Férvedes Vilalba (Lugo) Número 8 Año 2015 Pp.: 471 - 479 ISSN 1134-6787

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Férvedes Vilalba (Lugo) Número 8 Año 2015 Pp.: 471 - 479 ISSN 1134-6787 Férvedes Vilalba (Lugo) Número 8 Año 2015 Pp.: 471 - 479 ISSN 1134-6787 A la memoria de Germán Prieto, transmisor de la tradición oral de Salgueiras (Vilanova d'Ozcos). LA TRADICIÓN ORAL COMO COMPLEMENTO DE LA ARQUEOLOGÍA PARA LA LOCALIZACIÓN DE EVIDENCIAS BÉLICAS EN LA MONTAÑA ASTURLEONESA. ORAL TRADITIONS AS ARCHAEOLOGICAL COMPLEMENTS FOR THE LOCATION OF BATTLEFIELDS IN THE CANTABRIAN MOUNTAINS. Andrés MENÉNDEZ BLANCO David GONZÁLEZ ÁLVAREZ Univ. de Oviedo Univ. Complutense de Madrid [email protected] [email protected] Valentín ÁLVAREZ MARTÍNEZ [email protected] RESUMEN En este estudio exploramos la potencialidad de la tradición oral del folklore campesino para identifi- car evidencias bélicas y campos de batalla vinculables a conflictos de distintas cronologías ‒campamentos ro- manos, fortificaciones medievales, o trincheras de la guerra civil‒. Evaluamos su utilidad como herramienta informativa para la prospección arqueológica. Por ello, nos detenemos en aquellos aspectos metodológicos y en los problemas que experimentamos durante nuestras investigaciones en el área montañosa asturleonesa. ABSTRACT In this paper we examine the potentiality of oral traditions from the peasant folklore in order to iden- tify historical battlefields and war evidences related to conflicts from different chronologies –Roman marching camps, medieval fortifications or Spanish Civil war trenches–. We assess their potentiality as informative sources for archaeological prospection. Thus, we focus on methodological issues and the problems we found during our research in the Cantabrian Mountains. Palabras Clave: Folklore, Arqueología del conflicto, Escenarios bélicos, Prospección arqueológica. Keywords: Folklore, Conflict Archaeology, Battlefields, Archaeological Prospection. 1.- INTRODUCCIÓN. de todo tipo, los lugares de habitación de moros con cualquier clase de fortificación o las desapari- Es bien conocido por los arqueólogos la ciones de pueblos con despoblados medievales y enorme frecuencia con la que aparecen relatos míti- modernos- cos asociados a yacimientos arqueológicos. Estas En el presente artículo atendemos a un motivo leyendas suelen girar en torno a una serie de aspec- legendario menos común y escasamente tratado en tos que se repiten, con escasa variación, en cada lu- la bibliografía al uso, como son los relatos de bata- gar. En nuestra área de estudio –limitada a los terri- llas. Presentamos algunos ejemplos y las problemá- torios de Asturias y León– podríamos destacar a ticas asociadas a su lectura e interpretación, para modo de ejemplo la existencia de tesoros (Álvarez plantear en último lugar el potencial de las mismas Peña 2001, Suárez López 2001: 367-388), la loca- de cara a ser aprovechadas como fuente de infor- lización de poblados de sociedades míticas (Puerto mación para la prospección arqueológica. 2011: 403-406 y 411-412) o la desaparición de pueblos por envenenamientos o movimientos del terreno (Puerto 2011: 368-397). Si bien como mo- 2.- EL FOLKLORE, LAS COMUNIDADES delos interpretativos están muy lejos de trazar lí- CAMPESINAS Y LA ARQUEOLOGÍA. neas convergentes con la Arqueología, como loca- lizadores de restos materiales susceptibles de ser Podemos definir el folklore como un conjunto analizados por esta disciplina tienen un potencial de conocimientos que las sociedades tradicionales sobradamente conocido. Así, es usual la correspon- preindustriales compilan oralmente y a escala local dencia de las leyendas de tesoros con yacimientos en relación con su vida cotidiana o con aconteci- 472 A. MENÉNDEZ BLANCO - V. ÁLVAREZ MARTÍNEZ - D. GONZÁLEZ ÁLVAREZ Fig.: 1. Distribución de relatos de batallas en el área asturleonesa. mientos extraordinarios. Es así un repositorio de la saje relacionadas con acontecimientos históricos o identidad y la memoria de estas comunidades. Sus yacimientos arqueológicos. Es por ello por lo que integrantes acuden a este cuerpo de saberes con el en numerosos casos el contenido de estos relatos objetivo de comprender y estructurar su realidad vi- intersecciona con los discursos académicos elabo- tal cotidiana a la luz de las experiencias acumula- rados desde la Arqueología (p.ej.: Arizaga Castro, das a lo largo de sucesivas generaciones. Por ello, et al., 2006). Por ello, el folklore campesino recibe tiene un papel relevante en la socialización y la atención frecuente de investigadores que, desde transmisión de las experiencias y saberes colectivos una perspectiva arqueológica, tratan de tomar cier- de las sociedades humanas. No en vano, las narra- tas informaciones de trabajos elaborados por etnó- ciones orales del folklore incluyen preceptos o en- grafos, antropólogos, eruditos locales o viajeros señanzas que prevén o anticipan situaciones que ilustrados. No obstante, la mejor fuente de infor- podrían comprometer la estabilidad de una comu- mación para nuestros intereses la proporcionan nidad, refiriéndose muchas veces a un tiempo dis- aquellos estudios etnográficos que atienden a los tante en el que un determinado suceso pudo ser su- relatos orales de las comunidades locales en su perado (Forbes, 2009: 98). El folklore es, en defini- propio contexto vivencial, y que relacionan por tiva, una expresión de la cosmología tradicional de otro lado su contenido informativo con el estudio las comunidades preindustriales (Layton, 1999: de las evidencias materiales a las que puedan vin- 26). Por ello, para comunidades preindustriales cularse. como las familias campesinas que pueblan las mon- Mientras que la Arqueología reconstruye el tañas del territorio del Occidente Cantábrico, las pasado ordenándolo en una línea crono-temporal en narraciones orales del folklore son una parte inse- la que se delimitan tiempos y épocas precisas, la parable de su propia identidad y de sus mecanismos tradición oral del folklore sirve a los grupos prein- de construcción social de los paisajes culturales. dustriales para recrear el pasado en un paisaje En su afán por ofrecer interpretaciones y valo- atemporal construido en el presente donde es habi- raciones sobre la realidad que rodea la cotidianei- tual que ciertos personajes de rasgos legendarios dad campesina, las narraciones orales del folklore sean protagonistas de tales relatos (Layton, 1999: ofrecen en ocasiones lecturas sobre trazas en el pai- 27; Thompson, 2004: 336). Las narraciones orales Férvedes, 8 (2015), pp.: 471 - 479 473 LA TRADICIÓN ORAL COMO COMPLEMENTO DE LA ARQUEOLOGÍA PARA LA LOCALIZACIÓN... prestan una atención mínima a los aspectos tempo- habituales en todo nuestro ámbito de estudio. No es rales, más allá del empleo de sencillas ordenaciones inusual que la ocupación de un castro, por relacio- categóricas (Pina-Cabral, 1989). Así, los campesi- narlo con un elemento arqueológico abundante en nos del sector asturleonés de la Cordillera Cantá- el área estudiada, se enmarque en un período de brica hablan recurrentemente de los moros, anti- conflicto conocido, especialmente durante la con- guos, u otros personajes legendarios que se vincu- quista islámica y la última guerra civil, como se ve lan a hitos bien reconocibles en el paisaje, muchos en este ejemplo del castro de O Coredo, en A Le- de ellos yacimientos arqueológicos (Aparicio Ca- gúa (Ibias): sado, 1999; González Álvarez, 2011; González Re- boredo, 1971; Martinón-Torres, 2001). “Eí habitaron os moros, na guerra civil, esta Por otro lado, si bien la Arqueología se sus- guerra última que hubo, vían os moros aí, tiñan tenta sobre un código lógico basado en criterios caballerías, taban acampados eí, y entonces, ti- empíricos, el folklore funciona en conexión con las ñan un canal, pra baxalos a beber abaxo a unha fonte que hai aí debaxo [no medio do] monte, un claves míticas de la cosmología preindustrial cam- riachuelo...” (Casa do Toxal, Folgueiras dos pesina. No obstante, en los casos que aquí nos in- Coutos, Ibias, 22 de noviembre de 2009) teresan podemos establecer un nexo de unión entre ambas opciones de conocimiento asumiendo que En todos estos casos la guerra funciona como los dos géneros discursivos intentan reconocer la un mero marco cronológico para explicar la pre- biografía de ciertas evidencias materiales observa- sencia de la sociedad otra y la existencia de unas bles sobre el terreno. Buscan desentrañar su auto- estructuras defensivas que aún destacan sobre el ría, finalidad o funcionamiento, y elaboran para paisaje actual. Pero más allá de estos casos encon- ello sus respuestas en un plano cosmográfico con- tramos relatos en los que el conflicto y sus conse- secuente con sus respectivos códigos identitarios. cuencias son los protagonistas, como vemos en este En este sentido, las tradiciones orales del folklore y otro ejemplo recogido en el lugar de Cadrixuela los discursos arqueológicos serán construcciones de (Cangas): conocimiento igual de satisfactorias para sus auto- res y consumidores, pues cada vía mostrará cohe- “A lo mejor, es una oída, escarbaran por rencia interna con la estructura de pensamiento que donde la casa (en el campo de La Matancia, soporte cada construcción intelectual. Cangas) y, que era la sangre de los moros, que Debido a ciertas coincidencias en sus objetos quedara ahí un areneru curiosu ¡Eso ye mentira! de atención, el acercamiento al folklore puede ser Pola sangre no se queda un areneru ¡Ahí hubiera un provechoso punto de partida para la Arqueolo- batallas, hombre!” (Informante anónimo, 89 gía, especialmente para una primera toma de con- años, 21 de mayo de 2015). tacto con un territorio que vaya a ser objeto de prospección.
Recommended publications
  • La Formación De Los Territorios Medievales En El Oriente De Asturias (Siglos Viii a Xii)
    La formación de los territorios medievales en el oriente de Asturias (siglos viii a xii) Iván Muñiz López d Territorio, Sociedad y Poder, Nº1, 2006 [pp. 79-128] Resumen: El artículo aborda un análisis de los pro- tructuras de dominio feudales. En último lugar, el análi- cesos de constitución territorial acontecidos en el oriente sis de los territorios orientales da paso a un breve retrato asturiano durante los siglos altomedievales. Prima un de los repartos de poder en este cuadrante, centrado en acercamiento político y socioeconómico desde el punto la historia de una familia con singular protagonismo en de vista heurístico e interdisciplinar desde el punto de el régimen de tenencias de los siglos xii y xiii. vista metodológico, conjuntando fuentes textuales y ar- queológicas. Nuestra intención es caracterizar el intenso Palabras clave: reino de Asturias, Antigüedad Tar- dinamismo que viven estos territorios, con interrogantes día, territorios políticos, esferas de poder, topografías difíciles de responder, así como su papel en la imposición de poder, tenencias, dominios señoriales, feudalismo, final de una rearticulación del espacio a través de las es- jurisdicciones, aristocracia. Summary: This article approaches an analysis of the processes of and Cangas de Onis. Here, during 722 A. D. an aristocrat na- territorial constitution that ocurred in Eastern Asturias during the med Pelagius was elected princeps in a local nobility assembly. Early Middle Age. Based on both textual and archeological sour- He was the first king of Asturias. ces, our approach is political and socioeconomic from a heuristic The facets of political institutionalization attempt to homogenize point of view, and interdisciplinar from a methodological point the above mentioned map by means of juridical and institutio- of view.
    [Show full text]
  • De La Dialeutoloxía a La Llingua Nel Dominiu Llingüísticu Ástur1 X
    De la dialeutoloxía a la llingua nel dominiu llingüísticu ástur1 x. LL. GarCía arIaS UNIvErSIDá D’UvIéU & aCaDEMIa DE La LLINGUa aStUrIaNa Resume: Nesti trabayu náguase por facer ver que’l procesu de normalización de la llingua asturiana ye anterior a la nacencia de la Dialeutoloxía como disciplina académica. Llueu d’apaecer ésta, a lo cabero’l sieglu xIx, nun supón en principiu una torga pal llogru d’una llingua estándar. Los problemes ente dialeutoloxía y llingua estándar surden y enguedéyense sobre too cuando dende institu- ciones académiques y culturales hai un enfotu por frayar les posibilidaes sofitándose na esistencia de variantes dialeutales. Esti pro- blema, de toes maneres, podrá vese que ye esencialmente ideolóxicu y, darréu d’ello, superable. Pallabres clave: Dialeutoloxía, llin- gua asturiana estándar, asitiamientos ideolóxicos, procesu de normalización. From Dialectology to standard language in the Asturian Linguistic Domain AbstRAct: This piece of work seeks to make known that the Asturian language normalization process began before the birth of Dialectology as an academic discipline. The appearance of this, at the end of the 19th century, does not set a constraint to the achievement of a standard language. Problems between Dialectology and the standard language come up, above all, due to the insistence of certain cultural and academic institutions on breaking the possibilities of the standard language leaning on the existence of different dialectal varieties. Nevertheless, as we will see, this problem is essentially ideological and, as a consequence, surmountable. Key words: Dialectology, Standard Asturian language, ideological stance, normalization process. Magar lo que pudiere facer albidrar el títulu qu’ante- mo variantes d’un idioma, nun precede conceutualmente cede, la dialeutoloxía, entendida como estudiu de los dia- al estudiu de la llingua qu’engloba dialeutos talos.
    [Show full text]
  • Introducción. Los Astures Y La Religiosidad
    Introducción Los astures y la religiosidad El territorio ocupado por las poblaciones astures, cuyo ámbito geográfico se ex- tendía a uno y otro lado de la cordillera cantábrica (pésicos, luggones y astures pro- piamenre dichos o astures genéricos en suelo de Asturias), acogería a lo largo de los siglos de la Antigüedad, antes y durante la fase de presencia romana en el mismo, a una serie de divinidades y cultos; la implantación, arraigo y desarrollo de los mismos se explica con relativa facilidad a medida que podemos trazar la evolución histórica de la organización de tales comunidades, así como la difusión y aceptación de los dioses integrantes de dicho panteón y de sus correspondientes cultos1. Hemos de partir del hecho de que las peculiaridades que nos presentan las estruc- turas organizativas de esas poblaciones en las diferentes fases de su desarrollo (época prerromana, tiempos romanos y etapa visigoda-cristiana) contextualizarán las carac- terísticas propias de un mundo religioso conectado a las actividades económicas, a las estructuras sociales y políticas, así como al entorno geográfico que habitaban (en un primer momento en un marco exclusivamente rural y, a partir de la presencia romana, matizado por un cierto influjo, no demasiado acusado, de la presencia de algunos, en realidad muy pocos, centros urbanos)2. El tipo de organización administrativa y socio-política de los astures a lo largo de los diferentes siglos de su existencia (prerromana y romana) nos servirá de base para comprender los parámetros de funcionamiento de su religiosidad; junto a ello hemos de tener en cuenta que, durante las centurias anterromanas, el panteón indíge- na apenas rebasaría el ámbito estrictamente local, por lo que únicamente la presencia romana haría posible el arraigo de una religiosidad común, que en cierto sentido amalgamaría (hasta sincretizarlos) los cultos y divinidades propios de cada una de las comunidades prerromanas3.
    [Show full text]
  • Gonzalo Torrente Ballester, La Saga/Fuga De JB, and The
    Beyond Borders: Gonzalo Torrente Ballester, La saga/fuga de J.B., and the Construction of Literary Fields by Michael L. Martínez, Jr., B.A., M.A. A Dissertation In Spanish Submitted to the Graduate Faculty of Texas Tech University in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Doctor of Philosophy Approved Dr. Carmen Pereira-Muro Chair of Committee Dr. Sara Guengerich Dr. Susan Larson Mark Sheridan Dean of the Graduate School May, 2018 Copyright 2018, Michael L. Martínez, Jr. Texas Tech University, Michael L. Martínez, Jr., May 2018 For those professors—Carmen, Sara, and Susan—who, through their dedication and kindness, taught me about the kind of person I want to be… And for my biggest fans: Dad & Grandma. ii Texas Tech University, Michael L. Martínez, Jr., May 2018 TABLE OF CONTENTS ACKNOWLEDGEMENTS ............................................................................... ii ABSTRACT ....................................................................................................... v LIST OF TABLES ............................................................................................ vi INTRODUCTION ............................................................................................. 1 I. BOURDIEU AND THE GENERAL SCIENCE OF PRACTICES ............ 16 I. Subjectivist and Objectivist Modes of Knowledge .................................... 17 II. Sociological Modes of Knowledge .......................................................... 21 III. Habitus .................................................................................................
    [Show full text]
  • Cancionero De Fontilles
    Estas páginas tienen solamente por objeto recordar la letra de canciones más o menos conocidas para los que aquí convivimos. Nos daríamos por satisfechos si consiguiésemos aportar un poco más de alegría. Queremos que todos colaboren a esta obra facilitando las letras de otras canciones para completar la edición. Fontilles, 1966. NOCHE DE PAZ 1 Noche de luz, noche de paz. Claro sol brilla ya. Y ios ángeles cantando están: Gloria a Dios, gloria al Rey eternal. Duerme el niño Jesús. Duerme el niño Jesús. * * * Noche de paz, noche de amor, rodo duerme en derredor. Sólo velan mirando la faz, de su Niño en angélica paz José y María en Belén, José y María en belén. - 1 - LOS PECES 2 * * * La Virgen "taba" lavando y tendiendo en el romero. Los pajaritos cantando y el romero floreciendo. Estribillo Pero mira cómo beben los peces en el río, pero mira cómo beben por ver a Dios nacido. beben y beben y vuelven a beber los peces en el río por ver a Dios nacer. - 2 - * * * La Virgen va caminando por una montaña oscura. Al vuelo de una perdiz se le ha asombrado la muía Pero mira...... * * * San José fué por candela y dejó la cueva a oscuras,- cuando vino la encontró toda llena de hermosura. Pero mira...... * * * - 3 - DIME, NIÑO, DE QUIEN ERES 3 Dime, Niño, de quién eres, todo vestido de blanco. Dime, Niño, de quién eres, todo vestido de blanco. Soy de la Virgen María y del Espíritu Santo. Soy de la Virgen María y del Espíritu Santo. Dime, Niño, de quién eres, y si te llamas Jesús.
    [Show full text]
  • Parroquia St. Joseph Catolica Romana
    PARROQUIA ST. JOSEPH CATOLICA ROMANA Evangelio Lectura del santo evangelio según san Marcos (1,21-28): En aquel tiempo, Jesús y sus discípulos entraron en Cafarnaún, y cuando el sábado siguiente fue a la sinagoga a enseñar, se quedaron asombrados de su doctrina, porque no enseñaba como los escribas, sino con autoridad. Estaba precisamente en la sinagoga un hombre que tenía un espíritu inmundo, y se puso a gritar: «¿Qué quieres de nosotros, Jesús Nazareno? ¿Has venido a acabar con nosotros? Sé quién eres: el Santo de Dios.» Jesús lo increpó: «Cállate y sal de él.» El espíritu inmundo lo retorció y, dando un grito muy fuerte, salió. Todos se preguntaron estupefactos: «¿Qué es esto? Este enseñar con autoridad es nuevo. Hasta a los espíritus inmundos les manda y le obedecen.» Su fama se extendió en seguida por todas partes, alcanzando la comarca entera de Galilea. Palabra del Señor LECTURAS DE LA SEMANA 01-07 DE FEBRERO 2021 Dia 1ª. LECTURA 2ª. LECTURA EVANGELIO LUNES 01 Hebreos 11,32-40 Sal 30,20.21.22.23.24 Mc 5,1-20 MARTES 02 Malaquias 3,1-4 Sal 23 Hebreos (2,14-18): Lucas (2,22-40): MIERCOLES 03 Hebreos (12,4-7.11-15): Sal 102,1-2.13-14.17-18a Mc (6,1-6): JUEVES 04 Hebreos (12,18-19.21-24): Sal 47 Mc ((6,7-13): VIERNES 05 Hebreos (13,1-8): Sal 26 Mc (6,14-29): SABADO 06 Hebreos (13,15-17.20-21): Sal 22 Mc (6,30-34): DOMINGO 07 Job (7,1-4.6-7): Sal 146,1-2.3-4.5-6 Corintios (9,16-19.22-23): Mc (1,29-39): ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ Párroco: Rev.
    [Show full text]
  • Lletres111 Okok:Maquetación 1
    Evolución histórica de la Parroquia de La Santa Cruz de Xove (Xixón) / Historical evolution of the Parish of Santa Cruz de Xove (Xixón) CRISTINA GARCÍA-SAMPEDRO CLÉRIGO RESUME: Los camudamientos aceleraos que provoca la construcción del gran puer- tu d’El Musel na costa de Xixón y, en concreto, nel cercanu Cabu Torres, y les tres- formaciones urbanístiques de la parroquia de Xove, una de les más representatives en cuantes a la historia de la ciudá asturiana, afálennos a compilar, atesorar y documentar tola información posible sobre la historia del llugar. Preséntase, poro, nesti artículu una curtia investigación sobre los primeros estadios de la evolución histórica de la pa- rroquia de La Santa Cruz de Xove. Pallabres clave: Paloeolíticu Inferior, rasa costera, castru, fundición, comerciu. ABSTRACT: The rapid changes that resulted from the construction of the super-harbour of El Musel in Xixón and, more particularly, in the coastline near Cape Torres, and the urban transformations of the Parish of Xove, one of the most representative parishes in the history of the Asturian city of Xixón, urge us to collect, preserve and document as much information about the history of the place. This article presents, therefore, a brief research on the early stages of the historical development in the Parish of Santa Cruz de Xove. Key words: Lower Paleolithic, coastal plateau, castrum, smelting, trade. 1. INTRODUCCIÓN Supone esta comunicación una descripción somera de los momentos más le- janos en el tiempo de la ocupación de la parroquia, que quedan probados a tra- vés de los registros materiales, documentales y lingüísticos que nos ayudan a es- tablecer pequeñas pautas en la comprensión de nuestro pasado.
    [Show full text]
  • La Ordenación Histórica Del Espacio En La Parroquia De Arenas De Cabrales (Asturias), a Través De Sus Ordenanzas
    AMALIA MACEDA RUBIO Departamento de Geografía. Universidad de Oviedo La ordenación histórica del espacio en la parroquia de Arenas de Cabrales (Asturias), a través de sus ordenanzas RESUMEN aborde ensuite l'étude de l'organisation traditionnelle de l'espace à la paroisse de Arenas de Cabrales à travers les ordonnances approuvées En el pasado, el aprovechamiento del espacio agrario se encontra- en 1726, 1796 et 1842. ba sometido a reglas, inicialmente de transmisión oral, y más tarde re- cogidas en textos normativos, en ordenanzas. Aunque existieron desde ABSTRACT antiguo ordenanzas con distintos ámbitos de aplicación, en Asturias las que tienen un interés mayor son las parroquiales que regulan, a ve- Historical management of the space in the parish of Arenas de ces con extrema minuciosidad, el uso de un espacio de dimensiones Cabrales (Asturias), through its ordinances.- In the past agrarian land reducidas. Tratamos aquí de la parroquia como entidad inframunicipal uses were put under rules, transmitted orally at a first moment and la- dotada de capacidad normativa, de los concejos abiertos como órganos ter registered in ordinances. These normative texts had different sco- parroquiales de decisión, y abordamos luego el estudio de la organiza- pes of application, but those that had a greater interest in Asturias we- ción tradicional del espacio en la parroquia de Arenas de Cabrales a re paroquial ordinances. They regulated the uses on a space of reduced través de las ordenanzas aprobadas en 1726, 1796 y 1842. dimensions, sometimes with extreme meticulousness. The parish as inframunicipal organization with normative capacity and open coun- cils as parochial organs of decision are firstly analyzed in this article.
    [Show full text]
  • Aproximación a Las Tipologías De Las Zonas Rurales De Asturias
    APROXIMACIÓN A LAS TIPOLOGÍAS DE LAS ZONAS RURALES DE ASTURIAS COMISIONADO PARA EL RETO DEMOGRÁFICO DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO Oviedo, 10 de Mayo de 2021 Gobierno del Principado de Asturias COMISIONADO PARA EL RETO DEMOGRÁFICO DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3 2. ANTECEDENTES ................................................................................................................................... 4 3. ¿POR QUÉ UNA ZONIFICACIÓN DE LAS ZONAS RURALES? .................................................................. 5 4. LA DIMENSIÓN TERRITORIAL DE LA AGRICULTURA: HACIA UNA AGRICULTURA FUNCIONAL ........... 6 5. METODOLOGÍA .................................................................................................................................... 9 5.1. Zonificación por parroquias.......................................................................................................... 9 5.2. Los criterios de la ley 45/2007 y su necesaria reinterpretación ................................................ 12 5.2.1. Artículo 10 de la Ley 45/2007 .............................................................................................. 12 5. 2.2. Medio físico y hábitat ......................................................................................................... 13 5.2.3. El “accidente urbano”: vinculación
    [Show full text]
  • Estrategia Territorial Para El Desarrollo De La Montaña Central De Asturias 2014-2020
    Asociación para el Desarrollo Rural de la Montaña Central de Asturias ESTRATEGIA TERRITORIAL PARA EL DESARROLLO DE LA MONTAÑA CENTRAL DE ASTURIAS 2014-2020 Esta Estrategia aspira a que de ella digan que fue bella y, además, en buena parte se cumplió Asociación para el Desarrollo Rural de la Montaña Central de Asturias ÍNDICE Pag. Documento 0. Los fundamentos de la Estrategia Territorial para el Desarrollo de la Montaña Central de Asturias 0.1 Los fundamentos de la Estrategia Territorial 1 0.2 El esquema de control. El cuadro de mando integrado de la Estrategia 2 0.3 El enfoque de la Estrategia 4 0.4 Las grandes fases de la Estrategia 7 0.5 La estructura de la Estrategia 8 Documento 1. Definición de la zona y la población cubiertas por la Estrategia 1.1 Límites de su zona de actuación: Delimitación del área de actuación a nivel 11 municipal o parroquial 1.2 Justificación de la coherencia física, cultural, social y económica de la zona 14 1.3 Población 19 Documento 2. Evaluación geográfica para el desarrollo territorial. El análisis 2.1 Análisis del contexto social, económico y medioambiental del territorio de la 20 Montaña Central de Asturias 2.2.1 Datos socioeconómicos 20 2.2.1.1 Población, su distribución por el territorio y perfil de la población 20 2.2.1.2 Empleo: cantidad y distribución por zonas 41 2.2.1.3 Empleo por sector y por género, a jornada completa y a jornada parcial 45 2.2.1.4 Cualificación de la población en general y de los trabajadores por zona 52 2.2.1.5 Desempleo según edad, género y por zona 53 2.2.1.6 Empresas de la zona, creación, cierres, cifras y tamaño 63 2.2.1.7 Las infraestructuras locales y el acceso a servicios 73 2.2.1.8 Carencias y desventajas según otros aspectos sociales 76 2.2.1.9 El poblamiento 76 2.2.2 Datos medioambientales 92 Documento 2bis.
    [Show full text]
  • Urón Patria Querida
    urón Patria Querida (pequeña historia anual) AÑO 1969 El Colegio La Salle, ha celebrado este año sus Bodas de Oro. Nada más propio que ofrecerle la portada de nuestra revista. A tal señor, tal honor CUARTO ANO CAmodo de compromiso) «TURON PATRIA QUERIDA» (pequeña historia anual) va a cumplir -cumple hoy- su cuarto año de existencia. iQué bien suena a nuestros oídos el relato exacto y entrañable del diario acontecer de nuestro pueblo! ¡Qué emoción tan grande y sincera nos produce la contemplación del relato gráfico de los principales hechos o de las más significativas actividades del rincón donde nacimos! ¡Qué gran importancia, cara al futuro, la existencia de esta revista que va recogiendo, en una síntesis trascendente, todo aquello que nos pertenece: que pertenece a Turón! Si un día «TURON PATRIA QUERIDA» hizo acto de presencia en el con- texto de publicaciones, entre el júbilo y la satisfacción de tantos y tantos bue- nos turoneses, la «criatura» va adquiriendo mayoría de edad, carta de natu- raleza y se está haciendo imprescindible en nuestro pequeño, pero importan- te, mundo de relación. Si vio la luz por «arte de magia» del incansable trabajador y defensor de las cosas de Turón, Marcel¡no Díez, no puede ni debe quedar ya al amparo o la tutela únicamente de su persona. El fundador seguirá como el primer día, trabajando y creando. Pero, los demás, todos nosotros, debemos colaborar, en la medida de nuestras 'posibilidades, en que la revista siga y salga adelante cada año. Todos -hoy, yo el primero- estamos comprometidos en la historia.
    [Show full text]
  • Ejido Jido Ha Sido Llamada Con Justicia Por Tulio Febres Cordero
    Ejido jido ha sido llamada con justicia por Tulio Febres Cordero “La ciudad de la miel y de las flores”. Este título tan dulce, se debe a sus Etradicionales panelas con las que se preparan los dulces caseros de higo, leche y guayaba, así como la rica miel y las flores provenientes de sus campos. Desde la época colonial, en Ejido se procesa la caña en los trapiches, para producir las panelas que sirven para endulzar los platos de la cocina típica del Estado Mérida. Hacia el sur oeste de la Ciudad de Mérida, siguiendo la carretera Transandina, después de recorrer unos doce Kilómetros, nos encontramos con la ciudad, situada a 1170 metros sobre el nivel del mar. Está situada sobre una meseta de suave pendiente, de origen aluvial, en la margen derecha del río Chama. Posee una temperatura media de 210 C. La población tiene por límites la quebrada Montalbán por el lado este, la quebrada La Portuguesa, por el lado oeste, el río Chama hacia el sur y hacia el norte colinda con las aldeas de El Manzano y El Salado. En sus alrededores abundan los cultivos de caña de azúcar, que se prolongan desde las fértiles vegas del Chama, hasta la parte montañosa, hacia el norte, en donde la caña, el plátano, las guayabas, los cafetos y otros cultivos trepan por las laderas, hasta alcanzar las aldeas de El Manzano y El Salado. Ejido tiene una población de 57.573 habitantes. La ciudad está dividida en tres parroquias: Parroquia Matriz, hacia el oeste, Parroquia Montalbán hacia el este y la Parroquia Fernández Peña, hacia el sur de la ciudad.
    [Show full text]