Propuesta y Revisión de Sitios Prioritarios para la Conservación

de la Biodiversidad en la Provincia de Chiloé

Cecilia Smith R. y Patricio Pliscoff

Universidad de , Facultad de Ciencias

Enero 2008

1

INDICE

Resumen……………………………………………………………………………….…3

Introducción……………………………………………………………………………...4

Objetivos………………………………………………………………………………... 7

Metodología y Resultados ………………………………………………………………7

1.- Criterios consensuados de la selección de sitios……………………………………7 Entrevista a expertos…………………………………………………………… 8 Designación de ambientes a conservar………………………………………… 8 2.- Diversidad de especies nativas de la provincia de Chiloé…………………………14 Listado total de especies…………………………………………………………15 Aves migratorias………………………………………………………………….16 Especies que debieran estar protegidas en la provincia de Chiloé…………….18

3.- Selección de sitios prioritarios a conservar según expertos………………………..20 Sitios en la comuna de …………………………………………………....20 Sitios en la comuna de …………………………………………………24 Sitios en la comuna de …………………………………………………24 Sitios en la comuna de Castro…………………………………………………....24 Sitios en la comuna de …………………………………………………..26 Sitios en la comuna de Quellón………………………………………………...... 27 Recuento de número de sitios porcomuna…………………………………...….28 Otros sitios……………………………………………………………………… 61

2 4.- Selección de sitios prioritarios según programa computacional SPOT…………..62

5.- Priorizacion de sitios donde hay nacientes de ríos………………………………….68

6.- Selección consensuada de sitios prioritarios y amenazas ………………………….71

7.- Amenazas…………………………………………………………………….………..77

Discusión y conclusiones…………………………………………………………….… 79

Referencias……………………………………………………………………………….81

3 RESUMEN

En este estudio se identifican los sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad en la provincia de Chiloé a través de entrevistas a expertos y la aplicación de un programa computacional llamado SPOT. Se identificaron cómo “expertos” tanto a aquellas personas que habían trabajado en especies, ecosistemas y procesos ecológicos, cómo a quienes eran reconocidos como conocedores de la biodiversidad presente en Chiloé, a pesar de no tener trabajos publicados. En la primera aproximación, la entrevista a expertos, se invitaron a 30 personas a participar, 23 de estas personas contestaron las encuestas. A partir de estas respuestas se determinaron 37 áreas mencionadas por los expertos de ser importantes de conservar. La segunda aproximación estuvo basada en la priorización de ecosistemas o ambientes. En el primer Taller de expertos de este proyecto, se definieron los ambientes o ecosistemas en los cuales debiera basarse las priorizaciones a nivel de paisaje en Chiloé. De esta manera, fueron definidos 14 ambientes, pudiendo cartografiarse 10 de estos. En base a estos ambientes se usó un programa de priorización de sitios de conservación, llamado SPOT. A través de este programa se generaron cuatro escenarios de conservación, los cuales a diferencia de los sitios designados por los expertos, tienen una mayor independencia del trabajo que ha realizado cada experto en un lugar específico de la isla y de su organismo o proceso particular de estudio. De los cuatro escenarios de conservación generados a través de programa SPOT, se identificaron ocho sitios prioritarios a conservar. La tercera aproximación estuvo basada en la necesidad de valorizar aquellas áreas con nacientes de ríos y esteros. A través de esta última aproximación se generaron siete sitios prioritarios. Varios de los sitios de la segunda y tercera aproximación estaban contenidos en la primera aproximación. Finalmente, basándose en la importancia de los criterios de priorización extraídos de la entrevista a expertos y de los resultados de las tres aproximaciones antes descritas, se re-seleccionaron 16 sitios prioritarios a conservar. De estos 16 sitios, seis se encuentran altamente amenazados. En estos seis sitios se recomienda que se realicen urgentes acciones de conservación. Estos sitios son: 1.- Bosques de Caulín, 2.- nor-este de Chiloé 2, 2.- nor-este de Chiloé 3 o Liuco-La Montaña,4.- nor-oeste de Chiloé, 5.- Isla Butachauque y 6.- el fundo San Pedro.

4 INTRODUCCION

Los intentos de clasificación de sitios prioritarios para conservar la biodiversidad, que se han realizados hasta ahora en el país, han cubierto grandes territorios. Se han llevado a cabo desde 1992 estudios nacionales, eco-regionales y regionales de priorización de sitios. En este proyecto se realiza por primera vez en el país una priorización de sitios a nivel provincial. Esperamos que esta visión más focalizada permita mejorar la definición de las áreas a conservar, teniendo en cuenta la heterogeneidad local de los ambientes y su biodiversidad asociada. La provincia de Chiloé, se encuentra ocupando un gran territorio, de 9.181 km 2. Este territorio cuenta con una gran cantidad de hábitats diferentes, mezclándose la gran extensión de sus bosques remanentes con un gran número de turberas y humedales de agua dulce y marinos. El Parque Nacional de Chiloé, a pesar de su enorme extensión, 430,1 km 2, cubre sólo el 5% de la provincia. Sin embargo, existen varios parques privados de grandes extensiones y muchos otros de menos de 100 hectáreas, que probablemente entreguen en conjunto un poco más de 15% del área de la Isla Grande protegida. Estas áreas privadas amplían la capacidad de la provincia de sustentar en el tiempo la biodiversidad presente. Las características de su biota, más abajo brevemente reseñada, y la necesidad de generar una red efectiva de áreas de conservación en la provincia han motivado la generación de este estudio. La mayor parte de los taxa que han sido registrados en el archipiélago de Chiloé, tienen una distribución amplia en el territorio nacional, principalmente entre Chile centro- sur y Tierra del Fuego. Sin embargo, el carácter insular de Chiloé permite cierto grado de endemismo, que para el caso de las aves, reptiles y mamíferos, se da a nivel sub-específico, estando representados por: el diucón de Chiloé ( Pyrope pyrope fortis ), la diuca de Chiloé (Diuca diuca chiloensis , aunque algunos expertos se cuestionan la existencia de esta sub- especie), el concón de Chiloé ( Strix rufipes sanborni ), el rayadito de Chiloé ( Aphrastura spinicauda fulva ), la iguana arbórea de Chiloé ( Liolaemus pictus chiloensis ), la lagartija de vientre azul de Brattström ( Liolaemus cyanogaster brattstroemi ), el ratón arbóreo de Chiloé (Irenomys tarsalis longicaudatus ), el ratón de pie chico ( Auliscomys micropus fumipes ), el ratón topo de Chiloé ( Geoxus valdivianus chiloensis ) (Díaz 2002, Smith-Ramírez 2004). El

5 endemismo y los rangos de distribución geográfica muy pequeños, ambas características ocurren en Chiloé, aumentan el riesgo de extinción de las especies. Un caso notable ocurre con el zorro chilote ( Pseudalopex fulvipes ), una especie endémica de la isla, excepto por una pequeña población en la cordillera de Nahuelbuta. Es el zorro más pequeño que existe en Chile y además, uno de los más pequeños del mundo. Internacionalmente esta especie ha sido considerada en Peligro Critico. Los problemas de conservación del zorro chilote se asocian a su endemismo, distribución geográfica restringida, baja abundancia local y el impacto de las actividades humanas en el deterioro de su hábitat, y la transmisión de enfermedades por parte de perros. En el caso de las aves del bosque templado lluvioso, varios aspectos de su comportamiento e historia de vida aumentan su vulnerabilidad debido a la pérdida de hábitat y la fragmentación del bosque (Willson et al., 1994). Sabemos que al menos, el 19% de la fauna chilota se encuentra en un estado precario de conservación según los Libros Rojos de la flora y fauna (ver Díaz 2002). Sin embargo, la proporción de especies en las categorías En Peligro y Vulnerable podría aumentar en la medida que se analicen con más detalle las especies incluidas en las categorías Inadecuadamente Conocida y No Evaluada o No Definida, que alcanzan a un 75% de las especies actualmente registradas en el Archipiélago. Los grupos más afectados por su precario estado de conservación en la provincia son los peces (46%), reptiles (40%) y los mamíferos (36%) (Díaz 2002). Probablemente los anfibios tengan un alto grado de amenaza producto del deterioro de su hábitat, la presencia en la isla de un hongo mundialmente patógno (Andrés Charrier comunicación personal) y la desecación del ambiente. Las especies de mamíferos amenazados según el Libro Rojo de Vertebrados, serían comadrejita trompuda ( Rhyncholestes raphanurus ), huillín ( Lontra provocax ), güiña (Oncifelis guigna ) y el zorro chilote; entre las aves se encuentra el zarapito boreal (Numenius borealis ), el cisne de cuello negro ( Cignus melancorhyphus ); entre los anfibios se encuentra la ranita de Darwin ( Rhinoderma darwinii ), y el sapo ( Bufo rubropunctatus ); y los peces dulceacuícolas conocidos como peladillas ( Aplochiton taeniatus y A. zebra ). No se han evaluado el estado de conservación de los invertebrados del sur de Chile, excepto los moluscos terrestres (Valdovinos et al. 2005), los camarones de río (Rudolph & Crandall, 2007) y las pancoras (Jara 2005). Los moluscos terrestres tienen seis especies amenazadas

6 con presencia en Chiloé. Las únicas especies de camarón y pancora descritas para Chiloé, Samastacus spinifrons y Aegla abato , respectivamente, se encuentran amenazadas. Sin embargo, sabemos que son muchas más las especies amenazadas en Chiloé, lo cual se deja manifiesto en la Tabla 5 de este informe. Pocas son las especies de la flora amenazada según el libro rojo de la flora terrestre de Chile. Sin embargo, ver Tabla 5 de este informe. Consideramos que para el caso de Chiloé, debiera confeccionarse un libro exclusivo de flora y fauna amenazada, debido a que la dispersión, que han seguido y seguirán, las especies de plantas y animales tiene una historia particular de aislamiento, conservación y amenazas en el Archipiélago de Chiloé. A continuación hacemos una breve reseña de la diversidad de ambientes de bosques ubicados en la isla. En la vertiente oriental de la cordillera de Piuchué y las tierras bajas del valle, se reconocen varios tipos de bosque: El bosque de coigüe ( Nothofagus dombeyi ) y ulmo (Eucryphia cordifolia ), el cual ocupa el piso altitudinal inferior de la vertiente oriental, hasta los 200 m de altitud. El coigüe y el ulmo conforman un estrato emergente que alcanza hasta 25 m de altura y constituyen la asociación más característica del bosque templado lluvioso de Chile, conocida como Bosque Valdiviano. Estos bosques son actualmente escasos en la isla y se encuentran en vías de desaparecer. El bosque talado ha sido reemplazado por densos quilantales secundarios de Chusquea sp. y Ulex europeus . El fuego y la extracción de leña han provocado la devastación de extensas áreas de este bosque. Por sobre los 200-300 m desaparece el ulmo y persiste el coigüe como especies dominante en el estrato emergente (Villagrán 2002). Por sobre los 300 a 400 m de altitud se asocian al coigüe las coníferas Podocarpus nubigena (mañío macho) y Saxe-gothaea conspicua (mañío hembra), constituyendo los principales elementos florísticos que definen el bosque Nordpatagónico. Sobre los 500 a 600 metros se encuentran los bosques del altura, dominados por alerce ( Fitzroya cupressoides , ciprés Pilgerodendron uviferum y tepú Tepualia stipularis ). Entremezclados con el alerce y ciprés se encuentran las turberas magallánicas. Las tundras o campañas magallánicas son un tipo de vegetación exclusiva de Austro-Sudamérica. En la cordillera de Piuchué, se encuentran a manera de islas rodeadas por bosques en las cimas más lluviosas y frías. También es posible encontrarlas en partes bajas al norte de la isla y en la cordillera de Pirulil, en zonas que fueron afectadas por los

7 efectos periglaciales de los glaciares cercanos. Las turberas corresponden a un mosaico vegetacional estructurado por diversas formaciones de plantas pequeñas, juncos y ciperáceas. Las turberas de zonas bajas de Chiloé tienen una riqueza de especies un poco diferente a las de altura (Juan Larraín comunicación personal), principalmente esta diferencia está dada por el amplio crecimiento de Sphagnum en las turberas de zonas bajas. Estudios palinológicos demuestran que estas turberas son relictos de formaciones extensas que cubrieron los sectores bajos de la isla de Chiloé durante el período glacial.

OBJETIVO GENERAL

Identificación de los sitios más importantes para la conservación de la biodiversidad de la provincia de Chiloé.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Definir criterios consensuados para seleccionar sitios prioritarios a nivel provincial 2. Recopilar todos los antecedentes existentes para la aplicación de los criterios de selección de sitios prioritarios anteriormente definidos 3. Seleccionar modelos de sitios prioritarios a conservar 4. Validar una la propuesta de sitios prioritarios

METODOLOGIA Y RESULTADOS

1.- Criterios consensuados de selección de sitios

La definición de sitios prioritarios siguió varias etapas. La forma en que se realizaron estas etapas y sus resultados son claves para entender interpretar la selección de sitios. Los “expertos” se definieron como aaquellas personas que habían realizado investigaciones en especies, ecosistemas o procesos en Chiloé. Sin embargo, para aquellos casos en que se necesitaba la opinión de expertos en taxa donde hubiera escasas publicaciones o no hubiera, se recurrió a conocedores de la biodiversidad del sur de Chile en general. También se

8 entrevistó a personas que era reconocidas por saber mucho de la biodiversidad y lugares de Chiloé, sin ser científicos.

1.1. Entrevista a expertos

Se realizaron entrevistas largas a 17 expertos en biodiversidad. Se hicieron entrevistas cortas a 3 expertos reacios a contestar encuestas largas. Se hicieron encuestas por Internet a 3 expertos. En total se entrevistaron a 23 personas. Se adjuntan todas las encuestas, anexos I (contiene la tabla de personas invitadas a ser entrevistadas y quienes contestaron) y II (contiene las entrevistas). Falta la encuesta a Cecilia Smith, la cual se perdió en el incendio de la Universidad Austral, pero todas sus comentarios fueron incorporados en el análisis de los resultados. Hemos interpretado el resultado de esas entrevistas y resumido en la Tablas 2, 3 y 4. Estos resultados fueron posteriormente usados en la confección del mapa de sitios señalados por los expertos y en el programa SPOT de priorizacion de sitios. Las preguntas claves a ser utilizadas en el programa SPOT fueron: 1.- ¿Cuáles son los ecosistemas o ambientes que existen en la isla y cómo los priorizaría? (Tabla 1); 2. ¿Cuáles especies estarían amenazadas en la provincia y cuál es su hábitat? (Tabla 4); 3. ¿Cuáles son las variables o criterios mas importantes para hacer la selección de sitios prioritarios (Tabla 2).

1.2. Designación de ambientes a conservar

Según lo concluido en el Primer Taller (Octubre 2007), se decidió trabajar sobre una definición más detallada de los ambientes o ecosistemas de la isla de Chiloé, que la entregada por Gajardo (1994) y Luebert y Pliscoff (2005). Estos últimos autores reconocen dos y cuatro “ambientes”, asociaciones vegetacionales o pisos vegetacionales para la provincia de Chiloé, respectivamente. Estos “ambientes” fueron considerados por los expertos ser un número muy reducidos para la heterogeneidad de hábitats que presenta el Archipiélago de Chiloé. Es de recordar, que en base a estos ambientes se priorizan los sitios respecto a los criterios considerados importantes por los expertos. Por lo cual, constituyen la base de la información sobre la cual se trabajó. Este listado fue definido en gran parte en

9 el Primer Taller y complementado con información entregada en la entrevista a expertos. Se definieron 14 ambientes terrestres señalados de existir y ser diferenciados entre sí en la provincia. Gran parte de la definición de las especies que componen cada tipo de ambiente de bosque, fue extraída de Gutiérrez et al (2008). Estos ambientes son:

1.2.1 Ecosistemas de Chiloé definidos a través de ambientes florísticos

Bosque Valdiviano : Aquellas formaciones vegetacionales con dominancia de ulmo, tineo, tepa, Myrceugenia ovata o luma blanca, peta, arrayán y meli en el dosel. El canelo puede estar pero en baja abundancia. En el sotobosque puede haber maqui y la enredadera Mitraria coccinea . Este bosque se encuentra principalmente en áreas bajas y en la porción norte de la provincia de Chiloé.

Bosque Nordpatagónico : Aquellas formaciones vegetacionales con dominancia de podocarpáceas, tepa, tineo, canelo, coigue de Chiloé, tiaca y tepú. Myrceugenia crysocarpha y Crinodendron hookerianum son indicadores de bosque nordpatagónico, pero no siempre están presentes. La presencia de la enredadera Campsidium valdivianum y Philesia magellanica es frecuente. Se encuentra preferencialmente en lugares sobre los 300 msnm, aunque puede estar mezclado con especies del bosque valdiviano en áreas bajas de suelos pobres y anegados.

Bosque de altura : Aquellas formaciones vegetacionales con dominancia de alerce, coigue de Magallanes y Myrceugenia crysocarpha . En Chiloé se encuentra generalmente entre los 300-7000 msnm. Existen variaciones de la altura en que se presenta este bosque dependiendo si mira hacia el oriente o poniente.

Bosque de cipres y tepu. Formación vegetacional dominada por ciprés de las Guaytecas y tepú, se encuentra en suelos muy pobres, frecuente en la mitad sur de la isla, desde el nivel del mar hasta los 300 msnm.

10 Bosque de olivillo . Formación vegetacional dominada fuertemente por la presencia de olivillo, con presencia de maqui, luma y Rhaphithamnus en sus bordes. Se encuentra en los bordes marinos y a veces en los bordes de lagos.

Bosque de ñirre . Formación vegetacional, dominada por la presencia de ñirre ( Nothofagus antarctica ) en el estrato arbóreo y juncáceas en el sotobosque. Se encuentra generalmente en zonas bajas y suelos ñadis.

Turberas de zonas altas . Formación vegetacional dominada por especies de tundra (Drosera, Pinguicula , etc) con escasa presencia de especies de Shagnum . Se encuentran sobre los 500 msnm.

Turberas de zonas bajas . Tienen en general la misma composición de especies que las turberas de zonas altas, pero son abundantes en Shagnum . Poseen una mayor profundidad que las turberas de zonas altas. Alto valor como servicio ecosistémico. Se encuentran a menos de 50 msnm.

Bosques ribereños remanentes . Son los bosques que quedan a la orilla de los ríos después de la explotación del bosque. Estos bosques suelen estar en mejores condiciones de conservación que los bosques perturbados no ribereños, protegen y poseen una alta diversidad asociada a los esteros y ríos.

1.2.3.- Ecosistemas de Chiloé definidos a través de los humedales

Humedales terrestres : Comprende los hualves (dominados por mirtáceas), juncales o mallines (dominados por Juncos), cuerpos de agua (esteros, ríos, lagunas, lagos).

Humedales marinos. Estuarios, marismas, playas planas muy afectadas por las mareas como Caulín.

11 1.2.3.- Ecosistemas costeros de Chiloé

Acantilados . Se encuentran en la costa y están dominados por Fascicularia, Escallonia rosea y gaultherias.

Islotes . Formaciones rocosas que utilizan cómo refugio, descansadero y/o zonas de nidificación por aves y mamíferos marinos.

Islas menores. Todas aquellas islas y sus ambientes de Quehui, Chaulinec, Desertores, Quenac y las pequeñas islas de Chanques.

En la Figura 1 se muestra un mapa de la provincia de Chiloé conteniendo la mayoría de estos ambientes, los cuales pasamos a considerar como los “objetos de conservación” a ser usados posteriormente en el programa SPOT de priorizacion de áreas de conservación. La base de datos para confeccionar este mapa fue el Catastro de Vegetación (CONAF- CONAMA-BIRF 1999), corregido según la información bibliográfica y comunicaciones personales que poseíamos. Las principales correcciones fue considerar que no existía bosque valdiviano al sur-oeste de los lagos Huillinco-Cucao, y que el bosque valdiviano existía al norte de estos lagos a alturas iguales o menores a 300 msnm. Subsisten dudas que los bosques de olivillos señalados de existir en la parte sur-occidental de la isla sean efectivamente bosques de olivillo, pero por ahora los consideramos así, como señala el catastro. No pudimos distinguimos turberas de zonas bajas de turberas de altura en el mapa. No destacamos los islotes ni acantilados, los que en general fueron escasamente priorizados, a pesar de ser distinguimos como “ambientes” diferentes. Los bosques de ciprés y de tepú fueron agrupados debido a la imposibilidad de separarlos al momento de cartografiarlos.

12

Figura 1. Cartografía de diez de los ambientes o ecosistemas definidos por los expertos para la provincia de Chiloé. Este mapa está basado en el Catastro de Vegetación nativa, con algunas modificaciones.

13

Tabla 1. Listado de ecosistemas o ambientes y sus priorizaciones, necesarios a considerar en el análisis de sitios prioritarios.

OBJETOS DE CONSERVACION (AMBIENTE PRIORIZACION (%) O ECOSISTEMA) Olivillo costero 100% Bosque valdiviano 100% Humedales terrestres (ríos, lagos, pajonales, ñadis) 80% Turberas de zonas bajas 70% Humedales marinos (playas, marismas, estuarios) 60% Bosque ribereños 40% Bosque de Ñirre 30% Bosque nordpatagónico 30% Islas pequeñas 20% Cipresales y tepuales 10% Bosques de altura (alerce-coigue de magallanes) 10% Turberas de altura 5% Acantilados 0 Islotes 0

Los criterios o variables que debieran primar en la selección de sitios señalados por los expertos, fueron los siguientes:

Tabla 2. Criterios más importantes de ser considerados en la selección de sitios prioritarios en el Archipiélago de Chiloé.

Criterios de selección de los No. de personas % de elementos de conservación que le asignan importancia importancia Riqueza y abundancia lllllllll 100% Indice de Pristinidad (bosques antiguos, humedales llllllll 90% no perturbados) Representatividad lll 60% No. de especies amenazadas lll 60% y/o raras Endemismo lll 60% Conectividad ll 40% Fragilidad (riesgos) l 30%

14 2.- Diversidad de especies de Chiloé

Los antecedentes recopilados se refieren a diversidad de especies y ambientes o ecosistemas y donde estos se ubican en la provincia de Chiloé. Los ambientes fueron entregados en el punto 1.2. A continuación se entregan tres listados de especies de la provincia de Chiloé. Uno conteniendo el listado actualizado del número de especies, géneros y familias, nativas elaborado en base a literatura, consulta a expertos y herbarios. No se considera la consulta a las colecciones entomológicas de Santiago ni Concepción. La colección entomológica de Valdivia no contiene especies de la provincia de Chiloé. En el segundo listado se destacan las especies de aves migratorias de la provincia de Chiloé, debido a su fragilidad en términos de conservación. En tercer listado contiene el nombre de las especies nativas consideradas por los expertos que debieran sen incluidas en un futuro Libro Rojo de las especies nativas terrestres de Chiloé. El objetivo de este último listado es su utilización en la definición de áreas de conservación donde se encontraría (en caso de saberlo) las especies consideradas escasas o amenazadas.

2.1.- Listado total de especies

En el archivo Excel adjunto, Anexo III se entrega el listado de especies encontrado. Incluye la búsqueda de especies en artículos científicos, libros, informes de alta calidad y consulta a expertos. Se excluyeron de este listado las especies introducidas. En algunos casos se incluye información adicional de hábitat y estado de conservación de las especies. Existe un listado de especimenes de líquenes del Parque Nacional Chiloé y la Estación Biológica Senda Darwin, que está siendo elaborado por Peter Nelson de la Universidad de Oregón, USA, el cuál probablemente estará terminado durante el año 2008.

15 En la Tabla 3. se muestra el número de especies, géneros y familias terrestres y del litoral que hemos detectado en la literatura, manuscritos de alta calidad y consulta a expertos, para el Archipiélago de Chiloé.

Taxa Familias Géneros Num. de especies Mamíferos 6 12 16 Aves terrestres y marinas 33 74 90 Anfibios 1 5 8 Reptiles 2 3 4 Peces terrestres 6 11 14 Moluscos terrestres 5 16 30 Crustáceos terrestres 2 2 2 Lepidoptera 4+ 7+ 9+ Coleoptera 11+ 26+ 70+ Diptera 17+ 28+ 70+ Hymenoptera 8+ 14+ 28+ Fitoplancton 6+ 61+ 121+* Líquenes ¿? 23+ 33+ Musgos 35 66 134 Pteridophytas 15 20 56 Plantas vasculares 94 140 353

+ = hay muchas más especies, pero esas se han podido encontrar mencionadas en la literatura. * Los nombres de las especies de Fitoplancton no se incluyen en el Anexo III, la información en detalle del fitoplancton es producto de un muestreo en la bahía de Putemún, se encuentra publicada en Toro et al. 1999.

2.2.- Aves migratorias

Se entrega el listado de 22 aves migratorias de la provincia de Chiloé. Este listado se entrega debido a la importancia que se da en los Términos de Referencia de este proyecto a la definición de sitios de conservación en base a estas especies. No se incluyen las aves marinas, pero si las costeras. Este listado se confeccionó mediante consulta a expertos. No se encontró información acerca de la existencia de patos migratorios en Chiloé.

16 Tabla 4. Listado de especies de aves migratorias en Chiloé. Lista confeccionada por consulta a expertos.

Nombre común Nombre científico Hábitat Comentario Aguila pescadora Pandion halaietus Costa Becacina Limnodromus griseus Terrestre Cisne de cuello negro Cignus melanocoryphus Costa y * leer más abajo deltas Fio Fio Elaenia albiceps Bosques Flamenco chileno Phoenicopterus chilensis Costa Escaso Garza chica Egretta thula thula Praderas y No necesariamente humedales Garza cuca Ardea cocoi Humedales No necesariamente Garza grande Ardea alba Praderas y No necesariamente humedales Gaviota Franklin Larus pipixcan Costa Golondrina chilena Tachycineta meyeni Terrestre Halcón peregrino Falco preregrinus Terrestre Una de las dos sub- especies es migratoria. Por determinar cual o cuales están en Chiloé Picaflor chico Sephanoides sephaniodes Terrestre Quizás una pequeña población permanezca durante el invierno Pitotoy chico Tringa flavipes Costa Pitotoy grande Tringa melanoleuca Costa Playero artico Calidris canutus Costa Playero baird Calidris bairdii Costa Playero blanco Calidris albus Costa Rayador Rynchops niger Costa Run run Hymenos perspicillata Pajonales Muy escaso, presente en el norte de la isla. Viudita Colorhamphus Bosques parvirostris Zarapito Numenius phaeopus Costa Zarapito pico corto (= Limosa haemastica Costa Juvenil migratorio, pico recto) adulto no. Especie escasa.

*El 2007 hubieron algunos avistamientos de cisnes con crías en Caulín. En Chacao existían avistamientos de cisnes reproductivos. En Chepu se reproducen los cisnes de cuello negro.

17

2.3.- Especies que deberían estar protegidas en la provincia de Chiloé

Las especies terrestres que debieran estar protegidas en la provincia de Chiloé, son las siguientes a juicio de los expertos consultados. Esta consulta no fue exhaustiva. El porcentaje de importancia no fue designado en relación al número de personas que mencionan la especie (debido a que estaría sesgado por el número de investigadores de esa especie o taxa que fue/fueron entrevistados), sino a las razones que dan los expertos o existen en la literatura por lo cual es necesario protegerlas. Una de las especies que fue señala muy importante de proteger por el ornitológico Jorge Valenzuela, fue el Zarapito pico corto. Esta especie ha sido considerada de amplia necesidad mundial de proteger (USSCP 2004; Morrison et al. 2006). Zarapito de pico corto es una especie migratoria, llega a Chiloé en verano desde el hemisferio norte. Se reproduce en el hemisferio norte. En Sudamérica presenta sólo tres lugares donde ha sido descrita, Bahía Lomas y Chiloé (también Maullín y Reloncaví), en Chile, y Bahía San Sebastián en Argentina. Bahía Lomas y San Sebastián se encuentran en Tierra del Fuego (Senner 2007). Los lugares en Chiloé donde Senner (2007) menciona su presencia son: Yaldad, Huildad, Isla Lemuy, Castro, Putemún, Curaco de Velez, Caulín, Quetalmahue. Los lugares donde se han registrado más individuos han sido Putemún y Curaco de Velez, con 7000 y 4500 individuos respectivamente (datos no publicados, ver en Senner 2007).

18

Tabla 5. Listado de especies mencionadas por los expertos de ser necesarias de proteger en la provincia de Chiloé.

Especies prioritarias No. Hábitat de la % de importancia personas especie designado para Nombre común que los modelar en SPOT designan Animales Huillin lllll Ríos y lagos 100% Aplochiton (pez) l Ríos 100% Zarapito pico corto l Costa 100% Run run ll Pajonales 100% Diuca 1 Pastizales - Invertebrados del intermareal l Intermareal 100% Chungungo ll Costa 70% Todos los anfibios l Bosque y 70% humedales Sanguijuela gigante l Bosque y turberas 60% Quique l Bosque 30% Pudu l Bosque 30% Guiña l Bosque 30% Monito de monte l Bosque 20% Plantas Especies del bosque valdiviano 1 Bosque 100% con límite de distribución sur en valdiviano el norte de Chiloé, ej. Latua pubiflora, Myrceugenia exsucca Flora de turberas de áreas bajas l Turbera 40% Algunos musgos y helechos l Bosques antiguos 40%

19 3.- Selección de sitios prioritarios a conservar según expertos . Se entrega una lista de 37 lugares designados por los expertos de ser necesarios de conservar en la provincia de Chiloé. Se menciona el sitio en cursiva, luego la/s persona/s que lo designan y la razón. Esta información fue extraída de las entrevistas a expertos.

3.1 Sitios en la comuna de Ancud

1. Punta Corona . Comuna de Ancud. Jaime Jiménez. Razón: Se ven alrededor de 20 ballenas diariamente y se avistan delfines.

2. Península Guabun . Comuna de Ancud. Juan Armesto, Juan Luis Celis, Iván Díaz y Cecilia Smith. Razón: Bosques de ulmo, pristinidad, singularidad. Este es uno de los pocos bosques antiguos de ulmo que quedan en la provincia de Chiloe. Hasta ahora hemos detectado solo tres de estos bosques, los otros son los de Coquiao y San Pedro, siendo Guabún distinto a los dos últimos por la enorme dimensión de los ulmos. Gran parte de los bosques de la península de Guabún están siendo protegidos por la familia Velásquez Martínez, quienes poseen un poco mas de 400 ha. Existen varios estudios de la FSD que se han llevado a cabo en este lugar, uno de ellos ha mostrado la alta riqueza de suelo y epifitas que albergan en sus ramas estos magníficos árboles. Díaz et al (en preparación) calculan entre 150-200 kilos el peso de seco, y entre 500 kilos a toneladas el peso húmedo que contienen los ulmos en sus grandes ramas. El 70 % de este material es suelo y 30 % es tejido verde.

3. Caulín . Comuna de Ancud. Jorge Valenzuela, Hernán Rivera y Sandra Cifuentes. Razón: Diversidad, abundancia y singularidad de aves. Caulin es una playa que mira hacia el canal de Chacao, esta playa puede alcanzar hasta 1 km. entre marea alta a marea baja, con 3 km de largo (E-O), y hasta 6 metros de alto. Esta área tiene prohibición de caza por el Servicio Agrícola y Ganadero. Es un área de invernada, de alimentación y crianza para el flamenco chileno. A la vez posee una comunidad del bentos que está sujeta a una bioperturbación estacional por el flamenco, que le daría una característica diferente en comparación a otras comunidades bentónicas de Chiloé o el sur de Chile, donde no se encuentra esta ave. La planicie de la playa de Caulín

20 presenta una amplitud mareal anual promedio de alrededor de 4 a.5 m en marea de sicigia y 3 m en marea de cuadratura. Desde la línea de marea baja a la línea de marea alta, su ancho es aproximadamente de 600 m en marea de sicigia y su largo es de 1000 m. En el medio de la planicie se ubica el río Huenque, que divide a la planicie en dos sectores, el Este y el Oeste. El sector Este es más fangosos que el sector Oeste y Este Medio. A su vez, el sector Este Medio, ubicado en la ladera este del río Huenque, que tiene mayor contenido de grava, mientras que el sedimento del Sector Oeste es primariamente arenoso (Cifuentes 2006). Además del río Huenque existe un pequeño estero que desemboca sus aguas al este de la playa de Caulín, la desembocadura de este estero es ocupado generalmente por cisnes cuellos negro y patos silvestres. Una de las especies migratorias de mayor interés que llegan a la playa de Caulín, es el flamenco chileno. En el sur de Chile, la abundancia del flamenco chileno no supera el 11% de las abundancias observadas en el Norte de Chile (von Meyer y Espinosa, 1998). von Meyer y Espinosa (1998) consideran que las abundancias de poblaciones locales han disminuido debido a la agresiva intervención humana, especialmente en la parte continental de la Isla de Chiloé. Cifuentes (2006) observó flamenco chileno desde otoño a principios de verano (abril hasta diciembre), desapareciendo completamente durante el verano. La abundancia máxima que observó fue de 489 individuos durante junio (otoño) del 2003, con 331 adultos y 158 juveniles. La abundancia de esta ave fue diferente entre cada sector de la planicie. Cifuentes (2006) menciona que los flamencos se bañan y acicalan en el pequeño río Huenque. Cifuentes (2006) considera que la menor presencia de flamencos en marea baja se debe a la perturbación que realizan los pescadores. Cifuentes (2006) muestra que la comunidad macrobentónica de la planicie intermareal de Caulín se encuentra representada principalmente por cinco grupos faunísticos: los Phylla Cnidaria (1 spp), Nemertina (1 spp), Mollusca (3 spp), Annelida (25 spp) y Arthropoda (22 spp), con un total de 52 taxa. El grupo faunístico con mayor número de taxa, biomasa y diversidad fue el grupo Annelida, mientras que las mayores abundancias correspondieron al grupo Arthropoda.

4. Río Huicha . Comuna de Ancud. Carlos Jara. Razón: Este río presenta la mayor densidad del camarón de río, genero Samastacus conocida por el Dr. Jara. Samastacus es una especie

21 considerada vulnerable a la extinción (Jara 2005). La Fundación Senda Darwin posee un área protegida aledaña a este río, donde se ha observado la presencia de huillines.

5. Nor-este de Chiloé 1. Bosques de Caulín . Comuna de Ancud. Cintia Cornelius, Juan Luis Celis y Cecilia Smith. Razón: Bosque valdiviano de tierras bajas. Este sector presenta las mayores extensiones de bosque valdiviano de tierras bajas al norte de la ruta que une Chacao y Ancud. Estos bosques están representados por dos grandes fragmentos de bosque, los cuales están desapareciendo rápidamente, según análisis SIG (Echeverría et al. 2007). Uno de ellos el fragmento mas grande, esta protegido parcialmente por su propietaria Ines Hannig (al menos 200 ha.).

6. Nor-este de Chiloé 2. Comuna de Ancud. Fundos Koch-Jaramillo-otros, también son los también llamados fragmentos de “Manao-Linao”. Juan Luis Celis, Cecilia Smith y Cintia Cornelius. Razón: Bosque valdiviano de tierras bajas. Este es un lugar muy importante por ser la naciente de varios ríos y esteros, entre ellos el Huicha, y probablemente el Maquina que junto al Butamangue forma el río Huenque que desemboca en la playa de Caulín. En los alrededores de este bosque e interior se encuentran turberas de zonas bajas.

7. Nor-este de Chiloé 3. Liuco-La Montaña. Comuna de Ancud/Quemchi/Dalcahue. Cecilia Smith y Cintia Cornelius. Razón: Bosque valdiviano de tierras bajas. Este bosque es muy importante por la naciente de numerosos ríos y esteros, varios de ellos desembocan en ríos mayores como el Chepu. Es la mayor extensión de bosque valdiviano antiguo de tierras bajas que queda en la Isla Grande de Chiloé.

8. Nor-oeste de Chiloé. Comuna de Ancud. Cintia Cornelius. Razón: Bosque valdiviano de tierras bajas. No se tienen mayores antecedentes.

9. Laguna Coluco . Comuna de Ancud. Hernán Rivera. Razón: Humedal con alto riesgo. Esta laguna se encuentra cerca del río Chepu. Se encuentra altamente amenazada.

10. Puñihuil. Comuna de Ancud. Islote. Juan Luis Celis. Razón: Presencia de pingüino y aves.

22 11. Duatao . Comuna de Ancud, cerca de Puñihuil. Juan Luis Celis. Razón: Bosque de olivillo, belleza escénica.

12. Río Quilo . Comuna de Ancud. Jorge Valenzuela y Hernán Rivera. Razón: Alta diversidad y abundancia de aves, probablemente se encuentra el flamenco.

13. Río Vilcún , Puntra. Comuna de Ancud. Elizabeth Habit. Razón: En este río se encuentran todos los representantes de peces nativos de país. Los ríos de Chiloé, como el Vilcún se caracterizan por presentar altas concentraciones de ácidos húmicos, ser poco profundos y estar rodeados de exuberante vegetación ribereña. La mayor diversidad de peces nativos de Chiloé, se encuentra en la porción norte de la Isla Grande.

14. Pumanzano . Comuna de Ancud, cerca del cruce de San Juan, hacia el sector Huillinco. Juan Larraín. Razón: Turberas de zonas bajas.

15. Fundo Mechaico . Comuna de Ancud. Juan Larraín. Razón: Grandes extensiones de bosques antiguos y bosques ribereños, alta amenaza.

16. Ahuenco . Comuna de Ancud. Jaime Jiménez, Juan Luis Celis y Hernán Rivera. Razón: Nidificación de pingüinos Spheniscus humboldti y S. magellanicus , bosques de olivillo y bosques antiguos, pristinidad, belleza escénica. 400 ha de bosque están protegidos por los propietarios de Ahuenco (parque privado), y otras 700 ha están protegidas entre Ahuenco y el P. N. Chiloé. Abundancia relativa respecto a otros sitios, de zorro de Darwin.

17. Coquiao . Comuna de Ancud, al sur del puente San Antonio, ruta 5, propietario Cooperativa Agrícola Río Murror, georeferenciación de acceso 596.000 W y 5.345.000 S. Pedro Bahamondes y Cecilia Smith. Razón: Bosques antiguos de ulmo, Pristinidad, singularidad, representatividad y lo más importante conexión entre bosques de Liuco-La Montaña con bosques del nor-oeste de Chiloé. Este bosque contiene aproximadamente 200 hectáreas.

18. Cuenca y riberas del río Chepu . Comuna de Ancud. Juan Larraín, Hernán Rivera y Gonzalo Medina. Razón: Área afecta a cambios en la marea, actividad pesquera, presencia

23 de cisnes que se reproducen en el lugar, patos silvestres, en general alta biodiversidad de aves, huillines.

3.2 Sitios en la comuna de Quemchi

19. Chaquihual. Comuna de Quemchi. Ancud. Jaime Jiménez. Razón: Presencia de zorro de Darwin. Forma parte del gran bosque de Liuco-la Montaña.

20. Tubildad . Comuna de Quemchi. Jaime Jiménez. Razón: Presencia de zorro de Darwin. Forma parte del gran bosque de Liuco-La Montaña.

21. Islas Butachauque . Comuna de Quemchi. Cecilia Smith. Razón: Presencia de bosques que ya han desaparecido de otras islas pequeñas del Archipiélago. Conexión para aves migratorias, sitios de refugio en estas islas.

3.3. Sitios en la comuna de Dalcahue

22. Conexión del Parque Nacional Chiloé con Punta Tajamar . Comuna de Dalcahue. Roberto Schlatter. Razón: Conectividad entre ambas áreas del Parque Nacional, pristinidad. Presencia del límite sur de Spheniscus humboltii . Considerada una de las áreas más prístinas del Archipiélago de Chiloé.

3.4. Sitios en la comuna de Castro

23. San Pedro . Comuna de Castro, accediendo por Laguna Auquilda, predio Mansilla de la Sierra de Maderera Tantauco, georeferenciación de acceso 595.000 W y 5305.000 S. Pedro Bahamondes y Cecilia Smith. Razón: Bosques antiguos de ulmo, Pristinidad, singularidad, representatividad.

23. Putemún . Humedal. Comuna de Castro. Roberto Schlatter, Hernán Rivera y Jorge Valenzuela. Razón: Alta diversidad de aves y alta amenaza, presencia de flamencos y zarapito pico corto. El humedal de Putemún abarca un área aproximada de 184 ha, se encuentra total o parcialmente dentro de la Reserva Marina para el choro zapato de Putemún (Figueroa et al.

24 2007). Si el humedal se encuentra o nó totalmente contenido dentro del humedal depende del criterio que se adopte para definir los límites de la Reserva Marina (Figueroa et al. 2007). Esta Reserva fue creada por el Decreto Supremo 134. Esta Reserva corresponde a las porciones de playa, columna de agua, fondo de mar y rocas ubicados dentro del , que une Punta Pello (42º 28` 42`` S, 73 º 44`` 10,7`` O) con Punta Ten Tén (42º 28` 29,6`` S, 73º 44` 23,9`` O), y en el extremo norte con el fondo de saco de la bahía 42º 26` 05,27`` S. Ocupa un área aproximada de 751 ha (Figueroa et al. 2007). Se considera que en la bahía de Putemún desembocan varios esteros, el más grande de estos es el estero de Putemún, otros esteros importantes son el Quento y Pid Pid. Todos estos esteros se encuentran bastante deforestados, contribuyendo con procesos erosivos a la bahía de Putemún (Figueroa et al. 2007). El humedal de Putemún se considera un albergue para aves migratorias y se destaca por la alta presencia de aves (Rojas 2005). Figueroa et al. (1999) mencionan la presencia de 63 especies de aves, incluido el cisne de cuello negro, el flamenco y el zarapito pico corto (especies consideradas necesarias de proteger por los expertos entrevistados). En el humedal de Putemún no nidifican los cisnes cuello negro ni los flamencos (los flamencos no se reproducen en Chiloé). Entre las especies de mamíferos, Figueroa et al. (1999) menciona la presencia de lobos de mar ( Otaria y Arthocephalus ), varias especies de delfines, incluido el chileno y el austral, y esporádicamente se ha registrado al presencia de orcas.

25 Figura 2. Topografía del humedal Putemún (Figueroa et al. 2007).

24. Pullao. Humedal. Comuna de Castro, cerca de Rilan y el humedal de Putemún. Jorge Valenzuela. Razón: Alta diversidad de aves .

25. Quilquilco. Comuna de Castro, en la punta Rilán. Juan Larraín. Razón: Turberas de zonas bajas. El humedal de Pullao se encuentra en la península de Rilan al igual que el humedal de Putemún y la turbera de Quilquilco. Estos tres lugares pudieran constituir un eje de conservación de distintos tipos de humedales, incluyendo aves y vegetación de turberas.

3.5 Sitios en la comuna de Chonchi

26. Tarahuín. Comuna de Chonchi. Hernán Rivera y Juan Larraín. Humedal. Razón: Presencia de gaviota cahuil y turberas de zonas bajas.

26 27. Cole-cole . Comuna de Chonchi. Juan Luis Celis y Hernán Rivera. Razón: Bosque puro de arrayanes

28. Cuenca del lago Hullinco- Cucao . Comuna de Chonchi. Carlos Jara. Razón: Presencia de organismos acuáticos, a pesar de la presencia humana, el Dr. Jara considera que este lugar presenta bastantes características de pristinidad perdidas en otras áreas del sur de Chile.

29. Púlpito. Comuna de Chonchi. Juan Larraín. Razón: Turberas de zonas bajas. No se muestra en el mapa satelital debido a que se encuentra con una cubierta de nubes.

30. Tepuhueico (sur del lago). Comuna de Chonchi. Jaime Jiménez. Razón: Bosques y belleza escénica. Gran parte del lago y sus bosques ribereños se encuentra protegido en un Parque privado de 30.000 ha. Aledaño a este parque privado, hacia la costa Pacífica se encuentra otro parque privado que protege parte de la costa al sur de Cucao.

3.6 Sitios en comuna de Quellón

31. Yaldad (río y laguna). Comuna de Quellón. Jorge Valenzuela. Razón: Alta diversidad de aves.

32. Cuenca del río Medina y sus bosques . Comuna de Quellón. Gonzalo Medina. Razón: Abundancia de huillín. La parte sur de gran parte de la cuenca del río Medina se encuentra protegido en el Parque privado Tantauco.

33. Lago Chaihuata . Comuna de Quellón. Gonzalo Medina y Hernán Rivera. Razón: Alta densidad de huillines.

34. Archipielago Huaquipilán. Comuna de Quellón. Juan Armesto y Cecilia Smith. Razón: Pristinidad, singularidad

35. Isla Guafo. Comuna de Quellón. Razón: Juan Armesto y Cecilia Smith. Pristinidad, singularidad

27 3.7 Recuento de número de sitios por comuna:

18 sitios fueron designados en la comuna de Ancud

6 sitios fueron designados en la comuna de Chonchi

5 sitios fueron designados en la comuna de Quellón

4 sitios fueron designados en la comuna de Castro

3 sitios fueron designados en la comuna de Quemchi

1 sitio fue designado en la comuna de Dalcahue

En las figuras 4-33 se muestra la ubicación de los 37 sitios mencionados por los expertos de ser prioritarios a conservar en la provincia de Chiloé. No es posible mostrar Púlpito, por tener una nube sobre la imagen Google-Earth

28 Punta Corona

29 Punta Guabun

30 Caulín

31

Río Huicha

32

Nor-este de Chiloé 1

Bosques de Caulín y Puerto Elvira

33

Nor-este de Chiloé 3, Chaquihual y Tubildad

Tubildad

Chaquihual Nor-este de Chiloé 3

34

Nor-oeste de Chiloé y Duatao

Duatao

35

Laguna Coluco

36

Puñihuil

37

Río Quilo

38

Río Vilcún

n ú c l i V

o í R Rio Paila

39

Pumanzano

40

Fundo Mechaico

41

Ahuenco y el sur del río Chepu

42

Coquiao

Ruta 5, puente San Antonio

43

Cuenca y riberas del río Chepu

44

Isla Butachauque

45

Conexión del P.N. Chiloé con Punta Tajamar

El área al norte y al sur de las líneas muestra el Parque Nacional Chiloé

46

San Pedro

Auquilda

Pastahue

Fdo. San Pedro

47

Putemún

Humedal

48

Pullao

Putemún Humedal de Pullao

49

Quilquilco

50

Tarahuín

Turbera Humedal

51

Cole-cole

El bosque de arrayán de Cole-cole

52

Lago Hullinco- Cucao

Laguna Quilque

53

Tepuhueico

54

Yaldad

Humedal

55

Cuenca del río Medina

56

Lago Chaihuata

57

Archipielago Huaquipilán

58

Isla Guafo

59

Vista general de 12 sitios al norte de Chiloé Guabún Caulín Bosque de Río Huicha Caulín

Nor-este de Chiloé 2

Puñihuil Pumanzano

Mechaico Nor-oeste de Chiloé Duatao Coquiao Río Vilcún Nor-oeste de Chiloé 3

60

3.8 Otros sitios

En el II Taller de este proyecto (diciembre del 2007), se mencionaron algunos sitios interesantes de conservar, estos son:

1. Laguna de Quilque. Ubicado al sur del lago Cucao, lugar perteneciente a la comunidad huilliche de Quilque. Razón: Presencia de huillín y Aegla abato (vunerable), del cual se alimenta. 2. Río Anai. Ubicado en la costa Pacifica, al sur de la porción norte del Parque Nacional Chiloé. Sitio de reproducción de delfines. 3. Coipomó. Ubicado hacia la desembocadura del río Chepu, se accede por la entrada sur a Chepu. Se menciona por la presencia de bosques antiguos.

Se mencionaron, además, otros tres sitios que ya habían sido incluidos por los expertos. Estos son: Chepu, lugar con presencia de huillines; Guabun, uno de los últimos bosques de ulmo y Cole Cole, lugar donde se avistan ballenas.

61

4.- Selección de sitios prioritarios a conservar según análisis del programa computacional SPOT

El programa SPOT analiza las prioridades asignadas de conservación en una región, dividiéndola en pequeñas celdas o unidades de análisis. El programa encuentra el valor más bajo de la función de interés (porcentaje de priorizaciones de los objetos de conservación) a través de varias ejecuciones de prueba y repetidos ajustes a los valores ingresados. El grupo de áreas de conservación que minimice mejor el área y la fragmentación, y al mismo tiempo, cumpla las metas de conservación son consideradas más eficiente y son consideradas en el resultado final. El presente análisis es una modificación del SPOT tradicional que trabaja además con “costos de conservación”, es decir, penaliza o subvalora aquellas áreas que están más amenazadas. Hemos decidido dejar de lado esta parte del análisis, dejando a criterio de los lectores de este informe, la decisión si un lugar puede o no ser más priorizado en relación a su grado de amenaza. Se decidió trabajar con sólo un tipo de objeto de conservación, estos fueron los ambientes o ecosistemas. La información sobre fauna y flora considerada amenazada fue analizada en relación al ambiente en el cual se encuentra. Debido a la dificultad de conocer la distribución a nivel de especie. La superficie de la provincia fue dividida en hexágonos de 25 km 2 , a cada uno de estos hexágonos se le asignó un valor de conservación en relación a la Tabla 3. La base de información donde realizar esta priorizacion según ambientes fue la Figura 1, obtenida de una modificación del Catastro de Vegetación Nativa.

En las Figuras 33-36, se entregan cuatro escenarios de conservación. Sobre la priorizacion realizada a través del programa SPOT, se muestran en cuadrados café.

Escenario 1.-Se realizó basándose en las prioridades establecidas en la Tabla 1. No se considera la existencia del Parque Nacional Chiloé. De aquí se desprenden 7 áreas de conservación. Fueron seleccionadas con máxima prioridad las áreas de la zona norte que contendrían bosque valdiviano y bosque costero de olivillo. Las áreas de la zona sur que

62 contendrían bosque humedales terrestres (priorización 80%), bosques ribereños (priorización 40%), bosque nordpatagónicos (priorización 30%), fueron seleccionadas además, por su gran tamaño y conectividad, ambos criterios son seleccionados automáticamente por el programa. Debe considerarse que el programa ignora la existencia del P. N. Chiloé y por lo tanto, la existencia de bosques nordpatagónicos en esta área.

Figura 33.

63 Escenario 2.- Se realizó basándose en la pristinidad de los bosques, considerando que no existe el Parque Nacional Chiloé. La pristinidad fue uno de los dos principales criterios para definir las áreas prioritarias de conservar en la provincia de Chiloé (se señala en azul su superficie). En este caso, las áreas de la zona norte desaparecen, excepto unas pequeñas y aisladas cuadrículas. El nor-este de Chiloé zona 3 , sale priorizado a través de SPOT. Además, SPOT prioriza la zona entre ambas áreas del P. N. Chiloé y el área de bosques que sigue el río Butalcura, Ahuenco y el área sur de la cuenca del río Chepu . Existe un área muy interesante por su mayor tamaño, que se encuentra al oriente del P. N. Chiloé, a la altura de la ciudad de Castro aproximadamente. Esta zona fue además priorizada por los expertos, es el sitio de San Pedro y dos grandes áreas en el sur de la isla. La zona en el sur de la isla, que está entre las dos áreas priorizadas, constituida principalmente cipresales, sufrió un fuerte incendio hace cerca de 50 años. La isla de Butachauque y las islas de de Tranqui, Huaquipilán y Guafo , también aparecen con bosques antiguos.

Figura 34.

64

Escenario 3.- Basándose en la pristinidad de los bosques considerando la existencia del Parque Nacional Chiloé. La principal diferencia de incorporar el P. N Chiloé, es que desaparecen aún más las áreas de bosque antiguo del norte de la isla, ya que son priorizados las grandes áreas donde se encuentra el Parque.

65

Figura 35.

66 Escenario 4.- Basándose en la riqueza de especies, la cual fue considerada por los expertos, cómo la variable más importante a considerar en una priorizacion de sitios en la provincia de Chiloé. Antecedentes publicados y entrevistas a expertos sobre distribución de riqueza de plantas, peces e insectos, indican que el Bosque Valdiviano posee mayor riqueza de especies que cualquiera de los otros ambientes de la provincia. Debido a que la mayor diversidad de especies son plantas e insectos, son estos grupos los que guían las tendencias de concentración de riqueza de especies. Este análisis se hizo sin considerar la existencia del Parque Nacional Chiloé (se señala en azul su superficie). Al considerar la existencia del Parque Nacional, no debieran variar los resultados, debido a que el Parque posee muy poco de esta formación vegetacional. La mayor priorización ocurre al norte de la isla de Grande, con la clara distinción del área nor-este zona 3 , destacada por su tamaño, además del área alrededor de la porción norte del Parque y el fundo San Pedro , próximo a Castro.

Figura 36.

67 En conclusión, a través de estos 4 escenarios de priorización, consideramos que las áreas más importantes a conservar en la provincia de Chiloé, utilizando SPOT, son de norte a sur (se señala en cursiva las áreas antes señaladas por los expertos):

4.1.- Bosques del nor-oeste , incluyendo Guabún . 4.2.- Bosques y ríos del nor-este, especialmente los sitios nor-este 3 y nor-oeste 4.3.- Conexión entre las dos áreas del P. N. Chiloé 4.4.- Bosque de Coquiao y conexión con nor-este 3 4.5.- Ahuenco , sur de la cuenca del Chepu y bosques y humedales del río Butalcura 4.6.- Bosques orientales de la cordillera de Piuchué, inmediatamente al norte de la ciudad de Castro, incluyendo el fdo. San Pedro . 4.7.- Bosques de la isla de Butachauque 4.8.- La gran parte sur de la isla de Chiloé, excluyendo el área de cipresales quemados y parte de la costa interior. Esta gran área incluye todos los sitios señalados por los expertos que están al sur del lago Huillinco-Cucao. Estos son Yaldad, cuenca del río Medina, Púlpito, Tarahuín, Tepuhueico, Huapiquilán y Guafo .

Los humedales que no están asociados a bosques valdivianos o antiguos (prístinos), y que se encuentran en zonas pequeñas y faltas de conexión, no son seleccionados por el programa SPOT, a pesar de tener un 80% de priorización, debido a que otras áreas asociadas a estos mismos humedales y que poseen otros objetos de conservación, suman mayor prorización. Es el caso de Caulín y Putemún.

5.- Priorizacion de sitios donde hay nacientes de ríos

Se decidió realizar una tercera priorizacion de sitios a conservar en relación al servicio ecosistémico de provisión de agua. En este sentido todos aquellos lugares donde hubiera concentración de nacientes de agua fueron priorizados. Otros sitios importantes en cuanto a la provisión de agua, haciendo el efecto de subirla, como bomba hidráulica, son las turberas. La provincia de Chiloé carece de un mapa de turberas, especialmente de turberas de zonas bajas, que son las que más importantes en términos ecosistémicos, por la

68 población que existe alrededor de ellas, y por la alta diversidad de su flora. SERNAGEOMIN ha realizado un mapeo de turberas, en que distingue tres grandes zonas en la isla, un mapa que no pudo ser utilizado en nuestros análisis por su generalidad. Por lo cual, presentamos la siguiente Figura 37, en que se priorizan áreas de nacientes de ríos, excluyendo el Parque Nacional Chiloé. Las nacientes de los ríos son detectados fácilmente en mapas de elevación. Sin embargo, en Chiloé, muchas de las nacientes de ríos, no se encuentran en sitios bajos distinguibles cartográficamente. Muchas de las nacientes s encuentran en terrenos relativamente planos, donde se aprecia la presencia de turberas y tepuales.

Hemos destacado 7 áreas, donde se concentran varias nacientes de ríos, o son pocas pero importantes por las áreas donde drenan las aguas. Estas 7 áreas de nacientes las hemos ubicado en la zona norte, principalmente a la sombra de lluvia que otorga la cordillera de Piuchué a su vertiente oriental (5 de ellas). Dos de estas áreas ya han sido señaladas por los expertos de ser sitios prioritarios a conservar, donde además se encuentran bosques valdivianos, altamente priorizados. Estos son los sitios: nor-este de Chiloé 2, nor-este de Chiloé 3 y Chaquihual . Se requieren análisis más detallados, acompañados de campañas en terreno para detectar las áreas de nacientes de ríos y su grado de amenaza.

69

Figura 37. Mapa hidrográfico de Chiloé, donde se destacan los sitios de concentración de nacientes de agua.

70

6.- Resultados de distintas estrategias de definición de sitios de conservación que han incluido la provincia de Chiloé

Más abajo se señalan 14 sitios mencionados en la Estrategia Regional de Conservación de la Biodiversidad de la X Región, CONAMA (2002), en los cuales se recopila información de los sitios prioritarios mencionados en otros estudios, además de agregar nuevos sitios. En este sentido, la Estrategia Regional fue principalmente un documento inclusivo de otros estudios, como Arellano & Pliscoff (2005) y Lara et al. (2002).

Los sitios mencionados y las razones expuestas para señalarlos como prioritarios son los siguientes. Se entregan en cursiva ya que fueron copiados íntegramente desde el informe original (CONAMA 2002).

5. 1.- Caulín: Bahía de la isla grande de Chiloé, con abertura al Chacao y con una alta variedad y concentración de aves, especialmente litorales y migratorias, tanto australes como neárticas. También recibe poblaciones en invierno del flamenco chileno y Cisnes de Cuello negro. Es un Área de Prohibición de Caza (SAG) y con manejo de recursos marinos como la ostra endémica y otros moluscos bentónicos.

5.2.- Lago Huillinco: Este lago presenta importantes poblaciones de aves marinas que lo utilizan como área de paso y refugio durante periodos del año. Esta área se debe anexar al Parque nacional Chiloé con el fin de darle más integridad a los distintos hábitats que se encuentran en este sector de la Isla Grande.

5.3.- Arch. Huaquipilan y Esmeralda : Área identificada en el Libro Rojo. Este archipiélago presenta una vegetación de especies hidrófilas con humedales y turberas.

5.4.- Área Costa de Chiloé Occidental: se localiza en la provincia de Chiloé y sus coordenadas son Vértice Latitud Sur Longitud Oeste A 42º08`20`` 74º03`00`` Estrategia Regional para la Conservación y Utilización Sostenible de la Biodiversidad; Décima

71 Región de Los Lagos. B 42º08`00`` 74º03`45`` C 42º08`00`` 74º12`00``D 42º11`10`` 74º18`00`` E 42º28`00`` 74º18`00``F 42º28`00`` 74º10`00``. Se propone establecer un área marina en la zona adyacente al Parque Nacional Chiloé, administrado por CONAF, dada su importancia emblemática y de consenso en organizaciones regionales de la X Región, como la Comisión del Borde Costero de la X Región y las Federaciones de pescadores de la isla de Chiloé. Se supone que la zona costera bentónica y nerítica – pelágica presenta una alta diversidad biológica y de hábitats. No existen censos de especies por hábitat, para poder discriminar cuantas especies existen en el sur de la X Región, pero por tratarse de una zona de cambio de región biogeográfica se esperaría que fuera una de las áreas de mayor diversidad de especies, por sobreponer dos biotas diferentes (Viviani 1975; Castilla 1976 y 1986; Benoit 1982; Santelices, 1989; Brattström & Johanssen, 1983, entre otros). Las características oceánicas, los fuertes vientos, la topografía de la costa y el substrato predominante hacen que esta zona albergue, una biota muy similar a la que se encuentra en Chile continental entre la IV o V y el canal de Chacao. Sin embargo el litoral central chileno se encuentra completamente degradado como consecuencia de la desmedida intervención antrópica, lo que contrasta favorablemente con el territorio propuesto para ser protegido, ya que es prácticamente virgen como consecuencias de su inaccesibilidad y su aislamiento. Por lo anterior la biota presente tiene un alto valor testimonial, ya que prácticamente es el único relicto de la costa central chilena que no ha sido fundamentalmente alterado por impacto de la actividad humana. En cuanto a las especies mas representativas podemos encontrar algas desde los farellones rocosos como Mazzaella laminaroides (alga roja) y Ulva rígida (alga verde), en la zona media predominan Durvillea antártica (cochayuyo) y Lessonia nigrescens (chascon), bajo ellas, en el cinturón casi constantemente sumergido, dominan algas calcáreas de color rosado, como Mesophyllum sp. A estas algas se asocian herbívoros explotados normalmente como Loxechinus albus (erizo), Fissurella spp (lapas), Taliepus dentatus (cangrejo panchote), entre otros; los carnívoros, mas comunes del sistema, serían, Concholepas concholepas (loco), representantes de la familia Asteridae (estrellas de mar), Sicyases sanguineus (pejesapo) y Lontra felina (chungungo), además de aves como gaviotas, zarapitos, playeros y pilpilenes entre otros. En la zona propuesta se encuentran especies, que según el DS Nº260 del 18/11/93 del Ministerio de Agricultura, “se considerarán recursos

72 hidrobiológicos”, por lo que su captura, caza, tenencia y comercialización están regulados por ley, aquellas presentes en la unidad propuestas son: a) Mamíferos: Familia Mustelidae, género Lontra (Chungungo y Huillín); Familia Otariidae, géneros Otaria y Arctocephalus (lobos marinos); Familia Phocidae, el género Mirounga (elefante marino); Familia Balaenidae, género Eubalaena (ballena franca); Familia Delphinidae, géneros Cephalorhyncus, Grampus, Lagenorhynchus; Lissodelphis, Orcinus y Phocoena (toninas, calderones, delfines, orcas y marsopas). b) Aves: Familia Spheniscidae, género Spheniscus (pingüinos). La geografía litoral determina también la existencia de áreas rocosas protegidas y pozas de marea, donde llama la atención la gran diversidad de algas de menor tamaño. Es este un adecuado centro de reclutamiento (criadero) para larvas que luego migrarán en profundidad o serán acarreadas por las corrientes.

5.5.- Laguna Quilo: Localizado en el extremo norte de la Isla de Chiloé, Península de Lacuy, Polocué (41º52`30"S-73º57`30"W), comuna de Ancud, Provincia de Chiloé. Corresponde a un humedal del tipo de laguna salobre con conexión al mar, de una profundidad de entre 0 y 0,5 metros desde la más baja marea. Es un sitio de paso de aves migratorios. El territorio es un Bien nacional de uso público, con desarrollo de la ganadería a una pequeña escala. Tiene una extensión de 60 hectáreas.

5.6.- Chepu: Con el fin de mejorar la representatividad de los ambientes de humedales y áreas de transición entre ambientes marinos y lacustres se propone incorporar esta área al Parque Nacional Chiloé. Este es uno de los ríos importantes del norte de la isla grande de Chiloé con una alta diversidad y concentración de aves marinas/ acuáticas y un bosque Hualve y Siempreverde con un adecuado estado de conservación. Se ha identificado la presencia de Huillín y Pudues en las riberas cubiertas de Hualve. El sector es parte de un proyecto multipropósito por parte de organizaciones de Chiloé. Un importante número de especies de avifauna y mamíferos habita en el Río Chepu y son representativos del endemismo insular de este ambiente: anfibios como Batrachyla taeniata y B. antartandica, poblaciones insulares de Rhinoderma darwini, Hylorina sylvatica, reptiles como Liolaemus

73 cyanogatser brattstroemi, y las dos culebras chilenas. Varias especies de aves están representadas por subespecies y cabe de aclararse lo concerniente a roedores.

5.7.- Laguna Coluco : Se haya en el sector noroeste, entre el río Coluco y el Butalcura (42º05`23"S-73º56`W) en la comuna de Ancud, Provincia de Chiloé. Es una laguna salobre con conexión al mar, de 60 hectáreas y con una profundidad de 3 metros.

5.8.- Laguna Quilpue (probablemente se trate de la laguna Quilque, ubicado al sur del lago Cucao) : Localizado en los 42º39`S-73º09`W, comuna de Chonchi (las coordenadas caen en el mar) , Provincia de Chiloé. Corresponde a un humedal del tipo lacustre permanente, que cuenta con la presencia de aves como hualas, garzas y taguas.

5.9.- Laguna Popetán : Se localiza en los 42º11`50"S-73º25`45"W, comuna de Quemchi, Provincia de Chiloé. Existe la presencia en el humedal de aves y de totora, a la vez que en el se desarrolla a menor escala actividades como la ganadería y la agricultura.

5.10.- Lagunillas de Cucao: Ubicado en la comuna de Chonchi (42º37`S-73º12`30`W). Es un humedal del tipo lagunar, con presencia de cisnes de cuello negro, garzas y taguas.

5.11.- Butachauque : Islas del interior de la Isla Grande con características de refugio de aves y presenta vegetación, pudiendo ser un punto de conexión entre la Isla de Chiloé y Chiloé Continental. Estos sectores poco inventariados están subrepresentados en cuanto biodiversidad en la X Región, además poseen una fuerte intervención humana. Integrando litoral pueden constituir reservas naturales y de dispersión para recursos marinos de interés comercial (moluscos principalmente).

5.12.- Quenac: Islas del interior de la Isla grande con características de refugio de aves y presenta vegetación, pudiendo ser un punto de conexión entre la Isla de Chiloé y Chiloé Continental. Sector poco inventariado están subrepresentados en cuanto a biodiversidad en la X Región, además poseen fuerte intervención humana. Integrar litoral puede

74 constituir una reserva natural y de dispersión para recursos marinos de interés comercial (moluscos principalmente)

5.13.- Isla Guafo: Área identificada en el Libro Rojo y delimitada en la iniciativa de 1998, con presencia de Lontra felina y Peperomia fernandeziana, esta última en su límite más austral. Constituye la colonia nortina más importante de Puffinus griseus y otras aves marinas mayoritariamente de distribución más australes. Presencia probable de Lobos marinos de ambas especies, Lobo fino y Lobo común. Endemismo de reptiles como la subespecie Liolaemus pictus mayor y anfibios que faltan por conocerse.

5.14.- Sitio Ampliación Parque Nacional Chiloé Ubicación: Los limites de este sitio son al Sur 5310481 m y Oeste 574913 m. Descripción: Esta área se propone para conectar el Parque Nacional Chiloé y además agregar sistemas de alto interés como el humedal del Lago Chepu y el Lago Huillinco; diversos estudios indican que es un área de interés y existe factibilidad de acción por el grado de propiedad fiscal en el área. La superficie total de área seria de 112.000 Há. Tipo de Propiedad: Mixta Biodiversidad: Esta área intenta conectar las dos áreas del P.N. Chiloé. Esta área incorpora además la costa con el fin de proteger una población de Lobos, que habitan la costa de la isla grande. También hay pinguineras y es el límite sur de Spheniscus Estrategia Regional para la Conservación y Utilización Sostenible de la Biodiversidad. Isla Metalqui parte del actual P.N.Chiloé, contiene una concentración importante de fauna de aves y mamíferos marinos. Se incorporan a esta área los lagos Chepu al Norte y Huillinco al Sur. El Huillinco presenta importantes poblaciones de aves marinas que lo utilizan como área de paso y refugio durante periodos del año. Esta área se debe anexar al Parque nacional Chiloé con el fin de darle mas integridad a los distintos hábitat que se encuentran en este sector de la Isla Grande. Con el fin de mejorar la representatividad de los ambientes de humedales y áreas de transición entre ambientes marinos y lacustres se propone incorporar esta área el Río Chepu al Parque Nacional Chilóe. Este es uno de los ríos importantes del norte de la isla grande de Chiloé con una alta diversidad y concentración de aves marinas/ acuáticas y un bosque Hualve y Siempreverde con un

75 adecuado estado de conservación. Se ha identificado la presencia de Huillín y Pudues en las riberas cubiertas de Hualve. El sector es parte de un proyecto multipropósito por parte de organizaciones de Chiloé. Un importante número de especies de avifauna y mamíferos habita en el Río Chepu y son representativos del endemismo insular de este ambiente: anfibios como Batrachyla taeniata y B. antartandica, poblaciones insulares de Rhinoderma darwini, Hylorina sylvatica, reptiles como Liolaemus cyanogatser brattstroemi, y las dos culebras chilenas. Varias especies de aves están representadas por subespecies y cabe de aclararse lo concerniente a roedores. En cuanto a las especies mas representativas, de la zona marina adyacente, podemos encontrar algas desde los farellones rocosos como Mazzaella laminaroides (alga roja) y Ulva rígida (alga verde), en la zona media predominan Durvillea antártica (cochayuyo) y Lessonia nigrescens (chascon), bajo ellas, en el cinturón casi constantemente sumergido, dominan algas calcáreas de color rosado, como Mesophyllum sp. A estas algas se asocian herbívoros explotados normalmente como Loxechinus albus (erizo), Fissurella spp (lapas), Taliepus dentatus (cangrejo panchote), entre otros; los carnívoros, mas comunes del sistema, serían, Concholepas concholepas (loco), representantes de la familia Asteridae (estrellas de mar), Sicyases sanguineus (pejesapo) y Lontra felina (chungungo), además de aves como gaviotas, zarapitos, playeros y pilpilenes entre otros. Fundamento: Se ha priorizado esta zona por la presencia de especies de interés como son anfibios como Batrachyla taeniata y B. antartandica, poblaciones insulares de Rhinoderma darwini, Hylorina sylvatica, reptiles como Liolaemus cyanogatser brattstroemi, y las dos culebras chilenas. Además de fauna marina y terrestres de interés; otro de los factores es la factibilidad para generar acciones, debido a que una parte del territorio es propiedad del Estado de Chile y se encuentra actualmente protegida. La zona marina adyacente es un área que ha sido propuesta como Área Marina Protegida por su alto interés y por la protección implícita de estar al frente de un parque nacional. Tres estudios identifican el área como de interés lo que debiera favorecer acciones a futuro.

76 7. Amenazas

En la encuesta realizada a los expertos se les preguntó cuales eran las amenazas que había sobre las especies, comunidades y procesos que habían estudiado. Los expertos que trabajan en mamíferos consideran entre las principales amenazas a sus taxa de estudio la presencia de animales domésticos, especialmente los perros. Los expertos en animales acuáticos, consideraron que las principales amenazas eran el drenaje de los humedales, deforestación de riberas de ríos, invasión de especies salmónidos (trucha arco-iris, salmón pojo, trucha café, etc) y el aumento de temperatura por el cambio climático. En el caso de las turberas, las principales amenazas es la ley minera que se aplica a estos humedales. Cualquiera puede pedir la concesión minera para explotar la turba. “La explotación de turba es como la palabra lo dice, explotación, no se regenera el ecosistema por sí solo” (Dra. Francisca Díaz). En el caso del litora, “el 80 % de las costas están bajo concesión. Hay 40 sitios donde se está extrayendo pelillo (la actividad de extracción en las costas más riesgosa para la biodiversidad), además se extraen choritos y almejas. En la bahía Curahue, Caulín y la bahía de Ancud hay siembra y sindicatos, pero en la mayoría de los otros lugares se extrae sin control. Los extractores desconocen cuales son las zonas de descanso y alimentación de aves. En Caulín se cubrió todo el intermareal con la siembra de pelillo”. (Jorge Valenzuela). Las salmoneras también son vistas cómo amenaza en el litoral. Otra amenaza es la presencia de macheros (extractores de machas) en el litoral, traen perros, matan pudres, hacen quemas. Los expertos que trabajan en aves de bosque, insectos de bosque, plantas y sus comunidades, consideraron como principal amenaza los incendios, el cambio de uso de suelo, la extracción ilegal de madera, la extracción de leña, los planes de manejo que no consideran la conectividad del paisaje, la fragmentación y aislamiento de las especies de menor movilidad, falta de fiscalización, aumento de plantaciones de Eucalipto, pastoreo por ganado, aumento de los basurales sin adecuado manejo, los proyectos de caminos en sitios prístinos, invasión por Ulex .

77 El desconocimiento de la biodiversidad y rápida su pérdida también fue vista cómo una de las mayores amenazas.

8.- Selección consensuada de sitios prioritarios

La priorizacion de sitios antes mencionados siguió tres aproximaciones: 1.- Consulta a expertos 2.- Priorización utilizando el programa SPOT, de ambientes seleccionados por los expertos. 3.- Priorización de nacientes de ríos o priorización ecosistémica.

37 fueron los sitios priorizados por los expertos, 8 fueron los sitios finalmente consensuados a través de los cuatro escenarios de conservación, 7 fueron los sitios seleccionados por constituir áreas con concentración de nacientes de ríos que principalmente están a la sombra de lluvia de la cordillera de Piuchué.

De estas tres aproximaciones, finalmente consensuamos 16 áreas prioritarias a conservar en la provincia de Chiloé. A cada una de estas áreas se le asigna un valor de amenazada, que va desde sin amenaza, I (poco amenazado) a III (muy amenazada). Se recomiendan acciones de conservación en los sitios marcados en negrita.

1.- Guabún, I, área con buenas oportunidades de conservación 2.- Caulín, II 3.- Bosques de Caulín III, la principal amenaza es la deforestación 4.- La cuenca del río Chepu II 5.- Nor-este de Chiloé 2 III, la principal amenaza es la deforestación 6.- Isla Butachauque III, la principal amenaza es la extracción de leña para las islas que ya no tienen leña 7.- Nor-este de Chiloé 3, incluye Chaquihual y Tubildad III, la principal amenaza es la deforestación. Probablemente est1 debiera ser el sitio con prioridad 1 de conservación en el Archipiélago de Chiloé. 8.- Nor-oeste de Chiloé III, la principal amenaza es la deforestación

78 9.- Ahuenco, sin amenaza, área con acciones de conservación por particulares 10.- Conexión entre ambas áreas del Parque, I, presenta buenas oportunidades de conservación 12.- San Pedro, I 12.- Putemún, II 13.- Turbera y lago Tarahuín, II 14.- La cuenca del río Medina, sin amenaza, área con acciones de conservación por particulares 15.- Huapiquilán, sin amenaza 16.- Isla Guafo, sin amenaza

Debe considerar que los incendios son una amenaza constante, que pueden afectar áreas hasta ahora consideradas sin amenaza, incluso en lugares remotos de la isla donde existen actividades de turismo.

DISCUSION Y CONCLUSIONES

Los sitios priorizados se encuentran principalmente en la parte norte de la isla Grande de Chiloé. La parte norte de la isla contiene los bosques valdivianos que han sido altamente priorizados, y a los cuales se les ha asociado una mayor riqueza de especies. También es la zona más fragmentada de la isla Grande y con una rápida pérdida de bosques y biodiversidad asociada. Los bosques de esta área se caracterizan por contener bosques de antiguo crecimiento, situación que escasamente se encuentra en las zonas bajas y al este, entre Castro y Quellón. Esta zona norte, además contiene varias de las turberas de zonas bajas señaladas de ser importantes de conservar. Además, esta zona presenta sitios planos donde existen nacientes de ríos y esteros que nacen de turberas y bosques, se encuentra a la sombra de lluvia de la cordillera de Piuchué y es más sensible al aumento de las temperaturas que la vertiente occidental-norte y el sur de la provincia.

79 Los humedales que albergan alta riqueza de aves, que fueron señalados de ser más importantes por los entrevistados y otros, fueron cuatro: Caulín, Chepu, Putemún y Tarahuín (Figueroa L., comunicación personal). Todos ellos han sido incluidos entre los 16 sitios prioritarios.

El grado de coincidencia entre este estudio y las distintas aproximaciones utilizadas para señalar las áreas prioritarias a conservar que han incluido la provincia de Chiloé, ha sido alta en el caso de todos los sitios señalados por los expertos. Sin embargo, ha sido relativamente baja en el caso de los 16 sitios finalmente seleccionados en este estudio, y más baja aún en el caso de los seis sitios en que se incluye el grado de amenaza, y sobre los que debieran tomarse acciones urgentes de conservación. Los cinco sitios en que ha habido coincidencia entre nuestro estudio y los anteriores son los humedales de Caulín, Chepu, la conexión entre ambas áreas del P. N. Chiloé, Huapiquilán y Guafo. No podemos descartar la importancia de las islas Quenac y lagunas como la Popetán (señaladas por CONAMA 2002), donde se menciona la presencia de aves que viven en la totora. Es de señalar que una de las especies migratorias de la isla, que está altamente amenazada y es rara de encontrar es el run-run, el cual pudiera encontrarse en estos habitats.

Comentarios a la necesidad e importancia de realizar acciones de conservación en Chiloé

Chiloé es la continuación y término de las suaves serranías de la cordillera de la costa. El valle central se encuentra casi totalmente bajo el mar a la altura de Chiloé, excepto por la porción oriental plana de la isla y las islas del mar interior. Chiloé representa un territorio con una alta diversidad de ambientes terrestres y acuáticos, con muchos recursos naturales, que presenta a la vez poca alteración en muchos de sus ambientes. Es posible ver en Chiloé una mezcla de bosques antiguos, humedales con alta diversidad de aves y población humana. Situación casi inexistente en el resto del país, en que las áreas de reserva de bosques están alejadas del mayor poblamiento humano. Está situación mixta, de naturaleza en esplendor y ocupación humana, permite acerca al habitante rural y al turista a la biodiversidad, lo cual puede ser visto como una oportunidad de conservar y aprender sobre el entorno.

80 Por lo mismo, consideramos que la importancia de conservar humedales y bosques en la isla tiene una alta repercusión en la diversidad internacional (es el caso de las aves migratorias boreales), nacional, por conservar la última porción del valle y la cordillera de la costa, y ser la isla un fuente de acercamiento del ser humano a la naturaleza.

Finalmente, señalamos que para tener una visión mejorada de cuales debieran ser las áreas de conservación en Chiloé, debieran hacerse muestreos de su biodiversidad, y análisis con imágenes satelitales.

Agradecimientos

Agradecemos especialmente la colaboración de todos los expertos y a quienes asistieron a los dos Talleres realizados durante el transcurso del proyecto. Agradecemos la ayuda de Juan Armesto, Yessica Rivas, Francisco de la Barrera, Vladimir Murillo, Luis Figueroa, Hernán Rivera y Pedro Bahamondes. También agradecemos al Dr. Italo Serey su ayuda en la tramitación de este proyecto.

REFERENCIAS

Cifuentes S. 2006. Efecto depredación/bioperturbación del flamenco chileno Phoenicopterus chilensis (Molina 1782) (Phoenicopteridae; Ciconiiformes) y la variabilidad espacio-temporal del macrobentos en una planicie intermareal de la Isla Grande de Chiloé, sur de Chile.

CONAMA. 2002. Estrategia regional para la conservación y utilización sostenible de la biodiversidad, Décima Región de los Lagos.

CONAF-CONAMA-BIRF. 1997. Catastro y evaluación de los recursos vegetacionales nativos de Chile. Informe Nacional con Variables Ambientales. CONAMA, Santiago.

De Arellano P. y P. Pliscoff. 2005. Planificación sistemática de la conservación en la X Región de los Lagos.

Echeverría, C., A. Newton, A. Lara, J. M. Rey Benayas & D. A. Coomes. 2007. Impacts of forest fragmentation on species composition and forest structure in the temperate landscape of southern Chile. Global Ecology and Biogeography 1-14.

81 Díaz, F. 2002. Importancia de la cordillera de Piuchué para la conservación. Informe preparado por la Fundación Senda Darwin para Bosque Modelo Chiloe.

Lara A., E. Neira y C. Echeverría. 2002. Levantamiento de una base de datos para la implementación piloto de sistema de información para el manejo sustentable de los recursos naturales renovables y la conservación de la biodiversidad de la X Región de los Lagos.

Figueroa L., Cárcamo F & M. Oyarzún. 2007. Informe de línea de base bibliográfica de la Reserva Marina para el choro zapato, Putemún. Informe del Instituto de Fomento Pesquero.

Gajardo, R. 1994. La vegetación natural de Chile. Clasificación y distribución geográfica. Editorial Universitaria, Santiago.

Gutiérrez, A., J. C. Aravena,, M. Carmona, N. Carrasco, D. Christie, M. Peña, C. Pérez & J. Armesto.2008. Structural and environmental attributes of old-growth temperate rainforests of northern chiloé island. Manuscrito.

Jara, C. 2005. Crustáceos del género Aegla (Decapoda: Anomura) en la cordillera de la costa: su importancia para la conservación de la biodiversidad de aguas continentales en Chile. En: Historia, biodiversidad y ecología de los bosques costeros de Chile. Eds.: C. Smith-Ramírez, J. Armesto & C. Valdovinos. Editorial Universitaria, Santiago.

Luebert F. &.P. Pliscoff. 2006. Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile. Editorial Universitaria, Santiago.

Morrison, R.I.G., B.J. McCaffery, R.E. Gill, S.K. Skagen, S.L. Jones, G.W. Page, C.L. Gratto-Trevor, & B.A. Andres. 2006. Population estimates of North American Shorebirds, 2006. Wader Study Group Bulletin 111: 67-85.

Rojas C. 2005. Clasificación y evaluación florística y vegetacional de humedales del estero Putemún, comuna de Castro, X Región de Los Lagos. Tesis de Licenciatura en Recursos Naturales. Universidad Católica de Temuco.

Rudolph E. & K. Crandall. 2007. A new species of burrowing crayfish Virilastacus retamali (decapoda: parastacidae) from the southern chile peatland Journal of Crustacean Biology 27: 502-512.

Senner. 2007. Conservation Plan for the Hudsonian Godwit ( Limosa haemastica ).WHSRN Westhern Reserve Shorebird Reserve Network Boletin.

Smith-Ramírez C. 2004. The Chilean Coastal Range: A Vanishing Center of Biodiversity and Endemism in Southern Temperate Rain Forests. Biodiversity and Conservation 13: 373-393.

Valdovinos C., V. Olmos & C. Moya. 2005. Moluscos terrestres y dulceacuícolas de la cordillera de la costa chilena. En: Historia, biodiversidad y ecología de los bosques costeros

82 de Chile. Eds.: C. Smith-Ramírez, J. Armesto & C. Valdovinos. Editorial Universitaria, Santiago.

Villagrán C. 2002. Flora y Vegetación del Parque Nacional Chiloé: Guía de excursión botánica por la Cordillera de Piuché. Gobierno de Chile. CONAF. von Meyer, A. & L. Espinosa. 1998. Situación del flamenco chileno (Phoenicopterus chilensis ) en Chiloé y sur de la provincia de Llanquihue. Bol. chil. ornitol. 5: 16- 20.

Willson M., DeSanto T. L., Sabag C. & J. J. Armesto 1994. Avian communities of fragmented south-temperate rainforest in Chile. Conservation Biology 8: 508-520.

83