Localidad Nivel Vigencia* Localidad Nivel Vigencia
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Archaeometric Characterisation of Renaissance Tin Lead Glazed Pottery from Talavera De La Reina, Puente Del Arzobispo and Seville (Spain)
ARCHAEOMETRIC CHARACTERISatiON OF RENAISSANCE TIN LEAD GLAZED POTTERY FROM TALAVERA DE LA REINA, PUENTE DEL ARZOBISPO AND SEVILLE (SpaiN) J.GA RCI A IÑ A ÑEZ J. BU X ED A I GA RRIGÓS R.J. SP E A KM A N M.D. GL A SCOCK 1. INTRODUCTION Majolica ceramics are among the most characteristic tableware from the Medieval and Renaissance times in Europe, achieving a very high technological and artistic flourish in Spain during the Renaissance. As a ceramic artefact, majolica is earthenware characterised by a ceramic creamy buff-light colour body and an opaque white tin lead glaze coating the whole outer surface of the vessel. However, the most characteristic feature of majolica pottery perhaps lies in its decoration. In that sense, decorations, which are made of metallic oxides, usually applied on top of the opaque white glaze coat, have been profusely studied by Art historians. However, too often provenance is just based on the scholar’s expertise, adding a substantial subjective compound to their conclusions. Therefore, just archaeometric techniques can provide an objective tool to the researchers in order to assess provenance of the archaeological artefacts. Among Spanish production sites, the city of Talavera de la Reina (Toledo) was one of the most important majolica production centres of the Castilian Kingdom during the 16th and 17th centuries, becoming the official majolica supplier for the Spanish Royal Palace. However, a small pottery CONTENTS 280 PROCEEDINGS OF THE 36TH INTERN A TION A L SYM P OSIUM ON ARCH A EOMETRY village close to Talavera, called Puente del Arzobispo (Toledo), also produced majolica pottery that is believed to usually imitate Talavera decorations. -
Datos De Explotación 16/03/2018 Datos Explotación Por Contrato
DATOS DE EXPLOTACIÓN 16/03/2018 DATOS EXPLOTACIÓN POR CONTRATO Contrato: VAC-023 MADRID-TOLEDO CON HIJUELAS Viajeros Veh-km Min Total Veh-km prop. no Veh-Km Veh-Km Recaudación Recauda. Recauda. Veh- Ocupación Recorrido Año Trimestre Percecp. Viajeros Viajeros Km propios adscritos colabora. total Total Viaj-Km Km media medio 2008 Primero 0 772.859 33.022.814 917.127 0 20.357 937.484 1.139.484,52 0,03451 1,21547 35,22 42,73 2008 Segundo 0 766.962 33.331.738 928.755 0 14.384 943.139 1.175.018,53 0,03525 1,24586 35,34 43,46 2008 Tercero 0 628.277 26.343.534 899.178 0 4.824 904.002 1.147.127,25 0,04354 1,26894 29,14 41,93 2008 Cuarto 0 627.063 25.917.849 817.318 0 16.462 833.780 1.050.041,68 0,04051 1,25937 31,08 41,33 Total año 0 2.795.161 118.615.935 3.562.378 0 56.027 3.618.405 4.511.671,98 0,03804 1,24687 32,78 42,44 Total contrato 0 2.795.161 118.615.935 3.562.378 0 56.027 3.618.405 4.511.671,98 0,03804 1,24687 32,78 42,44 Total 0 2.795.161 118.615.935 3.562.378 0 56.027 3.618.405 4.511.671,98 0,03804 1,24687 32,78 42,44 1/1 DATOS DE EXPLOTACIÓN 16/03/2018 DATOS EXPLOTACIÓN POR CONTRATO Contrato: VAC-152 MADRID-PIEDRABUENA Viajeros Veh-km Min Total Veh-km prop. -
Aloyón (Más Información En Páginas Centrales)
Editorial www.corraldealmaguer.net rranca el número 8 de la revista Aloyón (más información en páginas centrales). con la responsabilidad que nos imprime el En otro orden de cosas, parece ser que finalmen- Ahabernos convertido en la publicación te la Guardia Civil tendrá residencia fija en Corral periódica más duradera de toda la historia de de Almaguer. La preocupación generalizada que su Corral de Almaguer (excluido el programa de las marcha suscitó hace dos años, unida a las críticas fiestas por razones obvias). Esta circunstancia, que de todo tipo y a todos los niveles, han conseguido por un lado nos llena de orgullo, nos obliga por otro finalmente llevar a buen puerto el asunto y los corra- a intentar mejorar cada vez más la información en leños nos podremos sentir de nuevo más seguros ella contenida, conscientes como somos de haber- con su presencia. Desde aquí, nuestra más sincera nos convertido en una fuente de primer orden para felicitación a todos los que han tenido algo que ver el estudio del Corral de Almaguer de comienzos del en su próximo regreso. siglo XXI por las futuras generaciones. Transcurrido ya el segundo aniversario del más Y para comenzar este tercer año de singladura, terrible atentado terrorista de nuestra historia, nada mejor que tirar por tierra ese antiguo mito que hemos echado en falta por parte de nuestras autori- convertía a nuestra localidad en la más insolidaria dades algún breve acto, alguna declaración, algu- de la comarca a la hora de llevar a cabo objetivos na sencilla ofrenda floral que nos hubiera recorda- comunes. -
Servicio De Atención Temprana
ASOCIACIÓN DE PERSONAS CON AUTISMO DE TOLEDO (APAT) C/ Escalerillas de la Vega 1, planta Baja D Tlf: 925.97.43.85 E-mail: [email protected] Web: www.autismotoledo.es SERVICIO DE ATENCIÓN TEMPRANA Atención Temprana: Da respuesta a las necesidades (transitorias o permanentes) que presentan los niños y niñas con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos, para potenciar su capacidad de desarrollo y bienestar. Las intervenciones son planificadas y realizadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar, formados por especialistas en desarrollo infantil (Psicólogos, Pedagogos, Logopedas, Fisioterapeutas, Terapeutas Ocupacionales…). Las intervenciones se desarrollan en los Centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana (CDIAT). Tipos de actuaciones en la Atención Temprana: Actuaciones de intervención preventivas con el niño. Actuaciones de intervención con el niño y la familia. Actuaciones de intervención en el entorno natural donde el niño se desenvuelve. Destinatarios: Niños que presentan trastornos permanentes o transitorios en su desarrollo, con edad comprendida: 0-3 años. Hasta los 6 años. Niños no escolarizados. Cuando se establece en sus programas individuales de intervención global por los Equipos de Atención Temprana. ASOCIACIÓN DE PERSONAS CON AUTISMO DE TOLEDO (APAT) C/ Escalerillas de la Vega 1, planta Baja D Tlf: 925.97.43.85 E-mail: [email protected] Web: www.autismotoledo.es Centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana en la provincia de TOLEDO: NOMBRE DEL DIRECCIÓN TELÉFONO CENTRO Avda. san Luís, 14 45313 Yepes. 925 14 70 09 AMAFI Toledo C/ Mariano Ortega, 28 (Centro Social) 925 80 97 27 APACE 45600 Talavera de la Reina. -
ANEJO II - Documento Básico HS Salubridad - Sección HS 6 Protección Frente a La Exposición Al Radón
ANEJO II - Documento Básico HS Salubridad - Sección HS 6 Protección frente a la exposición al radón ANEJO II Sección HS 6 Protección frente a la exposición al radón 1 Ámbito de aplicación 1 Esta sección se aplica a los edificios situados en los términos municipales incluidos en el apéndice B, en los siguientes casos: a) edificios de nueva construcción; b) intervenciones en edificios existentes: i) en ampliaciones, a la parte nueva; ii) en cambio de uso, ya sea característico del edificio o de alguna zona del mismo; iii) en obras de reforma, cuando se realicen modificaciones que permitan aumentar la protección frente al radón o alteren la protección inicial. 2 Esta sección no será de aplicación en los siguientes casos: a) en locales no habitables, por ser recintos con bajo tiempo de permanencia; b) en locales habitables que se encuentren separados de forma efectiva del terreno a través de espacios abiertos intermedios donde el nivel de ventilación sea análogo al del am- biente exterior. 2 Caracterización y cuantificación de la exigencia 1 Para limitar el riesgo de exposición de los usuarios a concentraciones inadecuadas de radón procedente del terreno en el interior de los locales habitables, se establece un nivel de referencia para el promedio anual de concentración de radón en el interior de los mismos de 300 Bq/m3. 3 Verificación y justificación del cumplimiento de la exigencia 1 Para verificar el cumplimiento del nivel de referencia en los edificios ubicados en los términos municipales incluidos en el apéndice B, en función de la zona a la que pertenezca el municipio deberán implementarse las siguientes soluciones, u otras que proporcionen un nivel de protección análogo o superior: Proyecto de Real Decreto por el que se modifica el RD 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación Versión para trámite de audiencia e información pública. -
El Director General Resolución De La Delegación Provincial De La
El Director General Resolución de la Delegación Provincial de la Consejería de Sanidad en Toledo por la que se adoptan medidas de la ley Orgánica 3/1986, de 14 de abril, de medidas especiales en materia de salud pública para la contención de la expansión del COVID-19, en la Gerencia de Atención Primaria del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha de Toledo. Vista la información que obra en la Delegación Provincial de Sanidad de Toledo de seguimiento epidemiológico sobre brotes comunitarios COVID-19 de la Gerencia de Atención Primaria del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha de Toledo, de conformidad la Orden 201/2018, de 27 de diciembre, de la Consejería de Sanidad, por la que se determina el Mapa Sanitario de Castilla-La Mancha (DOCM nº4 de 7 de enero), que comprende los municipios de: Ajofrín, Alameda de la Sagra, Albarreal de Tajo, Alcabón, Aldea en Cabo, Almonacid de Toledo, Almorox, Añover de Tajo, Arcicóllar, Argés, Barcience, Bargas, Borox, Burguillos de toledo, Burujón, Cabañas de la Sagra, Cabañas de Yepes, Cabezamesada, Camarena, Camarenilla, Carmena, Carpio de Tajo (El), Carranque, Casarrubios del Monte, Casasbuenas, Cedillo del Condado, Chozas de Canales, Chueca, Ciruelos, Cobeja, Cobisa, Consuegra, Corral de Almaguer, Cuerva, Dosbarrios, Escalona, Escalonilla, Esquivias, Fuensalida, Gálvez, Gerindote, Guadamur, Guardia (La), Hontanar, Hormigos, Huecas, Huerta de Valdecarábanos, Illescas, Layos, Lillo, Lominchar, Magán, Manzaneque, Marjaliza, Mascaraque, Mata (La), Mazarambroz, Menasalbas, Méntrida, Mocejón, Mora, Nambroca, -
“Study for the Implementation of a Smart Micro-Grid in Talavera De La Reina”
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) Degree in Electromechanical Engineering “Study for the implementation of a smart micro-grid in Talavera de la Reina” Author: Francisco Javier de la Pinta Pillin Director: Julio Montes Ponce de León 2 Executive Summary: This project proposes the installation of a micro-grid in the city of Talavera de la Reina. The project will take advantage of local non-manageable resources such as wind, small-hydro or solar PV for electricity production purposes. This system requires a power backing source for moments when power demand or supply require it. In this case, the system will utilise waste products generated in the area of study, transforming them into hydrogen through a plasma gasification process. That hydrogen, that can be stored, will then feed fuel cells, producing the required energy providing a clean, fast and effective response to demand and supply changes. The installation of the micro-grid responds to the broad advantages that distributed generation offers compared to the traditional centralised grid. This configuration will reduce significantly transport losses, as generation will be carried out next to consumption areas. It will as well integrate renewables effectively, eliminating the so-called special regime, that is one of the main contributors to the current increased price of electricity in Spain. In addition, the micro-grid will also provide a cutting-edge solution to EU regulations in the matter of waste management, being able to power-up the micro-grid with waste products in a clean and efficient way. There are many micro-grid examples throughout the world: In the remote island of Ta´U for instance they have achieved energy independence through a combined generation of solar PV power plants and batteries, being able to operate for three days without sunlight. -
AGREEMENT Between the European Community and the Republic Of
L 28/4EN Official Journal of the European Communities 30.1.2002 AGREEMENT between the European Community and the Republic of South Africa on trade in wine THE EUROPEAN COMMUNITY, hereinafter referred to as the Community, and THE REPUBLIC OF SOUTH AFRICA, hereinafter referred to as South Africa, hereinafter referred to as the Contracting Parties, WHEREAS the Agreement on Trade, Development and Cooperation between the European Community and its Member States, of the one part, and the Republic of South Africa, of the other part, has been signed on 11 October 1999, hereinafter referred to as the TDC Agreement, and entered into force provisionally on 1 January 2000, DESIROUS of creating favourable conditions for the harmonious development of trade and the promotion of commercial cooperation in the wine sector on the basis of equality, mutual benefit and reciprocity, RECOGNISING that the Contracting Parties desire to establish closer links in this sector which will permit further development at a later stage, RECOGNISING that due to the long standing historical ties between South Africa and a number of Member States, South Africa and the Community use certain terms, names, geographical references and trade marks to describe their wines, farms and viticultural practices, many of which are similar, RECALLING their obligations as parties to the Agreement establishing the World Trade Organisation (here- inafter referred to as the WTO Agreement), and in particular the provisions of the Agreement on the Trade Related Aspects of Intellectual Property Rights (hereinafter referred to as the TRIPs Agreement), HAVE AGREED AS FOLLOWS: Article 1 Description and Coding System (Harmonised System), done at Brussels on 14 June 1983, which are produced in such a Objectives manner that they conform to the applicable legislation regu- lating the production of a particular type of wine in the 1. -
Diego Hurtado De Mendoza, Arcipreste De Maqueda
Lemir 22 (2018): 53-60 ISSN: 1579-735X ISSN: Diego Hurtado de Mendoza, arcipreste de Maqueda M.ª del Carmen Vaquero Serrano IES «Alfonso X el Sabio», Toledo Juan José López de la Fuente Hospital de la Misericordia, Toledo RESUMEN: En Maqueda, en un documento de 1542, hemos encontrado a un arcipreste llamado Diego Hurtado de Mendoza. ¿Fue él el escritor o no? PALABRAS CLAVE: Maqueda, arcipreste. ABSTRACT: In Maqueda, in a document of 1542, we have found an archpriest, whose name was Diego Hurtado de Mendoza. Was he the writer or not? KEYWORDS: Maqueda, archpriest. ______________________________ Siglas ADT Archivo Diocesano de Toledo AHN Archivo Histórico Nacional APN Archivo Parroquial de Novés (Toledo) CSIC Consejo Superior de Investigaciones Científicas PARES Portal de Archivos Españoles Nota preliminar por M.ª del Carmen Vaquero Serrano Hace algunos meses sugerí a mi colaborador desde hace nueve años Juan José López de la Fuente una línea de investigación, y nos pusimos manos a la obra. Cuando ya había- mos dado el estudio casi por concluido, nos acercamos al Archivo Diocesano de Toledo Fecha de recepción: 21/11/2017 Fecha de aceptación: 25/01/2018 54 Lemir 22 (2018) M.ª del Carmen Vaquero & Juan José López a comprobar dos o tres referencias. Y cerciorados de ellas, por no perder la mañana ya que estábamos allí, decidimos revisar cada uno una caja más del Fondo de Capellanías. Y, cuando llevábamos una media hora en ello, Juan José me dijo, asombradísimo, que en el expediente que en ese momento él estaba revisando, del año 1542, aparecía «el muy reve- rendo y magnífico señor don Diego Hurtado de Mendoza, arcipreste de la dicha villa [de Maqueda]». -
Proyecto De Cooperación Interterritorial Desarrollo Rural
Proyecto de Cooperación Interterritorial Desarrollo Rural – Cohesión Territorial Unidades de Cohesión del Territorio III PARTE Asociación para el Desarrollo de la Comarca de Talavera, Sierra de San Vicente y La Jara ‐ Tierras de Talavera (ADC‐ TIERRAS DE TALAVERA) Análisis para la cohesión del territorio Contenido 1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 3 2. DEFINICIÓN DE UNIDADES DE COHESIÓN ....................................................................... 4 3. MODELOS COHESIÓN ..................................................................................................... 6 3.1. IDENTIFICACIÓN DE LAS POSIBILIDADES DE ASOCIACIÓN INTELIGENTE .................. 6 3.1.1. ORDEN O GRADACIÓN DE LOS MUNICIPIOS ....................................................... 6 3.1.2. DEFINICIÓN DE LAS UNIDADES DE COHESIÓN .................................................... 9 3.2. IDENTIFICACIÓN DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS Y EL CONSIGUIENTE DESARROLLO DE PROCESOS DE PARTICIPACIÓN. ........................................................ 17 3.3. ACUERDO TERRITORIAL, A ESCALA DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS NO SOLO RURALES, SINO URBANAS O CABECERAS COMARCALES = PEQUEÑAS CIUDADES. ....... 18 3.4. ESTRATEGIAS DE COHESIÓN ................................................................................. 19 3.4.1. ESTRATEGIAS DE COHESIÓN SINÉRGICAS ...................................................... 19 3.4.2. ESTRATEGIAS DE COHESIÓN TEMÁTICAS ........................................................ -
¿Estrategias O Mandato?
¿Estrategias o mandato? Informe de investigación Investigación cualitativa con perspectiva de género en el Área PRAS Yuncos (Toledo) para conocer la experiencia de mujeres adultas con dependencia y discapacidad y sus cuidadoras 1 Créditos Proyecto “¿Estrategias o mandato? Una pregunta a indagar a través de las experiencias de mujeres adultas dependientes y sus cuidadoras en La Sagra baja, provincia de Toledo (Área PRAS Yuncos)”, impulsado por: Instituto de la Mujer Castilla-La Mancha Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha Asociación IntermediAcción Investigación en terreno y primera elaboración del Informe: Sara Gómez Rodríguez (Licenciada en Pedagogía y Diploma de Estudios Avanzados en Pedagogía de la Diversidad Sociocultural) Colaboración técnica y redacción final: Isabel Ralero Rojas (Doctora en Antropología y Licenciada en Humanidades y en Antropología Social y Cultural) María Georgina Granero (Doctora y Licenciada en Antropología socio-cultural) Con el apoyo y asesoramiento de: Víctor Pérez Prado (Licenciatura en Administración de empresas y Máster en Cooperación al Desarrollo; Técnico del proceso comunitario de Lominchar, Toledo) Equipo de Servicios Sociales Área PRAS Yuncos (Toledo) Toledo, enero de 2020 2 ÍNDICE 1. Introducción…………………………………. 4 1.1. Objetivos 1.2. Estructura 2. Marco teórico y antecedentes……………….. 8 2.1. Análisis teórico 2.2. Datos sociodemográficos 2.3. Recursos locales 3. Metodología empleada……………………... 40 3.1. Enfoque cualitativo 3.2. La entrevista 3.3. La muestra 4. Análisis de datos…………………………….. 47 4.1. Resultados 5. Conclusiones………………………………… 83 6. Propuesta de intervención………………….. 87 7. Bibliografía………………………………….. 89 3 4 1. INTRODUCCIÓN Cuando hablamos de mujer, cuidado y dependencia en el ámbito rural son muchas cosas las que entran en juego. -
Casos De COVID En Localidades De Más De 1.000 Habitantes. Provincia De Toledo. 04OCT2020
TOLEDO Municipio N.º Casos Semana 39 Semana 40 Nombre N.º Habitantes (21-27 septiembre) (28-4 octubre) Ajofrín 2.264 1 3 Alameda de la Sagra 3.623 6 1 Albarreal de Tajo 683 0 5 Alcabón 686 5 1 Alcaudete de la Jara 1.648 4 2 Alcolea de Tajo 810 1 2 Aldeanueva de 520 0 0 Barbarroya Almonacid de Toledo 790 0 0 Almorox 2.105 5 13 Añover de Tajo 5.154 5 6 Arcicóllar 883 4 4 Argés 6.418 9 4 Barcience 872 1 0 Bargas 10.332 24 15 Belvís de la Jara 1.522 5 1 Borox 3.825 4 35 Burguillos de Toledo 3.172 4 4 Burujón 1.319 8 6 Cabañas de la Sagra 1.799 1 5 Calera y Chozas 4.646 17 12 Calzada de Oropesa 529 1 1 Camarena 3.960 10 6 Camarenilla 565 0 0 Camuñas 1.726 3 0 * El número de casos de cada semana refleja los nuevos casos positivos contabilizados en ese periodo de tiempo. No es un dato acumulado. TOLEDO Municipio N.º Casos Semana 39 Semana 40 Nombre N.º Habitantes (21-27 septiembre) (28-4 octubre) Carmena 743 0 0 Carpio de Tajo (El) 1.838 4 2 Carranque 4.846 12 3 Casar de Escalona 1.725 7 2 (El) Casarrubios del 5.681 15 12 Monte Castillo de Bayuela 938 1 3 Cazalegas 1.750 5 7 Cebolla 3.235 10 8 Cedillo del Condado 3.762 10 5 Cervera de los 517 2 1 Montes Ciruelos 551 0 0 Cobeja 2.255 1 5 Cobisa 4.310 3 6 Consuegra 9.998 12 17 Corral de Almaguer 5.352 1 5 Cuerva 1.291 6 3 Chozas de Canales 3.966 19 7 Dosbarrios 2.223 5 0 Escalona 3.241 7 4 Escalonilla 1.427 3 1 Esquivias 5.549 5 15 Fuensalida 11.370 49 26 Gálvez 3.016 5 7 * El número de casos de cada semana refleja los nuevos casos positivos contabilizados en ese periodo de tiempo.