Año 1 / Número 3 / ISSN 2301­0452 Edición: Mayo_Junio de 2021

Distribución gratuita

Revista Técnica y Guía Verde de los Sectores de Agua y Saneamiento del

L IA EC SP E ME E OR BL NF I A : T Y O A P U UA UG G UR A N E

CONTENIDO

EDITORIAL Pág. 04

NOTICIAS DESTACADAS DE AGUA, ENERGÍA Y MEDIOAMBIENTE Pág. 05

INFORME ESPECIAL Pág. 08

AGUA POTABLE EN URUGUAY 150 años de la inauguración del primer servicio de Agua Corriente en

FOTO DE TAPA: Antigua Usina de Bombeo a Vapor de Aguas Corrientes. Fue la primera planta de bombeo de agua a la ciudad de Montevideo, estando operativa entre 1871 y 1967. A partir de 2006 es el "Museo del Agua" (Ubicación Villa Aguas Corrientes ­ Departamento de Canelones ­ Uruguay).

Efiguía Agua y Saneamiento No 3 / mayo_junio ­ 2021 3 REVISTA EFIGUÍA ‐ Agua y Saneamiento

Editorial

l pasado 05 de junio, se celebró el Día Mundial del Medioambiente y el 08 del mismo mes, el Día Mundial de los Océanos. Como hemos comentado en otras ocasiones, el Agua y el Saneamiento tienen una estrecha re‐ E lación con los temas medioambientales, al igual que con la Energía. De forma inconsciente y en ocasiones quizás conscientemente, cada vez que adquirimos cualquier bien o hacemos uso de la prestación de algún servicio, y salvo excepciones, estamos perjudicando al medioambiente. Debemos re‐ cordar que detrás de la producción de un bien y de su distribución para que llegue a nuestras manos, hay una hue‐ lla hídrica y una huella de carbono, producto del agua y de la energía que ha sido necesario consumir para tal fin. Por ello se está hablando cada vez más de un consumo responsable, que en primer lugar depende de nuestros há‐ bitos y de nuestro rol como consumidores, pero también de las empresas que producen y comercializan bienes o servicios. Por ello, hay empresas muy preocupadas del tema que desarrollan acciones concretas al respecto, y tra‐ bajan en lo que se denomina una Economía Circular y también en la Sostenibilidad.

A nivel de los océanos, resultan preocupantes los niveles de contaminación, particularmente de los plásticos en for‐ ma de micro partículas, que están siendo ingeridos por la fauna marina. En un futuro no muy lejano, si es que ya no ocurre, al consumir pescados estaremos ingiriendo parte de los plásticos que estamos tiramos al mar.

En otro orden, el 18 de julio de 2021, en que se cumplen 191 años de la Jura de la Constitución, también se celebra otro hecho de vital importancia a nivel nacional, y es el sesquicentenario de la inauguración del primer servicio de Agua Corriente a la ciudad de Montevideo, motivo por el cual, dedicamos un informe especial en esta edición.

Muchas gracias por dedicar su valioso tiempo para la lectura de esta revista.

Quedando a vuestras órdenes por cualquier inquietud, reciban un cordial saludo de su editor: Horacio M. Duffau

EDITOR Y REDACCIÓN y VENTAS: REDACTOR RESPONSABLE Constitución 1955 CP 11802 / Montevideo ­ Uruguay Horacio M. Duffau Móvil: 099 605675

MISIÓN: Ofrecer un medio de comunicación, con el objetivo de divulgar y promover las tecnologías para el uso eficiente del agua y de la energía, así como también, de establecer un nexo entre proveedores, profesionales, técnicos, tomadores de decisiones, estu‐ diantes y público en general, relacionados o interesados con esta temática

EFIGUÍA es una publicación bimensual de EFISOLAR ingeniería, inscripta en el MEC y de distribución gratuita. La información contenida en la re‐ vista, puede ser reproducida total o parcialmente, a condición que se mencione "Reproducido de Efiguía", y que no sea cambiada de contexto. Salvo que se exprese lo contrario, lo anterior no le otorga ningún derecho de uso comercial del material elaborado en nuestra redacción y del proporcionado por nuestros auspiciantes (que incluye entre otros, textos, imágenes, logotipos, marcas comerciales, slogan, diagramas, etc.).

Aviso Legal EFIGUÍA no asume ninguna responsabilidad por el contenido (artículos, información técnica, avisos publicitarios, condiciones comerciales ofreci‐ das, etc.), la cual es exclusivamente de sus respectivos autores y/o proveedores. Por lo anterior, quienes hagan uso total o parcial de dicho contenido, son los únicos responsables de su correcta utilización. En tal sentido, EFIGUÍA le recomienda que se asesore con los proveedores o con especialistas en la materia, para asegurarse de la correcta aplicación, instalación, operación y mantenimiento de los equipos, productos o sistemas referenciados en esta publicación, y para el cumplimiento de las reglamentaciones legales vigentes correspondientes. EFIGUÍA no puede garantizar a través de los enlaces de la revista, que el acceso a sitios WEB externos y a direcciones de email de terceras partes, estén siempre actualizados, operativos y libres de virus informáticos. EFIGUÍA no es responsable por el contenido de los mismos.

Marcas comerciales EFIGUÍA y EFISOLAR son marcas comerciales registradas. El resto de las marcas comerciales, logotipos y eslogan, son propiedad exclusiva de las respectivas marcas comerciales. Quienes contraten espacios en EFIGUÍA, asumen la total responsabilidad por el uso y difusión de las marcas comerciales propias o que representan, además del cumplimiento de las leyes de autor o de propiedad intelectual vigentes.

Efiguía ­ Copyright 2021. Reservados todos los derechos.

4 Efiguía Agua y Saneamiento No 3 / mayo_junio ­ 2021 NOTICIAS DESTACADAS DE AGUA, ENERGÍA Y MEDIOAMBIENTE

2021­04­28_Internacional ­ DÍA MUNDIAL DE LA SST: El pasado 28 de abril, se ce‐ lebró el Día mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), en medio de la pan‐ demia del Covid­19, con todos los cambios que eso ha provocado tanto en nuestras vidas, como a nivel laboral. Desde la revista Efiguía Agua y Saneamiento, intentamos contribuir para que haya condiciones de trabajo seguras y saludables, a través de una columna específica, en la que abordamos diferentes temas relacionados con la seguridad laboral, centrados fun‐ damentalmente en los sectores de Agua y de Saneamiento. 2021­05­07_Internacional ­ EVENTO SOBRE HIDRÓGENO VERDE: Se realizó un panel sobre Hidrógeno Verde de la 30th La Jolla Energy Conference, organizado por el Insti‐ tute of the Americas, en el que participó el Ministro de Industria, Energía y Minería, Ing. Omar Paganini, quien destacó el gran potencial de Uruguay, para la producción de hidrógeno verde, en el marco de los pilotos realizados al respecto por ANCAP, y considerando que el 63% de la matriz energética del país, está basada en las energías renovables, y dentro de ella, la matriz eléctrica llega en promedio, al 98% de fuentes renovables. Esto posiciona a Uruguay en el segundo lugar en el mundo en renovables. 2021­05­19_Uruguay ­ OSE AMPLIARÁ OBRAS DE SANEAMIENTO EN PAYSANDÚ: El presidente de OSE, Ing. Raúl Montero, concurrió al departamento de Paysandú, acom‐ pañado de otras autoridades del organismo, para la firma de convenios con la Inten‐ dencia de ese departamento, a cargo del intendente Nicolás Olivera, con el objetivo de la realización de distintas obras de saneamiento en algunos barrios de la capital, con una inversión del entorno de los 15 millones de pesos. Esto es parte del objetivo de OSE, de realizar mejoras en el servicio de Saneamiento en el interior del país. 2021­05­19_Uruguay ­ CHARLAS SOBRE INSTITUCIONALIDAD DEL AGUA EN LA CUENCA DEL RÍO NEGRO: Con la participación de autoridades de los ministerios de Ambiente (MA), de Industria, Energía y Minería (MIEM), de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT), de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), de las intendencias de Rivera, Cerro Largo y Tacuarembó, y de UDELAR Sede Tacuarembó, se desarrollaron el 05 y 19 de mayo, dos módulos temáticos, sobre "Institucionalidad Ambiental y Polí‐ tica Nacional de Aguas", y sobre "Políticas Transversales con gran incidencia en el Plan de Gestión Integrada de Recursos Hídricos de la Cuenca del Río Negro". 2021­05­31_Uruguay ­ UTE CONCRETA CON EMPRESA CHINA EL CIERRE DEL ANILLO NORTE DE TRANSMISIÓN: UTE suscribió con la empresa "China Machinery Enginee‐ ring Corporation (CMEC)", un contrato de suministro y construcción de las obras e ins‐ talaciones, para la ejecución del proyecto de cierre del "Anillo de Transmisión del Norte del País". La línea de transmisión de 500 kV (extra alta tensión), se compone de dos tramos, uno entre Tacuarembó y Chamberlain, y el otro entre Chamberlain y Salto Grande. Esto potenciará el desarrollo productivo del país. Las obras incluyen además, una estación a ser construida en la localidad de Chamberlain y dos líneas de 150 kV. 2021­06­04_Uruguay ­ ENTREGA DEL PREMIO NACIONAL DE AMBIENTE: En el Pala‐ cio Legislativo, con la presencia del Presidente de la República, Luis Lacalle Pou, la Vi‐ cepresidente Beatriz Argimón, el Ministro de Ambiente Adrián Peña y el Subsecretario Gerardo Amarilla, se realizó la entrega de distinciones a Centros Educativos, Organiza‐ ciones Sociales, Empresas y Municipios, por sus acciones respecto del cuidado ambien‐ tal. Durante la ceremonia el Ministro Peña destacó que "No hay cuidado del ambiente sin conciencia ambiental por parte de los ciudadanos. En la Ley que le da creación al Ministerio se nos otorga la competencia de trabajar y construir esta conciencia". 2021­06­05_Internacional ­ DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE: El pasado 05 de ju‐ nio, se celebró como se hace desde 1974, el Día Mundial del Medio Ambiente, que busca concientizar acerca de la crisis climática, la reducción de la capa de ozono, la gestión de productos químicos tóxicos, la desertificación y el calentamiento global. A partir de este año comenzará el "Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restaura‐ ción de Ecosistemas", desde 2121 a 2030, que pretende revivir miles de millones de hectáreas, de bosques, tierras de cultivo, montañas y hasta el fondo del mar, como forma de contrarrestar el cambio climático y detener el colapso de la biodiversidad.

Efiguía Agua y Saneamiento No 3 / mayo_junio ­ 2021 5 NOTICIAS DESTACADAS DE AGUA, ENERGÍA Y MEDIOAMBIENTE

2021­06­08_Uruguay ­ EL MIEM PRESENTÓ LA 12a EDICIÓN DEL PREMIO NACIONAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA: Con la presencia del Ministro de Industria, Energía y Mi‐ nería, Omar Paganini, el subsecretario de la cartera, Walter Verri, y el director nacional de Energía, Fitzgerald Cantero, se desarrolló el evento de presentación del Premio Na‐ cional de Eficiencia Energética 2021, que a iniciativa del MIEM se viene desarrollando desde 2009, para reconocer el esfuerzo de aquellas organizaciones que trabajan en el ahorro y uso eficiente de la energía, dentro de los diferentes sectores de la economía nacional. Las bases se encuentran disponibles en: www.eficienciaenergetica.gub.uy 2021­06­08_Uruguay ­ AJUSTE DEL PRECIO DE LOS COMBUSTIBLES: A partir de las cero horas del pasado 08 de junio, se incrementaron las tarifas de los combustibles en un 12%. Recordemos que la Ley de Urgente Consideración 19.889, prevé algunos cambios para establecer el precio de venta de los combustibles. También indica los cri‐ terios para que la URSEA, establezca mensualmente el Precio de Paridad de Importa‐ ción (PPI), factor clave para determinar o no, los eventuales ajustes de tarifas de los combustibles. En esta oportunidad, el precio de la Nafta Súper aumentó $ 7,12 y el gasoil 50­S, $ 4,89 por litro. 2021­06­08_Internacional ­ DÍA MUNDIAL DE LOS OCÉANOS: El pasado 08 de junio, se celebró el Día Mundial de los Océanos, como se hace desde el año 2008, a raíz de una resolución de las Naciones Unidas al respecto. Este día busca concientizar, acerca de la explotación abusiva que se viene desarrollan‐ do y que destruye los recursos marítimos, mucho más rápido de lo que se pueden re‐ poner naturalmente. Cabe recordar que los océanos cubren más del 70% de la superficie de nuestro planeta, y producen cerca del 50% del oxígeno, elemento funda‐ mental para la vida, al igual que lo es el agua.

2021­06­08_Uruguay ­ SE LANZA EL PROGRAMA URUGUAY CIRCULAR EDICIÓN 2021: Con la presencia de la Presidenta de ANDE, Carmen Sánchez, del Subsecretario del MIEM, Walter Verri, del Embajador de Suiza en Uruguay, Martín Strub y el Represen‐ tante de ONUDI en Uruguay, Manuel Albaladejo, el Subsecretario de Ambiente, Gerar‐ do Amarilla, participó del lanzamiento del Programa Uruguay Circular en su edición 2021. Durante su intervención en el evento, el subsecretario Gerardo Amarilla afirmó que “La gestión ambiental es una política de Estado y un reflejo de ello ha sido la creación de nuestro Ministerio de Ambiente donde la Economía Circular ocupa un lugar prioritario de la agenda". Además, sostuvo que “tenemos que trabajar muchísimo en rediseñar nuestros procesos de producción y rediseñarnos como sociedad para abordar el desarrollo sostenible como una herramienta en la cual la economía circular juega un papel fundamental para nuestra industria y nuestro medio ambiente”. La Economía Circular propone un cambio de paradigma respecto de la tradicional, que está basada en el excesivo consumo de bienes y su posterior desecho, para pasar a un modelo que se inicia en la fase del diseño de productos y de servi‐ cios, y finaliza con el reciclaje o reuso de los mismos. Esto asegura un desarrollo económico sostenible, reduciendo de forma sustancial el impacto ambiental, por la disminución del consumo de energía y de los desperdicios e impul‐ sando la generación de empleo. Mayor información se encuentra disponible en: www.uruguaycircular.org 2021­06­10_Uruguay ­ OSE INAUGURA UN NUEVO TANQUE DE AGUA EN FRAY BEN‐ TOS: Autoridades de OSE encabezadas por su presidente, Ing. Raúl Montero, además de la vicepresidenta y el prosecretario del organismo, inauguraron junto al intendente de Río Negro, Dr. Omar Lafluf, un nuevo tanque con capacidad de 600 m3, que au‐ menta la capacidad de reserva y abastecerá a 400 unidades habitacionales que se están construyendo en la ciudad. Paralelamente a la construcción del tanque, se rea‐ lizó el tendido e instalación de 7.500 metros de tuberías para el abastecimiento de agua. 2021­06­14_Uruguay ­ PRESENTAN VISUALIZADOR SOBRE AVANCES EN LOS INDICA‐ DORES DE CAMBIO CLIMÁTICO: El Ministerio de Ambiente junto a AGESIC, presenta‐ ron una nueva versión del visualizador de indicadores, que en el marco del acuerdo de Paris, forman parte de la Contribución Determinada a nivel Nacional (CDN), en la que Uruguay tiene objetivos de reducción de la intensidad de sus emisiones a 2025. El vi‐ sualizador permite distinguir, entre el avance hacia los objetivos de reducción de in‐ tensidad de emisiones que son incondicionales, de aquellos que son condicionales al apoyo, a través de medios de implementación adicionales y específicos.

6 Efiguía Agua y Saneamiento No 3 / mayo_junio ­ 2021 NOTICIAS DESTACADAS DE AGUA, ENERGÍA Y MEDIOAMBIENTE

2021­06­16_Uruguay ­ EL MIEM PRESENTÓ EL PROGRAMA LOCALIDADES EFICIEN‐ TES: Autoridades de Ministerio de Industria, Energía y Minería presentaron el progra‐ ma "Localidades Eficientes", el cual está abierto a las pequeñas localidades del interior, y tiene como objetivo, promover la implementación de proyectos de eficiencia energética, a través del apoyo técnico y financiero, destacándose sus efectos positivos para el medio ambiente y en el ahorro de las organizaciones participantes. Del 15 de junio al 15 de julio de 2021 se encuentra abierta la primera convocatoria. Las postula‐ ciones y consultas se deben enviar a: [email protected] 2021­06­18_Uruguay ­ UTE INAUGURÓ LA INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA DE UPM II: Con la presencia de autoridades del Ministerio de Industria, Energía y Minería, UTE, representantes de UPM, y los directores de las empresas uruguayas que participaron de la obra Saceem, Ingener y Clerk, se inauguró una subestación de UTE contigua a la planta de UPM II, y una línea de conexión de doble circuito en alta tensión de 150 kV, de 11 km de longitud, desde la planta hasta la subestación de Rincón del Bonete. También se amplió la subestación de UTE cercana a la represa, donde se instalaron los equipos requeridos, y el sistema de comunicaciones por fibra óptica de los mismos. 2021­06­25_Uruguay ­ LA EMBAJADORA BRITÁNICA VISITA EL MUSEO DEL AGUA: El presidente de OSE, Ing. Raúl Montero, la vicepresidenta del organismo, Dra. Esc. Su‐ sana Montaner y el director, Prof. Edgardo Ortuño, recibieron en el Museo del Agua junto con autoridades del Gobierno de Canelones, la visita de la Embajadora Británica Faye O’Connor. Recordemos que existen lazos históricos entre Gran Bretaña y la locali‐ dad de Aguas Corrientes, ya que aquí comenzó hace 150 años, el bombeo de agua a Montevideo con equipos de origen inglés, y con la operación de la planta por más de 70 años, a cargo de la compañía inglesa “The Montevideo Waterworks Co. Ltda." 2021­06­28_Uruguay ­ RECUPERACIÓN DE METANO GENERADO EN AGUAS RESIDUA‐ LES INDUSTRIALES: En el marco del Proyecto URU/18/G31 “Creación de capacidades institucionales y técnicas para aumentar la transparencia en el marco del Acuerdo de París” y con el apoyo del PNUD, se realizó una consultoría nacional acerca de la recu‐ peración de metano generado en los sistemas de tratamiento de aguas residuales in‐ dustriales, realizada por el Ing. Quím. (M.Sc.) Alberto Hernández, y coordinada de forma conjunta por técnicos de la Dirección Nacional de Cambio Climático y de la Di‐ rección Control Ambiental de DINACEA (ex DINAMA) del Ministerio de Ambiente. 2021­06­30_Uruguay ­ SE PRESENTÓ LA CONVOCATORIA AL PREMIO URUGUAY CIRCULAR 2021: El Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), el Programa PA‐ GE Uruguay, la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) y la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE), presentaron la tercera edición del premio "Uruguay Circular". Desde el 30 de junio al 16 de agosto de 2021, se podrán postular distintas organizaciones, que presenten proyectos que evidencien en sus procesos, productos o servicios, un cambio hacia una Economía Circular. Por más información: https://www.gub.uy/ministerio­industria­energia­mineria/

Efiguía Agua y Saneamiento No 3 / mayo_junio ­ 2021 7 INFORME ESPECIAL

AGUA POTABLE EN URUGUAY:

150 AÑOS DE LA INAUGURACIÓN DEL PRIMER SERVICIO DE AGUA CORRIENTE EN MONTEVIDEO (18 DE JULIO DE 1871 ­ 18 DE JULIO DE 2021)

El 18 de julio de 2021, se celebra el sesquicentenario de la inauguración oficial, del primer servicio de agua corriente en Montevideo, que ocurrió en 1871, y que abastecía la fuente que todavía se encuentra en la Plaza Constitución frente al Cabildo. Esto fue posible por una concesión otorgada por el gobierno de la época, a los empresarios, Lynn, Lezica y Lanús, que para ello fundarían la "Compañía de Aguas Corrientes". Ocho años después, ese servicio pasaría a manos de una compañía inglesa, “The Montevideo Waterworks Co. Ltda.", la que se hizo cargo del mismo por más de 70 años.

A partir de 1950 este servicio pasa a la órbita del estado, creándose para ello en 1952, a la actual "Administración de las Obras Sanitarias del Estado, OSE".

8 Efiguía Agua y Saneamiento No 3 / mayo_junio ­ 2021 INFORME ESPECIAL: AGUA POTABLE EN URUGUAY 150 años de la inauguración del primer servicio de Agua Corriente en Montevideo

Autor: Redacción de Efiguía / Tiempo de lectura: 40 ­ 50 minutos

n el marco de esta celebración, pero no estaba cerca de fuentes de de su escasez durante las sequías. E desde la revista "Efiguía Agua agua superficiales, lo que dificulta‐ y Saneamiento", queremos sumar‐ ba en cierta medida la obtención Aljibes y cisternas nos a tan importante aconteci‐ de este vital elemento. Sin embar‐ Debido a las sequias y al aumento miento histórico. go, a los comienzos eso fue subsa‐ en la demanda, producto del creci‐ Por ello entendimos que la mejor nado mediante la realización de miento de la ciudad, el agua empe‐ manera de hacerlo, era mediante pozos en distintos lugares, a fin de zaba a escasear. la elaboración un informe especial, utilizar el agua a partir de las fuen‐ Es así que como una alternativa, para de alguna forma expresar tes subterráneas. surgen los aljibes y las cisternas nuestro más sincero reconocimien‐ subterráneas, ya que permitían to a las miles de mujeres y de Algunos pozos estaban ubicados captar y almacenar el agua de llu‐ hombres, que han hecho y que dentro del recinto amurallado, co‐ via, que se recogía de los techos continúan haciendo posible, que al mo la "Fuente del Puerto o de Tori‐ de las viviendas. abrir una canilla podamos disfrutar bio" (ubicada en la actual calle de Agua Potable de excelente cali‐ Piedras entre Ituzaingó y Treinta y Para fines del siglo XVIII, los edifi‐ dad. Tres), la "Fuente del Baño de los cios públicos como el Cabildo, el Padres" (ubicada en las actuales Cuartel de Dragones, el Hospital de Este reconocimiento que en princi‐ calles Piedras y Pérez Castellanos), Caridad (actual Hospital Maciel), pio es para la Administración de las o la "Fuente del Fuerte San entre otros, contaban con un aljibe Obras Sanitarias del Estado (OSE) José" (en las actuales calles Gua‐ o una cisterna, lo cual paulatina‐ y su personal, también nos parece raní y Cerrito). mente se fue extendiendo a la ma‐ justo hacerlo extensivo, a todas las yoría de las casas en Montevideo, empresas ya sean públicas o priva‐ Otros pozos estaban ubicados ex‐ favorecido además por los cambios das que intervienen de alguna for‐ tramuros, como por ejemplo las en las técnicas constructivas, las ma, en todos los procesos fuentes que estaban en las proxi‐ cuales iban avanzando según relacionados con la extracción, po‐ midades de lo que era el Portón de transcurrían los años. tabilización y el suministro de agua San Pedro (dónde actualmente potable a todo el país. están las calles 25 de Mayo entre En las viviendas más sencillas, las Juncal y Ciudadela). También cisternas tenían una capacidad de Este informe no pretende ser de existían otras fuentes en las inme‐ alrededor de cuatro (4) metros cú‐ ninguna manera la historia del diaciones del Portón de San Juan. bicos o menos, mientras que en las agua potable en Uruguay, sino so‐ residencias suntuosas de la época, lamente un breve repaso de la Algo más lejos de la muralla había el volumen podía alcanzar a unos evolución en la prestación de dicho zonas muy ricas en manantiales, ciento diez (110) metros cúbicos. servicio, principalmente a la ciudad como por ejemplo la Aguada, en la Algunas cisternas contaban de Montevideo, desde la época Co‐ cual estaba una fuente de agua además, con un pozo de decanta‐ lonial hasta la actualidad. Asimis‐ subterránea denominada "Pozos ción dentro de la misma, donde se mo, también mencionaremos del Rey" (ubicado en las actuales depositaban los residuos sólidos algunos de los principales aconteci‐ calles Yaguarón y Pozos del Rey), y arrastrados por el agua recogida. mientos, relacionados con el sumi‐ que hoy día se encuentra dentro nistro de agua potable en el de un predio, que es ocupado por Para visualizar cuantos días duraba interior de nuestro país, y los más una prestigiosa empresa emplaza‐ el agua de una cisterna de una vi‐ relevantes, referidos a otro servicio da en el "Barrio La Aguada". vienda suntuosa, imaginemos que tan fundamental como el primero, si la misma tuviese un volumen de y que es el Saneamiento. Para ese entonces, se había creado reserva de 110 metros cúbicos, y si la industria de los aguateros, los el consumo fuese por ejemplo de 1 Abastecimiento de agua en el que llenaban su pipa (especie de metro cúbico diario (1.000 litros), Montevideo Colonial tonel) en los diferentes pozos que esto alcanzaría para cubrir la de‐ Históricamente la instalación de los constituían las principales fuentes manda de 110 días. asentamientos poblados, ha estado de agua de la ciudad, y que la En cambio si el consumo fuese por supeditada a la disponibilidad de transportaban en un carro arrastra‐ ejemplo de 0,5 metros cúbicos dia‐ fuentes de agua de buena calidad do por bueyes, a través de las anti‐ rios (500 litros), la misma reserva para el consumo y riego, debiendo guas calles y caminos de tierra, permitiría cubrir la demanda por en lo posible, estar en las cercanías llevando el preciado elemento a los 220 días, es decir, 7 meses aproxi‐ de los mismos. pobladores. El precio de venta del madamente. Montevideo es fundada en 1724, agua dependía de su abundancia, o Ya mencionamos que las cisternas

Efiguía Agua y Saneamiento No 3 / mayo_junio ­ 2021 9 INFORME ESPECIAL: AGUA POTABLE EN URUGUAY 150 años de la inauguración del primer servicio de Agua Corriente en Montevideo

de las viviendas más sencillas también la limpieza pública. agua, a la ciudad de Montevideo, lo tenían poco volumen de almacena‐ Otro avance fundamental fue la cual supondría para sus habitantes miento, por lo cual es fácil darse construcción de la red de Arteaga una sustancial mejora en sus con‐ cuenta que el consumo de agua de Saneamiento, obra realizada por diciones de vida, así como también tampoco podía ser excesivo, ya la "Empresa de Caños Maestros", de salud e higiene. que de lo contrario se agotaría en del empresario Juan José de Artea‐ pocos días, hasta que una lluvia lo ga y con el proyecto del arquitecto Propuesta ganadora repusiera. francés Aulbourg. Esta obra co‐ Ésta fue la del empresario urugua‐ menzó en 1856, aunque la pro‐ yo Don Enrique Fynn, que se había Jura de la Constitución puesta del empresario es de 1852. asociado a los empresarios argenti‐ El 18 de julio de 1830 ocurre un nos Don Hipólito Anacarsis Lanús, hecho histórico en nuestro país, ya Esta obra posicionó a Montevideo, y Don Ambrosio Plácido Lezica. que se jura la Primera Constitución como la primer ciudad de América La empresa de Lezica, Lanús y de un nuevo Estado soberano e in‐ del Sur en contar con Servicio de Fynn, se denominó "Compañía de dependiente, la "República Orien­ Saneamiento, a pesar de que para Aguas Corrientes". El proyecto con‐ tal del Uruguay". Para ese ese entonces todavía no tenía el sistía en tomar agua del río Santa entonces, la población de Montevi‐ suministro de agua potable. Lucía (en la zona de Paso de las deo superaba los 20.000 habitan‐ Desde la construcción de los pri‐ Piedras), y transportarla a la capital tes". meros colectores de saneamiento por medio de tuberías. (antes denominados caños maes‐ Entre el 10 de marzo del año 1839 tros), dicho servicio estuvo en ma‐ "Tengamos presente que 150 y el 8 de octubre de 1851, se pro‐ nos de la empresa de Arteaga, años después, la fuente de agua dujo un conflicto bélico conocido hasta que en 1913, por la Ley para abastecer a Montevideo y como la Guerra Grande. 4.799 pasan a estar bajo la órbi­ su área metropolitana, sigue ta municipal, cumpliéndose en siendo el río Santa Lucía, lo cual Finalizado el mismo y para el año 2013, los 100 años de este acon­ evidencia lo acertado de su 1852, en el cual país tenía poco tecimiento. elección en aquella época". más de 20 años de vida institucio‐ nal independiente, se agudizaron Suministro de agua dulce a la Pero para que el agua llegara des‐ los problemas en el abastecimiento ciudad de Montevideo de la toma, ubicada a unos 56 kiló‐ de agua potable a Montevideo, de‐ Considerando los anteriores pro‐ metros de distancia de Montevideo, bido al agotamiento de las diferen‐ blemas que se estaban suscitando fue necesaria la construcción de la tes fuentes de agua de uso con las fuentes de agua dulce, es primera Usina de Bombeo del país, público, algunas de las cuales se que en el año 1867 el Gobierno obras que se iniciaron en 1868. De habían vuelto salobres por su cer‐ Nacional, hizo un llamado a pro‐ forma paralela, se realizó el tendi‐ canía al mar, otras habían sido ta‐ puestas para dotar de un servicio do de las tuberías de la 1ra línea padas por las nuevas de suministro permanente de de bombeo (que son de fundición construcciones, y otras se estaban contaminando por los pozos negros que se ubicaban en sus proximida‐ des.

A lo anterior se sumaban las se‐ quías que dificultaban el llenado de los aljibes y de las cisternas de las viviendas, además conforme pasa‐ ban los años, la población iba au‐ mentando de forma considerable y por ende aumentaban las necesi‐ dades de agua dulce.

A partir de la segunda mitad del si‐ glo XIX se comenzaron a dar una serie de innovaciones en la capital, ya que se introdujo entre otras mejoras, la iluminación a gas y el Foto: Vista parcial de la fachada de la Sala de Bombas a Vapor y de la placa alusiva a los prime­ ros concesionarios del servicio de agua potable a Montevideo (Antigua Usina de Bombeo a Va­ empedrado de las calles, así como por de Aguas Corrientes).

10 Efiguía Agua y Saneamiento No 3 / mayo_junio ­ 2021 INFORME ESPECIAL: AGUA POTABLE EN URUGUAY 150 años de la inauguración del primer servicio de Agua Corriente en Montevideo

gris y de 610 mm de diámetro), las Alrededor de 1601, el investigador primera Revolución Industrial. que una vez llegadas al puerto de y dramaturgo italiano Giovanni Bat‐ Montevideo, fueron transportadas tista della Porta, describió una má‐ Tecnología de bombeo "Made en carros tirados por bueyes. quina de vapor, cuyo cometido era in England" en Uruguay "elevar agua" mediante el fuego. En base al alto grado de desarrollo Como en cualquier obra de magni‐ tecnológico e industrial, que se tud, en la zona se comenzaron a Unos años más tarde, en 1606, el venía desarrollando particularmen‐ establecer los obreros que constru‐ militar español Jerónimo de Ayanz te en Inglaterra, relacionado al uso yeron la planta, y a posteriori, tam‐ y Beaumont, registra la patente de práctico del vapor, llevó a que los bién los que trabajarían en su una máquina de vapor para extraer ingleses fueran en aquella época, operación y mantenimiento, junto agua de las minas. los líderes a nivel mundial en siste‐ a sus respectivas familias. mas de bombeo de agua, con el di‐ Sobre 1615 aproximadamente, el seño y construcción de máquinas "Eso dio el origen a la actual Vi­ ingeniero y arquitecto francés Sa‐ de extrema robustez, las que sino lla de Aguas Corrientes, que en lomón de Caus, realizó algunos es‐ fuera porque quedaron desplaza‐ 2018 cumplió 150 años de exis­ tudios sobre la condensación y das por los posteriores avances tencia". expansión del vapor. tecnológicos, hoy día todavía podrían seguir funcionando, sim‐ Bombeo de Agua en la an‐ Por 1663 el aristócrata inglés Ed‐ plemente con tener el adecuado tigüedad ward Somerset, describe una má‐ mantenimiento que requiere cual‐ Las técnicas de extracción y bom‐ quina de vapor con el propósito de quier equipo industrial. beo de agua se remontan a varios "elevar agua". siglos antes de Cristo. "En la antigua planta de bombeo Uno de los sistemas más conoci‐ Hacia 1680, el físico e inventor de Aguas Corrientes, las bom­ dos, es el tornillo de Arquímedes, francés Denis Papin (que posterior‐ bas de agua que funcionaban a cuyo principio de funcionamiento mente se radicaría en Inglaterra y vapor, las calderas para produ­ se sigue utilizando al día de hoy, sería miembro de la "Royal So‐ cirlo y hasta el carbón utilizado por cierta clase de bombas de ciety), inventó su famosa "Marmi‐ en las mismas, provenían de In­ agua, principalmente utilizadas en ta", que fue predecesora de las glaterra, al igual que las tuberías el sector de saneamiento. actuales ollas a presión, y en 1690 de la 1ra. línea de bombeo". Otro hito fue la invención de la ideó y construyó una máquina de vapor muy elemental, que consistía bomba centrífuga, cuyo principio Planta de Abastecimiento y en un émbolo accionado por vapor, de funcionamiento, permanece casi Bombeo a Vapor de Aguas Co‐ invariable hasta nuestros días. y cuyo retroceso era producido por la presión atmosférica. rrientes Luego de algunos años finalizan las El Vapor en la antigüedad obras comenzadas en 1868, y des‐ En esa época, el ingeniero inglés Si bien el uso del vapor se remonta de la usina de bombeo el agua se Thomas Savery construyó sobre a la época de Herón de Alejandría, enviaba hasta los depósitos de Cu‐ 1698, una máquina a vapor para el las aplicaciones realmente prácti‐ chilla Pereira, y en los cuales la bombeo de agua en la industria cas se dan varios siglos después, misma se decantaba para quedar minera. en los que diversos científicos rea‐ libre de partículas sólidas, siendo lizarían investigaciones y descubri‐ éste el único tratamiento que se Sobre el año 1712 el inventor mientos, que resultarían claves en realizaba al principio. el desarrollo de las máquinas a va‐ inglés Thomas Newcomen, cons‐ por. truyó una versión mejorada de la En el año 1871 llega por vez pri‐ En el siglo XVII, la extracción de máquina de vapor de Savery, y mera, el agua bombeada desde el minerales se realizaba cada vez a posteriormente en 1769, el inge‐ río Santa Lucía hasta la fuente or‐ mayores profundidades, en donde niero e inventor escocés James la presencia de aguas subterrá‐ Watt, realizaría mejoras muy im‐ namental de la Plaza Constitución neas, dificultaban notoriamente las portantes sobre el diseño de New‐ (Plaza Matriz), en la cual los pobla‐ tareas dentro de las minas. A su comen, logrando una mayor dores se abastecían de este recur‐ vez no era fácil extraer el agua de eficiencia energética y además, so vital para la vida. las profundidades, problema que transformando el movimiento rec‐ estuvo presente en la mayoría de tilíneo y alternativo del pistón, en "El 18 de julio del año 1871, se movimiento circular, lo cual resul‐ los científicos de la época, que tra‐ inaugura de forma oficial este taría fundamental, para el desarro‐ bajaban para dar una solución al servicio, con un acto en la Plaza llo de la máquina de vapor en la tema. Constitución".

Efiguía Agua y Saneamiento No 3 / mayo_junio ­ 2021 11 INFORME ESPECIAL: AGUA POTABLE EN URUGUAY 150 años de la inauguración del primer servicio de Agua Corriente en Montevideo

Ltda.", debió realizar una serie de ampliaciones y de mejoras, las cuales estaban además, condicio‐ nadas por aspectos sanitarios y los avances tecnológicos de la época. También se incrementaron los tra‐ bajos de instalación y posterior mantenimiento, de las tuberías en la capital, a medida que se iban in‐ crementando los servicios de agua potable.

Año 1890: se dan los primeros avances en materia de potabiliza‐ ción del agua, ya que se comien‐ zan a utilizar filtros, purificadores y depósitos de decantación, ubicados en la Planta de Aguas Corrientes. Esto es a consecuencia de una epi‐ demia de cólera, y por la cual el Estado le solicita a la compañía in‐ Foto: Vista panorámica de uno de los Motores de las bombas de agua (Antigua Usina de Bom­ glesa, realizar mejoras en sus ser‐ beo a Vapor de Aguas Corrientes). Su altura es de aproximadamente 7 metros (sólo el motor), y debajo de su basamento (parte no visible en la foto), hay una sala en dónde están emplazadas vicios. las bombas de agua, a la cual por temas de seguridad laboral, no se permite el acceso al públi­ co. Para darnos cuenta del tamaño de estos equipos, el conjunto constituído por el motor de va­ por y la bomba de agua, de extremo a extremo, superan ampliamente los 10 metros de altura Año 1909: se realiza la instalación (Fabricante: Hathorn, Davey & Co Ltd. Engineers & Builders ®). La empresa Hathorn, Davey & de la segunda Línea de Bombeo. Co Ltd. Engineers & Builders, originaria de la ciudad de Leeds en Inglaterra, fué el principal fa­ bricante mundial de bombas de agua a vapor, que se caracterizaban por su alta tecnología, par­ ticularmente en las máquinas de vapor de triple expansión. En la década de 1930, paso a ser Año 1918: se inauguran las prime‐ parte de uno de los más prestigiosos fabricantes de motores para barcos. ras obras de suministro de agua De esta forma, el servicio prestado secuentemente del aumento de potable y del servicio de sanea‐ por los "aguateros", comenzaría a sus necesidades de agua potable, miento, en las ciudades de Salto, Paysandú y Mercedes. Dichas ir desapareciendo paulatinamente. “The Montevideo Waterworks Co. Además de la fuente en la Plaza Constitución, se instalaron dos más, una ubicada en la Plaza Artola (Plaza Treinta y Tres Orientales, conocida también como Plaza de los Bomberos) y otra en la Plaza Flores, que estaba emplazada en las inmediaciones del Palacio Le‐ gislativo.

Cambio de concesionarios En el año 1879, y luego de que habían transcurrido 8 años del ini‐ cio de las actividades de la Com‐ pañía de Aguas Corrientes, ésta cede la concesión a la compañía inglesa “The Montevideo Water‐ works Co. Ltda.", la que estaría a cargo del suministro de agua a la capital, por más de 70 años.

Ampliaciones y mejoras Habida cuenta del crecimiento de la población de Montevideo, y con‐ Foto: Fuente ornamental de la Plaza Treinta y Tres Orientales (Plaza Artola).

12 Efiguía Agua y Saneamiento No 3 / mayo_junio ­ 2021

INFORME ESPECIAL: AGUA POTABLE EN URUGUAY 150 años de la inauguración del primer servicio de Agua Corriente en Montevideo

Año 1933: se construye un embal‐ se en el río Santa Lucía, destinado a contar con una reserva de agua, para enfrentar a las sequías (Re‐ presa de Aguas Corrientes).

Año 1938: se realizan obras para la instalación de baterías de filtros rá‐ pidos. Las calderas, que desde el inicio funcionaban con carbón que se importaba de Inglaterra, son reconvertidas a fuel oil, el cual también era importado. Posteriormente y durante la Se‐ gunda Guerra Mundial se interrum‐ pe el suministro de dicho energético, y las calderas nueva‐ mente deben reconvertirse, para Foto: Vista del regulador de velocidad ("flyball governor") de uno de los motores a vapor (Anti­ ser alimentadas con leña. gua Usina de Bombeo a Vapor de Aguas Corrientes). Las esferas de este dispositivo mecánico, que funciona por la fuerza centrífuga, mueven un vástago el que a su vez permite regular la en­ trada de vapor al motor, para que el mismo pueda mantener una velocidad constante, indepen­ Año 1939: se realizan trabajos de dientemente de su carga. (Fabricante: Hathorn, Davey & Co Ltd. Engineers & Builders ®). restauración, en la chimenea de la Estos sistemas de control mecánico de "lazo cerrado" y que permiten un "control proporcional", fueron aplicados por James Watt a las máquinas a vapor, lo que trajo aparejado una gran mejo­ usina de bombeo a vapor. ra en su funcionamiento. Actualmente, los sistemas de control de lazo cerrado más sofisticados, son los denominados "PID" (proporcional, integral y derivativo). Año 1941: se construye el tanque No. 4 del Cerrito de la Victoria. obras habían comenzado unos tubos de acero de 914 mm de diá‐ También en este año, se realizan años antes, como parte de un pro‐ metro. reformas en el depósito de sulfato yecto para dotar de agua potable y de aluminio (producto químico uti‐ saneamiento, a las principales ciu‐ Año 1931: se inauguran los prime‐ lizado durante el proceso de pota‐ dades del interior del país. Sin em‐ ros tanques del Cerrito de la Victo‐ bilización) de la Planta de Aguas bargo estos servicios, no eran ria. Corrientes, y se construye un piso prestados por “The Montevideo Waterworks Co. Ltda.", sino por otra empresa.

Año 1921: se construye la Sala Ele‐ vada con calderas y bombas, para asegurar un abastecimiento míni‐ mo de agua en caso de producirse una crecida del Santa Lucía, ya que esto provocaba en ocasiones la in‐ terrupción en el bombeo, debido a que las calderas no podían operar cuando las crecidas las alcanzaban.

Año 1929: se realizan trabajos de restauración de la Sala Elevada de la usina de bombeo a vapor. Además se comienzan a utilizar productos químicos, para el trata‐ miento y purificación del agua, lo que constituye un gran avance téc‐ nico. Foto: Vista parcial del frente de las calderas, que producían el vapor necesario para mover los motores de las bombas de agua (Antigua Usina de Bombeo a Vapor de Aguas Corrientes). Es­ tas calderas que actualmente están parcialmente desmontadas, eran de tipo acuotubular y su Año 1930: se construye la tercera domo estaba ubicado de forma longitudinal, el cual se puede observar sobre la parte superior de la imagen. (Fabricante: Babcock & Wilcox ®). La empresa Babcock & Wilcox (uno de los princi­ línea de bombeo, conformada por pales fabricantes de calderas a nivel mundial) es originaria de Estados Unidos, pero tambíen poseía fábrica en Inglaterra, en dónde construyeron estas calderas.

14 Efiguía Agua y Saneamiento No 3 / mayo_junio ­ 2021 INFORME ESPECIAL: AGUA POTABLE EN URUGUAY 150 años de la inauguración del primer servicio de Agua Corriente en Montevideo

social a las de orden económico". OSE tendría de ahí en más varios cometidos y facultades, siendo los principales, el de prestar el servicio de agua potable en todo el territo‐ rio de la República, al igual que el servicio de alcantarillado, excepto en el departamento de Montevi‐ deo.

Año 1955: se instala la denomina‐ da Tubería de Emergencia, confor‐ mada por tubos de fundición dúctil de 700 mm de diámetro.

Año 1962: se construye la cuarta línea de bombeo que fue inaugura‐ da un año más tarde, conformada por un tramo de tuberías de hor‐ migón pre comprimido de 1520 mm de diámetro, y por otro tramo dónde su diámetro se reduce a Foto: Vista panorámica de un pequeño generador de corriente contínua utilizado en la usina 1200 mm. (Antigua Usina de Bombeo a Vapor de Aguas Corrientes). Obsérvese sobre la parte derecha de la imagen, el motor a vapor del generador y a la izquierda, la dínamo (Fabricante: General Elec­ tric Company ®). En la época, las usinas a vapor contaban con sus propias plantas generadoras Año 1967: se inauguran las obras de energía eléctrica, en este caso, para proporcionar el alumbrado el cual era mediante lámpa­ de ampliación de la nueva Usina de ras alimentadas por corriente contínua. Años más tarde, el ing. Nikola Tesla revolucionaría al mundo, con el uso de la corriente alterna, la cual es la predominante en la actualidad. Recorde­ Potabilización y Bombeo de Aguas mos que en 1887, se inaugura en Montevideo el alumbrado eléctrico incandescente. Corrientes, y paralelamente deja de estar operativa, la antigua usina de hormigón, en la pileta de de‐ establece que: "La prestación del de bombeo a vapor. cantación No. 1. servicio de obras sanitarias, y los cometidos del Organismo, deberán En 1971 se cumplieron 100 Año 1947: se construye una nueva hacerse con una orientación funda‐ años, del primer servicio de toma de agua en el río Santa Lucía, mentalmente higiénica, antepo‐ agua potable en la capital. En el en la Planta de Aguas Corrientes. niéndose las razones de orden marco de esta celebración, se

Nacionalización del Servicio de Agua Potable En el año 1950, el estado adquiere a la empresa inglesa “The Montevi‐ deo Waterworks Co. Ltda.", la que es sustituida por la "Dirección de Saneamiento del Ministerio de Obras Públicas", que había sido creada en 1907, con el objetivo de dotar de agua potable y de sanea‐ miento a las 18 capitales del inte‐ rior del país.

Año 1952: se crea la Administra‐ ción de las Obras Sanitarias del Es‐ tado (Ley 11.907 ­ Ley orgánica de OSE). Según el artículo 1 de dicha

Ley, el organismo recién creado es Foto: Vista parcial de un camión perteneciente a la compañia inglesa "The Montevideo Water­ un servicio descentralizado del en‐ works Company Ltda" y que fué utilizado en diversas tareas en la Planta de Aguas Corrientes. tonces "Ministerio de Obras Públi‐ Obsérvese sobre la parte inferior central de la imagen, el piñón y cadena, del sistema de trac­ ción de las ruedas traseras, cuyo cometido era facilitar su tránsito en los caminos de tierra de la cas", y acorde al artículo 3 se época (Antigua Usina de Bombeo a Vapor de Aguas Corrientes).

Efiguía Agua y Saneamiento No 3 / mayo_junio ­ 2021 15 INFORME ESPECIAL: AGUA POTABLE EN URUGUAY 150 años de la inauguración del primer servicio de Agua Corriente en Montevideo

inaugura el edificio central de OSE denamiento Territorial y Medio Am‐ neamiento, al oeste del Arroyo en el barrio del Cordón, el cual po‐ biente". En esta instancia, OSE pa‐ Maldonado, comprendiendo a las see en el techo un depósito regula‐ sa a depender de dicho Ministerio. ciudades de Maldonado, Piriápolis y dor, cuyo cometido es almacenar Punta del Este. un determinado volumen de agua Año 1992: técnicos de OSE y del Además en el departamento de Ca‐ y garantizar la presión requerida Ejército Nacional Uruguayo, crean nelones, operó durante algunos en los puntos de consumo que el las Unidades Potabilizadoras de años, la empresa "Aguas Corrien‐ mismo abastece. Agua (UPA) de fabricación nacio‐ tes del Pinar", que daba el servicio nal, que son usinas compactas y de agua potable a El Pinar, Méda‐ Año 1974: por la Ley 14.218, el transportables para potabilización nos y . hasta entonces "Ministerio de de agua, con flujos que en prome‐ Obras Públicas", pasa a denomi‐ dio van desde los 20 m3/h hasta Año 2002: se crea la "Unidad Re‐ narse "Ministerio de Transporte y 250 m3/h, dependiendo del mode‐ guladora de Servicios de Energía y Obras Públicas". Además se crea el lo. Agua ­ URSEA" (Ley 17.598). Si "Ministerio de Vivienda y Promo‐ Algunas de estas unidades han si‐ bien originariamente se crea en ción Social", del que pasará a de‐ do donadas a otros países, por 1997, como "Unidad Reguladora de pender OSE, por un decreto del ejemplo en caso de catástrofes na‐ la Energía Eléctrica ­ UREE", a par‐ Poder Ejecutivo de la época. turales, otras han sido utilizadas en tir de 2002 se amplían sus compe‐ las misiones de ayuda humanitaria tencias regulatorias, para trabajar Año 1975: la Plaza Constitución de la ONU, y algunas se han se en las actividades relacionadas con (Plaza Matriz) y la Plaza Treinta y han comercializado a diversos paí‐ los combustibles derivados del Tres Orientales, son declaradas ses. En Uruguay, se instalaron más petróleo, gas, suministro de Agua Monumento Histórico Nacional. Re‐ 100 unidades, que han permitido Potable y Saneamiento. cordemos que ambas, tenías dos aumentar la capacidad de produc‐ de las tres primeras fuentes, que ción de agua potable, en distintas El 31 de octubre de 2004 se realiza recibían el agua desde la Usina a ciudades del país. un plebiscito, por el cual se agrega Vapor de Aguas Corrientes. el inciso segundo al artículo 47 de Año 1993: el Gobierno Nacional de la Constitución de la República, En diciembre de 1978, mediante el la época y luego de una licitación, que con anterioridad ya había sido decreto Ley 14.859 se aprueba el le otorga a la empresa "Aguas de modificado. En resumen, dicha en‐ Código de Aguas, el cual pasa a ser la Costa S.A.", un contrato de con‐ mienda constitucional establece parte, del régimen jurídico de las cesión, para la prestación de los que: aguas en la República Oriental del servicios de agua potable y de sa‐ Uruguay, junto con el Código Civil neamiento al este del Arroyo Mal‐ "El agua es un recurso natural y por disposiciones contenidas en donado, en la zona delimitada por esencial para la vida. El acceso leyes especiales, tratados en que el Océano Atlántico, la Laguna al agua potable y el acceso al fuere parte la República y en otras Garzón y el Arroyo Maldonado, y saneamiento, constituyen dere­ normas de Derecho Internacional. que comprende los balnearios de chos humanos fundamentales. La Barra, el Tesoro, Manantiales, El Los servicios públicos de sa­ Año 1987: se inauguran las obras Chorro, Buenos Aires, José Ignacio neamiento y de abastecimiento de la Presa de Paso Severino. El y La Juanita. de agua para el consumo huma­ embalse posee un volumen de re‐ no, serán prestados exclusiva y serva para el Sistema Montevideo, Año 1998: se inaugura la 5ta línea directamente por personas jurí­ que ronda los 75 millones de me‐ de bombeo, conformada por tu‐ dicas estatales". tros cúbicos, y suministra agua berías de fundición dúctil de 1500 bruta (es decir sin tratar) a las to‐ mm de diámetro. Esto posicionó a Uruguay como el mas en Aguas Corrientes, cuando primer país en el mundo, en decla‐ hay escases de lluvias. Año 2000: la sede de oficinas en rar como derecho humano funda‐ Uruguay de la compañía inglesa mental, el acceso al Agua y al En abril de 1988, la Usina a Vapor “The Montevideo Waterworks Co. Saneamiento, haciendo que OSE de Aguas Corrientes junto a sus Ltda", ubicada en la Ciudad Vieja, modificara su modelo de gestión, máquinas e instalaciones, fueron es declarada Monumento Histórico para lograr la universalización de declaradas Monumento Histórico Nacional. También en este año, el los servicios que dicho organismo Nacional (resolución 141/988). gobierno de la época le otorga a la presta a la población. empresa Uragua S.A., un contrato En mayo de 2005, el Poder Ejecuti‐ Año 1990: por la Ley 16.112, se de concesión, para el suministro de vo aprueba el decreto 157/005, crea el "Ministerio de Vivienda, Or‐ agua potable y el servicio de sa‐ que es interpretativo del artículo

16 Efiguía Agua y Saneamiento No 3 / mayo_junio ­ 2021 INFORME ESPECIAL: AGUA POTABLE EN URUGUAY 150 años de la inauguración del primer servicio de Agua Corriente en Montevideo

47 de la Constitución de la Repúbli‐ tes, se dan a nivel mundial en to‐ Medición y Control (DMC). ca y que estableció que aquellas das las redes de suministro de • La detección de posibles fraudes personas jurídicas no estatales, agua potable, lo que constituyen y de conexiones irregulares. que eran prestatarias de servicios las pérdidas, y además, no debe‐ • La capacitación técnica del perso‐ de saneamiento o de abasteci‐ mos olvidar el gran consumo de nal. miento de agua para el consumo energía eléctrica por bombeo que • Las campañas de concientización, humano, y que hubieran firmado el esto representa, así como también, acerca del uso responsable del contrato de concesión antes del la cantidad de productos químicos agua dirigidas a la población. plebiscito de octubre de 2004, lo empleados durante las etapas de podrían seguir haciendo hasta el potabilización. Año 2006: se estatiza la empresa plazo de finalización de dicho con‐ Tales pérdidas no solo se deben a "Aguas Corrientes del Pinar", y to‐ trato, salvo que hubiese un incum‐ roturas en las redes, sino además dos sus servicios pasaron a ser da‐ plimiento del pliego de condiciones pueden ser por falta de un adecua‐ dos por OSE. del mismo. do mantenimiento, por problemas administrativos de gestión y control Museo de Aguas Corrientes En setiembre de 2005, dentro de la de las empresas suministradoras También en el año 2006, la antigua estructura funcional de OSE y por del servicio, y también porque pue‐ usina de bombeo a vapor y las ins‐ la Ley 17.902, se crea la "Unidad den haber conexiones en las cuales talaciones anexas, pasan a conver‐ de Gestión Desconcentrada no hay medidor o este no funciona tirse, en el "Museo del Agua" del (UGD)", cuyo cometido es prestar adecuadamente, lo que significa en Uruguay, en convenio con el Minis‐ el servicio público de agua potable algunos casos, que parte del agua terio de Educación y Cultura, Obras y de saneamiento presente y a fu‐ fue consumida pero no facturada. Sanitarias del Estado y la Inten‐ turo en el departamento de Maldo‐ dencia de Canelones. nado, y cuya directiva estaría En tal sentido en 2005, OSE co‐ compuesta por integrantes de OSE, mienza con el Programa RANC (Re‐ Este museo cuenta con visitas y por un representante del gobier‐ ducción del Agua No Contabilizada) guiadas, ya sea para los centros no de dicho departamento. y de Eficiencia Energética, cuyos educativos, como también para el resultados comienzan a verse a público en general, el que puede Sobre finales de 2005, OSE se ha‐ partir de 2006, siendo estos los concurrir durante el Día del Patri‐ ce cargo del servicio de suministro principales planes de acción: monio. Por otra parte, y con el ob‐ de agua potable y saneamiento, • La sustitución de tuberías y de jetivo de fomentar la difusión de la que hasta la fecha prestaba en medidores. cultura, la enseñanza, valorización Maldonado la empresa Uragua S.A. • La instalación de bombas de y accesibilidad del patrimonio cul‐ agua energéticamente eficientes. tural del agua, es que desde 2020, Pérdidas de Aguas en redes • La implantación de Distritos de OSE comenzó a integrar la Red de suministro público Al igual que nos puede suceder en nuestro hogar, cuando se rompe un caño que está debajo de un pi‐ so o detrás de una pared, y cuya rotura no siempre es detectada a tiempo, las tuberías de distribución de agua potable que recorren toda la ciudad, pueden sufrir averías, al‐ gunas claramente visibles, pues el agua aflora a nivel del pavimento o de las aceras, o porque en el barrio hay una drástica reducción de la presión. Sin embargo, en ocasiones existen otras pérdidas que no son detecta‐ das fácilmente, pero que implican un gran caudal de agua que ha si‐ do potabilizado, elevado y que no llega al usuario, y obviamente tam‐ poco puede ser facturado. Foto: Vista de uno de los portones de entrada a la Sala de Bombas a Vapor (Antigua Usina de Bombeo a Vapor de Aguas Corrientes). Obsérvese no solo su belleza arquitectónica, sino Estos inconvenientes tan importan‐ además, su excelente estado de conservación.

Efiguía Agua y Saneamiento No 3 / mayo_junio ­ 2021 17 INFORME ESPECIAL: AGUA POTABLE EN URUGUAY 150 años de la inauguración del primer servicio de Agua Corriente en Montevideo

Global de Museos del Agua (WA‐ estas ciudades. Año 2020; por la Ley 19.889 se MU­NET), asociada al Programa Hi‐ Año 2014: se realizan nuevas cambia la denominación del hasta drológico Intergubernamental obras en la Planta Potabilizadora entonces "Ministerio de Vivienda, (PHI) de la UNESCO. de Aguas Corrientes. Además se Ordenamiento Territorial y Medio inauguró en el departamento de Ambiente", que ahora se pasa a La maquinaria a vapor que allí se Artigas, una nueva Planta de Tra‐ denominar "Ministerio de Vivienda encuentra instalada, en general tamiento de Líquidos Residuales. y Ordenamiento Territorial". Para‐ posee un muy buen estado de con‐ lelamente se crea el "Ministerio de servación, por lo que consideramos Año 2015: se inaugura la Planta de Ambiente", y entonces OSE pasa a es una visita obligada, para quie‐ Tratamiento de Líquidos Residuales depender del mismo. nes se interesan por la tecnología y se pone en funcionamiento, el referida al Agua y a las máquinas Sistema Integral de Saneamiento Comentarios finales de vapor, habida cuenta que son de . Hace 150 años que gracias al Go‐ muy pocas las que todavía existen bierno Nacional de aquella época, en el país y cuya visita está permi‐ Año 2016: El Laboratorio Central sumado a la visión de tres empre‐ tida. de OSE, fue acreditado por el Or‐ sarios del Río de la Plata (Fynn, Le‐ Desde el punto de vista arquitectó‐ ganismo Uruguayo de Acreditación zica y Lanús), a la tecnología de nico, el recinto de la sala de má‐ (OUA), en la Norma Internacional bombeo inglesa, con la cual se quinas a vapor es digno de ser UNIT­ISO/IEC 17025:2005 (requi‐ equipó a la Antigua Usina de Bom‐ contemplado detenidamente, al sitos generales para la competen‐ beo a Vapor de Aguas Corrientes, y igual que sus aberturas de singular cia de los laboratorios de ensayo y al trabajo de miles de personas calibración). belleza. Cabe resaltar, los amplios anónimas durante este siglo y me‐ portones de la sala de bombas. dio, se ha contribuido de manera En julio de 2017 el Poder Ejecutivo, significativa para que la población aprueba el "Plan Nacional de de nuestro país, pudiera tener un Otros acontecimientos Aguas", presentado por el MVOT‐ importante desarrollo y bienestar, Sobre los últimos meses de 2006, MA. Este documento tuvo como tanto social como económico, gra‐ OSE adquiere el 60% del capital principales objetivos, el suministro cias a contar con un recurso vital, accionario de la empresa Aguas de de agua para un desarrollo sosteni‐ el Agua Potable. Sin temor a equi‐ la Costa S.A. ble, el acceso al agua y el sanea‐ vocarnos, lo anterior contribuyó miento como derecho humano, y la significativamente para que en el En octubre de 2009, se promulga gestión del riesgo de las inundacio‐ siglo pasado, Uruguay fuese cono‐ la Ley 18.610 ­ Ley de Política Na‐ nes y sequías. cido a nivel internacional como "La cional de Aguas, que según su Suiza de América". artículo primero, establece los prin‐ El 01 de marzo de 2019, OSE ­ cipios rectores de la Política Nacio‐ UGD retoma la gestión de los ser‐ Fuentes de información: nal de Aguas, dando cumplimiento vicios de agua potable y de sanea‐ Museo del Agua (Villa de Aguas al inciso segundo, del artículo 47 miento al este del Arroyo Corrientes / Canelones ­ Uruguay) de la Constitución de la República. Maldonado, lo cual estuvo durante http://www.ose.com.uy Recordemos que dicho inciso había 25 años a cargo de la empresa https://www.impo.com.uy/bases sido agregado en el marco de una Aguas de la Costa S.A., cuyo con‐ https://parlamento.gub.uy/ reforma Constitucional, plebiscitada trato de concesión venció en febre‐ https://www.gub.uy/ministerio­am‐ el 31 de octubre de 2004. ro de 2019. biente https://montevideo.gub.uy Año 2011: se inaugura la 6ta línea En octubre de 2019, se inaugura la http://www.museos.gub.uy de bombeo y obras de Saneamien‐ "Casa del Agua", la cual fue cons‐ https://cdf.montevideo.gub.uy to en Ciudad de la Costa. truida a principios de siglo XX para https://uruguayeduca.anep.edu.uy También se implementa un sistema albergar al Jefe de Planta de Aguas https://www.gub.uy/ministerio­educa‐ de envasado de agua potable en Corrientes y su familia. La misma cion­cultura sachet, para situaciones de ha sido restaurada por OSE, para https://www.gub.uy/unidad­regulado‐ emergencia. transformarla en un espacio de en‐ ra­servicios­energia­agua cuentro y aprendizaje para la co‐ Fotografía: Año 2012: se inauguran las obras munidad. H. M. Duffau. de Saneamiento en Maldonado y También en 2019, se realizaron Punta del Este, y en 2013 es inau‐ obras de mejora para la nueva sub Por consultas sobre este Informe: gurado el Sistema de Tratamiento estación eléctrica de la Usina de Redacción revista Efiguía Agua y Saneamiento y Disposición Final de Efluentes de Aguas Corrientes. Móvil: 099 605 675

18 Efiguía Agua y Saneamiento No 3 / mayo_junio ­ 2021