UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

CONTROL QUÍMICO DEL BARRENADOR DE RAÍZ ( valida walker), EN PALMA ACEITERA EN LA AMAZONÍA ECUATORIANA.

Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título De Ingeniero Agrónomo

Autor: Quishpe Guachamín Dennis Sebastián Tutor: Ing. Arg. Juan León, M.Sc.

Quito, Mayo 2018

I

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Dermis Sebastián Quishpe Guachamín en calidad de autor del trabajo de investigación: CONTROL QUÍMICO DEL BARRENADOR DE RAÍZ (Sagalassa valida walker), EN PALMA ACEITERA EN LA AMAZONÍA ECUATORIANA.", autorizo a la Universidad Central del Ecuador a hacer uso del contenido total o parcial que me pertenece, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y además pertinentes de la ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Dermis Sebastián Quishpe Guachamín. CC. 171838164- 1 ______III

APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Juan Francisco León Fuentes en mi calidad de tutor del trabajo de titulación, modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por DENNIS SEBASTIÁN QUISHPE GUACHAMÍN; cuyo título es: "CONTROL QUÍMICO DEL BARRENADOR DE RAÍZ (Sagalassa valida walker), EN PALMA ACEITERA EN LA AMAZONÍA ECUATORIANA.", previo a la obtención del Título de Ingeniero Agrónomo, considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo Apruebo para el empastado, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 16 días del mes de mayo del 2017

Ing. Agr. Juan León M.Sc. DOCENTE-TUTOR C.I.: 100060130-0

IV CONTROL QUÍMICO DEL BARRENADOR DE RAÍZ (Sagalassa valida walker), EN PALMA ACEITERA EN LA AMAZONIA ECUATORIANA.

APROBADO POR:

Ing. Agr. Juan León, M.Sc. TUTOR

Ing. Agr. Juan Pazmiño, M.Sc. PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Ing. Agr. Juan Borja M.Sc. PRIMER VOCAL DEL TRIBUNAL

Ing. Agr. Jorge Caicedo, M.Sc. SEGUNDO VOCAL DEL TRIBUNAL

2017

V DEDICATORIA

En primer lugar doy gracias a Dios, por haberme dado la salud, la fortaleza y sobre todo el valor para culminar esta etapa de mi vida. Asimismo agradecerle a mi Virgencita del Quinche, por darme las fuerzas para seguir adelante pese a los problemas que se presentaron en mi diario vivir, también dedico este logro a mi Santo “San Sebastián” por nunca soltar mi mano y junto con él como todo un soldado de Dios, encarar las adversidades sin perder nunca la fe.

También dedico este logro a los seres más maravillosos que conforman mi familia que en ningún instante dudaron de ver realizados mis sueños, que también son sus sueños.

A mi madre Zoila.

Por darme la vida, quererme mucho, creer en mí en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada, por su amor.

A mi padre José.

Por los ejemplos de perseverancia y constancia que lo caracterizan y que han infundado siempre en mí, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor.

A mi hermano Jefferson.

Por estar siempre conmigo, apoyarme siempre y a quién quiero con todo mi corazón.

A mis abuelos Ignacio y Manuel.

Que desde el cielo me dan sus bendiciones y sabrán guiarme por el camino del bien, esto también se los dedico a ustedes.

A mis abuelas Julia y Concepción.

Que todavía están a mí lado, que han sido mi soporte en las dificultades, que gracias a su sabiduría influyeron en mí, la madurez para lograr todos los objetivos en mi vida.

A mis amigos, Mayra, José, Viviana y Darío.

Que nunca me abandonaron y siempre estuvieron a mi lado, que con su apoyo mutuo logramos conseguir una formación profesional y hasta el día de hoy seguimos siendo buenos amigos.

Y a todos aquellos familiares y amigos que no recordé al momento de escribir esto, que participaron directa o indirectamente en la elaboración de esta tesis.

¡Gracias a todos ustedes!

Dennis S. Quishpe G.

VI

AGRADECIMIENTO

Una vez más quiero agradecer a Dios por darme la fuerza de voluntad y la suficiente sabiduría para poder culminar la meta que se me presentó.

A la Facultad de Ciencias Agrícolas de la gloriosa Universidad Central del Ecuador cuna de grandes profesionales, por darme la oportunidad de formar parte de ella y de convertirme en un profesional para poder servir a la patria con entrega y amor. En especial, al Ing. Juan León por todo es apoyo y voluntad de tiempo que tuvo para la elaboración de esta tesis, a los ingenieros Juan Pazmiño, Jorge Caicedo y Lenin Ron por sus trascendentales colaboraciones además de sus conocimientos y sus consejos que fueron de mucho apoyo para elaborar esta investigación.

A la Asociación Nacional de cultivadores de palma africana (ANCUPA), a los ingenieros Vladimir Bravo, Cristian Vega, Ricardo Viracoa y Mayra Ronquillo, quienes formaron parte del Departamento de investigación (CIPAL), por la confianza brindada desde el primer día que formé parte de ellos, por todo ese apoyo incondicional que me supieron brindar, al mismo tiempo por todos los conocimientos y experiencias que me supieron brindar en el tiempo que trabajé con ellos. Además, agradezco al Dr. Gustavo Bernal y al Ing. Eduardo Paredes quien en su momento formaron para de este grupo de trabajo y de mis inicios en mi vida profesional.

A la Empresa Agrícola ENTRERIOS S.A por consentirme pertenecer a tan noble empresa enriqueciendo mis conocimientos para así, poder llegar a ser un profesional de gran éxito. En especial, a los Ingenieros Daniel Cortes y Alexander Prada como también a la Msc. Jhoanna Segura, quienes supieron brindarme todo su apoyo y comprensión para poder trabajar y estudiar en el mismo tiempo, permitiéndome alcanzar mis metas gracias a su colaboración. También un agradecimiento especial a Laurita, Doña Flor y Jhonny quienes me brindaron todo su apoyo y amistad.

Retribuyo de la manera más agradecida a la empresa SummitAgro por brindarme su confianza y apoyo incondicional en especial, al Ingenieros Pablo Quirola quién supo colaborarme y brindarme toda buena voluntad para el éxito de esta investigación.

VII

ÍNDICE DE CONTENIDO CAPÍTULOS PÁGINAS.

1. INTRODUCCIÓN ...... 1

1.2 Objetivos ...... 3

2. REVISIÓN DE LITERATURA ...... 4

2.1 Cultivo de Palma de aceite...... 4

2.2 Historia del cultivo de Palma de aceite en el Ecuador ...... 4

2.3 Palma Africana ()...... 4

2.3.1 Origen y Taxonomía...... 4

2.3.2 Clasificación taxonómica de palma africana según (Vera, 2015): ...... 5

2.4 Palma Americana (Elaeis oleífera) ...... 5

2.4.1 Origen y taxonomía...... 5

2.4.2 Clasificación taxonómica de palma americana según (Vera, 2015): ...... 5

2.5 Origen y generalidades de híbridos ...... 6

2.6 Variedad comerciales de Híbridos en el Ecuador...... 6

2.6.1 Híbrido interespecíficos OxG Taisha...... 6

2.6.2 Híbrido interespecíficos OxG Coarí x la Mé...... 7

2.6.3 Híbrido interespecíficos OxG Amazon...... 7

2.7 Morfología de los Híbridos interespecíficos...... 8

2.7.1 Estípite...... 8

2.7.2 Hoja ...... 8

2.7.3 Flor ...... 9

2.7.4 El Fruto ...... 10

2.7.5 Raíces...... 11

2.8 Problemas fitosanitarios...... 13

2.8.1 Enfermedades ...... 13

2.8.2 Plagas ...... 16

VIII

2.8.3 Manejo integrado de Sagalassa valida Walker ...... 18

CAPÍTULOS PÁGINAS.

3. MATERIALES Y MÉTODOS ...... 22

3.1 Ubicación ...... 22

3.2 Características del sitio experimental (INAMI, 2011) ...... 22

3.3 Materiales ...... 22

3.3.1 Material genético ...... 22

3.3.2 Edad ...... 23

3.3.3 Insumos ...... 23

3.3.4 Equipos y herramientas ...... 23

3.3.5 Otros materiales ...... 23

3.4 Método ...... 23

3.4.1 Factores en estudio ...... 23

3.4.2 Tratamientos ...... 23

3.4.3 Unidad experimental ...... 25

3.4.4 Características del área experimental...... 25

3.4.5 Disposición de los tratamientos en campo ...... 25

3.5 Análisis estadístico ...... 25

3.5.1 Diseño experimental ...... 25

3.5.2 Esquema del análisis de la varianza (ADEVA) ...... 26

3.5.3 Análisis funcional ...... 26

3.6 Variables y métodos de Evaluación ...... 26

3.6.1 Número de raíces funcionales ...... 26

3.6.2 Número de raíces nuevas ...... 26

3.6.3 Número de raíces con daño fresco...... 27

3.6.4 Porcentaje de daño fresco ...... 27

IX

3.6.5 Emisión foliar ...... 27

3.6.6 Registro de costos ...... 27

CAPÍTULOS PÁGINAS.

3.6.7 Labores culturales...... 27

3.7 Métodos de manejo del experimento ...... 27

3.7.1 Determinación del daño por Sagalassa ...... 27

3.7.2 Aplicación de productos químicos ...... 28

3.7.3 Fertilización ...... 28

3.7.4 Control de plagas y enfermedades ...... 28

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ...... 29

4.1 Número de raíces funcionales ...... 29

4.1.1 Primera evaluación ...... 29

4.1.2 Segunda Evaluación ...... 31

4.1.3 Tercera evaluación ...... 34

4.2 Número de raíces nuevas ...... 38

4.2.1 Primera evaluación ...... 38

4.2.2 Segunda evaluación ...... 40

4.2.3 Tercera evaluación ...... 43

4.3 Número de raíces con daño fresco...... 46

4.3.1 Primera evaluación ...... 46

4.3.2 Segunda evaluación ...... 49

4.3.3 Tercera evaluación ...... 51

4.4 Porcentaje de raíces con daño fresco ...... 56

4.4.1 Primera evaluación ...... 56

4.4.2 Segunda evaluación ...... 60

4.4.3 Tercera evaluación ...... 63

X

4.5 Emisión foliar ...... 66

4.6 Tiempo de acción ...... 67

4.7 Análisis económico ...... 67

CAPÍTULOS PÁGINAS.

5. CONCLUSIONES ...... 69

6. RECOMENDACIONES ...... 70

7. RESUMEN ...... 71

SUMMARY

8. REFERENCIAS ...... 75

9. ANEXOS ...... 79

XI

ÍNDICE DE CUADROS CUADROS PÁG.

1. Ubicación y características del sitio experimental en la evaluación “Control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana”...... 22

2. Características edafo climáticas del sitio experimental “Control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana”...... 22

3. Tratamientos en evaluación para el estudio de “Control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana”...... 24

4. ADEVA para el estudio “Control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana”...... 26

5. Prueba de Shapiro Wilks para la determinación de la normalidad de los residuos ...... 29

6. Análisis de varianza (ANOVA) para la variable número de raíces funcionales en la primera evaluación, noviembre 2015, en el estudio control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana...... 29

7. Análisis de varianza (ANOVA) para la variable número de raíces funcionales en la segunda evaluación, (febrero 2016), en el estudio control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana...... 32

8. Análisis de varianza (ANOVA) para el variable número de raíces funcionales en la tercera evaluación mayo 2016, en el estudio control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana...... 34

9. Prueba de Shapiro Wilks para la determinación de la normalidad de los residuos ...... 38

10. Análisis de varianza (ANOVA) para la variable número de raíces nuevas en la primera evaluación, (noviembre 2015), en el estudio control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana...... 38

11. Análisis de varianza (ANOVA) para la variable número de raíces nuevas en la segunda evaluación, (febrero 2016), en el estudio control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana...... 40

12. Análisis de varianza (ANOVA) para la variable número de raíces nuevas en la tercera evaluación, (mayo 2016), en el estudio control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana...... 43

13. Prueba de Shapiro Wilks para la determinación de la normalidad de los residuos ...... 46

14. Análisis de varianza (ANOVA) para la variable número de raíces con daño fresco en la primera evaluación, (noviembre 2015), en el estudio control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana...... 47

XII

CUADROS PÁG. 15. Análisis de varianza (ANOVA) para la variable número de raíces con daño fresco en la segunda evaluación, (febrero 2016), en el estudio control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana...... 49

16. Análisis de varianza (ANOVA) para la variable número de raíces con daño fresco en la tercera evaluación, (mayo 2016), en el estudio control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana...... 52

17. Prueba de Shapiro Wilks para la determinación de la normalidad de los residuos ...... 56

18. Análisis de varianza (ANOVA) para la variable porcentaje de raíces con daño fresco en la primera evaluación, (noviembre 2015), en el estudio control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana...... 56

19. Análisis de varianza (ANOVA) para la variable porcentaje de raíces con daño fresco en la segunda evaluación, (febrero 2016), en el estudio control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana...... 60

20. Análisis de varianza (ANOVA) para la variable porcentaje de raíces con daño fresco en la tercera evaluación, (mayo 2016), en el estudio control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana...... 63

24. Análisis económico beneficio costo en el estudio control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía (2015- 2016)...... 68

XIII

ÍNDICE DE GRÁFICOS GRÁFICOS PÁG.

1. Tendencia cuadrática (A) y lineal (B) para la variable número de raíces funcionales obtenidas en la primera evaluación, (noviembre 2015), con el efecto principal para el factor dosis y frecuencias de aplicación, en la investigación “control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana”...... 30

2. Interacción entre los niveles de los factores (dosis y frecuencias) para la variable número de raíces funcionales obtenidas en la primera evaluación, (noviembre 2015), con interacción ordenada entre los factor dosis y frecuencia, en la investigación “control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana”...... 30

3. Tukey al 5% para el número de raíces funcionales obtenidas en la primera evaluación, (noviembre 2015), en el estudio “control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana” ...... 31

4. Tendencia cuadrática (A) y lineal (B) para la variable número de raíces funcionales obtenidas en la segunda evaluación, (febrero 2016), con el efecto principal para el factor dosis, en la investigación “control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana”...... 33

5. Interacción entre los niveles de los factores (dosis y frecuencias) para la variable número de raíces funcionales obtenidas en la segunda evaluación, (febrero 2016), con interacción ordenada entre los factor dosis y frecuencia, en la investigación “control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana”...... 33

6. Tukey al 5% para el promedio de número de raíces funcionales obtenidas en la segunda evaluación, (febrero 2016), en el estudio control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana...... 34

7. Tendencia cuadrática (A) y lineal (B) para la variable número de raíces funcionales obtenidas en la tercera evaluación, (mayo 2016), con el efecto principal para el factor dosis, en la investigación “control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana...... 35

8. Interacción entre los niveles de los factores (dosis y frecuencias) para la variable número de raíces funcionales obtenidas en la tercera evaluación, (mayo 2016), en la investigación “control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana...... 36

9. Tukey al 5% para el promedio de número de raíces funcionales obtenidas en la tercera evaluación (mayo 2016), en el estudio control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana...... 37

10. Tendencia cuadrática (A) para la variable número de raíces nuevas obtenidas en la primera evaluación, (noviembre 2015), con el efecto principal para el factor dosis, en la investigación “control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana...... 39

XIV

11. Tukey al 5% para el promedio de número de raíces nuevas obtenidas en la primera evaluación, (noviembre 2015), en el estudio control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana...... 40

12. Tendencia cuadrática (A) y lineal (B) para la variable número de raíces nuevas obtenidas en la segunda evaluación, (febrero 2016), con el efecto principal para el factor dosis, en la investigación “control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana”...... 41

13. Interacción entre los niveles de los factores (dosis y frecuencias para la variable número de raíces funcionales obtenidas en la segunda evaluación, (febrero 2016), en la investigación “control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana”...... 42

14. Tukey al 5% para el promedio de número de raíces nuevas obtenidas en la segunda evaluación, (febrero 2016), en el estudio control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana...... 43

15. Tendencia cuadrática (A) y lineal (B para la variable número de raíces nuevas obtenidas en la tercera evaluación, (mayo 2016), con el efecto principal para el factor dosis, en la investigación “control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana...... 44

16. Interacción entre los niveles de los factores (dosis y frecuencias) para la variable número de raíces nuevas obtenidas en la tercera evaluación, (mayo 2016), en la investigación “control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana...... 45

17. Tukey al 5% para el promedio de número de raíces nuevas obtenidas en la tercera evaluación, (mayo 2016), en el estudio control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana...... 46

18. Interacción entre los niveles de los factores (dosis y frecuencias) para la variable número de raíces funcionales obtenidas en la primera evaluación, (noviembre 2015), en la investigación “control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana”...... 48

19. Tukey al 5% para el promedio de número de raíces con daño fresco obtenidas en la primera evaluación, (noviembre 2015), en el estudio control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana...... 49

20. Tendencia cuadrática (A) y lineal (B) para la variable número de raíces daño fresco obtenidas en la segunda evaluación, (febrero 2016), con el efecto principal para el factor dosis, en la investigación “control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana”...... 50

21. Interacción entre los niveles de los factores (dosis y frecuencias) para la variable número de raíces con daño fresco obtenidas en la segunda evaluación, (febrero 2016), en la investigación “control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana”...... 50

XV

22. Tukey al 5% para el promedio de número de raíces con daño fresco obtenidas en la segunda evaluación, (febrero 2016), en el estudio control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana...... 51

23. Tendencia cuadrática (A) y lineal (B) para la variable número de raíces con daño fresco obtenidas en la tercera evaluación, (mayo 2016), con el efecto principal para el factor dosis, en la investigación “control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana...... 52

24. Interacción entre los niveles de los factores (dosis y frecuencias) para la variable número de raíces funcionales obtenidas en la tercera evaluación, (mayo 2016), en la investigación “control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana...... 53

25. Tukey al 5% para el promedio de número de raíces con daño fresco obtenidas en la tercera evaluación, (mayo 2016), en el estudio control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana...... 54

26. Promedio de número de raíces con daño fresco, (2016), en el estudio residuos de cosecha para controlar el barrenador de raíces (Sagalassa Valida, Walker) en palma aceitera, en el cantón la Concordia” ...... 54

27. Tendencia cuadrática (A) y lineal (B para la variable porcentaje de raíces con daño fresco obtenidas en la primera evaluación, (noviembre 2015), con el efecto principal para el factor dosis, en la investigación “control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana”...... 57

28. Interacción entre los niveles de los factores (dosis y frecuencias) para la variable porcentaje de raíces con daño fresco obtenidas en la primera evaluación, (noviembre 2015), en la investigación “control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana”...... 58

29. Tukey al 5% para el promedio del porcentaje de raíces con daño fresco obtenidas en la primera evaluación, (noviembre 2015), en el estudio control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana...... 59

30. Tendencia cuadrática (A) y lineal (B) para la variable porcentaje de raíces con daño fresco obtenidas en la segunda evaluación, (febrero 2016), con el efecto principal para el factor dosis, en la investigación “control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana”...... 61

31. Interacción entre los niveles de los factores (dosis y frecuencias) para la variable porcentaje de raíces con daño fresco obtenidas en la segunda evaluación, (febrero 2016), con interacción ordenada entre los factor dosis y frecuencia, en la investigación “control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana”...... 62

32. Tukey al 5% para el porcentaje de raíces con daño fresco en la segunda evaluación, (febrero 2016), en el estudio control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana...... 63

XVI

33. Tendencia cuadrática (A) y lineal (B) la variable porcentaje de raíces con daño fresco obtenidas en la tercera evaluación, (mayo 2016), con el efecto principal para el factor dosis, en la investigación “control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana”...... 64

34. Interacción entre los niveles de los factores (dosis y frecuencias) para la variable porcentaje de raíces con daño fresco obtenidas en la tercera evaluación, (mayo 2016), en la investigación “control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana”...... 65

35. Tukey al 5% para el porcentaje de raíces con daño fresco en la tercera evaluación, (mayo 2016), en el estudio control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana...... 66

36. Promedio del número de emisión foliar en la investigación, (2015- 2016), en el estudio control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ...... 66

37. Comportamiento de los tratamientos en la variable porcentaje de daño fresco de raíces, (2015- 2016), en el estudio control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía...... 67

XVII

ÍNDICE DE ANEXOS ANEXOS PÁG.

1. Disposición de las unidades experimentales para el estudio “Control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana”...... 79

2. Cronograma de ejecución para el estudio “Control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana”...... 80

3. Cuadro de emisión foliar para el estudio “Control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana”...... 80

4. Registro para el cateo de raíces para el estudio “Control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana” (2015- 2016). .... 81

5. Costos de producción para el estudio “Control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana” (2015- 2016)...... 81

6. Costos del producto químico para el estudio “Control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana” (2015- 2016). .... 82

7. Costos del producto (variables) para el estudio “Control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana” (2015- 2016). .... 82

8. Medias de los tratamientos para el variable número de raíces funcionales en la primera, segunda y tercera evaluación, (2015- 2016), en el estudio control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana...... 84

9. Medias de los tratamientos para la variable número de raíces nuevas en la primera, segunda y tercera evaluación, (2015- 2016), en el estudio control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana...... 84

10. Medias de los tratamientos para la variable número de raíces con daño fresco en la primera, segunda y tercera evaluación, (2015- 2016), en el estudio control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana...... 85

11. Medias de los tratamientos para la variable porcentaje de raíces con daño fresco en la primera, segunda y tercera evaluación, (2015- 2016), en el estudio control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ...... 85

12. Imágenes del estudio “Control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana”, primera evaluación (noviembre 2015)...... 86

13. Imágenes del estudio “Control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana”, Segunda evaluación (febrero 2016)...... 89

14. Imágenes del estudio “Control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana”, tercera evaluación (mayo 2016)...... 91

15. Visita de tesis por parte de delegados de la Universidad Central del Ecuador (Julio 2016), en el estudio “Control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana”, tercera evaluación (mayo 2016)...... 93

XVIII

ANEXOS PÁG 16. Toma de la primera emisión foliar en el estudio “Control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana”, tercera evaluación (2015- 2016)...... 94

XIX

TEMA: Control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana. Autor: Dennis Sebastián Quishpe Guachamín Tutor: Ing. Agr. Juan León, M.Sc

RESUMEN

En la provincia Francisco de Orellana, cantón Francisco de Orellana, se evaluó la respuesta de los híbridos interespecíficos O x G en palma a la aplicación del insecticida Pyridalyl 50 EC como una alternativa para el control del insecto barrenador de la raíz (Sagalassa valida Walker), se realizó un diseño de bloques completamente al azar, en cuatro repeticiones con nueve tratamientos más un testigo, en cada tratamiento las parcelas netas constaron de 9 plantas para evaluación, como factor en estudio se tomó dosis y frecuencias de aplicación, las variables evaluadas fueron: número de raíces funcionales y nuevas, raíces con daño fresco y porcentaje de raíces con daño fresco. Se obtuvo que el tratamiento 8 (Pleo 0.05 l. ha-1) con frecuencia de 90 días presentó mejores resultados ya que mantuvo la plaga bajo el umbral económico y presentó una relación Beneficio/Costo de 0.34 USD por cada dólar invertido.

PALABRAS CLAVES: SAGALASSA / PLEO / DOSIS / FRECUENCIA / RAÍCES

XX

Topic: Chemical control of the oil palm rootworn (Sagalassa valida Walker) in African oil palm in the Ecuadorian Amazon.

Author: Dennis Sebastián Quishpe Guachamín

Mentor: BEng., Juan León

ABSTRACT

In Francisco de Orellana Country, in the province of Francisco de Orellana, the response of O x G interspecific palm hybrids was evaluated with regards to the application of Pyridalyl 50 EC pesticide as an alternative to control oil palm rootworms (Sagalassa valida Walker). A completely randomized block design was used, with four repetitions, each one undergoing nine treatments, plus a control simple. Each net plot included 9 plants for the evaluation of each treatment, and the does and frequency of application were used as the study factor, assessing the following variable: number of functional and new roots, roots with fresh damage, and percentage of roots with fresh damage. Treatment 8 (Pleo 0.05 l. ha-1), with a frequency of 90 days, yielded the best results, as the infestation was maintained under the economic thershold, and presented a Cost/ Benefit of $ 0.34 for earch dollar invested.

KEY WORDS: SAGALASSA / PLEO / DOSE / FREQUENCY / ROOTS

XXI

Topic: Chemical control of the oil palm rootworm (Sagalassa valida Walker) in African oil palm in the Ecuadorian Amazon. Author: Dennis Sebastián Quishpe Guachamín Mentor: BEng., Juan León Abstract

In Francisco de Orellana County, in the province of Francisco de Orellana, the response of O x G interspecific palm hybrids was evaluated with regards to the application of Pyridalyl 50 EC pesticide as an alternative to control oil palm rootworms (Sagalassa valida Walker). A completely randomized block design was used, with four repetitions, each one undergoing nine treatments, plus a control sample. Each net plot included 9 plants for the evaluation of each treatment, and the doses and frequency of application were used as the study factor, assessing the following variables: number of functional and new roots, roots with fresh darnage, and percentage of roots with fresh damage. Treatment 8 (Pleo 0.05 1. ha"1), with a frequency of 90 days, yielded the best results, as the infestation was maintained under the economic threshold, and presented a Cost/Benefit of $ 0.34 for each dollar invested.

KEY WORDS: SAGALASSA, PLEO, DOSE, FREQUENCY, ROOTS. LENBUATEC

CERTIFÍCATE

I, William A. Swenson IV, bearer of Ecuadorian ID No. 172523112-8, as Translations Manager of Servicios Profesionales de Idiomas Caleb McLean Cia. Ltda., LENGUATEC, a qualified translations service provider in Quito, do hereby certify that I am fluent in both English and Spanish languages and that I have prepared the translation of the attached Control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonia ecuatoriana from the original in the Spanish language to the best of my knowledge and belief.

IN WITNESS WHEREOF I hereby sign this CERTIFÍCATE on Friday, April 21, 2017.

WILLIAM ARTHUR SWENSON IV C.I. 172523112-8 Translations Manager Servicios Profesionales de Idiomas Caleb McLean Cía. Ltda. LENGUATEC Mobile: 0996484961 Tel.: 02 2460 237 ext. 104

^ LENGUATEC V i *'t*i . o ServicioV/-O s Profesionales . NA de Idiomas Caíeb c í.'.xean C*a LUÍ -< , '/v _ f S

[email protected] www.lenguatec.com Quito - Ecuador 1. INTRODUCCIÓN El Ecuador es un país que está localizado en la región de américa del sur, por su alta biodiversidad y sus cuatro regiones, consta de excelentes condiciones climáticas para la producción de numerosos cultivos de importancia económica para el país, entre los cuales destaca el cultivo de palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.). Además, cuenta con una superficie sembrada aproximadamente de 280.000 ha, representando el 4.2 % de la superficie total destinada para la producción agropecuaria en el país. Además, cuya producción nacional en 2013 registrada fue de 500.000 t de aceite bruto de palma, del cual 200.000 t es destinada para el consumo nacional y el excedente es destinado a la exportación. Así mismo, esta cadena genera 51.000 empleos directos y permanentes y 100.000 empleos indirectos en los eslabones agrícolas e industriales cuya inversión total agrícola en el cultivo de palma supera USD 1810 millones por lo que es considerado de alta importancia económica para el sector agropecuario según (Jarrín, 2014).

Sin embargo, el cultivo de palma aceitera afronta varios problemas nutricionales, agronómicos y especialmente fitosanitarios, que en los actuales momentos constituyen un importante rubro en la elaboración de costos de producción. Entre las plagas de mayor importancia económica en el cultivo de palma aceitera se destaca el barrenador de las raíces Sagalassa valida Walker del orden Lepidóptera y familia Glyphipterigidae, insecto cuya especie se ha registrado en Colombia, Panamá, Venezuela, Brasil, Ecuador, Perú, Surinam (Hurtado, 2007).

La gravedad del daño de S. valida se refleja en los estados de larva, al momento de vivir en el sistema radical donde pasan desapercibidas y su presencia solo se manifiesta cuando han ocasionado daños que pueden alcanzar niveles del 80 % de las raíces en una palma afectada (Sáenz, 2006). Puesto que, el insecto produce daños al momento de ingresar a las raíces especialmente en los apéndices de las raíces donde las barrena, vive y se alimenta dentro de ellas, al terminar el consumo de una raíz, las larvas buscan una nueva e inician de nuevo la alimentación. Por lo general, se encuentra de una a tres larvas por raíz, en los últimos instares son más voraces y duran en promedio 28 días (Sáenz, 2006). Según Peña (1994), afirma que la destrucción parcial de las raíces es seguida por una pudrición que puede extenderse hasta el bulbo radical.

También presenta algunas alteraciones fisiológicas en la planta como consecuencia del ataque del insecto, las palmas afectadas pueden llegar a tener mal anclaje y, en casos extremos, volcamiento. Además, se presentan otras alteraciones fisiológicas que se reflejan en el mal desarrollo y lento crecimiento, amarillamiento y secamiento prematuro de las hojas basales e intermedias. Emisión continua y prolongada de inflorescencias masculinas unida a una reducción en el peso promedio de los racimos (Sáenz & Betancourt, 2006).

En base a estos antecedentes, ANCUPA inició ya hace varios años investigaciones dirigidas al manejo integrado de la plaga (MIP), que incluye estudios buscando barreras físicas, controladores biológicos y productos químicos que reemplacen al endosulfan, cuyo uso está prohibido en el Ecuador según (AGROCALIDAD, 2009). Los resultados obtenidos han permitido encontrar nuevas alternativas químicas para el control del insecto, con resultados satisfactorios. Dentro de estas alternativas se encuentra la nueva molécula química Pyridalyl 50 EC. Debido a sus características de residualidad y buenos controles en campo que han permitido mantener al insecto por debajo del umbral económico.

1

2

1.2 Objetivos General

Determinar el efecto de tres dosis y tres tiempos de evaluación de la molécula Pyridalyl para el control químico del barrenador de la raíz (S. valida).

Específicos

 Evaluar el efecto de la dosis del producto Pyridalyl para el control químico de S. valida.  Medir el efecto de los tiempos de aplicación del producto Pyridalyl para el control químico de S. valida.  Realizar el análisis económico de los tratamientos en estudio.

3

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 Cultivo de Palma de aceite.

La palma de aceite es un cultivo tropical, tanto en su origen como en su expansión y desarrollo a lo largo de siglos, su mejor adaptación se encuentra en la franja ecuatorial, entre 15 grados de latitud norte y sur, a una altura no más de 500 msnm donde las condiciones ambientales son más estables. El Ecuador es considerado privilegiado por la posición geográfica donde se encuentra. La mejor gama de temperaturas parece ser 24 a 26 °C, con temperaturas mininas de 24 a 26°C durante gran parte del año. Las necesidades hídricas del cultivo de palma de aceite óptimas oscilan entre 1500 a 1800 pero pueden ser tolerantes hasta 2200 ml bien distribuidos a lo largo del año (Ronquillo, 2012). La palma de aceite es una planta que necesita de muchas horas luz. La duración de la insolación es un factor importante, en la producción de la palma de aceite, necesita unas 1400 a 1500 horas de sol bien distribuidas durante el año para asegurar una buena maduración de los racimos. También necesita de suelos francos, franco arcilloso o franco limosos, cuyos suelos deben contar con ciertas características que permitan el buen desarrollo del cultivo como es: suelos sueltos, profundos, bien drenados. El pH óptimo para el cultivo de palma oscila entre 5 a 6,5. La palma de aceite se ha cultivado en muchas áreas que no parecen ser tan óptimas, una de las razones es que la palma se ha adaptado a un régimen climático de lluvia de verano y sequia de invierno (Corley & Tinker, 2009).

2.2 Historia del cultivo de Palma de aceite en el Ecuador

La historia de las plantaciones de palma de aceite en el Ecuador según la define ANCUPA (2005), se remonta al año 1953 en una propiedad de 50 ha en Santo Domingo de los Colorados, provincia de Santo Domingo de los Colorados y en Quinindé, provincia de Esmeraldas, con materiales Dura Deli procedentes de Honduras. Estas plantaciones son calificadas como una prueba de adaptación del cultivo a las condiciones agroclimáticas de nuestro país.

Comercialmente el cultivo inicia en febrero de 1994 cuando realiza sus primeras exportaciones de aceite de palma de 6.400 t. año-1, marcando así un hito en la contribución en la cadena de producción de palma de aceite en la economía del Ecuador. Puesto que esta actividad agroindustrial muy dinámica, orienta el desarrollo económico y social sostenible para las áreas rurales, ya que impulsa la creación de empresas, genera empleo permanente y provee divisas con la producción que se exporta (ANCUPA, 2005).

2.3 Palma Africana (Elaeis guineensis).

2.3.1 Origen y Taxonomía.

Hardter (2012), afirma que el nombre del género Elaeis deriva de las palabras griegas elaion cuyo significado hace referencia al contenido de aceite de los frutos y guineensis que se recuenta a los orígenes deducidos de la palma en el interior del Golfo de Guinea en África Occidental. Así mismo denominándose a la especie económica de la palma de aceite como Elaeis guineensis por Jacquin en 1763, en base a estudios llevados a cabo en palmas introducidas desde África Occidental a la Isla Martinica de las Antillas. En el siglo XVIII es introducida a América (Gándara, 1993).

4

2.3.2 Clasificación taxonómica de palma africana según (Vera, 2015):

Reino: Vegetal

Clase: Liliopsida

Sub clase: Arecidae

Orden: Arecales

Familia: Arecaceae

Género: Elaeis

Especie: guineensis

Nombre binomial: Elaeis guineensis. Jacquin

2.4 Palma Americana (Elaeis oleífera)

2.4.1 Origen y taxonomía.

El Origen de esta especie está en Centro y Sur de américa, en los países Brasil, Perú, Colombia, Ecuador, Venezuela, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras y Guayana Francesa (Vera, 2015), anteriormente la palma americana recibió diferentes nombres por los taxónomos como Elaeis melonococca y Corozo oleífera, pero actualmente se ha resuelto llamarla con el nombre de, Elaeis oleífera (Vera, 2015).

Según Vera (2015) encontró que el general Elaeis oleífera se la encuentra en estado silvestre en zonas húmedas pantanosas cerca o en las orillas de los ríos, formando grupos puros, densos y en algunos casos, se las encuentra individualmente o en grupos pequeños en pastizales.

2.4.2 Clasificación taxonómica de palma americana según (Vera, 2015):

Reino: Vegetal Clase: Liliopsida Sub clase: Arecidae Orden: Arecales Familia: Arecaceae Género: Elaeis Especie: oleífera Nombre binomial: Elaeis oleífera. (Kunth) Cortés.

5

2.5 Origen y generalidades de híbridos El híbrido interespecífico de palma se obtiene mediante cruzamientos artificiales entre palma de la especie americana (Elaeis oleífera) usadas como madres con palmas de la especie africana o palma de aceite (Elaeis guineensis) usadas como padres o viceversa, estos materiales también se denominan híbridos O x G (Intriago, 2016).

Según Barba & Baquero (2013), afirma que el Ecuador posee 15.950 ha, sembradas con híbridos inter-específicos O x G, repartidas de la siguiente manera; 11.650 ha, en el Oriente, 4.100 ha, sembradas en el cantón San Lorenzo provincia de Esmeraldas y en menor proporción, Quevedo, Santo Domingo y Quinindé con 200 ha.

Estos tipos materiales tienen tolerancia a la pudrición del cogollo (PC), síndrome que ocasiona la muerte de la palma cuyos síntomas se caracterizan por el amarillamiento de las hojas jóvenes o cogollo de la palma, acompañado de pudrición y secamiento de la flecha (hoja sin abrir) que causa la muerte de la palma si la pudrición alcanza los tejidos meristemáticos (Ronquillo, 2012).

Ronquillo (2012), encontró que en la pudrición del cogollo se reconocen dos formas: una forma letal que es predominante en el Ecuador y en la Amazonía brasileña y en ciertas zonas de Colombia y Surinam, y una forma no letal, con una alta tasa de recuperación de la palma que es principalmente encontrada en los Llanos colombianos. Hasta ahora no se conoce si éstas son manifestaciones diferentes de la misma enfermedad, o se trata de fenómenos patológicos o fisiológicos distintos.

Sin embargo, otros investigadores opinan que se trata de una o varias enfermedades que resultan de un proceso infeccioso complejo, los síntomas se propagan de un área a otra en forma exponencial a partir del contagio inicial o a partir de cierta edad del cultivo (Pabón, 2006).

2.6 Variedades comerciales de Híbridos en el Ecuador.

Existen muchos tipos híbridos interespecíficos que se comercializan en el Ecuador, pero entre los de mayor importancia económica tenemos los siguientes: 2.6.1 Híbrido interespecífico OxG Taisha.

El Híbrido interespecífico O x G Taisha se lo logró obtener del cruzamiento entre un progenitor E. guineensis (Avros) del cual se obtuvo el polen por sus características de productividad en fruta y aceite. Con una E. oleífera (Taisha) de la amazonia ecuatoriana utilizada como madre por sus características de heredabilidad las cuales son transferidas a sus descendientes (Barba, 2013).

Según Barba (2013) el material Taisha ha demostrado tolerancia in situ a la enfermedad de la PC, sus caracteres externos de lento crecimiento, pedúnculo largo, poca presencia de espatas en el racimo y buena fertilidad natural, le convierten en un material promisorio para los programas de mejoramiento en palma y de manera especial para la obtención de híbridos interespecíficos O x G.

Los híbridos OxG-PDR (Taisha x Avros) presenta tolerancia a la PC quedando una vez demostrado que las madres oleíferas pueden transferir genes resistentes a esta enfermedad, también presentan una tasa de crecimiento anual de 19.76 cm/año permitiendo una vida útil que puede superar los treinta años (Barba, 2013). La labor de polinización artificial es menos ya que presenta

6 menor producción de espatas asociadas a una antesis uniforme que permite ver una inflorescencia mejor visualizada. La cosecha inicia al mes 28 y su producción a partir del año tres supera las 24 t/ha/año. El promedio de extracción de aceite en racimos en laboratorio fue del 20,96 %, existiendo materiales que alcanzaron el 23.39 % de extracción cuyos rendimientos se asemejan a los rendimientos de E. guineensis cultivados en las primeras generaciones en la región amazónica del Ecuador (Barba, 2013).

2.6.2 Híbrido interespecífico OxG Coarí x la Mé.

En recientes estudios acerca de los híbridos Coarí, Torres (2015) afirma que el híbrido Coarí fue creado en los años 80 provenientes del cruce entre una palma E. oleífera (Coarí) provenientes de la selva brasileña donde se trajo semillas oleíferas las cuales fueron germinadas en INDUPALMA Colombia y posteriormente se las cruzaron con polen de palma E. guineensis (La Mé), dando origen a las primeras palmas E. oleífera x E. guineensis, económicamente viables, siendo en la actualidad el más difundido y conocido, con resultados de adaptación, tolerancia a la enfermedad y buenas producciones de fruta y aceite muy interesantes, que fue sembrado a escala industrial en Palmeras del Ecuador (Shushufindi-F. Orellana- Ecuador) por primera vez a partir del año 1997.

Según Torres (2015), también afirma que el híbrido Coarí presente algunas características positivas para tomar en cuenta, al momento de utilizar este tipo de material, la distancia de siembra en áreas industriales va desde los 9.5 x 9.5 m en tres bolillos y entre hileras a una distancia de 8.22 m hasta los 9.0 x 9.0 m en tres bolillos y entre hileras a una distancia de 7,8 m. Las inflorescencias femeninas presentan una antesis uniforme, con rendimientos de 24 t/ha/año, con un porcentaje de extracción del 20 % al 22 % de aceite en extractora, el promedio de emisión foliar de 2 hojas/mes y un promedio de área foliar de 100 m2 (Martínez, 2014).

2.6.3 Híbrido interespecífico OxG Amazon.

Según S. A. ASD de Costa Rica (2010) asegura que los híbridos Amazon son altamente tolerantes a las pudriciones de cogollo presentes en varias regiones de Centro y Sudamérica, con la ventaja de que por tener hojas más cortas que otros híbridos OxG pueden sembrarse a 143 por hectárea. Asimismo, la cosecha en esta variedad se facilita porque el peciolo es más delgado y la polinización natural y asistida es mucho más fácil y eficiente por la baja cobertura de espatas que tienen sus racimos. En zonas como Tumaco, Colombia y San Lorenzo, Ecuador, el híbrido Amazon está mostrando alta precocidad, una producción de racimos de fruta fresca en los primeros tres años de cosecha claramente superior a la de otros híbridos OxG y una extracción comercial de aceite de alrededor de 21 % (S. A. ASD de Costa Rica, 2010).

Esta variedad proviene del cruzamiento de palmas madres E. oleifera originadas de palmas nativas de la región de Manaos, Brasil, con líneas paternas (pisiferas) originadas del retro cruzamiento sucesivo de un híbrido natural (E. guineensis x E. oleifera) con líneas E. guineensis, conocidas como compactas. Por consiguiente, Amazon es un híbrido interespecífico compuesto con 56.25 % de genes oleifera. Las semillas comerciales de esta variedad provienen del cruzamiento de palmas madres Manaos de la segunda generación filial (F2), con padres de las poblaciones avanzadas (tercera y cuarta generación) de origen “compacto” (S. A. ASD de Costa Rica 2010).

7

2.7 Morfología de los Híbridos interespecíficos.

2.7.1 Estípite.

Franco (2010), asegura que el estípite requiere para su crecimiento de cuatro a seis años del cual una vez formado el bulbo radicular alcanza su mayor crecimiento transversal. Tasa de crecimiento está entre 25 a 80 cm por año, dependiendo del material genético y del material genético.

Para corroborar lo citado por Franco, (2010), existen algunas investigaciones sobre el diámetro del estípite en híbridos entre las cuales; Rivadeneira (2011) afirma que en la evaluación del comportamiento de híbridos interespecíficos de palma aceitera de diferentes orígenes en la zona de Santo Domingo, en plantas de un año en campo, el híbrido Coari x La Mé de Palmera de los Andes consiguió el mayor diámetro de estípite con 32.61 cm. Mientras que Paredes (2012), secuencia de la misma investigación, en plantas de dos años, observó que el cultivar Taisha x Avros de Palmar del Río, registró una adaptabilidad superior a la del Híbrido Coarí x La Mé, en el diámetro del estípite con 45.93 cm. Por lo que Corley y Tinker (2009), afirman que el crecimiento inicial de la palma de aceite, se centra principalmente en el desarrollo de una base ancha del tallo.

En las primeras fases de crecimiento en el estípite del híbrido se conservan las bases de los peciolos que después de cortada la hoja, permanecen vivos por espacio de varios años (12 a 20 años) los cuales forman gruesas escamas. Además, en el estípite cumple con algunas funciones entre las cuales está: alberga el meristemo de crecimiento o punto de crecimiento, transporta el agua, nutrientes y productos de la fotosíntesis, soporta las inflorescencias y las hojas, su exposición sistemática (filo taxia), para maximizar la intercepción de la luz solar, almacena nutrientes y productos de la fotosíntesis y procesos metabólicos los cuales son transportados desde las hojas hacia las raíces según (Franco, 2010).

Según Corley & Tinker (2009) señala que la tasa de crecimiento del estípite tanto en palmas americanas e híbridos interespecíficos es muy baja en los primeros años de vida desde el trasplante, y aumenta y se mantiene constante desde los seis años hasta por lo menos 25 años.

2.7.2 Hoja

Con respecto a esta característica, Martínez (2014), señalan que el número de nuevas hojas producidas por la palma es bajo en el primer año después del trasplante, alto (40 hojas/año) dos a tres años después del trasplante, y luego cae constantemente con la edad, estabilizándose desde los 8 a 12 años en unas 20 a 25 hojas/año.

En los materiales híbridos, reportaron una emisión de 22 – 25 hojas/año, y que este valor disminuye durante las épocas de verano, confirmando que la producción de hojas determina el rendimiento de racimos a corto plazo, ya que a cada hoja le corresponde una inflorescencia cuyo tamaño y desarrollo dependen del estado fisiológico de la planta según (Silvio, Peña & Rafael, 2004). Sin embargo, Rivadeneira (2011), en el estudio que realizó en plantas de un año en campo, los resultados mostraron, que los híbridos interespecíficos, emitieron 19,68 hojas al año, en relación con el testigo INIAP Elaeis guineensis que desarrollo 18.18 hojas al año.

Paredes (2012), en la secuencia de la investigación, en plantas de dos años, mediante comparaciones ortogonales estableció que los híbridos interespecíficos tienen mayor emisión

8 foliar (25,32 hojas al año) que al testigo de INIAP, Elaeis guineensis que desarrolló 20,76 hojas en el mismo periodo con lo que se confirma lo dicho por (Silvio, et ál., 2004).

Por ende en una palma adulta tiene entre 10 y 50 hojas funcionales que miden de 5 a 7 m y pesan de 18 a 22 kg cada una. Tienen un peciolo de 1,5 m aproximadamente con espinas laterales y un raquis que soporta los 200 a 300 foliolos insertados en las caras laterales, con un área foliar en plantas bien nutridas de 250 a 350 m2 y de 12 m2 en hojas.

2.7.3 Flor

Las especies del género Elaeis son alógamas, monoicas y proterandrias, es decir, que la maduración del gametofito masculino ocurre antes que el gametofito femenino, por tanto, el polen está formado y dispuesto, pero el estigma en la flor femenina no es receptivo, debido a que no ha alcanzado su madurez (Raygada, 2005). Las flores se desarrollan en inflorescencias axilares una por cada hoja, las cuales se forman en secuencia acropetala (de arriba hacia abajo) según (Adam, 2006). La palma de aceite Elaeis guineensis Jacq., Elaeis oleifera y su híbrido interespecífico OXG, producen inflorescencias femeninas y masculinas ubicadas en las axilas de cada hoja, a partir de los 30 a 36 meses de trasplantada la planta en el campo se producen inflorescencias femeninas, masculinas o mixtas y abortos ocasionales, en ciclos de alternancia con duración variable en función de los factores genéticos, la edad, las condiciones nutricionales y los factores climáticos circundantes (Adam, 2006). La diferenciación de inflorescencias masculinas se ve favorecida por condiciones de estrés hídrico según (Martínez, 2014). Por estrés fisiológico y poda excesiva afirmado por (Jones, 1997). Las inflorescencias mixtas presentan tanto espigas masculinas como femeninas, son más comunes en palmas jóvenes y se le denomina también inflorescencia andromorfa (Corley, et ál., 2009).

Las primeras inflorescencias producidas por palmas jóvenes generalmente son masculinas, pero de allí en adelante el orden y la proporción de aparición de estas es variable, dado que no se observa ninguna regularidad en la emisión de ellas (Corley, et ál., 2009).

2.7.3.1 Morfología de las inflorescencias femeninas y masculinas

Desde el punto de vista morfológico, una inflorescencia es un sistema de ramificación monopodial que se desarrolla en la axila de una hoja. La inflorescencia está compuesta por un eje principal que se ramifica en su parte distal y se denomina raquis; mientras que la porción no ramificada constituye el pedúnculo, con una longitud típica en la madurez entre 20 y 30 cm para la inflorescencia femenina, y alrededor de 40 cm o más para la inflorescencia masculina. Esto hace que esta última se vea más sobresaliente de la axila de la hoja que la inflorescencia femenina según (Martínez, et ál., 2015).

En el raquis se insertan las espiguillas o raquilas en forma de espiral, una en cada cavidad superficial, rodeada por una bráctea que posteriormente se convertirá en una espina; en el extremo de las raquilas también se forma una espina de longitud variable, pero generalmente estas son romas, a diferencia de las espinas de las brácteas (Corley et al., 2009). Las raquilas se originan y se desarrollan en una secuencia basipetala (de abajo hacia arriba) encontrado por (Adam, et ál., 2005).

Por su parte Martínez, et ál., (2015) encontraron lo siguiente: En las inflorescencias de los híbridos interespecíficos las espinas de las brácteas en donde se insertan las flores son más cortas, su

9 extremo no es puntiagudo y es de coloración café medio. En las inflorescencias masculinas se desarrollan entre 100 a 300 raquilas cilíndricas y largas en donde se insertan entre 700 y 1.200 flores; mientras que en las inflorescencias femeninas se insertan aproximadamente 150 raquilas donde se pueden observar entre 10 y 20 flores.

En las espiguillas masculinas solo se desarrolla una sola flor por bráctea mientras que las inflorescencias femeninas llevan grupos o racimos florales, de los cuales las flores femeninas centrales normalmente llegan a antesis (Van, et ál., 1987).

Thomas, et ál., (2015) segura: la flor femenina consta de un periantio de seis segmentos en dos verticilos, un ovario tri carpelar y un estigma trífido. Los haces receptivos de los lóbulos del estigma se presionan mutuamente cuando están jóvenes, pero se abren cuando están maduros. Puede haber de 100 a 300 espiguillas y más de 2000 flores individuales en cada inflorescencia femenina.

Mientras que en las flores masculinas nace en un pedúnculo largo y consiste en espiguillas cilíndricas largas como los dedos, cada una comprende de 700- 1200 flores masculinas. Las flores masculinas están compuestas de un periandro de seis segmentos diminutos y un androceo tubular con seis estambres. Las flores comienzan a abrirse desde la base de la espiga.

La palma de aceite es monoica es decir las flores masculinas y femeninas se presentan separadamente, pero en la misma planta, pero las flores masculinas y femeninas maduran en una secuencia tal que la palma de aceite obligatoriamente es de polinización cruzada. Las palmas de aceite comerciales son polinizadas por el gorgojo Elaeidobius kamerunicus. Estos insectos son atraídos a las flores masculinas (en donde se alimentan y completan su ciclo vital) por un fuerte olor anis liberado cuando las flores comienzan a derramar el polen en la antesis, que persiste por 2-5 días. Las flores producen un olor a anís en la antesis que dura de 36 a 48 horas y los gorgojos que llevan el polen desde las flores masculinas son atraídos de este modo a las flores femeninas receptivas en palmas vecinas (Thomas, et ál., 2015).

2.7.4 El Fruto

El proceso de formación del fruto en el cultivo de palma inicia Según Corley, et ál., (2016) con la fecundación de uno de los óvulos de los tres carpelos es fecundado, los otros tienden a desaparecer, el ovario al comienzo tiene un crecimiento rápido y se convierte en un fruto.

El fruto es una drupa sésil cuya forma varía desde casi esférica a ovoide o alargada y algo abultado en el ápice; en longitud varia alrededor de 2 a 5 cm o más y en peso de 3 a 30 gramos o mas (Corley et al., 2009), el color externo cambia de acuerdo al cultivar. Los frutos insertados en las espiguillas rodean el raquis en forma helicoidal, conformando los racimos, con un peso variable entre 5 y 40 kg. Un racimo presenta un peso promedio de 25 kilos, la cantidad media de frutos por racimo es de 1.000-3.000 frutos (León, 1987). El fruto está conformado por el pericarpio, el cual consta del exocarpio o cascara, mesocarpio o pulpa, un endocarpio, una almendra y dentro de esta se encuentra el embrión.

El fruto está conformado desde el exterior al interior según (León, 1987) por:

 La epidermis o exocarpio, es liso, duro y brillante.

10

 El mesocarpio o pulpa, de color amarillo- anaranjado; es una masa de parénquima rico en aceite, cruzado por fibras y haces vasculares. Contiene de 45 a 50% de su peso en azucares y sales.  El endocarpio o cuesco, esclerificado, muy duro, de color negro, envuelto por fibras adherentes, protege la almendra, la consistencia y grosor del endocarpio es una característica varietal.  El endospermo, tiene forma ovoide, ocupa toda la cavidad del endocarpio. El endospermo está compuesto de tegumento y albumen. El tegumento es delgado y adherido al albumen, que es cartilaginoso y rico en aceite (de donde se extrae el aceite de palmiste) en cuyo centro hay una hendidura o cavidad central. El embrión es lineal de 4 a 5 milímetros de longitud alojado en una pequeña cavidad del albumen.

La clasificación de los frutos está dada por dos características: la coloración externa del exocarpio y por el grosor del endocarpio. La clasificación por color del exocarpio comprende dos colores, un color verde oscuro o claro presente en las especies E. oleifera, en algunos materiales de E. guineensis y en el hibrido interespecífico OXG; este tipo de fruto permanece verde en su estadio inmaduro y se torna de color amarillo o anaranjado intenso al llegar a su madurez y es denominado virescens. El otro tipo de fruto presenta una coloración negro rojizo en el exocarpio en su etapa inmadura y se torna de color vino tinto al llegar a su madurez y es denominado nigrescens y se presenta en la mayoría de los materiales de la especie E. guineensis, en todos los casos el color del mesocarpio siempre es amarillo intenso o naranja (León, 1987).

León y Granados (2004), reportan que la madurez de los racimos, así como el tiempo que se dedica para su localización durante el proceso de cosecha son factores que afectan la producción de aceite; la madurez es un factor de calidad que interviene en la tasa de extracción, mientras que la búsqueda y localización de los racimos maduros afectan el rendimiento de la mano de obra.

También Toong & Yeang (1993), expresan que un racimo está maduro y cosechable cuando el contenido y calidad del aceite están en un balance óptimo; lo ideal sería cosechar únicamente en este nivel, pero en la práctica no es posible, debido a que el cosechar diariamente no es práctico desde el punto de vista de la mano de obra a emplear, área cubierta por día y costos.

Aunque Indupalma (2007), determinó que la tasa de extracción de aceite en los híbridos interespecífico está alrededor del 16-18% mientras los E. guineensis tiene un rendimiento de 22 a 24%. Según Corley y Castro (2004), la baja tasa de extracción en los híbridos E. oleífera x E. guineensis se debe a la pobre relación de aceite en racimo; por lo que se necesita un considerable esfuerzo en mejoramiento genético para llevarlos al nivel de la palma de aceite.

2.7.5 Raíces.

Varios estudios han demostrado que tanto las prácticas culturales, como la variabilidad espacial en la fertilidad del suelo, afectan al desarrollo y distribución de las raíces según Thomas y Rolf (2012) y que la distribución de las raíces debe considerarse cuando se seleccionen estrategias para la colocación de fertilizantes en el suelo que permitan un aprovechamiento lo más óptimo posible por parte de las raíces de la planta. La anatomía y la composición del sistema radicular han sido estudiadas por muchos investigadores y han determinado que la absorción de los nutrientes y el agua ocurren la superficie de los ápices no lignificados de las raíces primarias, secundarias y

11 terciarias y en toda la superficie de las raíces alimentadoras cuaternarias según lo citado por (Thomas & Rolf, 2012).

Morfológicamente, el sistema radicular de la palma de aceite comprende un extenso sistema adventicio fibroso que irradia desde la parte inferior prominente del tronco alrededor de 0,8 m de diámetro y que se extiende entre 0,4 y 0,5 m en el suelo de la base del tronco. La biomasa radicular comprende entre 30- 40 t ha-1 de materia seca, la misma que está en un estado de renovación contante, pero hay escasa información publicada sobre la tasa de restitución de las raíces. No obstante, la deposición de las raíces puede contribuir significativamente para el reaprovisionamiento y posible concentración de la materia orgánica del suelo debajo de las palmas y así las mediciones de la restitución de raíces son importantes en cualquier evaluación del balance del carbón en el cultivo según (Thomas, et ál., 2015).

También Thomas & Rolf (2012) firman que la mayor parte de la biomasa de las raíces se encuentra dentro de 1 m de la superficie del suelo, pero las raíces activas en la absorción de nutrientes se localizan en mayor grado en los 0,5 m superficiales. Se piensa que las raíces más profundas actúan en la absorción del agua debido a que la concentración de nutrientes en los suelos tropicales generales es muy baja a una mayor a 0,5 m.

Además, Thomas, et ál., (2015), encontró que la profundidad del suelo que permite la proliferación de raíces parece ser una determinante principal del potencial de rendimiento del sitio, probablemente debido a la reducción en rendimiento en palmas con sistema radicular superficial, después de periodos de baja disponibilidad de humedad en el suelo.

Thomas & Rolf (2012) escriben que se identificaron cuatro categorías de raíces basadas en su diferencia de diámetro. Las raíces primarias (6- 10 mm de diámetro) son adventicias y pueden remontarse a la base del tallo y otras que pueden descender verticalmente en el suelo para proporcionar anclaje, pero la mayoría desciende en varios ángulos y luego se curva horizontalmente para proporcionar una estructura que sostiene a las raíces secundarias, terciarias y cuaternarias. Las raíces secundarias (2-4 mm de diámetro) se ramifican en ángulos rectos a las raíces primarias y la mayoría crece en forma ascendente hacia la superficie del suelo y luego se voltean para crecer horizontalmente. Las raíces terciarias (0,7 – 1,2 mm de diámetro, ≤ 15 cm de largo) se ramifican en ángulos rectos a las raíces secundarias. Las raíces cuaternarias no lignificadas (0,1- 0,3 mm de diámetro ≤ 3 cm de largo) suben en ángulos rectos a las raíces terciarias.

También Lambourne (1935) citado por Thomas & Rolf (2012) da a conocer que las raíces de la palma recorren grandes distancias. Se pudo observar que las raíces primarias de palma adulta pueden medir hasta 21 m desde la base de la palma. La distribución cuantitativa de las raíces terciarias y cuaternarias en un plano horizontal cambia con la edad de la palma y de este modo constituye una consideración importante cuando se escoge estrategias de colocación del fertilizante. Durante los primeros 6 años después del trasplante, la distribución de las raíces refleja el desarrollo del dosel y la mayor parte de las raíces alimentadoras 2,5 m de la base de la palma, en palmas ≤ 2.5 años después del trasplante. En palmas mayores con 4,5 – 8,5 años después del trasplante, las raíces se dividen uniformemente entre 0-2,5 m y 2- 2,5 m de la base. En palmas adultas > 10 años después del trasplante la mayoría de las raíces alimenticias se localizan a una distancia de 2,5- 5m de la base de la palma.

12

Por ende, hay que tomar en cuenta todas estas recomendaciones al momento de fertilizar puesto que la zona de fertilización cambia según la concentración de raíces alimentadoras y es más frecuente en sitios donde se aplicado algún tipo de residuo orgánico y que este en proceso de descomposición.

2.8 Problemas fitosanitarios.

2.8.1 Enfermedades

La palma de aceite es uno de los principales cultivos en varios países tropicales de América Latina, pero todo este desarrollo está enfrentando un amplio grupo de enfermedades, que están amenazando con su sostenibilidad. Entre las más serias y devastadoras enfermedades están la Pudrición del cogollo, con episodios severos en Brasil, Colombia, Ecuador, Panamá, Surinam, pero también hay evidencias de su presencia en Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Perú y Venezuela. (Martínez, 2010). Además de la Pudrición del cogollo, la otra enfermedad ampliamente diseminada ha sido la Marchitez sorpresiva asociada con protozoarios flagelados. También juega un papel muy importante sobre la producción en el área, el Anillo rojo, que está siendo favorecida por el incremento de las poblaciones de su vector, Rhynchophorus palmarum, un insecto que se está reproduciendo en las palmas enfermas que han quedado abandonadas sin ningún tratamiento ni control. La otra enfermedad, aparentemente con una distribución más restringida es la Marchitez letal, que ha sido registrada solo en Colombia (Martínez, 2010).

2.8.1.1 Marchites sorpresiva

La Marchitez sorpresiva de la palma de aceite ha sido asociada a la presencia de un protozoario flagelado del género Phytomonas (Trypanosomatidae), identificado como P. staheli por McGhee y McGuee en 1980 (Martínez, 2010). El papel de estos microorganismos como patógenos de plantas no es nuevo, ellos fueron reconocidos en plantas de café desde 1931, y fueron transmitidos por injerto, pero no se identificó ningún vector y por muchos años no se les prestó mayor atención como patógenos de plantas. Los flagelados aislados de palmas son alargados, con un tamaño aproximado de 15-20 x 0,5-1,0 micras. Su estructura general es la típica del género Phytomonas. Ellos no se encuentran distribuidos uniformemente en la palma, pudiéndose encontrar en algunos de los haces vasculares mientras están ausentes (Martínez, 2010). También Adam, et ál., (2005) afirma que los primeros síntomas de la enfermedad incluyen la pérdida del brillo de los frutos, seguidos de la pudrición de los racimos y la detención del desarrollo de nuevas inflorescencias. Estos son seguidos por una decoloración café de los folíolos y su deshidratación severa, que se inicia en las hojas más bajas, comenzando en el ápice de los folíolos del ápice de la hoja y progresando rápidamente de abajo hacia arriba, hasta afectar a todas las hojas. Estos síntomas solo se comienzan a presentar en el campo en la medida en que las palmas alcanzan su estado de madurez (Adam, et ál., 2005).

No hay evidencias de recuperación de una palma después de presentar los síntomas de la enfermedad, la Marchitez sorpresiva es letal. Esta enfermedad es más prevalente en plantaciones donde no se realizan buenas prácticas de manejo, especialmente no se realiza el control de las gramíneas (Corley, et ál., 2009). No se cuenta con estudios claros sobre la magnitud de la enfermedad y esto se debe en parte a la no identificación del verdadero origen del problema y, además, no se cuenta con buenos registros sobre la incidencia de esta enfermedad. Hay algunos estudios que indican que el patógeno es transmitido por Lincus, Hemíptera: Pentatomidae, pero

13 estos no son lo suficientemente claros, para establecer las relaciones entre el vector, el patógeno y la palma (Martínez, 2010).

La enfermedad se ha controlado cuando se realizan campañas de identificación temprana de las palmas enfermas y se procede a su rápida erradicación, complementada con el manejo adecuado de las gramíneas presentes en los lotes afectados y la aplicación de insecticidas en el área, para reducir la población de los insectos que pueden estar involucrados en su diseminación (Corley, et ál., 2009).

2.8.1.2 Pudrición del cogollo (PC)

La Pudrición del cogollo (PC) ha sido un problema muy serio por más de cuarenta años, y hasta hace poco no se tenían evidencias claras sobre si se trataba de un problema de origen biótico o abiótico. La enfermedad se caracteriza por la destrucción de los nuevos tejidos en las plantas infectadas. Los resultados de las investigaciones de Cenipalma finalmente demostraron que la enfermedad es producida por Phytophthora palmivora, el patógeno responsable de producir las lesiones iniciales en los tejidos inmaduros de las flechas en desarrollo en el corazón de la palma según (Corley, et ál., 2009). La enfermedad se inicia como resultado de la infección de los tejidos inmaduros de las flechas y las lesiones producidas por el patógeno que se hace visible tres o cuatro días más tarde como pequeñas lesiones necróticas sobre los costados de la flecha más joven en la medida en que esta crece. Si las condiciones son apropiadas para una nueva infección, particularmente la presencia de lluvias, nuevas y nuevas infecciones van teniendo lugar y la severidad de la enfermedad se incrementa en la medida en que se presentan más y más lesiones que, finalmente, destruyen las nuevas flechas, que son infectadas por contacto entre los tejidos infectados y los sanos, en el corazón de la palma según (Martínez, 2010). Los tejidos afectados son posteriormente colonizados por hongos y bacterias que continúan el proceso de pudrición y eventualmente destruyen todos los nuevos tejidos, conduciendo finalmente a la Pudrición del cogollo (Vélez, et ál., 2008)

La enfermedad ha sido más severa en áreas con altas precipitaciones en las cuales no está muy definida una estación seca prolongada. El análisis de las diferentes condiciones ambientales que pueden estar involucradas en el desarrollo de la enfermedad muestra que hay una clara relación entre la precipitación y el avance de la PC. Aún con una o dos semanas de ausencia de precipitación es posible observar la reducción en el número de lesiones en los primeros estados de desarrollo de la enfermedad. Estas observaciones explican el por qué en áreas con una estación seca prolongada, se presentan más oportunidades de recuperación para las palmas (Martínez, 2010).

Con todos estos conocimientos es importante elaborar diferentes alternativas para el control de la enfermedad, incluyendo la mejora en los drenajes, mejorar el balance de nutrientes en la palma. Todos ellos contribuyen a reducir el impacto de la PC, pero las medidas de control que realmente están demostrando una buena recuperación de las palmas infectadas son el diagnóstico temprano, la remoción del tejido enfermo y la protección del tejido expuesto con insecticidas, fungicidas y bactericidas. Este procedimiento se complementa con un programa de aspersión para proteger las plantas vecinas, la eliminación de los estados avanzados de la enfermedad y la renovación temprana de lotes afectados (Torres et al., 2008) citado por

14

(Martínez, 2010). Este trabajo se complementa también con el control de Rhynchophorus palmarum, el picudo de la palma.

2.8.1.3 Anillo Rojo.

El Anillo rojo es una enfermedad causada por el nematodo Bursaphelenchus cocophilus, (Cobb). La primera descripción se hizo en Trinidad en 1905 y desde esa época ha sido registrada en muchas especies de palmas, siendo más conocida en palma de aceite y cocotero. El nematodo es parásito del picudo de la palma Rhynchophorus palmarum L., que es atraído por las heridas frescas de la palma, actuando como vector de B. cocophilus (CENIPALMA, 2013). Las hembras adultas de R. palmarum son infestadas interna y externamente con el nematodo, cuando se alimentan en palmas enfermas. Posteriormente depositan los estados juveniles del nematodo cuando visitan palmas sanas y se alimentan en heridas o durante la ovoposición. El nematodo se alimenta, crece y se reproduce en el interior de la palma, causando su muerte. El nematodo no se reproduce en el insecto vector. Cuando eclosionan los huevos del picudo, estados inmaduros del nematodo se asocian con las larvas y pueden permanecer en ellas hasta que se completa todo el proceso de metamorfosis. Cuando los adultos salen de la palma enferma, llevan nuevas poblaciones de larvas del nematodo en su tercer estado, que están listas para infestar una nueva palma (Chinchilla, Menjívar & Arias 1990)

Los síntomas internos de la palma le dieron origen al nombre de la enfermedad, que en el cocotero se expresan como un Anillo rojo, pero este es de un color más café en la palma de aceite. Estos son visibles en la palma infectada dos o tres semanas después de la infección con el nematodo B. cocophilus (Torres, 2015). Un corte transversal del estípite de una palma enferma muestra un anillo de alrededor de 2-3 cm de grueso, dependiendo del tamaño de la palma El corte transversal de una palma sana tiene una coloración crema muy clara, casi blanca. La expresión de los síntomas externos puede tomar un poco más de tiempo, dos o más meses, dependiendo de la edad de la palma. Las palmas afectadas presentan hojas más pequeñas, con folíolos cortos que conservan su color verde. No está muy clara cuál es la duración de una palma enferma, las palmas jóvenes mueren en unas seis a ocho semanas, pero las palmas adultas duran más, en ocasiones varios años. El ciclo de vida del nematodo se cumple en nueve a diez días. Las larvas en estados juveniles son depositadas por R. palmarum, cuando se alimenta o realiza la ovoposición en el tejido de la palma (Chinchilla, et ál., 1990)

Los nematodos invaden el tejido parenquimatoso de la palma en una especie de banda, donde se desarrolla el nematodo. No se conoce el por qué los nematodos permanecen confinados a esta zona. Los nematodos sobreviven en el cuerpo del insecto o en el suelo menos de una semana, pero lo pueden hacer por 16 semanas en las brácteas que cubren el racimo y por noventa semanas en tejido de palmas jóvenes. El nematodo también tiene una larga duración en el interior de insecto. La movilidad del nematodo es de 5-6 mm por hora en el suelo y de 0,25 mm por hora en las raíces (CENIPALMA, 2013).

Los nematodos invaden tanto el tejido de la palma como las raíces. En las hojas, el estípite y las raíces ocasionan un bloqueo del movimiento del agua, reduciendo la absorción de agua en la palma enferma. La mayor concentración de nematodos se encuentra en los 30 cm por encima de la parte más alta del anillo interno clásico de la enfermedad y hasta 50.000 nematodos pueden encontrase en 10 gr de tejido afectado. (Esser, 1969) citado por CENIPALMA (2013). En el suelo

15 alrededor de la palma la concentración de nematodos es baja. Se han encontrado hasta a 80 cm de profundidad, pero la mayoría están entre los 30 y 40 cm de profundidad (CENIPALMA, 2013).

2.8.2 Plagas

2.8.2.1 Sagalassa valida Walker

Las plagas constituyen un rubro importante en la estructuración de costos de producción en el cultivo de palma aceitera que pueden presentarse hasta en un 7% o más durante la fase de cultivo. (Sáenz, & Betancourt, 2006). Entre las plagas de mayor importancia económica tenemos al barrenador de las raíces Sagalassa valida Walker del género: Lepidóptera de la familia Glyphiterigidae, es una plaga que ha adquirido gran importancia económica en las diferentes zonas palmeras del país, debido a que no sólo se ha detectado causando daño en palma joven, sino que se ha demostrado que causa daños y pérdidas aún más severas en palma adulta (Casteblanco, et ál., 2001). El control de este insecto ha estado dirigido a la utilización de insecticida aplicado al suelo en la base de las palmas sin criterio técnico que garantice la eficiencia de la aplicación y la utilización barreras físicas eficientes que permitan mantener baja la incidencia del insecto, además que ayude a incrementar la emisión de raíces absorbentes (Casteblanco, Aldama, Calvache & Zambrano, 2001).

2.8.2.2 Descripción morfológica

 Adulto: Son mariposas pequeñas, con una longitud promedio de 12 mm en las hembras y 10 mm en los machos. Los machos recién emergidos presentan una coloración verde oliva, e la región dorsal anterior y ápice de las alas, la cual, a medida que pasa el tiempo de maduración, se torna color ocre. La parte media y ápice de sus alas son de coloración negra. Los adultos de S. valida, presentan dimorfismo sexual discreto y los rasgos más notorios de diferenciación son: último segmento abdominal recto en los machos y de forma cónica en las hembras y sus antenas presentan una gran cantidad de pelos sensitivos en los machos y lisas en las hembras. (Casteblanco, J. et ál., 2001).  Huevos: Son de color crema y cambian a amarillo intenso cuando están cerca a la eclosión Con pequeños puntos formando líneas verticales. Miden menos de 1 mm de longitud y 0,3 mm de diámetro. Las posturas son individuales. La hembra bajo las condiciones ambientales, coloca entre 30 y 80 huevos y su eclosión está entre los 9-13 días. La viabilidad de las posturas esta entre 35 % a 75 % (Pinzon, 1995).  Larvas: Larvas de tipo eruciforme, con tres pares de patas toráxicas y presencia de seudopatas. Miden desde 1 mm de longitud (larvas de primer instar) hasta 1,8 cm (larvas de sexto instar). Cuerpos de color crema y cabeza ámbar. Mandíbulas fuertes y desarrolladas (Pinzon, 1995).  Pupa: Tipo obteta (todos sus apéndices se forman internamente) de color ámbar y con los apéndices pegados al cuerpo, mide de 1 cm de largo y 0,4 mm de ancho (Pinzon, 1995).

2.8.2.3 Biología y comportamiento

El ciclo de huevo a adulto tiene una duración de 75 a 85 días; produce 4 a 5 generaciones por año, con incrementos notables de población en la época lluviosa. Los huevos incuban por 7 a 9 días son muy pequeños, de color blanco. En estado de larva permanece por 50 a 75 días. En este estado el insecto presenta seis instares. El insecto empupa dentro de las raíces primarias por 18 a 21 días;

16 sin embargo, es muy difícil encontrar larvas o pupas dentro de las raíces. (Casteblanco, et ál., 2001).

Los adultos son de hábitos diurnos, tienen vuelo corto y errático alrededor de las plantas herbáceas que creen dentro y en los bordes de los lotes de palma, la variación entre porcentaje de machos y hembras varía según el estado del tiempo, la hora del día y el lugar de preferencia de alimentación. En términos generales, el número de adultos disminuye en las horas de poca luminosidad y se ocultan durante las lluvias. Según la hora, la población de hembras se incrementa e incluso en las horas de la mañana, iguala a la de los machos, específicamente entre las 7:00 y las 9:00 y entre las 10:00 y las 11:00 de la mañana. Mientras que en las horas de la tarde disminuye drásticamente entre las 18:00 y 19:00 horas CENIPALMA (2013), de acuerdo con las observaciones de campo, la cópula se presenta entre las 10:00 de la mañana y las 12:00 del mediodía (Casteblanco, et ál., 2001).

Ha sido imposible encontrar huevos en campo dado su tamaño y color, sin embargo, la presencia de adultos en las bases de los estípites durante las horas crepusculares y la mayor emergencia de adultos en los primeros 30 cm, hacen suponer que estos sean los sitios de ovoposición. Además, de acuerdo con las observaciones realizadas en campo, se ha podido establecer que las hembras con ayuda de su abdomen el suelo del plato, posiblemente oviponen y vuelven a cubrir la postura, realizando el mismo movimiento (Sáenz, 2005).

2.8.2.4 Daño El daño de S. valida sobre el sistema radical de una palma joven o adulta, puede distribuirse y localizarse a cualquier distancia y profundidad que alcancen las raíces primarias del sistema radicular (Casteblanco et al., 2001). Los daños encontrados en distintos profundidades de suelo, presentan niveles de daño que fluctúan entre los 30.78 % y 81.22 % de raíces barrenadas (Peña, 1994).

Sin embargo, según Casteblanco, et ál, (2001) sugiere que para detectar larvas y daño de este insecto en palma joven, se examinen las raíces próximas al estípite, en un espacio de 30 cm de largo por 20 cm de ancho y 20 cm de profundidad. En palmas de cuatro a siete años, tome dos muestras de 30 cm y de 100 a 120 cm del estípite y en palmas de ocho años en adelante, se tome dos muestras de 0-30 cm y del 160 a 180 cm de estípite. Con este muestreo le permite conocer la longitud de las raíces (CENIPALMA, 2006).

El daño del barrenador de raíces de palma se observa en tres formas al evaluar las raíces según (CENIPALMA, 2006):

 Daño fresco: En el interior de las raíces primarias y secundarias se presentan excreciones húmedas de color rojo ha rozado claro debido a la coloración de las raíces. Cuando las raíces primarias son jóvenes y el insecto ha perforado la raíz sus excreciones son de un color blanco crema. En este tipo de daño es muy probable se encuentre la presencia de larvas. Estos criterios nos sirven para clasificar el tipo de daño que produce la plaga.  Daño viejo: Por el contrario los daños viejos se caracterizan por la presencia de excreciones secas de colores marrón claro a marrón oscuro, este tipo de raíces se encuentran totalmente destruidas y sin presencia de larvas.

17

 Daño continuo: Este tipo de daño se refiere a las raíces nuevas tanto primarias como secundarias que han sufrido algún tipo de daño en los ápices de las raíces, al producirse la cicatrización de la herida se produce una bifurcación de la raíz.

2.8.2.5 Síntomas

Como consecuencia del ataque del insecto, las palmas afectadas pueden llegar a tener mal anclaje y, en casos extremos, volcamiento. Además, se presentan alteraciones fisiológicas que se reflejan en el mal desarrollo y lento crecimiento, amarillamiento y secamiento prematuro de las hojas basales e intermedias. Emisión continua y prolongada de inflorescencias masculinas unida a una reducción en el peso promedio de los racimos (Sáenz & Betancourt, 2006).

2.8.3 Manejo integrado de Sagalassa valida Walker

El manejo integral de plagas (MIP) es la combinación de estrategias para mantener las poblaciones de insectos dañinos a niveles de población por debajo de su nivel de daño económico y con el menor impacto posible sobre el ambiente. Implica no solo una responsabilidad técnica, sino también una responsabilidad técnica, sino también una responsabilidad social.

Este manejo también aplica técnicas cualitativas y cuantitativas de carácter biológico y su interacción con los componentes del cultivo en relación con el medio y el manejo cultural, físico, biológico, químico, entre otros. Para el manejo de S. valida se debe tener en cuenta el porcentaje de daño fresco y el número total de raíces, de acuerdo con la edad de la palma. Además, se recomienda la combinación de las estrategias de control para su manejo y mantener el nivel de daño inferior al 5 % (Casteblanco, J. et ál., 2001), dentro de estas estrategias se destacan las siguientes:

2.8.3.1 Control biológico

De acuerdo a CENIPALMA (2006) se ha de mostrado que algunas especies de nematodos entomopatógenos, realizan un control sobre el barrenador de raíces. Dentro las especies evaluadas se encuentran Steinernema feltiae, Steinernema sp y Heterorhabditis bacterioophora, que han demostrado porcentajes de mortalidad hasta de un 90 %.

Pero también Pinzón (1996) afirma que el hongo Metarhizium anisopliae es un entomopatógeno sobre larvas S. valida Este hongo se aisló y se produjo a nivel de laboratorio y se realizaron pruebas de patogenicidad sobre larvas de S. valida en diferentes instares. Por lo cual se determinó que puede controlar larvas ya instaladas dentro del sistema radicular pero que se necesitarían concentraciones altas del entomopatógeno y volúmenes de agua que permitan la entrada de las esporas en el suelo. Aunque se presenta una mortalidad más alta en larvas dentro de raíces cuando antes se introducen en suelo estéril inoculado con el hongo, esto sería una ventaja en el caso que las larvas normalmente cambiaran de raíz y entraran en contacto directo con el suelo.

2.8.3.2 Control Físico

Según Casteblanco (2001) el control del gusano barrenador de raíces de palma aceitera se ha basado de manera frecuente en la aplicación de insecticidas químicos, que por el momento no han mostrado ser eficientes, por el contrario han afectado indiscriminadamente la biodiversidad del suelo, esta circunstancia ha motivado la búsqueda de otras alternativas sostenibles de control, una de estas es el establecimiento de barreras físico mecánicas en el área de plateo de la palma,

18 como son los residuos de la planta de beneficio, tusa y fibra, y cascarilla de arroz. Pinzón, (1995) indica que aporte de raquis o tuza, es una alternativa muy positiva para la recuperación de plantas atacadas con S. valida al funcionar como barrera física para impedir o dificultar el ingreso de larvas al sistema radical (Bernal, 2001), recomienda que el usar tuzas para colocarlas en el plato de las palmas jóvenes, debido a que estos aportan nutrientes y sirven como barreras a eventuales ataques de S. valida donde la plaga es endémica. Usando barreras físicas las raíces muestran mejor disposición hacia las condiciones de abastecimiento de agua y nutrientes, atrayendo a una gran cantidad de raíces cuaternarias a la zona de acumulación de material en descomposición, por lo tanto al aportar raquis en el plato radical se estimula la emisión de nuevas raíces (Hartley, 1983).

2.8.3.3 Control Químico

En base a lo expuesto anteriormente sobre los problemas que conduce el barrenador de la raíz S. valida, se utilizan moléculas químicas con el propósito de controlar o contrarrestar el ataque del insecto, utilizando productos químicos como: Benfuracarb, Terbufos, Cadusafos y el Pyridalyl que han dado buenos resultados al momento de controlar al insecto y además han podido remplazar al Endosulfan como alternativa para el control de S. valida.

 Benfuracarb

Es un insecticida que ataca el sistema nervioso de los insectos, inhibiendo la acetilcolinesterasa, enzima que se encarga de desdoblar al neurotransmisor acetilcolina, responsable finalmente de los estímulos para el movimiento de los insectos. Una vez ingerido benfuracarb el insecto entra en sobre excitación y muere. (AGROCIENCIAS, 2003).

Es un insecticida-nematicida sistémico del grupo de los carbamatos con un amplio espectro de acción para insectos y nemátodos. Por sus características físico-químicas es apto para aplicaciones al suelo y foliares en varios cultivos. Aplicado en el suelo puede ser absorbido por las raíces de la planta y ser translocado al follaje para el control de plagas aéreas. De todas maneras en el suelo tiene excelente acción para controlar nemátodos e insectos tierreros. (AGROCIENCIAS, 2003).

Su toxicidad es de la categoría toxicológica III, ligeramente peligroso, dosis recomendad 7,81 cc/ palma y 0,7 a 2 litros/ha, se lo utiliza como controlador del gusano barrenador de la raíz (Sagalassa valida) y para la escama roja de la raíz (Neolecanium silverai) en la palma aceitera. (AGROCIENCIAS, 2003).

 Terbufos

Según Intriago (2016) expone que es un insecticida- nematicida de formulación granulada pertenece al grupo químico de los órganos fosforados, su modo de acción es de contacto con acción estomacal, cuyo modo de acción es de Inhibir la enzima colinesterasa cuyo efecto ejerce al paralizar los impulsos nerviosos del insecto. Posee excelente actividad inicial y residual (6 meses) contra plagas de suelo (Sagalassa valida) y también, contra las plagas que atacan los tallos y las hojas de las plantas. Dosis recomendada 60 g/palma en cultivos de 1 - 2 años y 80 g/palma en cultivos de 3 - 4 años. Categoría toxicológica es extremadamente tóxica (sello rojo).

 Cadusafos

19

Según Intriago (2016), afirma que es un insecticida nematicida, pertenece al grupo químico de organofosforado que actúa por contacto e ingestión. No es absorbido por la planta, por lo que cadusafos 10 G tiene efecto solamente contra plagas de la raíz. Dosis recomendada 60 g/palma en cultivos de 1-2 años y 80 g/palma en cultivos de 3-4 años, su residualidad es de 6 meses, el producto se lo aplicó enterrado en el suelo con una bomba específica para su uso.

 Pyridalyl 50 EC

Pyridalyl es un agente insecticida con un producto químico único de estructura química no relacionada con ningún otro insecticida existente y muestra una alta actividad insecticida frente a diversas especies de lepidópteros. No se encontró resistencia cruzada en Plutella xylostella o Heliothis virescense entre pyridalyl y sintéticos Piretroides, órgano fosforados o Benzoylphenyl ureas. También Pyridalyl mostró un excelente control de una población resistente a P. xylostella A varios insecticidas en las pruebas de campo. También el pyridalyl es altamente específico contra plagas, su impacto en diversas Artrópodos es mínimo. Estas características sugieren que Pyridalyl sería un nuevo compuesto útil para manejar el insecticida Resistencia y para el manejo integrado de plagas según (Shieru, Shinji, Noriyasu & Kimitoshi, 2004).

El mecanismo de acción de pyridalyl es desconocido aún, pues según estudios la citotoxicidad de Piridalyl en células Sf9 se refleja en una parte de ellas y no afecta la respiración mitocondrial como otras moléculas (Shigeru, Noriyasu y Kimitoshi, 2004) pero si inhibe el crecimiento celular al momento de ponerse en contacto el insecticida con las células. (Shigeru, et ál, 2004). Entre los síntomas que se observan después de aplicado el producto son: pérdida de vigorosidad, poca actividad móvil y elasticidad corporal y muerte después de varios Horas (2 a 3) según (Shieru, et ál., 2004).

Ficha técnica del producto (SummitAgro 2016):

 Nombre comercial: Pleo EC (emulsión concentrada)  Ingrediente activo: Pyridalyl  Concentración: 500 g de IA. L-1  Modo de acción: NOCTURNE, es un insecticida que actúa por exposición dermal o contacto e ingestión, esto toma generalmente, entre 3 a 4 días para que la plaga quede controlada. Sin embargo, las plagas expuestas a PLEO pueden enfermarse a las 3 a 4 horas después de la aplicación, esto conduce a que no puedan comer y de esta manera afectar a la planta. Es muy específico sobre larvas de lepidópteros, aunque también muestra actividad insecticida sobre dípteros minadores y tysanópteros como trips. El producto tiene alta fijación en cutícula manteniendo la hoja contaminada protegiendo a la planta de futuros ataques y prolongando la acción como insecticida.  Mecanismo de acción: No se conoce exactamente el sitio de acción de Pyridalyl, sin embargo el síntoma primario de acción se presenta en la piel del insecto, manifestándose como una flacidez generalizada y posterior muerte de la larva. Grupo IRAC UN  Modo de empleo: Diluir la cantidad recomendada del producto en un poco de agua agitando constantemente. Luego completar la mezcla con el resto del agua requerido según el cultivo hasta obtener el volumen suficiente para cubrir en forma uniforme el área a tratar. Las aplicaciones se realizarán dirigidas hacia la masa foliar de la planta con

20

bomba de fumigar. No aplicar con presencia de vientos fuertes, lluvia o condiciones atmosféricas desfavorables.

 Compatibilidad: No se ha reportado ni observado casos de incompatibilidad; sin embargo se recomienda realizar pruebas de compatibilidad antes de mezclar con otro producto.

21

3. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1 Ubicación El estudio se desarrolló en la empresa Agrícola ENTRERIOS, ubicada en Provincia de Francisco de Orellana. Las características del sitio experimental se detallan a continuación: ubicación y características del sitio experimental: Control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana.

Cuadro 1 Ubicación y características del sitio experimental en la evaluación “Control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana”.

UBICACIÓN DESCRIPCIÓN

Provincia: Francisco de Orellana

Cantón: Francisco de Orellana

Parroquia: Nuevo Paraíso

Altitud (Msnm): 230

Longitud UTM: 75G 25′ 0″ W

Latitud UTM: 0G 55′ 0″ S

Fuente: Equipo técnico del GADMCJS

3.2 Características del sitio experimental (INAMI, 2011)

Cuadro 2 Características edafo climáticas del sitio experimental “Control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana”.

CARACTERISTICAS DESCRIPCIÓN

Temperatura promedio anual 29 °C

Precipitación anual 2905.9 mm

Humedad relativa promedio 85%

Topografía Plano

Tipo de suelo Franco-Arcilloso

Heliofanía: 862.2 h.

3.3 Materiales 3.3.1 Material genético  Se trabajará con materiales de siembra: Amazon (Elaeis oleifera manaos x Compacta).

22

3.3.2 Edad  4 años 3.3.3 Insumos  Insecticida Pleo 50 EC 3.3.4 Equipos y herramientas  Pala  Palilla  Machete  Etiquetas plásticas  Alambre # 12  Bomba manual de 20 litros marca Jacto  Mascarilla 3.3.5 Otros materiales  Pintura spray  Libreta de campo  Rótulos  Materiales de oficina  Cámara fotográfica  Herramientas para labores culturales 3.4 Método 3.4.1 Factores en estudio Se planteó los siguientes factores en estudio:  Dosis (D)  Frecuencias de Aplicación (F) 3.4.2 Tratamientos Se evaluaron nueve tratamientos, resultado de la interacción de los factores más el adicional, correspondiente al testigo absoluto (Cuadro 3).

23

Cuadro 3 Tratamientos en evaluación para el estudio de “Control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana”.

Tiempo de aplicación Dosis PC IA Dosis PC Tratamiento Nombre común Ingrediente activo

(días) ⁄

t1 Testigo Absoluto ------0.0 0.000 0.00

t2 Pleo 50 EC Pyridalyl 30 0.05 0.025 0.39

t3 Pleo 50 EC Pyridalyl 30 0.10 0.050 0.78

t4 Pleo 50 EC Pyridalyl 30 0.15 0.075 1.17

t5 Pleo 50 EC Pyridalyl 60 0.05 0.025 0.39

t6 Pleo 50 EC Pyridalyl 60 0.10 0.050 0.78

t7 Pleo 50 EC Pyridalyl 60 0.15 0.075 1.17

t8 Pleo 50 EC Pyridalyl 90 0.05 0.025 0.39

t9 Pleo 50 EC Pyridalyl 90 0.10 0.050 0.78

t10 Pleo 50 EC Pyridalyl 90 0.15 0.075 1.17

Número de plantas. Ha-1 (128 Híbrido O x G)

24

3.4.3 Unidad experimental Estuvo conformado por 22 plantas, mientras que la parcela neta constó de 9 plantas. En toda la investigación existieron 40 unidades experimentales.

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 16 m

0 0 0 0 0 0

9.5 m 9.5 m

3.4.4 Características del área experimental.  Número de unidades experimentales: 40  Número de tratamientos: 10  Número de repeticiones: 4  Número de plantas por U.E.N: 22  Número de total de plantas: 880  Área por U.E: 1718.75 m2  Área por U.E.N: 703.125 m2  Área por repetición: 17187.5 m2  Área total del ensayo: 68750 m2 3.4.5 Disposición de los tratamientos en campo Se encuentran detallados en el Anexos 1. 3.5 Análisis estadístico 3.5.1 Diseño experimental En la presente investigación se utilizó un Experimento factorial 3x3+1 en Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA), que se dispuso en cuatro repeticiones dando un total de 40 unidades experimentales.

25

3.5.2 Esquema del análisis de la varianza (ADEVA)

Cuadro 4 ADEVA para el estudio “Control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana”.

Fuentes de Variación Grados de Libertad

Total 39

Tratamientos 9

D (Dosis de aplicación) 2

Lineal 1

Cuadrático 1

F (Frecuencias de aplicación) 2

Lineal 1

Cuadrático 1

D x F 4

Factorial vs. Adicional 1

Repeticiones 3

Error experimental 27

Promedio: (χ)

CV (a): (%)

3.5.3 Análisis funcional Se utilizará la prueba de significación de Tukey al 0.05. 3.6 Variables y métodos de Evaluación 3.6.1 Número de raíces funcionales

Se evaluó el número de raíces funcionales en tres plantas de la parcela neta, para lo cual se realizaron cateos al inicio y a los 90 y 180 días después de la primera aplicación. Las raíces funcionales son las raíces primarias que se caracterizan por ser las más gruesas de color café o marrón oscuro y de tacto duras o semi leñosas (ANCUPA, 2005).

3.6.2 Número de raíces nuevas

Se evaluó el número de raíces nuevas en tres plantas de la parcela neta, para lo cual se realizaron cateos al inicio y a los 90 y 180 días después de la primera aplicación. Las raíces primarias están cercanas al estípite y presentan una coloración blanca o rojiza y relativamente blandas al tacto (ANCUPA, 2005).

26

3.6.3 Número de raíces con daño fresco

Se evaluó el número de raíces nuevas en tres plantas de la parcela neta, para lo cual se realizaron cateos al inicio y a los 90 y 180 días después de la primera aplicación. Las raíces con daño fresco pueden ser las raíces funcionales o nuevas con presencia de deyecciones (tipo aserrín) color rosado claro y de aspecto húmedo en su interior. En la mayoría de ocasiones son de aspecto normal en su exterior, aunque al realizar el tacto pueden estar quebradizas, siendo necesario abrirla con las uñas para confirmar la presencia del daño (ANCUPA, 2005).

3.6.4 Porcentaje de daño fresco

El porcentaje de daño fresco se determinó al inicio y a los 90 y 180 días después de la primera aplicación mediante la siguiente fórmula:

% de daño = Raíces con daño fresco x100 Total raíces

Total raíces: Raíces Funcionales + Raíces Nuevas + Raíces con Daño Fresco

Se ha logrado determinar que el índice crítico en palma joven es el 5% (Aldana et al 2000, Chávez et al 2000) y en palma adulta es el 10%. Porcentajes de daño fresco superior a este valor implican necesariamente buscar la mejor estrategia de control, aunque es mucho mejor realizar un control preventivo y no esperar a llegar al nivel crítico

3.6.5 Emisión foliar

Se evaluó usando pintura indeleble con la que se pintó el pecíolo de la hoja número uno, al inicio y a los 180 días en cada una de las nueve plantas y se contabilizó el número de hojas que ha emitido la planta en este período de tiempo, y los datos obtenidos se expresaron en hojas/mes (ANCUPA, 2005).

3.6.6 Registro de costos

Se realizó un análisis económico de la aplicación de los diferentes tratamientos evaluados.

3.6.7 Labores culturales

El lote escogido recibió todas las labores culturales complementarias sobre el manejo de la plantación: cosecha, poda, control de malezas, fertilización, etc.

3.7 Métodos de manejo del experimento

3.7.1 Determinación del daño por Sagalassa

Para evaluar el nivel de presencia del barrenador de la raíz se realizará un cateo al pie del estípite de la palma. Con la ayuda de la palilla se limpió el sitio donde se realizó el cateo (en terreno ondulado se realizó el cateo en dirección perpendicular al sentido de la pendiente). Con la ayuda de la palilla se realizarón dos cortes longitudinales desde la base del estípite hasta el borde de la corona, ha una distancia de 1 metro de largo, 30 cm de ancho, 25 cm de profundidad. Tomando encuenta, que se dejó 25 cm a cada extremo de la aplicación, para evitar errores en la obtención de datos. En ningún momento se hizo un corte transversal para evitar el corte y daño de las raíces funcionales. Con la ayuda del escarbador manual se aflojó el suelo y se retiró la tierra procurando

27

no dañar las raíces. Se sacó la tierra hasta que todas las raíces del hueco desde la base de la palma queden fácilmente visibles y manipulables. Se procedió al conteo de las raíces funcionales sanas, nuevas, con daño fresco y con daño viejo (ANCUPA, 2005).

Las raíces con daño fresco por lo general son de apariencia normal en su exterior pero quebradizas al tocarlas. Se deberán palpar una a una todas las raíces para confirmar su estado, y cuando hay la sospecha se abrirán las raíces con las uñas para determinar la presencia del daño tomando en cuenta que no es necesario encontrar la larva para registrarla como daño fresco, basta con encontrar las deyecciones húmedas de color rosado claro. Cuando las deyecciones tengan un color marrón oscuro o negro se considera como raíz con daño viejo. Por último se registran los datos en una hoja de campo (ANCUPA, 2005).

3.7.2 Aplicación de productos químicos

a. Aplicación de insecticidas.- Los productos químicos se los empleó de acuerdo a los tiempos de aplicación, de manera que: para el tiempo 30 días, se realizaron tres aplicaciones consecutivas cada 30 días y dejando un tiempo de espera de 3 meses sin aplicación; para el tiempo 60 días se realizó una aplicación al inicio, a los 60 días se repitió la aplicación y se dejó 3 meses sin aplicación; y para el tiempo 90 días se realizó una aplicación al inicio, a los 90 días se repitió la aplicación y se dejará 3 meses sin aplicación. Al final del tiempo de espera (3 meses) se realizó la evaluación de raíces y daño de Sagalassa. Las dosis de aplicación son las recomendadas por SUMITOMO para cada uno de los tratamientos (ANCUPA, 2005).

b. La aplicación se realizó con bomba de mochila manual, equipada con boquilla de abanico, cubriendo la corona de la palma, 1.5 m desde la base del estípite, descargando 2.0 litros de solución (agua + insecticida) por planta.

3.7.3 Fertilización

Se realizó en base a los análisis de suelo y de acuerdo al manejo de la plantación.

3.7.4 Control de plagas y enfermedades

Se lo realizó de acuerdo al manejo de la plantación.

28

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1 Número de raíces funcionales

4.1.1 Primera evaluación

Previo al análisis de los resultados, se aplicó la prueba de Shapiro Wilks para cumplir con el supuesto de la normalidad de los residuos de las poblaciones (Cuadro 5). En el análisis de la varianza durante la primera evaluación correspondiente al mes noviembre 2015 (Cuadro 6), antes de realizar las aplicaciones respectivas, se detectó diferencias altamente significativas para sus tratamientos así como también para los factores: dosis (D), frecuencia (F), dosis*frecuencia (D*F) y testigo*resto de los tratamientos (T*R). El promedio general de la variable raíces funcionales fue de 13.8 con un coeficiente de variación del 11.06%. Aldana et al. (2010), menciona que un coeficiente de variación permitido para estudios experimentales en campo en palma africana no debería ser mayor al 25% y en el mismo estudio la media general para esta variable fue de 13.8 raíces funcionales, concordando con los datos alcanzados en esta investigación.

Cuadro 5 Prueba de Shapiro Wilks para la determinación de la normalidad de los residuos

Variable W* p(Unilateral D)

N° de raíces funcionales 0.96 0.5847

N° de raíces funcionales 0.95 0.95

N° de raíces funcionales 0.94 0.1927 * p-valor >0,05 indica normalidad en los residuos

Cuadro 6 Análisis de varianza (ANOVA) para la variable número de raíces funcionales en la primera evaluación, noviembre 2015, en el estudio control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana.

Fuente de Suma de Grados de Cuadrados F Sig. variación cuadrados libertad medios

TRATAMIENTO 532.40 9 59.16 25.35 ** (T)

DOSIS (D) 201.56 2 100.78 43.19 **

FRECUENCIAS (F) 72.06 2 36.03 15.44 **

D * F 87.94 4 21.99 9.42 **

T * R 170.84 1 170.84 73.22 **

REPETICIÓN 5.00 3 1.67 .71 ns

ERROR 63.00 27 2.33

Coeficiente de variación (%): 11.06 Media general (#): 13.8

29

El análisis de polinomios ortogonales para la variable número de raíces funcionales, identificó tendencia polinomial de tipo cuadrática con efecto principal para el factor dosis y una tendencia lineal para el factor frecuencia de aplicación, con un valor de probabilidad de <0.0001 para los dos polinomios. De acuerdo a este análisis la mejor combinación se alcanzó con la dosis Pleo 0.10 (l. ha-1) con una frecuencia de 90 días (Gráfica 1).

A B Gráfico 1 Tendencia cuadrática (A) y lineal (B) para la variable número de raíces funcionales obtenidas en la primera evaluación, (noviembre 2015), con el efecto principal para el factor dosis y frecuencias de aplicación, en la investigación “control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana”.

En la interacción no ordenada entre los niveles de los factores en estudio dosis * frecuencia (D* F) para la variable número de raíces funcionales, se observó que el mayor número promedio de raíces funcionales (20 raíces) se alcanzó con la interacción Pleo a una dosis de 0.10 (l. ha-1) y una frecuencia de aplicación de 90 días (Gráfico 2).

Gráfico 2 Interacción entre los niveles de los factores (dosis y frecuencias) para la variable número de raíces funcionales obtenidas en la primera evaluación, (noviembre 2015), con interacción ordenada entre los factor dosis y frecuencia, en la investigación “control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana”.

30

La prueba de Tukey al 5% para la variable número de raíces funcionales, identificó seis rangos de significación estadística, obteniendo un promedio de 13.8 raíces funcionales, ubicándose en el primer rango (d) con la mejor respuesta a los tratamientos t1 (testigo) y t9 (Pleo 0.10 l. ha-1) en frecuencia de 90 días con un mismo número promedio de 20 raíces funcionales, con la menor respuesta a la misma variable con un rango (a) se ubicaron los tratamientos t2 (Pleo 0.05 l. ha-1) en frecuencia de 30 días con un valor de 9.25 raíces y en el tratamiento 5 (Pleo 0.05 l. ha-1) frecuencia de 30 días con un valor de 9.25 raíces, en segundo rango (a) y (b) se encuentra el tratamiento t8 (Pleo 0.05 l. ha-1) frecuencia de 90 días con un valor de 11 raíces, en tercer rango (a), (b) y (c) se encuentra el tratamiento t3 (Pleo 0.10 l. ha-1) frecuencia de 30 días con un valor de 11.5 raíces, en cuarto rango (b) y (c) se encuentra los tratamientos t6 (Pleo 0.10 l. ha-1) frecuencia de 60 días con un valor de 14.5 raíces, el tratamiento t7 (Pleo 0.15 l. ha-1) frecuencia de 60 días con un valor de 13.5 raíces y en quinto rango (c) se encuentra el tratamiento t4 (Pleo 0.15 l. ha-1) frecuencia de 30 días con 14.75 raíces como se observa en la Gráfica 3.

25,00

d d 20,00 c bc bc bc 15,00 abc ab a a 10,00

5,00 Númeroracícesfuncionales

,00 T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 Número 20,00 9,25 11,50 14,75 9,25 14,50 13,50 11,00 20,00 14,25

Gráfico 3 Tukey al 5% para el número de raíces funcionales obtenidas en la primera evaluación, (noviembre 2015), en el estudio “control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana”

4.1.2 Segunda Evaluación

El análisis de la varianza durante la segunda evaluación correspondiente al mes febrero del 2016 (Cuadro 7), realizada las aplicaciones respectivas, se detectó diferencias altamente significativas para sus tratamientos así como también para los factores: dosis (D) y frecuencias (F), dosis*frecuencia (D*F) y testigo*resto de los tratamientos (T*R). El promedio general de la variable raíces funcionales fue de 25.8 con un coeficiente de variación de 8.59 % dentro de un

31 rango similar al obtenido por Intriago (2016) quién afirma que trabajó con un coeficiente de variación de 13.61 % cuyo coeficiente es más alto al obtenido en la investigación.

Cuadro 7 Análisis de varianza (ANOVA) para la variable número de raíces funcionales en la segunda evaluación, (febrero 2016), en el estudio control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana.

Fuente de Suma de Grados de Cuadrados F Sig. variación cuadrados libertad medios

TRATAMIENTO 858.64 9 95.40 19.41 ** (T)

DOSIS (D) 91.15 2 45.58 9.27 **

FRECUENCIAS (F) 305.50 2 152.75 31.08 **

D * F 437.97 4 109.49 22.28 **

T * R 24.03 1 24.03 4.89 *

REPETICION 14.35 3 4.78 .97 ns

ERROR 132.70 27 4.91

Coeficiente de variación (%): 8.59 Media general (#): 25.8

El análisis de polinomios ortogonales para la variable número de raíces funcionales identificó tendencia polinomial de tipo lineal negativo con efecto principal para el factor dosis y una tendencia cuadrática para el factor frecuencia de aplicación, con un valor de 0.0013 para el polinomio lineal y un valor de 0.0001 para la tendencia polinomial de tipo cuadrática. Obteniendo como mejor resultado la dosis Pleo 0.05 (l. ha-1) con una frecuencia de 30 días para esta variable en evaluación (Gráfica 4).

A B

32

Gráfico 4 Tendencia cuadrática (A) y lineal (B) para la variable número de raíces funcionales obtenidas en la segunda evaluación, (febrero 2016), con el efecto principal para el factor dosis, en la investigación “control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana”.

En la interacción no ordenada entre los niveles de los factores en estudio dosis * frecuencia (D* F) para la variable número de raíces funcionales se consiguió el mayor número de raíces funcionales con un valor de 34.80 raíces en un rango (e) para la frecuencia de 30 días con dosis Pleo 0.05 (l. ha-1) como se puede ver en la (Gráfica 7).

Gráfico 5 Interacción entre los niveles de los factores (dosis y frecuencias) para la variable número de raíces funcionales obtenidas en la segunda evaluación, (febrero 2016), con interacción ordenada entre los factor dosis y frecuencia, en la investigación “control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana”.

La prueba de Tukey al 5% para la variable número de raíces funcionales, identificó siete rangos de significación estadística, obteniendo un promedio de 25.8 raíces funcionales, ubicándose en el primer rango (e) con la mejor respuesta el tratamientos t3 (Pleo 0.10 l. ha-1) en frecuencia de 30 días con valores de 34.8 raíces funcionales, con la menor respuesta a la misma variable con un rango (a) se ubicó el tratamiento t6 (Pleo 0.10 l. ha-1) en frecuencia de 60 días con un valor de 20.28 raíces, en segundo rango (a) y (b) se encuentran los tratamientos t5 (Pleo 0.05 l. ha-1) en frecuencia de 60 días con un valor de 22.43 raíces, tratamiento t7 (Pleo 0.15 l. ha-1) en frecuencia de 60 días con un valor de 22.10 raíces y el tratamiento t10 (Pleo 0.15 l. ha-1) en frecuencia de 90 días con un valor de 2.23 raíces, en tercer rango (a), (b) y (c) se encuentran los tratamientos t2 (Pleo 0.05 l. ha-1) en frecuencia de 30 días y tratamientos t9 (Pleo 0.10 l. ha-1) en frecuencia de 90 días con los siguientes valores de 24.28 y 21.23 raíces funcionales respectivamente, en cuarto rango (b) y (c) se encuentra tratamiento t4 (Pleo 0.15 l. ha-1) en frecuencia de 30 días compartió con 26.58 raíces funcionales, en quinto rango se encuentra (c) y (d) se encuentra el tratamientos t1 (testigo) con 28.13 raíces, en sexto rango (d) y (e) se encuentra el tratamiento t8 (Pleo 0.05 l. ha-1) en frecuencia de 90 días con 32.78 con un valor de 32.78 raíces como se observa en la Gráfica 7.

33

40,00 e

35,00 de

cd 30,00 bc abc abc 25,00 ab ab a ab 20,00

15,00

10,00 Númeroraicesfuncionales 5,00

,00 T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 Número 28,13 24,28 34,80 26,58 22,43 20,28 22,10 32,78 25,43 21,23

Gráfico 6 Tukey al 5% para el promedio de número de raíces funcionales obtenidas en la segunda evaluación, (febrero 2016), en el estudio control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana.

4.1.3 Tercera evaluación

En el análisis de la varianza para la tercera evaluación correspondiente al mes mayo del 2016 (Cuadro 8), realizada las últimas aplicaciones, se detectó diferencias altamente significativas para sus tratamientos así como también para los factores: dosis (D), frecuencias (F), dosis* frecuencias (D*F). El promedio general de la variable raíces funcionales fue de 17.15 con un coeficiente de variación del 10.04%, según (Aldana, et ál., 2010) menciona que un coeficiente de variación permitido para estudios experimentales en campo en palma africana no debería ser mayor al 25% y en el mismo estudio la media general para esta variable fue de 17.15 raíces funcionales, concordando con los datos alcanzados en esta investigación.

Cuadro 8 Análisis de varianza (ANOVA) para el variable número de raíces funcionales en la tercera evaluación mayo 2016, en el estudio control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana.

Fuente de Suma de Grados de Cuadrados F Sig. variación cuadrados libertad medios

TRATAMIENTO 367.60 9 40.84 13.751 ** (T)

DOSIS (D) 113.56 2 56.78 19.11 **

FRECUENCIAS (F) 54.22 2 27.11 9.13 **

D * F 199.11 4 49.78 16.76 **

T * R .71 1 .71 .24 ns

REPETICION 21.30 3 7.10 2.390 ns

ERROR 80.20 27 2.97

34

Coeficiente de variación (%): 10.04 Media general (#): 17.15

El análisis de polinomios ortogonales para la variable número de raíces funcionales, identificó tendencia polinomial de de tipo lineal negativo con efecto principal para el factor dosis con un valor de 0.0001 y una polinomial de tipo cuadrática para el factor frecuencia de aplicación con un valor de probabilidad de 0.0007. De acuerdo a este análisis la mejor combinación se alcanzó con la dosis Pleo 0.05 (l. ha-1) con una frecuencia de 60 días (Gráfica 8).

A B

Gráfico 7 Tendencia cuadrática (A) y lineal (B) para la variable número de raíces funcionales obtenidas en la tercera evaluación, (mayo 2016), con el efecto principal para el factor dosis, en la investigación “control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana.

En la interacción no ordenada entre los niveles de los factores en estudio dosis * frecuencia (D* F) para la variable número de raíces funcionales, se observó que el mayor número promedio de raíces funcionales (25.75 raíces) se alcanzó con la interacción Pleo a una dosis de 0.10 (l. ha-1) y una frecuencia de aplicación de 60 días como se puede observar en la Gráfica 8.

35

Gráfico 8 Interacción entre los niveles de los factores (dosis y frecuencias) para la variable número de raíces funcionales obtenidas en la tercera evaluación, (mayo 2016), en la investigación “control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana.

La prueba de Tukey al 5% para la variable número de raíces funcionales, se identificó cuatro rangos de significación estadística, obteniendo un promedio de 17.15 raíces funcionales, ubicándose en el primer rango (c) con la mejor respuesta al tratamiento t6 (Pleo 0.10 l. ha-1) en frecuencia de 60 días con un número promedio de 24.75 raíces funcionales, con la menor respuesta a la misma variable con un rango (a) se ubicaron los tratamientos t7 Pleo (0.15 l. ha-1) en frecuencia de 60 días con un valor de 13.25 raíces y tratamiento t10 (Pleo 0.15 l. ha-1) en frecuencia de 90 días con 14 raíces funcionales, en segundo rango (a) y (b) se encuentran los tratamientos t1 (testigo) con un valor 16.75, tratamiento t3 Pleo (0.10 l. ha-1) en frecuencia de 30 días con un valor de 15.25, tratamiento t4 Pleo (0.15 l. ha-1) en frecuencia de 30 días con un valor 17, tratamiento t8 (Pleo 0.05 l. ha-1) en frecuencia de 90 días con 16.5 raíces funcionales y tratamiento t9 (Pleo 0.10 l. ha-1) en frecuencia de 90 días con un valor de 16.75 raíces funcionales, en tercer rango (b) se encuentra los tratamientos t2 (Pleo 0.05 l. ha-1) en frecuencia de 30 días y tratamiento t5 (Pleo 0.05 l. ha-1) en frecuencia de 60 días con valores 19 y 18.25 raíces (Gráfico 9).

36

30,00 c 25,00

20,00 b b ab ab ab ab ab 15,00 a a

10,00

Númeroraicesfuncionales 5,00

,00 T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 Número 16,75 19,00 15,25 17,00 18,25 24,75 13,25 16,50 16,75 14,00

Gráfico 9 Tukey al 5% para el promedio de número de raíces funcionales obtenidas en la tercera evaluación (mayo 2016), en el estudio control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana.

37

4.2 Número de raíces nuevas

4.2.1 Primera evaluación

Previo al análisis de los resultados, se aplicó la prueba de Shapiro Wilks para cumplir con el supuesto de la normalidad de los residuos de las poblaciones (Cuadro 9). En el análisis de la varianza durante la primera evaluación correspondiente al mes noviembre 2015 (Cuadro 10), antes de realizar las aplicaciones respectivas, se detectó diferencias significativas para sus tratamientos así como para el factor dosis (D) se detectó diferencias altamente significativas, mientras tanto para los factores: Frecuencias (F), Dosis* Frecuencia (D*F), testigo* resto de los tratamientos (T*R) no se detectaron diferencias significativas. El promedio general de la variable raíces nuevas fue de 7.65 con un coeficiente de variación del 23.15%. Sáenz & Ospina (2007) encontraron que a la presencia de raíces nuevas, se estableció que se presentaron en promedio 7 raíces/palma en el lote 1 y 6 raíces/palma en el lote 2, es decir, 35 y 30% de las raíces totales de una palma sin la presencia de larvas ocasionando el daño y con edad de tres años. Estos resultados coinciden con los datos con obtenidos en la investigación dando un mayor grado de confianza en la investigación.

Cuadro 9 Prueba de Shapiro Wilks para la determinación de la normalidad de los residuos

Variable W* p(Unilateral D)

N° de raíces nuevas 0.98 0.891

N° de raíces nuevas 0.95 0.95

N° de raíces nuevas 0.98 0.8965 * p-valor >0,05 indica normalidad en los residuos

Cuadro 10 Análisis de varianza (ANOVA) para la variable número de raíces nuevas en la primera evaluación, (noviembre 2015), en el estudio control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana.

Fuente de Grados de Cuadrados Suma de cuadrados F Sig. variación libertad medios

TRATAMIENTO (T) 67.10 9 7.46 2.38 *

DOSIS (D) 51.39 2 25.69 8.19 **

FRECUENCIAS (F) 1.39 2 .69 .22 NS

D * F 14.28 4 3.57 1.14 NS

T * R .04 1 .04 .01 NS

REPETICION 7.30 3 2.43 .78 NS

ERROR 84.70 27 3.14

Coeficiente de variación (%): 23.15 Media general (#): 7.65

38

El análisis de polinomios ortogonales para la variable número de raíces nuevas, identificó tendencia polinomial de tipo cuadrática con efecto principal para el factor dosis con un valor de 0.0047, mientras que para el factor frecuencia de aplicación no se detectó ningún tipo de tendencia polinomial con efecto principal presentando un valor de 0.5653 para la tendencia polinomial de tipo lineal y un valor de 0.8785 para la tendencia polinomial de tipo cuadrática. De acuerdo a este análisis la mejor combinación se alcanzó con la dosis Pleo 0.15 (l. ha-1) como se observa en la Gráfica 10.

A Gráfico 10 Tendencia cuadrática (A) para la variable número de raíces nuevas obtenidas en la primera evaluación, (noviembre 2015), con el efecto principal para el factor dosis, en la investigación “control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana.

La prueba de Tukey al 5% para la variable número de raíces nuevas no detectaron diferencias estadísticas en los tratamientos antes de realizar las aplicaciones, obteniéndose un promedio de 7.65 raíces nuevas. El menor número de raíces nuevas se registró en el tratamiento t6 (Pleo 0.10 l. ha-1) en frecuencia de 60 días con un valor de 5.75 con rango (a). El mayor número de raíces nuevas correspondió al tratamiento t7 (Pleo 0.15 l. ha-1) en frecuencia de 60 días con un valor de 10 con rango (a). Los tratamientos t1 (testigo), t2 (Pleo 0.05 l. ha-1) en frecuencia de 30 días, t3 (Pleo 0.10 l. ha-1) en frecuencia de 30 días, t4 (Pleo 0.15 l. ha-1) en frecuencia de 30 días, t5 (Pleo 0.05 l. ha-1) en frecuencia de 30 días, t8 (Pleo 0.05 l. ha-1) en frecuencia de 90 días, t9 (Pleo 0.10 l. ha-1) en frecuencia de 90 días y el tratamiento t10 (Pleo 0.15 l. ha-1) en frecuencia de 90 días presentaron los siguiente valores de raíces nuevas de 7.75, 8.75, 6.25, 8.75, 6.75, 7.0, 6.75 y 8.75 respectivamente, en esta evaluación cabe mencionar que todos los tratamientos compartieron el mismo rango (a) en esta evaluación (Gráfico 11).

39

12,00

a 10,00 a a a a a 8,00 a a a a 6,00

4,00

2,00 Númeroraícesnuevas ,00 T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 Número 7,75 8,75 6,25 8,75 6,75 5,75 10,00 7,00 6,75 8,75

Gráfico 11 Tukey al 5% para el promedio de número de raíces nuevas obtenidas en la primera evaluación, (noviembre 2015), en el estudio control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana.

4.2.2 Segunda evaluación

El análisis de la varianza para la segunda evaluación correspondiente al mes febrero del 2016 (Cuadro 11), realizada las aplicaciones respectivas, se detectó diferencias altamente significativas para sus tratamientos así como también para los factores: dosis (D) y frecuencias (F), dosis*frecuencia (D*F) y testigo*resto de los tratamientos (T*R). El promedio general de la variable raíces nuevas fue de 8.95 con un coeficiente de variación del 13.82%. Sáenz & Ospina (2007) afirman que en la investigación “Efectividad de insecticidas para el control del barrenador de la raíz” en el segundo muestreo se presentaron diferencias significativas entre los tratamientos con un promedio de 7.90 raíces nuevas y el grado de significancia altamente significativo (0,0001) entre tratamientos, muy similar a los obtenidos por nuestra investigación.

Cuadro 11 Análisis de varianza (ANOVA) para la variable número de raíces nuevas en la segunda evaluación, (febrero 2016), en el estudio control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana.

Suma de Grados de Cuadrados Fuente de variación F Sig. cuadrados libertad medios

TRATAMIENTO (T) 436,39 9 48,49 31,66 **

DOSIS (D) 142,93 2 71,46 46,66 **

FRECUENCIAS (F) 16,23 2 8,11 5,30 **

D * F 262,15 4 65,54 42,79 **

T * R 15,09 1 15,09 9,85 **

REPETICION 4,59 3 1,53 1,00 NS

ERROR 41,35 27 1,53

Coeficiente de variación (%): 13.82 Media general (#): 8.95

40

El análisis de polinomios ortogonales para la variable número de raíces nuevas, identificó tendencia polinomial lineal positiva con efecto principal para el factor dosis con un valor de 0.0001 y tendencia cuadrática con un valor de 0.0030 para el factor frecuencia de aplicación. De acuerdo a este análisis la mejor combinación se alcanzó con la dosis Pleo 0.15 (l. ha-1) con una frecuencia de 90 días (Gráfica 12).

A B

Gráfico 12 Tendencia cuadrática (A) y lineal (B) para la variable número de raíces nuevas obtenidas en la segunda evaluación, (febrero 2016), con el efecto principal para el factor dosis, en la investigación “control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana”.

En la interacción no ordenada entre los niveles de los factores en estudio dosis * frecuencia (D* F) para la variable número de raíces nuevas se observó que el mayor número promedio de raíces nuevas (13.55 raíces) se alcanzó con la interacción Pleo a una dosis de 0.15 (l. ha-1) y una frecuencia de aplicación de 90 días (Gráfica 17).

41

Gráfico 13 Interacción entre los niveles de los factores (dosis y frecuencias para la variable número de raíces funcionales obtenidas en la segunda evaluación, (febrero 2016), en la investigación “control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana”.

La prueba de Tukey al 5% para la variable número de raíces nuevas, identificó seis rangos de significancia estadística, obteniendo un promedio de 8.96 raíces nuevas, ubicándose en el primer rango (d) con la mejor respuesta el tratamiento t10 (Pleo 0.15 l. ha-1) en frecuencia de 90 días con un valor de 13.55 raíces, con la menor respuesta a la misma variable con un rango (a) se registró el tratamiento t5 (Pleo 0.05 l. ha-1) en frecuencia de 60 días con un valor de 3 raíces, en segundo rango (a) y (b) se encuentra el tratamiento t9 (Pleo 0.10 l. ha-1) en frecuencia de 90 días con un valor de 3.58, en tercer rango (b) se encuentra el tratamiento t2 (Pleo 0.05 l. ha-1) en frecuencia de 30 días con un valor de 6,38 raíces, en cuarto rango (c) se encuentran los tratamientos t6 (Pleo 0.10 l. ha-1) en frecuencia de 60 días, t7 (Pleo 0.15 l. ha-1) en frecuencia de 60 días, t8 (Pleo 0.05 l. ha-1) en frecuencia de 90 días, t4 (Pleo 0.15 l. ha-1) en frecuencia de 30 días presentaron los siguiente valores de raíces nuevas de 10.10, 10.38, 10.0 y 10.03 respectivamente, y en quinto rango (c) y (d) se encuentra los tratamientos t1 (testigo) con un valor de 10.8 y tratamiento t3 (Pleo 0.10 l. ha-1) en frecuencia de 30 días (Gráfica 15).

42

16,00 d 14,00 cd cd c 12,00 c c c 10,00 8,00 b 6,00 a ab 4,00

Númeroraicesnuevas 2,00 ,00 T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 Número 10,80 6,38 11,78 10,03 3,00 10,10 10,38 10,00 3,58 13,55

Gráfico 14 Tukey al 5% para el promedio de número de raíces nuevas obtenidas en la segunda evaluación, (febrero 2016), en el estudio control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana.

4.2.3 Tercera evaluación

Con referencia a lo anterior en el análisis de la varianza para la tercera evaluación correspondiente al mes mayo del 2016 (Cuadro 11), realizada las últimas aplicaciones, se detectó diferencias altamente significativas para sus tratamientos así como también para los factores: dosis (D), frecuencias (F), dosis* frecuencias (D*F). El promedio general de la variable raíces nuevas fue de 19.37 con un coeficiente de variación del 19.37%..

Sáenz & Ospina (2007) En el tercer muestreo se mantiene el comportamiento del segundo muestreo, lo cual indica que la covariable pre muestreo fue una buena variable que confirma la estabilidad en el experimento. En esta evaluación y después de tres aplicaciones de los tratamientos, las palmas con menos emergencia de raíces nuevas corresponde al tratamiento testigo absoluto de 29,79 raíces nuevas y altamente significativa (0,0001) en relación a los otros tratamientos que presentaron mayor número de raíces nuevas. De la misma manera el grado de significancia es altamente significativo parecido al presentado en la investigación.

Cuadro 12 Análisis de varianza (ANOVA) para la variable número de raíces nuevas en la tercera evaluación, (mayo 2016), en el estudio control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana.

Grados Suma de Cuadrados Fuente de variación de F Sig. cuadrados medios libertad

TRATAMIENTO 177,10 9 19,68 10,397 ** (T)

DOSIS (D) 45,72 2 22,86 12,08 **

FRECUENCIAS 37,39 2 18,69 9,88 ** (F)

D * F 51,28 4 12,82 6,77 **

43

T * R 42,71 1 42,71 22,57 **

ns REPETICION 1,40 3 ,47 ,247

ERROR 51,10 27 1,89

Coeficiente de variación (%): 19.37 Media general (#): 7,1

El análisis de polinomios ortogonales para la variable número de raíces nuevas, identificó tendencia polinomial de tipo cuadrática con efecto principal para el factor dosis y una tendencia lineal para el factor frecuencia de aplicación, con un valor de probabilidad de 0.0001 para los dos polinomios. De acuerdo a este análisis la mejor combinación se alcanzó con la dosis Pleo 0.05 (l. ha-1) con una frecuencia de 90 días (Gráfica 16).

A B Gráfico 15 Tendencia cuadrática (A) y lineal (B para la variable número de raíces nuevas obtenidas en la tercera evaluación, (mayo 2016), con el efecto principal para el factor dosis, en la investigación “control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana.

En la interacción no ordenada entre los niveles de los factores en estudio dosis * frecuencia (D* F) para la variable número de raíces nuevas se observó que el mayor número promedio de raíces nuevas (11 raíces) se alcanzó con la interacción Pleo a una dosis de 0.05 (l. ha-1) y una frecuencia de aplicación de 90 días (Gráfico 18).

44

Gráfico 16 Interacción entre los niveles de los factores (dosis y frecuencias) para la variable número de raíces nuevas obtenidas en la tercera evaluación, (mayo 2016), en la investigación “control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana.

La prueba de Tukey al 5% para la variable número de raíces funcionales, se detectaron ocho rangos de significación estadística, obteniendo un promedio de 19.37 raíces nuevas, ubicándose en el primer rango (e) con la mejor respuesta el tratamiento t8 (Pleo 0.05 l. ha-1) en frecuencia de 90 días con un valor de 11 raíces nuevas, con la menor respuesta a la misma variable con un rango (a) se ubicó el tratamiento t1 (testigo) con un valor de 4.0 raíces, en segundo rango (a) y (b) se encuentra el tratamiento t3 (Pleo 0.10 l. ha-1) en frecuencia de 30 días con un valor de 4,75 raíces, en tercer rango (a), (b) y (c) se encuentra los tratamientos t4 (Pleo 0.15 l. ha-1) en frecuencia de 30 días con 5.75 raíces y el tratamiento t9 Pleo (0.10 l. ha-1) en frecuencia de 90 días con un valor de 5,75 raíces, en cuarto rango (a), (b), (c) y (d) se encuentra los tratamientos t5 Pleo (0.05 l. ha-1) en frecuencia de 60 días con un valor 6.5 y el tratamiento t7 (Pleo 0.15 l. ha-1) en frecuencia de 60 días con 7.25, en quinto rango (b), (c) y (d) se encuentra el tratamiento t6 (Pleo 0.10 l. ha-1) en frecuencia de 60 días con valor 7,5 raíces, en sexto rango (c), (d) y (e) se encuentra el tratamiento t2 (Pleo 0.05 l. ha-1) en frecuencia de 30 días con un valor de 8.75 raíces, en séptimo rango (d) y (e) se encuentra el tratamiento t10 (Pleo 0.15 l. ha-1) en frecuencia de 90 días con el valor de 9.75 como se lo demuestra en la gráfica 6.

Sáenz & Ospina (2007) En el tercer muestreo de raíces nuevas en el ensayo “Efectividad de insecticidas para el control del barrenador de raíces de palma Sagalassa valida Walker”, afirma que el tratamiento con menor número de raíces nuevas corresponde al tratamiento testigo absoluto de 29,79 raíces nuevas y altamente significativa (0,0001) en relación a los otros tratamientos que presentaron mayor número de raíces nuevas.

45

14,00

12,00 e de 10,00 cde bcd abcd 8,00 abc abcd abc ab 6,00 a 4,00

Númeroraicesnuevas 2,00 ,00 T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 Número 4,00 8,75 4,75 5,75 6,50 7,50 7,25 11,00 5,75 9,75

Gráfico 17 Tukey al 5% para el promedio de número de raíces nuevas obtenidas en la tercera evaluación, (mayo 2016), en el estudio control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana.

4.3 Número de raíces con daño fresco

4.3.1 Primera evaluación

Previo al análisis de los resultados, se aplicó la prueba de Shapiro Wilks para cumplir con el supuesto de la normalidad de los residuos de las poblaciones (Cuadro 5). En el análisis de la varianza durante la primera evaluación correspondiente al mes de noviembre 2015 (Cuadro 13), antes de realizar las aplicaciones respectivas, se detectó diferencias altamente significativas para sus tratamientos así como también para los factores: dosis (D), Frecuencias (F), Dosis* Frecuencia (D*F), testigo* resto de los tratamientos (T*R) El promedio general de la variable número de raíces con daño fresco fue de 1.53 con un coeficiente de variación del 22.90%..

Cuadro 13 Prueba de Shapiro Wilks para la determinación de la normalidad de los residuos

Variable W* p(Unilateral D)

N° de raíces con daño fresco 0.96 0.618

N° de raíces con daño fresco 0.94 0.94

N° de raíces con daño fresco 0.94 0.184 * p-valor >0,05 indica normalidad en los residuos

46

Cuadro 14 Análisis de varianza (ANOVA) para la variable número de raíces con daño fresco en la primera evaluación, (noviembre 2015), en el estudio control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana.

Fuente de Suma de Grados de Cuadrados F Sig. variación cuadrados libertad medios

TRATAMIENTO (T) 16.26 9 1.807 14.714 **

DOSIS (D) 6.42 2 3.212 26.161 **

LINEAL

FRECUENCIAS (F) 1.26 2 .629 5.120 **

CUADRÁTICA

D * F 7.60 4 1.899 15.467 ** T * R 0.99 1 .982 7.996 **

REPETICION 3.77 3 1.257 10.235 **

ERROR 3.32 27 .123

Coeficiente de variación (%): 22.90 Media general (#): 1.53

El análisis de polinomios ortogonales para la variable número de raíces con daño fresco no identificó ningún tipo de tendencia polinomial con efecto principal para el factor dosis, presentando un valor de 0.2424 para la tendencia polinomial de tipo lineal y un valor de 0.1262 para la tendencia polinomial de tipo cuadrática. Como tampoco detectó ningún tipo de tendencia polinomial con efecto principal para el factor frecuencia de aplicación, presentando un valor de 0.9931 para la tendencia polinomial de tipo lineal y un valor de 0.1228 para la tendencia polinomial de tipo cuadrática.

En la interacción no ordenada entre los niveles de los factores en estudio dosis * frecuencia (D* F) para la variable número de raíces con daño fresco se observó que el menor número promedio de raíces con daño fresco con un valor 0.35 se alcanzó con la interacción Pleo a una dosis de 0.10 (l. ha-1) y una frecuencia de aplicación de 60 días (Gráfico 20).

47

Gráfico 18 Interacción entre los niveles de los factores (dosis y frecuencias) para la variable número de raíces funcionales obtenidas en la primera evaluación, (noviembre 2015), en la investigación “control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana”.

La prueba de Tukey al 5% para la variable número de raíces con daño fresco se identificó ocho rangos de significación estadística, obteniendo un promedio de 1.53 raíces con daño fresco, ubicándose en el primer rango (a) con la menor incidencia al tratamiento t6 (Pleo 0.10 l. ha-1) en frecuencia de 60 días con un valor de 0.35 de raíces con daño fresco, con la mayor incidencia a la misma variable con un rango (e) se ubicó el tratamiento t7 (Pleo 0.15 l. ha-1) en frecuencia de 60 días con un valor de 2.68 raíces con daño fresco, en segundo rango (a) y (b) se encuentra el tratamiento t3 (Pleo 0.10 l. ha-1) en frecuencia de 30 días con un valor de 0.78 raíces, en tercer rango (a), (b) y (c) se encuentra el tratamiento 5 (Pleo 0.05 l. ha-1) en frecuencia de 60 días con un valor de 0.98 raíces don daño fresco. En cuarto rango (b), (c) y (d) se encuentra los tratamientos t5 (Pleo 0.05 l. ha-1) en frecuencia de 60 días y tratamiento t8 (Pleo 0.05 l. ha-1) en frecuencia de 90 días con los siguientes valores 1.53 y 1.60 respectivamente. Compartiendo rangos entre (c) y (d) de quinto rango se encontraron los tratamientos t4 (Pleo 0.15 l. ha-1) en frecuencia de 30 días con un valor de 1.78 y tratamiento t10 (Pleo 0.15 l. ha-1) en frecuencia de 90 días con un valor de 1.68, en rango sexto el tratamiento t9 (Pleo 0.10 l. ha-1) en frecuencia de 90 días alcanzó un valor de 1.95 raíces y con rango séptimo con rango (e) se encuentra el tratamiento t1 (testigo) obtuvo un valor de 2 como se indica el Gráfico 21.

48

3,50

3,00 e 2,50 de d cd cd 2,00 bcd bcd

1,50 abc ab 1,00 a

,50 Número raices Númeroraices dañofresco ,00 T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 Número 2,00 1,53 ,78 1,78 ,98 ,35 2,68 1,60 1,95 1,68

Gráfico 19 Tukey al 5% para el promedio de número de raíces con daño fresco obtenidas en la primera evaluación, (noviembre 2015), en el estudio control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana.

4.3.2 Segunda evaluación

Prosiguiendo con el análisis de la varianza para la segunda evaluación en el mes febrero del 2016 (Cuadro 15), realizada las aplicaciones respectivas, se detectó diferencias altamente significativas para sus tratamientos así como también para los factores: dosis (D) y frecuencias (F), dosis*frecuencia (D*F) y testigo*resto de los tratamientos (T*R), El promedio general de la variable raíces con daño fresco fue de 0.67 con un coeficiente de variación del 16.10%.

Según Bernal & Bravo (2015) en la investigación “Nuevas alternativas químicas para el control del Barrenador de Raíces (Sagalassa valida) de la palma aceitera” en la segunda evaluación (90 días) se detectó en el tratamiento 5 (Pleo) con una dosis de 0,15 l/ha-1 un promedio de 0.3 raíces con daño fresco algo parecido al obtenido en la investigación.

Cuadro 15 Análisis de varianza (ANOVA) para la variable número de raíces con daño fresco en la segunda evaluación, (febrero 2016), en el estudio control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana.

Suma de Grados de Cuadrados Fuente de variación F Sig. cuadrados libertad medios

TRATAMIENTO 3,61 9,00 ,40 33,63 ** (T)

DOSIS (D) ,38 2,00 ,19 16,11 **

FRECUENCIAS 1,00 2,00 ,50 42,12 ** (F)

D * F 1,74 4,00 ,44 36,56 ** T * R ,48 1,00 ,48 40,00 **

ns REPETICION ,06 3,00 ,02 1,70

ERROR ,32 27,00 ,01

Coeficiente de variación (%): 16.10

49

Media general (#): 0.67

El análisis de polinomios ortogonales para la variable número de raíces con daño fresco, identificó tendencia polinomial de tipo cuadrática con efecto principal para el factor dosis con un valor de 0.0001 y una tendencia lineal negativo con efecto principal para el factor frecuencia con un valor de 0.0001 para el factor frecuencia de aplicación. De acuerdo a este análisis la mejor combinación se alcanzó con la dosis Pleo 0.10 (l. ha-1) con una frecuencia de 90 días (Gráfica 22).

A B Gráfico 20 Tendencia cuadrática (A) y lineal (B) para la variable número de raíces daño fresco obtenidas en la segunda evaluación, (febrero 2016), con el efecto principal para el factor dosis, en la investigación “control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana”.

En la interacción no ordenada entre los niveles de los factores en estudio dosis * frecuencia (D* F) para la variable número de raíces con daño fresco se observó que el menor número promedio de raíces con un valor de 0.20 raíces se alcanzó con la interacción Pleo a una dosis de Pleo 0.05 (l. ha- 1) y una frecuencia de 60 días (Gráfica 21).

Gráfico 21 Interacción entre los niveles de los factores (dosis y frecuencias) para la variable número de raíces con daño fresco obtenidas en la segunda evaluación, (febrero 2016), en la investigación “control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana”.

50

La prueba de Tukey al 5% para la variable número de raíces funcionales, identificó cinco rangos de significancia estadística obteniendo un promedio de 0.67 raíces con daño fresco ubicándose en el primer rango (a) con la mejor respuesta a los tratamientos t1 (testigo), t5 (Pleo 0.05 l.ha-1) en frecuencia de 60 días y t8 (Pleo 0.05 l.ha-1) en frecuencia de 90 días presentaron el menor valor de 0.35, 0.20 y 0.35 respectivamente, con el mayor valor en respuesta a la misma variable con un rango (d) se ubicaron al tratamiento t2 (Pleo 0.05 l.ha-1) en frecuencia de 30 días con un valor de 1.25 raíces, en segundo rango (b) se encuentra los tratamientos t7 (Pleo 0.15 l.ha-1) en frecuencia de 60 días y tratamiento t10 (Pleo 0.15 l.ha-1) en frecuencia de 90 días con valores de 0.63 y 0.65, respectivamente. en tercer rango (b) y (c) se encuentra los tratamientos t3 (Pleo 0.10 l/ha) en frecuencia de 30 días, tratamiento t4 (Pleo 0.15 l.ha-1) en frecuencia de 30 días compartieron el mismo valores de 0.80 y tratamiento t9 (Pleo 0.10 l.ha-1) en frecuencia de 90 días con un valor de 0.78 en cuarto rango (c) se encuentra el tratamiento 6 (Pleo 0.10 l.ha-1) en frecuencia de 60 días con un valor de 0.98 (Gráfica 22).

1,60

1,40 d 1,20 c 1,00 bc bc bc ,80 b b ,60 a a ,40 a

,20 Númerode daño raies fresco ,00 T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 Número ,35 1,25 ,80 ,80 ,20 ,98 ,63 ,35 ,78 ,65 Gráfico 22 Tukey al 5% para el promedio de número de raíces con daño fresco obtenidas en la segunda evaluación, (febrero 2016), en el estudio control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana. 4.3.3 Tercera evaluación

Finalizando el análisis de la varianza para la tercera evaluación en el mes mayo 2016 (Cuadro 16), realizada las últimas aplicaciones, se detectó diferencias altamente significativas para así como también para los factores: sus factores: dosis (D), frecuencias (F), dosis* frecuencias (D*F). El promedio general de la variable raíces con daño fresco fue de 0.38 con un coeficiente de variación del 22.17%.

51

Cuadro 16 Análisis de varianza (ANOVA) para la variable número de raíces con daño fresco en la tercera evaluación, (mayo 2016), en el estudio control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana.

Suma de Grados de Cuadrados Fuente de variación F Sig. cuadrados libertad medios

TRATAMIENTO 2,83 9,00 ,31 42,96 ** (T)

DOSIS (D) ,14 2,00 ,07 9,25 **

LINEAL

FRECUENCIAS (F) ,18 2,00 ,09 12,02 **

CUADRÁTICO

D * F ,20 4,00 ,05 6,68 **

T * R 2,32 1,00 2,32 317,33 **

ns REPETICION ,04 3,00 ,01 1,60

ERROR ,20 27,00 ,007

Coeficiente de variación (%): 22,17 Media general (#): 0.38

El análisis de polinomios ortogonales para la variable número de raíces con daño fresco, identificó tendencia polinomial de de tipo lineal positivo con efecto principal para el factor dosis, con un valor de 0.0002 y tendencia polinomial de tipo cuadrática con efecto principal para el factor frecuencia de aplicación con un valor de 0.0001. De acuerdo a este análisis la mejor combinación se alcanzó con la dosis Pleo 0.05 (l. ha-1) con una frecuencia de 60 días (Gráfica 1).

Gráfico 23 Tendencia cuadrática (A) y lineal (B) para la variable número de raíces con daño fresco obtenidas en la tercera evaluación, (mayo 2016), con el efecto principal para el factor dosis, en la investigación “control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana.

En la interacción no ordenada entre los niveles de los factores en estudio dosis * frecuencia (D* F) para la variable número de raíces con daño fresco se obtuvo el menor promedio de número de

52 raíces con daño fresco (0.0 raíces) en una frecuencia de 60 días con dosis Pleo 0.05 (l. ha-1) como se puede ver en la Gráfica 25.

Gráfico 24 Interacción entre los niveles de los factores (dosis y frecuencias) para la variable número de raíces funcionales obtenidas en la tercera evaluación, (mayo 2016), en la investigación “control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana.

La prueba de Tukey al 5% para la variable número de raíces funcionales, identificó tres rangos de significancia con un promedio de 22.17, ubicándose en el primer rango (a) con el menor número de raíces con daño fresco en respuesta al tratamiento t5 (Pleo 0.05 l.ha-1) en frecuencia de 60 días con un valor de 0.0 raíces, Los tratamientos 2 (Pleo 0.05 l.ha-1) en frecuencia de 30 días con 0.33 de daño fresco, con el mayor número de raíces con daño fresco en respuesta a la misma variable con un rango (c) se ubicaron el tratamiento t1 (testigo) con un valor de 1.11 raíces con daño fresco, en segundo rango (b) e ubicaron los tratamiento t3 (Pleo 0.10 l.ha-1) en frecuencia de 30 días con un valor de 0.30, tratamiento t4 (Pleo 0.15 l.ha-1) en frecuencia de 30 días con un valor de 0.44 raíces, tratamiento t6 (Pleo 0.10 l.ha-1) en frecuencia de 60 días con un valor 0.37, el tratamiento t7 (Pleo 0.15 l.ha-1) en frecuencia de 60 días con 0.26 raíces, el tratamiento t8 (Pleo 0.05 l.ha-1) en frecuencia de 90 días con un valor de 0.33 raíces, tratamiento t9 (Pleo 0.10 l.ha-1) en frecuencia de 90 días con valor de 0.36 y el tratamiento t10 (Pleo 0.15 l.ha-1) en frecuencia de 90 días con un valor de 0.37 raíces, como se puede apreciar en la Gráfica 26.

53

1,40 c 1,20 1,00 ,80 b ,60 b b b b b b ,40 b ,20 a ,00

Númerode raices dañofresco -,20 T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 Número 1,11 ,33 ,30 ,44 ,00 ,37 ,26 ,33 ,36 ,37

Gráfico 25 Tukey al 5% para el promedio de número de raíces con daño fresco obtenidas en la tercera evaluación, (mayo 2016), en el estudio control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana.

Según Muñoz (2016) asevera en la investigación “Residuos de cosecha para controlar el barrenador de raíces (Sagalassa Valida, Walker) en palma aceitera, en el cantón la Concordia” en las aplicaciones de los residuos de cosecha para el control de Sagalassa valida, el número de raíces con daño fresco se determinaron influencias en los tratamientos en estudio, presentando el mayor número de raíces con daño en el tratamiento 7 (Testigo) como se puede ven en la gráfica 10, con valores de 2,37 raíces. Con esto se puede corroborar que los datos obtenidos en la investigación son mucho más bajos a los obtenidos por Muñoz y también al comparar los testigos de las dos investigaciones se puede apreciar que poseen el mayor número de raíces con daño fresco.

Gráfico 26 Promedio de número de raíces con daño fresco, (2016), en el estudio residuos de cosecha para controlar el barrenador de raíces (Sagalassa Valida, Walker) en palma aceitera, en el cantón la Concordia”

Las medias obtenidas en la variable número de raíces con daño fresco (Anexo 10), demostró que existen diferencias estadísticas altamente significativas en los tratamientos en la primera evaluación, el tratamiento que presentó el valor más alto de número de raíces con daño fresco correspondió al tratamientos 7 (Pleo 0.15 l. ha-1) con frecuencia de 60 días con un valor de 2.68

54 raíces con daño fresco y el menor valor se obtuvo en el tratamiento 6 (Pleo 0.10 l. ha-1) en frecuencia de 60 días con un valor de 0.35 raíces con daño fresco. En la segunda evaluación de la misma manera se tuvieron diferencias estadísticas altamente significativas, registrándose el valor más alto con raíces daño fresco en el tratamiento 2 (Pleo 0.05 l. ha-1) en frecuencia de 30 días con un valor 1.25 y el menor número de raíces con daño fresco en los tratamientos 1 (testigo) y tratamiento 8 (Pleo 0.05 l. ha-1) en frecuencia de 90 días compartiendo el mismo valor de 0.35. En la tercera evaluación, se tuvieron diferencias estadísticas altamente significativas, presento el valor más alto el tratamiento 1 (testigo) con valores de 1.11 raíces con daño fresco, y el menor valor fue el tratamiento 5 (Pleo 0.05 l. ha-1) en frecuencia de 60 días con 0.0 de raíces con daño fresco respectivamente.

Shigeru, Shinji, Noriyasu & Kimitoshi (2004) aseguran que el Pyridalyl inhibió significativamente el crecimiento de células Sf9 en cconcentraciones entre 0,01 y 10 ml y una respuesta clara a la dosis, el experimento utilizó aphidicoline, fue diseñada para distinguir la inducción de células muertas por la inhibición del crecimiento celular. La aphidicoline es un inhibidor específico del ADN polimerasa replicado, orgánulo del ADN replicado, o el ARN y síntesis de proteínas. Así, aphidicoline no muestra efectos cito tóxicos además de la inhibición del ADN polimerasa replicado. Fue aplicado aphidicoline a las células en el inicio de la incubación a 5 µm esto no afectan el número de células al menos no más de 72 horas. Los números de células disminuyó significativamente en el co- tratamiento con 0.1, 1.0 y 10 µm de pyridalyl y 5 µm de aphidicoline en comparación con el tratamiento con solo aphidicoline, lo que sugiere que el pyridalyl indujo la muerte de las células a esas concentraciones.

55

4.4 Porcentaje de raíces con daño fresco

4.4.1 Primera evaluación

Previo al análisis de los resultados, se aplicó la prueba de Shapiro Wilks para cumplir con el supuesto de la normalidad de los residuos de las poblaciones (Cuadro 17). En el análisis de la varianza durante la primera evaluación correspondiente al mes noviembre 2015 (Cuadro 18), antes de realizar las aplicaciones respectivas, se detectó diferencias altamente significativas para tratamientos así como también para los factores: dosis (D), frecuencia (F), dosis*frecuencia (D*F) y testigo*resto de los tratamientos (T*R), el promedio general de porcentaje raíces con daño fresco fue de 6.35 y un coeficiente de variación del 25.58 %

Cuadro 17 Prueba de Shapiro Wilks para la determinación de la normalidad de los residuos

p(Unilateral Variable W* D)

Porcentaje de daño fresco 0.96 0.5089

Porcentaje de daño fresco 0,95 0,4469

Porcentaje de daño fresco 0.93 0.0995 * p-valor >0,05 indica normalidad en los residuos

Sáenz & Ospino (2007) afirman que al seleccionar las palmas para los diferentes tratamientos en el ensayo “Residuos de cosecha para controlar el Barrenador de raíces (Sagalassa valida, Walker) en palma aceitera, en el cantón La Concordia”, se estableció el porcentaje de daño fresco fuera superior al nivel del daño establecido para la Zona Occidental, el cual, es del 5%. El promedio general del porcentaje es de 22% para el lote 1 y 18% para el lote 2.

Cuadro 18 Análisis de varianza (ANOVA) para la variable porcentaje de raíces con daño fresco en la primera evaluación, (noviembre 2015), en el estudio control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana.

Suma de Grados de Cuadrados Fuente de variación F Sig. cuadrados libertad medios

TRATAMIENTO .02 9.00 .00 6.41 ** (T)

DOSIS (D) .00 2.00 .00 8.62 **

FRECUENCIAS (F) .00 2.00 .00 1.78 **

D * F .01 4.00 .00 8.67 **

T * R .00 1.00 .00 2.19 ns

REPETICION .00 3.00 .00 2.75 ns

ERROR .01 27.00 .00

56

Coeficiente de variación (%): 25.58 Media general (%): 6.35

El análisis de polinomios ortogonales para la variable número de raíces funcionales, identificó tendencia polinomial de tipo cuadrática con efecto principal para el factor dosis y una tendencia lineal para el factor frecuencia de aplicación, con un valor de probabilidad de <0.0001 para los dos polinomios. De acuerdo a este análisis la mejor combinación se alcanzó con la dosis Pleo 0.10 (l. ha-1) con una frecuencia de 90 días (Gráfica 1).

El análisis de polinomios ortogonales para la variable porcentaje de raíces con daño fresco se detectó una tendencia polinomial de tipo cuadrática con efecto principal para el factor dosis, con un valor de 0 y no se detectó ningún tipo de tendencia polinomial con efecto para el factor frecuencia, presentando un valor de 0.1819 para la tendencia lineal y un valor de 0.4412 para la tendencia cuadrática. De acuerdo a este análisis la mejor combinación se alcanzó con la dosis Pleo 0.10 (l. ha-1) (Gráfica 28).

A

Gráfico 27 Tendencia cuadrática (A) y lineal (B para la variable porcentaje de raíces con daño fresco obtenidas en la primera evaluación, (noviembre 2015), con el efecto principal para el factor dosis, en la investigación “control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana”.

En la interacción no ordenada entre los niveles de los factores en estudio dosis * frecuencia (D* F) para la variable porcentaje de raíces con daño fresco se obtuvo el menor porcentaje de raíces con daño fresco con un valor de 2.25% para la frecuencia de 60 días con dosis Pleo 0.10 (l. ha-1) como se puede ver en la Gráfica 29.

57

Gráfico 28 Interacción entre los niveles de los factores (dosis y frecuencias) para la variable porcentaje de raíces con daño fresco obtenidas en la primera evaluación, (noviembre 2015), en la investigación “control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana”.

La prueba de Tukey al 5% para la variable porcentaje de raíces con daño fresco se identificó diferencias estadísticas en los tratamientos antes de realizar las aplicaciones, identificando cuatro rangos de significancia estadística con un promedio de 6.35 % de raíces con daño fresco, ubicándose en el primer rango (a) con el porcentaje de raíces con daño fresco en respuesta a los tratamientos al tratamientos t6 (Pleo 0.10 l. ha-1) en frecuencia de 60 días con un valor de 2.25 %, con el mayor porcentaje de raíces con daño fresco en respuesta a la misma variable con un rango (c) se ubicó al tratamiento t7 (Pleo 0.15 l. ha-1) frecuencia de 60 días con un porcentaje de 10.25%, en segundo rango (a) y (b) se encontraron los tratamientos t2 (Pleo 0.10 l. ha-1) frecuencia de 30 días con 5.75%, tratamiento t3 (Pleo 0.15 l. ha-1) frecuencia de 30 días con valores 4.75%, tratamiento t4 (Pleo 0.15 l. ha-1) frecuencia de 60 días con 6% y tratamientos t10 (Pleo 0.15 l. ha- 1) frecuencia de 90 días con 5.75%, en tercer lugar con rango (b) y (c) a los tratamientos t1 (testigo), tratamiento t5 (Pleo 0.05 l. ha-1) frecuencia de 60 días, tratamiento t8 (Pleo 0.05 l. ha-1) frecuencia de 90 días y tratamiento t9 (Pleo 0.10 l. ha-1) frecuencia de 90 días obtuvieron los siguientes valores 7.5%, 7.5%, 6.75% y 7% respectivamente (Gráfico 30).

58

12,00% c

10,00%

bc bc 8,00% bc bc ab ab ab 6,00% ab

4,00%

a % Raíces Raíces % dañofresco 2,00%

0,00% T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 Número 7,50% 5,75% 4,75% 6,00% 7,50% 2,25% 10,25% 6,75% 7,00% 5,75%

Gráfico 29 Tukey al 5% para el promedio del porcentaje de raíces con daño fresco obtenidas en la primera evaluación, (noviembre 2015), en el estudio control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana.

59

4.4.2 Segunda evaluación

El análisis de la varianza para la segunda evaluación correspondiente al mes febrero 2016 (Cuadro 19), realizada las aplicaciones respectivas, se detectó diferencias estadísticas altamente significativas para tratamientos en evaluación, sus factores: dosis (D) y frecuencias (F), dosis*frecuencia (D*F) y testigo*resto de los tratamientos (T*R) el promedio general del porcentaje de raíces con daño fresco fue de 2 % y el coeficiente de variación fue de 21.24 %.

Cuadro 19 Análisis de varianza (ANOVA) para la variable porcentaje de raíces con daño fresco en la segunda evaluación, (febrero 2016), en el estudio control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana.

Fuente de Suma de Grados de Cuadrados F Sig. variación cuadrados libertad medios

TRATAMIENTO .00 9.00 .00 22.91 ** (T)

DOSIS (D) .00 2.00 .00 6.62 **

FRECUENCIAS (F) .00 2.00 .00 14.00 **

D * F .00 4.00 .00 34.77 **

T * R .00 1.00 .00 25.86 **

REPETICION .00 3.00 .00 1.62 ns

ERROR .00 27.00 .00

Coeficiente de variación (%): 21.24 Media general (%): 2

60

El análisis de polinomios ortogonales para la variable porcentaje de raíces con daño fresco se detectó una tendencia polinomial cuadrática con efecto principal para el factor dosis con un valor de 0.0026 y una tendencia polinomial lineal negativa con efecto principal para el factor frecuencia de aplicación. De acuerdo a este análisis la mejor combinación se alcanzó con la dosis Pleo 0.05 (l. ha-1) con una frecuencia de 90 días (Gráfica 31).

A B Gráfico 30 Tendencia cuadrática (A) y lineal (B) para la variable porcentaje de raíces con daño fresco obtenidas en la segunda evaluación, (febrero 2016), con el efecto principal para el factor dosis, en la investigación “control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana”.

En la interacción no ordenada entre los niveles de los factores en estudio dosis * frecuencia (D* F) para la variable porcentaje de raíces con daño fresco se consiguió el menor porcentaje de raíces con daño fresco con un valor de 0,8% para la frecuencia de 60 días con dosis Pleo 0.05 (l. ha-1) como se puede ver en la gráfica 33.

61

Gráfico 31 Interacción entre los niveles de los factores (dosis y frecuencias) para la variable porcentaje de raíces con daño fresco obtenidas en la segunda evaluación, (febrero 2016), con interacción ordenada entre los factor dosis y frecuencia, en la investigación “control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana”.

La prueba de Tukey al 5% para la variable porcentaje de raíces con daño fresco (Gráfica 34), detectó ocho rangos de significancia estadística con un promedio de 2 %, ubicándose en el primer rango (a) con menor porcentaje de daño fresco como la mejor respuesta a los tratamientos el tratamiento 5 (Pleo 0.05 l. ha-1) en frecuencia de 60 días con un valor de 0.8 %, con la menor respuesta a la misma variable con un rango (e) se ubicó el tratamiento t2 (Pleo 0.05 l. ha-1) en frecuencia de 30 días con el mayor porcentaje de raíces con daño fresco en un valor 4%, en segundo rango (a) y (b) se encuentra los tratamientos t1 (testigo) con un valor de 1 % y tratamiento t8 (Pleo 0.05 l. ha-1) en frecuencia de 90 días con un valor de 2.8 %, en tercer rango (a), (b) y (c) se encuentra los tratamientos t3 (Pleo 0.10 l. ha-1) en frecuencia de 60 días y tratamientos t10 (Pleo 0.15 l. ha-1) en frecuencia de 90 días presentaron el mismo valores de 1.8 % respectivamente, en cuarto rango (b), (c) y (d) se encuentra el tratamiento t7 (Pleo 0.15 l. ha-1) en frecuencia de 60 días con un valor 2 %. En quinto rango (c) y (d) se encuentra los tratamientos t4 (Pleo 0.15 l. ha-1) en frecuencia de 60 días y tratamientos t9 (Pleo 0.10 l. ha-1) en frecuencia de 90 días presentando los siguientes valores 2.3 % y 2.8 % respectivamente, compartiendo rangos (d) y (e) se encuentra el tratamiento t6 (Pleo 0.10 l. ha-1) en frecuencia de 60 días con el valor de 3 %.

62

5,0%

e 4,0% de cd cd 3,0% bcd abc abc 2,0% ab a ab

1,0% % Raices Raices % Dañofresco 0,0% T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 Número 1,0% 4,0% 1,8% 2,3% 0,8% 3,0% 2,0% 1,0% 2,8% 1,8%

Gráfico 32 Tukey al 5% para el porcentaje de raíces con daño fresco en la segunda evaluación, (febrero 2016), en el estudio control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana.

4.4.3 Tercera evaluación

Finalizando el análisis de la varianza para la tercera evaluación correspondiente al mes mayo 2016 (Cuadro 20), realizada las últimas aplicaciones, se detectó diferencias estadísticas altamente significativas para los tratamientos en evaluación, sus factores: dosis (D), frecuencias (F). El coeficiente de variación fue de 25.05 % y la media general (1.7 %) para la variable porcentaje de raíces con daño fresco.

Cuadro 20 Análisis de varianza (ANOVA) para la variable porcentaje de raíces con daño fresco en la tercera evaluación, (mayo 2016), en el estudio control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana.

Suma de Grados de Cuadrados Fuente de variación F Sig. cuadrados libertad medios

TRATAMIENTO .01 9.00 .00 47.08 ** (T)

DOSIS (D) .00 2.00 .00 20.36 **

FRECUENCIAS .00 2.00 .00 11.63 ** (F)

D * F .00 4.00 .00 1.53 ns

T * R .01 1.00 .01 353.63 **

REPETICION .00 3.00 .00 1.10 ns

ERROR .00 27.00 .00

Coeficiente de variación (%): 25.05

63

Media general (%): 1.7

El análisis de polinomios ortogonales para la variable porcentaje de raíces con daño fresco se detectó una tendencia polinomial lineal positiva con efecto principal para el factor dosis con un valor de <0.0001 y una tendencia polinomial de tipo cuadrática con efecto principal para el factor frecuencia de aplicación con un valor de 0.0001. Obteniendo como mejor resultado la dosis Pleo 0.05 (l. ha-1) para esta variable en evaluación (Gráfica 35).

A B Gráfico 33 Tendencia cuadrática (A) y lineal (B) la variable porcentaje de raíces con daño fresco obtenidas en la tercera evaluación, (mayo 2016), con el efecto principal para el factor dosis, en la investigación “control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana”.

En la interacción no ordenada entre los niveles de los factores en estudio dosis * frecuencia (D* F) para la variable porcentaje de raíces con daño fresco se consiguió el menor porcentaje con raíces con daño fresco con un valor de 0.00% para la frecuencia de 60 días con dosis Pleo 0.05 (l. ha-1) como se puede ver en la Gráfica 36.

64

Gráfico 34 Interacción entre los niveles de los factores (dosis y frecuencias) para la variable porcentaje de raíces con daño fresco obtenidas en la tercera evaluación, (mayo 2016), en la investigación “control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana”.

La prueba de Tukey al 5% en la tercera evaluación detectó cinco rangos de significancia con un promedio de 1.7 %, registrándose el menor porcentaje de raíces con daño fresco en el tratamiento t5 (Pleo 0.05 l.ha-1) en frecuencia de 60 días con un valor de 0.0 % rango (a). Los tratamientos t2 (Pleo 0.05 l.ha-1) en frecuencia de 30 días, tratamiento 6 (Pleo 0.10 l.ha-1) en frecuencia de 60 días, tratamiento t8 (Pleo 0.05 l.ha-1) en frecuencia de 90 días compartieron el mismo valor (1 %) y mismo rango entre (a y b), los tratamiento t3 (Pleo 0.10 l.ha-1) en frecuencia de 30 días, el tratamiento t7 (Pleo 0.15 l.ha-1) en frecuencia de 60 días, el tratamiento t9 (Pleo 0.10 l.ha-1) en frecuencia de 90 días y el tratamiento t10 (Pleo 0.15 l.ha-1) en frecuencia de 90 días obtuvieron los siguientes valor 1.75 %, 1.5 %, 1.5 %, 1.5 % respectivamente, compartieron el rango (b y c), el tratamiento t4 (Pleo 0.15 l.ha-1) en frecuencia de 30 días obtuvo un valor de 2.25 % con un rango de (c) y el mayor porcentaje de raíces con daño fresco correspondió al tratamiento t1 (testigo) con un valor de 5.5 % con un valor de (d), como se observa en la Gráfica 35.

Sáenz & Ospino (2007) afirman que para el tercer muestreo, los tratamientos vuelven a presentar mayor número de diferencias (CV= 18,74 %; Sg =0,0001). El testigo absoluto tiene los valores más altos (13.82 %). El tratamiento de Carbofuran, Fentoato y la dosis baja de Profenofox+Lamdacyhalotrina, muestran valores similares a los del seguimiento y Tiametoxan+ Lamdacyhalotrina y las dos dosis altas de Profenofox+Lamdacyhalotrina con valores superiores al testigo. El porcentaje de daño permanece cercano al 0%, con los tratamientos de Tiametoxan+Lamdacyhalotrina y Profenofox+Lamdacyhalotrina, Además con Carbofuran, a pesar de haber realizado tres aplicaciones el porcentaje de daño no fue inferior al 5% (Sáenz & Ospino 2007).

65

7,00% d 6,00%

5,00% 4,00% 3,00% c bc bc bc bc 2,00% ab ab ab % Daño % fresco 1,00% a 0,00% -1,00% T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 Número 5,50% 1,00% 1,75% 2,25% 0,00% 1,00% 1,50% 1,00% 1,50% 1,50%

Gráfico 35 Tukey al 5% para el porcentaje de raíces con daño fresco en la tercera evaluación, (mayo 2016), en el estudio control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana.

4.5 Emisión foliar En el análisis de emisión foliar en la investigación “control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía”, la emisión foliar se la tomó a los 180 días, obteniendo un promedio de 2.6 hoja.mes-1, registrándose el menor número (hojas.mes- 1) en los tratamientos 4, 7, 8 y 10 con un valor de 2.5 respectivamente y el mayor número de (hoja.mes-1) correspondieron a los tratamientos 3, 5 y 9 compartiendo un valor de 2.7 como se puede observar en la gráfica 14.

2,7

2,7

2,6

2,6

2,5

2,5

Emisión Emisión foliar/ mes 2,4

2,4

2,3 t1 t2 t3 t4 t5 t6 t7 t8 t9 t10 Em. Foliar/ mes 2,6 2,6 2,7 2,5 2,7 2,6 2,5 2,5 2,7 2,5

Gráfico 36 Promedio del número de emisión foliar en la investigación, (2015- 2016), en el estudio control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía

Según Martínez (2010), obtuvieron un promedio de emisión foliar de 2,2 hojas.mes-1 emitida por mes, este promedio fue ligeramente similar al obtenido por Montaño (2015) “ESTUDIO DEL EFECTO DE CUATRO BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS EN EL RENDIMIENTO Y RENTABILIDAD DE LA PALMA ACEITERA (Elaeis guineensis Jacq.). EN EL CANTÓN BUENA FÉ, LOS RÍOS, ECUADOR 2013”

66 donde obtuvo un promedio de 2.01 hojas.mes-1, lo que corrobora que los datos generados en esta investigación están cercanos a los promedios de desarrollo vegetativo en esta variable.

4.6 Tiempo de acción

En cuanto a la residualidad de los tratamientos evaluados en la investigación, se observó que en todos los tratamientos el producto Pleo fue capaz de mantener la plaga bajo el umbral económico (< 5 %) durante toda la evaluación (Gráfica 37), pues al ser un producto de poca movilidad en el suelo es capaz de ejercer control de la plaga por un tiempo mayor de 90 días. Este producto, según las fichas técnicas, presenta baja toxicidad para insectos benéficos y polinizadores, con buen efecto para los lepidópteros resistentes a otros químicos (ej. carbamatos, organofosforados).

Gráfico 37 Comportamiento de los tratamientos en la variable porcentaje de daño fresco de raíces, (2015- 2016), en el estudio control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía.

4.7 Análisis económico

En el cuadro, se muestra el tratamiento que mayor relación beneficio costo tuvo, el tratamiento 1 (testigo) obtuvo el mayor beneficio costo con 1.38 $, seguido del tratamientos 8 (Pleo 0.05 l. ha-1) con frecuencia de 90 días, los tratamientos 2 (Pleo 0.05 l. ha-1) con frecuencia de 30 días, tratamiento 5 (Pleo 0.05 l. ha-1) con frecuencia de 60 días y tratamiento 9 (Pleo 0.10 l. ha-1) con frecuencia de 90 días compartieron un mismo valor de 1.33 $, el tratamiento 6 (Pleo 0.10 l. ha-1) con frecuencia de 60 días presentó un valor de 1.32 $, tratamiento 10 (Pleo 0.15 l. ha-1) con frecuencia de 90 días con un valor de 1.31 $, los tratamientos 3 (Pleo 0.10 l. ha-1) con frecuencia de 30 días y tratamiento 7 (Pleo 0.15 l. ha-1) con frecuencia de 60 días compartieron el mismo valor 1.30 $, con la menor relación beneficio costo se presentó en el tratamiento 4 con un valor de 1.28 $ como se puede observar en el cuadro 21.

67

Cuadro 21 Análisis económico beneficio costo en el estudio control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía (2015- 2016).

Tratamientos Codificación B/C

t1 Testigo 1,38

t2 Pleo 50 EC (0,05) F30 1,33

t3 Pleo 50 EC (0,10) F30 1,30

t4 Pleo 50 EC (0,15) F30 1,28

t5 Pleo 50 EC (0,05) F60 1,33

t6 Pleo 50 EC (0,10) F60 1,32

t7 Pleo 50 EC (0,15) F60 1,30

t8 Pleo 50 EC (0,05) F90 1,34

t9 Pleo 50 EC (0,10) F90 1,33

t10 Pleo 50 EC (0,15) F90 1,31

68

5. CONCLUSIONES

En el estudio realizado se mostraron diferencias significativas en los tratamientos en cuanto a las variables (número de raíces funcionales y nuevas, raíces con daño fresco y porcentaje de raíces con daño fresco) realizadas las aplicaciones en estudio, se observó que la plaga siempre se mantuvo bajo el umbral económico durante toda la evaluación. Además la mejor alternativa estadística de aplicación del insecticida Pyridalyl 50 EC, en el control de S. valida se presentó en el tratamiento 5 (Pleo 0.05 l. ha-1) con el porcentaje de daño fresco 0% compartiendo un rango a. El tratamiento 2 (Pleo 0.05 l. ha-1), 6 (Pleo 0.10 l. ha-1) y 8 (Pleo 0.05 l. ha-1), también se los puede considerar como una alternativa de aplicación ya que compartieron rango entre a y b, pero el tratamiento 8 (Pleo 0.05 l. ha-1) destaca por ser económicamente más viable. Con respecto a los tiempos de aplicación en los tratamientos en estudio, se observó que la plaga se mantuvo bajo el umbral económico en las tres frecuencias de aplicación (30, 60 y 90 días). Asimismo la mejor frecuencia estadísticamente fue el tratamiento 5 (Pleo 0.05 l. ha-1) con frecuencia de 60 días, pero la frecuencia de 90 días del tratamiento 8 (Pleo 0.05 l. ha-1) también destaca por compartir rango entre a y b, además por las características químicas del producto indica que al ser un producto de poca movilidad en el suelo es capaz de ejercer control de la plaga por un tiempo mayor de 90 días (Bernal & Bravo 2016). Al realizar el análisis financiero se determinó que el mejor tratamiento fue el tratamiento 8 (Pleo 0.05 l. ha-1) con frecuencia de 90 días, en el cual se obtuvo una relación beneficio costo 1.34 $ es decir que por cada dólar invertido hay una ganancia de 0.34 $

69

6. RECOMENDACIONES

Utilizar la aplicación del insecticida Pleo 50 EC, para el control en dosis 0.05 l. ha-1 con una frecuencia de 90 días ya que fue la que presentó un porcentaje de daño menor al 5 % en toda la evaluación, además por el menor costo de aplicación y el mayor beneficio costo que este representó Para poder confirmar una recomendación final será adecuado continuar con el estudio hasta completar dos períodos consecutivos de evaluación.

70

7. RESUMEN El Ecuador es un país que está localizado en la región de américa del sur, constando de excelentes condiciones climáticas para la producción del cultivo de palma aceitera contando con una superficie sembrada aproximadamente de 280.000 ha y generando 51.000 empleos directos y 100.000 empleos indirectos en los eslabones agrícolas e industriales cuya inversión total agrícola supera 1810 $ millones por lo que es considerado de alta importancia económica para el sector agrícola (Jarrín, 2014). Sin embargo, el cultivo de palma aceitera afronta varios problemas especialmente fitosanitarios. Entre las plagas de importancia económica se destaca el barrenador de las raíces (Sagalassa valida Walker), cuya especie se ha registrado en algunos países de Latino américa (Hurtado, 2007). La gravedad del daño de S. valida se refleja en los estados de larva, al momento de vivir en el sistema radicular donde las barrena, se alimenta y vive dentro de ellas produciendo posteriormente una pudrición que puede extenderse hasta el bulbo radical (Sáenz, 2006), además en la planta se presentan algunas alteraciones fisiológicas como mal desarrollo, lento crecimiento, amarillamiento y secamiento prematuro de las hojas basales e intermedias, emisión continua de inflorescencias masculinas, además presentando en casos extremos volcamientos. Además, presenta una reducción en el peso promedio de los racimos (Sáenz & Betancourt, 2006). En base a estos antecedentes se ha hecho investigaciones dirigidas al manejo de la plaga (MIP), que incluye estudios de productos químicos que reemplacen al endosulfan, cuyo uso está prohibido en el Ecuador (AGROCALIDAD, 2009). Dentro de estas alternativas se encuentra la nueva molécula química Pyridalyl 50 EC. Debido a sus características de residualidad y buenos controles en campo que han permitido mantener al insecto por debajo del umbral económico. Como objetivos específicos:

 Evaluar el efecto de la dosis del producto Pyridalyl para el control químico de S. valida.  Medir el efecto de los tiempos de aplicación del producto Pyridalyl para el control químico de S. valida.  Realizar el análisis económico de los tratamientos en estudio. Con respecto al establecimiento de la investigación se acordó realizar un diseño de bloques completamente al azar (DBCA) con un experimento factorial de 3X3+1 en cuatro repeticiones cuya parcela neta constó de 9 plantas para evaluación, cuyos factores en estudio fueron: Dosis y frecuencias de aplicación. Para obtener la información se tomarán datos de las variables número de raíces funcionales cuyas características son de color café o marrón oscuro y de tacto duras semi leñosas, número de raíces nuevas que presentan una coloración blanca o rojiza y relativamente blandas al tacto, número de raíces daño fresco cuya característica principal es la presencia de deyecciones (tipo aserrín) color rosado claro y de aspecto húmedo en su interior. Para estas evaluaciones se realizaron cateos en tres plantas de la parcela neta al inicio y a los 90 y 180 días después de la primera aplicación. Mientras tanto, el porcentaje de daño fresco se determino mediante la siguiente fórmula:

% de daño = Raíces con daño fresco x100 Total raíces Total raíces: Raíces Funcionales + Raíces Nuevas + Raíces con Daño Fresco También hay que mencionar que las aplicaciones de productos químicos se los empleo de acuerdo a los tiempo de aplicación, de manera que: para el tiempo 30 días, se realizaron tres aplicaciones

71 consecutivas cada 30 días y dejando un tiempo de espera de 3 meses sin aplicación; para el tiempo 60 días se realizó una aplicación al inicio, a los 60 días se repitió la aplicación y se dejó 3 meses sin aplicación; y para el tiempo 90 días se realizó una aplicación al inicio, a los 90 días se repitió la aplicación y se dejará 3 meses sin aplicación. Al final del tiempo de espera (3 meses) se realizó la evaluación de raíces y daño de Sagalassa (ANCUPA, 2005). Dados los resultados podemos mencionar que: En el estudio realizado se mostraron diferencias significativas en los tratamientos en cuanto a las variables (número de raíces funcionales y nuevas, raíces con daño fresco y porcentaje de raíces con daño fresco) realizadas las aplicaciones en estudio, se observó que la plaga siempre se mantuvo bajo el umbral económico durante toda la evaluación. Además la mejor alternativa estadística de aplicación del insecticida Pleo 50 EC, en el control de S. valida se presentó en el tratamiento 5 (Pleo 0.05 l. ha-1) con un porcentaje de daño fresco 0 % con un rango a. El tratamiento 2 (Pleo 0.05 l. ha-1), 6 (Pleo 0.10 l. ha-1) y 8 (Pleo 0.05 l. ha-1), también se los puede considerar como una alternativa de aplicación ya que compartieron rango entre a y b, pero el tratamiento 8 (Pleo 0.05 l. ha-1) destaca por ser económicamente más viable. Con respecto a los tiempos de aplicación en los tratamientos en estudio, se observó que la plaga se mantuvo bajo el umbral económico en las tres frecuencias de aplicación 30, 60 y 90 días. Asimismo la mejor frecuencia estadísticamente fue el tratamiento 5 (Pleo 0.05 l. ha-1) con frecuencia de 60 días, pero la frecuencia de 90 días del tratamiento 8 (Pleo 0.05 l. ha-1) también destaca por compartir rango entre a y b, además por las características químicas del producto indica que al ser un producto de poca movilidad en el suelo es capaz de ejercer control de la plaga por un tiempo mayor de 90 días (Bernal & Bravo 2016).

Al realizar el análisis financiero se determinó que el mejor tratamiento fue el tratamiento 8 (Pleo 0.05 l. ha-1) con frecuencia de 90 días, en el cual se obtuvo una relación beneficio costo 1.34 $ es decir que por cada dólar invertido hay una ganancia de 0.34 $

72

SUMMARY Ecuador is a country located in the South American region, with excellent climatic conditions for the production of oil palm plantations, with an area planted approximately 280,000 ha and generating 51,000 direct jobs and 100,000 indirect jobs in the links Agricultural and industrial sectors whose total agricultural investment exceeds $ 1810 million and is considered to be of high economic importance for the agricultural sector (Jarrín, 2014). However, the cultivation of oil palm faces several phytosanitary problems, which constitute an important item in the production costs. Among the pests of economic importance is the root borer (Sagalassa valida Walker), whose species has been recorded in some Latin American countries (Hurtado, 2007). The severity of the damage of S. valida is reflected in the larva stages at the moment of living in the root system where the auger is fed and lives within them, producing a rot that can extend to the radical bulb (Sáenz, 2006). ), In addition the plant presents some physiological alterations such as poor development, slow growth, yellowing and premature drying of the basal and intermediate leaves, continuous emission of male inflorescences, also presenting in extreme cases overturns. In addition, there is a reduction in the average weight of the bunches (Sáenz & Betancourt, 2006). Based on this background, research has been conducted on pest management (IPM), which includes studies of chemicals replacing endosulfan, whose use is banned in Ecuador (AGROCALIDAD, 2009). Within these alternatives is the new chemical molecule Pyridalyl 50 EC. Due to its characteristics of residuality and good controls in the field that have allowed to keep the below the economic threshold. As specific objectives:

 Evaluate the dose effect of the Pyridalyl product for the chemical control of S. valida.  Measure the effect of the application times of the Pyridalyl product for the chemical control of S. valid.  Carry out the economic analysis of the treatments under study. With respect to the establishment of the research, it was agreed to perform a completely randomized block design (DBCA) with a 3X3 + 1 factorial experiment in four replicates whose net plot consisted of 9 plants for evaluation, whose factors were: Dose and frequencies of application. To obtain the information, data will be taken from the variables number of functional roots whose characteristics are brown or dark brown and semi hard woody touch, number of new roots that have a white or reddish coloration and relatively soft to the touch, number of roots Fresh damage whose main characteristic is the presence of dejections (sawdust type) light pink color and wet appearance inside. For these evaluations were carried out in three plants of the net plot at the beginning and 90 and 180 days after the first application. Meanwhile, the percentage of fresh damage was determined by the following formula: % Damage = damage roots with fresh x 100 Total roots Total Roots: Functional Roots + New Roots + Roots with Fresh Damage It should also be mentioned that the applications of chemicals are used according to the application time, so that: for the time 30 days, three consecutive applications were made every 30 days and leaving a waiting time of 3 months without application ; For the time 60 days an application was made at the beginning, at 60 days the application was repeated and left for 3

73 months without application; And for the time 90 days an application was made at the beginning, at 90 days the application was repeated and left for 3 months without application. At the end of the waiting period (3 months) the root and damage assessment of Sagalassa was performed (ANCUPA, 2005). Given the results we can mention that: In the study carried out showed significant differences in the treatments in terms of variables (number of functional roots, number of new roots, number of roots with fresh damage and percentage of fresh damage) Remained below the economic threshold throughout the evaluation. In addition, the best statistical alternative of the application of the insecticide Pleo 50 EC, in the control of S. valida was presented in treatment 5 (Pleo 0.05 l.ha-1) with a percentage of fresh damage 0% with a rank a. Treatment 2 (Pleo 0.05 l ha-1), 6 (Pleo 0.10 l ha-1) and 8 (Pleo 0.05 l ha-1), can also be considered as an alternative of application since they shared rank between A and b, but treatment 8 (Pleo 0.05 l ha-1) stands out as being more economically viable. With respect to the application times in the treatments under study, it was observed that the pest was kept under the economic threshold in the three application frequencies 30, 60 and 90 days. The best frequency was statistically the treatment 5 (Pleo 0.05 l.h.-1) with a frequency of 60 days, but the 90-day frequency of treatment 8 (Pleo 0.05 l.ha-1) also stands out for sharing between a and b, Also because of the chemical characteristics of the product indicates that being a product of low mobility in the soil is able to exert control of the pest for a time greater than 90 days (Bernal & Bravo 2016).

When the financial analysis was carried out, it was determined that the best treatment was treatment 8 (Pleo 0.05 l.h.-1) with a frequency of 90 days, in which a cost benefit ratio of 1.34 $ was obtained, ie for every dollar invested there is a Profit of $ 0.34

74

8. REFERENCIAS

Adam, H. Jouannic, S. Morcillo, F. Richaud, F. Duval, Y. & Tregear. (2007). Determination of Flower Structure in Elaeis guineensis: Do Palms use the Same Homeotic Genes as Other Species? Annals of Botany. (100):1-12 Afanador, A. (2004). Evaluación del control químico de adultos de (Sagalassa valida Walker) (: Glyphipterigidae) en plantas de "verbena" (Stachytarpheta cayennesis L.C.Rich). Colombia: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. Disponible en URL: http://www.sidalc.net/cgi- bin/wxis.exe/?IsisScript=bac.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=048798 [Consulta 14 de mayo 2017] AGROCIENCIAS. (2003). NAKAR 20 EC. AGROCIENCIAS. 1(8): disponible en URL: http://www.agrociencias.com.ec/wp-content/uploads/2015/12/Nakar.pdf [consulta 14 de mayo de 2017] Aldana, R. Aldana, J. Calvache, H. & Franco, N. (2010). Manual de plagas de la palma de aceite en Colombia. Sagalassa valida (Lepidoptera: Glyphipterigidae). Colombia: s.n. ANCUPA (2005). Inventario de Plagas del Cultivo de Palma Africana (Elaeis guineensis Jacq.) en el Ecuador. Ecuador: Autor.

ANCUPA (2005). Informativo 2014. Pro Palma. 1(1): 3 disponible en URL: http://ancupa.com/pdfs/otros/kit-informativo-2015.pdf [consulta 14 de mayo de 2017] AMVAC. (2017). Counter Fc- 15%. disponible en URL: http://amvac.com.mx/wp- content/uploads/2016/10/COUNTER_FC_15_Ficha_te%CC%81cnica-.pdf [consulta 14 de mayo de 2017] Barba, J. & Baquero, Y. (2013) Híbridos OxG obtenidos a partir de oleíferas Taisha Palmar del Río (PDR). Variedad-PDR (Taisha x Avros). PALMAS. 34(1):315-325 BIOQUIM. (2014). Hoja de seguridad (MSDS). disponible en URL: http://www.bioquimcr.com/Descargas/MSDS/BQO01.pdf [consulta 14 de mayo de 2017] Chinchilla, C. Menjívar, R. & Arias, E. (1990) Picudo de la Palma y Enfermedad del anillo rojo/ hoja pequeña en una plantación comercial en Honduras. disponible en URL: http://www.pejibaye.ucr.ac.cr/PlagasInvertebrados/PInvertebrados22.htm [consulta 14 de mayo de 2017] Casteblanco, J. Aldama, R. Calvache, H. & Zambrano, J. (2001) Avances en el manejo de Sagalassa valida Walker barrenador de las raices de la palma de aceite. CENIPALMA. 1(1): 1 CENIPALMA (2006) Control cultural de Sagalassa valida Walker. Bogotá,Colombia: Autor. CENIPALMA (2013) Guía para el diagnóstico y manejo de la Marchitez Sorpresiva (MS). Bogotá, Colombia: Autor. disponible en URL: http://fito.portalpalmero.com/bigdata/fito/marchitezsorpresiva/guiadiagnosticoymanejomarchit ezsorpresivams.pdf [Consulta 14 de mayo de 2017]

CENIPALMA (2013) Guía de bolsillo para el manejo de la Marchitez Letal (ML) de la palma de Aceite). Bogotá, Colombia: Autor. disponible en URL:

75 http://fito.portalpalmero.com/bigdata/fito/marchitezletal/guiadebolsilloparaelmanejodelamarchi tezletalml.pdf [consulta 14 de mayo de 2017] Corley, R. & Tinker, P. (2009). La palma de aceite. Colombia. 1ª publicación en español. (4 edición) Bogota, Colombia: Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, Bogotá Franco, B. & Pedro, N. (2010). Cosecha del fruto de la palma de aceite. Bogotá: Uniminuto. disponible en URL: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/356025/Modulo_Cosecha_del_fruto_de_palma.pdf [consulta 14 de mayo de 2017] Gándara, R. (1993). El cultivo de la palma aceitera en el Ecuador. PALMA 8(3): 1-3 Hormaza, P. Forero, H. Diana, C. Rodrigo, R. Romero, A. & Hernán, M. (2010). Fenología de la palma de aceite africana (Elaeis guineensis Jacq.) y del híbrido interespecífico (Elaeis oleifera [Kunt] Cortes x Elaeis guineensis Jacq.). Bogotá, Colombia: CENIPALMA. Hurtado, G. (2007). Evaluación de 4 productos químicos para el control de (Sagalassa válida) en palma africana. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar el título de Ingeniero Agrónomo. Esmeraldas, Ecuador: Universidad Técnica Luis Vargas Torres. disponible en URL: http://www.monografias.com/trabajos57/control-sagalassa/control-sagalassa.shtml [Consulta 6 de noviembre del 2016] Intriago, R. (2016). Control Químico del barrenador de la raíz (Sagalassa Valida Walker), en híbrido (Elaeis Oleífera X Elaeis Guineensis jacq.). Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar el título de Ingeniero Agrónomo. Guayaquil: Universidad de Guayaquil. Jarrín, M. (2014). Aceite de palma y elaborados. PRO ECUADOR. 1(1): 4-5 disponible en URL: www.proecuador.gob.ec Jones, L. (1997). The efects of Pruning and other Stresses on Sex determination in the Oil Palm and their Representation by a computer simulation. US: J. Theor. Biol. 130-159 León, Q. & Granados, J. (2004). Identificación de palmas con racimos a cosechar: una estrategia para incrementar la productividad de la agroindustria de la palma de aceite. Rev Palmas. 25(II): 476-481 p Martínez, G. (2010). Pudrición del cogollo, Marchitez sorpresiva, Anillo rojo y Marchitez letal en la palma de aceite en América. Bogotá- Colombia. 31(1): 1-11 http://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/viewFile/1471/1471 [consulta 10 mayo del 2016]. Martínez, S. (2014). Diseño de procedimientos e instructivos para implementar buenas prácticas agrícolas en el cultivo de palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq). Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar el título de Ingeniero Agrónomo. Quito: Universidad Central del Ecuador. Pabón, C. (2006). Estudio, incidencia, avances y resultados del síndrome pudrición de cogollo en la zona de la Joya de los Sachas, Provincia de Orellana – Ecuador. Palma oriente. 1(1): 4-10 [ Peña, A. (1994). Distribución del daño del insecto (Sagalassa valida Walker) en el sistema radical de la palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq.) en la zona de Tumbaco. PALMAS. 15(3)

Pinzón, A. (1996) Aspectos generales sobre la biología y manejo del insecto Sagalassa valida Walker, barrenador de las raíces en la palma de aceite en Palmas de Tumaco. PALMAS. 16(2): 17-

76

23 disponible en URL: file:///C:/Users/USER/Downloads/468-468-1-PB.pdf [consulta 14 de mayo de 2017] Raygada, R. (2005). Manual técnico para el cultivo de la palma aceitera. Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas (Debida). Lima, Perú: Prodatu. Rivadeneira, G. (2011). Evaluación del comportamiento de híbridos interespecíficos (E. oleifera x e. guineensis) de palma aceitera de diferentes orígenes en la zona de Santo Domingo y su área de influencia, en plantas de un año en campo. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar el título de Ingeniero Agrónomo. Manabí: Universidad Técnica de Manabí. Rizzo, P. Ortega, G. Valdivieso, J. Román, J. Zurita, X. & otros (2005). Inventario de plantaciones de palma aceitera en el Ecuador. Quito. Ecuador: ANCUPA. Ronquillo, M. (2012). Etiología de la pudrición del cogollo de la palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) en el Ecuador. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar el título de maestro en ciencias. Puerto Rico: Universidad De Puerto Rico Recinto Universitario De Mayamayo de 2017 disponible en URL: http://repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/233/1/T-SENESCYT-0001.pdf [consulta 14 de mayo de 2017]

Sáenz, A. & Betancourt, F. (2006). Biología Hábitats y manejo del barrenador de raíces de palma. Sagalassa válida Walker. CENIPALMA. 1(20): 44 Sáenz, A. & Ospino, J. (2007). Efectividad de insecticidas para el control del barrenador de raíces de palma Sagalassa valida Walker. PALMAS. 28(1): 1 S. A. ASD de Costa Rica. (2010). Características de la variedad Amazon. (Agricultural Services & Development). Costa Rica: Autor. S. A. ASD de Costa Rica. (2010). Nuevo Híbrido OxG compacto (características varietales). (Agricultural Services & Development). Costa Rica: Autor. Shigeru, S. Noriyasu, S. & Kimitoshi, U., (2004) Effects of Pyridalyl, a Novel Insecticidal Agent, on Cultured Sf9 Cells. J. Pestic. Sci., 30(1): 17–21 disponible en URL: https://www.jstage.jst.go.jp/article/jpestics/30/1/30_1_17/_pdf [consulta 14 de mayo de 2017] Shigeru, S. Shinji, I. & Noriyasu, S. (2004) Insecticidal Activity of Pyridalyl: Acute and Sub-Acute Symptoms in Spodoptera litura Larvae. J. Pestic. Sci. 29(4): 372–375 disponible en URL: https://www.jstage.jst.go.jp/article/jpestics/29/4/29_4_372/_pdf [consulta 14 de mayo de 2017] Silvio, B. Peña, R. & Rafael, R. (2004). Metodología de selección para el mejoramiento genético acelerado de la palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq). Prueba de campo. CORPOICA. 8(1): 1-7 disponible en URL: file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet- ComportamientoAgronomicoDelCultivarHibridoRC1DePal-5624572.pdf. [consulta 14 de mayo de 2017] SummitAgro. (2016). Ficha técnica PLEO. disponible en URL: file:///C:/Users/Miguel/Downloads/FICHA%20TEC-PULSOR.pdf [consulta 14 de mayo de 2017] Toong, T. & Yeang, T. (1993). Normas de cosecha y control de calidad para una mayor productividad de la palma africana. PALMAS 14(2): 1-6 disponible en URL: http://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/viewFile/377/377 [Consulta 14 de mayo de 2017]

Torres, E. (2015) Comportamiento de hibrido interespecíficos (O xG) Coarí x La me. Palmeras del Ecuador. 1(1): 5

77

UNA (2017). Manual de plaguicidas de Centro América. Terbufos. disponible en URL: http://www.plaguicidasdecentroamerica.una.ac.cr/index.php/base-de-datos-menu/521-terbufos [consulta 14 de mayo de 2017] Vera, S. (2015) Evaluación de Híbridos Inter-Específicos (E. Oleífera X E. Guineensis) de palma aceitera de diferentes orígenes en la zona de Santo Domingo y su área de influencia. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar el título de Ingeniero Agrónomo. Manabí: Universidad Técnica de Manabí.

78

9. ANEXOS

Anexo 1 Disposición de las unidades experimentales para el estudio “Control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana”.

79

Anexo 2 Cronograma de ejecución para el estudio “Control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana”.

Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun

Selección de lote experimental

Delimitación de parcelas

Cateos de raíces

Toma de datos biométricos (emisión foliar)

Aplicaciones de productos químicos

Escritura de tesis

Anexo 3 Cuadro de emisión foliar para el estudio “Control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana”.

Tratamiento N° hojas totales Hoja.mes-1

t1 16 2.60 t2 15 2.60 t3 16 2.70 t4 15 2.50 t5 16 2.70 t6 16 2.60 t7 15 2.50 t8 15 2.50 t9 16 2.70 t10 15 2.50

80

Anexo 4 Registro para el cateo de raíces para el estudio “Control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana” (2015- 2016).

“Control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida walker), en palma aceitera en la amazonía ecuatoriana”.

Plantación: Lote: Fecha: Responsable: Tratamiento: Descripción:

N° de N° de N° de N° de total Tratamiento Palma raíces raíces raíces con Observaciones raíces funcionales nuevas daño fresco

Anexo 5 Costos de producción para el estudio “Control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana” (2015- 2016).

Costos de producción Costos Fijos RUBRO COSTO MANEJO AGRONÓMICO (US$/ha/año) Corte y recolección fruta 18,00 Transporte 22,00 Corona química 86,40 Caminos de cosecha 56,96 Chapia guadaña 19,00 Mantenimiento de vías 5,00 Poda 46,08 Fertilización 203,29

CONTROL DE PLAGAS COSTO (US$/ha/año) Marchitez 683,70 Gualpa 2,71

ADMINISTRACIÓN COSTO (US$/ha/año) Técnico de campo 19,01 Personal administrativo 37,80 COSTO TOTAL 1159,94

81

Anexo 6 Costos del producto químico para el estudio “Control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana” (2015- 2016).

Costos de producción Costo del producto químico PRECIO PRODUCTOS CONTENIDO PRECIO/ml $ Pleo 50 EC 215,80 1000 0,22

Anexo 7 Costos del producto (variables) para el estudio “Control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana” (2015- 2016).

Costos de producción

Costos variables

Costo Costo unitario/kg Costo Costo Costo T1 Unid. Cantidad/Pl. Cantidad/ha total/Pl. producto ($) total/ha ($) aplicación Total ($) Testigo ml 00 00 00 00 00 TOTAL (Tratamiento/pl.) 0,00 TOTAL (Tratamiento/ ha) 0,00 0,00 0,00 Costo Costo unitario/kg Costo Costo Costo T2 Unid. Cantidad/Pl. Cantidad/ha total/Pl. producto ($) total/ha ($) aplicación Total ($) Pleo 50 EC (0,05) F30 ml 0,792 101,39 0,22 0,1709 21,88

TOTAL (Tratamiento/pl.) 0,17 TOTAL (Tratamiento/ha) 21,88 23,04 44,92 Costo Costo unitario/kg Costo Costo Costo T3 Unid. Cantidad/Pl. Cantidad/ha total/Pl. producto ($) total/ha ($) aplicación Total ($) Pleo 50 EC (0,10) F30 ml 1,584 202,78 0,22 0,342 43,76 TOTAL (Tratamiento/pl.) 0,34 TOTAL (Tratamiento/ha) 43,76 23,04 66,80

Costo Costo unitario/kg Costo Costo Costo T4 Unid. Cantidad/Pl. Cantidad/ha total/Pl. producto ($) total/ha ($) aplicación Total ($)

Pleo 50 EC (0,15) F30 ml 2,376 304,17 0,22 0,513 65,64 TOTAL (Tratamiento/pl.) 0,51 TOTAL (Tratamiento/ha) 65,64 23,04 88,68

Costo Costo unitario/kg Costo Costo Costo T5 Unid. Cantidad/Pl. Cantidad/ha total/Pl. producto ($) total/ha ($) aplicación Total ($)

Pleo 50 EC (0,05) F60 ml 0,5859 75,00 0,22 0,1264 16,19 TOTAL (Tratamiento/pl.)) 0,13 TOTAL (Tratamiento/ha) 16,19 23,04 39,23

Costo Costo unitario/kg Costo Costo Costo T6 Unid. Cantidad/Pl. Cantidad/ha total/Pl. producto ($) total/ha ($) aplicación Total ($)

Pleo 50 EC (0,10) F60 ml 1,1719 150,00 0,22 0,2529 32,37 55,41 TOTAL (Tratamiento/pl.) 0,25 32,37 23,04

82

TOTAL (Tratamiento/ha)

Costo Costo unitario/kg Costo Costo Costo T7 Unid. Cantidad/Pl. Cantidad/ha total/Pl. producto ($) total/ha ($) aplicación Total ($)

Pleo 50 EC (0,15) F60 ml 1,7578 225,00 0,22 0,379 48,56 TOTAL (Tratamiento/pl.) 0,38

TOTAL (Tratamiento/ha) 48,56 23,04 71,60

Costo Costo unitario/kg Costo Costo Costo T8 Unid. Cantidad/Pl. Cantidad/ha total/Pl. producto ($) total/ha ($) aplicación Total ($)

Pleo 50 EC (0,05) F90 ml 0,3961 50,69 0,22 0,0855 10,94

TOTAL (Tratamiento/pl.) 0,0855

TOTAL (Tratamiento/ha) 10,94 23,04 33,98

Costo Costo unitario/kg Costo Costo Costo T9 Unid. Cantidad/Pl. Cantidad/ha total/Pl. producto ($) total/ha ($) aplicación Total ($)

Pleo 50 EC (0,10) F90 ml 0,7921 101,39 0,22 0,17094 21,88 TOTAL (Tratamiento/pl.) 0,17

TOTAL (Tratamiento/ha) 21,88 23,04 44,92

Costo Costo unitario/kg Costo Costo Costo T10 Unid. Cantidad/Pl. Cantidad/ha total/Pl. producto ($) total/ha ($) aplicación Total ($)

Pleo 50 EC (0,15) F90 ml 1,1882 152,08 0,22 0,256 32,82 TOTAL (Tratamiento/pl.) 0,26

TOTAL (Tratamiento/ha) 32,82 23,04 55,86

83

Anexo 8 Medias de los tratamientos para el variable número de raíces funcionales en la primera, segunda y tercera evaluación, (2015- 2016), en el estudio control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana.

Primera evaluación Segunda evaluación Tercera evaluación Tratamiento

N° Raíces funcionales N° Raíces funcionales N° Raíces funcionales

T1 20.00 28.13 16.75

T2 9.25 24.28 19.00

T3 11.50 34.80 15.25

T4 14.75 26.58 17.00

T5 9.25 22.43 18.25

T6 14.50 20.28 24.75

T7 13.50 22.10 13.25

T8 11.00 32.78 16.50

T9 20.00 25.43 16.75

T10 14.25 21.23 14.00

Anexo 9 Medias de los tratamientos para la variable número de raíces nuevas en la primera, segunda y tercera evaluación, (2015- 2016), en el estudio control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana.

Primera evaluación Segunda evaluación Tercera evaluación Tratamiento

N° Raíces nuevas N° Raíces nuevas N° Raíces nuevas

t1 7,75 10,80 4,00

t2 8,75 6,38 8,75

t3 6,25 11,78 4,75

t4 8,75 10,03 5,75

t5 6,75 3,00 6,50

t6 5,75 10,10 7,50

t7 10,00 10,38 7,25

t8 7,00 10,00 11,00

t9 6,75 3,58 5,75

t10 8,75 13,55 9,75

84

Anexo 10 Medias de los tratamientos para la variable número de raíces con daño fresco en la primera, segunda y tercera evaluación, (2015- 2016), en el estudio control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana.

Primera Segunda Tercera evaluación evaluación evaluación Tratamiento

N° Raíces con N° Raíces con daño N° Raíces con daño fresco fresco daño fresco

t1 2.00 .35 1.11

t2 1.53 1.25 .33

t3 .78 .80 .30

t4 1.78 .80 .44

t5 .98 .20 .00

t6 .35 .98 .37

t7 2.68 .63 .26

t8 1.60 .35 .33

t9 1.95 .78 .36

t10 1.68 .65 .37

Anexo 11 Medias de los tratamientos para la variable porcentaje de raíces con daño fresco en la primera, segunda y tercera evaluación, (2015- 2016), en el estudio control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía

Primera evaluación Segunda evaluación Tercera evaluación

Tratamiento

% Raíces con daño % Raíces con daño % Raíces con daño fresco fresco fresco

t1 7,50% 1,0% 5,50%

t2 5,75% 4,0% 1,00%

t3 4,75% 1,8% 1,75%

t4 6,00% 2,3% 2,25%

t5 7,50% 0,8% 0,00%

t6 2,25% 3,0% 1,00%

t7 10,25% 2,0% 1,50%

t8 6,75% 1,0% 1,00%

t9 7,00% 2,8% 1,50%

85

t10 5,75% 1,8% 1,50%

Anexo 12 Imágenes del estudio “Control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana”, primera evaluación (noviembre 2015).

Implantación de las unidades experimentales.

86

v

Letreros para identificar las unidades LaaLava de Sagalassa valida Walker experimentales

Cateo de raíces Cateo de raíces

87

Cateo de raíces Cateo de raíces

Aplicación de los tratamientos Aplicación de los tratamientos

88

Anexo 13 Imágenes del estudio “Control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana”, Segunda evaluación (febrero 2016).

Implantación de las unidades experimentales.

CssCateo de raíces Cateo de raíces

89

Aplicación de los tratamientos Aplicación de los tratamientos

Cateo de raíces Cateo de raíces

90

Anexo 14 Imágenes del estudio “Control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana”, tercera evaluación (mayo 2016).

Implantación de las unidades experimentales.

91

Cateo de raíces Cateo de Raíces

Cateo de raíces Cateo de raíces

92

Lava de Sagalassa valida Walker Cateo de raíces

Anexo 15 Visita de tesis por parte de delegados de la Universidad Central del Ecuador (Julio 2016), en el estudio “Control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana”, tercera evaluación (mayo 2016).

93

Anexo 16 Toma de la primera emisión foliar en el estudio “Control químico del barrenador de raíz (Sagalassa valida Walker), en palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana”, tercera evaluación (2015- 2016).

Toma de emisión foliar Toma de emisión foliar

94