que, iniciado el conflicto, el Ayuntamiento de les “allí donde hayan suficientes documentos para Tarragona no estaba en condiciones de asegurar poderlo constituir”, supuesto este último que se la conservación de su archivo histórico. Posible- mente por ello, en agosto de 1937, la prensa lo- cal reproduce un extracto de los acuerdos de la Comisión Municipal Permanente, entre los que encontramos el de poner a disposición de la Ge- neralidad de Cataluña la casa núm. 10 de la calle de Cavallers, para destinarla a archivo histórico, y ceder toda la documentación que tenga carác- ter histórico del Ayuntamiento. Esta iniciativa, en sintonía con lo que hicieron otras muchas pobla- ciones, ponía en manos de la Generalidad la res- ponsabilidad de la custodia del fondo histórico municipal.4 En 1939, viendo el devenir de la guerra y el peligro creciente de los bombardeos franquistas, este fon- do documental municipal, junto con el archivo his- tórico notarial y el archivo del arzobispado, fueron trasladados al Palacio Arzobispal, tal como hicie- ron también otras poblaciones, como Barcelona. Con la victoria franquista, el nuevo régimen creó en cada provincia un Patronato Provincial para el Fomento de Bibliotecas, Archivos y Museos Arqueológicos, encargado de poner orden en la gestión de los bienes integrantes del patrimonio cultural. En Tarragona, este Patronato estaba pre- sidido por el mismo gobernador civil, y contaba Casa Castellarnau, primera sede del AHT. con dos vicepresidencias, ocupadas por el presi- dente de la Diputación y el alcalde de la ciudad.5 daba en la ciudad de Tarragona. La Generalidad se preocupaba, como no podía ser de otra mane- En septiembre de 1939, se ponía en marcha el ra, por el patrimonio documental del país. proceso para su constitución. El Patronato final- mente quedaría integrado por los siguientes mi- En agosto de 1935, la prensa se hacía eco de la embros: Mn. Jaume Toldrà Rodón, profesor del necesidad de cubrir la plaza de archivero munici- Seminario, en representación del Arzobispado de pal, ya que decía “es necesario que el Ayuntami- Tarragona; Manuel Aragonés Virgili, jefe provincial ento se preocupe de proveer urgentemente este de propaganda del Movimiento en representación cargo, puesto que nuestro Archivo municipal, uno de Falange; José M. Faura Ubach, como notario de los más importantes de Cataluña, años ha que archivero, en representación del Colegio Notarial; se encuentra desatendido, y es necesario que lo Samuel Ventura Solsona, facultativo del Cuerpo regente en propiedad una persona capacitada”.3 de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos del Nuevamente en los primeros meses de 1936 la Estado, propuesto por la Delegación de Hacien- prensa local daba noticia de la intención del Ayun- tamiento de ubicar el Archivo en un edificio de la 4 Llibertat, 05.08.1937. 5 AHT. Fondo del Gobierno Civil de Tarragona. Serie de Asociaciones. 2 Diario de Tarragona, 02.04.1932. Patronato Provincial para el Fomento de Bibliotecas, Archivos y 3 Diario de Tarragona, 08.08.1935. Museos Arqueológicos.

2 u BOLETÍN 17 u AHT da en Tarragona; el arquitecto Francisco Monravà Muy al contrario, sabemos que en 1981, en plena López, en representación de la Comisión de Mo- construcción de la nueva sede del Archivo en el numentos; Joan Molas Sabaté, profesor de dibujo, solar del antiguo Instituto de Enseñanza Secun- en representación del Instituto Nacional de En- daria Martí Franquès, el Ayuntamiento acordó con señanza Media de Tarragona, y finalmente cuatro el Departamento de Cultura el mantenimiento del personas, propuestas por Falange, como expertas fondo histórico municipal en el AHT e incluso se en el ámbito patrimonial: Pere Batlle Huguet, Flo- valoró en clave de posible opción el depósito en rentino Álvarez Buscas, Josep Gramunt Subielas y este archivo de la documentación histórica que se Josep M. Ixart Moragas. conservaba en la sede del antiguo Ayuntamien- Meses más tarde, el gobernador civil proponía al to, en la calle Mayor;7 finalmente, esta opción no Ministerio la incorporación de dos nuevos miem- bros a la Comisión: Salvador Vilaseca Anguera, di- rector del Museo de , y Mercè Enrich Otero, directora de la Biblioteca Popular de Tarragona. En el ámbito de los archivos, pedía a la Delega- ción de Hacienda si disponía de archivero, y ante la falta de respuesta, insistía en la cuestión el día 25 de octubre; finalmente, el delegado de Haci- enda respondía que en la Provincia de Tarragona solo había un miembro del cuerpo de archiveros del Estado, Samuel Ventura Solsona, que era des- de febrero de 1939 responsable del Archivo de la Delegación de Hacienda y al mismo tiempo direc- tor de la Biblioteca Pública.6 Ventura fue nombra- do miembro del Patronato, comisario provincial de excavaciones arqueológicas y director del Mu- seo Arqueológico de Tarragona. Paralelamente, el Colegio de Notarios declaraba tener vacante la plaza de notario-archivero, que ocupaba interinamente el delegado del Distrito Notarial de Tarragona, Josep M. Faura Ubach. Concluida la guerra, el Palacio Arzobispal se fue vaciando de todo el patrimonio que se había de- positado en él, y la documentación histórica muni- cipal y el archivo notarial fueron trasladados a las dependencias del Juzgado municipal, en la calle de Santa Ana, para posteriormente pasar, junto con la Biblioteca Provincial, a la Casa Castellarnau, en la calle Cavallers, que fue la primera sede del Archivo Casa de Cultura, segundo emplazamiento del AHT. Histórico Provincial de Tarragona, creado por O. M. de 5 de febrero de 1944. En el año 1962, Archivo tuvo éxito, seguramente porque las nuevas insta- y Biblioteca se instalaron en la Casa de Cultura, laciones, pese a las apariencias y la novedad, no en la calle del Gasómetro, donde compartieron permitían ninguna alegría, en cuanto a disponibi- espacio hasta 1982 en que, gestionado ya por la lidad de espacio. Generalidad, el Archivo Histórico se estableció en la sede actual de Rambla Vella, 30. La evolución del Archivo Cabe afirmar, pues, que desde el año 1937, la A lo largo del tiempo, el rol del AHT en el panora- mayor parte de la documentación histórica muni- ma archivístico que le es propio ha evolucionado, cipal de Tarragona, que abarcaba documentación de acuerdo con los cambios de la sociedad de la desde el s. xiii hasta el xix, dejó de ser custodia- que forma parte. Para disponer de una perspectiva da por el Ayuntamiento tarraconense que, siendo de esta evolución, podríamos clasificar su actividad el titular del fondo, la cedió voluntariamente pri- en varios ámbitos, atendiendo a aquellos aspectos mero a la Generalidad de Cataluña y, a partir del que suelen marcar la dinámica de los archivos. 1939, posiblemente por la inercia del momento, al Estado, sin que se conozca ninguna nueva cesión, 1. Las funciones genéricas pero tampoco ninguna reclamación de retorno. 7 “El Archivo Municipal”. Diari de Tarragona. 8 de marzo de 1981. Noticia 6 Massó Carballido, Jaume. “Notes bibliogràfiques sobre Samuel sobre la reunión mantenida por el Ayuntamiento de Tarragona con el Ventura Solsona (1896-1972), director del Museu Arqueològic de consejero de Cultura de la Generalidad, Max Cahner. 11 de marzo de Tarragona (1939-1967)”. Estudis de Constantí, núm. 27, p. 203. 1981

BOLETÍN 17 u AHT u 3 2. Las instalaciones y la capacidad del depósito Originariamente, el emplazamiento de los fondos 3. Los recursos humanos documentales en la primera sede de la Casa Cas- 4. La proyección en el territorio tellarnau, en la calle Cavallers, a partir de 1940, se 5. Actividades de formación y difusión debe interpretar como una solución provisional en 1. Las funciones genéricas una situación de postguerra, dado que las instala- ciones no presentaban las condiciones mínimas Aquí cabría mencionar que, a la función original requeridas para hacer las funciones de archivo. de Archivo Histórico Provincial, se añade, a par- En 1962, el Archivo fue trasladado, junto con la tir del restablecimiento de la Generalidad de Ca- Biblioteca Pública, a la Casa de Cultura, en la calle taluña, la de Archivo Comarcal de El Tarragonès. del Gasómetro, con una disponibilidad de espa- Son funciones complementarias, pero diferencia- cio muy reducida y ciertamente insuficiente, con mobiliario provisional y poco adecuado, lo que provocaba problemas de archivo y conservación de los fondos, y limitaba en gran medida la activi- dad del centro. En la segunda mitad de la década de los años 70 del siglo xx, la situación insostenible en la que se encontraba el Archivo forzó a las administraci- ones a buscar una alternativa, en forma de nueva ubicación y nuevo edificio. En diciembre de 1977 ya se disponía del proyecto de obras del futuro archivo, obra del arquitecto tarraconense Pascu- al Monravà Gasol; este centro se debía construir en la Rambla Vella, en los terrenos que ocupaba el Instituto de Enseñanza Secundaria Martí Fran- quès, en el lugar donde había existido el antiguo Sala de Consulta del AHT, en la calle del Gasómetro. convento de franciscanos. das, y en cualquier caso, el papel de Archivo Co- Las obras se iniciaron en el mes de abril de 1980, marcal del AHT viene condicionado al visto bueno y la previsión inicial planteada por la dirección era de las administraciones implicadas, esto es, Esta- que el Archivo pudiera disponer de un mínimo de do y Generalidad, tal y como se especifica en la 20.000 metros lineales, además de todos los equi- vigente Ley 10/2001 de archivos y documentos. pamientos propios de los archivos de la época. En el año 1981 las obras ya estaban finalizadas. Duran- Asimismo, no podemos obviar que, durante un te el segundo semestre de 1982 comenzaron las ta- largo periodo de tiempo, datado entre la década reas de traslado de documentación a la nueva sede. de los años 80 del siglo pasado y el 2003, el AHT En 1983 se finalizó el traslado, y la capacidad ejerció en cierto modo alguna de las funciones del archivo, una vez instalada toda la estantería propias del Archivo Municipal de Tarragona, sobre compacta, fue de 4.930 metros lineales. Aquí hay todo en cuanto al ingreso de fondos documentales que hacer notar que, si bien en clave ciudadana de organismos de ámbito local y a la realización la ubicación del AHP en este inmueble resultaba de actividades de formación y difusión, en sintonía interesante, dado que se daba salida a un espa- con entidades e instituciones ciudadanas. La razón cio ya obsoleto como centro educativo y permi- deriva de varios motivos, en parte por la inope- tía integrar el principal elemento patrimonial, el rancia y la falta de recursos del Archivo Municipal claustro del s. xviii del antiguo convento, la misma tarraconense, pero también por la propia dinámica existencia de esta estructura arquitectónica iba a del AHT. A partir del 2004, con la puesta en marc- limitar en gran medida las posibilidades de espa- ha del actual Servicio de Archivo y Documentación cio del nuevo archivo, como queda demostrado Municipal de Tarragona, este espacio quedaba ya con la capacidad total conseguida. cubierto por el nuevo equipamiento. Finalmente, el nuevo equipamiento fue inaugu- 2. Las instalaciones y la capacidad de depósito rado el día 7 de marzo de 1984, aunque ya estaba abierto al público desde el mes de mayo de 1983. El espacio de depósito es uno de los factores de- Evidentemente, el salto cualitativo del Archivo terminantes en las posibilidades de servicio de un al disponer de la nueva sede fue espectacular; archivo y ha sido, prácticamente desde siempre, de las estrecheces de la Casa de Cultura se pa- uno de los principales obstáculos a la labor del AHT. saba a una disponibilidad de espacio muy supe-

4 u BOLETÍN 17 u AHT rior; con todo, no debemos perder de vista que la capacidad deseada de más de 20.000 metros lineales, se reducía a unos 5.000 aproximadamen- te, aun construyendo dos plantas subterráneas, una característica que suele provocar problemas de climatización y, por tanto, de conservación de los fondos. Habrá que convenir, pues, que posi- blemente la ubicación del nuevo Archivo no res- pondía a las necesidades de espacio que requería un equipamiento de este tipo. Este hecho condici- onará, como tendremos ocasión de ver, el devenir del Archivo y, de hecho, ya en 1986 la directora del Archivo pedía al Departamento de Cultura una ampliación del mobiliario para depositar fondos y, además, sabemos que en 1989 quedaban única- mente 389 metros lineales vacíos. En 1988, debido a la amenaza de ruina del edificio que acogía los Servicios Territoriales de Cultura, es- Inicio de las obras de derribo del antiguo Instituto Martí i Franquès. tas dependencias se trasladaron provisionalmente muy esporádica, pero siempre con el condicionante a la sala de actos del Archivo, pese a la oposición de ser un lugar de difícil acceso en caso de cualquier frontal de la directora del centro, por el perjuicio solicitud, debido al desplazamiento a realizar. que supondría a la actividad de la entidad. De En el mes de mayo del año en cuestión, este de- hecho, a partir del mes de abril se paralizó toda la pósito auxiliar, con una capacidad de 1.236 metros lineales, quedó totalmente lleno. Actualmente, y ya desde hace años, esta situación impide realizar una política de ingreso de fondos proactiva y ni siquiera permite dar respuesta a las transferencias que normativamente deberían ingre- sar. Últimamente, se ha optado por utilizar, provisi- onalmente y como medida de urgencia, el depósito del Archivo Comarcal de El Baix Camp, de reciente construcción y gran capacidad. Como en la década de los 70 del siglo xx, pues, la capacidad de depósito del AHT sigue siendo una cuestión a solucionar. Fachada del Instituto Martí i Franquès, a finales de los años 60. 3. Los recursos humanos actividad de cursos, conferencias y seminarios, y La disponibilidad de recursos humanos de un se desmontó la exposición de pergaminos que se centro de trabajo determina, junto con muchos encontraba instalada en la sala de actos. otros factores, el potencial para hacer frente a la A finales de siglo xx, aquel equipamiento, de gran- tarea encomendada que, en el caso de los archi- des dimensiones exteriores pero poca capacidad de vos, se concentra, básicamente, en el tratamiento depósito, ya había llegado al límite de sus posibili- de la documentación, el servicio a los usuarios y dades, y el director del momento reclamaba sin éxi- la realización de actividades de difusión. to un nuevo espacio donde poner los fondos que, Estos recursos pueden medirse cuantitativa o cu- por la dinámica natural del centro, debían ingresar. alitativamente; en el primer caso, simplemente se En 2003, cuando la falta de espacio ya condicio- deberá contabilizar el total de personas disponibles naba absolutamente el normal funcionamiento del y, en el segundo, el perfil profesional que tienen. centro, se consiguió la cesión, por parte del Museo También hay que considerar qué recursos son de Historia de Cataluña, de un espacio dentro del estructurales, es decir, propios del centro, y cuales recinto monástico de Santes Creus, en L’Alt Camp, coyunturales, como por ejemplo becarios o per- a 35 km de Tarragona, donde se instalaron, a partir sonal externo. de la segunda mitad del año 2004, fondos de baja En cuanto al Archivo Histórico de Tarragona, cu- consulta. Utilizando este ámbito, que no presenta las antitativamente ha contado en el periodo que va condiciones climáticas exigibles para un depósito de de 1979 a 2007 con 6 personas en plantilla, de las archivo, el centro pudo liberar espacio de la sede cen- que hasta el año 1992 tan solo una —la que ocu- tral, a base de trasladar allí algún fondo de consulta paba la dirección del centro— era archivera de for-

BOLETÍN 17 u AHT u 5 mación, mientras que desde ese año hasta 2008, fueron dos. A partir de 2008 hay un incremento cu- antitativo de personal con la formación necesaria. Aparte del personal con formación específica en archivística, el AHT ha acogido a lo largo de su historia diferentes tipos de profesionales: adminis- trativos, auxiliares administrativos, técnicos en ad- ministración general, periodistas, subalternos, licen- ciados en historia..., algunos de ellos integrados en la plantilla del centro, otros en periodos de tiempo puntuales, a veces de solo unos meses de duración. Un recurso complementario ha sido la incorpo- ración de becarios, financiados de varias maneras Exposición “Patrimonio documental de Salomó. La memoria de un a lo largo del tiempo: con contratos a través del pueblo”, del año 2011. INEM y la Diputación, durante los años 80 del s. xx; por el Ministerio de Cultura, por el Departamento nal laboral en sentido estricto, no podemos olvidar de Cultura de la Generalidad y, básicamente, por la la presencia a lo largo del tiempo de un elevado Diputación de Tarragona, en la década de los 90. número de estudiantes en prácticas, provenientes de la Universidad Rovira i Virgili —con la que se fir- Actualmente, el Archivo Histórico dispone de mó un convenio marco en 2006—, de la Universidad tres técnicos superiores en plantilla, más otro de Nacional de Educación a Distancia y de la Escuela intercomarcal, financiado entre el Departamento Superior de Archivística y Gestión de Documentos de Cultura, la Diputación de Tarragona y las po- de la Universidad Autónoma de Barcelona. blaciones a las que da servicio, y que depende orgánicamente del Consejo Comarcal y funcional- 4. La proyección en el territorio mente de la dirección del AHT. Esta estructura se Como archivo provincial, el AHT tuvo, durante completa con dos subalternos. Cuantitativamen- muchos años, un papel clave en el control del te, pues, la plantilla del AHT en 2014 es la misma patrimonio documental en las comarcas de la de- que la de 1979, si bien cualitativamente ha habido marcación de Tarragona. una indiscutible mejora en el perfil profesional. Durante la década de los años 70 del siglo xx, lleva- Durante el periodo que va de 2004 a 2009, el ba a cabo una actividad fundamental en el conocimi- ento de los archivos de las comarcas de Tarragona. Desde el AHT se impulsaron las Primeras Jornadas de Investigación de los Archivos del Camp de Tarra- gona, celebradas en octubre de 1979, que permitie- ron obtener una primera radiografía de los archivos del territorio y, paralelamente, se iniciaron las tareas de elaboración del Censo-Guía de Archivos, en el ámbito provincial tarraconense, una empresa que abarcó tanto archivos públicos como privados, y que se prolongó varios años. Sabemos que en 1983 todavía se trabajaba en él. Fue esta labor, en la que los archivos provinciales de Sevilla y Tarragona fue- ron pioneros, la que permitió dotar de una exhaus- tiva información de contenido archivístico al Punto de Información Cultural respecto a las comarcas de Tarragona, una iniciativa del Estado vehiculada des- de el Centro de Información Documental de Archi- vos (CIDA), dependiente del Ministerio de Cultura.

Sala de consulta del AHT. El traspaso de la gestión del Archivo a la Genera- lidad, en 1981, la puesta en marcha del Servicio de Archivo pudo recibir personal externo de apoyo, Archivos y la progresiva creación de los archivos comarcales en las comarcas de Tarragona, a partir dedicado a tareas de descripción documental, si del año 1982, significó el inicio de la focalización bien la recesión económica a partir de 2008 hizo del AHT en la comarca de El Tarragonès, donde desaparecer este recurso. se encuentra ubicado, añadiendo a su función de Por último, aunque no pueda considerarse perso- archivo histórico provincial la de archivo comarcal.

6 u BOLETÍN 17 u AHT En esta dimensión de archivo comarcal, muy pronto el AHT llevó a cabo actividades de apoyo a diferentes organismos para controlar y conocer su patrimonio documental; así, en 1988, ya se traba- jaba de lleno en la elaboración de inventarios de los archivos municipales de las poblaciones de la comarca, en el marco del programa de inventario de los fondos documentales municipales en Cata- luña, impulsado por el Departamento de Cultura. Más allá de esta tarea de conocimiento del patri- monio documental comarcal, a partir del año 1992, desde el AHT se realizan tareas de asesoramiento técnico al Ayuntamiento de Tarragona en el proyec- to de creación del nuevo Archivo Municipal y, para- Acto de presentación del Censo de Archivos en el Consejo Comarcal lelamente, también en las otras poblaciones de la de El Tarragonès. comarca, en este último caso a través del Consejo sejo Comarcal de El Tarragonès y el Ministerio de Comarcal de El Tarragonès. Esta dinámica de cola- Cultura; este documento legitima la actividad del boraciones se incrementó en los años siguientes; AHT como archivo comarcal, atendiendo a lo es- en 1993 recibían asistencia las poblaciones siguien- pecificado en la disposición adicional primera de tes: Vila-seca, , , y Renau, la vigente Ley 10/2001 de archivos y documentos. así como los municipios de Falset y Ascó, ubicados En el marco de este acuerdo, se crea la figura del en comarcas que aún no disponían de archivo. El archivero intercomarcal, dependiente funcionalmen- mismo año se comienza a hablar de la posibilidad te del AHT y orgánicamente del CCT, y que, además de crear una plaza de archivero intermunicipal, en de dar ese apoyo a los municipios, tiene también colaboración con el Consejo Comarcal de El Tarra- como objetivo la implementación de un sistema de gonès y adscrito al Archivo Histórico de Tarragona, archivo en el propio Consejo Comarcal y su gestión. un proyecto que, como explicaremos, no verá la luz La novedad principal de esta situación radica, a di- hasta bastantes años después. ferencia de iniciativas anteriores, en la continuidad En años posteriores, se continuará asesorando en el tiempo, que permite dotar a las actuaciones a los municipios de El Tarragonès que lo soliciten, de la consistencia técnica suficiente para convertir- y se destinará una especial atención a la elabora- se en estructurales en cada una de las poblaciones ción de propuestas de creación de varios archi- a las que se presta apoyo y en el mismo CCT. vos municipales en Salou, , La Pobla de A día de hoy, los municipios de , El Cat- Mafumet, , Constantí, La Canonja y llar, La Nou de Gaià, Perafort, La Pobla de Montornès la ciudad de Tarragona, y fuera de El Tarragonès, en , ubicado en La Ribera d’Ebre, una comarca y Salomó y el mismo Consejo Comarcal de El Tarra- que, en esta época, tampoco disponía de archivo. gonès se benefician de este servicio de asistencia. Asimismo, en los años 1998 y 1999 se trabaja para Finalmente, cabe hacer mención explícita de dos implementar un sistema de archivo en el Consejo actuaciones de gran relieve en clave territorial: la Comarcal de El Tarragonès. elaboración del Censo de archivos de El Tarrago- Los frutos de esta tarea comenzarán a distin- nès y el Plan de Ocupación de Digitalización (POD). guirse a partir del año 1997, cuando se crea una El Censo de archivos es un instrumento que, plaza de archivero a tiempo parcial en El Morell, contemplado en la vigente Ley 10/2001 de archi- una dinámica que tendrá continuidad a lo largo vos y documentos, se elaboró durante los años de los años en otras poblaciones, como Flix, La 2010-2012, con el resultado de 441 unidades cen- Pobla de Mafumet, Constantí, Salou, Torredem- sadas, de titularidad tanto pública como privada. barra y, últimamente, Tarragona, al tiempo que se El Plan de ocupación de digitalización supuso la continuará asesorando otros municipios como El colaboración con un total de once poblaciones de Catllar, Vila-seca y La Canonja. El Tarragonès, y generó 104.512 imágenes de do- A partir de 2004, el AHT impulsa un nuevo acuer- cumentos digitalizados, gracias a la participación do con el Consejo Comarcal de El Tarragonès, que de once personas, que reprodujeron la documen- comportará la creación de un Servicio de Asisten- tación seleccionada en la sede del AHT. cia a Municipios en el ámbito del patrimonio do- 5. Actividades de formación y difusión cumental, para dar apoyo principalmente a todas aquellas poblaciones de menos de 10.000 habitan- Como ya hemos expuesto, las tareas básicas de tes que no dispongan de sistema de archivo; este un archivo giran alrededor del tratamiento de la acuerdo se concreta en la firma de un convenio documentación y del servicio a los usuarios y la de colaboración en 2007 entre el Departamento sociedad en general. Dicho esto, hay que señalar de Cultura de la Generalidad de Cataluña, el Con- que la archivística moderna, que podríamos situar

BOLETÍN 17 u AHT u 7 como vigente en nuestro país a partir de la déca- lado a la nueva sede de Rambla Vella y, gracias da de los años 70 del s. xx, otorga a los archivos a las nuevas instalaciones, la dinamización de las un papel más activo en esta dinámica de servicio: actividades formativas y de difusión. hay que hacer conocer a la sociedad lo que hacen Durante la década de los años 90 la actividad del los archivos y por qué lo hacen, qué hay y para Archivo continúa en la misma línea, de organiza- qué puede ser útil, y se debe ofrecer al ciudadano ción o acogida de actividades relacionadas princi- la oportunidad de formarse en aquellas materias palmente con la archivística y la historia, y se ob- que le faciliten el trabajo con fuentes primarias, a serva una creciente demanda en la utilización del fin de que pueda sacar de las mismas el máximo claustro para actividades extraarchivísticas, como rendimiento. En definitiva, es necesario hacer di- la fiesta de fin de curso del IES Pons d’Icart, la reu- fusión y formación. De esta manera, los archivos nión de antiguos alumnos del IES Martí Franquès, se convierten en centros de actividad cultural en o conciertos de música clásica programados por el territorio que les es propio. el Ayuntamiento de Tarragona. En esa época, coincidiendo con la creación de La creciente colaboración del Archivo con la Fa- la delegación de la Facultad de Letras de la UB cultad de Letras da como resultado la realización en Tarragona en el 1971, el Archivo Histórico de Tarragona inició una estrecha colaboración con el colectivo universitario, convirtiéndose en un polo de actividad cultural de primer orden. El Archivo organizaba o participaba en la organización de nu- merosas actividades relacionadas con el mundo de los archivos y de la investigación histórica en general. Era habitual que los profesores de historia realizaran sus clases en el archivo, de forma que los alumnos podían conocer los fondos de prime- ra mano y trabajar con documentación original. En un momento en el que la Generalidad aún no había sido reinstaurada y, por tanto, no se ha- bía iniciado el despliegue del sistema de archivos catalán, los archivos históricos provinciales se de varios cursos a partir de los fondos del Archivo. convertían en los únicos centros archivísticos con También se constata un incremento de las visi- capacidad para incidir en el territorio, más allá de tas de estudiantes, universitarios y, principalmen- los archivos supraprovinciales o los municipales te, de secundaria. en las localidades donde funcionaban. En 1998 se publica el primer número del Butlletí En esta situación, las instalaciones de la calle del Informatiu de l’Arxiu. Gasómetro quedaban pequeñas y eran totalmen- El Archivo Histórico de Tarragona que llega al s. te insuficientes, de forma que se puso en marcha xxi será un centro plenamente integrado en la vida la construcción de un nuevo archivo, en un inmu- cultural de Tarragona ciudad, donde tendrá un pa- eble situado en la Rambla Vella y que había acogi- pel predominante en la realización de actividades do el Instituto de Enseñanza Secundaria. formativas y de difusión en sentido amplio, un pa- En el año 1978, con el proyecto de construcción pel en algunos aspectos más propio de un archivo del nuevo Archivo en la Rambla Vella avanzado, la municipal que el de uno provincial; en este sentido, directora del momento era requerida por los me- habría que mencionar la prácticamente nula ope- dios de comunicación locales, que se interesaban ratividad del archivo municipal tarraconense en por el contenido y las funciones del archivo. Se or- este ámbito, por falta de recursos y estructura. En ganizaban este año conferencias y exposiciones, estas condiciones, no es arriesgado afirmar que, Radio Tarragona programó también una serie de en cuestiones de programación y acogida de acti- programas sobre el archivo. El Archivo Histórico vidades de formación y difusión, durante la última Provincial estaba de moda. década del s. xx y hasta la creación del Servicio En 1979, el Archivo organizaba las Primeras de Archivo y Documentación Municipal, el AHT se Jornadas de Investigación de los Archivos de El otorgó el papel de archivo municipal tarraconense. Camp de Tarragona, e iniciaba una estrecha co- Cabe destacar la edición en el año 2000 del pri- laboración con diferentes colectivos y entidades mer folleto de difusión de los fondos del Archivo, culturales locales en la difusión de los fondos del que se renovaría en el año 2003, y el inicio, a partir archivo; comenzaba lo que iba a ser una caracte- del año 2002, de la edición de la colección “Ma- rística del AHT hasta hace pocos años: una gran terials didàctics de l’Arxiu Històric de Tarragona”, implicación en la vida local tarraconense. que a día de hoy ya cuenta con tres números. En la década de los 80 se llevaron a cabo el tras- En los últimos años, el Archivo Histórico ha con-

8 u BOLETÍN 17 u AHT tinuado potenciando las actividades de difusión, con la organización de actividades diversas, en forma de jornadas: Tarragona a l’Època de Cristò-

Virgili, un esfuerzo que ha dado como resultado la elaboración de varios trabajos conjuntos, como for Colom (2008), Jornada Divulgativa Arxius i Es- la práctica La evolución de Tarragona a través de la Foto· cola (2008), Jornades d’Estudi Els Arxius Històrics grafía, con el IES Torreforta, durante el curso 2008- d’Empresa (2010), o exposiciones: “La mirada d’un 2009, y la actividad Fotografía y Memoria, una experi- metge andorrà, testimoni d’un època (1890-1920)”, encia didáctica de gran resonancia, llevada a cabo “Fotografies tarragonines de Joaquim de Riba por el IES Martí Franquès en colaboración con el Camarlot” (2005), “Pergamins segellats de l’Arxiu AHT, durante el curso 2011-2012, que se inició en Històric de Tarragona” (2008), “Valentí Canadell. el curso de primero de bachillerato y se extendió Fotògraf. Retrospectiva en blanc i negre” (2008), a toda la comunidad educativa. “Eufemià Fort i Cogul -1908-1979” (2008), “75è ani- Mención especial merece el seminario Servei Di- versari de la Fundació de Ràdio Tarragona i de la dàctic de l’Arxiu Històric de Tarragona: Elaboració creació de Maginet Pelacanyes” (2009), “Patrimoni de materials i propostes de dinamització (2010), documental de Salomó. La memòria de un poble” organizado en colaboración con los Servicios Ter- (2011), “Mauthausen, l’univers de l’Horror” (2011), ritoriales del Departamento de Cultura y Medios “Turisme de Postal” (2011), “Patrimoni Documen- de Comunicación de la Generalidad en Tarragona. tal de , la Memòria d’un poble” (2012), En 2005 se renueva el Butlletí Informatiu del Archi- “Viure en guerra, documentació tarragonina de la vo, que mantiene la periodicidad anual y que, a guerra Gran i la guerra del Francès” (2012), “Patri- partir del 2010, pasará a ser editado en formato moni Documental de Perafort-Puigdelfí. Identitat i Memòria” (2013), i, últimamente, “L’Arxiu Muni- cipal de La Canonja: Identitat i Memòria” (2014) y “El Patrimoni Documental de Vandellòs i l’Hospi- talet de l’Infant: Identitat i Memòria” (2014). También se han seguido organizando o acogien- do otras actividades, presentaciones, conferenci- as y cursos. Se ha procurado potenciar especial- mente la relación con los institutos de secundaria de la demarcación y con la Universidad Rovira i

electrónico, con la edición en papel de unos po- cos ejemplares. Finalmente en el 2013 se renueva el folleto con la información básica del archivo: ubicación, cuadro de fondo, horarios, servicios, etc. En definitiva, el papel del AHT como centro de dinamización cultural continúa bien vivo, con un potencial proporcional a los recursos disponibles

BOLETÍN 17 u AHT u 9 y a la diversidad de tareas encomendadas. al mismo tiempo que el hecho de ser un inmueble construido alrededor de un elemento patrimonial En conclusión de primer orden —el claustro del convento de Sant El hecho de que el AHT fuera durante mucho ti- Francesc del s. xviii— también condiciona las posi- empo el único archivo histórico supramunicipal de bles actuaciones de mejora. las comarcas de Tarragona le otorga, obviamente, Por otra parte, el AHT, como archivo de titularidad un papel relevante en la gestión del patrimonio do- estatal y gestionado por la Generalidad, es un or- cumental del territorio que le es propio. ganismo en el que confluyen los sistemas archivísti- Podríamos diferenciar la trayectoria del Archivo cos español y catalán, el primero, un poco antiguo, en tres etapas, una primera, desde su creación en no responde a la estructura autonómica del Estado el año 1944 hasta el año 1962, en el que se instaló surgido de la Constitución de 1978, y el segundo, en en la que sería su primera sede, la Casa de Cultura proceso de expansión, se convierte en una de las de la calle del Gasómetro, donde compartía espa- cio con la Biblioteca Pública; una segunda desde el estructuras de estado necesarias para consolidar 1962 hasta el 1982, ubicado en la Casa de Cultura, y la idea de Cataluña como nación que a lo largo de una tercera, que iría desde el 1983, cuando el Archi- los últimos años ha tomado fuerza. La convivencia vo se instaló en la sede de la Rambla Vella, hasta la de ambos sistemas no siempre es fácil, y el servicio actualidad. del Archivo a las dos administraciones, la titular y la En cuanto a la primera, fue una etapa de constitu- gestora, requiere de un esfuerzo de adaptabilidad ción y puesta en marcha, y pronto resultó evidente por parte de su personal. En este sentido, podría- que las instalaciones de la Casa Castellarnau, en la mos afirmar que el futuro de los archivos históricos calle de los Cavallers, no respondían a los requerimi- provinciales, en la configuración actual, está en en- entos mínimos que un archivo provincial precisaba. tredicho, a remolque del devenir político. En cual- La etapa iniciada en 1962 con el traslado a la Casa quier caso, aun valorando únicamente el AHT como de Cultura significó una importante mejora, aunque archivo comarcal de El Tarragonès, y considerando pronto se vio que las instalaciones —compartidas que los Servicios Territoriales Centrales de la Admi- también con la Biblioteca Pública—, resultaban del nistración de la Generalidad están ubicados en Tar- todo insuficientes para acoger un centro archivístico ragona ciudad, resulta evidente que siempre deberá de alcance provincial, con un notable volumen de asumir un volumen de ingresos muy superior al de fondo y que, a partir de la década de los 70 inició un otros archivos comarcales ubicados en comarcas rápido periodo de expansión, en forma de ingreso sin estos organismos, con lo que esto conlleva de de nuevos fondos y de realización de actividades de necesidad de espacio de depósito y de recursos de difusión y formación. todo tipo para hacer frente al control y el tratamien- Finalmente, la construcción de la nueva sede en to de los fondos, y para hacerlos accesibles. la Rambla Vella y el traslado del Archivo en 1983, En una sociedad viva, en movimiento, los archivos supuso una mejora indiscutible, pero con matices. no pueden quedar atrás, y deben responder a las Ya hemos visto como la capacidad demandada por necesidades de la comunidad a la que pertenecen; la dirección del archivo, de 20.000 metros lineales de capacidad, quedaba reducida a menos de 5.000. es por esto que, más allá de consideraciones coyun- Esta realidad pasará factura al centro, que, diez turales, el AHT, como siempre ha hecho, continuará años después de estrenar la nueva sede, ya empi- estando al servicio de los ciudadanos de las co- eza a manifestar problemas de espacio de depósi- marcas de Tarragona y del patrimonio documen- to; por otra parte, la situación céntrica del AHT, que tal que generen, custodiándolo en las mejores comporta innegables ventajas a los investigadores condiciones posibles y tratándolo con el máximo y usuarios en general, también tiene inconvenien- interés para que pueda ser legado a las futuras tes, como la práctica imposibilidad de crecimiento, generaciones.n

LOS ARCHIVOS HISTÓRICOS PROVINCIALES DE GIRONA Y LLEIDA El Archivo Histórico de Girona: breves notas de su historia. Por Joan Ferrer, director del Archivo Histórico de Girona IInmersos en un momento, una época y una era de un lugar a otro, donde los derechos que fun- que se consideran esencialmente digitales, donde damentan la documentación se intentan defen- la información navega casi de forma instantánea der y demostrar por medio de paquetes binarios,

10 u BOLETÍN 17 u AHT expresar la importancia y el papel que toman los archivos históricos en nuestra sociedad actual pu- ede parecer, a algunos, una cuestión superflua o, al menos, decimonónica. A menudo se considera que la esencia de un archivo, lo que realmente le da sentido, es su con- tenido: el Archivo Histórico de Girona es un claro ejemplo de esta opinión. La riqueza y diversidad de sus fondos lo hacen uno de los de referencia en nuestro país y, en según qué materias, un centro de imprescindible consulta, más allá de nuestras fronteras. La creación y consolidación del Archivo Históri- co de Girona se produjo durante la segunda mitad del siglo xx. No obstante, los precedentes y las ac- ciones encaminadas a disponer de un centro de Sala de consulta. archivo público, preocupado por la recopilación, la conservación y la difusión del patrimonio docu- eron posible la salvaguardia, protección e incor- mental de la demarcación provincial, se remontan poración de numerosos fondos documentales de hasta la época de la Segunda República Española una importancia capital para nuestra historia: en y, en concreto, a la instauración de la Generalidad 1966 se incorporaban, por ejemplo, los protocolos de Cataluña. Un decreto de 1931 iniciaba la posibi- notariales del distrito de la Bisbal d’Empordà y, al lidad de creación de un archivo histórico en cada inicio de la transición democrática, buena parte de una de las capitales provinciales; sin embargo, no la documentación pública de las delegaciones mi- es hasta el 1937 que encontramos la referencia nisteriales. más concreta a la existencia y dotación económi- La historia de las sedes del Archivo Histórico de ca de una estructura archivística, precedente de la Girona es la historia del concepto, afortunadamen- actual, con la que el Archivo Histórico de Girona te mutable y cambiante, de la archivística. A finales comenzaba su vida, que no sería fácil, ni seguida, de la década de los 70 del siglo xx se promovió ni estable hasta bastantes más años después. la modernización de las instalaciones que lleva- La oficialidad indica que fue el 1952, con la pu- ron, necesariamente, a la búsqueda de una nueva blicación de la orden ministerial correspondiente, sede, la actual, que había ocupado hasta 1961 la el año de creación del Archivo Histórico Provincial Delegación de Hacienda del Estado. Este nuevo de Girona. La estructura legal creada permitía una hospedaje había estado, hasta las actuaciones formalización concreta y estable del nuevo cen- desamortizadoras de los bienes eclesiásticos del tro, instalado provisionalmente en una nave del siglo xix, la sede de una comunidad regida por la viejo edificio del Instituto de Enseñanza Media, orden de los carmelitas descalzos: era el antiguo en lo alto de la calle de la Força. El nuevo archi- convento de Sant Josep. La rehabilitación del con- vo permitía recibir la documentación que se había vento se inició en 1980. Paralelamente, se iniciaba trasladado, terminada la Guerra Civil española, al el traspaso de competencias en materia de archi- Archivo de la Corona de Aragón, y la que perma- vos históricos provinciales desde el Estado a la necía depositada en algún almacén de la ciudad Generalidad recién restablecida, que se hizo efec- —las dependencias anexas al Palacio Episcopal. tivo por medio de una orden del Departamento de Los fondos notariales de los distritos de Figueres, Cultura del año 1983. Por lo tanto, en 1985, al inicio Santa Coloma de Farners y Girona, junto con los del camino como Archivo Histórico de Girona en volúmenes de la Contaduría de Hipotecas, fueron la nueva sede de la plaza de Sant Josep, el centro los primeros grupos de fondos ingresados. La di- ya es gestionado por la Generalidad de Cataluña, rección, compartida con la de la Biblioteca Pública aunque la titularidad del inmueble sigue siendo de Provincial, recayó en el señor Enric Mirambell. la Administración central. Josep Matas i Balaguer La provisionalidad, en cuanto a la sede del Archi- fue nombrado director en 1988; en 2003 asumió la vo Histórico Provincial, motivó la búsqueda de una dirección Montserrat Hosta i Rebés. nueva ubicación, más adecuada, que se encontró En la actualidad, la funcionalidad de la sede del en el año 1963, una vez terminaron las obras de convento de Sant Josep del Archivo Histórico de transformación del antiguo Hospicio en Casa de Girona ha quedado superada, como en las anteri- Cultura: archivo y biblioteca provinciales compar- ores, por las necesidades de la archivística actual tían edificio y pasaban a disponer de espacios y por una gestión eficiente del centro. La disponi- adecuados y suficientes para el trabajo interno y bilidad de espacio libre para acoger nuevos ingre- la consulta pública de los fondos. El trabajo cons- sos es extremadamente escasa —10 kilómetros de tante y loable de sus trabajadores y director hici- documentación ocupan prácticamente la totalidad

BOLETÍN 17 u AHT u 11 de nuestros depósitos— y los requerimientos de compromisos que tiene encomendados el Archivo los usuarios piden unas herramientas adecuadas Histórico de Girona. a nuestros días. Conscientes de esta problemática, Desde Girona felicitamos al Archivo Histórico de las instituciones públicas implicadas —el Estado y Tarragona en su cumpleaños, confiando en que el la Generalidad— han decidido y proyectado una nueva sede que, por varios motivos, ha visto como trabajo hecho desde los tres archivos históricos se alargaban los plazos de materialización, con la provinciales catalanes siga la divisa de servicio correspondiente dificultad de los actuales respon- público, útil y reconocido, que tenemos encomen- sables para cumplir con eficacia las funciones y los dada todos los archivos del país. n El Archivo Histórico de Lleida, Por Joan Farré i Viladrich, director del Archivo Histórico de Lleida El Gobierno republicano español presidido por provincia donde no exista un Archivo General, Re- Manuel Azaña, viendo que el patrimonio docu- gional o de Chancillería y no tuviesen un Archivo mental había sufrido pérdidas y daños considera- Histórico Provincial, el Ministerio de Educación bles “aunque más por abandono que por codicia”, Nacional procederá a su inmediata creación. En mediante un decreto del día 12 de noviembre de ellos se depositarán los protocolos notariales de 1931 crea en las capitales de provincia los archivos más de cien años de antigüedad..., la documenta- históricos provinciales, con el fin de concentrar la ción histórica de las Audiencias y Juzgados, de las documentación histórica que “se halla dispersa Delegaciones de Hacienda y de otras dependenci- por España en multitud de archivos y dependen- as oficiales de la provincia. Previa autorización del cias de diversas entidades, en riesgo de perecer”, Ministerio, podrán las Corporaciones, Organismos y constatando “los afortunados hallazgos que en y particulares que lo soliciten, entregar en depósi- lo que va de siglo han llevado a cabo en los Archi- to en estos Archivos sus documentos históricos vos de protocolos pacientes investigadores... por para su mejor custodia, conservación y estudio”. lo tanto deben ser fondo inicial y preferente de Pero tendremos que esperar hasta el día 26 de estos Archivos históricos los protocolos seculares febrero de 1952 para ver confirmada, mediante or- que en los 477 Distritos notariales se hallan gene- den ministerial, la creación del Archivo Histórico ralmente mal instalados...” Y el Decreto continúa Provincial de Lleida y también el de Girona. Con diciendo: “La organización actual de los archivos carácter provisional —la provisionalidad durará de protocolos se basa, principal y casi exclusiva- hasta el año 2005— el de Lleida se instalará en el mente, en la custodia y conservación de los docu- edificio del Roser de la calle Cavallers, antiguo con- mentos. Pero la antigüedad de estos fondos tiene vento dominico y posteriormente sede del Institu- un interés histórico más que jurídico... y ello exige, to de Enseñanza, que albergará también la Biblio- por lo tanto, convertirlos, además, en material de teca Pública. Aunque este decreto encomienda la estudio y de investigación”. organización y el funcionamiento del Archivo a la archivera de la Delegación de Hacienda de Lleida, Manuela Rodríguez López-Cordón, dos años antes ella ya había empezado a recoger los protocolos notariales dispersos por la ciudad. El 13 de mayo de 1953, antes de la inauguración oficial se hará la primera visita de inspección del archivo. El director del Archivo de la Corona de Aragón, J. Ernest Martínez Ferrando, inspector re- gional de archivos de la zona de Levante, acom- pañado por la directora del Archivo y el Dr. Felip Mateu i Llopis, catedrático de la Universidad de Barcelona y también inspector, visitan las depen- dencias donde se encuentran los 1.800 protocolos notariales y la documentación ingresada el día anterior procedente del ACA, constituida por la documentación notarial de La Seu d’Urgell y los 6.500 documentos relacionados con Lleida y An- dorra comprados al librero Porter de Barcelona. No se volverá a hablar de estos archivos hasta Posteriormente, bajo la presidencia de los inspec- el año 1947, cuando aparece el Decreto sobre or- tores regionales de archivos, en representación del denación de los archivos y bibliotecas que, en su director general Francisco Sintes, con la presencia artículo treinta y cuatro, dice: “En las capitales de del obispo de Lleida y las autoridades locales, se

12 u BOLETÍN 17 u AHT procede a la inauguración del Archivo y la Biblio- Solo habían pasado poco más de veinte años teca. El diario La Mañana, de la prensa del Movimi- para ver cómo los anhelos republicanos de con- ento, del día siguiente lo relata así: “Con la debida vertir los fondos de estos archivos en material de solemnidad se procedió ayer a la Bendición e in- estudio e investigación el franquismo los reem- auguración de la Biblioteca Pública del Estado y plazaba por estos otros, condicionando absoluta- el Archivo Histórico Provincial, instalaciones que mente la interpretación del pasado para hacer un tienen adecuado lugar en el edificio del Roser... uso adoctrinador de la historia. Como dice Josep de la calle de Caballeros. Bendijo las instalacio- Fontana, la historia en malas manos puede ser una nes el Excelentísimo y Rvdmo. Señor Obispo de temible arma destructiva. la Diócesis, doctor don Aurelio del Pino Gómez... Después de realizar nuevamente obras de conso- que establece las diferencias que existen entre un lidación y acondicionamiento del edificio, en 1970 buen libro y uno malo... Manifiesta que muchos jó- se inauguró la Casa de Cultura de la que el Archivo venes se han perdido por haberse desorientado ocupaba la segunda y la tercera plantas. con malas lecturas, y justifica por ello que la Santa Iglesia extreme su vigilancia acerca de los libros Desde entonces hemos avanzado mucho y des- para apartar a todos de las malas lecturas, velando de el año 1981 el Archivo Histórico de Lleida forma por la salud de sus hijos”. Del Archivo dijo que “hay parte, como los de Girona y Tarragona, de la Red que mirarlo con todo respeto y cariño, pues nos de Archivos Comarcales de la Generalidad. Insta- habla de la vida de nuestros antepasados, de las lado en un edificio de nueva planta inaugurado en tradiciones, de las gestas, que sirven para desar- 2005, con más de 11 km de documentación, hoy rollar sobre ellas nuestra existencia”. Añade que está en óptimas condiciones de acceso y uso de “la bendición impartida significa que estos locales los documentos, poniéndolos al alcance de la so- tienen los sellos sagrados y no se prostituirán con ciedad para repensar y entender el pasado y, vol- lecturas pecaminosas ni se realizará acto indigno”. viendo a Josep Fontana, para contribuir a limpiar Será, dice, “un foco de la cultura cristiana que per- de basura el cruce en que nos encontramos y ayu- mitirá reconstituir con su archivo, el significación dar a que se vean más claros los diversos caminos de nuestra historia”. que se abren por delante. n

EL TRATAMIENTO DE LOS FONDOS El tratamiento del fondo documental del Gobierno Civil De acuerdo con el Decreto 914/1969, del 8 de partamento de Cultura, prosiguió la tarea de iden- mayo de 1969, del Ministerio de Educación y Ci- tificación, instalación, descripción e introducción encia, el fondo documental del Gobierno Civil de de los datos en el GIAC. La primera dificultad, en la provincia de Tarragona fue transferido al AHT el el momento de familiarización con el fondo, con- 27 de marzo de 1991, cuando era gobernador civil sistió en fusionar los diferentes inventarios exis- Ramón Sánchez. En 1998, fruto del seguimiento tentes, con varios niveles de organización y clasifi- de la descripción de los diferentes fondos trans- cación. Había que determinar el nuevo cuadro de feridos con los directores de los archivos provin- clasificación que se debía aplicar, incorporando ciales respectivos, apareció el libro Normas para el toda la documentación que permanecía todavía Tratamiento de la documentación administrativa. Sobre la intacta desde su almacenamiento. Cada una de las documentación de los Gobiernos Civiles (Ministerio de unidades de instalación debía ser inspeccionada Educación y Cultura). El conjunto ingresado, de e identificada. Sin embargo resultó una tarea un los años 1862/1985, abarcaba 2.516 unidades de instalación (UI) (volúmenes, legajos y cajas), equi- valentes a 290 metros lineales. El primer tratamiento del fondo dio como resul- tado un total de 2.800 UI —un buen número de las mismas constituido por cajas normalizadas— (in- troducidas en el software GIAC). Paralelamente se instaló la serie de Asociaciones en ochenta cajas, con un total de 2.130 expedientes, de los años 1862-1980, igualmente informatizada. Desde junio hasta diciembre de 2014, el archive- ro Aniol Maria Vallès (formado en la Escuela Su- perior de Archivística y Gestión de Documentos, ESAGED), mediante una beca otorgada por el De-

BOLETÍN 17 u AHT u 13 tanto compleja, dada la dispersión y, en ocasio- Municipales —mezclados con la serie de Ordenan- nes, la amalgama de series en una misma unidad, zas Fiscales, Personal y la ya mencionada de Haci- ya que respondía más a un orden cronológico de endas Locales—, para que el Gobierno Civil tuvie- las dependencias orgánicas o negociados que a ra constancia de los asuntos de la Administración uno por series. En esta intervención se procedió local. Sin embargo, la ordenación alfabética por a la vez a la colocación en cajas homologadas de municipios permite una rápida recuperación de una parte de los documentos empaquetados en la información. Por otra parte, series como las de papel de embalaje. Bienes, obras y servicios o Registros y asuntos La fase más laboriosa e interesante ha sido la generales contienen boletines demográficos del detección de las series más relevantes del fondo, Movimiento, facturas, notificaciones de modifica- además del descubrimiento de conjuntos docu- ciones de créditos de los presupuestos municipa- mentales equiparables a subfondos, como los del les... Y la de Personal contiene las altas y bajas Patronato de la Junta Provincial de Beneficencia, de funcionarios. Asimismo, 160 UI —en legajos y el Patronato para la Mejora de la Vivienda Rural paquetes— pertenecían a la Administración local y el Patronato José Antonio, con un total de 66, en general, nuevamente con una ordenación cro- 60 y 15 UI, respectivamente. Se continuó con la nológica, pero no por series. En medio apareci- serie de Reuniones, de 1965 a 1985 (69 UI), que eron más de 20 UI de la Comisión Provincial de incluía todo tipo de expedientes de reuniones Calificación de Mutilados. políticas y concentraciones de reivindicaciones El bloque siguiente, de Relaciones interministe- sociales. Otra serie identificada fue la de Extran- riales, comprendía más de 220 UI, con expedien- tes vinculados con los ministerios de Presidencia del Gobierno, Asuntos Exteriores, Justicia, Marina, Gobernación e Interior, Trabajo, Agricultura, Aire, Comercio, Vivienda, Hacienda, Cultura..., dispues- tos por orden cronológico. Se intercalaban docu- mentos de las series de Elecciones Locales, Régi- men Jurídico, Protocolo o Circulares. A continuación, se trató la documentación de Pa- tronatos, como el Patronato para la Mejora de la Vivienda Rural y el Patronato José Antonio antes aludidos, con el propósito de considerarlos como subfondo de Gobernación, dentro del grupo de la Administración periférica del Estado. También fueron identificadas las Comisiones Provinciales (unas 20 UI), los Comunicados men- suales al Ministerio de Justicia sobre actividades culturales, conciertos y espectáculos —para la recaudación del 5 % destinado a Justicia— y casi unas 10 UI con las Fichas de los Puntos de Infor- mación Cultural (PIC). En conjunto, el fondo del Gobierno Civil consti- tuye una fuente de información de gran valor para documentar un periodo de tiempo importante de la historia reciente de las comarcas de Tarragona. Aunque la parte más voluminosa del fondo comi- jeros, aunque con lagunas. Se localizó igualmente enza en la década de los 60 del siglo pasado y, documentación de Asociaciones, a añadir a la ya por tanto, hay un vacío documental enorme, hay descrita de esta serie. que conseguir una descripción lo más precisa po- Una serie también bastante amplia y dispersa sible, que responda al interés de los usuarios por dentro de legajos y cajas del fondo era la de Rela- consultarlo; con esta finalidad confiamos en que ciones con el Servicio de Inspección y Asesorami- la tarea de descripción, que se ha llevado a cabo ento de las Corporaciones Locales, junto con las en varias etapas a lo largo del tiempo y que se ha de Régimen Jurídico, Elecciones Locales y Haci- retomado en los últimos meses del año en curso, endas Locales. 150 UI correspondían a Acuerdos pueda ser culminada a lo largo del año 2015. n

14 u BOLETÍN 17 u AHT Restauración de dos libros de registro de fincas rústicas y urbanas de la ciudad de Tarragona, del año 1862 El Centro de Restauración de Bienes Muebles de tiras de cinta reparadora Filmoplast P 90 Neschen Cataluña, con sede en Valldoreix, ha restaurado en algunos sectores de la piel original, a fin de im- dos libros del fondo de la Delegación Provincial pedir rupturas derivadas de la manipulación du- de Hacienda de Tarragona, pertenecientes a la se- rante el proceso. rie de Censos y registros fiscales (sig. top. 431 y 1 y 2. Se fotografiaron íntegramente los volú- 534), fechados en 1862, Tarragona. Valoración de las menes, y se numeraron los folios. fincas urbanas (187 f., con 49 hojas desprendidas y 1 papel suelto) y Tarragona. Medición y clasificación de las fincas rústicas (289 f., con 8 hojas desprendidas y 6 papeles sueltos con anotaciones complementa- rias). Miden 39 x 30 cm y poseen una encuaderna- ción rígida de piel sobre cartón. Gracias a la me- moria final de la intervención, podemos explicar los diferentes pasos seguidos. En cuanto a la descripción inicial, el primer libro tenía las cubiertas en mal estado de conservación y estaba muy descosido. La piel que cubría la en- cuadernación se había resecado e impregnado de suciedad —la etiqueta de encima, de color granate y dorado, también estaba sucia y mostraba troci- Los dos libros de 1862 del fondo de Hacienda antes de la restauración, con las tos despegados—, pero mantenía todavía un es- encuadernaciones muy estropeadas. pesor considerable; el soporte de cartón se había hinchado y se deshojaba, por un exceso de hu- 3 y 4. Se aspiró con aparatos de filtro HEPA medad, más perceptible en las esquinas. Si bien cada uno de los folios, con ayuda de paletinas, y la encuadernación permanecía bastante estable, se tomaron muestras de tintas solubles en agua y el lomo aparecía roto en el pliegue. Había que de lacre para el laboratorio. hacer una cabezada nueva y reforzar la existente. Algunos cuadernillos del volumen se encontraban 5. Se prosiguió con una limpieza en seco, con totalmente descosidos, incluso con hojas sueltas. goma blanda Milán triturada y algodón, hoja por El papel, con pliegues, desgarros y pérdidas pun- hoja, eliminando con el bisturí los excrementos tuales de soporte, presentaba suciedad en gene- de mosca y las manchas de tinta. Esta operación ral, a causa de un uso continuado del libro, dentro se completó con un segundo repaso de aspirador del cual se intercalaban varios papeles, con notas para quitar los restos de goma. complementarias. En cuanto al segundo libro, le faltaba una buena 6. Se consolidaron los desgarros y cortes con parte de la piel que cubría la encuadernación —so- papel Japón fino y Tylosse fijado con una espátula bre todo en la cara posterior— y la que quedaba caliente. Asimismo, se hicieron injertos con papel estaba igualmente seca y sucia —como la etique- Japón más grueso (Arakagi) y se unieron dos hojas ta—, con cortes de diferentes tamaños y con un con papel Japón grueso. espesor reducido. El alma de cartón estaba tam- bién hinchada y deshojada, debido a la humedad, deterioro que era más acusado en las cantoneras. Al encontrarse el ejemplar desprovisto de lomo, se hacían visibles los nervios (en buen estado), la rotura de una cabezada y la débil fijación de la otra. Pese a la estabilidad del cosido, algunas ho- jas se habían desprendido. Como en el otro libro, el conjunto del papel —con anotaciones intercala- das—, igualmente con pliegues, desgarros y pérdi- das puntuales de soporte, mostraba básicamente suciedad, acumulada por una utilización repetida. Después del diagnóstico, descartada la introduc- Vista de la cubierta anterior de los volúmenes con la reintegración de la piel. ción de los libros en la cámara de anoxia, dado que ya habían sido desinfectados y desinsecta- 7. Se cosieron los libros con hilo de cáñamo de dos, se decidió que en ambos casos se procedería grosor y tono similares al del original. Se anuda- a restaurarlos sin desmontarlos, comenzando por tratamientos del papel. Previamente se colocaron ron los restos de hilos rotos, con la finalidad de

BOLETÍN 17 u AHT u 15 religar los cuadernillos, operación que fue bastan- 12 y 13. Se levantó, con bisturí y con mucho cui- te dificultosa por la existencia de muchas hojas y dado, todo el contorno de la piel original para co- cuadernillos sueltos. En los dos casos, se reforzó locar los trozos nuevos, y se procedió a rebajarlo y una cabezada y se rehízo la otra —uniendo 8 hi- pulirlo hasta insertar los injertos poco a poco, con los de lino de unos 8 cm con un trozo de piel de un engrudo de proporción 1:4 de almidón y agua badana verde, rebajada previamente—, fijándolas destilada, procurando no manchar la piel original con cola adhesiva de pH neutro. En el segundo li- y efectuando un secado con un peso suave. En el bro se consolidaron con papel Japón la cabezada lomo del segundo libro se dejó mucha piel, para original y el lomo como preparación para poder poder marcar los pliegues con la plegadora. restaurar la cubierta. 8. Se hicieron plantillas de las partes que falta- ban de las cubiertas, trazándolas con rotuladores permanentes sobre plástico. 9. Se recortaron sobre una piel nueva —de to- nalidad más clara que la original—, dejando un par de cm, que se rebajaron posteriormente con la Dremel y el bisturí.

Colocación de los injertos de piel obtenidos a partir de plantillas, después de haber rebajado sus bordes con la Dremel, fijados con engrudo y secados con un peso suave.

14. Para los pliegues de las esquinas se hicieron cortes idénticos a los de origen. 15. Colocados y pulidos los injertos, se limpia- ron las etiquetas con un algodón ligeramente hú- medo, y se consolidaron los trocitos levantados. 16. Finalmente se limpió la piel con discos de algodón y se peinó en una misma dirección. 17 y 18. Se completó el proceso con fotografías y la redacción de la ficha técnica.

Levantamiento con bisturí de la piel original de la cubierta, una vez reconstruidos los laterales y las esquinas con acetato de polivinilo y agua y pulpa de papel neutro, agua y Tylosse.

10. En el segundo libro se cortó un cartón de la medida del lomo. Se le dio una forma curva, redondeando los cantos con papel de vidrio y se enganchó con adhesivo de pH neutro. 11. A continuación, se reconstruyeron los late- rales con acetato de polivinilo y agua entre lámi- nas, secado con Reemay bajo un peso. Para las es- quinas se empleó pulpa de papel neutro con una solución de agua y Tylosse. Una vez todo seco, se afinó con papel de vidrio y se recubrió con papel La piel nueva de la cubierta, recortada empleando la plantilla, de- Japón y Tylosse. jando un par de cm más, a fin de permitir el rebaje final del borde.

16 u BOLETÍN 17 u AHT Finalmente este año se ha podido llevar a cabo una primera fase, que ha permitido la digitaliza- ción de 168 cintas. El tratamiento ha sido reali- zado por la empresa Dinser y una vez finalizado ocupa un total de 8 Tb. El formato digital utilizado en el proceso de di- gitalización es el estándar DV-PAL (720 × 576 px, 4:3, 25 fps, 25 Mbps). Este formato utiliza una fre- cuencia de muestreo (4:2:0) y una tasa de bits (25 Mbps) más que suficiente para conseguir unos re- sultados óptimos. Se ha realizado un proceso de Sujeción de la nueva piel del lomo sobre un cartón curvado y con bobinado y rebobinado y se ha utilizado un cor- los cantos redondeados, enganchado con adhesivo de pH neutro. rector de base de tiempo para estabilizar la señal 19. Se desengancharon las dos etiquetas inferi- de vídeo y evitar saltos y rayas. ores del lomo y, dentro de una camisa de papel barrera, se dejaron en la primera página.. n Finaliza la primera fase de la digitalización del fondo de la televisión local tarraconense Tarraco Visió En el marco del Plan Bruniquer de digitalización de fondos documentales, impulsado por el Depar- tamento de Cultura, en el año 2014 se ha iniciado la digitalización del fondo audiovisual de la televi- sión local de Tarragona Tarraco Visió. El resultado de este proceso asegura la preserva- El fondo consta de 894 cintas en formato VHS, ción de la información contenida en las 168 cintas con toda la programación del canal entre los años tratadas, que podrá ser utilizada en cualquier tipo 1997 y 2001, clasificada por orden cronológico. de postproducción, edición, exportación a otros Este fondo documental ingresó en 2002 en el formatos, distribución on line, proyección, etc. n Archivo Histórico de Tarragona, y se encuentra ubicado en un depósito específico y climatizado Digitalización de desde el año 2006 para mejorar las condiciones de conservación. documentos cedidos por el El Fondo Tarraco Visión es el único testigo de la Archivo de Complemento actividad de esta televisión local, y contiene do- Durant l’any s’han digitalitzat tretze pergamins cumentos de gran valor por los personajes que Durante el año se han digitalizado trece perga- aparecen en los diferentes programas y los conte- minos del Mas d’en Mestre, de Vespella de Gaià nidos que se tratan. (1482-1768), un libro de la Corte del Alcalde de Por otra parte, la habitual pérdida progresiva Roda de Berà y Creixell (1618-1634) y un Libro de de calidad de este tipo de formato audiovisual, Órdenes de Milicias Urbanas de 1810 y 1811, cedi- de cinta magnética, y el hecho de que este fondo dos para su reproducción por Joan Carles Blanch i sea único, aconsejaban digitalizarlo para poder Torrebadell, Ricard Benimeli, archivero municipal preservar la información que contiene, testigo de de Roda de Berà y Oriol Pou Ibar, respectivamen- la actividad del canal en el periodo mencionado. te, así como un pergamino de 1462 de la limosna Con todo, el elevado coste de la digitalización de de Jaume Mangons y un libro de ordenaciones material audiovisual, tanto en lo que respecta al de la comunidad de presbíteros de Constantí de procedimiento como a la conservación del mate- 1552, que han dado lugar a un artículo de los Estu· rial digital resultante, han retrasado el proceso, a dis de Constantí, a fin de integrar todos estos docu- pesar de las demandas realizadas desde el AHT. mentos en el Archivo de Complemento. n

BOLETÍN 17 u AHT u 17 INGRESOS Judiciales En 2013 se efectuó una transferencia de 60 m de Generalidad de Cataluña expedientes del Tribunal Tutelar de Menores de Agricultura, Ganadería y Pesca Tarragona (1920/1989) —el segundo de España, tras el de Gijón—, al Archivo Comarcal del Baix A través de una transferencia del 15 de mayo del Camp. En la fase previa al inventario se hizo un Archivo Central Administrativo han ingresado en tratamiento de los expedientes afectados por hon- el depósito de Santes Creus del AHT 15 UI con las gos: 11 unidades de instalación precisaron una Actas de arqueo de Agricultura (G0679) del año limpieza con pincel y aspirador con filtro Hepa 1991. y una desinfección con una mezcla de alcohol (70 %) y agua destilada (30 %), mediante tampo- Servicios Territoriales nado con papel de celulosa. Comprende 344 UI de Arquitectura y Vivienda de expedientes de menores (1920/1989), 10 UI de El mismo día, el Archivo Central Administrativo Exhortos (1956/1987), 55 UI de Diligencias previas transfirió 637 UI de expedientes de Construcción (1956-1989) y 15 UI con Documentación diversa de viviendas de protección pública de los años (1924/1986), consistente en expedientes de perso- 1987-1988 y 1991-1997 (O0401). nal, correspondencia, libros de actas, libros y lega- jos de documentos contables, registros de inter- Servicios Territoriales de Empresa y nos, presupuestos, memorias, proyectos de obras, Ocupación informes estudios estadísticos..., además de publi- caciones. Se puede completar con declaraciones El Archivo Central Administrativo transfirió, el 15 de ingresos de espectáculos y cuentas a favor de la de mayo, 170 UI de Preavisos y Actos de Eleccio- Junta Provincial de Protección de Menores de los nes sindicales, de los años 1977-1997 (T0286). años 1980-1981, del fondo del Gobierno Civil y con Gobernación y Relaciones dos unidades de instalación (núm. 8.580 y 8.581) del fondo De Muller —Xavier de Muller y de Ferrer, Institucionales marqués de Muller, fue presidente del Tribunal Tu- El 15 de mayo también fueron transferidas desde telar de Menores y vocal de la Junta Provincial de el Archivo Central Administrativo 670 UI de expe- Protección a la Infancia, los años 1936-1961. n dientes de Licencias de actividades clasificadas, desde los años 1994-1998 (M0004). Administración periférica del Estado Delegación Provincial de Educación El 20 de noviembre los Servicios Territoriales de Educación han transferido al AHT 106 UI de la se- rie Datos anuales del centro (Planes anuales - Me- moria) (Y0101), de los años 1955-1992. n Notariales Han ingresado los protocolos de 1913 de los no- tarios siguientes: Enric Albert i Albert, Marià Gua- dalupe i Arandes (2 tomos), Joaquín de Azpeitia de Moros (Tomo 2), Simó Gramunt i Juer (5 Taller de cerrajería —inaugurado en 1942— de la Casa Tutelar de tomos), Alfonso Grande Canosa (2 tomos), Isidoro San José de Tarragona, fundada en 1912. Lapuente Sáez y Trinitat de Martorell i de Vedru- na, además de Índices [alfabéticos] de Simó Gramunt i Juer, de los años 1891-1904, Índexs alfabètics i cronològics Instituciones de Simón Gramunt i Juer y Enric Albert i Albert, de El 22 de enero el AHT ingresó, en su depósito los años 1896-1912, e Inventario de los libros, protocolos y auxiliar de Santes Creus, mediante una trans- testamentos cerrados que constituyen el archivo de protocolos ferencia del Centro Penitenciario de Tarragona, de Simó Gramunt i Juer, de 1898 (un total de 17 vo- 172 cajas de la serie de Libros de servicio, de lúmenes de 1,60 m lineales, sig. top. 1935 -1950). n los años 1984-2006. n

18 u BOLETÍN 17 u AHT Asociaciones Colecciones El 21 de octubre el expresidente de la Federación El 23 de junio, Rolf Fr. Dräger, de Berlín, ha entre- gado copia de 86 diapositivas de la ciudad de Tarra- de Asociaciones de Vecinos de Tarragona, el pa- gona (2 de junio de 1964) de la Móra (35) y un vídeo dre Francesc Xammar Vidal completó el fondo de- en DVD de 47 min (montado por su nieto Dennis J. positado en el AHT con la entrega de 19 publica- Dräger en 2011, con imágenes de 1961/2011). ciones sobre barrios y asociaciones de vecinos. n El 31 de julio, Joaquim Cabezas i Rectoret cedió en depósito 32 fotografías en color montadas con un paspartú, del Bicentenario del Asedio de Tarra- gona (1811-2011), correspondiente a una exposición en el Ateneu de Tarragona: 4 fotos de oficios sobre papel (18 x 25 cm), 7 diapositivas en color (de 5,5 x 5,5 cm) de las cuevas del Llorito (1973), 4 negativos del atentado de ETA al Rack de Empetrol (1987), junto con los datos sobre la actividad fotográfica, relaciones de fotógrafos antiguos de las comarcas tarraconenses (1843-1970), comercios de Tarrago- na (1876-1968) y soportes y formatos fotográficos, y notas sobre fotografías coloreadas y en color. El 28 de agosto, Borja de de Quadras en- tregó una caja de documentación de su padre, el abogado de Barcelona Joan de Querol y de Mu- ller, de los años 1947-1988. El 11 de noviembre, Jordi López Vilar cedió en depósito un libro de Actas de la Sociedad de Ca- Dibujo de Joan Bo sobre los efectos nocivos de la Petroquímica zadores La Protectora de los años 1943-1946, en (fondo FAVT). muy buen estado de conservación. n

NOTICIAS Retorno del Fondo histórico del Ayuntamiento de Tarragona, depositado en el AHT, al Archivo Municipal de Tarragona

El día 15 de febrero, se procedió a la firma del Además de la correcta conservación del fondo en acuerdo entre el Ayuntamiento de Tarragona y las instalaciones del archivo, a lo largo de los años el Departamento de Cultura de la Generalidad de Cataluña que establecía el retorno de la do- cumentación histórica municipal de Tarragona depositada en el Archivo Histórico Provincial a las nuevas instalaciones del Archivo Municipal. El acto fue presidido por el consejero de Cultura de la Generalidad de Cataluña y el alcalde de Tarra- gona. Una parte importante de la documentación his- tórica del Ayuntamiento de Tarragona, desde la más antigua hasta aproximadamente el año 1800, fue cedida por el Ayuntamiento de la ciudad a la Generalidad en 1936, a fin de asegurar su conser- vación. Terminada la Guerra Civil, después de un par de traslados a diferentes lugares, pasó a in- tegrarse en 1944, junto con otros fondos, en el Archivo Histórico Provincial de Tarragona. Ferran Mascarell, consejero de Cultura de la Generalidad de Cataluña, y Josep Desde entonces, este fondo ha sido conserva- Fèlix Ballesteros, alcalde de Tarragona, firmando el acuerdo del retorno de la do- do y tratado en las mejores condiciones posibles. cumentación municipal.

BOLETÍN 17 u AHT u 19 se han elaborado los instrumentos de descripción dencias del Archivo Municipal tarraconense, una correspondientes. Entre los más recientes, el catálo- vez este ya dispone de los recursos para hacerse go de la serie de pergaminos permitió localizar un cargo del mismo con garantías, se inscribe dentro número importante de documentos que, por vici- de la más estricta normalidad archivística, y no situdes diversas, habían quedado desubicados. Se significará la pérdida de la capacidad del AHT de poder ofrecerlo a los usuarios interesados en con han efectuado también procesos de restauración - sultarlo, ya que en el acuerdo firmado se prevé la sobre los pergaminos con sello, y diferentes acti- reproducción digital del fondo por parte del Ayun- vidades de digitalización y difusión, algunas con el tamiento y la entrega de una copia al AHT, que así apoyo económico del Ayuntamiento de Tarragona. lo podrá mantener dentro de su cuadro de fondo, El retorno de este fondo documental a las depen- ahora como fondo de complemento.. n

El Archivo Histórico conmemora los 70 años de existencia Este año el AHT celebra sus 70 años de actividad y de servicio a los investigadores y usuarios en general, desde su primera instalación en la Casa Castellarnau y el largo período siguiente, en los bajos de la Casa de Cultura, hasta su ubicación actual, en el núm. 30 de la Rambla Vella, a partir de 1983. Para conmemorar esta fructífera trayec- toria, en el mes de marzo el centro editó un nuevo cuadríptico con el Cuadro de fondo puesto al día, para su difusión. Para cerrar el año, y con el pro- pósito de volverse más visible a la ciudadanía de puertas afuera, el Archivo ha colocado una lona alusiva a la conmemoración en la fachada, donde permanecerá durante unos meses. n

DIFUSIÓN LA ATENCIÓN A LOS USUARIOS: Hacia el “servicio integral” La atención a los usuarios constituye una de las A partir de entonces, el volumen de solicitudes principales prioridades del Archivo Histórico de se ha estabilizado, y se observa claramente un Tarragona. En sintonía con la creciente demanda fenómeno compartido por la gran mayoría de ciudadana de acceso a la documentación conser- archivos: el estancamiento de las consultas pre- vada en los archivos, las consultas del AHT expe- senciales y la crecida espectacular de las telemáti- rimentaron un incremento notable en la pasada cas, principalmente vía correo electrónico. A dife- década de los 90. Sin duda hay que interpretarlo rencia de lo que podríamos pensar, las últimas no como fruto del esfuerzo de difusión y de la mejora comportan menos dedicación, sino que implican de los instrumentos de descripción del centro. que esta resulte prácticamente igual o incluso

1400 1200 1000 800

600 UsuarisUsuarios presencialspresenciales 400

200 UusarisUsuarios no no presencialspresenciales 0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

20 u BOLETÍN 17 u AHT superior, ya que la comunicación con el usuario, ferencia, encargado de asesorar a los usuarios en pese a hacerse vía correo electrónico, a menudo todas sus demandas, para darles respuesta desde se prolonga con correos sucesivos. el Archivo o dirigirlos a otros centros donde pue- Por otra parte, también se ha observado una dan encontrar lo que les interesa. variación en la tipología de usuarios del archivo. Si antes venían mayoritariamente investigadores Consulta telemática y solicitud de “profesionales”, en los últimos tiempos, el AHT reproducciones ha abierto el abanico a todo tipo de ciudadanos, El Servicio de Referencia destina sus esfuerzos interesados ya sea por estudios genealógicos a atender a los usuarios en todo el proceso de propios o por algún tema administrativo o fiscal la consulta telemática, por lo que se puede pedir e incluso político, en el caso de expedientes de la reproducción digital de un documento del AHT prisión y de responsabilidades políticas. Esto es sin moverse del domicilio o del lugar de trabajo. atribuible a la vez tanto al número y la diversidad Todo este procedimiento implica que el perso- de fondos, como a su más amplia difusión, a los nal del Archivo, cuando le llega una solicitud de instrumentos de descripción actuales y a la intro- consulta en la que se requiere la copia de alguno ducción masiva de las nuevas tecnologías. de los documentos del Archivo, debe localizarlo, Huelga decir que, paralelamente, se mantiene la informar al usuario del coste de reproducción y, presencia de los investigadores que llevan a cabo una vez satisfechas las tarifas vigentes, enviarlo estudios históricos de investigación, ya sea para en formato de almacenamiento comprimido ZIP la realización de tesis doctorales o de cara a pu- o mediante el protocolo SFTP (secure file transfer pro· blicaciones diversas. tocol) para la transferencia de archivos. Este aumento cuantitativo global y la gran varie- Otra opción es que el usuario venga al centro, dad de consultas recibidas han hecho necesarias donde puede obtener copias por medios propios o la creación y la potenciación de un Servicio de Re- puede hacer la investigación documental y después

70 60 ArxiusArchivos en en línialinea 50 ViaVia telefónica telefònica 40 CorreuCorreo electrónico electrònic 30 CorreuCorreo postal postal 20 FaxFax 10 PresencialPresencial 0 2012 2103 2014

90 80 70 60 50 ReproduccionesReproduccions 40 digitalsDigitales 30 FotocópiasFotocòpies 20 10 0 2012 2013 2014

BOLETÍN 17 u AHT u 21 pedir que se le entregue copia digital (por correo genérica, una búsqueda simple, introduciendo los electrónico o recogida personalmente en soporte datos del centro (AHT), fechas extremas y conteni- CD o DVD) o una grabación directa en un dispositi- do, o una búsqueda avanzada, en la que intervienen vo USB, con archivos de formato TIFF o JPEG. más parámetros para acotar el tipo de informa- El hecho de disponer de nuevos medios para la ción que se quiere obtener. búsqueda de fondos documentales, con la des- Es por ello que, gracias a las herramientas tecno- cripción accesible en línea, ha favorecido que una parte de las personas que hacen consultas, antes lógicas que tenemos a nuestro alcance y a los nue- de contactar con el Archivo utilicen el buscador vos perfiles de usuarios acostumbrados a trabajar de fondos y documentos Archivos en Línea. Este con este tipo de recursos, se ha derivado hacia un nos permite hacer búsquedas de información más progresivo servicio integral de las consultas del AHT. n Presentación del tratamiento de restauración y digitaliza- ción de un libro de óbitos de Vespella de Gaià El 31 de enero, tuvo lugar en el Ayuntamiento de Vespella de Gaià la presentación del tratamiento de restauración y digitalización (con entrega de DVD) de un libro de óbitos de la parroquia de San Miguel Arcángel de Vespella de Gaià, de los años 1763-1807, llevado a cabo por el Archivo His- tórico de Tarragona, en el marco del Servicio de Asistencia al Patrimonio Documental de El Tar- ragonès. Se encargaron del acto Ricard Ibarra, director del AHT, e Isabel Companys, técnica del AHT, y estuvieron presentes en el mismo el alcal- de Daniel Cid y el presidente del Consejo Comar- cal de El Tarragonès, Frederic Adan. n

Inauguración de la exposición “L’Arxiu Municipal de la Canonja: Identitat i Memòria” y del nuevo espacio del Archivo

Entre los actos incluidos en el programa de la inauguración de las obras de consolidación y am- pliación del castillo de Masricart, el pasado día 10 de abril, a las 7 h de la tarde, en la planta baja del edificio señorial, tuvo lugar la apertura de la exposición “El Archivo Municipal de La Canonja: Identidad y Memoria”. A través de una selección de documentos originales y reproducciones textu- ales y de imágenes depositadas en el Archivo del Ayuntamiento y de otras procedentes del Archivo Histórico de Tarragona y de particulares, la mues- tra pretende hacer un recorrido por la historia y la vida cotidiana del municipio de La Canonja. La exposición permaneció abierta hasta el día 4 de mayo. El horario de visita fue de martes a vier- nes, de 9 a 13 h, y de lunes a viernes, de 16 a 20 h. Se

22 u BOLETÍN 17 u AHT prorrogó hasta el día 11. Cabe destacar que el mismo día se hizo también la presentación del espacio de la segunda plan- ta destinado a Archivo Municipal de La Canonja, con una zona de consulta. El Ayuntamiento de La Canonja está acogido al Servicio de Asistencia del Patrimonio Documental que presta el AHT, a tra- vés del Consejo Comarcal de El Tarragonès. n

La exposición “Patrimoni documental de Vandellòs i l’Hospitalet de l’Infant: Identitat i memòria” El 19 de septiembre se inauguró en Ca la Torre de Vandellòs la exposición “Patrimonio documental de Vandellòs y L’Hospitalet de l’Infant: Identidad y memoria”, organizada por el Archivo Histórico de Tarragona y el Ayuntamiento de Vandellòs y L’Hospitalet de l’Infant, con reproducciones de fotografías (en blanco y negro y color, de los años 1910-1980), planos catastrales y documentos tex- tuales y con algunos documentos originales (del Inauguración de la exposición en la Sala Infant Pere de L'Hospita- 1773 al 1976), que permaneció abierta hasta el 5 let de l’Infant. De izquierda a derecha: Santi Castellví, del Centro de octubre. Entre el 17 de octubre y el 2 de novi- de Estudios de L’Hospitalet de l’Infant; Àngels Pérez, concejala de Cultura, Patrimonio y Medios de Comunicación, y los comisaros embre se trasladó a la Sala Infant Pere de L’Hos- de la muestra Laia Lanceta y Ricard Ibarra, director del AHT. pitalet de l’Infant. n

Visitas El día 7 de febrero, la Dra. Coral Cuadrada visitó el AHT junto con 31 alumnos de Archivística, para ver el audiovisual, familiarizarse con la búsqueda documental por Internet y observar una muestra de documentos. El 12 de febrero, la becaria Judit Vidal y unos 20 alumnos del profesor Josep Fàbregas asistieron en la Sala de Actos a la presentación de la histo- ria, las funciones y la actividad del AHT que hizo el director Ricard Ibarra, y a la proyección del audio- visual, para pasar después a la sala de consulta a trabajar documentos de época moderna. pos de escritura de los siglos xi al xix a través de documentos de diferentes tipos y soportes (per- El 25 de febrero, la profesora M. Isabel Beren- guer i Tomàs acompañó a 8 alumnos del centro gaminos, volúmenes, correspondencia). Comte de Rius a la proyección del audiovisual, a El 9 de abril, las becarias Judit Vidal y Alba Alon- la muestra de documentos y a un comentario ge- so acompañaron a 20 alumnos de segundo grado neral sobre el Archivo y sus funciones principales. de Historia (asignatura: Historia moderna del pro- El 26 de febrero, la becaria Judit Vidal llevó otros fesor Dr. Josep Fàbregas), para hacer una práctica 26 alumnos del profesor Josep Fàbregas a ver el de Paleografía con dieciocho protocolos de Tar- audiovisual y consultar documentación de época ragona (Manuales, Libros de Testamentos, Libros moderna. de Capítulos Matrimoniales y cabreos) de entre El día 12 de marzo, la Dra. Montserrat Sanmartí 1571 y 1758 y tres pergaminos del siglo xvi. Volvie- vino al AHT con unos quince alumnos de la asig- ron los días 30 de abril y 14 de mayo. natura de Paleografía para observar diferentes ti- El 7 de mayo, Agustín Agramunt, becario de doc-

BOLETÍN 17 u AHT u 23 torado de la Dra. Montserrat Duch (asignatura: al sobre los archivos históricos provinciales cata- Historia contemporánea de Cataluña) reunió a 17 lanes, hicieron un recorrido por las dependencias alumnos en el AHT para ver una selección de do- y vieron una selección de documentos de diferen- cumentos de fondos patrimoniales y de empresa tes tipos, soportes y cronología. e informarse de los diferentes instrumentos de descripción y de búsqueda (Compañía de Aragón, El 22 de noviembre 30 ex alumnos del Instituto Moragas, De Muller, Chartreuse, Tàrraco Visió, Ca- Martí i Franquès eligieron el claustro del AHT como nadell, Raymond, cuadro de fondo, inventarios y punto de reunión para recordar los años de estudi- catálogos, archivos en línea...). os secundarios (organizado por Àngela Amiguet). El 9 de octubre, el profesor de Pedagogía de la El pasado 26 de noviembre, la Dra. Anna-Isabel URV Dr. Xavier Ferré i Trill hizo venir a 42 alumnos de primero de Pedagogía, desde Comarruga, para Serra y 20 alumnos de Historia y Concepto del Pa- conocer el tratamiento de la documentación en trimonio asistieron en la Sala de Actos a la proyec- los archivos, las herramientas pedagógicas y una ción del audiovisual y al comentario de la consul- selección de documentos vinculados con su cam- ta de los fondos por internet, para posteriormente po de estudio (centros de enseñanza, expedientes hacer un breve recorrido para conocer la organi- académicos y de docentes, fotografías escolares, zación y el funciona- materiales didácticos...). miento del Archivo El 29 de octubre, 25 alumnos de primero de bac- y ver algunos docu- hillerato (de Historia del mundo contemporáneo y Filosofía) del IES Sant Pere i Sant Pau de Tarragona mentos de diferentes vinieron al AHT, acompañados por las profesoras tipos y soportes, con M. Jesús Reverter Fibla y M. Claustre Magallón Vidal. información sobre su Después de asistir a la proyección del audiovisu- tratamiento.n

Exalumnos del Instituto Martí i Franquès, de los cursos 1966-67 y 1967-68.

COLABORACIONES El 12 de marzo, el presidente 12 de noviembre. de la Asociación de Archiveros- Como cada año el Instituto Gestores de Documentos de Pons d’Icart utilizó el claustro Cataluña, Joan Soler, acom- para la fiesta de fin de curso, el pañado por el vocal de Publica- 19 de junio, con el acto de des- ciones Gerard Mercadé, vino a pedida y la entrega de orlas a la presentar el núm. 35 de la revis- XV promoción de bachillerato, ta Lligall. con la asistencia de los familia- Los patrones de la Fundación res de los alumnos. Privada Antoni Marro i Mauri se El 22 de abril, a las 7 h de la reunieron en la Sala de Actos tarde se presentó el libro de Da- los días 3 de abril, 4 de junio y niel Piñol i Alfredo Redondo Col·

24 u BOLETÍN 17 u AHT lecció de cartes del General Prim (1834-1871), a cargo de blar en público. n la Dra. Montserrat Sanmartí i Roset. n AsF celebra su Asamblea anual en el Archivo Histórico de Tarragona El día 5 de julio se celebró la Asamblea General Ordinaria de Socios de Archiveros sin Fronteras (AsF) en la Sala de Actos del Archivo Histórico de Tarragona. La sesión fue a cargo de su presiden- te Ricardo Ibarra, la secretaria Gemma Alonso y Colaboración con el Servicio la tesorera Montse Cervera, con la asistencia del de Bibliotecas de la delegado de AsF Internacional Ramon Alberch y de una veintena de socios de la entidad. Como Generalidad de Cataluña complemento al acto, se proyectó el audiovisual Los archivos históricos provinciales catalanes y se realizó una visita a las instalaciones del centro. n

El AHT cedió la Sala de Actos para la celebración de dos cursos de formación organizados por el Servicio de Bibliotecas: Liderazgo y cohesión de equipos de trabajo, los días 8, 15 y 22 de mayo, para directores de bibliotecas, de 10 a 14 h, y Ha-

ARCHIVOS DE EL TARRAGONÈS El Servicio de Asistencia a las poblaciones de El Tarragonès en el ámbito del patrimonio documental La presencia del Archivo Histórico de Tarragona bito de actuación del Archivo en la comarca de El en el territorio que le es propio ha sido constan- Tarragonès tras el traspaso del equipamiento a la te durante los últimos decenios. Si inicialmente la Generalidad de Cataluña, se incidió en el apoyo a función del Archivo estaba centrada en los fondos diferentes localidades de la comarca y al consejo ubicados en la capital tarraconense, a partir de la comarcal respectivo, a fin de que pudieran dispo- década de los 70 del siglo pasado, su papel basa- ner de sistemas de archivo operativos; con todo, do en el conocimiento y la gestión del patrimonio se trataba de actuaciones puntuales, de clasifica- documental de la demarcación de Tarragona irá ción e inventario de fondo, pero sin continuidad en aumento, mediante la elaboración del Censo- en el tiempo. guía de Archivos y el impulso de actividades de En el año 2006, un acuerdo entre el AHT y el Con- difusión en el ámbito de El Camp de Tarragona. sejo Comarcal de El Tarragonès permitió poner en En la última década del s. xx, focalizado ya el ám- marcha el Servicio de Asistencia a los municipios

BOLETÍN 17 u AHT u 25 de El Tarragonès en el ámbito del patrimonio do- El aumento de la producción documental de las cumental, una iniciativa que tenía como novedad administraciones en general y de los ayuntamien- el hecho de que contaba con una persona, técnica tos en particular constituye un fenómeno indiscu- archivera, dedicada a prestar este servicio de ma- tible. La incorporación de las nuevas tecnologías nera continuada en las poblaciones interesadas a la gestión administrativa, lejos de moderar la producción de documentos, a menudo la ha po- en recibirlo y que pudieran ser atendidas con los tenciado, si bien es cierto que se han incorpora- recursos disponibles, así como en el mismo Con- do nuevos soportes y formatos de documentos, sejo Comarcal. ya sean electrónicos o digitales. Ante esta situa- Finalmente, en el año 2007 se procedió a la firma ción, es necesario que los diferentes organismos, de un convenio marco entre el Departamento de así como los ayuntamientos, integren sistemas de Cultura de la Generalidad, que gestiona el Archivo archivo eficientes, para un control exhaustivo de Histórico de Tarragona, el Ministerio de Cultura su documentación, que racionalicen el espacio que ocupa y garanticen un acceso correcto, tan- estatal, titular del AHT, y el Consejo Comarcal de to por parte de la propia Administración como de El Tarragonès, que daba cobertura jurídica al Ser- los ciudadanos. En este sentido, en los últimos vicio de Asistencia mencionado. años se ha trabajado en la aplicación de las tablas El primer municipio en disfrutar de este servicio de evaluación documental (TAD) elaboradas por fue Salomó a principios del 2008. Más tarde, pero la Comisión Nacional de Acceso, Evaluación y Se- dentro de ese año, pudieron contar con él El Cat- lección Documental (CNAATD) del Departamento llar y La Canonja, a los que siguieron La Secuita de Cultura de la Generalidad de Cataluña, que fi- jan el plazo de conservación de las diferentes se- (2010-2012), Creixell (2010), Perafort (2011), La Po- ries documentales. A continuación se aportan los bla de Montornès (2012) y, finalmente, La Nou de datos de destrucción de documentos en metros Gaià (2014). Actualmente el Servicio está presente lineales en los municipios donde se está intervi- en siete municipios de la comarca. Paralelamente, niendo, precedidos por las eliminaciones que se además, se lleva a cabo el tratamiento y la gestión han llevado a cabo en el Consejo Comarcal: del Archivo del Consejo Comarcal de El Tarragonès. Consejo Comarcal de El Tarragonès: 178 m lineales La Canonja: 4,05 m lineales El Catllar: 16,78 m lineales Creixell: 8,68 m lineales Perafort: 9,01 m lineales La Pobla de Montornès: 6,85 m lineales Salomó: 6,22 m lineales La presencia en la comarca ha logrado impul- sar la habilitación de espacios que garanticen la correcta conservación del fondo documental, afrontando su crecimiento y haciendo posible un tratamiento archivístico adecuado. Es el caso de municipios como La Pobla de Montornès, El Cat- llar, La Secuita y Creixell, los dos últimos equipa- dos con estantería móvil. Unas infraestructuras adecuadas son básicas para la conservación y el acceso a la documen- tación por parte de los ciudadanos y de la propia Administración. También repercuten en mejorar la El mapa que aparece a continuación muestra la atención a los investigadores e interesados en la implantación actual del Servicio de Asistencia en investigación o el conocimiento de un municipio la comarca. a través de sus fuentes documentales. El tratamiento documental consiste en actualizar La vertebración de un archivo municipal moder- e informatizar los instrumentos de descripción, no y bien dotado permite potenciar la imagen de gestionar las transferencias y controlar la consul- un municipio sensible a su patrimonio documen- ta y el préstamo de la documentación depositada tal, uno de los fundamentos de la identidad local. en el Archivo municipal. Además, se establece un Las líneas de actuación del Servicio de Asisten- calendario de conservación de documentos, de cia también van encaminadas a la difusión del pa- forma que tan solo se conservará aquella docu- trimonio documental de la comarca. En este sen- mentación que sea necesaria, de acuerdo con la tido, a lo largo de estos 6 años se han realizado normativa vigente, y se impedirán las destruccio- diferentes actividades de difusión de los fondos nes indiscriminadas. municipales. Una actividad destacada ha sido la

26 u BOLETÍN 17 u AHT organización de diferentes exposiciones que a asistieron a las 60 horas de formación especializada. través de material depositado en el Archivo Muni- En cuanto a El Tarragonès, a fin de llevar a cabo cipal, pretenden efectuar un recorrido por la his- el proyecto, se proveyó al Archivo Histórico de toria de la localidad. Concretamente cuatro muni- Tarragona de un equipamiento tecnológico con- cipios de la comarca (Salomó, Perafort y Puigdelfí, sistente en la instalación de siete aparatos de re- Creixell y La Canonja) han podido acercar a los producción digital —cuatro escáneres planos DIN ciudadanos la memoria y la identidad de su muni- A4 y uno de formato DIN A3, un escáner aéreo cipio con muestras de documentos de sus archi- Bookeye 2 Plus de nueva adquisición y una cáma- vos municipales y del AHT. ra digital fijada a una columna, con dos focos late- Otras actividades como la presentación de la rales—, conectados a seis ordenadores portátiles restauración y la digitalización del Capbreu dels y a uno de sobremesa. aniversaris i del benefici de Sant Jaume del Castell de la La documentación de las diferentes poblaciones Comunitat de Preveres de Constantí (1422/1479) y de de El Tarragonès que se acogieron al POD fue un Llibre d’òbits (1763-1807) de la parroquia de Sant trasladada al Archivo Histórico de Tarragona don- Miquel Arcàngel de Vespella de Gaià han ayudado de, una vez digitalizada, fue devuelta a los archi- igualmente a hacer difusión del patrimonio docu- vos municipales respectivos, junto con una copia mental de El Tarragonès. digital de las reproducciones. Aparte de la asistencia in situ, el Servicio también Un total de 11 municipios de El Tarragonès so- apoya a aquellas administraciones de la comarca licitaron la adhesión a los planes de ocupación que dispongan de servicio de archivo y de personal destinados a digitalizar documentación histórica, específico, pero que soliciten colaboración en lo re- como consta en el gráfico: lativo a equipamientos o infraestructuras destinadas al tratamiento documental. De este modo, se ha co- laborado con los archivos municipales de Constantí y , a fin de valorar las posibili- dades de incorporar en estas poblaciones un software informático de gestión documental, facilitado por el Departamento de Cultura de la Generalidad. Políticas de preservación y conservación de la documentación histórica. El Plan de ocupación de digitalización (POD) En el año 2010, en el marco de la colaboración entre los departamentos de Trabajo y de Cultu- ra y Medios de Comunicación de la Generalidad de Cataluña, se realizó el Plan de ocupación de digitalización de Cataluña (POD). El primer De- partamento se encargó del coste económico de PUEBLOS FICHEROS TIFF GB TIFF la iniciativa mientras que el de Cultura y Medios de Comunicación, a través de la Red de Archivos Constantí 27.079 459,3 Comarcales, estableció las directrices en la forma- ción del personal y los criterios a la hora de digita- La Canonja 1.905 46,6 lizar y controlar el proceso global. La Pobla de Mafumet 5.188 137 Desde un punto de vista general, el proyecto La Riera de Gaià 8.291 198,3 mantenía como objetivos principales formar a personas en paro y preservar y difundir el patri- Perafort 7.069 129,4 monio documental catalán en soporte digital. En Salomó 2.400 76,9 cuanto a la vertiente archivística, esta iniciativa garantizaba la conservación y la difusión del pa- El Catllar 10.248 213,3 trimonio documental, fomentando el acceso y la consulta en línea de la documentación histórica. La Secuita 12.138 255,4 En la demarcación de Tarragona, la formación Torredembarra 11.595 512,4 previa al inicio de las tareas se centralizó en las ins- Roda de Barà 5.599 115,8 talaciones del Archivo Histórico de Tarragona, de modo que 46 personas de las comarcas cercanas El Morell 13.000 270,8 Gb (Baix Ebre, Ribera d’Ebre, Priorat, Alt Camp, Baix Penedès, Baix Camp, Conca de Barberà y Garraf) TOTALS 104.512 2415,4

BOLETÍN 17 u AHT u 27 La fórmula de la digitalización conjuga la preser- Creixell vación con la consulta y la difusión. Por un lado, En el municipio de Creixell se han seguido las líne- se dispone de una copia de seguridad de la docu- as de actuación establecidas, dando continuidad al mentación, y por otro, se ofrece a los usuarios un trabajo iniciado en 2010. Se está realizando la des- soporte secundario de acceso al contenido, sin cripción y actualización del inventario documental, la tener que recurrir a los originales. De esta manera informatización de los instrumentos de descripción, se limita la manipulación, en especial de los que, el control y la gestión de transferencias, así como la por sus características y estado de conservación, aplicación de tablas de evaluación documental que lo requieren particularmente. Este nuevo soporte permiten regular la conservación del fondo. hace posible una difusión más amplia de las seri- La Nou de Gaià es, ya que admite pasar las imágenes on-line. Desde el pasado mes de marzo, el municipio de La Nou de Gaià forma parte de las siete poblacio- La asistencia durante el año 2014 nes de El Tarragonès a las que el Archivo Históri- La Canonja co de Tarragona, a través del Consejo Comarcal, presta asistencia, a fin de gestionar correctamente La gestión documental de La Canonja ha segui- el patrimonio documental. El tratamiento archivís- do diversas pautas de trabajo: control y gestión de tico de la documentación de este Ayuntamiento transferencias, actualización de los instrumentos comportará la descripción y la actualización del de descripción, aplicación de tablas de evaluación inventario, así como la aplicación de las tablas de evaluación documental vigentes, para regular de- documental, y consulta y gestión del préstamo. bidamente la conservación documental. El Servicio de Asistencia de El Tarragonès prevé Por otra parte, aprovechando la puesta en marc- ha de un sistema de archivo, se ha habilitado un nuevo espacio que albergará el conjunto de la do- cumentación municipal. Perafort A lo largo del año se ha trabajado en los sigui- entes puntos: control y gestión de transferencias, actualización de los instrumentos de descripción, aplicación de las tablas de evaluación documental y gestión del préstamo. En el ámbito de la preservación y conservación documental, se está acabando de digitalizar el fon- do fotográfico y se ha adquirido el material necesa- rio para poder conservar debidamente este fondo. La Pobla de Montornès también la difusión de los fondos municipales y, En el año 2012 se inició el tratamiento archivísti- con este objetivo, el pasado 10 de abril, entre los co de la documentación de La Pobla de Montor- nès y desde entonces las líneas de actuación han actos incluidos dentro del programa de la inaugu- ido dirigidas a describir y actualizar el inventario, ración de las obras de ampliación del castillo de y a informatizar los instrumentos de descripción. Masricart, se abrió al público la exposición “L’Ar- Paralelamente se han aplicado las tablas de eva- xiu Municipal de La Canonja: Identitat i Memòria”. luación documental (TAD) ya aprobadas por la Ubicada en la planta baja el edificio, la muestra Comisión Nacional de Acceso, Evaluación y Selec- trazaba un recorrido por la historia y la vida co- ción de la Documentación (CNAATD), para proce- tidiana del municipio de La Canonja a través de der a la eliminación de la documentación que no una selección de documentos originales y de re- sea de conservación permanente. producciones de otros, textuales y de imágenes, Este año se ha finalizado el acondicionamiento depositados en el Archivo del Ayuntamiento y de un depósito destinado a Archivo Municipal. El procedentes del Archivo Histórico de Tarragona, espacio, ubicado en la segunda planta del edificio además de algunos que venían de particulares. del Ayuntamiento, dispone de un total de 465 m lineales, en los que se garantiza la correcta con- El mismo día se presentó el espacio de la segun- servación del fondo documental, para absorber da planta que se habilitará como Archivo Munici- su crecimiento y hacer posible un correcto trata- pal, con una zona destinada a la consulta. miento archivístico.

28 u BOLETÍN 17 u AHT Salomó Consejo Comarcal de El Tarragonès

Durante el 2014, en el municipio de Salomó, se En cuanto al Consejo Comarcal, se han gestiona- ha dado continuidad al sistema de gestión exis- do las transferencias, actualizado los instrumen- tente, con la actualización de los instrumentos de descripción, gestionando las transferencias tos de descripción y aplicado las tablas de evalu- de la documentación generada por las oficinas ación documental ya aprobadas por la Comisión del Ayuntamiento, gestionando y controlando el Nacional de Acceso, Evaluación y Selección de la préstamo y aplicando las Tablas de Evaluación Documentación. Con estas líneas de actuación se Documental (TAD). En este sentido, se han elimi- pretende llevar a cabo una correcta gestión del nado las órdenes de pago y las órdenes de ingre- so ordinario y extraordinario referentes a los años patrimonio y tener el control efectivo de la docu- 2002-2003. mentación. n SILENCIO..., SE INVESTIGA La onomástica a partir de los fondos del AHT Por Teresa Muntanya Es bien cierto que es necesario un clímax adecua- do para fijar toda tu atención en los documentos Detall d’un protocol del notari de Tarragona Sebastià Llagostera, de 1590. consultados. Si retrocedo en el tiempo, recuerdo mis cajón me inquietaba. Afortunadamente coincidí con primeras visitas al Archivo: hace muchos años, era el un buen investigador y buen paleógrafo, que tambi- verano de 1977 cuando se estrenaba, en Tarragona, én seguía los mismos pasos. Fue gracias al encuen- una nueva directora, Josefina Cubells. Y, por desgra- tro con Francesc Escatllar, que volví a entrar en la cia, este silencio no reinaba. La vecindad y el tráfico, búsqueda y el inventario de los nombres de lugar y muy ruidosos, invadían este aire de paz y silencio. de persona. Volvió mi afán por continuar el trabajo. El espacio de consulta, en el semisótano de un Pacientemente, fue necesario revisar de nuevo mis edificio, estaba situado en el cruce de la calle Gasó- fichas —colocadas todas en una caja apretada, de metro con la calle Fortuny; en un principio toda la unos tres palmos de largo—, volver al Archivo que ya construcción, poco atractiva, se pensó para ser des- estaba en la nueva ubicación de la Rambla Vella y tinada a un colegio de monjas. Allí comencé a aden- comprobar las lecturas en los manuales notariales trarme en la lectura, muy complicada para mí, de los y cabreos. Y entrar de lleno en la lectura de los per- manuales notariales. Y para que resultara agradable gaminos. Era un trabajo pesado, pero compartido: y provechosa tuve que escuchar y seguir el consejo la mayor parte de la revisión fue a cargo del com- del muy recordado José Sánchez Real: comienza por pañero. Esto me simplificó la investigación y pude los últimos volúmenes y poco a poco te irás familia- dedicarme a recoger de la memoria de los tarraco- rizando con la grafía, reculando cronológicamente. nenses, por vía oral, los nombres que era necesario Quería recoger la afición que me ha empujado no olvidar. muchos años: la búsqueda de topónimos y an- La ayuda también la encontramos en el fondo de tropónimos. Tras incluir la recopilación de La Ca- los planos, en este caso de nuestra ciudad. Se pudi- nonja, tocaba el turno a los manuales tarraconenses eron fotografiar y recoger en soporte digital, a par- cuya consulta era obligada, si quería reunir a los de tir del cual pudimos trabajar y adaptar los nombres mi antiguo término municipal. Hay que decir que a la lengua catalana. Por fin pudimos completar la me asusté por la gran cantidad de documentos que recopilación de onomástica del antiguo término de había y al cabo de poco quedó la tarea en estado Tarragona. latente. Así siguió, posteriormente, la consulta para otros A partir de aquí y siguiendo por otro camino, la in- trabajos de la misma índole. Había que completar el vestigación comenzó por el campo de la etnografía. trozo de término anexionado al nuestro, Tamarit de Y en el estudio de los oficios también el Archivo fue Mar, finalizado recientemente con nuevos compañe- clave, sobre todo en los registros de inventarios, tes- ros de viaje: Ramon Amigó i Montserrat Sanmartí, tamentos, subastas, libros de resoluciones de dife- personas infatigables familiarizadas con documen- rentes cofradías, acuerdos municipales, entre otros. tos. Ha sido una experiencia que ha dado buenos Pero la tarea onomástica que había dejado en el frutos.

BOLETÍN 17 u AHT u 29 Ahora, mirando hacia atrás, nos damos cuenta de puedes descubrir costumbres, eventos, nombres las diferencias y mejoras en la consulta, más asequi- insospechados; de algunos ya solo podemos de- ble gracias al avance de las nuevas tecnologías que cir que existieron, otros aún perduran. Habría que han permitido la fotografía digital y que facilitan una valorar más la importancia de este almacén de búsqueda más cómoda, con menos desplazamien- memoria, para que no se desvanezca, ya que es la tos. garantía escrita de un tiempo pretérito. Silencio... No olvidemos que el archivo es una fuente de infor- se investiga; sí, pero hay que darlo a conocer a los mación del pasado de una población, hecho primor- cuatro vientos para amarlo y respetarlo. Es uno de dial para comprender el hoy. En sus documentos los testigos que acreditan nuestro “éramos”.. n

CON PERSONALIDAD PROPIA El Archivo Histórico de Tarragona como espacio de transferencia de memoria y conciencia patrimonial Por Anna Isabel Serra Masdeu Hace muchos años que manten- mar de respuestas casi siempre. go un especial, sincero y noble Estuve igualmente muy contenta vínculo con los archivos históricos de que me lo pidieran en el centro y municipales de El Camp de Tar- al que yo y muchos compañeros ragona. Este nexo se basa en una de la Universidad recurrimos si- profunda relación de respeto, de empre cuando la documentación, admiración y de descubrimiento por la letra o el contenido, nos es continuo de cómo fue el pasado adversa y difícil de transcribir. de nuestros antepasados y de Al Archivo Histórico llegué, por cómo aquellos hombres y muje- primera vez, como alumna de la Desde entonces comencé a visi- res gestionaban, dirigían y querían licenciatura de Geografía e His- tar el Archivo Histórico hasta en- oír y vivir sus empresas artísticas. toria (entonces en la Universidad contrar un período y una tipología Esta admiración hacia los archi- de Barcelona en Tarragona), de la documental que me ayudaran a vos es casi una historia de afecto mano de la profesora Montserrat interpretar cómo era la gente de existente desde hace más de dos Sanmartí, cuando ella fortalecía mi tierra en un determinado mo- décadas. El secreto de esta devo- los conocimientos de sus alumnos mento histórico donde me sintiera ción radica en que en los archivos, de la asignatura de Paleografía (I) cómoda y también útil a la hora estos enormes depósitos de me- dándonos clases prácticas delan- de hablar y de transmitir lo que moria, y de memorias, he encon- te de los documentos, entonces me explicaban los documentos. trado con paciencia y constancia, demasiado insólitos para que Me “instalé” en una época llena una especie de cornucopia de la captáramos, a nuestra manera, de fuerza y de energía creativa abundancia documental, capaz de todo lo que nos podían ofrecer. desde el punto de vista artístico seducir a cualquier persona que Sentados delante de pergaminos y humano, la del Barroco y la de quiera compartir lo que dicen es- y manuales notariales, mis com- su amargo otoño académico. Des- tas fuentes historiográficas. pañeros de curso y yo intentába- de entonces, las actas notariales Este verano, me comentaban mos dar sentido y utilidad a la me aleccionan bastante siempre si querría redactar un pequeño lectura de algunas palabras que que abro un manual. Más de una escrito sobre lo que ha supuesto no habíamos oído decir nunca y vez ha aparecido entre las gruesas para mí la búsqueda en un archivo que se escribían con una caracte- hojas de los manuales (que des- donde he pasado tantas horas in- rización propia, que nos era muy prenden un olor muy especial) lo vestigando, el Archivo Histórico de lejana. Es con el paso de los años que no buscaba, pero el hallazgo Tarragona. Obviamente, dije inme- que uno se da cuenta del mundo es bienvenido siempre, a pesar diatamente que sí, ya que para mí tan inmenso y mágico que escon- de ser inesperado. Otras veces es un elogio por mi oficio y por los dían todos aquellos protocolos y me he marchado llena de letras, investigadores, que como yo, in- de la riqueza histórica que ofrecen, quiero decir de tinta, que cae de tentamos resolver algunas pregun- mostrándose como un enigmático las mismas hojas, agujereándolas. tas que tenemos pendientes con cajón de sastre, donde hay parte Sin embargo, para la paciencia de nuestro pasado histórico, y tambi- de las vidas y logros realizados por los investigadores, no debe haber én artístico. En el archivo hay res- numerosas generaciones de habi- obstáculos posibles, perseverar puestas, muchas respuestas o un tantes de El Camp de Tarragona. forma parte del oficio.

30 u BOLETÍN 17 u AHT He tenido la suerte de poder rastrear hechos de especie de epicentro documental, que me permitía las vidas laborales y personales de maestros de enlazar maneras de trabajar: qué artífices dirigían casas, ingenieros militares, rectores, prohombres, las principales obras religiosas y cómo se compro- nobles, arzobispos y del pueblo más anónimo, pero metían a levantarlas, y qué pensamiento les impul- igualmente fundamental para hacer historia del arte. saba, en los diferentes pueblos de la archidiócesis. Todos ellos impulsaron hacia el futuro el creciente y Desde entonces continúo necesitando consultar, dinámico Camp de Tarragona de una manera casi vi- de una manera habitual, lo que muestran los ma- sionaria, donde casi todos los proyectos y empresas nuales para fortalecer mi investigación sobre cómo, arquitectónicos podían ser viables. Estos hombres y por ejemplo, las sepulturas del interior de las iglesi- mujeres me han enseñado que no querían variar la as se vaciaban, se construían en otro lugar y, final- línea de su horizonte tarraconense sino que la mira- mente, se volvían a situar en un espacio privilegiado ban fijamente para hacerla más fuerte y sólida, y, en de las nuevas iglesias que se finalizaban o estaban ocasiones, la acababan ideando un poco revolucio- a punto de hacerlo (aunque faltaran décadas para naria y todo. Solo hay que fijarse en el patrimonio acabarlas). Las fianzas de los notarios son impres- que el imaginario creativo de los maestros de casas, cindibles para establecer un diálogo entre la obra re- ingenieros y arquitectos y otros constructores, que ligiosa construida y la descripción que los maestros supieron dar forma a los espacios y monumentos, de casas registraban en los pliegos de condiciones nos ha legado a lo largo el tiempo. Este inventario que regían la estética y la volumetría de los nuevos de bienes históricos se ennoblece a la hora de pen- edificios. En fin, llevar a cabo mi investigación sin la sar en el coraje que era imprescindible para levan- palabra escrita sería como aventurarme a construir tarlo, y al valorar su tipología y su calidad: molinos, edificios por el tejado (por cierto, muchos edificios, casas señoriales, cortijos, acequias, abrevaderos, a finales del siglo xviii, ya no lo tenían y sus feligreses fuentes, trazados de caminos y carreteras, iglesias estudiaban la forma de crear otros cobijos sagrados parroquiales y ermitas, puentes, etc. Algunas de sus más seguros). empresas constructivas, a nuestros ojos, solo se pu- Descubrir los fondos del Archivo y sus posibilida- eden entender con la ayuda de los documentos y des en el ámbito de la investigación, y aplicar otras de la imaginación, entonces todo es real, práctico y utilidades más desconocidas son otras de las tareas funcional, y más de una vez, insólito. que intento que aprendan mis estudiantes del gra- Las actas notariales del Archivo Histórico fueron do de Historia del Arte de la Universidad Rovira i fundamentales para construir la estructura del libro Virgili de Tarragona. Hace años que acompaño a los dedicado a L’Església parroquial de Sant Martí de Villa· alumnos de mis asignaturas dedicadas al patrimo- longa del Camp (: Ed. Cossetània, 1998). En una nio cultural a las instalaciones de esta entidad para época en la que todo se justificaba gracias al sello que descubran qué les puede aportar un lugar tan de los notarios, fueron sus actas las que me ayu- especial para construir su futuro como profesiona- daron a entender la génesis de una iglesia, desde les del mundo del arte. Usar la voz y la imagen de los sus fundamentos hasta que se bendecía... Las es- diversos legados conservados en el Archivo puede crituras notariales exponen los múltiples condicio- convertirse en algo necesario para encaminar la for- nantes económicos y sociales de una gente que no mación de los nuevos licenciados. Incluso las apor- tenía miedo de hipotecar su presente, el futuro de taciones de este Archivo y de unos cuantos más han sus descendientes y sus cosechas para construir su acabado siendo, para más de una persona, acom- templo local. pañantes de viaje laboral, cultural y de investigación Este primer contacto con esta tipología docu- a lo largo de toda una vida. La historia o las historias mental constituiría la génesis de mi tesis doctoral, de la historia pueden llenar el presente de muchos publicada con el título Josep Prat y la irrupción del aca· de nuestros estudiantes universitarios y convertirse demicismo en la arquitectura tardobarroca tarraconense (Tar- en una vocación, trabajo o pasión, o sencillamente, ragona: Diputación de Tarragona, 2010). Ápocas, pueden aumentar el interés por todo lo que inquie- testamentos, inventarios de bienes, contratos, plei- taba o motivaba a nuestros antepasados. tos, visuras, conflictos de todo tipo que afectaban a En este viaje de investigación en el Archivo Históri- los habitantes de pueblos y ciudades que acudían a co he conocido historiadores, aficionados y apasio- los notarios de Montblanc, Sarral, Tarragona, Reus, nados por la historia. También recuerdo personas Falset, , etc. fueron fundamentales para que ya no están, pero que eran entrañables como entender el trabajo del arquitecto barcelonés Josep el Sr. Escatllar. Y he disfrutado del buen trato de su Prat y el impacto de su formación y obra en la cons- personal, que ha acompañado mis horas de investi- trucción de El Camp de Tarragona. También los fon- gación en el Archivo. dos personales, como los de los Moragas, ayudaron Me gustaría que mis palabras sirvieran de homena- a entender la dinámica del espíritu gremial del siglo je para reivindicar y amar el patrimonio (las diferen- xviii en tierras tarraconenses. En el Archivo hay bu- tes tipologías) que conserva el Archivo y agradecer ena parte de los manuales de la provincia (aunque todo lo que me ha enseñado y dado. Contemplando algunos han cambiado de ubicación no hace de- el claustro de los padres franciscanos, transformado masiado tiempo), hecho clave para trabajar en una hoy en archivo, me he sentido delante de una verda-

BOLETÍN 17 u AHT u 31 dera escuela de saber, que pienso que nos obliga a energía y un autoconvencimiento difícil de explicar, mirar esta vez hacia atrás para volver a proteger nu- ya que territorio, geografía, edificios religiosos o civi- estro horizonte humano, artístico y social, tal como les, mar y tierra adentro se podían transformar para lo hicieron nuestros antepasados del siglo xviii. La hacer la vida más entusiasmadora, más generadora lección siempre es la misma, hay que saber leerla, de optimismo, emprendedora y humana. Los lími- desarrollarla y transmitirla. Del siglo del barroco me tes los ponían los hombres, el resto, lo explican los llega siempre un alud de creatividad, de fuerza, de documentos. n

PUBLICACIONES QUE HAN UTILIZADO EL FONDO DEL ARCHIVO

GÜELL, Manel. Constantinus infelix. La Guerra de Aula de Secundaria. Didáctica·Tutoría·Gestión·Orientación. Separació (1640-1659). Constantí: Ajuntament de Núm. 2 (2014). P. 33-36. Constantí, 2013. 121 p. IBARRA OLLÉ, Ricard. ALIÓ: ESGLÉSIA I PO· GAVALDÀ, Antoni. El primer franquisme sindical a BLE. Perspectiva històrica de l’església parroquial de Sant Tarragona i comarca. Persones i actuacions. Tarragona: Bartomeu (s. XII-XX). Valls: Institut d’Estudis Va- Arola Editors, 2013. 325 p. llencs. 2014. BRULL I ALABART, Josep Maria. La targeta postal a Tarragona.100 anys d’història (1897-1996). 2 volums. Tarragona: Port de Tarragona i Arola Editors, 2014. 200 p, i 187 p.

BOQUERA , Lluc. Diari de guerra d’en Magí Domènech i Martí. Vandellòs i l’Hospitalet de l’Infant: Ajuntament de Vandellòs i l’Hospitalet de l’Infant. Col·lecció Les Nostres Arrels núm. 9 , Cos- setània Edicions. 2014. 456 p. ROVIRA I GÓMEZ, Salvador-J. Tarragona, rica i ple· na. Activitat econòmica al darrer terç del segle XVI. Tarra- ROVIRA, Salvador i SANET, Josep M. La gent de gona: Silva. 2014. 99 p. mar de Tarragona (segle XVII). 2014: Port de Tarrago- COMPANYS FARRERONS, Isabel. “El Llibre de na. 141 p. les Ordinacions de la Comunitat de preveres de CUADRADA MAJÓ, Coral i GUTIÉRREZ ESCO- Constantí de 1552, una venda de l’almoina de Jau- DA, Esther (eds.). Les dones dels orígens de Torreforta. me Mangons (1462) i uns documents del notari Tarragona: Cercle d’Estudis Històrics i Socials Joan Comes (AHT)”. Estudis de Constantí. Núm. 30 Guillem Oliver. 2014. 279 p. (2014). P. 45-94. ROVIRA i GÓMEZ, Salvador-J. Salomó setcentista. GRAU I PUJOL, Josep M. “Una carta de condol de Tarragona: Ajuntament de Salomó. 2013. 127 p. l’escriptor Josep M. Poblet i Guarro per la mort de VALERO, Eloïsa. “”Fotografía y memoria”. Una Mn. Ramon Muntanyola (1973)”. El Foradot. Núm. reconstrucción colectiva de nuestro pasado”. 86 (2014). P. 13.

Generalitat de Catalunya Bibliotecas Especializadas de la Generalitat Departament de Cultura Arxiu Històric de Tarragona http://beg.gencat.cat Rambla Vella, 30 Archivos en linea 43003 Tarragona Tel. 977 251 010 - Fax 977 252 611 http://cultura.gencat.cat/ArxiusEnLinia [email protected] http://cultura.gencat.cat/arxius Web del AHT Depósito Legal: T-1633-2008 ISSN 2013-3030 http://cultura.gencat.cat/arxius/aht

32 u BOLETÍN 17 u AHT